LOue quizá soŕíando estoy, aunque despierto me veo?

- - Comentario de texto Calderón de La Barca 5EGISMUNDO BASILIO Tirano de mi albedrío, si viejo y caduco estás muriéndote,lqué me das? LDasme más

11 downloads 52 Views 3MB Size

Story Transcript

-

-

Comentario de texto Calderón de La Barca 5EGISMUNDO

BASILIO

Tirano de mi albedrío, si viejo y caduco estás muriéndote,lqué me das? LDasme más de lo que es mío? Mi padre eres y mi rey; luego toda esta grandeza me da la naturaleza por derechos de su Iey. Luego, aunque esté en este estado, obligado no te quedo, y pedirte cuentas puedo del tiempo que me has quitado libertad, vida y honor; y así, agradéceme a mí que yo no cobre de ti, pues eres tú mi deudor.

Bárba ro eres y atrevido; cumplió su palabra el delo; y así, para él mismo apelo, soberbio, desvanecido. Y aunque sepas ya quién eres, y desengaŕíado estés, y aunque en un lugar te ves don de a todos te prefieres, mira bien lo que te advierto: que seas humilde y blando, porque quizá estás soňa n do, aunque ves que estás despierto.

(Vase).

No sueŕío, pu es toco y creo lo que he sido y lo que soy. Y aunque agora te arrepientas, poco remedio tendrás; sé quién soy, y no pod rás, aunque suspires y sientas, quitarme el haber nacido desta corona heredero; y si me viste primero a las prisiones rendido, fue porque ignoré quién era. Pero ya informado estoy de quién soy; y sé que soy un compuesto de hombre y fiera.

5 EGISMUNDO

LOue quizá soŕíando estoy, aunque despierto me veo?

PEDRO ( ALDERÓN DE LA

BA~

Obras comp/etos, Aguiliw

• Localizadón Nos encontramos en la jornada II de La vida es sueiío: Segismundo acaba recuperar su libertad y ha hecho un mal uso de ella, al arrojar por el bale ' un soldado. Esta escena marca el primer encuentro a solas entre el príncipc su padre, una situación que puede definirse como el primer clímax de la oba por cuanto responde por fin a un interrogante plenamente asentando en mente del espectador: ~qué pasará la primera vez que el protagonista, tan inia tamente tratado, se enfrente con el responsable de su cautiverio, su prop padre?

• Temas e ideas El texto escenifica, en principia, un conflicto padre l hijo, de larguísima yectoria en la literatura universal. En este caso, se trata de dos caracteres plť;jns, a ttavés de cuyas palabras se plantean cuestiones de gran relev~ existencia!:. falta de libertad, - la veŕdad o falsedad de los presagios astrológicos, -los derechos del individuo al nacer, - el conocimiento de la propia identidad, -el sentido de la existencia humana, - la relación entre lo real y lo soiíado.

-Ja

• Localiza la presencia d e cada una de estas cuestiones en el texto. • LCuál te parece el tema fundamental de este pasaje? Justifica la respuesta.

C. .__

: zontramos aquí una serie de palabras dave que vertebran toda la o aquí dos de ellas: albedrío y sonar. • Selecciona y explica al m enos otras dos.

El enfrentamiento entre Basilio y Segismundo se escenifica desde el p~ vista léxico mediante la amplia nómina de insultos que uno a otro se distaya desde su primera conversación. 354

Su braya los insultos que encuentres y comenta sus implicaciones para el resto de la trama.

lDe qué forma anuncian las últimas palabras de Basilio la evolución posterior de la trama?

Composición y organización Calderón se vale aquí de una estrofa llamada redondilla, recomendada explíĎtamente por Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias para los diálop>S y los coloquios amorosos. El fragmento se articula en dos escenas, separadas por una acotación que indica la salida de un personaje. En estos versos se plantea ya la acción principal de La vida es sueiio, que es - conflicto entre: - influencia de los astros l comportamiento del individuo, - predestinación l libertad, - Basilio l Segismundo. Explica las otras tramas o acciones secundarias desarrolladas en la obra: una podría ser la deshonra de Rosaura.

Lenguaje y estilo Estamos ante un texto argumentativo en el que se enfrentan dos personalidaoes fuertes, polarizadas en torno a la oposición enunciada más arriba. Los argumentos de Basilio se centran en: comportamiento violento de Segismundo -JDnfirmäción de los presagios -- necesidad de portarse bien aunque se vea libre, porque quizá esta libertad actual es una nueva ensofiación. Resume los argumentos de Segismundo.

Entre los rasgos dellenguaje de la argumentación, destacan el tono enuncia~~------------------------~ livo, eventuales interrogacionesretóricas para reforzar la tesis, sintaxis elab da y mecanismos conectores que vertebran el discurso de cada interlocuto . Seňala

ejemplos de cada uno de estos elementos en el texto.

En consecuencia con lo anterior, el lenguaje carece de la ornamentacwn barroca propia de otras obras de Calderón, incluso de otros monólogos de La rnda es sueiio; destaca, por el contrario, su carácter conceptual, marcado por: - Predominio de términos abstractos: grandeza, humilde, honor. - Abundantes adjetivos calificativos de carácter despectivo con la función de insultar. - Presencia constante del verbo ser en sus variadas formas: es, say. - Contraposiciones: hombre l fiera.

Valoración e interpretación A diferencia de otras pasa jes más retóricos y ornamentados - presentes en ésta v otras obras de Calderón de la Barca- el texto que nos ocupa destaca por su riqueza ideológica y dramática, al subordinar el efectismo verbal a la precisión y eficacia comunicativa en un momento de máxima tensión: el esperado enfrentamiento entre padre e hijo, que son, además, el rey y su heredero. El arte teatral de Calderón alcanza aquí sns más altas cotas: expresión ajustada, habilidad escénica y densidad conceptual.

355

Apéndice l

Guia de Lectura

Fuenteovejuna Realiza una lectura atenta de la obra y vete contestando a las cuestiones seiíaladas para cada uno de los actos. Para que te resulte más fácil, lee con detenimiento este argumento detallado de la obra. • Argumento. Para componer su obra, Lope de Vega se basó en un acontecimiento real ocurrido en la villa cordobesa de Fuente Ovejuna durante el reinado de los Reyes Católicos. Lope sigue la crónica histórica con bastante fidelidad: las mozas del pueblo se quejan del permanente acoso a que las somete el comendador, que en ese momento aconseja al Gran Maestre de Calatrava atacar Ciudad Real. Cuando el comendador vuelve victorioso a Fuenteovejuna, es homenajeado por el pueblo. Luego se encuentra a salas con la joven Laurencia, a la que intenta seducir; lo impide su novio Frondoso, que llega a apuntar al caballero con su propia ballesta. Las mozas de la villa comentan la desvergiienza del comendador; éste se atreve a preguntar al padre de Laurencia por qué no le entrega a su hija, pero ella se promete con Frondoso. Cuando acaba de celebrarse la boda, el comendador aparece, se lieva a la muchacha y está a punto de prender al novio. Los Reyes Católicos recuperan Ciudad Real; Laurencia, que ha sido maltratada por el comendador, rep rocha a los del pueblo su pasividad ante la vi o lencia del tirano, que se dispone también a colgar a Frondoso. Todo el pueblo reacciona por fin, acude al castilla y mata al comendador, pero uno de sus criados logra huir; acude a pedir justícia a losReyes, que mandan de inmediato un juez. Cuando éste intenta tamar declaración para saber quién cometió el asesinato, todos responden . Asombrados por tal solidaridad, los Reyes Católicos acuden a informarse de lo sucedido; al enterarse de la conducta del comendador, perdonan los hechos y conceden a Fuenteovejuna el privilegio de convertirse en villa real, dependiente en exdusiva de ·la Corona.

• Acto I 1. ťQué rasgo del carácter del comendador se manifiesta desde el comienzo?

2. Resume la acción política que se plantea en las primeras escenas. 3. Analiza cómo aparece en este acto el viejo tópico de la contraposición corte l aldea.

4. Resulta muy ingenioso el diálogo entre Frondoso y Laurencia acerca de cómo usan ellenguaje en la ciudad. Píjate en Jas palabras del mozo y prolonga la serie: al bachiller, licenciado; al ciego, tuerto ... S. En la escena 4 de este acto los campesinos exp onen s us ideas acerca del amor.. Resume las opiniones que más te llamen la atención.

6. Recibían el nombre de relaciones los relatos de acontecimientos sucedidos en otro lugar, que algún persona je contaba en escena y cuyo conocimiento resulta imprescindible para el desarrollo de la trama. Comenta la relación que hace Flores en este acto.

• Acto II 7. Durante esta segunda jornada, hay comentarios por parte de algunos persona jes que anticipan el trágico final. Trata de localizar alguno de ellos. 368

-

- -- - ----- -

- - --

- - - - -

8. El comendador presenta una imagen cada vez más negatíva. Subraya las intervenciones que te parezcan más ofensivas de este personaje.

9. Analiza los sucesivos cambios de espacio que se van sucediendo a lo largo de esta jornada. 10. Comenta la imagen de los Reyes Católicos a medida que avanza la acción. Debes partir de expresiones concretas por parte de los villanos. 11. Resume cómo se ha «anudado» la acción en este.segundo acta.

• Acto III 12. Analiza la función dramática del monólogo de Laurencia. ťľor qué razón exige venganza al padre y no a Frondoso? Este parlamento está considerado uno de los más impresionantes .de nuestro teatro dásico. Analiza los principales recursos expresivos ernpleados por Lape para reforzar los argumentos de Laurencia. ťQué consecuencias tendrá su intervención para el desenlace del drama?

13. Detalla cómo se produce la muerte del comendador. ťCómo describirías su actitud en los últimos momentos? 14. ldenti:fica al personaje del gracioso y subraya alguno de sus comentarios en los actos II y III. 15.

ťTe parece justa la dispo.sición final de los Reyes Católicos? Justi:fica tu respuesta.

16. Escribe un breve relato o reportaje con el argumento de Fuenteovejuna, pero adaptado al momento actual.

• Ficha de lectura Redacta una :ficha de lectura en la que aparezcan los apartados y las cuestiones siguientes: • Terna 1. En la o bra a parecen los dos temas princi pales de la co media nacional del Siglo de Oro: • El «buen amor» entre iguales, encarnado por la pareja Frondoso-Laurencia, . que es amenazado por el «mal amor», representado por el comendador. • El honor, con la habitual exigencia de reparaciónmediante la venganza sangrienta. • Además, se plantea el derecho de los villanos .a rebelarse contra el noble, que se comporta de forma arbitraria y tiránica, así como la exaltación de la monarquía. - Explica estos aspectos en el marco de la ideología de la época y en relación con el mundo actual. Entre las cuestiones secundarias planteadas en Fuenteóvejuna cabe destacar: - La unidad de Espaíia y el poder del Rey frente a los intereses nobiliarios - Elogios a la vida campesina. Localiza su presencia en la obra. •



-

-.

l

• Estructura 2. La obra se articula en tres jornadas, que se corresponden con el esquema exposíción-nudo-desenlace, pero también en cada una de ellas encontramos un clímax o momento de máxima tensión dramática: en la jornada I corresponde al momento en que Frondoso apunta con la ballesta al comendador.

- Localiza y resume los momentos de clímax dramático en las jornadas II y III. 3. La acción se pueda analizar también en torno a la secuencia:

-+ AGRESIÓN POR PARTE DEL PODEROSO -+ VENGANZA PARA REPARAR LA HONRA -+ JUICIO REAL -+ JUSTICIA REPARADORA AMOR NATURAL ENTRE IGUALES

- Identifica cada uno de estos momentos en la obra.

4. Explica la función de los personajes siguientes dentro de la acción secundaria: el alcalde Esteban, el Maestre de Calatrava y los Reyes Católicos. • Espacio y tiempo S. La obra está ambientada en un espacio geográfico y en un tiempo histórico claramente identificables. - Localiza los espacios de la obra y comenta con ejemplos de ruptura de la unidad de lugar.

6. En cuanto a la cronología, descubrimos evidentes rupturas de la unidad de tiempo, queen la preceptiva clásica recomendaba que la acción se desarrollara en menos de un día. - Comenta alguno de los casos de quiebra de la unidad temporal. • Personajes 7. Aparecen aquí algunos de los personajes caractenstlCos de la comedia: la pareja galán l dama, en este caso aldeanos; el noble o poderoso; el rey que imparte justícia; el padre de la muchacha, que ha de velar por su honor, y que aquí coincide con la figura del campesino rico; encontramos también la figura del gracioso, típica de Lope de Vega. - Identifica y describe los rasgos principales de cada uno de estos personajes en la obra. 8. La originalidad de la pieza radica en la importancia del protagonismo colectivo, representado por todo el pueblo de Fuenteovejuna, que pasa por tres estadios sucesivos a lo largo de la obra ganándose finalmente el reconocimiento de los monarcas. PASIVIDAD

-

-+ REACCIÓN VIOLENTA -+ SOLI DARI DAD CER RADA

Seŕiala,

dentro de cada jornada, las intervenciones de los campesinos que puedan identificarse con las tres actitudes mencionadas.

• Lenguaje 9. En Fuenteovejuna destacan los dos rasgos esenciales del estilo de Lope: la sencillez y la naturalidad. Así, predomina un lenguaje sencillo, en el que no aparecen grandes diferencias entre el habla de noblesy villanos. Hay que seŕialar, en las celebraciones colectivas, la presencia de canciones de clara inspiración popular; un ejemplo daro lo tenemos en la escena 15 del acto II, en la que los músicos cantan una letra para celebrar la boda de Frondoso y Laurencia. - Subraya y comenta los elementos populares en la mencionada canción de bodas. 2En qué estrofa está compuesta? - Identifica y describe al menos tres combinaciones métricas distintas a lo largo de la obra.

370

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.