Story Transcript
A R T Í C U L O S PUENTES
LOS SALTOS DEL OESTE: NUEVO PUENTE EN MANZANAL DEL BARCO DE ZAMORA Si echamos la vista atrás, hace muchos siglos que el pueblo romano, pioneros en la expansión de un imperio, fueron los primeros en intentar salvar los obstáculos de la madre naturaleza para disfrutar de las mejores vías de comunicación. Calzadas, pueblos y, por supuesto, Puentes fueron grandes iniciativas que mejoraron y facilitaron la vida de los ciudadanos de todo el imperio, incluido Hispania. A lo largo de la historia y, por supuesto, en la actualidad, los humanos, herederos de este gran legado, siguen disfrutando de la construcción de obras civiles que mejoran su vida. Por José María Fraile Cuéllar, ingeniero técnico de obras públicas
Hace algunos años tuve una conversación telefónica con un gran amigo granadino, afincado en Madrid. Entre otras cosas le comentaba que recientemente había estado de vacaciones en el oeste de la provincia de Zamora, y que habíamos concluido nuestro periplo vacacional comiendo en la capital. Mi amigo, sorprendido, me preguntó: ¿Te has ido de vacaciones a Zamora?
La historia y el hombre no han sido ajenos a este espectáculo de grandiosidad, y han sabido integrar los conocimientos de la ingeniería aplicada a la técnica de las aguas, para aprovechar sus recursos en forma de energía. Estamos así en la zona de la España “seca” con la mayor concentración de agua, en forma de embalses que producen energía y riqueza (...¿para otros?). Aguas que en muchas ocasiones hay que saltar, para dar continuidad al camino, en forma de Puente.
El oeste, en su más cruda realidad, está situado en los límites de las provincias de Zamora y Salamanca, allá en lo que un día fue frontera con el vecino país Portugal, es la zona de Los/Las Arribes (“Los” para Zamora y “Las” para Salamanca), donde el Duero ha surcado el espectáculo con sus aguas encajonadas en un territorio marcando la historia, el carácter de las personas, la gastronomía, la cultura, el hacer de los tiempos, la propia vegetación y los paisajes.
Embalses de: Almendra (río Tormes, en Salamanca-Zamora), Saucelle (río Duero, en Salamanca/España-Portugal), Aldeadávila (río Duero, en Salamanca/ España-Portugal), San Román (río Duero, en Zamora), Ricobayo (río Esla, en Zamora), Castro (río Duero, en Zamora), y, sensiblemente más al norte, ya en la provincia de León, el embalse de Barrios de Luna, en el río Luna. Todos ellos conforman (junto a otros no
AGUA EN EL OESTE PENINSULAR
menos importantes, aunque no citados) ese tejido artificial creado por el hombre, en una parte de nuestra península Ibérica seca, pero con agua. PUENTES DE ÉPOCA Los embalses, fruto del agua de los ríos y de la imaginación en la ingeniería aplicada a las obras públicas por los hombres, representan unos hitos hidráulicos en los paisajes, hitos que, en muchas ocasiones hay que saltar para dar continuidad al camino, para comunicar a los pueblos. Los Puentes cumplen la misión desinteresada de la unión para las comunicaciones terrestres de nuestras carreteras y ferrocarriles. En esta zona que nos ocupa, los ejemplos de Puentes de una época determinada, como consecuencia de la construcción de los embalses, son variados y de una singularidad digna de conocer y visitar. No siendo el motivo del presente artículo la descripción pormenorizada de todos ellos, sí parece de obligado cumplimiento dar unas breves pinceladas sobre esos arcos singulares que forman los Puentes sobre las aguas de los embalses. No estarán representados todos los que son, pero sí son todos los que están.
1
- 22 -
El Puente Viaducto de Pino o Puente de Requejo (FOTO 1), sobre el río Duero (embalse de Castro), en la provincia de Zamora, está integrado en la carretera de Villadepera a Pino del Oro. Formado por CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
A R T Í C U L O S PUENTES
un bellísimo y ligero arco metálico biarticulado de 120 metros de luz (190 metros de longitud total), creado por el ingeniero de caminos (de Puentes de hormigón) José Eugenio Ribera Dutaste (18641936), es la esencia misma del salto sobre las aguas con una maestría que hace estremecer al más valiente. El proyecto se redacta en el año 1897, estudiando.....¡DOCE SOLUCIONES! La ejecución de las obras la realizó la Empresa Constructora DURO-FELGUERA, iniciándose los trabajos en el año 1902, hasta el memorable 15 de septiembre de 1914 en que se inauguró el paso del ansiado Puente, con una altura de 90 metros sobre las aguas del Duero. El presupuesto final fue de 600 000 pesetas, lo que hoy serían 3 606 euros.
2
El recientemente construido arco mixto (hormigón-acero) del nuevo Puente de Ricobayo (FOTO 2), sobre el río Esla (embalse de Ricobayo), proyecto de Santiago Pérez-Fadón Martínez, también en la provincia de Zamora, es un claro ejemplo del buen hacer integrado en la traza de la carretera N-122 de Zamora a Bragança (Portugal) por Alcañices. El majestuoso y potente Puente de Los Cabriles o Viaducto de Martín Gil (nombre de uno de los varios ingenieros que trabajaron en esta compleja solución), es un arco de hormigón que salta sobre las aguas del embalse de Ricobayo (FOTO 3), soportando los hierros de la línea de ferrocarril que une Zamora con Galicia. Obra pontonera digna de admiración por su belleza intrínseca difícil de reflejar con palabras escritas. Los antecedentes de este proyecto se remontan al año 1875, siendo el año 1932 el año en el que, tras varios estudios, proyectos y modificaciones, se aprueba el documento definitivo, con un presupuesto de 4 360 127 pesetas (26 205 euros). Sus grandes formas, ejecutadas en los difíciles años posteriores a la guerra civil, son la realización en base al último proyecto redactado por el ingeniero Martín Gil, tristemente fallecido poco antes del inicio de los trabajos. El nombre del Viaducto es el mejor homenaje póstumo CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
3
4 a su insigne creador de las formas, escala e integración en el paisaje. Se inauguró el histórico día de 9 de abril del año 1943. Ya más al norte, y en la provincia de León, el Puente del Ingeniero Carlos Fernández Casado, atirantado, salta las aguas del embalse de Barrios de Luna con un vano central de 440 metros de luz (FOTO 4), record mundial en los años 1980 de esta tipología. Los que tuvimos la suerte de trabajar en esta obra, siempre recordaremos con cariño el coloquial
P.A.E. (Puente Atirantado Especial), como le conocíamos en su fase de crecimiento y ejecución. El diseño de esta obra espectacular y única se debe al equipo de la Empresa de Servicios de Ingeniería CARLOS FERNÁNDEZ CASADO, S.L., formado por los ingenieros: Leonardo Fernández Troyano, Javier Manterola Armisén, Miguel Ángel Astiz, Amando López Padilla y José Manuel López Saiz . Una vez más el nombre del Puente reconoce de forma magistral la labor de uno de los ingenie- 23 -
A R T Í C U L O S PUENTES
Diputación Provincial de Zamora que discurre desde la capital hasta el municipio de Fonfría, ya en las proximidades de “La Raya” frontera Hispano-Lusa. Hemos salvado de forma digna las caudalosas aguas del río Esla, acumuladas en el embalse de Ricobayo. Pero las aguas del Esla disponen, en este lugar, desde tiempos atrás, de otros Puentes, que merecen ser recordados. Esta es su breve historia:
5
PUENTE CHIQUITO (SUMERGIDO BAJO LAS AGUAS. En servicio 1930-1935) El Puente Chiquito, como se le conocía popularmente, tuvo una larga gestación y una corta vida. Aparece una buena descripción en el libro “Los caminos y la construcción del territorio en Zamora: Catálogo de Puentes” (ver bibliografía). Gracias a estos trabajos de investigación tenemos información del Puente sumergido bajo las aguas del embalse de Ricobayo. Su breve historia se puede desgranar en las siguientes fechas:
6
1911: Primeros intentos locales para construir un paso fijo sobre las aguas del Esla. 1926: Encargo del proyecto al ingeniero Antonio Díaz Burgos. Puente de cuatro (4) arcos de hormigón, con una longitud total de 170 metros. 1927: Comienzo de las obras del Puente. 1929: Se finalizan las obras, con un presupuesto de 208 714 pesetas (1 254 euros).
7 ros-humanista pontoneros españoles más prestigiosos de nuestra reciente historia: Carlos Fernández Casado (Logroño 1905-Madrid 1988). A estos Puentes de época, como los he definido, con el máximo de los respetos y reconocimiento a sus artífices creadores y ejecutores, yo espero que en breve se una el Puente Internacional de Masueco-Ventozelo, sobre el río Duero, en la provincia de Salamanca, actualmente en fase de estudio, según una pro- 24 -
puesta del ingeniero de caminos Germán Sánchez Vicente. Podría ser un arco de 120 metros de luz, que, seguro, lucirá (esperemos que sea pronto) como una nueva estrella de Los/Las Arribes (FOTO 5). LOS PUENTES DE MANZANAL DEL BARCO Ya es una realidad (29 octubre de 2007) el NUEVO PUENTE DE MANZANAL DEL BARCO, que une las localidades zamoranas de Palacios del Pan con Manzanal del Barco, insertado en la carretera de la
PUENTE DE MÁZARES (LARGO DE HORMIGÓN. En servicio 1935-2007) Con la construcción del embalse, el joven Puente quedaría cubierto por las aguas. La nueva obra dispone de una longitud de 450 metros con un arco central de 47 metros de luz (FOTO 6), y sendos tramos de acceso. Éstas son sus fechas más significativas: 1930: Redacción del proyecto de construcción, por el ingeniero de caminos Antonio Díaz Burgos. El ancho de la CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
A R T Í C U L O S PUENTES
FCC Construcciones, S.A. - Alternativa 1. Alzado Frontal plataforma es de 3,70 metros en la zona central, y ancho de 6,00 metros en los accesos. 1931: La SOCIEDAD HISPANO PORTUGUESA DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS SALTOS DEL DUERO (más tarde IBERDUERO, y hoy IBERDROLA) obligada por el Estado a la construcción del Puente, y comienzan las obras de ejecución. 1935: Finalización de las obras y puesta en servicio del Puente, con un costo económico de 1 100 000 pesetas, lo que actualmente serían 6 611 euros. EL PUENTE NUEVO DE MANZANAL DEL BARCO (En servicio desde las 14,00 horas del lunes 29 de octubre de 2007) Largo Puente de dovelas de hormigón, con una longitud total de 479,25 metros. Las luces de los vanos son: 61,25-114,00-190,00114,00 metros, siendo de 11,00 metros el ancho de la plataforma del tablero (FOTO 7).
de ellas con dos (2) variantes. El estudio técnico de estos anteproyectos lo realizó la Empresa de Servicios de Ingeniería A.T.P. Ingeniería, de León, redactado por los ingenieros de caminos Jorge Pérez Armiño y Alberto Pérez Armiño, cuyo resultado fue la base de adjudicación por parte de la Diputación de Zamora. A continuación se presentan las referidas propuestas con sus variantes. Son las siguientes (reproducción parcial del texto del informe de A.T.P.): Empresa constructora FCC CONSTRUCCIONES, S.A. (Variante 1)
Se trata de un Puente atirantado de 430,00 metros de longitud, formado por tres vanos de 67,50 + 295,00 + 67,50 metros cada uno. El tablero es de hormigón y se pretensa longitudinalmente
en su zona central. La sección trasversal está formada por sendos nervios rectangulares laterales, unidos por una losa superior de pequeño espesor. Se han dispuesto además riostras transversales en cada eje de anclaje de cables y entre cada dos de ellos. El esquema de atirantamiento es intermedio entre arpa y abanico, y el alzado frontal de la pila tiene forma de H. Empresa constructora FCC CONSTRUCCIONES, S.A. (Variante 2 SOLUCIÓN ELEGIDA)
Se trata de un Puente de hormigón pretensado de canto variable y sección transversal cajón monocelular de 479,25 metros de longitud, con cuatro (4) vanos de luces 61,25 + 114,00 + 190,00 + 114,00 metros.
Estructura pontonera de canto variable, concebida por la imaginación del ingeniero de caminos Hugo E. Corres Peiretti (de la Empresa de Servicios de Ingeniería FHECOR Ingenieros Consultores) y construido por la Empresa FCC CONSTRUCCIÓN, con la Dirección Técnica del ingeniero de la Diputación de Zamora Ángel Macho Jiménez. Las tareas de Jefe de Obra le han correspondido a Julio Ruiz Cabrero ingeniero de la Empresa Constructora. Para la ejecución de esta obra se presentaron seis (6) empresas constructoras con propuestas de anteproyecto, cada una CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
FCC Construcciones, S.A. - Alternativa 2. Sección Tipo
- 25 -
A R T Í C U L O S PUENTES
NECSO. - Alternativa 1. Alzado Frontal Empresa constructora NECSO Variante 1
Empresa constructora OHL Variante 1
Consiste en un Puente atirantado, de tres vanos, con luces teóricas de 74,75 + 295,00 + 74,75 metros. La construcción del tablero se ejecuta mediante elementos prefabricados, la sección transversal está constituida por dos (2) nervios laterales que son los elementos resistentes a los que se anclan los tirantes.
Consiste en un Puente atirantado, de tres (3) vanos, con luces teóricas de 35,00 + 360,00 + 35,00 metros. La sección transversal del tablero es una sección mixta muy simple, en doble viga, con losas prefabricadas superiores de 22 centímetros de espesor, y hormigón de alta resistencia. El sistema de atirantamiento presenta un doble plano lateral inclinado. Por último, la pila tiene forma de diamante clásica con una sección transversal constante de hormigón armado.
Empresa constructora NECSO Variante 2
Consiste en un arco de acero con tablero suspendido inferior. La luz teórica del arco es de 400,00 metros. Cada uno de sus extremos se prolonga con dos (2) vanos de 24 metros de luz, que unidos al tablero principal apoyan sobre los estribos. Los arranques del arco se empotran en salmeres de hormigón, que son recibidos por los macizos de cimentación directa al terreno.
Empresa constructora OHL Variante 2
Consiste en un Puente de tablero continuo mixto, con luces de 110,00 metros, en los tres (3) vanos centrales y una longitud total de 430,00 metros. La sección transversal está constituida por dos (2) vigas laterales metálicas con cierre superior e inferior mediante
prelosas prefabricadas en hormigón, posteriormente completadas con un hormigonado in situ. La solución se ejecuta por el procedimiento de empuje. Empresa constructora U.T.E. DRAGADOS Y ARCEBANSA Variante 1
Se trata de un viaducto de 500,00 metros de longitud, dividido en tres (3) vanos de 100,00 + 300,00 + 100,00 metros, apoyado sobre dos (2) pilas intermedias y dos (2) estribos extremos. El dintel está formado por una viga cajón de canto variable, entre 15,00 metros en la sección de apoyo y 6,00 metros en el centro del vano. El cajón tiene 11,00 metros de ancho total, dividido en tres (3) partes de 2,50 + 6,00 + 2,50 metros, la central dedicada a la viga cajón. Las pilas tienen 5,00 metros de ancho para un canto que varía de 5,00 metros en la cara superior a 10,00 metros de ancho en su empotramiento en el cimiento.
NECSO. - Alternativa 2. Alzado Frontal
- 26 -
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
A R T Í C U L O S PUENTES
OHL. - Alternativa 2. Alzado Frontal
OHL. - Alternativa 2. Sección Tipo
DRAGADOS - ARCEBANSA. - Alt. 1. Alzado Frontal
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
- 27 -
A R T Í C U L O S PUENTES
DRAGADOS - ARCEBANSA. - Alt. 2. Vista General Empresa constructora U.T.E. DRAGADOS Y ARCEBANSA Variante 2
Consiste en un Puente de tablero continuo mixto, con luces de 100,00 metros, en los tres (3) vanos centrales y una longitud total de 450,00 metros. La sección transversal está constituida por un cajón mixto de 5,00 metros de canto útil, con 4,00 metros de anchura inferior y 6,00 metros de anchura superior, que se corona con una losa conectada de hormigón de 12,00 metros de anchura. La solución se ejecuta por el procedimiento de empuje. Empresa constructora PUENTES Y CALZADAS S.A. Y ESTRUCTURAS Y MONTAJES PREFABRICADOS S.A. Variante 1 Se trata de una estructura con tipología de Puente cajón con almas en celosía de 288,00 metros de longitud, con estribos de 25,00 metros. La sección del tablero
está constituida por un cajón mixto, metálico y de hormigón postensado en celosía de 11,00 metros de anchura y canto variable comprendido entre 18,00 y 5,00 metros con variación curva. Las almas del cajón se proyectan con diagonales constituidas por tubos de acero S355 de 70 centímetros de diámetro. El procedimiento constructivo del cajón se prevé con carro de avance doble. Empresa constructora PUENTES Y CALZADAS S.A. Y ESTRUCTURAS Y MONTAJES PREFABRICADOS S.A. Variante 2
Se trata de un Puente de hormigón pretensado de canto variable y sección transversal cajón monocelular de 420,00 metros de longitud, con cinco (5) vanos de luces 60,00 + 75,00 + 150,00 + 75,00 + 60,00 metros. La sección del tablero está constituida por un cajón de hormigón postensa-
do de 11,00 metros de anchura y canto variable comprendido entre 3,50 y 7,50 metros. Los vanos del tablero se llevarán a cabo mediante voladizos sucesivos con carros de avance arrancando desde dovelas centradas sobre las pilas P-2 y P-3. Empresa constructora U.T.E. TAPUSA Y SAN GREGORIO S.A. Variante 1
Se trata de un Puente en arco de tablero intermedio de 284,00 metros de luz entre apoyos cuyo vano principal se premonta en seco y posteriormente se transporta por flotación hasta izarlo a su posición definitiva apoyándolo en dos (2) estructuras laterales que terminan en pilastras inclinadas que dan continuidad al arco del tramo central hasta las cimentaciones. El viaducto se completa con una serie de vanos con tableros bijácenos de estructura mixta, cuyo canto total de 2,40 metros.
PUENTES - ESTRUCTURAS - Alternativa 1. Sección Tipo
- 28 -
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
A R T Í C U L O S PUENTES
PUENTES - ESTRUCTURAS - Alternativa 2. Alzado Frontal Empresa constructora U.T.E. TAPUSA Y SAN GREGORIO S.A. Variante 2
que entronca con las peticiones para los trabajos de ampliación del Puente anterior (no ejecutados):
Se trata de un Puente en arco de tablero superior de 266,00 metros de luz entre apoyos cuyo y una longitud total de 498,50 metros, el vano principal se construye por avance en voladizo. El arco tiene sección de hormigón abierta en doble C, variable del arco desde 4,50 metros en los arranques hasta 2,50 metros en clave. La sección del tablero es mixta, constante a lo largo de todo el viaducto, con una anchura total de 12,00 metros.
• Martes 13 de junio de 2000
Desde el punto de vista presupuestario, la inversión inicial se ha formalizado con el siguiente reparto: 6,0 millones de euros (45%) la Junta de Castilla y León, 4,2 millones de euros (31%) el Estado y 3,3 millones de euros (24%) la Diputación de Zamora. Lo cual hace un total de inversión de 13,5 millones de euros (redacción de proyecto y ejecución de obra). Y esta es la reciente cronología de nuestro Puente Nuevo de Manzanal del Barco,
• Viernes 12 de enero de 2001
Por parte de la Diputación de Zamora se inician conversaciones con Iberdrola para la reforma y ampliación del Puente actual de hormigón (PUENTE DE MÁZARES).
La Presidenta de la Diputación de Zamora, Pilar Álvarez Sastre, inicia los trámites para la reclamación judicial a Iberdrola para la ampliación-reparación del Puente de Manzanal del Barco (se refiere al Puente que hemos definido como Puente Largo de Hormigón o PUENTE DE MÁZARES).
• Martes 31 de octubre de 2000
• Miércoles 28 de marzo de 2001
Iberdrola y la Diputación de Zamora mantienen una reunión para arreglar el Puente de Manzanal del Barco (PUENTE DE MÁZARES). En base a un estudio cuyo presupuesto asciende a 800 millones de pesetas (4,8 millones de euros), Iberdrola se compromete a pagar el 33% del presupuesto de las obras, completando el resto la Diputación y la Junta de Castilla y León. La Presidenta de la Diputación Provincial de Zamora exige a Iberdrola que se llegue hasta el 90% del presupuesto, por lo que la reunión terminó sin acuerdo.
Iberdrola y la Diputación de Zamora se enfrentan en un juicio por el arreglo del Puente sobre el embalse de Ricobayo (río Esla). • Lunes 3 de septiembre de 2001
“La Diputación retira la denuncia contra Iberdrola por el Puente de Manzanal” (Diario EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN). • Sábado 1 de diciembre de 2001 El lamentable estado del Puente largo de hormigón de Manzanal del Barco, obliga a la Diputación de Zamora, al cierre temporal del mismo, con el consiguiente aislamiento de las comarcas de Alba y Aliste.
TAPUSA-SAN GREGORIO - Alternativa 2. Vista General • Lunes 22 de abril de 2002 Comienzan las protestas de veinte pueblos reivindicando un PUENTE NUEVO para Manzanal del Barco. • Miércoles 24 de julio de 2002 La Diputación de Zamora es ocupada por vecinos de las comarcas de Alba y Aliste, exigiendo una solución al problema de CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
- 29 -
A R T Í C U L O S PUENTES
sus comunicaciones concretadas en el estrangulamiento del Puente. • Sábado 28 de diciembre de 2002 Aproximadamente unas dos mil personas de la comarca de Tierra de Alba se manifestaron en la capital de Zamora, para reivindicar la construcción de un Puente nuevo sobre el río Esla. • Martes 25 de febrero de 2003 La Presidenta de la Diputación de Zamora, Pilar Álvarez Sastre, cede ante los municipios afectados, para la construcción del Nuevo Puente de Manzanal del Barco sobre el río Esla en el Embalse de Ricobayo. Admite las grandes dificultades para financiar una obra de estas características.
dientes notas históricas de los otros dos Puentes (el sumergido en las aguas-Puente Chiquito-y el actual en servicio-Puente de Mázares, de hormigón) por parte del también funcionario-ingeniero Eduardo Vidal Gutiérrez. A los dos muchas gracias por vuestras explicaciones, y vuestra grata compañía y agradable conversación. Al regreso a Zamora capital hicimos una parada en la pequeña localidad de Palacios del Pan. En un bar del pueblo tuvimos la oportunidad de hablar de la profesión, de la política municipal y local, de los encuentros personales, de la zona, de Puentes, de la
obra visitada. Pero sobre todo tuvimos la gran oportunidad de degustar la gastronomía de una zona poco conocida pero llena de sabores y buen hacer. • Lunes 29 de octubre de 2007 La historia de los Puentes va unida a la historia de las personas localizadas en sus orillas. Este que nos ha servido como pretexto para el presente artículo no es una excepción. El histórico día lunes 29 de octubre de 2007 quedará escrito en las crónicas
Localización de los puentes
• Jueves 28 de julio de 2005 Colocación de la primera piedra, con la asistencia, entre otros, del Presidente de la Diputación de Zamora Fernando Martínez Maíllo y del Consejero de Fomento de la Junta de Castilla y León Antonio Silván Rodríguez. Es justo reconocer el impulso político de esta obra tan especial y particular para los presupuestos de una Diputación provincial, más aún para el caso de la de Zamora, y destacar el empeño de su Presidente (Fernando Martínez Maíllo) para hacer realidad este Puente. • Viernes 8 de junio de 2007 Como consecuencia de las gestiones realizadas por Luis José Martín Moreno, de la Diputación de Zamora, setenta ingenieros técnicos de obras públicas de las provincias de Valladolid, Zamora y Salamanca tuvimos la oportunidad de realizar una visita técnicogastronómica a esta zona de la provincia de Zamora, para contemplar las aguas del embalse de Ricobayo, en el río Esla, y conocer la ejecución del NUEVO PUENTE DE MANZANAL DEL BARCO. Las explicaciones de la ejecución salieron del buen hacer del Director de Obra Ángel Macho Jiménez, ingeniero de caminos de la Diputación de Zamora, con las correspon- 30 -
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
A R T Í C U L O S PUENTES
FICHA DEL NUEVO PUENTE DE MANZANAL (ZAMORA) Promotor: DIPUTACIÓN DE ZAMORA
Asistencias Técnicas • FHECOR Ingenieros Consultores, de Madrid (proyecto)
Presupuesto: 13,5 MILLONES DE EUROS (redacción de proyecto y ejecución de obra)
• A.T.P. Ingeniería, de León (análisis técnico de los anteproyectos presentados) • INZAMAC, de Zamora (dirección de obra)
Financiación: • JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . .45% (6,0 millones de Euros) • ESTADO (FONDOS FEDER) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31% (4,2 millones de Euros) • DIPUTACIÓN DE ZAMORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24% (3,3 millones de Euros)
Empresa Constructora: FCC CONSTRUCCIÓN Julio Ruiz Cabrero, Jefe de Obra Fecha de construcción: JULIO 2005-OCTUBRE 2007 Tipología: DOVELAS, 4 VANOS
Proyecto: FHECOR Ingenieros Consultores. Hugo E. Corres Peiretti
Dimensiones: • LONGITUD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479 m • ANCHO: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 m • SUPERFICIE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.269 m2
Dirección de Obra: DIPUTACIÓN DE ZAMORA. Ángel Macho Jiménez
Coste por m2: 2.277 EUROS (el Puente)
Imágen del Puente inaugurado
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008
- 31 -
A R T Í C U L O S PUENTE locales con el mayor de los regocijos y satisfacciones, al margen de las correspondientes rentabilidades políticas. Se ha inaugurado y puesto en servicio el PUENTE NUEVO DE MANZANAL DEL BARCO sobre el Embalse de Ricobayo del río Esla en la provincia de Zamora. El esfuerzo de muchas personas: gentes reivindicativas de los pueblos afectados, políticos locales-provinciales-regionales, técnicos, empresas de Servicios de Ingeniería y de Construcción, personal cualificado, pequeña empresa local, y otros que me dejaré en el tintero, mas nunca en el olvido, han sido los verdaderos artífices, una vez más, de hacer realidad el salto de las aguas para dar continuidad al camino. Los que tengamos la suerte de visitar esta zona seremos testigos permanentes de su esfuerzo y dedicación. El que esto suscribe tuvo el privilegio de estar presente este día en el acto de inauguración, en representación del colectivo de ingenieros técnicos de obras públicas de
Castilla y León. La sensación de alegría y regocijo de los vecinos de la zona, representados por la alcaldesa de Manzanal del Barco Ana Isabel Baena Argüello, es algo que se sale del contexto de este artículo, pero que recordaré por muchos años. Claro que las palabras del vecino de la zona Aureliano López expresan todo la filosofía de estas personas: “…siempre es bueno que se acuerden de nosotros, que nos hagan cosas, para vivir mejor”. Sin lugar a dudas la inauguración de un Puente es un hito en la historia del lugar. Este que nos ocupa es un claro ejemplo, cuyos cientos de personas fueron testigo de ello. Podrán contarlo, y lo harán. FÁCIL CONCLUSIÓN
ras y entrañables. Sin duda un sitio o lugar para sentir emociones inolvidables, con un “algo” que marca para el recuerdo. Si puedes, ve y compruébalo. No te olvides de contarlo. La contemplación de un paisaje duro, el embrujo del agua de los ríos y embalses, la perplejidad de ver arcos y formas de escala dignos de admiración en los Puentes, una gastronomía que place nuestros gustos, gentes y costumbres llenas de tradiciones folclóricas, todo ello justifica más que de sobra ir y volver a esta zona de un patrimonio enriquecedor desde todos los aspectos imaginables. Es una conclusión fácil. Es otra forma de viajar y disfrutar.
No hay lugar a duda: Se puede/debe ir de vacaciones al oeste de la provincia de Zamora. Es un lugar lleno de sensaciones paisajísticas, embalses impresionantes, Puentes dignos de ver y contemplar, gastronomía excelente, personas acogedo-
BIBLIOGRAFÍA Mucha de la información que se presenta en este artículo corresponde a conversaciones y explicaciones de varias personas. Los investigadores y curiosos pueden ampliar la información de los Puentes citados, entre otras, en las siguientes fuentes bibliográficas: • ALARCÓN, Enrique.: “¿Existe el Puente de Requejo?”. REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS, número 3 390, septiembre de 1999. Colegio de Ingenieros de Caminos. • CABRERO, José Luis.: “Comienza la construcción urgente de un nuevo Puente sobre el embalse de Ricobayo en Zamora”. EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN, viernes 29 de julio de 2005. • CHÍAS NAVARRO, Pilar y ABAD BALBOA, Tomás.: “Los caminos y la construcción del territorio en Zamora: Catálogo de Puentes”. Páginas 160-163, 442-450. Instituto de Estudios Zamorano “Florián de Ocampo”-Diputación de Zamora, Ministerio de Fomento (CEDEX-CEHOPU) y FCC CONSTRUCCIÓN. Zamora 2004. • BÚRDALO, Soledad.: “33 Puentes singulares de España: Sobria elegancia”. Revista del Ministerio de Fomento
- 32 -
número 531, julio-agosto 2004. Viaducto de Pino, páginas 64-68. Viaducto de Martín Gil, páginas 76-80. • ESCAPA, Ernesto.: “Pino del Oro (Zamora): Alada transparencia. El vuelo del abismo”. EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN (LA POSADA número 331), viernes 16 de diciembre de 2005. • FRAILE CUÉLLAR, José María.: “Catálogo de los Puentes de Castilla y León”. ALCÁNTARA 98 Ingeniería Puentes Arquitectura. Salamanca 2007. • NAVARRO VERA, José Ramón.: “El Puente moderno en España: 1850-1950”. (Páginas 84-87). La cultura técnica y estética de los ingenieros, Tomo I. Fundación Juanelo Turriano 2001. • RIBERA DUTASTE, José Eugenio.: “Puentes de fábrica y hormigón armado. Tomo III”. Páginas: 22-32 y 78. • SEBASTIÁN, Chany.: “Siete Puentes para una historia”. LA OPINIÓN EL CORREO DE ZAMORA, martes 30 de octubre de 2007.
CIMBRA / Nº 379 / ENERO - FEBRERO 2008