LOS LIBROS DE EMBLEMAS COMO «TESOROS» DE ERUDICIÓN AUXILIARES DE LA «INVENTIO» Saffario López Poza Universidad de La Coruna

LOS LIBROS DE EMBLEMAS C O M O «TESOROS» DE E R U D I C I Ó N AUXILIARES DE LA «INVENTIO» Saffario López Poza Universidad de La Coruna Como es bien s

1 downloads 11 Views 2MB Size

Story Transcript

LOS LIBROS DE EMBLEMAS C O M O «TESOROS» DE E R U D I C I Ó N AUXILIARES DE LA «INVENTIO»

Saffario López Poza Universidad de La Coruna Como es bien sabido, los emblemas y antiguas informaciones y fuentes, dispuesjeroglíficos eran una de las fuentes de la in- tas para que quien las precise las utilice. Así vención oratoria, y quienes en el Siglo de lo da a entender Sebastián de Covarrubias Oro desearan enriquecer su sermón, homi- en su Tesoro de ¡a lengua castellana o española lía o cualquier escrito en prosa culta con (1611)', cuyo título refleja metafóricamenese adorno erudito, acudirían, bien a los li- te el sentido. bros de emblemas directamente, bien a los Aunque el 7èîoro de Covarrubias se ha comentarios de Vibras de emblemas, o a re- considerado por \a mayoría una obra lexipertorios simbólicos o emblemáticos espe- cográfica, por ser el primer diccionario cialmente creados para prestar este tipo de monolingue del castellano e inaugurar una auxilio. El gusto por el ingenio y la agude- nueva etapa en este tipo de obras, es en za aplicados al sermón, prefiriendo el senti- realidad algo más. El hecho de que elija do figurado en la interpretación de una taxonomía alfabética (poco habitual cualquier texto hizo que durante el siglo entonces) para sistematizar el saber, tiene XVII se estimaran en extremo tos libros una importancia capital: ofrece al usuario que proporcionaban fuentes de invención la posibilidad de construir el conocimiento relacionadas con el símbolo. según sus necesidades, no de ir adquiriénPuede que convenga aclarar algunos dolo según lo ha sistematizado el enciclotérminos del título de esta ponencia para pedista 2 . Desde mi punto de vista, poder plantear la tesis con la seguridad de conviene tener en cuenta que el Tesoro es que todos sabemos de qué estoy hablando. una obra creada por un Maestrescuela (es Tesoro suele entenderse en sentido figu- decir, un canónigo que enseñaba a los jórado como diccionario, catálogo o antolo- venes clérigos) y que estaba destinada a sergía que guarda como perlas, gemas y joyas vir de fuente de la inventio oratoria3. Muy 'Tesoro es or^D4JL· HJPt I I M Ì B ÎltfVirfJuUÏcD ι

FIJ.LT •

.[M« l| fr • il !i u b ïh ¡ I jTi ; lu- if ,irA ΐ ii ι π ! rifu μ ι Λ ι Λ ¡ι uniiji^li > th4i4«ni(ihLin I ι , - • . ' : . : • • • : • " • ; • - • : - - . Ϊ Ι . : - . Ή Γ : . Ι υ Ι L (Ml ftolf", Γ» Γ" Mwtí,

ift^rp-l-ÉJpTjW-i**ΛΪ™*Ι™#Λ

—Λ(

^4», |U ?E »

I T J U H I B D l

. , ' i i ^ f i . f i ' . FFFFJ " u tbjlJJiáttami

* A M ι ι^

1 I Β I d t t li V l l l f d ï i íítirrl·

.;~:..Λ^

'.itili

•fl*A:í

: τ;

jtrtrim

Î l i i l i c F n f e r t Î Ï p r F l q ù f F l FCT«CFFMilpcïïÏF,TliJiq, Ι ί ^ τ ϊ Ι Τ Π ί , Γ ΐ ρ .

(íifppriíiiiiiíiH.irinuisaimeinrFipr.jliliHifjtiíurj, cum [tamu ι pi Jirtijn rV n ι :jrn η ..'..¡m F Su rj nt, i'n^dih ff ι Iff j r * fraiFi r I f dfllll fuiipliccni Tcftn in J C UJ fi C If I JffjifiOilffbDF: ITJUF eurt FIFÎ ncTM & Ι Ι Γ Ι Γ Ι { Ι Ι Γ Tfiln left jjigHTVaJtrt . t u r a info J * F * > IKEFOVIF ft r=r¡ nifi i l i i Sfnpil CflFJiFrluifiBi. Ülcnjifftbuljjlujfffif, •j-i iFfxm jt UijLism ¿t· :K ij ι. : Í . : r .ι; ι r j . . MI > ulaiaMHMBdi ^ u | i

if

Figura 2 El ciego lleva a cuestas al tullido: digala maña, y caridad la niego: pues e n ojos los pies le paga al ciego el cojo, sólo para si impedido. El m u n d o e n estos dos está entendido,

si a discurrir en sus astucias llego: pues yo te asisto a ti por tu talego; tú, en lo que sé, cobrar de mí has querido. Si tú me das los pies, te doy los ojos: todo este m u n d o es trueco interesado, y despojos se cambian por despojos.

Ciegos, con todos hablo escarmentado: pues unos somos ciegos y otros cojos, ande el pie c o n el o j o remendado.

(Francisco de Quevedo) El emblema de Alciato venía a demostrar de forma bastante desapasionada que la solidaridad humana consigue superar las deficiencias particulares y permite sobrevivir en circunstancias adversas. Lope se ajusta más al s e n t i d o e p i g r a m á t i c o de la agudeza punzante contenido en la Antología griega y emplea el motivo para reírse de dos poetastros, a cual más malo, que andan j u n tos «en un cuerpo» {en un tomo) porque se "Irving P. Rothberg, 1956,

auxilian mutuamente, pero sin lograr por ello alzarse a niveles superiores, dada su incapacidad natural. Quevedo muestra su talante moral y desengañado dando la vuelta al sentido de la composición en que se basa, que le sirve para meditar sobre el aspecto más negativo de los actos humanos, siempre impulsados por el interés: no existe generosidad o solidaridad, sólo actuación interesada y fríamente calculada en las relaciones. También son notables las diferencias estilísticas de los dos autores, que ahora no podemos comentar. De igual modo, los comentarios a los emblemas de Alciato de Claude Mignault (Antwerp, Plantin, 1574), no sólo incluyen la mayoría de los epigramas de la Antología griega en que se inspiró Alciato, sino que aporta muchos otros que ilustran el tema del que se trate (especialmente en ediciones tardías, pues la obra fue aumentando). Según Irving Rothberg, tanto Covarrubtas como Gracián siguieron de cerca los comentarios de estos dos humanistas2 .

LOS LIBROS DE EMBLEMAS COMO

Otros tesoros de erudición auxiliares de la inventio, tal vez los más usados, eran los repertorios propiamente dichos de emblemas, o las polianteas que incluían jeroglíficos y citas de carácter e m b l e m á t i c o o simbólico, como varias de las ediciones de tas Polianteas de N a n o Mirabelio y Langius2B (Figura 2}, o el Fioritegli Magni, sen pofyantheae de Janus Gruterus. C o m o obras específicas que auxiliaran en la fuente de invención relacionada con el género emblemático, además de las ya bien conocidas (por eso no dedico espacio a describirlas), como los Hieroglyphica de Horapolo 59 (que fueron anotados y comentados por varios autores) y los Hierogtyphka de Pierio Valeriano 30 , que fue el repertorio más utilizado desde el siglo XVI, había autores, casi desconocidos para nosotros y que sin embargo gozaban en el Siglo de Oro de una gran estima entre los hombres de cierta cultura. Tomaremos sólo unos ejemplos. Los Commentarla Symbohca de Antonio Ricciardo, más conocido como Brixiano 31 (Figura 3), que había elaborado un repertorio de símbolos en dos enormes volúmenes siguiendo a Pierio Valeriano, pero sin imágenes. El Padre Cussino lo recomienda con cautela en sus Eioquentiae sacrae et húmame parallela, por considerar que no todo lo que incluye es bueno, pero considera que es de enorme utilidad. Sus índices debieron de ser frecuentados por muchos oradores y escritores. Ofrece dos: uno con conceptos y motivos pictóricos juntos y otro en que no van voces sólo, sino que a cada entrada le sigue un resumen con las asociaciones simbólicas que le corresponden y la remisión a las páginas donde se en-

271

«TESOROS»...

¿¿tóattadeít COMMENTARI tfixfu&y

f*¿**:

SYMBOLICÂ IN D VOS T O M O S DíSTRIfi VTAAnconio Rtcaardo Brixiano AV CΤ OR t IH íiVTBVS EXPirCANTVl· ARCANA t»f NE ΕΝΠΗΓΓΛ *y.iE N i d r - ΐ i f * r f * J r J t m f f * f V Í J U Í J V U T J I X J Γ—

CV Μ Τ « IV 1 L£Q

I ! S.

V E N Î T I I 5 ApudFranclícumdeFrincifchiíScnnircm. M D X C I-

Figura 3 cuentra la referencia. Frente al repertorio de Valeriano, organizado según temas, atendiendo más al significado que al significante, éste sigue un orden alfabético, se centra más en los significantes o cuerpos de los emblemas, y tras una breve descripción del símbolo correspondiente, envía a otras obras más precisas a donde se pueden ir a buscar casos concretos que sirvan a la inventiti. Los autores a los que remite son, entre otros: Horapolo, Pierio Valeriano, Cartari, Alciato, Gabriel Simeon, Paradin, Ruscelli, Sambuco... N o siempre son emblemistasl remite a lugares bíblicos especialmente ricos en símbolos, o a Padres de la Iglesia (San Agustín, San Jerónimo, C l e m e n t e

ffi La estructura de la Poliantea sufre una gran evolución a lo largo de 116 años, desde la edición de 1512 al Florilegi! magni de 1628. Las ediciones mas completas ofrecen de cada concepto tratado los siguientes apartados y fuentes de erudición: definido et etimologia, histórica exempta, sententiae blbllcae. apophtegmata. loci bìblici, exempta sacra, sententiae philoosphtcae, proferta exempta, similitudines, hieroglyphica. adagia, emblema, sententiae poetarum.fekifae.sentential poiitkae, theologorum sententiae. patrwn sententiae... 29 La primera edición impresa de esta obra, tan importante para los círculos humanistas europeos, la realizó Aldo Manuclo. en Venecia, en 1505, en griego. Diez años mis tarde, en 1515. se editó en Ausburgb. en latin, por Bernardino Trebacio. y gozó de muchas reimpresiones y distintas traducciones. "Giovanni Pierio Valeriano Bolzani, Hierogfyphlca slve de saalsAegyptiorum Uteris commentarli, cuya primera edición se realizó en Basilea, por IsengrJn , en 1556 y que gozó de gran fortuna editorial posterior, en ocasiones en edición compartida con los Hlerogtyphlca de Horapolo. 31 Commentarla Symbollca in duos tontos distribuía Antonio Ricciardo Brixiano In quibus expikanlur arcana pene infinita ad mystycam naturalem, & occultant rerum signiñcatlonem attinentia.VenetiIs, Apud Franeisciim de Francichls Senensem, MDXCI.

in

SAGRARIO LÓPEZ POZA

Emprgfaí morafer.

Λ M O R V Mi

Pour eu plaisir milk douleur*. Connie It papillon lux rail d'voc |-*>""1*11* lEEgayüK paid IB vie: anuí le fol amane t'Appmçïwu d: trop p i n , pcid vie A « l i m e n i . Foudroyé par lei yeuA de ai Dame cruelle.

Figura 5

Figura 4

Alejandrino), o autores como Pico o Scaligero. Gracias a los índices se advierte la enorme polisemia que se da en el empleo de imágenes y conceptos, fruto de una cultura que cultiva la analogía en extremo, cultura de correspondencias para la cual el mundo entero es un mundo simbólico (como se titula el repertorio de Picínelli). Así, un tópico tan trillado como la mariposa que se acerca a la vela atraída por su luz y perece en el fuego, a partir del Soneto CXLI del Canzoniere de Petrarca se empleó como motivo de inventio para ejercitarse en la imitación compuesta y dio un riquísimo fruto en sonetos que aprovechan el concepto (siempre aplicado al amor, como en Petrarca) de Gutierre de Cetina {Como la simpiedlia mariposa*1}, Diego Hurtado de Mendoza (Cual simple mariposa vuelvo al fuego), Pedro Soto de Rojas (Mariposa bagan· 32

te.ji3),4 I

Fernando de Herrera35, Villamediana , Góngora (Mariposa no solo, no cobarde ) y Francisco de Quevedo (Yace pintado amante y Salamandra frondosa y bien

poblada29). El mismo motivo lo toman los e m ble mistas españoles, pero lejos de circunscribirse al tema del amor, como Otto van Veen (V&enius) en sus Amorum emblemafa39 (Fig. 4) explotan las posibilidades polisémicas del símbolo y lo aplican a distintas moralidades a veces muy alejadas de su primigenia asociación. Covarrubias ya aprovecha en su Tesoro, al describir a la mariposa, para emitir j u i cios de valor y moralizar: Es un animatilo que se cuenta entre los gusanitos alados, el más imbécil de todos los que puede haber. Este tiene Inclinación a entrarse por la luz de la candela, porfiando una vez y otra, hasta que finalmente se que-

Gutierre de Cetina, Sonetos y madrigales (Soneto 59), ed. Β. López Bueno, 1981, p. 136. Diego Hurtado de Mendoza, Poesia compieta, ed. de J. I. Diez Ferníndez, 1989. Soneto CXL, p. 271. ^Pedro Soto de Rojas. Desensarto de amor tn rimas, ed. facsímil de A. Egido. 1991, 31v-32r, "Femando de Herrera. 1972, p.564. "Villamediana. Obras, ed. J. M. Roías. 1980. Soneto XXII. ΪΤ Góngora. Sonetos, ed. Clplijatiskaité, 1931. 38 Francisco de Quevedo, Obra poética, ed.de José Manuel Blecua, I, núms. 200, p. 391 y 302. p. 493 respectivamente. OttoVaeníus.Amorum emblemata. edición facsímil de la de Amberes. 1608, con Introducción de Karet Porteman, 1996. pp. 102-103. Para la traducción al español del epigrama, atribuida a Luis Tribaldos de Toledo, ver apéndice. 31

¿ 0 5 LIBROS DE EMBLEMAS COMO 'TESOROS»...

273

SOliRBELARTlCVLO'VIl. Sj4,:\it-tSmktr ti Prirttiptfut • iìbrtrìài a faiojJoi Jutons ¡k quepaeiititner'vfoìò./ìfiiicl/^aa αΙαίίΛΙΗΛ ¿¡ /lltiirict'l Ai itbl'OSi

(nmprcto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.