LOS NARRADORES CAUTIVOS

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez Los Narradores Cautivos Autores: J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesú

3 downloads 167 Views 298KB Size

Recommend Stories


LOS NARRADORES DEPORTIVOS y sus epopeyas cotidianas
LOS NARRADORES DEPORTIVOS y sus epopeyas cotidianas Federico Medina Cano ' T ahora decidme, musas, habitantes del Olimpo -puesto que sois diosas, que

LOS DIOSES CAUTIVOS. Mitología en el Museo del Prado
Ciclo de Conferencias 2011 LOS DIOSES CAUTIVOS. Mitología en el Museo del Prado Dossier de prensa Organiza: En colaboración con: Participa: Patr

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y NARRADORES
PR O RA G A M VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS Y NARRADORES El VII Encuentro Internacional de Poetas y Narradores constituye una fiesta cult

Story Transcript

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

Los Narradores Cautivos Autores: J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez Páginas: 344

Formato: 14 x 22

ISBN: 84-204-4935-0

Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Ed. Alfaguara y doña Mercedes Caballúd Albiac

1

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA

INTRODUCCIÓN CONTENIDO DE LA OBRA RESUMEN TEMAS Y AUTORES LITERARIOS QUE TRATA. CRONOLOGÍA DE LOS MISMOS. HISTORIAS LITERARIAS NARRADAS PARTICULARIDADES DE LA COMPOSICIÓN Y EL ESTILO TIPOS DE TEXTO LÍNEAS NARRATIVAS QUE SE ENTRELAZAN ESTRUCTURA DE LA OBRA TIEMPO QUE ABARCA LA NARRACIÓN CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES Y VARIEDAD DE ESTILOS LAS HISTORIAS LITERARIAS QUE SE NARRAN PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE «LOS NARRADORES CAUTIVOS» EN CLASE ALGUNAS SUGERENCIAS DE TRABAJO EN TORNO A CADA CAPÍTULO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA MOTIVAR A LA LECTURA 1.- UNA VUELTA POR LA BIBLIOTECA PÚBLICA, UNA VISITA A LA LIBRERÍA FICHAS FOTOCOPIABLES PARA EL ALUMNO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA 2.3.4.5.6.7.8.-

CIEN DÍAS EN EL BÚNKER EXPECTATIVAS VIVIR EN CABEZA AJENA USOS AMOROSOS ALREDEDOR DEL 2000 PABLO NERUDA EN EL INSTITUTO MUJERES ESCRITORAS, MUJERES LECTORAS CINE Y LITERATURA

2

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

INTRODUCCIÓN

Los Narradores Cautivos, de José María Merino, Antonio Martínez Menchén y Jesús Felipe Martínez, es una novela cuya trama argumental, construida sobre las peripecias del secuestro de un grupo de escritores y profesores, permite la recreación y el diálogo sobre las obras y autores más significativos de nuestra historia literaria. La inmensidad de la creación literaria de todos los tiempos plasmada en esta obra, aun sin pretender ser exhaustiva o cerrada, es un reto que se plantea cualquier profesor o profesora de estos tiempos recios para la obra escrita, tiempos en los que la afluencia de otros mensajes de diversa naturaleza pende como una espada de Damocles sobre la palabra. Por ello, los autores han escrito una obra en la que se demuestra que ya no sólo se «pide paz y la palabra», sino que la palabra, la literatura, se erigen en protagonistas capaces de vencer cualquier amenaza u obstáculo, como en los viejos tiempos de Sherezade. No en vano, los protagonistas de esta obra han acudido a un congreso que lleva el nombre de La estirpe de Sherezade y, como ésta, retrasan su condena a muerte contando historias. De ahí que el uso fundamental de esta novela vuelva a conjugar el viejo propósito de «enseñar deleitando», con el más actual de demostrar a los adolescentes que la literatura no es una tarea escolar, sino un paraíso con el que podemos disfrutar sintiéndonos identificados con las vivencias de esos protagonistas que vamos recreando conforme leemos sus peripecias, porque, como los personajes de Las mil y una noches, del Decamerón o de tantas obras, escribir y leer significa para ellos burlar a la muerte. El profesorado de Bachillerato de Lengua Castellana y Literatura o de Literatura Española y Universal hallará en esta obra un eficaz recurso para que los alumnos lean y comprendan mejor lo leído. El mismo planteamiento de esta obra sugiere sus posibilidades didácticas: la creación de textos sobre autores u obras leídas, el coloquio o mesa redonda en clase tras la preparación conveniente para los debates, la recreación de textos a los que le habríamos dado otro final... En definitiva, la participación activa en el mundo de la creación. No se trata, pues, de sustituir lecturas directas, sino de motivarlas, ayudando al profesorado a: - Que los alumnos y alumnas comprendan mejor las características de corrientes y autores, así como los contextos en que se desarrollaron. - Profundizar en los temas tratados. - Ofrecer las visiones críticas más importantes sobre movimientos, obras y autores. - Generar la participación activa y creativa del alumnado. El libro es versátil y admite un uso a distintas profundidades, por lo que no resulta difícil adaptarlo a la diversidad del alumnado. Es fácil que el alumnado no tenga una idea exacta de lo que la literatura de otros países representa en el nuestro, tanto en cuanto a fondos bibliotecarios clásicos y modernos como desde el punto de vista de la oferta actual de librerías. A ese aspecto cultural y sociológico se puede dedicar la ACTIVIDAD 1: «Una vuelta por la biblioteca pública, una visita a la librería».

3

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

CONTENIDO DE LA OBRA

RESUMEN En El Cairo, a finales de junio, se reúne un Congreso internacional bajo el título de «La estirpe de Sherezade» Sus componentes son profesores, escritores, expertos en literatura. Apenas llegados, los participantes son secuestrados por un comando fundamentalista que se autodenomina Ejército Popular de La Voluntad de Alá. Mientras dura el secuestro, un grupo de nueve personas retenidas –e incluso su guardián, el décimo narrador– acude a la literatura para sobrellevar la angustia, y cuentan historias sobre temas literarios en sus reuniones diarias. Pronto se forma un clandestino comité de fuga, hay momentos de tensión y peligro, intentos de comunicación con el exterior, acciones de rescate fallidas, se dan pequeñas historias de amor, hay víctimas mortales... Al final son liberados y deciden recopilar sus experiencias, narraciones y reflexiones literarias de esos días de secuestro.

TEMAS Y AUTORES LITERARIOS QUE TRATA. CRONOLOGÍA DE LOS MISMOS. En las narraciones de los «cautivos»: – La Orestiada. Exposición de un problema moral de un soldado del siglo V a. de C. que evoca el sentido de la tragedia griega y recoge alusiones a Homero. – Comedia griega y romana: Menandro y Plauto. Narración de un argumento típico de comedia latina basado en la comedia griega. – La Biblia. Recreación de los temas del Diluvio y el Sacrificio de Isaac. – Las mil y una noches. «Historia de la bella Zumurrud». Cuento de tradición oral. – Dante Alighieri. Recreación de la historia de amor con Beatriz. Evocación biográfica. Poesía: dolce stil nuovo. Siglo XIII – Arcipreste de Hita. Recreación de la madurez del Arcipreste. Evocación biográfica. Poesía: Mester de Clerecía. Siglo XIV – Lazarillo. «Carta de Lázaro al Arcipreste de San Salvador». Novela picaresca. S. XVI – Cervantes / Shakespeare. Conversación entre ambos al otro lado de la muerte. Teatro, novela XVII – Calderón. Relación de La vida es sueño con un cuento oriental. Teatro. S. XVII – Robinson Crusoe. «Las páginas perdidas de Robinson Crusoe». Novela. Siglo XVIII – Figura de Don Juan. Monólogo del personaje de Don Juan. – Emilia Pardo Bazán. Reflexiones de Doña Emilia, de tema biográfico. Novela. S. XIX – Rubén Darío y Valle Inclán hablan de la bohemia. Poesía, esperpento. Principios del XX – Dos Passos visita a Antonio Machado. Novela, poesía. S. XX – Kafka. Reflexiones de una chica judía. Narración. S. XX – Cine Literatura: «El sueño eterno» Chandler / Howard Hawks. Novela, cine. S. XX

4

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

En otros documentos (notas o cartas): – «Muerte de Antoñito el Camborio», F. García Lorca. XX. Clase preparada por Enrique Ordás in situ y enviada a Zarza a posteriori (págs. 152 y sigs.). – Tema del compromiso en la literatura (Carta de Petra a J.J., pág. 314). – Literatura e ideología. Censura. (Carta de Esmeralda a Zarza pág. 201). – Literatura fantástica: Nota de Wenceslao Freixanes (pág. 315).

HISTORIAS LITERARIAS NARRADAS La intención de los autores respecto a esta parte del libro es «recrear desde la ficción unos cuantos hitos, temas y personajes de la literatura» (pág. 8). Es condición, creemos que indispensable, que el alumnado conozca básicamente o tenga referencias claras de la «versión original» para que se pueda valorar la recreación por lo que, como veremos, hay que leerlas después de abordar el tema en cuestión en clase. Todas ellas presentan planteamientos originales, sesgados, creativos. En epígrafe aparte resumimos cada una de las historias literarias narradas.

5

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

PARTICULARIDADES DE LA COMPOSICIÓN Y EL ESTILO

Es evidente que nos hallamos ante materiales heterogéneos, escritos también, por lo tanto, con técnica y estilo diferentes, y ello constituye la característica más destacada y atractiva del libro: tenemos muestras de literatura epistolar junto a páginas de notas tomadas escuetamente; vemos páginas de un diario personal junto a la narración de historias inventadas... Sin embargo, el libro conserva una estructura bien asentada en torno a varios ejes fijos que permite ordenar y asimilar este aparente cajón de sastre. Examinamos primero los distintos ejes.

TIPOS DE TEXTO En la novela se emplean diferentes tipos de texto, tanto por la intención del autor como por el canal o medio utilizado. Ello ofrece amplias posibilidades a los profesores, teniendo en cuenta que la tipología de textos es una de las preguntas obligadas en las Pruebas de Acceso a la Universidad. La identificación razonada de estos textos constituye también un interesante ejercicio en el aula. Así, encontramos: – Textos narrativos: los relatos correspondientes a cada recreación literaria y el diario de Zarza, columna vertebral de la obra. – Textos descriptivos: los que se insertan en las narraciones: aparecen retratos, etopeyas, topografías... además de la cronografía presente en toda la obra. – Textos dialogados: además de los incluidos en las narraciones, todas las notas del acta. – Textos expositivos y argumentativos: en realidad, todos los debates. Junto a ellos, se pueden analizar algunas cartas de Luis Cantos. Este amplio abanico permite al profesorado que los alumnos no sólo estudien y analicen la complejidad de la tipología textual, sino que participen activamente en su creación, escribiendo textos con diferentes propósitos y estilos.

6

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

LÍNEAS NARRATIVAS QUE SE ENTRELAZAN 1. Historia del secuestro perpetrado por los fundamentalistas (informa Zarza en cartas y Diario). 2. Historia o revelación de las acciones y peligros que arrostró el «comité de fugas», de desarrollo clandestino, por lo que no aparece relatado en los materiales contemporáneos a la acción. (Detalles a posteriori en las cartas de Luis Cantos. Véase, por ejemplo, página 29.) 3. Historias literarias contadas por los «cautivos» (recogidas íntegramente por Zarza del manuscrito de sus autores; véase el resumen más adelante). Y así fuimos haciéndonos a la idea de que íbamos a dedicar nuestras reuniones diarias a relatar historias. El caso era acordar qué tipo de historias. Como la mayoría de nosotros pertenece al mundo de la enseñanza, prevaleció la idea de contar relatos que tuviesen que ver con los temas de la literatura (pág. 21). En realidad, la 2. es una línea soterrada que aflora en algunas alusiones en el Diario de Zarza pero que, lógicamente, se mantiene secreta y sin papeles comprometedores hasta que, tras la resolución del secuestro, la propia Zarza y, principalmente Luis Cantos, se encargan de dar detalles para el lector. La verdadera columna vertebral de toda la narración es el diario de Zarza. En él se alude también a los temas literarios elegidos que darán lugar a las sucesivas recreaciones con las que los profesores secuestrados mitigan su miedo y su angustia. Como en un nuevo Decamerón ante la peste florentina. A propósito de este nuevo Decamerón, se puede ofrecer un ejercicio creativo para que los alumnos imaginen cuál sería su escapatoria frente a la angustia en una situación similar. La propuesta está en la ACTIVIDAD 2: «Cien días en un búnker». (Esta actividad se puede acometer después de la lectura de, al menos, el primer capítulo.)

ESTRUCTURA DE LA OBRA 1. Comienza una narración retrospectiva con la carta de Zarza a todos, a través de Luis Cantos. En esa carta se explica lo siguiente: – – – – –

Los antecedentes del secuestro. Naturaleza del congreso. Motivos del comando terrorista. Situación «carcelaria» de los tres primeros días. Concesión por parte de los secuestradores de algunas horas diarias de reunión tras las primeras jornadas. – Formación del grupo: describe los nueve componentes (págs.17 y 18). – Objetivo de las reuniones: «relatos que tuviesen que ver con los temas de la literatura», «reelaborar en forma de ficción literaria el asunto de que se trate, convertirlo en un texto literario, a ser posible una especie de cuento» (pág. 21). – Funcionamiento previsto de las mismas y acuerdos que toman. (págs. 22 y 23).

7

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

Se observa fácilmente que el objeto de la carta es poner al lector en antecedentes acerca de la aventura del secuestro y sus «consecuencias literarias», que son las historias narradas y demás papeles que ahora Zarza Delgado quiere distribuir entre los ya ex cautivos. Es muy importante que el alumnado fije las informaciones que proporciona este primer texto epistolar por lo que se sugiere realizar con ellos la ACTIVIDAD 3: «Expectativas». Y quizá también leer el primer capítulo en clase. 2. Le siguen dieciocho capítulos, datados en fechas consecutivas, a partir del 29 junio. Estos capítulos, que constituyen naturalmente el cuerpo de la obra, a su vez, están formados básicamente por fragmentos del Diario de Zarza Delgado, la historia de recreación literaria correspondiente al narrador del día y las notas que sucintamente ha tomado Zarza (u otros dos ocasionales secretarios). Se añaden algunas notas y cartas de diversa procedencia dentro del grupo, como ya se ha indicado. Algunas de esas cartas y notas se suponen añadidas a posteriori al corpus de escritos que difunde Zarza junto con su carta del primer capítulo. Los dos últimos capítulos, sin perder del todo la estructura habitual, recogen ya la resolución del secuestro.

TIEMPO QUE ABARCA LA NARRACIÓN Parece empezar tres días antes del 29 de junio. Acaba el 16 de julio. Total, veintiún días.

CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES Y VARIEDAD DE ESTILOS A lo largo de Los Narradores Cautivos escuchamos distintas voces y en distintos tonos. 1. Zarza Delgado, una mujer joven, guapa, simpática, escribe su Diario, sin grandes concesiones a sus sentimientos por temor a que sea requisado y leído por los secuestradores. Tenemos, pues, un estilo suelto y algo coloquial pero casi puramente informativo y frío. Ejemplo: pág. 317 «Estuvimos hablando un rato largo (...) la hoja del ventanuco». Se soslaya la relación sentimental que surge entre la protagonista del Diario y el J.J. Carpentier y que se sobreentiende por leves alusiones a lo largo de la obra. 2. Luis Cantos, un afable catedrático de universidad entrado en años, se expresa con elegancia y propiedad, en un registro ligeramente anticuado en todas sus intervenciones. Ej. pág. 322. 3. Petra parece responder al tópico de la alemana muy preparada en su especialidad, algo rígida y concienzuda y se expresa en un buen castellano que incluye estudiadas frases hechas. Ella misma ironiza sobre su estereotipo en la pág. 309 y lo desmiente con sus efusiones amorosas hacia Jean-Jacques en la carta de la página 313. 4. Fernando es el único que utiliza el tono irónico y sarcástico, pone notas de humor (ej. en págs. 128, 241, 262) de vez en cuando y su lenguaje es afilado y culto. Es escritor.

8

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

5. Manoli y Esmeralda son profesoras de Instituto. En sus parlamentos aparecen más a menudo los sentimientos y muestran entusiasmo y pasión al discutir sobre asuntos literarios. Esmeralda utiliza bastantes frases hechas populares, expresiones coloquiales, informales. Suelen bajar al terreno de la gente joven, de la clase, de la actualidad. 6. Wenceslao Freixanes, discreto, no se hace oír mucho. Incluso a veces no habla (sesión de la bella Zumurrud). Suele dar enfoques humanistas a las cuestiones y centrar los temas. 7. Jean-Jacques Carpentier. Utiliza también tono de humor e ironía, es dado a la galantería, especialmente con Zarza (también es un poco el tópico del amante francés. Véanse págs. 99, 221): muestra conocimiento de la literatura e historia española, como buen hispanista («cautivos y desarmados... del ejército... »; «que en el mundo han sido», en cierto modo también galante «de sus labios de fresa»). Véase pág. 219.

9

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

LAS HISTORIAS LITERARIAS QUE SE NARRAN Las historias que cuentan los secuestrados, cuyo tema se acuerda de antemano, presentan una notable variedad y están dispuestas en orden cronológico. Presentan distintos enfoques: en unas ocasiones se centran en el personaje y su tratamiento artístico (Don Juan), otras veces recrean aspectos biográficos del autor (Emilia Pardo Bazán); se atienen a una evocación realista (caso del Arcipreste de Hita, Lázaro de Tormes) o plantean su escenario en un lugar imaginario (conversación Shakespeare / Cervantes); conectan con literaturas anteriores (Don Pedro –Calderón de la Barca–) o con una posterior versión al cine (novela negra / Howard Hawks); no desdeñan recrear materiales anteriores a la Biblia, ni sorprender la conversación discreta e íntima de Antonio Machado y John Dos Passos... Todas, sin embargo, tienen una extensión parecida e inciden de un modo u otro en lo literario. Como ya se ha indicado, requieren del alumnado algún conocimiento de la obra original de los autores que se citan. No todos los capítulos hacen gala del mismo grado de erudición o conocimiento literario, pero es indispensable leer y comentar todas las historias para poder seguir la trama de Los Narradores Cautivos. El profesor decidirá en cada caso si conviene a su alumnado profundizar o pasar más superficialmente. «EL HOPLITA DE MARATÓN», escrito y narrado por Luis Cantos. Un hoplita que había participado en la batalla de Maratón, junto a Esquilo, se dirige al teatro para asistir a la representación de La Orestiada. Al hilo de sus pensamientos sobre los héroes de la tragedia y su destino, acude su preocupación por la conspiración que están fraguando su propio hijo y otros aristócratas atenienses contra la democracia con intención de propiciar una nueva tiranía. Luchan el amor paterno y su conciencia de ciudadano. El conflicto moral se resuelve con la decisión del hoplita de denunciar a su hijo. «GIRA LA RUEDA», a cargo de Wenceslao Freixanes. En boca de un esclavo griego que presta su servidumbre en Roma, se narra la enredada y jocosa historia de un hombre viejo y su hijo que pretenden a la misma mujer, la esclava Cintia, bellísima y consumada tañedora de lira, que resulta ser la hija de una riquísima viuda, a quien le había sido arrebatada en su niñez. La astucia de Tíndaro, el esclavo narrador, teje y resuelve una complicada trama que conduce al triunfo del amor de los jóvenes y a su propia manumisión. «EL SACRIFICIO», por Petra Schwartz. Tomando como base el sacrificio de Isaac a manos de su padre Abraham, y en una perfecta recreación de lo que podíamos llamar ambiente bíblico (el paisaje, primitivismo, lo ritual, el lenguaje) se desarrolla una historia dentro de otra: es un Isaac de varias generaciones después quien recuerda el cuento del Diluvio –procedente de las tierras de Acad y contaminado con el poema épico de Gilgamesh– que su padre le había explicado de niño. En el presente, un nuevo Abraham conducía sus ganados al norte de las colinas de Hebrón. Y en medio de la sequía se fraguaba un nuevo sacrificio, esta vez a Môt, el dios de los cananeos, en la persona del pequeño Ismael, hijo de Agar. Sustituido, a ruegos de Isaac, por un cordero, el dios de los antepasados aceptó el sacrificio y la tormenta hizo correr las aguas por los barrancos. Nunca habría ya más sacrificios humanos.

10

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

«HISTORIA DE LA BELLA ZUMURRUD», narrado por Ahmed, el guardián. Zumurrud, «ojos de color esmeralda», era hija de un rey cuyos ejércitos fueron derrotados, por lo que pasó de princesa a esclava. Fue vendida en el zoco a un joven pobre elegido por ella, ya que por su antigua condición tenía derecho a ello, pero despreció a un infiel y a un viejo tuerto. Durante un tiempo hacía en secreto magníficos bordados que reportaban a los esposos dinero para vivir. Un día, el marido, narcotizado con engaños por el infiel despechado, reveló el escondite de Zumurrud, quien fue inmediatamente raptada por el anterior y el tuerto. Consiguió escapar de la guarida donde la habían recluido y, vistiéndose de general con unas ropas que halló allí, salió a caballo sin rumbo. Al décimo día llegó a las puertas de una ciudad en donde fue aclamada como sultán enviado por el Profeta. Zumurrud mandó celebrar un banquete el primer día de cada mes, en el que se reservaba un asiento destinado a un hombre limpio de corazón. El tuerto y el infiel comparecieron sucesivamente aspirando a ocuparlo, pero Zumurrud vio en su espejo mágico la identidad de uno y otro y mandó que los desollaran. Llegó por fin el joven pobre lamentándose de haber perdido a su amada Zumurrud por revelar el secreto. Zumurrud lo hizo llevar a sus aposentos donde se dio a conocer. Al día siguiente partieron de allí con grandes riquezas.

«UNA HISTORIA DE AMOR», por Fernando Ramírez. El narrador explica con detenimiento y sensibilidad el amor de Dante por Beatriz desde que la conoce en la iglesia de Santa María Novella de Florencia, contando ambos sólo nueve años. El cuento recrea la biografía de Dante, el ambiente de la época, las costumbres amorosas, las características del dolce stil nuovo, la muerte de Beatriz. Se trata, como dice el narrador, de «una historia de amor del siglo XIII».

«EL SEÑOR ARCIPRESTE», a cargo de Jean-Jacques Carpentier. El autor opta por la técnica de Azorín en sus «Clásicos redivivos» y nos actualiza al Arcipreste, ya maduro, en su casa sentado junto al fuego en un día otoñal. Juan Ruiz repasa con melancolía su juventud, sus lances amorosos con serranas, monjas, damas... las fiestas de Carnaval, la mediación de la astuta trotaconventos Urraca... y el amor verdadero, por fin: su «endrina», su Olivia, que precisamente en ese momento le acaba de guisar y le trae a la mesa una deliciosa liebre como cena.

«CARTA DE LÁZARO DE TORMES», historia de Enrique Ordás. Un Lázaro de carne y hueso escribe una carta al arcipreste de San Salvador. La tal carta es respuesta a otra del mismo en la que le atribuía la publicación de un librito malintencionado sobre su propia vida, en el que citaba también a su último amo, el arcipreste, dando a entender ciertas conductas «non sanctas» del sacerdote. Lázaro se manifiesta inocente de tal publicación, niega asimismo haber informado a otro escritor y repasa las características de la obra, la posible autoría, la relación con la literatura oral, con la Iglesia, la crítica a diversos estamentos sociales, etc.

11

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

COMENTARIO A LA «MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO». Este texto no es propiamente una historia inventada, sino unos «Apuntes para una clase nunca dada» con comentario de texto sobre el poema del Romancero Gitano de García Lorca. El «Comentario» es añadido a posteriori a los apuntes de Zarza Delgado por Enrique Ordás. El profesor acerca a sus recordados alumnos la historia de Antoñito el Camborio, dilucidando el acierto y la expresividad de la palabra poética, el sentido de la tradición y la innovación, la carga simbólica del tema, la ambigüedad, la sugerencia.

«EL VESTÍBULO» de Esmeralda Albor. Shakespeare y Cervantes se encuentran frente a frente en una «extraña sala cuadrangular, con paredes de vidrio ligeramente ahumado». Ambos recuerdan solamente que estaban agonizando. Se hallan al otro lado de la muerte. Desconocidos el uno para el otro, traban conversación y se dan a conocer como dramaturgos y poetas. Su conversación versa sobre el oficio que comparten, sobre la fama y el éxito, sobre Hamlet y sobre El Quijote cuya primera parte Shakespeare ha leído. Uno y otro aluden también a distintos momentos y circunstancias de sus vidas. Al cabo de un tiempo, los dos escritores se desvanecen «en la luz y el silencio».

«DON PEDRO», según Petra Schwartz. En un Madrid veraniego, se evoca a Calderón de la Barca, hombre ya maduro con veleidades cortesanas. Está en el jardín de la Marquesa «que le ha mostrado particular afición». Oye jugar a los niños y cómo éstos le piden a su criada, antigua esclava, una historia «de tierra de moros». La historia oriental narra un cuento que juega con el sueño y la realidad en la vida de un mercader y su hijo. La reflexión sobre el tema le lleva a tramar los primeros versos de lo que será La vida es sueño.

«LAS PÁGINAS PERDIDAS DE ROBINSON CRUSOE», por Zarza Delgado. La reflexión de Rousseau, que alude a sus propias obras y cita de pasada sus ideas clave, nos lleva al conocimiento de un capítulo de la novela Robinson Crusoe que Rousseau rechaza y cuyas páginas va a pedir al editor inglés que suprima. Es un «episodio turbulento» en el que Robinson se muestra como un tirano con Viernes, tras haber sucumbido a la enfermedad y a la lujuria con las visiones lúbricas que la lectura de El Cantar de los Cantares le había provocado.

«EN EL CAMERINO», recreación de Manoli Ramos. El personaje invisible de Don Juan contempla cómo un actor se apresta afrontar el estreno de Don Juan Tenorio de Zorrilla. Mientras el actor se prepara, la figura fantasmal de Don Juan evoca las diversas versiones que la literatura, la ópera, el ensayo (Tirso de Molina, Gregorio Marañón, Molière, Mozart, Hoffmann, Byron, Zorrilla, Freud) han construido sobre el tipo inmortal.

12

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

«EL ÚLTIMO RECHAZO», por Fernando Ramírez Esta evocación, en un espléndido estilo indirecto libre, presenta a Emilia Pardo Bazán, en su madurez, recibiendo por boca de un maltrecho mensajero y la noticia de que tampoco esa vez había sido aceptada en la Real Academia Española. La autora, moderna, inteligente, independiente, critica la mediocridad, el machismo y la ignorancia de la sociedad que la rodea y en especial la mala fe de sus colegas literarios. Con las excepciones de Clarín o Galdós. La criada que trae los picatostes resume a su manera lo duro que era ser mujer e inteligente a la vez, o simplemente ser mujer en aquellos finales del XIX.

«BOHEMIA», por Wenceslao Freixanes. Entra Valle Inclán en un café donde se halla Rubén Darío. Valle viene del entierro de Alejandro Sawa. La conversación entre los dos escritores recorre el sentido de la bohemia, la figura de Sawa, la noción de «el arte por el arte», la influencia francesa, el contexto español y el esperpento.

«EL PROFESOR DE FRANCÉS», de Esmeralda Albor. John Dos Passos, que ha llegado a España desde Italia tras la I Guerra Mundial, se dirige a Segovia a saludar a Antonio Machado. En la modesta vivienda del poeta sostienen una conversación sobre las diferencias entre Soledades y Campos de Castilla, hablan del momento histórico y de los apuntes que está tomando el poeta para Juan de Mairena.

«CARTA A UN MUERTO DE UNA QUE VA A MORIR», evocación de Jean-Jacques Carpentier. Se trata de una conmovedora y lúcida carta de una muchacha judía, internada en un campo de concentración. Ella había cruzado ocasionalmente unas palabras con Kafka y se había sentido atraída por él. Ahora, desde la antesala de la muerte, identifica la obra de Kafka con la sinrazón verdaderamente kafkiana que están viviendo los judíos y ella misma en el campo. El texto está inacabado por las circunstancias críticas que atraviesan los secuestrados, en especial el propio autor de la Carta, Jean-Jacques Carpentier, condenado asimismo a muerte por el comando fundamentalista que los retiene.

«LA REUNIÓN», fabulación de Wenceslao Freixanes. Un narrador, que no se identifica, recibe la invitación del director de cine Howard Hawks para tomar una copa en su casa con algunas personas que estaban preparando el rodaje de El sueño eterno sobre una novela homónima de Raymond Chandler. Allí están Humphery Bogart, Lauren Bacall y el guionista de la película que, en este film, es el gran escritor americano William Faulkner. La conversación lleva por derroteros de literatura y cine, mezclando las biografías de ambos creadores con apreciaciones sobre la novela negra en general y sobre la compleja obra de Faulkner, cuyo autor describe como deudora de las técnicas cinematográficas.

13

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE «LOS NARRADORES CAUTIVOS» EN CLASE

Los Narradores Cautivos no es una obra para confiarla a la lectura solitaria del alumnado de Bachillerato, al menos no íntegramente, pues el estudiante estándar podría tener algunas dificultades en comprender y asimilar la abundantísima información y reflexión literaria que contiene. La parte novelesca, sin embargo, es más fácil y atractiva al mostrar las relaciones humanas, el peligro, la intriga, la situación límite y, finalmente, su happy end. Teniendo en cuenta estas diferencias entre unas partes y otras de la obra, ofrecemos estas propuestas de uso del libro en clase con alumnado de Bachillerato: – Lectura en clase en voz alta, por parte del profesor o alumnos como espacio lúdico y refuerzo indirecto de los temas literarios que se van estudiando. No es necesario profundizar, sino sólo aclarar términos y conceptos. Es la lectura «regalo», sin ejercicios ni tareas, tan estimulante y motivadora. Puro placer de leer. – Lectura colectiva, en voz alta, en clase, como profundización y reflexión acerca de lo que se ha estudiado de un modo más superficial. Como el planteamiento de Los narradores cautivos es compatible con el programa de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura, y de Literatura Española y Universal, puede organizarse una lectura paralela, subrayando con las historias o recreaciones inventadas por los «cautivos» algunos de los temas vistos en clase. Quizá el resto de la obra puede leerse en casa. – A modo de libro de texto, como columna vertebral de la parte del programa que corresponde a los Contenidos, completándolo con las lecturas originales y otros materiales complementarios si se consideran necesarios. – Apoyo y recreación de las lecturas de textos literarios originales. Esto puede llevarse a cabo preferiblemente con las lecturas de los capítulos siguientes: IV- «El sacrificio» (tras la lectura de los correspondientes pasajes de la Biblia) V- «Historia de la bella Zumurrud» (tras la lectura del cuento de Las mil y una noches) VII- «El señor Arcipreste» (tras la lectura de fragmentos del Libro de Buen Amor, como la búsqueda de Trotaconventos, el episodio de Doña Endrina y otros) VIII- «Carta de Lázaro de Tormes» (tras la lectura del Lazarillo) IX- «Comentario a la Muerte de Antoñito el Camborio» (lo mismo) XI- «Don Pedro» (tras la lectura de La vida es sueño) XII- «Las páginas perdidas de Robinson Crusoe», (tras la lectura íntegra o fragmentaria de la novela de Dafoe y/o del Emilio) XIII- «En el camerino» (tras la lectura de Tirso, Zorrilla, Molière...) XIX- «La reunión» (después de leer El sueño eterno y/o ver la película del mismo título)

14

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

– Utilización selectiva de las historias literarias. Por géneros, por épocas, por la dificultad que ofrecen, por su adecuación al currículum establecido por el profesor para ese curso... En cuanto al grado de dificultad de las historias, quizá podrían establecerse dos grupos: A. De menor dificultad: «Gira la rueda» «Historia de la bella Zumurrud» «El señor Arcipreste» «Carta de Lázaro de Tormes» «Comentario a la «Muerte de Antoñito el Camborio»» «En el camerino» «El último rechazo» «Bohemia» «El profesor de francés» «La reunión» B. Algo más complejas «El hoplita de Maratón» «El sacrificio» «Una historia de amor» «El vestíbulo» «Don Pedro» «Las páginas perdidas de Robinson Crusoe» «Carta a un muerto de una que va a morir»

– Pretexto para diversos ejercicios de expresión oral, expresión escrita, documentación, dramatización, relación con el cine... – Utilización selectiva de las «Notas de los debates» adaptándolas al nivel de la clase. En este caso, el profesor elegirá aquellos aspectos de la exégesis y de la crítica literaria que crea más convenientes, para leerlos y exponerlos en clase, sirviendo los debates de los eruditos cautivos de recordatorio o guión de aspectos por tratar. Teniendo en cuenta la profusión y variedad de temas literarios que se abordan en los debates y sus diferencias de complejidad, no es difícil adaptar esos conocimientos a la diversidad del alumnado. – Pretexto para estupendas posibilidades de interdisciplinaridad y colaboración con otros departamentos: Filosofía en el tema de Robinson Crusoe; Ciencias Sociales en el tema de Kafka y la muchacha judía; Música con Don Juan; Clásicas en las dos primeras historias (tragedia griega, comedia latina).

15

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

ALGUNAS SUGERENCIAS DE TRABAJO EN TORNO A CADA CAPÍTULO

«EL HOPLITA DE MARATÓN» a. En el debate correspondiente a esta primera historia se abordan aspectos relativos a la identificación espectador/actor o de cualquier persona con sus ídolos (págs. 36 y 37); puede explotarse esta línea. ACTIVIDAD 4 b. Otro enfoque puede centrarse en el problema moral que presenta el texto (lucha entre la conciencia y el amor paterno) (pág. 34). Se puede sugerir expresarlo en un monólogo en 1ª persona, adaptándolo a la actualidad.

«GIRA LA RUEDA» Se propone ver la película de Richard Lester Golfus de Roma y disfrutarla. Oralmente, tras la proyección, buscar las claves del humor en la comedia, destacar los personajes arquetípicos, comentar el acierto de la estructura.

«EL SACRIFICIO» Se puede comparar la narración del Diluvio en Gilgamesh y la del sacrificio de Isaac con la versión bíblica. Es interesante destacar todos los aspectos propios de una literatura milenaria (predominio de lo ritual, primitivismo en acciones y relaciones, poder e influencia de la naturaleza, lenguaje y estilo característico en que se expresa). También es importante que razonen la influencia de la Biblia en Literatura y Arte, sirviendo lo que se recoge en el debate sobre Robinson Crusoe y El Cantar de los Cantares.

«HISTORIA DE LA BELLA ZUMURRUD» Recogiendo una de las ideas que se expresan en el debate (pág. 85), puede proponerse al alumnado una sencilla investigación sobre literatura de tipo tradicional: se trata de reconocer elementos fijos en la morfología del cuento. Con un listado simplificado de las funciones de Propp, proporcionado por el profesor, el alumnado puede descubrir los elementos propios del cuento maravilloso que están presentes en este relato de Las mil y una noches. A juicio del educador o del Departamento, puede ser interesante que los alumnos vean la recreación que Pier Paolo. Passolini llevó a cabo sobre Zurrumud en su película Las mil y una noches, quizá la más ajustada al original que se haya realizado.

«UNA HISTORIA DE AMOR» El contenido de esta historia es una buena motivación para sumergirse en el tema de los «usos amorosos», conocer los ensayos de Carmen Martín Gaite y, después de resumir los de la época de Dante, reflexionar sobre los de la propia época elaborando un pequeño ensayo acerca de las relaciones amorosas de los jóvenes en la actualidad. ACTIVIDAD 5

16

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

«EL SEÑOR ARCIPRESTE» a. La lectura de la historia sugiere ejercicios de evocación de autores y ambientes. Ya se ha comentado la estrecha concomitancia con los Clásicos redivivos de Azorín. No es fácil que los chicos y chicas de Bachillerato se vean muy motivados por un clásico (podía ser La Celestina, Don Quijote, El Buscón... si los conocieran más) pero sí es probable que les atraiga un romántico como Bécquer, al que conocen, o un poeta popular, como Neruda. Evocación de la vejez de Bécquer (suponiéndole una vida más larga), o «Neruda en el Instituto» sobre los años mozos del autor cuando escribía para sus novias los Veinte poemas de amor... ACTIVIDAD 6 b. Este texto también favorece la extracción de las características más destacadas de la obra del Arcipreste.

«CARTA DE LÁZARO DE TORMES AL SEÑOR ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR» a. Puede realizarse un ejercicio de imitación redactando la carta que Aldonza Lorenzo le dirige a Don Quijote, quejándose de andar en lenguas literarias por las locuras de su vecino, el viejo Alonso Quijano. b. O, jugando una vez más con lo real y lo literario, y tomando como fuente de datos esta historia, se puede hacer dialogar al Lázaro de la novela con su anónimo autor y cuestionar el voluntario anonimato que, hasta el presente, le ha acompañado.

«APUNTES PARA UNA CLASE NUNCA DADA. COMENTARIO DE «MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO»» Consideramos lo más adecuado utilizar el texto como excelente guía para un efectivo comentario en clase sobre el conocido poema de García Lorca. Surge como uno de los temas principales qué es la poesía, algo que puede dar qué hablar y sobre lo que vale la pena insistir en clase.

«EL VESTÍBULO» Con la bibliografía que aconseje el profesor, se puede pedir al alumnado que averigüe cómo revolucionaron Cervantes y Shakespeare la novela y el teatro respectivamente. Escribir un texto similar en el que los dos artistas favoritos de cada alumno se encuentren a El Parnaso.

«DON PEDRO» a. Una ocasión para entrar en el tema del teatro clásico español proponiendo al alumnado la representación de algunas escenas de La vida es sueño o su preparación en «teatro leído». b. También podría abordarse el papel que cumple el teatro en la sociedad española del s. XVII, como evasión y reafirmación de la monarquía y el catolicismo.

17

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

«LAS PÁGINAS PERDIDAS DE ROBINSON CRUSOE» Sugeriríamos un tratamiento conjunto con el profesorado de Filosofía para incidir en las ideas filosóficas del texto, analizar el significado de la presencia de Rousseau, los conceptos de «el buen salvaje» o «contrato social» que, sin duda, aparecen en el programa de esa asignatura. El texto es un ejemplo de la estrecha unión de literatura y filosofía en el siglo XVIII y, por tanto, una insoslayable oferta de interdisciplinaridad. También será útil para analizar las bases sobre las que se construye la novela moderna, los personajes frente a los estereotipos.

«EN EL CAMERINO» a. Es interesante que el alumnado extraiga del texto el listado de las diversas interpretaciones sobre el mito de Don Juan. Como referencias filmográficas del mito en España sugerimos la versión de Gonzalo Suárez (un tanto opaca pero interesante) o el Don Juan, mi querido fantasma, que, en clave de humor, recrea una historia que puede recordar a la que aparece en este capítulo. b. También puede resultar motivador intentar una actualización de la figura de Don Juan. ¿Cómo es hoy un donjuán? ¿A qué se dedica? ¿Cómo seduce? ¿Qué opinión se tiene de él?... ¿Es posible hoy la figura de Don Juan? c. Puede sugerírseles que escriban un relato protagonizado por una «doña Juana».

«EL ÚLTIMO RECHAZO» La flagrante marginación de Emilia Pardo Bazán, de la que da cuenta el texto, puede ser un motivo para investigar la presencia de la mujer hoy en la vida sociopolítica y cultural en España. Puede orientarse como una investigación en prensa y televisión y circunscribirse a los campos de la política, periodismo, creación literaria y artística en general. ACTIVIDAD 7

«BOHEMIA» a. Se podía optar por ver, leyendo fragmentos de las dos obras, la repercusión de la figura del bohemio Alejandro Sawa (el Rafael Villasús de Pío Baroja en El árbol de la ciencia; el Max Estrella de Valle Inclán en Luces de bohemia) en la literatura de la época. b. Se sugiere también solicitar del alumnado la definición de «el bohemio», a partir de lo que hablan Valle Inclán y Rubén.

«EL PROFESOR DE FRANCÉS» a. La conversación entre los dos escritores tiene como uno de los principales temas, la visión de España y del pueblo español por Antonio Machado. Con la lectura de «España en paz» y las palabras del poeta puede resumirse el pensamiento machadiano sobre el «Tema de España», crucial en el comienzo del siglo. b. Otra opción es trazar una semblanza de Antonio Machado con los datos físicos, psicológicos, ambientales y literarios que proporciona el texto.

18

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

«CARTA A UN MUERTO DE UNA QUE VA A MORIR» a. Se sugiere leer y comentar En la colonia penitenciaria. Ahondar en el concepto de «lo kafkiano», del absurdo en la realidad cotidiana, en la literatura posterior (por ejemplo, Memorias encontradas en una bañera, Stanislav Len; El misterio de la carta cifrada, Javier Tomeo) y en la vida real. b. Aunque más tópico, también resulta adecuado ver La lista de Schlinder, de Spielberg, u otras películas sobre el holocausto.

«LA REUNIÓN» a. Leer la novela de Raymond Chandler El sueño eterno y visionar la película que preparan los personajes del texto: «El sueño eterno», de Howard Hawks. b. Leer el cuento Los muertos, de James Joyce y ver la película de John Huston sobre el mismo titulada Dublineses. ACTIVIDAD 8 c. Elaborar una pequeña semblanza de cada creador con las informaciones que el texto nos proporciona acerca de Faulkner y acerca de Hawks.

19

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA MOTIVAR A LA LECTURA

Actividad 1

UNA VUELTA POR LA BIBLIOTECA PÚBLICA, UNA VISITA A LA LIBRERÍA Objetivos Ésta es una actividad en la línea de «experiencia cultural compartida», es decir, la literatura en la calle, en la vida cotidiana. Lo que interesa es que el alumnado, en una o dos salidas fuera de la clase, con su profesor o profesora, constate por sí mismo la presencia, proporción, origen... de la literatura de otros países en los ámbitos culturales, en la vida cotidiana, en el lenguaje de hoy en España. Cómo hacerlo Concertar sendas visitas con la biblioteca pública más cercana y/o con una librería general de cierta envergadura. Acompañar a la clase a ambos lugares, en horario lectivo, presentarles a bibliotecarios y libreros. Dirigirles a las estanterías, a los catálogos, a la consulta por ordenador (lo que se vea más accesible o un poco de todo) de obras de creación. Proporcionarles un sencillo cuestionario (véase la ficha del alumno) para contestarlo mayoritariamente in situ. Comentar posteriormente en clase las respuestas en un coloquio a partir de las respuestas. Es conveniente acordar con los chicos una organización para la visita, unas normas elementales de respeto para no molestar a lectores o clientes. Recursos Es importante que el profesor conozca de antemano la biblioteca y la librería, para trazar la organización de la visita, y también que ponga en antecedentes a la persona que les va a acoger sobre el objetivo de la visita. A continuación le ofrecemos dos fichas fotocopiables con cuestionarios sobre edición de literatura extranjera para una biblioteca pública y para una librería.

20

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

CUESTIONARIO SOBRE EDICIÓN DE LITERATURA EXTRANJERA

VISITA A LA BIBLIOTECA PÚBLICA 1. ¿En qué sección de la CDU está la Literatura? ¿Está clasificada por géneros? ¿Cómo está ordenada en la estantería? ............................................................................... ............................................................................... 2. Elige una de las baldas de narrativa, ¿predominan los autores extranjeros o los españoles? Cita la nacionalidad de varios extranjeros. ............................................................................... ............................................................................... 3. ¿Has visto alguna película basada en novelas extranjeras? Cítalas. ............................................................................... ............................................................................... 4. ¿Has encontrado en la biblioteca alguna obra narrativa de autor asiático, africano, de Oceanía? Cítalos. ............................................................................... ............................................................................... 5. Cita varios poetas extranjeros de los que haya en la biblioteca «Obras Completas» ............................................................................... ............................................................................... 6. Si te dicen... «Estás hecho un Otelo», ¿qué quieren decir?: «Es más viejo que Matusalén», «sabe más que el sabio Salomón»... tiene el «complejo de Edipo»... ¿De dónde viene todo eso? ............................................................................... ............................................................................... 7. Cita los autores extranjeros que recuerdes. ............................................................................... ............................................................................... 8. ¿Estás leyendo ahora alguna obra extranjera? ¿Te gustaría leer alguna? ............................................................................... ...............................................................................

21

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

CUESTIONARIO SOBRE EDICIÓN DE LITERATURA EXTRANJERA

VISITA A UNA LIBRERÍA 1. ¿Cómo está ordenada la librería? ¿Dónde están las obras de ficción? ............................................................................... ............................................................................... 2. Cita varias colecciones de literatura actual, las más conocidas. ¿En cuáles de ellas hay autores extranjeros? ............................................................................... ............................................................................... 3. ¿Qué es un best-seller? Pide al librero que te recomiende alguno. ¿De qué nacionalidad es su autor? Cítalo ............................................................................... ............................................................................... 4. Pregunta al librero qué géneros se venden más. ............................................................................... ............................................................................... 5. En general, ¿se venden más los autores españoles o extranjeros? ............................................................................... ............................................................................... 6. Pregunta qué novelas se están vendiendo más en este momento. ............................................................................... ............................................................................... 7. ¿Influyen los premios literarios en las ventas? ¿Cuáles especialmente? ............................................................................... ............................................................................... 8. ¿Qué novela extranjera te gustaría que compráramos para la biblioteca del Centro? ............................................................................... ...............................................................................

22

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA

Actividad 2 CIEN DÍAS EN UN BÚNKER Objetivo Esta actividad de tipo creativo pretende estimular la expresión escrita con un pie forzado y practicar las técnicas de creación de personajes. Cómo hacerlo El profesor lleva a clase el comienzo de una historia, inventada por él, –lo que siempre motiva mucho– en la que las personas de la clase, que aparecen con sus propios nombres, por causa de una amenaza nuclear, tienen que quedar recluidas en un refugio o búnker por tiempo indefinido. Se reparten fotocopias de este comienzo y se pide al alumnado que continúe la historia en primera persona. El único requisito es que los personajes (alumnos y alumnas) que salgan en la historia resulten caracterizados, diferenciables uno de otro por su lenguaje, comportamiento, aspecto físico. Recursos Un folio con el inicio de la historia, en el que ya se muestren algunas circunstancias y personajes habituales (el asustado, el nervioso, el conformado...) Tantas fotocopias como alumnado.

Actividad 3 EXPECTATIVAS Objetivo Esta actividad pretende poner al lector en condiciones de anticipar, realizar predicciones coherentes sobre la obra que lee. Es indispensable que el alumnado retenga principalmente los nueve personajes con sus características, su situación y el futuro funcionamiento de sus reuniones para entender con más facilidad la estructura. Cómo hacerlo Tras la lectura del primer capítulo, aventurar oralmente en clase cómo transcurrirá el secuestro, ¿habrá amores entre los cautivos?, ¿quién con quién?, ¿se mostrarán violentos los secuestradores? ¿Qué papel pueden desempeñar en el secuestro Zarza, o Luis Cantos, o Fernando... Petra, Jean-Jacques, Manoli, Esmeralda, Wenceslao... según lo que ya sabemos de ellos por la descripción de Zarza? Con alumnado motivado por la literatura, o simplemente buen lector, se puede componer la «Quiniela» literaria de la clase. Es cuestión de preguntar «¿Qué autor o personaje literario hubieras elegido tú para tu historia?» O lo que es lo mismo, ¿cuál es para ti el más grande? Puede ser un momento propicio para recomendar lecturas al hilo de lo que salga. Recursos Ninguno en especial. Se trata de generar expectativas sin desvelar lo que el alumnado aún no ha leído.

23

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

Actividad 4 VIVIR EN CABEZA AJENA Objetivo Entender algunas actitudes del espectador de la tragedia, partiendo de algunas referencias cercanas al alumnado. Cómo hacerlo En el debate correspondiente a esta primera historia se abordan aspectos relativos a la identificación espectador/actor o de cualquier persona con sus ídolos (págs. 36 y 37); puede pedirse al alumnado que escriba un artículo periodístico sobre uno de los fenómenos actuales que se apuntan: identificación con los héroes de la película; con las estrellas del deporte; con los estereotipos físicos de las modelos. Recursos Puede servir de ayuda hojear las revistas de actualidad (biblioteca del Centro u otras).

Actividad 5 USOS AMOROSOS ALREDEDOR DEL 2000 Objetivos Reparar en las características del amor al final de la Edad Media, en los tópicos del «amor cortés» y su expresión literaria. Motivar, con el acercamiento a la propia vida afectiva del alumnado, hacia el tema del dolce stil nuovo. Cómo hacerlo Tras leer y comentar el texto «Una historia de amor», sobre Dante Alighieri, se incita al alumnado a comparar con los del siglo XIII los hábitos de relación entre chicos y chicas, los estereotipos actuales de indumentaria, la edad de enamorarse, los gestos de comunicación, las diferencias de educación entre mujeres y hombres, la actitud respecto al sexo... para llegar a la poesía amorosa del dolce stil nuovo frente a las canciones pop que el enamorado dedica a la amada (rasgos formales, tópicos, recursos expresivos de una y otras) y otros aspectos que pueden surgir. Puede dedicarse a esta actividad una clase en forma de debate o coloquio con intervenciones espontáneas y un moderador que dé paso en distintos momentos a la lectura en voz alta, por parte de cuatro alumnos –ya ensayados– de otras tantas muestras de poesía/canciones de una y otra época, elegidas previamente por el profesor y alumnos voluntarios. Las conclusiones pueden ser recogidas por uno o varios secretarios o secretarias. Recursos Una pequeña colección de poemas de Dante, Petrarca, Garcilaso. Ensayar antes con los lectores. Varias canciones de amor de grupos o cantantes actuales en castellano, aportados por el alumnado. Determinar quién modera y quiénes toman nota.

24

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

Actividad 6 PABLO NERUDA EN EL INSTITUTO Objetivo Se trata de un ejercicio creativo con el ánimo de combinar lo que los chicos y chicas de la clase saben sobre Pablo Neruda con lo que imaginan dentro de un marco coherente. Se busca «humanizar» el autor, dotarlo de vida cotidiana, afectos, aspecto físico, etc. Puede realizarse igualmente con cualquier otro autor que hayan leído. Cómo hacerlo Llevar al alumnado a la biblioteca para buscar información sobre Pablo Neruda o el escritor elegido. Seleccionar algunos poemas o fragmentos de la obra del autor en cuestión, en este caso los Veinte poemas de amor y una canción desesperada que tan buena acogida suelen tener en alumnado sensible y leerlos. Acceder si es posible a dossieres de prensa, revistas, biografías (Confieso que he vivido), sin exagerar en la recogida de datos, pues no es ése el objeto. Tras esa preparación, el alumnado puede ya recrear a su escritor favorito en sus años mozos, en sus estudios de Secundaria, en sus amores juveniles, sus ideas, su ambiente. Un par de folios bastará. Recursos Asegurarse de que existe material interesante para esta actividad en la biblioteca visitada. Puede optarse también por dividir la clase en grupos y realizar el ejercicio colectivamente.

Actividad 7 MUJERES ESCRITORAS, MUJERES LECTORAS Objetivo Que el alumnado constate el papel que desempeña la mujer actualmente en la producción y recepción de la literatura en Europa. Cómo hacerlo Organizar al alumnado en grupos de tres o cuatro personas. En la biblioteca, pedirles que consulten los suplementos literarios de El País, ABC y El Mundo en un período de tres meses y que observen la presencia de las mujeres como autoras, traductoras, críticas literarias, frente a los hombres y lo plasmen en un sencillo gráfico estadístico. Por otro lado, obtener los índices de lectura por sexo (obras especializadas, dossieres de prensa, Centro del Libro y la Lectura, Informes anuales del Ministerio de Cultura...). Finalmente, que uno de los grupos elabore una breve encuesta sobre hábitos de lectura y la pase a las personas de la clase. Comentar públicamente el resultado de todo ello, sin darle mayor valor que el estadístico, y en un coloquio en clase tratar de averiguar las causas que pueden favorecer una mayor presencia de la mujer en la producción y recepción de la literatura. Recursos Conseguir unos índices de lectura por sexo para proporcionárselos al alumnado. Suplementos literarios en la biblioteca pública o del Centro. Apoyaría la actividad el montar una exposición de obra literaria escrita por mujeres.

25

LOS NARRADORES CAUTIVOS J. Mª Merino, A. Martínez Menchén, Jesús F. Martínez

Actividad 8 CINE Y LITERATURA Objetivo A partir de las reflexiones sintetizadas por Luis Cantos en el debate del último día relativas a literatura y cine (págs. 336-337), abordar las diferencias entre ambos géneros y sus mutuas influencias. Nos parece interesante, asimismo, insistir en la idea de que expresiones manidas del tipo «la película me ha gustado, pero es peor que el libro», se destierren del vocabulario. Un buen argumento puede ser que a nadie se le ocurre comparar un cuadro con una escultura, aunque partan del mismo modelo. Cómo hacerlo Visionar alguna excelente adaptación como Dublineses, última película de John Huston, basada en uno de los cuentos de Dublineses («Los muertos»), de James Joyce. Leer también el cuento, naturalmente. Hacer que los chicos observen especialmente el tratamiento de lo subjetivo (gestos, voz en off, movimientos de cámara...) y la creación del ambiente. Pedirles un folio con sus observaciones de semejanzas y diferencias entre ambos géneros aplicado a estas dos obras. Recursos La película, el cuento y alguna sencilla bibliografía sobre el lenguaje cinematográfico si se considera necesario. La película es muy corta y conviene verla de un tirón para no romper el clima que se va creando.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.