LOS TERRITORIOS DEL FUTURO Programa de análisis prospectivo de las regiones de la Argentina

LOS TERRITORIOS DEL FUTURO Programa de análisis prospectivo de las regiones de la Argentina Introducción La Argentina ha iniciado un proceso de plani

0 downloads 39 Views 89KB Size

Recommend Stories


REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES CÁTEDRA DE SISTEMÁTICA VEGETAL REGIONES FITOGEOGRÁFICAS DE LA REPÚBLICA A

ARGENTINA. Presentación del Programa
www.alcoholinformate.org.mx Programa de prevención selectivo del consumo de alcohol y cigarrillo en el medio educativo como estrategia en la prevenci

EVALUACION AGROCLIMATICA DEL RIESGO DE DANOS FOR HELADA EN LAS REGIONES DE CULTIVO DE CEREZO EN LA ARGENTINA
EV ALUA CIO N AG RO CLIM ATICA DEL RIESGO DE DANOS FOR HELADA EN LAS REGIONES DE CULTIVO DE CEREZO EN LA ARGENTINA E.A. DAMARIO; A.J. PASCALE y M. KAR

Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amazónicas de los Países Miembros de la CAN (BIOCAN)
Annex C Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino-Amazónicas de los Países Miembros de la CAN (BIOCAN) Ministerio de Asuntos Exterior

Las carreras del futuro
EL VITALHUMANISMO NOTAS Y COMENTARIOS Las carreras del futuro LUIS PISCOYA HERMOZA Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Vis

Story Transcript

LOS TERRITORIOS DEL FUTURO Programa de análisis prospectivo de las regiones de la Argentina

Introducción La Argentina ha iniciado un proceso de planificación territorial de suma importancia, como nunca antes en su historia, para lo cual ha creado el Plan Estratégico Territorial y una serie de instrumentos, planes y programas de diversa índole, capaces de sostener esta política pública. La mirada y los enfoques adoptados por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública para poder llevar adelante esta política se han enriquecido con el aporte de diferentes disciplinas y tradiciones conceptuales, siendo la mirada prospectiva una herramienta de suma importancia, pero que no ha podido ser utilizada ni aprovechada en todo su potencial. En efecto, la prospectiva territorial ha sido una herramienta de suma importancia en el diseño e implementación de políticas de desarrollo y ordenamiento territorial en muchos países del mundo, especialmente en Japón, Europa (Francia, Alemania y España) y en diversos países de América Latina. El rol de la prospectiva, ha permitido en todos estos casos ayudar a repensar y construir el futuro, considerando la creciente complejidad del contexto global. En esta nueva instancia de desarrollo institucional y de creación de nuevos instrumentos de planificación y gestión territorial, la SSPTIP ha decidido avanzar en la construcción de nuevos conocimientos e instrumentos que ayuden a mejorar la eficacia de los procesos de planificación territorial; para ello ha puesto en marcha un estudio global de prospectiva territorial para la Argentina, el cual tiene como objetivo identificar escenarios de desarrollo posible para los territorios de nivel regional y provincial, de manera que permita definir con mayor claridad las políticas, los planes y las estrategias a seguir en materia de planificación territorial y de inversión pública.

1. Justificación y antecedentes La prospectiva es un proceso sistemático y participativo para recopilar conocimientos sobre el futuro y construir visiones a medio y largo plazo, con el objetivo de informar las decisiones que han de tomarse en el presente y movilizar acciones conjuntas. De esta manera la prospectiva es a la vez un arte y una técnica, un método de construcción social del futuro cuya función es identificar trayectorias posibles de un territorio. La figura muestra cómo, a partir de un momento (el presente), diferentes situaciones pueden tener lugar de acuerdo a los condicionamientos estructurales y a las acciones de los actores endógenos. La prospectiva como visión global, cualitativa, voluntarista y múltiple del futuro, busca comprender el pasado de ese sistema, la estructura actual del presente y los diferentes futuros posibles de manera de poder definir las mejores estrategias para construir el escenario más deseado.

De esta manera la prospectiva no es una disciplina científica, es ante todo una disciplina para la acción, que intenta comprender o iluminar el futuro para poder actuar en el presente; no se orienta a predecir el futuro, sino a explorar los futuros posibles a efectos de clarificar decisiones y prioridades presentes. La prospectiva como análisis de futuros posibles nos sitúa plenamente en un campo epistemológico y filosófico que valoriza la libertad y la acción del hombre como constructor de su propio destino, por lo cual es necesario situar a la prospectiva en un contexto epistemológico de descubrimiento y de construcción, y no de justificación. Constituye un desafío de innovación cultural pues se plantea como objetivo central la invención de nuevas imágenes de la sociedad y sus territorios (escenarios), bajo formas compatibles con el contexto global. Los escenarios o imágenes de futuro que se generan a través de la prospectiva son indispensables a la estructuración de la acción (y de políticas), favoreciendo una acción común y concertada de distintos actores. Esto es sumamente importante desde el punto de vista político pues la prospectiva permite construir utopías capaces de movilizar y concertar diferentes actores de la sociedad favoreciendo la constitución de un territorio proyecto (escenario) en un esquema de pensamiento socio-político a partir del cual la solidaridad y el juego de competencias se ordenan. Así, la prospectiva actúa como marco de regulación de las energías y los conflictos sociales, en función de un proyecto colectivo aportado por los escenarios. Interesa entonces la tensión que se produce entre el presente y los escenarios prospectivos, especialmente el escenario deseado, pues esta tensión es la responsable de construir las dinámicas sociales de desarrollo capaces de concretar el escenario deseado. Los escenarios normativos aparecen entonces como el faro que orienta y hacia el cual se dirigen todas las acciones de una sociedad. Por ello la prospectiva actúa como utopía movilizadora de la sociedad pues lo que no es todavía actúa sobre la realidad actual. El sueño del futuro, constituye en sí mismo la energía social constituyente de ese futuro deseado, el deseo se transforma en la fuerza productiva del futuro. Desde una perspectiva más práctica los escenarios normativos se transforman en futuros significantes que sirven para reconducir las políticas y las iniciativas sueltas, dispersas, y fragmentarias, para señalar un rumbo deseado al cual todos puedan sujetarse. Estos escenarios de futuro deben ser capaces de ser leídos y comprendidos por la sociedad en su conjunto, por lo tanto dichos escenarios deben ser parte del universo de referencia de los actores. El proceso de definición de estos escenarios implica necesariamente una reflexión sobre las oportunidades y los retos que están por venir, sobre las tendencias observadas y sus puntos de inflexión. Para poder 2

 

construir diferentes escenarios es necesario partir de una teoría bien estructurada, que permita hacer conciente los actores y las interrelaciones intersectoriales que configuran la etapa de desarrollo actual. Esta teoría, está dada por la lectura de la realidad actual ya sea a nivel interno como externo de un territorio o de un sector específico. Esta base es la que nos permitirá seleccionar las variables e indicadores a utilizar en la definición de escenarios y la modelización de sus interacciones en condiciones hipotéticas. Teniendo en cuenta estas consideraciones, consideramos que la prospectiva territorial puede desempeñar un papel de catalizador en el lanzamiento de iniciativas y el establecimiento de condiciones marco que propicien la innovación (en su sentido más amplio). La prospectiva del territorio argentino también servirá para seguir las iniciativas que se lleven a la práctica, y proponer mejoras y cambios durante su aplicación. Se subraya también que, junto con la innovación y la educación y la formación, el análisis prospectivo genera un nuevo mensaje a las Provincias y localidades, en tanto que puede sacar a la luz o hacer transparente procesos y dinámicas de desarrollo que aún no tienen la suficiente envergadura para ser rescatada y potenciada por las políticas públicas; así la prospectiva territorial debe observarse desde una perspectiva de innovación y construcción del cambio. Existen numerosas experiencias de prospectiva territorial a nivel mundial, especialmente a nivel europeo, siendo los casos más notorios el caso Francés y Español. Lamentablemente en América Latina la prospectiva ha sido enfocada mayormente a temáticas sectoriales. En el caso argentino, en el año 2007 el INTA ha elaborado un estudio prospectivo denominado “Las fuerzas que impulsan la evolución del futuro o los futuros de la Argentina”. Más recientemente el mismo organismo ha publicado un estudio denominado «El Mundo Agrario en el 2030», un trabajo de referencia para el sector agropecuario. También otros organismos han generado estudios prospectivos de carácter sectorial, así la Cámara argentina de sanidad agropecuaria y fertilizantes (CASAFE) ha publicado un estudio denominado «La Argentina 2050. La revolución tecnológica del agro». Todos estos estudios son de gran interés para comprender ciertas tendencias sobre el futuro; no obstante, la mayor parte de ellos son de carácter sectorial o bien de carácter general pero con mínimas o nulas connotaciones territoriales, lo cual no permite plantear políticas públicas de desarrollo territorial tal como se requiere en la actualidad.

2. Premisas metodológicas del análisis prospectivo territorial Como lo dijimos anteriormente, un ejercicio de prospectiva puede realizarse para diferentes sectores o temáticas, en el campo científico-tecnológico, en el campo social, en las relaciones geopolíticas, etc. pero hoy más que nunca en muchos países es utilizado como una herramienta complementaria en políticas y proyectos de desarrollo y ordenamiento territorial, especialmente en Europa (Francia, España, Gran Bretaña) y en algunos países de América Latina (Colombia y Brasil). En función de la experiencia y de las buenas prácticas de estos países la estrategia para realizar el estudio de análisis prospectivo se basa en los siguientes tópicos: El análisis prospectivo puesto en marcha articula necesariamente los dos tipos de enfoques de prospectiva existentes, es decir el método exploratorio y el método normativo. El enfoque exploratorio toma al presente como punto de partida y avanzan hacia el futuro, ya sea mediante la extrapolación de dinámicas causales o 3

 

tendencias del pasado, mediante la formulación de hipótesis sobre las implicaciones que tendrían determinados acontecimientos ajenos a las tendencias conocidas. Este enfoque es más “analítico” y se utiliza más en el sector científico tecnológico o en el mundo empresarial. El enfoque normativo por otro lado parte de visión preliminar de un posible (y a menudo deseable) futuro o conjuntos de futuros de particular interés. Después miran hacia atrás (al presente) para ver si los futuros planteados podrían convertirse en realidad partiendo de las condiciones del presente y cómo podrían alcanzarse o evitarse, teniendo en cuenta las limitaciones y los recursos y tecnologías existentes. Este enfoque se utiliza con mayor frecuencia en el ámbito de las políticas públicas pues permite, a partir de la definición de un modelo deseado, construir políticas acordes con dicho modelo. El ejercicio de prospectiva se va a nutrir con el aporte de múltiples actores y múltiples miradas sobre las dinámicas de desarrollo. La construcción de una visión de futuro requiere necesariamente una mirada amplia sobre todos los factores que inciden sobre el desarrollo de un territorio, tanto de los factores internos como de los factores externos. La prospectiva territorial no es de carácter sectorial, por ello requiere un abordaje más pluridisciplinario que otros ejercicios prospectivos sectoriales. La presencia de actores con conocimiento de las dinámicas sociales, económicas, políticas, y además, con un profundo conocimiento de las dinámicas territoriales, es imprescindible. Pero no basta con conocimientos de experto, también es importante contar con actores con miradas y posiciones ideológicas diferentes que permitan mirar la dinámica futura del territorio desde diferentes ángulos. El ejercicio prospectivo deberá constituirse también en un proceso de capacitación-acción en sí mismo generando una mayor capacidad de análisis y planificación estratégica en la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública y los Gobiernos Provinciales. Construir escenarios por sí mismo no tiene mucho sentido sino se plantea en un marco de acción para el desarrollo, de allí que el ejercicio prospectivo va a contribuir, a través de la red de actores participantes, a construir una visión estratégica por parte de los actores involucrados y a partir de allí capacidades para el análisis de situación y la planificación, en este caso territorial. Las capacidades de análisis y planificación estratégica son las que permitirán que el ejercicio prospectivo desemboque en un proceso de planificación–acción sistemático y permanente. El ejercicio prospectivo a poner en marcha va a involucrar métodos preferentemente cualitativos. El ejercicio de prospectiva puede realizarse de diversas maneras, utilizando métodos cualitativos o cuantitativos. Los métodos cuantitativos utilizan representaciones numéricas de tendencias, como porcentajes y escalas de variación. Los datos cuantitativos pueden proceder de fuentes estadísticas o ser resultado de un dictamen experto o del trabajo de discusión entre expertos. Los métodos cualitativos por otro lado son mucho más empleados, especialmente cuando resulta difícil establecer las tendencias clave a partir de indicadores simplificados, o cuando no se dispone de tales datos. Estos métodos, permiten identificar problemas no sólo explícitos de una región sino también los latentes, que no se manifiestan cuantitativamente y que permiten una correcta planificación prospectiva en base a la interacción de actores. Los métodos cualitativos serán una fuente básica de información y un instrumento estratégico para fomentar el pensamiento creativo. En el ejercicio de prospectiva territorial se van a utilizar modelos gráficos y cartográficos como un instrumento básico y fundamental de análisis, reflexión y difusión. En numerosas ocasiones los ejercicios de prospectiva analizan sectores y temáticas sin base espacial, de allí que no se utiliza ningún recurso gráfico ni 4

 

cartográfico, pero un ejercicio de prospectiva territorial implica analizar, reflexionar y difundir conocimientos sobre cambios, dinámicas y tendencias espaciales y que necesitan ser visualizadas por todos los actores, es por ello que en el ejercicio prospectivo a poner en marcha se va a utilizar un lenguaje gráfico a través de mapas, coremas u otros instrumentos visuales.

3. Fases, actividades y productos del análisis prospectivo en Argentina El ejercicio de prospectiva en marcha a nivel regional y nacional esta apoyado por expertos temáticos y regionales, además de la participación de técnicos y funcionarios, y otros actores de las regiones. La estrategia de trabajo consiste en problematizar y analizar a través de conocimiento experto las dinámicas territoriales actuales y de futuro de la Argentina a través de cuatro grandes sistemas espaciales y luego cruzar estas dinámicas en cada una de las regiones con la participación de técnicos y funcionarios de las Provincias, identificando a través de una serie de talleres los escenarios territoriales de futuro y los grandes desafíos en materia de desarrollo y ordenamiento territorial. Se considera a los sistemas espaciales como una configuración espacial, económica y de actores donde los diferentes componentes geográficos, funcionales y organizacionales pueden ser vistos como concurrentes en sus articulaciones, con una lógica funcional y un rol específico en el sistema territorial global. Estos sistemas espaciales han sido definidos en forma empírica teniendo en cuenta su morfología, su estructura, su funcionamiento, su organización y la función que cumplen dentro del sistema territorial global. Los sistemas espaciales que se han definido son los siguientes: o

Sistemas urbanos y metropolitanos. Incluye toda la red urbana metropolitana y de grandes y medianas ciudades del país,

o

Sistemas de flujos, conectividad e integración, incluye todo el sistema de transporte, comunicación e integración (de bienes y servicios) que conecta el territorio argentino tanto en su interior como con los países vecinos, y que constituye en este contexto histórico un sistema espacial clave para organizar y transformar los demás sistemas espaciales,

o

Sistemas rurales y de asentamientos humanos de apoyo, incluye a las áreas rurales volcadas a la producción de bienes agropecuarios, pero también a todos los asentamientos humanos ligados directamente a la valorización de los recursos naturales de carácter agropecuario, forestal y minero.

o

Sistemas de áreas naturales y de alto valor paisajístico. Incluye todas las áreas que por sus características naturales, sus formas de uso y su potencialidad como recursos paisajísticos constituyen áreas de muy baja ocupación, lo cual las transforman en áreas claves hacia el futuro debido a nuevos usos y demandas.

Las Regiones, que constituyen los núcleos territoriales básicos son las mismas identificadas en el Plan Estratégico Territorial de la Argentina, con un desdoblamiento para la región patagónica y la escisión del Área Metropolitana de 5

 

Buenos Aires, por las particularidades que reviste su problemática, según el siguiente detalle: ♦ Nuevo Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja; ♦ Noreste (NEA): Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones; ♦ Noroeste (NOA): Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; ♦ Área Metropolitana de Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, 40 partidos del AMBA1 incluidos en el documento oficial “Lineamientos para el Plan Estratégico del AMBA”2; ♦ Centro -Pampeana: Buenos Aires (excluidos 40 partidos), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe; ♦ Patagonia Norte: La Pampa, Neuquén y Río Negro; ♦ Patagonia Sur: Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

De esta manera, el análisis prospectivo nos deberá permitir generar diferentes escenarios de futuro para cada una de las regiones, utilizando para ello los conocimientos de los diferentes sistemas espaciales anteriormente mencionados. La metodología para definir los escenarios combina conocimiento experto por un lado y trabajo de reflexión estratégica con funcionarios y técnicos de las regiones y consiste en debatir en talleres tanto los contenidos del diagnóstico sectorial y regional propuesto, como la prospección de los escenarios regionales más probables y la identificación de las iniciativas y factores clave para consolidar el escenario deseado, o mitigar los efectos menos deseables de los escenarios más probables. Los expertos van a elaborar documentos que problematizan, analizan y explican el funcionamiento y las tendencias posibles de cada uno de los sistemas espaciales y las regiones, en tanto que luego a través de talleres de trabajo estos conocimientos se discuten y a partir de allí se plantean diferentes escenarios posibles para cada una de las regiones.

4. Descripción de las actividades a realizar Teniendo en cuenta todos estos elementos a continuación se presenta la metodología de análisis prospectivo a poner en marcha. Las actividades constan, en primer lugar, de una etapa preparatoria, en la que se definen las actividades a

                                                  Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Zárate. 2 Ministerio de Infraestructura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, “Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires, Proyecto AR-T1010, (Programa de Apoyo a la Gestión Urbana), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2007. 1

6

 

realizar, la constitución del equipo de trabajo ordenado a las tareas previstas, y la organización de la información disponible para fundamentar la elaboración de los análisis prospectivos. Paralelamente, y como parte de la segunda etapa, los expertos elaborarán los documentos de análisis de los sistemas espaciales correspondientes a cada región con antelación suficiente a la celebración de los respectivos talleres regionales. Estos talleres regionales conforman en sí mismos la tercera etapa del proyecto, cuyo producto esperado serán los insumos para los documentos finales de prospectiva regional y nacional, para cuya elaboración el equipo procederá a sistematizar toda la información reunida en las instancias anteriores.

Taller de sensibilización en prospectiva La puesta en marcha de este ejercicio prospectivo requiere igualar las capacidades y generar consenso sobre el enfoque, las metodologías y los resultados a obtener de este proceso de análisis prospectivo. Para ello se plantea realizar un taller de sensibilización en prospectiva territorial en la Ciudad de Buenos Aires con la participación de los técnicos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de otros organismos nacionales vinculados a la problemática territorial y con los referentes provinciales vinculados al Plan Estratégico Territorial Este taller de un día tendrá tres objetivos claves: 1. Relevar y difundir todas las acciones que viene realizando la SSPTIP y que fundamentan la puesta en marcha de este ejercicio prospectivo; 2. Presentar el marco conceptual y de referencia, así como la metodología de trabajo para el análisis prospectivo; 3. Discutir y consensuar la metodología de trabajo y los productos que se pretenden lograr entre técnicos y funcionarios de Nación y Provincias.

Elaboración de documentos de análisis de sistemas espaciales En base a toda la información y documentación generada de nivel nacional, regional y provincial, especialmente todos los trabajos ya realizados por la SSPTIP, los expertos temáticos van a generar un documento sobre cada uno de los sistemas espaciales. Este documento, de no más de 20 páginas, deberá estar acompañado con gráficos y cartografía y deberá centrarse sobre los siguientes puntos: a. Problematización de la conformación y gestión del sistema espacial; b. Identificación de las tendencias pesadas que están afectando a cada sistema espacial (por ej. cambio climático, mercados globales, cambio demográfico, etc.); c. Identificación de los factores del cambio potencial para cada uno de estos sistemas espaciales (innovaciones tecnológicas, nuevos productos, nuevos procesos sociales, etc.); d. Identificación de diferentes hipótesis de futuro para cada sistema.

7

 

Talleres regionales de prospectiva Una vez elaborados estos documentos, se deberá organizar el trabajo en talleres de desarrollo intensivo en cada una de las regiones del país. En estas reuniones deberán participar técnicos y funcionarios de los gobiernos provinciales además de expertos provinciales y regionales en materia de desarrollo, representantes del sector productivo y de otras organizaciones sociales vinculadas al desarrollo desde alguno de los cuatro ejes temáticos elegidos. Se prevé la participación de al menos 60 personas por cada taller, de acuerdo con la composición de las regiones, requiriéndose una representación mínima de 10 personas y máxima de 20 personas por cada una de las Provincias Los talleres de prospectiva se realizarán en las siguientes localidades y fechas (con cronograma definitivo pendiente de confirmación): Región CUYO NOA NEA CENTRO -PAMPEANA PATAGONIA NORTE PATAGONIA SUR AMBA

Fecha tentativa miércoles 16 y jueves 17 - Mayo jueves 31 Mayo - viernes 1 Junio martes 12 y miércoles 13 - Junio martes 26 y miércoles 27 - Junio jueves 5 y viernes 6 - Julio jueves 2 y viernes 3 - Agosto jueves 9 y viernes 10 - Agosto

Sede San Juan Salta Resistencia Córdoba Neuquén a definir Buenos Aires

Previo a cada uno de los talleres se identificarán los participantes y se les hará llegar a los mismos las consignas del trabajo de taller y los documentos preparados por los expertos, con una anticipación no inferior a los quince días, con el objeto de asegurar que cada experto convocado disponga del tiempo necesario para familiarizarse con el contenido de los informes, y elaborar sus propios aportes y reflexiones sobre la temática a referir en los talleres. En estos talleres de dos días de duración se pretende identificar junto con los técnicos, funcionarios y expertos regionales, diferentes escenarios prospectivos para la región y sus Provincias. La metodología prevista para estos talleres se desarrollará en bloques compactos de actividades durante la mañana y la tarde, a modo de poder cumplimentar las fases previstas del proceso de prospectiva según el siguiente detalle:

Agenda de trabajo de los talleres (duración 2 días) Primera jornada Presentación de los sistemas espaciales (mañana) Los expertos temáticos realizarán una presentación de sus documentos a toda la audiencia de manera de motivar y lanzar el debate y el trabajo de talleres. Estas presentaciones serán pautadas para tener una duración aproximada de veinte minutos cada una, no previéndose en esta instancia la realización de preguntas u observaciones por el panel de expertos y referentes convocados –que se espera concurran con un conocimiento previo de los documentos presentados-, de modo que la duración total de las presentaciones no deberá exceder de las dos horas. Horario factible: 8:30 a 10 hs. 8

 

Primer taller de diagnóstico (mañana) En grupos de trabajo de no más de 5 personas se discute cómo las problemáticas, las tendencias pesadas y los factores de cambio identificados por los expertos se decantan y organizan en los diferentes sistemas espaciales presentes en la región. Este taller se constituye en una oportunidad para validar y enriquecer la propuesta de diagnóstico realizada por el experto, de allí que el mismo se va a organizar en torno a las siguientes preguntas para cada uno de los sistemas espaciales: 1. ¿Las problemáticas planteadas en el documento del experto son consistentes con la realidad regional? 2. ¿Las tendencias pesadas que operan en cada sistema espacial, identificadas por el experto, son consistentes?, ¿existen otras tendencias claves aún no identificadas? 3. ¿Cuáles son los factores de cambio en cada uno de dichos sistemas espaciales presentes en la región? Las respuestas que surjan de este taller van a ser sistematizadas por el equipo técnico y presentadas como insumo para el siguiente taller. Para desarrollar esta actividad se dispone de un plazo máximo de dos horas, con un horario tentativo de entre las 10 y las 12 hs.

Taller de prospectiva de sistemas espaciales (tarde) Los mismos grupos de trabajo deberán trabajar en el taller de la tarde respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles pueden ser las trayectorias y evolución posible para cada sistema espacial en la región? 2. ¿Cuáles serían los motores que permitirían consolidar estos escenarios o modelos de evolución posibles? 3. ¿Qué probabilidades existen de que se generen cada uno de estos escenarios? La información generada en este taller será sistematizada por el equipo técnico y presentada en un documento a todos los participantes de manera que sirva de insumo para el siguiente taller. Considerando un receso para permitir el almuerzo y un espacio para la organización interna por el equipo de trabajo de las conclusiones de la primera actividad, podrían reservarse aproximadamente tres horas a esta actividad, en un horario tentativo de entre las 15 y las 18 hs.

Segunda jornada Taller de definición de escenarios regionales (mañana) Teniendo en cuenta los escenarios para cada sistema espacial, a través de este taller se deberán definir los escenarios regionales globales, ya no se trabaja sobre cada sistema espacial, sino que con la información de todos los sistemas espaciales 9

 

los grupos de trabajo deberán plantear escenarios de futuro para la región en general. Las preguntas que van a guiar este trabajo son las siguientes: 1. Teniendo en cuenta los diferentes escenarios posibles para los sistemas espaciales, ¿Cuáles pueden ser los escenarios posibles para la región? 2. ¿Qué probabilidades tienen cada una de estas trayectorias o modelos de evolución posibles de consolidarse? 3. ¿Cuáles serían los motores que permitirían consolidar estos escenarios o modelos de evolución posibles? La actividad prevista incluye la necesaria presentación del contenido producido en la primera jornada, y que ha sido procesada y distribuida a los integrantes del taller por el equipo de trabajo. Esta presentación de todos los escenarios temáticos resultantes estará a cargo del experto temático respectivo, en presentaciones individuales de duración estimada en los quince minutos. Se prevé un desarrollo posterior de las preguntas formuladas en un tiempo aproximado dos horas, estimándose prudente por lo tanto un horario de convocatoria en torno de las 9:00 hs., hasta las 12 hs.

Taller para la definición de iniciativas y factores claves del desarrollo territorial (tarde) Una vez definidos y sistematizados los diferentes escenarios prospectivos, para los sistemas espaciales, como para la región en general se va a realizar un taller para trabajar en la definición de las estrategias para la consolidación del escenario deseado, a partir de los contenidos consensuados en el diagnóstico presentado en la primera fase del taller. Las preguntas que van a guiar este trabajo son las siguientes: 1. ¿Cuáles deberían ser las estrategias para limitar e impedir la consolidación de los escenarios no deseados? (estrategia defensiva) a. ¿Cuáles son las barreras a la innovación en términos de recursos, infraestructura, información y accesibilidad? 2. ¿Cuáles deberían ser las acciones estratégicas para viabilizar la construcción del escenario deseado? (estrategia proactiva) a. ¿Cuáles serían las buenas prácticas locales que necesitan una réplica a nivel nacional/regional? Se prevé un tiempo de trabajo de aproximadamente 2 horas, a lo que se agrega una reserva de tiempo adicional para alguna actividad de cierre, incluyendo la lectura de los documentos producidos por los equipos de expertos convocados. Para ello se estima prudente prever un horario de entre las 16 y las 19 hs.

10

 

Sistematización y análisis de escenarios prospectivos y acciones estratégicas El equipo técnico junto con los expertos van a proceder a sistematizar toda la información generada en las instancias anteriores y a elaborar una serie de documentos, a saber: o

documentos de prospectiva regional (uno por cada Región)

o

un documento de prospectiva territorial de nivel nacional

o

un documento sobre grandes desafíos de política territorial surgido de los trabajos de talleres

Sobre la base de estos productos se ajustará la presentación de los documentos de prospectiva territorial nacional, de grandes desafíos de política territorial, y el informe final correspondiente al proyecto.

Conclusión Las tareas previstas y su modo organizativo, tal como se presentan en este documento metodológico, están ordenadas a satisfacer los propósitos que surgen de los objetivos del proyecto. En primer lugar, la organización metodológica de los talleres pretende integrar los dos enfoques existentes en la práctica de la prospectiva, a modo de permitir que los paneles de expertos desarrollen la conformación de escenarios sobre la base de un modelo teórico de funcionamiento propuesto y eventos contrastables como soporte de los intercambios, ya sea para su validación o refutación durante los tiempos previstos en las actividades de taller. De este modo, a partir de un diagnóstico reconocido de la problemática territorial, base del enfoque prospectivo exploratorio, se introduce como producto de los talleres la búsqueda de un escenario deseable, a partir del cual se propondrían –en el último segmento de actividades de taller- las directrices de las acciones estratégicas que facilitarían su concreción, conforme los objetivos del enfoque normativo de la prospectiva. Respecto de la organización temática, la propuesta de ordenar los términos del ejercicio prospectivo mantiene correspondencia con el enfoque analítico propuesto por el PET, de concebir los distintos subsistemas del territorio como resultantes de la adaptación del espacio a las necesidades de la actividad humana, contemplando la especificidad de los procesos que se dan en el sistema urbano respecto del territorio rural, y de éste respecto de las áreas de carácter paisajístico y de preservación ambiental, así como del sistema que soporta los flujos y la conectividad entre esos espacios. El método de selección de expertos y referentes se basa en la invitación directa, conforme a criterios de identificación consensuados con la SSPTIP, a integrar un panel que permita alcanzar una cobertura territorial que garantice la representación de las unidades políticas que conforman cada región. Esto implica asimismo integrar los paneles con referentes de los distintos ámbitos con mayor involucramiento en la gestión de los sistemas espaciales, desde los organismos de 11

 

representación política a los grupos académicos o de referentes expertos que pueden contribuir a delinear los escenarios más probables de evolución de los sistemas espaciales. Esta nómina procurará contemplar la eventual representación de cámaras empresarias y entidades de gobierno local, considerando a estas últimas, de ser preciso, conforme su pertenencia a foros o federaciones. El desarrollo intensivo de los talleres en dos jornadas responde al propósito de ajustar las actividades a un formato que permita contar con la disponibilidad de un número de referentes y expertos que satisfaga las exigencias de una cobertura deseable del extenso territorio nacional y de apertura a distintas representaciones ideológicas de la problemática de los sistemas espaciales, en un desarrollo horario lo bastante acotado para garantizar la máxima permanencia y compromiso de los convocados con las actividades y productos previstos por el proyecto. Se prevé, desde luego, que los documentos finales del proyecto estén disponibles, para su publicación oficial en la página institucional del PET.

12

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.