M O R F O L O G Í A. (No se incluye la conjugación verbal) La Morfología es la parte de la gramática que se ocupa de las palabras y su composición

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura MORFOLOGÍA (No se incluye la conjugación verbal) La Morfología es la parte de l

4 downloads 65 Views 78KB Size

Recommend Stories


Volumen se define como la medida de la cantidad de espacio que ocupa un objeto o
GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )CUÁNTO ESPACIO? Tiempo Sugerido: 150-200 minutos (trescuatro períodos de 50 minutos) Objetivos Generales: a. Identifi

Manual de antenas P R O L O G O
Manual de antenas PROLOGO Espero que este pequeño manual de antenas sirva a todos los entusiastas de la radioafición que se inician en estos menestere

C u r s o d e o r t o g r a f í a Tercera parte
1 Curso de ortog rafía Tercera parte Ofrecemos este curso con la intención de brindar a nuestros alumnos la posibilidad de manejar con seguridad una i

Ésta es la versión de caché de G o o g l e de eg.htm
EL CONCEPTO DE REGION* * Palacios L. Juan José. 'El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales' en: Revista Interamericana de

Story Transcript

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

MORFOLOGÍA (No se incluye la conjugación verbal)

La Morfología es la parte de la gramática que se ocupa de las palabras y su composición. Según su forma, las palabras pueden ser variables (sustantivos, pronombres, adjetivos calificativos y determinativos, y verbos) o invariables (preposiciones, adverbios y conjunciones).

EL NOMBRE O SUSTANTIVO Los nombres designan y nombras a seres animados o inanimados, reales o irreales, ideas, objetos, lugares, etc. A) CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS (observa que forman parejas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sustantivos comunes: designan a todos los nombres de la misma clase o especie. Ej.: mujer, gato. Sustantivos propios: designan a uno de la especie. Ej.: Pedro, Toby. Sustantivos concretos: designan objetos que tienen existencia real y pueden ser percibidos por alguno de nuestros sentidos. Ej.: casa, perro. Sustantivos abstractos: designan objetos inmateriales, es decir, aquellos que no pueden ser captados por los sentidos y sólo cobran vida en nuestra imaginación. Ej.: justicia, valentía. Sustantivos contables: designan a seres que pueden combinarse con los numerales. Ej.: piedra, coche. Sustantivos incontables: se refieren a seres que se pueden medir y pesar, pero no contar. Ej.: agua, acero. Sustantivos individuales: designan en singular a un solo ser. Ej.: oveja, puerta. Sustantivos colectivos: designan en singular una reunión o conjunto de seres. Ej.: manada, piara.

B) GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS El género es un morfema que nos indica el sexo del nombre y puede ser masculino o femenino. Esta distinción es válida en sustantivos que designan personas o animales; los nombres de seres inanimados y muchos de los que designan a animales han sido tomados arbitrariamente. En muchos sustantivos, el morfema ( -o/-a) no aparece marcado y es preciso apoyarse en el artículo, que funciona en este caso como morfema de género (el mes, el reloj, la pared,...). Casos especiales: • • • •

Sustantivos de género ambiguo: hacen referencia a seres inanimados y llevan indistintamente artículo de género masculino o femenino sin que cambie su significado: este mar / esta mar. Sustantivos de género común: se refieren a personas y pueden llevar artículo masc. o femen. pero con cambio de significado: el guía / la guía. Sustantivos de género epiceno: designan animales generalmente y ni siquiera el artículo varía: el gorila, la perdiz, etc. Sustantivos que usan palabras distintas (“heterónimos”) para designar el género: hombre-mujer, toro-vaca, yegua-caballo, etc.

C) NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS El número es un morfema que no indica si la realidad a la que se refiere el nombre representa uno o varios seres y puede ser singular o plural. El número se indica a través del morfema “cero” (Ø) para el signular, y del morfema –s para el plural.

1

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

La formación del plural en español se sujeta a ciertas reglas: • • • • • • • •

Se añade –s a las palabras terminadas en vocal átona o en –á, –é, -ó: sillas, sofás, cafés, burós. Los acabados en la vocal tónica –í por lo general forman el plural añadiendo –es: jabalí / jabalíes. Sin embargo, se tiende cada vez más a formarlos con –s: esquí / esquís, bisturí / bisturís. Los acabados en vocal tónica –ú pueden formar el plural añadiendo –s o –es aunque algunos sólo pueden formarlo con –s: hindú (hindús o hindúes); iglú (iglús o iglúes). Pero champú / champús, o menú / menús. Los sustantivos que acaban en una consonante distinta de –s o de –x forman el plural añadiendo –es. Ej.: pastel / pasteles, canon / cánones, altar /altares. Los sustantivos agudos que acaban en –s o –x forman el plural con –es (compás / compases, autobús / autobuses). Si acaban en –s o –x pero son palabras llanas o esdrújulas, no varían en el plural (la tesis / las tesis; el tórax / los tórax). Los sustantivos que acaban en –y forman el plural con –es, pero convierte la “y” en consonante (rey / reyes; ley / leyes; convoy / convoyes). Son excepciones jersey, paypay y rentoy, que hacen el plural en –s y convierten la “y” en “i”: jerseis, paypáis, rentóis. Los nombres de las vocales, los adverbios “sí”, “no” y el pronombre “yo” forman el plural con – es: aes, es, íes, oes, ues, síes, noes, yoes. Los prestamos extranjeros, según hayan sido asimilados por la lengua, se someten a las normas del español o conservan su pluralismo primitivo: club / clubes / clubs.

Otras cuestiones sobre el número de los sustantivos: Algunos sustantivos sólo tienen singular. Son los llamados “singularia tantum”. Ej.: cenit, caos, sed, cariz. Otros sustantivos sólo tienen plural (“pluralia tantum”): andas (las), víveres, nupcias, exequias, gafas, prismáticos, anteojos. Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de partes simétricas presentan el singular o el plural indistintamente para un solo objeto: tijera / tijeras, nariz / narices, tenaza /tenazas,... Algunos sustantivos no contables, cuando aparecen en plural, añaden un significado de clase o modalidad. Ej.: “Son dos vinos distintos” (quiere decir que son dos clases distintas de vino). Los sustantivos latinos que no se han adaptado a la forma castellana permanecen invariables : el /los déficit, el / los memorándum. Cuando sí se han adaptado al español, siguen las reglas generales: currículo / currículos (pero el plural de “currículum” es “currícula”); refrendo / refrendos.

EL PRONOMBRE Una palabra es pronombre cuando designa a un ser sin necesidad de nombrarlo. Según los objetos que señalan, o a los que hacen referencia, los pronombres se califican en: personales, posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y numerales.

A) PRONOMBRES PERSONALES (designan a las personas gramaticales)

SINGULAR

PLURAL

1ª PERSONA

yo, me, mí, conmigo

nosotros, nosotras, os

2ª PERSONA

tú, te, ti, contigo, usted

vosotros, vosotras, os, ustedes

3ª PERSONA

él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo

ellos, ellas, los, las, les, se, sí

2

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

B) PRONOMBRES POSESIVOS

UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES

1ª pers. 2ª pers. 3ª pers. 1ª pers. 2ª pers. 3ª pers.

MASCULINO SINGULAR PLURAL mío míos tuyo tuyos suyo suyos nuestro nuestros vuestro vuestros suyo suyos

FEMENINO SINGULAR PLURAL mía mías tuya tuyas suya suyas nuestra nuestras vuestra vuestras suya suyas

C) PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Masculino Femenino Neutro

SINGULAR éste, ése, aquél (*) ésta, ésa, aquélla (*) esto, eso, aquello

PLURAL éstos, ésos, aquéllos (*) éstas, ésas, aquéllas (*)

(*).- la Real Academia Española permite que escribamos los pronombres demostrativos con o sin tilde, salvo en el caso de las formas neutras, que nunca la llevan. Como adjetivos determinativos (determinantes), que veremos más adelante, ninguna forma lleva tilde.

D) PRONOMBRES RELATIVOS Hacen referencia a un sustantivo que actúa como antecedente. Sus formas son: que, quien, quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas. Observa que hay también adjetivos determinativos con valor relativo (cuyo, cuya, cuyos, cuyas); no son pronombres porque acompañan al nombre, no lo sustituyen (ejemplo: “Mi amigo, cuyo padre está enfermo,...”). “Cuanto” y las otras formas en femenino y en plural son pronombres cuando no acompañan a un sustantivo, como en este caso: “Tengo tanto dinero cuanto me diste”.

E) PRONOMBRES INDEFINIDOS Son los que designan objetos de un modo impreciso. Los más utilizados son: • •

Los que indican gradación: mucho, mucha, muchos, muchas, poco, poca, pocos, pocas, bastante, bastantes, demasiado, demasiados, todo, toda, todos, todas, nada. Los que indican existencia: uno, una, unos, unas, alguno, alguna, algunos, algunas, ninguno, ninguna, ningunos, ningunas, otro, otra, otros, otras, alguien, algo, nadie, cualquiera, cualesquiera, quienquiera, quienesquiera (estos cuatro últimos se utilizan poco actualmente).

F) PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Son los que preguntan o expresan sorpresa por un objeto o por parte de él. Presentan la misma forma que los pronombres relativos, de los que se diferencian fácilmente porque los interrogativos y exclamativos siempre llevan tilde. Sus formas son: quién, quiénes, qué, cuál, cuáles, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, cuándo, cómo

3

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

G) PRONOMBRES NUMERALES Son los que expresan cantidad precisa. Sólo son pronombres propiamente los que pertenecen al subtipo de los cardinales. • • • •

Cardinales: indican el número exacto. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete,... Ordinales: indican el orden. NO EXISTEN COMO PRONOMBRES, LOS VEREMOS EN LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Partitivos: indican división. NO EXISTEN COMO PRONOMBRES, LOS VEREMOS EN LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS. Multiplicativos: NO EXISTEN COMO PRONOMBRES, LOS VEREMOS EN LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS.

EL ADJETIVO Siguiendo a Alarcos Llorach, incluimos dentro de esta categoría tanto los ADJETIVOS CALIFICATIVOS como los ADJETIVOS DETERMINATIVOS (que también conocerás como DETERMINANTES).

EL ADJETIVO CALIFICATIVO Tradicionalmente se ha definido al adjetivo como la clase de palabras que expresan cualidad. Sin embargo, la relación de adjetivos es muy variada y no siempre expresan esa cualidad. Por ejemplo, los gentilicios (madrileño, canario, americano), los de relación o pertenencia (lingüístico, musical, social, ocular,...), o los cuasideterminativos (siguiente, último, anterior,...).

A) GÉNERO Y NÚMERO DE LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS Los adjetivos calificativos no tienen género propio, sino que lo toman del sustantivo al que acompañan. Atendiendo al género, hay dos clases: • •

Adjetivos de una sola terminación. Los que tienen una misma forma para los dos géneros: breve, azul, alegre, común, policial. Adjetivos de dos terminaciones: bonito / bonita, español / española, rojo / roja, etc.

Todos los adjetivos presentan oposición de número, salvo algunas excepciones (la de los adjetivos que, por acabar en –s y no ser palabras agudas, se mantienen invariables: “una entrada gratis” / “unas entradas gratis” ; “un triángulo isósceles” / “unos triángulos isósceles”).

B) EL GRADO DEL ADJETIVO CALIFICATIVO La mayoría de estos adjetivos con excepción de los que expresan relación y origen, y algunos cuasideterminativos, presenta una característica formal que los diferencian de los sustantivos: el grado. Grado positivo: Juan es bueno; la mesa es cara. Grado comparativo: tres tipos, superioridad, inferioridad e igualdad. “Juan es más amable que Luis” / “Juan es menos amable que Luis”; “Juan es tan amable como Luis” (o “Juan es igual de amable que Luis”). Grado superlativo: “Juan está muy dormido”; “Juan está dormidísimo”.

COMPARATIVOS SINTÉTICOS: Algunos adjetivos son en sí mismos comparativos, puestos que proceden del comparativo latino. Por ello son incompatibles con las marcas de grado comparativo. Son: mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior.

4

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

CLASES DE GRADO SUPERLATIVO: ♦

Superlativo absoluto: indica el más alto grado de una escala. “Alberto es un chico muy listo”, “Laura es inteligentísima”, “Esta casa es paupérrima”.



Superlativo relativo: compara la cualidad de alguien con la de un conjunto. Puede expresarse mediante un artículo seguido de adverbio de cantidad más un adjetivo (“El menos atrevido de la clase”, “los más amistosos del grupo”) o mediante el artículo y un comparativo sintético (“El mejor de todos”; “el peor de mis amigos”).



Superlativo analítico: cuando los morfemas utilizados para el grado son discontinuos o están separados en varias palabras: “Juan es muy listo”, “Son las menos apropiadas para hablar”).



Superlativo sintético: en este caso, se utiliza una sola palabra para marcar el grado, mediante la adición de morfemas: “inteligentísima”, “supersimpática”. Aquí debemos incluir los propiamente llamados “superlativos sintéticos” que provienen del latín: óptimo, pésimo, mínimo, máximo, ínfimo, supremo.

EL ADJETIVO DETERMINATIVO Los habrás estudiado alguna vez como “determinantes”. Son una clase cerrada de los adjetivos y como norma general no pueden ir nunca detrás de un adjetivo (sí “estas hermosas casas” pero *”hermosas estas casas”). Los determinativos pertenecen a las siguientes clases: . Artículos . Demostrativos . Posesivos (apocopados y plenos) . Numerales (cardinales y ordinales) . Indefinidos . Distributivos . Interrogativos y exclamativos

A) EL DETERMINATIVO ARTÍCULO Siempre precede al sustantivo o a la frase sustantivada. Nunca los sigue. Es una palabra átona que fónicamente se apoya en la primera palabra fónica siguiente. Las formas del artículo en español son: el, la, los, las, lo. La forma de femenino singular (la) varía ante adjetivos que comienzan por a- o ha- tónica en singular, de forma que estos sustantivos deben combinarse con la forma “el”. Ej.: “el alma”, “el hacha”, “el hambre”, “el aula”. Sin embargo, el plural sí emplea la forma normal de femenino: “las almas”, “las hachas”, “las hambres”, “las aulas”. Si entre el sustantivo y el artículo se intercala otra palabra o grupo de palabras, la forma del artículo femenino vuelve a ser “la”. “El agua cristalina”, pero “las aguas cristalinas”. La variante “el” para el femenino no se aplica ante nombres propios de mujer (“la Ana que me presentaste”) o delante de siglas con a- tónica (“la AFE”, “la RAE”). La forma neutra “lo” suele tener una función sustantivadora, es decir, hacer que el elemento que lo sigue, sin ser un sustantivo, funcione como tal: “lo bueno”, “lo importante”. No obstante, las formas masculina y femenina singular también sirven como sustantivadores: “las azules”, “hacer el tonto”, “gustar el dulce”, etc.

5

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

B) DETERMINATIVOS DEMOSTRATIVOS Como el artículo, constituyen un sistema de tres elementos referidos al género, pero solo las formas masculinas y femeninas son determinativos. Las formas neutras son siempre pronombres. Masculino: este, ese, aquel, estos, estos, aquellos Femenino: esta, esa, aquella, estas, esas, aquellas. (hay otra forma de determinativo demostrativo: tal, tales. Ej.: “en tal ocasión”, “en tal caso”)

Con los demostrativos no se sigue la misma pauta que con los artículos, delante de palabras que empiezan por a- o ha- tónica, sino que se utiliza la forma normal del femenino: “esa aula” (no *”ese aula”), “esta hambre” (no *”este hambre”).

C) DETERMINATIVOS POSESIVOS

Formas apocopadas

Formas plenas

SINGULAR

PLURAL

mi, tu, su

mis, tus, sus

mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro mía, tuya, suya, nuestra, vuestra

míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros mías tuyas, suyas, nuestras, vuestras

D) DETERMINATIVOS INDEFINIDOS un, una, unos, unas, algún, alguno, alguna, algunos, algunas, ningún, ninguno, ninguna, cualquier, cualquiera, cualesquiera, quienquiera, quienesquiera, demás, otro, otra, otros, otras, varios, varias, mucho, mucha, muchos, muchas, poco, poca, pocos, pocas, cierto, cierta, ciertos, ciertas, más, menos, bastante, bastantes, todo, toda, todos, todas, cada, demás. (obsérvese que no se incluyen formas que siempre funcionan como pronombres, como “nada”, “algo”, “nadie”, “alguien” y “quienquiera”. Otras formas de las mencionadas pueden ser adjetivos determinativos o adverbios: “me gustan bastantes asignaturas / me gusta bastante”. Cuando van en plural, son siempre adjetivos determinativos).

E) DETERMINATIVOS NUMERALES Pueden ser de varias clases: cardinales, ordinales, partitivos, multiplicativos y dual. Los cardinales aparecen siempre delante del articulo, como actualizador. Si aparecen detrás, adquieren el valor de ordinales: “el capítulo dos”, “el artículo tres”. Pueden ser simples (uno, dos,... diez) o compuestos (dieciséis, treinta y tres, ochocientos mil). Los ordinales nunca actúan como pronombres, son exclusivamente adjetivos determinativos. Pero como todo adjetivo, pueden sustantivarse: “el primero”, “la séptima”.

6

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

Formas: 1º → primero, primer 2º → segundo 3º → tercero, tercer 4º → cuarto 5º → quinto 6º → sexto 7º → séptimo 8º → octavo 9º → moveno (o nono) 10º → décimo 11º → undécimo 12º → duodécimo 13º → decimotercero (o decimotercio) 14º → decimocuarto 15º → decimoquinto 16º → decimosexto 17º → decimoséptimo 18º → decimoctavo 19º → decimonoveno (o decimonono) 20º → vigésimo, vigésimo primero, vigésimo segundo,... 30º → trigésimo, trigésimo primero, trigésimo segundo,... 40º → cuadragésimo, cuadragésimo primero, cuadragésimo segundo,... 50º → quincuagésimo, quincuagésimo primero, quincuagésimo segundo,... 60º → sexagésimo, sexagésimo primero, sexagésimo segundo,... 70º → septuagésimo, septuagésimo primero, septuagésimo segundo,... 80º → octogésimo, octogésimo primero, octogésimo segundo,... 90º → nonagésimo, nonagésimo primero, nonagésimo segundo,... 100º → centésimo, centésimo primero, centésimo segundo,... 200º → ducentésimo 300º → tricentésimo 400º → cuadringentésimo 500º → quingentésimo 600º → sexcentésimo 700º → septingentésimo 800º → octingentésimo 900º → noningentésimo 1000º → milésimo 2000º → dosmilésimo 3000º → tresmilésimo 4000º → cuatromilésimo 1.000.000º → millonésimo A la subclase de los numerales pertenecen también los partitivos, formados con el sufijo –avo: onceavo (u “onzavo”), doceavo, treceavo. Indican las partes iguales en que se divide una unidad. No deben confundirse, por tanto, los numerales ordinales y los partitivos (se dice “el capítulo duodécimo”, pero no *”el capítulo doceavo”). Los multiplicativos son “doble, triple, cuádruple –o cuádruplo, cuádrupla-, quíntuple –o quíntuplo, quíntupla-“, etc., pueden funcionar también sustantivados: el doble, el triple,... Las formas “ambos, ambas” son el único ejemplo de adjetivo determinativo numeral dual en español. Lo único destacable es que cuando no aparecen actualizando a un sustantivo, son pronombres:

“Hay que leer desde la página dos a la trece, ambas inclusive”

7

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

F) DETERMINATIVOS DISTRIBUTIVOS Sólo dos ejemplos en español: “cada” y “sendos/as”. “Sendos” significa “uno para cada uno o cada una de dos o más personas o cosas”. Ejemplo: “Todos los alumnos presentaron sendos trabajos” (cada uno presentó un trabajo).

G) DETERMINATIVOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Son “Qué, cuánto, cuánta, cuántos y cuántas”. Como en otros casos vistos anteriormente, cuando aparecen sin actualizar a un sustantivo se convierten en pronombres: ¡Cuánto calor hace! (determinativo)

¿Cuánto ganas? (pronombre)

PREPOSICIONES Son una clase cerrada de palabras: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para por, según, sin, sobre, tras A este grupo de palabras, consideradas preposiciones propias, hay que unir las preposiciones impropias “mediante” y “durante”, que provienen de participios de presente latinos.

EL ADVERBIO Los adverbios son una clase de palabras que se caracterizan por ser palabras tónicas (excepto “tan”, y los relativos “donde, como, cuando y cuanto”, así como cual); por ser palabras invariables, es decir, no tienen desinencias; y por poseer carácter léxico pleno, definible en los diccionarios. Los adverbios nunca desempeñan funciones nominales de sujeto, complemento directo, indirecto, complemento de régimen ni complemento agente. Generalmente, desempeñan la función de complemento circunstancial de un verbo: “Vivo alegremente”; “Paco come demasiado”. En otros casos, se trata de complementos oracionales (“Afortunadamente, lo puedo contar”) o indican la modalidad (“Quizá se vaya papá”). Finalmente, pueden ser también intensificadores en un sintagma adjetival o adverbial (“muy guapa”; “muy cerca”). En realidad, adverbios como “casi” pueden complementar a un adjetivo, a un sustantivo, a un numeral cardinal, a un indefinido o a un verbo: “casi limpio” / “casi niña” / “casi mil pesetas” / “casi todos” / “casi aprueba”. Esta clase de palabras se presenta como cerrada; sin embargo, los adverbios modales acabados en –mente pertenecen a una subclase abierta, pues derivan de adjetivos y éstos forman una clase abierta. A) CLASIFICACIÓN POR EL SIGNIFICADO. • • • • • • • • • • •

Adverbios de lugar: aquí, lejos, (a)dentro, ahí, allí, adonde, cerca, encima, allá, dónde, detrás,... Adverbios de tiempo: hoy, ya, constantemente, recién, antes, mañana, todavía, ahora, meintras,... Adverbios de modo: así, mejor, cual, bien, peor, mal, la mayoría de los acabados en –mente,... Adverbios de afirmación: sí, bueno, seguro, también, efectivamente, claro, naturalmente,.... Adverbios de negación: no, tampoco, nada, nunca, jamás. Adverbios de cantidad: nada, apenas, menos, bastante, todo, mucho, casi, poco, más, muy, justo,... Adverbios de deseo: ojalá, así. Adverbios de duda, posibilidad o probabilidad: quizá(s), posiblemente, igual, caso, seguramente,... Adverbios de exclusión, inclusión o adición: sólo, aun, inclusive, solamente, además, incluso,... Adverbios de identidad: mismamente, cabalmente, mismo, propiamente, precisamente,... Adverbios de exclamación: qué, cuán.

8

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura



Otros adverbios que no encajan en las subclases anteriores: viceversa, justo, siquiera,...

B) LAS LOCUCIONES ADVERBIALES Una locución adverbial está formada por dos o más palabras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible, que se comporta igual que un adverbio: “a oscuras”, “de pronto”, “desde luego”. En su mayoría, igual que los adverbios, las locuciones adverbiales realizan la función de complemento circunstancial de un verbo. Pero otras locuciones inciden sobre la oración entera y se refieren a la actitud del hablante sobre los hechos, es decir, a la modalidad. Ejemplos: “a lo mejor”, “tal vez”, “puede que”. En otras ocasiones una locución adverbial puede complementar a un sustantivo, cuantificándolo: “Tengo un sueño de miedo” ( = ‘tengo mucho sueño’). Son habituales las locuciones que incluyen la preposición “de” al final, con ese matiz cuantificador: “la mar de inteligente”; “cantidad de barato”.

LAS CONJUNCIONES Son una clase de palabras que, al igual que las preposiciones, tienen las siguientes características: son palabras átonas, no desempeñan funciones nominales (no pueden ser actualizadores, modificadores, sujetos, complementos del verbo, atributos, etc.), y su papel es la de relacionar unas palabras –o sintagmas, o proposiciones- con otras. A) CLASES DE CONJUNCIONES: •

Conjunciones coordinantes: no establecen ninguna relación de dependencia; sintácticamente, los elementos enlazados son del mismo nivel, equifuncionales.

Copulativas: “y”, “e”, “ni”. En algunos casos, “que” (en ejemplos como “llora que llora”), o “como” (“no se lo dije a Juan como tampoco a su hijo”). Disyuntivas: “o”, “u”, y la locución “o bien”. Distributivas: “bien... bien...”, “ya... ya...”, “ora... ora...”,... Adversativas: “pero”, “sino”, “mas”, “aunque”, “excepto”, “salvo”, “menos”, y las locuciones “sin embargo” y “no obstante”. Todas tienen valor restrictivo, excepto “sino”, que presenta valor exclusivo. Explicativas: sólo encontramos locuciones conjuntivas: “es decir”, “o sea”, “esto es”. •

Conjunciones subordinantes:

Completivas: “que”, “si”. Ésta introduce oraciones interrogativas indirectas: “No me importa si ha llovido mucho”. No se confunda, pues, con el valor condicional: “Si ha llovido, no voy”. Consecutivas: la conjunción “luego” y las locuciones conjuntivas “conque”, “así que”, “de modo que”, “de forma que”, “por lo tanto”, “por consiguiente”,... Para distinguir las proposiciones consecutivas de las casuales, piénsese que las primeras expresan una consecuencia (asimilable al signo lógico ├ ). Observa que hay ocasiones en que la conjunción “que” tiene un significado consecutivo. En tales casos, en la proposición principal hay un adverbio intensivo (“tan”, “tanto”) en la proposición principal: “Ana es tan buena que se pasa”. No las confundas con las correlaciones con valor comparativo, que veremos más abajo.

9

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

Causales: “porque”, “como”, “pues”, y las locuciones “dado que”, “puesto que”, “ya que”,... Concesivas: “aunque” y las locuciones “por más que”, “por mucho que”, “si bien”,... En el caso de “aunque”, a veces puede tener valor coordinante adversativo. Para reconocerlas, fíjate en que se puede sustituir fácilmente “aunque” por “pero” y que en tal caso no aparece al principo de la oración: “No te creo, aunque ( = ‘pero’) te daré una oportunidad más”. Finales: existe la conjunción final “que” (en construcciones como “Vuélvete, que te veamos”) y la locución “a fin de que”. Recuerda que hay otras formas de construir proposiciones finales, como la utilización de la preposición “para”, cuyo término es una proposición introducida por “que” o una proposición de infinitivo: “Trabajo para que comáis” / “Trabajo para comer”. Temporales: NO HAY CONJUNCIONES CON VALOR TEMPORAL. “Mientras”, “apenas”, “cuando” (fíjate en que son adverbios conjuntivos, es decir, realizan la función de conjunciones) y las locuciones “en cuanto”, “tan pronto como”, “cada vez que”, “una vez que”,.... Modales: NO HAY CONJUNLCIONES CON VALOR MODAL En realidad, se ha venido hablando de ellas tradicionalmente, pero se trata de adverbios conjuntivos): “según” y “como”. Condicionales: si, como, cuando, y las locuciones “con tal que”, “siempre y cuando”, “siempre que”, “a no ser que”. En el caso de “como” y “cuando” habrá que distinguir cuando tienen valor condicional o no: “Cuando no ha venido, por algo será”. La proposición que sigue a la conjunción condicional se llama PRÓTASIS, y será subordinada; la otra proposición se denomina APÓDOSIS, y es la principal. Comparativas: la conjunción “que” se combina con adverbios intensivos (“más”, “menos”, etc.) para introducir proposiciones subordinadas comparativas. La comparación de igualdad se suele establecer con “como” en correlación con “tan” o “tanto”: “Es tan listo como yo”. No se debe confundir este tipo de proposiciones con las consecutivas formadas con adverbios intensivos, similares en la forma pero que en realidad no expresan una comparación, sino una consecuencia: “La quiero tanto que la abrazaría siempre”. De lugar: NO HAY CONJUNCIONES CON VALOR LOCATIVO. Se utiliza el adverbio “donde”.

EL VERBO No se incluyen en este resumen de las categorías léxicas los paradigmas de conjugaciones verbales en voz activa y pasiva, ni la de los verbos “ser” y “haber”, puesto que se pueden encontrar fácilmente en los libros de texto. A) USOS Y VALORES DE LOS TIEMPOS VERBALES Presente de indicativo Este tiempo sitúa los hechos en el momento en que se encuentra el hablante, en su ahora. -

Presente inmediato: cuando la zona temporal del hablante no es un punto concreto, sino un segmento más o menos amplio: “Ahora mismo subo”; “Acabo pronto”. Presente habitual: cuando se exponen acciones que se realizan reiteradamente: “Todos los días voy al Instituto”. Presente gnómico: el presente se utiliza con valor intemporal para expresar sentencias o verdades universales: “Dos más dos son cuatro”; “Todos los hombres son mortales”. Presente histórico: presenta hechos ocurridos en el pasado. “Colón descubre América en 1492”; “El otro día me ve por la calle y el tonto no me saluda”. Presente por futuro: “El próximo año voy a Madrid a estudiar”. Presente de mandato: “¡Ahora mismo te vas de aquí!” (observa que suele ir acompañado de entonación exclamativa).

10

JesúsMéndezPérez-Departamentodelenguacastellanayliteratura

Pretérito imperfecto de indicativo Este tiempo expresa hechos o acciones ocurridos en un tiempo anterior al que se encuentra el hablante, si bien son vistos en su transcurrir y no se tiene en cuenta su terminación. Cuando empleamos esta forma verbal, no nos interesa el final de la acción. -

Valor habitual: “Yo siempre iba a casa de mis abuelos”. Valor de conato o disposición: “Yo me levantaba cuando oí la explosión” ( = ‘me disponía a levantarme cuando...’). Valor condicional: “Si me tocara la lotería, me compraba...” ( = ‘me compraría’). Expresión de cortesía: “¿Qué deseaba?”; “Quería pedirte un favor” ( = ‘Quiero pedirte...’). Imperfecto de fantasía: en los juegos infantiles. “Yo era Peter Pan y tú, el capitán Garfio”. O el archiconocido “Érase una vez...”. Valor de futuro: “El partido, ¿no era mañana?”.

Pretérito perfecto compuesto Como el perfecto simple, esta forma se refiere a hechos pasados, pero que en este caso tienen relación con la zona temporal en la que se encuentra el hablante. La relación con el ahora del hablante puede ser puramente psicológica (“Hace tres años que ha muerto mi padre” en lugar de “Hace tres años que murió mi padre”). -

Uso por futuro: “En un minuto he acabado”.

Futuro imperfecto de indicativo Forma verbal empleada para expresar hechos venideros. -

Valor de probabilidad: “Serán las cinco”. Valor de mandato: “No matarás”. Valor intensificador en enunciados exclamativos, intensificando una cualidad negativa: “¡Seré tonto!”, “¡Será sinvergüenza...!”, “¡Tendrá cara!”. Cortesía: “¿Será tan amable de decirme quién me puede atender?”.

Futuro perfecto de indicativo Esta forma verbal expresa tiempo futuro respecto al momento en que está situado el hablante, y además indica anterioridad a otra acción: “Cuando tu vengas, yo ya habré limpiado la casa”. -

Valor de probabilidad, igual que el futuro imperfecto: “Este cuadro lo habrá pintado un aficionado”.

Condicional simple El condicional (o potencial) es un tiempo relativo, con el que se indica una acción posterior a otro hecho. Se le considera el futuro del pasado: “Me dijo que no sacaría el perro a pasear”. -

Valor de posibilidad, probabilidad, como el futuro: “Serían las cinco”, “Vendrían muchos, pero yo no los he visto”. Valor de cortesía: “¿Sería tan amable de pasarse por el despacho?”.

******************************* 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.