Lovejoy un cometa que no vimos desde el norte

Agrupación Astronómica Sabadell Número 225 / Febrero 2012 Lovejoy un cometa que no vimos desde el norte Declarada de Utilidad Pública por el Ministe

6 downloads 116 Views 8MB Size

Recommend Stories


Cometa
Inventos. Estructura. Historia. Usos. Tipos. Funciones

El informe Cometa (Versión en Español)
El informe Cometa (Versión en Español) PROLOGO El informe que ahora usted tiene en sus manos, originalmente debió de haber permanecido como un report

SERIE JAW LOVEJOY - MARTIN - RATHI
SERIE JAW LOVEJOY - MARTIN - RATHI Acoplamiento apto para atmósferas explosivas Certificado según la Directiva 94/9/CE Ideal para motores eléctricos

Story Transcript

Agrupación Astronómica Sabadell Número 225 / Febrero 2012

Lovejoy un cometa que no vimos desde el norte

Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell

Relojes de sol ...y de luna

Contenido

Editorial

4 5 6 15 16 18 20 22 25 28 46 47 50

La sombra del Sol y el deambular de la Luna siempre han sido útiles a la humanidad. Han servido como reloj y como calendario, base para la cronología, la ciencia del tiempo. Ahora, un reloj con forma de esfera armilar va a recordarnos que el tiempo transcurre pero que determinados acontecimientos no deben olvidarse. La pérdida de un compañero muy querido, por ejemplo. Cada vez que entremos en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec muchos veremos la imagen de Daniel Sampedro pululando por ahí; otros, que no llegaron a conocerle, verán un excelente reloj solar y lunar. En ambos casos cumplirá una magnífica función. En este número, además de las páginas dedicadas a Daniel y a la gnomónica, tenemos otro hecho destacable. En diciembre los satélites observatorios solares vieron como el cometa C/2011 W3 (Lovejoy) estaba precipitándose al Sol pero, ante la sorpresa de muchos, emergió casi indemne por el lado opuesto y montó un buen espectáculo para los observadores del hemisferio sur. Una ventaja de tener socios en muy diversas latitudes es que ahora tenemos información e impresiones de primera mano de cómo se vio el astro durante aquellos pocos días en que amenizó los crepúsculos australes. Rodolfo Pérez de Paula nos hace de corresponsal desde Montevideo como ha hecho ya en otras ocasiones. Redacción

Opinión / Astronomía 2.0. ¿Por qué no? Reloj solar/lunar. Exposición Actividades de la Agrupación Necrológica / Ramon Roure Entrevista / Josep Batlló Astrofísica / El tamaño de las estrellas Biografía / Caroline L. Herschel Libros Fotografías / Doble página Observaciones Audiovisuales Noticias El firmamento en marzo

Portada

El Cometa C/2011 W3 (Lovejoy) el día 28 de diciembre fotografiado por Rodolfo Pérez desde Uruguay. Véase la página 32.

5

20

33

54

Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios © Prohibida la reproducción sin autorizaCalle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña) ción escrita. De las opiniones expuestas Apartado de Correos 50 en su contenido son responsables única08200 SABADELL (Barcelona) mente los autores de las mismas. Teléfono 93 725 53 73 [email protected] DEP. LEGAL B-30577-2011 ISSN 0210-4105 www.astrosabadell.cat / .org ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATAL Fundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800 Registro Generalitat de Catalunya núm. 991 Presidente: Àngel Massallé Bainad • Secretaria: Mercè Correa Martínez

3

Opinión

Astronomía 2.0. ¿Por qué no? XAVIER PUIG, vicepresidente te el esfuerzo desinteresado de muchas personas vinculadas a la Agrupación ha hecho posible la creación de todas estas nuevas herramientas de comunicación y divulgación, pero en esta ecuación son necesarios dos términos más. El primero es la colaboración de todos los que quieran aportar sus conocimientos en la elaboración de contenido astronómico, ya sea aportando datos de observaciones y artículos de divulgación o noticias; y también es bienvenida la aportación de aspectos de mejora o de implantación de nuevas funcionalidades. El segundo término es quizás aún más importante: las personas a las cuales se dirigen todos estos contenidos e información. Es lo que da sentido al trabajo diario de nuestra asociación. Esto requiere una adaptación progresiva por parte de todos a la nueva forma de practicar astronomía y de interaccionar con los compañeros de largas noches de observación. Aprender a usar nuevos dispositivos, aprender a navegar por el Ágora y a leer ASTRUM en formato digital, puede significar un pequeño reto de adaptación, pero un reto asequible y enriquecedor. Tiene más ventajas que inconvenientes. Entre las ventajas se hallan la inmediatez y la flexibilidad: se puede acceder a toda la información desde cualquier punto y a cualquier hora, pudiendo exportar en papel o en formato digital aquello que se considere relevante para, por ejemplo, la observación de una ocultación rasante. ¿Por qué no? ¿Te imaginas poder consultar las efemérides de un tránsito desde el pie de tu telescopio? ¿Te imaginas poder leer cualquier número de ASTRUM? ¿Te imaginas poder contar con la opinión de más de mil aficionados sobre la fotografía que has realizado? Todo ello es posible; el límite se lo marca uno mismo. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las noticias se comunican de forma muy rápida, los astrónomos amateurs tenemos la oportunidad de adaptar toda la nueva tecnología a nuestra afición. Ya lo hicimos con la revolución de las cámaras CCD y con los telescopios cada vez más automatizados. ¿Por qué no incorporar todas estas nuevas herramientas a las necesidades particulares y poder evolucionar? No cabe duda que debemos asimilar la nueva astronomía 2.0 porque en pocos años deberemos asimilar una nueva revolución tecnológica.

Bien es sabido por todos que las nuevas tecnologías vinculadas a la comunicación están revolucionando cada aspecto de nuestras vidas. Desde gestiones y trámites administrativos hasta las compras, todos hemos incorporado nuevos hábitos en el uso de internet. Unos más que otros, pero nadie se queda al margen. El mundo de la astronomía amateur ha sabido beneficiarse de esta nueva revolución, una vez más, adaptando los nuevos medios a las necesidades de adquisición de información relativa a técnicas de observación, valoraciones de equipamiento como telescopios, cámaras, oculares... También han facilitado enormemente el acceso a efemérides, a datos relevantes de los cuerpos celestes, y al conocimiento de la ciencia en general y de la astronomía en particular. Todo ello desde sitios web, que son ya más tradicionales y habituales, como desde aplicaciones disponibles para dispositivos como móviles inteligentes y tabletas. Así se han creado sitios web y programas donde el intercambio de experiencias entre los aficionados, ha dado sentido a una nueva forma de interacción que no sustituye en ningún caso las reuniones en los campos de observación o en las sedes sociales de las asociaciones de astrónomos amateurs. Tanto por parte de las mismas entidades como por parte de personas que a nivel particular han sido más ágiles en la creación y gestión de foros. Esta nueva forma de comunicación ha dado también un nuevo enfoque en lo que se refiere a la manera de comunicar y de facilitar el encuentro de afinidades, un formato que hace posible nuevos contenidos multimedia. Entidades y aficionados pueden ser más creativos, dada la flexibilidad de estos medios, como los mismos foros, Facebook o Twitter. Es el caso de nuestra entidad que, a base de experimentación, está usando estas nuevas vías, con nuevos contenidos y nuevos públicos. Cuatro ejemplos: la revista ASTRUM ya es digital y puede leerse desde el apartado dedicado a los socios; se ofrecen cursos a través de internet que dan el mismo nivel de calidad que los cursos presenciales; perfiles en las redes sociales donde también hay presentes entidades nacionales e internacionales muy relevantes en el mundo de la astronomía; y un foro abierto denominado Ágora que sustituyó a un primer foro exclusivo para asociados. Ciertamen-

4

Actividades de la Agrupación

Reloj solar/lunar a la memoria de Daniel Sampedro

Exposición de relojes de sol de Francesc Clarà E l m i é rc o l e s dir homenaje a su 11 de enero tuvo compañero. El reloj ha sido lugar en la sede diseñado por el de la Agrupación conocido espela presentación cialista Francesc del reloj solar y Clarà, de Olot (Gilunar que se insrona), y construido talará en breve por Xavier Planas, en el recinto de bajo la coordinalos Observatorios ción de Vicenç de la Agrupación Ferrando. Clarà en el Montsec fue quien propuso como homenaje La viuda e hijas de Daniel Sampedro descubrieron el reloj. que la ubicación a Daniel Sampedel instrumento dro («Toribi»), un merecería algún rasgo más peculiar que el de activo miembro de nuestra entidad y de los obun simple reloj de sol, y que podría tener una servatorios que falleció en febrero de 2008 a la función doble para señalar las horas del día y edad de 62 años. también las de la noche, cuando esté presente Sampedro había manifestado más de una vez la Luna. Por eso tiene forma de esfera armilar que sería muy apropiado instalar en la explanay dispone de círculos horarios para el día y la da de los observatorios un reloj de sol, y por eso noche. la idea se ha materializado con aportaciones voEl instrumento se instalará en los observatoluntarias de los socios que han querido así ren-

Momento de la intervención del presidente de la Agrupación, Àngel Massallé.

5

Actividades de la Agrupación Escrit de la filla de Daniel Sampedro Amb aquestes quatre línies vull donar les gràcies, de part de tota la meva família, a totes les persones que, d’una manera o d’una altra, han fet possible el somni que tenia el meu pare, Daniel Sampedro, que al camp d’observació d’Àger hi hagués un rellotge de Sol. Això és especialment d’agrair tenint en compte que s’ha pogut realitzar gràcies a les donacions dels companys de l’Agrupació Astronòmica en una època difícil. Aquest gest ens ha mostrat el bon record que el meu pare va deixar a tots els qui el van conèixer i això ens omple de satisfacció. Ell mai s’hagués imaginat rebre tal homenatge i li hagués entusiasmat la idea d’un rellotge de sol que, algunes nits del mes, es converteix en rellotge de lluna. Moltes gràcies. Nagore Sampedro Roig

Palabras de Carles Schnabel.

pedro era un miembro muy activo, gran amante de la observación astronómica en muy diversas especialidades, y que era un asiduo asistente a toda clase de campos de observación. A continuación, la viuda y las hijas desprendieron la senyera que cubría el reloj, recibiendo el aplauso de todos los asistentes y materializando así el homenaje. Por último, Francesc Clarà describió el instrumento con toda clase de detalles y explicó su funcionamiento. Es tradicional que los relojes de sol tengan una leyenda. La frase escogida, escrita en aranés, es: «Es ores de tristesa e es d’alegror totes sues parières ath cap deth dia» («Las horas de tristeza y las de alegría todas son iguales al final del dia»). La leyenda está en aranés porque Daniel Sampedro nació en Arties (Val d’Aran) y era un gran amante de su tierra. Corresponde a un refrán popular.

Francesc Clarà, el autor del diseño, explicó el funcionamiento.

rios sobre una roca que Jaume Maciarol ha seleccionado especialmente y que hará las veces de peana. Sobre ella estará la placa que describe el reloj y la que deja testimonio del homenaje a Daniel Sampedro. Al acto de presentación asistió la viuda de Daniel junto con sus hijas, Nagore y Edurne, y nietos. Asimismo estuvo presente Francesc Clarà. El acto comenzó con una palabras de nuestro presidente, Àngel Massallé, explicando las circunstancias de la construcción del reloj como homenaje al compañero fallecido. Seguidamente intervino el director científico de la Agrupación, Carles Schnabel, para glosar la figura de Daniel Sampedro, sobretodo teniendo en cuenta que ambos habían participado juntos en las actividades de la Agrupación durante muchos años. Destacó que Sam-

Exposición de maquetas de Clarà Coincidiendo con el acto dedicado a Daniel Sampedro, la sala de exposiciones ha acogi6

Actividades de la Agrupación

Detalles del reloj solar-lunar.

Fotos: A. MORRAL, J.M. OLIVER

do una muestra de gnomónica con maquetas de relojes de sol diseñadas y construidas por Francesc Clarà. Nada menos que cuarenta piezas con los más variados diseños: relojes de sol horizontales, verticales, ecuatoriales, cilíndricos, polares, helicoidales, piramidales, analemáticos, múltiples, esféricos, etc., y piezas muy raras como un reloj de difracción, uno de punto luminoso, otro con gnomon giratorio, una brújula

solar, un reloj con las horas de diferentes países, un convertidor de hora solar a hora oficial, uno de anilla de Hiparco, etc. Entre los más insólitos debe enmarcarse el que Clarà ha diseñado para la Agrupación al ser, a la vez, reloj solar y lunar. La exposición era de maquetas, pero muchas de ellas son hoy día relojes instalados en instituciones y en muchos edificios, especialmente de la comarca de La Garrotxa. La exposición se clausura el miércoles 1 de febrero, tal como se había anunciado ya desde esta misma revista y en un comunicado remitido a los socios.

Exposición de maquetas de relojes de Francesc Clarà.

7

Actividades de la Agrupación Comisión Gestora de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec

Asamblea General Ordinaria El viernes 30 de marzo a las 20 horas tendrá lugar en el auditorio de la Agrupación la preceptiva Asamblea General Ordinaria de socios que es conclusión del ejercicio de 2011 e inicio del de 2012. A todos los socios les será remitida la correspondiente convocatoria con el Orden del Día. La Asamblea es el órgano máximo de la gestión de la Agrupación. En ella se presenta a los socios para su aprobación, corrección o enmienda, la Memoria del ejercicio que acaba de finalizar, el estado económico y financiero, y se efectúa la renovación de los cargos directivos. Este año corresponde la renovación del presidente y, por lo tanto, pueden presentarse candidaturas alternativas de acuerdo con lo estipulado en los Estatutos.

El 14 de enero se celebró en el auditorio de la Agrupación, en Sabadell, la reunión anual de los propietarios de albergues del recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec. Aparte de resolver diversas cuestiones, quedó establecida la composición de la Comisión Gestora para el año 2012: Jordi Alanyà Francisco Cazorla Eduard García-Ribera Ferran Soler La Comisión renueva la mitad de sus miembros cada principio de año. Los miembros entrantes este año han sido Alanyà y Cazorla.

La Maratón Messier en marzo Una de las noches más típicas de nuestras latitudes es aquella en la que se puede practicar la Maratón Messier, es decir, el intento de observar en una sola noche todos los 110 objetos del célebre catálogo que confeccionó Charles Messier en el siglo XVIII. En realidad solo es posible captar 109, pero ya es un verdadero récord si uno es capaz de verlos todos o, mejor, registrarlos con una cámara fotográfica o una CCD. De hecho, los telescopios con búsqueda informatizada de

hoy día permiten hacerlo sin grandes dificultades si uno se lo programa bien, mientras que era un verdadero reto hace unos años. Como en años anteriores, la Maratón la organizan los miembros del Grupo de Debutantes (que son ya unos expertos) para la noche del sábado 24 de marzo en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec, desde la puesta hasta la salida del Sol. Se escoge esta fecha porque para ver todos los objetos Messier tiene que hacerse en marzo, y tiene que ser una noche sin Luna; en este caso la Luna nueva habrá sido dos días antes. Para asistir debe efectuarse la inscripción en la secretaria (tel. 93 725 53 73) con las mismas condiciones que en cualquier Campo de Observaciones. Cada asistente deberá llevar su propio instrumental. Los organizadores ya se pondrán en contacto con los inscritos para facilitarles información.

Regalar la Luna es un éxito La idea que tuvo Ferran Salado de realizar unas sesiones de observación específicas para particulares que deseen efectuar un obsequio a familiares, novios o amigos, está teniendo una excelente aceptación, de modo que se ha convertido

El manual «Maratón Messier», de Don Machholz, puede adquirirse en la secretaría de la Agrupación.

8

Actividades de la Agrupación en una actividad consolidada con una media de diez sesiones por mes. Quienes más acuden son parejas de novios; uno de los dos obsequia al otro con una observación de la Luna, o Júpiter, o Saturno... generalmente con motivo de un aniversario. Muchas de las reservas se efectúan a través de la web «Atrápalo». Después de una explicación introductoria los asistentes suben al observatorio, ponen el ojo en el telescopio y luego se les obsequia con una copa de cava para que se deseen felicidad eterna bajo la luz de la Luna. Hay más información en la página 15.

de organizar otras «cenas astronómicas» fuera de la temporada estival, pensadas, fundamentalmente, para grupos. La primera de ellas ha sido realizada para altos cargos y trabajadores de una empresa del sector aero-espacial. Nuestro auditorio cambió radicalmente de aspecto, como muestran las fotografías. Después hubo observación con el telescopio

¿Quieres ir a Australia? Eclipse de Sol y cielo austral El 17 de enero tuvo lugar en el auditorio de la Agrupación una reunión convocada por Vallès Tour, la agencia que organiza los viajes de nuestra entidad, para presentar un viaje a las antípodas para observar el eclipse total de Sol del 14 de noviembre y para contemplar las excelencias del firmamento austral. El acto, encabezado por nuestro presidente, Àngel Massallé y por Albert Solsona, director de la agencia, se informó sobre las diversas opciones para realizar un viaje de esta envergadura, con salida de Sabadell el día 2 de noviembre y regreso el día 25, en su versión completa, aunque hay diferentes posibilidades: 1. Eclipse Australia, 9 días. 2. Pre-extensión Australia + eclipse, 15 días. 3. Eclipse Australia + post-extensión Nueva Zelanda, 18 días. 4. Complerto, es decir, Pre-extensión Australia + eclipse + post-extensión Nueva Zelanda, 24 días. Bajo el punto de vista astronómico, está previsto observar el eclipse desde Cairns, en el condado de Queensland, en la costa noreste del continente, donde empieza la Gran Barrera de Coral. El eclipse tendrá lugar por la mañana, temprano,

Cenas en el auditorio para grupos

F. SALADO

El verano último se inició una nueva actividad: la celebración de «cenas astronómicas» al aire libre, bajo la torre del observatorio, seguidas de una explicación astronómica y de observación de los astros. La cena es servida por una empresa especializada en catering. El experimento tuvo éxito y se repetirá en los meses de estío. Por si la noche fuera desapacible está previsto trasladar la cena al auditorio. Esta circunstancia ha sido aprovechada para ofrecer la posibilidad

9

Actividades de la Agrupación Un año de APOD en catalán En enero se cumplió un año de la nueva versión en catalán de la célebre página de astrofotografía de la NASA «Astronomy Picture of de Day» (APOD), gestionada por el miembro de nuestra Agrupación Xavier Berenguer con la colaboración de Josep M. Oliver. Anteriormente la versión en catalán no estaba operativa desde hacía unos meses tras haber sido gestionada durante diez años por Joan Gironès. En la actual versión catalana los visitantes pueden escribir sus comentarios. APOD publica a diario una fotografía seleccionada entre las que pueden ser consideradas como de las mejores del mundo, tanto obtenidas por amateurs como por organismos profesionales. El enlace: http://www.apod.cat/

Camilo Fumega y su observatorio En Carballiño, Ourense, tenemos un socio bien activo, cuyas imágenes sobre planetaria aparecen a menudo en estas páginas. Se trata de Camilo Fumega. Ahora hemos sabido que la televisión gallega emitió un pequeño reportaje sobre su observatorio y sus actividades. Su vídeo es una forma de conocer un poco mejor a nuestro compañero (pulsa sobre la imagen).

Imágenes del eclipse de 2002 obtenidas por Joaquim Ribalta desde Australia y fotografía del Observatorio Mt. John.

y después la sombra de la Luna se internará en el Océano Pacífico Sur sin tocar más tierra. En Tekapo se podrá efectuar una visita nocturna al Observatorio Mt. John, especialmente concebida para disfrutar el espectáculo del firmamento austral, y en Nueva Zelanda se podrá visitar el Observatorio y Planetario de Auckland. Naturalmente, todo el resto del viaje estará repleto de excursiones y visitas a parajes importantes y a instituciones y museos. Bangkok, Melbourne, la montaña Ayers Rock en pleno desierto, Sidney, el parque de Kuranda, el géiser Pohutu, el valle termal de Waimangu, Queenstown, etc., son algunos de los enclaves que se visitarán. Los precios para los socios de la Agrupación y acompañantes oscilan entre 3.200 y 8.745 euros. Toda la información en: Viaje completo: http://www.astrosabadell. org/html/pdf/es/australia2012completo_es.pdf Versiones reducidas: http://www.astrosabadell. org/html/pdf/es/australia2012reduit_es.pdf La Agrupación ya realizó un viaje a Australia para la observación del eclipse de Sol del 4 de diciembre de 2002. Puede verse el reportaje en ASTRUM núm. 169 (marzo 2003).

En el libro «Observatorios amateurs», pág. 76, se describe el observatorio de Camilo Fumega.

El rey Gaspar con telescopio En diversas poblaciones de Catalunya es tradicional por Navidad escenificar pesebres vivientes y Sant Esteve Sesrovires es una de ellas. Los visitantes, y sobretodo los niños, se llevaron una sorpresa al ver en una de las esce10

Actividades de la Agrupación nas a los Reyes Magos, y entre ellos a Gaspar, el cual tenía un magnífico telescopio con el que mostraba a Júpiter a quien quería poner el ojo en el ocular. No parece que fuera muy ortodoxo porque en la época de tales magos aún faltaban

más de 1.600 años para que Galileo apuntara al cielo su primer telescopio. Pero el caso es que el telescopio y las explicaciones de Gaspar (porque daba explicaciones con entusiasmo) tuvieron muy buena aceptación entre los sorprendidos espectadores. Alguien dijo que la fisonomía del rey Gaspar le recordaba la del director científico de nuestra Agrupación, Carles Schnabel. Vaya, que entre ambos había un cierto parecido.

La Lunar and Planetary Science Conference

OBSERVACIONES EN INTERNET

En marzo tendrá lugar en Texas (USA) el simposium LPSC en el que se presentará un trabajo sobre los meteoros Giacobínidas realizado por un equipo de españoles encabezado por José María Trigo, y entre los cuales está Armand Oliva en nombre de la Agrupación Astronómica de Sabadell. El trabajo se refiere a la determinación del flujo y los datos orbitales de Giacobínidas según los registros de su máximo del 8 de octubre de 2011.

A través de la web de la Agrupación

www.astrosabadell.org se ofrecen observaciones retransmitidas en directo desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.

Marzo Día 6, martes, de 21 h a 23 h: LA LUNA Día 20, martes, de 21 h a 23 h: CIELO PROFUNDO Coordinación: Josep M. Oliver

PARA

EL

PÚBLICO

Marzo

CAMPOS DE O B S E R VA C I O N E S

OBSERVACIÓN Y VISITA GUIADA

Marzo

Día 3, sábado, a las 19 h y a las 20 h, LA LUNA (1) Día 18, domingo, a las 12 h, NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL SOL

Día 24 (noche de sábado a domingo) MARATÓN MESSIER (ver página 8) Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consultarse en la página «Observatorios del Montsec» de www. astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva previa (suponiendo que haya plazas): 20 €.

Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas. Precio 12 € adultos y 6 € niños (hasta 14 años). Imprescindible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sabadell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben efectuar también la reserva. (1) La primera sesión suele estar destinada a familias con niños, y la segunda a adultos. Coordinación: Daniel Roig

Coordinación: Ramon Moliner

11

Actividades de la Agrupación

Marzo C O N F E R E N C I A S En la sede de la Agrupación todos los miércoles no festivos, a las 20 h.

7 de marzo 2012 PARTÍCULAS MÁS RÁPIDAS QUE LA LUZ Por Joan Antoni Ros Partículas que viajan más rápido que la luz, masas imaginarias, relatividad, partículas que conocemos y que no conocemos... Trataremos de estos interesantes temas.

14 de marzo 2012 LAS ESTRELLAS DOBLES Por Ignacio Novalbos Más de la mitad de las estrellas de tipo solar forman parte de sistemas estelares dobles o múltiples. Su estudio permite profundizar en el conocimiento de la formación y evolución de las estrellas y de nuestra galaxia. Comentaremos su historia y características, así como los equipos y técnicas que son usadas habitualmente por los aficionados.

21 de marzo 2012 LOS ELEMENTOS QUÍMICOS, LOS ÁTOMOS Y SU ENTORNO Por Carles Puncernau El hombre se ha preguntado a lo largo del tiempo: ¿de qué está hecho el mundo?, ¿qué lo mantiene unido? Estas son las preguntas que intentaremos responder. Se explicará la historia de la evolución de la química, desde los griegos hasta la actualidad.

28 de marzo 2012 EL MISTERIO DE LAS RR LYRAE, LAS ESTRELLAS QUE RESPIRAN Por Josep M. Vilalta Unas estrellas que se hinchan y deshinchan regularmente. Unas estrellas a las que les cambia el brillo regularmente. ¿Regularmente? No siempre. Coordinación: Mercè Correa

TA L L E R E S I N FA N T I L E S

Marzo

Día 17, sábado, de 18 a 20 h: LAS CONSTELACIONES Una verdadera escuela de astronomía para niños y niñas de 5 a 13 años. Precios: 12 € socios, hijos o nietos de socios, y 18 € los demás. Inscripciones en secretaría (teléfono 93 725 53 73). Coordinación: Albert Morral

12

Actividades de la Agrupación

CURSOS PRESENCIALES Información: teléfono 93 725 53 73 Marzo LAS TEORÍAS DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN

INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA

Del 1 al 15 de marzo. Duración total: 7 h 30 m. Clases de 20 h 30 m a 22 h.

Del 20 de marzo al 26 de abril. Duración total: 12 h. Clases de 20 h 30 m a 22 h.

Albert Einstein no revolucionó sólo la física de la época sino también el concepto que debemos tener del Universo en que vivimos. La visión intuitiva que podemos tener de conceptos tan básicos como el espacio, el tiempo y la masa nos demostró que eran erróneos, condicionados por el hecho de que los humanos, en el día a día, sólo experimentamos con nuestro entorno en condiciones de velocidades y masas pequeñas. En situaciones diferentes el Universo se comporta de forma sorprendente para nosotros, pero gracias a Einstein ahora los humanos también podemos ser expertos. En este curso podrás conocer qué dicen las teorías de la relatividad especial y general de Einstein, reflexionar y sobre todo sorprenderte de cómo funciona el mundo donde vives.

Si te gusta la fotografía debes descubrir las maravillas del cielo que se pueden fotografiar. En este curso te daremos las técnicas y a partir de ahí tu imaginación y creatividad te podrán llevar a obtener imágenes que ahora no puedes ni imaginar. En este curso aprenderás a obtener imágenes de trazas, constelaciones, galaxias, planetas... utilizando el material que sea necesario en cada caso: trípode, cámara digital, telescopio, webcam... y a hacer un posterior tratamiento de las imágenes para sacar todo el provecho. PROGRAMA: • Martes 20 de marzo: Fotografía básica. • Jueves 22 de marzo: Fotografía en piggiback. • Martes 27 de marzo: Prácticas de fotografía. • Jueves 29 de marzo: Fotografía a través del telescopio. • Martes 17 de abril: Prácticas de fotografía. • Jueves 19 de abril: Tratamiento de imágenes digitales. • Martes 24 de abril: Imágenes planetarias con webcam. • Jueves 26 de abril: Prácticas de imágenes planetarias.

PROGRAMA: • Jueves 1 de marzo: La crisis del éter de finales del siglo XIX. • Martes 6 de marzo: Sincronizar relojes para medir espacios. • Jueves 8 de marzo: El intervalo, la nueva invariante relativista. • Martes 13 de marzo: A la búsqueda de la gravedad. • Jueves 15 de marzo: La teoría general de la relatividad.

Se entregará material de apoyo.

Se entregará material de apoyo.

Precios: Socios de la Agrupación: 96 €. Inscripción en un comercio concertado: 144 €. Público: 192 €.

Precios: Socios de la Agrupación: 60 €. Inscripción en un comercio concertado: 90 €. Público: 120 €.

Director del curso: Daniel Roig.

Director del curso: Andreu Valls. Profesores: Joan Antoni Ros y Andreu Valls.

Profesores: Albert Bosch, Ramon Moliner y Joan Rovira.

13

Actividades de la Agrupación

CURSOS ON-LINE http://www.cursosastronomia.com

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN VISUAL CON TELESCOPIO

INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)

MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)

Para quienes deseen tener una visión general del Universo, actualizada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descripción sintética y rigurosa de los principales astros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas. Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Sólo es preciso estar algo familiarizado con el lenguaje científico.

Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados expertos y se recomiendan accesorios para aplicar a los telescopios. Es un curso diseñado para que los poseedores de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.

TEMAS: • Características y estructura del Sistema Solar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores: asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación de las estrellas. • Las estrellas: características generales y evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.

TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol. • Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida. Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.

Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concertado: 126 €. Público: 168 €.

Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.

Director del curso: Josep M. Oliver.

Director del curso: Raimon Reginaldo.

Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

14

REGALA

LA

Necrológica J. LOPESINO para la revista AstronomíA

Actividades

LUNA

Celebra el aniversario, la onomástica, un evento, regalando a tu pareja, a un familiar, a un amigo/a... una visita privada al observatorio para observar la Luna, o Saturno, o Júpiter... Una breve explicación sobre el astro, acto seguido la observación con el telescopio y, finalmente, una copa de cava para celebrar el acontecimiento.

Ramon Roure Codoñer El 24 de diciembre falleció en Lleida, a la edad de 82 años, Ramon Roure, bien conocido en el mundo astronómico amateur por sus múltiples actividades y, especialmente, como creador de la empresa IMVO para la venta de instrumentos astronómicos. Siendo niño su padre le mostraba las constelaciones, y aunque recordaba bien aquellas sesiones, la afición a la astronomía propiamente no se le despertó hasta cuando tenía unos treinta años. Roure estudió química y entró como analista en una empresa donde estuvo bastantes años hasta que decidió montar una granja junto a su casa, en las afueras de la ciudad. Esto propició que por las noches tuviera ocasión de contemplar el cielo e, interesado por el tema, comenzó a leer. Le cayó en las manos un libro suizo sobre construcción de telescopios y se propuso probarlo, tallando un primer espejo no sin problemas por la dificultad de hallar los materiales necesarios. A partir de entonces, su actividad astronómica sería imparable. En 1973 dio unas clases sobre la construcción de pequeños telescopios en el colegio de sus hijos, y ante la perspectiva de extender la actividad, se construyó un pequeño taller con un crisol para fundir vidrio para los espejos basándose en sus conocimientos químicos. Poco después creaba la empresa Importación y Manufactura de Vidrio Óptico (IMVO) que hoy sigue activa en manos de su hijo Xavier, aunque dedicada a la comercialización más que a la manufactura. Fue en nombre de la empresa que publicó durante unos años la revista «Astronomía, Astrofotografía y Astronáutica». Con algunos amigos fundó en 1984 la Societat Astronòmica de Lleida, cuya actividad más relevante fue la organización en 1994 de las XI Jornadas Estatales de Astronomía. Desde aquí testimoniamos nuestro profundo pesar a sus familiares y allegados.

Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73). Precio por pareja: socios 60 €; no socios 120 €. Coordinación: Fernando Salado

TA L L E R E S S O B R E USO DE TELESCOPIOS TALLERES PERSONALIZADOS Para aficionados que hayan adquirido un telescopio y deseen explicaciones sobre su funcionamiento y posibilidades (montarlo, utilizar el sistema informático o GoTo, realizar el centrado óptico, localizar los astros, etc). Es preciso llevar el instrumento. Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del telescopio. Precio: socios 40 €; no socios 80 €. Monitor: Emili Capella

15

Entrevista

Josep Batlló / seísmos ALBERT MORRAL

«Estaba cenando y la sopa de mi plato empezó a vibrar...» tantes terremotos… Sí, efectivamente, en los últimos años ha habido unos cuantos terremotos muy importantes: hace pocos días hubo uno en Turquía, hace unos meses uno en Japón, el año pasado uno en Chile, también uno en Haití (aunque fue más pequeño), en el 2004 hubo otro muy importante en Indonesia, etc. Está pasando lo mismo que ocurrió a principios del siglo XX, cuando en pocos años se produjeron unos cuantos terremotos muy fuertes: el famoso terremoto de San Francisco, los de Messina, Valparaíso, Colombia, etc. Sólo en 1906 hubo tres grandes terremotos. Pero estadísticamente es normal, en algunos años hay más que en otros. ¿Y los terremotos de la isla de Hierro? Estos son muy pequeñitos ya que no se deben al movimiento de placas tectónicas sino a la salida de magma del interior de la Tierra. Al salir, el magma presiona la corteza terrestre y provoca pequeños seismos. ¿Es peligroso vivir en la península ibérica? La península ibérica es un lugar a medio camino entre peligroso y tranquilo. Dentro de la propia península hay zonas muy distintas: el Pirineo, la costa mediterránea y la zona sur tienen muchos más terremotos que el centro de la península, que es muy estable. También la costa atlántica recibe terremotos del Atlántico de vez en cuando. Históricamente ha habido terremotos importantes. En el siglo XV hubo un terremoto de magnitud 6 que destrozó la ciudad de Olot (Girona). Este mismo año ha habido el terremoto de Lorca, etc. Tengo entendido que la península ibérica se encuentra entre la placa europea y la placa africana… Efectivamente, la península ibérica, igual que la J.M. OLIVER

51 años. Estudió física en la Universidad de Barcelona y se especializó en geofísica. Ganó una beca y se fue a los Estados Unidos donde hizo un máster de geofísica. Volvió y se doctoró en Barcelona. Ha trabajado en distintas instituciones: en la Universidad Rovira y Virgili de Tortosa, en la facultad de Geología de Barcelona, en la facultad de Ingeniería Industrial de Barcelona, en el Instituto Geológico de la Generalitat de Catalunya; y ha sido jefe de la Sección de Sísmica del Observatorio del Ebro. Desde hace tres años trabaja en Portugal, en la Universidad de Lisboa (Instituto Dom Luiz de Geofísica y Meteorología), donde estudia los terremotos antiguos compaginando la sismología con la historia, sus dos grandes pasiones. Estuvo el 9 de noviembre en el auditorio de la Agrupación hablando de lo suyo. ¿Cómo está la Tierra? Desde el punto de vista atmosférico, tenemos el problema del cambio climático; éste es el principal problema. Desde el punto de vista de su interior, que es lo que yo estudio, la Tierra está normal. ¿No hay ningún cambio importante a nivel sismológico? Solo hace cien años que se usan los sismógrafos, y hace unos cinco mil años, como mucho, que tenemos referencias históricas de terremotos y de volcanes. También podemos obtener registros geológicos sobre estos fenómenos de los últimos cien mil años. A nivel geológico, cien mil años es un instante; no podemos saber si ha habido algún cambio. Por otro lado, es evidente que la Tierra se está enfriando muy lentamente, aunque su propia radioactividad también tiene un papel muy importante. Pero últimamente recibimos noticias de bas-

16

Entrevista península italiana, está formada por una pequeña placa que se encuentra entre dos placas gigantes: la europea y la africana. Estas placas a veces nos aprietan y a veces nos hacen girar. De hecho el Pirineo y los Alpes se formaron por este proceso, también el Atlas en Marruecos y el Sistema Bético y Penibético en el sur de España. Por el lado oeste, en el Atlántico, también hay movimientos. En 1969 hubo un importante terremoto en la costa atlántica que se advirtió incluso desde Valencia. Fue de magnitud 7 y provocó un pequeño tsunami. ¿Nos puede venir algún tsunami del Mediterráneo? Pues sí, nos podría afectar un tsunami que viniera de Argelia, por ejemplo. De hecho en el año 2004 hubo un terremoto en Argelia que provocó un pequeño tsunami que afectó la costa española, pero sobre todo las islas baleares. En Menorca las olas destrozaron algunos barcos que estaban amarrados en el puerto. Ya que estamos en un observatorio astronómico, ¿en qué nivel está la geología de los otros astros del Sistema Solar? Va avanzando pero se limita al estudio de las fotos o imágenes de radar que se obtienen. A partir de las fotografías pueden identificarse fallas y algunos fenómenos geológicos, pero no pueden identificarse terremotos. En la Luna sí que se instalaron sismógrafos y se han identificado pequeños terremotos debidos al impacto de meteoritos, no debidos al movimiento propio de su superficie. Como se sabe, la Luna está absolutamente fría e inactiva. Aunque no es lo mismo, últimamente también se ha avanzado mucho en el estudio de los movimientos de la superficie del Sol, la heliosismología. En este caso, evidentemente, no se tienen sismógrafos en su superficie, pero se observan sus vibraciones, sus distintos modos de vibración. Estudiando cómo son estas vibraciones puede entenderse mejor cómo es su interior. Todo lo que hemos aprendido en la Tierra sobre la propagación de las ondas se aplica al Sol. En astronomía todavía tenemos dudas fundamentales. Por ejemplo, sabemos que todo lo que vemos es tan solo un 4% del Universo y no sabemos qué es el 96% restante. ¿En geología hay alguna duda fundamental como ésta? Diría que no. Tenemos una idea general para explicar todos los procesos geológicos, lo entendemos todo a nivel cualitativo, pero nos faltan los detalles; por ejemplo no sabemos predecir los terremotos. Cuando las placas se mueven no sabemos donde

se acumulan las tensiones y cuando se producirá el momento de rotura. Así, de broma, los sismólogos decimos que nos parecemos a los economistas: ellos son incapaces de predecir cuándo subirá o bajará la bolsa, y nosotros somos incapaces de predecir cuándo y dónde habrá un terremoto. Sin embargo hemos aprendido muy bien cómo es la propagación de las ondas, y esto ha permitido avanzar mucho en la prevención. Hoy en día se construyen edificios muy seguros. Si comparamos el terremoto de Chile con el de Haití, el de Chile fue unas 30 o 40 veces más intenso, pero provocó pocas víctimas porque los edificios estaban muy preparados; en cambio, en Haití, país muy pobre, se derrumbaron casi todos los edificios de la capital, con la consecuencia de un número muy importante de víctimas. ¿Y predecirlos? Aunque los sismólogos no tenemos ni idea de predecir terremotos hay muchas personas que sí lo hacen. Uno de los más famosos fue Raffaele Bendandi, un italiano fallecido en 1979. Este señor era un estudioso aficionado de los terremotos y, según él, las placas se mueven debido a la influencia del Sol, de la Luna y de los demás planetas. Decía que estudiando los movimientos planetarios pueden predecirse los terremotos. O sea que también tenéis vuestros astrólogos… Sí, sí [ríe]. Los predictores de terremotos serían como nuestros astrólogos. Bendandi predijo que el 11 de mayo de 2011 habría un terremoto importante que azotaría la ciudad de Roma. Ese día muchos romanos pidieron fiesta y se fueron de la ciudad por si acaso. En Roma no ocurrió nada, pero aquel mismo día hubo el terremoto de Lorca con lo que sus seguidores ya tuvieron la explicación perfecta: la predicción de Bendandi se había equivocado en unos quilómetros... ¿Y un sismólogo como usted ha experimentado alguna vez un terremoto? Uno grande no, pero pequeños sí. Hace dos años se sintió un pequeño terremoto en Lisboa. Era de noche; me desperté y noté una sensación como si se paseara un gato por encima de mi cama, pero yo no tengo gato, por lo que tenía que ser un terremoto. Y cuando estaba estudiando en Estados Unidos también experimenté otro. En este caso estaba cenando y la sopa de mi plato empezó a vibrar. Supongo que fueron dos momentos importantes de su vida... Sí, claro [ríe].

17

Astrofísica básica

El tamaño de las estrellas ALBERT MORRAL

De la misma manera que hay estrellas de distintos colores, temperaturas y masas, también las hay de distintos tamaños. Algunas, como nuestro Sol, son de tamaño medio, otras son mucho más grandes y se denominan estrellas gigantes o supergigantes, y otras son mucho más pequeñas que conocemos como estrellas enanas. Hay, por lo tanto, una gran variedad de tamaños dentro del mundo de las estrellas. La verdad es que es muy difícil conocer el tamaño de una estrella. Actualmente, con los telescopios más grandes del mundo y con una técnica de observación muy concreta y muy complicada, la interferometría óptica, se ha podido medir el radio de algunas (muy pocas) estrellas grandes y cercanas, como es el caso de la gigante roja Betelgeuse, de la constelación de Orion (figura 1), pero la inmensa mayoría de estrellas solo se ven como puntitos brillantes. Se conoce el diámetro de las estrellas no porque se puedan medir directamente, sino porque se hace una estimación teórica a partir de dos parámetros físicos que sí se pueden medir: su temperatura superficial (su color) y su luminosidad (la energía que emiten). Una misma estrella no siempre tiene el mis-

mo tamaño. A lo largo de su vida evoluciona y cambia su luminosidad, su color, su temperatura superficial, y también su diámetro. Durante la mayor parte de su vida las estrellas son estables pero, como se verá en próximos artículos, en sus últimas etapas cambian muchísimo. Primero aumentan mucho de tamaño y se convierten en estrellas gigantes, y luego pierden la mayor parte de su gas y se convierten en astros muy, muy pequeños: enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros. Por lo tanto hay dos grandes grupos de estrellas: las que se encuentran en su etapa estable, y las que ya han evolucionado. Para poder comparar el tamaño de las estrellas con alguna medida conocida, se toma el Sol como referencia. El Sol tiene un radio de 695.508 km, que es aproximadamente unas cien veces mayor que el radio de la Tierra (en volumen, el Sol es un millón de veces mayor que nuestro planeta). El radio del Sol se representa con el símbolo Ro.

Estrellas estables Las estrellas que se encuentran en su etapa estable no difieren demasiado del tamaño del Sol. Las más pequeñas son solo unas 10 veces menores que él (R = 0,10 Ro), mientras que las más grandes son sólo unas 10 veces mayores que él (R = 10 Ro). Como se puede apreciar nos encontramos junto a una estrella mediana: ni muy grande ni muy pequeña.

Estrellas gigantes y supergigantes Ahora bien, como se ha dicho, cuando una estrella evoluciona se convierte en una estrella mucho más grande, llamada gigante roja o supergigante roja. Éstas pueden llegar a tener un tamaño miles de veces mayor que las estrellas estables. Por ejemplo, una de las supergigan-

Fig. 1. Imagen de Betelgeuse, de la constelación de Orion. Se trata de una estrella gigante relativamente cercana a la Tierra. Ha sido la primera estrella de la que se ha podido medir el diámetro directamente. (NASA y ESA).

18

Astrofísica básica

Fig. 2. Comparación de la estrella VY CMA con el Sol. Se trata de una de las mayores estrellas que se conocen, con un radio unas dos mil veces mayor que el radio solar.

tes rojas más grandes que se conocen es VY CMa (figura 2) con un radio aproximadamente de 2.000 Ro. Si se colocara esta estrella en el lugar del Sol ocuparía todo el espacio ¡hasta la órbita de Saturno! Otros ejemplos de estrellas gigantes bien conocidas son: Betelgeuse (la primera estrella de la que se ha medido directamente su diámetro), con un tamaño de unos 1.000 Ro; Antares, de la constelación de Scorpius, con un tamaño de 700 Ro; Aldebarán, de la constelación de Taurus, con un tamaño de 40 Ro, etc. Si se colocara Betelgeuse en el lugar del Sol ocuparía todo el espacio ¡hasta la órbita de Júpiter!

Fig. 3. Imagen real de la estrella Sirius con su compañera enana blanca, Sirio B (el punto señalado con una flecha). Las puntas son debidas al sistema óptico del telescopio y, concretamente, a las barras de soporte del espejo secundario en un telescopio reflector. (NASA y ESA).

de energía, muy focalizada a lo largo de sus polos magnéticos, y que detectamos en forma de ondas de radio. También se conocen con el nombre de pulsares. Los agujeros negros estelares son todavía más pequeños (no deben confundirse con los agujeros negros supermasivos que no se forman a partir de la muerte de una estrella y son muchísimo mayores). De hecho, no se conoce su tamaño real, pero tienen una zona de no retorno a su alrededor, conocida como horizonte de sucesos. Si alguna cosa entra dentro de este horizonte, la fuerza de gravedad del agujero negro es tan fuerte que no podrá salir nunca más. Por eso, a efectos prácticos se considera el horizonte de sucesos como el tamaño útil del agujero negro. Se estima que el horizonte de sucesos de un agujero negro estelar típico tiene un radio de unos 10 kilómetros, y por eso son absolutamente inobservables si están aislados.

Estrellas muy evolucionadas En la fase final de su vida las estrellas se convierten en objetos muy pequeños y densos: enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros. Las enanas blancas tienen típicamente el tamaño del planeta Tierra, es decir, de tan solo una centésima del diámetro solar. Se conocen muchísimas enanas blancas pero seguramente la más famosa de todas ellas es la compañera de Sirius, bautizada como Sirius B. (Figura 3). Las estrellas de neutrones todavía son mucho más pequeñas ya que tan solo tienen un radio de ¡10 kilómetros! Con este tamaño tan pequeño no las hubiéramos descubierto nunca si no fuera porqué emiten una ingente cantidad

19

Biografía Grandes astrónomas de la historia Caroline L. Herschel (1750-1848) MONTSERRAT RIBELL

«Decid que no soy buena para nada». Estas fueron las últimas palabras de Caroline Lucrecia Herschel antes de morir el 9 de enero de 1848, a los 98 años de edad, sola e infeliz después de llevar una vida «dedicada a los cielos», como ella decía. Caroline, hermana de William Herschel, nació en Hannover (Alemania) el 16 de marzo de 1750 y fue la quinta de seis hermanos de una familia de músicos. Recibió una educación muy tradicional. Su padre hizo todo lo posible para que sus hijos varones tuvieran una buena educación, pero la madre de Caroline no permitió que la única hija hembra de la familia recibiera tal educación. «Mi trabajo era ser la Cenicienta de la familia», escribió años más tarde. Cuando su madre ocasionalmente lo permitía, cuando estaba de buen humor, o cuando no estaba, su padre le daba clases de violín. Siendo niña la guerra irrumpió en su vida familiar haciendo emigrar a sus hermanos, y a sus 16 años murió su padre quedándose sola con su hermano mayor Jacob y su madre, llevando el peso de la casa, trabajando casi como una esclava y dedicando así gran parte de su juventud. Su madre no le permitió aprender francés, condición indispensable para trabajar de gobernanta en alguna casa, uno de los pocos oficios que las mujeres independientes de la época podían ejercer. Por ello recibía clases en secreto de un vecino. William, su hermano preferido que se había trasladado a Inglaterra estableciéndose rápidamente como director de orquesta y compositor, invitó a Caroline a vivir con él. Ella aceptó entusiasmada

pensando que allí podría iniciar su carrera como soprano. Una vez allí, y mientras se hallaba sola en casa, ensayó canto durante dos años con un palo entre los dientes. Al poco tiempo de estar en Inglaterra, y debido a la reclamación constante de William, Caroline medio abandonó su carrera musical. En 1781 William se convirtió en Astrónomo Real y se instaló en el Castillo de Windsor. Ella le acompañó, convirtiéndose en su ayudante. Caroline recibió el título de Astrónomo Asistente en 1787 otorgado por el rey George III, cobrando por ello un humilde sueldo de 50 libras. Fue la primera mujer en tener una posición como ésta en las ciencias y la monarquía. Caroline no sólo sacrificó su carrera musical debido a la obsesión de su hermano por la astronomía, sino que sacrificó también su vida personal no casándose nunca. Asistió tanto de día como de noche a su hermano. Siempre con el lápiz en la mano, tomaba notas mientras su hermano observaba a través del telescopio, efectuaba toda clase de cálculos, copiaba tres o cuatro veces todas las observaciones en los registros de William, los ordenó, clasificó y analizó. Caroline trabajaba con un entusiasmo infatigable durante la noche. Durante el día cuidaba a su hermano, fue su «bibliotecaria», llevaba la casa, atendía las visitas de William, realizaba cálculos y preparaba catálogos y publicaciones para las observaciones. También pulía los espejos de los grandes telescopios reflectores que su hermano construía para estudiar la estructura de la Vía Láctea. «Si no hubiera sido

20

Biografía Lalande sugirió que Caroline fuera recompensada por la Académie des Sciences de París, pero se le acusó de exceso de galantería. En 1788 su hermano William contrajo matrimonio con Mary Baldwin Pitt, y aunque la relación con su cuñada fue buena, Caroline cambió de domicilio. Fue una dura prueba para ella, pero no por ello dejó de ser la fiel colaboradora de su hermano. Cuando en 1822 falleció William, Caroline volvió a Hannover y rescató de la soledad a su sobrino John (hijo de William). Debido al buen humor y a la viveza de Caroline, ésta supo mantener una afectuosa y estrecha relación, haciendo olvidar en algunos momentos la diferencia de edad entre ambos (42 años). Esta relación duraría hasta la muerte de Caroline. En 1798 revisó el catálogo de estrellas de Flamsteed (un reconocido astrónomo, creador del Observatorio de Greenwich), que organizó para ayudar a su hermano, y lo presentó a la Academia Royal de Göttingen. Luego preparó los ocho volúmenes del libro de su hermano Book of Sweeps y el Catálogo de 2.500 nebulosas para su sobrino John. En 1828 publicó el catálogo de 1.500 nebulosas descubiertas por los Herschel, por el cual recibió en 1835 la medalla de oro de la Royal Astronomical Society. A los 85 años de edad fue nombrada Miembro Honorario de la Royal Astronomical Society (ella y Mary Somerville fueron las primeras mujeres en tener este título), y a los 96 años, la Royal Irish Academy le concedió la medalla de oro de las ciencias.

El mayor telescopio de William Herschel, con 1,2 metros de abertura.

porque a veces se interponía una noche nublada o de Luna llena, no sé cuando habríamos dormido algo mi hermano (o yo)», mencionó una vez. Cuando en 1781 William descubrió Urano, le vino la fama de golpe, dejando definitivamente su carrera musical. Caroline escribió: «...no había tenido tiempo de considerar las consecuencias de dejar mi intención de hacerme independiente siendo un miembro útil de la profesión musical... Obviamente fui apartada, disfrutando de mis pensamientos, pero no eran alegres. Vi que tenía que aprender a ser astrónoma ayudante». Caroline, sin embargo, apreció rápidamente la astronomía. La incansable Caroline aprovechaba los pocos momentos libres de que disponía para hacer sus propias observaciones con un pequeño telescopio que le hizo su hermano y que le regaló en 1782, al que denominaba buscador de cometas. Con este telescopio descubrió tres nebulosas que William las incluyó en el Catalogue Of One Thounsand New Nebulae. Con un telescopio mejor, descubrió otras nebulosas añadiendo catorce más a las ya conocidas y descubrió también varias estrellas dobles. Fue la primera mujer en descubrir un cometa. Descubrió ocho entre los años 1786 y 1797. Caroline se ganó con ello el reconocimiento como astrónoma. Su trabajo se publicó en Philosophical Transactions.

Carta de Caroline Hallé una carta que escribió Caroline y que se desconoce a quien iba dirigida. Aunque la dirige a una hermana, se sabe que no tenía ninguna. «William está lejos y aun estoy pendiente de los cielos. He descubierto 8 cometas, 3 nuevas nebulosas nunca vistas por nadie y preparo un índice de las observaciones de Flamsteed junto con un catálogo de 560 estrellas omitidas en el Catálogo Británico, más una lista de erratas de aquella publicación. William dice que soy buena con los números, así que hago todas la reducciones que se requieren; además de todos los cálculos también preparo la agenda de observaciones cada noche. Él dice que mi intuición me ayuda a llevar el telescopio hacia el descubrimiento de un nuevo cúmulo estelar.

21

Biografía

Libros

Le he ayudado a pulir los espejos y las lentes de nuestro nuevo telescopio. Es el más grande que existe. ¿Puedes imaginarte el gusto que da el hecho de dirigirlo hacia rincones del cielo nunca observados por nadie? De hecho, me gustaría que estuviera ocupado con la Royal Society y con su club; así puedo terminar mis otras tareas y puedo pasarme toda la noche registrando los cielos. A veces estoy sola y en la oscuridad el Universo revela un nuevo secreto; recuerdo el nombre de mis viejas hermanas, obligadas a los libros que han escrito nuestra ciencia: Aganice de Tessália, Hypatia, Hildegard, Catherina Hevelius, Maria Agnesi... como si las estrellas pudieran recordarlas por ellas mismas. ¿Sabías que Hildegard propuso un modelo heliocéntrico 300 años antes que Copérnico? ¿Que ella escribió la Ley de la Gravitación Universal 500 años antes que Newton? ¿Pero quién la escuchó? Fue solo una... una mujer. ¿Cuál es nuestra edad, si la edad es oscura? Como mi nombre, que será olvidado, pero no me acusarán como una bruja como Aganice, y los cristianos no pretenden llevarme a la iglesia para matarme como hicieron con Hypatia de Alejandría, la elocuente y joven mujer que diseñó los instrumentos que se utilizaban para medir con precisión la posición y el movimiento de los cuerpos celestes. Aún y así, vivimos mucho, la vida es corta; por ello trabajo y, no obstante, el hombre deviene importante, pero no es nada comparado con las estrellas. Hay secretos, estimada hermana, y son allí para revelarlos. Tu nombre, como el mío, es una canción. Escribe pronto.»

Un libro que recomendamos

Fotografía astronómica y atmosférica Autor: Juan Carlos Casado Editorial Omega - 2011 362 páginas - 25 x 18 cm Precio: socios: 49 €; no socios: 55 € Juan Carlos Casado, el autor de este libro, siempre nos sorprende con sus impresionantes fotografías del cielo. Se trata de un astrofotógrafo atípico que no solo se dedica a fotografiar planetas, nebulosas o galaxias, sino que además fotografía paisajes nocturnos sin telescopio. Muchas de sus fotografías han sido seleccionadas por la NASA como APOD (imágenes del día). No os perdáis algunas de sus mejores imágenes en: http://starryearth.com/ casado/currjcc.html Esta obra pretende ofrecer una panorámica actual y completa de la fotografía de fenómenos naturales y objetos celestes con las modernas técnicas digitales que han supuesto una revolución tecnológica en nuestra sociedad. Con medios digitales, el aficionado de nuestro tiempo está en disposición de captar imágenes que hace tan solo unos años estaban al alcance de los grandes observatorios profesionales. Fotografía astronómica y atmosférica trata de realizar una nueva aproximación tanto desde su vertiente técnica como de los aspectos artísticoestéticos y documentales, desde los medios más sencillos hasta las técnicas más sofisticadas. Los socios pueden consultarlo en nuestra biblioteca y también lo pueden adquirir en la tienda de la Agrupación.

Bibliografia Bulletin de la Société Astronomique de France. París. 1899. A Popular History of Astronomy. Agnes M. Clerke. Adam and Charles Blac. Londres. 1908. Astronomía de las damas. Camille Flammarion. Librería de la Vda. de C. Bouret. París. 1911. Mujeres científicas de todos los tiempos. Núria Solsona i Pairó. Editorial Talasa. Madrid. 1997. Tribuna de Astronomía. «Mujeres en la historia de la astronomía». Mar Álvarez. Madrid. 1999.

22

23

24

Fotografías La Luna en las Cañadas

Cómo se hizo

la foto de la Doble Página

Jordi Ortega tiene su telescopio en un ático en plena urbe de Barcelona. Diríase que el lugar no es nada idóneo para realizar observaciones y menos obtener fotografías. Pues bien, no se dedica a cielo profundo desde la ciudad, pero sí a planetaria y a la Luna, especialidades en las que ha alcanzado un alto nivel como lo demuestra la fotografía de las dos páginas siguientes y como lo demuestran sus frecuentes colaboraciones sobre planetas. Para minimizar la turbulencia y las vibraciones del edificio (está en un ático en la décima planta) obtiene las fotografías por la madrugada. Ésta fue realizada a las 6 de la mañana, en pleno crepúsculo, con la Luna cerca del cuarto menguante. Utilizó un telescopio Schmidt-Cassegrain Meade de 254 mm de abertura sobre montura de horquilla Meade, provisto de una cámara de vídeo monocroma The Image Source DMK 31 AU03 con un filtro Ir pass de Baader que permite registrar el infrarrojo a partir de los 685 nanómetros. Obtuvo una secuencia de 900 fotogramas (60 segundos de vídeo) y después los sumó utilizando Avistack. Finalmente hizo un ligero tratamiento de contrastes y deconvolución con Astroart. En la imagen el cráter más destacado es Theophilus al que están unidos Cyrillus y Catharina. Obsérvese la riqueza de detalles, con minúsculos cráteres, ondulaciones en la lava del mar, un curioso vestigio de un cráter hundido en la lava (parte superior izquierda), etc. Más imágenes de Jordi Ortega en su web: http://astrosurf.com/celurba/

Una impresionante roca de Las Cañadas del Teide (Tenerife) sirve de marco para esta fotografía de la Luna obtenida el día 4 de enero a las 5 de la tarde (hora local y hora TU). Cámara Sony DSC-R1. Objetivo de 71,5 mm, f/8. Autor: Raimon Reginaldo.

Pequeños anuncios Inserción gratuita de pequeños anuncios (máximo 12 líneas) para los socios de la Agrupación. Solicitudes de inserción en secretaría (teléfono 93 725 53 73), [email protected]

VENDO LIBROS DE ASTRONOMÍA por fallecimiento de un familiar. Hay un centenar desde los años 70 del pasado siglo hasta la actualidad; también algunos de principios del siglo. Tel. 650 92 80 39 (Montserrat), [email protected] (Xavi).

25

Doble página

26

Región lunar de Theophilus. Jordi Ortega (Ver página anterior)

27

Observaciones

Actividad solar / noviembre RICARD GAJU

Índice de actividad (número de Wolf)

noviembre

Este mes fue especialmente dificultoso de coordinar porque la nubosidad y las lluvias bastante generalizadas en los observatorios de nuestros colaboradores hicieron que en determinados días tuviésemos escasez de datos. Pero, además, el hecho ya mencionado en alguna otra ocasión, de que no solo se produce la «inversión de polaridad» en los cambios de periodo, sino que en medio de los ciclos también aparecen manchas con su polaridad invertida con respecto a lo aparentemente lógico, hacen que a veces existan dudas sobre como deberían clasificarse. Sin embargo, normalmente el aficionado, por ahora, no puede investigar con su instrumental la polaridad de las manchas, y debe suponer que es la «normal» que corresponde al ciclo, sobre todo, a efectos de calcular el número de Wolf para que la estadística sea coherente. El día 1 de noviembre aparecía por el borde este solar, un grupo (o grupos) que, atravesando camino hacia el oeste, presentaba tales anomalías que lo hicieron harto difícil de Fig. 1. «encasillar» entre los modelos de la tabla de clasificación de Waldmaier y, como veremos, ello podía tener repercusiones en el número de Wolf. Veamos la figura 4, que corresponde a diversos días de observación y mediciones hechas en el Observatorio Mount Wilson (USA). El día 3 se registraba en coordenadas solares de 13º S y 47º E, lo que en dicho observatorio anotaron como un grupo. Pero démonos cuenta de que todas las manchas tienen polaridad R (N magnético o +). Por lo tanto, es un grupo monopolar, (marcado por ellos como tipo a; los bipolares son b). En consecuencia, si lo quisiéramos «encasillar» en la clasificación iniciada por Wolf, que tras perfeccionamientos ha llegado hasta nosotros y es vigente, solo podría entrar en la categoría H, pero la gran dispersión heliográfica que presentan sus componentes, lo hace prácticamente imposible. Por lo tanto, nuestros observadores no tienen más remedio que considerarlo dos grupos: el primero compuesto por la mancha superior marcada

28

Rotación 2.117

Rotaciones 2.116 y 2.117 (parciales)

Estadística / noviembre Número absoluto de días de observación: 31 Porcentaje mensual: 100 %

Número de Wolf (1) Máximo: 155 el día 9 Mínimo: 67 el día 4 Promedio diario: 102,0

Tipología de las manchas (2) Rotación 2.116 A = 1,000 B = 1,000 C = 1,185 D = 0,222 E = 0,222 F = 0,222 G = 0,630 H = 1,189 I = 0,630 (1) Sin corrección del factor k (2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.

Observaciones Día de máxima actividad solar

Fig. 2. El día 9 fue el de máxima actividad de noviembre. Telescopio refractor de 128 mm, f/6. Cámara DMK 41. Ángel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

Observadores Javier Alonso (Burgos); Llucià Anglada (Vic, Barcelona); Josep Barés (Manresa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joan M. Bullón (Aras de Olmos, Valencia); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Joan Conill (Barcelona); Manuel Cortés (Lleida); Francesco Decorso (Milán, Italia); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona); Ja-

29

vier Járboles (Zaragoza); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Javier Otero (Herrera de Camargo, Cantabria); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); José María Pérez (León); Carlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Javier Ruiz (Santander); Javier Temprano (Santander); Jesús Valero (Ponferrada, León).

Observaciones

Rotación solar 2.116 Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Sílvia Catalán).

R21 (significa que tiene 2.100 gauss de intensidad); y esa sola, sí que sería una clásica H. Luego, la R19 (de 1.900 G), como delantera del segundo grupo, formaría parte, con las R12 y R16 (1.200 y 1.600 G, respectivamente) en el polo trasero, de un C o un G (según el instrumento utilizado en la observación). Pero ignorando en este último grupo que la polaridad magnética de los dos polos... ¡es la misma!, cuando en el trasero debería ser V, que significa un desplazamiento hacia el violeta en el espectrógrafo, y, por lo tanto = negativo magnético o sur). Aunque no terminan aquí los problemas, puesto que dos días después los poros del grupo trasero ¡ya eran todos de polaridad sur! Finalmente (aunque con mala imagen), el día 10 ya se mostraban como dos grupos H en latitudes netamente diferenciadas. Pero si todo esto no fuese como hemos dicho, teniendo en cuenta la posición de sus manchas ¿cuál sería la clasificación correcta? No lo sabemos. Nuestra hipótesis, sin embargo, es que, puesto que el grupo se formó en el hemisferio no visible desde la Tierra, tal vez la partición y simplificación de otro grupo mayor a causa de reconexiones, llevó a esta situación poco común. De cualquier modo, por lo menos a efectos de la estadística seguida desde hace cientos de años, debe considerarse como dos grupos. Una razón más para no seguir la costumbre nada científica de adjudicar números arbitrarios a pretendidos grupos. Por lo demás, se obtuvo el máximo de actividad el día 9 con W = 155, y un mínimo de W = 67 el día 4.

Fig. 4. Gràficos realizados con el telescopio solar del Observatorio Monte Wilson. Los números detrás de letras dan la intensidad magnética en gauss (R21 = 21.000 G).

30

Observaciones 5 noviembre 2011 - A

6 noviembre

Nublado en todos los observatorios

7 noviembre - C

8 noviembre - B

9 noviembre - A

10 noviembre - A

11 noviembre - B

12 noviembre - A

Fig. 5. Evolución del mayor grupo de noviembre. A: Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarigues, Barcelona). B: Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia). C: Jesús Valero (Ponferrada, León).

31

Observaciones

Resultados CARLES SCHNABEL, CARLES LABORDENA, JOSEP M. OLIVER

El cometa Lovejoy, espectacular en el hemisferio sur El mes de diciembre pasado ha venido marcado por el cometa C/2011 W3 (Lovejoy). Este astro fue descubierto por el astrónomo aficionado Terry Lovejoy a finales de noviembre, desde Australia. Se ha tratado de un cometa de la familia Kreutz, un sungrazer, un «rozador del Sol». Estos cometas se supone que son fragmentos de un cometa mayor que hace mucho tiempo se precipitó sobre el Sol fragmentándose en otros tantos cometas, que tienen en común el tener un perihelio que los lleva muy cerca de nuestra estrella, e incluso se precipitan sobre su superficie. (Figura 6). Este cometa pasó por el perihelio el 16 de diciembre, momento que fue recogido por las cámaras del SOHO y las de los STEREO, satélites de observación solar. En la secuencia se observa como el cometa pierde parte de la cola debido al viento solar, que rápidamente se regenera al alejarse del Sol. (Figura 7). Este cometa ha proporcionado un bello espectáculo a los habitantes del hemisferio sur que pudieron contemplar antes del crepúsculo matutino una gran cola que medía más de 30º. Pasó rápidamente

Fig. 7. El cometa Lovejoy acercándose al Sol según imágenes de la cámara LASCO C3 del satélite solar SOHO. En la segunda parte del recorrido pueden verse las alteraciones de la cola a causa del viento solar. Pasó a tan sólo 120.000 km de la superficie solar y, al parecer, no sufrió daños.

de tener magnitud -1 (llegó a ser visible de día), a tener magnitud +2, con un núcleo muy tenue y una cola larga y recta. El cometa luego ha descendido muy rápidamente de brillo, probablemente con el núcleo muy desgastado, o tal vez desaparecido, debido al intenso calor sufrido.

NASA - SOHO

Desde Uruguay

Fig. 6. Trayectoria del cometa Lovejoy por detrás del Sol, visto desde la Tierra.

32

Rodolfo Pérez es un socio que reside en Montevideo. Nos dice: «He estado observando el cometa Lovejoy los días 27, 28, 29  de diciembre y 2 de enero, entre las 3 y las 4 de la madrugada, hora local uruguaya, y realmente ha sido un bello espectáculo. Con una cola que estimé en más de 20 grados, quizás 25, pero no tan brillante como la del cometa Mac Naught de 2007. El brillo era similar al de las zonas más luminosas de la Vía Láctea. La cola era bien recta. El cometa era claramente visible a simple vista los días de diciembre, y apenas visible ya en el segundo día de enero. El día 28 de diciembre fue, posiblemente, el de mejor visibilidad (sin contar los días posteriores in-

Observaciones

Fig. 8. Cometa C/2011 W3 (Lovejoy). Día 28 de diciembre. Cámara Canon 20D. Exposición manual sin seguimiento de unos 2 minutos, sobre trípode, desde la costa atlántica de Uruguay. Rodolfo Pérez. La animación se basa en las fotos de los cuatro días.

mediatos a su pasaje por el Sol, ya que esos días estuvo nublado en Uruguay). Incluso esto me permitió realizar un brevísimo video del movimiento del cometa sobre el fondo estrellado.» (Figura 8). Al no usar tracking, en las fotografías se pueden apreciar los trazos circulares de las estrellas, no todos iguales porque estaba cerca del polo sur celeste. De todas formas, y aunque no sean fotos de gran calidad, como el cometa no ha sido visible desde España se las mando. Sin duda alguna ha sido el mejor cometa visto desde Uruguay desde el cometa de 2007.»

de una importante cola iónica y una cola de polvo. Actualmente atraviesa la constelación de Hercules al amanecer. El cometa 78P/ Gehrels 2 ha permanecido estable, fácilmente visible, al igual que el C/2010 G2 (Hill). El 49P/Arend-Rigaux y el C/2011 Q4 (SWAN) han sido unos cometas algo débiles

La fotografía que publicamos en la portada la obtuvo Rodolfo Pérez el 27 de diciembre. En ella se ven claramente a y b Centauri, las estrellas que apuntan a la constelación Crux (Cruz del Sur).

Otros cometas Fig. 9. Cometa 78P/Gehrels. 26 de noviembre 2011. Telescopio catadióptrico de 355 mm de abertura, f/6,3. Cámara CCD. Exposición 300 s. Emili Capella (Observatorios de la Agrupación en el Montsec).

El cometa C/2009 P1 (Garradd) ha podido ser seguido con un brillo similar a los meses anteriores conforme se acerca a su perihelio, con el desarrollo

33

Observaciones que tenía el 24 del mismo mes, y una cola de 40 minutos de arco. El C/2010 G2 (Hill) lo vio ese día en la magnitud 10,5 y el 78P/Gehrels en la 11. El 6 de diciembre estuvo midiendo el 49P/Arend-Rigaux y el 29P/Schwassmann-Wachmann en la magnitud 11. El C/2009 P1 (Garradd) seguía sin cambios de brillo, aunque la morfología de las colas estaba variando, abriéndose el ángulo que formaban las colas de polvo e iónica en el cielo del amanecer. Este cometa lo volvió a ver el 17 de diciembre, estable, al igual que el 78P/Gehrels y el C/2010 G2 (Hill). El día 23 de diciembre comprobó que el 49P/ArendRigaux y el 29P/Schwassmann-Wachmann permanecían sin cambios apenas, el C/2011 Q4 (SWAN) estaba en la magnitud 11,5, y el C/2009 P1 (Garradd) apenas había aumentado unas décimas de magnitud su brillo. Repitió la observación de este cometa el 3 de enero, sin mostrar cambios. Las mediciones se remitieron como es habitual al ICQ y a otros organismos internacionales que procesan las observaciones cometarias.

Fig. 10. Cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova. 27 de noviembre 2011. Telescopio catadióptrico de 355 mm de abertura, f/6,3. Cámara CCD. Exposición 180 s. Emili Capella (Observatorios de la Agrupación en el Montsec).

Planeta enano Emili Capella, además de los cometas, también registró el planeta enano Eris del cinturón de Kuiper, rival de Plutón en tamaño. (Figura 12).

Bólidos Armand Oliva tiene una estación automática de registro de bólidos (mediante una videocámara) en

Fig. 11. Cometa C/2009 P1 (Garradd) el 1 de enero 2012. Refractor de 66 mm de abertura, f/6. Cámara CCD Atik 16IC-S. Carles Labordena (Castellò).

pero que han podido ser observados visualmente. El 29P/Schwassmann–Wachmann ha tenido una de sus erupciones (outbursts) periódicas que han permitido captarlo visualmente. Emili Capella nos ha proporcionado imágenes de los cometas 78P/Gehrels y 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova obtenidas desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec. (Figuras 9 y 10). Carles Labordena obtuvo una imagen del cometa C/2009 P1 (Garradd) el 1 de enero. (Figura 11). El propio Carles Labordena ha enviado algunas medidas visuales. El día 15 de noviembre observó el C/2009 P1 (Garradd) en la magnitud 7, la misma

Fig. 12. El planeta enano Eris fotografiado en 27 de diciembre. Telescopio catadióptrico de 355 mm de abertura, f/6,3. Cámara CCD SBIG ST-8XE. Suma de 9 exposiciones totalizando 540 s. Emili Capella (Observatorios de la Agrupación en el Montsec).

34

Observaciones Supernovas

Sant Feliu de Guíxols (Girona). En la figura 13 de muestran los principales registros que obtuvo en diciembre.

En ASTRUM de octubre mencionábamos que las observaciones fotométricas de Xavier Bros habían sido consideradas en dos ocasiones entre las que confirmaban sendos descubrimientos de supernovas y que habían sido publicadas por las circulares CBET (Central Bureau for Astronomocal Telegrams) de la Unión Astronómica Internacional. Pues bien, a fin de año son ya siete los raports fotométricos de Bros sobre otras tantas supernovas publicados en las CBET. El último corresponde a la confirmación de la supernova SN2011gc (provisionalmente PSN 1812 1900+2131150), de magnitud 17,36 CR, aparecida en la galaxia PGC 1651633. (Figura 14). Por su parte, Emili Capella también obtuvo fotometría de diversas supernovas, una de las cuales se muestra en la figura 15.

10 diciembre 2011, 3 h 32 m TU. Gemínida 10 diciembre, 5 h 16 m TU. Gemínida

12 diciembre, 1 h 16 m TU. Esporádica

Fig. 14. Supernova SN2011gc en la galaxia PGC 1651633. 2 julio 2011. Telescopio reflector de 350 mm de abertura, f/4,6. Cámara CCD SBIG ST8XME. Dos exposiciones de 300 s. Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec). Los trazos sobre las estrellas brillantes son efectos de saturación en la cámara. 12 diciembre, 21 h 38 m TU. Úrsida

Fig. 15. PSN J11480032+0429471. 27 noviembre 2011. Telescopio catadióptrico de 355 mm de abertura, f/6,3. Cámara CCD ST8XE. Diez exposiciones de 60 s. Emili Capella (Observatorios de la Agrupación en el Montsec).

Fig. 13. Cuatro de los bólidos registrados en diciembre por Armand Oliva con una cámara automática en Sant Feliu de Guíxols (Girona).

35

Observaciones Ocultaciones de estrellas por asteroides

manera positiva la ocultación de la estrella UCAC2 27948694 por el asteroide 13 Egeria: desaparición: 20 h 45 m 46,31 s ± 0,1 s TU, reaparición: 20 h 46 m 12,30 s ± 0,1 s TU, lo que significa una duración de 25,99 s ± 0,27 s, un intervalo muy largo, fuera de lo habitual en este tipo de fenómenos. Faustino tuvo la suerte de hallarse prácticamente en el centro de la banda de sombra de un gran asteroide como Egeria, en situación estacionaria. La cuerda determinada significa una dimensión mínima de 216 km. El método de observación utilizado fue el de deriva. Durante los 65 segundos de exposición obtenida mediante una cámara CCD SBIG ST-9XE acoplada a un telescopio Ritchey-Chrétien de 25 cm de abertura, obtuvo el trazo de la estrella. Un primer vistazo no mostró nada en particular. (Figura 16). En cambio, después de la aplicación de un cierto contraste en los niveles y de un suavizado en los píxeles, aparecieron muy claramente los saltos de brillo, de 0,46 magnitudes. El propio coordinador europeo de ocultaciones asteroidales, Eric Frappa, se encargó de reducir con detalle la observación de Faustino. En plena Nochebuena, un nuevo colaborador se estrenaba con una ocultación positiva: Luis Tremosa, con observatorio en Vinyols i els Arcs (Tarragona). Luis hizo el registro positivo de la ocultación de la estrella TYC 1347-01072-1 por el asteroide 74 Galatea. Para ello utilizó una cámara CCD MX916 y un telescopio refractor de 13 cm de abertura. Los tiempos tomados a través del método de deriva fueron: desaparición, 00 h 40 m 00,67 s ± 0,18 s TU; reaparición, 00 h 40 m 09,91 s ± 0,18 s TU, lo que supone una duración de 9,24 segundos. Luis abría la puerta a un fenómeno memorable que sucedería durante la noche siguiente. Se trata de la ocultación de la estrella TYC 131400863-1 por el asteroide 156 Xanthippe. La previsión situaba la franja de ocultación sobre buena parte de la mitad norte peninsular, rozando el norte del archipiélago balear. Las buenas características del fenómeno por magnitudes de estrella y asteroide (11,4 y 12,8), anchura de la franja de unos 120 km, duración máxima de unos 8 segundos, fecha, etc. movilizaron hasta nueve observatorios en suelo español, desde Menorca hasta Zaragoza. Curiosamente, se trataba de un evento transatlántico. Varios observadores norteamericanos también se prepararon, pero el mal tiempo solamente respetó a un equipo, el formado por Kathy y Harry Abramson, en Chesapeake, Viginia. Tres nuevas estaciones prácticamente se estrenaban en este tipo de fenómenos. Y lo más sorpren-

Si en los últimos meses parecía que el Grupo de Ocultaciones estaba un poco adormecido, se puede decir que ha despertado de golpe. Gracias a una serie de fenómenos favorables, cielos despejados y vacaciones navideñas, se han obtenido resultados favorables en 6 de los 17 eventos seguidos: El 17 de noviembre de 2011, Faustino García, de Muñás de Arriba, Valdés (Asturias) registraba de

Fig. 16. Ocultación producida por el asteroide 13 Egeria. Arriba no se aprecia. Abajo, tras un ligero tratamiento en la imagen, aparece la disminución de 0,46 magnitudes. Faustino García (Valdés, Asturias).

36

Observaciones

Fig. 17. Reducción de la ocultación de la estrella TYC 1314-00863-1 por 156 Xanthippe. Eric Frappa (EURASTER).

dos aquellos que, al no estar en disposición de una cámara de vídeo de alta sensibilidad, quieran introducirse en el lado «oculto» de la astronomía. También desde aquí queremos agradecer a Óscar Canales y a Carles Perelló su trabajo de divulgación de este tipo de eventos, y que ha permitido ganar a los nuevos adeptos. El gráfico de la figura 17 recoge las 7 cuerdas obtenidas por los siguientes observadores:

dente: en la primera ocasión obtenían un resultado positivo. Se trataba del propio Luis Tremosa, quien ya había saboreado el premio la noche anterior, y de Jordi Lopesino y Ramon Naves, conocidísimos astrónomos por sus excelentes trabajos en astrometría y fotometría de asteroides y cometas, fotometría de tránsitos exoplanetarios, etc. Todos ellos utilizaron el método de deriva. Es un procedimiento muy válido que incluso mejora en varios aspectos al método de la videograbación, pero que puede dar lugar a problemas con la base absoluta del tiempo. El análisis de los diferentes registros tuvo que revisarse una y otra vez al irse descubriendo, paso a paso, como el sistema operativo informático procesa los datos entrantes desde la cámara CCD. En un plazo de pocos días, los correos de los coordinadores y observadores se saturaron con docenas de mensajes. Los análisis y comentarios de Ricard Casas, Eric Frappa y de Faustino García fueron fundamentales para ajustar los resultados. Al final se llegó a la solución que se muestra en la figura 17 después de aplicar correcciones en los tiempos, pero la experiencia ganada permitirá alcanzar en futuros eventos la precisión requerida. Desde el primer momento, Ramon Naves ha trabajado en la preparación de un tutorial acerca del método de driftscan con el uso del programa WINSCAN, y que puede ser hallado en http://cometas.fotografiaas tronomica.com/ocultaciones/ocultaciones.htm Desde aquí queremos agradecer públicamente a Ramon su trabajo, que será de gran ayuda para to-

3 - Jordi Lopesino (deriva) 4 - Ramon Naves (deriva) 5 - Carles Perelló (vídeo) 6 - Jordi Juan (vídeo) 7 - Carles Schnabel (vídeo) 8 - H. y K. Abramson (vídeo) 9 - Luis Temosa (deriva) La líneas 1 y 2 corresponden a Óscar Canales y a Joan Rovira, ambos sin ocultación. Hilari Pallarès, también sin ocultación, queda fuera del gráfico hacia el sur. Se deben tomar como coherentes las observaciones realizadas en vídeo, excepto la de Carles Perelló, que tuvo problemas con la inserción de tiempo.

Otras ocultaciones Si el año 2011 terminaba con muy buen sabor de boca, el 2012 no iba a empezar peor. De entrada, se planteó una interesante experiencia: la ocultación de Betelgeuse (¡si, a Orionis!) por el asteroide 2005 UW381 en la noche del 2 de enero. Lo que podría parecer un fenómeno excepcional

37

Observaciones un nuevo par. En días posteriores se comprobó que existían datos sobre el sistema en el catálogo APM (época 1954,97), así como en el catálogo HST (época 1982,8). En la primera fuente estaba con un distancia de 1,4” y un ángulo de posición de unos 270º, y en la segunda con una distancia de 0,65” y posición cercana a los 0º. En resumidas cuentas, posiblemente un sistema orbital que se ha apretado durante los últimos años. El ángulo de posición daría cuenta también de la asimetría en la curva de Fig. 18. Esquema de la ocultación de la estrella UCAC3 207_009916 por el asteroide inmersión y emersión: En el 10610 1996 XR1. primer contacto las dos componentes se ocultarían de manera casi simultánea a media altura del hemisera, en realidad, de extrema dificultad. De todos es ferio norte del asteroide, mientras que por el lado sabido que Betelgeuse es una estrella supergigancontrario reaparecerían de manera más separada. te roja. Esto quiere decir que presenta un diámeLa siguiente noche, del 8 de enero, 203 Pompetro aparente de 49 milésimas de segundos de arco ja, de magnitud 12,5, ocultaba a estrella 2UCAC (mas), es decir, media décima de segundo de arco. 41679224, de magnitud 13,4. Un fenómeno no En cambio, el asteroide (una roca de 6 km estimaexento de dificultades para las cámaras de vídeo dos de dimensión media) presentaba un diámetro de 8 bits, que juegan solamente con 256 niveles de aparente de 4,5 mas. Esto significaba que el procegrises. En este caso las cámaras CCD juegan con so se parecería más a un tránsito exoplanetario que ventaja. Pero tres equipos obtuvieron el ansiado a una ocultación, pero con dos grandes dificultapremio: los de Joan Rovira, Jordi Juan y del autor, des añadidas: una gran rapidez (6 segundos, como Carles Schnabel, de norte a sur. En este caso Ramáximo) y la ausencia de estrellas de comparación en el mismo campo de las cámaras. La caída de magnitud se situaría en la milésima. El único intento del que tenemos constancia fue realizado por Ramon Naves. En el análisis posterior, asistido por Ricard Casas, fue imposible detectar la sutil disminución de brillo. En la noche del 7 de enero, una ocultación de baja probabilidad, de la estrella UCAC3 207_009916 por el asteroide 10610 1996 XR1, también recibía la atención desde cuatro estaciones. Joan Rovira (evidente candidato a Gran Atractor) se hizo suya una desaparición de 4,5 segundos de duración entre las 20 h 24 m 11,72 s y las 20 h 24 m 7,21 s TU. Pero, tal como se muestra en la figura 18, preparada por Ricard Casas, los escalones en la desaparición y la reaparición dan fe de la duplicidad de la estrella. En un primer momento, dada la aparente ausenFig. 19. Ocultación de la estrella 2UCAC 41679224 por el cia de datos sobre la estrella en el programa Occult, asteroide 203 Pompeja. se pensó que se estaba ante el descubrimiento de

38

Observaciones Tabla 1. Ocultaciones de estrellas por asteroides Fecha

Estrella

Asteroide

Observadores

17/11/11 UCAC2 27948694 13 Egeria 23/11/11 TYC 5768-19499-1 1296 Andree 25/11/11 TYC 1307-00361-1 11196 Michainikos 08/12/11 TYC 0161-00646-1 63092 2000 WJ142 18/12/11 UCAC2 46814287 693 Zerbinetta 25/12/11 TYC 1347-01072-1 74 Galatea 26/11/12 TYC 1314-00863-1 156 Xanthippe 31/12/11 TYC 2891-01172-1 106452 2000 VJ59 02/01/12 Betelgeuse 147857 2005 UW381 07/01/12 UCAC3 207009916 10610 1996 XR1 08/01/12 TYC 1877-01154-1 83978 2002 CC202 08/01/12 TYC 2976-00486-1 6174 Polybius 08/01/12 UCAC2 41679224 203 Pompeja 13/01/12 TYC 2866-01813-1 426 Hippo 14/01/12 UCAC3 222102216 4381 Uenohara 14/01/12 UCAC3 208026715 66770 1999 TH207

Faustino García (+) (Valdés, Asturias) Hilari Pallarès (Sant Lluís, Menorca) Javier Fuertes (León), Joan Rovira (Moià, Barcelona) Joan Rovira (Moià, Barcelona) Óscar Canales Pinsoro (Zaragoza), Joan Rovira (Berga, Barcelona) Carles Perelló (Sabadell), Joan Rovira (Moià, Barcelona), Luis Tremosa (+) (Vinyols i els Arcs, Tarragona) Óscar Canales (Pinsoro, Zaragoza), Jordi Juan (+) (Hostalets de Pierola, B), Jordi Lopesino (+) (Mataró, B), Ramon Naves (+) (Cabrils, B), Hilari Pallarés (Sant Lluís, Menorca), Carles Perelló (+) (Sabadell), Joan Rovira (Moià, B), Carles Schnabel (+) (S. Esteve Sesrovires, B), Luis Tremosa (+) (Vinyols i els Arcs, Tarragona) Luis Tremosa (Vinyols i els Arcs, Tarragona) Ramon Naves (Cabrils, Barcelona) Jordi Lopesino (Mataró, B), Ramon Naves (Cabrils, Barcelona), Carles Perelló (Sabadell), Joan Rovira (+) (Moià, Barcelona) Ramon Naves (Cabrils, Barcelona), Joan Rovira (Moià, Barcelona) Joan Rovira (Moià, Barcelona) Jordi Juan (+) (Hostalets de Pierola, B), Ramon Naves (Cabrils, B), Joan Rovira (+) (Moià, Barcelona), Carles Schnabel (+), (S. Esteve Sesrovires, Barcelona) Óscar Canales (Alcubierre, Zaragoza), Jordi Juan con Carles Schnabel (+) (Comiols, Lleida), Joan Rovira con Antoni Selva (+) (Lladurs, Lleida) Ramon Naves (Cabrils, Barcelona) Ramon Naves (Cabrils, Barcelona)

14/01/12

Faustino García (Luarca, Asturias), Ramon Naves (Cabrils, B)

TYC 0755-01960-1

2448 Sholokhov

(+) = Positiva

Fig. 20. Ocultación de TYC 2866-01813-1 por 426 Hippo.

39

Observaciones mon Naves se quedaba a escasos kilómetros por fuera. Los tres positivos coincidimos en los comentarios inmediatamente posteriores a la observación. Parecía no apreciarse caída alguna en la curva de luz de nuestros registros. Detallados análisis realizados mediante el software Tangra, de Hristo Pavlov, descubrieron sendas ocultaciones de entre 7 y 10 segundos de duración. La alerta la dio el italiano Michele Bigi, cuya cuerda se situaba entre las nuestras, tal como se pone de manifiesto en la figura 19, elaborada por Ricard Casas. En este caso, considerando que los tiempos sean correctos, es imposible asignar una forma regular al asteroide. ¿Qué hacer con una ocultación asteroidal muy favorable que cae en una noche de viernes, pero cuya traza esquiva los principales observadores? La solución es fácil: estaciones móviles. Esto es lo que se decidió para no perder la ocultación de la estrella de magnitud 9 TYC 2866-01813-1 por el asteroide 426 Hippo, un cuerpo de al menos 120 km de diámetro, la noche del 13 de enero. Óscar Canales con Fernando Campos, Jordi Juan con Carles Schnabel, y Joan Rovira con Antoni Selva, se desplazaron hacia la franja prevista de la ocultación, entre los Monegros

(Zaragoza) y la comarca del Solsonès (Lleida). Joan Bel aprovecharía la situación de su instrumental en los Observatorios de la Agrupación en el Montsec. En todos los casos se tuvieron que buscar emplazamientos elevados para huir de la niebla, que llegaba hasta los 800 metros de altitud en las estaciones de Comiols y Lladurs. El perfil de la figura 20, también elaborado por Ricard Casas, incluye el registro de Eric Frappa y Maylis Lavayssiere, en Saint Etienne (Francia), mediante una cámara Watec 120N+ acoplada a un teleobjetivo de 61 mm de abertura a f/1,4, sobre montura azimutal sin seguimiento (se demuestra que, en cuanto a óptica y montura, no hace falta nada en especial). En este caso se trata de un asteroide que muestra la forma elipsoidal habitual. Vale la pena hacer constar que en esta ocasión obtenía el primer registro positivo nuestro compañero de grupo Antoni Selva. Parece mentira; algunos consiguen a la primera lo que otros solo consiguen tras años de esfuerzo. Como puede comprobarse en la tabla 1, no todos los intentos se saldaron con resultado positivo. Los observadores estuvieron muy activos durante el periodo diciembre-enero. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

Trazas de satélites

Fig. 21. Suele ser bastante habitual que cuando se están obteniendo fotografías con larga exposición pase ante el campo algún satélite, estropeando la imagen. Pero el 11 de enero a Joan M. Bullón (Aras de los Olmos, Valencia) los satélites no le estropearon el trabajo, sino que se lo revalorizaron. Porque no es nada habitual que dos satélite se crucen así cuando se está fotografiando una región de galaxias como ésta, en Cetus, y menos teniendo un campo reducido. Telescopio reflector de 254 mm, f/4,7. Cámara Canon EOS 600D.

40

Observaciones

Propuesta de observación de estrellas variables CARLES LABORDENA Propuestas de observación de dos estrellas variables que sugerimos a los socios:

U Orionis (U Ori) Actualmente U Orionis es visible a medianoche y se dispone de varios meses por delante para efectuar mediciones. La secuencia de estrellas de comparación está bastante bien. Es una estrella que se puede seguir con prismáticos durante buena parte del ciclo pero actualmente, cerca del mínimo, precisa de un telescopio de tamaño medio. Es una variable de tipo Mira, situada en la constelación de Orion. Sus coordenadas son a 5 h 55 m 49,17 s, d +20º 10’ 30,7” (2000,0). Se encuentra aproximadamente a mil años luz del Sistema Solar. Fue descubierta por J.E. Gore en 1885. Se trata de un astro rico en oxígeno, cuyo espectro va de M6e a M9,5e. Su brillo oscila ente la magnitud 4,8 y la 13 en un periodo de 377 días según la American Association of Variable Star Observers (AAVSO, VSX). Otras fuentes dan entre 367,9 y 376,0 días. Su diámetro angular, medido con diversos métodos, se encuentra entre 400 y 500 veces el del Sol, unos 11,9 milisegundos de arco de diámetro, con una atmósfera que puede ser asimétrica, lo que recuerda a la estrella prototipo de estas variables. U Orionis tiene una temperatura superficial de 2905 ± 80 K y su luminosidad se estima 9.700 ±

Fig. 2. Carta de campo amplio de U Orionis (para magnitud elevada).

Fig. 3. Carta de campo reducido de U Orionis (para magnitud débil).

Fig. 1. Carta de la zona para localizar U Orionis.

41

Observaciones 4.000 veces mayor que la luminosidad solar. Es una estrella brillante en el infrarrojo, cuyo espectro en esta región muestra vapor de agua así como líneas de emisión fuertes de OH. Asimismo hay emisión de agua en la región de microondas y emisión máser de SiO. La polarización de la radiación emitida probablemente está producida por la presencia de polvo circumestelar asociado a un fuerte campo magnético. Tiene una periodicidad semejante a la curva visual. Las variables tipo Mira son supergigantes rojas de temperatura moderada que experimentan pulsaciones muy amplias. En periodos que por lo usual duran muchos meses, pueden aumentar su brillo 2,5 magnitudes, e incluso hasta 11 magnitudes, antes de volver a opacarse. Una variable Mira es una estrella variable pulsante caracterizada por un color rojo intenso, un periodo de pulsación de más de cien días, y una amplitud de más de una magnitud aparente. Son gigantes rojas en estados muy avanzados de su evolución estelar situadas en la rama asintótica gigante (RAG) en el diagrama de Hertzsprung-Russell, que en el transcurso de unos millones de años expulsarán sus capas exteriores creando una nebulosa planetaria y quedando el núcleo remanente como una enana blanca. Se piensa que las variables Mira tienen masas inferiores a dos masas solares, pero al tener tan distendidas sus capas exteriores su luminosidad puede ser miles de veces mayor que la del Sol. Las pulsaciones se producen por la expansión y la contracción de toda la estrella, dando lugar a un cambio en su temperatura y tamaño, lo que ocasiona la variación observada en su brillo. Las últimas observaciones han puesto de manifiesto que una gran parte de las variables Mira no tienen forma esférica. Las cartas que se pueden utilizar para la observación son, en primer lugar, una de localización inicial (figura 1). Como se puede comprobar, la estrella se halla entre Geminis y Orion, cerca del cúmulo M 35. En la figura 2 está la carta de campo amplio y en la figura 3 la de campo reducido. Identificación de las estrellas:

La 98 es la TYC 1320-696-1 La 102 es la TYC 1320-614-1 La 105 es la TYC 1320-260-1 La 112 es la GSC-1320-0916 La 116 es la TYC 1320-1033-1 La 118 es la TYC 1320-840-1 La 120 es la GSC-1320-0885 La 123 es la GSC-1320-0059 La 125 es la GSC-1320-0820 La 127 es la GSC-1320-0146 La 131 es la GSC-1320-0155 La 135 es la GSC-1320-1907 La 137 es la GSC-1320-0878

U Monocerotis (U Mon) La segunda propuesta es U Mon, una estrella accesible a prismáticos desde cielos contaminados, aunque no en exceso. U Monocerotis es una variable interesante y brillante, de tipo RV Tauri. Se encuentra en la constelación de Monoceros (Unicornio). Sus coordenadas son a 07 h 30 m 47,47 s, d -09º 46’ 36,8” (2000,0). Su distancia se cifra en unos 2.510 años luz. Damos la carta de localización en la figura 4. Su tipo espectral es K0Ib, con una luminosidad bolométrica aproximada de 3.800 veces mayor que la luminosidad solar. Su contenido en hierro en relación al de hidrógeno equivale al 16% del encontrado en el Sol. Fluctuante entre la magnitud visual 5,1 y 7,1, U Mon se ha visto que exhibe dos periodos: uno a corto plazo y un periodo de largo plazo de unos 92 y 2.475 días, respectivamente. U Monocerotis pertenece a la subclase de las estrellas RVb, las cuales muestran una variación a largo plazo superpuesta al periodo fundamental. La explicación de la variabilidad a largo plazo es incierta, aunque el modelo principal implica la existen-

La 109 es la estrella TYC 1320-552-1 La 109a es la TYC 1320-706-1 La 44 es la TYC 1320-2118-1 La 59 es la TYC 1320-1695-1 La 67 es la TYC 1320-1415-1 La 83 es la TYC 1320-1247-1 La 91 es la TYC 1320-909-1 La 95 es la TYC 1320-734-1

Fig. 4. Carta de la zona para localizar U Monocerotis.

42

Observaciones cia de un sistema binario rodeado por un toro de polvo que periódicamente eclipsa a la estrella tipo RV Tauri. Los parámetros orbitales calculados para el sistema U Monocerotis se corresponden con un periodo de 2.597 días, de acuerdo con la oscilación de su brillo a largo plazo (2.475 días).

En conjunto, las estrellas RV Tauri son un grupo relativamente pequeño de variables con poco más de un centenar pertenecientes a su clase. Son supergigantes amarillas que parece que están en la rama post-asintótica (AGB) de la evolución estelar, entre las cefeidas y las variables de largo periodo en el diagrama HR. Se cree que se hallan en la fase de transición de gigante roja a enana blanca, posiblemente antes de la evolución a nebulosa planetaria. La fase de post-AGB es bastante corta (algunos miles de años), consistente con el número relativamente pequeño de RV Tauris. Como hemos visto, hay una subclase, RVb, caracterizada por tener un segundo periodo a largo plazo. Otras, como las RVa, solo tienen un periodo generalmente comprendido entre 30 y 150 días. Se diferencian también por presentar distintos tipos espectrales. Identificación de las estrellas (figuras 4 a 6): La 39 es la TYC 5414-2746-1 La 58 es la TYC 5400-4702-1 La 58a es la TYC 5404-4372-1 La 59 es la TYC 5397-3754-1 La 59a es la TYC 5396-1251-1 La 60 es la TYC 5410-2755-1 La 63 es la TYC 5397-3753-1 La 64 es la TYC 5395-4693-1 La 65 es la TYC 5395-4692-1 La 66 es la TYC 5400-4702-1 La 73 es la TYC 4842-2219-1 La 74 es la TYC 5401-799-1 La 76 es la TYC 5401-217-1 La 77 es la TYC 5396-1948-1 La 77a es la TYC 4829-529-1 La 84 es la TYC 5396-725-1 La 86 es la TYC 5396-1280-1 La 97 es la TYC 5396-1467-1 La 49 es la TYC 4823-4552-1 La 49a es la TYC 5980-1606-1 La 50 es la TYC 5422-3293-1 La 51 es la TYC 4838-3344-1 La 52 es la TYC 5423-3227-1

Fig. 5. Carta de campo amplio de U Monocerotis (para magnitud elevada).

En los casos de las dos estrellas, en las cartas de la AAVSO existe duplicidad en alguna magnitud. Por este motivo se identifican las estrellas con el número de catálogo TYC o GSC. Las magnitudes son las que da la AAVSO en diciembre de 2011. Se ruega enviar los resultados de las observaciones a través del apartado «Variables» en el foro del área privada de socios de la página web de la Agrupación, o bien por correo electrónico a: [email protected]

Fig. 6. Carta de campo reducido de U Monocerotis (para magnitud débil).

43

44

45

Actualidad

Audiovisuales XAVIER BERENGUER

El cielo de Namibia

Tierra

Los desiertos elevados suelen ser excelentes lugares para la observación astronómica. En el desierto de Kalaha13:25 ri, en el sudeste de Under the Namibian Sky The Movie Namibia, hay una (Lorenzo Comolli et al., 2011) instalación famosa en este sentido, Tivoli Farm. A unos 1.300 metros de altitud y muy lejos de cualquier urbanización, el sitio reúne unas condiciones óptimas para la contemplación del cielo del sur. Desde allí, cuatro italianos entusiastas apuntaron hacia el cielo sus cámaras y telescopios durante diez noches y recogieron unas 250 horas de imágenes. Posteriormente, realizaron este cuidadoso montaje time lapse que incluye indicaciones de los astros más notables y música de Vladimir Sterzer.

Han pasado más de cuatro décadas desde que la tripulación del Apolo 8 fotografió la Tierra emergiendo sobre el 05:00 horizonte de la Luna Earth Time Lapse View from Space y, sin embargo, la (Michael König, 2011) imagen de nuestro planeta desde el espacio exterior continua emocionando. Actualmente, la perspectiva privilegiada de la Estación Espacial Internacional y el uso de las nuevas técnicas fotográficas multiplican esa emoción. Entre los diversos vídeos elaborados a partir de esas imágenes (ver ASTRUM núm. 222, noviembre 2011, pág. 48) este es, hasta la fecha, el más notable. Sorprende la calidad del movimiento y los numerosos detalles que se distinguen: continentes, ciudades, tormentas, auroras, estrellas, el reflejo de la Luna...

Todo Júpiter

En la sombra de la Luna

En octubre, el astrofotógrafo y divulgador Jean-Luc Dauvergne, desde el Observatorio Pic du Midi, en los Pirineos 00:48 franceses, fotografió Full rotation of Jupiter repetidamente Júpi(Jean-Luc Dauvergne, 2011) ter. El resultado fue una serie de imágenes de gran calidad obtenidas gracias al uso del telescopio de 1 metro y a las buenas condiciones meteorológicas que se dieron durante las cinco noches dedicadas. La edición digital de estas imágenes permite apreciar la atmósfera joviana. El vídeo comienza y termina con la Gran Mancha Roja; en medio se divisan otras tempestades así como las bandas oscuras y zonas claras distintivas del planeta. Se nota como las nubes centrales giran a una velocidad ligeramente superior a la de las nubes próximas a los polos.

Entre 1968 y 1972 hubo nueve misiones Apolo a la Luna y doce de sus tripulantes pisaron la superficie lunar. 1:40:00 En este interesanIn the shadow of the Moon te y bien elabora(David Sington, 2007) do documental, diez del total de 24 astronautas que participaron en aquellas misiones cuentan sus experiencias. A diferencia de la mayoría de documentales sobre la exploración de la Luna en los que prima el argumento técnico, en este prevalece el relato humano. Incluye filmaciones de la NASA inéditas hasta la fecha y material audiovisual sobre aquella agitada época. Le sobra mensaje bíblico, pero se ve bien.

46

Actualidad

Las noticias más destacadas ALISTAIR IAN SPEARING

0,0066) la llevará a solamente 40.000 millones de kilómetros del horizonte de sucesos del agujero negro (lo que equivale a aproximadamente 36 horas luz). Teniendo en cuenta la densidad de los gases que conforman la nube y de los gases calientes, se espera que la nube permanezca a una temperatura relativamente baja hasta justo antes de alcanzar el pericentro (situado a 4,0 ± 0,3 × 1010 km del agujero negro), cuando la temperatura post-choque subirá rápidamente hasta aproximadamente 6–10 x 106 K, haciendo que la nube comience a emitir rayos X. Entre 2008 y 2011, los astrónomos observaron señales claras de estrés en la nube, lo que indica que las fuerzas de marea la irán fragmentando a lo largo de los próximos años. La energía que ha radiado la nube hasta ahora equivale a aproximadamente un 1% de su energía cinética total. La nube tiene una «cola» de gas con menor brillantez de superficie que podría provenir de la nube misma o de otras masas gaseosas en la misma órbita. Se cree que el material que compone esta estructura proviene de gases expulsados con el viento estelar de estrellas gigantes cercanas. La nube se habría formado a partir del material liberado por un sistema estelar binario en órbita alrededor de Sagittarius A*. Este acontecimiento es algo sorprendente, ya que Sagittarius A* es un agujero negro relativamente inactivo, aparte de algunas emisiones de rayos X o luz infrarroja. Por algún motivo que aún se desconoce, la inactividad de Sagittarius A* hace que sea unas mil veces menos eficiente que los cuásares a la hora de generar radiación a partir de materia. La evolución dinámica y la radiación emitida por la nube a lo largo de los próximos años revelarán las propiedades del flujo de acreción y los procesos que dirigen la adquisición de masa por parte de los agujeros negros supermasivos. Por eso, los científicos creen que la caída de la nube de gas y su posterior destrucción representan una oportunidad única para aprender más sobre Sagittarius A* y estos astros en general.

En el apartado NOTICIAS de la web de la Agrupación se publican extractos de noticias recientes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos las que consideramos de mayor interés y desarrollamos el contenido de una de ellas. Selección de Raimon Reginaldo. Para más información: http://informa.astrosabadell.org/

VFTS 102, la estrella peonza 12 de diciembre de 2011

El Kepler descubre dos exoplanetas de tamaño terrestre 22 de diciembre

Las dos sondas Grail en la Luna 1 de enero de 2012

Les ha tocado «el gordo» 12 de enero

Cronometrando un agujero negro 15 de enero

Cayendo hacia un agujero negro 17 de diciembre de 2011 Los astrónomos que trabajan con el Very Large Telescope del ESO han descubierto una nube de gas precipitándose hacia Sagittarius A*, el agujero negro de cuatro millones de masas solares situado en el corazón de la Vía Láctea. Esta nube, compuesta por unos 18 x 1024 kg de hidrógeno y helio ionizados por la radiación ultravioleta proveniente de estrellas masivas cercanas, se encuentra a la temperatura relativamente baja de 280 °C. Es aproximadamente cinco veces más brillante que el Sol. A lo largo de siete años de observaciones, los científicos han visto como la velocidad orbital de la nube en su camino alrededor de Sagittarius A* casi se ha duplicado hasta alcanzar los 8 millones de km/h, mientras que su velocidad intrínseca se ha multiplicado por tres. A mediados de 2013, su órbita extremadamente alargada (con una excentricidad de 0,9384 ± 47

Actualidad

Otras noticias MIQUEL ALAMANY

Michael Osadciw/University of Rochester

Descubren un planeta con anillos como Saturno eclipsando a una estrella similar al Sol Analizando la silueta de un exoplaneta pasando frente a su estrella situada a 420 años luz de la Tierra, un equipo de astrofísicos ha descubierto que éste podría ser semejante a Saturno. El profesor auxiliar de física y astronomía de la Universidad de Rochester, Eric Mamajek, y el estudiante graduado Mark Pecaut, lo descubrieron estudiando los datos obtenidos durante los proyectos internacionales SuperWASP (Wide Angle Search for Planets) y ASAS (All Sky Automated Survey) de observación de estrellas similares al Sol en la agrupación Scorpius-Sagittarius, la región de formación masiva reciente de estrellas más cercana al Sol. Cuando se observa el patrón lumínico de una estrella, sus disminuciones de luz periódicas son las señales que indican que un planeta pasa frente a ella. Un planeta con forma esférica causará una disminución de luminosidad regular. Visto desde la Tierra, la luz de la estrella disminuye cuando el planeta comienza su tránsito, oscureciéndose progresivamente hasta alcanzar un punto de disminución máxima, el punto en el que el planeta se sitúa directamente entre la estrella y la Tierra. Luego, la luminosidad va aumentando con el mismo ritmo e intensidad que antes disminuyó. Al estudiar la estrella 1SWASP J140747.933945.6, apreciaron algo extraño: la estrella disminuía su luz en forma irregular. El objeto que transitaba frente a ella no podía ser esférico. Pero entonces, ¿qué era? El objeto tenía una silueta elíptica y bloqueaba la luz de la estrella de forma irregular e intermitente, oscureciéndola varias veces significantemente. En un punto del tránsito se oscureció casi el 95% de la luz de la estrella, como si se tratara de material polvoriento opaco. «Cuando vi la curva de luz por primera vez, me di cuenta de que habíamos hallado un objeto fantástico y único», dijo Mamajek. «Cuando descartamos que el eclipse de la estrella fuera causado por un objeto esférico o por un disco circumeste-

lar, llegamos a la conclusión de que la única explicación plausible era la existencia de algún sistema de anillos de polvo que orbitaran a un compañero de menor tamaño, básicamente un objeto como Saturno. Un sistema de anillos es el que encaja mejor como responsable de las oscilaciones en la disminución de luz de la estrella.» «Es la primera vez que los astrónomos detectan un sistema de anillos extrasolar transitando frente a una estrella similar al Sol, y es también el primer sistema de anillos delgados y de polvo opacos detectados alrededor de un objeto con baja masa fuera de nuestro Sistema Solar», añadió Mamajek. Pero aún quedan algunas cuestiones por responder acerca de qué es exactamente lo que se ha descubierto. El objeto en el centro del sistema de anillos podría ser una estrella con baja masa, una enana marrón, o bien un planeta con satélites en formación, si se trata de un gigante gaseoso. La respuesta está en averiguar la masa exacta del objeto. Mamajek y su equipo han propuesto que se empleen los telescopios del hemisferio sur a fin de obtener los datos de la velocidad radial de la estrella para detectar el empuje gravitacional del compañero y obtener otros datos no redundantes para intentar detectar la disminución de luz atribuible solo al débil compañero. Las observaciones ayudarían a calcular su masa, y ello ayudaría a su vez a establecer su identidad. La estrella es similar en masa al Sol pero mucho más joven, con sólo 16 millones de años, 1/300 de la edad del Sol.

48

Actualidad La sonda Voyager 1 ha alcanzado una nueva región en los confines del Sistema Solar

fuera de nuestro Sistema Solar. Hasta mediados de 2010, la intensidad de las partículas originadas en el interior de nuestro Sistema Solar se ha mantenido constante. Pero durante el año pasado esta intensidad ha ido declinando, por lo que se cree que se esparcen por el espacio interestelar. Las partículas son ahora la mitad de abundantes de lo que eran en los cinco años anteriores. A su vez, la Voyager ha detectado un incremento de 100 veces en la intensidad de electrones de alta energía que proceden de cualquier parte de la galaxia y que se difunden al interior de nuestro Sistema Solar, lo cual es otra señal de que se aproxima la frontera límite. «Hemos observado que las velocidades de los vientos en esta región son bajas y a veces en ráfagas erráticas. Por primera vez el viento sopla incluso hacia atrás, hacia nosotros. Estamos evidentemente viajando en un territorio completamente nuevo. Los científicos ya habían sugerido anteriormente que podía haber una zona de estancamiento, pero hasta ahora no estábamos seguros de su existencia», dijo Rob Decker, coinvestigador del proyecto Voyager en la Universidad John Hopkins, en Laurel. Lanzadas en 1977, las sondas Voyager 1 y Voyager 2 se hallan en «buen estado de salud». La Voyager 2 se encuentra a 15.000 millones de kilómetros de la Tierra. El principal objetivo de la Voyager 1 era la observación de Júpiter y Saturno, y de sus anillos y satélites; y el de la Voyager 2, la observación de Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y de sus anillos y satélites.

JPL/NASA

La sonda de la NASA Voyager 1 ha entrado en una nueva región situada entre nuestro Sistema Solar y el espacio interestelar. Los datos obtenidos desde el Voyager sobre el pasado año 2011 y el anterior 2010 muestran que la sonda se ha adentrado en una zona donde el viento de partículas solares cargadas que fluyen desde nuestro Sol se ha calmado, el campo magnético de nuestro Sistema Solar se comprime o apila, y las partículas con mayor energía se desparraman por el espacio interestelar. «La Voyager indica que nos hallamos ante una zona de estancamiento en la capa más externa de la burbuja de alrededor de nuestro Sistema Solar», dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología Caltech en California. «La Voyager revela que algo del exterior nos empuja. No deberemos aguardar mucho para conocer cómo es realmente el espacio que se encuentra entre las estrellas». Aunque la Voyager 1 está a más de 18.000 millones de kilómetros de la Tierra, no se encuentra aún en el espacio interestelar. En los últimos datos recibidos, la dirección de las líneas del campo magnético no han cambiado, indicando que la Voyager todavía se halla dentro de la heliosfera. Los científicos ya comunicaron que la velocidad del viento solar en tal parte exterior había disminuido a cero en abril de 2010, indicando el inicio de una nueva región. Los técnicos de la misión maniobraron y giraron la nave espacial varias veces durante la primavera y verano para que los científicos pudieran determinar si el viento solar soplaba fuertemente en otra dirección. No era así. La Voyager 1 se adentraba en una zona de calma cual «mar de los Sargazos» interestelar. Durante el antepasado año, el magnetómetro de la Voyager también detectó como se doblaba la intensidad del campo magnético en la zona de estancamiento. El incremento de intensidad del campo magnético indicaba que lo compacta la presión procedente del espacio interestelar hacia adentro. La Voyager ha estado midiendo también las partículas energéticas que se originan dentro y

49

Efemérides

El firmamento en marzo Fenómenos destacados El 3 de marzo a las 20 h Marte alcanzará la oposición heliocéntrica, pero no será hasta el día 5 a las 17 h cuando se acercará a la mínima distancia a la Tierra, a 100.780.840 kilómetros. De todas formas, el diámetro aparente se quedará en 13,9 segundos de arco. Se Día 8 trata, pues, de una oposición afélica que prácticaMarte mente dobla la distancia de una oposición perihélica. Como referencia recordemos la del 27 de agosto de 2003, con una separación entre la Tierra y Marte cifrada en unos 55 millones de kilómetros. Entonces el diámetro aparente llegó a ser de 25 segundos de arco. De todas formas, la elevada declinación del planeta y la mejora en las técnicas de obtención de imágenes deberían animar a los observadores a sacar el máximo partido de este momento. Por otro lado, al atardecer se jugará un bonito espectáculo por encima del horizonte de poniente. Venus y Júpiter se cruzarán entre los días 13 y 14, y la Luna en creciente se añadirá al cuadro ya antes de empezar el mes de marzo y también durante la última semana. Durante la segunda mitad de la noche, merecerá la pena la visión de Satur-

Venus

Júpiter

Día 30

no, situado al lado de Spica. En la noche del 28 de marzo la Luna ocultará la estrella i Tauri, una doble cerrada de magnitud 4,6. El límite norte pasará muy cerca de capitales como A Coruña, León, Palencia, Teruel y Castellò. Se tratará, por tanto, de una ocultación rasante espectacular deslucida por la escasa altura sobre el horizonte, de entre 25 y 15 grados.

• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo deberá sumarse 1 hora en verano. • Salvo indicación en contra, las coordenadas se dan referidas al equinoccio 2.000,0. • En estas páginas solo se publican las efemérides más importantes. Aquellos socios que requieran más información, pueden solicitarla a la secretaría de la Agrupación.

• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden solicitarse en secretaría. • Fuentes: Edwin Gofin, International Occultation Timing Association, Mario A. Fernández, Armand Oliva y Real Instituto y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi González, Carles Labordena y Armand Oliva. • Coordinación: Carles Schnabel.

50

Efemérides Calendario de fenómenos

Planetas

d h m Fenómeno

Mercurio

Aldebaran (a Tau) 5,4º al S de la Luna. La Luna en cuarto creciente. Marte en oposición. Pollux (b Gem) 10,5º al N de la Luna. Comienza la rotación solar 2.121. Mercurio en su máxima elongación este (18°). Urano 3,1º al S de Mercurio. Regulus (a Leo) 5,8º al N de la Luna. Marte 9,8º al N de la Luna. Luna llena. La Luna en el perigeo. Spica (a Vir) 1,5º al N de la Luna. Saturno 6,2º al N de la Luna. Mercurio estacionario. Antares (a Sco) 4,7º al S de la Luna. La Luna en cuarto menguante. Júpiter 3,3º al S de Venus. Urano 4,6º al S de Mercurio. Plutón 1,3º al N de la Luna. Equinoccio de primavera. Neptuno 6,0º al S de la Luna. Pallas 3,9º al N de la Luna. Mercurio en conjunción inferior. Mercurio 1,6º al S de la Luna. Luna nueva. Comienza la lunación 1.104. Urano 5,5º al S de la Luna. Vesta 9,8º al S de la Luna. Urano en conjunción. Júpiter 3,1º al S de la Luna. La Luna en el apogeo. Venus 1,8º al N de la Luna. Venus en su máxima elongación este (46°). Juno estacionario. Aldebaran (a Tau) 5,2º al S de la Luna. La Luna en cuarto creciente.

Venus Visible al principio de la noche. Fracción iluminada del disco: de 0,64 a 0,49. Diámetro aparente: de 18,40” a 24,53”. Elongación: de 44º E a 46º E. Magnitud: de -4,3 a -4,5.

Marte Visible durante toda la noche en la constelación de Leo. Fracción iluminada del disco: de 0,99 a 0,97. Diámetro aparente: de 13,85” a 12,66”. Elongación: de 174º W a 144º E. Magnitud: de -1,2 a -0,7

Júpiter Visible durante las primeras horas de la noche en la constelación de Aries. Fracción iluminada del disco: 0,99. Diámetro aparente: de 36,07” a 33,97”. Elongación: de 56º E a 32º E. Magnitud: de -2,2 a -2,1.

Saturno Visible desde antes de la medianoche en la constelación de Virgo. Fracción iluminada del disco: 0,99. Diámetro aparente: de 18,42” a 18,98”. Dimensiones aparentes anillos: de 41,62” x 10,70”

Marzo Por la madrugada Antes y/o después de medianoche Al atardecer Inobservable

51

Neptuno

Urano

Saturno

Júpiter

Marte

Venus

Visibilidad de los planetas Mercurio

1 1 1 1 21 3 20 4 15 4 14 48 5 10 6 22 7 7 8 6 8 9 39 10 10 10 21 11 7 11 21 13 22 15 1 25 15 11 16 2 16 3 20 5 20 7 20 21 21 19 22 13 22 14 37 22 23 23 18 24 18 26 0 26 6 26 18 27 8 27 11 28 8 30 19 40

Visible sólo a principios de mes muy bajo al atardecer entre las luces del crepúsculo. Fracción iluminada del disco: de 0,66 a 0,11. Diámetro aparente: de 6,45” a 10,80”. Elongación: de 17º E a 16º W. Magnitud: de -0,9 a +2,3.

Efemérides Sol

a 42,87” x 10,49”. Elongación: de 131º W a 163º W. Magnitud: de +1,0 a +0,9.

Ortos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º): Día 6: 6h 27m y 18h 0m; día 16: 6h 11m y18h 10m; día 26: 5h 55m y18h 21m.

Urano Inobservable por su proximidad aparente al Sol.

Fecha juliana

Neptuno Inobservable por su proximidad aparente al Sol.

Día juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 6: 2455992,5; día 16: 2456002,5; día 26: 2456012,5.

Meteoros

Cambio de horario de invierno a verano

Delta Leónidas (DEL) Radiante visible del 15 de febrero al 10 de marzo, posiblemente asociado al asteroide 1987SY, con máximo el 24 de febrero (a 10h 36m, d +19°); ZHR inferior a 3 meteoros/hora. Meteoros lentos.

El 25 de marzo a las 2 h (hora oficial), los relojes deberán ser adelantados en una hora.

Cometas Cometa C/2009 P1 (Garradd)

Posiciones: Minor Planet Center Carta: Megastar

C/2009 P1 (Garradd)

52

Efemérides Cometa C/2009 P1 (Garradd) Se debilita a medida que se aleja de la Tierra y del Sol, de manera que alcanzará la magnitud 8 a finales de mes. Bajo cielos oscuros todavía será visible con unos buenos prismáticos. Se mantendrá circumpolar durante todo el mes. Facilitamos las coordenadas astrométricas a las 0 h TU en intervalos de dos días. En la carta se representan las posiciones en intervalos de cinco días.

Vocabulario afelio: Máxima distancia del Sol. apogeo: Máxima distancia de la Tierra. bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1. conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano (ejemplo: Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el segundo astro se sobreentiende que es el Sol. coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación. CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco. elongación: Separación angular al Sol. equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al día que se menciona.

C/2009 P1 (Garradd) (0 h TU. Coordenadas 2000,0) Día

Asc. Recta

Marzo 01 15h 23m 35,4s 03 15h 01m 54,7s 05 14h 37m 00,0s 07 14h 08m 59,5s 09 13h 38m 27,8s 11 13h 06m 28,2s 13 12h 34m 24,1s 15 12h 03m 40,1s 17 11h 35m 22,7s 19 11h 10m 09,9s 21 10h 48m 12,6s 23 10h 29m 22,9s 25 10h 13m 22,6s 27 09h 59m 49,7s 29 09h 48m 22,7s 31 09h 38m 41,8s

Decl.

fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase D = desaparición del astro; fase R = reaparición.

Elong. Mg

fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 = fase llena; 0 = fase nueva.

+65º 58’ 47” 105,5 +67º 28’ 38” 106,9 +68º 45’ 13” 108,2 +69º 44’ 52” 109,4 +70º 24’ 16” 110,3 +70º 41’ 03” 111,1 +70º 34’ 21” 111,6 +70º 05’ 11” 111,9 +69º 16’ 01” 112,0 +68º 10’ 18” 111,9 +66º 51’ 44” 111,6 +65º 23’ 50” 111,2 +63º 49’ 35” 110,5 +62º 11’ 28” 109,7 +60º 31’ 26” 108,7 +58º 51’ 00” 107,6

lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si se indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado norte. S = lado sur.

7,1 7,1 7,2 7,2 7,2 7,3 7,3 7,4 7,4 7,5 7,6 7,7 7,7 7,8 7,9 8,0

lunación: Periodo de una Luna nueva a otra Luna nueva. magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica lo contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª magnitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos). meteoro: Estrella fugaz. NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra). Asteroides o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos. nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte. nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur. oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas exteriores y buena parte de los asteroides significa la menor distancia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche. P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del astro desde su punto norte hacia el este. perigeo: Mínima distancia de la Tierra. perihelio: Mínima distancia del Sol. radiante: Punto del firmamento de donde parecen converger los meteoros. rotación solar: Numeración correlativa. TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias sólo debe sumarse 1 hora en verano. ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros observables por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda celeste.

53

Efemérides Ocultaciones de estrellas por asteroides (1)

Día

Hora TU

13 marzo 20h 59m 15 1h 36m 18 4h 53m 18 21h 45m 19 20h 38m 21 0h 36m 22 20h 37m 28 23h 10m 31 3h 0m 31 21h 37m 31 21h 41m

Estrella HIP 55364 TYC 1986-00981-1 TYC 7806-00644-1 UCAC2 34970461 TYC 2431-01331-1 HIP 56136 TYC 2431-01442-1 TYC 5537-01307-1 UCAC2 25818904 HIP 28561 TYC 0287-00398-1

mv 8,4 9,8 9,3 10,7 10,9 7,9 9,8 10,8 11,6 6,4 9,6

Asteroide

mv

647 Adelgunde 5849 1990 HF1 89 Julia 788 Hohensteina 693 Zerbinetta 5 Astraea 693 Zerbinetta 47 Aglaja 205 Martha 3510 Veeder 4317 Garibaldi

14,6 15,6 11,5 14,4 15,1 9,3 15,2 12,1 14,4 17,9 16,0





Segundos 1,5 2,1 21,5 6,6 4,9 16,1 4,6 10,9 5,9 0,6 3,7

(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm

STELLARIUM

Atardeceres de marzo

El 26 de marzo este es el panorama que presentará el cielo, dirección a poniente, tras el atardecer y visto desde la Península. Arriba, las Pléyades, después Venus y la Luna, y abajo, Júpiter.

54

Efemérides Ocultaciones de estrellas por la Luna

Asteroides destacados 0 h TU

Ascensión Recta

Declinación

mv

Barcelona

(1) Ceres 05/03 15/03 25/03

01h 08,4m 01h 22,1m 01h 36,2m

+00º 02’ +01º 41’ +03º 22’

9,2 9,1 9,1

22h 21,1m 22h 34,1m 22h 46,9m

+00º 02’ +00º 38’ +01º 21’

10,2 10,3 10,3

16h 24,6m 16h 28,1m 16h 29,7m

-09º 15’ -08º 35’ -07º 49’

11,1 11,0 10,8

00h 21,6m 00h 38,6m 00h 55,6m

-03º 19’ -01º 26’ +00º 25’

8,2 8,2 8,1

11h 42,7m 11h 35,0m 11h 27,6m

+06º 56’ +08º 20’ +09º 34’

9,2 9,1 9,4

Día 01 02 03 04 05 06 08 11 13 14 15 16 25 26 28 29 29 30

(2) Pallas 05/03 15/03 25/03

(3) Juno 05/03 15/03 25/03

(4) Vesta 05/03 15/03 25/03

(5) Astraea 05/03 15/03 25/03

10h 46,5m 10h 38,0m 10h 30,9m



+16º 44’ +18º 09’ +19º 13’



9,5 9,7 10,0

Día 01 02 03 04 04 05 06 08 08 11 13 14 15 16 16 20 25 26 28 28 28 29 29 30



15h 13,6m 15h 14,0m 15h 11,8m

-22º 59’ -23º 08’ -23º 06’



10,7 10,5 10,3

12h 29,0m 12h 20,0m 12h 10,2m



+06º 27’ +07º 47’ +09º 00’



9,8 9,6 9,6

23h 53,0m 00h 11,4m 00h 30,0m



-04º 42’ -02º 35’ +00º 27’



11,0 10,9 10,8

04h 33,2m 04h 48,2m 05h 04,2m

+25º 52’ +25º 33’ +25º 16’



9,9 10,0 10,2

(7) Iris 05/03 15/03 25/03

(8) Flora 05/03 15/03 25/03



(9) Metis 05/03 15/03 25/03



(15) Eunomia 05/03 15/03 25/03



21 20 19 19 23 00 03 02 01 04 06 05 19 21 22 11 12 20

02 42 17 38 35 45 04 29 52 16 08 23 18 03 36 20 18 36

s Fase

CZ

mv



D D D D D R D R R R R R D D D D R D

791 935 1076 1198 1341 1341 1582 1954 2228 2403 2557 2720 363 480 755 847 847 1034

7,3 6,8 7,5 6,1 4,3 4,3 6,4 7,9 5,8 7,6 6,2 6,4 7,2 7,4 6,2 3,0 3,0 8,1

82 129 128 82 103 312 90 279 325 278 297 298 71 102 97 110 240 140

s Fase

CZ

mv



791 935 1076 1101 1198 1341 1341 1582 1587 1954 2228 2403 2557 2717 2720 3259 363 480 752 752 755 847 847 1034

7,3 6,8 7,5 7,7 6,1 4,3 4,3 6,4 5,9 7,9 5,8 7,6 6,2 7,4 6,4 7,4 7,2 7,4 4,6 4,6 6,2 3,0 3,0 8,1

90 138 135 86 89 114 302 98 63 269 314 272 296 340 295 271 78 111 25 349 106 107 244 152

12 00 29 46 25 59 23 29 59 50 50 36 59 15 56 18 06 33

Madrid

(6) Hebe 05/03 15/03 25/03

h m

55

h m 20 20 19 01 19 23 00 02 04 02 01 04 05 03 05 05 19 21 22 22 22 11 12 20

52 35 08 53 26 27 42 58 55 17 49 05 57 52 13 18 16 05 19 37 38 18 15 35

57 44 04 19 31 16 28 38 36 57 02 43 09 33 34 46 52 45 01 50 59 10 11 25

D D D D D D R D D R R R R R R R D D D R D D R D

Efemérides Ocultaciones rasantes por la Luna

Santa Cruz de Tenerife Día 01 01 01 04 04 04 05 06 07 07 08 12 13 14 15 15 16 16 17 19 25 28 28

h m 20 21 22 02 19 20 23 00 04 21 04 06 01 03 03 05 03 04 05 05 19 22 23

53 08 26 07 05 53 40 28 08 46 56 54 31 21 20 28 49 46 38 40 31 07 13

s Fase 25 25 16 36 40 30 03 11 47 44 30 08 08 51 00 40 50 06 38 25 30 28 13

D D R D D D D R D D D R R R R R R R R R D D R

CZ

mv



791 792 792 1101 1198 1210 1341 1341 1469 1566 1587 2107 2228 2403 2549 2557 2717 2720 2881 3138 363 752 752

7,3 5,0 5,0 7,7 6,1 6,0 4,3 4,3 7,6 6,3 5,9 8,1 5,8 7,6 6,6 6,2 7,4 6,4 8,9 8,0 7,2 4,6 4,6

147 67 310 128 135 103 176 246 106 77 100 273 262 223 325 267 283 261 292 211 134 91 287

Lín. Día 1 2

4 28

Hora

Estrella

mv Lím.

21h 50m CZ 1210 (5 Cnc) 6,0 N 22h 25m CZ 752 (Iota Tau) 4,6 N

Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura 1 19h 05m CZ 784 (108 Tau) 6,3 Tenerife 2 20h 20m SAO 78074 7,4 La Palma, La Gomera 29 21h 15m SAO 77678 7,7 El Hierro 31 21h 25m CZ 1158 (74 Gem) 5,0

Estrellas variables Mínimos de periódicas:

N N N N

las 15h 28m, día 27 a las 19h 42m.

b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1) (2): día 4 a las 22h 16m, día 17 a las 20h 51m, día 30 a las 19h 26m.

d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341. (3): día 3 a las 5h 43m, día 8 a las 14h 31m, día 13 a las 23h 18m, día 19 a las 8h 6m, día 24 a las 16h 54m, día 30 a las 1h 41m.

b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360 (1) (2): día 3 a las 5h 32m, día 6 a las 2h 21m, día 8 a las 23h 10m, día 11 a las 20h 0m, día 23 a las 7h 17m, día 26 a las 4h 6m, día 29 las 0h 56m, día 1 de abril a las 21h 45m.

RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’ 34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115. (3): día 1 a las 8h 24m, día 5 a las 1h 53m, día 8 a las 19h 22m, día 12 a las 12h 51m, día 16 a las 6h 20m, día 19 a las 23h 49m, día 23 a las 17h 18m, día 27 a las 10h 47m, día 31 a las 4h 16m.

d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362. (2): día 2 a las 18h 45m, día 5 a las 2h 36m, día 9 a las 18h 18m, día 12 a las 2h 9m, día 16 a las 17h 52m, día 19 a las 1h 43m.

z Geminorum: Época: 2450108,98; Período: 10,15073. (3): día 9 a las 21h 7m, día 20 a las 1h 15m, día 30 a las 4h 54m.

l Tauri: Época: 2452501,935. Período: 3,952934: día 1 a las 22h 9m, día 5 a las 21h 1m, día 9 a las 19h 54m, día 13 a las 18h 47m, día 17 a las 17h 0m.

(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow Pedagogical University. (2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el programa Regulars. (3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Regulars.

Máximos de periódicas: h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735. (3): día 6 a las 7h 1m, día 13 a las 11h 14m, día 20 a

56

Efemérides

Este mes te sugerimos... VICENÇ FERRANDO

La constelación de Geminis Dioscuros fueron dos famosos héroes, hijos gemelos de Leda, hija de Testi y esposa de Tindar, llamados Castor y Polux, hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra. Leda fue seducida por Zeus disfrazado de cisne, pero la misma noche Leda copuló con su marido Tindar. Como consecuencia Leda puso dos huevos; de uno nacieron Castor y Polux y del otro Helena y Clitemnestra. Castor y Polux raptaron a las hijas de Leucipo (Hilaria y Febe) y se casaron con ellas. Polux recibió de su padre Zeus el don de la inmortalidad y convenció a su padre para que lo concediera también a su hermano Castor; así ambos se alternarían como dioses en el Olimpo y como mortales fallecidos en el Hades. to par formado una primaria amarilla y una secundaria azul-pálido. a 06h 54m 38,6s; d +13° 10’ 40’’.

Sistemas dobles HD 60179, a Geminorum, Castor, magnitud 1,58. Sistema múltiple formado por seis estrellas que giran una alrededor de otra. a 07h 34m 35,8s; d +31° 53’ 17,8’’.

Estrellas variables HD 52973, z Geminis, Mekbuda. Supergigante amarilla de tipo espectral GO Ib, 3.000 veces más luminosa que el Sol y con un diámetro 60 veces mayor que el solar. Mekbuda es una variable cefeida cuya magnitud aparente varía entre 3,6 y 4,1 en un periodo de tiempo de 10,15 días. Su distancia a la Tierra es de 1.400 años luz, aproximadamente. a 07h 04m 06,5s; d +20° 34’ 45,8’’.

HD 56986, d Geminorum, Wasat, magnitud 3,5. Par formado por una estrella primaria de color amarillo brillante y una secundaria pálido-azulada. a 07h 20m 7,37s; d +21° 58’ 56,35’’. HD 56537, l Geminorum, magnitud 3,58. Conjunto formado por un desigual par, con una primaria blanco-azulada y una compañera secundaria de color débil, azulada. a 07h 18m 5,57s; d +16° 32’ 25,37’’.

HD 46695, tipo Cd. Magnitud aparente del máximo: 6,5; aparente del mínimo: 7,3. Periodo: 7,91 días. a 06h 34m 57,4s; d +15° 19’ 49,7’’.

HD 62345, k Geminorum, magnitud 3,57. Par formado por una estrella primaria, brillante amarillaanaranjada y su compañera débil, azulada. a 07h 44m 26,8s; d +24° 23’ 52,7’’.

HD 42995, Propus, tipo SRb (E). Magnitud aparente del máximo: 3,2; aparente del mínimo: 3,9. Periodo: 232 días. a 06h 14m 52,6s; d +22° 30’ 24,4’’.

HD 45352, 15 Geminorum, magnitud 6,54. Par formado por una primaria de color amarillo y una secundaria de color azul. a 06h 27m 46,56s; d +20° 47’ 22,23’’.

HD 48912, tipo M. Magnitud aparente del máximo: 7,5; aparente del mínimo: 13,6. Periodo: 263 días. a 06h 47m 07s; d +30° 16’ 34,3’’. HD 55383, tipo SRb. Magnitud aparente del máximo: 6,6; aparente del mínimo: 7,0. Periodo: 50 días. a 07h 13m 22,2s; d +16° 09’ 32,2’’.

HD 46136, 20 Geminorum, magnitud 6,91. Par formado por una primaria de color amarillo y una secundaria de color blanco y de igual brillo. a 06h 32m 17,8s; d +17° 46’ 46,6’’.

Otros objetos interesantes NGC 2129, cúmulo abierto. Joven cúmulo cuya

HD 50635, 38 Geminorum, magnitud 4,73. Boni-

57

Efemérides edad se estima en unos 10 millones de años y su distancia a la Tierra es 7.200 años luz, aproximadamente. El cúmulo está dominado por dos estrellas de tipo espectral B2II y B3I, respectivamente: HD 250289 y HD 250290. a 06h 01m 06s; d +23° 19’ 04’’.

aproximadamente. Tiene una antigüedad de 1.700 millones de años. a 07h 38m 24s; d +21° 34’ 27’’. Abell 21, PK205+14.1, nebulosa planetaria conocida como «nebulosa de la Medusa». Fue descubierta en 1955 por George O. Abell (1927-1983). Hasta la década de los setenta se pensó que Abell 21 era una remanente de supernova. Con el cálculo de las velocidades de expansión y el estudio de las emisiones de radio, en 1971 astrónomos soviéticos llegaron a la conclusión de que Abell 21 es una nebulosa planetaria. a 07h 29m 02,6s; d +13° 14’ 48”.

M 35, NGC 2168. Cúmulo abierto formado por unas 120 estrellas según Anke Wallenquist (19041994), astrónomo sueco que se especializó en el estudio de cúmulos de este tipo. M3 5 fue descubierto en 1745 por el astrónomo suizo Philippe Loys (1718-1751) e incorporado en 1764 por Messier a su catálogo. a 06h 09m 00s; d +24° 21’ 00’’.

NGC 2392, nebulosa planetaria, conocida como «nebulosa del Esquimal» y también como «nebulosa del Payaso». Fue descubierta por William Herschell en 1787. Se le supone una antigüedad de unos 10.000 años. Su distancia a la Tierra se estima (según autores) entre 3.000 y 5.000 años luz. Está compuesta por dos lóbulos elípticos de materia saliendo de la estrella moribunda central. a 07h 29m 10,8s; d +20° 54’ 42,5’’.

NGC 2266, cúmulo abierto formado por unas 50 estrellas muy juntas en forma de triángulo, aunque hay quien le recuerda la forma de un árbol de Navidad. a 06h 43m 19s; d +26° 58’ 10’’.

Megastar

NGC 2420, cúmulo abierto descubierto por William Herschel en 1783, formado por unas 300 estrellas en un espacio de 30 años luz de diámetro

58

PUBLICACIONES s o i c o s s

de la para lo Agrupación Astronómica Sabadell

Los socios reciben gratuitamente los libros al ser editados, pero pueden adquirir a un precio módico los ejemplares atrasados siempre que no estén agotados. Catálogo: www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#

La colección completa de las revistas y monografías editadas por la Agrupación desde el número 1 (1960) está on-line a disposición de los socios, con un índice general. ¡Más de medio siglo de publicaciones! En: www.astrosabadell.org área privada de los socios, página ASTRUM on-line

Planisferio rotatorio Lo más práctico para localizar las constelaciones, situar el Sol y los principales planetas, conocer las horas de salida y puesta de cualquier astro, conocer cual es el mejor momento para observarlo, etc. Para todo el año. Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...

Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 • [email protected] 59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.