Los lugares alejados, los desastres naturales y operaciones

Untitled-1 1 04-09-2015 11:57:49 Y Untitled-2 1 03-09-2015 18:01:42 EDITORIAL Comunicaciones de emergencia: Aliado en la gestión segura L os

1 downloads 131 Views 3MB Size

Story Transcript

Untitled-1 1

04-09-2015 11:57:49

Y

Untitled-2 1

03-09-2015 18:01:42

EDITORIAL

Comunicaciones de emergencia: Aliado en la gestión segura

L

os lugares alejados, los desastres naturales y operaciones rutinarias de ciertas industrias son algunas de las instancias en que la comunicación juega un rol fundamental, más aún cuando de ello depende la vida de las personas. En Chile, la tecnología en radiofrecuencias y teléfonos satelitales, entre otros, está presente y cuenta con gran variedad de productos, sin embargo su uso habitual no se ha extendido mayormente ¿La causa? Para responder a esta y otras inquietudes, reunimos a expertos de diferentes empresas prestadoras de servicios de esta área, quienes entregaron su visión de la realidad local y del desconocimiento existente en cuanto a los beneficios en la utilización

de estas tecnologías, tales como independencia de redes y señales habituales, inmediatez y geolocalización. Por otra parte, en nuestra Visión HSEC de este mes, presentamos los pilares que la empresa L’Oréal Chile ha aplicado en su programa de seguridad laboral, el que pone énfasis en una conciencia de seguridad transversal en la organización. También encontrará en este número una entrevista a Guillermo Campero, Presidente del Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre las observaciones la propuesta de Política Nacional de Seguridad, además de interesantes artículos sobre Salud Ocupacional, Prevención de Riesgos y Seguridad Laboral.

Equipo Editorial

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio

Fredes, [email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo Cares, Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 - Fax: 22433 55 91 / Código postal 7770202

www.revistahsec.cl

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 3

Editorial_Septiembre 2015_OK_i.indd 3

04-09-2015 14:36:39

INDICE

REPORTAJE 10 Comunicaciones satelitales y de radiofrecuencia: Alternativas para la prevención y las emergencias

38

VISIÓN HSEC 34 Alexander Villarroel, Director de Operaciones de L’Oréal Chile

ENTREVISTAS 26 José Miguel Güell, Confecciones Proropa Ltda. 30 Guillermo Campero, Presidente del Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo 40 Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social

ARTICULOS Y COLUMNAS

42

14 Alarmas integradas: Imprescindibles en situaciones de emergencia 16 Prevención y control en fuegos Clase K 18 Seguridad Eléctrica en la Minería y Marco Legal 22 Riesgos y medidas preventivas para una conducción segura en la minería 24 Desafíos pendientes en materia de seguridad laboral 28 Oxigenación en minería bajo condiciones de altura geográfica 32 Catarata de origen laboral 36 Colon irritable: Un problema de muchos en la casa y en el trabajo 38 El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) 42 Seguridad en la Agricultura: Trabajo con plaguicidas

46

44 Seguridad y salud en el trabajo para personas en situación de discapacidad 46 De la evaluación a la intervención: Gestión del riesgo psicosocial en Chile 48 Prevendiálogo: Un recurso pedagógico para la formación de la actitud preventiva 50 Tecnologías RFID y aplicaciones en seguridad laboral 52 ¿En qué consiste el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL)? 54 Benchmarking aplicado a la Seguridad Laboral 56 Análisis de género en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales 58 Vacaciones: Los derechos que rigen para quienes buscan una pausa

54

5

Productos

60 Actualidad 65 Cursos & Publicaciones

4 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Indice Septiembre 2015.indd 4

04-09-2015 15:15:10

PRODUCTOS & SERVICIOS Medición de ruido laboral

A

custec es una empresa experta en el ámbito del control del agente ruido ocupacional, ofreciendo servicios de evaluación de niveles de presión sonora inicial, mapas de ruido laboral, evaluaciones de riesgo cuantitativas y cualitativas, propuesta de medidas de control ingenieriles, elaboración de mapas de riesgo y la selección adecuada de protección auditiva. La metodología, protocolos de medición, análisis de datos y elaboración de informes técnicos utilizados se realizan de acuerdo a normativas y guías del Ministerio de Salud MINSAL y el Instituto de Salud Pública ISP. Mayor Información en www.medicionderuido. cl/servicios/ruido-laboral-y-ocupacional

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 5

Productos Septiembre 2015_OK-i.indd 5

03-09-2015 18:11:44

PRODUCTOS & SERVICIOS

Certificación de equipamiento de seguridad eléctrica Underfire

Desfibrilador de fácil uso de Arquimed

E

A

n pleno proceso de acreditación según norma NCh ISO 17025 (a través del Instituto Nacional de Normalización, INN), se encuentra el nuevo Laboratorio de Ensayos a Equipamiento de Seguridad Eléctrica de Underfire S.A. Estas instalaciones le permitirán cubrir todas las necesidades de ensayos y certificación de equipamiento para las empresas eléctricas, mineras, industriales y de servicios. La empresa cuenta con personal capacitado y vasta experiencia en ensayos a implementos eléctricos (guantes dieléctricos, pértigas universales y telescópicas, conjuntos de puesta a tierra, detectores de tensión, manguillas dieléctricas, herramientas aisladas, entre otros). Los ensayos se realizan según estándares y procedimientos basados en normas internacionales vigentes, ASTM e IEC, utilizando equipos de medición con trazabilidad reconocida. Underfire S.A. posee acreditación INN y autorización de la SEC como Organismo de Certificación de Productos Eléctricos según norma NCh 2411, y como Laboratorio de Ensayos de Productos Eléctricos según norma NCh 17025. Mayor información solicitar a Juan Pablo Cordero, al email [email protected] o al teléfono +56 22 495 4051.

rquimed trae a Chile el modelo más reciente de Nihon Kohen, firma especialista en la producción de desfibriladores: el Cardiolife AED 2100K. Este Desfibrilador Externo Automático (DEA) está pensado para que cualquier persona, sin conocimientos médicos, ni paramédicos, pueda emplearlo. Para ello, basta con conectar dos parches al paciente y cuando el equipo detecta un PCS (Fibrilación Ventricular o Taquicardia Ventricular sin pulso), envía un mensaje para descarga. El usuario debe alejarse del paciente y presionar el botón, lo que libera una descarga eléctrica que “despierta” el corazón o, en términos más generales, lo resetea. Un paro cardíaco se produce por una falla en el sistema eléctrico del cuerpo, por lo que puede ser revertido mediante reanimación cardiopulmonar, en donde se utiliza un Desfibrilador Externo Automático (DEA) para aplicar una descarga eléctrica y devolver el ritmo cardíaco regular en unos pocos minutos. Mayor información en w w w. arqui med.cl

Botín de seguridad Britania

D

istribuido por Inversol, el botín Full Aislant Britania reúne importantes características para seguridad y comodidad del usuario. Su exterior de cuero Nobuck es resistente al agua y aislante térmico (Thinsulate); posee cuello doble acolchado y puntera reforzada de goma de alta resistencia. Su interior es forrado completo en gamuzado. Además, cuenta con pasa-cordones no metálicos, junto con ser un calzado dieléctrico; su plantilla interior es intercambiable con sistema Shock Absorver. Responde a certificación NCh, y está disponible en numeración del 36 al 45. Mayor información en www.inversol.cl, o solicitar a [email protected]

6 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Productos Septiembre 2015_OK-i.indd 6

03-09-2015 17:58:00

PRODUCTOS & SERVICIOS

Respirador desechable

D

istribuido por Dinaseg Ltda., el respirador desechable 1740V con válvula de la marca Steelpro, brinda protección cómoda y efectiva contra partículas de polvo generadas en faenas de construcción, minería, metalmecánica, laboratorios, entre otros. Este respirador posee banda elástica de sujeción de color amarillo de alta resistencia, con puente metálico para comodidad nasal y espuma interna de poliuretano que aporta un mejor ajuste. Viene además con una válvula de exhalación que facilita el flujo de salida del aire. Cuenta con certificación Niosh. Mayor información en www.dinaseg.cl

Guante aislante Ansell

D

istribuido por SafeSeguidad, el Powerflex 80-400 de Ansell es un guante para uso general con aislamiento para condiciones frías, caracterizado por su gran confort y excelente agarre. Su forro térmico de rizo acrílico y recubrimiento de látex naturalmente aislante garantizan una excelente protección contra el frío. Ofrece confort y protección al usuario a temperaturas de hasta -30°C para contacto breve o intermitente. Sus características lo hacen útil para trabajos en plantas de refrigeración y enfriamiento, almacenes de alimentos perecederos, mantenimiento en el sector público y obras de construcción en exteriores. Mayor información en www.safeseguridad.cl

Plataforma digital para educación ambiental

A

llGreenup es una plataforma de educación ambiental, que ayuda a medir el impacto ambiental a nivel individual y moviliza a los usuarios a realizar acciones sustentables. La aplicación también permite a las empresas movilizar a las personas hacia una conducta ambientalmente responsable, contactándolas en el momento justo que realizan acciones sustentables, dándoles la posibilidad de relacionarse con los usuarios, educarlos y generar un impacto positivo en el medioambiente. AllGreenup ya cuenta con 40.000 usuarios activos, que han realizado más de 530 mil acciones sustentables, con más de 200 comercios adheridos -donde se han canjeado más de 10.500 beneficios- y más de 50 alianzas con organismos públicos y privados. Mayor información en www.allgreenup.com

Calzado de seguridad Defender DF 910

M

ontajes Smok SPA distribuye el calzado de seguridad Defender DF 910, un diseño clásico que presenta comodidad y seguridad para el usuario. Fabricado en cuero Timber en color café, con forro de reno y descarne gamuzado, posee una tobillera acolchada con espuma de alta densidad y costuras dobles y triples con hilo Nylon T-20 Imputrescible. Asimismo, cuenta con planta de acrilonitrilo bicolor de alta densidad con Shock Absorber, y es anticonductivo con aislante de acuerdo la norma chilena. Mayor información en www.monsterlabs.cl

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 7

Productos Septiembre 2015_OK-i.indd 7

03-09-2015 18:01:52

PRODUCTOS & SERVICIOS

Limpieza industrial eficiente de Kärcher

K

ärcher, especializada en ventas de equipos y soluciones de limpieza, inauguró un Kärcher Center en Antofagasta. En el nuevo local, los clientes pueden probar los productos y ser asesorados por expertos, quienes los guiarán para satisfacer sus diferentes necesidades de limpieza. Para la minería, la empresa desarrolló estaciones de lavado de flotas de transporte, capaces de reciclar hasta el 80% del agua y asegurar un manejo seguro y sustentable de los riles. Otros sistemas para la industria incluyen máquinas de limpieza de alta presión para grandes taladros perforadores u otros activos. Asimismo, prestadores de servicios de mantención de instalaciones han optado por las limpiadoras de piso y vapor Kärcher. Mayor información en www.karcher.cl

8 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Productos Septiembre 2015_OK-i.indd 8

03-09-2015 18:05:15

PRODUCTOS & SERVICIOS

Protección auditiva con fonos Peltor X de 3M

3

M destaca su línea de protección auditiva Peltor serie X, un alto estándar en fonos que ofrecen la protección necesaria, junto a una mayor comodidad para el usuario. Ofrece además un diseño innovador y un estilo único. La serie X1 se desempeñan en áreas con niveles de ruido superiores a 85dB(A), para exposiciones durante 8 horas. Las carcasas de las copas son fabricadas a base de ABS y TPU, que brinda mayor resistencia y aislación al ruido. Con arnés de acero inoxidable que permiten distribuir la presión en la cabeza de manera uniforme, entre otras características. Por su parte, la serie X3 suma a las prestaciones anteriores mayor comodidad ya que se han agregado anillos espaciadores entre las copas y las almohadillas, los cuales permiten disminuir las frecuencias de resonancia, brindando confort y eficiencia; especial para ruidos de baja frecuencia o graves. La serie X4 refuerza la atenuación de sonido bajo el mismo concepto incorporando anillos espaciadores y almohadillas, es un fono de bajo peso. Finalmente la serie X5 destaca por ser diseñado especialmente para protección en niveles altos de ruido. X4 y X5 incluyen las características de las series anteriores. Mayor información en www.3mseguridadindustrial.cl

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 9

Productos Septiembre 2015_OK-i.indd 9

04-09-2015 12:31:00

DESAYUNO

Comunicaciones satelitales y de radiofrecuencia

Alternativas para la prevención y las emergencias Chile es un país regularmente afectado por desastres naturales, por lo que contar con tecnologías alternativas, como comunicaciones satelitales y de radiofrecuencia, puede marcar una diferencia. Para conocer las características y potencialidades de estos sistemas, nos reunimos con importantes actores del mercado en el desayuno organizado por HSEC Magazine.

10 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Desayuno_Septiembre 2015_OK_i.indd 10

03-09-2015 18:26:52

E

l sufrir las consecuencias de erupciones volcánicas, terremotos de gran intensidad, maremotos e inundaciones es una realidad habitual en nuestro país y debemos estar preparados de la mejor forma para mitigar sus efectos, evitando sobre todo pérdidas de vidas humanas. En estas situaciones, los sistemas de comunicaciones que funcionen sin interrupciones, como la telefonía satelital y los equipos de radiofrecuencia, son cada vez más una necesidad. Sin embargo, la utilidad de estos equipamientos destaca no solo frente a desastres naturales y situaciones de emergencia, sino también en operaciones industriales y actividades productivas, donde brillan como herramientas que permiten tanto prevenir como reaccionar frente a escenarios de riesgo.

Conciencia y prevención para la seguridad A juicio de Carlos Castro, General Manager de Compan, las comunicaciones satelitales son, para la gestión de escenarios de emergencia, sumamente importantes y han marcado un verdadero hito en el país. “Desde hace ya muchos años, se ha comprendido la relevancia de utilizar teléfonos satelitales en emergencias, porque, en la práctica, las comunicaciones telefónicas o celulares simplemente quedan inutilizables. Un ejemplo reciente es el último aluvión que asoló Copiapó, donde los aludes destruyeron la fibra óptica y la ciudad quedo prácticamente aislada por horas”, comentó. Sin embargo, a pesar de que su utilidad es clara, aún no existe suficiente conciencia de la importancia de contar con estos equipos que, al operar con satélites, no dependen de la actividad terrestre. Por su parte, Daniel Malaiu, Gerente General de Tesacom, afirma que en muchos casos “todavía no se toma conciencia de lo que puede suceder cuando no se hace prevención; se miden las vidas humanas como si fueran un número y no se considera que muchas desgracias se habrían podido evitar. Por ejemplo, en el ejemplo de los recientes aluviones en el Norte Chico,

Carlos Castro, COMPAN.

Daniel Malaiu, TESACOM.

con un buen sistema de comunicaciones se habría podido avisar a las localidades que se encontraban en su ruta y que fueron afectadas. Sabemos que, por lo menos, hay tres catástrofes al año y, en vez de prevenir, las estamos esperando para reaccionar. Hoy, la tecnología existe y es accesible”. En ese sentido, Jaime Guzmán, Gerente General de Tectel, indica que es importante recordar que los últimos eventos naturales han demostrado que lo que subsiste es la comunicación satelital y las radiocomunicaciones. “Para el terremoto del 27F, las comunicaciones eran a través de radio a nivel local y de satélite, en forma nacional, porque se encontraban cortadas las fibras ópticas y los enlaces de microondas”, añade. “En este sentido, resulta clave el desarrollo de la interoperabilidad, que es donde radica el sentido de las comunicaciones, uniendo el mundo de las radios con otras comunicaciones como la satelital. La idea es que las comunicaciones sean redundantes e interoperables, que un equipo de radio se pueda comunicar a través de un satélite, con un celular, con distintas bandas, y entrar al mundo IP”.

también tienen una utilidad relevante en distintos sectores industriales, tanto en el área de seguridad como de operaciones, aunque cada vertical tiene necesidades particulares que es necesario identificar claramente para desarrollar proyectos exitosos. Lo que sucede, de acuerdo a Pedro Murúa, Jefe de Adquisiciones y Marketing de Gallyas, es que muchas veces los clientes tienen “necesidades poco claras”. “Por ejemplo, si nos enfocamos en la seguridad básica de un centro comercial, su interés es mantener comunicados a los guardias, pero eso es solo el primer paso, porque existen otros puntos críticos, e industrias como la minería lo han comprendido. Entonces, cuando se plantean proyectos de esta envergadura, es fundamental entregar una explicación muy detallada de los requerimientos que se van a cubrir, y esa es nuestra tarea, porque cada uno de estos equipos tiene configuraciones particulares que es necesario transmitir al cliente, para que obtengan los resultados esperados”, asevera. Esta situación se hace más compleja, debido a que, como explica Irmaru Rodríguez, Sub Gerente de Operaciones de Axesat, muchas veces los clientes adquieren soluciones “a la carta”, que tienen dimensiones y características determinadas. “Estas empresas no toman muchas veces la precaución de conversar con el fabricante

Seguridad y comunicaciones en la industria Más allá de su utilidad en las emergencias, las comunicaciones satelitales y radiales

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 11

Desayuno_Septiembre 2015_OK_i.indd 11

03-09-2015 18:33:32

DESAYUNO

Jaime Guzmán, TECTEL.

Pedro Murúa, GALLYAS.

Irmaru Rodríguez, AXESAT.

para explicarles claramente cuáles son sus necesidades, por lo que no siempre adquieren lo que realmente cubre todas las necesidades de la organización”, acota. Respondiendo a esas diversas necesidades, hoy existen modelos de radios y teléfonos satelitales que incorporan aplicaciones de emergencia, como un botón de pánico, que puede rastrear la posición de una persona enviando las coordenadas para su rescate, o de “hombre caído”, utilizados por los brigadistas forestales, pues incorporan sensores que detectan si el operario está incapacitado (a raíz de un desmayo, por ejemplo) y envían una señal de alarma. Para los participantes de este desayuno, resulta positivo el hecho de que las empresas de este sector busquen constantemente avances tecnológicos e innovaciones. “No obstante, en nuestro país, los clientes tienden a quedarse con la tecnología que ya tienen, pensando que eso es lo único que existe, y no saben que los nuevos modelos pueden enviar datos, señales de GPS o comunicarse con los satélites. Por esa razón, tenemos también un rol de informar y dar a conocer los nuevos desarrollos”, acota el ejecutivo de Tectel.

sostiene que resultaría “muy importante contar con un gremio fuerte que impulsara y defendiera esas ideas que son importantes para el país”. Asimismo, Murúa añade que el uso de estos dispositivos “no está normado, está supeditado a normas internacionales (como la ISO) o a las especificaciones de los fabricantes que determinan las condiciones de uso de acuerdo a los diversos rubros. En este sentido, su utilización asociada a la prevención de riesgos depende exclusivamente de las políticas internas de seguridad de cada organización”, añade Murúa. Por ello, es fundamental que estas soluciones sean parte de los proyectos desde su génesis. “De lo contrario, se crean graves confusiones que llevan a sistemas que no funcionan. Hay que entender qué es lo que necesita el prevencionista, porque cada empresa requiere un traje distinto”, asegura Guzmán. Coincidiendo con lo anterior, Malaiu comenta que “hoy existe mucha tecnología que se puede emplear, pero es necesario estar desde el inicio de los desarrollos y darles la importancia que tienen, porque en ocasiones las decisiones se toman en un nivel que no corresponde al que genera la necesidad”. A su vez, Rodríguez señala que “en la mayoría de las empresas, el core business no es prevenir, por lo que apartan para este ítem un presu-

puesto muy reducido, y si no cuentan con la información adecuada, preferirán invertir de modo más directo en su negocio, como en una nueva máquina, sin darse cuenta de cuánto pierden por no hacer las inversiones en comunicaciones de emergencias”. El ejecutivo de Tectel afirma que el cambio también debe pasar “por la profesionalización de las comunicaciones y de lo que busquen las empresas con ellas. Tiene que ver con la relación que existe entre el operativo y el ejecutivo -quienes tienen visiones totalmente diversas- y la no existencia de un protocolo de comunicación para ambos niveles, por lo que ambos no dimensionan la relación costo-beneficio que pueden obtener”. Sin duda, existen muchas posibilidades en variadas industrias, pero para alcanzar y acrecentar su utilización es necesario superar barreras relacionadas con la percepción del alto costo que tienen estos productos. “Pero es solo eso, percepción, porque hoy existen diversas modalidades (como prepago, postpago, etc.) para acceder a estos sistemas cada vez más asequibles”, explica el ejecutivo de Tesacom. En este sentido, aún hay un largo camino por recorrer, que rompa mitos y barreras, e instale las comunicaciones satelitales y radiales como una alternativa eficiente y segura para situaciones de emergencia y operaciones industriales. }

La necesidad de una política-país Para la masificación de este equipamiento, y en especial de su uso como elemento de emergencia, el ejecutivo de Compan,

12 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Desayuno_Septiembre 2015_OK_i.indd 12

04-09-2015 11:24:47

Untitled-1 1

04-09-2015 12:31:56

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Alarmas integradas:

Imprescindibles en situaciones de emergencia

Por Sergio Albornoz Godoy, Jefe Departamento Desarrollo Técnico Academia Nacional de Bomberos.

Cuando se enfrenta una emergencia, las alarmas de voz tienen un rol fundamental en la evacuación de las personas de un recinto.

R

ealizando una asesoría en evacuación de emergencia a un hospital del país, consulté sobre qué sistema utilizaban para alertar a los trabajadores, y me indicaron que aunque existía un equipo de parlantes que estaba en todas las dependencias y por el cual se podía entregar mensajes verbales, este había sido deshabilitado por el mal uso que se le dio al sistema (recados personales, citas sociales e incluso bromas), lo que desvirtuó su utilidad original. En la actualidad, dicho hospital solo cuenta con alarmas parciales (que se escuchan en un sector determinado de un servicio, como ala sur del cuarto piso, ala poniente del segundo piso, etc.) de acuerdo al concepto “código azul” destinado exclusivamente a emergencias médicas, quedando cualquier otra situación que altere el normal funcionamiento del lugar y ponga en riesgo a las personas (trabajadores, pacientes, visitas, otros) sin posibilidad de ser alertada en forma oportuna y masiva.

Esta situación es la demostración evidente de la falta de un sistema de alarma integrado, que responda en forma eficiente a situaciones que ameriten la actuación de uno o más servicios en forma coordinada ante amenazas para la vida y la propiedad. Y, lo que es peor aún, de la falta de conciencia de algunas personas que le dieron mal uso al sistema y que motivaron su eliminación. Entre los problemas informados por los usuarios sobre el antiguo sistema, se mencionó la incomodidad que les generaba a las personas dar los mensajes por los parlantes, situación que puede ser resuelta fácilmente disponiendo de mensajes grabados de acuerdo al tipo de emergencia o realizando capacitación a los encargados de manera que “pierdan el miedo” a hablar por el sistema y ganen confianza y habilidad.

Importancia de las alarmas de evacuación Enfocándonos en el problema de fondo, debe

14 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Bomberos_OK_i.indd 14

03-09-2015 14:58:58

En lugares de concurrencia masiva de personas, y especialmente los que tienen “pacientes no valentes”, es imprescindible contar con un sistema de alarma y evacuación eficiente para alertar a los ocupantes.

enfatizarse que lugares de concurrencia masiva de personas, y especialmente los que tienen “pacientes no valentes” (que no pueden evacuar por sí mismos) como hospitales, asilos y guarderías, deben contar con un sistema de alarma y evacuación eficiente para alertar a los ocupantes, tanto para salir en forma oportuna como para activar a los funcionarios que deban asistir a estas personas que no se valen por sí mismas. Este sistema de alarma, de acuerdo a referentes internacionales como NFPA 72, debe cumplir con características mínimas, entre las que destacan: ƒ Debe ser escuchado en todas las dependencias del lugar, incluso con las puertas cerradas. ƒ Debe ser parte de un sistema integrado con detectores de incendio, pulsadores manuales de alarma, sirenas, balizas y otros medios de aviso. ƒ Debe ser administrado desde un lugar ocupado por personas mientras el recinto se encuentre en funciones. ƒ Las canalizaciones por donde se trans-

miten las señales deben ser resistentes al fuego por una cantidad de minutos que garantice la evacuación de los ocupantes. ƒ Debe contar con una fuente de energía que funcione cuando se corte el suministro eléctrico normal. ƒ Debe contar con sistemas de alerta redundantes (sonoro y visual), que alerte a personas sordas. Normalmente, el sistema de alarma, conocido como “sistema de audio evacuación”, emite un tono de alerta por unos segundos para captar la atención de los ocupantes y luego se envían los mensajes grabados con las instrucciones o el encargado en la sala de control las relata directamente, repitiéndolas varias veces. Esto se refleja en el artículo 4.3.8 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, el cual estipula que en todo edificio de 5 o más pisos de altura, cuya carga de ocupación sea superior a 200 personas, se deberá instalar un sistema automático que permita detec-

tar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada según convenga. Esta conveniencia debería estar basada en privilegiar las zonas que presenten mayor riesgo para los ocupantes, punto especialmente sensible en caso de incendios donde los productos de la combustión avanzarán rápidamente desde el punto de origen para tender a llenar los espacios desde arriba hacia abajo, bloqueando las salidas si estas no tienen el diseño adecuado. Solo podemos concluir que los sistemas de alarma deben ser integrados (vale decir, un solo sistema de alerta para todo un edificio), conocidos por todos los ocupantes, tener una codificación simple, ser sometidos a pruebas periódicas y mantenimiento profesional por parte de empresas calificadas, que aseguren que se mantendrá en funcionamiento cuando sea necesario, es decir, en una emergencia. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 15

Columna Bomberos_OK_i.indd 15

03-09-2015 14:58:56

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Prevención y control en fuegos Clase K Según estadísticas de NFPA, la mayor parte de los incendios en los restaurantes se inician en las cocinas. Estos fuegos poseen características inflamables especiales, así como también métodos de supresión propios.

L

a National Fire Protection Association (NFPA) en la edición de la norma NFPA 10 de 1998, definió un tipo de incendio, denominado Fuego Clase K, que se deriva de Kitchen (cocina, en inglés), ya que se origina principalmente en cocinas comerciales. Estudios de incendios en cocinas realizados por esta asociación indican que un 80% de

los incendios en restaurantes se inician en las cocinas, siendo alrededor del 60% producidos por fuegos Clase K. Esta clasificación fue integrada a la normativa legal en las normas chilenas NCh 934 “Clasificación de fuegos” y NCh 1432/5-2007 “Extintores portátiles - Pruebas de fuego Clase K”, recién en 2007, debido al aumento del comer-

cio del rubro de la comida rápida y de la gastronomía en general. Así, la NCh 934:2008 define la clase K como “fuegos en artefactos de cocina que involucran medios de cocción combustibles (aceites y grasas vegetales o animales)”. Se logra entender por esta clasificación que los lugares de riesgos son principalmente donde se pueden encontrar di-

16 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Articulo Fuegos clase_OK_i.indd 16

03-09-2015 14:22:16

versos tipos de aceites y grasas que se exponen a un posible foco de incendio. Por ende, se definen como potenciales lugares de riesgo las cocinas domésticas, cocinas industriales, freidoras comerciales, parrillas, entre otros, además de focos en donde se utilicen aceites para la elaboración de comidas u otros fines.

Acciones preventivas y control Es muy importante recalcar que, más allá de las normativas, la prevención es la principal forma de prevenir este tipo de incendios. Es por ello que una buena capacitación del personal que opera en lugares de potencial riesgo de focos clase K, sirve de ayuda para tomar resguardos y evitar desgracias personales. Además de una buena mantención y limpieza de los ductos de ventilación, una buena medida es incluir un termostato en la freidora para que no se alcancen temperaturas mayores a los 340°C, dado que a esa temperatura el aceite se autoignicia. Antes de la actualización de la norma NCh934:2008, en Chile los aceites y grasas se encontraban incluidos dentro de los fuegos clase B, por lo que para apagar estos incendios se utilizaban los extintores de polvo químico seco (PQS) o los de dióxido de carbono (CO2), los cuales no eran 100% efectivos. Por ejemplo, los extintores de polvo químico seco provocan una obstrucción a la visión, no impiden la reignición del fuego, dado que

Se definen como potenciales lugares de riesgo las cocinas domésticas, cocinas industriales, freidoras comerciales, parrillas, entre otros, además de focos en donde se utilicen aceites para la elaboración de comidas u otros fines. no es un buen refrigerante y, además, es un agente sucio, por lo que al momento de utilizar el equipo todo lo que se encuentra en la cocina queda inutilizable. En tanto, el extintor en base a dióxido de carbono, si bien desplaza el oxígeno y es un agente limpio, no consigue enfriar en forma definitiva el combustible, por lo que tampoco es un buen apagador para este tipo de fuegos. Los extintores de Químico Húmedo Clase K están considerados hoy en día como los mejores extintores portátiles para ser utilizados en cocinas, ya que están hechos en base a acetato de potasio, una sal neutra que se utiliza también en la industria como descongelante y que es efectiva como un agente extintor de incendios de aceites y grasas, debido a que produce un efecto refrigerante que reacciona con el aceite, produciendo un efecto de transformación de cuerpo graso a un cuerpo jabonoso, que aísla la superficie del oxígeno del aire. En otras palabras, el efecto extinguidor es sofocar y enfriar el aceite que se encuentra en llamas. Existen dos sistemas de apague donde se

utilizan los extintores clase K: manual y automático. El apague manual consiste primeramente en cortar el suministro de gas y electricidad (si aplica); luego, debido al peligro por efecto de radiación que produce el fuego, se debe tomar una distancia segura de la llama y el extintor se debe apuntar directamente al aceite, dando un movimiento circular, ya que la acción del agente extintor es enfriar y sofocar la llama. Es importante que se impregne la mayor cantidad del producto en la superficie de aceite encendido. Por su parte, el apague automático consta de un dispositivo de detección, una central electrónica y un dispositivo de extinción, el que se acciona una vez que el sistema detecta un temperatura mayor a la habitual. Si se utiliza una buena normativa que regule el correcto uso y disposición para la prevención de los fuegos clase K en nuestro país, evitaríamos un alto porcentaje de incendios en cocinas de uso comercial y doméstico. } Articulo gentileza de María Monserrat Meléndez M., Jefe Unidad de Certificación de Productos, IDIEM.

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 17

Articulo Fuegos clase_OK_i.indd 17

04-09-2015 11:06:38

SEGURIDAD ELÉCTRICA

Seguridad Eléctrica en la Minería y Marco Legal

L

Por José Luis González Riva, Ingeniero en Electricidad, UFEL, Comulsa.

La normativa en seguridad eléctrica en el sector minero, entrega conceptos y define roles indispensables en una gestión segura.

as normas que regulan los sistemas eléctricos en Chile, son de suma importancia, ya que entregan las bases para la concepción de un sistema eléctrico estandarizado y con las disposiciones de seguridad que permitan salvaguardar la vida de las personas que los operan y/o hacen uso de ellos, y a la vez permitan preservar el medioambiente en que han sido construidos. En la actualidad, la norma NSEG 5 E.n. 71 Electricidad (Reglamento de Instalaciones de Corrientes Fuertes), se encuentra en modificación en un “Anteproyecto de decreto y pliegos técnicos” para incorporar, entre otras disposiciones, estándares normativos internacionales, orientados a la seguridad en la operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de producción, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, considerando los procedimientos de seguridad eléctrica, indicados por la NFPA 70E, Edición 2012. Este es un ejemplo de cómo deberá cambiar la capacitación del personal electricista para minería, quienes deberán aplicar las leyes y reglamentos que impactan directamente en la administración de dichos sistemas eléctricos.

Normativas eléctricas en Chile 1. NSEG 5/71: Reglamento de Instalaciones de Corrientes Fuertes.

2. NSEG 20/78: Subestaciones Interiores. 3. NCh Elec. 4/2003: Instalaciones de Consumo en Baja Tensión. 4. DS N° 327: Ley General de Servicios Eléctricos. 5. DS Nº132: Reglamento de Seguridad Minera. La Norma NCh Elec. 4/2003, define en su artículo 4.1.26, al Personal Calificado como “personal que está capacitado en el montaje y operaciones e instalaciones eléctricas y en los riesgos que en ellos puedan presentarse”. Por su parte, el Reglamento de Seguridad Minera (DS Nº132) establece el marco regulatorio que se debe aplicar y cumplir en faenas mineras. Los siguientes son solo algunos de los artículos referidos a la seguridad eléctrica: » Art. 29: Las empresas mineras, para la ejecución de sus trabajos, deberán regirse primeramente por las normas técnicas especificadas en este reglamento, luego por las aprobadas por los competentes organismos nacionales y en subsidio, por aquellas normas técnicas internacionalmente aceptadas. » Art. 31: La empresa minera debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad de los trabajadores propios y de terceros, como así mismo de los equipos, maquinarias, e instalaciones, estén o no indicadas en este reglamento.

18 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna COMULSA_OK_i.indd 18

04-09-2015 11:07:23

Untitled-2 1

03-09-2015 18:02:18

SEGURIDAD ELÉCTRICA

» Art. 73: En toda empresa minera deberá disponerse de trabajadores instruidos en primeros auxilios, cuyo número será determinado por la administración de acuerdo con la extensión de las faenas y el número de trabajadores, de modo que se garantice, en caso de accidente, una atención eficiente y oportuna de los lesionados. » Art. 262: Todos los cables eléctricos utilizados para la transmisión de energía a las palas, grúas, perforadoras y maquinarias o equipos mayores, en general, deben contar con las aislaciones y protecciones estándares diseñadas para tales fines. Dichos cables no deben ser expuestos a ser pisados o estropeados por vehículos. Los cables enterrados, deberán ser convenientemente señalizados e indicados en un plano para evitar dañarlos o entrar en contacto accidental con ellos. » Art. 408: Ninguna persona podrá instalar, operar, ajustar, reparar o intervenir equipos e instalaciones, sin haber sido instruida y autorizada por la administración.

Marco legal internacional Las normas técnicas se han creado para estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere a dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad, de servicio y de medioambiente, así como la simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas. Existe la posibilidad (debido al tipo de proyecto en la minería) que la normativa nacional no especifique o haga referencia a una situación en particular. Bajo esta condición, se pueden utilizar normas internacionales, debiendo prevalecer entre ellas más estricta. Un ejemplo es el uso de las siguientes normas de la National Fire Protection Association (NFPA): œ NFPA 70 (NEC): establece los requerimientos mínimos para el diseño, instalación y ejecución segura de las instalaciones eléctricas (cableado y equipos eléctricos). œ NFPA 70B: recomienda un programa de mantenimiento para los equipos y sistemas eléctricos. Estos procedimientos

recomendados están dirigidos a la mantención preventiva de sistemas y equipos eléctricos de tipo industrial. œ NFPA 70E: establece los requerimientos de seguridad eléctrica para los trabajadores en sus lugares de trabajo, entregando pautas para los trabajos en o cerca de equipos o partes energizadas. Además, otras normas internacionales muy empleadas en nuestro país son: ANSI (American National Standard Institute Inc.), IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), NEMA (National Electrical Manufacturers Association), NEC (National Electrical Code), ASTM (American Society for Testing and Materials), e IEC (International Electrotechnical Commission). }

Artículo gentileza de José Luis González Riva, Ingeniero en Electricidad / Ing. Experto Profesional en Prevención de Riesgos, Magíster en Educación, es Relator certificado para Avo-Training (filial de Megger), en temáticas de NFPA 70E y normas OSHAS de seguridad eléctrica en Industria y Subestaciones de Poder. Especialista en Seguridad Eléctrica. UFEL, Comulsa.

20 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna COMULSA_OK_i.indd 20

03-09-2015 12:16:02

Untitled-2 1

03-09-2015 18:01:23

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Riesgos y medidas preventivas para una conducción segura en la minería

Por Reinaldo Meza, Jefe de Carrera Prevención de Riesgos del CFT-IP Escuela de Comercio CCS.

En la minería, una actividad que reviste importantes niveles de riesgo es la conducción de camiones de carga. Dados los factores de maquinaria y ambientales involucrados, lo hace ser uno de los principales focos con riesgo de muerte.

E

n su informe de Accidentabilidad Minera del primer trimestre de 2015, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) detalla que las principales causas de muerte acumuladas a marzo son: Por Caída de Roca (14 fallecidos) y Transporte (6 fallecidos). No es un descubrimiento los grandes riesgos que corren los trabajadores del sector al hacer su labor diariamente, pero en lo relativo al traslado de cargas bajo condiciones adversas, los conductores tienen mucho que decir. En efecto, factores como el clima, la altura, lo dificultoso de las rutas y el tipo de carga transportada, inciden en una conducción segura en las distintas faenas mineras que operan en Chile. El peligro de pérdida del control de los vehículos o volcamientos por la geografía y la climatología del lugar se eleva especialmente en los meses invernales, cuando lluvias, nieve, escarcha o vientos -ya sea de forma separada

o en combinación- incrementan los accidentes fatales hasta en un 40%. Los inconvenientes de manejar en alta montaña y las principales medidas preventivas a implementar para cada caso son dos importantes puntos a tener en cuenta, pero no son los únicos. Las empresas mandantes deberán tener la certeza de que sus conductores dependientes son personas íntegras en lo psicológico y en lo físico, lo que incluye poseer autorización médica para el trabajo en altura, evitando así padecimientos como el apunamiento o el mal de altura. Así, además de la pericia y prudencia siempre bienvenidas en un chofer profesional, es necesario crear una toma de conciencia en torno al autocuidado y el grado de responsabilidad social e individual que involucra la propia integridad y la de los pasajeros o cargas específicas que se movilicen.

22 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Camiones mineria_OK_i.indd 22

03-09-2015 16:37:53

Condiciones climáticas, inconvenientes y medidas preventivas para una conducción segura en minería Condición

Problemas

Lluvia

ƒ Visibilidad se ve reducida. ƒ Adherencia de los neumáticos es baja, lo que se agrava si las gomas se encuentran desgastadas.

ƒ Mantener secos los frenos y evitar las frenadas bruscas. ƒ Evitar pasar por charcos de agua. La condición ideal es dejarlos pasar entre las ruedas o eludirlos. ƒ En calzadas anegadas, circular lentamente en primera marcha.

Viento

ƒ Cuando el viento sopla en diferentes direcciones, afecta la aerodinámica del vehículo.

ƒ Reducir la velocidad, tomando en consideración que a mayor fuerza de la corriente, más baja deber ser la marcha. ƒ Corregir las desviaciones para mantener una trayectoria adecuada. ƒ Estar siempre atento a desvíos sorpresivos, producto de las ráfagas de viento.

Hielo

ƒ Cero adherencia al suelo, generando grave peligro de deslizamiento.

ƒ Identificar la presencia de hielo en el camino. ƒ Mejorar adherencia del vehículo a través de dispositivos como cadenas y/o neumáticos con espigas. ƒ Utilizar aditivos anticongelantes para el radiador y parabrisas. ƒ Aumentar la distancia de seguimiento. ƒ Evitar el uso del freno y realizar el frenado utilizando las marchas del vehículo de manera secuencial.

Nieve

ƒ Deslizamiento de los vehículos por poca adherencia de los neumáticos, debido por lo general a maniobras indebidas.

ƒ Parabrisas 100% despejados. ƒ Disminuir las distancia en la conducción. ƒ Evitar el uso del freno y realizar el frenado utilizando las marchas del vehículo de manera secuencial. ƒ Prescindir de la utilización de luces altas, para evitar deslumbramientos. ƒ Durante conducción diurna, utilizar gafas oscuras para evitar los reflejos de la nieve.

Noche

ƒ Disminución de la visibilidad del conductor y tendencia a la somnolencia.

ƒ Aumentar la distancia de seguimiento. ƒ Evitar los deslumbramientos para evitar el encandilamiento de los vehículos que circulan en sentido contrario. ƒ Tener presente que por limitación visual, los reflejos tienden a ser tardíos y, por ende, la velocidad debe ser moderada para tener la opción de reaccionar oportunamente.

Recomendaciones En ese sentido, existe una serie de sugerencias que ayudarán, tanto a las compañías como a los trabajadores, a prevenir accidentes viales en faenas mineras. Por ejemplo, lo aconsejable para los conductores es no utilizar elementos distractores mientras se maneja –como el uso de teléfonos o fumar al volante-; hacer pausas permanentes en la ruta en espacios delimitados por las autoridades; realizar inspecciones detalladas a los vehículos; e identificar en

Medidas preventivas

el camino las zonas acondicionadas para el descanso, entre otras recomendaciones. Por el lado de las empresas, es importante que se hagan cargo de la mantención de los vehículos con registros técnicos válidos y oficiales; determinar conductores exclusivos para cada traslado y contemplar un segundo piloto en caso de emergencia; disponer de un número máximo de pasajeros si se transporta personas, teniendo en cuenta capacidad del medio de transporte y cinturones disponibles, etc.

En lo relativo a las capacitaciones que contribuyen a minimizar los peligros asociados a este tipo de accidentes, hay cuatro que destacan: ƒ Conducción a la Defensiva de Vehículos Livianos. ƒ Conducción a la Defensiva en Alta Montaña. ƒ Curso Básico de Prevención de Riesgos. ƒ Prevención de Riesgos en la Vía Pública.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 23

Columna Camiones mineria_OK_i.indd 23

03-09-2015 16:37:56

SEGURIDAD LABORAL

Desafíos pendientes en materia de seguridad laboral La consolidación de cualquier empresa requiere de una permanente preocupación por quienes hacen posible que lo anterior se materialice: los trabajadores. Ese interés debe reflejarse en la prevención de accidentes y enfermedades laborales, pero también en la reflexión y el autocuidado.

Por Sandra Miró, Gerente General DHL Express Chile y Álvaro Puig, Security and Safety Manager DHL Express Chile.

L

as políticas y normas de seguridad laboral representan un factor extremadamente relevante y que requiere de una mirada profunda y, a la vez, crítica, para mejorar los estándares y alcanzar niveles de países desarrollados y que son referentes en esta materia.

Cultura organizacional: la clave del éxito En la actualidad, Chile está posicionado como un país con políticas robustas en salud y seguridad laboral. Contamos con un modelo de mutualidades con enfoque preventivo y de atención médica de buen nivel, que ha servido como modelo para otros países de la Región. Además, es importante destacar que la legislación chilena tiene niveles de exigencia mayores al de otras naciones, enfocándose en tener, por ejemplo, departamentos de prevención de riesgos a cargo de especialistas. Pero para que la salud, el bienestar y la seguridad ocupacional sean la base del éxito de cualquier compañía, resulta imperioso generar una cultura organizacional en que los estándares de seguridad sean una de las aristas más relevantes a considerar. De hecho, el concepto de “seguridad laboral” debe estar arraigado en la cultura organizacional de toda empresa. De lo contrario, es muy difícil generar cambios verdaderos y estimular el alto rendimiento. En este aspec-

to, resulta clave la participación de la alta gerencia, puesto que las acciones siempre deben emanar desde allí y ser promovidas a las áreas administrativas para ser implementadas de manera conjunta.

Oportunidad de reflexión Cuando se habla de seguridad, no se debe perder tiempo en tratar de convencer a los trabajadores, sino que resulta óptimo y eficaz el enseñarles la manera correcta de hacer las cosas, para así darles la oportunidad de que reflexionen y puedan tomar sus propias decisiones ante situaciones de riesgo. Esto genera más confianza en las personas, la que luego se propaga a nivel de grupo. Así las cosas, los esfuerzos deberían enfocarse, entonces, hacia la realización de instancias de instrucción permanente hacia los trabajadores, donde se expliquen los riesgos y cómo se debe realizar un trabajo seguro, con capacitaciones que deben entregar la teoría, pero también reforzar las conductas en terreno. Es fundamental el entender la capacitación como un valor agregado para la propia empresa y no como un gasto. Actuar con responsabilidad incluye la participación activa de todos los gerentes, supervisores y ejecutivos en la definición de los riesgos laborales presentes en toda actividad. Sin embargo, todavía queda trabajo por realizar para mejorar las prácticas y políticas de seguridad ocupacional.

Chile es un país cada vez más participativo en acuerdos comerciales con otras potencias y esto exige a las compañías nivelar los estándares de seguridad para competir de igual a igual y ser elegidos como partner del negocio. También hay que apuntar hacia una sustentabilidad organizacional que sea entendida como un proceso desencadenante a partir de la seguridad laboral. Entonces, el foco debe centrarse en generar relaciones cercanas. Para algunas organizaciones, esto puede resultar un gran cambio ya que pueden ver a su personal solo como un insumo, pero una vez que logran entender la importancia que tienen sus colaboradores, el círculo de responsabilidades se expande. Ya no solo es importante el bienestar del colaborador en su puesto de trabajo, sino que también pasa a ser relevante el bienestar de la familia de los trabajadores y el de la comunidad que los rodea. Otro aspecto a considerar dice relación con la creación de una “política de autocuidado”, que cuando se internaliza adecuadamente en la compañía, logra una alta valoración de las personas hacia sí mismas. La herramienta del autocuidado puede cambiar la mirada de las compañías; pasar desde una administración simple en cuanto a la prevención, a una gestión más armoniosa y sostenible. Y eso, sin duda, es tarea de todos.}

24 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

ColumnaDHL_OK_i.indd 24

03-09-2015 14:59:45

Untitled-2 1

03-09-2015 18:02:43

SEGURIDAD LABORAL

Confecciones Proropa Ltda.

Innovadoras soluciones en ropa técnica industrial En 10 años de trayectoria en el mercado nacional, Proropa se ha forjado un sello diferenciador, basando su servicio en entregar soluciones en ropa de seguridad de alta calidad y tecnología, sumado a un relacionamiento cercano con sus clientes. José Miguel Güell, Gerente General de la compañía, nos habla de su empresa. ¿En qué consiste la oferta de Proropa? Estamos en diferentes áreas de la confección de ropa laboral para la industria, desde ropa que requiere características técnicas especiales hasta prendas corporativas, orientándonos en el desarrollo de productos que reúnen una mayor especificación en la técnica de uso. Uno de los focos que trabajamos es la imagen, llegando a un diseño de acuerdo a las preferencias del cliente en colores y formas; luego consideramos la ergonomía en términos de conseguir un modelo con el calce necesario para realizar una determinada tarea de manera cómoda, como puede ser un buzo de tiro amplio para trabajadores de grúas horquilla, ya que deben subir y bajar constantemente de la máquina. Posteriormente, nos abocamos al tema técnico para conocer las condiciones ambientales del proceso productivo, considerando los riesgos de la tarea para saber las características que debe tener la tela (antiflama, protección UV, antiácida, anti desgarro, protección

respondiendo efectivamente a las demandas de los clientes.

¿Qué los diferencia del resto del mercado?

arco eléctrico, etc.). Con esos antecedentes, se puede trabajar en la prenda, que finalmente será de bonito diseño, ergonómicamente lógica y con una respuesta efectiva para la protección del operario.

¿Cómo se desarrolla la relación con los clientes? Si bien hay empresas que nos llaman para pedir nuestros servicios, preferimos buscar a nuestros clientes, lo que tiene relación con su proceso productivo, la cantidad de trabajadores, entre otros factores. Nuestro foco no es vender la mayor cantidad de prendas, sino que poder entregar un producto de gran calidad y especificación, lo que hemos definido como nuestro sello y que se traduce en ropa que responde a las altas exigencias de las empresas.

Más que llegar a confeccionar prendas de calidad -que se van perfeccionado-, nuestra diferencia es que cumplimos con los acuerdos con los clientes, entregando los productos en las fechas pactadas, lo que es algo trascendente. Esto lo reforzamos con inversiones en las diferentes áreas productivas para dar cumplimiento a las entregas. Asimismo, el cliente puede contar con toda la información disponible de cómo va su proceso de compra, respecto de telas, suministros, confección, entre otros. Además, podemos traspasar al cliente las certificaciones de la tela, al entregar las prendas, de modo de facilitar sus procesos de gestión internos. De igual modo, marcamos una gran diferencia con nuestro servicio de postventa. Al ser una empresa pequeña, podemos tener una relación muy cercana con cada uno de nuestros clientes, la que se canaliza con nuestro equipo altamente capacitado, o bien, conmigo mismo. En ese sentido, lo que ofrecemos es guiar al cliente desde lo que debe usar hasta poder organizarle su bodega.}

¿Posee Proropa certificaciones de sus procesos? Estamos certificados bajo la norma ISO 9001, por la que regimos nuestros procesos internos, los que son estrictos y exigentes

26 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Entrevista Proropa_OK_i.indd 26

04-09-2015 15:08:21

Untitled-1 1

04-09-2015 12:18:10

SALUD OCUPACIONAL

Oxigenación en minería bajo condiciones de altura geográfica Algunas faenas mineras en Chile se realizan en emplazamientos a gran altura geográfica. Esta situación las hace ser particularmente riesgosas, ya que la poca oxigenación puede generar problemas a la salud de quienes allí trabajan.

U

no de los puntos críticos del rubro minero es la seguridad, razón por la que las empresas han invertido grandes sumas de dinero en mejorar el entorno laboral y de salud de sus empleados. Las condiciones de trabajo en altura, por ejemplo, son un punto a abordar, considerando las miles de personas que lo hacen sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) en faenas locales. Sin ir más lejos, hasta hace un año se totalizaban cerca de 17 operaciones bajo estas circunstancias, en lo relativo a extracción y venta de materiales obtenidos de fuentes naturales, como cobre, oro, molibdeno, etc. Esto se ha traducido en una población activa de trabajadores no inferior a 50.000, sin contar aquella mano de obra utilizada para desplazamiento o transporte, aseo, housekeeping, casinos y administrativos, entre otros. La altitud geográfica afecta a los individuos por causas asociadas a los cambios atmosféricos, y en específico a la composición del aire del que se dispone, debido a la disminución de la presión atmosférica -la que varía según se ascienda en metros sobre el nivel del mar como referencia-, y puede aquejar a personas susceptibles a estas variaciones a partir de los 2.000 msnm. Los signos y síntomas también podrían ser variables y relativos según la tolerancia fisiológica, por lo que cada organismo podrá manifestar respuestas distintas de acuerdo a su etapa de la vida, género, antecedentes de enfermedad, conductas cotidianas, hábitos alimenticios, deportivos u otros. En ese sentido, hay rangos que han sido señalados según un score o escala de evaluación clínica, denomina escala de “Lake Louise”, que evidencia y categoriza diversas percepciones en respuesta a

28 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Artículo Altura_OK_i.indd 28

04-09-2015 14:52:28

los cambios que un organismo es capaz de presentar a causa de la falta de moléculas de oxígeno disponible, comparadas con las de un mismo espacio físico a nivel de mar.

Las consecuencias de la exposición Tomando en cuenta lo anterior, los trabajadores pueden presentar problemas físicos, psicológicos e incluso emocionales. Entre las primeras molestias, encontramos desde dolores de cabeza leves hasta cefaleas tipo jaquecas, pasando por náuseas y vómitos. La falta de humedad en el ambiente también genera malestar al respirar, siendo en ello lo más representativo la sequedad de mucosa nasal y faringes, produciendo sensación de irritación nasal, llegando en ocasiones a sangramientos de nariz de diversa magnitud e intensidad. Además de meteorismo -sensación de distención abdominal con incomodidad-, otros síntomas visibles son decaimiento, fatiga, somnolencia, irritabilidad e incluso, en escenarios extremos, desmayos y pérdida de conciencia. Dentro de las funciones cognitivas, recordación y lógicas conductuales, se han identificado cambios como errores involuntarios y repetitivos de una misma acción, fastidio y mala conducta en personas expuestas a hipoxia. No disponer de horas de sueño reparador también altera las emociones y el comportamiento, al verse modificados los horarios de descanso efectivos, más aún cuando existen variaciones del aire disponible, luminosidad excesiva o ruido ambiental superior a 40 decibeles. La suma de los factores de estos micro despertares, son la gran causa de la “fatiga” que impactará las actividades y deberes del operario minero, traduciéndose en falta de iniciativa y compromiso con las tareas ejecutadas.

Responsabilidad y medidas de mitigación El Ministerio de Salud, al incorporar el Decreto 28 -que añadió una modificación al DS 594- obligó por ley a entregar a los trabajadores medidas físicas y terapéuticas que mitiguen el mal de altura o la

La altitud geográfica afecta a los individuos por causas asociadas a los cambios atmosféricos, y en específico a la composición del aire del que se dispone, debido a la disminución de la presión atmosférica. puna, permitiendo así legislar sobre las condiciones mínimas y básicas para las personas que realizan actividades en altura geográfica, identificando, en función de los rangos de tolerancia, las medidas de mitigación, habitabilidad y protección en salud. La normativa contempla factores como el autocuidado, hidratación, alimentación saludable y descanso reparador, pesquisando de forma oportuna elementos de riesgo en población susceptible y de fácil corrección de trastornos transitorios compensatorios, además de la formación de profesionales médicos y no médicos en Medicina de Altura. Con todo, los esfuerzos nunca son suficientes, por lo que expertos nacionales e internacionales siguen buscando soluciones efectivas en este campo, pensadas especialmente para poblaciones expuestas a

la altura geográfica intermitente y aguda, que pernoctan y viven gran parte de sus vidas en función de sectores productivos bajo esta realidad. En ese sentido, el mercado ha impulsado múltiples productos y desarrollos (como un campamento dormitorio situado sobre los 3.500 msnm, que inyecta oxígeno de calidad medicinal extraído por proceso de licuefacción del aire), para aminorar el impacto de trabajar en alta montaña, explorando, identificando y construyendo alternativas ajustadas a cada espacio, lugar físico y número de personas expuestas a condiciones de altura, todos validados cuantitativa y cualitativamente. }

Artículo gentileza de Alicia Morales, Subgerente de Desarrollo de Negocios de Indura Médica.

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 29

Artículo Altura_OK_i.indd 29

03-09-2015 14:52:49

SEGURIDAD LABORAL

Guillermo Campero, Presidente del Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo

“La seguridad en el trabajo es un derecho fundamental exigible” Creado tras la ratificación de Chile del Convenio 187 de OIT, el Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo (CCSST) es la instancia en que se revisa y se generan recomendaciones a la propuesta de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta entrevista, Guillermo Campero, actual Presidente del CCSST, explica los lineamientos centrales de la política y las observaciones realizadas por este consejo.

¿Cuáles son los criterios más importantes dentro del documento? Uno de los puntos principales es su foco. En su origen,a fines de los ‘60, la Ley de Seguridad Laboral (Ley N° 16.744) tenía un enfoque básicamente reactivo, mientras que ahora es preventivo.Esto no había sido formulado a nivel legislativo, aunque las mutualidades y algunas empresas ya conocen y trabajan en esta dirección. Un segundo elemento es que la seguridad en el trabajo debe constituir un derecho fundamental de las personas. No es solo la condición de una circunstancia, sino que es un derecho fundamental exigible. En otras palabras, no se puede negar asistencia ante un accidente o una enfermedad proveniente de las condiciones del trabajo.

¿Qué opina sobre la propuesta de Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo? Es un muy buen documento, ya que contiene información recopilada en base a mesas de trabajo que se realizaron a lo largo del país para conocer los intereses de trabajadores, empleadores y Gobierno en este ámbito. A raíz de eso, tenemos un documento muy participativo, con información de calidad, que reúne conceptos importantes en un área en la que hay muchos organismos involucrados. Es un buen documento por su origen, pero también por su orientación. Por lo anterior, nuestro trabajo como Consejo Consultivo fue profundizar ciertas temáticas, así que fuimos desarrollando los conceptos conforme a la normativa internacional.

¿Qué otras consideraciones destaca? Otro punto relevante y que no estaba expresado en la Ley, es el principio de universalidad, en que las acciones preventivas y curativas se derivan de un derecho universal; o sea, es válido para todos los habitantes de este país -sean trabajadores dependientes o independientes- e incluso para aquellos que se desempeñan en el mercado informal. Este último punto representa un desafío en el sentido de cómo hacemos que este sector se asocie a los mecanismos existentes para la prevención y atención de accidentes y salud laboral. Como Consejo ya hemos planteado una solución, sin embargo, aún no puede ser pública porque debe ser puesta a análisis. Asimismo, cabe destacar que todas las necesidades, seguimientos o acciones políticas

30 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Entrevista_Politica Nacional_OK_i.indd 30

03-09-2015 14:15:31

Foto gentileza Codelco.

“Actualmente, son muchos los organismos que tienen injerencia en este ámbito, y esa dispersión va en contra de la eficacia y la eficiencia y, sobre todo, de los resultados” que se derivan de los principios anteriores, deben tener un desarrollo con participación social, que nosotros llamamos Participación y Diálogo Social. Esta instancia debe ser tripartita (trabajadores, empleadores y Gobierno), donde estos tres sectores discutan y participen de la ejecución de las políticas. De igual modo, los comités paritarios tendrán una mayor importancia dentro de la empresa, igualándolo a la de los dirigentes sindicales, con acceso a horas de actividad y con responsabilidades más fuertes y definidas, para trabajadores y empleadores.

¿Cuál es la mirada que entrega esta política? Este programa está enfocado en generar una cultura de prevención en la población. Hay que entender que la Prevención debe ser parte de todas las políticas formativas que existen en el país, y transversal a todas las áreas, pensando incluso que estas materias sean parte del programa de enseñanza escolar. Además, debe ser un

tema dinámico, haciendo un seguimiento permanente e incorporando nuevas realidades que aparezcan. En este sentido, se debe generar una integralidad, entendida como una coordinación lógica y común entre las diferentes instituciones. Actualmente, son muchos los organismos que tienen injerencia en este ámbito, como ministerios, ISP, mutuales, seremis, entre otros, y no existen necesariamente protocolos comunes y compartidos para enfrentar determinadas situaciones. Esa dispersión va en contra de la eficacia y la eficiencia y, sobre todo, de los resultados.

Y para esta situación, ¿tienen una propuesta? Efectivamente. Tenemos la convicción de que el ideal sería que una sola institución se aboque al tema de seguridad y salud en el trabajo. No queremos crear una nueva institución, que es mucho más costoso y crea más burocracia, sino que queremos reunir todas las aristas de esta

materia y ponerlas en un solo organismo estatal ya creado, que cuenta con infraestructura y capacidad administrativa. Ya hemos pensado en cuál puede ser esta institución, pero aún debe estudiarse. Es una propuesta audaz, pero la haremos porque creemos que un tema tal merece una institucionalidad de este tipo. Se mantienen las mutuales y esta relación entre lo privado y público, pero la diferencia radica en que proponemos que el Estado profundice su labor regulatoria, coordinadora y supervisora, y así tener a los actores observados permanentemente; el Gobierno se convierte en un regulador y participa con el sector privado y con los trabajadores en el desarrollo de las políticas y de los programas. Sin embargo, si esta sugerencia no es admitida, reforzaremos la petición de, al menos, contar con una homogenización de los criterios y protocolos.

¿Cómo las empresas podrían prepararse para esta política de seguridad nacional? En general, las grandes empresas están bien preparadas para enfrentar este cambio, y tienen recursos que les permiten generar cambios significativos. En ese segmento, lo recomendable es que si cuentan con lineamientos estrictos en seguridad, continúen perfeccionándolos. Asimismo, darle una mayor relevancia a esta declaración dialogal y bipartita con sus trabajadores, en que la educación del riesgo debe ser parte del desarrollo profesional. Respecto de las pequeñas empresas, el trabajo es más complicado y pasa por la fiscalización y el brindar facilidades o incentivos que generen prácticas seguras. }

Guillermo Campero es Sociólogo, Consultor Internacional de la OIT y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en materia de Políticas Públicas (2008 a la fecha). Experto Regional de la OIT en políticas públicas sociolaborales y desarrollo económico. Integrante del gabinete de asesores en la Unidad de Estrategia del Presidente de la República de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006).

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 31

Entrevista_Politica Nacional_OK_i.indd 31

03-09-2015 14:15:39

SALUD OCUPACIONAL

Catarata de origen laboral

D Por Dr. Rolf Raimann Saelzer, Sociedad Chilena de Oftalmología.

En el caso de los ojos, unos de los órganos más expuestos a riesgos ocasionados por el trabajo, las acciones preventivas son las más relevantes para evitar casos de lesiones, afecciones o traumas que incluso pueden dejar sin visión a un trabajador, como es el caso de la catarata.

entro del ojo, tenemos un lente llamado “cristalino”, una estructura de consistencia blanda y que frente a agresiones físicas o químicas puede perder su transparencia. Cuando este lente se torna opaco y no deja pasar la luz con claridad, hablamos de catarata. Por lo tanto, la catarata es una opacidad del cristalino y puede tener causas variadas, siendo la más frecuente la relacionada a la edad. No obstante, hay cataratas que pueden deberse a causas externas, muchas de las cuales son evitables, como los traumatismos oculares. En el ámbito laboral, hay múltiples factores de riesgo que pueden aumentar la incidencia de cataratas. Entre los agentes que pueden detonar una catarata en el ambiente laboral, se cuentan: ƒ Descargas eléctricas. ƒ Radiaciones ionizantes (rayos X, rayos gamma) en trabajos de radiología y en lugares que manipulen productos radioactivos. ƒ Radiaciones no ionizantes, como por ejemplo, UV, microondas. Las personas que trabajan con material incandescente (como vidrio o metal fundido), también se encuentran entre las expuestas.

ƒ Traumatismos directos a los ojos. ƒ Sustancias tóxicas, como el trinitrotolueno (TNT) que, en exposiciones prolongadas, puede generar cataratas.

Desarrollo de la enfermedad Los síntomas iniciales de la catarata son deslumbramiento en las noches, cambios frecuentes en la prescripción de lentes, así como una reducción de la sensibilidad de contrastes y la necesidad de usar una luz más intensa para leer. Con la progresión de la catarata, la visión se va deteriorando paulatinamente hasta impedir la realización de actividades cotidianas. Es importante tomar las medidas de prevención adecuadas para cada actividad laboral y evitar la aparición de las cataratas. No todas las cataratas tienen indicación de cirugía: cuando es leve, se puede optar por un manejo conservador, si no afecta las actividades de la vida diaria; sin embargo, una vez que estas afectan la visión en forma significativa, el único tratamiento es la cirugía. Esta consiste en extraer el cristalino cataratoso y reemplazarlo por un lente artificial de un material acrílico o

32 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Catarata_OK_i.indd 32

03-09-2015 17:21:04

ALGUNAS PRESCRIPCIONES En casos leves: ƒ Cambio en la prescripción de anteojos. ƒ Mejor iluminación. ƒ Lentes de aumento. ƒ Gafas de sol.

En casos graves: El único tratamiento para una catarata es la cirugía para extirparla. La cirugía, por lo regular, se recomienda cuando el paciente no puede desempeñar actividades normales como conducir, leer, mirar la computadora o pantallas de video, ni siquiera con el uso de gafas.

de silicona; en general, la cirugía es rápida y logra buenos resultados, pero no está exenta de riesgos. En casos especiales, las cataratas traumáticas suelen requerir cirugías más complejas, ya que con frecuencia se asocian a daños en otras estructuras del globo ocular.

Acciones preventivas Es fundamental que todo trabajador que manipule herramientas o esté expuesto a recibir un golpe o impacto de partículas en los ojos, use antiparras de seguridad. Esto, debido a que, por un amplio margen, la causa más frecuente de cataratas en el ambiente laboral son los trauma-

No todas las cataratas tienen indicación de cirugía: cuando la catarata es leve, se puede optar por un manejo conservador, si no afecta las actividades de la vida diaria. tismos directos del globo ocular. Existen también antiparras especiales para filtrar los distintos tipos de radiaciones que provocan las distintas actividades laborales. Al ser un órgano muy delicado y sensible, y al estar expuesto directamente al ambiente, el ojo humano debe estar siempre protegido ante eventuales riesgos. En el ojo hay muchas estructuras que potencialmente pueden dañarse por un acci-

dente, algunas de ellas en forma reversible y otras no. Por esta razón, el mejor tratamiento siempre será la prevención. }

Rolf Raimann Saelzer es Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Oftalmólogo de la Unidad de Trauma Ocular Hospital Padre Hurtado, y Fundación Oftalmológica Los Andes.

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 33

Columna Catarata_OK_i.indd 33

03-09-2015 17:21:11

VISIÓN HSEC

Esta reconocida empresa de cosméticos a nivel mundial lleva más de 30 años con operaciones en Chile. En esta Visión HSEC conocimos de cerca cuáles son las acciones que la compañía ha desarrollado para abordar la seguridad laboral entre sus colaboradores chilenos, las que se caracterizan por fomentar el autocuidado.

Alexander Villarroel, Director de Operaciones de L’Oréal Chile

“La seguridad laboral debe nacer de la convicción” ¿Cómo se conforma el área de prevención de riesgos de L’Oréal? La empresa cuenta a nivel mundial con un equipo que lidera los temas de seguridad entregando las directrices globales a todas las filiales, lo que ha permitido generar un Sistema de Gestión Universal y una conciencia de seguridad transversal dentro de la organización. En Chile existe un equipo altamente calificado que trabaja en el desarrollo de actividades y programas orientados a garantizar la seguridad de todos sus colaboradores y el cuidado del medioambiente. Su gestión abarca las sedes administrativas, el personal en terreno y puntos de venta a lo largo de todo Chile y los programas desarrollados en el Centro de Distribución (CD) de L’Oréal, que posee altos estándares de seguridad y medioambiente reflejados en

sus certificaciones OHSAS 18001 e ISO 14001, además de ser el primer CD con certificación LEED en Chile.

¿Cómo ha ido evolucionando el foco de la empresa en esta materia? En una primera etapa, el enfoque en materia de seguridad estuvo asociado principalmente a la infraestructura, con el objetivo de disminuir la existencia de condiciones subestándar y generar la minimización del número de accidentes. Posterior a esto, se implementó un sistema de gestión basado en estándares y normativas internas asociados a buenas prácticas, procedimientos e instructivos, que permitieron lograr, hasta el día de hoy, un alto estándar de seguridad. Actualmente, el enfoque está centrado en el comportamiento y toma de conciencia

34 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

VisionHSEC Loreal Sept 2015_OK_i.indd 34

04-09-2015 11:30:28

"La participación y opinión de nuestros colaboradores ha sido fundamental para el cumplimento de nuestros objetivos" de todos los colaboradores, poniendo énfasis en el autocuidado y hacia sus compañeros, concepto que está muy bien incorporado en el ADN de todos nuestros colaboradores.

ñía y las distintas etapas de los procesos, las que nos permiten definir nuestros planes de acción y proyectos, visualizando oportunidades de mejoras en el corto y largo plazo.

¿En qué pilares se sustenta el programa de seguridad?

¿Cuáles son los focos de mayor riesgo dentro de las operaciones de L’Oréal?

Los pilares de nuestro plan de prevención están en congruencia con la política de seguridad y medioambiente de la compañía, en el que se plasman los valores de seguridad y donde destaca lo siguiente: œ Compromiso con cero incidentes. œ Ser proactivo y dar el ejemplo. œ Respetar el medioambiente en todas nuestras actividades. œ Nada justifica un riesgo de lesión no controlado en un área de trabajo. œ La línea de jefaturas y supervisores son responsables de la seguridad de sus equipos y deben demostrarlo visiblemente. œ Ser un actor en nuestra propia seguridad y la de nuestros compañeros. Cabe destacar que contamos con eficientes herramientas de autoevaluación que consideran todas las áreas de nuestra compa-

En nuestro rubro, los principales riesgos se concentran en las áreas operativas -manufactura, almacenamiento y administración de los centros de distribución-, las que, por su naturaleza, deben considerar uno o más controles. Particularmente, en nuestro Centro de Distribución se consideran riesgos asociados al almacenamiento en altura y los flujos existentes entre peatones/grúas.

¿Qué dificultades han enfrentado en la ejecución de este programa? Considerando que se ha logrado un alto estándar de seguridad, nuestra principal área de oportunidad está enfocada en alinear a nuestros proveedores y contratistas, quienes son nuestros aliados estratégicos en la

operación y en el cumplimiento de nuestros objetivos en seguridad. Una de las mayores incidencias para nuestros controles es actualmente la rotación de personal externo, factor que, en ocasiones, hace difícil la continuidad en el trabajo en materia de seguridad. En esta línea, actualmente existen programas de incorporación para personal nuevo, los cuales consideran un proceso paulatino de adaptación y aprendizaje de acuerdo a responsabilidades y cargo.

¿De qué manera trabajan la Seguridad con sus colaboradores? Estamos convencidos de que la seguridad es responsabilidad de todos, por tanto la participación y opinión de nuestros colaboradores ha sido fundamental para el cumplimento de nuestros objetivos. Junto con planes de comunicación en materia de seguridad, mantenemos medios y herramientas formales que nos permiten su retroalimentación. Es así como muchas de las nuevas oportunidades de mejoras provienen de ellos mismos, las que son integradas a nuestro plan de trabajo.

Haciendo un diagnóstico, ¿qué indican las cifras obtenidas? A lo largo de la historia de L’Oréal Chile, hemos logrado mantener en cero nuestro índice de mortalidad, gracias a una correcta implementación de nuestro plan de trabajo y de colaboración con nuestro organismo administrador, junto al arduo trabajo que ha desarrollado el equipo de seguridad, salud y medioambiente de nuestra compañía (EHS). En cuanto a nuestra tasa de siniestralidad, desde 2013 a la fecha esta se ha reducido en un 52,6%, lo que demuestra la oportuna identificación y control de gran parte de nuestros riesgos. Asimismo, la tasa de accidentabilidad también se ha reducido en un 18,2%, versus los resultados del 2014.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 35

VisionHSEC Loreal Sept 2015_OK_i.indd 35

03-09-2015 14:12:19

SALUD OCUPACIONAL

Síndrome de Intestino Irritable:

Un problema de muchos en la casa y en el trabajo

Por Dra. Adela Contreras Ramonet, Magíster en Salud Pública, Mención en Salud Ocupacional. Docente Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello.

Aunque no es considerada una enfermedad laboral, el Síndrome de Intestino Irritable se ha transformado en un malestar común entre hombres y mujeres que pasan por estados de estrés.

A

quién no le ha sucedido, que luego de una copiosa comida o después de pasar un mal rato, presenta una sensación abdominal incómoda, con dolor o distensión abdominal. En muchos de estos casos, afortunadamente se trata solamente de un malestar pasajero y no corresponde a lo que llamamos Colon Irritable, o Síndrome de Intestino Irritable, cuyas principales molestias son: dolor abdominal, trastornos del tránsito intestinal (ya sea constipación o deposiciones líquidas), e hinchazón abdominal. No se presenta pérdida significativa de peso y se mantiene a lo largo del tiempo, es decir, es un problema crónico y recurrente y que se produce principalmente en la etapa productiva de las personas (entre los 30 y 50 años de edad).

Respecto de su prevalencia por género, es igual entre hombres y mujeres, estimándose que al menos una de cada diez personas lo padece. Es importante también mencionar el número de días perdidos por licencias médicas que señalan esta patología, que si bien son cortas (uno o dos días), son frecuentes.

¿Qué quiere decir que un intestino sea “irritable”? Cuando escuchamos la palabra “irritable” tendemos a pensar en inflamación, sin embargo, en este caso lo que ocurre es que las terminaciones nerviosas en el intestino son muy sensibles y que aquellos nervios que controlan los músculos del intestino (sistema nervioso autónomo o neurovegetativo) son hiperactivos. Estos músculos son

36 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Intestino irritable_OK_i.indd 36

03-09-2015 14:54:43

Medidas preventivas Las personas afectadas, se pueden beneficiar con algunas recomendaciones sencillas, que complementen el tratamiento farmacológico que el médico ha indicado. Estas son: ƒ Dieta equilibrada, evitando alimentos irritantes, con exceso de grasas o exceso de fibras. ƒ Darse el tiempo adecuado para almorzar (idealmente una hora) y de preferencia en un lugar diferente al puesto de trabajo. ƒ Realizar actividad física moderada o practicar técnicas de relajación. ƒ Cumplir con las horas de sueño que se requieren.

involuntarios, por lo tanto no es algo que podamos controlar de acuerdo a nuestros deseos. Es muy importante que el médico al cual se consulta, realice algunos exámenes, en caso que lo estime necesario, para descartar causas orgánicas o estructurales de las molestias y así determinar que se trata de Colon Irritable. Es fundamental educar a la persona afectada y elaborar un plan de tratamiento a seguir, ya que si bien no se trata de una enfermedad grave, que comprometa órganos vitales, es extremadamente molesta y en ocasiones el dolor puede llegar a ser muy intenso. ¿Cuáles son algunos de los síntomas o signos que nos hacen pensar que esta-

Si bien no se trata de una enfermedad grave, que comprometa órganos vitales, es extremadamente molesta y en ocasiones el dolor puede llegar a ser muy intenso. mos frente a una enfermedad orgánica, distinta al Colon Irritable?: la presencia de sangre en las deposiciones, la pérdida de peso sin causa aparente, cuando el dolor abdominal nos despierta en la noche, cuando se produce un cambio en el ritmo que habitualmente tenemos en las deposiciones. En estos casos, es importante descartar algunas enfermedades más complejas, como el Cáncer de Colon, enfermedades inflamatorias del intestino (Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosa), enfermedades infecciosas (incluyendo parásitos), enfermedades de la glándula tiroides e incluso la Diabetes Mellitus. Es importante señalar que actualmente el Colon Irritable puede ser el reflejo de pro-

blemas digestivos, como la intolerancia a la lactosa (es decir a la azúcar propia de la leche) y a la enfermedad celíaca (intolerancia a algunas proteínas de la harina del trigo, cebada o centeno). Debido a que las causas de este problema de salud aún no son totalmente conocidas, es importante abordarlo de manera integral, considerando factores biológicos, del ambiente, psicológicos y sociales, siendo el trabajo un factor importante, dado el número de horas diarias que pasamos trabajando. Contar con un ambiente laboral grato, horario y condiciones adecuadas para almorzar, junto a un plan de actividad física o actividades de relajación, contribuirán al manejo exitoso de esta patología.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 37

Columna Intestino irritable_OK_i.indd 37

03-09-2015 14:54:40

SALUD OCUPACIONAL

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)

Por Dr. Pablo González, Jefe Departamento de Salud Mental, Hospital del Trabajador ACHS.

Muchos síntomas pueden referirse a la fatiga crónica, un estado en que se produce un agotamiento mental y físico que afecta el desempeño laboral. Este estado estaría asociado a la carga laboral, más que a un rubro o tarea en especial.

L

a fatiga es un concepto que tiene un mismo significado, independientemente del área del conocimiento en el que lo estemos utilizando. En mecánica, es común hablar de la “fatiga de materiales”, cuando una pieza es incapaz de continuar el ritmo de trabajo y se termina por destruir. En salud, el término también apunta a situaciones en que un organismo es incapaz de continuar la tarea que estaba realizando y debe detenerse, lo que puede ocurrir por distintas razones.

Sintomatología El síntoma “fatiga” se relaciona con cansancio crónico, principalmente referido como agotamiento físico; de esta forma, puede estar presente como parte de la sintomatología en varias enfermedades. En el Síndrome (conjunto de síntomas) de Fatiga Crónica, estamos hablando de un cansancio que permanece en el tiempo, es decir, toma más de un día recuperarse de un esfuerzo moderado y, en algunas ocasiones, no llega a experimentarse la sensación de descanso. Además, se asocia el agotamiento mental y otros síntomas musculares, neurológicos y articulares. En la mayoría de los pacientes con SFC, los síntomas se instalan insidiosamente después de una infección viral, como puede ser una gripe, y muchos pacientes relatan que nunca se sintieron recuperados del todo. Este vínculo entre infecciones y momento de aparición del síndrome es, además, una de las razones por las que se ha buscado

la relación causal entre algún virus y la enfermedad, pero sin resultados del todo concluyentes a la fecha. Influye en esta indefinición el que muchos pacientes son diagnosticados con otras enfermedades que presentan síndromes similares.

Trabajo y fatiga Desde la perspectiva del trabajador, esta no es una enfermedad que pueda ser atribuible a una determinada labor o a un puesto de trabajo específico, pues en esencia estamos hablando de un problema que radica en el individuo. Al estar sus manifestaciones principales asociadas al esfuerzo físico, es muy común que estos pacientes relacionen la aparición de la enfermedad con un determinado trabajo o actividad, pues es ahí cuando sus síntomas adquieren notoriedad y relevancia para la persona. No se ha demostrado que el ritmo de trabajo elevado pueda generar fatiga crónica. Lo usual es que estados de mayor carga laboral generen enfermedad transitoria, mejorando en un plazo de algunos meses. Un punto que tiende a acrecentar lo anterior es el grado de especialización en el que se encuen-

38 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Sindrome fatiga cronica_OK_i.indd 38

03-09-2015 15:06:25

tra el diagnóstico. No es raro que estos pacientes sean diagnosticados con muchas enfermedades antes de llegar al diagnóstico de SFC, por lo que se tiende a crear un estado de incertidumbre en que el entorno laboral viene a ser el “responsable por descarte”. Así, no es extraño que entre los distintos diagnósticos por los que estos pacientes pasan antes de llegar a una opinión definitiva aparezca el estrés laboral, con lo que, además de perder tiempo, se puede deteriorar la relación laboral si no se conduce de forma adecuada. Un enfermo de SFC puede presentar sintomatología que puede afectar significativamente su desempeño. Lo importante es mantener una adecuada supervisión clínica y abordar en la forma correcta los síntomas que se puedan manejar. Una persona con Síndrome de Fatiga Crónica debe tener al menos los dos primeros síntomas abajo listados, pudiendo presentarse alguno de los otros con distinta variabilidad: ƒ Cansancio y agotamiento extremo. ƒ Malestar y cansancio post esfuerzo.

En el Síndrome de Fatiga Crónica, estamos hablando de un cansancio que permanece en el tiempo y en el cual, en ocasiones, el afectado no llega a experimentar sensación de descanso. ƒ Trastornos del sueño. ƒ Dolores musculares y/o articulares. ƒ Manifestaciones neurocognitivas (desconcentración, desorientación, angustia). El grupo de síntomas anteriores debe estar presente por al menos seis meses para plantear el diagnóstico. Además, se deben haber excluido otros cuadros clínicos que pueden dar sintomatología similar, tales como la depresión, hipotiroidismo, apnea del sueño, entre otros. Lo central del Síndrome de Fatiga Crónica es el diagnóstico, que debe ser realizado por un especialista, quien debe descartar patología tratable que puede dar similar sintomatología.

Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento es de largo aliento, con un curso crónico en el que se logra mejoría parcial, pero requiriendo apoyo clínico por largos períodos. A nivel laboral, el conocimiento del puesto de trabajo permite estimar el tiempo adecuado de descanso y recuperación para una tarea. Si en un trabajador ese tiempo comienza a prolongarse significativamente, sumando otros síntomas, es importante plantear una enfermedad como causa del problema. En este caso, el abordaje del cuadro debe ser fuera del ámbito de competencia de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 39

Columna Sindrome fatiga cronica_OK_i.indd 39

03-09-2015 15:06:23

SEGURIDAD LABORAL

Claudio Reyes, Superintendente de Seguridad Social

“Hay que avanzar en la cultura de prevención e incluir los aspectos psicosociales” Para el Superintendente, quien está liderando un ambicioso proceso de modernización institucional que permitirá desarrollar una política nacional de seguridad y salud laboral, resulta clave una cultura de prevención integral, así como darle relevancia a temas, como alentar mayores niveles de preocupación en las propias empresas, eliminar malos hábitos en el ámbito laboral y concentrar la fiscalización en una sola entidad.

tos accidentes no son preocupación del empleador porque se producen fuera de la empresa.

¿Qué problemas impiden mejores tasas de accidentabilidad en la industria y el transporte?

¿Qué opina de las últimas cifras de accidentalidad laboral a nivel país? De acuerdo al informe “Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo”, realizado el año pasado, las cifras de accidentes tienden a la baja, lo cual se traduce en una tasa de 4 accidentes por cada 100 trabajadores protegidos en las mutualidades, lo cual corresponde al menor coeficiente en el período 2005-2014. En comparación a países europeos y EE.UU., estas cifras son buenas, pero no terminan de dejarnos satisfechos, ya que este 4% sigue siendo preocupante, sobre todo considerando las circunstancias en que se producen estos accidentes. Aún tenemos bastantes debilidades en seguridad y prevención, especialmente en lo referido a accidentes de trayectos, ítem que presentó un crecimiento promedio anual de 2,9% en el período mencionado. Cabe recordar que la mayoría de las veces, es-

Los rubros manufactureros y de servicios son los que reciben mayoritariamente a los trabajadores que se incorporan por primera vez al mundo laboral, o que reciben una gran cantidad de empleados que se trasladan de un sector a otro, como por ejemplo de la minería a la agricultura. Entonces, cuando ese trabajador ingresa a una nueva labor, desconoce las condiciones de seguridad propias de la actividad. Es así como hemos detectado que existe un alto número de accidentes en menores de 17 años. A esto se suma el hecho de que, entre los diferentes sectores, hay una amplia diferencia en materia de inversión, como es el ejemplo concreto de la minería.

En prevención y seguridad, ¿qué falencias perciben entre las empresas? El tema de la cultura de prevención y seguridad debe ser abordado de manera amplia. La empresa es la principal responsable de los trabajadores, pero estos mismos tienen una enorme responsabilidad de cuidarse y protegerse a sí mismos. Ahí está el rol que juegan los comités paritarios y que debe ser reforzado especialmente en las Pymes. De igual modo, la cultura de prevención implica un cambio de hábitos, por lo que resulta vital llevar estos temas a la edu-

40 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Entrevista Suseso_OK_i.indd 40

03-09-2015 16:54:15

cación básica en las escuelas. Concretamente, nuestra entidad ha asesorado a organizaciones sindicales para incorporar en las negociaciones colectivas una serie de condiciones de seguridad en el trabajo. El desafío es que esto no se transforme en una mera formalidad y definición de temas básicos en materia de seguridad. Hay que dar un paso hacia el tema de la cultura de la prevención, incluso abordando los aspectos psicosociales del trabajador, los que muchas veces le impiden concentrase como debe ser.

Las cifras de mortalidad siguen siendo una preocupación transversal… En este punto, podemos decir que en 2014 hubo 392 accidentes laborales fatales, de los que 254 fueron accidentes de trabajo (65%) y 138 de trayecto (35%). No obstante, y más allá de la cifra concreta, al revisar el detalle de estas fatalidades se observa que mayoritariamente esto tiene que ver con la inobservancia de normas establecidas, duración de jornadas y tiempos de descanso. Entonces, para disminuir estas cifras, se debe no solo fiscalizar más, sino que también alentar mayores niveles de preocupación de las propias empresas, pues muchas veces se prioriza la capacidad de producción y no las medidas de seguridad. Desafortunadamente, la Superintendencia no tiene posibilidad de intervenir directamente en la empresa, facultad que recae en la Inspección del Trabajo y en las seremis de Salud. En este sentido, lo relevante aquí está en cambiar, por ejemplo, el enfoque legal y premiar la labor de prevención, más que castigar a una compañía por un determinado siniestro. Además, el trabajador muchas veces se siente inhibido de denunciar una situación anómala, porque tiene temor de ser desvinculado.

¿Cómo se encuentra el desarrollo de la Política Nacional de Seguridad y Salud Laboral? En agosto, la comisión asesora entregó el primer borrador y esperamos que el

“Esperamos que exista un cambio radical, porque hoy hay mucha dispersión a nivel institucional. Pretendemos, por ejemplo, que se focalice la fiscalización en una sola entidad y resolver claramente el rol de las áreas de salud y trabajo” proyecto de ley esté listo a fines de año. La idea es no solo modificar la actual Ley 16.744, sino que proponer un cambio de fondo que involucre una mirada de la prevención en su conjunto, en la institucionalidad, en la ley y también en la filosofía, logrando un enfoque más prevencionista y no tan cargada a la penalización. Esperamos que exista un cambio radical, porque hoy hay mucha dispersión a nivel institucional. Pretendemos, por ejemplo, que se focalice la fiscalización en una sola entidad y resolver claramente el rol de las áreas de salud y trabajo.

¿Cómo se deben preparar las empresas para esta nueva política? Más que las propias empresas, resulta fundamental que el Estado asuma un rol activo y sea capaz de proveer las herra-

mientas necesarias para todas las empresas, especialmente para las más pequeñas y vulnerables. Concretamente, a través de las mutuales y del sitio Web de nuestra institución, se ha impulsado un mecanismo de autoevaluación y capacitación para pequeños empresarios. Es importante generar instrumentos, normativas y protocolos de evaluación para que no exista tanta dispersión en este ámbito a nivel nacional y, de manera complementaria, ir avanzando en criterios comunes que faciliten los procesos. El sistema de mutualidades destina un 14% de sus ingresos a prevención, lo cual hasta la fecha ha quedado a discrecionalidad de cada mutual; lo que buscamos es que hoy esté dirigido a temáticas específicas, avanzando primordialmente hacia la capacitación y formación de las Pymes.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 41

Entrevista Suseso_OK_i.indd 41

03-09-2015 16:54:25

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Seguridad en la Agricultura

Trabajo con plaguicidas

Y

Por Alfonso Alarcón Fernández, docente Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos de la Universidad del Pacífico.

Si bien se ha avanzado mucho en el “Buen Manejo” de los plaguicidas, siguen ocurriendo accidentes del trabajo por intoxicaciones agudas producto de la exposición a estos productos.

a han pasado casi 16 años desde que se firmara, en diciembre de 1999, el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector Agropecuario en Chile, proceso públicoprivado que, bajo el alero del CNPL (Consejo Nacional de Producción Limpia), buscaba cubrir aspectos ambientales que trascendieran el cumplimiento ambiental vigente. Su foco principal era el tratamiento y disposición final de los residuos industriales sólidos y líquidos, además de iniciar un proceso en el conocimiento del concepto “Buen Manejo” -el primero en la industria agropecuaria- en los planteles productores de porcinos, lo que luego derivó en APLs de otros sectores de la industria. Esta primera iniciativa permitió que los productores comenzaran a implementar medidas claras y específicas en el “Buen Manejo” de plaguicidas, incluido el manejo de sus residuos y medidas de seguridad para los aplicadores de plaguicidas. En 2001 se presentó un nuevo desafío, esta vez solo para los exportadores de fruta fresca, traducido en las “Buenas Prácticas Agrícolas”, que en sus protocolos iniciales -y que se mantienen hasta hoy- da gran importancia al uso de plaguicida. Luego, en 2002, el Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG) determina la necesidad de otorgar una credencial a los aplicadores de plaguicidas, traducida en un curso que hasta hoy no ha sido modificado, otorgando una credencial a aquellos aplicadores que cumplen los requisitos establecidos y que aprueban el curso, desde sus inicios dictado a través del sistema SENCE. A esto, se suman otras normativas y decretos vigentes que regulan la aplicación de plaguicidas (agrícolas) o plaguicidas sanitarios/domésticos (viviendas particulares, comerciales o industriales), siendo la más reciente el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas, que el Ministerio de Salud actualizó en 2014.

Acciones en la actualidad En este escenario, y a pesar del buen camino recorrido, siguen ocurriendo accidentes del trabajo por intoxicaciones agudas producto de la exposición a plaguicidas. Según cifras del Minsal, de las 131 intoxicaciones reportadas y confirmadas entre enero y marzo del presente año, el 60% corresponde a intoxicaciones de origen laboral, siendo la exposición directa y el incumplimiento de los períodos de reingreso,

42 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Plaguicidas_OK_i.indd 42

03-09-2015 17:24:35

las dos causas principales de contacto con el producto. Otro dato muy relevante para el análisis, lo constituye el grupo químico al que pertenecen los plaguicidas identificados en los casos señalados, ocupando el primer lugar los inhibidores de la colinesterasa (los que se encuentran en muchos insecticidas y nematicidas), con un 33,6%. Le siguen los piretroides (30,5%), muy presentes en las formulaciones para plaguicidas sanitarios o domésticos, y por último, los del grupo de cumarínicos (17,6%), presentes en el control de vectores (roedores). Para muchos productores, la temporada de aplicación de plaguicidas 2015-2016 ya ha comenzado, lo que implica que un número importante de trabajadores agrícolas estarán expuestos directa o indirectamente a ellos, por lo que las medidas que indican las Buenas Prácticas Agrícolas y Acuerdos de Producción Limpia, son imprescindibles. Recordemos que solo para las empresas que han optado por una producción orgánica, la opción de “Eliminar el Peligro”

puede ser factible. Para todas las demás empresas, cualquiera sea su tamaño, algunas de las medidas que se deben implementar son: 1. Hacer un estudio de factibilidad técnica/económica para la sustitución de plaguicidas, en donde debe prevalecer aquel que presenta un menor riesgo para las personas y el medioambiente. 2. Establecer un programa fitosanitario, en el que se contemplen situaciones climáticas adversas, como viento y altas temperaturas, que aumentan el riesgo de deriva de los plaguicidas, como lo es el movimiento de partículas sólidas o líquidas hacia sectores no deseados, incluso con presencia de personas. 3. Cumplir cabalmente con los principios de reingreso y carencia, establecidos para cada producto y especie en que se aplicó. 4. Establecer sistemas de capacitación y entrenamiento efectivo, antes del inicio de la temporada. Una capacitación particular en caso de cualquier cambio

de productos, entrenamiento para la dosificación y aplicación de cada producto, capacitación a terceras personas para comprender principalmente los conceptos de carencia y reingreso. 5. Establecer sistemas claros de señalización de peligro, utilizando banderas u otro tipo de señalización, en todos los cuarteles o sectores. 6. Establecer una gestión efectiva y estandarización de los elementos de protección personal, el que debe incluir una gestión particular de los sistemas de protección respiratoria, preocupándose del entrenamiento del personal, pruebas de ajuste y determinación de filtros y tallas de las respectivas máscaras de medio rostro. Estas medidas permitirán aumentar los niveles de seguridad, tanto para los trabajadores expuestos directamente como para los que indirectamente pueden verse comprometidos a los efectos adversos de los productos fitosanitarios. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 43

Columna Plaguicidas_OK_i.indd 43

03-09-2015 17:24:54

SEGURIDAD LABORAL

Seguridad y salud en el trabajo para personas en situación de discapacidad

Por Daniel Concha, Director Nacional de Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

La promoción de la seguridad y la salud laboral es una de las áreas que está siento tratada por el Senadis, desde el cual se pretende entregar una visión inclusiva de las necesidades de seguridad de las personas discapacitadas.

D

urante los últimos años, Chile ha puesto énfasis en el trabajo orientado a la inclusión social de personas con discapacidad, lo cual se ha visto reflejado desde el aporte del sector público mediante el diseño de diversos programas, estudios y proyectos legislativos. Asimismo, cabe destacar el aporte proveniente del sector privado, ya que su ayuda ha potenciado el desarrollo de iniciativas tendientes a la inclusión laboral de este colectivo, a través de la incorporación de nuevos modelos de gestión de recursos humanos y de responsabilidad social empresarial. Ahora bien, el marco regulatorio de acción lo hemos conducido en primer lugar por la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada por Chile en 2008 y, en segundo lugar, por la Ley Nº 20.422, la cual establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

Brechas por superar Según el Estudio Nacional de la Discapacidad 2014, el 12,9 % de la población se encuentra en situación de discapacidad. En términos educacionales, solo el 9,7% alcanza a concluir la enseñanza básica, un 13,1% finaliza la enseñanza media y

solo un 2% logra graduarse de educación superior. En el ámbito laboral se observa que solo el 29% de este colectivo accede a un trabajo remunerado. Estas cifras grafican las brechas existentes entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las que se encuentran con mayores indicadores asociados a vulnerabilidad y pobreza, quedando de manifiesto que el reflejo de la pobreza es la imagen de una mujer adulta en situación de discapacidad. Como Servicio Nacional de la Discapacidad, nos encontramos ejecutando diversas acciones que buscan promover la seguridad y la salud en el trabajo desde la esfera de la promoción de los derechos, entre ellas: el Programa “Promoción de la Autonomía y Atención de la Dependencia”, cuyo propósito central es mejorar el desempeño funcional en las actividades de la vida diaria de personas con discapacidad en situación de dependencia. A su vez, el área de Transición a la Vida Adulta y el área de Inclusión Laboral se encuentran participando como contrapartes técnicas en un proyecto, cofinanciado entre Senadis y Chile Valora, que busca generar tres perfiles de cuidadores y cuidadoras de personas en situación de dependencia, labor realizada principalmente por mujeres.

Seguridad y salud laboral Como Senadis hemos asumido que el cambio social debe generarse a partir de la vinculación de todos los sectores de la población. En esta línea, el área de Salud y de inclusión laboral han participado de una mesa de trabajo, encabezada por el Departamento de Discapacidad y Reha-

44 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Senadis_OK_i.indd 44

03-09-2015 12:30:37

bilitación perteneciente a la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaría de Salud Pública, y cuyo resultado ha sido la elaboración del documento “Orientación Técnica Habilitación y Rehabilitación para el Trabajo”, el cual pretende ser una guía que oriente a los responsables de los procesos de rehabilitación bajo la mirada de inclusión laboral de los usuarios. Bajo lo dispuesto en la medida 20 del Programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, Senadis se encuentra trabajando con diversos organismos públicos para que incorporen el enfoque de inclusión social en su oferta programática, destacando el reciente acercamiento realizado por el Instituto de Seguridad Laboral con el cual se proyecta un interesante y arduo trabajo en conjunto. Entendiendo la complejidad que conllevan los procesos de cambio social, es que Senadis posee diversos desafíos en material de salud e inclusión laboral. Sin embargo, existen desafíos específicos en materia

Las diversas acciones y desafíos de Senadis son imposibles de proyectar y concretar sin el apoyo de todos, por lo que el desafío principal radica en seguir trabajando en forma conjunta con los diferentes actores del tejido social. de salud y seguridad en el trabajo de las personas en situación de discapacidad, los cuales apuntan principalmente a eliminar las barreras actitudinales a nivel de la sociedad, especialmente en el empresariado, respecto de las reales competencias de este colectivo y el fortalecimiento del dictamen de Contraloría que niega utilización de “salud compatible” en la Administración Pública como elemento para discriminar a personas en situación de discapacidad. Dicho elemento discriminatorio también debiera eliminarse de los procesos de selección del sector privado, ya que atenta directamente contra los derechos de las personas en situación de discapaci-

dad que desean integrarse o reintegrarse al mundo laboral. Las diversas acciones y desafíos de Senadis son imposibles de proyectar y concretar sin el apoyo de todos, por lo que el desafío principal radica en seguir trabajando en forma conjunta con los diferentes actores del tejido social, incluyendo a nuevos ministerios y servicios en esta tarea, así como también seguir fortaleciendo la relación público-privada y, por supuesto, generar espacios para que la sociedad civil participe de la generación de ellos, ya que como dice la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad: “nada de nosotros/as sin nosotros/as”. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 45

Columna Senadis_OK_i.indd 45

03-09-2015 12:30:42

SALUD OCUPACIONAL

De la evaluación a la intervención:

Gestión del riesgo psicosocial en Chile

Por Cristián Villarroel P., Asesor Técnico del Departamento de Salud Ocupacional del Minsal.

La aplicación del protocolo de riesgos psicosociales requiere que en la organización se ejecuten ciertas acciones para dar respuestas colectivas y organizacionales que permitan controlar patologías mentales.

L

as transformaciones del trabajo, ya sea de sus condiciones como de su organización, generan nuevos desafíos a la hora de regular la salud y la seguridad en las empresas y sus trabajadores. En respuesta a esta situación, el Ministerio de Salud elabora normativas destinadas a detectar, identificar, medir e intervenir aquellos agentes y factores presentes en los lugares de trabajo que pueden constituirse en potenciales riesgos para la salud de la población, reduciendo así la carga de enfermedad y aumentando la calidad de vida de los trabajadores.

Factores de riesgo En el marco de estas competencias, el año 2013 el Ministerio de Salud oficializó el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”, cuyo objetivo es identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos que pueden incidir en la salud mental de los trabajadores. Dentro de los factores de riesgo que deben ser medi-

dos en Chile encontramos: exceso de exigencias psicológicas; falta de influencia y posibilidades de desarrollo; falta de apoyo y de la calidad del liderazgo; escasas compensaciones; y por último, doble presencia o interferencia del trabajo en la vida familiar. Las consecuencias del estrés en el trabajo tienen diversas presentaciones, ya sea en la salud física y mental de los trabajadores (con el consecuente aumento de enfermedades de origen común y laboral, accidentes, licencias médicas y días perdidos), como también en la producción y productividad de la organización (retrasos en el cumplimiento de tareas, pérdida de calidad de los productos y servicios, insatisfacción de los clientes y disminución de la competitividad), entre otros múltiples efectos. Visto desde la salud de la población, el estrés es la segunda causa (después de los trastornos músculo-esqueléticos) que genera mayor carga de morbilidad en la población laboralmente activa, y un 4% del Producto Interno Bruto

46 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Gestion protocolo riesgos_OK_i.indd 46

03-09-2015 16:28:53

Mundial se destina a las prestaciones e incapacidades producidas por el desgaste mental que originan las diversas formas de organización del trabajo. En nuestro país, las licencias tipo 5 de salud mental representan más del 80% de los días perdidos por enfermedad profesional, sin que a la fecha haya existido un protocolo de actuación de las organizaciones frente a este tipo de situaciones.

Abordando el problema En virtud de la exigencia del Protocolo de Riesgos Psicosociales, desde septiembre de 2013 a la fecha más de 200 mil trabajadores del sector retail, instituciones financieras y transporte -sectores priorizados para los primeros dos años de implementación- han formado parte de la evaluación de riesgos psicosociales en sus lugares de trabajo. Dichas evaluaciones se dan en el marco de un modelo de gestión que considera algunos hitos tales como: la conformación de un comité de evaluación, la realización de una campaña de difusión, la evaluación, la entrega de resultados, la elaboración de un plan de intervención, el seguimiento y la re-evaluación. Todos estos procesos se dan en el contexto de la salud de los trabajadores y requiere de su activa participación, fomentando la discusión y el compromiso frente a los resultados obtenidos, junto a la definición de medidas preventivas que el comité de trabajo establece como necesarias. El diálogo y compromiso que se genere al interior de la organización posibilita y garantiza el éxito de las acciones. Este modelo busca que la organización sea capaz de identificar, priorizar y gestionar el riesgo, ya sea a través de la prevención, mitigación o eliminación de los factores presentes en los ambientes de trabajo, como así también tiene el desafío de generar renovadas formas de organización del trabajo y condiciones de empleo. El instrumento de evaluación que establece el Protocolo de Vigilancia es el cuestionario Suseso/Istas21, que entrega

En nuestro país, las licencias tipo 5 de salud mental representan más del 80% de los días perdidos por enfermedad profesional, sin que a la fecha haya existido un protocolo de actuación de las organizaciones frente a este tipo de situaciones. un perfil valorativo de las dimensiones medidas, y cuyos resultados deben ser entendidos como una aproximación a la realidad laboral y las necesidades más inmediatas. Así como todas las organizaciones están llamadas a adaptarse a los nuevos desafíos productivos, también deben ser ca-

paces de incorporar procesos de gestión en beneficio de la salud de su capital humano. Ello implica que las medidas deben apuntar a dar respuestas colectivas, organizacionales, y no a situaciones personales o individuales. Frente a esto no existen recetas; cada organización tiene dinámicas propias y necesidades específicas, por tanto, las acciones también deben ser a la medida. Dependiendo de los niveles de riesgo y la existencia de patologías calificadas en la organización, esta deberá definir sus niveles de intervención: primaria, cuando se trate de modificar o eliminar las fuentes de estrés, disminuyendo así el impacto negativo sobre los trabajadores; secundaria, orientada a la detección precoz de grupos de riesgo, delimitando sus consecuencias y efectos; y terciaria, para generar estrategias dirigidas a minimizar los efectos de los problemas que ya están teniendo lugar en la organización y sus trabajadores, como el tratamiento de los síntomas de la enfermedad de origen laboral. Todo esto forma parte de un proceso continuo que ha llegado a quedarse en la cultura laboral de nuestro país. Lo importante, de ahora en adelante, es que existen criterios para identificar y medir los riesgos psicosociales en Chile, lo que permitirá conocer la situación de salud mental de nuestra población trabajadora. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 47

Columna Gestion protocolo riesgos_OK_i.indd 47

03-09-2015 16:29:03

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Prevendiálogo Un recurso pedagógico para la formación de la actitud preventiva El término "prevendiálogo" se refiere a la práctica de la prevención de riesgos, utilizando como recurso pedagógico el diálogo, como método de aprendizaje y descubrimiento.

E

n el ámbito pedagógico, el diálogo tiene dos posibilidades de aplicación: por medio del diálogo escrito, cuya lectura comprensiva en grupo puede favorecer la adquisición de correctas actitudes preventivas; o como práctica del método mayéutico de enseñanza, también conocido como “método largo de aprendizaje”, consistente en el diálogo real y efectivo. Pero, ¿necesitamos recurrir al diálogo en el campo de la prevención de riesgos laborales? Entiendo, por diversos motivos, que no solo es necesario, sino que es ciertamente urgente el abordar con rigurosidad la enseñanza de los contenidos actitudinales de la prevención, entendidos estos como todo ese conjunto de actitudes, valores y normas que conforman lo que solemos identificar con el concepto de “cultura preventiva”.

Teoría v/s práctica El nacimiento de la prevención de riesgos trajo consigo el surgimiento de una gran burbuja continental en respuesta al vacío existente sobre la materia. Una de las preocupaciones fundamentales durante esa primera época de la prevención, fue dotar de contenidos a los cursos de formación. En los últimos 20 años, hemos asistido a un curioso devenir de la actividad generadora de contenidos, aun obviando las modernas teorías pedagógicas, e inmersos en ese gran festín pedagógico, llegamos a la rica y paradójica situación actual donde cualquiera puede tener a su disposición con asombrosa facilidad manuales de riesgos y medidas preventivas de prácticamente cualquier actividad profesional que se le antoje. Además, estos contenidos se han ido estilizando y actualizando a las nuevas tecno-

48 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Articulo Prevendialogo_OK_i.indd 48

03-09-2015 15:55:31

Para poder avanzar, debemos tener claro que la prevención de riesgos no es un dogma a transmitir, sino más bien un enfoque o una dirección de sentido a adoptar. logías -videos, pegatinas, posters, comics, videojuegos, apps, etc-. La idea pedagógica fundamental que ha movido la producción ha sido la de hacer agradable, visual y fácilmente entendibles los contenidos conceptuales a los trabajadores, en principio no muy dados al estudio de teorías. Pero, “aunque los conceptos se vistan de seda, al fin y al cabo conceptos se quedan”, y pronto todos se dieron cuenta del fracaso pedagógico de la formación teórica de la prevención. El abuso de la fase conceptual o de la enseñanza teórica de la prevención dio lugar a un segundo momento, en el que todavía estamos inmersos: el momento de la formación práctica. Todos tratamos de reducir el rodillo teórico de nuestros cursos y pasamos a centrarnos en la parte práctica del asunto, siempre mucho más divertida y de utilidad para nuestros trabajadores. El problema de la práctica es que, si bien es muy útil sobre todo para la memorización de procedimientos o de modos de hacer, no es la herramienta diseñada específicamente para el trato de las normas, actitudes y valores de la prevención. Aunque es un buen campo para la transversalidad (siempre y cuando el formador sea capaz de generar el ambiente de seguridad adecuado), lo peor que nos puede pasar en un curso práctico de prevención es que el propio formador no cumpla de modo estricto con las normas ni transmita los valores oportunos (por ejemplo, no usando de modo riguroso los equipos de protección). Entre la fase conceptual y la fase práctica, encontramos que los contenidos acti-

tudinales continúan sin ser atendidos de un modo más o menos riguroso, y en el mejor de los casos, se recurre a pequeños debates o juegos de rol, pero sin una metodología definida.

Cómo avanzar en seguridad Para poder avanzar, debemos tener claro que la prevención de riesgos no es un dogma a transmitir, sino más bien una actitud a sugerir, es decir, un enfoque o una dirección de sentido a adoptar. Porque, insistiendo en la represión, es muy posible que proporcionalmente disminuyamos la potencialidad de la formación como medio para modificar actitudes. El hombre democrático no demanda ni necesita de dogmas que admitir, sino de razones que pueda ser capaz de abordar por sí mismo. Lo paradójico de la situación actual es que, a pesar de las múltiples formaciones, tanto teóricas como prácticas, y de toda la cosmética de los materiales formativos, no se consigue el cambio de actitud deseado. En muchos casos, las conductas de riesgos se siguen produciendo y, con ello, nuestro desasosiego al respecto se acrecienta. ¿Por qué siguen cometiendo imprudencias? Sin la actitud correcta, no tenemos absolutamente nada que hacer, porque la actitud es la que marca la orientación radical de nuestra acción. Como símil, podemos memorizar una y otra vez las palabras de un idioma, podemos repetir una y otra vez una misma estructura gramatical, pero no seremos hablantes del idioma hasta que no modifiquemos nuestra actitud idiomática y esto siempre significa un cambio

profundo de nuestra propia identidad. En otras palabras, para llegar a hablar inglés, hay que dejar de pensar (hablar) en español y empezar a ser pensante inglés. Por lo tanto, para la modificación de actitudes siempre se requiere de una ruptura previa, y ese momento es fácil de identificar. Es uno de esos momentos difíciles de nuestra vida en los que uno se siente desorientado y deja de saber a qué atenerse con respecto a una determinada cuestión. El problema es vencer las resistencias del ego herido y darse cuenta que esto le ocurre a todos. A tal respecto, el diálogo preventivo que propongo nos puede servir como recurso pedagógico para la formación preventiva. A través de este recurso, además de enseñar algunos métodos de la razón, así como algunas trabas del pensamiento, también es posible incorporar contenidos doctrinales al plantear un problema y, al mismo tiempo, se pueden proponer o intentar proponer soluciones que el individuo que ha seguido con su pensamiento el discurrir de la discusión puede apropiarlas como suyas. ¿Y no es este el tipo de conocer que andamos buscando? }

Artículo gentileza de José Manuel Iglesias Morón, Cátedra de Prevención de la Universidad de Málaga. José Manuel Iglesias Morón es experto en Diseño, Implantación y Certificación de Sistemas de Gestión conforme al estándar OHSAS 18001:2007. Desde el año 2005, desarrolla su carrera profesional en el campo de la prevención de riesgos; a partir de 2006 forma parte del Servicio de Prevención Mancomunado del grupo Isastur. [email protected]

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 49

Articulo Prevendialogo_OK_i.indd 49

03-09-2015 15:55:34

SEGURIDAD LABORAL

Tecnologías RFID y aplicaciones en seguridad laboral La seguridad laboral en la industria chilena es un tema que opera generalmente con un alto estándar. Sin embargo, las prestaciones que hoy entrega la tecnología posibilitan mejorar el actual nivel.

beneficio adecuada. La miniaturización de la electrónica y el manejo digital de las comunicaciones han permitido lograr esta meta.

Tags RFID para seguridad

G

randes son las ventajas que la tecnología entrega actualmente en la supervisión y control de los trabajadores, permitiendo evitar la condición de riesgo que pueda ocasionarse en el uso inadecuado de los elementos de protección personal (EPPs), o por el ingreso a faena sin los mismos. Hoy en día, es posible tener dispositivos electrónicos en cada EPP, a bajo costo, que nos permiten tener capacidad de monitoreo y control a través de RFID (Radio Frequency Identification). Con esta tecnología se pueden desarrollar

sistemas automáticos de detección y validación de EPPs, según las zonas o áreas donde se requiera una especial atención. La tecnología RFID existe desde hace muchos años en el mundo industrial y su función central es la transmisión y recepción de datos entre un equipo transmisor y un receptor remoto. Este último debe ser lo más simple, diminuto y económico posible, mientras que el transmisor generalmente solo debe cumplir con eficiencia la comunicación y, como en todo componente, debe tener una relación costo/

Dentro del mundo del RFID, los tags son los componentes que más esfuerzos han requerido de la ingeniería, para lograr la miniaturización en tamaño e, idealmente, costo. Se ha avanzado bastante en este tema y creemos que seguirá avanzando. Los tags más pequeños y económicos son los pasivos, que no poseen una fuente de poder, alimentándose de la señal del transmisor. También se ha trabajado en alcanzar, con la mayor precisión posible, la detección y localización exacta. De este modo, tenemos que es posible encontrar tags activos, que poseen una batería interna para su funcionamiento. De mayor tamaño y costo que los pasivos, estos tags ofrecen alternativas únicas de capacidad de lectura y respuesta al transmisor central, características que permiten su uso en sistemas de localización en tiempo real (RTLS).

Aplicación de RFID en la seguridad del personal Debido al bajo costo de los tags pasivos, es posible instalarlos en todos los EPPs que debe portar cada trabajador al ingresar a un área específica. Como la lectura del tag es inalámbrica y sin necesidad de “apuntar” (como en el caso del código de barras), el trabajador simplemente pasa caminando por el portal y el sistema leerá todos los tags presentes. Entonces, con una aplicación de software, es posible, en forma automática, chequear la cantidad y

50 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Articulo RFID_OK_i.indd 50

03-09-2015 14:34:58

tipo de EPP que porta el trabajador y validar su acceso. Otro ejemplo puede ser el uso de tarjetas de identificación RFID por el personal, para chequear la vigencia de las charlas de seguridad, permitiendo o rechazando el ingreso a la zona protegida.

Control de ubicación en zonas peligrosas Ante una emergencia que obligue a evacuar un área peligrosa, necesitamos tener una visión de quiénes están trabajando en el lugar en riesgo, especialmente de las visitas técnicas, quienes podrían estar mayormente expuestas al no estar interiorizadas de las prácticas habituales de seguridad. Mediante RFID, podemos plantear dos modelos de localización de personal en un área peligrosa. La primera de ella consiste en emplear las mencionadas tarjetas de identificación RFID y los tags instalados en

los EPPs, e implementar portales de lectura en los accesos a las zonas peligrosas. De este modo, se puede saber quiénes han ingresado a esta zona y, a través de una estrategia de zonificación, saber quiénes están expuestos al riesgo. El otro método recurre al uso de tecnologías RTLS, requiriendo el uso de tags activos en conjunto con equipamiento más especializado. Se debe “iluminar” la zona peligrosa con sensores-emisores de radiofrecuencia RTLS, los que poseen la potencialidad de determinar las coordenadas XY de cualquier tag activo RTLS que se encuentre en la zona de lectura. De este modo, utilizando el software adecuado, una compañía podría determinar la posición exacta de cada portador del tag en tiempo real. El sistema permite la actualización de posición desde 2 a 3 minutos hasta incluso décimas de segundo, por lo que es posible determinar la trayectoria de cada portador de un tag.

Debido al bajo costo de los tags pasivos, es posible instalarlos en todos los EPPs que debe portar cada trabajador al ingresar a un área específica. La tecnología está disponible, y cada vez a costos más bajos e ingeniería más simple. Solo se requiere considerar a las tecnologías modernas como la solución a nuestros procesos tradicionales. Debemos poner este conocimiento al alcance de los usuarios potenciales. Aquí es donde el partner tecnológico juega un rol preponderante, al demostrar a través de la experiencia el nivel de servicio alcanzable de estas tecnologías, a costos razonables. }

Gentileza de Mauricio Pavez, Gerente de Proyectos de Demarka.

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 51

Articulo RFID_OK_i.indd 51

03-09-2015 14:35:04

SEGURIDAD LABORAL

¿En qué consiste el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL)?

Por Daniela Gutiérrez, Encargada Contraloría Médica del ISL.

Una vez ocurrido un accidente, el trabajador puede acceder al beneficio del Subsidio por Incapacidad Laboral, un beneficio en dinero que cubre la suspensión transitoria de la capacidad de trabajo.

D

e acuerdo a cifras globales que maneja la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el año pasado ocurrieron 313 millones de accidentes calificados del trabajo y 160 millones de enfermedades a causa del trabajo que desempeña una persona. Esto genera costos cercanos al 4% del PIB (US$3,12 billones) a la industria de la Salud y Seguridad en el Trabajo. En relación a estos costos, la mayor parte del importe está dado por las enfermedades (86%) por sobre los accidentes (14%). En Chile se registraron en 2014, 5.594.519 trabajadores protegidos por el seguro de la Ley 16.744. Las cifras entregadas por la Superintendencia de Seguridad Social para el mismo período, arrojan un total de 187.932 accidentes del trabajo y 47.745 accidentes de trayecto. Asimismo, en relación a las enfermedades profesionales, se acogieron 4.411 (datos entregados por ACHS, CChC e IST). Siguiendo estas cifras, se deduce que un número importante de trabajadores que se accidenta o enferma debe ausentarse de su lugar de trabajo, originándose una licencia médica o reposo laboral, el que deriva en un subsidio de incapacidad laboral temporal. Gracias a este, un trabajador recibe el pago del total o parte de su remuneración, según dure la prescripción médica. El subsidio por incapacidad laboral es un beneficio en dinero que tiene por finalidad cubrir el estado de necesidad que se le genera a un trabajador por la suspensión transitoria de la capacidad de trabajo, originada por enfermedad o accidente común, enfermedad profesional o accidente del trabajo, o uso de derechos de protección a la maternidad, que reemplaza a la remuneración o renta del trabajador, siem-

pre que se cumplan ciertos requisitos mínimos de afiliación y cotización. En 2014, la tasa de las enfermedades profesionales fue de 93 (por cada 100.000 trabajadores protegidos), convirtiéndose en la cifra más baja desde 2007. De estas, las patologías con mayor incidencia en la población trabajadora chilena son las relacionadas con patologías musculoesqueléticas y salud mental, siendo estos dos grupos, junto a las secuelas por accidente del

52 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Subsidio_OK_i.indd 52

03-09-2015 17:48:30

trabajo, los diagnósticos más notificados en los subsidios de incapacidad temporal. De acuerdo a la normativa legal vigente, las licencias médicas que se rigen por la Ley 16.744 se financian con la cotización que entera el empleador para estos efectos y es exclusivamente de su cargo. Las mutualidades de empleadores cursan el pago de los subsidios por incapacidad laboral, por un máximo de 52 semanas (prorrogable por 52 semanas más, cuando sea necesario para un mejor tratamiento del afectado o para atender a su rehabilitación). En caso de que una persona deba mantener tratamiento médico posterior a este tiempo (104 semanas), se debe cursar una pensión de invalidez transitoria, la que permanecerá hasta que al trabajador se le dé de alta del tratamiento.

Consideraciones a recordar En el caso del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), se ha pagado por concepto de incapacidad temporal $642.377.708 perteneciente a las empresas privadas afiliadas, entre enero y mayo de 2015, concentrándose en la Región Metropolitana las mayores cifras ($302.256.397). Luego se encuentran Valparaíso ($68.975.898), Biobío ($56.308.857) y La Araucanía ($36.392.634). Es importante señalar que el pago del SIL que se origina de una contingencia laboral no considera el período de carencia, tal como ocurre en el caso de las contingencias de origen común. Por lo tanto, el subsidio por accidente del trabajo/trayecto o por enfermedad profesional se devengará desde el primer día de licencia médica autorizada independiente de la cantidad de días de reposo emitidos-autorizados. Los requisitos que acreditan el derecho al pago del SIL en el caso de los trabajadores dependientes (públicos o privados) son los siguientes: 1. Tener vínculo laboral vigente al inicio de la primera licencia médica. 2. Tener licencia médica extendida por un médico-cirujano, cirujano-dentista o matrona.

El pago del SIL que se origina de una contingencia laboral no considera el período de carencia, tal como ocurre en el caso de las contingencias de origen común. 3. Tener licencia médica autorizada por el Servicio de Salud, Compin o Isapre, debidamente reconocida por el empleador. 4. Presentar todos los antecedentes que respalden y permitan generar el cálculo del subsidio. Los trabajadores independientes (voluntarios u obligatorios) acreditan el derecho al pago del SIL dando cumplimiento con los siguientes requisitos: 1. Estar inscrito en el sistema de independientes. 2. Tener licencia médica extendida por un médico-cirujano, cirujano-dentista o matrona. 3. Tener licencia médica autorizada por el Servicio de Salud, Compin o Isapre. 4. Tener las cotizaciones al día de previsión y accidentes, hasta un mes antes de la licencia médica (para el caso del independiente obligatorio desde el año

2018 será obligación el pago de cotización de salud). 5. Presentar todos los antecedentes que respalden y permitan generar el cálculo del subsidio. El plazo de presentación de la licencia médica al empleador es de 2 días hábiles para trabajadores del sector privado y 3 días hábiles para trabajadores del sector público, en ambos casos contados desde el inicio del reposo correspondiente. El empleador tiene un plazo de 3 días hábiles siguientes a la recepción de la licencia médica por parte del trabajador, para presentar la licencia ante el organismo previsional. El trabajador independiente tiene dos días hábiles contados desde la emisión de la licencia médica para tramitarla en el organismo previsional correspondiente o en la Compin, según sea el caso. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 53

Columna Subsidio_OK_i.indd 53

04-09-2015 11:11:17

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Benchmarking aplicado a la Seguridad Laboral

Por Ricardo Vásquez, Director de Carreras de Prevención de Riesgos Duoc UC, sede Puente Alto.

Conocer las buenas prácticas en seguridad laboral siempre es una acción recomendable. Por ello, realizar un análisis comparativo con otras empresas permitirá mejorar la metodología e identificar desempeños futuros.

L

a utilización más común del término “Benchmarking” es aquella que lo define como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente productos, servicios y/o procesos de trabajo en organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre un área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación. En materia de seguridad laboral, esta técnica adopta una importancia relevante, ya que existen muchas buenas prácticas -nacionales e internacionalesque podrían replicarse en otras empresas interesadas en generar su mejora continua. Debido a lo anterior, el concepto del benchmarking tiene asociado parte de las técnicas que utilizamos día a día para la implementación de los programas de Seguridad y Salud Ocupacional, sobre todo porque es una práctica que podemos simplificar al realizar una evaluación comparativa con el mejor del rubro. Es decir, se debe comparar, evaluar, aprender de experiencias

previas, imitar, mejorar…En otras palabras, actividades intrínsecas a la naturaleza de cualquier actividad organizativa y empresarial. Cabe destacar que la información para poder ejecutar estas comparaciones se encuentra al alcance de todos, por lo que es cosa de navegar.

Análisis comparativo Una vez que se han identificado las mejores prácticas del rubro, y se han comparado y rescatado aprendizajes de dichas prácticas, viene el segundo análisis, en donde debemos adaptar e implementar estas prácticas al interior de nuestra organización. Es en esta etapa en donde se pueden encontrar los problemas en la implementación, pues el logro de una buena práctica, en donde a lo mejor se ha logrado una cultura de seguridad al interior de una empresa, no es un proceso gratuito, sino más bien un camino largo de implementación donde se va incorporando la mejora continua como parte de la ru-

54 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Bechmarking_OK_i.indd 54

03-09-2015 15:51:22

Claves para hacer benchmarking 1. Identificar qué proceso, área o producto queremos mejorar en nuestra organización. 2. Identificar las organizaciones que posean las mejores prácticas y ver si efectivamente la comparación pudiera servir. 3. Definir indicadores y metodología de recolección de información. 4. Analizar brechas existentes con respecto de lo evaluado en comparación con mi desempeño actual. 5. De acuerdo con las brechas detectadas, proyectar el desempeño futuro. 6. Establecer los objetivos y metas y los plazos de ejecución de éstas. 7. Sociabilizar el proceso al interior de la organización, con la finalidad de obtener la colaboración de todos los participantes del proceso. 8. Implementar las mejores prácticas con la estructura funcional y organizativa ya existente. 9. Ejecutar los planes de acción y medir los resultados. 10. Fijar la periodicidad con la que se realizará el análisis de mejores prácticas, ya que es un proceso de mejora continua.

tina diaria, aprendiendo de los errores y robusteciendo la estructura que soporta esta implementación. Cuando hablamos de robustecer la estructura, se hace mención a que debe ser un lineamiento que provenga desde la alta dirección, ya que sin este componente no será posible implementar las buenas prácticas detectadas. Asimismo, el benchmarking se puede vincular directamente a algunos conceptos utilizados en planificación estratégica. Ejemplo de ello es que para su implementación, debemos identificar los factores críticos de éxito, diferenciando dos etapas en el proceso. Se inicia con un benchmarking

Uno de los mayores beneficios del benchmarking es que, al final del día, todas estas buenas prácticas implementadas van en cuidado de la salud de las personas. de diagnóstico, cuando se realiza la comparación y cuyo éxito radica en que debe existir un modelo con una base de datos representativa y comparable con la empresa que desea utilizar esta herramienta. En esta etapa se depende, en gran medida, de factores externos a la empresa. Por otra parte, uno de los aspectos críticos para el éxito de la implementación radica en los factores internos de la empresa, y que dependerá de la capacidad de análisis crítico y objetivo de los procesos que al interior de la empresa se llevan a cabo, así como de la cultura de Seguridad y Salud Ocupacional, de la capacidad de aprendizaje y de la adaptación a los nuevos métodos a implementar. En consecuencia, al momento de aplicar el benchmarking, se debe estar seguro de que existen las voluntades y recursos para poder implementar.

Los beneficios del benchmarking Claramente, los beneficios que se generan por la aplicación del benchmarking

están en directa relación con las acciones que se lleven a cabo al interior de la organización. Ahora bien, algunos de los beneficios generales de esta técnica, pueden ser el fomento de la autoevaluación, lo que nos podrá indicar dónde nos encontramos en materias de Seguridad y Salud Ocupacional en comparación a empresas que lideran estos temas, lo que si se implementa podría generar en una mejora competitiva. Otro de los beneficios, es que nos permite analizar a la competencia sobre prácticas ya utilizadas, lo que nos podría ayudar al establecimiento de los objetivos y metas en materias de higiene y seguridad. Finalmente, y sin perder de vista el foco de la seguridad laboral, el benchmarking puede generar múltiples beneficios al interior de la empresa, pero uno de los mejores beneficios es que, al final del día, todas estas buenas prácticas implementadas van en cuidado de la salud del corazón de toda organización, es decir, de las personas que allí ejercen sus labores.}

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 55

Columna Bechmarking_OK_i.indd 55

03-09-2015 15:51:22

SEGURIDAD LABORAL

Análisis de género en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Hombres y mujeres no solo se diferencian en su aspecto físico y/o psicológico, sino también en cómo se comportan y viven en el mundo. La perspectiva de género en el trabajo nos recuerda esas diferencias, las cuales deben ser consideradas si deseamos crear empresas inclusivas, productivas, seguras y respetadas socialmente.

E

xisten varías definiciones de género, pero me quedo con la propuesta por la Organización Panamericana de Salud: “La construcción cultural que asigna, jerárquicamente, en las esferas públicas y privadas, formas de comportamiento y de roles a las mujeres y a los hombres sobre la base de su diferenciación sexual”. Esta definición pone de manifiesto que mujeres y hombres cumplimos con roles/ funciones que se enmarcan en la cultura en que vivimos, ya sea la de nuestro país y/o de la empresa en que trabajamos. Es una realidad que pasamos más tiempo en nuestro entorno laboral que en nuestros hogares. Nos esforzamos, reímos, compartimos y creamos con nuestros compañeros de trabajo y también vivenciamos la salud, la cual se ve afectada de manera diferencial por los riesgos laborales. Por lo tanto, debemos identificar y analizar las implicancias para hombres y mujeres de la

los accidentes de trayecto (incidentes que ocurren en los traslados dentro del trabajo, o entre el lugar de trabajo y el hogar) y un 60% de las enfermedades profesionales. Lo anterior, va de la mano con una tendencia novedosa: los trabajadores se accidentan cada vez a edades más tempranas, lo que encuentra su explicación en el mayor ingreso de la población joven al mercado laboral, con menos expertise en sus respectivos sectores económicos y con una tendencia natural al riesgo. Y, en este contexto, son los hombres los que se accidentan mayormente a menor edad, con un promedio de 39 años (ver tabla 1). En línea con lo anterior, los trabajadores hombres y mujeres entre 25 y 49 años totalizan más del 75% de los accidentes laborales (considerando trabajo y trayecto). Sin embargo, comparativamente, las mujeres presentan una proporción creciente de accidentes laborales año a año, pasando a representar desde un 76,6% en 2009 a un 79,4% en 2011. Con respecto a las partes del cuerpo más afectadas en accidentes del trabajo, se observa entre los primeros lugares manos y piernas, aunque en el caso de las mujeres la espalda también es una zona altamente afectada, así como los ojos, en el caso de los hombres, lo que tendría relación con los tipos de labor que desempeñan.

exposición a los riesgos y la interacción con las condiciones laborales. En conjunto la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Mutual de Seguridad CChC realizó el primer levantamiento de la industria que permite reconocer y comparar los factores de diferenciación de accidentabilidad laboral entre hombres y mujeres, donde desarrolló el primer estudio de “Caracterización y análisis de género de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de trabajadores y trabajadoras”. De esta manera, la investigación -que evaluó el universo de trabajadores afiliados a la Mutual de Seguridad CChC durante un período de tres años (2009 - 2011) mostró que los hombres son el grupo que protagoniza la mayor cantidad de accidentes laborales y enfermedades profesionales. En este sentido, los hombres sufren el 76% de los accidentes del trabajo, un 54% de

Enfermedades profesionales

Edad promedio de trabajadores que sufren accidentes laborales Accidentes del trabajo

Accidentes de trayecto

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

2009

41

40

41

40

2010

40

39

40

39

2011

39

38

39

38

Promedio

40

39

40

39

En cuanto a la ocurrencia de enfermedades profesionales, el estudio evidenció que las mujeres las padecen a edades más tempranas, en comparación a los hombres, siendo el promedio de edad para las mujeres los 39 años y para los

Tabla 1.

56 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Articulo Hombres mujeres accidentes_OK_i.indd 56

03-09-2015 16:36:20

Distribución de enfermedades profesionales de trabajadores por grupos de edad y año

Promedio

6%

19%

25%

25%

19%

6%

Gráfico 1.

Distribución enfermedades profesionales de trabajadoras por grupos de edad y año

Promedio

8%

32%

28%

23%

8%

0%

Gráfico 2.

hombres los 45 años. En relación a esto, el 32% de las enfermedades que sufren las trabajadoras mujeres se concentran entre los 25 y los 34 años (ver gráfico 1 y 2). En línea con lo anterior, el estudio dejó de manifiesto que las partes del cuerpo más afectadas por enfermedades profesionales son las extremidades superiores: un 61% de las enfermedades sufridas por mujeres afectan a manos y un 23,1% a brazos, y un 41% de las enfermedades sufridas por hombres afectan a brazos y 38,8% a manos.

En el tramo de trabajadores entre 25 y 49 años, comparativamente, las mujeres presentan una proporción creciente de accidentes laborales año a año, pasando a representar desde un 76,6% en 2009 a un 79,4% en 2011.

Con respecto a los diagnósticos de las enfermedades profesionales, las dolencias osteomusculares están en primer lugar, siendo un 58% para mujeres y 64% para hombres. En el segundo lugar, para hombres vienen las dolencias de oído (9,6%) y para mujeres los trastornos mentales y enfermedades a la piel/tejido subcutáneo (ambos con 12,8%).

y valorar de manera diferenciada quiénes son las personas involucradas en los procesos de trabajo y sus formas específicas de participación. Asimismo, se debe establecer un análisis relacional de la manera en que los distintos factores laborales y extra laborales pueden afectarlas. En este contexto, un buen comienzo es optar por creer y proponer un cambio al interior de la empresa para favorecer el ingreso, permanencia y desarrollo de las mujeres en espacios laborales. Por otra parte, existe la Norma NCh 3262 “Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, que es una opción concreta para abordar la mirada de género en la empresa y cuyo propósito es generar un cambio en la cultura laboral de las organizaciones. Su aplicación es voluntaria y establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la igualdad de género. No obstante lo anterior, aún queda por avanzar en la perspectiva de género, estando hoy el desafío orientado a promover una Cultura de Seguridad y Salud en el lugar de trabajo que integre esta mirada y propicie las medidas para enfrentar brechas en esta temática. }

Acciones para el cambio Respecto de qué medidas tomar para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades laborales, se hace necesario identificar

Artículo gentileza de Iván Silva, Doctor. Jefe de Proyectos Salud, Gerencia Gestión del Conocimiento, Mutual de Seguridad CChC.

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 57

Articulo Hombres mujeres accidentes_OK_i.indd 57

03-09-2015 16:36:31

RECURSOS HUMANOS

Vacaciones:

Los derechos que rigen para quienes buscan una pausa Por Cristián Aguayo, Socio y experto laboral del estudio de abogados Aguayo, Ecclefield & Martínez.

El llamado feriado anual otorga a los trabajadores, con más de un año en sus labores, el derecho a quince días hábiles de descanso, con su remuneración íntegra. Dicho período se establece entre los trabajadores y empleadores de mutuo acuerdo, pudiéndose buscar fórmulas fraccionadas.

U

na buena relación trabajador-empleador siempre es beneficiosa en el ámbito laboral. Las vacaciones son un buen ejemplo de esto, dado que, por las condiciones productivas, particulares de las distintas empresas, el poder establecer períodos de descanso de mutuo acuerdo impacta positivamente la relación laboral. Además, en los últimos años, el tema ha adquirido especial interés en épocas como invierno y septiembre. Y es que no son pocos los que esquivan el verano o parcelan sus vacaciones, buscando una pausa que permita dedicar más tiempo a la familia o tomar algo de energías previo a fin de año. ¿Qué dice nuestra legislación? Según el artículo 67 del Código del Trabajo, el feriado anual es el derecho de los trabajadores con más de un año de servicio a contar con 15 días hábiles de descanso y remuneración íntegra, que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento. Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal, en su inciso 1º, establece que el feriado deberá ser continuo, aunque en caso de superar los diez días hábiles, el período podrá fraccionarse de común acuerdo. De acuerdo a lo previsto en el Reglamento N° 969 de 1933, actualmente vigente, el trabajador

debe solicitar por escrito su feriado, con un mes de anticipación a lo menos, para que el empleador determine la fecha en que lo concederá y de lo cual este dejará testimonio en el duplicado de dicha solicitud, que quedará en poder del trabajador. De esta forma, el empleador no puede alterar la fecha solicitada oportunamente por el trabajador, sea anticipándola o postergándola, debiendo considerar las necesidades del servicio para otorgarla. Existen multas para quienes no respeten este derecho y van entre las 10 y 60 UTM. A la misma sanción se ven expuestas aquellas empresas que compensen ilegalmente en dinero las vacaciones. Los montos dependen de si la compañía tiene entre 1 y 49 empleados, entre 50 y 199, o 200 y más.

Los beneficios de una pausa Si bien el dependiente, en su calidad de titular del beneficio de feriado, se encuentra facultado para solicitar que su empleador le otorgue de una sola vez los 15 días hábiles, también puede pactar el fraccionamiento del beneficio en los términos establecidos por el Código del Trabajo. El trabajador es quien determina, en primera instancia, la fecha en que lo hará efectivo, con la sola excepción del feriado colectivo, caso en el cual es el empleador el que escoge libremente cuándo lo concederá. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador, aduciendo necesidades de la empresa, podría condicionar la oportunidad del otorgamiento del feriado anual en atención a la direc-

58 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Columna Vacaciones_OK_i.indd 58

03-09-2015 12:28:13

triz que fija el artículo 44 del Reglamento 969, esto es, en la medida que no pueda mantener en servicio a lo menos las cuatro quintas partes del personal de la empresa o establecimiento que tenga más de 5 trabajadores. En casos como el descrito, el empleador podrá conceder el feriado en una fecha distinta de primavera o verano, como establece un dictamen de mayo de 2011 emitido por la DT, y es aquí donde se abren opciones para otorgar vacaciones durante invierno o septiembre. Que no todos tomen sus descansos en la misma época permite a las empresas mantener sus estándares de servicio y, al trabajador, hacer una pausa, que tanto bien hace para retomar con mejores energías un segundo semestre.

Casos especiales En Chile, la cantidad de días de vacaciones varía según el lugar geográfico en que se trabaje. Los empleados de las regiones de Aysén y de Magallanes, así como en la Provincia de Palena, poseen 20 días hábiles y no 15 como lo determina la ley

El poder establecer períodos de descanso de mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador impacta positivamente la relación laboral. para el resto de las ciudades. Esto, dado que se las reconoce como zonas lejanas o extremas, donde las personas tardan más días para poder trasladarse a un destino de vacaciones. Enfermarse durante las vacaciones también puede ser un factor a considerar. No obstante no está regulada expresamente en el Código del Trabajo, por medio de diversos dictámenes emitidos por la DT se ha interpretado que, en el evento de que se otorgue una licencia médica durante las vacaciones, se entiende suspendido el período de descanso del respectivo trabajador. Es importante establecer que el feriado anual es irrenunciable, es decir, no es factible ni aún con la venia del trabajador compensarlo económicamente, salvo que

la relación laboral termine, en cuyo caso es factible suplirlo en dinero. Es el empleador quien tiene la obligación de evitar la acumulación de más de dos períodos de feriados de sus trabajadores. Superado ese tiempo, el trabajador ya no podrá exigir vacaciones acumuladas. Finalmente, las llamadas vacaciones progresivas consisten en que un trabajador con 10 años de trabajo o más, tiene derecho a un día adicional por cada tres nuevos años trabajados. Se trata de aspectos relevantes de considerar y respetar, tanto por empleadores como por trabajadores, para que efectivamente los períodos de vacaciones permitan enriquecer el clima interno y, ante todo, brindar un sano y reparador descanso en medio del año laboral. }

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 59

Columna Vacaciones_OK_i.indd 59

03-09-2015 12:28:21

ACTUALIDAD Sistema de RR.HH. contribuye a la satisfacción laboral

C

on el fin de ocupar el tiempo utilizado en trámites y en otros temas que requieran de una atención personal, algunas empresas han comenzado a operar con programas de gestión que automatizan ciertas funciones de los departamentos de Recursos Humanos. Se trata de plataformas que están orientadas al autoservicio, por lo que se pueden usar en cualquier momento, facilitando el acceso a informaciones como certificados, liquidaciones, licencias, vacaciones, anticipos y capacitaciones, por mencionar algunas. Uno de estos programas es el Portal del Empleado de Softland que, además de disminuir la capacidad de errores y los tiempos de respuesta hacia los empleados, es una poderosa herramienta para que las empresas informen y se comuniquen de un modo eficaz, agilizando sus procesos.

87% de los trabajadores percibe riesgos en su trabajo

U

n estudio de la Mutual de Seguridad CChC arrojó que más del 80% de los trabajadores chilenos dice estar expuesto todos los días a algún riesgo en su trabajo. El 87% de los trabajadores percibe riesgos y el 52% cree que tiene riesgos psicosociales, como desgaste emocional, a causa de su trabajo. El riesgo más percibido por los trabajadores es a sufrir una caída que les produzca una lesión grave, temor que pertenece al grupo de los riesgos “Físico y Estructural”, donde también se incluye la posibilidad de contactos eléctricos, con objetos cortopunzantes, maquinarias, superficies inestables o piezas que puedan producir lesiones graves, entre otros. Los riesgos que se perciben con mayor frecuencia son los denominados “Ergonómicos”, a los que un 84,4% de los trabajadores dice estar expuesto todos los días, al permanecer en la misma postura o de pie por largo tiempo, o en una postura forzada o incómoda. Finalmente, respecto de los riesgos psicosociales, como las exigencias psicológicas, el acoso laboral, moral o sexual, el apoyo social en la empresa y las compensaciones, María Elisa León, Gerente de Gestión del Conocimiento de la Mutual de Seguridad, señaló que “deben ser las empresas las que tomen las medidas para evitarlos”.

USS y Mutual de Seguridad buscan mejorar calidad de vida de pensionados

C

on el objetivo de mejorar la calidad de vida de pensionados de Concepción que fueron afectados por algún accidente laboral, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián y la Mutual de Seguridad implementaron un innovador proyecto. En el marco de este, la Escuela de Trabajo Social se propuso realizar los talleres “Actitud positiva para el emprendimiento” y “Alfabetización Digital”, los cuales se llevarán a cabo en dependencias de la Sede Concepción donde participarán 5 alumnos de Trabajo Social y una docente de la carrera, beneficiando a 16 pensionados.

60 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Actualidad_OK_i.indd 60

03-09-2015 14:19:02

EL ENCUENTRO DE LOS PROFESIONALES DE LA LOGÍSTICA

PROGRAMA

El espacio perfecto y único para reunirte con tus potenciales clientes de empresas clave del sector.

ENTRADA LIBERADA

MESA REDONDA

9:30 - 10:30 hrs.

Mesa redonda SO&P Cómo implementar una estrategia exitosa Temas a abordar: > Cómo iniciar un proceso de planeación de ventas y operaciones. > Síntomas de un proceso deficiente. > Receta para una disciplina de trabajo duradera.

8 de Octubre Club de Campo Banco Central

Principe de Gales 6030, La Reina De 9:00 a 18:00 hrs.

CHARLA

12:00 - 13:00 hrs. “Perspectivas sobre el gerenciamiento de cadenas de suministro omnicanal” Santiago Kraiselburd, Director de Supply Chain & Procurement de KPMG

Areas Temáticas

A medida que la presencia de Internet se consolida en nuestra vida diaria, nuestras expectativas aumentan. Conscientemente o no, más tarde o más temprano, todos esperamos tener una experiencia única entre nuestras interacciones “on line”, por teléfono y en persona. Sin embargo, lograr entregar esta experiencia única de forma consistente y lucrativa para las empresas es un desafío mayor de lo que muchos esperaban, especialmente desde el gerenciamiento de las cadenas de suministro. En esta presentación se discutirán algunos de estos desafíos, factores de éxito para superarlos y problemas aún no resueltos.

CHARLA

17:00 hrs “Planificación de la oferta y de la demanda en la cadena de suministro” Jorge Chávez, Consultor en Logística y Supply Chain Management La Planificación de Demanda permite mejorar la precisión de los pronósticos y es clave para lograr un sólido plan de ventas y operaciones. En esta charla, conozca por qué se necesitan modelos de gestión y planificación de la cadena de suministro, estructura jerárquica de los indicadores de gestión, metodología subyacente a los modelos de pronóstico y supuestos básicos de los modelos de inventario.

Tecnología Maquinaria Cadena de Frío Flotas Supply Chain Management Implementación e Infraestructura

Para reservas y mayor información: » Ventas de Stand: Carolina Núñez, [email protected] / Tel. 2 2433 5586 » Inscripciones y Acreditación: Christian Ramírez, [email protected] / Tel. 2 2433 5530

Untitled-2 1

03-09-2015 18:03:34

ACTUALIDAD

ALO Training realiza cursos en Centro Astronómico Alma

D

urante cuatro jornadas se realizó con éxito los cursos de Operación Segura de Plataformas Elevadoras, Categoría 3B, dirigidos a los trabajadores del Centro Astronómico Alma para renovar y obtener la Licencia Internacional IPAF, entregada exclusivamente en Chile a través del Centro de Capacitación de Alo Training. Los trabajadores de Alma realizaron diversas actividades teóricas y prácticas para un trabajo seguro en altura, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, junto a la completa asesoría y conocimientos de preparados instructores.

Mutual de Seguridad reconoce a Adecco

A

Gentileza de Codelco.

Minería chilena registra cada año 29 accidentes mortales

C

ada año se registra en Chile un promedio de 29 accidentes mortales en la minería, con un máximo de 41 casos en 2010 y un mínimo de 22 en 2012, según un estudio publicado por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). El balance, que se publicó para conmemorar el mes de la minería y los cinco años del accidente de los 33 mineros de Atacama, reveló que la mayor cantidad de accidentes con personas fallecidas se producen en las regiones de Antofagasta (28,3 %), Atacama (23,4 %) y Coquimbo (16,5 %). El estudio, que analizó la cantidad y el motivo de los accidentes fatales y graves registrados los años 2000 y 2014, indica además que se produce un promedio de 32,7 muertes cada año en el sector minero, con un total de 491 personas fallecidas en ese período. Respecto a las causas, los principales tipos de accidentes están en la categoría “golpeado por” con 216 personas muertas (43,9 % del total). Dentro de este ítem destaca “golpeado por roca” con 161 casos (32,7 % del total).

través una ceremonia realizada en el Centro de Eventos “El Trébol” de Tocopilla, Adecco División Industrial fue reconocida por la Mutual de Seguridad por el cumplimiento de tres millones de “Horas Hombres sin Accidentes”, distinción que premia a la empresa de servicios de Recursos Humanos por su constante trabajo y compromiso con la seguridad de sus colaboradores de las filiales de Mejillones y Tocopilla. El Director General de Adecco Chile, Francisco Martínez, quien recibió el reconocimiento ante los 300 asistentes a la ceremonia, destacó la importancia de obtener este galardón. “Para nosotros la seguridad y bienestar de nuestros trabajadores es uno de los principios básicos con los que estamos comprometidos diariamente a través de nuestra área de prevención de riesgos, lo que nos llena de orgullo y nos incita a seguir trabajando en pro de la responsabilidad y seguridad Yasna Carvajal, Mutual de Seguridad; Francisco laboral”. Martínez, Director General de Adecco Chile.

62 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Actualidad_OK_i.indd 62

04-09-2015 11:37:32

Untitled-2 1

03-09-2015 18:04:14

ACTUALIDAD

Puerto San Antonio analiza avances en seguridad laboral

C

on el objetivo de conocer los avances del Puerto de San Antonio en materia de seguridad laboral, el jueves 6 de agosto se realizó una jornada de conversación en la que participaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Karen Medina Eguiluz, Puerto San Antonio, concesionarios STI, Puerto Central y Puerto Panul, y trabajadores portuarios. Durante la reunión, se destacó que, como resultado de los esfuerzos en conjunto y diálogo constante entre los distintos actores, se ha logrado mantener una tasa de accidentabilidad de 0,54% en el primer semestre de este año, cifra que se encuentra muy por debajo del promedio del mercado. Asimismo, se dio a conocer que en marzo de este año se incorporó al equipo de Puerto San Antonio un Jefe de Seguridad Operacional y Medioambiente, experto en Prevención de Riesgos, y un Auditor Líder de normas ISO 9001, ISO 14.000 y OHSAS 18.001.

ACHS lanza campaña para prevenir accidentes en altura en el sector construcción

P

reocupada de la seguridad de los trabajadores de la construcción a nivel nacional, la ACHS se encuentra implementando la Campaña “Cero accidentes por trabajos en altura”, en proyectos que se encuentren en etapas de obra gruesa, orientada a sensibilizar a trabajadores, supervisores y profesionales del sector respecto al control de condiciones y acciones en los procesos de trabajos críticos. Esta campaña cuenta con herramientas diseñadas para motivar el trabajo en equipo, y permitirá que los profesionales, trabajadores y representantes de los comités paritarios de cada obra, ejecuten acciones en beneficio de la seguridad. Cabe destacar que, a la fecha, la implementación de esta campaña se ha llevado a cabo en las empresas constructoras Pocuro, Fernandez Wood, Cypco, Paz y Armas.

AIA inicia programa de Responsabilidad Social Empresarial 2015

L

a Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) inició el Programa de Responsabilidad Social Empresarial (PRSE) 2015: “Liderazgo Regional en Educación Inicial de Calidad”, iniciativa que centra su foco en el desarrollo de las educadoras a través del mejoramiento de sus competencias, estrategias y herramientas pedagógicas. Fue así como con el curso “Desarrollo del Pensamiento Científico desde la Primera Infancia”, un total de 70 educadoras y técnicos de párvulos de las comunas de Calama, Ollague, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, María Elena y Tocopilla, pertenecientes a Junji, Integra, CMDS, COMDES y DAEM, se instruyeron en temáticas relacionadas con las neurociencias cognitivas y aplicaciones en la educación, como también sobre fundamentos del sistema nervioso, su organización y funcionamiento a nivel sistémico. “Este tipo de iniciativas tiene una importancia trascendental ya que nosotros apostamos por ser una región de clase mundial, y en esto la educación inicial tiene un rol protagónico, ya que son las niñas y niños quienes podrán hacer de este sueño una realidad”, señaló el Gerente General de AIA, Fernando Cortez.

64 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Actualidad_OK_i.indd 64

03-09-2015 14:21:24

CURSOS & PUBLICACIONES Guía de seguridad industrial

Manual para coordinadores de seguridad

“Seguridad industrial: Charlas y Experiencias para un ambiente seguro”, se titula esta obra de Eco Ediciones y del autor Andrés Giraldo. Estas charlas listas para dictar son fundamentalmente de seguridad basada en el comportamiento y sirven como guía para el líder que está en contacto directo con el equipo de trabajo que realiza actividades que exigen procedimientos seguros, con el fin de preservar la vida, la integridad de las personas y de los bienes de la empresa en la que se desempeñan.

Este manual, de 970 páginas, desarrolla el contenido del programa de formación que proporciona los conocimientos necesarios para desarrollar correctamente la función del coordinador de seguridad, de una manera práctica y operativa. El libro pertenece a la editorial Lex Nova y a los autores José Avelino Espeso Santiago, Minerva Espeso Expósito, Beatriz Fernández Muñiz, Florentino Fernández Zapico y Alberto Paramio.

La mujer y el trabajo Este libro, perteneciente a la editorial Granica y a la autora Martha Alles, aborda un tema fascinante para mujeres y varones modernos comprometidos con un tema que, directa o indirectamente, los toca de cerca: la compatibilización de los distintos roles femeninos en un mundo en el cual la mujer quiere y debe trabajar fuera de su casa. Asimismo, desarrolla el concepto de autoempleo y presenta 90 ideas ejemplarizadoras que relacionan habilidades y requerimientos con diferentes actividades. La publicación tiene 96 páginas.

Felicidad Organizacional: Cómo construir felicidad en el trabajo El tema de la felicidad para la vida y la felicidad en el trabajo ha despertado un creciente interés en los últimos años. Deseamos ser felices y queremos saber qué hacer, cómo hacerlo y de qué manera consolidar estados emocionales positivos y una sensación lo más sostenida posible de bienestar. Este libro explora qué debe hacer una institución para construir felicidad organizacional, la que se define como la capacidad que desarrolla deliberadamente una organización para producir bienestar subjetivo en sus trabajadores y, de paso, ganar una ventaja competitiva. La publicación, perteneciente al autor Ignacio Fernández Reyes y a la editorial Ediciones B, cuenta con 272 páginas. Manual

HSEC / SEPTIEMBRE 2015 / 65

Cursos y publicaciones_OK_i.indd 65

03-09-2015 17:42:04

CURSOS & PUBLICACIONES Curso de protección radiológica Este curso es requerido, entre otros aspectos, para la gestión y solicitud de la autorización de desempeño para instalaciones de segunda y tercera categoría que otorgan las Seremis de Salud, de acuerdo al D.S. N° 133/84 del MINSAL. Está orientado a trabajadores, auxiliares, técnicos y, en definitiva, a profesionales que por interés personal o laboral quieren interiorizarse en el tema. El taller está organizado por el Instituto de Salud Pública y será impartido desde el 8 al 11 de septiembre entre las 9.00 y las 18.00 hrs. Mayor información en www.ipch.cl

Taller de motivación laboral

Curso de seguridad eléctrica

Este curso, organizado por Procase Capacitación, enseña a los alumnos las herramientas necesarias para asumir su rol en la empresa con responsabilidad, comprender la relación empresa –trabajador y finalmente realizar sus labores con eficiencia y precisión. Entre las temáticas que se abordan, se encuentran relación trabajo-vida, la empresa, integración del trabajador a la empresa, ejecución de las labores con eficiencia y precisión y fuente de bienestar. La actividad tiene 16 horas y puede ser llevada a cabo en las oficinas de la entidad o donde convengan con el cliente. Mayor información en www.procase.cl

El curso “NFPA 70E-Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo” será dictado a través de una presentación multimedia, cubriendo el contenido relevante y necesario para lograr la implementación exitosa de un Programa Integral de Seguridad Eléctrica en base a la norma NFPA 70E. En la instancia se relacionará el material dictado con los trabajos específicos de los participantes, compartiendo ejemplos concretos de implementaciones exitosas de la norma en reconocidas multinacionales. El taller será dictado por Patricio Llaneza y se realizará desde el 28 al 29 de septiembre. Mayor información en www.enginzone.cl

66 / SEPTIEMBRE 2015 / HSEC

Cursos y publicaciones_OK_i.indd 66

03-09-2015 16:11:29

Untitled-2 1

03-09-2015 18:04:52

Untitled-2 1

03-09-2015 18:05:30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.