Luksic acusa a diputado Castro de "faltar a la verdad" y dice que jamás. he tenido un teléfono de prepago

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015 Empresario envió carta a la comisión investigadora del caso Caval: Luksic acusa a diputado Castro de "falt

6 downloads 308 Views 23MB Size

Recommend Stories


CONSIDERANDOS. QUINTO.- De acuerdo a los considerandos anteriores, he tenido a bien expedir el siguiente:
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO EN ADELANTE "REGLAMENTO DE TRABAJO" QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENT~FICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ES

CONSIDERANDO. Por lo que en atención a lo expuesto y fundado he tenido a bien expedir el siguiente:
LICENCIADO ENRIQUE PENA NIETO, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 77, FRACC

Quién entiende de verdad a un elefante?
EL ERROR DE JUZGAR A LOS DEMÁS ¿Quién entiende de verdad a un elefante? Para el sábado 3 de marzo de 2012 1 PREPARACIÓN A. LA FUENTE Mateo 7: 1-3 •

A Fco. Diaz de Castro y a 10s estudiantes de
A Fco. Diaz de Castro y a 10s estudiantes de literatura hispanoamericana, curso 198384, Universidod de Palma de Mallorca. España, después del Desastr

Story Transcript

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Empresario envió carta a la comisión investigadora del caso Caval:

Luksic acusa a diputado Castro de "faltar a la verdad" y dice que jamás ha tenido un teléfono de prepago o La Fiscalía de O'Higgins precisó que no se han incautado teléfonos de prepago a Natalia Compagnon ni al vicepresidente del Banco de Chile. Y lamentó que el diputado por Bancagua "demuestre, en forma tan evidente, sus prejuicios sobre los hechos que se encuentra investigando (la Fiscalía). Creo que lo anterior pone en duda la ecuanimidad con que dicho diputado realiza su trabajo en la comisión". Desde la fiscalía señalan que cuando le realizaron diligencias en la casa de --Gompagnon--e1-5-de marzo— no se requisó ningún celular. Sobre Luksic, dicen que él fue a declarar como testigo —por lo que no estaría siendo investigado— y que no se ha pedido ninguna incautación.

A. VON I3AER yJ. J. SUZUKI

A través de una carta dirigida al presidenté de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga el caso Caval, Gabriel Silbar (DC), el vicepresidente del Banco de Chile, Andxónieo Luksic, desmintió al diputado PS y miembro de la instancia, Juan Luis Castro. El parlamentario había afirmado en la sesión del lunes de la instancia, que "habría a lo menos cuatro teléfonos celulares; varios de ellos de prepago, que habrían sido incautados por la fiscalía y donde existen múltiples llamadas telefónicas" entre Luksic y Natalia Compagnon, socia de la empresa Caval, firma a la que el banco entregó un crédito de 6.500 millones de pesos para la compra de terrenos en Machalí que investiga actualmente el Ministerio Público. Durante la tarde, Andrónico Luksic envió una carta a la Comisión InveStigadora sobre Actos de Gobierno en el caso Caval. "Manifiesto a usted mi profunda molestia por las declaraciones efectuadas por el diputado Juan Luis Castro, quien faltó ala verdad en el marco de la sesión realizada ayer", dice la misiva en SU primer párrafos A continuación, rechaza la versión del parlamentario: "Quiero informar a los integrantes de la comisión que jamás he tenido un teléfono de prepago. Tampoco se me ha incautado teléfono alguno, tal como aclaró hoy el fiscal regional de O'Higgins, desmintiendo de manera categórica al señor Castro". El Ministerio Público había aclarado horas antes que no se había realizado una "incautación de teléfonos de prepago a Compagnon y Luksic". Además, el empresario acusó a Castro de "utilizar irresponsablemente al Congreso y el trabajo de una comisión investigadora para difundir hechos falsos e imputaciones que, de manera persistente, pretenden sembrar sospechas infundadas sobre mi actuar"; lo. 'que consideró de "máxima gravedad".

Reunión con fiscal Toledo

66

Manifiesto a usted mi profunda molestia por las declaraciones efectuadas por el diputado Juan Luis Castro, quien faltó a la verdad en el marco de la sesión realizada ayer".

66

Quiero informar a los integrantes de la comisión que jamás he tenido un teléfono de prepago. Tampoco séme ha incautado teléfono alguno, tal como aclaró hoy él fiscal regional de O'Higgins9. ANDRÓNICO LUKSIC Vicepresidente del Banco de Chile



Conocida la versión del Ministerio Público ayer por la mañana, Castro „ mantuvo su versión, aunque precisó sus dichos respecto de que los antecedentes mencionados por él estuviesen en manos del fiscal de CYHiggins, Luis Toledo. "Las fuentes que poseo son muy serias. No hay contradicción, puesto que al llamar al fiscal hoy (ayer) le expliqué que habiendo elementos nuevos que puede él conocer o no,lo importante es aportárselos", reveló Castro. Para coordinar la entrega de la información, Toledo recibirá el viernes, a las 11 horas, al diputado Castro, a su par de la UDI, Issa Kort, y al diputado Silbar. Castro, además, había señalado que existían diligencias de incautación "en materia telefónica hacia el grupo Luksic" que aún estaban pendientes. En el Ministerio Público precisan que se refiere a una diligencia solicitada por uno de los abogados querellantes, Mario Zumelzu, que en mayo pidió que se investigue el tráfico dellamadas desde los teléfonos celulares de Sebastián Dávalos, Compagnon la Presidenta Michelle Bachelet y Ancírdnico Luksic, para ver si hubo algún llamado a la Presidenta en los días anteriores, posteriores o durante la reunión donde se gestionó el crédito.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

ENTREVISTA JUAN LUIS CASTRO DIPUTADO P5

O Pese a que la incautación de teléfonos de prepago ha sido desmentida, usted mantiene su denuncia. ¿Qué tan confiable es la fuente que le entregó esa información? O Todas las fuentes entregan información de lo que poseen. Es la fiscalía la que verifica, analiza y somete a un procedimiento más global, porque tiene la facultad. de investigar. Si a uno le llega una Información, no puedo decir que no existe. ¿Existe? Si, existe. ¿Hay que . corroborarla? Sí, hay que corroborarla. Y eso es to que harenios con el fiscal en la reunión. O ¿Está condente de que los antecedentes que usted denuncia pueden perjudicar a la Presidenta Bachélet? O Lo que menos queremos es perjudicar a la Presidenta Bachelet. Aquí se trata de

buscar la verdad. La Presidenta ha reconocido que aquí hubo un procedimiento impropio. Ojalá esto quede en el pasado, como un muy mal episodio, pero que no fue responsabilidad de ella, sino de otras personas de su entorno más directo. Y al final de cuentas, lo que la ciudadanía espera • es que se despeje toda influencia negativa o de poder en este caso. • O Usted es diputado por la Región de O'Higgins, donde se concretó el negocio de Caval. ¿Ha recibido más antecedentes similares? O No. Lo que he recibido lo he ido aportando. SI hubiera otros, naturalmente que también lo haré. Mi objettim es que se sepa la verdad. Porque este tema ha-dañado mucho a la Sexta Región. Allí las operaciones Inmobiliarías son muy oscuras.

El dueño y vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksit.FOTO: REINAI

Caval: Luksic se queja ante la Cámara y acusa a diputado Castro de faltar ala verdad ► Dueño

de Banco de Chile envió carta a presidente de comisión. Dijo que hecho e'a "grave".

Javier Canales

Cuatro párrafos tiene la carta que el vicepresidente y dueño del Banco de Chile, Andrónico Luksic, le envió ayer en la tarde al presidente de la comisión investigadora del caso Caval, el diputado DC Gabriel Silben En lamisiva, el empresario manifiesta en duros términos su molestia por la manera en que la instancia está desarrollando su labor. Y le reprocha, particularmente, las acusaciones del diputado PS y miembro dela comisión, JuanLuis Castro, a quien acusó de faltar ala verdad enlasesióndel lunes. "Me parece de la máxima gravedad que se utilice kres-

ponsablementeelCongresoy el trabajo de una comisión investigadora para difundir hechos falsos e imputaciones que, de manera.persistente, pretenden sembrarsospechas infundadas sobre mi actuar", dice la carta. La molestia de Luksic se desato luego deque, enla sesión del lunes, Castro denunciara la existencia de "al menos cuatro teléfonos celulares, varios de ellos de prepago, que habrían sido incautados por la fiscalía, donde existenrmiltiples llamadas telefónicas" entre Luksic y la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon. Según el diputado PS, estos contactos se habríali realizado durante el periodo en el

Diputado denunció incautación de teléfonos de prepago a Luksic y Natalia Compagnon. Fiscalía lo desmintió. que la empresa Caval -cuyo 50% pertenece a Compag non- tramitaba el crédito por $ 6.500 millones que permitió a la fina. concretar el polémico negocio de compra y venta de tres terrenos en MaHutt. Castro afirmó, además, que el hecho de que se tratara de supuestos teléfonos de prepago haelpresumir que, a través de éstos, se habrían efectuado "llamadas que no se querían rastrear". Debido a esto, Luksic criticó duramente alparlamentario: 'Lamento que un parlamentarlo demuestre, en formatanevidente como lo hizo el diputado Castro, sus prejuicios sobre los hechos que se encuenIzainvesfigande. Creo que lo anteriorpone en duda

la ecuanimidad y seriedad con que dicho diputado realiza su trabajo en la comisión que usted preside", diré la carta enviada por Luksic a Silber. El empresario agregó que "quiero informar alosmiembros de la comisión que jamás he tenido un teléfono de prepago. Tampoco se me ha, incautado teléfond alguno, tal como lo aclaró hoy el fiscal regional de O'HIggins, Luis Toledo, desmintiendo de manera categórica alseitor Castro".

La versión de fiscalía Ese párrafo aludía a lo que había manifestado la fiscalía durante la mafiana. En su, cuenta oficial de Twitter, el Ministerio Pablico escribió:.

Caso Cava]: Fiscal Luis Toledo desmiente incautación de teléfonos de prepago a . Compagnon y Luksic". Esto obligó a Castro a referirse una vez más a sus acusaciones. El diputado ratifiPor los antecedentes que có sus dichos. "Hago fe de aseguró tenersobre llamadas una fuente confiable queme telefónicas e imantación de ha entregado esos antece- los teléfonos de prepago de dentes", afirmó. "Me quedó Andrónico Luksic y Natalia claro que hay diligencias Compagnon, elabogado quependientes en cuanto and.- rellante en el caso Caval,Malle° telefónico del grupo do Zumelzu, solicitó al fiscal Luksic en particular, donde regional Luis Toledo citar a no se han producido incau- declarar al parlamentario en taciones, pero donde hay di- calidad de testigo ligencias solicitadas por la "Castro tiene que aclarar parte querellante", agregó. cómo se enteró de estos ante, Castro anunció que entre- cedentes, cuánto tiempo dugará los antecedentes al fis- raron esas conversaciones y cal Luis Toledo, así como todos los detalles dedo que también la fuente de la cual dijosaber", sostuvo Zumelzu. los obtuvo. Esto se materiaEl abogado querellante, dijo lizará este viernes, en un en- que cualquier tipo de inforcuentro entre el ,ersecutor mación que maneje el dipuy los miembros de la comí- tado socialista debe ser entresien, el cual fue solicitado gada a la fiscalía, pues ese es por Siffier con el objetivo de el ente encargado de decretar intercambiar información. las diligencias corresponEn la oposición hubo di- dientes. "No sé si como parte de la versas reacciones a la acusación. El diputado RN Diego comisión investigadora de la Paulsenmarufestó su preo- Cámara está facultado pata eup ación ante eventuales dar a conocer diligencias que "escuchas telefónicas", están en el ámbito penal, por mientras que su parbse Ma- lo que tiene que asistir a denuet Edwards -querellante clarar en calidad de testigo a de la causa- anunció que so- la fiscallaparademostrarqué licitará diligencias con el ob- asidero tienen sus dichos, de jetivo de obtener el tráfico lo contrario estaría desprestelefónico entre Caval y las tigiando aún más al Parlamento", concluyó. empresas de Luksic.•

Querellante pide interrogar a diputado

THE CUNIC Luksic envía carta a Silber desmintiendo acusaciones del diputado Castro The Clinic Online 17 Junio, 2015 El vicepresidente del Banco de Chile le mandó un escrito al presidente de la comisión investigadora del Caso Caval para negar rotundamente los dichos del parlamentario PS en la que manifestó que existían "al menos cuatro teléfonos celulares, varios de ellos de prepago, que habrían sido incautados por la fiscalía, donde existen múltiples llamadas telefónicas" entre el propio Luksic y Natalia Compagnon, dueña de la pyme Caval y nuera de la Presidenta Bachelet. Luksic se defiende y apunta a que "me parece de la máxima gravedad que se utilice irresponsablemente el Congreso y el trabajo de una comisión investigadora para difundir hechos falsos e imputaciones que, de manera persistente, pretenden sembrar sospechas infundadas sobre mi actuar". El vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic envió una carta al presidente de la comisión investigadora del caso Caval, Gabriel Silber (DC) desmintiendo y negando totalmente los dichos del parlamentario del Partido Socialista, Juan Luis Castro, quien manifestó durante la sesión del lunes que existían "al menos cuatro teléfonos celulares, varios de ellos de prepago, que habrían sido incautados por la fiscalía, donde existen múltiples llamadas telefónicas" entre el propio Luksic y Natalia Compagnon, dueña de la pyme Caval y nuera de la Presidenta Bachelet. Pues bien, según consigna el diario La Tercera, en la misiva enviada, Luksic molesto enfatizó que "me parece de la máxima gravedad que se utilice irresponsablemente el Congreso y el trabajo de una comisión investigadora para difundir hechos falsos e imputaciones que, de manera persistente, pretenden sembrar sospechas infundadas sobre mi actuar". La furia de Luksic se incrementó cuando Castro indicó que estas llamadas se habrían producido en medio del trámite por el préstamo por 6.500 palos para que Caval pudiera hacer su negocio de la compra de los predios en Machalí, y que el hecho de generar llamadas mediante prepago, hacía pensar que significaba que eran "llamadas que no se querían rastrear". Luksic criticó con todo al diputado PS y mostró sus dudas en cuanto a la forma que tiene de trabajar el parlamentario: "Lamento que un parlamentario demuestre, en forma tan evidente como lo hizo el diputado Castro, sus prejuicios sobre los hechos que se encuentra investigando. Creo que lo anterior pone en duda la ecuanimidad y seriedad con que dicho diputado realiza su trabajo en la comisión que usted preside".

El escrito enviado a Silber añade que "quiero informar a los miembros de la comisión que jamás he tenido un teléfono de prepago. Tampoco se me ha incautado teléfono alguno, tal como lo aclaró el fiscal regional de O'Higgins, Luis Toledo, desmintiendo de manera categórica al señor Castro". Este último párrafo apuntó al desmentido que ayer la Fiscalía de Chile publicó en Twitter en la que manifestaba exactamente lo siguiente: "Caso Caval: Fiscal Luis Toledo desmiente incautación de teléfonos de prepago a Compagnon y Luksic". Tras las palabras del Ministerio Público el diputado Castro salió nuevamente al paso de la polémica y se escudó indicando que "hago fe de una fuente confiable que me ha entregado esos antecedentes". Agregó a la pasada que "me quedó claro que hay diligencias pendientes en cuanto al tráfico telefónico del grupo Luksic en particular, donde no se han producido incautaciones, pero donde hay diligencias solicitadas por la parte querellante". Por su parte el parlamentario arremetió con que entregará los antecedentes que posee al fiscal al mando del caso, Luis Toledo, algo que debería efectuarse este viernes.

el os ader V

mos

La Moneda resolvió no sacar por ahora a los cercanos a Peñailillo

El "factor Estela Ortiz" que aún sostiene a la G90 en los puestos de Gobierno por MARCELA JIMÉNEZ, 17 junio 2015 Cuando salió el ex ministro del Interior, junto con él se fueron Pérez, Candia y Cucumides, pero a los pocos días en el círculo del ex ministro se comenzó a hablar de una suerte de "razia" contra la G90, sin que se registraran más ajustes. Así, Correa sigue de jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a pesar de que en estas semanas se encuentra con licencia médica; se mantienen también en sus puestos, entre otros, el jefe de gabinete de Minería, Adolfo Galindo, lo mismo que Gabriel Sepúlveda en Energía, además del administrador de La Moneda, Cristián Riquelme, y la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides. No todos están de acuerdo con que sigan activos en las filas de la administración bacheletista, más aún cuando semana a semana se conocen más y nuevos antecedentes sobre el papel que cumplió el núcleo duro de Rodrigo Peñailillo en la precampaña y sus vínculos con el operador Giorgio Martelli, que habría distado harto de la versión original respecto a la realización de informes profesionales. Sin embargo, varios rostros de la llamada G90 siguen en sus puestos en el Gobierno, de donde no saldrán por ahora —recalcan en La Moneda— debido a que están blindados por el factor de las boletas que también emitió en ese entonces la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, a la empresa del operador político. "Si la Presidenta saca a los G90 que tienen boletas, está obligada a sacar a Estela Ortiz y eso ella no lo va a hacer", sentenció una alta fuente de La Moneda ayer. Ese factor, agregaron, es la explicación de por qué, desde el cambio de gabinete y hasta la fecha, se ha protegido, literalmente, a los amigos de Peñailillo y no se ha tomado la decisión de sacarlos de sus actuales puestos de trabajo, a pesar de que su permanencia es un foco de tensión permanente para el Gobierno, impidiendo que La Moneda logre separar aguas del espinudo caso SQM y tomar control de la agenda con las reformas del programa. Si bien el 20 de abril salió la primera información sobre las boletas de Peñailillo, Ortiz y varios de sus cercanos a la empresa Asesorías y Negocios SpA, de Martelli, durante el 2012, ayer The Clinic insistió en el vínculo, al difundir las confesiones del operador político a la Fiscalía: "Peñailillo, definió valores y funciones de un grupo de personeros, a los que él contrató y que no rendían cuentas y en algunos casos tampoco informes a Martelli, dueño de la empresa. Eso a pesar de que el geógrafo firmaba los contratos", reza la nota y agrega que el ex ministro "tuvo otra injerencia" en la contratación por parte del geógrafo de figuras como Ortiz; de Ximena Albornoz; "el asesor de gabinete, Claudio Mauricio Santis Acosta; Jorge Cristian Rodríguez Cabello; y los G-90 Flavio Candia, Héctor Cucumides, Robinson Pérez, Cristian Manríquez, Harold Correa y Gabriel Sepúlveda, aunque este último trabajó bastante". "Si la Presidenta saca a los G90 que tienen boletas, está obligada a sacar a Estela Ortiz y eso ella no lo va a hacer", sentenció una alta fuente de La Moneda ayer. Ese factor, agregaron, es la explicación de por qué, desde el cambio de gabinete y

hasta la fecha, se ha protegido, literalmente, a los amigos de Peñailillo y no se ha tomado la decisión de sacarlos de sus actuales puestos de trabajo, a pesar de que su permanencia es un foco de tensión permanente para el Gobierno, impidiendo que La Moneda logre separar aguas del espinudo caso SQM y tomar control de la agenda con las reformas del programa. Las boletas de Ortiz a A&N correspondieron a 1 millón cada una, por informes sobre políticas públicas de infancia, tema en el cual es especialista. Cuando en abril salió dicha información, la amiga de Bachelet declaró que nunca supo que parte importante de esos dineros provenían de una de las filiales de SQM, cuyo controlador es el ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou; que para ella lo más grave de todo es que "las platas que yo recibí tengan que ver con el yerno del asesino de mi padre y mi compañero", al tiempo que recalcó que jamás ha entregado una boleta que no esté respaldada por un trabajo, razón por la cual no tiene nada que esconder. Eso fue en abril, ayer El Mostrador trató de contactar a Ortiz sobre el tema, pero no hubo respuesta. Cuando salió Peñailillo del Gobierno, junto con él se fueron Pérez, Candia y Cucumides, pero a los pocos días en el círculo del ex ministro se comenzó a hablar de suerte de "razia" contra la G90, sin que se registraran más ajustes. Así, Correa sigue de jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a pesar de que en estas semanas se encuentra con licencia médica; se mantienen también en sus puestos, entre otros, el jefe de gabinete de Minería, Adolfo Galindo, lo mismo que Gabriel Sepúlveda en Energía, además del administrador de La Moneda, Cristián Riquelme, y la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides. Correa está citado a declarar ante la Fiscalía, Riquelme fue vinculado a la compra de unos terrenos en Peñalolén, de los cuales Peñailillo fue el codeudor solidario, en tanto que Galindo ha sido cuestionado por su desempeño en el ministerio y se le relacionó con el negocio que el ex ministro y la G90 tenían con el litio. En el caso de Sepúlveda, si bien ha sido mencionado con boletas, transversalmente en el Gobierno hacen una distinción entre él y el resto de la G90. En La Moneda, en distintos ministerios, autoridades y asesores dicen que es el único de ese grupo que realmente desempeña bien su trabajo como jefe de gabinete, que "no se dedicaba a operar como los otros", que está muy bien valorado, que ha hecho una buena gestión, motivos por los cuales cuenta con el respaldo irrestricto del ministro Máximo Pacheco. Del resto, en Palacio insisten en que el "factor Estela Ortíz" los está protegiendo, aunque no se descarta que ese criterio varíe a futuro, a la luz de nuevos antecedentes. En La Moneda buscan poner paños fríos a este tema, lo que es coincidente con lo que se señala desde el Ministerio del Interior. Peñailillo no es santo de la devoción de su sucesor, el ministro Jorge Burgos; es más, no lo ha defendido en ninguna instancia, sin embargo, recalcan que eso no significa que comulgue con la idea de "hacer leña del árbol caído". Por el contrario, afirman en Palacio que el secretario de Estado considera que es necesario "cuidar" a quien fue por una década el hombre de confianza de la Presidenta. Así, todos los días La Moneda trata de sortear y esquivar el tema de Peñailillo, sus redes con Martelli, las citaciones a declarar de la G90, el papel que desempeñó Ortiz, etc. El ministro vocero, Marcelo Díaz, dijo ayer —igual que las semanas

anteriores— que las investigaciones deben seguir su curso, que el Gobierno será extremadamente respetuoso de eso y que "las citaciones por parte del Ministerio Público no constituyen una presunción de culpabilidad, en eso hay que ser sumamente responsable, no nos vamos a dedicar a comentar ni el fondo ni los alrededores de una investigación de una institución como la Fiscalía". Entre líneas Esa estrategia de los paños fríos no es casual, si se considera que todas las semanas por la prensa hay mensajes dirigidos a La Moneda desde la G90. Basta recordar el titular en rojo del vespertino La Segunda a principios de mes, donde se precisaba que Peñailillo no sería el "chivo expiatorio" del financiamiento irregular de las campañas, lo que fue visto en el oficialismo como una "amenaza brutal" a Palacio y que llevó a que se buscara reconstruir algunos puentes con el ex ministro y su entorno. Este fin de semana no fue la excepción, aunque el efecto en el Gobierno fue distinto. En el diario La Tercera se publicó que el entorno de Peñailillo tenía mails entre el ex ministro y personas que se hallaban en Nueva York con Bachelet el 2012, mientras estaba a cargo de ONU Mujeres, lo que pondría en tela de juicio el argumento presidencial de que no ordenó ni instruyó ninguna precampaña, como tampoco un sistema de recaudación de recursos en ese período. En Palacio coincidieron en que el mensaje entre líneas "está teledirigido", que detrás de ello se encuentra la mano del estratega Enrique Correa, que está asesorando a Peñailillo, y que busca fomentar el nerviosismo en las filas oficialistas ante la incapacidad política de "cerrar la arista SQM" definitivamente y evitar que escale el asunto. Pero en La Moneda precisaron que los últimos mensajes no cumplieron el efecto deseado, menos después de conocer el contenido de la declaración de Martelli, donde el geógrafo precisa —destacaron— que Bachelet nunca autorizó ni supo de lo que se hacía en Santiago. En su declaración, Martelli precisó que los recursos generados por su empresa "iban destinados a que un grupo de profesionales se financiaran, es decir, que tuvieran ingresos propios, para poder dedicarse a la política. Algunas de estas personas recibieron, además dineros en periodo de campaña. La Presidenta Michelle Bachelet, en la versión de Martelli, no estuvo al tanto de las operaciones de su empresa". "No es La Moneda ni la Presidenta la que se encuentra contra las cuerdas en estos momentos", recalcaron en Palacio.

THE CLINIC Los secretos de Martelli a la fiscalía IV: La campaña de Frei y el misterio del maletín con dineros que le entregó Clara Bensan Pablo Basadre e Ivonne Toro 17 Junio, 2015 Martelli, quien fue parte de la campaña de Frei, ha dicho que no recuerda haberle ordenado a la contadora DC Clara Bensan entregar facturas a Soquimich ni tampoco haberse quedado con el dinero que le entregó. Lo que sí reconoce Martelli es que acompañó a Bensan a cobrar el vale vista por la segunda factura, de $58 millones, al banco. Pero acota que el dinero lo llevó a la oficina ubicada en la calle Hindemburg, donde operaban, al frente de la Fundación Frei. Martelli le habría entregado el efectivo a Francisca Contreras o al abogado Pedro Yaconi. Giorgio Martelli ha dicho que siempre vivió en un ambiente político. Su familia se vinculó con la izquierda y con el MAPU. Luego vendría su militancia en la Izquierda Cristiana y el PPD, partido al que renunció en el 2010. Aunque no fue un militante activo -creía más en su desarrollo en el mundo académico y empresarialllegó a administrar la primera campaña de Michell Bachelet en el 2005 y fue su representante ante el Servel. En esos tiempos ya había tomado la decisión de perfeccionarse en este ámbito, escribió libros y viajó a Estados Unidos. En ese proceso, llegó a trabajar en la campaña que enfrentó a Eduardo Frei con el exmandatario Sebastián Piñera y Marco Enríquez-Ominami. Su nexo en ese proceso fue el mismo que hoy lo liga con la precampaña de Bachelet en el 2012: el empresario y hoy presidente de Enersis, Jorge Rosenblut. Fue él quien lo invitó a trabajar en el comando de Frei, donde conoció a dos hombres ligados con la Democracia Cristiana: los abogados Alfredo ligarte y Pedro Yaconi. Allí también conoció a quien sería su socio en la empresa G2M, Gonzalo Mehech. En esa campaña, que marcaría al mundo concertacionista por la pérdida de poder, le presentaron a la contadora DC, Clara Bensan, quien hace algunas semanas declaró en fiscalía y lo dejó en una incómoda posición luego de que confesara, entre otras cosas, que le había entregado un maletín con dinero después de haber cobrado un vale vista en un banco. Martelli junto a Bensan están querellados por los delitos -en calidad de autoresque están previstos en el artículo 97 N°4 del código tributario. Según la acción judicial del Servicio de Impuestos Internos, ambos se concertaron maliciosamente para facilitar facturas falsas por servicios que nunca se prestaron a Soquimich. Lo que se tradujo en una rebaja de la base imponible del impuesto de primera categoría que se deben declarar en el Formulario 22, correspondientes a los años tributarios 2010 y 2011.

Martelli ha dicho que Bensan era una profesional de confianza del comando de Eduardo Frei y que trabajó en la contabilidad de esa campaña, pero también en otras tareas como las campañas ciudadanas que se hicieron en ese tiempo y en G2M. Respecto a las declaraciones de la contadora DC, que lo sindican como quien le pidió que le extendiera facturas a través de su empresa Asesores en Gestión Integral Limitada, Martelli se ha defendido diciendo que nunca se lo solicitó. La versión del geógrafo apunta a que su responsabilidad se limitaba solo a la entrega de los datos para llenar los papeles. Los pagos investigados, que están en la nómina de gastos discrecionales del exgerente General de SQM, Patricio Contesse, fueron, según Bensan, por servicios no prestados a la minera no metálica solicitados expresamente por Martelli y por un monto total de $92.750.000. La primera factura indagada corresponde a más de $34 millones; la segunda a $58 millones. Martelli ha dicho que no recuerda estos hechos ni tampoco haber llevado facturas físicamente. Lo que sí reconoce Martelli es que acompañó a Bensan a cobrar el vale vista por la segunda factura al banco. Pero acota que el dinero lo llevó a la oficina ubicada en la calle Hindemburg, donde operaban, al frente de la Fundación Frei. Martelli le habría entregado el dinero a Francisca Contreras o Pedro Yaconi. Respecto a las boletas que Bensan recibió y que habrían sido facilitadas por Martelli, el geógrafo ha dicho que ni siquiera conoce a las personas que las emitieron y que tampoco se las entregó a Bensan. La contadora era del círculo de confianza del comando, donde se trataban los temas financieros y donde funcionaba un comité que revisaba las cuentas. Dentro de esas personas también se movía Yaconi y Rosenblut, generando las redes con los empresarios. SU ROL CON FREI En los tiempos en que participó en la fallida incursión electoral de Frei, Martelli había ganado experiencia como administrador de campañas, específicamente por su trabajo con Bachelet. Las obligaciones que fue tomando en el comando de Frei llegaron a un punto alto, situación que lo obligó a renunciar a su trabajo en las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, donde se desempeñaba. Comenzó colaborando en tareas administrativas. Al igual que con Bachelet en su última elección, también ayudó a buscar una casa para que funcionara el comando y entregó ideas para armar la estructura financiera que tendría. Por eso, constituyó la sociedad G2M, donde fue socio con Mehech e imitó el mismo modelo utilizado en la presidencial del 2005 con Bachelet. Trabajó también con Magdalena Frei, con Francisca Contreras, administradora electoral y con Diego Méndez. Martelli colaboró en la rendición financiera al Servel, en la organización de cenas, eventos, fiestas de recaudación y apoyó en momentos en que se conformó el grupo "Empresario por Frei", que tenía como tarea entregar aportes programáticos en el área económica además de juntar dineros. LO QUE DIJO BENSAN En su declaración ante la fiscalía el 17 de abril pasado en calidad de imputada, Clara de las Mercedes Bensan Jofré, socia mayoritaria de la empresa Asesores en Gestión Integral Limitada, respondió ante el Ministerio Público por las dos facturas

que dicha empresa emitió -el 2009 y 2010 respectivamente- a Soquimich por un monto total de $92.750.000. "Respecto a las facturas 151 y 158 de Asesores en Gestión Integral Limitada de fechas 08 de octubre del 2009 y 09 de febrero del 2010 que se me exhiben, señalo que ellas las extendí a petición de don Giorgio Martelli, a quien conozco porque yo participo en política y lo conocí en las campañas presidenciales del 2005 y 2009 de la Concertación". La contadora aseveró que "en los meses previos a la elección del 2009 Giorgio Martelli me pidió una factura para financiar la campaña presidencial de la Concertación. Para eso me envió un correo electrónico en que me indica los datos de la factura que debe hacerse a Sociedad Química y Minera de Chile S.A. Al costado está anotado a mano por una de mis secretarias, Irene Guajardo a la que le pedí que llamara a Giorgio para que le pidiera el monto a facturar y la glosa de la factura. Por ello el monto que está anotado es de $34.750.000 con la glosa 'Aseso. Finan y tributaria'. La misma señora Irene confeccionó por instrucción mía la factura con los datos que Giorgio Martelli me había proporcionado. Tras eso SQM me dio un vale vista que Martelli me entregó. Yo fui al banco con la escritura de la Sociedad, cobré el vale vista y le entregué el dinero a Martelli en efectivo". Bensan agregó que "entiendo, por lógica, que existían deudas de la campaña presidencial y Giorgio Martelli me volvió a pedir lo mismo, por lo que volví a extender siguiendo sus instrucciones la factura 158 por 58 millones de pesos. El vale vista lo cobré en el banco y luego el dinero en efectivo se lo entregué en un maletín a Giorgio Martelli, que era el hombre de confianza de la campaña en la recaudación de fondos", dijo. LAS EMPRESAS DE MARTELLI En 2012 y 2013, Asesorías y Negocios SpA facturó principalmente a SQM Salar y a empresas del grupo Angelirii cerca de $500 millones y durante ese periodo su empresa contrató, por orden del exministro de Interior, Rodrigo Peñailillo, a figuras del G90 y la amiga de la Presidente, Estela Ortiz, entre otros profesionales, para elaborar estudios que van desde análisis internacional a políticas públicas de la infancia. Lo hizo, tal como reveló The Clinic Online, para que estas figuras pudieran subsistir mientras se dedicaban a la política. En la época de campaña de Frei, en tanto, estuvo vinculado a dos empresas creadas el mismo año 2009 integrada sólo por cercanos a Frei y ocupó además, según la información de prensa de la época, un rol clave. El 11 de octubre de 2009, el diario La Nación publicó la existencia de un grupo de recaudadores "encabezado por Francisca Contreras -quien es la encargada financiera electoral- y lo integran además Gonzalo Mehech; el abogado de la Fundación Frei, Pedro Yaconi; el abogado Cristián Quinzio; y el geógrafo Giorgio Martelli, quien los está asesorando externamente". Ciper Chile el 17 de noviembre de 2009 agregó que "Contreras es la que decide, junto al senador DC Jorge Pizarro —encargado territorial- cómo y en qué se gastan los fondos. También cuenta la opinión de Yaconi y la del hombre a cargo del control de los gastos, Giorgio Martelli, uno de los pocos expertos en aplicar la Ley de Gasto Electoral". Según la información recopilada por The Clinic Online el 15 de mayo del año 2009, el abogado Alfredo Ugarte -quien por años fue secretario de la Fundación Eduardo Frei Montalva y que aparece mencionado en Ciper como uno de los que aportaba

a la campaña-, creó junto a Diego Méndez Amor, empresario educacional que participó en el comando de aquel entonces en la repactación de deudas y que en noviembre de 2012 fue formalizado por "facilitación y promoción habitual de prostitución infantil, la sociedad Prolibertad S.A. Según consta en el diario oficial el objetivo de compañía era amplio: desde promover el pensamiento humanista, laico y/o cristiano a la organización directa o por encargo, de organizaciones sociales, culturales, artísticas, de carácter político o partidario. El capital fue de $250 mil. El 22 de junio del año 2009, según consta en el Conservador de Bienes Raíces, el abogado Quinzio envió a escritura pública el acta de la primera sesión de directorio de Prolibertad S.A. Los directores fueron Gonzalo Mehech, Felipe Contreras Haye y Martelli Robba. Como invitada especial asistió Francisca Contreras Astudillo, quien posteriormente fue la encargada financiera electoral. Se determinó en esa reunión que ella quedase como gerente general con amplios poderes de operación financiera y Martelli como presidente. El 9 de septiembre de 2009, Martelli Robba junto a Mehech Castellón -ambos directores de Prolibertad y nombrados como recaudadores de Frei- constituyeron otra sociedad anónima cerrada: G2M S.A. Entre los objetivos estaba "la asesoría financiera, económica, política, administrativa y publicitaria de personas naturales y jurídicas; la realización de eventos culturales, deportivos, sociales y políticos; el desarrollo de recaudación de fondos para campañas electorales; actividades de promoción y marketing de marcas comerciales, productos, personalidades y de imágenes corporativas y afines; pudiendo administrar dichos fondos y destinarlos a la adquisición y/o arriendo de bienes y servicios que tengan por objeto la realización del objeto previamente detallado". El capital fue de $250.000, dividido en 250 acciones nominativas. El 5 de octubre del año 2009, como está ratificado en el Conservador de Bienes Raíces, se inscribió el acta de la primera sesión de G2M. En ella se nombró como directores a Martelli Robba, Mehech Castellón y Alfredo ligarte Soto. Se determinó que Giorgio sería el presidente, Mehech Castellón el gerente general y Francisca Contreras la gerente de administración y finanzas. Ese mismo año, a pocos meses de constituirse, G2M se transformó en una empresa clave para la candidatura de Eduardo Frei. En primera vuelta emitió cuatro facturas por "Asesoría Financiera" por $224.678.932. En la misma elección pero en segunda vuelta fueron siete facturas por propaganda y publicidad por $ 54.018.970 y luego cinco por el mismo ítem por $ 62.970.396. Por último 13 facturas por Asesoría Financiera por un total de $185.326.293. The Clinic Online contactó hace unas semanas, cuando reveló estos antecedentes, a Francisca Contreras para preguntarle por qué participó en plena campaña de Frei de dos sociedades con Martelli y a qué se dedicó Prolibertad y G2M. De forma muy amable, Contreras declinó hacer cualquier comentario aduciendo que había pasado ya mucho tiempo. En tanto, Yaconi, también mencionado en el artículo de La Nación, acudió a declarar por una factura de $30 millones a SQM emitida por "Rentas, Inversiones, Servicios y Asesorías Limitada", creada en 2006 y ligada a la familia Frei ya que fue constituida por su esposa, Mónica Antonia Urzúa Frei, hija de Mónica Frei Ruiz-Tagle. Yaconi además es socio en C2P consultores con Mehech Castellón.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Ministerio Público envía declaración de Martelli al SII y busca acelerar querella juntaron parte 'de las- declaraciones que el geógrafo y ex reaudador de fondos El fiscal nacional, Sabas dé las campafias presidenChahuán, envió el lunes un ciales de Eduardo Frei y Mioficio al Servicio de Impues- chelle Bachelet dio al fiscal tos Internos (SII) para agili- Chahuán en las mai de 20 zar la presentación de una horas de interrogatorio a querella por delitos tribu- las que fue sometido entre tarios en contra de Giorgio el 27 de mayo y el jueves 4 Martelli y quienes resulten de junio. Además, la fiscalfa envió responsables de la emisión de boletas ideológicamente otros antecedentes que han falsas, entre los años 2012 y surgido de las diligencias á 2013, a SQMSalar, filial de la fin de reforzar los fundaminera no metálica contro- mentos de la querella. Según fuentes de la fiscalada por Julio Ponce. En el documento enviado lía, los persecutores están por la fiscalía al SII se ad- preocupados por el hecho S. Labrin /N. Peña / F. Artaza

de que el SII aún no presenta una acción penal en contra de Martelli y el resto de los involucrados en-la arista SQM Salar. El pasado el 11 de mayo, el enté recaudador ya había presentado una querella contra el geógrafo. Sin embargo, ese libelo sólo estaba relacionado con la posible facilitación de boletas y factttras ideológicamente falsaá y una supuebta evasióndel Impuesto alas Donacibnes en el marco de los documetos emitidos por Martelli y Clara Bensán a SQM y la Sociedad Aseso-

res en Gestión Integral Limitada, por $ 135.338.700. (ver secundaria). Por este hecho, elautodenominado operador político de la Nueva Mayoría será formalizado el 30 de junio junto al ex gerente de SQM, Patricio Contesse.

►Fiscal nacional, Sabas Chahuán, envió al SU nuevos antecedentes para que se querelle en la causa. ►En tanto, ex director de Impuestos Internos quedó citado a declarar el martes ante la fiscalía.

puestos aportes irregulares de empresas a políticos. E118 de mayo, el gobierno solicitó la renuncia de Jorratt tras los cuestionamientos por los servicios que la ex autoridad prestó, entre 2012 y 2013, a la empresa Asesorías y Negocios SpA (AyN), perteneciente a Giorgio Martelliy la disputa que el ex diCitaciones Ayer, en tanto, se conoció rector del SII mantenía con que el prffidtno martes fue el su subdirector jurídico por díamie fijó la Fiscalía Nacio- las aCciones legales. Jorran habría pedido reanal para tomar declaración al ex director nacional del gendar la fecha de su declaServicio de Impuestos (SII), ración, al igual que el ex miMichel Jorran, en el marco nistro del Inteilor, Rodrigo de la investigación por suUño de los puntos quedeberá aélarar Joriatt ante el equipo Investigador es la veracidad dé los servicios qué habría prestado párala empresa AyN y poi lo cúal, según la Cotimbilidad dela firma, emitió 14 boletas por un total de $15.555.554 entre 2012y 2013. En la misma lista dé pagos que la empresa de Martelli realizó a 26 personas un to. tal de $ 327.219.654 figura -el ex ministró del Interior Rodilgo Pefiailillo, con cuatro tioletasPor $!4.000.0000' n00.0000 bruto eri'2012. Entre las personas que también seríancitadas a declarar en la sede del Mtnieterio Público se encuentra el ex recaudador de campana de Eduardo Frei, PedrciAndrés Yaconi Valdebenito. El abogado habría recibido pagos de la empresa SQM, monto que fue reconocido por el profesional.. En tanto, Harold Correa, jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás L'yzaguirre, declararía dentro de los próximos 10 días. ro AGENCIA uno Giorgio Martelli durante una de sus declaraeiones ante el Iviinisterio Público. Foro 1.■

Martínez defiende a ex recaudador ►► El ex timonel de la DC, Gutenberg Martínez respaldó ayer la actuación de Giorgio Martelli y cuestionó los "enjuiciamientos populares". "Las referencias que tengo de él son de una persona seria, que intentó ser un aporte a la calidad de la política. He leído las crónicas que hablan de que la Fiscalía está sorprendida por el orden que mantenía;respecto a todo lo que se estaba haciendo. Desde ese punto de vista no hay oscuridad; sino hasta transparencia. Cuando alguien escribe un libro, va a un seminario se va especializando respectó del tema de la relación entre el dinero yla política, como él lo ha hecho, y además por referencias que tengo de amigos, yo tengo buena impresión de él. No sé si serápoliticamente corrertodecirlo,pero estoy aburrido delos enjuiciamientos populates", dijo Martmezenradio Cooperativa. "Elrespeto a las personas me parece básico. No me gusta este supuesto aislamiento o reproche ético que puede haberhaciaPefiailillo,Martellio el mismo Insunza", agregó.

"Tengo tacita impresión de di...) estoy aburrido de los enjuiciamientos populares". Gutenberg Martínez Expresidente de la DC

lel s ader. Por emisión de boletas ideológicamente falsas

Chahuán envía declaración de Martelli al Sll para agilizar querella en su contra por delitos tributarios por EL MOSTRADOR 17 junio 2015 En tanto, la Fiscalía Nacional fijó los días para tomar las declaraciones del ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt; del ex recaudador de campaña de Eduardo Frei, Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y de Harold Correa, jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. Con el objetivo de agilizar la presentación de una querella por delitos tributarios en contra de Giorgio Martelli, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, decidió enviar el pasado lunes un oficio al Servicio de Impuestos Internos (SII). Esto, ante la tardanza que ha tenido el SII en presentar una acción penal en contra del ex recaudador de fondos de las campañas presidenciales de Eduardo Frei y Michelle Bachelet y el resto de los involucrados en la arista SQM Salar. La idea de la máxima autoridad del Ministerio Público es que el SII se querelle además en contra de todos quienes resulten responsables de la emisión de boletas ideológicamente falsas, entre los años 2012 y 2013, a SQM Salar, filial de la minera no metálica controlada por Julio Ponce. Según consigna La Tercera, Chahuán adjuntó en el oficio la declaración del autodenominado operador político. Testimonio que se obtuvo tras 20 horas de interrogatorio, llevado a cabo entre el 27 de mayo y el jueves 4 de junio. Según esta versión, la Fiscalía además entregó "otros" antecedentes que han surgido de las diligencias. Si bien el SII presentó el 11 de mayo una querella en contra de Martelli, el libelo estaba sólo relacionado con la posible facilitación de boletas y facturas ideológicamente falsas y una supuesta evasión del Impuesto a las Donaciones en el marco de los documentos emitidos por Martelli y Clara Bensán a SQM y la Sociedad Asesores en Gestión Integral Limitada, por $ 135.338.700. Se espera que por esta arista, Martelli sea formalizado el 30 de junio junto al ex gerente de SQM, Patricio Contesse. En tanto, la Fiscalía Nacional fijó los días para tomar las declaraciones del ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt; del ex recaudador de campaña de Eduardo Frei, Pedro Andrés Yaconi Valdebenito y de Harold Correa, jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre. Es así como los persecutores tomarán declaración de Jorratt el próximo martes. Y concurrirán hasta el Ministerio Público también: el ex recaudador de campaña de Eduardo Frei, Pedro Andrés Yaconi Valdebenito, quien habría recibido pagos de la empresa SQM, monto que fue reconocido por el profesional; y Harold Correa, jefe de gabinete del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Ex director del Servicio de Impuestos Internos está citado el martes:

Peñailillo y Jorratt declararán como imputados por sus boletas a Martelli Ello significa que estarán acompañados de sus abogados y tienen derecho a guardar silencio ante el fiscal.

wi El rol de Peñailillo y el tercer viaje

ro de 2012 y marzo de 2013. El ex director del organismo El geógrafo Giorgio Martelli, recaudador de El próZimo martes 23 de ju- está preparando su defensa. En fondos de las campañas del oficialismo, habría nio está citado a declarar, como principio estaría dispuesto a codicho a la fiscalía que el ex ministro del Interior importado, el ex director del laborar con el fiscal nacional, Rodrigo Peñailillo pailicipó desde un principio -Servicio de Impuestos Internos Sabes Chahuán. en su empresa Asesorías y Negocios (AyN) y que (SII) Michel Jorratt en el caso En entrevista con "El Mercueste definió su trabajo y honorarios, y que hizo Soquimich, en el cual se inda- rio" e113 de abril pasado, Jorratt lo mismo respeOto de otros miembros dé la G90, gan delitos tributarios por fi- aclaró que efectivamente realigrupo que lo acompañó durante su gestión en el nanciamiento irregular de cam- zó informespara AyN, que con-. gobierno de Michelle Bachelet, según un reporpañas políticas. sistieron en elabotaje publicado ayer por el portal The Clinic. En la misma conrar alrededor de 15 De acuerdo con esta informaCión junto con dición lo hará, tamABOGADO documentos de Peñailillo también el empresariq Jorge Rosenbién en fecha próxi- René García Cusacovich p;opuestas de reblut tuvo un rol importante en la gestación asumió la ma, el ex ministro formas tributarias (2011) y desarrollo de la sociedad de Martelli, del Interior Rodrirepresentación de e informe de cocuyo objetivo habría sido la recaudación dejos Jorratt. go Peflailillo. yunturas, ampliar fondos que se utilizarían en la precampaña déla Ello significa que ® ción de base impoPresidenta entre 2012 y 2013. deberán ser acomnible para aumenLa publicación agrega, entre otros antecepañados por sus abogados y tar la recaudación, y sobre inxdentes, que existe un tercer viaje a Nueva York que tienen derecho a guardar si- p actos de cambios de tasa de Peflailillo pagado por la empresa del geógralencio. La citación de ambos se impositiva en la recaudación. fo en agosto de 2012, que se suma a los otros decretó la semana pasada. . Además, exhibió a "El Merdos conocidos públicamente de diciembre de ese o El ex ministro del Interior curio" los informes. año y febrero de 2013. En esa ciudad estaba la emitió cuatro boletas por cerca "Durante el período de camMandataria cuando se desempeñaba en ONU Mujer. de $16 millones, entre enero y paña (de Michelle Bachelet) yo DEFENSA.- Michel Jorratt ha sostenido que boletas las mayo de 2012 a Asesorías y Ne- trabajé ad honoren y no recibí extendió por informes de materia tributaria que realizó. • gocios (AyN), del recaudador honorarios de nadie, ni de la del oficialismo Giorgio Marte- empresa que señala ni de ningu- ficar la resolución en la que se neral de esta empresa, Patricio solo se notificara al SII, porque Peflailillo há asegurado que na otra", aseguró en esa entre- había notificado a todos los que- Contesse. Los abogados de am- es el -único que tiene legitimidad prestó servicios a AyN. Jorratt vista Jorratt. rellantes del caso SQMpara que bos, Cristián Arias y Samuel activa para pedir cautelares. La petición fue acogida por el extendió 14 boletas para AyN En tanto, ayer el Octavo Juzartidparandelaformaliz,ación Donoso, respectivamente, hapor casi $15 millones entre ene- gado de Garantía resolvió recti- de Martelli y del ex gerente ge- bían solicitado al tribunal que juez Juan Manuel Escobar. C. CARVAJAL ACHAPARRO

P

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

SQM: contadora ligada a campaña de

Frei declara por segunda vez en fiscalía Paulina Toro • ex recaudador de campanas segunda Vez que la contaDurante lá tarde del lunes de la NueVa Mayoría, Olor- dora presta declaración la contadora DC, Clara Ben- gio Martelli, prestó ante la ante la fiscalía. El 17 abril sán, prestó una nueva de- máxima autoridad del Mi- pasado ya lo había hecho claración ante los fiscales nisterio Público, Sabas ante los fiscales Carlos Gaque investigan el caioPen- Chahuán, hace ya dos se- jardo y Pablo Norambuena. Y también lo habla heta-SQM,' manas. Por cerca de tres horas cho ante él Servicio de ImLa diligencia se enmarca dentro de las pesquisas que Bensan estuvo precisando puestos Internos el 21 de los persecutores realizan a aspectos de su versión ante ese mismo mes. En sus declaraciones anpartir del testimonio que el los fiscales. De hecho, es

teriores, Clara Bensan dela- a la campana de Eduardo 1161a manera cómo propor- FreLluego que ella misma cionaba, a petición de Mar- asegurara que colaboró de facturas y boletas para esa forma con la campana SQMSalar, corno también presidencial de 2009. del ex • para Asesorías y Negocios, mándatario. "Las facturas. que se me la empresa del recaudador de campaña de Michelle exhiben señalo que las extendí á petición de don Bachelet. La contadora, sin embar- Giorgio Martelli, a quien go, está ligada hasta ahora, conozco porque yo parti-

►El lunes fue interrogada por más de tres horas.

cípé en política y lo conocí en las campanas presidenciales del 2005 y 2009", señaló Bensan en su declaración. El Servicio de Impuestos Internos presentó una querella cn contra Bensan el mismo día en que también se querelló contra Giorgio Mandil.•

elmostraderm,, Entidad estatal rechaza conciliación propuesta por árbitro en la disputa

Corfo golpea a SQM y se apresta a poner término anticipado a contrato clave con la minera por CLAUDIA URQUIETA CH., 17 junio 2015 La decisión quedó reflejada en un documento al que tuvo acceso El Mostrador y que recibieron todos los consejeros antes de votar el rumbo por el que optaría Corfo. Si bien el 9 de julio está programado un comparendo al que deben asistir ambas partes, donde el árbitro preguntará si aceptan la conciliación, la respuesta de Corfo quedó definida hace una semana. En el más completo sigilo, el jueves de la semana pasada se marcaba un importante capítulo en el conflicto que enfrenta a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en un arbitraje contra una de las empresas más cuestionadas del momento: SQM. Conflicto que tiene en la mira los contratos de arriendo de las pertenencias mineras que la estatal mantiene desde 1993 con la compañía controlada por Julio Ponce Lerou, a través de diversas sociedades. En términos simples, Corlo es la dueña de las 28.054 pertenencias mineras en el Salar de Atacama, en la Región de Antofagasta, que arrienda a SQM bajo el amparo de dos contratos, que le permiten explotar hasta 2030 los minerales contenidos en el salar —principalmente cloruro de potasio en cualquiera de sus formas comerciales, ácido bórico y productos de litio— y que se estima representan entre un 60% y un 75% de las ventas de la compañía, que el 2014 registró utilidades por US$ 296,4, un recorte de 36,5% respecto del ejercicio anterior. Situación que —según fuentes del sector— no es menor, ya que deja en evidencia que "SQM es un gigante con pies de barro". Ese día, y por unanimidad, el consejo directivo de Corlo rechazó la conciliación propuesta por el árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, Héctor Húmeres, que sugería un perfeccionamiento del contrato entre las partes, así como que SQM pagara una suma única y total de 17,1 millones de dólares de forma diferida hasta 2018, como compensación por el incumplimiento del acuerdo que acusa Corfo. La demanda de la corporación estaba dirigida al contrato de arrendamiento, lo que se interpreta como que Corfo afina su puntería hacia matar todos los vínculos que mantiene con la empresa minera en el Salar de Atacama. Una estocada al corazón del negocio de la sociedad. Todo, luego de una seguidilla de escándalos que involucran a la minera en conflictos judiciales, entre los que se cuentan los casos Cascadas y Penta-SQM, que incluso le han valido demandas colectivas desde Estados Unidos y una auditoría independiente para la Securities and Exchange Comission (SEC). Como la propuesta no dejó conforme a la corporación estatal —cuyo consejo directivo está presidido por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, junto a los ministros de Hacienda, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Agricultura,

además del vicepresidente ejecutivo de Codo, Eduardo Bitrán, y el representante del Presidente de la República, Rafael Guilisasti—, se optó por continuar, hasta la dictación del fallo, con el procedimiento iniciado a partir de una demanda arbitral interpuesta en mayo del año pasado contra SQM Salar —filial de SQM que realizó pagos al recaudador de campaña de Michelle Bachelet, Giorgio Martelli, a través de su empresa Asesorías y Negocios SpA—, bajo el argumento de que SQM incumplió con el contrato al no pagar íntegramente las rentas acordadas. La decisión quedó reflejada en un documento al que tuvo acceso El Mostrador y que recibieron todos los consejeros antes de votar el rumbo por el que optaría Codo. Si bien el 9 de julio está programado un comparendo al que deben asistir ambas partes, donde el árbitro preguntará si aceptan la conciliación, la respuesta de Corto quedó definida hace una semana. Lo más complejo para SQM es que Corto apunta a iniciar de inmediato los estudios para solicitar el término anticipado del "contrato de proyecto" —el acuerdo madre entre la estatal y SQM originado en 1986 entre la estatal y otras compañías— con el fin de "restablecer coherencia entre ambos contratos", aludiendo al trato de arrendamiento de las propiedades mineras celebrado en 1993, cuando la empresa de Ponce Lerou entró reemplazando a las antiguas interesadas. Aquel año se celebró el convenio a través del cual se arriendan las pertenencias mineras de Corto a SQM hasta diciembre de 2030. La demanda de la corporación estaba dirigida al contrato de arrendamiento, lo que se interpreta como que Codo afina su puntería hacia matar todos los vínculos que mantiene con la empresa minera en el Salar de Atacama. Una estocada al corazón del negocio de la sociedad. Todo, luego de una seguidilla de escándalos que involucran a la minera en conflictos judiciales, entre los que se cuentan los casos Cascadas y Penta-SQM, que incluso le han valido demandas colectivas desde Estados Unidos y una auditoría independiente para la Securities and Exchange Comission (SEC). En este escenario, la decisión de Codo de terminar los contratos implica que SQM tiene que reconocerlo en sus informes de estados financieros (FECU) y ante la SEC. "Y si lo informas haces evidente que las pertenencias mineras no son de ellos. Por lo tanto, si no cumplen, el Estado tiene el derecho de pedir el término del contrato, entonces empieza a ser más débil este imperio de SQM, que empieza a estar construido sobre la base de unos contratos de arriendo que son frágiles", aseguran conocedores del sector. Contrato a la medida Tras rechazar la conciliación, la Corporación de Fomento de la Producción también se propone establecer "un comité Corto con el fin de administrar, planificar y desarrollar minería no metálica", lo que tendría como objetivo construir una institucionalidad que permita anticipar escenarios futuros en torno al litio, potasio y otros minerales, adelantándose a vacíos como los que han abierto la puerta a SQM a armar un complejo puzzle a través de apropiaciones mineras, obtención de derechos de agua y otras jugadas para hacer inviable la entrada de competencia en licitaciones futuras. Entramado que, como se ha ido conociendo en los últimos meses, también ha tenido un brazo político, reflejado en los cientos de pagos a través de boletas y facturas entregados transversalmente a distintos actores, en el mayor escándalo

que ha enfrentado Chile en torno al vínculo entre dinero y política, que ha puesto en el ojo del huracán a la empresa. Esto último es justamente uno de los fundamentos de la postura de Corfo, ya que se considera que, en vista de la actual situación de SQM, existen riesgos operacionales y relativos al gobierno corporativo que afectan los intereses de la corporación estatal. Este comité antes referido, empezó a tomar forma el año pasado, según consta en correos electrónicos a los que tuvo acceso este medio, cuando distintas autoridades iniciaron discusiones al respecto y comenzaron a analizar su viabilidad normativa y jurídica. Otro de los argumentos de Corfo para rechazar la conciliación propuesta, es la "negativa de SQM de modificar el equilibrio económico" del convenio que la estatal mantiene con SQM Salar. Tal acuerdo tuvo su origen en 1986, cuando Corlo firmó el primer contrato con Amax Exploration y Molymet S.A., a través del cual se crea la Sociedad Minera Salar de Atacama S.A. (Minsal). En aquel tiempo la estatal mantenía el 25% del negocio, porcentaje que fue disminuyendo luego de la entrada de SQM en 1993, año en que se firmó el contrato que estableció las condiciones, plazos y tasas, mientras era vicepresidente ejecutivo de Corlo René Abeliuk, fallecido el año pasado. Luego, en 1995 y con Felipe Sandoval a la cabeza de la corporación fiscal, se le introdujeron modificaciones, debido a que Corfo decidió privatizar la parte que le quedaba, vendiéndosela a Soquimich. De esta forma se estableció el arriendo a la compañía de 28.054 pertenencias mineras propiedad de Corlo, que le han permitido situarse como una empresa con presencia mundial en algunos productos, como en el caso del nitrato de potasio, cuya participación de mercado se estima en 49% en el 2014. Para diversos actores del sector, el contrato "está hecho a la medida de SQM". Algunos incluso hablan de "que es realmente una vergüenza". Entre otras razones, porque las rentas que deben pagar por los millonarios recursos mineros "están fuera de los rangos de mercado que corresponden". A eso se suma que en la práctica es imposible llevar un control del manejo de la compañía en las pertenencias mineras del Salar de Atacama. "¿Cómo controlan embarques o los porcentajes de lo que están sacando? El control se le entrega a la propia SQM", señalan. Tampoco ayudaron las décadas en que el Estado no tomó cartas en el asunto y simplemente "miró para el lado". Lo que para algunos tiene mucha relación con los vínculos que se habrían ido engranando transversalmente en el mundo político a través de pagos y favores, que incluso habrían llegado al ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo y la G90. Consultados al respecto, desde SQM señalaron que "no se van a referir al proceso de arbitraje que está en curso. La compañía sí reafirma que ha cumplido cabal y oportunamente con todas las obligaciones del contrato". Este medio intentó comunicarse también con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien señaló que no puede referirse a temas que están en procesos arbitrales. Incumplimientos de SQM

Un punto fundamental para la determinación de la corporación estatal es, según el documento al que tuvo acceso este medio, la "inviabilidad para conciliar el contrato frente a graves incumplimientos éticos y contractuales de SQM". Entre los incumplimientos, se detalla la "continua venta a precios de transferencia a empresas relacionadas a precios menores que de mercado". Lo que implica que Codo percibiría menores rentas. Hay que tomar en cuenta que, en la práctica, SQM ha sido históricamente la encargada de calcular los pagos a la corporación fiscal, que hasta 2013 y después de 20 años de mantener el contrato, nunca hizo una auditoría para revisarlo ni para fiscalizar de qué forma estaba funcionando. Incluso, los pagos trimestrales estipulados en el acuerdo se realizan el día que la compañía decide, por lo que el valor del dólar con que pagará a la corporación depende de ella. El año pasado se hizo un cambio: las facturas de Corfo ahora incluyen una cláusula que señala que el pago parcial "no constituye una aceptación a que el pago corresponde a la realidad". Corfo también alude a "medidas para hacer inviable la licitación competitiva del salar a futuro", entre las que se cuenta la acción de la compañía de inscribir derechos de agua a su nombre fuera de las pertenencias mineras arrendadas, lo que limitaría fuertemente la incorporación de terceros una vez terminado el contrato. Por otra parte, acusa a la minera no metálica de "comportamiento hostil", en virtud de que existen concesiones de exploración hacia los bordes de las pertenencias arrendadas, que están siendo tramitadas por la compañía y que se superponen a las de Corfo. "SQM no ha indicado de ninguna manera a Codo de estos movimientos. Codo se enteró por el monitoreo constante que efectúa sobre todas sus propiedades". De acuerdo a fuentes del sector, estos movimientos persiguen un único objetivo: impedir competencia cuando haya que renovar el contrato y dejar amarrada a Codo. Las mismas fuentes opinan que el siguiente paso que debería dar la Corporación de Fomento de la Producción, es impulsar un juicio que intente revertir estas med idas.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Presentan querella contra 9 firmas por platas políticas ► Las acciones fueron interpuestas ayer en los 2°, 4° y 7 juzgados de Garantía de Santiago por parte de un accionista minoritario.

De acuerdo con los representantes del querellante Oscar Gajardo, no se descarta que se unan más accionistas afectados.

fla Una serle dequerellas criml naks por el delito& apropia clón Indebida. previsto) san donado en el artículo 470 N° I del Código Penal, presentó ayer el accionista minoritario Oscar Alejandro Gajardo Se pülveda cn contra de nueve empresas que han sido vincu Indas a eventuales pagos a campañas políticas; LAN, SQM, En ersls, Banco de Chi le, Quitenc-o, Falabella, Copec y Antarchile. Las acciones legales, que fueron presentadas en los 2', á` y 7' juzgados de Ca rantia de Santiago y pairo cinadas por los abogados Bárbara Salinas, Clemente y Gianfranco Gugglana y Jaime del Campo, van din' gidas en contra de los dIree Lores, funcionarios o empleados de las sociedades y de todos aquellos que resul ten responsables, en ca I idad de autor, cómplice o encu hrldor. El querellante no descarta que se unan más Minoritarios. -Los directores de sociedades anónimas son adml nlst redores de un pat rimo nio que no les pertenece. respecto del cual deben administrar conforme a la res• ponsabilidad que le señala ley, y, en la especie. han dis puesto donaciones aparlán dose de la normal Iva legal, estatutaria y las atribuciones que detentan". consig nen los textos. En dicho escenario. precisa

Bárbara Salinas, abogada. IUTO naes neo el querellante, los acusados en estos nueve caso s "dist ra jeron fondos sociales que por la naturaleza de su cargo les habían sido con fiados en ad ministrado)), provocando con ello un perjuicio económico equivalente a la totalidad de los fondos distraídos. perjuicio que afecta tantoa la misma sociedad („.) como a todos aquellos que detentan en su patrimonio títulos ac donados provenientes de esa sociedad". Querellados Entre los querellados en el caso de Lan figuran Mauricio Rolim Amaro, Gerardo Jorré, Juan José Cueto, Carlos Ileller y Enrique Cueto.

En SQM están siendo acusados Juan Antonio Guzmán, Wolf vo n Appen. Hernán BOchl, Meter Linnenberg, Waync Brown Ice. Patricio Contesse Ele*, Alejandro Montero, lose María Eyzaguirre, entre otros. Por su parle, en Enersls, los querellados son Pablo Yra mizaval, Borja Prado, Andrea Brentan, Luigi Ferrarls. Hernán SomervIlle, Leonidas Vial. Rafael Fernández, Mas simo Tambosco, Domingo Valdés. etc. En Cencosud aparece Horst Paulmann, David Gallegher, Cristián Eyzaguirre. Rkhard Bnchl, Peter Paulmann, Hei ke Paulmann, Roberto Phi

flpps, Erasmo wong Lu Vega,

Julio Moura, Jaime Soler y Juan Parada. En Falabella se alude a Rio la Cuneo, Carolina del KW, Carlos 11 eller. Carlo Solad. Juan Cortés, Sergio Cardona, José del Rio, Crlstián Lewin y Alejandro González. En el caso de Banda de Chile, se menciona a Pablo Gra nifo, Andrónico Luksle. Jorge Awad, Jorge Ergas, Jaime Estévez. lean Paul Luksic, Gonzalo Menéndez,. Francis co Pérez Mackenna. En Copec, en tanto, los que rellados sun Roberto Angelinl, José Tomás Guzmán, Carlos Hurtado. Andrés BlanehLAI. va ro Salontón Fisher Abelluk, Bernardo Matte y EduardoNa yerro, entre otros.*

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Bravo revela que ejecutivos del Grupo Cruzat no recibían sueldo Ministerio Público formalizará hoy a las 10 de la mañana por la denominada arista forward. &Jara Junto con reconocer nuevas operaciones forward para su propio beneficio, Hugo Bravo, el ex gerente del grupo Penta que estalló el caso Penta tras dar a conocer una serie de irregularidades tributarias, reveló nuevos antecedentes al Ministerio Público. En su última declaración dijo que los ejecutivos del grupo Cruzat que operaron corno nexo con Penta (Mauricio Pinto e Iván Rojas), no recibían remuneraciones de su empleador y por ello se les pagó directamente las comisiones por intermediación de forward. "Pinto nos pidió que la comisión que se ganaba CB (sociedad del grupo Cruzat) por los forward, pudiera canee-

lárselas a ellos (Pinto y Rojas), dado que ellos no recibían desde hace tiempo remune'ración por parte de CB", señaló Bravo el26 de mayo, según consta en la carpeta investigativa del caso. Bravo agregó que "le mencioné a (Carlos) Délano y (Carlos) Lavín que estaba tan sonado el grupo Cruzat, que Mauricio Pinto me pidió que se le pagara a ellos directamente la comisión, a lo que Délano dijo 'pobre Manuel', por Cruzat, en relación a la situación de sus empresas; y pobre negro, por el negro Pinto, por lo mal que estaba el grupo y porque no le pagaban a su amigo Pinto". El mismo Bravo ha hecho referencia a la amistad entre Pinto y Délano. Según dice en la misma declaración, ambos eran compañeros de universidad y de liga de fútbol. Con Lavín, revela Bravo, también era amigo tras el paso del primero por el grupo Cruzat

►► Hugo Bravo. Foro, AGENCIAUNO en las décadas de los 70 y 80. da arista forward Para Rojas, según trascen"Una vez que se les aprobó pagarles la comisión de CB, la dió, la fiscalía pedirá prisión cobraban por boleta o for- preventiva y le imputará no haber declarado tributariaward", detalla Bravo. La declaración de Bravo se mente los forward, causanconoce justo en medio de la do un perjuicio fiscal de $ audiencia de formalización 2.400 millones. Pinto, en tande Iván Rojas que hoy hará to, no será formalizado pues él Ministerio Público y la re- se encuentra hospitalizado. A Délano, Lavin y Wagner, formalización de Délano, Lavín, Pablo Wagner, Mar- por su parte, se les autorizó cos Castro y Manuel Antonio protección policiaca para su Tocornal, por la denomina- traslado a la audiencia.•

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Se trata de operaciones que se realizaron entre 2009 y 2014

Formalizan arista de contratos de futuros de Penta con Grupo Cruzat Dueños del holding y ex subsecretario de Minería contarán con resguardo policial, a petición de sus defensas. +

CHAPARRO

Para las 10:00 horas de este miércoles está programada la audiencia para formalizar la arista de la investigación del ca_so Penta relativa a una serie de operaciones ficticias de contratos de futuros —también conocidas como forwards- entre 2009 y 2014. La fiscalía formulará cargos contra los dueños del holding,

Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, por la presentación de declaraciones de impuestos maliciosamente incompletas o falsas y la omisión maliciosa de declaraciones exigidas por ley para la determinación o liquidación de un impuesto entre 2009 y 2014. ' , A eflos se suma el ex subsecretario de Minería Pablo Wagner, soló por el primero de estos delitos (2009). El abogado Gonlalo

Medina, sin embargo, cuestiona que se realice la imputación contra su representado dado que no existe querella o denuncia en su contra y nominativa de Impuestos Internos, sino solo una mención en un listado de contratos reseñado en la ación penal presentada por el organismo el pasado 23 de abril. Por tanto, a juicio de la defensa, habría "un vicio proceclimental". Al ex gerente general de Penta

Hugo Bravo, en tanto, se le imputarán los mismos ilícitos en idéntico período, y también a los ex gerentes de Penta Manuel Antonio Tocornal y Marcos Castro, pero entre 2008 y 2013. De la empresa CB, del Grupo Cruzat, contraparte en muchos de estos forwards, se formalizará al gerente general, Iván Rojas, y al ex ejecutivo Mauricio Pinto, por estos mismos delitos, en calidad de reiterados, para el período 2009-2014. Dueños del holding y Wagner contarán con resguardo policial, a petición de sus defensas.

Gonzalo Meána, defensor de Pa-

He, Wagner, cuestionó la formalización por "vicio procedimental".

Diario Financiero - miércoles 17 de junio, 2015

SERÁ A LAS 10 DE LA MAÑANA EN EL OCTAVO TRIBUNAL DE GARANTÍA

Hoy formalizan a controlares de grupo Penta por uso de forwards Además de otros ejecutivos del holding y de CB Asesorías y Proyectos, dé Manuel Cruzat. A las 10 de la mañana está programada la audiencia de formalización de cargos de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, esta vez por la llamada arista forwards, lo que sería la segunda formalización que enfrentan los controladores del grupo Penta. La acción persigue la firma de contratos de forward, entre 2009 y 2013, que habrían sido antedatados -firmados con una fecha anterior a la que se realizó el contrato- con el fin de generar pérdidas, y así logar rebajas de impuestos, mientras que los dineros habrían, sido utilizados para el pago de bonos. En la audiencia de hoy

En marzo, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano enfrentaron su primera formalización.

no sólo serían formalizados los controladores de Penta, sino que también el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner; el ex gerente de Penta, Hugo Bravo; además de los ejecutivos del grupo, Manuel Antonio Tocornal y Marcos Castro.

Por CB serían formalizados los ejecutivos Iván Rojas y Mauricio Pinto. La defensa de Délano y Lavín pidió que Carabineros escolte a sus representados hasta la sala del Octavo Tribunal de Garantía de Santiago donde se realizará la audiencia de presentación de cargos.

La querella del Sll El 23 de abril pasado, el

Servicio de Impuestos Internos (Sil) presentó una querella en contra de 26 personas por la responsabilidad que les corresponde en calidad dé autores de los delitos relacionados a la presentación de declaraciones maliciosamente incompletas o falsas o al empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto. También se querelló por haber omitido la presentación de declaraciones juradas exigidas por ley para la fiscalización de los impuestos asociados a estas operaciones. Las operaciones de contratos de forwards cuestionadas se efectuaron entre los años tributarios 2009 a 2013 y generaron un perjuicio fiscal que, de acuerdo a la estimación inicial realizada por fiscalizadores de la Subdirección Jurídica del Servicio, asciende a más de $2.400 millones.

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Enersis vive directorio clave por platas políticas C. Pérez-Cueto V. El reconocimiento de pagos políticos desde 2012 a la fecha, por sobre $ 500 millones, revelados por Endesa Chile el lunes, sería uno de los temas que se discutirían en el directorio extraordinario que su controladora, Enersis, celebrará esta mañana. Fuentes señalaron que en esa jornada los directores, presididos por Jorge Rosenblut (quien ocupaba el mismo puesto en Endesa en la época cuestionada), también tratarán la propuesta de reorganización societaria planteada por la italiana Enel, controladora de la firma, para lo cual podría concurrir a la reunión el banco asesor, Bank of America Merrill Lynch. Tal propuesta involucra la división de Enersis en dos holding: uno que reúna los activos localizados en Chile; y otro, que incluya el resto de Latinoamérica. En los últimos días en el mercado se ha rumoreado la eventual salida de Rosenblut, quien atraviesa un escenario complejo, por los sucesivos cuestionamientos de pagos a Personas Expuestas Políticamente (PEP) durante su gestión en Endesa.•

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

ENEL HA APOSTADO A TRANSPARENTAR INFORMACIÓN SOBRE POSIBLES IRREGULARIDADES

El complejo momento de Rosenblut ad portas de directorio clave de Enersis POR ANTONIO ASILD/LLO M.

Las declaraciones de Giorgio Martelli -sindicado como el recaudador de la campaña de Bachelet- a la Fiscalía Nacional podrían complicar al presidente de Enersis, Jorge Rosenblut, ad portas del directorio que decidiría la propuesta de reorganización planteada por la italiana Enel. Martelli habría indicado que el directivo fue uno de los nexos con varias empresas que le permitieron recaudar fondos, que finalmente se destinarían al financiamiento de la actividad política, según informó The Clinic. Además, a comienzos de semana la Superintendencia

La mesa del holding se reúne hoy para analizar la reorganización y las platas políticas. Directorio del 30 de junio definiría postura sobre operación. de Valores y Seguros (SVS) hizo pública la respuesta a un oficio reservado enviado a Endesa, donde se detallan los pagos y contratos realizados con Personas Expuestas Políticamente (PEP) y también con sociedades que han sido ligadas a campañas políticas. En el documento, el gerente general de Endesa, Valter Moro, señaló que la auditoría interna determinó que desde 2012 a la fecha se habían realizado pagos por $ 333 millones a PEP y otros $ 216

QUERELLA CONTRA DIRECTORIOS Una querella por el delito de apropiación ilegal en contra de los directores de un grupo de empresas fue presentada ayer por un grupo de abogados encabezados por Bárbara Salinas y Oscar Gajardo, por los aportes que disfintas firmas han realiy2do a la actividad política y que en algunos casos se estaría cuestionando su legalidad. En entrevista con CNN, Gajahlo señaló que la acción penal 'en conha de los directorios de AntarChile, Copec, Oancosud, Enersis, LAN, Banoo de Chile, Falabella, Quifienco y SQM se basa en que los aportes políticos contravendrían el rol definido

que tienen los directores de una compañía, que es generar beneficios a los aorionistás. "Desacuerdo a la ley, ellos no podían distraer estos fondos (para financiar la actividad política). Al bacedo cometen un delito de aompiación indebida y dado los montos defraudados, les corresponde una pena de prilárlio menor en su grado máximo. Ellos hendían que restituir, de su bolsillo espero, los dineros que sustrajeron a las empresas; dijo Gajardo.

millones a las mencionadas sociedades. En el directorio extraordinario que se realizará hoy en Enersis el tema estará en la mesa. Asimismo, a fines de esta semana la mesa directiva de la generadora Endesa también hará lo propio. En 2013, en una entrevista a la revista Qué Pasa, Rosenblut descartó que haya tenido un papel activo en la campaña de Bachelet "A mis 60 años ya no cambio mis afectos, como otros que lo hacen rápidamente. (A Bachelet) la miro con gran afecto. Espero que le vaya lo mejor que pueda. Pero no estoy en el circuito de la campaña", sostuvo. Buscando nexos Las auditorías internas que llevan adelante Endesa, Enersis y Chilectra, y cuyos resultados serán presentados oficialmente el próximo 30 de junio, po-

Endesa reconoció a la SVS pagos por unos $ 549 millones a PEP y otras sociedades vinculadas al financiamiento de campañas.

drían traer novedades. Según una alta fuente de la eléctrica consultada, es probable que los montos relacionados a aportes cuestionados se incrementen, lo que complicaría aún más la situación de Rosenblut, con una salvedad: hasta el momento no se ha detectado documentación interna que lo comprometa directamente en la gestión de los aportes. Otras fuentes señalan que la postura tomada por la italiana Enel de hacer el proceso con la mayor transparencia posible, entregando información detallada a los reguladores, da una señal clara de hasta dónde se quiere llegar. Por el momento se ve poco probable que el ejecutivo presente su renuncia al cargo, en el cual fue ratificado en abril pasado durante la junta de accionistas del holding eléctrico. De todos modos, esto dependería de cómo avance la investigación que lleva adelante la Fiscalía Nacional. Hasta el momento, Rosenblut no ha sido citado a declarar (ni en calidad de testigo, ni como imputado), dicen en el Ministerio Público, aunque no está descartado que. esto suceda en las próximas semanas.

Paseata& fue presidenta de Endino dula hasta noviembre del ano pasado. tioy ki es de

t

El Mercurio miércoles 17 de junio, 2015

Algunas evalúan seguir el camino de Habitat:

Las AFP presionan para transparentar información en torno a la reorganización de Enersis • Administradoras están molestas por las consultas paralelas de la controladora de la eléctrica, Enel, a la SVS. El gerente general de AFP Habitat,, Cristián Rodríguez, insistió una vez más en la necesidad de transparentar la información acerca de la operación de reestructuración de Enersis. "Es importante que la compañía transparente la información al. mercado. Que esta operación es una sola transacción, en que se quie-

re lograr un objetivo final (...) y es una operación de partes relacibnadas", dijo. En otras AFP, que comparten la visión de Habitat, la incomodidad que les produce este proceso ha aumentado. Un hnportante actor del mercado dice que están usando el canal abierto con la empresa a través de un banco de inversión. Sin embargo, ,agrega que le provocaron

molestias las consultas de la controladora de Enersis, Enel, a la SVS sobre si la operación que estudia es o no entre partes relacionadas. Añaden que de no prosperar las conversaciones, evalúan seguir a Habitat. El pasado 5 de junio AFP Habitat pidió a la SVS que la operación sea considerada corno hila entre partes relacionadas y pidió "lealtad y transparencia a Enel".

Cristián Rodríguez, gerente general de AFP Habitat.

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015 Dedicación exclusiva ala actividad parlamentaria Señor director: Este asunto que se discute en el Congreso remite a dos cuestiones más complejas: la independencia para cumplir el, mandato legislativo y la efectiva representatividad del diputado o senador de cara a sus electores. La ley debiera garantizar la dedicación suficiente de los parlamentarios, no exclusiva. Esta última exige una inmersión excluyente en sus funciones, para lo cual se imponen una serie de impedimentos. Produce, sin embargo, un dafio colateral: impide que profesionales de alta trayectoria se interesen en la politica, cuando lo que necesitamos es precisamente lo inverso: más profesionales políticos, y menos políticos profesionales. La dedicación suficiente, encambio, busca que el parlamentario trabaje bien en lo suyo aun cuando también se dedique accidentalmente a otras actividades remuneradas. Lo importante es disponer de herramientas para obtener tales resultados: estándares objetivos que midan el resultado del trabajo parlamentario, exigencias de fideicomiso ciego u otras formas de administración autónoma para los patrimonios de cierta envergadura; mayor transparencia en la declaración de intereses y patrimonio, y en la participación en sociedades comerciales propias o de familia:. res, etc. Todo sujeto a control efectivo por parte de comités de ética con potestades sancionatorias. Si los parlameñtarios disponen de dedicación suficiente mejorará su independencia y representatividad. Quizás entonces se abra más el Congreso .a profesionales políticos, aunque todavía quedará un largo camino por recorrer mientras no se engrandezca laélicay la cultura política. Julio Aluear Téllez Centro de Justícia Constitucional Universidad del Desarrollo

Entrevista a la ministra de Justicia

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

La exigencia del oficialismo al senador Navarro Uno de los puntos que se abordó en el almuerzo de senadores de la Nueva Mayoría fue la molestia que existe con el senador del MAS, Alejandro Navano, quien emplazó a sus pares oficialistas a reconocer si habían recibido dineros de las pesqueras. En la cita, se acordó solicitar a Navarro que plantee de manera pública una "excusa" por esta acción, para evitar así que escale la opción de censurarlo en la vicepresidencia de la Cámara Alta. Tras ello, el legislador dijo que "senadores amigos me plantearon esa inquietud", y que va hizo "precisiones" en una entrevista televisiva.

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Caso Basura:

Concejal de Maipú se querella por escucha telefónica Es iitia conversación de Marcelo Torres con su abogada de, familia. J J SUZUKI

Una querella por el "delito contra la vida y la privacidad de las conversaciones" presentó el concejal de Maipú Marcelo Torres Ferrari --quien además es gerente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia— el pasadollde junio en el 7° Juzgado de Garantía de Santiago. En el escrito fue presentado por sus abogados Matías Künsemüller y Jorge Ponce. La acción judicial es a raíz que, en el marco de la investigación por el caso Basura, la PDI interceptó una conversación de Torres con su abogada de familia, cuyo tema era personal y no tenía injerencia en la investigación. Es por eso que la defensa cuestiona que no se haya corta- , do la grabación y que se haya usado posteriormente.

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Jorge Pizarro Cristi oficializa su renuncia a la vicepresidencia del Comité de Inversiones Extranjeras Jorge Pizarro Cristi oficializó su renuncia a la vicepresidencia ejecutivá del Comité de Inversiones. Extranjeras (CIE), tal como él mismo lo había adelantado en una entrevista con "El Mercurio ".el pasado 27 de mayo. Su dimisión, que presentó el lunes y se hizo pública ayer, coincide con la promulgación de la ley marco que fija una nueva institucionalidad para la inversión extranjera en Chile, cereg mona que encabezó en La Mo1 neda la Presidenta Michelle Bachelet junto a los ministros de E Hacienda y de Economía. Pizarro Cristi fue nombrado Jorge Pizarro permaneció un en el cargo el 12 de marzo de año y tres meses en el cargo. 2014, con el mandato de dise-

ñar una nueva política para la atracción de inversión extranjera al país. Sin embargo, su gestión al frente del Comité se vio envuelta en una controversia luego que se hiciera público que prestó asesorías "verbales" a la empresa SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, a través de la firma Ventus Consulting, la que comOrte con su hermano Sebastián. Dichos servicios habrían implicado la entrega de 11 boletas por $45 millones entre 2011 y 2012 a la minera no metálica, firma que está bajo investigación del Ministerio Público y del Servicio de Impuestos Internos (S11) por millonarios aportes

irregulares a campañas políticas. Este episodio le ha valido también críticas a su padre, el presidente de la Democracia Cristiana, senador Jorge Pizarro. El historiador, egresado de la Universidad Católica y máster en Política Comparada de la London School of Economics, había declarado hace un par de semanas que "asumí el desafío (en el CIE) y el proceso se cumplió a cabalidad. Se inicia uná nueva etapa que va a estar liderada por un director de esta agencia y he decidido que, una vez terminada mi tarea, no postularé al cargo de la nueva agencia". Pizarro dejará el cargo el pr6ximo 1 de julio.

Diario Financiero - miércoles 17 de junio, 2015

Jorge Pizarro Cristi concreta renuncia a Comité de Inversiones Extranjeras I> Hasta el 1 de julio permanecerá en el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Jorge Pizarro Cristi, quien ayer presentó su renuncia a la vicepresidencia ejecutiva de la entidad, que ocupaba desde marzo de 2014. La información se difundió a través de un comunicado, en el cual no se entregaron las razones tras la decisión. Sin embargo, el funcionario había adelantado este desenlace. ¿La razón? A comienzos de mayo se conoció una rectificación realizada por SQM en el pago de impuestos por servicios no prestados, entre las

cuales se encontraba asesorías prestadas por Ventus Consulting, firma perteneciente a Pizarro Cristi junto a su hermano, Sebastián. La compañía emitió 11 facturas a SQM entre 2011 y 2012, por un total de $ 45 millones. Tanto Pizarro Cristi como su padre, el senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, han declarado que las asesorías fueron efectivas. El CIE agradeció la gestión del personero e informó que tras su salida el cargo será ocupado de manera interina por la fiscal de la institución.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Ayer el ejecutivo explicó su renuncias Bachelet nrro AGFNIVAI/NO

Caso SQM: Jorge Pizarro Cristi renuncia a dirección del CE Anuncio se da luego de promulgación de ley que transforma al servicio en agencia. J.P. PALACIOS/C. ATLAGICH

—El Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) informó que ayer el vicepresidente ejecutivo déla entidad, Jorge Plzarro Cristi, presentó su renuncia al cargo. En una eclaración pública, la institución indicó que la Présidenta de la República ha dispuesto hacer efecti va su dimisión a partir del 1 de julio próximo. Su salida se da tras la polémica generada, luego que a principios de abril el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentara una denuncia que incluye. a Ventus Consulting -empresa compuesta por Jorge Pizarro Cristi y su hermano Sebastián Pizarro Cristi-, entre la lista de presuntas irregularidades enboJetas y facturas pagadas por la minera no metálica SQM. Ambos son hijos del senador y presidente de la DC, Jorge. Pizarro. El legislador recibió una querella de Ciudadano Inteligente. acusándolo de haber recibido fondos ilegales para su reelección por medio dela empresa Ventus Consulting, propiedad de sus hijos. El renunciado jefe del CIE había comunicado hace unas semanas que en los próximos meses dejarla el puesto y no concursarlacuando se abriera el proceso para participar del concurso vía ADP para definir al director de laAgencia de Inversión Extranjera, organismo que sucederá al CIE, según establece la nueva institucionalidad promulgada ayer Por el Gobierno.

Tiempo en el cargo

Pizario Cristi fue nombrado en la vicepresidencia del CIE el 12 de marzo de 2014)

En ese sentido, trascendió que Pizarro Cristi redactó su carta de renuncia el lunes y ayer a las 17:00 horas llegó a La Moneda a reunirse con la Presidenta Bacheiet para explicitarle que el fundamento de 'su salida se debe a que una vez promulgada la nueva ley marco para la inversión extranjera, yapo estaba dispuesto a seguir siendo cuestionado por la prensa. Consultado el senador DC por la renuncia de su hijo y la querella presentada en su contra, respondió: "NO tienen nada que ver una cosa con la otra" (...) "soy absolutamente inocente, usted sabe lo que hacen todas esas querellas, son de oportunismo y no vale la pena referirse a ello'. El senador Ignacio Walker (DC) señaló: "Uno renuncia aun cargo político justamente para no poner en un pie forzado a la Presidenta, para despejar ese camino" . O

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015 -■

;:-MITIEV1STA CCM EL ECONOMISTA Y DIRECTOR DE FUERZA PÚBLICA

Carlos Portales por Caval y pr mpaña: "Las explicaciones que

da la Presidenta no son creíbles" RENATA FERNÁNDEZ

—Para el economista, director de Fuerza Pública y docente de la UC, la crisis de la política está recién en una primera etapa. Y de no tomarse medidas radicales, dice Carlos Portales, el conflicto podría seguir escalando, incluso, hasta llevar a adelantar las próximas elecciones parlamentarias. Usted dice que la crisis de mentira, desconfianza e ilegitimidad recién comienza. ¿Cuál fue el punto de partida? —Probablemente cuando se reúne el Caso Penta con el Caso SQM junto alas rnuymalas explicaciones de la Presidenta Bachelet, que no son creíbles. Así empieza a configurarse un panorama en el que estáninvolucrados desde la más alta autoridad a una cantidad importante de autoridades en funciones. Por otro lado, empieza a haberserias dudasiespecto al funcionamiento de la Fiscalía, de cuáles son las presiones que allí ocurren. Hay sospecha con bastante fundamento de

que se intentó detener las investigaciones. Entonces uno ve una serie de acciones que permiten configurarun fenómeno transversal ¿Estamos en presencia de un desgobierno? —Hay síntomas evidentes de desgobierno, porque. cuando tienes un número importante de autoridades que no han sido nombradas, parte importante del Estado empieza a estar descabezado. Luego hay un estado de parálisis en la conducción en que los dos principales ministros, Burgos y Valdés, no son para nada claros en hacia dónde se quiere ir . Hay muy poca claridad sobre a dónde va la conducción del Gobierno. Lo otro es que da lo mismo lo que diga la Presidenta° los parlamentarios, porque la gente no les cree. ¿Cuánta responsabilidad tiene la Presidenta? —Tiene mucha responsabilidad. Desde el propio caso de su hijo, en las explicadones del caso Insunza, y en los 'distintos eventos que han cuestionado su credibilidad ella ha sido muy poco clara,

—Aproximadamente un tercio de los parlamentarios está de alguna manera involucrado en investigaciones, hay dudas razonables de que están comprometidos en casos de financiamiento ilegal, con conflictos de interés fuertes, en algunos casos con cohecho. La justicia dictará PRESIDENCIALES 2017 su sentencia, pero esos procesos toman tiempo. Pero si "Adelantar las la cifra de parlamentarios seelecciones veramente cuestionados se presidenciales acerca a 50%, esto se toma en generaría aun más una crisis moral, no en una desgobierno. Sería crisis legál. La dificultad está en si los mismos involucraun problema más dos serán capaces de mirar que una solución". más allá y pensar que la solución puede ser llamar a ha tratado de obviar el tema, elecciones anticipadas. y ha usado términos genéri-' ¿En caso de agudizarse la ces poco contundentes. Las crisis adelantar eleccioexplicaciones que da la Presi- nes es la medida a impledenta no son creíbles.Hayun mentar? estándar muy bajo en el tipo —Hoytodosesperamosmedide respuestay explicaciones das radicales y adelantar las que se están dando. El proble- elecciones puede ayudar arema es que cuando eres la pri- vertirun camino de profunda, mera autoridad del país, tie- desconfianza. Lo que está nes que ser más contunden- planteando el Congreso se hate cuando hay un problema. cer un mea culpa no sirve. Es ¿Qué tan viable es adelan- un mea culpa general, lagentar las elecciones? te no lo va a creer. Se requieCASOS EN LA JUSTICIA

"Si la cifra ele parlamentarios cuestionados se acerca a 50%, esto se terne en ama crisis morar. •

fen medidas que tengan un costo relevante para los que están involucrados. No podemos esperar dos añosymedio para tomar medidas. Hemos visto cómo se ha deteriorado todo en un año, en dos años puede ser mucho peor. ¿Debiera también adelantarse las elecciones presidenciales? —Tendríamos que estar en crisis total. No creo que lleguemos a esos niveles. La institución de la Presidencia hay que cuidarla, pero si la crisis es total no sería el

único caso en la historia en la que un Presidente ha renunciado y se ha llamado a elecciones anticipadas. Pero se pueden tomar medidas Iniciales, como llamar a elecciones anticipadas al Congreso, que creo sería un buen cambio de tumbo y un buen golpe de timón. Esto sin necesidad de pasar a una segunda fase que sería adelantar las elecciones presidenciales, lo que generaría probablemente aun más desgobierno. Sería un problema más que una solución.°

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Oposición lanza ofensiva directa contra Michelle Bachelet y acusa "desgobierno" Parlamentarios acusaron que la mandataria habría conocido el entramado que se generó para que ella volviera a Chile previo a la campaña legal. Además, apuntaron a la serie de cargos de Gobierno dónde aún no son nombrados los titulares.

"Meparece muy bien que la Presidenta esté en temas ciudadanos y deportivos, pero también debe estar en ternas de Gobierno".

CFOSTIAN MONCKEBERG Presidente de RN

"La desorientación de Bachelet ha contagiado a todo el Gobierno, no hay nadie que tomar el mando". MARTA JOSÉ HOFFMANN .Jeta de bancada UDI

"La Presidenta por estatutos de la ONU no podía estar involucrada en campañas polkas, y ella habría estado involucrada".

JOSE MANUEL EDWAIIDS

la mandataria JARELLAPio/ri.OLIvAREs —Una fuerte ofensiva que apunta directamente a la PresidentaMichelleBachelet lanzó la oposición. Parlamentarios aliancistas cuestionaron a la mandataria por su posible vinculo con laprecampaña quese habría rea-, 'izado para su regreso a Chile, pero también por los cargos de Gobierno que aún no o-Son nombrados como el ministro de la Segpres. Incluso, acusaron un "clesgobten 'air. Uno de los más duros fue el diputado de RN, José 'AlamielEdwards, quien sostuvo que Bachelet habría tenido conocimiento del trabajo que se hizo previo a su campaña legal. "La Presidenta BachePor estatutos de la ONU, no podía estar involucrada en campañas políticas y ella habría estado involucrada", sostuvo. Los supuestos antecedentes otorgados por el dueñó de la empresa Asesorías yNego2 cros,Giorgio Martelll en su declaración alaFiscalía, que fueron dados a conocer por. The Clinic, y que apuntan a, una participación mayor a la que él Illis/110 reconoció del ex ministro Rodrigo Pefrailillo en un entramado an-

Diputado RN

tenor 4 la campaña de Bachalet también fueron objetos de Cuestionamientos. O ¿Qué ha pasado? Parla "Esta;es una situación de la mentarios de la oposición máxima gravedad y tiene criticaron directamente a que clarificarse (...) cuál fue la Presidenta Michelle Ba el vinculo que tenla el señor chalet por diVersos temas Rodrige Pefrailillo, las personas que trabajaban en la si¿Por qué ha pasado? En Fundación Dialoga, que pala Alianza apuntan a su co- recen ser parte de la emprenocimiento en relación a sa Asesorías y Negocios yla la precamparlanue se haposibilidad cierta de que la bría realizado para que Presidenta Bachelet haya tevolirtera a ser 1Wsidentay nido perfecto conocimiento la falta de nombramientos de lo que estaba ocurrienen cargos de. Gobierno que do" enfatizó Edwards. siguen vacantes. Pero no sólo fue el tema de la precampaña el que gene* ¿Qué consecuencias ró un flanco de críticas a la tiene? En el Gobierno hijefa de Estado. También parcieron una invitación ala lamentarios de la oposición oposición a "salir de la criticaron la ausencia de guerrilla" e incluso en el nombramientos en distintos oficialismo apuntaron a cargos del Ejecutivo como el un "desgobierno» en la ad- Ministerio Secretaría Geneministración Pifiara. " ral de la Presidencia. El presidente de RN, Cristián Monckeberg, sostuvo que "frente ala faltadepreocupación, la incertidumbre, la improvisación y el desgobiemo, lo que tiene quehacer es reaccionar-Me parece muy bien que la Presidenta esté en temas ciudadanos y debertivos, pero también tiene que estar en temas de Gobierno-.

El concepto desgobierno. ya había sido utilizado el lunes por el presidente de la UDI, Hernán Larrafn, quién recalcó que la sensación de mal Gobierno empieza, sin embargo, a asociarse don el ciesgobierho.Estamos en un JORGE AMILANO país paralizado". En la misma línea la jefa —Este viernes el Fiscal Re: de los diputados UDI, María gionalrte O'Higgins, Luis ToJosé Hoffmann, ayer insistió ledo, recibirá a ún grUpo dé en el punto y acusó una de- parlamentarios oficialistas sorientación en la mandata- y de oposición miembros de riaque ha contagiado atodo la comisión investigadora del denominado Caso Caval el Gobierno. En la oportunidad, el perseEnLaMoneda sé defendieron. El vocero de Gobierno cutor podrá recibir por-parte Marcelo Díaz, sostuvo que del diputado JuanLuis Castro "titular (de la Segpres) va a (PS) los antecedentes que le hihaber, que se queden tran- cieron señalar en la sesión del quilos», además añadió que lunesde la Instancia que seishacían "extensivaestainvita- tfaun tráfico telefónice entre ción a la oposicióna salir de la dueña de la empresa cuesla guerrilla de todos los días". tionada,NataliaCompagnon En el oficialismo también yelvicepresidente del Banco hubo defensa. El timonel del de Chile,- Andrónico Luksic, PPD, Jaime Quintana dirigió . tras la reunión que permitió sus ataqueeál ex Presidente :queseMateñalizaraunmilloSebastián Mera. "Le haría nano crédito_ de parte de la un llamado ala derecha a re- entidad bancaria: cpbrar, un poco su memoria 'Ayer fue la própia Fiscalía redente, porque desábbiemo 1aqtré' a:través. de las redes es cuando un Presidente seve -Sociales desinintió la incauen la ohligaciqn de tomar el tación de teléfonos de prepatelfóno para Parar un pro- go al empresaile y de la nueyecto de inversión", sostuvo - ra de la Presidenta Michelle Bachelet, tal como lo había Quintana.°

Fiscal del Caso Caval recibirá antecedentes de diputados señalado el diputado Castro. Sin embargo, ayer el parlamentario insistió en la veracidad de la información. "El Fiscal me señaló que él está absolutamente dispuesto a recibir estos antecedentes, a Citar a las personas que aparezcan dando nuevos elementos en el juicio, porque el propósito es que la Fiscalía haga su trabajo y la comisión investigadora el suyo, con el mismo propósito de llegar a la verdad», explicó. Además, Castro sostuvo que tras conversar con el persecutorme quedó claro de que haydiligencias pendientes en cuanto.al tráfico telefónico " del grupo LuksiC, eh particular, donde no se hanproducido incautaciones, pero donde hay diligencias solicitadas por la parte querellante". Desde la oposición insistieron en la necesidad de seguir indagando en el casoyenlareladón del empresario con la familia de la Presidenta. O

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Las (c),Ipcíones que se abren en el Gobierno para designar al nuevo ministro de la Segpres Ayer el diputado DC Aldo Cornejo -una de las cartas que suenan- se reunió con Jorge Burgos en La Moneda. Alternativa de enroques suena con fuerza. CONSTANZAATLAGICH

—La bancada de diputados de la UDI anunció ayer que oficiará al ministerio del Intedor por el retraso en la designación de jefes de servidos y autoridades. Van 10 días desde ladimisión del ex titular de la Segpres, Jorge Insunza. La renuncia se suman la lista de cargos públicos que aún están en duda, como el presidente de BallcoEstado. En La Moneda insisten en mostrarunaciertadespreocupaciónpormantenerdisponibles Importantes repartidones."Titularvaahaber,quese queden tranquilos", respondió el vocero de Gobierno, Marcelo Diaz,consultadopor los dichos del presidente de RN, Cristián Monckeberg, quien acusó "improvisación antela ausenciade estosjefes de cartera. • Mientras, en la Nueva Ma-

yoría,la lista de aspirantes a la Segpres sólo crece. A los nombres de Pamela FigueO ¿Qué ha pasado? La UDI roa, Adriana Delpiano, Sery RN iniciaron por separa- gio.Bitar y Antonip Leal, do sus ofensivas contra La ahora se suma la posibiliMoneda por la ausencia de dad de un enroque dentro un titular en la Segpres. El del gabinete. En esa linea, el gremialismo anunció que mejoraspectado es el cancloficiará a Interior para ver 'ler Heraldo Muñoz (PPD), los tiempos que se tomaquien mantiene una fluida rán en la designación. relación con la Presidenta. Es ibas, Muñoz no viajó ala et ¿Haycandldatosparala 4S°1.Asamblea General de la OEA, en Washington, y enSegprestAl menos cinco militantes PPD figuran en la vi& a su subsecretario, Edgardo Riveros. lista, considerando incluso No obstante, dejarsin tituun posible enroque, para que el canciller Heraldo Mu- lar á la Cancillería en medio de la demandabollviana sefioz, pudiera hacerse cargo de la conducción legislativa. rfa un despropósito. confiesar en Palacio. Además, e, ¿Hay plazos? El Gobier- Muñoz ya fue blanco de crino Insiste en que no existe ticas por el episodio denominado 'yetegate', donde un cronograma definido, puesto que la instituciona- apareció recaudando fonlidad permite la subrogan- dos para la campaña presidencial de Bachelet, en una cia de las jefaturas.

Heraldo Muñozy Aldo Comejosuenancomotuturo ministro deSegpres.rommemrsuoarsser cena navegando por la cos- CIPHASCIAVE ta de Nueva York_ Otra de las posibilidades es que el PPD pierda el cupo en el comité político. En esa gada figura el diputado y ex presidente de la Cámara, días lleva la Segpres sin miAldo Cornejo (DC). Su nom- nistro desde que renunció bre sonaba desde que se ins- el PPD 'Jorge Insunza. talaron los rumores de cambio de gabinete, a mediados del año pasado, apelando a su "muñeca politica" y su manejo legislativo. Ayer, el diputadollegó has- Militantes PPD suenan para ta La Moneda para reunirse asumir el ministerio que llecon el ministro del Interior, va las relaciones con el Jorge Burgos. Tras el ahnuer- Congreso. zo, que generó iodo tipo de alertas pot un posible nombramiento, el parlamentario se retiró por lapuertade Mo-

10

randé 80.Durante el encuent ro aseguran que sólo se abordarontemasregiontdes. Al cierre de esta edición, los diputados y senadores del PS se reunieron en el comedor de la bancada socialista para evaluar el ''nuevo trato' con el Gobierno, aunque aún el comité politico no puede funcionar con todos sus titulares. o

En el oficialismo apuntan a que el nuevo titular de Segpres llegue a reforzar la conducción de Jorge Burgos en el comité político.

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

CUT pide a Burgos no paralizar proyectos por falta de titular Segpres Bárbara Figueroa se juntó sobre la reforma laboral y por más de hora y media eso da cuenta de que no está con ministro del Interior. detenido el procesolegisla. • • tivo. Nuestra inquietud pasa —Por más de una hora y me-. más bien por este reordenadiaaereunió ayer la directiva miento necesario para que de la.CentralUnitatia de Tra', las nuevas autoridades pue• • dan mantener las políticas bajadorel (CUT), con nistroyelsubsecretariodelln- de continuidad que se veterior,.Jorge Burgos- y Mark–. ' nían desarrollando". mudAleuy,respectivamente, Según la líder sindical, el para tratar tema laborales y mensaje entregado por el mide coyuntura interna. • – lustro Burgos fue claro: los La presidenta de la multi- temas del mundo sindical sindical, Bárbara Figueroa, "son prioritarios para la señaló que una de las princi- agenda" del Ejecutivo. pales materias tuvo que ver Consultada sobre las palacoii . la tramitación de la re- brasdel ministro de Hacienda, "forma laboral y la falta de Rodrigo Valdés, sobre que no Ministro titular de Sepgres habdaespacioparaseguirneque lidere este proceso, gociando retomas profundas ha dirigénte sostuvo que dado el contexto económico "Id-claro.a nuestros ojos es que vive el país, Figueroa prequesibieuhaytuiaurgencia cisó que "acá más que incettién esa designación, ello no dumbres, hay sectores que no Puede asimilarse o enten- quieren ver afectados sus intederiel como paralización. reses y eso es distinto a decir Hoy estamos discutiendo que hay incertidumbre".0 OG

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

Pulso %Mica

Buscando ministro en el du free Aún lá propia Presidenta no reconoce la falta de ética en Caval, la precamparia, informes trechos de Perialillo o inmoralidad de Insunza. Si no se recauda en su nombre, ¿no será una especie de estafa? L GOBIERNO está bloqueado, pero por inercia. O porque lo único que une a la NM es el programa, la caprichosa Reforma Educacional y la desequilibrada Reforma Laboral avanzan sin pausa, aprovechando la distracción de la ciudadanía. La retroexcavadora da vueltas sin dirección y hasta a veces vaga perdida. Arrasa la economía, la educación, la oposición y muchas veces, ala propia Nueva Mayoría. • Como en la mejor serie de Netflix, la politica chilena brinda continuos capítulos de suspenso y tragedia. Pero aquí no hay ficción. Los acontecimientos entorpecen la materialización de los proyectos de muchos chilenos. • En el próximo capítulo, la Presidenta debe nombrar un nuevo ministro secretario general de la Presidencia, así como un lote de cargos públicos clave. Un ministro que no esté tiznado por boletas y que le ponga quilla al Gobierno. Es tan difícil encontrarlo, que seguramente la Presidenta lo ha buscado hasta en los duty free de Europa. • La última Cadem reconfirma que Chile, cada vez más masivamente, no apoya al Gobierno ni a las reformas. Cualquier gobierno cambiaría, pero éste todavía no. El cambio de gabinete no está resultando (Cadem: 69% de rechazo) y la Nueva Mayoría está fragmentada. ¿Y la oposición? Da poca luz. No ha logrado liderar y canalizar el enorme descontento. • E12015 pinta ser un año para el olvido. Para empezar, la economía, empan-

Hay que renovarla por legitimidad, sin tocar la propiedad privada y mediante un acuerdo en el Congreso. La sala seguraínente respiró aliviada. • Y con razón. Sus palabras fueron señales auspiciosas. ¿Pero piensa lo mismo la Presidenta? ¿Y los parlamentarios de la Nueva Mayoría? Todo es ambiguo y contradictorio. • Todos debemos ayudar a que el ministro de Hacienda, para reimpulsar la economía, reorienté la Reforma Laboral BERNARDO FONTAINE y simplifique la Reforma Tributaria, sin recaudar menos. El ministro Valdés és tanada, sufre de anemia aguda. Vivimos responsable de conseguir una Reforma un contagioso descrédito de los polítiLaboral equilibrada, no como el proyeccos. Es malo como financiaron irreguto actual, que privilegia en exceso a los larmente campañas, pero muchísimo trabajadores sindicalizados, por sobre peor es la falta de verdad con que casi los demás trabajadores, los ciudadanos, todos han enfrentado las acusaciones. los sin trabajo y las pymes. O Todavía la propia Presidenta no reco- •El nombramiento del nuevo ministro noce la falta de ética en Caval, la prede Segpres es clave: ¿el Gobierno tomacampaña, los informes truchos de Perá el rumbo Burgos-Valdés, constitufiailillo, la inmoralidad de Insunza. Si yendo así un triunvirato efectivo? ¿O Perlailillo y RosenblOt no recaudaron en continuará con el febril reformismo su nombre, ¿no sena lana especie de es- ideologiz,ado? Porque Chile se debate entre dos futuros: el reformismo a ultafa? Ya sabemos, hay otros casos de uno y otro lado: senadores, candidatos tranza encaminado al populismo y al presidenciales y el ministro Barraza. La estatismo. .O la vuelta al Chile moderno solución de este problema parte por re- que, con racionalidad y calidad técnica, conocer lo heclio, condenarlo y corregir reforma con desarrollo. El primer camino nos conducirá rápidamente al fracaconductas y leyes. • En medió de todo esto, los ministros so. El segundo, ya lo conocemos, y saBurgos y Valdés repaitieron calmantes bemos que ha producido paz, estabiliy antidepresivos en 'pare. Valoraron los dad y bienestar. O años desde 1990 a 2013, hablaion de refonnas prolijas y con crecimiento y que El autores economista .refortnalareforrna.e1). la Constitución ha funcionado bien: twww .

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Sucesión de Jorge Insunza es la designación de un ministro del equipo político que más ha demorado desde 1990 Los nueve días transcurridos desde la renuncia de Jorge Insunza a la Secretaría General de la Presidencia constituyen el período más largo en que un cargo de un ministro del equipo político ha estado a la espera de una designación, desde 1990. El período más extenso, hasta ahora, se remontaba al año 2008, durante el anterior Gobierno de Michelle Bachelet. El 3 de enero de ese año, el ministro del Interior Belisario Velasco (DC) renunció a su puesto, el que fue asumido de manera interina por el subsecretario Felipe Harboe (PPD). El sucesor, Edmundo Pérez Yoma (DC), asumió cinco días después. En el caso de ministerios "no políticos", el "récord" lo tiene Salud, pues tras la renuncia de Heha Molina el 30 de diciembre de 2014, su sucesora, Carmen Castillo asumió el 23 de enero de 2015, es decir, 24 días después.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Necesidad de clarificar la agenda

S

e Ila extendido la percepción de que la conduc- das, la forma en que ello se haga, en especial si contición del Ejecutivo carece de la necesaria claridad núan en la clirección hacia la cual parecen dirigirse, polftica. A las inexplicables demoras en nom- puede repercutir negativamente en las ya alicaídas exbramientos clave, comentados en esta misma pectativas de los agentes económicos. Por ejemplo, en página, se suma la indefinición estratégica con que el el caso de los glaciares, la óbligación de reconstituirlos nuevo gabinete está enfrentando tanto el clima de ré- si se han visto afectados por la actividad humana, o la chazo que la ciudadanía manifiesta frente a sus reforj protección de masas de hielo de carácter muy menor, mas como los crecientes y preocupantes síntomas de cuyo aporte hídrico es mínimo, imponen obstáculos desaceleración económica que evidencian las diversas que parecen insalvables para muchos desarrollos minecifras que se están dando a conocer. En un escenario de ros del país; asimismo, limitar la posibilidad de la poliesas características se esperaría de parte del Gobierno funcionalidad en el trabajo puede poner en serios acciones específicas que atacaran esos problemas. Sin aprietos a un enorme número de pymes, sin considerar embargo, eso no parece estar sucediendo, transcurrido queademás ello desconoce las características del trabajo en el siglo XXI, polifuncional por naturaleza; el nuemás de un mes desde el cambio de gabinete. vo estatuto del trabajador La incertidumbre resagrícola' grícola que anunció la pecto de lo que el Ejecutivo Presidenta en su discurso hará para superar las in La profusión de proyectos de del 21de mayo, cuyo contemensas dificultades que nido se desconoce, podría todo tipo solo contribuY e a hacer más enfrenta solo parece agraechar al saco roto los acuervarse al constatar que subconfusa la agenda gubernamental. dos alcanzados entre traba. sisten una serie de iniciatijadores y empresas del vas legislativas que siguen agro durante un largo proceso que duró siete años; por avanzando en su curso de acción, y que; potencialmente,1 pueden introducir impedimentos adicionales a la otra parte, el limitar excesivamente el tamaño de los actividad del sector privado. Eso ocurre sin que se to- centros comerciales en áreas urbanas a cifras muy memen decisiones al respecto, en un momento en que lo nores a las conocidas, además de afectar la inversión, que se necesita es precisamente lo contrario, es decir, solo empeoraría la situación de los consumidores, exintroducir medidas que faciliten el proceso inversor. tendiendo sus recorridos en automóvil e introduciendo En un reportaje publicado por "El Mercurio" se identi- de paso congestión y contaminación. La ciudadanía espera del Gobierno señales claras de ficaron seis proyectos que reúnen esas características: la r'egulación de la actividad productiva • cerca de los que está en control de la agenda, y que un cambio de gabiglaciares, las limitaciones a la polifuncionalidad en las nete tan profundo como el ocurrido —todo el comité polílabores de un trabajador, el nuevo estatuto para el tra- tico y la cabeza del equipo económico-- sé traduzca en bajador agrícola, las limitaciones productivas que in- anuncios con contornos más preCisos que los hasta ahora troduciría el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegi- nalizados. La profusión de proyectos de todo tipo impuldas, las limitaciones a la construcción de centros co- sados activa o pasivamente por un gobierno con tan bajo ápoyo ciudadano solo contribuye a hacer más confusa la merciales y la descentralización. Aunque todos esos proyectos tratan de materias agenda, especiámente si se persiste en la indefinición que susceptibles y algunas de ellas necesarias de ser regula- ha caracterizado a estas últimas semanas.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Proyecto de ley.que redefine la orgánica de las colectividades será enviado mañana:

Gobierno establece plazo de 210 días a partidos políticos para que reir' . scriban a sus militantes Medida fue recomendada por la comisión Engel para "asegurar padrones confiables". Secretarios generales de la Nueva Mayoría analizaron ayer con la ministra (s) Patricia Silva el articulado del mensaje presidencial. MARIA JOSÉ AHUMADA

"Será el Estado el que financie el trabajo de los partidos. Para eso tendrán que cumplir con exigencias y controles claros. Tendrán que reinscribir a todos sus militantes para sincerar los registros", dijo la Presidenta Michelle Bachelet a través de una cateara nacional de televisión, el 28 de abril.pasado. Ese dfa,.durente su intervención, anticipó el financiamiento público de las colectividades y los cambios que tendrán con la nueva legislación. proyecto será enviado ma.. llana al Congreso —en medio de una serie de iniciativas que se enmarcan en la agenda de probidad y transparencia y estable-, cerá la orgánica de los partidos políticos, incluyendo un plazo de 210 días —siete meses—para que reinscriban a todos sus militantes, a partir de la aprobación de la ley. La medida, explicaron en La Moneda, fue requerida explíciteniente por la Jefa de Estado y responde a una recomendación del Consejo Asesor Presidencial contra la Corrupción. "Nuestro sistema de partidos requiere con urgencia un cambio radical ni sus prácticas irdemas y su relación con la sociedad", dice el informe del consejo que presidió Eduardo Engel, en el que se sugiere una "reinscripción de todoslos militantes de los partidos pOlíticos existentes, a fin de asegurar padrones confiables. Esta será una condición básica para acceder al nuevo financiamiento público; el Servel deberá colaborar para que este proceso se lleve a cabo. Revisar el actual sistema de inscripción para aumentar la traniparenda y probidad".

Articulado del proyecto La ley de partidos políticos

Actuales militantes de los partidos políticos n tas Renovación Nacional Democratacristiano Unan Demócrata Ind.

30/0,1/ló 93.838

Comunista 1145.158

gai

80.681

Humanista 1§1§ 78.670 Regionalista 1 11163 36.748 Progreveta Igualdad

La Mandataria Mtchelle Baehelet saludó ayer afectuosamente al presidente de la DC, Jorge Pizarro, en la promulgación de la ley que fortalece la Institucionalidad de la inversión extranjdra La Jefa de Estado recibirá éste viernes a la directiva de la Democracia Cristiana, liderada por el senador, que asumió hace dos meses.

fue abordada entines en el comité político de La Moneda. En el encuentro, el ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró que el mensaje no sería enviado al Congreso sin ser analizado en detalle con la Nueva Mayoría. '‘ si bien desde hace más de un mes el Gobierno ha trabajado los contenidos de la iniciativa con el oficialismo, el articulado del proyecto de ley fue analizado durante una reunión de cerca de dos horas que sostuvo ayer la ministra (s) de la Segpres, Patricia Silva, con los secretarios generales de la Nueva Mayoría. En la cita se analizó el plazo de siete meses para la reinscripción o "refichaje" de los militantes de

PARIDAD DE GÉNERO El proyecto propondrá que en las directivas de los partidos exista igual número de hombres y mujeres. dISEITE.1.18111 los partidos, mismo plazo que

en la actual legislación tiene una colectividad en formación para proceder a la afiliación de sus miembros. La decisión ha generado dudas en el oficialismo. A fines de abril, tras conocer la propuesta de la comisión asesora, la presidenta del PS, Isabel Allende, comentó, a través de su cuenta de Twitter "Complejo el desafío de refichaje para los partidos. Lo intentamos en el Partido Socialista

y fue un fracaso". "El plazo para la reinscripción de los partidos será de 210 días. Ahota la discusión y el debate es qué periodo realmente seoecesita para ese proceso, y eso se podría ver en el Congreso", afirmó ayer el secretario general del PPD, Óscar Santelices, quien apuntó a la necesidad de afinar la Cotana en como los partidos realizarán el proceso. "¿Quién puede estar en contra de una señal de transparencia?

45.512

Ecologista Verde

42.247

MAS

39.497

sante smu

PABLO YELOSO Secretario general del eS

115.022 74.141

Por la Demacrada MIE "A" socialista 320.793

Radical

M3) wie) Proponemos un proceso de refichaje donde el Servel juegue un papel de acompañar y asesorar a los partidos".

RIE11(11710

El punto es que eso no genere malas práchcasy sea un puro acto simbólico", agregó el secretario general del PS, Pablo Veloso. Una de las preocupaciones que schen instalado en el Oficialismo jaasa por que la reinscripción de sus militantes termine allitafiraficTo el "caudillismo", quedando el proceso —en los hechos— en manos de alcaldes, parlamentarios y líderes partidarios. Por este motivo, una de las peticiones de la Nueva Mayoría es que &Cha reinseripción se realice con la ayuda del Servel. "Nosotros proponemos un proceso de refichaje donde el Servel juegue un, papel de acompañar' y asesorar a los par-

tidos", afirmó Veloso. Su par de la IC, Bernarda Pérez, indicó que- "queremos que el Serie' sea robusto y que dé cuenta de esta actualización que los partidos necesitan".

Participación femenina Otro de los puntos que promueve el proyecto se refiere a la participación femenina dentro de los partidos. Al respecto, en el Gobierno pretenden establecer la paridad de género en las direcv tivas, aspecto que no ha logrado contar con un acuerdo en la Nueva Mayoría. Según la página web oficial del Gobierno, el pr6yecto "extenderá el principio de paridad de género a la conformación de los organismos directivos de los partidos políticos". Otro de los focos de la iniciativa será "fomentar la participación política de las personas no afiliadas a partidos políticos en actividades de los partidos", así como también impulsar "simposios, cursos, seminarios, promociones e investigacioneS a lo menos dos veces al año". En materia de transparencia, las colectividades deberán "mantener a disposición permanente del público (...) montos totales de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de sus afiliados, aportes, donaciones y asignaciones testamentarias, balance anual,. entre otros.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

La ministra (s) de la Segpres, Patricia Silva, se reunió ayer con los secretarios generales de la Nueva Mayoría. Más tarde se trasladó al Congreso.

Proyecto será enviado el jueves:

La Moneda opta por mantener acuerdo con Amplitud y baja exigencia para formar partidos Iniciativa había sido rechazada transversahnente en sectores de la Nueva Mayoría y de la Alianza, tras la aprobación del cambio al sistema binominal. M. J. AHUMADA y N. GUZMÁN

El lunes pasado, durante el encuentro que reúne a los presidentes de la Nueva Mayoría con el comité político de La Moneda, la ministra (s) de la Segpres, Patricia Silva, indicó que la nueva ley de partidos políticos estaba en su etapa final y que la Presidenta Michelle Bachelet firmaría mañana su despacho. Los dirigentes oficialistas abandonaron Palacio con la convicción de que el Gobierno había dado un giro y que había decidido elevar las exigencias para conformar una colectividad. Se trata de uno de los aspectos más controvertidos de la nueva ley, luego que en enero, para asegurar la, aprobación del cambio al sistema electoral binominal, el ex ministro Rodrigo Peñailillo se comprometiera con el movimiento Amplitud a que un partido pueda establecerse con la afiliación de un número de firmas equivalente al 0,25% del electorado —antes era de un 0,5%—. En la Nueva Mayoría y la oposición surgieron reparos ala iniciativa, pues, a su juicio, puede terminar generando una "atomización" y "proliferación"

de partidos políticos. De ahí qué desde inicios de año se instaló la idea de corregir esta situación y volver al guarismo que establece el 0,5% del electorado como requisito para formar una colectividad. Ayer, sin embargo, la ministra Silva les indicó a los secretarios generales de la Nueva Mayoría que el Ejecutivo mantendrá el proyecto tal como está. Al respecto, el secretario general del PPD, áscar Santelices, comentó que "el Gobierno mantendrá el 0,25%" para establecer un partido político. En Amplitud señalan que al enterarse de que el Ejecutivo pretendía elevar las exigencias tomaron contacto con La Mdnedá para defender el acuerdo con el entonces ministro Peñailillo. El presidente de Amplitud, Joaquín Godoy, afirma que "siempre entendimos que este no era un acuerdo con un ministro en particular; sino que con el Gobierno, y por lo tanto, entendíamos que el actual ministro Burgos iba a honrar los compromisos de la Presidenta". Este viernes, la directiva del movimiento se reunirá con el ministro del Interior, Jorge Burgos.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Diputados esperan definición para gradualidad de pactos de adaptabilidad Cortos Agarro La discusión de la reforma laboral en la Sala de la Cámara de Diputados se inició ayer con una mayoritaria intención de aprobación por parte de representantes del oficialismo de visar la iniciativa en los términos que fue despachada en las comisiones de Trabajo y Hacienda. pero a la espera

que Ejecutivo reponga anal Senado la gradualidad para los pactos de adaptabilidad laboral. El puntapié inicial a la sesión lo realizó la ministra del Trabajo, Xlmena Rincón, quien planteó que este proyecto busca generar los espacios deconflanza entre trabajadores y empleadores y destacó el 'profundo"

debate en las comisiones de Trabajo y Hacienda, por lo que dijo estar convencida de que la propuesta es "seria y equilibrada'. Sin embargo, durante su Intervención, el diputado del PC y presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja. Laut ara Carmona. dio luces respecto del tema que marcará la vo-

tación del proyecto: la restitución de la gnulualidad para la negociar los aspectos relacionados a la adaptabilidad laboral. Par su parte, RN anunció que votará en contra de la Iniciativa, porque no responde a las demandas de todos los trabajadores. sino que a las aspiraciones de la multisindical CUT.•

► La ministra del Trabajo, nuera Rincón en la sala de la Cámara Baja. roas D'ola 1,115.51:4.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

ESPACIOABIERTO •

Constitución y justicia social Crtstlán Larroidet Académico Universidad del Desarrollo EN LOS últimos días se ha vuelto a plantear con más intensidad el tema de la nueva Constitución, especialmente res' pacto de la supuesta necesidad de reformar instituciones fundamentales como lo es el derecho de propiedad. Así lo han planteado ministros de Estado y abogados constitucionalistas pertenecientes a

la coalición de Gobierno. Algunos han. propuesto modificar ese derecho para asimilarlo a las constituciones europeas, señalando que la reforma debe considerar "que la propiedad obliga no sólo a la economía, sino también al desarrollo y la equidad". En otras palabras, se estaría cuestionando la contribución de la Constitución vigente al desarrollo social y a la justicia en el país. Incluso esos críticos valoran más a la Constitución del 25, porque ella relevaría de mejor manera la función social del derecho de propiedad que la Constitución vigente. Para colaborar a esta discusión es útil comparar a la Constitución del 25 en su plena vigencia democrática con la Constitución actual desde la perspectiva del "desarrollo y la equidad". ¿Cuál de las dos ha permitido al Estado contar con más recursos para fortalecer su función social? La respuesta es clara: el ingreso fiscal bajo la actual Constitución ha sido 6,4 puntos del PIB mayor que el promedio obtenido

por el Fisco durante los 47 años en que rigió la anterior Constitución. Es decir, mayores ingresos para el Estado para promover la justicia social por un monto que equivale a dos veces más que la suma recaudada por la actual reforma tributaria. Sigamos comparando: ¿qué ocurrió con los salarios de los trabajadores bajo las diferentes constituciones? Durante la Constitución del 25 las remuneraciones crecieron al 1,4% anual, mientras que con la Constitución vigente los ingresos se reajustaron en 2,7%. Es decir, bajo la actual Carta Fundamental los salarios de los trabajadores crecieron casi al doble respecto a quienes trabajaron entre 1925 y 1972. La educación es la principal fuente de igualdad de oportunidades de acuerdo a los consensos vigentes. ¿Cuál de las cons tituciones ha colaborado más a ampliar las oportunidades educacionales de los chilenos? Si lo vemos a través de las coberturas el resultado es claro: con la Constitución del 25 logramos cobertura

total sólo en educación básica, mientras que con la Constitución vigente alcanzamos en menos tiempo la casi universalización del acceso a la educación media. Asimismo, mientras bajo la Constitución del 25 la educación superior era un privilegio reservado para unos pocos, bajo el actual texto la enseñanza terciaria se masificó y se hizo más inclusiva al permitir el ingreso de más jóvenes vulnerables. En suma, la realidad es categórica: la actual Constitución consagra una institucionalidad que nos ha permitido un avance social que no tiene parangón en nuestra historia. Por el bien de un país que aspira a progresar con justicia, el debate constitucional debe aislar las fórmulas antidemocráticas como la Asamblea Constituyente y no debilitar instituciones fundamentales como el derecho de propiedad, que junto con otras han permitido a Chile ser reconocido como un país líder en Latinoamérica por su desarrollo humano.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Será presentado al Gobierno:

CPC prepara catastr con los roblernas de implementación de la reforma tributaria El presidente de la cúpula empresarial, Alberto Salas, advirtió que la aplicación de la nueva normativa es engorrosa y de alto costo, sobre todo para las pequeñas empresas. urgencia", agregó una fuente. "Lo que busca el empresariado Con el objetivo de mejorar la es colaborar para tener las mejoimplementación de la reforma res políticas públicas", completributaria, la Confederación de mentó Salas. La implementación de la rela Producción y del Comercio (CPC) está realizando un catas- forma tributaria es un tema tro con las seis ramas empresa- complejo que ha llevado a las empresas audito• riales que la interas a reorganizarse gran sobre los tepara abordarlo. mas sectoriales PARO PORTUARIO "Su aplicación es más complejos de Los empresarios de alto costo y enaplicar.. Una vez consolidado este expresaron además su gorrosa, sobre todo preocupación por el para las empresas levantamiento, será presentado al llamado a paro para hoy pequeñas", coque hizo la Unión mentó el presidenGobierno. Portuaria El tema fue aborte de la CPC. dado ayer en la se Al encuentro asistieron los presistork del Comité Ejecutivo de la CPC, encabezada dentes de las ramas de la multipor su presidente, Alberto Salas, gremial: Ricardo Mewes (Cámaquien no precisó los plazos para ra Nacional de Comercio), Segisentregar esos antecedentes al mundo Schulin-Zeuthen (AsoGobierno, aunque aseguró que ciación de Bancos), Ilermann será "lo más pronto posible". von Mühlenbrock (Sofofa), Pa"Esto se hará con real sentido, de tricio Crespo (Sociedad NadoLINA CASTAÑEDA

nal de Agricultura) y el propio Salas, quien también preside la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). En representación de la Cámara Chilena de la Construcción asistió Sergio Torretti, vicepresidente del gremio. Lo que se busca es tratar de solucionar los temas que generan problemas en la aplicación de la reforma, no de introducir modificaciones, precisaron. En la reunión los dirigentes también analizaron la serie de paralizaciones de actividades que están ocurriendo en el país. Salas señaló que hay especial preocupación por el llamado a paro para hoy que hizo la Unión Portuaria. "Son paros ilegales que algo tienen que ver con la reforrna laboral (en trámite en el Congreso); y hay otro en Collahuasi, que está fuera de la negociación colectiva, lo que nos mueve a señalar que tenemos que trabajar en aquellos temas

El Mercurio miércoles 17 de junio, 2015

o

EN LA MONEDA.— Los presidentes de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen; de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, y de la CPC, Alberto Salas, asistieron ayer a la promulgación de la nueva institucionalidad para la Inversión Extranjera Directa, que reemplazará el Decreto Ley 600 a partir de 2016.

66 En el tema operativo están los principales problemas; ojalá se hagan las modificaciones necesarias para que sé:pueda aplicar bien".

La reforma tri"bu taria necesita bastantes ajustes, así que esperamos que algo se avance, (.1as modificaciones deben tender a) hacerla más simple".

46 Su aplicación es de alto costo y engorrosa, sobre todo para las em= presas pequeñas (...) El clima no está bueno, y querernos revertir eso".

•SECISMUNDO SCHULINaEUTHEN

HERMANN VON MOHLENBROCK

ALBERTO SALAS

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE lampa

PRESIDENTE DE LA SOF0FA

PRESIDENTE CONE DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO

otro de los temas en q ¡ ue la CPC

delinearon la semana pasada en

dé inversión y con-

está trabajando, en el mismo

fianza dentro del país. Esas para-

sentido de recabar información

el foro de Icare—, Salas respondió: "Siempre he estado tranqui-

lizaciones no ayudan de ninguna manera", enfatizó el máximo

de cada una de las ramas para tener una visión transversal, aña-

lo. Los mineros somos optimistas por naturaleza. La verdad es

dirigente empresarial.

dió el dirigente. Consultado acerca de si está

que queremos colaborar; siempre lo he dicho. El clima no está

más tranquilo con la posición del Gobierno --que los ministros del Interior y dé Hacienda,

bueno, la situación económica no está buena, y queremos revertir eso. Estarnos con la mejor

Jorge Burgos y Rodiigo Valdés,

disposición para hacerlo".

que son necesarios para mejorar los

climas

Reforma constitucional: "Queremos colaborar" La reforma constitucional es

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Walker cona en circulares ►► "Más tranquilo" aseguró estar el presidente del Senado, Patricio Walker (DC) tras la reunión que la bancada de senadores DC sostuvo el lunes con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, yelsubsecretario Alejandro Miceo.Enla ocasión, la cartera les informó que ya emitió la mayoría de las circularesyque todas estarándisponibles enjulio.WaRcervaloró el trabajo de Hacienda para resolverdudas: "Siseaclaran con lascirculares,sehabrádado un gran paso. Si persisten, probablementehabrá que clictarnuevas circulares o en última instanciahaceralgunasprecisiones oadecuacioneslegislativasacotadas, en relación a los temas operativo?, dijo Walker. Eso sí, resaltó que la recaudación de 3% del PIB esmateriazanjada. ►► Alberto Salas, presidente de la CPC, junto a Ricardo Mewes y Patricio Crespo. FOTO. ANDRES PEREZ/ARCHIVO to Fabril, AsociacióndeBan-

simplifique". Una opinión shnilar tiene, Patricio Crespo, presidente la Construcción, Sociedad de la SNA, quien asegura Nacional de Agricultura y que el problema más eviSociedad Nacional de Mine- dente es la"cohabitación de ria- deberán entregar un in- dos sistemas" (integrado y forme con los problemas semi integran« ya que eso e filie].tade hansl . cietic:ia: ieana:supondrá una enorme cane / empresas asociadas con la tidad de registros. unplementación de la Re"Esa apertura a dos tribuforma Tributaria. taciones genera una serie "Se está recabando infor de obligaciones del punto marión de las propias e de vista contable. La idea es presas, para conocer las di simplificar cosas que no signifiquen un perjuicio cabilidad de la reforma, para el Estado en término sobre todo en las más pe- de recaudación y que tamqueñas", dijo el timonel de la poco se preste para elusioCPC, al término del comité nes o evasiones", subrayó ejecutivo. Agregó que la idea Crespo. es poner todos los anteceEl presidente de la comio,. Cada gremio preguntará ► Los presidentes de las dentes en manos del gobier- sión tributaria de la CNC, a sus empresas cuáles ramas pidieron no y así poder superar los. Christian Aste, sostuvo que se van a plantear dudas con son las dificultades que simplificar los procesos inconvenientes. los sistemas que deberán han presentado. contables. Simplificar procesos coexistir y que la principal El presidente de la Asocia- interrogante de las empreción de Bancos (ABIF), Se- sas es cómo se va a transigismundo Schulin-Zeuthen, tar desde el sistema actual Cristina Cáceres/ara del ramo Rodrigo Valdés Más allá de la intención de manifestó que "el tema ope- al nuevo y cómo van a conha sido enfático en señalar la autoridad entre los priva- rativo es donde aparente- versar éstos cuando un Tanto desde el sector polí- que "es poco serio pedir ba- dos la inquietud va en au- mente están los principales mismo duetio participe en tico como desde el privado jar los impuestos o flexibi- mento y, por lo mismo, las problemas". En esa línea, distintas sociedades o emhan surgido voces que pi- lizar las normas antielu- seis ramas que componen dijo que espera que "se rea- presas, que tengan diferenden cambios a la Reforma sión", y ha precisado que la Confederación de la Pro- licen las modificaciones ne- tes sistemas". Tributaria. Sin embargo, las dudas se aclararán vía ducción y del Comercio cesarias para que la reforma Por ahora, no hay un pladesde Hacienda el ministro circulares. (CPC) -Sociedad de Fomen- se pueda aplicar bien y se zo definido para que las ra-

CPC hará catastro

con problemas de

implementacion de Re • forma Tributaria b

mcose2mar,clNaardai_octelei,l

mas evacuen sus informes, pero al idea es hacerlo lo ids pronto posible. Constitucional Otro de los temas,que se conversó en el comité ejedittivo de.la CPC, fue la reforma constitucional y los derechos de propiedad. Si bien el ministro de Hacienda intentó despejar las dudas sobre este último tema en leare, las ramas ya se preparan para enfrentar la discusión que abrirá los cambios de la Carta Fundamental. "Tenemos visiones de cada una de las ramas y las vamos a consolidar es un tema transversal del país y, por lo tanto, lo vamos hacer así", dijo Salas, tras la reunión. El presidente de la CNC, Ricardo Mewes, sostuvo que "cada uno de los gremios se irá acercando al tema para luego ser consolidados en la CPC". Así, cada rama realizará un levantamiento de posiciones, con opiniones dé expertos y técnicos en materia constitucionales, con el objetivo de que en la próxima reunión se conoz- • can las visiones y así deter-' minar qué es lo que se puede hacer en esta materia. •

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

CPC levanta información entre los gremios de sus dudas por cambios impositivos El presidente de la entidad, Alberto Salas, aseguró que la multigremial entregará al Gobierno un informe con el resultado de este sondeo. sobre eventuales cambios que el Gobierno podría realizar a la recién promulgada Ley, el líder empresarial agregó que el texto que elabora la CPC tiene como objetivo analizar en qué temes específicos ''podemos colaborar y señalar cómo podémos tener una mejor aplicabilidad de esta ley". j Es pot ello que pretenden poner a disposición del Gobierno el texto final que recopile los comentarios de cada ALBERTO SALAS Presidente de la Confederación de la Producción y del una de las ramas que inteComercio (CPC) gran la CPC. "(La idea) es poner esos antecedentes al tanto del GoSchub n-Zeuthen, expresabienio para ver cólnopode--ron sus reparos a la implemos mejorar- lalteforritá. mentación de la ReformaSiempre queremos•colaboTributaria. CoinCidieron en rar y tener mejores políticas que la normativa aprobada públicas", aseguró Salas. necesita cambios. ¿Cambios a la RT? Respecto a los plazoS, el ti-, El titular de los industriales Ministro Valdés ha monel de la CPC precisó que expresó su apoyo a las declainsistido en diversas ab no hay fecha definida, oportunidades que no raciones del presidenté del pero informó eme el texto se habrá cambios legales Senado, Patricio Walker pretende entregar "lo más quien aseguró que se requiea la Reforma pronto posible?. , Tributaria re introducir cambios legales a la Reforma Tributaria aproAsiinismo, Salas aseguió que durante el comité ejecubada en 2014, con el fin de simplificar su aplicación. tivo se abordó el debate en "Me parece positivo lo que torno a los cambios constituConsultado por las declara- dice el senador Wallter porcionales que planteó el Eje0 ¿Qué ha pasado? La cutivo, parado cual cada, cionesdel ex presidente de la que creo que la Reforma reConfederación de la Proremede la CPC también que- Asociación dé Bancos (Abif), quiere de bastantes ajustes, ducción y del Comercio dó con la tarea de analizar;y. JorgeAsvad,queratificó corno asi es que esperamos que "microclima" por k;alejado algo se aval-ice. Debería haestá analizando internarecabar información. mente, entre sus asociaEl timonel de la cpc tarn• de larealidad, elambiente que cerse más simple". dos, los problemas de allí- bien manifestó su preocupa- revive alinteriorde laCPU, Sa- " En tanto, el timonel de la cabilidad que tiene la reción por el clima interno que las no quiso responder y sólo Abif, sostuvo que "hay que forma tributaria. vive el país debido al amblen- dijo que "no tengo comenta- ver todo el tema operativo, que es donde aparente...Mente tecle desconfianza- "Estamos rios de lo que dijo Jorge". fb¿Porqué ha pasado? viendo una serie de paralizaestán los princinálés prbbteDesde el sector privado ciones. La Unión Portuaria SOFOFA Y ABIF TAMBIEN PI- mas, y ojalá se realicen las aseguran que la nueva está llamando a un paro ma- DEN CAMBIOS TRIBUTARIOS. modificaciones necesarias normativa tiene diversos .fiana y hay un paro en Co- Anticipándose a los resulta- para quese puedaaplicárbien errores que deben ser collahuasi ilegal, fuera de la ne- dos del sondeode la CPC, los y simplificarla. Espero que rregidos. goolación colectiva, lo que nos presidente delaSociedad de . sea un tema cerrado pormueve aseñalarque tenemos Fomento Fabril. (Sofofa), que de acuerdo a lo que opi¿Qué consecuencias que trabajar aquellos temas Hermann von Mühlenbrock nan los expertos, se requieren que son necesarios para mejo- y la Asociación de Bancos e ciertas modificaciones que tiene? CPC generará un texto con las dudas que rarlos climas de inversiónyde Instituciones Financieras ele no se pueden resolyer por la Chile (Abif), Segismundo vía administrativa". 0 entregará al Gobierno. confianza". C. TORRES / J. P. PALACIOS

—Menos tiempo de lo normal tomó el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) que se desarrolló ayer en las dependencias de laentidad, ya que comenzó a las 8:30 y sólo se prolongó hasta las 9:15 horas. Ello porque su presidente, Alberto Salas, estaba invitado a la ceremonia de promulgación de la ley de nueva instituclonalldad de inversión extranjera. No obstante, algo se avanzó y Salas afirmo que laS seis ramas que integran la CPC están analizando internamente los problemas de implementación de laleforma Tributalliu"Estamos recabando información de las propias empresas sobre.las dificultades que tiene la ( dela reforma) sobre todp enlas empresas pequeñas quées de alto costo y engorroli"; explicó el titular de la multigremial. Así, en medio del debate

"Las dificultades que tiene la aplicabilidad (de la RT), sobre todo en las empresas pequeñas, son de alto costo y engorrosas".

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

Promulgan nuevo marco legal para IED El Gobierno promulgó ayer la nueva Ley marco para la Inversión Extranjera que termina con la invariabilidad tributaria, crea un comité de ministros y una agencia especial para la atracción de capitales.

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

e llamado char contra AFP Jefe de estudios de Subsecretaria avala protesta contra las AFP, "sean estas públicas o privadas". A DISCUSION sobre la industria previsional forma parte del debate nacional hace tiempo. Ha sido parte de las campañas presidenciales. Sin ir más lejos, la entonces candidatura de Nlichelle Bachelet jugó una importante carta electoral al anunciar la creación de una AFP estatal. La llamada Comisión Bravo, formada a petición del Gobierno para proponer un camino a seguir en materia previsional, ha sido uno de los lugares para hacer un debate técnico e informado, sin excluir las consideraciones de carácter político. Por eso llama profundamente la atención la actitud del jefe de estudios previsionales de la Subsecretaría de Previsión Social, Gonzalo Cid, que haciendo uso de las redes sociales (Twitted no solo empatiza con los llamados a protestar contra el sistema de AFP, sino que fue un paso más allá y utilizó el mismo canal para llamar a marchar contra las administradoras, "sean estas públicas o privadas". La primera reacción del funcionario fue que sus comentarios correspondíanal ámbito privado, pese a cuie en horas de la tarde decidió eliminar . sus dichos de laixedes sociales. La excusa no es aceptable y'no corresponde que una persona que ostenta un cargo de relevancia dentro del Gobierno haga un llamado a protestar contra un sector regulado por el Estado y torpedee la AFP estatal, un proyecto discutible pero que forma parte del programa de Su propio Gobierno. Las °pintonas personales en público no existen cuando una persona ocupa un cargo público. Estas se clan al interior del _ Ejecutivo y cuando no hay concondancia en temas fluida. se da un paso al costado. O

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Bravo: "El problema de pensiones es de largo plazo" N. Durante "Estamos mirando todos tos aspectos. Cómo el sistema enfrenta los riesgos. los costos de administración y el pilar solidario. El problema de pensiones hay que mirarlo con un horizonte de largo plazo", dijo ayer David Bravo, presidente de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, en un seminario internacional. Además. afirmó que la cotización de independientes y A FP estatal, fueron consejos específicos que pidió el gobierno. Sobre el trabajo de la comisión, adelantó que están en la etapa de plena deliberación y que entre el 28 y 31 de julio, los 24 miembros nacionales e internacionales se reunirán por última vez, y entregarán en la última semana de agosto el informe a la Presidenta.•

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

La UDI, RN, Evópoli y Amplitud votarán en contra de la iniciativa que impulsa el Gobierno:

Oposición acusa "frenesí legislativo" del Ejecutivo, tras suma urgencia a reforma laboral La ministra Ximena Rincón desestimó las críticas de la Alianza y afirmó que hubo un debate de cinco meses en las comisiones de Hacienda y de Trabajo para discutir el proyecto. NICOLÁS GUZNIAN y 111(521 FRANCO

Pasadas las once de la mañana de ayer y cuando empezaba a sesionar la Cámara de Diputados, el prosecretario, Luis Rojas, anunció en la cuenta del hemiciclo que la Presidenta Michelle Bachelet hacía "presente la urgencia 'Suma"' para el despacho - del proyecto que 'moderniza el sistema de labores, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo'", más conocido como el proyecto de reforma laboral. Por este motivo, la Cámara tuvo que aplazar la sesión de los diputados hasta por cerca de cuatro horas y media, lo que generó incluso que por algunos minutos solo hubiera quince parlamentarios en la Sala. Ante este escenario, la oposi. ción aumentó sus críticas a la reforma del Ejecutivo y advirtió ., un nuevo "frenesí legislativo" por parte del Gobierno, en alusión a la tramitación de la reforma tributaria. "Aquí primó más la visión ideológica del programa de gobierno que la realidad laboral, lo que refleja una vez más este frenesí legislativo de La Moneda por imponer reformas", dijo el dipu-

•1 Larroulet: "No es habitual que (las) comisiones no estén trabajando proyectos del Ejecutivo" Esta semana, al menos ocho comisiones de la Cámara de Diputados —Educación, Constitución, Hacienda, Gobierno Interior, Vivienda, Salud, Economía y Transportes— se encontraban debatiendo mociones parlamentarias en desmedro de las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo —mensajes presidenciales—. Según el ex ministro de la Segpres Cristián Larroulet esta situación no es "común". "No es habitual que comisiones como la de Constitución o la de Hacienda no estén tratando proyectos enviados por el Ejecutivo (...) Por lo menos durante mi experiencia en el gobierno del Presidente niñera, la agenda del Ejecutivo era muy intensa, y por lo tanto, siempre había un proyecto de La Moneda colocándose en la tabla", advirtió el ex secretario de Estado.

lado UDI y miembro de la comisión de Trabajo, Patricio Melero. Del mismo modo, su par de RN, Nicolás Monckeberg, afirmó que "el Gobierno, en su frenesí no se abrió a escuchar ninguna propuesta relevante ni de la oposición ni de sectores de la propia Nueva Mayoría que critican la reforma".

Primó más la visión ideológica del programa que la realidad laboral, lo que refleja una vez más este frenesí legislativo de La Moneda por imponer reformas". PATRICIO MELERO Diputado

Según explicó.Larroulet, "para que opere bien el sistenia se requiere de una buena coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo', y para ello, agregó: 'Las urgencias son facultades del Ejecutivo y de esa manera se logra que las prioridades fijadas por el Presidente tengan un tratamiento destacado en las sesiones de las comisiones de la Cámara y del Senado". En la oposición han sostenido que parte de esta "descoordinación" se puede deber, porque aún no ha sido designado un ministro titular en la Segares. Al ser consultado por este punto, Larroulet respondió que "esa función de coordinación es uno de los roles que tiene el ministro de la Segares; sin embargo, hay ahora una ministra subrogaste que debiera estar cumpliendo ese rol".

En el Gobierno la respuesta fueinmediata y fuete propia ministra del Trabajo, Ximena Rincón, quien salió a refutar los cuestionamientos de la Alianza. "El frenesí legislativo sería que en una hora sacáramos un proyecto de ley que es importante y trascendente para el país. Y creo que lo que hay aquí en esta Cá-

thlb

mar de Diputados es seriedad", aseguró la secretaria de Estado. Además, Rincón justificó que han estado "conversando cinco meses con ellos (Trabajo y Hacienda) y hay conciencia de la importancia de esta modificación que estaba en el programa de la Presidenta". En tanto, hasta las 18:00 horas

66

de ayer los partidos políticos tenían plazo para ingresar indicaciones a la propuesta del Gobierno, sin embargo, según señalaron desde la secretaría de la Cámara, no existió ninguna solicitud.

entre empleadores y empleados que no está, de manera tal que es una reforma que va a terminar desincentivando el crecimiento, el empleo y la productividad de los trabajadores chilenos". Por su parte, ayer el diputado Anuncian rechazo Evópoli Felipe Kast comentó que "una vez más la ideología se Los diputados sesionarán impone al diseño riguroso para hoy en jornada doble —en la combatir la desigualdad en semañana y la tarde— durante rio". Y añadió: "Votaremos en tres horas en cada turno. De es- contra, porque la combinación ta manera será recién a las de la reforma tributaria con la la19:00 horas cuando comience boral es la receta perfecta para la votación en geseguir reduciendo neral y particular la creación de ern1191,90 HORAS del proyecto. pleos, particularY pese a que la de hoy está planificada mente entre las idea de legislar re- la votación en general y mujeres y los jóvequiere de un quó- particular del proyecto nes". en la Cántara Baja. rum simple, en La En la misma tíMoneda explican eirammermaasseu nea, el diputado y presidente de Amque han dialogado con los parlamentarios de la plitud, Joaquín Godoy, también Nueva Mayoría para asegurar anunció su voto en contra. "Es su presencia en el hemiciclo al una mala reforma y aunque tenmomento de abrir la votación. gamos que estar solos en esto, En la oposición, en cambio, los vamos a votar todo en contra, parlamentarios de la UDI, RN, porque no es la reforma que los Evópoli y Amplitud ya anuncia- chilenos necesitan", indicó. ron que votarán en contra de la Con todo, de ser aprobada la idea legislar, sostuvo Melero, iniciativa, pasaría a segundo trá"porque esta reforma parte de un mite en el Senado para ser desdiagnóstico errado de conflicto pachada antes del 31 de agosto.

66

char ninguna propuesta relevante ni de la oposición ni de sectores de la propia Nueva Mayoría'.

Votaremos en contra, porque la combinación de la reforma tributaria con la laboral es la receta perfecta para seguir reduciendo la creación de empleos".

Es una mala reforma y aunque tengamos que estar solos en esto, vamos a votar todo en contra, porque no es la reforma que los chilenos necesitan".

vo sería que en una hora sacáramos un proyecto de ley que es importante y trascendente para el país".

NICOLÁS IIIONCNERCRG Olpv1p0o RO

Dimita sirria

FELIPE KAST

JOAQUÍN GODOY Diputado A.M.,

AMENA RINCÓN Ministra del Trabajo

El Gobierno, en su frenesí legislativo, no se abrió a escu-

1

a El frenesí legislati-

Hasta el hemiciclo de la Cámara de DiputadosIlegri ayer la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, acompañada del subsecretario El diputado UDI y miembro de la comisión de Trabajo, Patricio Melero, entrego ayer aria argumentos en contra del proyecto de reforma laboral.

de su cartera, Francisco Díaz.

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015 —,

o

Sala de la Cámara inicia debate por R. Laboral. no. ud anuncian rechazo Segpres ingresó suma urgencia para apurar despacho. Votación comienza esta tarde y diputados estiman que podría cerrarse eljueves en la mañana para que texto vay a al Senado. —Coh los informes de los diputados Lautaro Carmona (PC),delaComi.sióncleTmbajo, yAlejandro Santana (RN), de la Comisión de Hacienda, la Sala de la Cámara inició este martes el debate del proyecto de reforma laboral. El debate se prolongó por tres horas distribuidas proporcionalmente entre diputados de Ideales bancadas. . La legisladoraAndrea Molina (UDI) manifestó su preocupación respecto asilarefonna cumple con los objetivos de

más seguridad y estabilidad laboral. Indicó que más bien se trata de una reforma principalmenw sindical, que en la práctica no afecta a más del 30%de los trabajadores. Dijo que "nos quedamos cortos cuando querernos hablar de calidad, justicia.e inclusión en esta reforma laboral". En laotravereda, el diputado René Saffirio (DC) valoró el proyecto, indicando que busca instalaruna lógica virtuosaentre trabajador yempleador,, donde se concillela equi-

dad, lapioductividad ylapaz social. Remarcó que la huelga es una facultad de los trabajadores para hacer valer sus pretensiones colectivas legítimas, amparadaentratados internacionales y la propia Constitución política. Se sumó el parlamentario Luis Rocafull (PI) que señaló que el sector privado debe comprender que la negociación colectiva es necesaria, para los intereses de los trábajadores, y mientras no lo haga, el país no crecerá.

Porsuparte,e1 diputado Lautaro Carmona (PC) precisó que esta es una reforma democratizadora y de justicia social, que permitirá a los trabajadores mantener un.diálogo directo con los empleadores, con conocimiento de causa de lasituación de la empresa. También defendió la titularidad sindical, quépermitirá que no sea el empleador el que designe a los representantes de los trabajadores para negociar. Sin embarge, en laoposición el diputado Nicolás Monckeberg (11N) anticipó desde ya su - rechazo a la idea de legislar y criticó laobligaciónde pertenecer aun sindicato que estableceelproyecto,corno condición para_paiticipar.en la negociación colectiva y. recibir los beneficios. Dijo que defender al trabajador es reconocer su libertad para afiliarse o no a un sindicato. La bancada de Amplitud también adelantó que votaránencontra del proyecto. i t tanto, la ministra del alo,XimenaRmcon, dijo tener la "convicción que el país necesita avanzar en relaciones laborales modernas, justas y equilibradas, sosteniendo que es necesario 'saldar la deuda que tenemos con el mundo del trabajo". La Cámara Continuará el debate de la reforma hoy, en dos sesiones programadas para las 10:30 y a las 16:00 horas. Se espera que la votación comience alrededor de las19:00 hora.s, pudiendo extenderse hastael jueves en la mañana, luego de lo cual el proyecto pasará al Senado.°

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

"ESTAMOS CONVENCIDOS QUE PRESENTAMOS UNA PROPUESTA SERIA Y EQUILIBRADA", ENFATIZÓ LA MINISTRA

Reforma laboral: Rincon enfrenta críticas de la oposición de cara a votación en sala Se espera que la iniciativa, que será votada hoy, tenga cambios y ajustes en su paso por el Senado. POR MIREN PEÑA C.

Con una intensa jornada de exposiciones de los representantes de las bancadas que se prolongó por más de tres horas, ayer la sala de la Cámara de Diputados inició el debate del proyecto de reforma laboral. Tras una crítica postura que adoptó el diputado Patricio Melero donde emplazó a la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a explicar "qué razón tiene ponerle suma urgencia a un proyecto que está acordado despachar esta semana", la titular de la cartera pidió la palabra y se hizo cargo de los cuestionamientos lanzados por el parlamentario. Poniendo sobre la mesa que el patrón de crecimiento del país ha estado marcado

por una marcada desigualdad y que una de sus causas estructurales deriva del funcionamiento asimétrico del mercado laboral, Rincón reafirmó su convicción que la reforma laboral fue construida de cara a la ciudadanía y que sus contenidos fueron ampliamente discutidos y sociallados. Por esto, tuvo una férrea defensa a la iniciativa, afirmando que están "conven: cidos que presentamos a este Congreso una propuesta seria y equilibrada". Bajo ese diagnóstico, y haciendo frente a las críticas lanzadas en la comisión de Hacienda por los posibles impactos macroeconómicos que pudiese acamar la iniciativa, puntualizó que el proyecto"es una oportunidad para crear nuevos espacios de diálogo

Previo a la exposición de las bancadas, la titular del Trabajo, Ximena Rincón, pidió la palabra y reafirmó su convicción que se debe "saldar la deuda que tenemos con el mundo del trabajo".

social y construir confianzas. Es también una oportunidad para fomentar el empleo y la productividad al permitir que empleadores y trabajadores puedan establecer acuerdos". Por esto, no dudó en contestar el cuestionamiento de Melero a quien indicó que "35 años es tiempo suficiente

y los trabajadores quieren ver este debate ahora". Sin embargo, su intervención dio paso a duras críticas por parte de la Alianza que reiteró su rechazo al proyecto. A su vez, expresaron que la iniciativa se gesta bajo un diagnóstico errado, acarrea un fuerte rechazo ciudadano

y que no existe la certeza absoluta que esta reforma no terminará afectando negativamente la productividad. En esa línea, el diputado (RN) Nicolás Monckeberg criticó la obligación de pertenecer a un sindicato como condición para participar en la negociación colectiva y recibir los beneficios. "Este gobierno está secuestrado por la CUT", reiteró el parlamentario tras el cambio de "actitud" que, a su juicio, mostró el gobierno durante los últimos cinco meses de discusión. Intervención que luego fue rebatida por el diputado Sergio Agulló quien apuntó que el Parlamento "está secuestrado por el empresariado nacional". El diputado PC Lautaro Carmona defendió la titularidad sindical que permitirá que no sea el empleador el que designe a los representantes de los trabajadores para negociar. En tanto, Cristián Monckeberg dijo que "la reforma propuesta sólo se hace cargo del fortalecimiento de la sindicalización, dejando sin respuesta demandas como el mejoramiento y el crecimiento del empleo". La discusión continuará hoy en dos sesiones para dar paso a su votación durante la tarde.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

La tasa "ideal" de sindicalización EL FOMENTO de la actividad sindical forma parte de los objetivos fundacionales de la actual administración. Así queda demostrado.en el programa de gobierno, el cual plantea la necesidad de "fortalecer los sindicatos" con el objeto de "emparejar la cancha entre los actores sociales". A partir de una errada y obsoleta concepción del mercado laboral actual, con trabajadores más capacitados y con mayor poder de negociación, esta propuesta en favor de la sindica li7ación se tradujo en un proyecto de reforma que pretendió cerrar las puertas a las oportunidades individuales de mejorar las condiciones de trabajo, mediante la simple medida de eliminar la extensión de beneficios obtenidos en negociación colectiva a los empleados no sindicalizados. Bajo este parámetro, en lugar de "hacer más atrae-

Uvas las organizaciones sindicales", como sugería el propio Programa presidencial, el proyecto de reforma laboral optó por una 'fórmularnás directa y restrictiva para stunar inscritos en estas entidades. El gobierno, a la luz de recientes declaraciones del subsecretario del Trabajo, contempla incluso una tasa "ideal" de sindicalización, que se ubicaría en torno al 30 por ciento. Evidentemente, este "ideal" llama la atención, -no • sólo porque se sustenta en las cifras que existían previo alas reformas laborales de 1979, sin que exista claridad de que ello se tradujera en esos anos en mejores relaciones o condidones de trabajo, sino también porque la decisión de integrar o no un sindicato atañe exclusivamente a cada trabajador y no parece pi-udente que sea el aparato estatal el que propicie uná deterMinada tasa como objetivo del gobierno de turno.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Hacienda admite espacio para precisiones en FUT y renta atribuida mediante circulares Tema fue tratado por el ministro Valdés y el subsecretario Micco con los parlamentarios de las comisiones de Hacienda y con la bancada de senadores de la DC. Al 15 de julio deberían estar emitidas todas las circulares del SII para aclarar implementación. J.P.PALACIOS/M.LEIVA

— A toda máquina, trabajan en el Ministerio de Hacienday en el Servicio de Impuestos Internos (SE). Esto, porque ame- s diados de julio debería estar disponible el set completo de circulares con las que la autoridad espera aclarar las dudas entorno ala implementación de la Reforma Tributaria. Así lo confirmaron fuentes de Teatinos 120, en medio del debate político que se ha generado en las últimas semanas para impulsar ajustes mayores a la nueva estructura impositiva aprobada por . el Congreso en septiembre del año pasado.. La principal circular que, tiene Inquietos a los tributaristas, por su complejaaplicación, apunta ala coexistencia . que tendrán a partir del año 2017 los dos nuevos sistemas de impuesto a la renta: atribuido y semi integrado. A contarde2018 el impuesto de primera categoría será de 25%y27%, respectivamente, en cada esquema. Los contribuyentes que hayan Iniciado actividades hasta ell de junio de 2016, deberán elegir el régimen bajo el ElmIrkitrodallaclenda,flodri9aValdés, ha' descartado una ravisiórukslaRdomuircmaaaarcauso cual tributarán e informarlo • Vlitatnemar;~* al MI entre junio y diciembre del próidmo año. En cambio, "Lo ideal es "No hay las empresas que Inicien aculares de la resolver esto vía necesidad de

9 ¿Qué ha pasado? A casi

un año del acuerdo político, la Reforma Tributaria sigue generando ruidos por eventuales problemas en su implementación. 9 ¿Por qué ha pasado?

Expertos de distintos sectores han pedido impulsar cambios para morlgerar el impacto de la ley en el crecimiento y la inversión. ¿Qué es lo que viene ?El Ministerio de Hacienda ha descartado una revisión legal de la norma y junto al SII trabaja en circulares para aclarar dudas por la implementación de la nueva estructura tributaria.

circulares, sólo como ultimo recurso recurrir a una adecuación legislativa". PATRICIO WALKER Presidente del Senado.:

em nación del FUT renta al ribuida, por •uede - . •haber ciertas

hacer ningún ajuste, por la vía de las circulares se van a hacer las adecuaciones". JORGE PIZARRO Presidente de le DC

tividades a contar del 1 de junio de 2016, tendrán des meses para optar. En el Ejecutivo señalan que pese asu complejidad, elproceso de implementación si. gue su curso a cargo del sub. secretario de Hacienda, Alejandro Micco. De todos modos el lunes, . tanto en el tradicional almuerzo con los parlamentarios de las conúsiofiesdeHacleuda, como enla 'reunión privada conlabancadade senadores delaDCporla noche, las autoridade.sdelMiiiisterio . de Hacienda admitieron que hay espacio para haceraclaracionesyprecisiones,víacirculares, ala renta atribuida y a la extinción del Fondo Utilidades Tributables (FUT). El presidente de la falange, Jorge Pizatto, señaló que en Hacienda "nos explicaron lo que han avanzado con las culares.y ya está todo prácticamente despejado. No hay necesidad de hacer ningún ajuste (legal), por la vía de las circulares,lacapacitaciónyla información a todos los contadores; se van a hacer las adecuaciones y precisiones". En ese sentido, se informó que ya se han capacitado a 6.000 contadoresy se 'Jaral° mismo con otros 6.000 en el segundo semestre. El timonel del Senado, Patricio Walker (DC), quien levantó la idea de no descartar una ley adecuatoria a la ReformaTributaria, dijo que el Gobierno tiene la disposición de resolver las dudas con circulares "para que no exista un sistema engorroso, sino uno que tienda a la simplicidad". Insistió que como último recurso se puede recurrir aun cambio legal. "No va a habei cambios en la Reforma Tributaria, ese tema está cerrado. El espacio qué hay es que vía precisioñes se van a seguir emitiendo muchas circulares para llevar a la práctica la reforma tributaria como sucedió con elIVA a la construcción. Van, a venir algunas circulares respecto de la interpretación del FUT, la renta atribuida, por ah( plede haber algunas

1919116110041121111111111110111141111111001~0191

RN pide sincerar baja en proyección PIB El ex ministro de. Agricultura .y vicepresidente de Renovación Nacional (RN3,41,uis Mayal, Ilarnóilibministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, á sincerar las expectativas de crecimiento para 2015, en línea comisque señalan expertas: yfibicaria entre 27% y 3%-. "Yo creo que el ministro Valdés debería sincerarlo, tal cual ya lo ha hecho el Banco Central, porque las expectativas de crecimiento son inferiores a las que se habían fijado deántemano", apuntó. N.O.

modificaciones, pero no cambios brutales que vayan en el fondo de la reforma. De acuerdo a lo que ha dicho elministroValdésyetsubsecretario Micco por:ahí pueden haber algunas pequeñas alteraciones en la interpretación práctica", dijo el diputado (DC) Pablo Lorentini. 6 5% DE aRcuunes.Desdeia

cartera indicaron que hasta el pasado viernes se había emitido el 65% de toda lanormativaacargo del SIL es decir, 30 circulares de un total de 46. Diez de esos reglamentos ya se publicaron el año pasado. Lamayoría de las circulares ya difundidas tienen relación con los primeros cambios que entraron en vigencia, como por ejemplo los beneficioS para las micro, pequeñas y medianas empresas, la repatriación de capitales y la normativa administrativa sobre el nuevo IVA a los bieites inmuebles. También se espera que dentro delplazo dell5dejulle se detalle cómo operarán las medidas responsables ,de recaudar gran parte de losUS$8.300 millones que el Gobierno prevé. cs

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

n ji

EL PRÓXIMO AÑO LAS EMPRESAS DEBERÁN DECIDIR SI SE ACOGEN A INTEGRACIÓN PARCIAL O RENTA ATRIBUIDA VOLUNTARIA

SII emitirá en julio circular clave de la reforma que norma los nuevos sistemas tributarios POR suusruln VALDENE6R0 T.

Expectación es la palabra que más se repite entre contribuyentes y asesores tributarios por estos días. Es que el Servicio de -Impuestos Internos (MB se encuentra inmerso en el proceso de implementación de la reforma tributaria y a la fecha ya ha emitido 30 de las 46 circulares para regular la puesta en marcha del cambio aprobado en septiembre. Uno de los documentos que tiene más inquietos a los expertos está ad portas de publicarse. El fiscalizador tributario alista para la primera quincena de julio la emisión de la circular que norma la creación de los dos nuevos sistemas de tributación a la Renta: el de integración parcial y el de renta atribuida voluntaria. Según fuentes que participan de la redacción, el texto sería uno de los últimos que dará a conocer al público el Sil antes de que se cumpla el plazo establecido-inicios de juliopara tener toda la documentación dictada para aplicar la reforma. Además, la circular sería una de las más largas. De hecho, trascendió que podría superar las 80 páginas de extensión y aún se está analizando la pertinencia de fusionar en un solo texto las instrucciones para ambos sistemas o emitir uno para

Documento, que superaría las 80 páginas, deberá clarificar factibilidad de que ambos regímenes interactúen. Expertos dimensionan impacto.

integración parcial y otro para renta atribuida voluntaria. La reforma eliminó el Fondo de Utilidades Tributables (FUT) y aumentó de 20% a 27% el Impuesto de Primera Categoría, modificando el sistema tributario chileno mediante la creación del regimen de integración parcial, que considera una tasa corporativa del 27% y un tributo efectivo final de hasta 44,45%; mientras que el de renta atribuida voluntaria contempla un tributo corporativo de 25% y final de hasta 35%. En este último sistema,

DOBLE TRIBUTACIÓN AL CONGRESO. Julio será un mes clave en materia tributaria en el Congreso. A más tardar el próximo mes debieran:ingresar a trámite,parlamentario los proyectos de ley para eliminar la doble tributación con Argentina y China, cuyas negociaciones finalizaron exitosamente durante el primer trimestre de. este. año. Según fuentes cercanas a las tratativas, las .iniciativas serán analizados a más tardar en las primeras dos semanas del mes en la comisión de Hacienda de la Cámara, para después pasar al Senado. En Teati nos 120 apuestan a que ambos acuerdos internacionales se aprueben de manera "expedita. En cambio, es poco probable, señalan fuentes, que en el mismo período se erivie al Congreso los tratado de doble bibútadón con Alemania y Austria, ya que las negociaciones acaban de retomarse este año. Para hacer efectivo el tratado de doble tributación, el proyecto debe seraprobado por los congresos de ambos países incumbentes.

los contribuyentes tributarán por las rentas generadas independiente de si realizaron retiros. En 2016, las empresas deberán decidir bajo cuál de los dos sistemas tributarán y podrán migrar de régimen recién al quinto año. Las dudas a zanjar Las expectativas por la emisión de la circular son altas, señala el socio de Tax & Legal de KPMG, Andrés Martínez, quien apunta a que serán varias las interrogantes que deberá despejar el documento para evitar asimetrías en la coexistencia de ambos esquemas. "En general, las circulares deberán referirse de manera precisa a la armonización de los sistemas y la operatividad", dice en relación a los cerca de ocho nuevos registros contables que se crean por la reforma. Para Felipe Ecclefield, de Aguayo, Ecclefield & Martínez, el documento deberá aclarar las características y plazos de los nuevos registros, así como normar cómo interactuarán las sociedades de un mismo controlador sujetas a distintos sistemas tributarios. Punto en el que coincide el socio de Bustos y Cía, Claudio Bustos, quien pone el foco en el impacto en sociedades controladas mediante esquemas de cascadas u organiza-

ciones más complejas. "La forma de aplicar y mantener los registros de cada régimen es otro tema a aclarar, así como una instrucción precisa respecto al tratamiento del FUT histórico", grafica. Pedro Troncoso, de Brent Abogados, advierte a su turno la "discriminación" que sufrirían los inversionistas locales, dado que los extranjeros que sean residentes de un país con tratado de doble tributación con Chile pagarán un gravamen final de 35% en lugar de 44,45%. "Es razonable que estas personas puedan mudar su residencia a países que cuenten con tratado. Pero aquí podría entenderse que esas empresas están desarrollando conductas elusivas o evasivas", sugiere. La socia de BC Abogados, Paola Cabezas, sostiene que la creación de nuevos registros de rentas será uno de los principales focos a dilucidar por el MI, ya que es un tema que se ha "complejizado mucho". Marcela Silva, abogada de Cariola Díez Pérez-Cotapos, añade que "deberían aclarar cómo van a funcionar los nuevos registros, cómo se combinan los mismos en caso que existan sociedades con diferentes regímenes en un grupo empresarial, cómo se traspasa en la práctica de un régimen al otro".

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

14,2

aumentó la inversión extranjera directa en Chile en 2014. del cual los inversionistas suscriben un contrato con el Estado, recibiendo múltiples beneficios, entre los que destaca la invariabilidad tributaria. Esta herramienta será eliminada a partir de enero de 2016, en línea con los cambios implementados por la reforma tributaria aprobada en septiembre, ya que el diágostico del gobierno fue que la legislación, "no estaba a la altura" de las actuales necesidades del país. En su informe, el comité asesor entregó cuatro propuestas para reemplazar el I:1600 y se optó por un regimen transitorio, que dará la posibilidad a las empresas de firmar contratos con invariabilidad tributaria hasta 2020.

La pnzsidenta Michelle Pachelet y los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, encabezaron la ceremonia realizada en La Moneda.

PRESIDENTA BACHLLE f PROMULGO AYER LEY QUE FORTALECE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA MATERIA

Gobierno compromete proactividad para atraer inversión extranjera Empresarios valoraron la medida, pero advirtieron que pondrán "especial atención" en la gradualídad de su implementación.

Ingresos de inversión extranjera directa en Chile 2001-2014 EN ~YES DE DÓLARES 2&457 23309

22002

16.604 13.776

13492

7.241 POR 0/2711555 1/95Q11EZ H.

4.200

4334 1550 ■ 1

La nueva institucionalidad para la inversión extranjera directa (IED) en el país ya está definida. La presidenta Michel le Bachelet promulgó ayer la Ley que creará un nuevo marco para el ingreso de capitales extranjeros, cuyo cambio principal será pasar de una estrategia-pasiva a una activa a la hora de atraer inversionistas foráneos al país. El nuevo mareo se basará en cuatro pilares fundamentales: captar mayor inversión, modernización del marco jurídico, opción de gradualidad en los contratos y la creación de una nueva agencia para atraer capitales extranjeros. Esta estrategia recoge las principales recomendaciones realizadas por una comisión asesora transversal que analizó durante cuatro meses el nuevo panorama para los capitales extranjeros y que entregó su informe en enero pasado. Hasta la fech la inversión exse regía por el tranjelieiVég Decreto Ley 600 I. 600), a través

2001

2002

2003

2904

2005

2106

2007

20011

2009

2010

2011

2013

2012

2014 ROM CEPH

DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE EL ANTIGUO Y EL NUEVO MARCO PARA LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN CHILE DL 000 (1974'0110112016).

NUEVA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Creadón de un comité de ministros para la elaboración de una estrategia ■ de fomenta y promodón de IED coherente con las políticas de desarrollo ▪ Política pasiva dU feeeprión de inversión extranjera, disociada de los objetivos del desarrollo económico del país.



• Poltrica de promoción de inversión extranjera proactiva, focalizada en sectores estratégicos con especial acento en las regiones del país. Artieuladón efectiva con las acciones de otras institudones Involucradas en la ■

materia: Corro, ProChile, Fundadón Imagen de Chile; gobiernos regionales. ■ Comité de Inversiones Extranjeras, administradora legal de los contratos amparados al DL 600, realizando promoción en forma ad-hoc • Para los inversionistas con contratos de inversión extranjera: garantías de no disCriminadón arbitraria, acceso al mercado de divisas y libre transferencia

Nueva Agenda de Promoción de Inversiones con estándar OCDE, con los ■ recursos y abibudones adecuados para atraer inversión productiva al país, y con servidos para el inversionista extranjero en todas las etapas de desarrollo de su actividad: desde la etapa de prospección de mercado, hasta la

reinversión de empresas extranjeras ya instaladas en Chile (altercare). Inslaladón de oficinas en mercados estratégicos. ■ Garantías de no disaiminadón arbitraria, acceso al mercado dedivisas y libre ■ transferencia de capitales para todos los inversionistas extranjeros, sin mediar la firma previa de un contrato con el Estado.

de capitales. Invariabilidad tributaria para el impuesto ■ a la renta y el impuesto específico a la actividad minera, plasmado en contratos de inversión entre los inversionistas y el Estado.

■ Régimen transitorio. Posibilidad de firmar, hasta 2020, contratos con el Estado garantizando invariabilidad tributaria para el impuesto a la renta y el impuesto

específico a la actividad minera. • A partir del 2020, el Estado no suscribirá más contratos de Inversión entregando invariabilidad tributada, tal como lo recomienda la OCDE. --

-9E11-

Las reacciones En la firma del documento también participaron los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, quienes destacaron que con este nuevo marco se ratifica el compromiso con la inversión extranjera como motor fundamental del desarrollo. "Queremos no sólo atraer más y mejor inversión extranjera a sectores de nuestra economía que agreguen valor y conocimiento. Ese es un cambio central para comprender la importancia que la IED puede tener en nuestro desarrollo futuro", dijo Céspedes, quien también subrayó que los inversionistas extranjeros reconocen de Chile la capacidad de generar institucionalidad seria y de largo plazo. 'Teníamos una política pasiva de inversión extranjera: poníamos ciertas reglas y los extranjeros venían si querían. Hoy queremos ira buscarlos y participar con ellos; queremos ver qué sectores, qué regiones, zonas, qué tipos de inversión queremos y para esto hemos creado una institucionalidad", complementó Valdés. La visión empresarial Dirigentes de las ramas de la Confederación de la Producción ydel Comercio (CPC)-presentes en la promulgación de la Ley-valoraron la iniciativa a nivel global, aunque con ciertos reparos. "Me hubiera gustado que se mantuviera el DI600", fue la escueta declaración del presidente de la Sofofa, Herman von Mühlenbrock, al abandonar La Moneda. El líder de la Asociación de Bancos (Abit), SegismundoSchulin-Zeuthen, advirtió que' se tendrá que poner especial atención en la gradualidad de la nueva Ley. "Creo que toda medida para impulsar inversión sea nacional o extranjera es bienvenida. Lo importante aquljes la gradualidad. Y hay que ver esto en la práctica cómo va a funcionar, peropreparecepositivo"Aeolará,,

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

Consejo asesor fiscal analiza regla fiscal El 27 de mayo sesionó el Consejo Fiscal Asesor (CFA), cita que fue encabezada por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés. En la instancia se abordaron aspectos específicos de la implementación de la regla fiscal, considerando los cambios futuros en los ingresos efectivos y estructurales , para avanzar en el perfeccionamiento del marco de la política fiscal.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

"Esta nueva ley permitirá tener más y mejor inversión extranjera". lehelle Bachelet, Presidenta de la República.

"Puede generar un mayor grado de incertidumbre entre los inversionistas".

"Toda medida para impulsar inversión es bienvenida. Hay que ver la gradualidad".

Mario Valenzuela,

Segismtaido Schulin-

Econoinista USS.

Zeuthen, Atm'

Fin del DL 600: El antes y después para las inversiones extranjeras en Chile Ayer, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó la Ley de Inveraón Extranjera que entra en vigencia el 1 de enero de 2016. Por Nicolás

I,- Uno de los puntos del programa de 10- El cambio al nuevo régimen será gobierno era derogar el DL 600 y gradual y abrirá una ventana para llevar la promoción de inversiones que las empresas se sigan a los estándares de la Ocde. acogiendo hasta el 2020.

Durante P.

Un contrato con el Estado que congelaba la tasa impositiva ► El Decreto Ley 600 fue creado en 1974 y buscaba atraer a inversionistas mineros. • Cambios tributarios Uno de los puntos por los que más reclamó el sector privado durante el debate de la nueva legislación, era que gracias al Decreto Ley (DL 600), los inversionistas extranjeros que habían llegado a Chile •desde 1974, tenían garantizada la invariabilidad tributaria, y que se plas.m.abá en un congelamienl'irá la tasa del impuesto a la renta y el impuesto específico ala actividad minera, mediante contratos de inversión entré los inversionistas y. el Estado. Eso, ahora se acabába. En definitiva, el régimen de invariabilidad tributaria implicaba que el inversionista podía acogerse a una tasa, por un plazo de 10 años (contado desde la puesta en marcha de la empresa) del 42% como carga impositiva efectiva total a la renta. Este beneficio podía extenderse, a

solicitud del inversionista extranjero, hasta un plazo de 20 anos en el caso de inversionea industriales o extractivas, incluyendo las mineras, por un monto igual o superior a los US$ 50 millones. °Estado garante El contrato se hacía directo con el Estado. Ese era el mayor valor que DL 600, según dicen sus defensores. Y con ello, se garantizaba que todos los que firmaban un pacto de inversión bajo este régimen, tendrían garantizada la no cliscriminación arbitraria, el acceso al mercado de divisas 'y la libre transferencia de capitales. "Este contrato, que tiene el carácter de contratoley, no puede ser modificado unilateralmente", prometía el DL 600 en su estatuto. • Política pasiva Según la Comisión Asesora Presidencial que entregó las propuestas para esta ley, había una "política pasiva dé recepción de inversión extranjera, disociada de los objetivos

de desarrollo económico". Es decir, el Comité de Inversión Extranjera sólo recibía contratos de empresas extranjeras, sobre todo de mineras, pero no salía a buscarlas y delegaba esas funciones en otros organismos del Estado. *Comité sin actividad En la propia página del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), se indica que este organismo no recomienda ni establece contacto con potenciales clientes, los que son, generalmente, empresas privadas y deben ser contactadas directamente por el interesado."El Comité de Inversiones Extranjeras. sólo puede apoyar a losinversionistas cuando la información que requieran sea atingente al DL 600. No está dentro de las funciones del CIE el contribuir a encontrar fmanciamiento externo para pro yectos, el buscar socios estratégicos para empresas chilenas en el extranjero ni facilitar la obtención de permisos u otros requisitos establecidos en la ley".*

Nace la Agencia de Promoción de InverSiones al nivel Ocde so al mercado de divisas y libre transferencia de capitales", que consagraba el original DL 600, ahora se hace extensivo para para todos los inversionistas extranjeros, sin me*Sube la tasa diar la firma previa de un El principal cambio que contrato con el Estado. trae la nueva Ley de In versión Extranjera es que OComité de ministros a partir de 2020, el Estado Si antes había una "polítino suscribirá más contra- Ca pasiva" en cuanto a la tos de inversión entregan- atracción de inversión exdo invariabilidad tributa- tranjera, la ley propone la ria, tal como lo recomien- creación de un Comité de da la Ocde. Sin embargo, Ministros'para la elaboradispone de un régimen ción de una estrategia de transitorio para que, has- fomento y promoción de ta 2020, los inversionistas inversión extranjera, que extranjeros puedan soli- sea coherente con las pocitar autorizaciones de in- líticas de desarrollo ecoversión en los términos del nómico. . DL 600, con los mismos El alio pasado, comisioderechos y obligaciones, nados de la Ocde estuvie= pero con invariabilidad ron en el CIE, y propusietributaria por una tasa to- ron que se genere una potal de 44,45%_y no de 42% lítica de promoción de como el DL derogado. Ertel inversión extranjera caso delimpuesto a la ren- proactiva, focalizada en ta, tendrán invariabilidad sectores estratégicos con por 10 anos, y para el es- especial acento en las repecífico ala minería, serán giones del país, y lo que es 15 afios. consagrado por la nueva regulación. *Garantías para todos La "garantía de no discri- • Nueva agencia minación arbitraria, acce- Dejando atrás el Comité ► Un comite de ministros elaborará una estrategia de fomento para la llegada de capitales.

de Inversión Extranjera, la ley promulgada ayer crea una Agencia de Promoción de Inversiones con estándar Ocde, "con los recursos y atribuciones adecuados para atraer inversión productiva al país, y con servicios para el inversionista extranjero en todas las etapas de desarrollo de su actividad: desde la prospección de mercado, hasta la re inversión de empresas extranjeras ya instaladas en Chile (aftereare)", indica el nuevo cuerpo legal. Por lo mismo, se propone la instalación de oficinas en mercados estratégicos. Según conocedores del proyecto de ley, se iniciará con la instalación de cuatro reparticiones: China, Estados Unidos, España y se evalúa un cuarto país, que también sería del continente europeo. Eso sí, se ocuparía la iiifraestructura que actualmente tiene ProChile en sús oficinas comerciales en distintos países, pero con un ejecutivo específico de la Agencia de Promoción de Inversiones.•

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

ENTREVISTA DIRECTOR DEL CENTRO DE ENCUESTAS Y ESTUDIOS LONGITUDINALES DE LA UC

David Bravo e INE: "El tema de los inactivos se ha exagerado o bien traducido en mensajes que no son los correctos" Una entrevista de

CARLOS ALONSo m. I bien actualmente David Bravo es director-del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de laUniversidad Católita, por muchos años estuvo a cargo de la encuesta de empleo de la Universidad de Chile, y por ello es una voz más que autorizada para analizar el debate de los "inactivos" y el desempeño del mercado laboral. Sobre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)recalcaque masque pensar en autonomía, se lo debe fortalecer con recursos para atraer y . mantenerprofesioriales calificados.

S

¿Cómo ha visto el debate sobre la tasa de desempleo y la evolu• cIón de los inactivos? —Es bueno que se ponga la mirada sobre otros indicadores y no sólo sobre la tasa de desempleo. Los datos de empleo del INE y de la Universidad de Chile son formas complementarias de mirarla evolución de este factor. ¿Cómo evalúa la explicación del INE? —Me parece bienque el INE haya salido a responder las dudas que se hábían levantado, pero de todas manerashayunademandaponmamayor información que tiene que proveer de manera regular en sus boletines. Ahora el ente estadístico está haciendo bien el trabajo de convocar aun comité de expertos y así entregar más información. Enema de los inactivos es algo que se ha exagerado obientraducldo en mensajes que no sonloscorrec tos.EIDIE ha he blenenresponderestotécnkamente y me parece que no tiene que caer en la discusión política. ¿Qué tan inusuales son movimientos de los inactivos? —La discusión comienzaporque se ha dado un movimiento inusual de los inactivos. Acátenemos un gran problema, ¿porque qué es lo inusual? Eso inmediatamente tiene una connotación histórica. Pero de la historia que estamos hablando acá parte en 2010, entonces, ¿qué historia es esa? El problema es que no hubo una transición adecuada entre la nueva y la antigua encuesta, es decir entre 2009 y2010. Sédebió haber tenido funcionando alas dos encuestas durante un año para haber hecho los encadenamientos correctos yhaber estudiado las dos

mediciones en curso. ¿Qué dificultades conlleva no hacer ese encadenamiento? —El problema es que tenemos una nueva encuesta que no es comparable, entonces cómo saber si lo que vemos tiene que vercon el nuevo cuestionario o con fenómenos más reales; cómo saber si esto es inusual asociado a la pequeña historia de esta encuesta o es algo inusual en la perspectiva de los últimos 20 años. Es un gran problema hacer estos cambios sin transición. Me gustaría que quedara entre las lecciones aprendidas para la institucionalidad estadística: no se pueden hacer cambios de estaenvergadura sin las transiciones adecuadas con dos Instrumentos paralelos. ¿Pera ve algún movimiento Inusual en esta categoría? —La directora del INE mostró las tendencias y la verdad de las cosas es difícil decirque hayalgo (detrás), porque efectivamente también en 2012 tenemos un período con un crecimiento importante etilos inactivos; no meparece que hayamucho que levantar sobre esta materia. Lo

—Valoró que el INE haya respondido las dudas, aunque admitió que hay demanda por más información y que no hubo una transición adecuada entre la nueva y la antigua encuesta de empleo. —Anticipó además "un empeoramiento en los indicadores de empleo" en los próximos meses. llamativo no es la evolución de la fuerza de trabajo o la inactividad, sino que másbien que se estámoderando el crecimiento de la ocupación, eso ya se está traduciendo en alzas del desempleo en la encuesta de laU. deChile.Lo queestamostnirando en el INE ahora es un efecto de rezago, pero entes próximos meses es bastante probable que tengamos unatasa de desocupación mucho más alta en el INE. O bien, si se acentúa estabrechaentre el INEyla U. de Chile, se debe aun fenómeno quelatasa de desempleo tradicional como lo mide el INE no captura. El debate comenzó también

porque hubo difereneias en la tasa de desempleo de la U. de Chile (6,8%) con la encuesta del INE de (6,1%). ¿Qué muestran ambas encuestas? — Ambas encuestas nos muestran unatendenciabastante clara entre 2009 y 2014: una fuerte caída en la tasa de desempleo, que incluso Ilegaron a tener la misma tasa. Además, cuando uno mira lo que está pasando con la fuerza de trabajo eh la encuesta de marzo de la U. de Chile, que creció en términos anuales 0,6%, es decir se moderó en réladón a crecimientos anuales de 2014. Ahora qué dice la encuesta

del INE: que la fuerza de trabajo creció 0,7%y no es gran diferencia. Tampoco pienso que lo que estamos viendo acá tiene que ver con la encuesta del INE. ¿El mercado laboral se deteriorará en mayor grado en los próximos meses? —Hay bastantes signos que nos permiten decir que en las próximas mediciones del INE vamos a encontrar un empeoramiento en los Indicadores de empleo debido al menor crecimiento de la'ocupación. Y si eso se traduce o no en mayor desempleo dependerá de cómo se mueva la fuerza de trabajo.°

"La discusión de la autonomía es bien secundaria si no tenemos los recursos para fortalecerlo" ¿Ve necesario avanzar más rápidamente'en fortalecer el INE y acelerar el proyecto de autonomía? —El INE es una institución que necesita fortalecer sus equipos técnicos y poder mantenerlos en el tiempo, y para eso se requiere una buena gestión, pero también recursos. Es cosa de 'entrar a la página de transparencia y ver las remuneraciones de sus profesionales, entonces el INE no es una institución que sea atractiva para el personal calificado. - proyecto de autonomía va en esa línea? —Más que hablar de autonomíaló primero que tenemos que pensar es en una institución que se fortalezca. La autonomía sin recursos nb vale mucho, porque si el INE dice que es autónomo, pero en realidad no puede subir los air_hivos de lás

al

¿Cómo ha visto el trabajdde encuestas, o no puede hacer dos en- PERSONAL preparación para el Censo abrecuestas en paralelo cuando se está "Ei INE es una haciendo un canitió'en la metodo- institución que necesita viado 2017? —Hay una comisión externa -que logía, valdría bien poco la autonobásicamente está supervisando la mía. El proyecto es valioso, pero la fortalecer sus equipos técnicos y mantenerlos marchadelCensoyen ese comité exurgencia' tiene que ver más con el temo hay personas que me merecen fortalecimiento del INE en términos en el tiempo". mucha confianza como Osvaldo de los recursos que se les destine Larrañaga, Magda Ruiz, de Celade, - para la producción de estadísticas el ex directordelINE, MaídmoAguibásicas para el país, partiendo por SUELDOS lera. Esto me deja bastantetranquiel Censo, pero de ahí para abajo "Ojalá esta ley de lo en la medida que este comité está para el resto de sus productos. autonomía traiga un dando señales de tranquilidad y de ¿Cómo debería ser el nuevo que se están haciendo bienlas cosas. DM? ¿Se habla de un modelo si- mejoramiento en la escala de Además, este comitétambiénesrasmilar ala Fiscalía Nacional Ecoremuneraciones". porisable define los procedimientos nómica (FNE)? sean los adecuados. Ellos son los —Me gusta el modeló de BNE, pero nimios que pueden saber cómo se esla discusión dé la autonomía es bien secundaria si no tenemos los de profesionales calificados. Mi crí- tán haciendo las cosas y por lo tan- • recursos para fortalecerlo. Necesi- tica principal al proyecto deauto- to, en la medida que este comité no tamos un INE mucho más fuerte. nomía en el Gobierno anteriot fue levanteájértas y esté dando una seOjalá esta ley de autonomía traiga que en la práctica el aumentarle re- ñaldekspaido, podemos estar tranun mejoramiento en la escala de re- cursos fue bien modesto yno Impli- quilos. Yparece que todovabien encaminado. O muneraciones, yen particular en la caba variaciones relevantes.

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015 ■

INE en encuentro europeo de estadísticas La directora del INE, Ximena Clark, se encuentra en Ginebra participando en la Conferencia de Estadísticos Europeos. Además, asistirá a la reunión del Comité y de Política Estadística de la OCDE.

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Empresarios paralizan Zofri y protestan por bajas en ventas ► Se registraron bloqueos en la ruta que tule Iquique con Alto Hospicio, lo que genere! grancongestión en el sector. ■ 1;:Ayer hubó bloqueos y marchas. Foro: Alejandra Lobo El cierre de ja Zona Franca y bloquecide la Ruta 16, que conecta a Iquique con Alto Hospicio, fueron parte de las movilizaciones que desarrollaron los empresarios y trabajadores de la Zofri, quienes reclaman por las bajas experimentadas en las ventas, la necesidad de regionalizar el sistema y las problemáticas que enfrenta el puerto, a raíz de una prolongada paralización. De acuerdo a los cálculos de la Asociación de Usuarios de

la Zona Franca, la totalidad generados por la paralizade las importadoras y unos ' ..elón del puerto y las caren 30 mil trabajadores paraliza cias logátfcas. En el último ron sus labores eirripidieron aho el sistema registra pércitla aperitim de módulos y gal- das Millonarias" dijo Miguel pones..."La falta de reacción Ángel Quezada, gerente de la de las autoridades de gobier- Asociación de Usuarios. de no nos llevó a esta masiva Zofti. Agregó que la paralizaparalización que será indefi- dor! seguirá hasta que no se nida, pues tenemos proble- constituya una comisión de máticas urgentes que deben gobierno desde el nivel censer abordadas. Hemos perdi- tral que evalúe medidas para do competividad, registra- la reactivación del sistema, mos una abrupta caída en considerado el principal faclas ventas con los países ve- tor de desarrollo regional. cinos, como; por ejemplo, En las movilizaciones se Bolivia, Peruy, Paraguay, a lo bloquearon los accesos a la que sumarnoslos problemas Zona Franca con barricadas

y también se impidió por más de tres horas el desplazamiento de todo tipo cle Vehículos por la Ruta 16, lo que generó una gigantesca congestión que se extendió por varios kilómetros. El gerente de Zofri, Alejandro hurra, elijo que es "una situación muy contradictoria y nos llama profundamente la atención, que se efectúe un paro de usuarios e inversionistas cuando lo que se necesita es trabajar por la reactivación de la actividad comercial de Zona Franca y la región" .10

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Horario de invierno por decreto •

abe negarse a evaluar detenidamente los reiteradas oportunidades, dichas disposiciones fueron alcances de una resolución de gran im- alteradas en cuanto a la fecha de inicio y de término de pacto en la cotidianidad de las personas tales horarios, con el consiguiente inconveniente en el aduciendo que el decreto supremo que la ajuste tanto de dispositivos electrónicos como de itineestablece tiene una vigencia de dos años? rarios aéreos y otrasprogramaciones, hasta que por DeUn reciente sondeo indica que más del 60 por ciento creto Supremo en enero de este año se dispuso extender de los santiaguinos se opone a la decisión de la autoridad el horario de verano hasta el 25 de marzo de 2017, quede suprimir el horario de invierno, dejando de manera dando el territorio continental del país con horario -3 en definitiva el de verano. Tiempo Universal Coordinado (conocido como UTC por Las razones apuntan principalmente a la percepción sus siglas internacionales). de inseguridad que la oscuridad produce en los desplaAunque numerosos países enfrentan en invierno días zamientos matutinos y en el efecto de somnolencia al con pocas horas de luz solar, como es la región magallániinicio de las actividades diaca chilena, es discutible la rias. A lo anterior, se agrega conveniencia de haber adopel hecho de que no se ha obtado el huso horario de tres Esta decisión debió someterse a un mayor servado una rebaja sustantihoras menos respecto de debate público y probablemente ser materia va en el consumo de electriGreenwich —el que correscidad y pocos parecen apreponde a una ubicación de 45 de uña resolución de mayor jerarquía que un ciar la prolongación de, la grados de longitud—, en cirluz solar en la tardé para cunstancias de que el país se Decreto Supremo. realizar actividades de reacerca más a los 75 grados, lo 4 creación. Por el contrario, que equivaldría a cinco horas hay quienes denuncian que la permanencia del horario menos. Sin duda esta decisión debió someterse a un made verano ha afectado negativamente el desarrollo de las yor debate público y probablemente ser materia de una actividades escolares, como también las labores del agro resolución de mayor jerarquía que un Decreto Supremo. La actual polémica demuestra la necesidad de resy de la 'construcción, y llaman a la autoridad a reconocer paldar con un análisis acabado cualquier decisión futura que fue una decisión errada. Esta controversia puede ser la oportunidad de respon- para identificar con' on claridad sus beneficios, evitando sucesivas modificaciones. La ciudadanía hoy se manifiesta der varias interrogantes en torno al tema. Si bien la mayoría de los países mantiene un único incómoda, y si, bien el ministro de Energía ha dicho que horario, algunos han adoptado este sistema de ajustar no corresponde evaluar la medida antes de dos años sus relojes de acuerdo con las estaciones del año bajo la —cuando finalizará la vigencia del decreto respectipremisa del ahorro de energía. Chile se sumó a este gru- vo—, pasada la estación invernal puede haber evidencia po con ocasión de la severa sequía de 1968. Desde enton- suficiente que permita revisar los efectos de la decisión ces, se declaró oficialmente un horario de invierno y otro adoptada y evaluar su permanencia en el tiempo. Negarde verano, para aprovechar la luz solar. Sin embargo, en se a eso seria incomprensible para la opinión pública. '

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

lactarán pata mostrarle el pro- LA INICIATIVA yecto. "Él no sólo ha estado a cargo de todo el soporte ingenietil, sino que además ha sido el gestor del equipo técnico,yaque élha sido el encargado de armar Millones de dólares contemestegrupoconaltoniveldeex- pla invertir Valhalla Energía periencia para desarrollar un en sus dos proyectos: Esproyectodeeste nivel de inno- pejo de Tarapacá y Cielos vación", precisa Juan Andrés de Tarapacá. Camus, cofundadorygerente El proyecto, en el que también participa el empresario Wenceslao Casares, está unido general de Valhalla Energía. 300 MW "Desde su primera ronda de a una central fotovoltaica de 600 MW. El plan completo costará US$1.300 millones. financiamiento, han sido cer- Es la potencia instalada que ca de 30 socios en su mayoría considera el proyecto Espersonas naturales -casi en pejo de Tarapacá, que perGUSTAVO ORELLANA V. seguir la aprobación de la QUIÉNES SON. Otro hombre su totalidad chilenos- las que mitirá abastecer energía iniciativa este año para par-. clave en la iniciativa es el ex se las jugaron por esta inicia- 24/7 de origen renovable. —Uno de los mayores detir con las obras en 2016. El gerente del proyecto Alto Mai- tiva principalmente atraídas safíos que tiene hoy la industria energética mundial 41 ¿Qué ha pasado? La era- proyecto cuesta US$400 mi- po, de AES Gener, Carlos por el nivel de innovación del Dones -eso sí, está ligado a la Mathiesen. proyecto. A este grupo de in- más la participaélón de Franes cómo ofrecer un abaste- presa Ventalle Energía, central solar Cielos de Tara- El ingeniero, de amplia tra- versionistas se suman los dos ciscoyJuanAndrés", añadela cimiento 24/7 en base a fundada por los ingeniepacá, que costará US$900 yectoria en el sector eléctrico socios del proyecto, Juan Ari- compañía.° energías renovables, que ros chilenos Juan Andrés son de naturaleza intermi- Camus y Francisco To--- —millones- y se está trabajan- local, es el director de Inge- drés Camus y Francisco Torrealba, desarrolla dos do en las posibilidades de fi- niería del proyecto Espejo de rrealba. La propiedad está retente. Ideas al respecto han surgi- proyectos de generación nanciamiento. Tarapacá. Su llegada se gestó partida de forma equitativa "Esté proyecto es en esen- en los inicios delproyectó lue- entre los 30 inversionistas que do muchas, la más reciente en el norte del país, que en Chile, 100 kilómetros al suman una inversión de cia un bnorme sistema de al- go de que Francisco Toirealba-- han participado de las distinUS$1.300 millones. macenamiento de electrici- y Juan Andrés Camus lo con- tas rondas de financiamiento, sur de Iquique. dad que permitirá eliminar, - Se trata del proyecto Espeaun bajísimo costo, la interjo de Tarapacá, que contem- ta ¿Cuáles son las carac. mitenCia de fuentes renovapla construir una central de terísticas del proyecto? b les no convencionales embalse de 300 MW, que La iniciativa consiste en como la energía solar", tserá además la primera uni- un lago artificial de 375 ñata N.alhalla Energía, la dad hidroeléctrica mayor en hectáreas para generar compañía que está detrás de el SING. La particularidad es energía a una potencia este proyecto que surgió de que estará ubicada en una máxima de 300 MW. zona de fuerte escasez hídriun eMprendimiento de dos ca, permitiendo a su vez un e ¿Cuál es lavirtud de ingemeros chilenos: Franabastecimiento continuo de esta tecnologia? Se trata cisco Torrealba y Juan Anenergía eléctrica. de una iniciativa que perdrés Camus. El proyédo es pionertra ni- nmtt abastecer con energía El desarrollo de esta ini- vel nacional, pues considera de origen renovable las 24 dativa logró entusiasmar al la utilización de un sistema horas del día, aun precio emprésario Webeelao Cade bombeo de agua de mar competitivo.. seres, quien formó parte de hasta una altura de 600 meprimer grupó de inversiotros de altura que a su vez se * ¿Quién está detrás del nistal que confiaron en este abastece de energíasolar. Así proyecto? Además de los proyecto. "Él participó desse crea un lago artificial dé socios fundadores, partici- de la primera ronda de fipan Wenceslao Calares y nanciamiento movido prin375 hectáreas. Actualmente, el proyecto el ex gerente del proyecto cipalmente por el nivel de está en etapa de tramitación Alto Maipo, Carlos innovación, potencial y por la pasión que demostraban ambiental, habiéndose red- - Mathiesen. —birlo haee dos semanas el se- _ sus socios a la hora de hablar gundo Icsara. del proyecto", añaden desde Partedelossociosdelproyecto,CarlosMathiesen,Juan Andrés Camusy Francisco Torrealba. El plan de los socios es conla compañía. FOR> AGENCIAUNO

Empresarios chilenos planean partir en 2016 obras de central hídrica de 300 MW en el SING

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

¿Cómo funciona la Ley de Generación Distribuida?

Paralnyettars6ecesano . tranitlarlezneánn tenla empresadisiribuídom conespondienteA / \

La energía debe ser generada aparth-de fuentes tentniables a en instalaciones de cogenetadón eficiente, a partir de

tecnogías ol instaladjo as bala nomiativa.

MEDIDOR

tttt inefilor lirdinseimtal compela la )

eneda consurn1s13 energía Inyectada ellisteinnen round demedenbe

onloul INVERSOR Se debe Irdcrthir la l'ondulen de geerada: ante la Swi i•rderadencia del3ectriddad y altastibles, la que debe entortar tos equipos.

Nediaide un inversor, la electnádad es transformada dettainen12 confino a miele Mema, la que estaría aptss pala ser atinada por bogares, enlejíes, onnierdov empresns.

Insexcedenlesa9d~TISilInnallie5011 Invedadasehatidse~senila tuentsideceleclñrídad. &lesna ~malla nazi ' ddelpredown queeInteuarroiconipiallaeenergia,dadael descuerann Trame» ale tasare-1án. FUME: DF O:IN DATOS DEL MINISTERIO DE ENERGIA

POR ALEJANDRA MATURANA

Grandes expectativas generó la Ley para la Generación Distribuida promulgada el 22 de octubre de • 2014 -también conocida como Ley de Facturación Neta o "Net Billing"- entre Iris actores de la industria, porque al fin se hacía algo para incentivar la autogeneración a partir de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) e instalaciones de cogeneración eficiente. Esto, porque una empresa o domicilio que instale una tecnología, por ejemplo, paneles solares o eólica, puede acceder a ahorros en las cuentas de electricidad y la posibilidad de generar ingresos adicionales al vender los excedentes de energía a las empresas distribuidoras. Sin embargo, a ocho meses de su puesta en marcha, según cifras del ministerio de Energía, sólo figuran dos proyectos inyectando al sistema -Neuritatrix en Arica y el Colegio Suizo en Ñuñoa- siete construidos y tramitando su inscripción ante la Superintendecia de Electricidad y Combustibles (SEC), y 94, que están solicitando conectarse, lo que no necesariamente implica que lo logren. Para Gabriel Neumeyer, director de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), estas cifras demuestran que no ha sido una normativa efectiva. El experto señala que cuando se

BUSCA INCENTIVAR INCORPORACIÓN DE ERNC EN HOGARES, COMERCIOS Y EMPRESAS

Lento despegue de Ley de Generación Distribuida no cumple con expectativas A ocho meses de su promulgación; la ley conocida como "Net Billing" sólo cuenta con dos proyectos inyectando al sistema.

elaboraba el reglamento de la ley 20.571, la asociación le planteó al ministro de Energía Máximo Pacheco reemplazar el sistema ideado por uno de Net Metering (medición neta) para que aquellos que realicen estas inversiones obtengan mayores incentivos, y así lograr masificar el uso de ERNC. Esto debido a que mediante el Net Metering, el usuario recibe en retribución lo mismo que paga por el consumo, mientras que con la Facturación Neta sólo obtiene un 50%, pues el resto, se destina a concepto de transmisión,

implicando mayores plazos para recuperar la inversión, incluso hasta 15 años en la zona central, según datos de Acesol. Neumeyer señala que el ministro Pacheco los instó a esperar el desempeño de la nueva normativa que, en su opinión, no está cumpliendo con las expectativas. "Proyectar un 10% de penetración de los sistemas fotovoltaicos, como han señalado, es una utopía. Ni siquiera California, el mayor ejemplo de desarrollo asociado a Net Metering, ha logrado llegar al 5% con 10 años de experiencia en este tema", apunta. El ejecutivo señala que si bien la tarifa BT1 (que utilizan los hogares) tiene un componente de energía y otro de potencia destinado a la mantención de la infraestructura de las redes, los excedentes de un pequeño sistema de generación sólo usan una parte mínima de la red, por lo que no se justifica el castigo

del 50%. "Debe considerarse que los excedentes se mantienen bajo el transformador de la cuadra, por lo que se consumen ahí mismo y requieren pocos metros de cable para su distribución", argumenta. Agrega que si realmente se quiere incrementar la penetración de ERNC en el sector domiciliario, se deben generar otros incentivos, como créditos y -un programa especial para viviendas sociales.

Proyectos en operación La primera instalación operativa de este tipo se hizo en Adca, un proyecto fotovoltaico de 10 Kw de la empresa de neumáticos, Neumatrix. Luego se sumaron otras siete, que se encuentran en etapa final de interconexión. A nivel industrial, la más grande pertenece a Knop Laboratorios y consta de tres plantas de energía solar fotovoltaica sobre el edificioprincipal (100 Kw), la bodega de

productos terminados (75 Kw) y la planta de alimentos (25 Kw); lo que le permitirá satisfacer hasta el 90% de la energía eléctrica que consume la planta ubicada en Quilpué, Valparaíso, y equivale a dejar de emitir220 toneladas de CO2 al año. Marcelo Rojas, gerente de Administración y Finanzas de Knop Laboratorios, explica que el remanente de electricidad será entregado a la distribuidora Chilquinta Energía, y que esperan recuperar la inversión de US$ 600 mil en siete años. "La normativa es un gran avance y pone incentivos concretos para avanzar en una mayor matriz de ERNC en Chile. En el caso industrial, donde normalmente se trabaja de día, la generación supone una baja directa en el consumo desde la red, lo que sumado a los excedentes de los fines de semana disminuye considerablemente el valor de la factura", afirma, aunque concuerda con Neumeyer en que se podría mejorar el sistema. En el terreno de la instalación domiciliaria, el primer sistema fotovoltaico bajo esta ley lo implementó Heliplast en Chicureo (3 Kw), al que se suman otros proyectos en distintas etapas de interconexión en Copiapó, Valle del Elqui, Curicó, Osorno y Santiago Centro. Peter Horn, CEO de la firma, cuenta que están recibiendo muchas consultas y cotizaciones, y que esperan empezar a materializar unos tres proyectos al mes. Para ello, han comenzado a comercializar sistemas muy pequeños-solares y eólicos-con micro inversores de 250 watts y un solo módulo que se puede ir ampliando a partir de una inversión inicial de $ 500 mil. Por su parte, Gabriel Mateluna, gerente Comercial Sustentable Latam de S-Save, cuenta que su firma desarrolló el Programa de Adquisición Sustentable (PAS), con el que los clientes pueden pagar los sistemas de eficiencia energética que comercializan -que incluyen tecnologías de ERNC conectables al sistema, como paneles solaresmediante cuotas en base al ahorro de energía que logren.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Industria del Biobío pide solución a alto costo de la energía 11* Ven

opciones con ingreso ►Acusan falta de de Enap a la generación, coordinación entre pero piden participación carteras de Energía y menor a 50%. Medio Ambiente.

>la- En 20131a siderúrgica Huachipato cerró una de sus líneas de producción, lo que implicó 300 despidos. F010 ARCHIVO

C. Pérez-Cueto V

sión que podrían, haberse hecho en Chile y que se han Como una situación que no realizado en otros países", da para más. Así describen comentó. los empresarios del Biobío Una mirada similar tiene el alto costo de la energía Elías Valenzuela, director de que enfrenta la industria. la Asociación de Grandes Por ello, se reunieron ayer Consumidores del Biobío, por más de una hdra en San- quien valora los esfuerzos tiago con el ministro de la del ministerio y los avances cartera, Máximo Pacheco, a de la Agenda de Energía, quien presentaron varias pero precisa que hoy existe propuestas que, entre otras un contexto poco favorable cosas, apoyan el ingreso de para la firma de contratos la estatal Enap a generación, de suministro eléctrico. siempre y cuando su parti"El sector industrial está cipación no supere el 50%: . asfixiado. Se están firmando "El Estado puede asumir contratos a 10 anos con conun rol regulador ante esta diciones malas que hipoteausencia de competencia can el futuro y llevan a un efectiva, y la mejor forma punto de inviabilidad", sede hacerlo es ofreciendo ñaló. energía", dijo Gustavo Alcázar, presidente de Irade, El petitorio una corporación de derecho En vista de la situación, en la privado sin fines de lucro, reunión. se solicitó a Pacheque agrupa unas 50 empre- co avanzar en la construcsas, entre ellas Arauco, CAP, ción de proyectos energétiCementos Bío-Bío y Masisa. cos, considerando que en la El representante gremial actualidad hay 55 iniciatiañadió que si bien la situa- vas con autorización amción del Biobío es la misma biental aprobada en la zona, que se enfrenta en todo el que involucran unos 3.100 paíS, es de preocupación en MW y de los cuales sólo tres la zona, dada la gran pre- están en construcción. También se pidió mejorar sencia de industrias. De hecho, precisa que des- la coordinación entre las de 2009 a la fecha se han ce- carteras de Energía y Medio rrado más de seis plantas, lo Ambiente, ya que "mienque ha implicado la pérdida tras el primero promueve la de más de mil, puestos de construcción de, nuevos trabajo en el sector papele- proyectos, el segundo apliro, acerero y químico, prin- ca excesivas trabas medio ambientales, incluso cipalmente. "La industria está compli- por sobre países de la cada. Estarnos siendo susti- Ocde", indicaron los repretuidos por importaciones. sentantes de la industria Hay decisiones de inver- del Biobío.•

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

La firma española Azvi estaba encargada del proyecto.

MOP cancela contrato por construcción de Puente Ca Cau Dijo que hará uso de todas las acciones legales y administrativas contra Azvi. JULIÁN MAZZUCCO E.

—RetrazosyfallasensuconsMicción marcaron la breve historia del puente sobre el río Cau Cau, en la provincia de Valdivia, que estaba a cargo de la empresa española Azvi has. ta ayer. Mediante un comunicado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP)informó que cancelaba de manera anticipada el contrato con la constructora tras recibir el informe sobre las fallas del sistema de levante. "Es por lo anterior, que el MOP resuelve poner término anticipado al contrato de construcción del Puente Cau Cau a laEmpresaAzvi, y hacer efectivo el conjunto de garantías constituidas para la construcción de esta obra, lo que financiará los trabajos, haciendo uso además de todas las acciones legalesy administrativas que contempla nuestro ordenamiento jurídico", indicó el ministerio. El informe encargadoalconsultory vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Sergio Contreras, es categórico. Según el MOP, es posible asegurar que la falla "se produjo por la ejecución defectuosa e inadecuada de la soldadura" en ciertas piezas del puente. Esto dejaría en evi• dencia que "el acero sobre el cual se ejecutó la soldadura y la forma en que ésta se realizó no fue la correcta, demostrándose claramente que existieron problemas constructivos, de materiales e instalación". Si bien la cartera que lidera AlbertoUndurragacobrarálas

SOME LA OBRA

Mil millones. El presupuesto para la obra. Con ese valor la firma Azvi consiguió adjudicarse la construcción.

$1.844 Millones. Adicionales fueron los que autorizó la actual administración para mejorar el sistema hidráulico.

5

Dejunio de 2014. El MOP autorizó el aumento de presupuesto para la obra, documento firmado por Javier °solio; ex director general de Obras Públicas, quién antes fue asesor de Azvi. garantías de la constructora, no especifican cuánto es el monto comprometido para la reparación. Sin embargo, al momento de conocerse la fafialapropiaconstructora Azvi había estimadoysolicitado al ministerio la suma de $2.500 millones. En las condiciones actuales, la obra que debió ser entregada a fines de 2014, será terminada en el plazo de dos años. PULSO consultó al gerente generaldeAzvi en Chile, Juan Lacassie, quien optó por no referirse al tema.0

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015 Puente Cau Cau: Obras Públicas termina contrato con Azvi I> A raíz de los problemas de construcción que ha evidenciado el puente Cau Cau en Valdivia, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) decidió poner término al contrato con la española Azvi. A través de un comunicado, la autoridad señaló que el informe del ingeniero Sergio Contreras evidencia que algunos aspectos de cómo se construyó la obra demuestran "claramente que existieron problemas

constructivos, de materiales e instalación". El MOP procederá a reparar la infraestructura, para que funcione correctamente, lo que podría tomar por lo menos dos años más de trabajo. Además, el MOP hará efectivas las garantías constituidas, lo que financiará los trabajos, haciendo uso además de todas las acciones legales y administrativas que contempla la ley.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Inmobiliaria Aconcagua y socio enfrentan formulación de cargos por fraccionar evaluación ambiental de iniciativa:

Super de Mecho Ambiente inicia sanción contra megaproyecto de SalfaCorp en Lampa El proceso afecta a plan que involucra más de 5.500 viviendas en un terreno de 131 hectáreas. MARCA GUTIÉRREZ V.

La presentación por separado de partes de un proyecto ante la autoridad y la construcción sin permiso previo. Esas fueron dos de las razones por las cuales la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos —inicio de proceso sancionatorio— en contra de una serie de sociedades inmobiliarias, donde destaca Aconcagua, de SalfaCorp, por su participación conjunta en el fraccionamiento de la evaluación ambiental del proyecto habitacional "Hacienda Semen". Esta iniciativa contempla la construcción de 5.575 viviendas (al 2037), en un predio de unas 131,6 hectáreas ubicadas en el sector de Fundo Las Mercedes, Batuco, comuna de Lampa. Reste plan están ligadas una planta de tratamiento de aguas servidas y otra de agua potable. La formulación de cargos dejunio de 2015— es en contra de las sociedades Inversiones yAsesorías HyC S.A. y su filial Aguas Santiago Norte S.A., el holding inmobiliario controlado por Aconcagua S.A., y al cual pertenecen Inmobiliaria Monte Aconcagua S.A., Inmobiliaria Noval S.A. y Constructora Nova] Ltda., y las sociedades desarrolladoras Inmobiliaria Brisas de Batuco S.A., Constructora Brisas de Batuco S.A. e Inmobiliaria Ciudad de Batuco, según el texto de la SMA. Trascendió que Aconcagua

üvpfli nrVlIRIBAIgig dd/101W9 e inoralrl

CONFLICTO.— La construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas es uno de los puntos conflictivos del proyecto. El denunciante del caso, que representa aun condominio en Batuco, alude también a la cercanía de esta inversión con un humedal. cría socio de una parte del proyecto, teniendo como aliado a la firma HyC. El fraccionamiento atribuido por la superintendencia se explica por la presentación separada de partes del proyecto para su evaluación ambiental, así como la construcción sin previa coa-

Nación ambiental de un conjunto de viviendas ubicadas en el Lote 16, sector oeste del predio. Las partes de la iniciativa sometidas separadamente al Sistema de Evaluación Ambiental fueron la planta de tratamiento' de agua potable y la de aguas servidas, y la construcción de

409 viviendas en el predio. El fraccionamiento de un proyecto —como el ligado al conjunto de edificios Santiago Dolontown yja Universidad San Sebastián— se encuentra prohibido por el artículo Ilbis de la Ley N°19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, ya sea

para variar el instrumento de evaluación o eludir el ingreso al Sistema de Evaluación. Ambiental. La investigación fue hticiada por una denuncia presentada el 19 de júlio de 2013 por Juan Sergio Phen oAlenon,enrepresentación de Condominio Los Cántaros de Bato°o.

Posible castigo, y en qué está Aconcagua El infractor cuenta con 10 días para presentar un programa de cumplimiento o 15 días para realizar descargos ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), tras lo cual prosigue la fase de sanciones. El programa de cumplimiento implica la presentación de un plan para que el titular del proyecto cumpla sus obligaciones ambientales. Si la SMA lo aprueba, se pone fin al procedimiento de sanción. Pero si el dueto de la iniciativa falta a sus compromisos, arriesga el doble de la multa original. En el caso del proyecto de Batuco, la falta es considerada "grave", por lo que enfrentaría una multa de hasta cinco mil UTA (US$ 4,13 millones), la clausura temporal e definitiva y la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental. Fuentes ligadas a Aconcagua indicaron que la compañía aún no ha sido notificada de la resolución, aunque está en conocimiento del tema y está estudiando su contenido. Las fuentes indicaron que la inmobiliaria. debido a sus estándares habituales y también en este caso, ha procurado cumplir con la normativa vigente de forma íntegra y oportuna.

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Se considerará infracción gravísima el uso indebido del pase escolar:

proyecto "antievasión" eleva latribuciones de fiscalizadores: Ipodrán bajar pasajeros del bus • Iniciativa reactivará el subregistro de evasores creado en 2011 y lo trasladará a Transportes. Se incluyen medidas para quienes usen indebidamente el pase escolar. ✓

MANUEL VALENCIA

Desde el debut de Transantia,,,, go, en 2007, hasta hoy, la eva; sión ha sido una de las "patolor. líes" que más han afectado fi':-.nancieramente al sistema. En los ocho años de funcionamiento, pasó de 13,6 a 24,2%. En total, 7 creció 10,6 puntos, y en el proceso ha generado pérdidas anuales por US$ 415 millones. En estos años ha habido diversos intentos por contenerla, desde campañas. .publicitarias y clubes de usuarios con premios para quienes ° pagan, hasta la modificación de - contratos que traspasó la responsabilided de La evasión a las ▪empresas, y con ello la contratación de guardias y las zonas pa-, gas móviles. En lo normativo, una ley apro: bada en 2011 creó un subregistro de evasores que casino se utiliza e instauró fiscalizaciones que han dado como resultado que solo el 32,1% de los multados paguen efectivamente su infracción. Para intentarponer atajo alproblema, el Ministerio de Transportes ingresó ayer un proyecto de ley al Senado con el que se busca elevar las sanciones y fortalecer los mecanismos de control. La iniciativa legal, que modifica la Ley del Tránsito, refuerza las atribuciones alas empresas para constatar el uso de la tarjeta bipl y disponer el abandono del bus de quienes no paguen.

CONTROLES.— Entre 2Ó13 y 2014; Transportes cursó 126.170 citaciones a los juzgádos de policía local. De las correspondientes a 2014, solo se cancelaron 32,1%. Otras se perdieron, por datos falsos entregados por los multados.

El proyecto también estable- • de transporte público sin pagarcera como una infracción gravf- • los. Quienes den un domicilio sima el uso del pase escolar u falso o inexistente al ser sorprenotros mecanismos.e instrumen- didos evadiendo serárimultados tos por parte de personas que no con el pago de hasta 10 UTM ($437.600). sean el titular del . • documento. Para el Tainbién el proDESCUENTO yecto reactiva el control de esta infracción, se dota de Para los infractores que subregistro exismás atribu ciones a paguen sus multas en tente, al &espesarcarabineros, inspéc- cinco días, se establece lo del Registro Citores fiscales, muni- una rebaja de 50%. vil al Ministerio de cipios y personal de asaarasosamsnarom Transportes. La in' ferrocarriles para formación de ese retener pases escolares y denun- documento podrá ser consultada por cualquier persona natural ciar el ilícito. En tanto, se mantiene en cate- y la Tesorería General de la Regoría "grave" el uso de servicios pública podrá acceder a ella "pa-

ra efectos de retener de la devolución de impuesto a la renta las multas impagas por evasión", consigna el documento. El gerente general de Alto Evasión (empresa que trabaja en el tema con las firmas Alsacia y Express), Juan Cristóbal Pelados, estima que la iniciativa es insuficiente: "Es más de lo mismo. Se necesita que las infracciones pasen al Código Penal, para que así los juzgados de garantía se hagan cargo de las multas. Por otra parte, es necesario crear un subsidio a las familias vulnera- , bles que simplemente no pagan porque no tienen dinero".

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Comisión aprueba proyecto de subsidio al Transantiago La Comisión de Transportes de la Cámara aprobó ayer en particular el proyecto de ley que busca aumentar los montos del subsidio al transporte público en $ 60 mil millones para los anos 20]5, 2016y 2017. y en 130 mil millones desde 20113a 2022. Además, se aprobó la amplia dónde Met ro S. A. Este aumen tose veré reflejado en regiones a través de los fondos espejos.

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

ttr Al proyecto de ley que impone la gratuidad parcial al uso de estacionamientos privados le ha faltado mirar a la realidad comparada. Chile parece ir contra la corriente en la estructuración de una regulación moderna de los servicios de aparcamiento. Piénsese en la ley española, que no alcanza ni lejanamente la intrusividad regulatoria del proyecto que se pretende aprobar en nuestra tierra. España llene como eje de su ley de estacionamientos una fuerte protección al consumidor. Sin embargo, ni aun con ese objetivo, su ley llega a intervenir el núcleo mismo del derecho de propiedad sobre los estacionamientos. La gratuidad forzosa no está considerada en la ley, quizá porque se sabe que es una forma solapada de fijar precios. En la Madre Patria, la ley obliga a los dueños de estacionamientos a facilitar al usuario el acceso a un espacio para

TRIBUNA LIBRE

Gratuidad en los estacionamientos: audacia chilena

el aparcamiento del vehículo, a entregarles un comprobante que registre el tiempo de uso y a responder de los daños que se ocasionen por el incumplimiento de su deberde custodia. Así, esa ley reconoce desde 2002 cuestiones pro usuario que acá en Chile sólo han sido resueltas por la interpretación garantista de la Ley de Protección al Consumidor. Pero ninguna de estas obligaciones llega al punto de regular el precio que debe pagarse por el uso de los estacionamientos, ni menos a suprimir el derecho de los dueños a cobrar por dicho servicio. La ley española es respetuosa de las facultades de los dueños deestcionamientos para determinar libremente el precio del servicio. Dos puntos lo reflejan con claridad: primero, el usuario tiene la obligación de pagar el precio fijado en las "condiciones acordadas"; lo que es evidencia de la libertad de precios propia de una economía

eficiente. Segundo, la ley incluso reconoce a los dueños de los estacionamientos el derecho a retener el vehículo en garantía como parte de pago del precio ante situaciones de morosidad. El proyecto de gratuidad de estacionamientos actualrnente discutido en Chile, en cambio, no se inserta dentro de la tendencia internacional y adolece de problemas constitucionales. Imponer forzosamente la gratuidad a estacionamientos privados ya construidos vulnera el derecho de propiedad y la igualdad ante las cargas públicas. Es legítimo asegurar que el consumidor reciba un buen servicio, pero no al punto de hacer gratis un servicio que no financiará el Estado. Así como está, el proyecto de gratuidad de estacionamientos privados no es más que otra audacia del legislador. • COAUTOR DE ESTA COWMPLA ES, EL ABOGADO ~DADO CRISTOBAL ZEPEDIE

Pulso - miércoles 17 de junio, 2015

El ministro Ale.-to Undurraga destacó tos planes ■ =pecificos de regiones que se ejecutarán por inversión directa del Estado. raro

AGEKIMIN9

Regionesconce ira 1 7 % del plan de concesiones No obstante, la inversión de las 7 obras proyectadas para Santiago al 2020 es mayor que lo que se destinará para los 21 proyectoé del resto del país. JULIÁN MAZZUCCO E.

—Un fuerte foco en las necesidades de infraestructura de las regidies es el que está impulsando la actual adral, nistración. A parte de una serle de planes regionales y de embalses, para las zonas aquejadas por la escasez hídrica, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) está desarro.alando un plan de concesiones por US$9.962 millones. Son 28 proyectos los que ya están en carpeta, de los cuales sólo siete son obras para la capital. Dicho de otro modo, de toda la agenda de proyectos para sereoncesionades el 75% son vialidades, aeropuertos y edificaciones públicas en las regiones. Apesar de ello, la inversión de las siete obras para la Región Metropolitana supera a los recursos que se destinarán para los proyectos del

ev ¿Qué ha pasado? Sólo el 25% de las concesiones contempladas por el gobierno están en la Región Metropolitana. No obstante, este paquete de siete medidas supera en casi US$200 millones la inversión de los 21 proyectos que se ejecutarían en el resto del país. al ¿Por qué ha pasado? El uso de la infraestructura en Santiago justificaría más el uso de concesiones para ejecutarlas. En regiones, explican en la industria, es más común la inversión directa.

resto del país. El paquete de concesiones para la capital está conformado por la relicitación del aeropuerto de Santiago, cuya licitación ya se realizó; el segundo tramo de Américo Vespucio Oriente; la Ruta G21 o camino a Farellones; la conexión Melipilla-Camino La Fruta; la conexión de las rutas 68 y78; el mejoramiento de la Ruta 68 que va hacia el litoral; y Per último la autopista Costanera Central, que es un proyecto que está en evaluación pero que ha sido priorizado por el gobierno. Todas estas iniciativas totalizan US$3.507 millones, casi US$200 millones .más que todas las medidas para las regiones. Las mayores inversiones del programa son la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez por US$633

millones; la segunda parte de la autopista Vespucio Oriente porUS$726 millones, y la Costanera Central por US$1.819 millones. En tanto, en el resto del país la obra de mayor envergadura es el Camino La Fruta o Ruta 66 por US$420 millones, seguida por el embalse Punilla en la Región del B iobío por US$387. Ayer, el titular de Obras Públicas, Alberto Undurraga, presentó en la Exporegiones 2015 los planes para las distintas zonas del país. "Queremos que los proyectos y las prioridades sean definidas desde las regiones", dijo,y rélevó laimportancia que tiene eltrabajo regional en materias como pavimentos básicos y sistemas de agua potable rural. Adicionalmente, destacó el plan de Conectivldad Austral, entre otros.*

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Aunque fue remodelado en 2013, el recinto de Antofagasta luce hoy mejor

, El Estadio Calvo y 13ascunan: los secretos del pasto que crece en el desierto Luego de constantes críticas de futbolistas locales desde enero se-trabajó-con más de mil kilos de semillas y un permanente chequeo para mejorar la calidad del césped.

IGNACIO ARAYA

Cuando en 2013 se inauguró la remodelación del Estadio Calvo y Basan-1án de Antofagasta, una de las preocupaciones era dejar a punto el pasto para recibir una sede de la Copa América. Ayer, fruto del trabajo, se jugó el último partido asignado a la ciudad: Jamaica-Paraguay. La mejora de la calidad del césped comenzó el año pasado, luego de constantes reclamos de jugadores del torneo local que señalaban "que el campo se acolchonaba mucho, y costaba desplazarse", explica Francisco González, ingeniero forestal y administrador del recinto. En enero de este año se plantaron 1100 kilos de una mezcla

de semillas, lo que continuó con resiembras sucesivas hasta mayo. El pasto es podad; cada dos semanas con cortes verticales que lo dejan con la altura (22 milímetros) y color adecuados. A fines de los 50 uno de los sueños de Antofagasta era recibir la Copa del Mundo 1962. Pero la construcción solo finalizó en 1964, gracias al impulso de los dirigentes Alberto Calvo y Miguel Bascuilán, cuyos nombres lleva hoy el recinto. En 1987 fue sede del Mundial Sub 20. Este año recibió a la Copa América con 7.280 in2 de infraestructura y una inversión de $7.450 millones. Además de capacidad para 21.494 espectadores, tiene dos ascensores, zonas Despedida. Ayer, el estadio dijo adiós a la Copa América con el partido V1P y dos pantallas gigantes. ■ entre Paraguay y Jamaica.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Directora de Seguridad del municipio dice que agreden a inspectores:

Nuñoa acusa que "mafia" de acomodadores acecha a asistentes al E. Nacional

Cinco mil pesos es la "tarifa" que exigen durante la Copa América los acomodadores ilegales que se instalan en los alrededores del Estadio Nacional. La situación ha causado molestia y preocupación entre los conductores.

Estas personas cobran $5 mil :por "cuidar" vehículos; pero tras el pitazo inicial, se van. Municipalidad pide apoyo de Carabineros y en la institución responden que el personal municipal debería controlarlos. Web& aomASOIA E1VAN MARTINIe

De los 48 mil hinchas que asisten al Estadio Nacional, solo el 6% puede estacionar dentro del recinto deportivo. Esta situación que, cabe señalar, desdé siempre ha causado una batahola para conseguir un espacio donde aparcar el vehículo en las afueras del coliseo, se ha tomado aún más compleja durante el desarrollo de esta Copa América. Lo anterior, porque solo por el hecho de estacionar fuera del es-

tedio cuidadores ilegales cobran $5 mil. Si bien la cifra suena excesiva, los conductores acceden a pagarla por el temor a que sus autos sean atacados durante los 90 minutos de partido. Ese monto, según señalan estos estacionadores informales, incluye el supuesto cuidado del vehículo yla seguridad de no Ser "parteado", ya que incitan a que los conductores estacionen en lugares prohibidos con la excusa de que conocen a los inspectores municipales, insinuando que se-

ría prácticamente imposible cometer una infracción. Pero lo cierto 'es que minutos_ después del pitazo inidal, se sacan su chaquetilla reflectante y se vana disfrutar del partido con los bolsillos llenos. Así es como la Municipalidad de Nuñoa, durante los dos encuentros que ha jugado Chile —con Ecuador, el jueves pasado, y anteayer con México—, ha cursado 425 infracciones por vehículos mal estacionados. "Estos cuidadores informales

son un tremendo problema para nosotros, porque son verdaderas 'mañas'. Nosotros sabemos que existen, pero nuestros inspectores municipales no tienen ninguna facultad para pedir la cédula de identidad; no pueden hacer control de identidad, por lo que no podemos trabajar solos. Hemos tenido inspectores que han sido acuchillados, los han amenazado. Necesitamos el apoyo, obviamente, de Carabineros", dice la directora de Inspección, Seguridad y Operado-

nes de Shuloa, Cecilia Airaba. Frente a estas palabras, el mayor Patricio Núñez Fuentes, comisarM de la 33' Comisaria de Nube, señala que Carabineros sí realiza fiscalizaciones en las calles circundantes al estadio; no obstante, agrega que inspectores municipales también pueden hacer esa labor, ya que estos cuidadores deben contar con una autorización municipal, por lo que ellos sí podrían pedirles su credencial. "No sé si ellos no tienen la ea-

pacidad o no lo quieren hacer. Los inspectores tienen la autoridad y el deber de infraccionar a estas personas", señala el oficial, quien agrega que para terminar con estas "mañas", es fundamental que automovilistas no sigan pagando, ya que fomentan su proliferación. "El error que comete aquí el cliente es pagar por un servicio que aún no es prestado. Lo que nosotros queremos es que no acepte las indicaciones de estas personas", concluye Núñez. es

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Canteras del San Cristóbal Señor Director: Probablemente, sean muy poéos los chilenos que sepan que el Parque Metropolitano —compuesto actualmente por los cerros San Cristóbal, ChacarillasfLos Gemelos y La Pirámide, con una extensión aproximada de 722 hectáreas— fue en sus orígenes un terreno árido y baldío, en el que se explotaron canteras. Las piedras extraídas desde hace siglos en este lugar fueron utilizadas, por ejemplo, para la construcción del Puente Cal y Canto, el Palacio de la Moneda, o como fuente de adoquines para muchas calles de la ciudad. El desconocido patrimonio histórico y cultural que estas canteras representan y los vestigios materiales de estas explotaciones, que aún son posibles identificar en algunas de las laderas del cerro, otorgan una oportunidad para su conservación y puesta en valor, que permita transformar un terreno hasta ahora olvidado en un nuevo espacio educativo, recreativo, turístico y de encuentro para los ciudadanos. Con el objetivo de ir al rescate de este patrimonio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) emprendió recientemente una propuesta pública por $100 millones para intervenir dos de las canteras históricas del cerro San Cristóbal, para así transformarlas en lugares seguros para el tránsito o visita de personas, con un sendero interconectado y con una propuesta de instalaciones y equipamientos posibles de emplazarse. Esta actividad, que pudiera verse aislada, representa parte del esfuerzo del actual Gobierno por dotar de más áreas verdes al país y de transformar los parques en lugares de encuentro de personas y actividades distintas. En general, los espacios públicos están llamados a transformarse en verdaderas escuelas de democracia, y el Parque Metropolitano de Santiago es un ejemplo de aquello. JAIME ROMERO A. Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Ministro dice que esta política. "no está escrita sobre piedra":

Eyzaguirre busca acelerar el ingreso de universidades a la gratuidad de 2016, en medio de paros y tomas Adelantó tres nuevos criterios que deberían tener los planteles: no estar controlados por empresas con fines de lucro, contar con balances transparentes y poseer "libertad de pensamiento". C. SAID, J. HERRERA y M. TORO

Desde ayer, la mitad de los estudiantes de la U. Diego Portales están movilizados: hay 18 carreras en toma y otras seis en paro, ya que sus estudiantes piden que los planteles de educación superior privados entren en la gratuidad anunciada para 2016 —que originalmente comprende a universidades tradicionales y centros técnicos e institutos sin lucro y acreditados—, pero con una mayor regulación de parte del Estado. La exigencia se repite en varias universidades privadas, donde se han multiplicado los paros y tomas. En este contexto, el ministro de Educación, Nicolás Eyzagui-

rre, explicó ayer que la cobertura que tendrá el anuncio "no está escrita sobre piedra", por lo que se puede buscar la forma de "acelerar la gratuidad de quienes; están fuera del Consejo de Rectores; si fuera posible en ese período (2016), mejor". En esa línea, adelantó tres nuevos criterios que podrían considerarse en la política. Uno es que la universidad "sea efectivamente indePendiente, en el sentido de que no sea una empresa controlada por otra que sí tienen fines de lucro". Un segundo parámetro sería que el plantel tenga "una carrera académica explícita, para que la libertad de pensamiento y el espíritu universitario se manifiesten". Y. una tercera re-

10 estudiantes de la U. Diego Portales están movilizados, con 18 carreras en toma y otras seis en paro.

22 carreras de la U. Alberto Hurtado están en paros podrían tomarse su recinto,

Dos carreras de la U. de Viña del Mar están en paro.

gla sería que las instituciones "sean transparentes en sus balances (financieros)". Eyzaguirre explica que son criterios a discutir "para acelerar el tránsito hacia la gratuidad", pero que, de todas formas, "no vamos a financiar universidades con cualquier característica". Los parámetros propuestos son similares a los que habían sugerido algunos rectores, como Carlos Peña (UDP). Por lo mismo, el académico comenta que el anuncio de Eyzaguirre "es del todo correcto y no puedo sino coincidir plenamente con él, porque lo que propone permite seguir al mismo tiempo dos objetivos: avanzar en la gratuidad y regular más el sistema de

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

TOMAS.- Ayer, siete facultades de la U. Diego Portales estaban en toma. "Buscamos emplazar al Mineduc para pedir Más regulación", dice el presidente de la federación, Nicolás Fernández.

educación superior". y que no exista lucro en las Pero el rector Peña consi- universidades", dice el presidera importante agregar dente de la federación de la otros criterios, por ejemplo, UDP, Nicolás Fernández. "exigir que los planteles tenSimilar es la protesta en la gan alguna forU. Alberto Hurtado, donma de gobierno de hay 22 caque consulte la TOmak participación La sede de .Psicología de rreras en paro de estudiantes indefinido y la U. André res'Bello está que estuvo en y profesores". en toma y con aviso dé torna hasta el , La explicadesalojo. ción del minislunes, cuando an tro se da justo fueldesaloja da. El viceprecuando los estudiantes de las universida- sidente de la federación, José des privadas no tradicionales Retamal, dice qÚe buscan piden más reglas para el sec- "una democratización de los tor. "Exigimos la regulación espacios, porqué si la unidel sector privado, y que nos versidad dice tener un rol garantice la democratización público, no puede tener un

directorio que decida entre cuatro paredes. Debemos articularla entre todos". A estas protestas se suma una reunión que tendrá hoy el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez, con un grupo de dirigentes de planteles privados, quienes exigen más información sobre la política de. gratuidad. "Queremos tener un documento serio que vaya más allá del anuncio del 21 de mayo y, dependiendo de lo que nos digan, barajaremos distintas alternativas para seguir", explica la presidenta de la U. Adolf o Ibáñez, Mónica Salas, quien asistirá a la cita.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

En última sesión con el Colegio de Profesores y comisión de Educación

Carrera Docente: Gobierno se abre a disminuir alumnos por sala, pero aclara que "más recursos no hay" Con los anuncios hechos por Eyzaguirre, Vallejo dijo que la comisión elaborará una síntesis con las distintas propuestas, la cual elevará hoy al Mineduc y a los profesores, para que ellos la evalúen en la asamblea de mañana y vean si deponen el paro. "Se ha cumplido el objetivo de la mesa, que era entregar todas nuestras inquietudes de por qué no nos gusta el proyecto", señaló el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien reiteró que piden el retiro del proyecto, aunque esto : "puede adquirir varias formas y una de esas es que hoy se acojan nuestros planteamientos". Unac'13 inión distinta tuvo Darío 5 Vásquez, de la disidencia del gremio, porque a su juicio no se trabajó en el rediserio del proyecto. Añadió que luego de la marPARO.— Mientras las autoridades debatían el proyecto de Carrera Docen- cha de hoy, la asamblea "votará por mantener el paro, a no ser te, el 41,5% de las escuelas municipales seguía sin clases. que lo que nos proponga sea tan zando por el primer nivel de cada de ley en que al final no se hayan bueno que permita dialogar con colegio, puestos otros cursos ya pedido más recursos, pero los re- el Gobierno. Pero yo creo que cursos son los que hay que seguir con la medida de tienen a los escolason y al final nece- presión del paro, porque eso es lo res 'inscritos. sitamos mantener único que nos hace ganar". REPtlitáN Esta medida no Sobre la marcha de hoy, la implicaría mayores Anoche, los diputados certidumbre fiscal, entre otras cosas Municipalidad de Santiago tuvieron la primera recursos, según el ministro, que dejó reunión para redactar la para dinamizar el emitió una declaración afirclaro a la comisión y propuesta que hoy les crecimiento. Es da- mando que no se consultó su a los profesores que darán a los docentes. ro que este proyec- opinión, por lo que no pudo exno hay más que los mommiororromolum to ya entrega una poner sus aprensiones. Esto, cantidad enorme porque "pasará por sectores reUS$ 2300 millones de fondos; por lo tanto, más re- sidenciales que ven seriamente estimados para la iniciativa. afectada su normalidad". "No conozco rting-ún"proyecto cursos no hay", subrayó.

No obstante los planteamientos, el Magisterio, que marcha hoy,,: mañana reevaluará el paro nacional, que cumple ya 17 días. M. TORO y J. HERRERA

"Lo que necesitamos saber, . porque estamos haciendo política, es el cómo. Las preguntas buscan eso. Y a veces no se nos dan las respuestas". Ayer, la presidenta de la comisión de Educación, diputada Camila Vallejo (PC), emplazó al Colegio de Profesores y al Ejecutivo a que plantearan cómo rediseliar el proyecto de Carrera Docente, que tiene a los maestros parali7ados desde hace 17 días. Luego'e la petición, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, señaló que están abiertos a revisar una serie de artículos, entre ellos el que tiene que ver con los profesores próximos a jubilar, o bien el que determina cuándo se realizaría la prueba de certificación para la carrera. Pero se abordó además un tema que no está incluido en el proyecto de ley. ,Tal como lo adelantara "El Mercurio", el Mineduc se abrió a reducir el número de alumnos por sala; que hoy tiene un máximo de 45 yes una sentida demanda de los profesores. Eyzaguirre señaló que "si hay voluntad" de la comisión, se po- . dría concretar este punto, aunque de forma gradual, comen-

1

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Mineduc abre la puerta a incluir más Ues. en inicio de la gratuidad ►Ministro dijo que habrá ►Vicepresidente del Cruch exigencias porque "no dijo que espera que no vamos a financiar sirva para "consolidar la universidades con desregulación" y sea "un cualquier característica". acto de popnlismo".

&miela Muñoz gPmilina Solazar La presión de diversos sectores, que piden que los criterios paraaccederalinicio delagratoldad seanmodificados, tuvo efecto en el gobierno y ayer el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, reconoció que en 2016 se podría "acelerar el tránsito hacia la gratuidad de algunas universidades fuera del Cruch". A las críticas de rectores de - institucionesprivadas que no sonde! Consejo de Rectores y de estudiantes se sumó la seMana pasada el llamado del • cardenal Ricardo Ezzali y del rector de laUniversidad Católica, IgnacíoSánchez;a revisar los criterios para el inicio de la gratuidad. EstoponmelaPre-. sident a Michelle Bachelet anunció e121 de mayo que sólo loa estudiantes de las Ues. del Cruda y los CFT e IP acredita- • dos V. lin fines de lucro-.podrían ser beneficiados con la Medida en 2016. " -Según dijo el secretario de Estado "ha habido distintos plaitteamiéntos bastante interesante-sde algunos rectores que sefialancnte elcriteriomeramente institucional, esto es pertenecer o no pertenecer al Cruch, no parece ser un criterio que sea suficientemente pisto desde elpunto devistade los estudiantes". Poresto, Eyzaguirre dijo que "yo he planteado algunos reparos quetenían algunas uniREACCaONES

versidades fuera del Cruch, que los podríamos explicitary de esa forma entre abrir la puertaparauniversidades que pudieran estar fuera . del Crueh". Exigencias El ministro mencionótres exigéncias básicas para poder eventualmente permitir. que los alumnos de más planteles accedan alagratuidad en 2016 y dijo que "nosotros hemos arginnentadoqueelinterésde los estudiantes es muy legitimo, pero tiene que condecirse conlaS características delas universidades, porque no vamos afinanciar universidades con cualquier característica". El primer aspecto es que la - universidadseaincléperalien-. te "Muchas veces en la coastitucMn dulas universidades ustedes ven en el directorio inicial que son universidades controladas por una empresa y por tanto hay una relación un poquito promiscua entre una empresa con fines de lucroyuna empresa sin fines de lucro". Un segundo punto, dijo el ministro, "tener una carrera académica explicitapara que la libertadde pensamiento, el espíritu universitario se manifiesten". El tercer criterio que enfatizó el ministro eslanecesidad de transparencia en los balances económicos. "Todos cuestiones quealgunos rectores han estado planteando que es menester refie-

"Esperemos podemos aunar criterios y . juntar necesidades con recursos" Nicaásngaguirre Ministro de Educación

>donar en la eventualidad de poder acelerar el tránsito hacia la gratuidad de algunas universidades fuera del Cruch", subrayó Eyzaguirre. Unadetssvoces más críticas al anuncio lque había hecho la Presidenta es elrector de la U. Alberto Hintado, Fernando Montes, qUien dijo que "es prudente que se revisen los criterios, tiene quehaber normas universales válidas para todas las uesyque esté el bien de los estudiantes máspobres por delante". En tantol, el rector de la U. Diego Portales, Carlos Peña, quientambiénhabía cuestionado la mledida, afirmó que revisar los¡ criterios °permite cumplir dos objetivos: tener una mayor, regulación del sistema de las Universidades creadas después. de 1981 y extender lagratuidad a los estodiantes que vayan a esas universidades también". Peña resaltó que "me parece inteligente si el ministerio elabora en conjunto con las universidades estándares exigidos. Se daría un gran paso en larefonna ele la educaciónsuperior, porque no se trata sólo degratuidadsino que debeestar atada arequisitospara todo el sistema". Populismo El vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch)yrector de laU. de Valparaíso, Aldo Valle, dijo que "es una buena noticia que más estudiantes puedan

E121cle mayo Ea Presidenta Michelle Bacheletanunció que para elidido dela gratuidad habrá criterios padir9 en las ues. del (inch y en los CFT e IP que no lucren y que estéh aci-editados. Esto fue Criticado por rectores y estudiantes. Ayer elministro Eyzaguirre abrió ta puerta a que ingresen más planteles cumpliendo ciertas exigencias.

ser beneficiados°. Y añadió que "tanimportanteyrazonable como dicha demanda, es • que exista untnarco regulato-' hoque permitadistinguir con claridad entre la corporación universitaria y la respectiva inmobiliaria uotras empresas relacionadas". Valle enfatizó que "el Comejo deRectoressiemprehapromovido que avancemos hacia la meta de gratuidad universal, partiendo conurgenciapor los sectores másvulnerables, que como se ha visto son la gran mayorfa".Y subrayó que "hay ciertos requisitos que las instituciones deben cumplir previamente, al margen de que haya o no más recursos". Valle advirtió que "si los aportes públicos servirán sólo para consolidar la desregulacióny la libertad de comercio en educación superior, y no para asegurar objetivos, valores y virtudes de orden público en el sistema educacional,

la gratuidad sin filtro alguno provocará un daño irreversibley no sería más que un acto de populismo". ElrectordelaU.Austral, Oscar Galindo, planteó que "resultainteresante advertir que quienes planteaban que era inviable y regresiva esta idea, hoy manifiesten que hay que avanzar más aceleradamente".Y recakú que "elfinanciamiento por gratuidad es a las instituciones para la formación de personas, por lo tanto vaaladerta, y, enconsecuencia, n.o resulta razonable financiar cualquier oferta". En tanto, elvicepresidente de las Ues.Fstatalesyrector de la U. de Antofagasta, Luis Loyola, diM que "suponemos que el presupuestoparalagratuidad cuenta con más recursos que los anunciados y esperamos que la fórmula no implique con los mismos recursos repartirlos a más universidades sin un marco regulatorio cla-

"El Cmch siempre ha promovido que_ avancemos hada la gratuidad universal".

"Me parece inteligente si el Mineduc elabora en conjunto con las ues estándares exigidos".

"Esperamos no repartir los mismos =Lusos a más ues sin un marco regulatorio".

"Se ha recogido la inquietud de los estudiantes que iban a ser discriminados".

Aldo Valle Vicepresidente del Cruch

Carlos Pot fa Rector U Diego Portales

Uds Layan Vicepresidente Ues. Estatales

Gonzalo Vargas Rector lnacap

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

ro". Eyzaguirre no detalló si habrá más recursos -que los US$ 500 millones anunciadospara poder incluir a estudiantes de nuevas instituciones ni aseguró que se concrete en 2016: "Estoy hablando para acelerar la gratuidad de los que están fuera del Cruch, si fuera posible en ese período que usted me señala (2016) tanto mejor,. esperemos que tan rápidopodamos aunar énteriosyjuntar necesidades con recursos". Tampoco aclaró si la posible apertura es sólo para universidades o también incluirá a CFT e IP. El rector de Inacap y presidente de Vertebral, agrupación de instituciones tecnico profesionales acreditadas, Gonzalo Vargas; señaló que "es una muy hiena noticia, esperamos qúe se incluya a IP yCETy creemos que la calidad es el criterio que debe primar". Y sobre el lucro, Vargas sostuvo que "no se ha resuelto qué pasa con los centros de fonnación técnicaé institutos profesionales, instituciones donde se permite el lucro". Y resaltó que "lo importante es que "se ha. recogido la inquietud de los estudiantes que iban a ser discriminados.y abre la puertaparaunalíneadetrabajo con el Minedue".111

EXIGENCIAS

Independencia de empresas que lucren Elministro planteo que un criterio a exigir es que las universidades que pudieran ingresar a la gratuidad no estén relacionadas con empresas que lucren. Por ejemplo, que los dueños de un plantel no sea una compañía

Espíritu universitario El segundo punto que mencionó Eyzaguirre para abrir la gratuidad a más universidades es"tehéruna carrera académica explícita para que la libertad de pensamiento, el espintu universitario se manifiesten".

Transparencia La tercera exigenciá que ya tiene clara elMineduc para una eventual apertura en el inicio de la gratuidad en 2016 es que lasinstRuciones tengantransparencia en sus balances financieros. A esto se podrían sumarotros criterios que no fueron detallados ayer.

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

16

junio era eldía que había acordado

el Mineduc con tos senadores para presentar el proyecto de desmunidpalización pero no se cumplió.

Diputados presentarán documento a profesores para buscar acuerdo o> Comisión de Educación trabajará en el documento, el que se espera sea visado por él Ejecutivo. ► Mineduc se abre a disminuir la • cantidad de alumnos por sala y descarta aumento de presupuesto.

P. Salaz« Los diputados de la Comisión de Educación de la Cámara acordaron, tras la tercera cita de la mesa tripartita, elaborar en el transcurso del día un documento síntesis que establezca los acuerdos para rediseflar el proyecto de Plan Nacional Docente. La diputada Canilla Vallejo y presidenta de la instancia señaló que "hoy durante las

primeras horas nos juntaremos para poder elaborar un doCumento síntesis, quesera presentado tanto a los profesores como al Ejecutivo y esperamos la mejor disposición de ambas partes. El gobierno tiene que responder si lo firmao no, pero esperemos que teniendo el documento en mano esté presente". Por suparte, el ministro Nicolás Eyzaguirre señaló que "vamos a recibir, según acor-

daron los diputados, unapropuesta de parte de la Comisión que ya es bastante informada, porque hemos dado varias luces en este diálogo y por tanto nosotros trabajaremos al máximo de la velocidad posible para poder dar una respuesta". Eso sí, aclaró, que "lo importante es que la respuesta tenga que ver con la calidaddela educación y no con activar o desactivar un paro", El plazo de los profelores para recibir el docuinento vence el jueves, cuando se realizará una nueva asamblea nacional, que- también evaluará las acciones a seguir. El presidente del gremio, Jaime Gajardo, señaló que "es evidente que el Mineduc tendrá que entregar algo por escrito y si no lo hace así, el conflicto continuará. En la medida que nos responda pronto el Mineduc, evidentemente que este conflicto se va a solucionar". Durante la sesión, que contó con la presencia de la mesa directiva del magisterio, Eyzaguirre explicó cuáles podrían ser los puntos a flexibilizar,- pero aclaró que no hay más presupuesto. "Me temo que he tenido que dar una lucha gigantesca para reservar estos recursos que son muygrandes. Es claro que este proyecto ya tiene una cantidad enorme de recursos, porlo tanto más no hay". Una posición pudo haber aclarado antes, a juicio del diputado Evópoli, Felipe Kast: "Creo que hubiera sido mucho más sano que el eje-

cutivo hubiese dicho ayer de que no hay más recursos. Creo que hay que dedicarle más fondos y espero que el ejecutivo se ponga la mano en el bolsillo y postergue otras iniciativas que no son tan importantes".

Puntos a flexibilizar Durante la sesión, el ministro se mostró abiertos la posibilidad de "rediseñar" el proyecto. Uno de los puntos fue la posibilidad de integrarla petición de los profesores de disminuir la cantidad de alumnos por sala a la iniciativa. "Los estudios dicen que sobre 35 alumnos por sala comienza a hacerse más difícil desde el punto de vista pedagógico. (...) si bien el proyecto no contempla esto, si hay voluntad para ir moviendo ese techo. Nosotros vamos a estar disponibles, pero tenemos que hacerlo de manera gradual, porque hay muchos colegios que tienen cursos de 45 niños, entonces, no podemos de la noche a la mañana cambiarlos desalas sin generar una convulsión en el sistema escolar. Sí podrían ir trabajando para la nueva admisión para primero". El titular de educación insistió que "los salarios de entrada que comienzan en $ 800 mil, se hacen atractivos para un profesor con 37 horas contratadas", mientras que el vicepresidente del gremio, Darío Vásquez, dijo que "hablemos claro, la mayoría de los docentes tiene 30 horas de contrato".•

►► El ministro Nicolás Eyzaguirre y la subsecretaria Valentina Quiroga durante la Comisión de Educación. OPINIONES

"El Mineduc tendrá que entregar algo por escrito y si no lo hace así, el conflicto que son muy grandes". continuará". Jaime Gajardo lYkolériEnzqguirre "Me temo que he tenido que dar una lucha gigantesca para reservar estos recursos

Ministro de Educación

Pdte. Colegio de Profesores

MARCHA DE HOY

Profesores

saldrán a las calles A las 11 parte la marcha que comenzará en Plaza Italia y seguirá porCarderialCaro (Parque Forestal, hasta Estación Mapocho.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Comisión de Educación prepara síntesis de acuerdo para destr ar paro de znte Eyzaguirre se abrió a bajar el número de estudiantes por sala, una de las demandas del Colegio de Profesores. Sin embargo, advirtió que no habrá presupuesto adicional. tIRSULASCHÜLER

—Durante estajornada la co5 misión de Educación de la Cámara hará llegar al Ejecutivo yalColegio deProfesores un documento que sintetice las posturas expuestas en las dos jomadas que han sostenido para abordarlas demandas del profesorado ante el plan nacional docente. A esto se comprometieron ayer los diputados oficialistas de la instancia, mientras que los diputados de la Alianza se mostraron disponibles. Esta medida había sido preacorclada en la comisión legislativa en conjunto a la suspensión de las audiencias públicas y la votación en general del proyecto de ley que establece el plan nacional docente, y por el que los profesores se encuentran en paro-indefinido desde el 1 de junio. Según adelantó la presidenta de la comisión, diputad& Camila Vallejo (PC), esta debiese estar antes de mañana, día en el que el gremio reevaluará su paro indefinido, después de la marcha que realizarán hoy. A minutos de terminar la instancia de ayer, elministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, semostró abierto aF modificar algunos puntos del proyecto, e incluso, se pronunció a favor de una de las demandas del magisterio y que no ha sido parte del proYecto en conflicto. Previamente, los dirigentes del magisterio se extendieron en duras criticas hacia el proyecto; mostrando sus matices entre ellos.

Por un lado, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, valoró la Se ¿Qué ha pasado? La co- apertura de Eyzaguirre, misión de Educación de la mientras que los dirigentes Cámara de Diputados se Darío Vásquez (Fuerza Socomprometió a redactar cial y Democrática) y Mario un documento que sinteti- Aguilar (Partido Humanisce el diálogo tripartito que ta) abogaron por el retiro del sostuvieron los profesoproyecto. res, parlamentarios y el Pese a esto, todos coinciMineduc. dieron en exigir la disminución del número de estudianO ¿Por qué hapasado? tes por sala, en aumentar las Tras consultarlo a nivel na- horas de Iosprofesores para cional, el Colegio de Profe- prepararly planificar la.s sores rechazó el plan nacio- ses (h2 no lectivas). nal docente del Mineduc, Ade ' ,abogaronpor acerpor lo que están en paro in- car la remuneración de los definido. La protesta lleva maestros que trabajen 37 homás de dos semanas. ras aun ingreso de un millón de pesos. Sumado a esto, rei0 ¿Qué consecuencias teraronsu exigenciade que el tiene? El paro de los profe- estatuto docente sea universores ha tensionado al Mi- sal, incluso para los colegios neduc, la Nueva Mayoría y subvencionados que se rigen los distintos sectores polí- por el código laboral. ticos con representación Frente a esto, Eyzaguirre en el gremio. Esto, porque flexibilizó los planteamienhay sectores que insisten tos del proyecto respecto ala en el retiro del proyecto, "jubilación forzada" que, semientras que otros se gún el gremio, generará el abren a rediseñado. plan docente entre los maestros que se encuentren cercanos a lajubilación y no se incorporen ala nueva carrera. El secretario de Estado advirtió que no habrá presupuesto adicional a los US$2.300 millones estimados para la iniciativa de ley, Flexibilidad de y afirmó que la media de los Eyzaguirre: El ministro profesores tiene una carga se pronunció a favor de de 40 horas y en promedio es reducir el número de de 37,4. El proyecto actual estudiantes por sala, contempla que si trabajan 37 entre otras cosas. horas ganarán $500 mil, y $950 mil con 44 horas. Sin embargo, Eyzaguirre se pronunció a favor de dismi-

rwT

"La Cámara tratará de reunir los puntos que generan consenso respecto a planteamientos de los profesores". NICOLÁS EYZAGUIRRE Ministro dt, Educw.ion

CONFLICTO DOCENTE

"Corresponde trabajar en una síntesis de propuesta ante el Ejecutivo y los profesores".

18.06

Mañana el Colegio de Profesores realizará una asamblea nacional para reevaluar su paro indefinido.

CAMILA VALLE..10 Matices del gremio. Entre los dirigentes del Colegio de Profesores algunos abogan por retirar el proyecto y otros rediseñarlo.

nuir el número de estudiantes por sala, medida que debería ser "gradual" y que, de iniciarse, lo ideal es que comience en los cursos menores del sistema educativo. También se abrió al ingreso de los docentes a la carrera profesional disminuyendo el número de evaluaciones, pues el gremio reclama que la certificación generada una "doble titulación". Hoy, en tanto, a las 11:00 en Plaza Italia, los profesores, la Confech y los secundarios se reunirán para iniciar una nueva marcha educadonaLo

1 El PCha abogado por acercar las posiciones del gremio y el Mineduc, tanto desde el Congreso corno desde el Colegio de Profesores.

Pdta. comisión de Educación de la Cámara

:Es muy importante que ante la declaración de la comisión esté la opinión del Mineduc". JAIME GAJARDO Pres,deilte Coleá:o de Profesores

"El Ejecutivo tiene que decir que hoy hay más recursos, pero el Mineduc ha dicho que no hay más". FELIPE KAST Dputado deEvópoli

Diario Financiero — miércoles 17 de junio, 2015

PROFESORES PIDEN PROPUESTA CONCRETA DEL MINEDUC AD PORTAS DE REEVALUAR EL PARO EN ASAMBLEA DE MAÑANA

Gobierno accede a reducir alumnos por sala y niega más recursos para Carrera Docente Eyzaguirre acogió algunas de las demandas del gremio, pero proceso de certificación sigue siendo el nudo crítico. P011 »muno FUENTES

Una discusión más polarizada que la del lunes, vivió ayer la mesa de diálogo entre diputados de la Comisión de Educación, profesores y el Mineduc, con el objetivo de llegar a acuerdo por el proyecto de Carrera Docente. El magisterio comenzó la sesión sin señales de querer flexibilizar su crítica postura a la iniciativa, asegurando que posponer el paro "pasa por redactar un nuevo proyecto". Incluso miembros de la directiva gremial advirtieron que "nuestro movimiento se radicalizará", si no se ofreceuna salida al conflicto. Sin embargo, cuando que-

daban 20 minutos para que acabara la sesión, el ministró del área, Nicolás Eyzaguirre, intervino dando algunas luces de los cambios que el Ejecutivo pretende hacer al proyecto. Generando sorpresa en los presentes, el secretario de Estado afirmó que si existe una mayoría sustantiva en la comisión, está dispuesto a avanzar en reducir la cantidad de alumnos por aula, atendiendo asía una demanda histórica del gremio. El proyecto no se refiere a este tema, y la norma vigente establece un máximo de 45 estudiantes por clase. Según planteó Eyzaguirre, la implementación de la medida debe

Los diputados de la Comisión de Educación, el ministro Eraguirre y el Colegio de Profesores tuvieron una segunda jornada de diálogo -que duró tres horas- para intentar llegar a acuerdo por el proyecto de Carrera Docente.

ser paulatina, "no se puede hacer de golpe y porrazo". Esa es la única manera que el proyecto no comprometa nuevos recursos, pues según el Mineduc la idea es que exista una redistribución de alumnos -desde aulas demasiado llenas a otras más vacías- y no que el colegió tenga que invertir

en una mayor infraestructura o más profesores. Así mismo, cerró las puertas a que el Estado invierta más que los US$ 2.300 millones ya comprometidos para este proyecto, asegurando que jamás se había hecho una "inyección tan grande de recursos" en el área.

Otros cambios "Touche", dijo el ministro antes de conceder un nuevo punto al magisterio. Ante la preocupación docente por las bajas pensiones, el Ejecutivo señaló que no se obligará a los maestros que estén en edad de jubilar a salir del sistema. Además, el Mineduc afirmó

que evaluará la forma parakjue profesores destacados avancen más rápido en la carrera para lograr que el aumento salarial se concrete más temprano. Pesca los cambios esbozados, el presidente del gremio, Jaime Gajardo, afirmó que "necesitamos un docuMento escrito del Ejecutivo para evaluarlo mañana en la asamblea", instancia en que el magisterio discutirá si continúa en paro. Los diputados de la instancia se comprometieron a entregar un texto con propuestas, pero dado que muchas indicaciones son de facultad exclusiva del Ejecutivo, los maestros esperan que sea el Mineduc el que dé garantías de cambios. El tema que faltó - Uno de los nudos más complejo es la certificación de los profesores. El magilterio rechaza categóricamente lo enunciado en la iniciativa, pidiendo reducir la cantidad de pruebas y modificar los instrumentos de evaluación. El Ejecutivo mantiene su postura de que el mérito sea el "elemento clave" para el alza salarial, sin intención de retroceder en el punto.

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Lección no aprendida N NOVIEMBRE del año pasado una amplia delegación de parlamentaErnesto d os, académicos y diriAguila gentes gremiales enca por el ministro Analista de Educación realizó un político viaje a Finlandia para conocer el funcionamiento del exitoso sistema educativo de ese país. El resultado ha colaborativo). La construcción de la sido inesperado: el proyecto de "caprofesionalidad docente se desplaza al rrera docente" propuesto por el Goperíodo de ejercicio profesional a través bierno va en la dirección opuesta de de mi largo y agobiante proceso de certidicha experiencia. ficación/evaluación. Cabe decir que no La construcción de la profesión docen- existe evidencia que correlacione evate en Finlandia se funda en la confianza luaciones externas a las comunidades en los profesores y en el desarrollo de su educativas con la construcción de una autonomía profesional. La formación buena profesionalidad docente. inicial es de una alta selectividad; hay La única explicación plausible para control estatal de la matrícula según de- haber definido un proyecto tan a conmanda efectiva; y pocos y sólidos centrapelo de la buena experiencia internatros formadores de profesores. Ello se cional y del saber de los maestros chilecomplementa con un alto nivel salarial nos, es que se han confundido las acciodesde el inicio profesiones paliativas transitorias nal; condiciones óptimas No se trata de copiar necesarias para contrade trabajo en el aula; y. un modelo externo de rrestar las deficiencias acuna oferta atractiva de tuales de la profesión docarrera docente corno cente, que son el producformación continua. No existe certificación para el de Finlandia, pero to de la desregulacion ingresar a la profesión ni marchar en la mercantil de los progra evaluación externa a los mas de formación inicial, docentes durante su vida dirección contraria con la formulación de una profesional. no parece razonable. carrera docente orientada No se trata de copiar un a construir una formamodelo externo (aunque en sus grandes clon y un desarrollo profesional del maparámetros el modelo finlandés es cogisterio bajo un paradigma de confianza rroborado por la investigación compay autonomía profesional docente. La rada), pero marchar en la dirección con- disyuntiva entre "parchar" un modelo o traria no parece razonable. En efecto, el cambiarlo. proyecto chileno no coloca el énfasis en La mala noticia para el Gobierno es que la formación inicial; propone lentas y ti- no sólo está defendiendo un mal proyecbias medidas en materia de selectividad to -en su enfoque y: la falta de evidencia de sus instrumentos-,sino que mejorary acreditación; una oferta salarial poco atractiva cuya mejora no está en el tralo requiere más recursos. ¿Está todo mo inicial, sino hacia la mitad y el fin de perdido? No, pero se requiere asumir la carrera; mejora de manera insuficien- con humildad el fracaso prelegislativo del proyecto y construir una indicación te las condiciones de trabajo (mantiene sustitutiva que lo reemplace, esta vez en la norma de 45 alumnos por aula, y no diálogo y acuerdo con los profesores, y reduce significativamente las horas no lectivas ni redefine su uso pedagógico y con mayor rigor técnico.

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

El marco regulatorio y la institucionalidad de la educación superior necesitan ponerse al día "...las múltiples falencias del actual marco regulatorio de la educación superior, a todas luces laxo, ambiguo y anacrónico, permiten que pueda ser subvertido de muchas maneras...". PEDRO PABLO ROSSO Director ejecutivo Grupo de Estudios Avanzados Universitas

Desoyendo los sólidos argumentos en contra de establecer gratuidad universal en la educación superior, el Gobierno anunció que iniciará esta reforma en 2016, pero que inicialmente solo podrán participar en ese proceso instituciones sin fines de lucro, considerando idóneas para esos efectos a las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh) y a un reducido número de institutos profesionales. Esta decisión produjo bastante malestar en algunas de las instituciones marginadas, por lo menos aquellas que pueden declararse públicamente sin fines de lucro. Sin duda, tienen razón. Si el Gobierno se niega a invertir fondos fiscales en universidades que lucran, lo que está prohibido por ley, lo lógico habría sido identificar primero a los infractores. Es un secreto a voces que la mayoría de las universidades creadas después de 1981 tienen fines de lucro, incluyendo algunas pertenecientes a grandes corporaciones transnacionales como Laureate International y Apollo Education Group, pero hasta la fecha tanto este Gobierno como sus antecesores no han podido o querido demostrar la existencia de ese ilícito. ¿Cómo piensan lograrlo ahora?

Esta insólita situación y otras realmente dad, correspondería refundar el CRUCh, trágicas y aberrantes, como el caso de la transformándolo en una entidad que conUniversidad del Mar, reflejan las múlti- gregue a todas las universidades del país y pies falencias del marco regulatorio de la sirva como una instancia de debate y cooreducación superior, a todas luces laxo, dinación de políticas públicas, promotora ambiguo y anacrónico, lo que permite que de la calidad y articuladora de redes acapueda ser subvertido de muchas maneras. dénúcas nacionales e internacionales. Por lo mismo, es urgente cambiarla " En el ámbito de los institutos profesionaEntre las varias reformas que es menester les y centros de fonnadón técnica, se crea realizar resulta prioritario perfeccionar y una situación compleja, dado que la ley les fortalecer el sistema de aseguramiento de la permite el'lucro; en consecuencia; las nuecalidad, poniendo fin al "dientelismo" de vas políticas representan para ellos un soralgunas agencias privadas y, de manera presivo cambio en las reglas de juego. ¿Cómuy especial, estableciendo una definición mo se evitará la inequidad que podría genemás explícita y acorde con los tiempos del rar el hecho de que algunos institutos protérmino "universidad". fesionales puedan ofrecer gratuidad y otros Al respecto, es lamentable que el Conse- no? Es también necesario incrementar las jo Superior de Educación, responsable por exigencias de calidad en estas instituciones. muchos arios del licenciamiento de las Actualmente, un alto porcentaje de ellas no nuevas universidades, haya optado por está acreditada y tampoco las carreras que ignorar el artículo 2(a) del DFL N° 1 de ofrecen. Otros aspectos a considerar son la 1981, que define así las funciones de una necesidad de una mayor articulación con el universidad:. "Promover la investigación, sistema universitario, lo que podría verse a eación, preservadón y transmisión del facilitado por la existencia de un marco nasaber universal y á cultivo de las artes y ' cional de cualificaciones. de las letras". Claramente, no deberían llaLograr las modificaciones propuestas marse "universidad" instituciones de será sin duda un avance, pero no impacta2 educación superior dedicadas exclusiva- rá positivamente en el desarrollo del país mente a forrnar profesionales y técnicos. si es que no se acompaña de una profunda En muchos países, incluyendo Brasil y Co- reforma curricular, una fuerte inversión lombia, no podrían hacerlo. en el sector y un nuevo impulso al desaUna vez impuesta efectivamente la pro- rrollo de la ciencia, la tecnología y la innohibición al lucro, redefinido el concepto vación. Esas son las claves para que Chile de universidad y aumentadas las exigen- pueda aspirar con realismo a integrarse a cias en cuanto al aseguramiento de la cali- la era del conocimiento.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Carrera docente La voluntad declarada por el Ministerio de Educación de replantear parte de las propuestas involucradas en el proyecto de carrera docente y potenciar. el diálogo con los profesores es una buena señal. Parte de las manifestadones de rechazo pasa por un mensaje que, hasta ahora, ha suptiesto una desconfianza de base: hacia el actual • profesorado, hacia los futuros docentes y hacia las carreras e instituciones que los estamos formando, sin distinción alguna. • En.este sentido, la posibilidad de reemplaZar la evaluación inicial de los egresados Porun coneutsopúblico,por ejemplo, da un giro positivo • al mensaje. La ptopuesta de • las evaluaciones parte de la premisa de que•los nuevos profesores egresan mal preparados; el concurso público, en cambio, apunta a reconocer a los mejores. Mientras la primera funCiona con la lógi- I. ca de la sanción, la segunda opera con la de los incenti- • vos. Y estos, sobré todo a nivel de la educación pública; aún deben Crearse. • Finalmente, está mirada eala que debería constituir .una prioridad para la carrera do• rente. Los estándares no me- • jorarán si los esfuerzos se concentran. solo en evitar problemas y defectos, sino • en la medida en que el proyecto apunte realmente "hacia arriba", buscando formar • a los mejores, en pos de un Verdadero y alto estándar de calidad. María Gabriela Huidobro Decana Facultad de Educación Universidad Andrés Bello (UNAS)

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Ante la Cámara:

Ministra de Salud asegura que "jamás se acabará la lista de espera" e Además, confirmó que ,a septiembre habrá campaña de donación de órganos. R. OLIVARES

La ministra de Salud, Carmen Castillo, expuso ayer ante la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, donde aseveró que "jamás se va a acabar la lista de espera". Así dio término a la exposición que había pártido dos semanas atrás, para explicar la situación del sector, con una deuda de $156 mil millones, el retraso del programa de inversiones en hospitales, y conflictos con distintos gremios, entre otros. En su exposición, Castillo aseguró que, pese a que siguen las listas de espera, estas hoy están conformadas por casos más recientes, y pronosticó una importante baja a fines de este año, para pasar de los 230 mil casos actuales a alrededor de 120 mil, con un descenso de 92,4% de los pacientes que ingresaron a la lista en 2012 o antes. La ministra también expuso sobre trasplantes de órganos. Al respecto, aseguró que a septiembre se hará una camparia informativa para mejorar la confianza de las familias en el sistema de donación. El ano pasado, por cada 100 posibilidades de donación, 52 fueron rechazadas por familiares.

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Listas de espera Señor Director: El Gobierno reconoció recientemente una crisis en el ámbito hospitalario, que tiene a 16 millones de personas esperando una consulta de especialidad y a otros 203 mil pacientes inscritos para cirugías, lo cual nos parece no solo lamentable, sino también alarmante. Es inaceptable que existan personas esperando hasta seis años para una consulta o una cirugía que puede estar disponible en el sistema privado de salud. ¿Qué dignidad y calidad de salud se les está ofreciendo a los pacientes? Sabemos que toda crisis genera oportunidades, y creemos que el, desafortunado incremento en las listas de espera es hoy una instancia para afianzar el trabajo conjunto entre el sector público y los prestadores privados, en pos de solucionar el problema para los pacientes. Las clínicas priVadas cuentan con tecnología, infraestructura, profesionales de alta calidad y con capacidad para recibir derivaciones del sector público que ayudarán a descongestionar el sistema. Por eso, queremos hacer un llamado a las autoridades para que cuenten con los prestadores privados en la búsqueda de solución a este problema. El sector privado está preparado y muy disponible para colaborar. De este modo, es fundamental que toda solución considere a los prestadores privados como un aliado en la solución de las necesidades de salud de las personas, de manera de beneficiar a quienes hoy no tienen la oportunidad para atenderse con calidad. ALFREDO SCHONHERR MONREAL Presidente Clínicas de Chile AG

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Informe de males cardiovasculares:

OCDE muestra un cumplimiento parcial de políticas antitabaco Destaca los altos impuestos al tabaco, pero revela bajo monitoreo a fumadores. Zar la nicotina o servicios para dejar de fumar, estos no tienen Si bien Chile es uno de los cobertura por los sistemas de sapaíses de la Organización para lud, como sí ocurre en los otros la Cooperación y el Desarrollo países. Económicos (OCDE) que apliEs una situación que reconoca un mayor impuesto al taba- ce Sonia Covarrttbias, vocera co (sobre el 75% del precio de de la ONG Chile Libre de Tabalos cigarrillos corresponde a co. Para ella, "Chile ha avanzaimpuestos) y está entre los seis do en la implementación de que obligan a tener adverten- políticas públicas, como la procias sobre los daños a la salud hibición de publicidad, el alza en las cajetillas de cigarrillos, de impuestos y las zonas libres en otras políticas de control de de humo. Pero hay debilidades tabaco aparece en deuda. como que no hay oferta de ayuAsí lo revela el informe "En- da para dejar de fumar, y necefermedades Cardiovasculares sitamos tratamientos, apoyos y Diabetes", hecho por la enti- farmacológicos, como recodad, en el que se buscó conocer mienda la Organización Muncuál ea la situación, qué están dial de la Salud". haciendo los países y qué gasto Coincide el director dela Es- • causan estas patologías, yen el cuela de Salud Pública de la U. que se analizó el de Chile, asear Arteaga, aunque tabaquismo como un importante facexplica que ' co5195111AECREZ tor de riesgo de es- Chile es el segundo país mo política pútos males crónicos, con mayor prevalencia blica es más efecde tabaquismo de la En el análisis, tivo evitar o reOCDE, después de Chile aparece juntrasar la edad en Grecia. que los jóvenes to a Grecia, Hungría, México, Eslo- SCNIZIEZZ~B~EINESSIECI empiezan a fumar que buscar vaquia y Singapur como los países donde hay un que los adultos dejen ese hábideficiente monitoreo de la po- to, porque en eso último mublación fumadora, ya sea joven chas veces los resultados no son auspiciosos". o adulta. Chile también figura entrelos Según el informe de la OCpaíses más débiles en cuanto a DE, Chile tiene una mayor prelas campañas comunicacionales valencia de hipertensión y diasobre tabaquismo. La OCDE no betes que el proutedio de los detectó una campaña reciente países miembros, pero la morpor una duración de al menos talidad por los males cardiotres semanas y, además, lo situó vasculares es menor a la media. entre los cuatro miembros de la En ese sentido, se destaca que organización donde, si bien hay tratamientos garantizados existen terapias para reempla- por ley, a través del AUGE. N. CABELLO y R. OLIVARES

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Nacional 1.00 UTM, porcada trabajadorque haya recibido incentivo, deberá pagarla empresa al Estado:

Multan .a Cruz Verde con $ 918 millones por venta de remedios con incentivos

Marta José 'arpa

Un total de 918 millones 960 mil pesos deberá pagar al Estado la cadena de fatmaeias Cruz Verde S.A, por propiciar incentivos económicos a--sus empleados para la venta de medicamentos determinados, práctica conocida como " canela" en el rubro, la cual está prohibida en ISP sancionó ala empresa ► Fuentes ligadas a la firma argumentando que esa práctica indicaron que la investigación fue la Ley de Fármacos. snión, que fue cursa está prohibida en Ley de Fármacos. "contraria traria a derecho". da por el Instituto de alud Pública (OSP) el pasado 22 de mayo, especifica que se establecieron incentivos económicos a 21 dependientes de dicha cadena farmacéutica, lo que habría sido constatado por el organismo púInce en indagatorias realizadas a fines del 2014 y posteriormente verificado etilos contratos laborales de los trabajadores. "Esto es el producto de los siete sumarios que se iniciaron con las clausuras de siete locales de Cruz Verde en octubre de 2014, luego de M'e se constatara á infracción del uso dé incentivos económicos al personal por la venta de medicamentos (....) lo que se está haciendo es sentenciar la infracción al ►► La cadena de farmacias fue objeto de una investigación. FOTO JUAN FARIAS

REACCIONES

"Esto es producto de los siete sumarios que se iniciaron con la clausura de locales". Roberto Bravo Director (s) 1SP

"Esto está prohibido en la Ley de Fármacos y no permite la libre elección de los consumidores". Hernon Calderón. Presidente de Conadecus.

articulo 1.00 en esos siete sumarios. Esta sentencia se acreditó en 21 funcionarios de esta farmacia", dijo, al respecto, el director (s) del ISP, Roberto Bravo, quien afiaclió que "claramente fue una infracción grave, y que ellos han cometido desde - que entró en vigencia la prohibición del uso de incentivos a mediados de agosto de 2014". Bravo aclaró que "aquí nadie está cuestionando que ellos tengan incentivos por

vender otros productos, como pañales o cosméticos; lo que está en cuestión es el incentivo económico para la venta de medicamentos". -Respecto de la resolución, fuentes ligadas a la empresa indicaron que el sumario sanitario, por la infracción a la Ley de Fármacos, es "manifiestamente contrario a derecho y edcualquier evento totalmente desproporcionado". En consecuencia, agregaron que "Farmacias Cruz Verde presentó acciones judiciálés, para el pleno restableciiniento de sus derechos corno: empresa". Y afladleron qué "las acciones que tomó Cruz Verde se desariullaron en pleno respeto a las normas legales que regulan la industria, según se acreditará ante los tribunales competentes". El presidente de la Corporación Nacional de. ConsumidoresyUsuarios, Hernán Calderón, sostuvo que "esto está prohibido en la Ley de Fármacos, esto distorsionaynopermite la libre elección para los consumidores (...) los Propiós trabajadores debieran hacer también presente que hasta el día de hoy se ejerce esta mala práctica".•

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Roberto Bravo Director (s) del Instituto de Salud Pública

"Siempre hemos tenido una coordinación con el Mim 'sterio Público" Mark, losé Jaipa

-‘` "Tenemos un sistema de coordinación con el Ministerio Público, para ver cuáles son las muestras en las que vale la pena avanzar en el análisis, desde lo cualitativo a lo cuantitativo, por las necesidades del proceso". Así es . como Roberto Bravo, director (s) del Instituto de Salud Pública (ISP), define, de modo genérico, la orgánica de trabajo de su entidad con la fiscalía, respecto de investigaciones penales es las cuales está presente el tema de las drogas ilícitas. El tema surgió luego de que, desde noviembre pasado, la Corte Suprema anulara diez juicios por micro tráfico, argumentando que entre las pruebas presentadas no estaba el peritaje de certificación de lapureza o concentración de la sustancia ilegal. Este lunes, el director de la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes de la Fiscalía Nacional, Alejandro Ivelic, responsabilizó al ISP, diciendo que el organismo no hace ese análisis a incautaciones bajó los 10 gramos. Consultado por este tema, Bravo respondió que "eneso siempre hemos tenido una coordinación coi el Ministerio Público y nos llama la atención que el fiscal Ivelic haga estas afirmaciones, porque cada vez en que han habido situaciones en las que se necesita, entre comillas.`priorizar' una muestra, lo hemos hecho". ¿Qué significa priorizar? Básicamente, se refiere a las muestras que son inferiores a diez gramos. A' las

Roberto Btavo, titular (s) del ISP. FOTO: PATRICIO FUENTES.

ostEnvos "Le pedimos a fiscalía focalizar nuestros esfuerzos en muestras que tienen alguna consecuencia procesal". muestras de diez gramos hacia arriba se les hace el análisis cualitativo y cuantitativo inmediatamente, porque habitualmente ese tipo de decomisos están ligados a una causa y un imputado. El problema con las muestras inferiores a diez gramos fue qué el ISP observó, con el correr de los años, que muchas de esas muestras no estaban asociadas a juicios, o no estaban asociadas a imputados. ¿Cuál es el parámetro para cuantificar las muestras? Siempre que la muestra sea mayor a 0, 6 gramos, es decir, si la muestra es de 600 miligramos hacia arriba (...) eso es lo mínimo que técnicamente nosotros necesita mos para poder cuantificar.

Usted entenderá que cuando nos llega un decomiso de dos o tres papelillos, que pesan nada, las cantidades son mínimas, por lo que, a lo más, estamos en condiciones de decir si efectivamente esta muestra tenía alguna cantidad de cocaína, por ejemplo, o de alguna forma de, pasta base de cocaína. Pero no necesariamente podemos cuantificar ahí cuál es el nivel de concentración. ¿El ISP ha actuado de acuerdo a sus objetivos? Asumimos esta labor con toda la responsabilidad que ello requiere y, obviamente, el único impedimento es la frontera tecnológica. Además, estos análisis, como' servicio auxiliar de la justicia, los hacernos con nuestro presupuesto operacional de salud. Lo (mico que le pedimos a la fiscalía es focalizar nuestros esfuerzos de cuantificación en las muestras que tienen alguna consecuencia procesal, y no en muestras que jamás van a tener destino.•

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Despenalización del aborto Señor director: Al iniciarse la tramitación del proyecto de despenalización del aborto, el Presidente de la C,omisión de Salud, Juan Luis Castro, manifestó que debido ala importancia del debate, La tramitación no sería express. Estos meses lacomisión ha seguido la tramitación como corresponde y varias organizaciones han ido a exponer. Sin embargo, en mayo, Castro manifestó el deseo de que la comisión realizara en Santiago un amplio debate de una jornada con 20 organizaciones, solicitudque fuerechazada por la imposibilidad de escuchar a esa cantidad de organizaciones en un solo día, y porque es ink posible que los parlamentarios puedan estar todo el día en una actividad de una sola comisión (no co rresponde a una sesión formal, por lo tanto no requiere la asistencia obligatoria de sus miembros). Así y todo, el diputado insistió y lo logró. En junio se han realizado dos jornadas temáticas. Entre ambas fueron invitadas las 20 organizaciones y pasó lo previsible hubo casi nula asistencia de parlamentarios, con apariciones intermitentes de algunos. Si bien estos foros son herramientas de las comisiones, han sido un saludo a la bandera, sin retroalimentación por parte de los parlamentarios, a di ferencia de lo que sucede en laS sesiones de la Comisión. Además, aunque estas 20 organizaciones fueron invitadas no fueron escuchadas. La única conclusión es que Castro sólo busca acelerar la tramitación del proyecto. Isabel Arraztoa Directora Ejecutiva de Médicos por la Vida. Esta carta la suscriben las siguientes organizaciones: Chile dice no al aborto, Informaborto, Maternitas, Maule por la vida, Médicos por la vida, Miradas más humanas, Porta Vitae, Quiero Nacer, Unidos pot la vida y la familia y Voces Católicas

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

Héctor Espinosa Valenzuela reemplazará a Marcos Vásquez, quien se acoge a retiro:

Actual jefe de Inteligencia asumirá la dirección de la Policía de Investigaciones Nuevo titular era la cuarta antigüedad de la policía civil, por lo que su nornbrarniento fue recogido corno una señal de normalidad al interior de la institución, al retirarse solo dos jefes policiales. RICARDO MUGA y MARIO GÁLVEZ

La Presidenta Michelle Bachelet opto ayer por la cuarta antigüedad, el prefecto general Héctor Espinosa Valenzuela; para dirigir la Policía de Investigaciones en reemplazo de Marcos Vásquez Meza', quien se retira el próximo 19 de junio. La decisión tiene por objeto "dar un sello de modernidad a la institución", según trascendió en el Gobierno. Espinosa Valenzuela, quien desde hace tres años es el jefe nacional de Inteli gencia Policial de la PDI, tiene 56 años y 36 en la institución. En su trayectoria registra una extensa carrera operativa en investigación en áreas como delitos sexuales, homicidios, robos, delitos económicos e inteligencia. Oriundo de Constitución, sus años en la Región del Biobío definirían su carrera. Allí coincidió con IVIarcos Vásquez. Mientras Vásquez Meza fue jefe dula Región Policial en Biobío —antes de asumir la dirección institucional en 2009—, Héctor Espinosa se desempeñó en varias unidades de la zona y, en 2008, al ser ascendido a prefecto, se hizo cargo de la Prefectura de Concepción, la más impontante del área. Cimentó así una estrecha reladóricem el director saliente.

Desde su cargo jugo un iol prinCipal en' admirristMtivo, segunda y tercera antigüela desarticulación de la cúpula de la Co- dad respectivamente; pasaran a retira orcli.nadora Araudi Malleco, CAIVI, entre Donoso era la; otra alternativa en la 2008 y 2009. "lista corta" que tenía el Gobierno para el Tras' aprobar el curso de Alto Mando, cargo, sin embargouna acusaciónde hos, fue destinado en 2010 a la jefatura de la I tigamiento laboral en su contra por parte Región Policial Taripacá y hiego, en 20I2, de un ex jefe de Homicidios habría mera laJefatura Naciorial delnteligencia, cargo rnado su opción.' que desempeñará hasta el viernes. La salida de Acuña yDonoso generarían Al interior de la institución se le desta- la llegada a la subdirecdón operativa del ca por cualidades operativas y de ges- prefecto general Christian Gonzálá, hoy tirón. Tiene además una muy jefe Antinarcóticos, y del jefe buena relación con el Ministede Personal, prefecto inspecTRASPASO rio Público y con el mundo tor Carlos Jiménez, a la subpolítico, indican. El próximo viernes se dirección administrativa. "Masón de torno y lomo", realizará el cambio de Con todo, al interior de la dicen quienes lo conocen, en mando en la PDI en la PDI se resalta la normalidad eso coincide con otros de sus escuela institucional. que ha tenido este cambio, antecesores: Nelson Mery y mumazimmaimme frente a las traumáticas saliArturo Herrera. Casado con la das de Nelson Mery —impuasistente socia1 María Maglialena Neira, tado por casos de derechos humanos, de es padre de tres hijos varones los cuales terminó absuelto— yArturo HeEn la mañana'de ayer, Hector Espinosa rrera, a quien se le pidió la renuncia a mese reunió en dos ocasiones con Vásquez sea de cumplir su período, tras el escándalo Meza, en medio de los saludos y telefona que vinculaba a detectives con hechos de zos de felicitaciones. Entre sus primeras prostitución infantil en Valparais . o. medidas estaría la ratificación del actual acLa principal muestra de ello, dicen en to mando, aunque el próximo viernes este la PDI, es que cuando asumió Marcos sufrirá'dos cambios obligados: losprefectos Vásquez ocupaba el octavo lugar en el Prefecto general Héctor Espinosa Valenzue- generales Leonardo Acuña, subdirector Alto Mando. Es decir se fueron siete ofioperativo, y Víctor Donoso, subdirector dales. Hoy, solamente dos. la, quien será director general de la PDI.

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

EN REEMPLAZO DE CRISTIÁN WARNKEN:

Alejandro Rodríguez asume presidencia del PCdV Concluir el proceso de búsqueda de un nuevo direétor ejecutivo es la principal tarea que deberá enfrentar Alejandro Rodríguez, quien,fue nombrado el lunes como nuevo presidente del directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Académico de la Universidad de Valparaíso y gestor cultural, Rodríguez llega al cargo que ocupó. antes el escritor Cristián VVarriken, quien renunció tras la salida de la ministra Barattini. Rodríguez liderará el.directorio en representación del ministro Ernesto Ottone, quien destacó la "experiencia de trabajo en la ciudad" del nuevo presidente.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015





• •



Legitimidad social y asociaciones empresariales Las organizaciones gremiales capaces de demostrar su independencia de juiciO ante la ciudadanía tendrán mayor legitimidad. empresarial cambió, las empresas buscaron asociarse y les entregaron la responsabilidad del relacionamiento con los distintos stakeholders a las asociaciones gremiales. ¿Qué está incentivando el camE PROPONGO un ejercicio bio de la acción empresarial Individual a una colectiva? Cierto tipo mental. Intente pensar si existe en Chile un área de de contribución entre agremiados negocios o sector empresarial puede amplificar los beneficios cuyos intereses no se encuentren individuales, como la promoción - organizados bajo la figura de una y marketing común para una asociación. Difícil. Haciendo un Industria o la defensa de un interápido recorrido reconocemos rés frente a la amenaza de una que todos quienes hacen oferta de industria competidora. Pero lo productos o servicios cuentan con cierto es que junto con esas accioalgún tipo de organización. Desde nes la realidad muestra que el las asociaciones más tradicionafoco de acción principal de estas asociaciones está orientado a preles y reconocidas, como la Sofofa y la Cámara de la Construcción, sentar la opinión común frente 'a pasando por las vinculadas con nuevas iniciativas regulatorias de sectores regulados, como las de la autoridad de turno. ¿Una estraisapres, bancos o AFP, hasta las tegia razonable? Completamente. de más reciente creación, como la De hecho, desde la lógica de un Asociación de Alimentos y buen proceso de generación de Bebidas de Chile, de Generación políticas públicas es indispensai ble considerar las opiniones de Eléctrica o del Retail Financiero. Con mayor o menor profundidad, las empresas afectadas por la todas buscan resguardar "el Intenueva regulación. rés de sus asociados". El problema es desde qué zapa Hasta hace no muchos años, la tos habla esa asociación al plantear sus puntos de vista. ¿En competencia natural entre las empresas incentivaba que cada quién piensa la asociación de una buscara relacionarse de empresas de alimentos al reclamaneras individuales con autori- mar sobre la nueva norma de eti dades, fiscalizadores, consumido- quetados? ¿A quién defiende la res organizados, parlamentarios y Asociación de Bancos en la regu opinión pública. Pero esa lógica ladón del consentimiento expreALBERTO ETCHEGARAY DE LA C.

L

so en los contratos financieros? La respuesta es bastante obvia, me dirá usted. Defienden los intereses de las empresas. Bueno, ese es justamente el problema... para la legitimidad de las mismas empresas y para la sana discusión de futuras políticas públicas. Tal como demuestra la Encuesta Bicentenario de la UC de hace unos años, cuando-se les pregunta a los chilenos cuál es su opinión sobre "los bancos", un mayoritario 62% declara poca o • nula confianza en ellos. En cam7 bio, cuando se les pregunta por el banco "de su cuenta corriente", se revierte la opinión, con más de un 60% declarando tenerle mucha o bastante confianza. Similar bipoladdad se da cuando se pregunta por la confianza en las empresas" con solo un 16%, comparado con la confianza en "la empresa donde usted trabaja", con un 72% en Chile y el mundo un entorno de confianza. • social crecientemente exigente con las empresas. Aumentó el XTRAPOLANDO esta eviestándar en transparencia, libre dencia se podría concluir competencia, sustentabilidad y que los chilenos tienden a en legitimidad social. Por eso me desconfiar de los grupos de pareCe que los nuevos tiempos empresas, incluyendo por cierto obligan a los gremios a repensar entonces a las asociaciones grela manera de estructurar sus asociaciones y las señales públicas miales. Más allá de las causas de esta realidad, es un hecho que las que dan de su gobierno corporatiasociaciones enfrentan un escevo. Digo esto especialmente resnario complejo. pecto de gremios que representan ¿Qué pueden hacer los gremios a industrias que prestan servicios ante esta reálidad? Enfrentamos públicos de alto impacto social,

E

como lo son, por ejemplo, las empresas asociadas a los servicios financieros (bancos, retal AFP) y las utilities (eléctricas, telefonía). En esos casos, propongo que las asociaciones repliquen una práctica de gremios empresariales de paises de la OCDE: que los estatutos de esos gremios consideren directorios con integración no solo de directores representantes de las empresas (típicamente, sus gerentes, directores o controladores), sino también se complemente con la de directores independientes: profesionalés elegidos por las propias asociaciones, pero sin vínculo laboral o económico con ninguna empresa. Directores públicamente reconocidos que, enfrentados a opinar sobre una determinada nueva regulación, no tengan otra consideración que su expertise profesional, su reputación personal o su experiencia como usuario. Eso les permitiría a las asociaciones revestir de mayor representatividad las recomendaciones de su directorio. Soló las asociaciones gremiales que sean capaces de demostrar su independencia de juicio ante la ciudadanía tendrán mayor legitimidad para plantear sus opiniones y propuestas. 0 El autor es presidente de BOARD, Centro de Gobierno Corporativo (@etchegaray).

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Nacional

Sergio Muñoz Presidente de la Corte Suprema:

"Aspectos olvidados de la Reforma han sido las víctimas y los testigos" 11.- A diez años de que la Reforma Procesal Penal comenzara a regir. en. Chile, la autoridad abordó sus ventajas y deudas. lo• "Hay ciertas instancias, legislativas que van modificando las leyes a clamores populares esporádicos", sostuvo.

Víctor Rivera Pasan los meses y la permanencia del ministro Sergio Muñoz como presidente de la Corte Supremava llegando asna. El primer representante del Poder Judicial termina su periodo este afeo y a emulenzos de 2016 deberá traspasarle el mando a su sucesor, quien saldrá de una quina propuesta por el máximo tribunal. En medio de este trance, Muftoz abordó con La Tercera el análisis de de los 10 altos del proceso de instalación de la Reforma Procesal Penal; a lo largo de todo el país. ¿En qué ayudó al Poder Judicial el instaurar una Reforma Procesal Penal? El Poder Judicial tenía, por encargo legislativo, la fase de investigación, acusación, el juzgamiento y el dictar una sentencia. Todo concentrado en un solo magistrado. Y eso se estimó que atentaba contra los derechos de los imputados, fundamentalmente. ¿Y en qué favoreció, entonces, a los Imputados? Estaban huérfanos de derechos, y se pasó aun sistema que se estableció de garantías. Debía efectuarse alguna transformación dentro de la administración de la justicia. de la época. Y, viéndolo ahora, fue adecuado. Siempre se ha pensado hacer ajustes a este modelo y fundamentalmente he abogado, desde mi parte, que uno de los acentos que marcó la reforma fue el imputado, lo que me parece bien, pero otros aspectos olvidados han sido la víctima y los testigos, los actores no institucionales. ¿Podría ser esa la deuda de la reforma?

No sé si una deuda. Es más bien una adecuación que se tiene que profundizar. Incluso yo avanzaría un poco más en revisar lo que es la participación de la persecución penal. Toda la titularidad de lapersécución penalestá en el Ministerio Público-y la victimario tiene mucha participación, ese también es un aspecto que hay que revisar. Además, hay que equiparar lapresenda de la Fiscalía con la Defensoda. Se tiene que avanzar a una Defensorfa Pública, en el mismo estándar constitucional que el Ministerio Público, autónoma, y que puedatener diferentes ramas: penal, laboral, de familia, de las pequenas causas, civil. ¿Sería necesaria una defensoría de las víctimas? Yo creo que a toda persona que no está en condiciones de asumir su propia defensa, por aspectos económicos, el Estado debe darle las garantías para enfrentar unproceso con una asesoría adecuada: esté en la posición de víctima o testigo, o enla que se encuentre, porque la Constitución establece la asesoría jurídica, y eso es lo que se tiene que hacer realidad, porque ése es un acceso a la justicia igualitaria y efectiva. De otra manera, queda en un buen romance establecido en la Constitución, pero que no Se lleva a la práctica. Esto en cuanto a lo que se podría profundizar. Entonces, ¿en qué instancia le falta algo a esta reforma? . En las etapas posteriores a la sentencia o la medida cautelarde prisión preventiva. Como sociedad debemos preocuparnos de la resocial ización de los imputados y de lajusticia restaurativa paralasvíc-

DEFENSA A LAS VICTIMAS

"Uno de los aspectos olvidados ha sido la víctima y los testigos, los actores no institucionales (...)Es una adecuación que se tiene que profundizar". NECESIDAD DE UN CODIth PENAL

"Podemos dictar el Código Penal, pero yo aseguro que al cabo de diez arios vamos a tener una incidencia del legislador que ha modificado la.s penas". GRADO DE PUREZA EN IADROGA

"Aunque exista la mayor convicción de que una persona está vendiendo droga y la olla comprando, si no es droga, no hay delito".

timas. Son dos aspectos que nosotros debemos considerar como sistema, que no pueden limitarse en la mediada cauteiar a la prisión. y no puede aplicarse como justicia restaurativa, Mitas disculpas o pequeñas indeninizaelones a las víctimas. Yo Creó/pié los dos aspectos son dignos de considerar: tanto el Imputado,-como la. víctima. Que el Estado o el sistema se haga cargo de la rectiperación de las personas.' Esa yo creo que es la instancia en que en estos momentos se está demandando una mayor presencia del Estado. En definitiva, en una palabra: el aspecto social de la criminalidad. ¿Urge; entonces, una reforma al Código Penal para adaptarla a la reforma procesal? Lo que ocurre es que hay ciertas instancias legislativas que van Modificando las leyes a elabores populares esporádicos, por la intensidad de ciertos delitoS. Por ejemplo, los robos •con intimidación tienen la misma pena que el homicidio. Entonces, en una escala de valores, la vida no puede estar al mismo nivel que la propiedad. Lo que ocurre es que el legislador, cuando piensa un texto, hace una propuesta armónica de todas las penas y estructura todas las penas en función del bien jurídico en la forma como lo estime protegido. Pero después, al caminar, se va modificando o intensificando uno, haciendo más blando otro y he empieza a generar una descoordinación, una falta:de armonía (...). Es por eso que podemos dictar el Código Penal, pero yo aseguro que al cabo de 10 años vamos a tener una incidencia del legislador que ha modificado las penas. Lo que nos

hace falta es establecer un sistema coherente en.lo que se refiere al bien jurídico protegido y a la gra;vedad de las penas. Fallos microtráfico Ayer la fiscalía responsabilizó al Instituto de Salud Pública de no establecer la pureza de la droga Incautada encausas de microtráfico, lo que h a valido que la Corte Suprema anule 10 juicios por estos delitos. (ver nota página 29). Respecto de esté tema, ¿qué tan importante es clarificar la pureza de una droga para determinar si es microtráfico? Hay normas expresas que prohiben a los jueces emitir juicios de esta naturaleza. Lo único que puedo decir es que, en todos estos casos, el sistema da facilidades para que todos los aspectos que están relacionados con la discusión de un ilícito se produzcan (...). Ahora, respecto del fondo, siempre pueden haber críticas negativas o positivas. La negativa va ser que estamos dando un mal mensaje a la ciudadanía, pero lo que yo puedo decir es que los jueces no dan men-, sajes a la ciudadanía, aplican la ley. Y la otra crítica es que, 'sin estar determinada la pureza de la droga, podemos estar ante un delito imposible. Por. ejemplo, con un arma de fogueo se apunta a una persona y se le dispara, creyendo que lo va amatary no lo mata. Ese es un delito imposible, no es un atentado a la vida. Aunque exista la mayor convicción de una persona está vendiendo droga y la otra comprando, si no es droga, no hay delito. Tiene que haberun elemento objetivo. Eso lo que evalúan los tribunales.•

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

Senado aprueba ley que fortalece Ministerio Público El Senado aprobó ayer con 22 votos a favor y 3 en contra, la ley que fortalece al Ministerio Público. Según dijo la ministra de Justicia, Javiera Blanco, la fiscalía "va a poder dar cuenta de una verdadera carrera funcionaria y, por otra parte, vamos a poder contar con 577 funcionarios más". Ahora el proyecto irá a un tercer trámite legislativo de la Cámara.

La Tercera - miércoles 17 de junio, 2015

Carabineros recurren al INDH por posible violación de DD.HH. ejemplo, para un efectivo herido, estaríamos ante una violación a los derechos humanos". Fries indicó que el tipo de ilícitos de los cuales tienen competencia son "apreSebastián Labrín mios' ilegítimos, violencia El caso de Luis Lemún, el innecesaria, tratos crueles carabinero que quedó cie- o degradantes" En relación go tras un ataque Con per- a este punto, en el INDH se digones en Cañete, en octu- aseguró que incluso algubre pasado, generó un de- nos efectivos de la institubate en torno a los efectos ción uniformada han prede las agresiones sufridas sentad() denuncias. "Que, por los policías. Incluso, el remos ver si cumplen los senador RN Alberto Espina requisitos legales para prepidió que sea indemnizado sentar querella. No me esy emplazó al Instituto Na- toy refiriendo a una riña, cional de Derechos Huma- porque eso es un delito (...) nos (INDH) a que se refiera calculo que vamos a. tener entre 20 y 50 denuncias. a este caso. La directora del organis- No todas tienen que ver Oall mo, Lorena Fries, indicó apremios ilegítimos, pot lo que "lo que ocurre ahí es que no en todas somos que se cornete un delito y competentes para emprendebe ser perseguido y san- der una acción legal. Vacionado por la justicia. Si, mos a solicitar información no hubiera justicia, por a Carabineros".•

►Lorena Fries explicó que están analizando los antecedentes para determinar si presentan querella.

Pulso — miércoles 17 de junio, 2015

Nuevo referente opositor fija cita de comisiones políticas conjuntas El encuentro se llevará adelante el próximo 6 de julio, en un lugar aún por definir. NATALIA OLIVARES

OPOSlCioN

06/07

—En la última reunión de Es la fecha elegida por los los secretarios generales del secretarios generales para nuevo referente de oposi- una comisión ampliada ción, a mediados de la semana pasada, se tomó como de4 terminación concretar finalComisiones políticas asistimente una comisión política ampliada, es decir, una ins- rán al encuentro de la UDI, tancia en que se reúnan los RN, Evópoli y del PRI. Integrantes de la comisión política de la UDI, RN, Eva,poli y el PRI. Dicha determinación deberá ser discutida por los Listas de concejales para partidos por estos días para las municipales es una de su ratificación, pero ya está las discusiones que darán zanjado cine el encuentro se al interior del bloque.

2-3

que los efectos que ambos caso s han tenido en las colectividades no es utt reina ajeno a la discusión. Según explican los Coordinadores del encuentro, ten-

lleve a cabo el próximo lunes drán otras ifiltancia§ pro6 de julio en un lugar aún gramáticas inclus . o én regiopor determinar. nes, pero que la motiVaci . La Idea es tenerunavisión de esta cita es más biéP."lle' política en conjunto y ana- nerar un cronograin¿polftllizar los temas de contin- co y fijar posturas". gencia para tener una planAsimismo, acordaron conteamiento común como coa- formar una comisiónrécnilición y actuar en bloque, capara estudiar la viabilidad anticipando entre otros te- de competir corldos o tres mas una postura frente al listas de concejales, tenienrol opositor que están lle- do a la vista las próximas vando a cabo, también ante elecciones municipales de la discusión constitucional 2016. que empezará en septiemRespecto al nombre del bre y un primer apronte de conglomerado, existe un las negociaciones munici- acuerdo en la interna de pospales. tergar esa discusión a la visNo obstante, la cita se dará ta del complejo momento justo tras la formalización queviveelmundopolitico en que personeros UDI y RN generalypriorizer el fijar una tendrán en el marco del hoja de ruta común entre laS Caso Penta y SQM, por lo cuatro colectividades. o

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015

►► Directivos de la ANP Alvaro Caviedes, Francisco Moreno y Ricardo Hepp, junto al ministro Badenier.

Asociación de la Prensa preocupada por proyecto REP P. Aguilera F. La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresó al ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, "la profunda preocupación" del sector frente al proyecto de ley, que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). La precisión fue hecha por el presidente del gremio, Ricardo Hepp. Hepp comentó que "tal como está redactado el proyecto,esespecialmente dariino, tanto para la libertad de expresión como para la libertad de prensa, además rde vulnerar las garantías constitucionales de emitir opinión e informar

sin censura previa por cualquier medio yen cualquier forma". La iniciativa, que se tramita en el Senado, obliga a las productoras de bienes prioritarios a hacerse cargo de sus productos cuando termina su vida útil. Además, fija un sistema obliga torio de recolección y valo rización a cargo exclusivo de las empresas periodísticas y editoriales, las cuales deberán cumplir con metas anuales, cuyo incumplimiento será sancionado. Entre los productos prioritarios figuran diarios, periódicos y revistas, envases y embalajes, aparatos eléctricos y vehículos.*

La Tercera — miércoles 17 de junio, 2015 Maltrato a los adultos mayores Señor director: El maltrato a personas mayores devela la poca conciencia que tenemos en materia dé derechos en etapas avanzadas de la vida. Tal como se han conquistado derechos en etapas iniciales, tenemos que avanzar en la legislación hacia el final de la vida, y "en eso debieran-estar enfocados los esfuerzos de las políticas públicas: Un avance fundamental ha sido el compromiso de la Presidenta de la República de dar los primeros pasos para la instalación de un Sistema Na Cional de Cuidados. Tenemos poca conciencia de nuca: tra fragilidad y de que, al avanzar en edad -especialmente al superar los 80 áfios- nos enfrentamos a un posible escenario'de dependencia «si-. ca y/o mental, donde se requieren cuidados de largó plato. Y son las familias las que principalmente brindan estos cuidados. En este contexto, la Dirección Sociocultural de la Presidencia está en pro. ceso de disefio de un Programa Piloto: "Chile Te Cuida". El foco son las personas mayores con dependencia y las mujeres, tanto aquellas que cuidan aun familiar mayor en el hogár como las que buscan una oportunidad de trabajo (OIT). La fónnula opera dentro de un territorio para potenciar la.s redes localesy vecinales, además de crear conciencia de que los cuidados de los más frágiles también son un asunto de la comunidad .r debe ser preocupación de todos. Paula Forttes Valdivia Directora Sociocultural de la Presidencia

El Mercurio — miércoles 17 de junio, 2015

LA MUNICIPALIDAD DE RECOLETA FINANCIA EL COSTO ANUAL, DE $80 MILLONES:

Nueva orquesta infantil en Recoleta inaugura un modelo de trabajo Las embajadas de Alemania y Francia

apoyan este proyecto que ya beneficia a 28 escolares. NOMINA DE LA SOTTA DONOSO

'Una manera diferente de trabajar en el ámbito de las orquestas infantiles inaugura un programa de la Municipalidad de Recoleta. El director del proyecto es Fernando A. Duffau (1981), quien fue violista de la Orquesta de Cámara de Luxemburgo. "Cuando hice clases en la FOJI en 2010, usaban métodos de fines del siglo XIX. Nosotros armamos un modelo distinto que se basa en las experiencias alemana y venezolana, con métodos pedagógicos actuales y herramientas para integrar a las familias", aclara El proyecto se está ejecutando en la Escuela Escritora Marcela Paz, de Recoleta, donde están, formando, además, tina biblioteca musical inédita con manuales donados por, las embajadas de ,Alemania y Francia en Chile. La Liga Chileno Alemana y el Instituto Francés gestionarán que los solistas, dúos o tríos de sus países actúen en la escuela de Recoleta. "Vendrá al menos un solista cada dos meses", apunta Duffau, quien lidera un equipo de profesores integrado por Carolina Muñoz, en teoría y viola; Daniel Navea en violín, y Felipe 'nos-troza en chelo. "Todos se han perfeccionado en el extranjero", destaca Duffau. Felipe Inostroza (1991), quien ac

por primera vez un violín, una viola o un violonchelo en sus manos: "Quedaron enshock. La cara de felicidad no les cabía en el rostro", dice Fabián Méndez, profesor de música de ese colegio que tiene un 85% de vulnerabilidad escolar. "El instrumento pasa muchas veces a ser una especie de amigo. Y corro se lo llevan a la casa, la música clásica se va insertando en cada famiEn la escuela, Reinhard Armleder, Damnar Hartrnann, Edrick Altidór, primer secre- lia. Nuestra escuela tiene una mixtutario de la Embajada de Haití; Fonyl Jeaniss; Fernando Duffau, el ministro consejero ra de nacionalidades colombiana, de la Embajada de Haití; Monesty Junior Fanfil, Christien Deer y Fabio Dronuett. boliviana, peruana, ecuatoriana, haitiana, y la orquesta estimulará la no tualmente está terminando sus estu- amor a primera vista. Cuesta entendiscriminación", agrega. dios en él Instituto de Música UC, der cómo pude sentir tanto amor por El alcalde de Recoleta, Daniel Jaestuvo en la primera generación de algo que nunca había visto", recuer- due, destaca que "la formación mula orquesta infantil del Liceo "Antoda el chelista. sical, el tocar violín, viola o chelo, nio Herrnida Fabres", de Peñalolén. Algo similar vivieron los implica no solo aprender una disci28 niños de 2° a 5° básico que "Tenía ocho años; nunca había visto plina, sino que además un trabajo en escuchado un chelo. Fue co° la semana pasada tomaron equipo que incentiva valores como como solidaridad y respeto. Financiamos este proyecto que cuesta $80 milloDuffau, con nes anuales porque es imporJap, fe, Marcos Serraque los chicos y las familias de ríti¿11 tra comuna tengan acceso a cosas .. mi; Danae Alárcón, que jamás se han imaginado". ;Cristián Jara"Creemos que la música puede ayudara superar fronteras y educar - millo 'e Ian a los niños de manera integral", dice Pérez. Barbara May jefa.de la sección Cultura y Prensa de la Embajada de Alemania. Y Patrick Bosdure, consejero de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia, agrega que, "desde hace unos años, la formación aitística en Francia ha tomado un plano fundamental en la educación.. Juega un rol en el desarrollo de las capacidades de los niños y permite su integración en la comunidad. Desarrollar actividades culturales en los medios desfavorecidos es darles a los jóvenes la instancia de expresar sus talentos y de desarrollar su creatividad". ,T

El Mercurio miércoles 17 de junio, 2015

• , Proteccion constitucional de la propiedad La reciente discusión sobre la protección constitucional del derecho de propiedad ha sido representada como un disputa -'inconciliable entre dos polos: los que defienden la indemniza ción completa de la propiedad frente a limitaciones intensivas a la misma pondrían en entredicho su función social, mientras que los que subrayan este último aspecto al, il:sgarían su integridad. Nuestra propia experiencia judicial muestra que la defensa de la propiedad como un todo o nada se vuelve contra este mismo derecho: hoy los tribunales suelen reconocer la indemnización por una lesión al derecho de propiedad solo en los casos en que se haya verificado una expropiación en regla. En Chile, toda intervención a la propiedad que no sea formalmente una expropiación se entiende que tiene lugar en la esfera de su función social, aunque la injerencia regulativa le imponga al dueño una:carga desproporcionada, vacíe al derecho del beneficio económico asociado u obstaculice el libre ejercicio del derecho. A este resultado han contribuido, por una parte, la exaltación desmesurada del derecho de propiedad y, por otro, la falta de reconocimiento dé que entre la expropiación formal y las obligaciones derivadas de su función social existen una serie de interferencias ilegítimas que dan al propietario afectado derecho a ser compensado por regulaciones injustas adesproporcionadas. Otro factor que puede explicar esta aproximación rígida reside en que el debate no ha considerado que la tensión entre el derecho de propiedad y el ejercicio de regulaciones estatales en busca del bien común es inherente a todo proceso de decisiones públicas y que ello se encuentra reflejado en la casi totalidad de las Constituciones Políticas, más allá de la forma en que tal derecho se encuentre redactado. Interesante es constatar que el modo de

abordar dicha tensión por buena parte de las máximas instancias judiciales extranjeras es bastante más matizado de lo que se piensa. Entre los dos polos ya aludidos —la protección robusta de la propiedad frente a las expropiaciones y la función social que su ejercicio conlleva— se admite un trecho bastante amplio que permite dar resguardo aititular del derecho ante injerencias regulatorias que generan en el dueño un impacto tal que pueda ser considerado equivalente a una expropiación, aún cuando ello no hubiese sido lo pretendido por la autoridad, caso en el que el afectado tiene derecho a ser compensado de la lesión padecida. En este contexto, si una regulación entraba sustantivamente el derecho, ella podría ser estimada inconstitucional no únicamente por ser expropiatoria, sino también por tratarse de un acto o medida desproporcionada. Esta situación intermedia entre las expropiaciones formales y las obligaciones que el propietario debe soportar en nombre de la función social del derecho ha sido reconocida por tribunales tan disímiles como el Tribunal Europeo de DD.HH., la Corte Suprema de EE.UU. y el Tribunal Constitucional Federal Alemán, entre otras instancias especializadas. Esta aproximación ha sido vigorosamente enriquecida por tribunales arbitrales frente a disputas en materia de inversión extranjera. La perspectiva expuesta no solo muestra que la protección constitucional de la propiedad vigente en Chile dista bastante de resguardar el amplio espectro de intereses tutelados bajo el aludido derecho, sino también enseña que este puede recibir amparo por vías distintas a las tradicionalmente conocidas en nuestro medio. IGNACIO COVARRUBIAS CUEVAS Centro Justicia Constitucional, Universidad del Desarrollo

El Mercurio - miércoles 17 de junio, 2015

Registros desde 1993:

Conadi presenta sitio web que reúne toda la información sobre comunidades Ofrece en línea desde la ubicación geográfica hasta la lista de los beneficios a los que han accedido. NICOLÁS GUTIÉRREZ

Documentos, informes; títulos de merced y mapas generados durante los 21 años de existencia de la Corporación Nacional, de Desarrollo Indígena (Conadi) se encuentran en línea desde la semana pasada en el sitio web conadi.gob.c1 gracias al Sistema de Información Territorial Indígena (SI TI), una herrainienta técnica que sirve para el propio personal de la institución y para el público en general A través de la superposición de mapas se puede identificar el nombre de cada comunidad, cuáles cuentan con electrificación y cuáles fueron beneficiadas con la compra de tierras. "Así se evitan dobles esfuerzos o, por ejemplo, si está en un sector con déficit de caminos, ponemos el foco en eso", indicó el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro. Desde la semana pasada, el público puede acceder a la información sobre 2.796 comunidades, 11 Áreas de Desarrollo Indígena (ADI) a OUPONIBLE nivel nacional, ubicación de sitios arqueolóToda la información gicos, entre otros. Adeestá en línea desde la más se encuentran en semana pasada en www.conachlgob.d línea un centenar de noomommonsessmn estudios digitalizados que van desde la población indígena vinculada a género, educación, turismo o infancia. Actualmente ya está completa toda la información referente a las regiones de La Áraucanía, Los Ríos, y Los Lagos. Este ario se implementará, además, un módulo que permitirá ver el registro de los procesos de compra de tierras. "Queremos hacer todos los procesos lo más transparente posibles. Este ha sido un trabajo de más de un ario y tendrá mucha utilidad. Por ejemplo, en caso de una emergencia, una erupción volcánica como las últimas ocurridas, basta con recucrir al sistema para saber cuántas y dónde están las comunidades vulnerables", explicó Pizarro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.