Los historiadores concuerdan que en Egipto,

Filatelia Es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales. Representan parte de la historia nacional o regiona

0 downloads 102 Views 853KB Size

Recommend Stories


Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para
LA PREHISTORIA • Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para poder estudiarlo mejor. • La Prehistoria es la edad más antigua

LA PUGNA CONTINÚA EN EGIPTO
Documento Análisis 54/2013 8 octubre de 2013 Francisco J. Berenguer Hernández LA PUGNA CONTINÚA EN EGIPTO Recibir BOLETÍN ELECTRÓNICO Visitar la

Story Transcript

Filatelia

Es la afición por coleccionar y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales. Representan

parte de la historia nacional o regional de los países mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc.

Nace el termino por el coleccionista francés G. Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, en noviembre de 1864.

La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa amante, y atelia, derivado de ateles, que significa pagado de antemano.

HISTORIA

Antes de nacer las estampillas el correo tenia problemas ya que el receptor era el que debia pagar el envio muchas veces evadido por los destinarios, hasta que en 1840 se exigio que el que enviaba era el que debia pagar ideando el uso de unas etiquetas engomadas que se pegarían al sobre como comprobante de este pago por adelantado. La afición por coleccionar sellos de correos empezó poco después con el doctor John Edward Gray, oficial del Museo Británico que empezó a coleccionarlos inmediatamente después de su aparición. Poco a poco fue cundiendo la afición por coleccionar sellos aunque la variedad y los detalles eran escasos. A medida que los sellos fueron aumentando en número y que los de las primeras emisiones se hicieron más escasos, la dificultad en reunirlos estimuló a mucha gente por obtenerlos y así, ya en 1858, en Inglaterra se encuentran coleccionistas de sellos pertenecientes a lo más selecto de la sociedad: intelectuales, hombres de negocios, banqueros, etc. De Inglaterra, la afición por coleccionarlos pasó a Bélgica, Francia y Alemania. En Francia, Alfred Potiquet publicó en diciembre de 1861 el primer Catalogue de timbres poste, al que siguió, al cabo de dos meses, el Manuel du collectionneur de timbres poste, publicado en Bruselas por Moens, apareciendo casi sin interrupción los catálogos o manuales de Laplante, Klin, Gray, Statford, Smith y un largo etcétera. Los coleccionistas de París fueron los primeros en clasificar los sellos, medirlos con la pauta o regla, notar las marcas de agua y separar las varias emisiones de cada país. Al tiempo que se fundaban periódicos especiales en los que se publicaban las noticias de la aparición de nuevos sellos.

El primero de estos periódicos apareció en diciembre de 1862 en Liverpool, con el título The Stamp Collector’s Review and Monthly Advertiser y al poco tiempo, en 1863, también en Inglaterra, The Stamp Collector’s Magazine. El 15 de febrero del mismo año aparece en Bruselas Le Timbre-Poste. A partir de entonces se produce un verdadero aluvión de publicaciones francesas, alemanas, belgas, etc. En España el primero fue el Manual del coleccionista de sellos de correo, por J. M. V. de C. (Barcelona 1864). Tanto fue el afán por editar revistas, periódicos y demás publicaciones filatélicas que en 1910 ya existían más de ochocientas publicaciones diferentes en el mundo; solamente en España había más de cincuenta. La fundación en 1874 de la Unión Postal Universal supuso un gran impulso al desarrollo de la filatelia. En Barcelona, España, fue fundada en 1888 la primera sociedad filatélica del país. La primera exposición filatélica tuvo lugar en Viena, Austria, en 1890. En los primeros tiempos, los organismos oficiales de Correos se mostraron contrarios a esta afición, llegando a prohibir y perseguir el lavado de sellos, al considerar esta actividad como un fraude potencial que facilitaba la reutilización de ejemplares.

L

Prefilatelia

os historiadores concuerdan que en Egipto, en el siglo VI a de C, ya existía un servicio de transporte de correspondencia oficial. Los manuscritos egipcios, escritos sobre papiro, eran transportados principalmente mediante embarcaciones especiales que navegaban el río Nilo. China, en el siglo III a. C., fue el primer país que contó con un servicio postal organizado y fue también el primero en emplear el papel en su correspondencia. En la América precolombina, también hubo un sistema de relevos para llevar mensajes e informes al señor de los aztecas desde los confines de su territorio, mediante corredores llamados painani, así como el chasqui cumplía la misma función para el Inca de los quechuas. Los persas, durante el reinado de Ciro el Grande, 555 a de C establecieron un servicio de postas. Todos estos servicios eran sólo para el traslado de correspondencia oficial, el público en general no tenía acceso a éstos. En los últimos años del Siglo XVII, prácticamente todos los países tenían correos oficiales y también correos particulares organizados por comerciantes para el traslado de su correspondencia. En 1625, durante la época del cardenal Richelieu, Francia fue el primer Estado que tomó a su cargo directamente la organización y explotación de los servicios de correos.

Los primeros sellos postales

E

l 14 de septiembre de 1839 el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña convocó un concurso para presentar propuestas para un sello postal adhesivo. Se presentaron 2.700 proyectos siendo finalmente seleccionado el de Benjamín Cheverton. Los sellos fueron emitidos el 6 de mayo de 1840, siendo este “penique negro” el primer sello postal adhesivo que circuló en el mundo. Se emitieron 68.158.080 ejemplares.

La Penny Black, el primer sello postal mundial.

Después del “Penny Black” , el cantón suizo de Zúrich fue el segundo emisor de estampillas, el 21 de marzo de 1843 emitiendo los célebres 4 y 6 rappen y luego lo siguió Brasil, el 1 de julio de 1843emitió una serie de sellos llamados “ojos de buey” por su parecido con los círculos metálicos de las ventanillas de los barcos, y en valores de 30, 60 y 90 reis. España lo hizo el 1 de enero de 1850. Los primeros sellos, que ya venían en pliegos, se cortaban con tijeras, por lo que tenían los bordes rectos. Más adelante (1854) se añadió una serie de líneas con perforaciones, que permitían separarlos limpiamente, sin herramientas auxiliares y apareció el dentado.

Características de los sellos Nacionalidad: Todos los sellos llevan impresa la nacionalidad, excepto los de Gran Bretaña que en su lugar llevan impresa la imagen de la Reina Victoria en su primeras tiradas y posteriormente del monarca que gobierne el Reino Unido. Dentado: muy importante es que el sello sea perfecto con todos sus dientes. Márgenes y centrado: un sello debe tener la imagen bien centrada y equidistante de los bordes. Pie de imprenta: generalmente llevan el nombre del diseñador y el año de emisión. Imagen: es el motivo del sello, el que lleva al aficionado a coleccionarlo. Valor facial: el valor del franqueo. Color, papel y filigrana: hay gran variedad de colores, papeles y filigranas que hacen que un sello que parece igual a otro sea diferente. Formato y dimensiones: los hay cuadrados, redondos, alargados, triangulares, etc. Sobrecarga y sobretasas: mayor valor añadido generalmente por motivos benéficos o en franqueo de correo aéreo. Instrumentos filatélicos Lupa: Esencial para ver los pequeños detalles de los sellos. Odontómetro: Sirve para medir el dentado de los sellos. Catálogos: Contienen precios orientativos e información técnica como el dentado, la tirada, tipo de impresión y el papel. Son publicados por empresas especializadas y tienen su origen en las listas de precios de los comerciantes. Pinzas: Para evitar manipular los sellos con las manos, sin dañarlos ni marcarlos. Clasificador: Libro con bandas transparentes que sirven para colocar y ordenar los sellos. Álbum: Editado por casas comerciales especializadas. Anualmente publican suplementos por países, con las hojas ya diseñadas. Con la popularización de la informática, existe una tendencia creciente al diseño e impresión propios por cada coleccionista. Filoestuches: Bandas adhesivas para sostener y proteger los sellos en el álbum.

Albun de filatelia Colombia

Curiosidades filatélicas Aunque generalmente se acepta que Sir Rowland Hill, administrador postal inglés, fue el inventor del sello, las primeras muestras adhesivas fueron impresas en 1834 por James Chalmers de Dundee (Escocia). Los sellos del Reino Unido nunca han llevado el nombre del país, sólo la efigie del soberano. El primero que incorporó una ilustración adicional fue el conmemorativo de Wembley, emitido el 23 de abril de 1924. Estados Unidos nunca ha emitido sellos semipostales. El Reino Unido nunca ha emitido sellos aéreos. Ningún sello de Estados Unidos lleva la efigie de una persona viva, aunque muchos estadounidenses han sido honrados en vida apareciendo en sellos de otros países. La única excepción fue en septiembre de 1861, con la emisión que representa a Jefferson Davis, único presidente de los Estados Confederados de América. Aunque son las formas que más abundan, no todos los sellos son cuadrados o rectangulares. Los hay romboidales, triangulares e incluso circulares, ovales, hexagonales, octogonales y de formas irregulares. El sello más grande que se conoce fue emitido por China en 1913. Era de Correo Urgente y medía 24,8 cm x 7 cm El sello más pequeño fue emitido por el estado de Bolívar (1863-66), parte de los entonces llamados Estados Unidos de Colombia. Media 8 mm × 9.5 mm. El sello más valioso del mundo es el 3 skilling amarillo de Suecia de 1855. En 1996 fue vendido por 2.600.000 francos suizos (Más de 2 millones de dólares americanos). Por su peso es el objeto más caro del mundo, costando cerca de 71 millones de dólares por gramo.[1]

El error más famoso y valioso en un sello de Estados Unidos es el Inverted Jenny; ocurrió en el ejemplar de Correo Aéreo puesto a la venta el 14 de mayo de 1918 con la figura de un avión invertido. El coleccionista W.T. Robey compró una hoja que fue vendida a un comerciante por US$ 15.000. Éste la vendió a su vez a otro coleccionista por US$ 20.000. En 1979 un bloque de 4 sellos de la hoja fue vendido en US$ 500.000. Más recientemente, se alcanzaron valores de 750.000 dólares por un solo ejemplar. El sello más curioso del mundo es, probablemente, uno que emitió Bután y que en realidad es un pequeño disco fonográfico que reproduce el himno nacional del país. En cuanto a materiales distintos del papel, Portugal emitió en 2007 un sello realizado en corcho [2], al igual que Ecuador, que lo hizo en 2009. Hasta 1850, cuando comenzaron a ser emitidos sellos nacionales, las ciudades suizas usaban sus propios sellos. Las cartas locales llevaban sólo uno; las dirigidas a otras ciudades, dos. La Unión Postal Universal fue fundada en Berna (Suiza) el 15 de septiembre de 1874 para regular el intercambio de correo postal entre los países. Algunos célebres aficionados a la Filatelia fueron Franklin D. Roosevelt, Herbert Hoover, Jorge V de Inglaterra, Carol II de Rumania, Alfonso XIII de España, Nicolás II de Rusia y Guillermo II de Alemania. Actualmente Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, es un gran coleccionista.

Arturo Aurelio estampilla AA y las lajas oc 26 04 fe 14 08

Sir Rowland Hill

Catálogo para identificar ejemplares

BIBLIOGRAFIA http://www.afitecol.com/ http://www.mimecanicapopular.com/verfilat.php?n=163 http://www.filateliacolombiana.enciclopediacolombiana.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Filatelia http://www.redfilatelia.com/

MARIA JOSE LEAL GUTIERREZ LA FILATELIA HISTORIA DEL DISEÑO 8VO SEMESTRE 2010

Catálogos especializados

S



on publicaciones para identificar y clasificar los sellos postales, así como para conocer su valor en el mercado. Reproducen cada uno de los sellos emitidos y son utilizados como herramienta principal por los coleccionistas. Los principales catálogos mundiales son: Catálogo Scott : editado en Estados Unidos Catálogo Michel : editado en Alemania Catálogo Yvert et Tellier : editado en Francia Catálogo Stanley Gibbons : editado en Gran Bretaña

Existen también catálogos especializados de algunos países: Catálogo Edifil : editado en España Catálogo Mello Teggia : editado en Argentina

Sociedades filatélicas

Academia Hispánica de Filatelia Academia Nacional de Filatelia rusa American Philatelic Society (APS) Jalisco Filatélico, el club más antiguo de México Federación Europea de Sociedades Filatélicas (FEPA) Academia Europea de Filatelia (AEF) Sociedad Filatélica de Chile, fundada en 1889. Federación Internacional de Filatelia, (FIP), fundada en Paris en 1926. Afinsa, fundada en 1980. Sociedad Filatélica Argentina, (SOFIRA).

El primer sello postal de Costa Rica fue emitido en 1863

Cartagena Colombia

normal_cafe-suave-colombia

Constitución Política 1991 albun

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.