LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA LA MANCHA EN EL HORIZONTE DE LA EUROPA 2020

Simetrías Fundación Internacional JORNADAS INTERNACIONALES DE POLITICAS SOCIALES 26 Y 27 ABRIL DE 2011 / ALCÁZAR DE SAN JUAN LOS SERVICIOS SOCIALES

4 downloads 87 Views 197KB Size

Story Transcript

Simetrías Fundación Internacional

JORNADAS INTERNACIONALES DE POLITICAS SOCIALES 26 Y 27 ABRIL DE 2011 / ALCÁZAR DE SAN JUAN

LOS SERVICIOS SOCIALES DE CASTILLA LA MANCHA EN EL HORIZONTE DE LA EUROPA 2020 ORGANIZA

COLABORA

DESARROLLO DEL CONTENIDO Y LOS DEBATES QUE SE PROPONEN EN LAS MESAS REDONDAS

MESA REDONDA I Acción

protectora de los modelos de los Servicios Sociales.

Participantes • José María Pascual. Economista. Director Estrategias Calidad Urbana. • Marit Solstad, profesora en política social Noruega • Miren Amilibia Urzelai. Directora Alta Inspección de los Servicios Sociales. Consejería de Empleo y Política Social. País Vasco. Modera:Margarita Pardo Alfaro. Profesora de Servicios Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha. Objetivo Conocer y debatir las consecuencias y retos de distintos modelos de acceso, garantía y prestaciones técnicas de los Servicios Sociales sobre las necesidades sociales actuales y emergentes. Contenidos • Garantía de derechos subjetivos, universales, protegidos jurisdiccionalmente y de libre elección. • Prestaciones básicas garantizadas con carácter universal y con protección jurisdiccional. • Catálogo y clasificación de prestaciones, requisitos, intervenciones y acceso (Cartera de servicios). • Acción protectora garantizada en el primer nivel y en el segundo nivel de atención. • Inclusión del SAAD en el Sistema de Servicios Sociales. • Necesidades sociales de mayor magnitud y emergencia. • Dificultades en la garantía de los derechos y prestaciones garantizadas y no garantizadas. • Dotación necesaria para las prestaciones garantizadas. Financiación garantizada. Equipos necesarios. • Nivel de burocratización del sistema. Debates • Concreción precisa del contenido de los derechos garantizados. • Limitaciones a la universalidad de acceso y autodeterminación. • Suficiencia de las prestaciones garantizadas para la cobertura de las necesidades sociales básicas. • Diferenciación entre prestaciones garantizadas y complementarias. Cobertura. • Consecuencias de la inclusión del SAAD en el sistema de Servicios Sociales. • Necesidades sociales emergentes y posibilidades de atención desde los Servicios Sociales actuales. • Financiación garantista. Conciertos. • Tiempos de atención y apoyos necesarios para la intervención



MESA REDONDA II

Modelos de organización: Competencias, estructura, descentralización, financiación y niveles de atención. Participantes • Manuel Aguilar. Experto en descentralización de los Servicios Sociales. Profesor de la Universidad de Barcelona. • Joaquín Santos Martí. Asesor Técnico del IASS. Gobierno de Aragón. • José Miguel Sánchez Redondo, Jefe del Servicio de Ordenación e Información. Junta de Castilla y León Modera: Jose Antonio Romero Manzanares, Gerente CERMI en Castilla-La Mancha. Objetivo Debatir los efectos y oportunidades de las fórmulas de organización de los Servicios Sociales en el territorio, las competencias, los niveles de atención y la intervención técnica. Contenidos • Competencias y articulación en las diferentes administraciones públicas. • Ordenación territorial y articulación de las prestaciones técnicas. • Estructura y articulación territorial de niveles atención primaria y especializada. • Formulas de organización, gestión y coordinación entre las administraciones implicadas en los derechos garantizados en los textos normativos. Debates • Papel de la Comunidad Autónoma y de las Corporaciones locales. • Contenido de la atención primaria y secundaria en aéreas y zonas de Servicios Sociales. • Capacidad municipal para la prestación Servicios Sociales. Mancomunidades, Consorcios, Diputaciones… • Necesidades sociales de atención por cada prestación, nivel de atención y equipo. • Niveles mínimos de atención garantizados. Acción supletoria por igualdad y solidaridad territorial. • Niveles mínimos de personal y formación de los equipos de atención primaria y secundaria. • Ratios de atención. • Impacto en el actual modelo de Servicios Sociales: Plan Concertado.



MESA REDONDA III

Formulas de provisión y gestión de Servicios Sociales. Participantes • María Jesús Breznes. Trabajadora Social, Consultora Desarrollo Organizacional • Julián Baltasar, Responsable Sección Apoyo Técnico Municipal, Institut Mallorquí Afers Socials. • Benedicto Caminero Pérez, Jefe del Servicio de Concertación. Junta de Comunidades de Castilla y León. Modera: Luis Mas, Director Centro de Mayores, Delegación Provincial de Sanidad y Bienestar Social, Cuenca. Objetivo Debatir los efectos y oportunidades de las fórmulas de organización y provisión de los Servicios Sociales en el territorio. Contenidos • Servicios de provisión pública directa e iniciativa social. • Estructura de los Servicios Sociales de atención secundaria, titularidad y gestión. • Financiación pública, concertación y aportación de las personas usuarias. • Requisitos a la entidades que gestionan Servicios Sociales (formación, salario profesionales, coordinación…) • Coordinación entre provisión pública e indirecta, coordinación interinstitucional. Niveles de fragmentación del sistema. • Inspección, control, acreditación y evaluación de los Servicios Sociales. Debates • Influencia de las modalidades de financiación en la posibilidad de desarrollo adecuado de programas y servicios. • Existencia y funcionamiento de protocolos de coordinación interinstitucional • Atención coordinada entre los Servicios Sociales de titularidad pública y privada, entre Servicios Sociales de atención primaria y especializada, entre administraciones… • Principales dificultades del modelo de provisión de Servicios Sociales en Castilla-La Mancha.



REDONDA Participación MESA IV

social en el ámbito comunitario.

Participantes • Rosa Alemany, Grup de Recerca i Innovació Docent Bastida. Universidad de Barcelona. • Lola Hernández, Presidenta CIMAS. • Noelia Sotus, Trabajadora Social Comunitaria del Plan de Desarrollo Comunitario del Poble-sec. Objetivo Reflexionar sobre la participación comunitaria como fórmula de prevención de necesidades sociales y promoción social y comunitaria. Modera: Juan Carlos Muñoz del Olmo. Presidente Colegio de Trabajo Social de Castilla-La Mancha Contenidos • Programa de participación y promoción social. • Estrategias de prevención y promoción social. La comunidad como escenario y agente de prevención. • Trabajo en red vertebrado en el territorio. • Estrategias de estímulo de la participación comunitaria. Elementos claves para lograr la participación de las personas en su comunidad. • Estrategias para la realización de diagnósticos y planificación de procesos de cambio partiendo “de” y “con” la comunidad. • Participación social deliberativa. Debates • Dinamización versus cambio social y cultural. • Identidad social y gestión de la diversidad. • Adaptación de los recursos a la comunidad y participación de ésta en los Servicios Sociales. • La participación social debe encauzarse a través de órganos formales o lo que deben promoverse son procesos de participación. • Papel, orientación de los consejos de participación. • Formulas de implicación a la participación comunitaria.

DESARROLLO DEL CONTENIDO Y LOS DEBATES QUE SE PROPONEN EN LOS TALLERES TALLER I

Innovación en promoción social. Herramientas en intervención comunitaria. Participantes • Experiencias de innovación en Desarrollo Comunitario. Rosa Maria Alemany Monleón, Cap de Benestar, Família i Educació. Ajuntament de Gavà • Juan Manuel García Peñero, director del Centro de Servicios Sociales de Palma-Palmilla. Objetivo Conocer, debatir y adaptar experiencias innovadoras de trabajo comunitario, trabajo en red y promoción social. Modera: Colegio de Educadores Sociales. Contenidos • Participación y promoción social • Trabajo social comunitario • Trabajo en red. Aplicación a prácticas concretas. • Participación ciudadana y cambio social • Apoyo al tejido social de autoayuda y solidaridad. Debates • Empoderamiento de la comunidad y mejora de los Servicios Sociales. • Aprovechamiento de los recursos y agentes comunitarios en la eficiencia del sistema. • Participación social como herramienta de mejora de la convivencia y prevención de conflictos comunitarios.

TALLER II

Experiencias de innovación en modelos de gestión de los Servicios Sociales. Participantes • Lucía Linuesa. Jefa de servicios Sociales, Ayuntamiento de Tarrasa. • Comarca Ribera Baja del Ebro. Ana Aranda, Coordinadora de Servicios Sociales. Objetivo Conocer, debatir y aportar experiencias innovadores en la gestión territorial y funcional de los Servicios Sociales así como sus procesos de implementación y seguimiento. Modera: Rosa Díez. Coordinadora de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Albacete. Contenidos • Distribución territorial: Mapa de Servicios Sociales, comarcas, áreas, zonas, equipos. • Formulas de organización y gestión territorial. • Participación financiera de las administraciones. • Implementación de prestaciones en el territorio: Niveles de atención primaria y especializada. • Intervención en red articulada en el territorio: Equipos, profesionales y ratios de atención, protocolos, coordinación. Debates • Articulación de las prestaciones técnicas de nivel secundario en el territorio. • Garantía de prestaciones nivel primario. • Planificación de la atención en el territorio: Competencias y responsables. • Estructura mínima de los equipos de atención en atención primaria y especializada. • Modelo en red de garantía estable de cooperación y colaboración entre las administraciones prestadoras de Servicios Sociales. TALLER III

Experiencias y modelos de gestión y desarrollo de itinerarios. Participantes • Renta básica e itinerarios de inserción. Miren Amilibia Directora Alta Inspección de los Servicios Sociales País Vasco • Marc Gerones. Jefe de Servicios Sociales, Ayuntamiento de Gerona Objetivo Presentar y analizar nuevas experiencias de gestión e intervención de la Renta básica. Modera: Elena García. Coordinadora de Servicios Sociales. Ayuntamiento Alcázar de San Juan. Presidenta de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, CLM: Contenidos • Acceso y naturaleza de la renta básica. • Cuantía, límites, subsidiariedad y complementariedad de ingresos. • Finalidad renta básica: Garantía de ingresos mínimos o medio de intervención social. • Gestión de la renta básica. • Utilidad de la renta básica como instrumento de inclusión social. • Eficacia de la renta básica en la integración y prevención del riesgo de exclusión. • Itinerarios de inserción. Debates • Herramienta de inclusión ligada a plan intervención individual o garantía de ingresos mínimos. • Finalidad inclusión y empleabilidad. Inserción laboral e inserción social. • Papel en intervención desde los Servicios Sociales. • Ventajas e inconvenientes de la gestión de la renta básica desde los Servicios Sociales. • Eficacia de los itinerarios de inserción.

TALLER IV

Gestión de la calidad en Servicios Sociales. Participantes • Plan de Calidad de Navarra. Pilar Garcia. Directora Servicio de calidad e inspección. Consejería de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. Gobierno de Navarra • Calidad en los Servicios Sociales. Begoña del Pozo Herraiz. Directora Área Intervención Social Municipal. Ayuntamiento de Cuenca. Objetivo Conocer y adecuar experiencias de puesta en marcha de calidad en Servicios Sociales a las futuras estrategias de calidad en Castilla-La Mancha Modera: Raúl del Viso, Coordinador EAPN-CLM Contenidos • Planes de implantación de gestión de la calidad en Servicios Sociales. • Planificación estratégica como instrumento de gestión de la calidad. • Evaluación de los Servicios Sociales e investigación de necesidades e intervención social. • Herramientas básicas para la calidad: informatización, estandarización de procesos, estándares de calidad, ratios de atención. • Instrumentos y sistemas de mejora. • Sistemas de evaluación grado de satisfacción de las personas usuarias. Debates • Ratios de atención. Mínimos de calidad. • Criterios de calidad. instalaciones, prestaciones, empleo, etc. • Reordenación y/o dotación de recursos. • Protocolos y equipos de coordinación: Procedimientos y trabajo interdisciplinar. • Formación e investigación en Servicios Sociales como estrategias de calidad e innovación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.