Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo

“Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo” Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

0 downloads 25 Views 24MB Size

Recommend Stories


Evaluación de los resultados a largo plazo de un programa de atención al duelo
502 ORIGINAL R e v. Soc. Esp. Dolor 9: 502-509, 2002 Evaluación de los resultados a largo plazo de un programa de atención al duelo Mª A. Lacasta*

PROGRAMA DE CERTIFICADOS BURSATILES DE LARGO PLAZO CON CARAcTER REVOLVENTE
PROSPECTO DEFINITIVO. Los valores descritos en este prospecto han sido reglstrados en el Registro Nacional de Valores que neva la Comision Nacional Ba

Contabilidad de Activo y Pasivo a Largo Plazo
Contabilidad de Activo y Pasivo a Largo Plazo ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE ACTIVO Y PASIVO A LARGO PLAZO Clave MA06 Ciclo 15-3 HORARIO: Martes de 2

Story Transcript

“Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo”

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección de Geomática Subdirección de Percepción Remota www.conabio.gob.mx

2 de febrero de 2012

Introducción Manglares Comunidad vegetal, 40-50 especies, 16 familias. Adaptaciones morfológicas a ambientes salinos Los manglares son humedales costeros de gran importancia ecológica y económica.

Representan el hábitat de diversos estadios de especies de peces y crustáceos (camarones) Elevada productividad Proporcionan hábitat a una gran diversidad biológica Protección de la costa (huracanes, inundaciones) – Sistema de raíces (disipa energía de las olas) Filtros biológicos Trampas de carbono Valor estético y recreativo

Manglares en el mundo País Indonesia Brasil Australia México Nigeria Malasia Myanmar Bangladesh Cuba India Papua Nueva Guinea Colombia

Superficie de manglar (km2) 31,894 13,000 9,910 7,701 7,356 7,097 5,029 4,951 4,944 4,326

Porcentaje del total mundial 20.9% 8.5% 6.5% 5.0% 4.8% 4.7% 3.3% 3.2% 3.2% 2.8%

4,265 4,079

2.8% 2.7%

Tomado de Spalding, 2010

Introducción

Problemática A pesar de su importancia, la expansión de las actividades humanas en zonas costeras ha causado daños severos sobre muchos humedales costeros.

Manglar perturbado por el huracán Wilma (oct-2005) y la construcción de infraestructura turística, Quintana Roo, México, 2008.

Cambios hidrológicos y manglares perturbados en Yucatán (2008).

A nivel mundial, Valiela et al. (2001) estimaron una pérdida de 35% de bosques de manglar en las últimas dos décadas.

Problemática

Introducción En México las principales presiones y amenazas: - Cambios de uso de suelo - Cambios en la hidrología

- Construcción de infraestructura - Efecto de eventos meteorológicos (sólo si no se permite el restablecimiento del ecosistema)

Construcción de infraestructura, Riviera Maya, 2008.

Huracán Wilma y construción de infraestructura turística. Quintana Roo, Mexico, 2008.

Cambios hidrológicos, Marismas Nacionales, 2007.

Problemática

Introducción Cambios de uso de suelo

Introducción

Cambios en la hidrología

Construcción de caminos y carreteras -

Fotos: CONABIO-SEMAR, Joanna Acosta.

Problemática

Introducción

Cambios en la hidrología Construcción de granjas camaronícolas

Problemática

Introducción

Cambios en la hidrología

Problemática

Algunos ejemplos Construcción de granjas camaroneras en Sonora (1990-2000)

Evolución del Canal de Cuautla (1973-2000). Laguna de Agua Brava, Nayarit.

1973

1990

2000

350 m 300 m

590 m 1 km

Imágenes Landsat (MSS, TM y ETM+)

Introducción

Huracán Wilma y construcción de infraestructura turística. Quintana Roo, México, 2008.

Problemática

Efecto de eventos meteorológicos Construcción

Importante: Dar tiempo de recuperación

¿Por qué desarrollar un estudio de los manglares de México? Faltaba conocimiento actualizado a nivel nacional sobre:  Distribución y extensión de manglares  La pérdida de este ecosistema  El impacto humano sobre los manglares

Discrepancias Año

Área (ha)

Área Fuente (km2) 14,200 Flores, et al. 1971

1971

1,420,000

1973 1976

700,000 1,041,267

7,000 FAO, UNEP, 1981 10,413 INEGI, 1976

1976

1,200,000

12,000 Delegación mexicana (FAO, 2007)

1980 1986 1988 1991

660,000 660,000 660,000 1,420,200

6,600 6,600 6,600 14,202

FAO, UNEP, 1981 Rollet, 1986 Blasco, 1988 Snedaker, 1991

1991 1992 1992 1993 1993 1993 1994 1994 1994 1999 2000 2000 2000 2000 2000

660,445 932,800 531,500 524,600 721,554 914,610 488,000 488,367 718,642 733,828 440,000 500,000 886,761 814,100 1,015,300

6,604 9,328 5,315 5,246 7,216 9,146 4,880 4,884 7,186 7,338 4,400 5,000 8,868 8,141 10,153

Tovilla y Loa, 1991 Spalding, et al. 1997 SARH, 1992 Yañez-Arancibia, et al. 1993 SEMARNAP, 1994 FAO, 2007 Suman, 1994 Loa, 1994 SEMARNAT, 2003 FAO, 2007 FAO, 2003 Aizpuru, et al. 2000 SEMARNAT, 2003 INF, 2003 FAO, 2007

2000 2001 2002 2002 2005 2008

880,000 955,775 955,866 882,032 914,610 770,057

8,800 9,558 9,559 8,820 9,146 7,701

INE, 2005 INEGI, 2001 Serie II (FAO, 2007) INEGI, 2002 INEGI, 2002 Serie III (FAO, 2007) FAO, 2005 CONABIO, 2008 (presente estudio)

Paso fundamental:

Mapeo y detección del cambio Implementar estrategias de manejo

Tabla modificada de Ruiz Luna, et al. 2008

Introducción

Objetivo del proyecto Desarrollar un programa de monitoreo sistematizado a largo plazo de este ecosistema, a través de indicadores ambientales, para determinar las condiciones de la vegetación y los principales agentes que provocan su transformación, este proyecto involucra tanto técnicas de percepción remota así como trabajo in situ. Primera Etapa: Estimar la extensión y distribución de los manglares de México con técnicas de PR y trabajo de campo

Segunda Etapa: Estimar tasa de cambio e identificar los principales agentes de transformación de los manglares de México en un periodo de 30 años. Identificar procesos de fragmentación. Explorar parámetros biofísicos (LAI/Biomasa)

Tercera Etapa: Identificar y caracterizar sitios prioritarios de manglar. Proponer parámetros e indicadores que ayudarán a realizar un monitoreo de los manglares de México a largo plazo

“1era Etapa” 2006

“Línea base” 2005

CONCEPTUALIZACIÓN -Definición: ¿Qué se va a cartografiar? -Fuentes de información -Resolución (Temporal/Espacial) -Regionalización EJECUCIÓN - Adquisición, corrección y pre-procesamiento de fuentes de información -Clasificación de las fuentes de información -Generación de la cartografía -Revisión de los resultados -Protocolo de validación en campo -Diseño de muestreo -Toma de datos en campo -Evaluación de la exactitud RESULTADOS… Actualización y monitoreo

Conceptualización Definición Formación leñosa, densa, arbórea, o bien arbustiva de 1 a 30 metros de altura compuesta de una o varias especies de mangles, prácticamente sin plantas herbáceas y trepadoras. Las especies que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006).

4 especies dominantes Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus Posiblemente : Avicennia bicolor

Estudios genéticos (UABC)

Rhizophora mangle

Avicennia germinans

Rhizophora harrisonii

Conocarpus erectus

Fotos: J. Acosta

Laguncularia racemosa

Conceptualización

Tipos de manglar incluidos

No se cartografiaron: -Manglares muertos o dispersos. -Zonas en proceso de restauración o regeneración. -Zonas de sólo C. erectus (mangle botoncillo)

Conceptualización Fuentes de Información ¿Cómo estudiar los manglares de México? Una opción: Percepción Remota (Remote Sensing) o Teledetección Ventajas Permite obtener información en tiempo real, con rapidez y en superficies extensas. Seguimiento de variables ambientales intervalos amplios de tiempo ytamaño espacio- forma hábitat costeros biodiversidad y condición y coberturas vegetales Validación en campo

Colecta de datos a distancia

Toma de datos “in situ”

Conceptualización Fuentes de información Imágenes de satélite

• Estudios anteriores • Vegetación y Uso de suelo (INEGI) • Inventario Nacional Forestal y bases de datos (CONAFOR) • Registros de CONABIO (SNIB) • Trabajo de campo de CONABIO y otras instituciones

Clasificación

Manglar arbóreo mayor a 4 m Manglar arbustivo menor a 4 m Clasificación considerada hacia el inicio del proyecto…

Conceptualización Fuentes de información / Resolución Temporal – Espacial

SPOT 5 (10 m, 2.5m)

Conceptualización

Temporalidad Imagen SPOT (pixel: 10 m)

Visualmente pareciera el mismo tipo de cobertura

a) Imagen SPOT 22 /sept/2005

b)

Espectralmente similares

Visualmente completamente diferentes Espectralmente diferentes

c) Imagen SPOT 25 /mayo/2006 SPOT Image - ERMEXS

d)

Importancia de tener distintas épocas que nos permitan comparar

Fuentes de información

Métodos Solicitud y recepción de imágenes SPOT de la antena ERMEXS

Regiones definidas en el 2°Taller sobre la problemática de los ecosistemas de manglar. (Oct., 2005,Puerto Vallarta Jal.)

Región

Imágenes SPOT

Pacífico Norte

44

Pacífico Centro

10

Pacífico Sur

24

Península de Yucatán

33

Golfo de México

23

Total

134

Métodos

Regionalización

Región Pacífico Norte: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit

Fotos: Joanna Acosta and José Díaz

SPOT IMAGE

Métodos Región Pacífico Centro: Jalisco, Colima, Michoacán

SPOT IMAGE

Métodos

Región Pacífico Sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas

SPOT IMAGE

Región Golfo de México: Tamaulipas, Veracruz y Tabasco

Fotos: Joanna Acosta y José Díaz

Métodos

SPOT IMAGE

Métodos

Fotos: Joanna Acosta y José Díaz

SPOT IMAGE

Región Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Métodos Imágenes de satélite Recibidas aprox. 1000 Georreferenciadas aprox. 230 Utilizadas 134 (Costo estimado $6,000,000 MN) 134 imágenes multiespectrales SPOT-5 (10m) Para todo el país. ERMEXS-SEMAR 83% 2005-2006

• Estudios anteriores • Vegetación y Uso de suelo (INEGI) • Inventario Nacional Forestal y bases de datos (CONAFOR) • Registros de CONABIO (SNIB) • Trabajo de campo de CONABIO y otras instituciones

Selección y pre-procesamiento de imágenes 1.Resolución temporal y espacial de las imágenes Resolución espacial de las imágenes (10 m). Temporalidad de las imágenes. Estacionalidad.

Pacífico Centro

Métodos Problemas encontrados para procesar las imágenes SPOT recibidas

Nubosidad Error en la banda 4 de SPOT

Diferente KKK_JJJ, misma área No hay ortofotos para cubrir la SPOT a rectificar

Métodos Pre-Procesamiento Proceso de Georreferenciación de las imágenes SPOT a partir de Ortofotos del INEGI

nu

Imagen SPOT sin georreferenciar

Imagen SPOT georreferenciada con ortofotos

Métodos Proceso de Corrección Radiométrica de las imágenes SPOT

Imagen SPOT sin correción radiométrica

Imagen SPOT con corrección radiométrica

Métodos Clasificación de las imágenes SPOT 1.- Máscaras -MDE (Modelo digital de elevación- 50 m máximo) -NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) (umbrales)

2.- Clasificación no supervisada + interpretación visual EVALUACIÓN DE LA EXACTITUD DE LA CLASIFICACIÓN

Aprox. 170 horas de vuelo (SEMAR, CONABIO, Instituciones regionales)

Rhizophora mangle (Mangle rojo) Fotos: Joanna Acosta y María Teresa Rodríguez

Métodos Pre-Procesamiento

Datos de la proyección del mapa Proyección: UTM (Universal Transversa de Mercator) Unidad de Medida: Metros Datum: WGS84 Elipsoide: WGS84 Área mínima cartografiable: Una hectárea (10, 000 m 2) Formato: vectorial

Métodos Características de la cartografía generada Áreas de manglar Escala cartográfica 1:50,000 Área mínima cartografiable: 10,000 m2 = 1 ha Laguna Cuyutlán

Polígonos originales Polígonos ≥ 10 000 m2

Bahía de Manzanillo

Métodos

¿Cómo afecta la escala mínima cartografiable?

Laguna Cuyutlán, Colima

Métodos Evaluación de la exactitud

Fotografías Vertical y panorámica de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas. En rojo se muestra el punto de la coordenada central.

• Vuelos en helicóptero (colaboración SEMAR e Inst. investigación 170 horas) • Fotografía aérea digital (verticales y oblicuas: Muestreo sistemático, Fotos 3-4 segundos, 12.3 megapixeles, Coordenada central) • Análisis de las fotografías Cámara NIKON D300 • Estimación de la exactitud Una cámara digital sincronizada con GPS fue montada al pedal del helicoptero

(12 MP) con GPS Garmin GPSMAP 76CSx.

Fotos: CONABIO-SEMAR. Fotógrafos: José Díaz y Joanna Acosta.

Métodos

Validación en campo y evaluación de la exactitud Obteniendo una sub-muestra (10%) del total de las fotografías verticales tomadas en campo, especialistas regionales realizaron la evaluación de cada fotografía.

Fotos: CONABIO-SEMAR. Fotógrafo: José Díaz.

Resultados

Mapa de distribución de los manglares de México (2005)

Escala cartográfica 1:50,000 Área mínima cartografiable (1 ha)

770,057 hectáreas 90% exactitud Sobreposición sobre mosaico de imágenes MODIS y una imagen SPOT.

Resultados Escala cartográfica 1:50 000 Área mínima cartografiable 1 ha. 90% exactitud

Región Región Golfo Golfo de México de México Pacífico Pacífico Centro Centro

Pacífico Pacífico Norte Norte

Pacífico Pacífico Sur Sur

Península Península de de Yucatán Yucatán

Superficie Superficie % % área área (ha) total (ha) total Tabasco 45,210 5.9 Tabasco 45,210 5.9 Veracruz 36,237 4.7 Veracruz 36,237 4.7 Tamaulipas 2,995 0.4 Tamaulipas 2,995 0.4 Total GM 84,442 11.0 Total GM 84,442 11.0 Colima 3,074 0.4 Colima 3,074 0.4 Jalisco 2,010 0.3 Jalisco 2,010 0.3 Michoacán 1,506 0.2 Michoacán 1,506 0.2 Total 6,590 0.9 Total PC PC 6,590 0.9 Sinaloa 80,597 Sinaloa 80,597 10.5 10.5 Nayarit 71,742 9.3 Nayarit 71,742 9.3 Baja California Sur 25,851 3.3 Baja California Sur 25,851 3.3 Sonora 10,682 1.4 Sonora 10,682 1.4 Baja California 28 0.0 Baja California 28 0.0 Total PN 188,900 24.5 Total PN 188,900 24.5 Chiapas 41,540 5.4 Chiapas 41,540 5.4 Oaxaca 17,297 2.2 Oaxaca 17,297 2.2 Guerrero 7,537 1.0 Guerrero 7,537 1.0 Total 66,374 8.6 Total 66,374 8.6 Campeche Campeche 194,190 194,190 25.2 25.2 Quintana QuintanaRoo Roo 129,921 129,921 16.9 16.9 Yucatán 99,640 Yucatán 99,640 12.9 12.9 Total 423,751 Total PY PY 423,751 55.0 55.0 TOTAL 770,057 TOTAL 770,057 100.0 100.0 Estados Estados

2010

Resultados Nivel de protección Areas Naturales Protegidas ha 13,610 566 31,355 14,035 354,183

413,749

Región Nacional Región Nacional % % ha % % 7.2 1.76 128,064 67.8 16.63 8.6 0.07 2,489 37.8 0.32 47.2 4.07 34,749 52.4 4.51 16.6 1.82 35,631 42.2 4.63 83.6 45.99 322,883 76.2 41.93 53.7 523,816 68

Sian Ka’an, Quintana Roo

Petenes, Campeche

Región Pacífico Norte Pacífico Centro Pacífico Sur Golfo de México Península de Yucatán Total

Sitios Ramsar

Desarrollo del proyecto e interacción con especialistas Emisión de mapa de manglares 2005 versión b (Dif. Aprox. 1% con la superficie ya públicada) Muy importante la retroalimentación SPOT 2005

Cerca de Sabancuy

SPOT 2010

En Amarillo, cobertura manglar 2005

CAMPECHE

Resultados Los puntos de referencia en campo se tomaron en zigzag y paralelos a la línea de costa.

Foto vertical con punto central georeferenciado

Puntos de muestreo vistos en Google Earth

Mosaico de fotos aéras digitales en el Río Champoton, Campeche

Foto oblicua (panorámica) con georeferencia del lugar de toma

El muestreo sistemático dio como resultado una base de datos de alrededor de 100,000 fotos. Fotos: CONABIO-SEMAR. J. Díaz y J. Acosta

Resultados 31,630 Panorámicas

66, 024 Verticales

97,654

Fotografías con coordenadas

Resultados

Integración de la información de manglares en el Geoportal de la CONABIO

Resultados

Integración de la información de manglares en el Geoportal de la CONABIO

http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

“2da Etapa”

Área de estudio 5 km de buffer a partir de los manglares (S1 del INEGI y CONABIO 2008) ANP (Mínimo 80% incluida) Sitios Prioritarios de manglar Sitios Ramsar Modelo digital de terreno (50 m)

134 imágenes SPOT 1.- Identificación de manglares 2.- Clasificación del uso del suelo y vegetación

Superficie aprox. 86,240km2

Sistema de clasificación (definición de clases) ID

1

2

3 4

5

6

7

8 9

Clase

Desarrollo antrópico

Descripción

Incluye poblados, estanques acuícolas, granjas camaroneras, salineras y obras de infraestructura hidráulica. Incluye las tierras utilizadas para agricultura de temporal, riego y los pastizales Agrícoladedicados a la actividad pecuaria. Esta categoría corresponde a coberturas Pecuaria antrópicas destinadas a la producción de alimento, así como los monocultivos perennes arbolados propios de cada región, diferentes agroecosistemas. Incluye la vegetación arbustiva y arbórea de selvas bajas perennifolias y Otra vegetación subperennifolias inundables y selva mediana subperennifolia inundables, diferentes tipos de vegetación secundaria arbórea y arbustiva y la vegetación secundaria herbácea. Incluye las áreas sin vegetación aparente y con erosión, las dunas costeras de Sin vegetación arena y playas. Incluye humedales arbustivos y arbóreos conformados por la asociación vegetal de una o la combinación de dos o más especies de mangle: mangle blanco Manglar (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). En esta clase se consideran las áreas de manglar con diferentes alturas de dosel. Incluye humedales arbustivo-forestales conformados por parches de árboles y/o Manglar arbustos de manglar muerto o en regeneración. Esta categoría se refiere a la perturbado cubierta forestal perturbada por huracanes, tormentas, ciclones y la construcción de infraestructura hidraúlica, carreteras y caminos. Incluye la vegetación hidrofita de Popal-Tular-Carrizal, además de pastizales inundables, vegetación hidrófita o halófila con individuos de mangle dispersos o en Otros humedales forma de pequeños islotes y los terrenos salinos costeros con poca cubierta vegetal. Cuerpos de agua Océanos, bahías, esteros, lagunas, ríos, presas, cenotes, aguadas. Otros Incluye la cobertura de nubes y la sombra derivada de las mismas

Resultados

Completos los 17 estados

Mapa de uso del suelo y vegetación de Fecha (2005) 2 del estado de Tabasco.

“Análisis retrospectivo” Década 1970 – 1980

Insumos 70´s – 80´s Fotografías aéreas históricas del INEGI, FICA, SEDENA, etc (1,505)

Ventajas: Mejor dato histórico disponible sobre las coberturas del país Desventajas: Formato impreso, tienen que pasar por un proceso de escaneo y posterior georreferenciación, alterado por el escaneo previo, algunas ya no tienen la mejor calidad

Insumos 70´s – 80´s

Cubrimiento

Huecos cubiertos con imagen Landsat 46) (17%)

Área de estudio

Método interdependiente

(Tomando como punto de partida MUSV-2005)(buenos resultados)

Mapas escala 1: 50,000 Escala mínima cartografiable: (1 hectárea) Apoyo del INEGI para la interpretación de algunos estados (Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz)

Resultados 70´s – 80´s

Completos los 17 estados

“Línea base” 2005 + “Análisis retrospectivo”

Completos los 17 estados

Cambios en la cobertura de Manglar en el periodo 1972-2005 en el estado de Tabasco.

Línea base 2005 + Análisis retrospectivo Tasas de cambio

Tasas de Cambio

-13 de los 17 estados analizados presentaron pérdidas de manglar -Solamente 3 estados presentaron ganancias (Tamaulipas, Tabasco, Sonora)

-1 estado no presentó variación en la superficie de manglar (Baja California) -El estado que más superficie proporcional de manglar perdió fue Jalisco - Aproximadamente 10% de pérdida de cobertura de manglares en el periodo de estudio

Resultados

Completos los 17 estados

1971 9.Otros (nubes y sombras) 0.01% 7. Otros humedales 3.08%

6. Manglar perturbado 0.43%

Superficies de las clases en las dos fechas Jalisco

1. Desarrollo antrópico 1.51%

2005 9.Otros (nubes y sombras) 0.02%

7. Otros humedales 1.42%

8. Cuerpos de agua 13.78% 2. Agrícola Pecuaria 21.27% 5. Manglar 8.70%

1. Desarrollo antrópico 4.98%

8. Cuerpos de agua 13.73%

5. Manglar 2.31% 2. Agrícola Pecuaria 35.75%

4. Sin vegetación 2.58%

4. Sin vegetación 2.64% 3. Otra vegetación 48.64%

8,097 ha de Manglar - 5,947 ha pérdidas

3. Otra vegetación 39.14%

2,150 ha de Manglar

Resultados

Completos los 17 estados

Tasas de cambio Jalisco Manglar-Otros humedales 7.19%

Manglar-Cuerpos de agua 3.91%

Manglar-Desarrollo antrópico 3.16%

Manglar-Sin vegetación 2.05%

Manglar-Otra vegetación 42.42%

- 5,947 ha pérdidas

Manglar-Agrícola pecuaria 41.26%

Costa de Tomatlán, Jalisco. Se muestran los tipos de pérdida en la cobertura de Manglar en el periodo 1971 – 2005.

- 73% de cobertura manglar con algún tipo de cambio

Línea base 2005 + Análisis retrospectivo Patrones espaciales

La Cruz de Loreto – cerca de Tomatlán

-Fragmentación -Conectividad (CONEFOR –Sensinode -CS-) 2005

Completos los 17 estados

Mapa de conectividad de los manglares del estado de Tabasco, 2005.

“Exploración de Parámetros biofísicos”

Exploración de parámetros biofísicos y biomasa vegetal en manglares de Laguna Pom Atasta, Campeche y Laguna Agua Brava, Nayarit

 Explorar la respuesta de parámetros biofísicos con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), Índice de Vegetación Mejorado (EVI) e Índice de Área Foliar (LAI), en los manglares de ambas áreas de estudio a partir de series de tiempo de productos MODIS.  Estimar la estructura de la comunidad vegetal de manglar y explorar la biomasa in situ en los manglares de ambas áreas de estudio.

 Explorar la estimación de biomasa vegetal con imágenes de radar en los manglares de ambas áreas de estudio.

Áreas de estudio: Laguna Pom Atasta, Campeche y Laguna Agua Brava, Nayarit

Laguna Pom Atasta, Campeche

Laguna Agua Brava, Nayarit

Laguna Pom Atasta, Campeche

Uso de suelo y vegetación en L Pomde Atasta, Uso sueloCampeche y vegetación en Representatividad estructural Pom Atasta, Uso de sueloCampeche y vegetación en de los manglares

Desarrollo antropico Pom Atasta, Campeche Desarrollo antropi Condiciones ambientales Agrícola - Pecuaria Desarrollo antropic Agrícola - Pecuari Superficie total de 146,300 ha Otra vegetación Otra vegetación Agrícola Pecuaria de suelo y vegetación en Laguna de suelo y vegetación en Laguna Sin Vegetación m Atasta, Campeche mde Atasta, Sin Vegetación o suelo yy vegetación sueloCampeche vegetaciónen enLaguna Laguna Otra vegetación Manglar m Atasta, Atasta, Campeche m Campeche Manglar Desarrollo Desarrolloantropico antropico Manglar Sin Vegetación perturbado Desarrollo antropico Manglar perturbad Agrícola Pecuaria Desarrollo urbano: 1,181 ha (menor al 1%) Manglar: 39,848 ha (27%) Desarrollo antropico Agrícola - Pecuaria Otros Manglar humedales Agrícolas-pecuarias: 10,656 ha (7%) Otros humedales: 56,419 ha (39%) Agrícola - Pecuaria Otros humedales Otra vegetación Otra vegetación: 5,858 ha (4%) de agua:32,260 ha (22%) Agrícola Pecuaria Cuerpos Otra vegetación Manglar perturbado Cuerpos de agua Otra vegetación Sin vegetación aparente: 78 ha (menor al 0.1%) Cuerpos de agua Sin Vegetación Otros

Laguna Agua Brava, Nayarit

Uso de suelo y vegetación en L Pomde Atasta, Uso suelo vegetaciónen enL Representatividad estructural Uso de sueloCampeche yy vegetación Pom Campeche de los manglares Pom Atasta, Atasta, Campeche

Desarrollo antropico Condiciones ambientales Desarrollo antropic Agrícola - Pecuaria Desarrollo antropico Superficie total de 140,600 ha Agrícola - Pecuaria Otra vegetación Agrícola Pecuaria de suelo y vegetación en Laguna de suelo y vegetación en Laguna Otra vegetación Sin m Atasta, Campeche mde Atasta, o suelo yy vegetación sueloCampeche vegetaciónen enLaguna Laguna OtraVegetación vegetación Sin Vegetación m Atasta, Campeche m Atasta, Campeche Manglar Desarrollo antropico Vegetación Desarrollo antropico Sin Manglar Desarrollo antropico Manglar perturbado Agrícola Pecuaria Desarrollo urbano: 2,696 ha (2%) Manglar: 45,039 ha (32%) Desarrollo antropico Agrícola - Pecuaria Manglar Manglar perturbad Agrícolas-pecuarias: 33,987 ha (24%) Manglar perturbado: 2,993 (2%) Agrícola - Pecuaria Otros humedales Otra vegetación Otra vegetación: 5,233 ha humedales:humedales 11,076 ha (8%) Agrícola - (4%) Pecuaria Otros Manglar perturbado Otros Otra vegetación Otra vegetación Sin vegetación aparente: 252 ha Cuerpos de agua:39,324 ha (28%) Sin Vegetación Cuerpos de agua (menor al 0.2%) Cuerpos de agua Otros humedales Sin Vegetación OtraVegetación vegetación Sin

Exploración de la respuesta de parámetros biofísicos con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), Índice de Vegetación Mejorado (EVI) e Índice de Área Foliar (LAI) a partir de series de tiempo de productos MODIS Exploración de parámetros biofísicos* Características de los productos MODIS para la exploración de parámetros biofísicos

Series de tiempo

MODIS: MOD13Q1 (NDVI,EVI) y MOD15A2 (LAI)

Preprocesamiento MRT

Producto

Plataforma

Resolución espacial (m)

Resolución temporal (días)

Canalés interés

Serie de tiempo

MOD13Q1

Terra

250

16

NDVI

2001-2009

EVI MOD15A2

Terra

1000

8

LAI

2001-2009

Evaluación de Interpolaciones calidad lineales TiSeg *Condición de la vegetación de manglar: se refiere a la

Toda la escena Cobertura de manglar Coberturas aledañas

respuesta de la cobertura de manglar en los índices de vegetación NDVI, EVI y LAI. Estos índices están relacionados con el vigor, la actividad fenológica, desarrollo e incremento de crecimiento, inicio de verdor, pico de verdor y cambios estacionales en la vegetación.

Series de tiempo con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) Serie de tiempo de NDVI para Laguna Pom Atasta, Campeche (Cobertura de manglar y otros humedales) 1 0.9

0.7 0.6 0.5 0.4 01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

Serie Otros humedales (Interpolación)

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Otros humedales)

Desviación estándar (Manglar)

01/01/2009

Serie de tiempo de NDVI para Laguna Agua Brava, Nayarit (Cobertura de manglar y otras coberturas) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 01/01/2001 22/03/2001 10/06/2001 29/08/2001 17/11/2001 02/02/2002 23/04/2002 12/07/2002 30/09/2002 19/12/2002 06/03/2003 25/05/2003 13/08/2003 01/11/2003 17/01/2004 06/04/2004 25/06/2004 13/09/2004 02/12/2004 18/02/2005 09/05/2005 28/07/2005 16/10/2005 01/01/2006 22/03/2006 10/06/2006 29/08/2006 17/11/2006 02/02/2007 23/04/2007 12/07/2007 30/09/2007 19/12/2007 05/03/2008 24/05/2008 12/08/2008 31/10/2008 17/01/2009 07/04/2009 26/06/2009 14/09/2009 03/12/2009

-Rango NDVI cobertura de manglar: 0.62 a 0.85 -Rango NDVI cobertura de “otras coberturas”: 0.32 a 0.76 -Respuesta estacional

NDVI

NDVI

0.8

-Rango NDVI cobertura de manglar: 0.79 a 0.90 -Rango NDVI cobertura de “otros humedales”: 0.58 a 0.74 -Respuesta estacional

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Serie Otras coberturas (Interpolación)

Desviación estándar (Otras coberturas)

Series de tiempo con el Índice de Vegetación Mejorado (EVI) Serie de tiempo de EVI para Laguna Pom Atasta, Campeche (Cobertura de manglar y otros humedales) 0.75

-Rango EVI cobertura de manglar: 0.44 a 0.65 -Rango EVI cobertura de “otros humedales”:0.26 a 0.46

0.65

0.45 0.35

0.25 0.15 01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

01/01/2009

Serie Otros humedales (Interpolación)

Desviación estándar (Otros humedales)

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Serie de tiempo de EVI para Laguna Agua Brava, Nayarit (Cobertura de manglar y otras coberturas) 0.8

-Rango EVI cobertura de manglar: 0.36 a 0.49 -Rango EVI cobertura de “otras coberturas”:0.22 a 0.51

0.7 0.6 0.5 EVI

EVI

0.55

0.4 0.3 0.2 0.1

0 01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

01/01/2009

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Serie Otras coberturas (Interpolación)

Desviación estándar (Otras coberturas)

Series de tiempo con el Índice de Área Foliar (LAI) Serie de tiempo de LAI para Laguna Pom Atasta, Campeche (Cobertura de manglar y otros humedales)

m2 de hojas/ m2 de superficie

8

-Rango LAI cobertura de manglar: 1.57 a 5.18 -Rango LAI cobertura de “otros humedales”:1.69 a 4.04

7 6 5 4 3

2 1 0

01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

01/01/2009

Serie Manglar (Interpolación)

Serie Otros humedales (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Desviación estándar (Otros humedales)

Serie de tiempo de LAI para Laguna Agua Brava, Nayarit (Cobertura de manglar y otras coberturas)

-Rango LAI cobertura de manglar: 1.25 a 3.96 -Rango LAI cobertura de “otras coberturas”:0.47 a 1.76

m2 hojas/ m2 de superficie

6 5 4 3 2 1

0 01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

01/01/2009

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Serie Otras coberturas (Interpolación)

Desviación estándar (Otras coberturas)

A manera de conclusión... -Los valores más altos se presentaron en los manglares de Laguna Pom Atasta, Campeche. -Índices con mayor información: NDVI y EVI. -NDVI respuesta estacional estable. -EVI respuesta estacional ruidosa. -Para fines de monitoreo considerar la utilización de índices con la más alta resolución espacial, en este caso NDVI o EVI. -Considerar como limitante el tamaño de las áreas de estudio. Por ejemplo, considerar al menos la presencia de 9 píxeles puros y constante de manglar durante el período de estudio. -Considerar que en caso de no se presente algún factor detonante que modifique la respuesta de la cobertura de manglar durante el período de estudio, tan solo se podrán detectar cambios relacionados a patrones estacionales.

Estimación de la estructura de la comunidad vegetal de manglar y exploración de la estimación de biomasa in situ Estructura de la comunidad de manglar

Diseño de muestreo: NDVI (SPOT) y accesibilidad

-Variables medidas en campo: especie, altura, DAP ≥ 2.5 cm.

Estructura de la comununidad Trabajo de campo

Pom Atasta (8 UM, 900m2)

-Variables estimadas: densidad, área basal, dominancia relativa, frecuencia relativa, densidad relativa y valor de importancia

Agua Brava (6 UM, 900m2)

Formula de Day, et al, (1987) para manglares.

Biomasa in situ

Loge Y= A + B ln + X

Diseño de muestreo Laguna Pom Atasta Diseño de muestreo Laguna Agua Brava

Estructura vegetal de la comunidad de manglar y biomasa in situ. Laguna Pom Atasta, Campeche. Altura promedio de las especies de selva baja inundable y especies de manglar 25 20 Metros

-Muestreo estratificado por NDVI:

15 10

5 0 Especies de selva Rhizophora mangle baja inundable

Especie Especies de selva baja inundable

Altura promedio de árboles (m)

Densidad (árboles/ha)

6.3

1,146

Área basal (m2/ha)

Laguncularia racemosa

Densidad de las especies de selva baja inundable y especies de manglar 1400 1200

L. racemosa

11.5

17

0.6

R. mangle

17.8

121

11.6

árboles / ha

16.2

1000 800 600 400 200 0 Especies de selva Rhizophora mangle baja inundable

Biomasa por arriba del suelo de las especies de selva baja inundable y especies de manglar

Área basal de las especies de selva baja inundable y especies de manglar

300 250

m2/ ha

ton/ ha

200 150 100 50 0 Especies de selva Rhizophora mangle baja inundable

Laguncularia racemosa

Laguncularia racemosa

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Especies de selva Rhizophora mangle baja inundable

Laguncularia racemosa

Estructura vegetal de la comunidad de manglar y biomasa in situ. Laguna Agua Brava, Nayarit. Altura promedio de las especies de manglar

-Muestreo estratificado por NDVI: Metros

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Avicennia germinans

Altura promedio de árboles (m)

Densidad (árboles/ha)

5.1

124

0.4

L. racemosa

6.4

2,875

13.8

R. mangle

6.0

1,256

5.9

Área basal (m2/ha)

Rhizophora mangle

Densidad de las especies de manglar 6000

A. germinans

5000 4000 árboles/ ha

Especie

Laguncularia racemosa

3000 2000 1000 0 Avicennia germinans Laguncularia racemosa Rhizophora mangle

Área basal de las especies de manglar

Biomasa por arriba del suelo de las especies de manglar

25

350 300 250

15 ton/ ha

m2/ ha

20

10

5

200 150 100 50

0 Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

0 Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

A manera de conclusión... -Las comunidades de manglar son estructuralmente diferentes. -La estructura de las comunidades de manglar y la biomasa in situ son comparables solo consigo mismas a través del tiempo. -A pesar de que la biomasa se estimó a partir de una formula alométrica calibrada para las diferentes especies de manglar, es necesario ampliar los estudios de alometría en diferentes sitios. -Las variables estructurales que se obtuvieron en campo y el LAI son indicadores factibles de monitorear a través del tiempo. -Las mediciones obtenidas en esta parte del estudio podrían considerarse a futuro como línea base de monitoreo a largo plazo.

Exploración de estimación de biomasa vegetal con imágenes de radar Estimación de biomasa a partir de imágenes de radar Características de imágenes ALOS Palsar

3 Imágenes Alos Palsar

Obtención del coeficiente de retrodispersión

Identificación de respuesta entre polarizaciones

-Correlación y producto de HH y HV (2009) -Correlación y producto de HH (2007, 2008, 2009) -Correlación y producto de HV (2007, 2008, 2009)

Área de estudio

Escena

Laguna Pom Atasta, Campeche.

ALPSRP086520350

Laguna Agua Brava, Nayarit.

ALPSRP133490350 ALPSRP187170350 ALPSRP083170430 ALPSRP136850430 ALPSRP190530430

Fecha de toma 9 de septiembre de 2007 27 de julio de 2008 30 de julio de 2009 17 de agosto de 2007 19 de agosto de 2008 22 de agosto de 2009

-Extracción de información -Aplicación de multiples vistas -Geocodificación -Corrección y normalización radiométrica (dB) -Filtro de mediana (5*5). Minimizar especulas.

Correlación con biomasa in situ

-Correlación biomasa in situ: - HH 2009 - HV 2009

Resolución espacial (m) 12.5

Polarización

12.5 12.5 12.5 12.5 12.5

HH/HV HH/HV HH/HV HH/HV HH/HV

HH/HV

-El coeficiente de correlación entre las p0larizaciones HH-HV para los años 2009,2008 y 2007 fue mayor a 0.8, lo que indica que no hay fuertes cambios en la retrodispersión de las áreas de estudio.

Imagen e histograma de retrodispersión para la polarización HH en Laguna Pom Atasta (2009)

Imagen e histograma de retrodispersión para la polarización HH en Laguna Agua Brava (2009)

Imagen e histograma de retrodispersión para la polarización HV en Laguna Pom Atasta (2009)

Imagen e histograma de retrodispersión para la polarización HV en Laguna Agua Brava (2009)

-Laguna Pom Atasta: el coeficiente de correlación obtenido de la relación entre coeficiente de retrodispersión y la biomasa in situ fue: Año

Correlación por centroide

Correlación por polígonos

Correlación con la banda HH

2009

-0.122

-0.198

Correlación con la banda HV

2009

0.357

0.2

Tipo de correlación

-Laguna Agua Brava: el coeficiente de correlación obtenido de la relación entre el coeficiente de retrodispersión y la biomasa in situ fue: Año

Correlación por centroide

Correlación por polígonos

Correlación con la banda HH

2009

-0.544

0.011

Correlación con la banda HV

2009

-0.604

0.264

Tipo de correlación

Laguna Pom Atasta. Distribución espacial de los valores de retrodispersión obtenidos de la multiplicación de la polarización HH y HV (2009)

Laguna Agua Brava. Distribución espacial de los valores de retrodispersión obtenidos de la multiplicación de la polarización HH y HV (2009)

A manera de conclusión... -

En las dos áreas de estudio la polarización HV fue la que presentó una mayor correlación con la biomasa estimada in situ. Algunos factores que pudieron favorecer la baja correlación: – Saturación del coeficiente de retrodispersión y naturaleza de respuesta de las coberturas de análisis – Estimación de biomasa in situ y unidades de muestreo

- Es necesario explorar otras longitudes de onda y polarizaciones, con la finalidad de identificar su nivel de respuesta y correlación con los datos de campo. •Se requiere la exploración de otras técnicas de radar, e incluso otros instrumentos como lidar, para mejorar los resultados y evitar una pronta saturación. • El monitoreo de la biomasa es un indicador de los cambios que se pueden presentar en la vegetación, sin embargo es necesario automatizar métodos y procesos para su estimación con técnicas de percepción remota.

“3ra Etapa”

Sitios prioritarios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

81 sitios Identificados

Sitios prioritarios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Golfo de México: 27 Península de Yucatán: 25 Pacífico Norte: 10 Pacífico Centro: 6 Pacífico Sur: 13

http://www.biodiversidad.gob.mx /ecosistemas/manglares/sitiosPrio ritarios.html

81 sitios con información completa* – Proceso continuo y dinámico

Próximamente...

“Integración de Resultados”

Integración de Resultados Sistema de Monitoreo de los Manglares de México

I. Componente Espacial

RESULTADOS 1ra ETAPA

- Mapa de distribución y extensión de manglares

RESULTADOS 2ra ETAPA

- Mediciones in situ (monitoreo físico-químico)

RESULTADOS 3ra ETAPA

- NDVI, EVI, LAI

Resultados de Proyectos Financiados por CONABIO

-Mapa de coberturas -Cálculo de parámetros e indicadores

Estatal Sitios Piloto

II. Componente Experimental - Estructura vegetal

Parcelas

- Estimaciones de biomasa - Otros indicadores de monitoreo

III. Componente Social* - Monitoreo de los efectos de políticas públicas sobre el ecosistema de manglar

-Retroalimentación - Adaptación * Indicadores a ser desarrollados

Nacional

Insumos 1ra etapa

Mapa de distribución de los manglares de México (2005)

Insumos

Mapas de uso del suelo y vegetación década 70-80

2da etapa

8,624,114 ha

Mapas de uso del suelo y vegetación (2005)

Insumos

Fragmentación

Patrones Espaciales

ESTADOS

1 2 3 4 5 6

2da

etapa

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Golfo de México Tamaulipas Veracruz Tabasco Península de Yucatán Campeche Yucatán Quintana Roo Pacífico Norte Baja California Baja California Sur Sonora Sinaloa Nayarit Pacífico Centro Jalisco Colima Michoacán Pacífico Sur Guerrero Oaxaca Chiapas

Área promedio de los parches (AP)

Índice de fragmentacion (F)

Fecha 1

Fecha 2

Fecha 1

Fecha 2

12.5807 51.2813 66.1396

10.0343 36.3062 47.3977

20.5519 80.6922 104.4059

13.7184 53.8678 60.5092

169.7953 84.9882 36.3209

124.4865 68.6385 31.5815

395.5735 89.5578 50.9226

263.8546 66.4030 42.7735

4.4614 29.9937 16.8563 52.7807 100.1116

4.4614 29.5644 16.2486 40.8182 57.3719

4.6526 40.5106 24.1945 72.4145 107.6133

4.6526 40.0979 22.4826 49.3369 48.8161

47.6290 39.6917 23.8470

17.3385 26.9977 21.7336

49.4574 46.6598 21.9708

24.4215 36.5092 17.5291

37.6675 48.8030 146.0741

15.4760 19.0361 97.1642

55.1395 65.0702 259.1672

19.3555 21.6791 164.0924

Conectividad

Insumos

Parámetros Biofísicos

1

0.9

NDVI

0.8

- NDVI - EVI - LAI

0.7 0.6 0.5 0.4 01/01/2001

01/01/2002

01/01/2003

01/01/2004

01/01/2005

01/01/2006

01/01/2007

01/01/2008

Serie Otros humedales (Interpolación)

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Otros humedales)

Desviación estándar (Manglar)

01/01/2009

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 01/01/2001 22/03/2001 10/06/2001 29/08/2001 17/11/2001 02/02/2002 23/04/2002 12/07/2002 30/09/2002 19/12/2002 06/03/2003 25/05/2003 13/08/2003 01/11/2003 17/01/2004 06/04/2004 25/06/2004 13/09/2004 02/12/2004 18/02/2005 09/05/2005 28/07/2005 16/10/2005 01/01/2006 22/03/2006 10/06/2006 29/08/2006 17/11/2006 02/02/2007 23/04/2007 12/07/2007 30/09/2007 19/12/2007 05/03/2008 24/05/2008 12/08/2008 31/10/2008 17/01/2009 07/04/2009 26/06/2009 14/09/2009 03/12/2009

NDVI

2da etapa

Serie Manglar (Interpolación)

Desviación estándar (Manglar)

Serie Otras coberturas (Interpolación)

Desviación estándar (Otras coberturas)

Insumos -Biomasa

2da etapa Distribución espacial de los valores de retrodispersión obtenidos de la multiplicación de la polarización HH y HV

Biomasa por arriba del suelo de las especies de manglar

350 300

ton/ ha

250 200 150 100

50 0 Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

Insumos

81 sitios Identificados

Sitios prioritarios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

3ra etapa

Golfo de México: 27 Península de Yucatán: 25 Pacífico Norte: 10 Pacífico Centro: 6 Pacífico Sur: 13

Sistema de Monitoreo de los Manglares de México  Objetivo: Identificar cambios en el manglar a través de la evaluación de su distribución espacial y condición en el tiempo.

 Meta • Obtención de indicadores cada 5 años de las tendencias de cambio de las áreas de manglar en México

 Escala de trabajo • • •

1 : 50 000 (base) 1 : 1 (parcelas de monitoreo) Variable según el componente experimental

 Niveles de estudio • • • • •

Nacional Estatal Sitios prioritarios de manglar Sitios piloto Parcelas de monitoreo

Sistema de Monitoreo de los Manglares de México  Mantenimiento • Periodicidad de actualización: Cada 5 años • Medio de publicación: Página de manglares y geoportal de la CONABIO • Adecuaciones: En cualquier momento que el sistema lo requiera

 Parámetros e indicadores seleccionados (Simplificación/Cuantificación/Comunicación) NIVEL

Número de Indicadores

• Nacional

1

• • • •

7 6 5 6

Estatal Sitios prioritarios de manglar Sitios piloto Parcelas de monitoreo

 Parámetros e indicadores seleccionados

NOMBRE DEL INDICADOR

NIVEL DE ANÁLISIS

Balance global de superficie de manglar

Ganancias y pérdidas de manglar a nivel nacional

Índice de áreas de manglar

Superficie de manglar entre el área de estudio a nivel estatal.

Índice de áreas con manglar / Proporción del área de estudio que es representado por la clase manglar.

ESTATAL SITIOS PRIORITARIOS

Superficie de manglar.

- Mapas de cambio. - Matrices de cambio. - Tasas de cambio.

ESTATAL SITIOS PRIORITARIOS

Característica del cambio: antrópico o natural.

Mapa de tipos de cambio (específico para afectaciones antrópicas en manglar).

ESTATAL SITIOS PRIORITARIOS

Fragmentación

Relación existente entre la dispersión de parches y el número de parches en la clase manglar.

Índice de fragmentación.

Sin Unidades

Conectividad

Superficie de parches y uniones que se dan entre los parches de manglar.

Mapa de distribución de polígonos de manglar con su valor de Índice Integral de Conectividad (IIC).

ESTATAL SITIOS PRIORITARIOS

Superficie de contacto con clases potencialmente adversas (Antrópica y agrícola-pecuaria)

Índice de amenaza / Integridad por longitud de frontera compartida con clases antrópicas ESTATAL (IAL). SITIOS PRIORITARIOS Índice de Amenaza / Integridad por superficie de clases antrópicas adyacentes (IAS).

Patrones espaciales

Tipo de cambio en la cobertura de manglar

Índice de amenaza/integridad al manglar

Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, producto MODIS)

Parámetros biofísicos

Índice de Vegetación Mejorado (EVI, producto MODIS)

Componente Experimental

PRODUCTO - Valores netos de la diferencia entre T1 y T2 del análisis. - Matrices con ganancias y pérdidas netas de manglar a otras clases.

Áreas de cambio de manglar

Componente Espacial

VARIABLE A MEDIR

Índice de Área Foliar (LAI, producto MODIS)

Estimación de la estructura vegetal de la comunidad de manglar

Estimación de biomasa

Cambios en la respuesta de la vegetación de manglar en los diferentes índices de vegetación. Nota: considerar que se requiere de un mínimo de área identificable de cobertura de manglar, sugerimos al menos 9 píxeles puros y continuos durante el período de estudio de esta cobertura.

-Especies -Diámetro a la altura del pecho -Altura - Densidad - Área basal - Índice de Área Foliar (obtenido con mediciones de campo) Biomasa in situ

NACIONAL

Serie de tiempo para NDVI.

SITIOS PILOTO (Nayarit/Campeche)

Serie de tiempo para EVI.

SITIOS PILOTO (Nayarit/Campeche)

Serie de tiempo para LAI.

SITIOS PILOTO (Nayarit/Campeche)

Estructura vegetal de la comunidad de manglar.

SITIOS PILOTO (Nayarit/Campeche)

Biomasa en toneladas por

SITIOS PILOTO

Índice de Amenaza / Integridad por longitud de frontera compartida (IAL) Definido como “la proporción de longitud de frontera o perímetro del manglar compartido con clases de cobertura terrestre de naturaleza antrópica”

Donde IAL: Índice de amenaza/ integridad de la clase manglar por longitud de frontera respecto a actividades antrópicas LTci: Longitud total de frontera compartida de las clase manglar con las clases de actividades antrópicas en todo el estado LT: Longitud total de frontera de la clase manglar compartida con todas las clases (antrópicas y naturales) en todo el estado

Índice de Amenaza / Integridad por superficie de clases antrópicas adyacentes (IAS): Definido como “la proporción de superficie de los parches de naturaleza antrópica en frontera común con los parches de manglar, respecto al total de áreas vecinas con todas las clases” Agricola - Pecuaria

S𝑇𝑐𝑖 𝐼𝐴S = S𝑇

30 ha

90 ha

Donde

Cuerpos de agua

IAS: Índice de amenaza/ integridad al manglar por superficie de actividades antrópicas, adyacentes a la clase manglar

Otra vegetacion

STci: Superfice total de las clases de actividades antrópicas en frontera compartida de manglar en todo el estado

Otros humedales

ST: Superficie total de parches de todas las clases en frontera compartida con la clase manglar en todo el estado

600 ha

Manglar Sin vegetacion

30

𝐼𝐴𝐿 = 30+600+90 = 0.04

“Línea Base del Sistema de Monitoreo de Manglares de México”

 Resultados a Nivel Nacional

INDICADORES Superficie de Manglar (ha) Balance Global de superficie de Manglar (ha) Tipo de cambio en la cobertura de manglar (ha): Manglar-Desarrollo antrópico Manglar-Agricola-pecuaria Manglar-Otra vegetación Manglar-Sin vegetación Manglar-Manglar perturbado Manglar-Otros humedales Manglar-Cuerpos de agua

1981* 859,403 na Pérdida Recuperación na na na na na na na na na na na na na na

2005 778,032 -81,371 Pérdida Recuperación 6,051 339 20,371 4,115 26,168 5,513 1,293 363 7,456 105 66,491 41,657 13,308 8,182

2010 --Pérdida Recuperación ---------------

 Resultados a Nivel Estatal

Estado

Proporción de áreas de manglar1

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Tamaulipas 0.018 0.021 -Veracruz 0.065 0.057 -Tabasco 0.088 0.094 -Campeche 0.146 0.134 -Yucatán 0.235 0.218 -Quintana Roo 0.076 0.072 -Baja California 0.002 0.002 -Baja California Sur 0.053 0.052 -Sonora 0.029 0.03 -Sinaloa 0.081 0.078 -Nayarit 0.226 0.206 -Jalisco 0.087 0.023 -Colima 0.081 0.041 -Michoacán 0.04 0.034 -Guerrero 0.058 0.03 -Oaxaca 0.063 0.041 -Chiapas 0.154 0.127 --

Áreas de cambio de manglar(ha)

Fecha 1 na na na na na na na na na na na na na na na na na

Fecha 2 Fecha 3 451 --5,609 -3,047 --17,451 --7,041 --7,097 -0 --205 -158 --3,009 --7,368 --5,947 --3,295 --246 --7,913 --9,979 --9,303 --

Fragmentación 2

Conectividad3

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 20.55 13.72 -80.69 53.87 -104.4 60.51 -395.57 263.87 -89.56 66.4 -50.92 42.77 -4.65 4.65 -40.51 40.1 -24.19 22.48 -72.41 49.34 -107.61 48.77 -49.46 24.42 -46.66 36.51 -21.97 17.53 -55.14 19.36 -65.07 21.68 -259.17 164.09 --

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 0.013 0.007 -0.006 0.004 -0.014 0.003 -0.0019 0.0018 -0.0028 0.002 -0.0008 0.0007 -0.281 0.281 -0.0123 0.0126 -0.016 0.015 -0.0057 0.0053 -0.003 0.002 -0.0121 0.0181 -0.022 0.013 -0.021 0.018 -0.014 0.017 -0.007 0.002 -0.011 0.007 --

Indice Amenaza/integridad(longitud)4 Indice Amenaza/integridad(área)5

Fecha 1 0.03 0.1 0.12 0.05 0.02 0.01 -0 0 0.04 0.06 0.27 0.16 0.44 0.29 0.14 0.19

Fecha 2 Fecha 3 Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 0.05 -0.23 0.46 -0.1 -0.37 0.4 -0.16 -0.12 0.18 -0.03 -0.03 0.04 -0.02 -0.02 0.06 -0.02 -0.01 0.02 ---0 0.04 -0 -0.01 0.02 -0.03 -0.02 0.13 -0.07 -0.21 0.28 -0.10 -0.36 0.46 -0.28 -0.2 0.4 -0.1 -0.51 0.57 -0.41 -0.61 0.75 -0.16 -0.38 0.48 -0.05 -0.14 0.2 -0.09 -0.43 0.43 --

 Resultados a nivel Sitios Piloto

INDICADORES Parámentros Biofísicos (valores máximos) *

Sitio

NDVI

Fechas

EVI

LAI Especie

valores Valor Valor valores min/max promedio de promedio de min/max serie serie de series de series de de tiempo tiempo tiempo tiempo

FECHA 1 Laguna PomAtasta

Agua Brava

Estimación de la estructura vegetal de la comunidad de manglar (promedio de sitios)

--

--

--

--

valores Valor min/max promedio de serie de series de tiempo tiempo

--

--

FECHA 2

0.80-0.91

0.86

0.44-0.65

0.54

1.57-5.18

3.22

FECHA 3

--

--

--

--

--

--

FECHA 1

--

--

--

--

--

--

FECHA 2

FECHA 3

0.62-0.86

--

0.77

--

0.36-0.49

--

0.42

--

1.25-3.96

--

2.38

--

L. racemosa R. Mangle

Altura promedio de árboles (m)

Densidad (árboles/ha)

Area basal

--

--

--

--

--

--

Especies de Selva baja inundable

L. racemosa R. Mangle L. racemosa R. Mangle A. germinans L. racemosa R. Mangle A. germinans L. racemosa R. Mangle A. germinans L. racemosa R. Mangle

(m2 /ha)

6.30

1,146

16.20

11.50 17.82

17 121

0.62 11.60

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

5.10 6.40 6.00

124 2,875 1,256

0.40 13.80 5.90

--

--

--

--

--

--

--

--

--

 Resultados a Nivel Parcelas de Monitoreo

 Resultados

“Otros Resultados”

Otros Resultados Página de manglares en la WEB

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares.html

Otros Resultados http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Otros Resultados VIDEO INFORMATIVO EN GOOGLE EARTH

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglaresGE.html

Otros Resultados

Otros Resultados

Directorio en la WEB Fecha de invitación: 29 de marzo de 2007

169 personas registradas en el directorio al 2 de febrero de 2012

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares/manglares.html http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Director General de Bioinformática Ing. Raúl Jiménez Rosenberg Director de Geomática Dr. Rainer Ressl Subdirectora de Percepción Remota M. en Geog. María Isabel Cruz López

Este proyecto fue financiado por CONABIO y SEMARNAT.

La SEMAR proporcionó apoyo logístico e infraestructura en la validación terrestre y aérea.

Foto: CONABIO-SEMAR, J. Acosta

Gracias !

Grupo de Percepción Remota del Proyecto Manglares - CONABIO M. en C. María Teresa Rodríguez Zúñiga ([email protected]) M. en C. Carlos Humberto Troche Souza ([email protected]) Biól. Alma Delia Vázquez Lule Geog. Juan Daniel Márquez Mendoza M. en C. Humberto Antonio González González Biól. Berenice Vázquez Balderas Dr. Luis Humberto Valderrama Landeros Otros colaboradores: M. en C. Joanna Acosta-Velázquez Dr. Sergio Cerdeira Estrada M. en C. José Reyes Díaz Gallegos M. en C. Abigail Uribe Martínez Pas. en Geog. Margarita Ascención Merino

2da ETAPA

1ra ETAPA Imágenes SPOT

MDE

Exploración de parámetros biofísicos

Pre -Procesamiento

Imágenes MODIS

Imágenes Radar

Trabajo de Campo

NDVI - SPOT Datos auxiliares

Clasificación NDVI

Datos de campo

No Supervisada

Supervisada

EVI

Estimación de Biomasa

LAI

Segmentación Fotografías Aéreas Históricas (70s -80s)

Revisión de resultados Clasificación coberturas y uso del suelo 2005

Raster a vector

Validación de campo

Mapa de manglares (2005) 1:50 000

Área de estudio Buffer 5 km

Mapa de coberturas y uso del suelo (2005) 1:50 000

Evaluación de la exactitud

3era ETAPA

Mapa de coberturas y uso del suelo (70s - 80s) 1:50 000

Análisis de resultados Tasas de transformación

Resultados obtenidos en la 1ra y 2da etapa

Agentes de cambio

Análisis por componentes -Propuesta de parámetros e indicadores

Resultados de proyectos financiados por CONABIO

Clasificación Interdependiente en retrospectiva

MONITOREO A NIVEL - NACIONAL - ESTATAL - SITIOS PRIORITARIOS - PARCELAS

Patrones espaciales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.