LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO FUERZA DEL CAMBIO. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO FUERZA DEL CAMBIO Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante z LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN

0 downloads 14 Views 3MB Size

Story Transcript

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO FUERZA DEL CAMBIO

Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

z

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES ENTRE LOS AGENTES DEL CAMBIO z

z

FUERZA DE CAMBIO MÁS POTENTE EN NUESTRA SOCIEDAD

CAMBIO SOCIAL SE ORIGINA DE DOS FORMAS: z

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA AGENCIA z z

z

DESDE ABAJO: MASAS MÁS O MENOS COHESIONADAS DESDE ARRIBA: ELITES QUE IMPONEN SUS PREFERENCIAS SOBRE OTROS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD

SEGÚN LA INTENCIONALIDAD z z

INTENCIONADOS: RESULTADO DE PROYECTOS PRECONCEBIDOS NO INTENCIONADOS: EFECTOS COLATERALES, PRODUCTOS INDIRECTOS DE UNA ACCIÓN DIRIGIDA A FINES DISTINTOS

z

TIPOLOGÍA CUÁDRUPLE: z

z

z

z

CAMBIO LATENTE ORIGINADO “DESDE ABAJO” CAMBIO LATENTE ORIGINADO “DESDE ARRIBA” CAM BIO MANIFIESTO “DESDE ARRIBA” CAMBIO MANIFIESTO “DESDE ABAJO” z

DEPENDIENDO DEL GRADO DE ORGANIZACIÓN, EL ESPECTRO ABARCARÁ DESDE MULTITUDES Y REVUELTAS ESPONTÁNEAS Y DIFUSAS, A MOVIMIENTOS SOCIALES, GRUPOS DE INTERÉS, LOBBIES Y PARTIDOS POLÍTICOS BUROCRATIZADOS EN LUCHA POR EL PODER

z

DEFINICIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES: z

EL CONCEPTO COMPRENDE: z z

z

z

z

UNA COLECTIVIDAD, PERSONAS ACTUANDO DE FORMA CONJUNTA EL FIN COMPARTIDO DE LA ACCIÓN COLECTIVA ES ALGÚN CAMBIO EN LA SOCIEDAD LA COLECTIVIDAD ES RELATIVAMENTE DIFUSA, CON BAJO NIVEL DE ORGANIZACIÓN FORMAL ACCIONES TIENEN GRADO RELATIVAMENTE ALTO DE ESPONTANEIDAD

COLECTIVOS VAGAMENTE ORGANIZADOS QUE ACTÚAN DE FORMA CONJUNTA Y DE MANERA NO INSTITUCIONALIZADA CON EL FIN DE PRODUCIR CAMBIO EN SU SOCIEDAD

z

OTRAS DEFINICIONES: z

ZALD, BERGER z

z

INTENTOS COLECTIVOS POR EXPRESAR QUEJAS Y DESCONTENTOS Y/O PROMOVER O RESISTIR EL CAMBIO

HEBERLE z

GRUPOS DE UN TIPO ESPECÍFICO DE ACCIÓN CONCERTADA, DE MAYOR DURACIÓN E INTEGRACIÓN QUE LAS MASAS, PERO MENOR QUE LAS ASOCIACIONES Y PARTIDOS

z

ÍNTIMA CONEXIÓN ENTRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y CAMBIO SOCIAL z

z

MOVIMIENTOS SOCIALES PUEDEN SER CONDICIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE PARA PRODUCIR EL CAMBIO NORMALMENTE, PARA TENER ÉXITO HAN DE ACONTECER EN CONDICIONES FAVORABLES, SÓLO SON EFECTIVOS SI SE COMPLEMENTAN CON OTROS FACTORES z

CONDICIÓN NECESARIA O SUPLEMENTARIA, CASI NUNCA SUFICIENTE

z

z

BURN Y RUCHT z

z

z

MOVIMIENTOS SOCIALES PUEDEN SER CONSIDERADOS MERAMENTE COMO RESULTADOS, EPIFENÓMENOS O SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES DE PROCESOS QUE SE DESPLIEGAN POR SU PROPIO EMPUJE O RITMO MOVIMIENTOS SOCIALES SON MEDIADORES EN LA CADENA CAUSAL DE LA PRAXIS SOCIAL: PRODUCTOS Y PRODUCTORES TRANSMISORES DEL CAMBIO EN LUGAR DE CAUSA O MANIFESTACIÓN DEL MISMO

GARY MARX Y JAMES WOOD z

MOVIMIENTOS SOCIALES SON MÁS DINÁMICOS QUE LA MAYORÍA DE LAS FORMAS SOCIALES EXISTENTES z z

DOMINIO EXTERNO: SE PRODUCEN EN LA SOCIEDAD DOMINIO INTERNO: CAMBIAN EN SÍ MISMOS AL ALCANZAR CIERTA ENTIDAD

z

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA MODERNIDAD z

MOVIMIENTOS SOCIALES SON UN FENÓMENO HISTÓRICAMENTE UNIVERSAL z

z

SUS REPERTORIOS DE CONTIENDA HAN IDO EVOLUCIONANDO

EN SOCIEDADES MODERNAS MADURAS COMIENZA LA “ERA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES” z

SIGLOS XIX, XX, XXI SON NUMEROSOS, MASIVOS, SOBRESALIENTES Y CON CONSECUENCIAS ENORMES PARA EL CAMBIO

z

RELACIONES MODERNIDAD-MOVIMIENTOS SOCIALES: z

DURKHEIM z

AGOLPAMIENTO FÍSICO GRANDES MASAS GENTE EN ESPACIO LIMITADO (URBANIZACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN) PRODUCE GRAN DENSIDAD MORAL EN POBLACIÓN ƒ

z

TÖNNIES z

z

MÁS CONTACTO, MÁS INTERACCIÓN, ELABORACIÓN PUNTOS DE VISTA COMUNES, ARTICULACIÓN IDEOLOGÍAS, RECLUTAMIENTO SEGUIDORES

ATOMIZACIÓN Y AISLAMIENTO INDIVIDUOS EN GESELLSCHAFT, MULTITUD SOLITARIA, EXPERIENCIA ALIENACIÓN, FALTA RAÍCES EVOCA ANHELO COMUNIDAD, SOLIDARIDAD, ESTAR JUNTOS

MARX z

CRECIMIENTO SIN PRECEDENTES DESIGUALDADES SOCIALES, PROPIO ECONOMÍA MODERNA CAPITALISTA, PRODUCE EXTENSA EXPERIENCIA Y PERCEPCIÓN EXPLOTACIÓN, INJUSTICIA, GENERANDO CONFLICTOS DE GRUPO ESTA ES LA FACILITACIÓN ESTRUCTURAL PARA APARICIÓN MOVIMIENTOS SOCIALES

z

WEBER z

TRANSFORMACIÓN DEMOCRÁTICA SISTEMA POLÍTICO ABRE PASO A ACCIÓN COLECTIVA GRANDES MASAS DE GENTE ƒ

ƒ

z

EXPRESAR DISIDENCIA Y ARTICULAR INTERESES DEVIENEN EN DERECHO LEGÍTIMO ESTRUCTURA DE OPORTUNIDAD POLÍTICA

SAINT SIMON Y COMTE z

z

ÉNFASIS MODERNO EN CONQUISTA, CONTROL Y MANIPULACIÓN REALIDAD CAMBIO SOCIAL Y PROGRESO DEPENDEN DE ACCIONES HUMANAS, PRERREQUISITO IDEOLÓGICO PARA ACTIVISMO

z

ELEVACIÓN GENERAL CULTURAL Y EDUCATIVA z

z

PARTICIPACIÓN EN MM.SS. DEMANDA CIERTO GRADO CONCIENCIA E INTERÉS POR ASUNTOS PÚBLICOS, JUNTO A CAPACIDAD POR GENERALIZAR POR ENCIMA EXPERIECIA PERSONAL O LOCAL

EMERGENCIA Y EXTENSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS z

z

z

ARTICULAN Y UNIFICAN CREENCIAS, EXTIENDEN MENSAJES, CONFORMAN OPINIÓN PÚBLICA AMPLÍAN HORIZONTES MÁS ALLÁ DE EXPERIENCIA PERSONAL, SE ROMPE CON “IGNORANCIA PLURALISTA” GENERAN SOLIDARIDAD, LEALTAD, CONSENSO. CAUSA COMÚN Y DE SOLIDARIDAD SUPRALOCAL

z

TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES z

POR EL ALCANCE DEL CAMBIO PRETENDIDO: z z z

z

MOVIMIENTOS DE REFORMA, “CAMBIOS EN” MOVIMIENTOS RADICALES, “CAMBIOS DE” MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS, TRANSFORMACIÓN HACIA “UTOPÍA SOCIAL” SMELSER DISTINGUE ENTRE: ƒ

MOVIMIENTOS ORIENTADOS POR LA NORMA ƒ

ƒ

ACCIÓN COLECTIVA MOVILIZADA EN NOMBRE DE UNA CREENCIA GENERALIZADA QUE REVISA UNA RECONSTITUCIÓN DE LAS NORMAS

MOVIMIENTOS ORIENTADOS POR EL VALOR ƒ

ACCIÓN COLECTIVA QUE REVISA UNA RECONSTRUCCIÓN DE VALORES (JUSTICIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA,…)

z

POR LA CUALIDAD DEL CAMBIO PRETENDIDO: z

MOVIMIENTOS PROGRESISTAS ƒ

ƒ

z

INTRODUCEN NUEVAS INSTITUCIONES, FORMAS DE VIDA, CREENCIAS SE ORIENTAN HACIA EL FUTURO, INNOVACIÓN

MOVIMIENTOS CONSERVADORES O RETRÓGRADOS ƒ

ƒ

RESTAURAN INSTITUCIONES, FORMAS DE VIDA ABANDONADAS SE ORIENTAN HACIA EL PASADO, ÉNFASIS EN LA TRADICIÓN

z

POR LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO PRETENDIDO: z

LOS QUE SE CENTRAN EN EL CAMBIO DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES: ƒ

ƒ

z

MOVIMIENTOS SOCIOPOLÍTICOS ƒ CAMBIAR POLÍTICA, ECONOMÍA, ESTRATIFICACIÓN MOVIMIENTOS SOCIOCULTURALES ƒ CAMBIAR CREENCIAS, VALORES, SÍMBOLOS, MODOS DE VIDA

LOS QUE SE CENTRAN EN CAMBIAR A LOS INDIVIDUOS: ƒ

ƒ

MOVIMIENTOS SAGRADOS, MÍSTICOS O RELIGIOSOS ƒ LUCHAN POR CONVERSIÓN, REDENCIÓN O RENACIMIENTO GENERAL ESPÍRITU RELIGIOSO MOVIMIENTOS RELATIVOS A LA FORMA FÍSICA Y LA AUTOMEJORA ƒ EN VERSIÓN LAICA, BUSCAN BIENESTAR PERSONAL, MORAL O FÍSICO DE SUS MIEMBROS

z

DAVID ABERLE COMBINA EL CRITERIO OBJETIVO CON EL ALCANCE Y PROPONE: z

MOVIMIENTOS TRANSFORMADORES z

z

MOVIMIENTOS DE REFORMA z

z

DIRIGIDOS AL CAMBIO PARCIAL EN LAS ESTRUCTURAS

MOVIMIENTOS REDENTORES z

z

DIRIGIDOS AL CAMBIO TOTAL DE LAS ESTRUCTURAS

DIRIGIDOS AL CAMBIO TOTAL DE LOS MIEMBROS INDIVIDUALES

MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS z

DIRIGIDOS AL CAMBIO PARCIAL DE LOS MIEMBROS INDIVIDUALES

z

VIEJOS MOVIMIENTOS SOCIALES z z

CENTRADOS EN INTERESES ECONÓMICOS MIEMBROS RECLUTADOS DE UNA ÚNICA CLASE SOCIAL Y ESTABAN ORGANIZADOS DE MANERA RÍGIDA Y CENTRALIZADA

z

NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES z

z

z

SE CENTRAN EN PRBLEMAS NUEVOS, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN ES CALIDAD DE VIDA, IDENTIDAD DEL GRUPO, TEMAS CULTURALES, DEFENSA DE LA “SOCIEDAD CIVIL” Y, EN GENERAL, EN VALORES POSMATERIALES, NO ECONÓMICOS O “BLANDOS” SUS SEGUIDORES NO ESTÁN RELACIONADOS CON NINGUNA CLASES SOCIAL, SOBRERREPRESENTADOS LOS ESTRATOS MÁS EDUCADOS Y CLASES MEDIAS ESTÁN NORMALMENTE DESCENTRALIZADOS Y TOMAN LA FORMA DE REDES EXTENSAS MÁS O MENOS DIFUSAS EN LUGAR DE ORGANIZACIONES JERÁRQUICAS Y RÍGIDAS

z

MOVIMIENTOS Y CONTRAMOVIMIENTOS z

z

SUELEN ESTAR CONECTADOS AMBOS A “CONFLICTOS EMPAREJADOS”, CARÁCTER MUTUAMENTE REFORZANTE

CONTRAMOVIMIENTO z

DESARROLLA IMAGEN DISTORSIONADA MOVIMIENTO AL QUE SE OPONE z

z

z

CONDUCE A DOGMATIZACIÓN Y RIGIDEZ ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO PARA REFORZAR LEALTAD CONDUCE A LA OLIGARQUIZACIÓN O BUROCRATIZACIÓN DE LA AUTORIDAD INDUSTRIAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES (MCCARTHY Y ZALD) ƒ

SISTEMAS MÁS INCLUSIVOS QUE ABARCAN MOVIMIENTOS DE FINES PARECIDOS Y QUE DEFIENDEN CONJUNTOS COMUNES DE PREFERENCIAS

z

SECTOR DEL MOVIMIENTO SOCIALSMS (GARNER y ZALD) z

z

z

TOTALIDAD MÁS INCLUSIVA DENTRO DE LA CUAL OPERAN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: EN COMPETENCIA Y COOPERACIÓN RICO Y VARIADO SMS Æ SOCIEDADES ACTIVAS, CREATIVAS, INNOVADORAS, MEJORA ESTRECHO O INEXISTENTES SMS Æ SOCIEDADES PASIVAS, ESTANCADAS, DECADENTES

z

DINÁMICAS INTERNAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES z

ORÍGENES, ESTRUCTURA PREEXISTENTE, RETROSPECCIÓN REVOLUCIONARIA z

ESTRUCTURA NORMATIVA ƒ

z

TRAMA NEGATIVA DE REFERENCIA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL/INTERACTIVA ƒ

CAMPO DE CONSTRICTORES Y DE FACILITADORES DEL MOVIMIENTO

z

CONDICIONES ESTRUCTURALES FACILITADORAS Y TENSIONES ESTRUCTURALES SON NECESARIAS PERO NO SUFICIENTES PARA GENERAR UN MOVIMIENTO REVOLUCIONARIA z

z

GENTE AFECTADA DEBE SER CONSCIENTE DE SU CONDICIÓN, DEBE TENER ALGUNA IMAGEN DE UNA POSIBLE SITUACIÓN MEJOR, IDEOLOGÍA FACTOR PRECIPITADOR ƒ ƒ

SUCESO RELATIVAMENTE INSIGNIFICANTE QUE INICIA MOVIMIENTO GENERA UNA CONTESTACIÓN HERIOICA, PROVOCA EXPRESIÓN ABIERTA OPINIONES DE APOYO, DESVELA AMPLIO CONSENSO ALCANZADO, PONE A PRUEBA RESOLUCIÓN DE AUTORIDADES O SU FALTA DE ELLA

z

FASE DE MOVILIZACIÓN z z

TRAS SUCESO PRECIPITADOR PRIMERA OLA DE RECLUTAMIENTO ƒ

ƒ

z

SEGUNDA OLA DE RECLUTAMIENTO ƒ ƒ

ƒ

z

IMPLICA A LOS MÁS AFECTADOS POR LAS CONDICIONES CONTRA LAS QUE SE LUCHA, A LOS QUE POSEEN MAYOR CONCIENCIA O MÁS COMPROMETIDOS CON LA CAUSA, SE SUMAN POR CONVICCIÓN ACTIVISTAS NUCLEARES PERSEVERAN INCLUSO HASTA REVITALIZAR EL MOVIMIENTO EN TIEMPOS DE CRISIS “EFECTO CABALLO GANADOR” CÍNICOS OPORTUNISTAS QUE SE SUMAN CON ESPERANZA DE OBTENER BENEFICIOS TANGIBLES SE UNEN POR CONVENIENCIA

LÍDERES CARISMÁTICOS ƒ ƒ ƒ

INSPIRAN ENTUSIASMO Y EMPUJAN A ACCIONES HEROICAS MOVILIZADORES, INTERMEDIARIOS DIFERENCIACIÓN INTERNA, ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA

z

ELABORACIÓN ESTRUCTURAL z

CAMINO QUE VA DESDE UN AGREGADO DE INDIVIDUOS MOVILIZADOS A LA COMPLETA ORGANIZACIÓN DE UN MOVIMIENTO. SUBPROCESOS: ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

ARTICULACIÓN EMERGENCIA GRADUAL DE NUEVAS IDEAS, CREDOS, CREENCIAS INSTITUCIONALIZACIÓN EMERGENCIA NUEVAS NORMAS Y VALORES REGULAN FUNCIONAMIENTO INTERNO Y CONDUCTA NORMA EMERGENTE, REPERTORIO DE CONTIENDA, ETHOS DE LA SOLIDADARIDAD Y ETHOS DE LA LUCHA

ƒ

MODELADO ƒ

ƒ

EMERGENCIA DE UNA NUEVA ORGANIZATIVA INTERNA, NUEVAS RELACIONES Y COMPROMISOS ENTRE LOS MIEMBROS APARICIÓN DE UNA “ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL (OMS) COMPLETAMENTE FORMADA, DEFINIDA COMO “ORGANIZACIÓN COMPLEJA O FORMAL QUE IDENTIFICA SUS FINES CON LAS PREFERENCIAS DE UN MOVIMIENTO SOCIAL O CON UN CONTRAMOVIMIENTO Y QUE INTENTA LLEVAR A CABO ESOS FINES

ƒ

CRISTALIZACIÓN ƒ

ƒ

ƒ

EMERGENCIA NUEVAS ESTRUCTURAS DE OPORTUNIDAD, NUEVAS JERARQUÍAS DE DEPENDENCIA, LIDERAZGO E INFLUENCIA DENTRO DEL MOVIMIENTO BASE ESTÁ INTERNAMENTE ESTRATIFICADA RESULTADO ÓPTIMO = ALIENAMIENTO DE LOS INTERESES INDIVIDUALES Y DE LOS FINES DEL MOVIMIENTO

z

DOS SECUENCIAS TÍPICAS MM.SS. DEPENDIENDO DE SU ORIGEN: z

“DESDE ABAJO” O “VOLCÁNICOS” z

z

z

INTERACCIÓN, COMPROMISOS, ESTRUCTURA RUDIMENTARIA, IDEOLOGÍA, ETHOS SOLIDARIDAD O LUCHA DIVISIONES INTERNAS SE CRISTALIZAN EN ESTRUCTURA DE OPORTUNIDAD

“DESDE ARRIBA” O “CONSPIRATIVOS” z

INDOCTRINACIÓN, INSTITUCIONALIZACIÓN APAREJADA A IDEOLOGÍA, DIFERENCIACIÓN DE OPORTUNIDADES ENTRE LA ELITE Y LAS MASAS, LOS MIEMBROS Y LOS SIMPATIZANTES

z

TERMINACIÓN DEL MOVIMIENTO. OPCIONES: z

OPTIMISTA z

z

PESIMISTA z

z

MOVIMIENTO VECE Y PIERDE SU RAZÓN DE SER, DESMOVILIZÁNDOSE Y DISOLVIÉNDOSE MOVIMIENTO ES SUPRIMIDO Y DERROTADO O AGOTA SU POTENCIAL DE ENTUSIASMO Y DECAE GRADUALMENTE SIN CONSEGUIR LA VICTORIA

AMBIVALENTE z z

ÉXITO PUEDE VACIAR SUS FINES FRACASO PUEDE AYUDAR A DESCUBRIR Y DEFINIR LAS DEBILIDADES DE ESFUERZOS ANTERIORES, IDENTIFICAR LOS SEGUIDORES REALMENTE COMPROMETIDOS, REAGRUPAR FUERZAS, DESVELAR ENEMIGOS Y REMODELAR TÁCTICAS QUE AYUDEN A SU REVITALIZACIÓN EN NUEVAS FORMAS

z

DINÁMICAS EXTERNAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES z

PROPIEDAD CRUCIAL DEL MOVIMIENTO ES SU EFECTIVIDAD AL INTRODUCIR TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, ES DECIR, SU POTENCIAL MORFOGENÉTICO. ESTE PUEDE MANIFESTARSE DE DOS MODOS: z z

z

RUPTURA O DESTRUCTIVO CREATIVO

POTENCIAL IDEOLÓGICO z

z

MEDIDA DEL IMPACTO SOBRE LA ESTRUCTURA IDEAL GRADO EN EL QUE EL CREDO DEL MOVIMIENTO SE EXTIENDE POR LA SOCIEDAD

z

POTENCIAL IDEOLÓGICO z

z

MEDIDA DEL IMPACTO EN LA ESTRUCTURA NORMATIVA, EXPRESADA EN INTRODUCCIÓN DE NUEVOS VALORES, FORMAS DE VIDA, CONDUCTAS, MODELOS DE ROL ENTRE LA POBLACIÓN

POTENCIAL REORGANIZATIVO z

MEDIDA DEL IMPACTO SOBRE MODELOS Y CANALES DE INTERACCIÓN SOCIAL (ORGANIZACIÓN), ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS LAZOS SOCIALES, FORMACIÓN DE NUEVOS GRUPOS, REDES DE COMUNICACIÓN, COALICIONES, ETC.

z

POTENCIAL DISTRIBUTIVO z

z

MEDIDA DEL IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DE OPORTUNIDAD. GRADO EN QUE ES CAPAZ DE ELEVAR BENEFICIOS, PRIVILEGIOS DE SUS MIEMBROS, SEGUIDORES O SIMPATIZANTES Y EN LA MISMA MEDIDA QUITÁRSELOS A SUS OPONENTES TOMA DE PODER ES FUNDAMENTAL

z

ESTADO DE LAS TEORÍAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES z

TEORÍA DESARROLLISTA O HISTORICISTA z

z

z

MOVIMIENTOS SOCIALES COMO SÍNTOMAS, EPIFENÓMENOS DE CAMBIOS SOCIALES EN CURSO CAUSAS CAMBIOS SOCIALES ESTÁN EN NECESIDAD HISTÓRICA

TEORÍA POSTDESARROLLISTA z

z

PAPEL CREATIVO DE LA AGENCIA HUMANA, NATURALEZA CONTINGENTE DEL PROCESO HISTÓRICO MOVIMIENTOS SOCIALES AGENTES CREADORES, CRUCIALES EN EL PROCESO HISTÓRICO

z

TEORÍA DE SISTEMAS (FUNCIONALISMOESTRUCTURALISMO ORTODOXO z

z

MOVIMIENTOS SOCIALES APARECEN COMO MOLESTIAS, PATOLOGÍAS, DESVIACIÓN DEL ORDEN SOCIAL QUE HAN DE SER CONTRARRESTADOS POR MECANISMOS EQUILIBRADORES DEL SISTEMA

ENFOQUE ELECCIÓN RACIONAL z

MM.SS. SON MEDIOS NORMALES PARA OBTENCIÓN DE FINES POLÍTICOS, FORMAS ESPECÍFICAS ACCIÓN POLÍTICA ACOMETIDAS POR COLECTIVOS QUE CARECEN DE OPORTUNIDADES INSTITUCIONALES PARA REPRESENTACIÓN INTERESES

z

TEORÍAS QUE ENFATIZAN EN MOVILIZACIÓN DE LOS ACTORES z

MM.SS. SURGEN DESDE ABAJO, AGRAVIOS, DESCONTENTO z

z

ACONTECEN, IMAGEN VOLCÁNICA SON MODELADOS, IMAGEN CONSPIRATIVA

z

TEORÍAS QUE ENFATIZAN EN EL CONTEXTO ESTRUCTURAL z

MM.SS. ESTALLAN CUANDO LAS CONDICIONES LO PERMITEN z

CAPA DE SEGURIDAD ƒ

z

POTENCIAL MM.SS. ES LIBERADO CUANDO CONTROLES SISTEMA POLÍTICO SE DEBILITAN

ACCESO A RECURSOS ƒ

ƒ

MM.SS. SON CONCITADOS POR APERTURA DE NUEVAS OPORTUNIDADES QUE FACILITAN ACCIÓN COLECTIVA ESTRUCTURA DE OPORTUNIDAD POLÍTICA DEVIENE CENTRAL

z

ACTUALMENTE, SÍNTESIS TEÓRICA QUE SUPERA OPOSICIÓN ENTRE TEORÍAS ORIENTADAS HACIA ACCIÓN Y ORIENTADAS HACIA ESTRUCTURA z z

z

RECHAZO EXPLICACIONES UNILATERALES ACCIÓN REAL TIENE LUGAR EN UN TERCER NIVEL INTERMEDIO ENTRE EL INDIVIDUO Y EL MACROCONTEXTO MCADAM, MCCARTHY, ZALD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.