Los títeres cobran vida

“Los títeres cobran vida” Autores: Contrafatti Rosa C- Guzmán Clarisa RESUMEN Al ver las características de los grupos de sexto año (2012), se decid

1 downloads 27 Views 503KB Size

Recommend Stories


Vida de los Profetas
Vida de los Profetas En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso Vida de los Profetas TomoII Seyed Naimatullah Musawi Yazairi Biblioteca

LOS CAMINOS DE LA VIDA
Giotto 58, Col. Mixcoac, México, D.F., C.P. 03910 (52) 5563.7978 (52) 5563.1485 afluentes @laneta.apc.org MANUAL DE CAPACITACIÓN LOS CAMINOS DE LA V

Estudio-vida de los Salmos
Estudio-vida de los Salmos CONTENIDO 1. PALABRA DE INTRODUCCION 2. CRISTO EN LA ECONOMIA DE DIOS ES CONTRARIO A LA LEY EN EL APRECIO DEL HOMBRE (1) 3.

Los relojes de la vida
El ‘zoo’ que esconde la piel Al menos 182 especies de bacterias viven en equilibrio en la epidermis. Página 10 Preparados para el calor Cómo proteger

Story Transcript

“Los títeres cobran vida”

Autores: Contrafatti Rosa C- Guzmán Clarisa

RESUMEN Al ver las características de los grupos de sexto año (2012), se decidió realizar un taller de títeres con el fin de que los alumnos/as se apropien de sus creaciones para darle vida y ser así un participante más en su cotidianeidad escolar, también se les brindó un espacio de creación o reforma de textos para realizar obras de títeres y exponerlas ante distintos actores sociales. Para llevar a cabo dicho proyecto, además de los aportes del diseño curricular, se tuvo en cuenta el contenido de nuestro PEP que dice: que el alumno es portador de saberes que provienen de sus aprendizajes anteriores y de su interacción con otras personas y ambientes. No puede ser considerado un receptor pasivo de la información, sino que es un sujeto activo de su propia educación. Por ello se debe promover su actividad, participación y creatividad, para que

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

progresivamente conozca su realidad social y sea capaz de transformarla. Se vió la necesidad de hacer un trabajo en equipo, uniendo ambos cursos para que cada uno pueda adquirir herramientas que le hacen falta para desenvolverse cada vez mejor en la realidad educativa, apropiándose de nuevos valores, del respeto de las relaciones, de la capacidad de compartir responsabilidades, buscar nuevas maneras de dar conocer su aprendizaje, reconocer cada uno de los derechos de las demás. Las docentes escuchamos con atención, dialogamos con confianza y apertura, mostrándonos disponibles y abiertos a los demás practicando una actitud evangélica en la vida diaria. Al ver el resultado positivo que tuvo este proyecto, al siguiente año se implementó en un tercer año usando como disparador el cuento PINOCHO.

página 1 de 9

INDICE Portada…………………………………………………………………………………………. 1 Resumen……………………………………………………………………………………….. 2 Índice…………………………………………………………………………………………... 3 Introducción…………………………………………………………………………………… 4 Desarrollo……………………………………………………………………………………… 5 Conclusión…………………………………………………………………………………….. 8

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

Bibliografía……………………………………………………………………………………. 9

Los títeres cobran vida página 2 de 9

INTRODUCCION A partir del diagnostico realizado en los cursos de 6° año en el ciclco lectivo 2012, se vió la necesidad de trabajar en las formas de presentación de distintos trabajos, apoyando a que los alumnos/as puedan descubrirse como actores sociales autónomos ante diferentes situaciones y dificultades. Para esto se realizó un proyecto sobre títeres ya que estos son positivos en niños/as con dificultades para expresarse así como para aquellos que no superan las inhibiciones de expresarse frente al grupo, dándoles el coraje para poder lograrlo. Los títeres son un recurso audiovisual que permiten desarrollar en el niño/a la “imaginaciónsentimiento”. Crean también un clima de juego, espontaneidad y desenvolvimiento de la personalidad infantil en una magnífica oportunidad de conocerlo y ayudarlo, cumple la triple

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

función de RECREAR-EDUCAR-INSTRUIR.

Los títeres cobran vida página 3 de 9

DESARROLLO El proyecto de títeres fue enmarcado teniendo en cuenta como base el Diseño Curricular, el PEP y el libro Títeres (Proyecto escuelas del bicentenario). Presentando los siguientes propósitos, contenidos y situaciones de enseñanza:

PROPÓSITOS:



Formar personalidades cada vez más seguras y autónomas.



Apropiar herramientas para desenvolverse en situaciones difíciles.



Comprender la interrelación entre las distintas materias.



Favorecer en los alumnos/as actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto

y cuidado por sus producciones y las de sus pares interpelándolos como sujetos de derecho,

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

posibilitando la convivencia democrática y la construcción de la ciudadanía. 

Utilizar varios soportes materiales y técnicas en la construcción de imágenes que respondan a lo que se quiere comunicar.



Valorar las posibilidades del propio cuerpo y del compañero.

CONTENIDOS:

o

La producción personal y la elección de herramientas, materiales y soportes en función del sentido.

Los títeres cobran vida página 4 de 9

o

Experimentación con distintas modos de acción en el plano y en el volumen: plegar, superponer, pegar, cortar recortar, seccionar, pintar, dibujar, etc.

o

La interpretación en la producción y en la recepción: observación descriptiva, analítica e integradora de las distintas producciones visuales y la atribución de sentido a través del lenguaje verbal.

o

El sujeto real (actor), el cuerpo como instrumento de comunicación. El cuerpo como emisor y receptor de mensajes.

o

Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales; ajustar el discurso oral al tiempo disponible; regular el volumen de la voz y la entonación para captar y mantener la atención de la audiencia.

o

Establecer un orden de presentación de la información coherente y comprensible para el receptor. Hacer avanzar el texto controlando que todas las informaciones que se

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

incorporan guardan relación con el tema seleccionado y evitando digresiones.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

 Pautas que indiquen para que nos sirven los títeres además de realizar obras.  Presentación de distintos títeres  Armado del títere personal. (Aquél que los acompañará ante esas situaciones que todavía no se animan a hacer por sí solos.)  Dinámicas para fortalecer el manejo del cuerpo y la voz delante de un grupo de personas.  Distintos trabajos en grupo donde los protagonistas son los títeres.  Trabajos en grupos que permitan la relación y el conocerse entre las distintas divisiones. Los títeres cobran vida página 5 de 9

 Trabajos desde las distintas áreas en donde se favorezca la implementación del títere.  Lectura de distintos textos.  Elección de textos para realizar obras de títeres a padres, docentes y alumnos.  Armado de títeres y escenario.  Clases de ensayo y corrección.  Preparación de los días de estrenos.

Es importante en este punto, destacar que si bien el proyecto base surgió en sexto, tuvo sus adaptaciones y diferencias al trabajar en tercer grado. En sexto año, como fue mencionado anteriormente surge de una problemática grupal, siendo las docentes las primeras en confeccionar sus títeres y mostrando a través de una breve obra, como el títere puede animarse a hacer y decir cosas que las personas no. Se trabajó con los dos grupos juntos en un salón y sorprendiendo a las docentes, se dio un gran clima de trabajo, de silencio y de

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

disfrute, en esa obra se mostró por ejemplo que los docentes nos equivocamos, nos peleamos, nos molestamos, el escenario fue armado con bancos y una sabana vieja, demostrando que no se necesitan grandes cosas materiales para poder desarrollar teatro de títeres ni para poder expresarme libremente. Los alumnos/as descubrieron las posibilidades que les puede brindar el uso de títeres y como a partir de ellos se puede lograr un mejor desenvolvimiento. En cambio, en tercer grado el proyecto surgió a partir de la lectura del cuento “Pinocho”; en donde se comenzó marcando la diferencia entre títere y marioneta y los diferentes tipos de títeres. Se confeccionó el primer títere conjuntamente con el área de plástica, ellos tenían que imaginar si títere y plasmarlo en el papel para luego crearlo. Cada uno presentó el títere realizado y luego armaran una pequeña obrita en grupos. También se utilizó la enseñanza del texto instructivo para

Los títeres cobran vida página 6 de 9

la confección de un títere de guante. La docente confeccionó conjuntamente con los chicos sus

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

propios títeres.

Los títeres cobran vida página 7 de 9

CONCLUSIÓN El teatro de títeres despierta vocaciones plásticas, estimulas facultades creadoras, crea un clima de juego, de espontaneidad, de desenvolvimiento de la personalidad infantil en una magnífica oportunidad de conocerlo y ayudar al niño. Cumple una triple función: RECREAR – EDUCAR – INSTRUIR. Realizar el títere es estudiar, investigar, crear, aprender a ver, sentir, expresarse, buscar tonos, fondos musicales, un lenguaje apropiado, aprender una mímica ajustada a los movimientos y sobrevivir la propia alegría con otra más intensa: ir dando alegría a los demás. Resumiendo, los títeres deben poseer todos los ingredientes que necesita el niño para pasar un momento feliz, humorismo, encanto, magia y acción. Desde el aspecto pedagógico, en ambos casos resultó un trabajo favorable para los docentes y los alumnos/as ya que permite trabajar en distintos temas desde una mirada menos formal, y esto le

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

provoca a los alumnos/as un mejor desenvolvimiento en las tareas a realizar.

Los títeres cobran vida página 8 de 9

BIBLIOGRAFIA 

Cutter María Elena. (2012) Títeres. Proyecto escuela Bicentetario. IIPE – UNESCO Bs. As.



*Diseño Curricular para la educación primaria. Primer y Segundo ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.



Proyecto Educativo Pastoral, de los centros educativos Marianistas de Argentina.

Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 2º Congreso Pedagógico Marianista.

Alcaide, Ada Hilda y otros. (1970) Títeres. Iniciación Infantil. Editorial Quevedo.

Los títeres cobran vida página 9 de 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.