LOS TRABAJADORES RURALES ASALARIADOS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN URUGUAY SOC. LILIÁN ION

LOS TRABAJADORES RURALES ASALARIADOS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN URUGUAY SOC. LILIÁN ION Presentado en las jornadas Asalariados Rurales y Agricultura
Author:  Ignacio Gil Toledo

5 downloads 48 Views 2MB Size

Story Transcript

LOS TRABAJADORES RURALES ASALARIADOS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN URUGUAY SOC. LILIÁN ION

Presentado en las jornadas Asalariados Rurales y Agricultura Familiar, organizadas por la Unidad para el Cambio Rural – UCAR – del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y el Programa FIDAMERCOSUR – CLAEH, 13 y 14 de octubre de 2015, Buenos Aires Argentina.

En la elaboración de este documento se ha buscado en el lenguaje no invisibilizar ni discriminar a las mujeres, y a la vez que el uso de ”/a”, “los/las”, etcétera, no dificulte la lectura. Se agradece los comentarios y sugerencias del Ing. Agr. Martín Buxedas, aportes que contribuyeron sustancialmente a mejorar la versión preliminar

1

Índice 1. Introducción 2. A quiénes considera trabajadores rurales en Uruguay la normativa laboral 3. Indicadores laborales, socioeconómicos y de la seguridad social 3.1 Indicadores laborales en el Sector Agropecuario 3.2 Acceso a la Seguridad Social de los Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario 3.3 Evolución de los salarios en el Sector Agropecuario 3.4 Otros indicadores de los Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario Anexo Bibliografía

2

Listado de Cuadros Cuadro 1 Evolución del número de ocupados en el sector agropecuario y % en relación al total de ocupados en el país. Años 1975, 1985, 1996, 2006 a 2013. Cuadro 2 Distribución del total de la población ocupada por rama de actividad. Años 2011 a 2013. % Cuadro 3 Cantidad y % de puestos de trabajo por sector. Año 2013 Cuadro 4 Cantidad y % de puestos de trabajo en el sector agropecuario por rubro. Año 2013 Cuadro 5 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de ocupación. Años 1975, 1985 y 1996. En miles y % Cuadro 6 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de ocupación. Año 2006, 2010 a 2013. En miles y %. Cuadro 6a Número de explotaciones agropecuarias según año Censo General Agropecuario. Años 1970 a 2011.

Cuadro 7 Distribución de los trabajadores asalariados del sector agropecuario según tipo de ocupación. Año 2012. En miles y %. Cuadro 8 Número de asalariados agropecuarios por tipo de tarea y año. Cuadro 9 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario por departamento. Año 2010. En miles y %. Cuadro 10 Distribución de los trabajadores rurales asalariados en el sector agropecuario por departamento. Año 2012. En miles y %. Número de explotaciones agropecuarias según CGA 2011. Relación trabajador asalariado/N° productores. Cuadro 11 Cantidad y % de explotaciones agropecuarias por departamento. Año 2011 Cuadro 12 Número de explotaciones agropecuarias por principal fuente de ingreso, según departamento. Año 2011

3

Cuadro 13 Ocupados en el sector agropecuario según categoría de la ocupación. Años 1975, 1985 y 1996. En miles y % Cuadro 14 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de la ocupación. Años 2006, 2010 a 2013. En miles y % Cuadro 15 Relación trabajadores asalariados/trabajadores familiares en el sector agropecuario. Años 1975, 1985, 1996, 2006, 2010 a 2013 Cuadro 16 Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario por año según aporte a la seguridad social. Años 2010 a 2013. En miles y %. Cuadro 17 Cantidad y % de puestos de trabajo en el sector agropecuario por Grupo de Consejos de Salarios. Año 2013 Cuadro 18 Evolución del salario mensual y del jornal según categorías laborales de los Grupos de los Consejos de Salarios Rurales. Años 2006 – 2013 – 2015. En pesos uruguayos. Relación con el SMN, % de variación 2006-2015 y variación real % 2006 - 2014 Cuadro 19 Evolución del salario por hora según categorías laborales de los Grupos De los Consejos de Salarios Rurales. Años 2006 – 2014. En pesos uruguayos. % de variación 2006 – 2015. Cuadro 20 Ingreso medio por hora y evolución real del ingreso promedio anual de los Asalariados Privados por Sectores de Actividad. Años 2013 y 2006 – 2013. En pesos uruguayos y %. Cuadro 21 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario por subsector según Sexo. Año 2013. % Cuadro 22 Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario por sexo. Año 2013. Cantidad y %. Cuadro 23 Distribución de los trabajadores rurales asalariados en el sector agropecuario por sexo y tramo de edad. Año 2012. %. Cuadro 24 Distribución de los ocupados del sector agropecuario según nivel educativo por categoría de ocupación. Año 2013. % Cuadro 25 Distribución de los trabajadores rurales asalariados agropecuarios según sexo

4

por región dónde viven. Año 2013. % Cuadro 26 Regiones del Uruguay según ramas de la producción. Año 2006. % Listado de Gráficos Gráfico 1 Evolución de la cantidad de ocupados en el sector agropecuario en Uruguay. Año 2006 a 2013. En Miles Gráfico 2 PBI Agropecuario y ocupados en el sector agropecuario. Año 2006 a 2013 Gráfico 3 PBI Agropecuario y trabajadores asalariados en el sector agropecuario Año 2010 a 2013 Gráfico 4 Distribución de los trabajadores rurales asalariados por departamento. Año 2012. En miles Gráfico 5 Evolución de la cantidad de trabajadores familiares en el sector agropecuario en Uruguay. Año 2006, 2010 a 2013. En miles Gráfico 6 Puestos cotizantes dependientes de la actividad privada según afiliación rural. Promedio mensual anual. En miles. (BPS) Gráfico 7: Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario según aporte a la seguridad social. Año 2010 a 2013. %. (ECH)

5

Resumen El sector agropecuario ocupa el tercer lugar en relación a la cantidad de ocupados del total del país, luego del comercio y la industria manufacturera (Año 2013: 9%, 17% y 11%, respectivamente). En las últimas cuatro décadas en Uruguay la mayoría de los ocupados en el sector agropecuario son trabajadores rurales asalariados (máximo 60,3% en 2010, mínimo 50,3% en 1975). En el año 2013 aproximadamente 150.000 personas se encontraban ocupadas en el sector agropecuario, de los cuales cerca de 85.000 eran trabajadores rurales asalariados (54,2%). De los puestos de trabajo generados por el sector agropecuario considerando los subsectores, más de la mitad de los puestos de trabajo se generan en el sector pecuario (83.855), de los cuales la mayoría corresponde a la ganadería vacuna, 66.024 (41,7% del total de puestos), seguido por la agricultura (42.276), servicios agropecuarios (16.359) y forestación (12.193). (Año 2013) Los trabajadores asalariados en el sector agropecuario en su amplia mayoría realizan tareas agropecuarias (73%). Se distribuyen de la siguiente manera: tareas no calificadas agropecuarias (41,8%), tareas calificadas agropecuarias (21%) y operadores de maquinaria agrícola y forestal (9,9%). Cuatro de cada diez trabajadores del sector desempeñan tareas consideradas no calificadas. El restante 27% de trabajadores realizan tareas domésticas, de oficina, vendedores, entre otras. (Año 2012) La mayoría de los trabajadores rurales asalariados se concentran en el sur del país (Canelones 11,6%) y en los departamentos del litoral, Salto y Paysandú (10,1% y 7,3%, respectivamente). Cabe agregar que continúan en orden de importancia en relación a cantidad de trabajadores rurales asalariados, los departamentos de Florida, José y Montevideo (7%, 6,5% y 6,4%, respectivamente). En las últimas cuatro décadas los trabajadores rurales asalariados junto a los trabajadores familiares en el sector agropecuario componen la mayoría de los ocupados en el sector agropecuario (aproximadamente 90%), se registra la cifra más elevada en 1985 (90,5%) y la menor en 1996 (83,2%). El rango de variación de la presencia de trabajadores familiares en el período 1975 – 2013, ha oscilado en términos relativos del mayor guarismo registrado en un 39,8% en 1975 y el de menor registro en 2010, con un 29%. En el año 2013 los trabajadores familiares representan un tercio del total de los ocupados en el sector agropecuario (33,3%). En términos absolutos las cifras indican la desaparición de aproximadamente 15.000 trabajadores familiares entre los años 1975 y 2013. El descenso del número de explotaciones agropecuarias en Uruguay ha casi constante, desde 1970 a 2011 desaparecieron 32.382 explotaciones agropecuarias mayores a una hectárea. Según estimaciones de la DGDR/DIEA en base a los datos del CGA 2000, los productores familiares eran 32.699

6

(57,2%), disminuyendo a 25.285 (56,3%) según estimaciones realizadas por la DGDR/MGAP en base al CGA 2011. En el año 2010 los trabajadores rurales asalariados duplican a los trabajadores familiares en una relación 2,1 (relación máxima), y la relación mínima se presenta en 1975 (1,3). El acceso a la seguridad social de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario ha crecido a partir del año 2002. Los puestos cotizantes dependientes han tenido una evolución creciente en el período 2002-2008 (crecimiento acumulado de 44.862 puestos cotizantes, BPS). No obstante lo señalado anteriormente, el guarismo de informalidad de los trabajadores rurales asalariados agropecuarios en el año 2013 se ubicó en un 23,1% (ECH). En el año 2005 por primera vez en la historia en Uruguay se convoca a los Consejos de Salarios Rurales, fijándose los salarios mínimos en las categorías laborales de los Grupos N°22 “Ganadería, Agricultura y actividades conexas”, Grupo N°23 “Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura y otras actividades no incluidas en el grupo 22”, y Grupo N°24 “Forestación”, a partir del 1° de enero de 2006. En el período 2006 – 2014, se registra un aumento del salario medio real del sector en las categorías de mayor y menor calificación (Peón y Capataz General), de los tres Grupos de los Consejos de Salarios. En los Grupos 22 y 23 se registra el mayor aumento (63,4% - 97,1% y 84,4% - 65,2%, respectivamente) con respecto al Grupo 24 (43,3% y 42,9%, respectivamente). En el período 2006-2014, se refleja en el año 2006 en las categorías laborales analizadas diferencias salariales mayores del Grupo 24 con respecto a los Grupos 22 y 23, fueron disminuyendo hasta llegar al año 2015 con salarios superiores en la categoría Peón y Capataz General del Grupo 22 respecto a los restantes grupos (Cuadro 16). En el año 2013 los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario recibieron el menor ingreso promedio ($82 pesos uruguayos) con relación a los trabajadores asalariados de los otros sectores, siendo los trabajadores asalariados de Otros Servicios y de la Construcción los que perciben el mayor ingreso medio ($121 y $117 pesos uruguayos, respectivamente). En cuanto a la evolución real del ingreso promedio anual, los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario se ubican en segundo lugar (7,1%) después de la Construcción (7,6%) y por encima de la evolución real de los salarios a nivel general de la economía (6,1), en el período 2006-2013. El perfil histórico que en Uruguay presentan los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario refieren a: predominancia de hombres (83,5%), escasa presencia de jóvenes (31,6%) y escaso nivel educativo formal (68% hasta primaria completa). (Año 2013)

7

En relación a quiénes son los ocupados en el país según sexo, la mayoría son hombres (79%), tendencia que se mantiene similar en el caso de los ocupados en la Agricultura y Ganadería (76%, respectivamente), elevándose sustancialmente el porcentaje de hombres ocupados en los subsectores de la Forestación y los Servicios Agrícolas y Ganaderos (91% y 92%, respectivamente). Otro dato interesante a presentar que si cambia el rasgo histórico que han tenido los trabajadores rurales asalariados agropecuarios, es el lugar de residencia, actualmente una minoría reside en la ruralidad dispersa (28,9%). En las localidades menores a 5.000 habitantes reside el 32,3%. Aproximadamente cuatro de cada diez reside en localidades de más de 5.000 habitantes o en Montevideo. El incluir la dimensión territorial para analizar el lugar de residencia de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario, es de relevancia presentar información que refiera en qué sectores económicos están ocupados la Población Económicamente Activa que reside en la ruralidad de nuestro país, Según datos de la ECH 2006, el 56,3% de los ocupados de la PEA del territorio rural uruguayo trabajan en el sector primario, el 12,3% en el sector secundario y el 31,5% en el terciario.

8

1. Introducción El presente trabajo tiene como finalidad presentar información sobre indicadores del mercado de trabajo y empleo rural en el sector agropecuario en Uruguay, con énfasis en los trabajadores rurales asalariados La presentación aborda el tema en tres capítulos: i) enmarcar conceptualmente desde la normativa laboral a quiénes se considera trabajadores rurales, ii) evolución histórica de indicadores laborales vinculados al sector agropecuario, indicadores socioeconómicos y de la seguridad social, con énfasis en los trabajadores rurales asalariados y iii) otros indicadores de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario. Para la presentación de la información se realizó la revisión bibliográfica, sistematización y análisis de fuentes de datos secundarias provenientes de documentos públicos de Ministerios, Universidad de la República y Organismos Internacionales. Las fuentes de información utilizadas en los documentos analizados son los Censos Nacionales de Población, Vivienda y Hogares (CNPVH), Censos Generales Agropecuarios (CGA) y Encuesta Continua de Hogares (ECH), que tienen sus particularidades en cuanto a periodicidad, cobertura y unidades de relevamiento1. 2. A quiénes se considera trabajadores rurales en Uruguay A los efectos de la presentación y análisis de la información se hace necesario precisar qué conceptualización adoptamos en el presente trabajo sobre los trabajadores rurales en Uruguay. Al concepto “Trabajadores Rurales” refieren leyes, estatutos, decretos, reglamentaciones, consejos de salarios, sindicatos, gremiales, academia, políticas públicas, entre otros. En el presente trabajo se asumirá el criterio establecido en la normativa laboral, que considera como Trabajador Rural a quién con un vínculo laboral de carácter dependiente desarrolla diversas tareas en el sector agropecuario (trabajador asalariado agropecuario)2.

3. Indicadores laborales, socioeconómicos y de la seguridad social El presente capítulo refiere a la caracterización y evolución histórica de indicadores laborales vinculados al sector agropecuario, indicadores socioeconómicos y de la seguridad social, con énfasis en los trabajadores rurales asalariados del sector. En primer lugar se presentarán definiciones que hacen al análisis del mercado de trabajo para posteriormente abocarnos a la descripción de los indicadores señalados.

1

En el Anexo 1 se presenta las características de cada una de las fuentes de información. Guía sobre Derecho del Trabajo Rural (2013). En el Anexo 2 se presenta la Guía, establece quiénes quedan incluidos por las normas laborales sobre trabajo rural. 2

9

Definiciones Población Económicamente Activa Abarca a las personas de 14 o más años de edad que aportan su trabajo y a las que estarían dispuesta a aportarlo, para producir bienes y servicios económicos durante el período de referencia elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la Fuerza de Trabajo civil y los efectivos de las Fuerzas Armadas. La Fuerza de Trabajo civil comprende a los ocupados y desocupados durante el período de referencia. (INE)

Población Ocupada Son todas las personas de 14 o más años de edad, que trabajaron durante el período de referencia de la Encuesta, o que no trabajaron por estar de vacaciones, por enfermedad o accidente, conflicto de trabajo o interrupción del trabajo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materiales o materias primas, pero tenían empleo. Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados. (INE)

Rama de actividad: Agricultura, Silvicultura y Pesca Producción Agropecuaria, Forestación y Pesca: incluye la explotación de recursos naturales vegetales y animales, comprendiendo las actividades de cultivo, cría de animales, cosecha de árboles y otras plantas, animales o productos animales de granja o de su estado natural. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU Rev. 4 – Adaptada a Uruguay -INE)

Subempleo Identifica a los ocupados que trabajan menos de 40 horas, desean trabajar más horas, están disponibles para trabajar más horas, pero no consiguen trabajo. (INE)

10

3.1 Indicadores Laborales en el Sector Agropecuario Evolución de los Ocupados en el Sector Agropecuario Desde una perspectiva histórica que abarca aproximadamente cuatro décadas (1975 – 2013), en el Cuadro 1 se presenta la evolución de los ocupados de la Población Económicamente Activa del Sector Agropecuario3 y su participación en el total de ocupados en el país. En términos generales se aprecia que el volumen más alto de ocupados en el país se registra en el año 2010 y el más bajo en el año 1996 (179.833 y 147.515, respectivamente). Considerando las cifras proporcionadas por la Encuesta Continua de Hogares (ECH) en el nuevo milenio, el guarismo de ocupados en el sector agropecuario mantuvo una tendencia creciente entre 2006 y 2012, se registra un aumento acumulado de aproximadamente 29.000 en seis años, y una retracción significativa en el año 2013, cuando dejaron de estar vinculadas con el sector 29.007 personas. Cuadro 1 Evolución del número de ocupados en el sector agropecuario y % en relación al total de ocupados en el país. Años 1975, 1985, 1996, 2006 a 2013. % Ocupados en el Ocupados en el Variación Variación de Año sector sector agropecuario de ocupados en ocupados en agropecuario en relación al total miles % del país 170.600 1975 170.183 -417 -0,2 1985 147.515 -22.688 -13,3 1996 Fuente: Piñeiro, D. (2000) en base a CNPV 1975, 1985, 1996

151.044

10,8

3.529

2,3

160.759

10,9

9.715

6,4

164.626

10,9

3.867

2,4

169.775

11.0

5.149

3,1

179.833

11,6

10.058

5,9

175.190

10,7

-4.643

2,5

2012 (1)

179.763

8,6

4.573

2,6

2013 (2)

150.756

8,6

-29.007

-16,1

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: OMT – MTSS 2011, 2012, 2013, en base a ECH 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 INE. (1) El valor total de los ocupados se estimó en base a la cifra de asalariados rurales 90.000. Informe OMT – MTSS (2013) (5) Las cifras correspondientes al año 2013, dependiendo de la fuente de información varían en aproximadamente 8.000 las personas ocupadas en el sector agropecuario. Para OPYPA son 157.983 y para el MTSS, 150.756, para este cuadro se consideran las proporcionadas por el MTSS, por considerar la ocupación principal. .

3

En los datos presentados se considera a la totalidad de los ocupados de la Rama 1 “Agricultura, silvicultura y pesca” (INE), independientemente de la categoría de la ocupación y tipo de tarea que realicen.

11

En el período 2006 – 2011 los ocupados en el sector agropecuario con respecto al total de los ocupados en el país, oscilaron entre el 10,8 y 11,6%. Si bien se produce una retracción en los años 2012 y 2013 con respecto al total de los ocupados del país, el descenso en términos absolutos de los ocupados en el sector agropecuario se produce en el año 2013, cuando se registran 29.000 ocupados menos con respecto al año 2012.

Gráfico 1: Evolución de la cantidad de ocupados en el sector agropecuario en Uruguay. Año 2006 a 2013. En miles 190.000 180.000

Miles

170.000 160.000 150.000 140.000 130.000 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: OMT – MTSS 2011, 2012, 2013, en base a ECH 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 INE.

PBI Agropecuario Indice Base 2006 = 100 Ocupados en el Sector Agropecuario en Miles de Personas

En el análisis comparativo del Producto Interno Bruto Agropecuario y la cantidad de los ocupados en el sector agropecuario (Gráfico 2), se observa en ambos indicadores la existencia de un aumento casi constante desde el año 2006. En el año 2013 se registra el punto más alto de crecimiento del PIB, sin embargo se produce la mayor disminución de ocupados en el sector agropecuario, de representar 179.763 de personas ocupadas en el sector pasan a 150.756.

Gráfico 2: PBI Agropecuario y Ocupados en el Sector Agropecuario. Año 2006 a 2013. 300 250 200 150 100 50 0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año Ocupados

Producto Interno Bruto Agropecuario

Elaboración propia en base a DIEA – MGAP (2014) y OMT – MTSS 2011, 2012, 2013, en base a ECH 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 INE.

12

Ocupados por Rama de Actividad En el Cuadro 2 se presenta información relacionada a la distribución de los ocupados del país por rama de actividad en el período 2011 - 2013. La importancia del sector agropecuario en relación a la cantidad de ocupados en el país por rama de actividad se mantiene inalterada en el periodo considerado, ocupando el tercer lugar luego del comercio y la industria manufacturera (17%, 11% y 9%, respectivamente). Cuadro 2 Distribución del total de la población ocupada por rama de actividad. Años 2011 a 2013 Rama de actividad Agricultura, Silvicultura, Pesca Comercio Industria manufacturera Construcción

2011

2012

2013 (1)

10,7

8,6

9.0

18,4

18,7

17.0

12,9

11,8

11.0

7,3

7,8

8.0

Fuente: OMT – MTSS 2011, 2012, en base a ECH 2011, 2012 INE. (1) Fuente: OPYPA - MGAP (2014)

13

Puestos de Trabajo por Sector en el Año 2013 A los efectos de ampliar la información vinculada a los ocupados en el sector agropecuario, presentamos información sobre la cantidad de puestos de trabajo generados en los diversos sectores de actividad en el año 2013, proporcionada por la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). En el total de ocupados en el sector agropecuario se observa una leve diferencia entre la cifra proporcionada por el Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) MTSS y la OPYPA - MGAP. La diferencia se genera, en tanto, que la OPYPA (2014) considera “como puestos de trabajo los que resultan de la contabilización de la ocupación principal y secundaria declarada por los encuestados. Debido al multiempleo, el número de puestos de trabajo es mayor al número de personas ocupadas”. En el Cuadro 3 se observa que aproximadamente dos terceras partes de los puestos de trabajo en las cadenas agroindustriales se crearon en la fase primaria, es decir, 157.983 puestos de trabajo. Cuadro 3 Cantidad y % de puestos de trabajo por sector. Año 2013 Cantidad de puestos de trabajo Sector Agropecuario Agroindustria Comercio (agro) AGROINDUSTRIAL En Comercio (resto) Construcción Otros sectores Transporte y almacenamiento TOTAL PUESTOS

% en total de puestos de trabajo

157.983

9

83.154

5

4.204

0

245.342

14

112.806

6

295.338

17

139.920

8

900.506

51

79.263

4

1.773.208

100

Fuente: OPYPA (2014) Anuario en base a los Microdatos de la ECH

En el Cuadro 4 se observa la distribución de los puestos de trabajo en el sector agropecuario por subsector, más de la mitad se generaron en el pecuario (53% y 4% de servicios directos a la ganadería), que representan 83.855, de los cuales 66.024 corresponden a la ganadería vacuna, 12.669 a otras actividades ganadera y 5.162 a la producción de aves y huevos. La agricultura representó el 27% de los puestos creados en el sector y un 6% fueron en los servicios agrícolas, representando en términos absolutos, 42.276 y 9.808, respectivamente. Desagregada la información según “Agricultura extensiva” (cultivo de cereales y oleaginosos de secano y arroz), “Fruticultura” y

14

“Horticultura”, los puestos de trabajo generados representan 10.757, 12.864 y 15.385, respectivamente. En la forestación los puestos de trabajo representaron en el año 2013 un 8% en el total del sector agropecuario (12.193) Cuadro 4 Cantidad y % de puestos de trabajo en el sector agropecuario por rubro. Año 2013 Cantidad % en total Subsector de puestos de trabajo de puestos de trabajo 42.276 27 AGRICULTURA 6.678 4 Cereales y oleaginosos (1) 4.079 3 Arroz 15.385 10 Hortalizas 12.864 8 Fruticultura 3.068 2 Otros cultivos 83.855 53 GANADERÍA 66.024 42 Ganado vacuno 5.162 3 Aves y huevos 12.669 8 Otra ganadería 16.359 10 SERVICIOS AGROPECUARIOS 6.551 4 Serv. Ganaderos 9.808 6 Serv. Agrícolas 12.193 8 FORESTACIÓN 3.299 2 PESCA 157.983 100 AGROPECUARIO TOTAL Fuente: OPYPA (2014) en base a los Microdatos de la ECH 2013 INE. (1) Refiere a los cereales y oleaginosos de secano.

15

Ocupados en el Sector Agropecuario por Categoría de Ocupación En los Cuadros 5 y 6, se presenta la evolución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de ocupación. El rasgo distintivo durante todo el periodo es la predominancia de los trabajadores rurales asalariados en la población económicamente activa del sector agropecuario, superando el 50% de los ocupados en el sector. En el periodo 2006 – 2013 (Cuadro 6), los trabajadores rurales asalariados predominan entre los ocupados en el sector agropecuario, en orden de importancia continúan los trabajadores familiares y los empresarios rurales. Cuadro 5 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de ocupación. Años 1975, 1985 y 1996. En miles y % 1975 1985 1996 Categoría de Cant. % Cant. % Cant. % ocupación 85.800

50,3

96.714

56,8

76.362

51,8

67.900

39,8

57.383

33,7

46.467

31,4

15.400

9

14.812

8,7

19.085

13

1.500

0,9

1.274

0,8

5.601

3,8

170.600

100

170.183

100

147.515

100

Trabajadores Asalariados Trabajadores Familiares Patrones Otros e ignor TOTAL

Fuente: Piñeiro, D. (2000) en base a CNPV 1975, 1985, 1996

Cuadro 6 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de la ocupación. Año 2006, 2010 a 2013. En miles y %. Categoría de ocupación Trabajadores Asalariados Trabajadores Familiares(1) Patrón Otro(2) TOTAL

Año 2006 Cantidad %

Año 2010 Cantidad %

Año 2011(4) Cantidad %

Año 2012 Cantidad %

Año 2013(3) Cantidad %

56,1

109.137

60,3

90.326

51,6

97.000(4)

54.0

85.686

54,2

48.953

32,4

52.647

29,0

62.442

35,6

59.681

33,2

52.708

33,3

17.073

11,3

18.824

10,5

22.001

12,6

22.639

12,6

18750

11,9

166

0,11

309

0,2

177

0,2

443

0,2

839

0,6

151.044

100,00

180.979

100,00

175.190

100,00

179.763

100,00

157.983

100

84.852

Fuente: OMT – MTSS 2013, en base a ECH 2010, 2011, 2012 INE. (1) Se incluyeron en la categoría “Trabajadores Familiares” a los Cuenta propia sin local ni inversión, Cuenta propia con local o inversión y Miembro del Hogar no Remunerado (2) Miembro cooperativa de producción. (3) Se utilizan los datos de OPYPA, la información la presenta desagregada por categoría de ocupación, no así los datos suministrados por el OMT – MTSS (2013), que proporciona únicamente la cantidad aproximada de asalariados rurales en 97.150. (4) El CGA 2011, registra un total de 50.987 trabajadores permanentes remunerados.

En el análisis comparativo del Producto Interno Bruto Agropecuario y la cantidad de trabajadores rurales asalariados en el sector en el período 2010 – 2013

16

(Gráfico 3), cuando en el año 2013 se registra el punto más alto de crecimiento del PIB se observa el menor guarismo de trabajadores rurales asalariados (aproximadamente 86.000).

PBI Agropecuario Índice Base 2010 = 100 Trabajadores Asalariados en el Sector Agropecuario en Miles

Gráfico 3: PBI Agropecuario y Trabajadores Asalariados en el Sector Agropecuario. Año 2010 a 2013 200 150 100 50 0 2010

2011

2012

2013

Año PBI Agropecuario

Trabajadores Rurales Asalariados

Elaboración propia en base a DIEA – MGAP (2014) y OMT – MTSS 2011, 2012, 2013, en base a ECH 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 INE.

A los efectos de calcular una cifra aproximada de trabajadores asalariados temporales, comparamos los datos del CGA 2011 4 con los datos de la ECH 2011. Según el Censo Agropecuario la cantidad total de trabajadores permanentes eran 115.371, si diferenciamos los trabajadores remunerados de los no remunerados considerando la categoría de ocupación, en 50.987 se ubican los trabajadores remunerados permanentes del sector agropecuario. En el año 2011, según la ECH los trabajadores asalariados en el sector agropecuario eran aproximadamente 90.000, si le restamos la cifra de trabajadores remunerados permanentes del CGA, se podría estimar en aproximadamente 40.000 los trabajadores remunerados temporales. El descenso del número de explotaciones agropecuarias en Uruguay ha casi constante, desde 1970 a 2011 desaparecieron 32.382 explotaciones agropecuarias mayores a una hectárea. Según estimaciones de la DGDR/DIEA (2009) en base a los datos del CGA 2000, los productores familiares eran 32.699 (57,2%), disminuyendo a 25.285 (56,3%) según estimaciones realizadas por la DGDR/MGAP (2014) en base al CGA 2011.

4

El Censo General Agropecuario releva a los establecimientos agropecuarios de una hectárea y más de superficie. No releva a los trabajadores que residen y/o trabajan en establecimientos menores a una hectárea, ni a los trabajadores que hayan trabajado menos de seis meses (temporales).

17

Cuadro 6a Número de explotaciones agropecuarias según año Censo General Agropecuario. Año 1970 a 2011 Año del censo Explotaciones agropecuarias Número total de explotaciones

2011

2000

1990

1980

1970

44.781

57.131

54.816

68.362

77.163

Fuente: DIEA – MGAP Censo Agropecuario 2000, 2011

Tipo de Ocupación de los Trabajadores Asalariados del Sector Agropecuario Cuadro 7 Distribución de los trabajadores asalariados del sector agropecuario según tipo de ocupación. Año 2012. En miles y %. Año 2012 Tipo de ocupación Cantidad % 40.556 41,8 Trabajador no calificado agropecuarios (1) 20.302 21 Trabajadores calificados agropecuarios 60.858 62,8 SUBTOTAL 9.554 9,9 Operadores de maquinaria agrícola y forestal 70.412 72,7 SUBTOTAL 6.237 6,4 Trabajadores servicios y vendedores 5.287 5,4 Otros trabajadores no calificados 4.316 4,4 Empleados de oficina 2.755 2,9 Operador y montador de instalaciones y máquinas 7.993 8,2 Otros 97.000 100 TOTAL Elaboración propia en base a OMT – MTSS (2013), ECH 2012 (1)

Se incluye a los trabajadores asalariados que están ocupados como: Peones de explotaciones agrícolas, peones de explotaciones ganaderas, peones de explotaciones de cultivos mixtos y ganaderos, peones de jardinería y horticultura, peones forestales, peones de pesca y acuicultura.

En el Cuadro 7 se presenta el tipo de ocupación que realizan los trabajadores asalariados en el sector agropecuario. En su amplia mayoría, en términos absolutos y relativos, realizan tareas categorizadas como calificadas5 y de menor calificación 6 en la producción agropecuaria (21% y 41,8%, respectivamente),

5

Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) las ocupaciones vinculadas a los trabajadores calificados agropecuarios comprende tareas que requieren para su desempeño los conocimientos y experiencia necesarios para la obtención de productos de la agricultura, silvicultura y la pesca. Sus tareas consisten en practicar la agricultura a fin de obtener sus productos, criar o cazar animales, pescar o criar peces, conservar y explotar los bosques, y en particular, cuando se trata de los trabajadores dedicados a la agricultura y la pesca comerciales, vender los productos a los compradores, a organismos de comercialización o en los mercados. (OMT – MTSS, 2013) 6 Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88) el trabajo no calificado comprende aquellas ocupaciones para cuyo desempeño se requieren los conocimientos y experiencia necesarios para cumplir tareas generalmente sencillas y

18

junto a los operadores de maquinaria agrícola y forestal7 representan el 73% del total de los trabajadores asalariados. Cabe agregar que cuatro de cada diez trabajadores asalariados del sector desempeñan tareas consideradas no calificadas. El restante 27% de trabajadores realizan tareas domésticas, de oficina, vendedores, entre otras. En el Cuadro 8 se observa la evolución según el tipo de tareas que realizan. Los asalariados con tareas agropecuarias conforman aproximadamente el 80%, mientras que los no agropecuarios (otras tareas), representan aproximadamente el 20%. Cabe aclarar que en estos últimos se incluyen desde las trabajadoras asalariadas domésticas, profesionales, entre otros. (Juncal, A; Cardeillaic, J., 2014) En términos comparativos, el tipo de tareas que realizan los asalariados rurales en el período registrado en el Cuadro 8 (1996 a 2011) con respecto al año 2012, no se observan diferencias significativas. En el año 2012, disminuyen en aproximadamente un 7% los trabajadores asalariados del sector que realizan tareas agropecuarias. Cuadro 8 Número de asalariados agropecuarios por tipo de tarea y año. 1996 2006 2007 2008 Tipo de tareas

2009

2010

2011

Agropecuarios

59.433

58.454

59.731

60.907

66.569

82.897

68.466

Sin tareas agropecuarias

10.646

14.533

13.706

13.528

13.890

18.783

15.673

TOTAL

72.075

74.993

75.444

76.443

82.468

103.690

86.150

Fuente: Juncal, A; Cardeillaic, J. (2014) en base a CNPV 1996, ENHA 2006 y ECH 2007-2011

rutinarias realizadas con la ayuda de herramientas manuales, y para las cuales se requiere a veces un esfuerzo físico considerable. (OMT – MTSS, 2013) 7 Este subgrupo pertenece el grupo “Operador y montador de instalaciones y maquinas”, comprende las ocupaciones cuyas tareas principales requieren para su desempeño los conocimientos y la experiencia necesarios para atender y vigilar el funcionamiento de máquinas e instalaciones industriales de gran tamaño y a menudo automatizadas. Sus tareas consisten en atender y vigilar las máquinas y materiales para la explotación minera, las industrias de transformación y otras producciones, conducir vehículos, conducir y operar instalaciones móviles y montar componentes de productos. (OMT – MTSS, 2013)

19

Distribución Territorial de los Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario Cuadro 9 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario por departamento. Año 2010. En miles y %. 2010 2011 2012 Departamento Cantidad % Cantidad % Cantidad % 31.709 18,1 Canelones 25.177 14,0 19.414 10,7 14.015 8,0 Salto 14.387 8,0 18.336 10,1 9.986 5,7 Paysandú 13.847 7,7 13.302 7,3 8.409 4,8 Florida 10.430 5,8 12.583 7,0 9.811 5,6 San José 10.430 5,8 11.864 6,5 10.161 5,8 Montevideo 10.790 6,0 11.685 6,4 6.832 3,9 Artigas 9.711 5,4 10.786 5,9 12.088 6,9 Colonia 10.430 5,8 10.426 5,7 9.460 5,4 Tacuarembó 8.812 4,9 9.348 5,1 8.409 4,8 Soriano 9.711 5,4 8.808 4,8 8.059 4,6 Cerro Largo 8.272 4,6 8.808 4,8 9.636 5,5 Rivera 9.351 5,2 7.730 4,2 5.781 3,3 Treinta y Tres 4.496 2,5 7.192 3,9 4.905 2,8 Rio Negro 5.935 3,3 6.471 3,5 5.957 3,4 Rocha 7.733 4,3 5.932 3,2 7.008 4,0 Durazno 7.733 4,3 5.932 3,2 6.657 3,8 Lavalleja 6.834 3,8 5.393 2,9 3.679 2,1 Maldonado 3.776 2,1 2.697 1,4 2.628 1,5 Flores 1.978 1,1 3.056 1,7 179.833 100 175.190 100 179.763 100 TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a OMT – MTSS 2011, 2013 (ECH 2010, 2011, 2012 INE)

Los departamentos que registran el mayor número de ocupados en el sector agropecuario son Canelones (10.7%) y Salto (10.1%). En el extremo opuesto los departamentos con menor cantidad son Maldonado y Flores, con un 1,4% y 1,7%, respectivamente. En el Cuadro 10 se observa similar distribución de trabajadores rurales asalariados por departamento, los mayores guarismos se observan en Canelones y Salto (11,6% y 10,1%, respectivamente) y los de menor en Flores y Lavalleja (1,7% y 1,4%, respectivamente). Con relación a los trabajadores rurales asalariados por productor, Salto en comparación con Canelones presenta mayor cantidad de asalariados por unidad productiva, las cifras indican 4,6 y 1,7, respectivamente.

20

Cuadro 10 Distribución de los trabajadores rurales asalariados en el sector agropecuario por departamento. Año 2012. En miles y %. Número de explotaciones agropecuarias según CGA 2011. Relación trabajador asalariado/N° productores. Número Relación Departamento Cantidad % explotaciones(1) trabajador CGA 2011 asalariado/N° productores 11,6 11.261 6.535 1,7 Canelones 10,1 9.884 2.160 4,6 Salto 7,3 7.081 1.909 3,7 Paysandú 7 6.800 2.427 2,8 Florida 6,6 6.315 2.631 2,4 San José 6,5 6.247 987 6,3 Montevideo 6 5.791 1.745 3,3 Artigas 5,8 5.577 2.878 1,9 Colonia 5,1 4.986 2.479 2 Tacuarembó 4,9 4.714 2.250 2 Cerro Largo 4,8 4.666 1.716 2,7 Soriano 4,2 4.084 1.897 2,1 Rivera 4 3.870 1.517 2,5 Treinta y Tres 3,6 3.482 1.039 3,3 Río Negro 3,3 3.182 1.923 1,6 Durazno 3,2 3.114 1.929 1,6 Rocha 2,9 2.842 2.886 0,9 Lavalleja 1,7 1.678 843 1,9 Flores 1,4 1.426 1.605 0,8 Maldonado 100 97.000 41.356 2,3 TOTAL Fuente: Cantidad de trabajadores rurales asalariados elaboración propia en base a OMT – MTSS 2013 (ECH 2012 INE). Explotaciones agropecuarias en base a CGA 2011, no se incluyeron explotaciones para autoconsumo

21

Gráfico 4: Distribución de los trabajadores rurales asalariados por departamento. Año 2012. En miles Maldonado

1.426

Flores

1.678

Lavalleja

2.842

Rocha

3.114

Durazno

3.182

Río Negro

3.482

DEPARTAMENTO

Treinta y Tres

3.870

Rivera

4.084

Soriano

4.666

Cerro Largo

4.714

Tacuarembó

4.986

Colonia

5.577

Artigas

5.791

Montevideo

6.247

San José

6.315

Florida

6.800

Paysandú

7.081

Salto

9.884

Canelones

11.261 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

EN MILES

Fuente: Elaboración propia en base a OMT – MTSS 2013 (ECH 2012 INE)

22

Cantidad de explotaciones agropecuarias por departamento según principal fuente de ingresos En la distribución territorial de los trabajadores asalariados en el sector agropecuario por departamento, nos planteamos indagar en qué subsectores de actividad trabajan en cada departamento y el perfil de productores que contratan mano de obra. En la revisión de las fuentes de datos secundarias no fue posible ubicar esta información. Para los seis departamentos que tienen mayor cantidad de trabajadores asalariados en el sector agropecuario, en el Cuadro 12 se presenta información en relación a cuáles son los rubros predominantes en las explotaciones -sin diferenciar por establecimiento empresarial o familiar- según principal fuente de ingresos. La finalidad es aproximarnos a cuáles probablemente serían los rubros que estarían contratando mano de obra asalariada en los departamentos que registran mayor cantidad de trabajadores rurales asalariados. En el Cuadro 12 se observa que en ambos departamentos se registra un número importante de explotaciones dedicadas a horticultura, la fruticultura y la viticultura, rubros que demandan una cantidad importante de mano de obra temporal. En Canelones representan el 37% del total de los establecimientos y en Salto el 24,1%.

23

Cuadro 11 Cantidad y % de explotaciones agropecuarias por departamento. Año 2011 Departamento

Cantidad

%

Canelones

6.535

15,8

Lavalleja

2.886

7,0

Colonia

2.878

7,0

San José

2.631

6,4

Tacuarembó

2.479

6,0

Florida

2.427

5,9

Cerro Largo

2.250

5,4

Salto

2.160

5,2

Rocha

1.929

4,7

Durazno

1.923

4,6

Paysandú

1.909

4,6

Rivera

1.897

4,6

Artigas

1.745

4,2

Soriano

1.716

4,1

Maldonado

1.605

3,9

Treinta y Tres

1.517

3,7

Río Negro

1.039

2,5

Montevideo

987

2,4

Flores

843

2,0 (1)

TOTAL

41.356

100,0

Fuente: DIEA – MGAP (2011) en base a Censo General Agropecuario 2011 (1)

No se incluyen explotaciones productivas para autoconsumo

Cuadro 12 Número de explotaciones agropecuarias por principal fuente de ingreso, según departamento. Año 2011. Foresta Otros Vacunos Vacunos Cereales y Departamento Viticul ción ( de carne de leche Ovinos Horticultura oleaginosos Aves frutal tura 1) es 2.319 411 164 1.580 87 480 414 108 335 Canelones 940 70 545 341 24 3 6 3 178(2) Salto 1.104 143 224 35 192 13 7 43 34 (3) Paysandú 1.532 507 137 26 78 3 15 45 2 Florida 763 1.243 27 176 184 40 13 9 37(4) San José 28 10 17 336 6 96 37 10 245 Montevideo

Otros

TOTAL

637

6.535

50

2.160

114

1.909

82

2.427

139

2.631

202

Fuente: DIEA – MGAP (2011) Censo General Agropecuario 2011. No se incluyeron establecimientos para autoconsumo. (1)

No incluye arroz,

(2)

Incluye citricultura y otros frutales

(3) (4) (5)

IDEM IDEM

Se incluyen 103 explotaciones cuyo ingreso principal es Cerdos.

24

(5)

987

Relación entre Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario y los Agricultores familiares Para abordar en términos comparativos la relación existente entre los trabajadores rurales asalariados en el sector agropecuario y los agricultores familiares, utilizamos la información proporcionada por las fuentes de datos secundarias que utilizan los datos de los Censos de Población y de la Encuesta Continua de Hogares (ECH)8, Desde el año 2006 la ECH abarca todo el territorio nacional, la población de referencia es el conjunto de personas que integran hogares particulares quedando excluidos los hogares colectivos9 y releva a los trabajadores permanentes y zafrales10. Se engloba a los Agricultores Familiares bajo la categoría “Trabajadores Familiares”, que incluye a las categorías “Cuenta propia sin local ni inversión”, “Cuenta propia con local o inversión” y “Miembro del hogar no remunerado”. Es destacar la importancia histórica que los trabajadores rurales asalariados junto a los trabajadores familiares tienen en la composición de los ocupados en el sector agropecuario. En términos relativos, aproximadamente el 90% corresponde a ambas categorías, registrándose la cifra más elevada en el año 1985 (90,5%) y la menor en 1996 (83,2%). En el período 2006 – 2013, el guarismo más alto se registra en el año 2010 (89,3%) y el más bajo en 2011 y 2012 (87,2%, respectivamente). Es de destacar que en todo el período analizado, en el año 2010 el número de trabajadores asalariados duplico al número de trabajadores familiares (109.137 y 52.647, respectivamente).

8

La opción por la información proporcionada por la ECH se fundamenta en que el Censo General Agropecuario releva a los establecimientos agropecuarios de una hectárea y más de superficie. No releva a los trabajadores que residen y/o trabajan en establecimientos menores a una hectárea, ni a los trabajadores que hayan trabajado menos de seis meses (zafrales). 9 Personas residentes en hospitales, conventos, casas cuna, residenciales para ancianos, prisiones, residencias extraterritoriales, cuarteles, hoteles y pensiones. (INE, 2014). 10 La ECH releva la situación ocupacional actual de las personas de 14 años o más preguntando si “Durante la semana pasada, ¿trabajó por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar?. En la presentación de la información no se desagrega por trabajadores zafrales y permanentes.

25

Cuadro 13 Ocupados en el sector agropecuario según categoría de ocupación. Años 1975, 1985 y 1996. En miles y % 1975

Categoría de ocupación

1985

1996

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

Trabajadores Asalariados

85.800

50,3

96.714

56,8

76.362

51,8

Trabajadores Familiares

67.900

39,8

57.383

33,7

46.467

31,4

SUB TOTAL

153.700

90,1

154.097

90,5

122.829

83,2

Patrones y otros

16.900

9,9

16.086

9,5

24.686

16,8

TOTAL

170.600

100

170.183

100

147.515

100

Fuente: Piñeiro (2000)

Cuadro 14 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario según categoría de la ocupación. Año 2006, 2010 a 2013. En miles y % Categoría de ocupación

Año 2006

Año 2010

Año 2011

(3)

Año 2012

Año 2013

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Trabajadores Asalariados

84.852

56,1

109.137

60,3

90.326

51,6

97.150

54.0

85.686

54,2

Trabajadores Familiares(1)

48.953

32,4

52.647

29

62.442

35,6

59.681

33,2

52.708

33,3

SUB TOTAL

133.805

88,5

161.784

89,3

152.768

87,2

156.831

87,2

138.394

87,5

Patrones y otros (2)

17.239

11,5

19.133

10,7

22.178

12,8

23.082

12,8

19589

12,5

TOTAL

151.044

100

180.979

100

175.190

100

179.763

100

157.983

100

Fuente: OMT – MTSS 2011, en base a ECH 2010, 2011, 2012, 2013 INE. (1) Se incluyeron en la categoría “Trabajadores Famiiares” a los "Cuenta propia sin local ni inversión", "Cuenta propia con local o inversión" y "Miembro del Hogar no Remunerado". (2)

Miembro cooperativa de producción.

(3)

Se utilizan los datos de OPYPA (2014) , fuente secundaria que desagrega la información por categoría de ocupación.

Cuadro 15 Relación trabajadores asalariados/trabajadores familiares en el sector agropecuario. Años 1975, 1985, 1996, 2006, 2010-2013. 1975

1,3

1985

1,7

1996

1,6

2006

1,7

2010

2,1

2011

1,4

2012

1,6

2013

1,6

26

El rango de variación de la presencia de trabajadores familiares en el período 1975 – 2013, ha oscilado en términos relativos del mayor guarismo registrado correspondiente a un 39,8% del total en el año 1975 al de menor registro en el año 2010, con un 29%. En 1975 en términos absolutos es el año de mayor registro de trabajadores familiares en el sector agropecuario (67.900), a partir de entonces se inicia un período en el cual desaparecen en dos décadas aproximadamente 20.000 trabajadores familiares, en el año 1996 se relevan 46.467. Considerando el período 2006 – 2013, los trabajadores familiares en términos absolutos aumentaron sucesivamente desde el año 2006 a 2011, registrándose en este último año 13.489 trabajadores familiares más con respecto a 2006. En el 2012 y 2013 se registra dos años de disminución consecutiva, aunque en el año 2013 no se llega a alcanzar la cifra del año 2006 (52.708 - 2013 y 48.953 2006). En el año 2013 los trabajadores familiares representan un tercio del total de los ocupados en el sector agropecuario (33,3%).

Gráfico 5: Evolución de la cantidad de trabajadores familiares en el sector agropecuario en Uruguay. Año 2006, 2010 a 2013. En miles 70000 60000

62442

Miles

50000 40000

48953

59681 52708

52647

30000 20000 10000 0 2006

2010

2011

2012

2013

Año

27

3.2 Acceso a la Seguridad Social de los Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario El acceso a la seguridad social de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario ha venido recuperándose a partir del año 2002, luego de un descenso continuo desde 1998 a 2002 del promedio anual de los puestos cotizantes dependientes rurales (85.606 – 1998 a 60.538 – 2002, significa una pérdida de 25.000). Los puestos cotizantes dependientes rurales han tenido una evolución creciente en el periodo 2002 – 2008, se registra un crecimiento acumulado que represento la captación de 44.862 puestos cotizantes. En el período 2009 – 2014, se producen breves modificaciones a la baja de los puestos cotizantes, registrándose en 2014 valores similares a los registrados en el año 2006 (99.413 y 97.868, respectivamente). (Gráfico 6)

Gráfico 6: Puestos cotizantes dependientes de la actividad privada según afiliación rural. Promedio mensual anual. En miles. (BPS) 120.000 100.000

En Miles

80.000 60.000 40.000 20.000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0

Año Fuente: BPS (2015)

Cabe agregar que se incluye cómo Puesto Cotizante Dependiente a las personas que tienen más de un puesto de trabajo formal se considera un puesto cotizante por cada uno de ellas. Según datos del OMT – MTSS (2013) sólo un 4% declara tener dos trabajos. El informe de OPYPA (2014) agrega que “además de los lógicos errores de medida inherentes a las encuestas, la mayor inscripción en la seguridad social respecto a la relevada por el INE podría deberse al costo relativamente bajo en el caso de la aportación rural en relación a los beneficios

28

que induciría a incluir como cotizantes a integrantes del hogar vinculado al agro que no trabajan efectivamente en el sector”11. No obstante lo señalado anteriormente, la informalidad de los trabajadores rurales asalariados agropecuarios relevada en la Encuesta de Hogares, ha disminuido en el período 2010 – 2013, de registrarse un 28,1% de informalidad en el año 2010 se pasa a un 23,1% en el año 2013. En términos comparativos, la informalidad registrada en el total de los trabajadores asalariados en el país es superior (32,2%, ECH 2014) al guarismo registrado en los trabajadores asalariados del sector agropecuario (23,1%, ECH 2013). Cuadro 16 Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario por año según aporte a la seguridad social. Años 2010 a 2013. En miles y %. Si No TOTAL Cant. % Cant. % Cant. % Año 2010 2011 2012 2013

78.470

71,9

30.667

28,1

109.137

100

66.570

73,7

23.756

26,3

90.326

100

74.302

76,6

22.698

23,4

97.000

100

64.544

76,9

19.388

23.1

83.932

100

Fuente: OMT, MTSS 2011, 2012, 2013, 2014 en base a Encuesta Continua de Hogares 2010, 2011, 2012, 2013.

11

En la definición de cotizante rural del Banco de Previsión Social (BPS), se incluye a trabajadores que realizan o no actividades agropecuarias, mientras que hay trabajadores que realizan servicios agropecuarios (sin predio) que cotizan como trabajadores de industria y comercio.

29

Gráfico 7: Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario según aporte a la seguridad social. Año 2010 a 2013. % (ECH) 80

76,9

76,6

73,7

71,9

70

Porcentaje

60 50 40

28,1

30

26,3

23,4

23,1

20 10 0 2010

2011

2012

2013

Año SI

No

Fuente: OMT, MTSS 2011, 2012, 2013, en base a Encuesta Continua de Hogares 2010, 2011, 2012. 2013

30

3.3 Evolución de los Salarios en el Sector Agropecuario Grupos de los Consejos de Salarios Rurales En Uruguay a partir del año 2005 se reestablece nuevamente el funcionamiento de los Consejos de Salarios, que funcionaron discontinuamente desde su creación por la Ley N°10.449, en el año 1943. Cabe agregar que dicha normativa no incluía a los trabajadores rurales y domésticas El restablecimiento de los Consejos de Salarios trajo consigo la convocatoria por primera vez en la historia de nuestro país a los Consejos de Salarios Rurales, y de las Trabajadoras Domésticas12. En el caso de los Rurales se establecen los Grupos 22 “Ganadería, agricultura y actividades conexas”, Grupo 23 “Viñedos, fruticultura, horticulturas…” y Grupo 24 “Forestación”13. Grupos de los Consejos de Salarios Grupo

Denominación

Subgrupos

Grupo 22

Ganadería, agricultura y actividades conexas

Grupo Madre Plantaciones de caña de azúcar Plantaciones de arroz Agricultura de secano

Grupo 23

Viñedos, fruticultura, horticultura, floricultura, criaderos de aves, suinos, apicultura y otras actividades no incluidas en el grupo 22

Grupo Madre (hortifruticultura y otras no comprendidas en el grupo 22) Fruticultura, horticultura y floricultura Criadero de aves Viñedos Suinos y apicultura Citrus y arándanos

Grupo 24

Forestación (incluido bosques, montes y turberas)

Grupo Madre

A los efectos de realizar una estimación de los ocupados en el sector agropecuario que están vinculados a los grupos establecidos por los Consejos de Salarios, en el Cuadro 17 se observa que la mayoría se encuentra contemplado en el Grupo 22 (70,4%), el 21,6% en el Grupo 23 y el 8% en el Grupo 24. Cabe agregar que en el total de ocupados se incluyen todas las categorías de ocupación.

12

En la Tercera Ronda del 2008 se agrega el Grupo 21. Trabajadoras del hogar o servicio doméstico.

13

La nueva numeración de los Grupos Rurales se establece según el Decreto N°326/08.

31

Cuadro 17 Cantidad y % de puestos de trabajo en el sector agropecuario por Grupo de Consejos de Salarios. Año 2013 Cantidad de puestos % en total Rubro de trabajo de puestos de trabajo 108.877 70,4 GRUPO 22 6.678 Cereales y oleaginosos (1) 4,3 4.079 Arroz 2,6 3.068 Otros cultivos 2.0 66.024 Ganado vacuno 42,8 12.669 Otra ganadería(2) 8,2 6.551 Serv. Ganaderos(3) 4,2 9.808 (4) Serv. Agrícolas 6,3 33.411 21,6 GRUPO 23 15.385 Hortalizas 10 12.864 Fruticultura 8,3 5.162 Aves y huevos 3,3 12.193 8,0 GRUPO 24 154.481 100 AGROPECUARIO TOTAL Fuente: OPYPA (2014) en base a los Microdatos de la ECH 2013 INE. (1) Refiere a los cereales y oleaginosos de secano. (2) Lo incluimos en el Grupo 22, considerando los vacunos de leche. (3) Y (4) Lo incluimos bajo el supuesto que el giro principal de la empresa es rural

32

Evolución de los Salarios por Categoría Laboral en los Grupos de Salarios Rurales. Años 2006, 2014 y 2015 En el Cuadro 18 se presenta información relacionada a las remuneraciones salariales mínimas por jornal y por mes, correspondientes a las categorías laborales de menor y mayor calificación de los subsectores de actividad agropecuaria, representados en los Grupos 22, 23 y 24. Se agrega información vinculada a la relación de la remuneración mensual con respecto al Salario Mínimo Nacional, el % de variación salarial mensual 2006 – 2015, y la variación real14 del salario mensual en el periodo 2006 – 2014. El Salario Mínimo Nacional es aquel que se considera necesario, en relación a las condiciones económicas que imperan en un lugar, para asegurar al trabajador un nivel de vida suficiente, a fin de proveer la satisfacción de sus necesidades básicas, intelectuales y morales. (MTSS) En el período 2006 – 2014 se aprecia un aumento del salario medio real del sector en los tres Grupos de los Consejos de Salarios, siendo en los Grupos 22 y 23 dónde se aprecia el mayor aumento aunque con diferencias entre las categorías (63,4% - 97,1% y 84,4% - 65,2%, respectivamente), con respecto al Grupo 24 (43,3% y 42,9%), en el período 2006-2014. En el período 2006-2014, se refleja en el año 2006 en las categorías laborales analizadas diferencias salariales mayores del Grupo 24 con respecto a los Grupos 22 y 23, que fueron disminuyendo hasta llegar al año 2015 con salarios superiores en la categoría Peón y Capataz General del Grupo 22 respecto a los restantes grupos. En términos comparativos con respecto al Salario Mínimo Nacional, a excepción de la categoría Capataz General del Grupo 24 en el año 2006, en ninguna de las restantes categorías de los años analizados (2006-2015) los salarios mensuales no llegan a superar los dos Salarios Mínimos Nacionales de los valores correspondientes a cada año.

14

Se descuenta el efecto de la inflación.

33

Cuadro 18 Evolución del salario mensual y del jornal según categorías laborales de los Grupos de los Consejos de Salarios Rurales. Años 2006 – 2014 – 2015. En pesos uruguayos. Relación con el SMN, % de variación 2006-2015 y variación real % 2006 - 2014

416,5

10.412

1,2

528

163

4.075

1,6

580,9

14.522

1,6

745,5

5.000

1,9

357

97,1

Relación con el SMN

Var. Real % 2006 2014

Mensual 11.458,5

1,1

597

14.933

1,7

696,47

17.411,8

1,7

248

65,2

Relación con el SMN

% Variació n Salarial Mensual 20062015

Var. Real % 2006 2014

1,1

175

43,3

1,8

185

42,9

430

Mensual

Jornal

Jornal

Mensual 4.150

1,9

458,34

Grupo 24

166

63,4

1,1

1° Enero 2014

Relación con el SMN 1,6

195

10.000

10.750

Mensual

200

1,3

400

1° Enero 2015 Relación con el SMN

1,2

259 6.475 2,5 669 16.734 1,9 Capataz General Fuente: OMT – MTSS (2014) (1) Refiere a la categoría Sin Especialización 1 del Grupo Madre (2) Refiere a la categoría Capataz General del Grupo Madre (3) Se calculó en base a 24 jornales al mes Se calculó sobre el monto mensual dividido 24 Año 2006 valor SMN $2.618, Año 2014 $8.960, Año 2015 $10.000

475 770,20 (4)

Mensual

3.000

Relación con el SMN

Var. Real % 2006 2014

% Variació n Salarial Mensual 20062015 282

Jornal

120

Relación con el SMN 1,1

13.200 (1) 18.637 (2)

1° Julio 2015 Relación con el SMN

Jornal

Mensual

Jornal

1° Enero 2014

1° Enero 2006

Peón

Jornal

Mensual

1,3

Grupo 23

Capataz General

Jornal

3.525

1° Enero 2006

Peón

1° Julio 2015 Relación con el SMN

141

Mensual

Capataz General

1° Enero 2014 Relación con el SMN

Jornal

Peón

Mensual

Grupo 22

Jornal

1° Enero 2006

% Variació n Salarial Mensual 20062015

11.400 (3) 18.485

34

84,4

Cuadro 19 Evolución del salario por hora según categorías laborales de los Grupos de los Consejos de Salarios Rurales. Años 2006 – 2014 – 2015. En pesos uruguayos. % de variación 2006-2015.

Grupo 22

Peón Capataz General

Grupo 23

Peón Capataz General

Grupo 24

Peón

1° Enero 2006

1° Enero 2014

1° Julio 2015

% de variación 2006 -2015

Salario por hora

Salario por hora

Salario por hora

17,6

52.0

66

275

20,3

72,6

93,1

359

1° Enero 2006

1° Enero 2014

1° Julio 2015 % de variación 2006 -2015

Salario por hora

Salario por hora

Salario por hora

15

50

57,2

281

25

74,6

87.0

248

1° Enero 2006

1° Enero 2014

1° Enero 2015

Salario por hora

Salario por hora

Salario por hora

20,7

53,7

59,3

% de variación 2006 -2015

186

32,3 83,6 96,2 197 Capataz General Elaboración propia en base a OMT – MTSS (2014). El salario por hora se calculó en base al jornal establecido para las categorías Peón y Capataz General de los Grupos 22, 23 y 24, dividido 8.

35

Ingreso medio y evolución real del ingreso de los Asalariados Privados por Sectores de Actividad Cuadro 20 Ingreso medio por hora y evolución real del ingreso promedio anual de los Asalariados Privados por Sectores de Actividad. Años 2013 y 2006 – 2013. En pesos uruguayos y %.

Sector de Actividad de la Ocupación Principal

Ingreso medio

Variación real

por hora

promedio anual

(peso/hora)

2006 - 2013

2013 Sector Agropecuario

82

7,1

Agroindustria

99

5,8

Industria no vinculada al agro

107

6,2

Construcción

117

7,6

Comercio

92

6,3

Transporte y almacenamiento

119

5,4

Otros servicios

121

5,6

TOTAL ECONOMÍA

111

6,1

Fuente: OPYPA (2014) en base a los datos de la ECH 2006 y ECH 2013

En los párrafos anteriores se presentó información referida exclusivamente a los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario. A los efectos de comparar la realidad salarial de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario con relación a los trabajadores asalariados de otros sectores de actividad, en el Cuadro 20 se presenta el ingreso medio por hora en el año 2013 y la evolución real del ingreso de los trabajadores asalariados en diferentes sectores de actividad, en el período 2006-2013. En el año 2013 los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario recibieron el menor ingreso promedio ($82 pesos uruguayos) con relación a los trabajadores asalariados de los otros sectores, siendo los trabajadores asalariados de Otros Servicios y de la Construcción los que perciben el mayor ingreso medio ($121 y $117 pesos uruguayos, respectivamente). Cabe destacar que la OPYPA (2014), señala que los asalariados informales perciben ingresos significativamente menores que los formales, según la ECH 2013 el salario promedio de los dependientes no registrados que trabajan en el sector agropecuario era de $60 pesos uruguayos por hora15.

15

En el informe de OPYPA (2014) se aclara que en la comparación los salarios mínimos registrados en los Consejos de Salarios con la información proveniente de la ECH, el salario declarado en la ECH es el ingreso líquido del trabajador y los Consejos de Salarios establecen salarios nominales mínimos, siendo los primeros inferiores a los segundos.

36

En cuanto a la evolución real del ingreso promedio anual, los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario se ubican en segundo lugar (7,1%) después de la Construcción (7,6%) y por encima de la evolución real de los salarios a nivel general de la economía (6,1), en el período 2006-2013. Cabe destacar que el nivel promedio de desocupación en Uruguay en el período 2006 - 2013 fue de 7,8% en el país y de 5,4% para las localidades de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales (INE, 2015). 3.4 Otros indicadores de los Trabajadores Rurales Asalariados del Sector Agropecuario La información que se presenta en los cuadros siguientes refiere a indicadores que permiten acercarnos al perfil histórico que en Uruguay presentan los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario: predominancia de hombres (83,5%), escasa presencia de jóvenes (31,6%) y escaso nivel educativo formal (55% primaria completa). Otro dato interesante a presentar que si cambia el rasgo histórico que han tenido los trabajadores rurales asalariados agropecuarios, es el lugar de residencia, actualmente una minoría reside en la ruralidad dispersa (28,9%). La mayoría son hombres (83,5%), guarismo superior si se compara con el total de los ocupados en el sector (79%). En éste último caso, la tendencia se mantiene similar en el caso de los ocupados en la Agricultura y Ganadería (76%, respectivamente), elevándose sustancialmente el porcentaje de hombres ocupados en los subsectores de la Forestación y los Servicios Agrícolas y Ganaderos (91% y 92%, respectivamente). Cuadro 21 Distribución de los ocupados en el sector agropecuario por subsector según sexo. Año 2013. % Subsector Agricultura Ganadería Serv. Agrícolas y Ganaderos Forestación Pesca TOTAL

Hombre

Mujer

TOTAL

76

24

100

76

24

100

92

8

100

91

9

100

83

17

100

79

21

100

Fuente: OPYPA (2014) en base a los Microdatos de la ECH 2013 INE.

37

Cuadro 22 Distribución de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario por sexo. Año 2013. En miles y %. Cant. % Sexo 70.093 83,5 Hombre 13.839 16,5 Mujer 83.932 100 TOTAL Fuente: OMT – MTSS (2013), en base a ECH 2013

Los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario se caracterizan por escasa presencia de jóvenes (31,6% en el tramo de los 14 a 34 años). En los tramos etarios establecidos entre los 35 y 64 años se concentran la mayoría, distribuyéndose en guarismos similares entre los 35 a 44 años, 45 a 54 años y 55 a 64 años. Cabe agregar que un 10% de los asalariados agropecuarios en edad de jubilarse se encontraban trabajando en el año 2012.

Cuadro 23 Distribución de los trabajadores rurales asalariados en el sector agropecuario por sexo y tramo de edad. Año 2012. %. Total de ocupados en el Trabajadores rurales asalariados agropecuarios sector agropecuario Hombres Mujeres TOTAL TOTAL Tramo de edad 14 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 y más TOTAL

23,2

15,9

22,0

14,9

24,2

26,4

24,6

16,7

19,7

27,9

21,0

20,2

16,7

21,8

17,6

21,2

12,4

7,6

11,7

17,5

3,8

0,4

3,1

9,5

100,0

100,0

100

100

Fuente: OMT – MTSS (2012), en base a ECH 2012.

Con relación al nivel educativo formal de los ocupados en el sector agropecuario por categoría de ocupación, se observa en el Cuadro 20 que el mayor nivel educativo alcanzado formal ha sido primaria completa. Luego se observan disparidades en el nivel educativo según la categoría de educación Los trabajadores rurales asalariados que culminaron primaria fueron el 55% mientras que un 13% no lograron finalizarla, completando el ciclo educativo obligatorio tan sólo uno de cada cinco asalariados agropecuarios (20%).

38

Cuadro 24 Distribución de los ocupados del sector agropecuario según nivel educativo por categoría de ocupación. Año 2013. % Nivel educativo Hasta Primaria Ciclo Terciario TOTAL Categoría de ocupación primaria completa básico Bachillerato completo incompleta completo completo o más 13 55 20 9 3 100 Trabajadores rurales asalariados 23 63 13 2 0 100 Cuenta propia sin local 21 51 18 9 2 100 Cuenta propia con local 10 48 20 19 2 100 Miembro del hogar no remunerado 7 34 21 24 14 100 Patrón 14 51 19 11 4 100 TOTAL Fuente: OPYPA (2014) en base a los Microdatos de la ECH 2013 INE.

Con relación a la región de residencia, el 28,9% de los trabajadores rurales asalariados agropecuarios reside en la ruralidad dispersa que junto a los que habitan en las localidades de menos de 5.000 habitantes representan el 61,2%. Es decir que aproximadamente cuatro de cada diez reside en localidades de más de 5.000 habitantes o en Montevideo.

Cuadro 25 Distribución de los trabajadores rurales asalariados agropecuarios según sexo por región dónde viven. Año 2013. % Sexo TOTAL Región en que viven Hombre Mujer Montevideo Localidades de 5.000 o más habitantes Localidades de menos de 5.000 habitantes Áreas rurales TOTAL

5

8,6

5,5

33,7

31,8

33,3

34,3

21,5

32,3

27

38,1

28,9

100

100

100

Fuente: OMT – MTSS (2013)

39

El incluir la dimensión territorial para analizar el lugar de residencia de los trabajadores rurales asalariados del sector agropecuario, es de relevancia presentar información que refiera en qué sectores económicos están ocupados la Población Económicamente Activa que reside en la ruralidad de nuestro país, En este sentido, en el Cuadro 26 según datos de la ECH 2006, el 56,3% de los ocupados de la PEA del territorio rural uruguayo trabajan en el sector primario, el 12,3% en el sector secundario y el 31,5% en el terciario. El comportamiento en el país diferenciado por regiones rurales, se observa en la región norte la mayor proporción de ocupados de la PEA en el sector primario (66%), guarismo que disminuye en las distintas regiones llegando a un 51,3% en la región sur. El segundo sector de importancia en todas las regiones es el terciario, con guarismo que oscilan entre un 32,6% (Sur) a un 25,3% (Norte) y en el caso del secundario, es el sector con menor proporción de ocupados, las cifras oscilan entre un 16,1% (Sur) y un 8,7% (Norte) de los ocupados de la PEA con residencia rural.

Cuadro 26 Regiones del Uruguay según ramas de la producción. Año 2006. % Región Rama de producción

Sur

Primario (agropecuario)

51,3

Centro Sur 55,9

Centro Norte 58,2

Norte

TOTAL

66

56,3

Secundario (industria, suministro de agua, luz y gas, y construcción)

16,1

10,4

9,7

8,7

12,3

Terciario (servicios en general)

32,6

33,7

32,1

25,3

31,5

TOTAL

100

100

100

100

100

Fuente: Romero, J (2008) en base a la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada INE, 2006 Los departamentos que integran cada región son los siguientes, Sur: Colonia, San José, Canelones, Maldonado; Centro Sur: Soriano, Flores, Florida, Lavalleja, Rocha; Centro Norte: Paysandú, Río Negro, Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres; Norte: Artigas, Rivera, Cerro Largo, Salto

40

Bibliografía Ackermann, M, Cortelezzi, A., Durán, Verónica. (2014), La dinámica del empleo y los ingresos en las cadenas agroindustriales (2006 – 2013). Anuario OPYPA 2014, MGAP, Uruguay. BPS, Asesoría General en Seguridad Social (2015), Evolución de los cotizantes 2015, Uruguay. BPS, Asesoría General en Seguridad Social (2014), Evolución de los cotizantes 2015, Uruguay. Buxedas, M., Barrios, M., Perera, M. (2011), Uruguay, Políticas de Mercado de Trabajo y Pobreza Rural. FAO. CEPAL DIEA – MGAP (2014), Anuario Estadístico Agropecuario 2014. Uruguay. DIEA – MGAP (2011), Censo General Agropecuario 2011, Resultados definitivos. Uruguay. INE (2014), Principales resultados Encuesta Continua de Hogares 2014. Uruguay. Juncal, A., Cardeillaic, J., Moreira, B., (2014), Condiciones de vida de los asalariados del sector agropecuario en Uruguay: evidencia para el periodo 20062011. Ponencia presentada al IX Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. México, 2014. Juncal, A., Cardeillac, J., (2014), Asalariados del sector agropecuario. Programa FIDA MERCOSUR. OMT – DINAE – MTSS (2011), Los trabajadores rurales en Uruguay. Uruguay. Piñeiro, D. (2000), Los trabajadores rurales en un mundo que cambia: el caso de Uruguay. Romero, J. (2008), Distribución territorial de las ocupaciones de los jóvenes rurales en el Uruguay. UDELAR, FCS, Unidad de Estudios Regionales. Uruguay. Sganga, F., Gómez, J; Cabrera, C; Corbo, A.; Medina, T., (2009), Registro de productores familiares: una herramienta para las políticas diferenciadas hacia este sector. Anuario OPYPA 2009, MGAP, Uruguay.

41

Sganga, F.; Cabrera, C; González, M; Rodriguez, S.;, (2014), Producción familiar agropecuaria uruguaya y sus productores familiares a partir de los datos del Censo General Agropecuario y el registro de Productores Familiares. Anuario OPYPA 2014, MGAP, Uruguay. Unidad de Evaluación y Monitoreo de las Relaciones Laborales y Empleo – MTSS (2012), Trabajador Rural en Uruguay. Versión Preliminar. Uruguay. Unidad de Evaluación y Monitoreo de las Relaciones Laborales y Empleo – MTSS (2012), Trabajadores Rurales en Uruguay. Unidad de Evaluación y Monitoreo de las Relaciones Laborales y Empleo – MTSS (2013), Trabajadores Rurales en Uruguay. Unidad de Evaluación y Monitoreo de las Relaciones Laborales y Empleo – MTSS (2013), ¿Qué hemos estado trabajando y qué resultado hemos obtenido?. Uruguay. MTSS – Unidad de Empleo Rural (2013), Guía sobre Derecho del Trabajo Rural. Uruguay.

42

Anexo 1

Fuente

Características

Periodicidad

Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares

Releva a la totalidad de personas, viviendas y hogares del país.

1852 I Censo General de Población, 1860 II Censo General de Población, 1908 III Censo de Población y I de Industria, 1963 IV Censo General de Población y II de Vivienda, 1975 V Censo General de Población y de III Vivienda, 1985 VI Censo General de Población y IV de Vivienda, 1996 VII Censo General de Población, III de Hogares y V de Vivienda, Censo Fase 1 2004, VII Censo General de Población, IV de Hogares y 6º de Vivienda.

Censo General Agropecuario

Las unidades de información para el censo son las explotaciones agropecuarias cuya extensión es igual o mayor a una hectárea. La explotación es una unidad económica de producción agropecuaria con gerencia única. Comprende toda la tierra dedicada total o parcialmente a fines agrícolas, pecuarios y/o forestales, independientemente de la forma de tenencia, de la condición jurídica y de que las actividades productivas se realicen o no con fines comerciales.

Desde 1852 hasta 2010 se realizaron dieciocho censos: catorce generales y cuatro ganaderos.

Releva a los establecimientos agropecuarios de una hectárea y más de superficie. No releva a los trabajadores que residen y trabajan en establecimientos menores a una hectárea, ni a los trabajadores que no residen, ni a los que residen en pueblos, villas u otras localidades, ni a los trabajadores zafrales. Encuesta Continua de Hogares

La Encuesta Continua de Hogares (ECH) se releva en forma ininterrumpida en Montevideo desde el año 1968, en el interior urbano desde 1981, y a partir de 2006 en todo el territorio del país

La obligatoriedad legal de efectuar los censos agropecuarios data del año 1913. Posteriormente se reglamentó la norma, estableciendo que los censos se realizarán “en los años terminados en cero y coincidiendo con el Censo Mundial de la FAO ...” Esto se ha cumplido rigurosamente en 1970, 1980, 1990 y 2000. El Uruguay va en camino de llegar a 50 años de cumplimiento estricto de la normativa referida a censos; no son muchos los países con trayectorias comparables en este tipo de operativos estadísticos.

Se realiza anualmente.

43

Anexo 2

Guía sobre Derecho del Trabajo Rural La Guía sobre Derecho del Trabajo Rural (2013) establece quiénes quedan incluidos por las normas laborales sobre trabajo rural en los siguientes términos:

16



Las normativas laborales consideran trabajador rural a todas las personas que cumplen tareas bajo la dirección de un empleador rural, a cambio de un salario y demás prestaciones.



El empleador rural es toda la persona física o jurídica, que utiliza los servicios de trabajadores subordinados para realizar trabajos rurales fuera de las zonas urbanas 16.



Debe ser un trabajo prestado bajo la dirección de otra persona (empleador), es decir que es un trabajo que se presta en relación de subordinación.



La relación de subordinación supone que la persona tiene que obedecer o acatar las órdenes que le imparte el empleador, dentro de los límites del contrato de trabajo. Esta subordinación puede existir en los hechos, más allá de lo que pueda surgir de algún contrato.



El concepto de trabajos rurales incluye todas las actividades vinculadas al cultivo de la tierra y cría de animales, extrayendo materia prima pero sin que se dé ningún proceso de transformación de dicha materia prima, en este caso dejaría de ser rural, para ser actividad industrial.



Para quedar comprendido dentro de las normas del derecho del trabajo rural la actividad principal de la empresa o establecimiento deberá ser rural. Queda incluida la persona que trabaja para una empresa rural independientemente de la actividad que realice.



El concepto de “fuera de las zonas urbanas” es relativo y no debe interpretarse en el sentido estricto de la delimitación de la autoridad departamental sino más bien en un sentido socio – ambiental. Además en el caso de quinteros y jardineros (que trabajan bajo la subordinación de un empleador), la normativa establece que son considerados trabajadores rurales aún cuando realicen tareas dentro de zonas urbanas, suburbanas y balnearios.



El personal del servicio doméstico rural se rige por la normativa del trabajador rural y no por la normativa del trabajo doméstico (Decreto 224/07, art. 2)

Guía sobre Derecho del Trabajo Rural, MTSS – UER, (2013).

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.