MADRE DE DIOS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS

                          MADRE DE DIOS  CAPITAL MUNDIAL DE LA AMAZONIA ANDINA CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU   ESTRATEGIAS PARA EL DESARROL

0 downloads 194 Views 7MB Size

Recommend Stories


MADRE DE DIOS IKASTETXEA
mm eemm oorr ur iiaa te ka eess ccoo ria llaa rr es ko la MADRE DE DIOS IKASTETXEA 2013-2014 MEMORIA ESCOLAR - ESKOLA URTEKARIA DEPOSITO LEGAL: BI-

Promoviendo REDD+ para el desarrollo sostenible de Madre de Dios
REPORT APRIL 2012 Promoviendo REDD+ para el desarrollo sostenible de Madre de Dios Marie Calmel, WWF DRC and WWF Forest & Climate Initiative Marcos

MADRE DE DIOS: CAMINO AL DESARROLLO
MADRE DE DIOS: CAMINO AL DESARROLLO Las inversiones del sector Transportes y Comunicaciones en Madre de Dios para el periodo 2011-2016 superan los S/.

EXPLORANDO EL FUTURO: MADRE DE DIOS
Millennium Ecosystem Assessment EXPLORANDO EL FUTURO: MADRE DE DIOS REPORTE DEL TALLER DE ESCENARIOS 28-29, MAYO 2005 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MADRE

Story Transcript

             

       

    MADRE DE DIOS  CAPITAL MUNDIAL DE LA AMAZONIA ANDINA CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU  

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS 20112021     La elaboración de este trabajo, fue realizada en el marco del Convenio suscrito entre el Ministerio de  Relaciones  Exteriores  y  el  Gobierno  Regional  Madre  de  Dios  y  estuvo  a  cargo  de  la  Oficina  de  Presupuesto y Planificación del Proyecto Especial Madre de Dios.   

  2

            “No  hay  ninguna  receta  que  garantice  el  éxito  en  materia  de  desarrollo.  Pero  si  hay  por  lo  menos  dos  afirmaciones  ciertas:  Si  el  desarrollo  se  encuentra  en  nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo  alcanzaremos;  si  el  desarrollo  es  un  producto  de  la  propia  comunidad,  no  serán  otros,  sino  sus  propios  miembros quienes lo construyan”.    Sergio Boisier, CEPAL.     

 

    Las  observaciones  y  sugerencias  al  presente  documento  Estrategias  para  el  Desarrollo  y  La  integración  Fronteriza  de  Madre  de  Dios  2011‐2021,  podrán  hacerlas  llegar  a  las  siguientes  direcciones:  Gobierno Regional Madre de Dios Jr. Guillermo Billinghurst N° 480 – Puerto Maldonado Teléfono: 082-571199- 572646 Correo electrónico: regió[email protected] http://www.regionmadrededios.gob.pe Proyecto Especial Madre de Dios Jr. San Martín s/n – Iberia Teléfono: 082-816940 Correo electrónico: [email protected], [email protected] http://www.pemdd.gob.pe  

3

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS CPC SANTOS KAWAY KOMORI VICEPRESIDENTE Y PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE FRONTERA ING. ANGEL TRIGOSO VASQUEZ GERENTE GENERAL DEL PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS ING. HOMER A. TUESTA DIAZ JEFE DE LA OFICINA DE PRESUPUESTO Y PLANIFICACION ING. SANTOS IKEDA YOSHIKAWA GERENTE DE DESARROLLO FRONTERIZO Y COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL ECON. MARIA LUISA GANOZA TRAVAGLINI

EQUIPO TECNICO PEMD Ing. Santos Ikeda Yoshikawa Ing. Ety O. Suárez Gonzáles Ing. Mario E. Odar Bardi Bach. Roger Reyes Chirinos Revisión Dr. Francisco Olano Martínez Dra. Andrea Chávez Michelsen Dra. Galia Zelaya

4

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS 2011-2021 Contenido Presentación Resumen Ejecutivo 1. Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.3 Metodología 1.4 El territorio fronterizo 1.5 Marco Referencial de la Estrategia 1.5.1 Marco teórico de la concepción de frontera, el desarrollo y la Integración fronteriza 1.5.2 Plan Regional de Desarrollo Concertado de Madre de Dios 2007-2021 1.5.3 Propuesta de Plan Estratégico de la Región Madre de Dios 2008-2018 1.5.4 Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración fronteriza. 2. Diagnóstico del desarrollo y la integración fronteriza, perspectivas 2.1. Características de los Recursos Naturales 2.2. Situación actual de las actividades en el corredor fronterizo 2.2.1. Dimensión Económica 2.2.2. Dimensión Social 2.2.3. Dimensión Político Institucional 2.2.4. Dimensión Ambiental 2.2.5. Dimensión del proceso de integración fronteriza 2.3 Análisis Estratégico. 2.4 Perspectivas del desarrollo y la integración fronteriza.

9 15 18 18 18 19 19 22 25 26 26 28 28 35 36 42 47 53 55 62 68

3. Planteamiento del Modelo de Planeamiento Estratégico del desarrollo y la Integración fronteriza 76 4. Asignación de roles para el componente fronterizo. 78 4.1 Ordenamiento territorial para el desarrollo y la integración fronteriza. 4.2 Transversalidad de la gestión para el desarrollo y la integración Fronteriza. 4.3 Desarrollo Fronterizo 4.4 Integración Fronteriza 4.5 Desarrollo y Soberanía 4.6 Identidad nacional y sostenibilidad cultural 4.7 Medidas de control de los impactos negativos 5. Lineamientos de política para el desarrollo y la integración fronteriza. 86 6.1 Sectores Fronterizos. 6.2 Núcleos Dinamizadores 6. Objetivos, estrategias y Líneas de Acción por ejes temáticos 94 7. Programas y Proyectos. 102 Bibliografía Anexos

5

INDICE DE CUADROS, MAPAS, GRAFICOS   CUADROS:  Cuadro N° 1: Paso Internacional de frontera Iñapari‐Assis Brasil      Cuadro N° 2: Capacidad de uso mayor de los suelos        Cuadro N° 3: Crecimiento de la acuicultura en Madre de Dios      Cuadro N° 4: Numero de acuicultores            Cuadro N° 5: Estado de la infraestructura acuícola            Cuadro N° 6: Productividad acuícola en Madre de Dios    Cuadro N° 7: Distribución de la superficie por tipos concesión      Cuadro N° 8: Comunidades Nativas en el corredor fronterizo      Cuadro N° 9: Dinámica poblacional 1981‐2007 Madre de Dios      Cuadro N° 10: Variación Porcentual del PBI MDD        Cuadro N° 11: Composición del PBI Macro Región Sur        Cuadro N° 12: Estructura Gastos,  ingresos  método proa. aurífera MDD    Cuadro N° 13: Distribución de la población según área 1981‐2007 MDD    Cuadro N° 14: Exportaciones según grupos 2008‐2009 MDD          Cuadro N° 15: Importaciones según usos 2008‐2009 MDD  Cuadro N° 16: Índice de Desarrollo Humano 2007 MDD        Cuadro N° 17 Esperanza de vida al nacer MDD 2005‐2010      Cuadro N° 18: Tasa  de analfabetismo MDD 1993‐2007        Cuadro N° 19: Resumen Proyectos formulados GOREMAD a mayo 2010.      Cuadro N° 20: Distribución % estudios formulados GOREMAD    Cuadro N° 21: Ejecución financiera 2009 GOREMAD        Cuadro N° 22: Inversión Pública en Madre de Dios 2005‐2010      Cuadro N° 23: Producción y Valor Bruto de la producción aurífera MDD    Cuadro N° 24: Utilización del mercurio en zonas mineras MDD            Cuadro N° 25: Potencial Natural y concesiones    Cuadro N° 26: Resumen Banco Proyectos frontera   GOREMAD    Cuadro N° 27: Resumen monto inversiones PIP GOREMAD      Cuadro N° 28: Situación de los PIP PEMD          Cuadro N° 29: Listado proyectos identificados dimensión económica      Cuadro N° 30: Monto de inversión de los PIP sociales formulados  Cuadro N° 31: Listado proyectos identificados dimensión social      Cuadro N° 32: Monto de los proyectos ambientales formulados      Cuadro N° 33: Identificación de los proyectos ambientales      Cuadro N° 34: Listado proyectos dimensión político administrativa    Cuadro N° 35: Listado proyectos  dimensión integración fronteriza          Cuadro N° 36: Resumen proyectos identificados   Cuadro N° 37: Biodiversidad de flora y fauna silvestre MDD      Cuadro N° 38: Cantidad de árboles de castaña MDD        Cuadro N° 39: Ubicación CCNN Bélgica            Cuadro N° 40: Producción de residuos sólidos en el corredor fronterizo          Cuadro N° 41: Superficie deforestada en MDD    Cuadro N° 42: Cartera Proyectos Plan Desarrollo Iñapari                  

24  29  30  31  31  32  32  34  34  37  38  40  41  42  42  43  43  44  48  49  49  50  52  54  73  102  103  103  104  105  105  106  106  107  108  109  112  116  132  134  139  144 

6

 

MAPAS:  Mapa N°  01: Mapa de la zona fronteriza de Madre de Dios    Mapa N°  02: Mapa de la Macroregión Fronteriza Sur      Mapa N°  03: Mapa del Corredor fronterizo        Mapa N°  04: Mapa de los Usos del territorio        Mapa N°  05: Zona de Integración fronteriza Perú‐Brasil      Mapa N°  06: Mapa  Plan de Acción Integrado Peruano Boliviano   Mapa N°  07: Mapa de los Corredores de desarrollo económico    Mapa N°  08: Mapa del Eje Cobija‐Puerto Maldonado      Mapa N°  09: Concesiones del territorio          Mapa N°  10: Mapa de los Centros de información y de comunicación  Mapa N°  11: Mapa de Ubicación CCNN Bélgica        Mapa N°  12: Mapa de las Concesiones petroleras al 2009    Mapa N° 13: Mapa de la Concesión de conservación Los Amigos     

                         

22  24  25  33  59  61  66  67  74  120  132  140  141 

GRAFICOS:  Gráfico N° 1: Crecimiento Poblacional 1940‐2007        Gráfico N° 2: PBI por hab. 2008              Gráfico N° 3: Estructura gastos e ingresos producción oro MDD      Gráfico N° 4: Alumnos 5° séc. rendimiento suficiente comum. integral    Gráfico N° 5: Alumnos 5° secundaria  rendimiento suficiente Matemáticas      Gráfico N° 6: Abastecimiento de agua MDD 2004‐2009    Gráfico N° 7: Disponibilidad  del servicio higiénico MDD 2004‐2009    Gráfico N° 8: Tipos de alumbrado MDD 2004‐2009        Gráfico N° 9: Incidencia de la pobreza total MDD        Gráfico N° 10: Crecimiento de la inversión Pública en Madre de Dios     Gráfico N° 11: Comportamiento  precios internacionales  oro 1991‐2008   Gráfico N° 12: Construcción del Modelo de desarrollo fronterizo     Gráfico N° 13: Matriz de desarrollo sostenible         

35  39  40  44  44  45  45  45  46  51  52  76  77 

                                7

  SIGLAS USADAS  MRE – Ministerio de Relaciones Exteriores  DNDF – Dirección Nacional de Desarrollo fronterizo  MEF – Ministerio de Economía y Finanzas  DNPP – Dirección Nacional de Presupuesto Público  DGPM – Dirección nacional de programación Multianual  MINAN – Ministerio del Ambiente  MINAG – Ministerio de Agricultura  MINEM – Ministerio de Energía y Minas  GOREMAD‐ Gobierno Regional Madre de Dios  GRPPYAT – Gerencia Regional de Presupuesto, Planeamiento y Acondicionamiento territorial  GRDE – Gerencia Regional de Desarrollo Económico  GRDS – Gerencia Regional de Desarrollo Social  GRI ‐ Gerencia regional de Infraestructura  GRRNYMA – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente  PEMD – Proyecto Especial Madre de Dios  MDD – Madre de Dios  PDC – Plan de Desarrollo Concertado  CI – Conservación Internacional  SPDA – Sociedad Peruana de Derecho Ambiental  PNUD‐Programa de  las Naciones Unidas para el Desarrollo  WWF – World Wildlife Fund   ACCA – Asociación para la Conservación de la Amazonía Andina  FADEMAD – Federación Departamental Agraria de Madre de Dios  REDD – Reducción de la Emisión por Deforestación y Degradación  CONAM – Consejo Nacional del Ambiente  ZEE – Zonificación Ecológica Económica  SINAMPE _ Sistema Nacional de Áreas Protegidas  ROF – Reglamento de Organización y Funciones  PSA ‐ Pago por Servicios Ambientales  MDL – Mecanismo de Desarrollo en Limpio  MAP – Madre de Dios, Acre, Pando (agrupación trinacional)  ICAA – Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina  SNIP – Sistema Nacional de Inversión Pública  IIRSA ‐  Iniciativa de Integración de la Infraestructura Sudamericana.  FENAMAD – Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes 

8

PRESENTACIÓN     En el marco  de la Estrategia Nacional de Desarrollo Fronterizo y el Plan de Desarrollo Concertado de  Madre de Dios 2007‐2021 se presenta a la sociedad civil y a las instancias del sector público nacional,  regional y local el documento Estrategias para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de Madre de  Dios 2011‐2021, como un instrumento de gestión de mediano y largo plazo, que permitirá el logro de  los objetivos  del desarrollo y la integración en esta parte del país. 

  Los  rápidos  y  constantes  cambios  que  se  vienen  dando  en  el  mundo  exige  que  los  departamentos  fronterizos  y  en  particular  Madre  de  Dios  encuentren  una  velocidad  de  respuesta,  que  sólo  será  posible  si  ésta  se  encuentran  articuladas  a  espacios  territoriales  eficientes  que  les  provean  de  las  condiciones y servicios necesarios para ser más competitivas. En efecto, el estilo de desarrollo que  viene  ocurriendo  en  Madre  de  Dios  ha  contribuido  a  la    generación  de  determinados  procesos  de  deterioro  espacial,  en  los  que  cada  territorio  no  ha    adquirido  cierto  rol  productivo‐económico  y  socio‐cultural  dentro  de  la  compleja  matriz  de  desarrollo  regional,  produciendo  con  ello  las  desigualdades  sociales  e  ineficiencias  económicas  (por  ejemplo  las  desigualdades  entre  las  áreas  o  espacios  territoriales  urbanos  y  rurales  en  términos  de  incidencia  de  la  pobreza,  acceso  a  servicios  públicos,  falta de especialización productiva, el sesgo anti‐rural  en los esquemas de programación  presupuestaria  anual,    el  deterioro  de  los  recursos  naturales,  entre  otros)  limitando  así  el  aprovechamiento  máximo  del  potencial  de  recursos  presentes  en  cada  espacio  y  atentando  sobre  todo  a  las  posibilidades  de  integración  de  las  sociedades  fronterizas  y  macro  regionales.  Hay  una  necesidad  por  tanto  que  Madre  de  Dios  mantenga  cada  vez  más  importancia,    existe  interés  de  asignarle  a  cada  espacio  territorial  su  respectivo  rol  y  función,  de  facilitarle  las  condiciones  adecuadas  de  infraestructura,  servicios  y  recursos  humanos  especializados  para  impulsar  la  competitividad  de  los  agentes  económicos  en  los  nuevos  escenarios  de  la  economía  nacional  e  internacional.  Estos  entornos  tanto  regionales  como  locales  pueden  convertirse  en  herramientas  inteligentes que impulsarán el desarrollo de los agentes económicos.     De eso se trata en este trabajo, de lograr que Madre de Dios sea competitivo no solo a nivel macro  regional, nacional sino internacionalmente. Para algunos las ventajas comparativas que pudiera tener  este  departamento  en  términos  de  recursos  naturales,  ubicación  geoestratégica  bastaría  para  impulsar  su  desarrollo,  sin  embargo  por  si  sola  no  garantizan  el  desarrollo  regional  SINO  CUENTA  CON  EL  CONOCIMIENTO.  En  efecto,  el  conocimiento  es  el  principal  factor  de  la  producción  tal  y  conforme  lo  demuestran  países  como  Japón,  Alemania,  Corea  o  Israel,  con  escasos  recursos  naturales  pero  con  gran  capacidad  de  su  gente.  El  problema  precisamente  en  nuestra  realidad  regional radica en el escaso conocimiento de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad en  general.    Es  posible  “crecer  e  impulsar  el  desarrollo  de  un  país  o  una  región  con  base  en  las  ventajas  comparativas  de  que  se  dispone  pero  lo  malo  es  pensar  siempre  así.  Esto  sucede  cuando  el  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  no  es  ambientalmente  sustentable  o  cuando  los  excedentes  que  se  generan  no  son  reinvertidos  en  la  construcción  de  las  condiciones  que  endogenicen  y  soporten  un  desarrollo  mayor,  como  acontece  con  los  llamados  “enclaves  1 productivos” o “polos de desarrollo”  .  La  competitividad  de  Madre  de  Dios  deberá  ser  el  resultado  del  equilibrio  entre  lo  económico  (competidores  en  el  mercado)  y  lo  humano  (la  competitividad  como  uno  de  !os  instrumentos  para  que  las  regiones  y  países  consigan  elevar  la  calidad  de  vida  y  los  niveles  de  bienestar  de  sus  asociados). Es decir se espera que la competitividad no sea el camino hacia una mayor polarización y 

1

Felipe Millán: Emergencia de las regiones y las ciudades 

9

desequilibrio social sino un desarrollo con equidad, de la capacidad de generar mejores empleos, de  allí el reto que le impone el futuro a los gobernantes regionales y nacionales.    Este  reto  tiene  relación  porque  pocas  veces  en  la  historia  de  Madre  de  Dios  se  le    ha  presentado  tantas  oportunidades  para  promover  su  desarrollo  e  integración  fronteriza  de  este  espacio  binacional.  Estas  oportunidades  tienen  relación  directa  con:  la  carretera  interoceánica  sur,  los  acuerdos bilaterales Perú‐Brasil, Perú‐Bolivia, la estrategia nacional para el desarrollo y la integración  fronteriza, entre otros aspectos. La BUENA SUERTE de Madre de Dios dependerá de la habilidad de  sus autoridades, de su gente para aprovechar las ocasiones favorables a las oportunidades que se les  está presentando.     Es conocido también, que el tema de la frontera en el Perú no constituyó prioridad nacional por la  ausencia  de  una  política  nacional  de  fronteras,  sin  embargo  hoy  ya  contamos  con  una  Estrategia  Nacional  de  Fronteras  y  últimamente  ha  concitado  el  interés  de  todos  los  Estamentos  del  Estado  (Ejecutivo, Legislativo) de tal suerte que se viene discutiendo en el Congreso de la República una Ley  Marco para el desarrollo de las fronteras.     Desde el Ejecutivo, principalmente la Cancillería Peruana vienen promoviendo la formulación de un  plan  estratégico  de  desarrollo  fronterizo  para  lo  cual  se  han  realizado  convenios  de  cooperación  interinstitucional con el Gobierno Regional Madre de Dios a efectos de abordar el tema del desarrollo  y  la  integración  fronteriza  por  cuanto  son  funciones  que  si  bien  le  competen  al  Gobierno  Nacional  según  la  Ley  de  Bases  de  la  Descentralización,  sin  embargo  este  es  un  esfuerzo  concertado  entre  todos los sectores del Estado así como de la sociedad civil.    La  frontera  es  muchas  veces  conocido  como  el  “confín  de  la  patria”  –    como  espacios  marginales,  aislados en contraste con sus similares en los países vecinos, pero estas realidades no son más que  producto  de  nuestras  propias  indefiniciones.  Por  ello,  resulta  necesario  ejecutar  una  especie  de  exorcismo  ideológico  pasando  primero  por  sensibilizar    a  nuestras  autoridades  sobre  las  responsabilidades  y  roles  que  deben  asumir  así  como    la  propia  sociedad  civil  orientadas  a  ofrecer  una percepción alternativa y desprejuiciada de la frontera y de las relaciones transfronterizas a partir  del análisis de:  1. Las oportunidades para el desarrollo del corredor fronterizo para aprovechar las condiciones  fronterizas, tales como: potencialidades del comercio, el turismo, la biodiversidad, la riqueza  cultural  tan  amplia  y  diversa  de  nuestras  regiones  naturales  vividas  y  sentidas  por  las  poblaciones con culturas heterogéneas presentes en Madre de Dios, la potencialidad de las  inversiones,  el  aprovechamiento  de  las  relaciones  económicas  con  Brasil  y  Bolivia,  entre  otras, relevando sus beneficios mutuos.  2. La urgente necesidad de establecer un clima de estímulo al desarrollo rural sostenible desde  la perspectiva territorial.  3. La consolidación y el fortalecimiento de los municipios fronterizos.  4. La perspectiva de establecer un modelo de desarrollo amistoso con el medio ambiente, que  haga  un  uso  racional  y  equilibrado  de  los  recursos  naturales  a  partir  de  las  vocaciones  productivas de cada uno de las unidades ambientales.  5. La  perspectiva  de  aprovechar  las  experiencias  fronterizas  vecinas  mediante  acuerdos/concertaciones binacionales/transfronterizos.    El proceso de formulación del componente fronterizo de Madre de Dios está siguiendo varias fases.   En la primera Fase fue elaborado el diagnóstico del corredor fronterizo cuyo trabajo fue consensuado  y  validado  en  los  talleres  realizados  en  Iberia  y  Puerto  Maldonado.  Como  todo  instrumento  de  planeamiento, requiere actualizaciones periódicas y sobre todo socializarlo tanto en la  pagina web  del GOREMAD como del PEMD y la DNDF.    

10

El  diagnóstico  permitió  conocer  las  potencialidades  y  limitantes  al  desarrollo  de  los  recursos  naturales,  la  infraestructura  existente,  la  situación  económica,  social  e  institucional  del  corredor  fronterizo y los aspectos ecológicos para preservación del medio ambiente.    El  proyecto  en  la  Fase  II  comprende  la  definición  de  los  lineamientos  de  política,  acciones,  roles,  programas  y  proyectos  a  partir  de  los  lineamientos  establecidos  en  la  Estrategia  Nacional  de  Desarrollo  e  Integración  Fronterizos  (ENDIF),  espacio  que  ha  sido  propuesto  como  un  modelo  de  ordenamiento del componente fronterizo del Plan Estratégico de la Región de Madre de Dios.    Para la formulación de este modelo se encargó al Proyecto Especial Madre de Dios‐PEMD, organismo  desconcentrado  autónomo  del  GOREMAD  la  elaboración  de  estos  trabajos  los  cuales  servirán  de   insumo para la propuesta final que será analizado en diversos talleres a realizarse en las principales  ciudades  de  este  eje  corredor  fronterizo.  Luego  de  su  validación  con  las  instancias  regionales,  el  citado modelo pasará a formar parte del Plan Estratégico de la Región Madre de Dios.    En este contexto, se concensuó y validó la propuesta en el II Taller de Evaluación de dicha Estrategia  realizado en la localidad de Iberia los días 27 y 28 de septiembre del 2010, contando para ello con la  participación  de  un  funcionario  de  la  Dirección  Nacional  de  Desarrollo  Fronterizo  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  así  como  del  Presidente  del  GOREMAD,  sectores  e  instituciones  públicas  e  invitados especiales del sector privado.                     

11

                                                           

12

                                                                                                       

13

                                                                                                       

14

       

Resumen Ejecutivo    La Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007‐2021 aprobada por el Consejo  Nacional  de  Fronteras  ha  marcado  el  rumbo  para  que  los  departamentos  fronterizos  en  el  Perú  empiecen  a  diseñar  e  implementar  sus  planes  de  desarrollo  e  integración  fronteriza  como  un  mecanismo para alcanzar el desarrollo sostenible en cada uno de los departamentos de frontera.  En este propósito, Madre de Dios, espacio territorial bifronterizo con Brasil y Bolivia, zona bisagra  con estos dos países, nexo de ingreso y salida a la interoceánica sur, pretende iniciar este proceso  como un plan piloto que  promueva el  desarrollo hacia dentro y  hacia fuera  de ella gracias a las  oportunidades y fortalezas pero también con sus amenazas y debilidades presentes  tanto  en  su  entorno como en su interno.    Lo  mencionado  líneas  arriba  conlleva  para  que  tanto  el  gobierno  nacional  como  el  gobierno  regional,  los  gobiernos  locales,  los  organismos  no  gubernamentales  así  como  el  sector  privado,  generen enfoques integrados de desarrollo sostenible en base a las potencialidades y limitaciones  de cada área, sector o espacio territorial.   Hace cinco años era difícil planificar el desarrollo  de Madre de Dios debido a una serie de factores  de  orden  político,  económico,  financiero  que  condicionaban  o  restringían  todo  planteamiento  a  mediano o largo plazo pero el escenario cambia a partir de la ejecución del megaproyecto de la  carretera  interoceánica  sur  como  uno  de  los  instrumentos  para  integrar  la  infraestructura  en  Sudamérica y detrás de ella otros proyectos de infraestructura tanto vial como energética. Estas  iniciativas  de  integración  suponen  una  respuesta  desde  cada  uno  de  los  espacios  territoriales  sobre  todo  en  Madre  de  Dios  donde  los  ecosistemas  amazónicos  pueden  ser  afectados,  siendo  necesario prever los riesgos, las amenazas  y que estos sean incluidos de manera explícita en los  criterios  y  aplicaciones  del  ordenamiento  y  la  gestión  territorial  pero  además  también  es  estratégico  que  los  actores  en  esta  parte  del  país  deben  estar  lo  suficientemente  preparados  frente a los cambios que se avecinan y allí radica el rol del  Estado como promotor, facilitador.    Este  documento  pretende  aportar  a  la discusión  entre  los  diferentes  actores  en  Madre  de  Dios,  sobre  cómo    la  variable  económica,  socio‐cultural,  ambiental,  política  administrativa  y  el  propio  proceso de la integración fronteriza puede constituirse en una herramienta viable para lograr el  desarrollo sostenible de la zona de frontera.   El documento está organizado en siete secciones principales: la primera, donde se conceptualiza  la frontera, se habla de los instrumentos de planeamiento que orienta  el trabajo, en la segunda  se  caracteriza  los  recursos  naturales,  generando  así  la  información  de  las  potencialidades  existentes,  se  explora    la  situación  de  las  actividades  desde  varios  factores  y  se  analiza  las  perspectivas del desarrollo y la integración fronteriza.  El  capítulo  3  presenta  los  fundamentos  del  Modelo  propuesto  ,  haciendo  notar  la  naturaleza  holística  y  la  coherencia  con  el  modelo  de  desarrollo  sostenible  establecido  en  la  Estrategia  Nacional  de  Desarrollo  e  Integración  Fronteriza  que  lo  sustentan:  sostenibilidad  económica,  sostenibilidad  social,  sostenibilidad  ambiental,  sostenibilidad  político  institucional  y  sostenibilidad de la integración fronteriza.     El  Capítulo  4  se  refiere  a  la  asignación  de  roles  que  deberá  asignársele  por  cada  uno  de  los  componentes  fronterizos,  vale  decir:  ordenamiento  territorial,  transversalidad  de  la  gestión, 

15

desarrollo  fronterizo  e  integración  fronteriza,  desarrollo  y  soberanía,  identidad  nacional  y  sostenibilidad cultural y finalmente medidas de control de los impactos negativos.  El capitulo 5, trata sobre cada uno de los lineamientos de política que deberá establecerse a cada  sector y su respectivo núcleo dinamizador.  El capítulo 6 define los objetivos, las estrategias por cada dimensión y sus respectivas líneas de  acción, agregando los resultados esperados, sus indicadores de medición y las metas a alcanzar.    Finalmente  se examinan los Programas y Proyectos a formular e implementar.    La siguiente figura grafica la estructura de documento para servir de guía en su lectura  e ilustra  la relación entre sus respectivos capítulos. 

 

16

FOTOGRAFIAS  DEL II TALLER DE EVALUACION DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y LA  INTEGRACION FRONTERIZA DE MADRE DE DIOS 2011‐2021 

17

1. INTRODUCCION.  1.1 Antecedentes  El  período  1990‐2004  marca  los  pasos  iniciales  para  el  proceso  de  abordar  la  problemática  del  desarrollo  de  nuestras  fronteras  por  parte  del  Gobierno  Nacional.  En  efecto,  en  el  mes  de    Mayo  2001  es  creado  el  Consejo  Nacional  de  Desarrollo  de  Fronteras‐CNDF ( D.S. N° 0567‐2001‐PCM) como una entidad multisectorial encargada de  proponer la política de Estado en materia de desarrollo fronterizo y en febrero del 2006  en su cuarta reunión, el CNDF aprobó el documento “Bases de la Estrategia Nacional de  Desarrollo  e  Integración  fronterizos  2006‐2021‐ENDIF”.  Sin  duda,  es  el  esfuerzo  más  serio,  importante,  trascendental  que  el  Estado  Peruano  adopta  sobre  el  tema  de  fronteras  en  el  país.  En  este  marco,  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  creó  la  Dirección  Nacional  de  Desarrollo  Fronterizo‐DDF,  encargada  de  aportar  al  proceso  de  descentralización  y  a  apoyar  al  Secretario  Ejecutivo  del  CNDF  en  la  promoción  de  acciones  para  el  desarrollo  de  las  regiones  de  frontera  así  como  brindar  impulso  a  los  2 procesos de integración fronteriza con los países limítrofes “  .  A nivel regional, el Proyecto Especial Madre de Dios al ser transferido en julio del 2008 al  Gobierno  Regional  Madre  de  Dios,  se  le  encarga  promover  el  desarrollo  de  las  actividades  productivas  en  el  marco  de  un  aprovechamiento  racional,  sostenible  de  los  recursos naturales así como apoyar, proponer y facilitar los mecanismos y acciones para  el desarrollo integrado de fronteras, fortaleciendo los procesos de desarrollo fronterizo.   Para  ello  dentro  de  su  organización,  creó  como  órgano  de  Línea  a  la  Gerencia  de  Desarrollo  Fronterizo  y  Cooperación  Técnica  Internacional  convirtiéndose  en  el  ente  ejecutor de las acciones de desarrollo de fronteras.     En el tema del proceso de integración fronteriza, el Perú ha  suscrito diversos acuerdos  en  los  que  participaron  entre  otros  países  limítrofes  como  Brasil,  Bolivia,  siendo  los  principales:  el  Tratado  de  Cooperación  Amazónica,  firmado  en  1978;  el  Tratado  de  Amistad y Cooperación, firmado en 1979; el Acuerdo de Interconexión Vial entre Perú y  Brasil, firmado en 1981; la Declaración de Río Branco y el Programa de Acción de Puerto  Maldonado,  firmado  en  1987,  el  Tratado  de  Cooperación  e  Integración  para  la  conformación de un mercado común entre las Repúblicas de Perú y Bolivia suscrito en el  año 2004.   La Estrategia Nacional de Desarrollo de Fronteras obliga a los departamentos fronterizos  una  rápida  respuesta  a  los  planteamientos  del  desarrollo  sostenible  en  cada  área  ó  región  fronteriza  donde  Madre  de  Dios  por  su  situación  geoestratégica  y  geopolítica  le  corresponde acelerar su proceso de desarrollo. La ejecución de la carretera Interoceánica  Sur,  iniciada  en  el  año  2005,  fortalece  la  necesidad  de  formular  e  implementar  una  estrategia  de  desarrollo  para  el  corredor  Iñapari‐Puerto  Maldonado,  que  impulse  su  desarrollo fronterizo y a la vez dinamice las acciones de integración fronteriza tanto con  Brasil como con Bolivia. 

  1.2 Objetivos  El  objetivo  de  este  trabajo  es  definir  los  lineamientos,  acciones,  roles,  funciones,  programas  y  proyectos  que  promuevan  el  desarrollo  y  la  Integración  Fronteriza  2011‐ 2

Informe de Gestión 2005‐2009: Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo‐ MRE 

18

2021 y a partir de ella estimular el debate dentro de la sociedad madrediosina sobre el  futuro de Madre de Dios de aquí a  diez años y, de este modo, influenciar sobre todo a  las  autoridades  regionales  para  que  tomen  las  mejores  decisiones  en  el  proceso  de  construcción de su desarrollo sostenible. 

  1.3 Metodología.  Etapa de pre ‐ campo   El  grupo  de  consultores  contratados  realizaron  la  recopilación  y  evaluación  de  los  estudios  existentes,  la  información  estadística,  cartográfica  e  imágenes  satelitales,  así  como  también  información  complementaria  de  los  recursos  naturales  y  datos  socioeconómicos.   

  Etapa de campo   Estando  definido  el  ámbito  del  estudio  y  sobre  la  base  de  la  información  previamente  seleccionada así como la interpretación de gabinete de la cartografía existente, se realizó  el  reconocimiento  e  identificación  de  campo  así  como  se  realizaron  los  muestreos  respectivos para completar la información faltante.  

  Etapa de gabinete   Esta  etapa  comprendió  la  sistematización  de  la  información  cuyo  diseño  partió  de  la  propuesta del componente fronterizo planteado por la Dirección Nacional de Desarrollo  Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores.    El  periodo  escogido,  2011‐2021,  responde  al  período  de  planeamiento  tanto  de  la  estrategia  Nacional  de  Desarrollo  de  Frontera  como  al  Plan  de  Desarrollo  Concertado  2007‐2021  de  Madre  de  Dios  cuyos  instrumentos  de  gestión  fueron  aprobados  en  su  oportunidad, resultando por tanto el marco referencial para este trabajo.     El  presente  estudio  ha  recibido  los  aportes  de  diversos  consultores,  expertos  en  temas  de  gestión  ambiental  y  territorial  así  como  profesionales  y  técnicos  de  las  diversas  Gerencias de Línea tanto del GOREMAD como del PEMD quienes han dados sus puntos  de vista, aportes y comentarios a las propuestas aquí presentadas, a todos ellos nuestro  profundo agradecimiento. 

    1.4 El territorio fronterizo.  El  concepto  o  noción  del  territorio  es  algo  que  trasciende  lo  espacial.  En  efecto,  “  el  territorio debe ser considerado como un producto social e histórico ‐lo que le confiere  un tejido social único‐, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas  formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de  3 organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos “ ..     La ubicación fronteriza de Madre de Dios con los países de Brasil (dicho sea de paso el  mercado más grande de Sudamérica) y de Bolivia, respectivamente, permite afirmar sin  equivocaciones  que  este  departamento  siempre  estuvo  vinculado  de  alguna  manera  aunque no muy significativa a los mercados de los dos países hermanos. En efecto, hasta  la  década  del  `60  el  intercambio  comercial  y  de  pasajeros  entre  Puerto  Maldonado  y  Riberalta  Bolivia    por  ejemplo  a  través  del  río  Madre  de  Dios  para  comerciar  diversos  3

El  enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.    Sergio Sepúlveda. at el.

19

productos  era    muy  fluido  utilizando  para  ello  embarcaciones  de  regular  calado  conforme recuerdan los antiguos moradores, fruto de este proceso integracionista son  las  numerosas  familias  bolivianas  asentadas  principalmente  en  Puerto  Maldonado  e  Iberia pero    estos intercambios económicos y sociales  fueron  disminuyendo  a medida  que surgían otras condiciones como por ejemplo la interconexión de la carretera Urcos ‐  Puerto Maldonado, que origina nuevos flujos económicos, sociales, culturales.     Similar fenómeno social se producía y produce entre las localidades fronterizas peruano  brasileñas.  Inclusive  desde  el  año  1982  las  autoridades  regionales  de  Madre  de  Dios,  Acre  y  Pando  suscribieron  convenios  de  cooperación  los  cuales  si  bien  no  fueron  implementados  totalmente  pero  dejaron  sentadas  las  iniciativas  locales  de  integración  fronteriza.     El  departamento  Madre  de  Dios,  ocupa  una  amplia  frontera  de  584.60  Km.  de  límite  internacional con dos países vecinos: Brasil y Bolivia. Aún cuando las  interrelaciones de   las  autoridades  y  poblaciones  de  esta  región  con  sus    vecinos  son    incipientes,  vienen  generándose intercambios socio‐culturales y diversas complementariedades económicas  propias de la dinámica fronteriza.      En este espacio fronterizo, no obstante contar con sólo un paso de frontera habilitado  formalmente (Iñapari – Assis Brasil), se verifica un activo intercambio entre localidades  peruanas y bolivianas limítrofes que, en la práctica se convierten en pasos de frontera  informales (San Lorenzo‐Alto Perú‐ Extrema; Shiringayoc‐Santa María‐Soberanía; Mavila  ‐  Porvenir;  Puerto  Pardo‐Heath,  Iberia‐Tropezón‐Unión‐Tres  Estrellas,  entre  otros).  Los  centros  poblados fronterizos bolivianos están recibiendo de parte del gobierno central  un fuerte apoyo para su desarrollo requiriéndose una respuesta inmediata y mediata de  parte del gobierno peruano en sus tres estamentos (central, regional, local).    En este escenario, la carretera interoceánica, cuya culminación está previsto totalmente  para  el    primer  trimestre  2011,    convierte  a  Iñapari‐Assis  en  un  paso  de  frontera  de  crecientes  flujos  de  personas,  mercaderías,  vehículos  de  carga  y  de  turismo  internacional, de índole tanto regional como bioceánico y, consecuentemente, con gran  potencial  para  servir  como  un  centro  de  apoyo  logístico  y  de  servicios  de  proyección  nacional  e  internacional  para  dicho  flujo.    Esta  carretera,  denominada  por  IIRSA  como  “Eje  Perú‐Brasil‐Bolivia”,  se  extiende  de  manera  paralela  a  la  línea  de  frontera  con  Bolivia  en  un  recorrido  aproximado  de    260  Km.,  configurando  un  impacto  adicional  importante en relación al desarrollo del corredor fronterizo Puerto Maldonado – Iñapari,  contribuyendo  a  generar  una  dinámica  socio‐económica  y  ambiental  con    efectos  de  diverso tipo.    Es indispensable entonces que en los planes sectoriales nacionales y de las instituciones  competentes  de  control  fronterizo,  así  como  en  el  Plan  Regional,  se  deba  incluir  el  componente  de  desarrollo  e  integración  fronterizos,  con  el  fin  de  fortalecer  la  institucionalidad regional y de los gobiernos locales y dotar a las localidades peruanas a  lo  largo  del  corredor  de  los  servicios  básicos,  infraestructura,  equipamiento  y  capacitación  a  través  de  una  acción  concertada  de  los  diferentes  niveles  de  gobierno  para facilitar el desarrollo sostenible de la región y su adecuada integración fronteriza en  el marco de los lineamientos de la  Política Exterior peruana.    El  territorio  fronterizo  comprende  las  provincias  Tambopata  (excepto  los  distritos  Inambari y Laberinto) y, Tahuamanu, abarcando una superficie de 47,672.26 km2  que 

20

representa el 55.96% del total departamental, cuya  población fronteriza al año 2007 fue  de 76,447 habitantes que representa el 70% de la población departamental.    El  espacio  fronterizo  de  la  región  Madre  de  Dios  permite  identificar  tres  sectores,  en  atención  a  sus  características  físico‐geográficas,  económicas,  sociales  y  a  sus  roles  de  4 integración fronteriza,”  .    • Sector  Norte,  desde  Iñapari  hacia  el  oeste  y  su  proyección  hacia  la  provincia  de  Purús;   •

Sector Centro que corresponde al Corredor Puerto Maldonado ‐ Iñapari y,  



Sector Oriente, a partir de Puerto Maldonado hacia Puerto Pardo y su proyección  al Río Heath. 

  Por  sus  características,  el  desarrollo  del  Sector  Centro  se  constituirá  en  la  base  de  soporte  logístico  y  de  apoyo  hacia  los  otros  dos  sectores.    En  este  Sector  se  han  identificado  los  centros  urbanos  de  Mavila,  Planchón,  Iberia  e  Iñapari,  los  cuales  cumplirán la función de centros dinamizadores y soporte para acciones de integración  fronteriza  frente  a  una  frontera  amplia  y  con  varias  vías  terrestres  de  acceso  informal  hacia/desde  Bolivia.    Estos  centros  dinamizadores  tendrán  su  soporte  principal  en  la  ciudad  de  Puerto  Maldonado  que,  en  su  condición  de  capital  regional,  deberá  operar  crecientemente como centro administrativo y plataforma de servicios con proyección de  nivel  regional,  nacional  e  internacional.    Por  su  parte,  la  localidad  de  Iñapari  asumirá  roles de integración local fronteriza con Assis‐Brasil y servirá como vitrina comercial de  productos  nacionales  y  como  centro  de  promoción  de  la  identidad  nacional  hacia  el  exterior.     Los centros dinamizadores son: Puerto Maldonado ubicado entre los sectores central y  sur,  Iberia  localizado  entre  los  sectores  centro  y  norte  y  otros  centros  dinamizadores  menores como Planchón, Mavila, Iñapari. Todos ellos irradian sus influencias hacia otros  sectores,  por  ejemplo  Puerto  Maldonado  vincula  y  articula  hacia  Mazuko  por  el  oeste,  hacia Iberia por el norte, Riberalta Bolivia por el este.    Este  espacio  fronterizo,  geográficamente  poco  diferenciado,  cuenta  con  significativa  población  nativa  y  mestiza  que  ha  generado  sus  propias  alternativas  de  vida  y  de  relacionamiento  con  las  poblaciones  fronterizas  bolivianas  y  brasileñas.  El  siguiente  mapa ilustra las tres zonas mencionadas: norte, centro y oriente, así como los núcleos  dinamizadores. Las flechas indican hacia donde orientan su influencia.                  4

Propuesta de  componente de desarrollo e integración fronterizos del Plan Estratégico de la Región Madre de  Dios. Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores 

21

      Mapa Nª  01  Mapa de la Zona Fronteriza de Madre de Dios con sus tres sectores identificados                                                Fuente: Propuesta del Componente Fronterizo de Madre de Dios: Dirección Nacional  de Desarrollo Fronterizo 

    1.5 Marco Referencial del Plan.  1.5.1 Marco  Teórico  de  la  concepción  de  frontera,  el  desarrollo  y  la  integración  fronteriza.  La  frontera  lo  conciben  algunos  especialistas  como  un  “reflejo  del  grado  de  madurez  del  desarrollo  institucional  de  los  procesos  de  integración    y  esta  integración  esta  claramente  5 ligada a los pasos internacionales de frontera”   .    Los pasos de frontera constituyen los ejes de integración que vinculan  y articulan a los países  vecinos  siendo  estos  el  conjunto  de  elementos  físicos,  organizativos  y  de  procedimientos,  necesarios para que las personas y las mercaderías transportadas puedan atravesar el limite  entre  dos  países  cumpliendo  con  los  requisitos  y  controles  impuestos  por  las  autoridades  nacionales respectivas.    Teóricamente la “ eficiencia en los pasos internacionales es una condición que trasciende el  nivel  del  comercio  bilateral,  en  la  práctica,  cada  país  impone  una  serie  de  controles  lícitos  para  salvaguardar  su  integridad  física  y  fiscal,  lo  más  saludable  es  que  dicha  facilitación  en  fronteras permita a las personas, las mercancías y vehículos una menor permanencia posible  5

Apuntes sobre infraestructura e integración en América del Sur : IIRSA 2008‐2009 ( www.iirsa.org) 

22

3

en  cada  paso”  .  Es  decir  que  cuanto  menor  sea  el  tiempo  y  el  costo  debería  ser  más  competitivo el paso de frontera pero para ello es necesario mejorar aspectos institucionales  y políticos así como la capacidad de gestión y planificación que tengan los gobiernos. Si a esta  concepción teórica la contrastamos con nuestra realidad fronteriza podremos darnos cuenta  que no estamos siendo competitivos ni por el lado del paso de las personas ni con el caso de  las mercancías, esperando que  el sistema de control fronterizo en  Iñapari y en otros pasos  que posteriormente se aperturen, mejore su eficiencia y alcance la competitividad necesaria.    Si  la  capacidad  de  gestión  local  y  regional  en  un  área,  zona  o  región  fronteriza  está  fortalecida podremos esperar el mejoramiento de la integración fronteriza ya que este es el  “proceso orgánico acordado por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes con  el  objetivo de promover el desarrollo a partir del aprovechamiento racional de sus recursos y  de  costos  y  beneficios  compartidos”  6.,  sin  embargo  por  más  de  tres  décadas  de  estos  procesos,  las  fronteras  en  el  Perú  no  han  merecido  especial  atención  o  han  sido  un  componente  poco  prioritario  del  proceso  de  desarrollo  nacional‐regional,  por  ello  las  iniciativas  de  desarrollo  fronterizo  se  han  ejecutado  en  el  marco  de  esfuerzos  locales  promovidos  por  los  gobiernos  locales  que  de  alguna  manera  han  pretendido  gestionar  su  desarrollo local sin alcanzar los resultados esperados.    Estos  procesos  de  integración  fronteriza  se  vinculan  íntimamente  con  el  de  desarrollo  fronterizo  al  constituirse  como  aspectos  complementarios  ya  que  la  segunda  no  es  posible  sin la primera.     El proceso de desarrollo fronterizo, en cambio, debe entenderse como el “proceso necesario  e impostergable de incorporación de las fronteras al patrimonio activo del país, mediante  iniciativas  nacionales  llevadas  a  cabo  por  entidades  públicas  y  privadas,  orientadas  a  objetivos  y  estrategias  integrales  de  desarrollo  de  una  manera  sostenida.  Este  proceso  supone  dotar  a  estas  zonas  de  frontera  de  infraestructura  social  y  económica,  así  como  la  implementación  de  servicios  básicos,  la  promoción  de  actividades  productivas  y  el  4 fortalecimiento de la capacidad de gestión local y regional”       En  este  escenario  del  desarrollo  y  la  integración  fronteriza  surge  el  concepto  de  área  de  frontera entendida  como la noción de “ linealidad fronteriza, constituyendo la manifestación  más tangible del fenómeno fronterizo a escala local a través del funcionamiento de los pasos  de frontera (ya sean habilitados, reconocidos o informales) y de la infraestructura y servicios  vinculados a ellos – así como los servicios complementarios (tales como cambio de moneda,  4 telecomunicaciones, guarniciones militares o puestos de vigilancia)”    . El centro poblado de  Iñapari es un ejemplo de área de frontera cuya población interactúa permanentemente con  la población de Assis Brasil.     La zona de frontera es un concepto de espacio territorialmente mayor que el anterior, en el  cual la existencia de centros urbanos dotados de equipamientos básicos y roles funcionales  diferenciados  facilita  la  ejecución  de  acciones  de  desarrollo  de  manera  más  orgánica,  ofreciendo soporte al área de frontera. El eje Iñapari‐Iberia‐Puerto Maldonado constituye la  zona de frontera de Madre de Dios.    La  región  fronteriza  es  otro  término  asociado  a  un  ámbito  subnacional  de  programación  y  gestión  del  desarrollo  que  generalmente  coincide  con  los  límites  de  unidades  político‐

6

Estrategia Nacional de Desarrollo de Fronteras.‐ Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras. MRE. 

23

administrativas  mayores.  En  este  caso,  el  departamento  Madre  de  Dios  es  una  región  fronteriza.      Cuadro N° 1  Nombre del  PASO INTERNACIONAL IÑAPARI‐ASSIS BRASIL  Paso  Países que  Perú‐Prov.Tahuamanu.  Brasil‐Municipio Assis  vincula  Madre de Dios  Estado Acre  Localidad      fronteriza  Iñapari  Assis Brasil  Ubicación  10ª57'19,94 Latitud sur,  10ª56'00,23 Latitud sur,  69ª34'38,95" Longitud    oeste  69ª35'55,95" Longitud oeste  Aspectos  Ubicado a 240 m.s.n.m  Ubicado  a 278 m.s.n.m  geográficos  relieve accidentado  relieve plano  Temporalidad  Permanente  Permanente  Vías de      acceso  Ruta Nacional R‐26  BR  317    principales    Carpeta de  Asfalto  Asfalto  rodadura      Controles  Oficina de Migraciones  Policía Federal  migratorios      Aduana y  Aduana‐SUNAT    controles    Receita Federal  sanitarios a  SENASA    las cargas      Seguridad  Policía Nacional de Perú  Policía Militar  Nota: Existe predisposición para realizar controles integrados de frontera.    Macro‐regiones Fronterizas.‐  Son espacios fronterizos  subnacionales y que para el caso de  Madre  de  Dios  corresponde  a  la  frontera  sur,  articulada  por  el  eje  vial  Iñapari  –  Ilo  y   conformada  por  Madre  de  Dios,  Puno,  Moquegua  y  Tacna.  El  siguiente  mapa  muestra  la  macroregión sur fronteriza en la cual Madre de Dios ocupa un espacio estratégico en estos  procesos de integración.  Mapa Nª 02  Mapa de las Macro regiones Fronterizas                           

24

      Corredores  de  Desarrollo  Fronterizo.      Son  los  espacios  de  integración  geo‐económica  de  regiones alrededor de ejes viales principales, secundarios, áreas dinamizadoras del desarrollo  y  sus    espacios  de  influencia.    El  Eje  o  Corredor  de  Desarrollo  de  la  Frontera    Sur:  Ilo  /  Matarani – Iñapari y su proyección hacia Brasil, Bolivia y Chile está asociado a Madre de Dios,  cumpliendo  este  último  un  rol  protagónico  en  el  proceso  de  desarrollo  e  integración  fronteriza.   Mapa Nª 03  Mapa del Corredor Fronterizo                                     

Políticas de Frontera en Suramérica.  Tanto  la  Comunidad  Andina  de  Naciones‐CAN  como  el  MERCOSUR  cuenta  con  variada  legislación en materia de transporte internacional y de integración para los pasos fronterizos  sin embargo muy escasamente se ponen en práctica.  En  efecto,  las  políticas  por  ejemplo  para  las  Zonas  de  Integración  Fronteriza  (  ZIF)  peruano  boliviano  y  los  acuerdos  bilaterales  suscritos  con  el  gobierno  brasileño  por  lo  menos  en  el  caso de Madre de Dios no se han implementado y se espera que el acuerdo marco suscrito  para  la  ZIF  Perú  Brasil  opere  pero  para  ello  será  necesario  entre  otros:  continuidad  en  el  ejercicio  de  planeamiento  conjunto  del  desarrollo  fronterizo,  mayores  avances  en  la  simplificación  y  uniformización  de  los  documentos  y  trámites  de  frontera,  mayor  coordinación  de  los  servicios  de  migración,  aduana,  policía,  transito,  transporte,  sanidad  agropecuaria,  turismo,  salud,  mayor  definición  y  promoción  de  un  portafolio  binacional  de  proyectos  de  infraestructura  productiva,  física  y  social,  mayor  apoyo  de  instituciones  nacionales a cargo de las políticas de desarrollo fronterizo de cada país, mayor coordinación  entre autoridades binacionales  así como mayor coordinación con la sociedad civil.   

1.5.2 Plan de Desarrollo Concertado 2007‐2021 de Madre de Dios.  El Gobierno Regional Madre de Dios en el año 2007 reformuló‐actualizó el Plan de Desarrollo  Concertado  de  la  Región  Madre  de  Dios  2007‐2021,  con  miras    de  proporcionar  un  marco  contextuado, orientador de las inversiones en el ámbito regional.   

25

La  visión  o  imagen  objetivo  al  2021  es  que  Madre  de  Dios  se  encuentra  físicamente  articulada    y  plenamente  comunicada,  tanto  con  el  país  como  con  el  exterior;  sus  actividades  económicas  y  sociales  se  desarrollan  en  armonía  con  los  ecosistemas  de  alta  biodiversidad  que  lo  caracteriza  y  en  función  a  un  adecuado    ordenamiento  de  su  territorio.    Para  lograr  esta  visión  define  cinco  áreas  de  intervención,  las  mismas  que  equivalen  a  los  objetivos estratégicos o ejes temáticos o ejes estratégicos del desarrollo siguientes:  1. Fortalecimiento  de  la  identidad  pluricultural,  desarrollo  de  capacidades    y  acceso  a  servicios sociales básicos.   2. Exportaciones con valores agregados y posicionamiento en los mercados nacionales e  internacionales.  3. Uso sostenible de los recursos de la biodiversidad y ocupación ordenada del territorio    4. El Fortalecimiento Institucional y Logístico del Gobierno Regional  5. Protección y promoción de los derechos fundamentales del niño    Para cada uno de estos ejes han sido definidos los objetivos estratégicos,  los lineamientos  de política así como las acciones, sin embargo no están identificados los  indicadores que  permitan  alcanzar  los    objetivos  y  metas    esperadas.  Asimismo,  no  está  precisado  el  componente fronterizo dado su peculiar ubicación estratégica. 

  1.5.3 Propuesta de Plan Estratégico de la Región Madre de Dios 2008‐2018.  En  el  marco  del  proyecto  de  Fortalecimiento  del  sistema  administrativo  y  de  gestión  del  GOREMAD,  la  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  a  través  de  la  Secretaria  de  Descentralización, formuló el Plan mencionado líneas arriba partiendo primero de identificar  en  forma  participativa  la  agenda  estratégica  al  2018  debidamente  validada  en  los  talleres  realizados en el año 2008.    El  concepto  del  desarrollo  planteado  parte  del  desarrollo  territorial,  que  coincide  plenamente con el concepto de desarrollo sostenible planteado en la Estrategia Nacional de  Desarrollo de Fronteras pero además recoge los principales indicadores sociales. Económicos  y ambientales que marcarán el rumbo de Madre de Dios al mediano y largo plazo. Dado la  profundidad en los planteamientos propuestos debería constituir en el instrumento principal  del  desarrollo  regional  de  Madre  de  Dios  sobre  los  cuales  girar  las  acciones,  programas  y  proyectos futuros. 

  1.5.4 Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos 2006‐2021.  La  Estrategia  Nacional  de  Desarrollo  e  Integración  Fronteriza  2006‐2021  es  un  instrumento  de gestión que ha sido aprobada por el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras con el  objetivo de “ promover el desarrollo sostenible de las regiones de frontera, concertando la  formulación de la política y de los planes y programas respectivos entre el sector público, el  sector privado y los  gobiernos regionales; fomentando la ocupación racional del territorio y   la presencia efectiva del Estado en las regiones de frontera”     Esta estrategia nacional establece que para lograr el desarrollo sostenible  en las fronteras es   necesario alcanzar diversos niveles de sostenibilidad: económica, social y cultural, ambiental  y político administrativo.    El  modelo  propuesto  para  proponer  el  desarrollo  fronterizo  se  basa  en    el  ordenamiento  territorial  de  las  acciones  de  desarrollo,  a  través  de    un  sistema  de  redes    de    integración  jerárquicamente organizadas que van desde el nivel local, de atención directa, hasta el nivel 

26

nacional‐macro  regional,  de  articulación  con  el  exterior  y  de  apoyo  al  proceso  de  descentralización.      Los  elementos  y  componentes  del  modelo  son  las  Áreas  o  centros  dinamizadores  del  desarrollo,  los  cuales  están  ubicados  dentro  del  corredor  o  circuito  socioeconómico  de  desarrollo fronterizo, están integrados por una ciudad, un asentamiento o por un conjunto  de  ciudades  o  asentamientos  que  cumplen  roles  y  funciones  en  la  instrumentación  de  las  bases de la Estrategia, en calidad de núcleo y soporte de la política social fronteriza  o como  centros para focalizar el crecimiento y la política económica fronteriza.      Otro  componente  del  modelo  son  los  Ejes  de  Articulación    e  integración,  los  cuales  están  referidos  a  las  carreteras,  ríos,    caminos,    rutas  aéreas  y  a  todos  los  sistemas  de  comunicación electrónica y óptica, incluyendo su soporte logístico.     Un tercer componente es el Ámbito de las Bases de la Estrategia, los cuales constituyen los  Centros dinamizadores y áreas de influencia,   definido este como el espacio que ocupan las  ciudades  y  los    asentamientos  (áreas  dinamizadoras  de  diferente  nivel),  los  ejes  de  articulación  e  integración  (carreteras,  ríos,  rutas  aéreas,  etc.)  y  las    áreas  de  influencia  de  dichos centros dinamizadores.                                                                

27

     

2. DIAGNOSTICO  DEL  DESARROLLO  Y  LA  INTEGRACION  FRONTERIZA  DE  MADRE DE DIOS.  2.1 Características de los Recursos Naturales  2.1.1 Diversidad Biológica.  Un  factor  que  contribuye  significativamente  a  elevar  la  importancia  de  Madre  de  Dios  es  su  biodiversidad.  Su  potencial  de  recursos  naturales,  particularmente  los  forestales,  hídricos  e  ictiológicos  y  mineros,  son  relevantes,  su  posición  fronteriza  con Brasil y Bolivia así como su aporte a la producción forestal, aurífera, flora y fauna  silvestre,  su  potencial  turístico  y  las  actividades  que  ella  genera  a  su  alrededor    le  confieren una especial caracterización en el contexto de la macroregión sur, el país y  el mundo.     Los aspectos más relevantes sobre la importancia cuantitativa y cualitativa de Madre  de Dios en el contexto nacional son los de superficie y de sus recursos naturales.     a. Superficie.  La extensión territorial de Madre de Dios es de 85,301 km2, que lo sitúa entre  los  7  departamentos  más  extensos  a  nivel  nacional.  A  nivel  provincial,   Tahuamanu  representa  el  25  %  de  la  superficie  total,  Tambopata  el  43%  y  Manu el  32 %, respectivamente.   A nivel de ámbito de influencia de la interoceánica sur ( 50 km. a cada lado ) la  superficie es de aproximadamente 30,682.62 km2.    

b. Recursos naturales.  La  potencialidad  e  importancia  de  Madre  de  Dios  referente  a  su  dotación  de  recursos  naturales  puede  expresarse  muy  resumidamente  en  los  siguientes  términos:     b.1) Recursos hídricos.  La  red  hidrográfica  según  el  estudio  de  la  Meso  Zonificación  Ecológica  Económica  del  corredor  interoceánico  sur  Iñapari‐Puente  Inambari  nos  indica que existen tres ríos principales: Madre de Dios, Tahuamanu y Acre los  cuales  discurren  de  Oeste  a  Este,  e  identifican  12  unidades  hidrográficas  7 importantes ”  :   1. 3 cuencas definidas por los ríos principales; y  2. 9 subcuencas: Las Piedras, Inambari, Tambopata y Heath (cuenca  del Madre de Dios); Tahuamanu, Muymanu y Manuripe (cuenca  Tahuamanu); y Yaverija y Noaya (cuenca Acre).   2

La cuenca Madre de Dios es la mas extensa pues ocupa 20,540 km , (66.91%  del ámbito de estudio), mientras que la cuenca Tahuamanu ocupa un área de  2

2

8,778 km  (28.59 %) y la cuenca Acre 1,381 km  (4.50%). Existen además 17  lagunas como las más importantes por la extensión de su espejo de agua.    7

Estudio de la Mezo Zonificación Ecológica Económica del Corredor Interoceánico Sur Iñapari‐Inambari: INADE‐ PEMD. 2008 

28

Los caudales aforados de los principales ríos y quebradas en la intersección  3

de  la  carretera  interoceánica  alcanzan  valores  de  2,144  m /s  en  el  río  3

3

3

Tambopata, 46 m /s en el río Acre, 10 m /s en el río Yaverija, 338 m /s en el  3

3

río Tahuamanu, 19 m /s en el río Manuripe, 56 m /s el río Loromayo; otros  cursos  de  agua  alcanzan  aforos  menores.    En  cuanto  a  las  aguas  subterráneas,  la  zona  presenta  tres  sub  ‐zonas  con  características  cuaternarias relativamente similares:    ƒ

La  sub  ‐zona  I  tiene  una  potencia  aproximada  de  20  m    de  2

profundidad  y  un  área  de  11,305  km ;  estimándose  un  potencial  de  11.3 MMC de agua,  2

ƒ

la sub ‐zona II, igual potencia que la anterior y  un área de 4,672 km  ,  con un stock de 13.9 MMC de agua, y 

ƒ

la  sub  ‐  zona  III,  tiene  una  superficie  de  12,358  km   de  formación  cuaternaria y una potencia de 400 m, con un stock de 486.2 MMC.   

2

  La  navegación  fluvial  se  realiza  por  los  ríos  Tambopata,  Inambari,  Las  Piedras  y  especialmente a lo largo del río Madre de Dios,  Tahuamanu y el río Acre.     b.2) Capacidad de Uso Mayor de los Suelos.  La aptitud de uso de las tierras en el eje interoceánico Iñapari‐Puente Inambari  muestra  los siguientes resultados:   Cuadro N° 2 Capacidad de uso mayor de los suelos en el eje Iñapari-Puente Inambari Descripción  ha  A. ZONAS PRODUCTIVAS  2,605,331    A.1 Zonas para producción agropecuaria:  1,643,100    A.1.1 Zonas para cultivos en limpio con limitaciones por suelo  441,456    A.1.2 Zonas para cultivos permanentes con limitaciones por  759,788 suelo     A.1.3 Zonas para pastos  441,856   A.2. Zonas para producción forestal  911,070   A.3 Zona para producción pesquera  51,161 B. ZONAS DE PROTECCION   436,209 C. ISLAS  24,734 D. SECTOR URBANO  1,588 TOTAL  3,067,862 Fuente:  Meso  zonificación  Ecológica  Económica  del  corredor  interoceánico  Iñapari‐Puente Inambari. INADE‐ PEMD  Escala 1:1’125,000 

%  84.92  53.56  14.39  24.77  14.4  29.7  1.67  14.22  0.81  0.05  100 sur 

b.3) Fauna Silvestre.  Existe un total de 135 especies de aves, 78 especies de mamíferos, 60 especies  de reptiles y 42 especies de anfibios, algunas de estas especies están protegidas  por  leyes  peruanas  e  internacionales  por  considerar  que  sus  poblaciones  requieren de un tratamiento especial para su permanencia como especie.    

29

b.3.1) Diversidad de fauna silvestre.  a) Diversidad de Aves   Se encontraron un total de 135 especies distribuidas en 17 Órdenes y  34 familias, 18 especies no pudieron ser identificadas.   La  zona  de  muestreo  con  mayor  número  de  registros  fue  el  río  Tahuamanu con 129 especies reportadas y la zona con menor número  de registros fue el río Huepetuhe con 59 especies reportadas. Entre las  mas  conocidas  se  encuentran:  panguana,  garza  blanca,  camungo,  gallinazo,  buitre  real,  halcón,  gavilán,  pava,  paloma,  guacamayo,  pihuicho, aurora, loro, picaflor, entre otros.  b) Diversidad de Mamíferos   Se  registraron  un  total  de  78  especies  en  la  zona  de  estudio,  distribuidas  en  9  Órdenes  y  25  Familias.  Las  zonas  de  estudio  con  mayor número de registros son el río Tahuamanu y el río Tambopata y  la  que  presenta  menor  número  de  registros  es  Huepetuhe  con  35  especies.   Entre  las  especies  mas  conocidas  se  encuentra:  intuto,  oso  bandera,  oso  hormiguero,  perezoso,  carachupa,  murciélago,  coto,  tigrillo,  lobo  de río, jaguar.    c) Diversidad de Reptiles y Anfibios   Se registraron un total de 60 especies de reptiles y se encontraron 42  especies  de  anfibios  en  la  zona  de  estudio,  ambos  grupos  hacen  un  total de 102 especies distribuidas en 4 Órdenes y 20 familias. La zona  de muestreo con mayor número de registros es el río Tambopata con  94 especies reportadas y la zona con menor número de registros es el  río  Huepetuhe  con  36  especies  reportadas  ,  siendo  las  especies  mas  conocidas: charapa, motelo, lagartija, iguana, mantona, boa, shushupe.   

2.1.2 Recursos Hidrobiológicos.  Los recursos hidrobiológicos son todos aquellos organismos vivos que se encuentran  en los cuerpos de aguay la utilizan como habitad para su supervivencia.  De  acuerdo  a  la  Meso  ZEE  se  reportó  150  especies  de  peces  pertenecientes  a  26  familias, permitiendo la pesca en los principales ríos y quebradas.  Potencial para el desarrollo de la acuicultura   La  zona  en  su  totalidad  muestra  alto  potencial  para  el  desarrollo  de  la  acuicultura;  siendo  recomendable  evaluar  cada  zona  a  profundidad.  Actualmente  el  Proyecto  Especial  y  el  IIAP,  vienen  desarrollando  esta  actividad  con  pobladores  locales  que  buscan una alternativa económica con la venta de peces criados en piscigranjas. Las  especies  que  se  explotan  actualmente  son  la  gamitana  (Colossoma  macropomum),  paco (Piaractus brachypomus) y un híbrido resultante del cruce de estas dos especies  llamado comúnmente pacotana.   Al  año  2009  está  registrado  263  unidades  acuícola  con  104.36  has  de  espejos  de  agua, susceptibles de aprovechamiento para la crianza de peces  amazónicos.    Cuadro N° 3 CRECIMIENTO DE LA ACUICULTURA (Ha) POR PROVINCIAS. Año Tambopata Tahumanu

2003 44.21 4.05

2004 51.33 10.37

2005 60.79 19.24

2006 61.00 32.00

2007 62.00 33.00

2008

2009*

62.00 33.00

63.24 39.16

30

Manu 0.71 0.81 Total 48.97 62.51 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. – Dirección Regional de la Producción

16.41 96.44

1.97 96.97

1.03 96.03

1.00 94.00

1.97 104.36

  La  actividad  acuícola  muestra  un  interés  por  parte  de  los  productores  agrarios  quienes  progresivamente  van  incrementando  el  número  tanto  en  términos  de  espejos de agua como de acuicultores y producción, existiendo un total de 263 al año  2009.  Cuadro N° 4 NUMERO DE ACUICULTORES SEGÚN ESCALA DE PRODUCCION POR PROVINCIAS – 2009.

PROVINCIA

Número de Acuicultores Menor Escala Subsistencia

TOTAL

TAMBOPATA

26

84

110

TAHUAMANU

20

81

101

MANU

2

50

52

215

263

TOTAL 48 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. – Dirección Regional de la Producción

  Del  total  de  infraestructura  acuícola  existente,  el  80  %  se  encuentra  operativo  mientras que el 20% está inoperativo.     Cuadro N° 5 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA ACUICOLA (Ha) POR PROVINCIAS PROVINCIA

Estado de Infraestructura (Ha)

TOTAL

Operativo

No Operativo

TAMBOPATA

50.39

6.55

56.94

TAHUAMANU

32.24

13.22

45.46

MANU

1.29

0.68

1.97

TOTAL

83.92

20.45

104.36

PORCENTAJE (%) 80.41 19.59 Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. – Dirección Regional de la Producción

100.00

  Las  causas  del  deterioro  de  la  infraestructura  se  deben  a  la  falta  de  manejo  de  los  estanques,  abandono  de  la  actividad,  construcciones  pequeñas  de  estanques,  unidades  acuícola  no  rentables  con  alto  costo  de  operación  y  mantenimiento  y  además  por  la  falta  de  recursos  económicos  de  algunos  productores  agrarios  que  construyeron sus pequeñas piscigranjas y no contaron con dinero para la compra de  alevinos y la adquisición de alimentos (concentrados). El alto costo del concentrado  estaría obedeciendo a la venta a precios internacionales de la harina de pescado, uno  de los principales insumos en la fabricación de este alimento.    De otro lado, la productividad  varia en función al nivel de cultivo, tiempo de cosecha  así como al tipo de infraestructura acuícola construida.   

31

        Cuadro N° 6 PRODUCTIVIDAD (Tn/Ha/año) EN LA REGION DE MADRE DE DIOS, SEGÚN PROVINCIAS. Provincia Espejo de agua Productividad por nivel de cultivo (Ha) ( Tn/Ha/año ) Menor escala Subsistencia Promedio Tambopata Tahuamanu Manu Total

63.24 39.16 1.97 104.36

5.50 7.00 2.50 5.00

2.50 2.50 2.00 2.33

4.00 4.75 2.25 3.67

Fuente. Diagnostico 2009 PRODUCE. – Dirección Regional de la Producción

  2.1.3 Flora.  En el área de influencia de la carretera interoceánica tramo Inambari‐Iñapari, se han  identificado  12  unidades  de  vegetación,  donde  se  registraron  un  total  de  412  especies maderables.  Estas  unidades  de  vegetación,  tienen  ciertas  potencialidades  de  uso  (maderables,  medicinales, comestibles, ornamentales, y para artesanía, principalmente.  Tanto las  actividades  extractivas  forestales  (explotación  de  castaña,  maderas  finas  como  caoba,  cedro,  ishpingo,  entre  otras)  así  como  la  actividad  agropecuaria,  vienen  afectando la flora; la presencia de especies medicinales, ornamentales, comestibles,  podría implicar el desarrollo de actividades alternativas a las extractivas forestales.  

2.1.4 Cobertura y Uso Actual del Suelo  El área Iñapari‐Puente Inambari que comprendió el estudio de la meso zonificacion  ecológica  económica  involucra  ocho  (08)  modalidades  de  concesiones  de  recursos  naturales  aprovechados  en  una  superficie  de  1’709,183  ha  (  57.7%),  y  tres  (03)  modalidades  de  áreas  de  propiedad  privada  en  550,862  ha  (  Agrícolas  titulados,  posesiones  agrícolas  y  comunidades  nativas),  y  tres  (03)  zonas  de  ANPE  sobre  una  superficie de 701,563 ha (PN. Bahuaja – Sonene, RN. Tambopata y RC Amarakaeri )  8 creadas con fines de investigación y Conservación ),     Cuadro Nª 7  Distribución de superficies por tipo de concesiones y áreas privadas  UNIDADES   CONCESIONES   Conservación   Ecoturismo   Manejo de fauna silvestre   Otros productos de bosque   Reforestación   Castaña   Madera 

AREA (ha)  1,709,183  192,738  108,217  28,879  1,976  136,335  546,049  469,693 

%  57.71  6.51  3.65  0.98  0.07  4.6  18.44  15.86 

UNIDADES   AREAS PRIVADAS   Pett (Titulado)   Pett ( Posesión)   Comunidades nativas   AREAS NATURALES PROTEGIDAS  ‐ Reserva Nacional Tambopata   ‐ Parque Nacional Bahuaja  Sonene   ‐ Reserva  Comunal Amarakaeri 

AREA (ha)  550,862  319,901  10,391  220,570  701,563  274,690  311,091  115,782 

%  18.6  10.8  0.35  7.45  23.69  9.28  10.5  3.91 

8

Estudio de la Mezo Zonificación Ecológica Económica del Corredor Interoceánico Sur Iñapari‐Inambari:  INADE‐PEMD. 2008 

32

 Minería  

225,296   

 

7.61   

TOTAL

2,961,608

100.00

Fuente: Estudio de la Meso Zonificación Ecológica Económica Iñapari‐Puente Inambari.‐ INADE‐PEMD   Las  concesiones  otorgadas  en  el  marco  de  la  Ley  Forestal  le  garantiza  al  concesionario  un  tiempo  de  40  años  para  su  administración,  en  cuya  área  podrá  ejercer  con  las  responsabilidades  y  derechos  que  le  asigna  el  marco  legal regulatorio respectivo.    Mapa N° 4                Usos del territorio                                                    Fuente: Madre de Dios, potencialidades.‐ Antonio Brack    Existen  concesiones  forestales,  por  ejemplo  de  madera    en  donde  existen  árboles  de  una  determinada  especie  en  menor  proporción  (por  ejemplo  castaña), en cuyo caso efectúan una extensión dentro de su Plan Operativo  Anual‐POA para la explotación de dicha especie.    

Comunidades Nativas  Son  poblaciones  locales  de  indígenas  en  áreas  de  propiedad  privada  con  fines de uso maderable, recolección, investigación, turismo, entre otros usos.     Según el Censo Nacional 2007, existen 4,005 nativos en Madre de Dios, que  representa  el  1.2%  de  la  población  nativa  nacional.  Dentro  del  ámbito  de  influencia  de  la  carretera  Iñapari‐Inambari  están  concentrados  16  comunidades  nativas  de  las  28  existentes  según  informaciones  de  la   FENAMAD,  el  resto  se  encuentra  en  los  distritos  Manu  y  Fitzcarrald  (  provincia Manu).  De ellas la comunidad nativa de Bélgica es la que cuenta  con mayor territorio concedido ( 17.30% del territorio nativo) sin embargo la  población  es  de  apenas  12  familias,  seguido  de  la  CN  Puerto  Luz  con  el  15.41% pero con una población de 92 familias ( la mas numerosa), Tres Islas  con  el  14.60%    con  61  familias  y  porcentajes  menores  el  resto  de  comunidades,  que  en  total  suman  dentro  de  este  eje  interoceánico    una  población de 526 familias. 

33

Cuadro Nª 08  Comunidades Nativas en el área de estudio  Nº   PROVINCIA  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16       

Tambopata  Manu  Tahuamanu  Tambopata  Tambopata  Tambopata  Tambopata  Tambopata  Tambopata  Tambopata  Manu  Tambopata  Manu  Tambopata  Tambopata  Tambopata       

NOMBRE  C.N. ARAZAIRE   C.N. BARRANCO CHICO  C.N. BELGICA   C.N. BOCA INAMBARI   C.N. BOCA PARIAMANU   C.N. EL PILAR   C.N. INFIERNO   C.N. KOTSHIMBA   C.N. PALMA REAL   C.N. PUERTO ARTURO   C.N. PUERTO LUZ   C.N. SAN JACINTO   C.N. SAN JOSE DE CARENE   C.N. SHIRINGAYOC   C.N. SONENE   C.N. TRES ISLAS   TOTAL   AREA DE ESTUDIO:  

ETNIA 

N° Familias

Harakmbut  Harakmbut  Arawat  Harakmbut  Amahuaca  Shipibo  Esse'Ejja  Harakmbut  Esse'Ejja  Kiwcha Runa  Harakmbut  Shipibo  Harakmbut  Harakmbut  Esse'Ejja  Esse'Ejja          

8  13  12  33  8  27  60  18  41  27  92  32  62  17  15  61  526 

SUPERFICIE ha  1,293.95  10,707.25  38,156.13  6,148.23  5,057.00  2,286.43  18,602.23  31,502.80  8,649.40  3,388.76  33,990.38  10,417.48  10,853.04  3,506.05  3,804.14  32,206.80  220,570.06  3,067,862.00 

% /CC.NN.  0.59  4.85  17.3  2.79  2.29  1.04  8.43  14.28  3.92  1.54  15.41  4.72  4.92  1.59  1.72  14.6  100 

% Área de  estudio  0.04  0.35  1.24  0.2  0.16  0.07  0.61  1.03  0.28  0.11  1.11  0.34  0.35  0.11  0.12  1.05  7.19 

  

Fuente: www.selvasperu.org  

2.1.5 Población Departamental.  De acuerdo con las cifras del censo del 2007, Madre de Dios registró una población  de  109,555  habitantes  observando  una  tasa  de  crecimiento  del  3.6%  (la  mas  alta  a  nivel nacional).   El  corredor  fronterizo  Iñapari‐Puerto  Maldonado  concentra  el  70%  de  la  población  departamental con 76,447 habitantes, según se muestra en el siguiente cuadro.      Cuadro Nª  09  Dinámica poblacional 1981‐2007 Madre de Dios                       TASA DE     DATOS CENSALES DE POBLACION  CRECIMIENTO  DEPTO/PROV/DIST  1981  %  1993  %  2007  %  81‐93  93‐07  Dpto.Madre de Dios  33,007  100  67,008  100  109,555  100  6.1  3.6  Corredor fronterizo  27,794  84.2  47,915  71.5  76,447  69.8  4.6  3.4  Prov.Tahuamanu  4,928  14.9  6,443  9.6  10,742  9.8  2.2  3.7  ‐ Dist.Iñapari  812  2.5  841  1.3  1,288  1.2  1.4  3.1  ‐ Dist. Iberia  3,013  9.1  3,850  5.7  6,715  6.1  2.4  4.1  ‐ Dist. Tahuamanu  1,103  3.3  1,744  2.6  2,739  2.5  2.4  3.3  Prov. Tambopata  24,583  74.5  46,738  69.7  78,523  71.7  5.5  3.8  ‐ Dist. Tambopata  20,341  61.6  36,958  55.2  60,214  55.0  5.1  3.6  ‐ Dist. Las Piedras  2,525  7.6  4,514  6.7  5,491  5.0  4.9  1.4  Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda.‐ INEI.   

34

El siguiente gráfico muestra el comportamiento de la dinámica poblacional en donde  se nota el crecimiento acelerado a partir de la década de los ’80 como consecuencia  del surgimiento del boom o auge en la explotación aurífera.                                                       Gráfico N° 1    Crecimiento Poblaciónal 1940-2007

                               

120000 109555

Población

100000 80000 67008 Población

60000 40000 33007 20000 0

14890 4950 1940

2.2

21304

1961

1972

1981

1993

2007

Situación actual de las actividades en el corredor fronterizo.  Los  esfuerzos  del  Estado  para  promover  y  facilitar  el  desarrollo  regional  de  Madre  de  Dios prácticamente son recientes pues datan a partir de la década de los años ’80 cuando  empiezan a instalarse los sectores públicos pero paradójicamente el nivel de inversiones  públicas  anuales  totales  hasta  el  año  2006  no  excedía  los  8  millones  de  soles,  recursos  estos que permitía atender únicamente pequeñas demandas sociales, de manera  tal que  podría decirse que el nivel central le habría  limitado al  Madre de Dios para administrar   escasos  recursos  económicos.  Paralelamente,  el  sector  privado,  al  no  encontrar  las  condiciones necesarias para su inversión, solamente invertían en actividades extractivas  de corto periodo de recuperación, caso o  ro, madera, castaña.    Los  grandes  proyectos  históricamente  solicitados  por  este  departamento  como  la  carretera interoceánica, el puente Billinghurst o la interconexión energética con ese nivel  de  inversiones  asignadas  a  los  organismos  regionales  resultaban  una  utopía,  un  deseo,  una aspiración inalcanzable, sobre todo por las exigencias del SNIP que exige rentabilidad  económica, social.     Un elemento que también resulta necesario puntualizar es que inclusive para el gobierno  central  proyectos  como  los  mencionados  no  resultaban  rentables  social  ni  económicamente  de  acuerdo  a  las  evaluaciones  en  los  estudios  de  preinversión,  sin  embargo el Plan de Acción IIRSA aunado a la voluntad política de desarrollo e integración  fronteriza o la proyección geopolítica de los Presidentes de Perú y Brasil en estos últimos  años  obviaron  en  este  caso  la  normatividad  del  sistema  nacional  de  inversión  pública  ‐ SNIP  no  obstante  los  comentarios  y  observaciones    a  esta  decisión.    Al  parecer  últimamente  se  está  produciendo  una  transición  hacia  un  nuevo  paradigma  teórico  y  práctico de las políticas sectoriales, surgiendo nuevas maneras de pensar y emergiendo   así  cambios  prácticos  en  la  manera  de  diseñar  y  conducir  las  políticas  sectoriales,  obviamente dentro del rol que le toca desempeñar al Estado: facilitador, promotor.   

35

Para  analizar  la  situación  actual  del  componente  fronterizo  se  parte  de  los  elementos  que  compone  el  desarrollo  sostenible  de  la  amazonía  y  de  las  fronteras,  es  decir,  se  requiere  conocer  los  aspectos  económicos  (base  productiva,  competitiva),  sociales  (  desarrollo  de  capacidades,  protagonismo,  justicia  o  equidad),  ambiental  (preservación  del  ambiente,  su  cultura,  sostenibilidad),  político‐institucional  (las  oportunidades  de  empleo, ingresos, eficiencia, gestión: gobernabilidad), proceso de integración fronteriza (  acuerdos bilaterales Perú‐Brasil, Perú‐Bolivia).    

2.2.1 Dimensión Económica (Productivo‐Comercial).  Para ser sostenible económicamente   es necesario ser competitivo, se requiere  que la capacidad productiva de un área, zona o región,  esté permanentemente  fortalecida  y  no  constituir  simplemente  en  una  economía  de  supervivencia  o  subsistencia como que  hoy caracteriza  a la zona fronteriza de Madre de Dios y  el departamento en general.     Esta  competitividad requiere de un amplio progreso técnico y del conocimiento  y  no  el  aprovechamiento  irracional  por  un  lado  de  los  recursos  naturales  y  por  otro  de  la  utilización  de  tecnología  tradicional  en  la  producción  de  los  bienes  y  servicios.    La incipiente producción regional en el área de estudio, está dirigida en función a  la  oferta  y  no  a  la  demanda  externa  a  ella,  lógicamente  existieron  factores  limitantes como la incipiente articulación de los mercados, cosa que actual y en  el  futuro  son  barreras  que  han  sido  superadas  en  parte  por  la  carretera  interoceánica pero que los vínculos urbano‐rurales (accesos viales al desarrollo  de  las  actividades  agrícolas  y  no  agrícolas  al  interior  del  territorio),  aun  permanecen inalterables y que suponen su tratamiento o atención  futura.    En  efecto,  la  economía  de  Madre  de  Dios  no  ha  logrado  en  toda  su  historia  superar  su  tradicional  e  incipiente  estructura  productiva  de  tipo  extractivo,  artesanal,  informal,  principalmente  en  el  caso  de  la  minería  aurífera  en  el  eje  Puerto  Maldonado‐Puente  Inambari  y  alrededores.  Las  actividades  agrarias  concentran  el  segundo  lugar    sin  embargo  la  producción  regional  es  de  autoconsumo  y  que  no  logra  ni  siquiera  abastecer  el  consumo  regional.   Productos tradicionales como el arroz  es mayormente abastecido del mercado  extraregional, principalmente procedente de  Arequipa.    El  siguiente  cuadro  muestra  el  comportamiento  de  la  economía  con  una  tendencia  inclusive  decreciente  del  sector  agrario  pero  creciente  del  sector  minero debido al repunte en los precios internacionales del oro y la ausencia de  mecanismos  gubernamentales  para  lograr  la  formalización  de  esta  actividad.   Consecuencia de ello son el deterioro de las mejores tierras aluviales así como la  colmatación  de  los  cauces  de  los  ríos  que  están  impulsando  a  modificar  los  cursos  de  los  ríos  o  acelerando  los  procesos  de  erosión  en  las  riberas  de  los  mismos así como la contaminación con mercurio.               

36

Cuadro Nª 10  Variación Porcentual del Producto Bruto Interno de Madre de Dios  Actividades 

2001

2002

2003

2004 

2005P/

2006E/

Agricultura, Caza y Silvic.  12,1 13,9 9,9 9,5  9,2 9,5 Pesca  0,1 0,1 0,1 0,1  0,1 0,1 Minería  36,2 37,6 38,2 39,9  40,1 37,3 Manufactura  5,2 5,1 5,1 5,0  4,8 4,8 Electricidad y Agua  0,6 0,5 0,5 0,5  0,5 0,5 Construcción  1,8 1,7 2,4 2,6  3,1 4,2 Comercio  11,1 10,0 10,5 9,9  9,6 10,3 Transportes y Comun.  6,6 6,3 6,6 6,4  6,5 6,4 Restaurantes y Hoteles  5,0 4,8 5,0 4,8  4,6 4,7 Servicios Gubernamentales  7,8 7,3 7,8 8,1  8,5 8,4 Otros Servicios  13,6 12,8 13,7 13,2  13,2 13,8 Valor Agregado Bruto  100,0 100,0 100,0 100,0  100,0 100,0 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Compendio nacional 2007.    Una  actividad  importante  en  Madre  de  Dios  y  que  por  sus  características  se  encuentra    “escondido”  en  otras  actividades  como  el  transporte,  restaurante  y  hoteles,  otros  servicios,  es  el  turismo.  En  efecto,  de  19,301  turistas  extranjeros  arribados  al  aeropuerto  de  Puerto  Maldonado  en  el  año  2000  se  incrementó  a  40,490  en  el  año  2006,  tendiendo  a    incrementarse  anualmente,  gracias  a  las  iniciativas empresariales de empresas turísticas, quienes  ofertan servicios de paseos,  tours,  expediciones  en  sus  respectivas  áreas,  para  lo  cual  trasladan  a  los  turistas  directamente del aeropuerto a los albergues sin pernoctar en Puerto Maldonado no  generando así beneficios a empresas hoteleras, restauran o servicios conexos  en la  ciudad capital y esta situación obedece por un lado a la falta de oferta turística que la  ciudad  le  pueda  ofrecer  al  visitante  siendo  necesario  promover  determinadas  iniciativas  para  atraer  a  los  turistas  y  de  ese  modo  ampliar  la  base    turística  en  la  región.     N°  EMPRESA AEREA  DESTINO  SALIDA  01  LAN  PEM‐CUZ‐LIM  3 VUELOS DIARIOS  02  STAR PERU  PEM‐CUZ‐LIM  1 VUELO DIARIO    Similar actividad está produciéndose en el caso del transporte terrestre de pasajeros  gracias a la carretera interoceánica. En efecto, al año 2010 circulan 13 empresas de  pasajeros en las rutas a Cuzco, Puno, Arequipa, Lima, arribando al Terminal terrestre  de Puerto Maldonado un aproximado de 600 pasajeros diarios. Este número tanto de  empresas  como  de  pasajeros  tendrá  un  significativo  incremento  una  vez  sea  concluido  totalmente  la  carretera  interoceánica,  mediante  empresas  de  transporte  conocidas  internacionalmente  como  Ormeño  por  ejemplo  quienes  en  el  mes  de  noviembre  2010  han  inaugurado  la  ruta  Lima‐Puerto  Maldonado‐Río  Branco‐Sao  Paolo,  detrás  de  ella  seguirán  otras  empresas  de  prestigio,  lo  cierto  es  que  están  generándose  todo  tipo  de  nuevas  oportunidades  de  empleo,  ingresos,  negocios,  servicios conexos a los que permitirá el corredor interoceánico sur. Madre de Dios en  esta especie de  suerte o buena  suerte le corresponde  aprovechar al máximo estas  oportunidades y en ella sus nuevas Autoridades tendrán todo un reto para promover   la integración fronteriza.   

37

N°  EMPRESA TERRESTRE  DESTINO  SALIDA  01  HUAREÑO  PEM‐CUZ  DIARIO  02  EXPRESO MACCHUPICCHU  PEM‐CUZ  DIARIO  03  MALDONADO TOURS  PEM‐CUZ  DIARIO  04  IGUAZU  PEM‐CUZ  DIARIO  05  CHANCAS  PEM‐CUZ  DIARIO  06  JUNIURS  PEM‐CUZ  DIARIO  07  MOVIL TOURS  PEM‐CUZ  DIARIO  08  CIVA  PEM‐CUZ  DIARIO  09  SANTA CRUZ  PEM‐PUN‐AREQ  DIARIO  10  JULSA  PEM‐PUN‐AREQ  DIARIO  11  MENDIVIL  PEM‐PUN‐AREQ  DIARIO  12  PALOMINO  PEM‐PUN‐AREQ‐LIM  DIARIO  13  TRASMAR  PEM‐CUZ‐ABAN‐LIMA  DIARIO  Elaboración propia.    En el escenario nacional, Madre de Dios mostró un crecimiento acumulado de su PBI  de  30.3%  en  el  periodo  2001‐2008  que  lo  ubica  por  debajo  del  promedio  nacional  (47.3%),  obviamente  dentro  de  esta  coyuntura  la  minería  es  la  actividad  que  concentra su mayor aporte a la generación de la economía.     Este incipiente desarrollo de la economía en Madre de Dios no ha sabido aumentar  el  aporte  de  apenas  el  0.4%  a  la  economía  nacional  situándolo  como  el  más  bajo  dentro  de  la  macroregión  sur.  En  efecto,  el  siguiente  cuadro  muestra  el  comportamiento  de  la  composición  del  PBI  departamental  frente  a  los  demás  departamentos de la macroregión sur.      Cuadro Nª 11  Composición del PBI en la Macroregión  Sur    

2001 

2002 

2003 

2004 

2005 

2006 

NACIONAL 

100% 

100% 

100% 

100% 

100% 

100% 

APURIMAC 

0,4 

0,4 

0,4 

0,4 

0,4 

0,4 

AREQUIPA 

4,9 

5,0 

5,0 

5,1 

5,1 

5,1 

CUZCO 

2,1 

2,0 

2,0 

2,3 

2,3 

2,4 

MADRE DE DIOS 

0,3 

0,4 

0,3 

0,4 

0,4 

0,4 

MOQUEGUA 

1,3 

1,5 

1,5 

1,6 

1,5 

1,4 

PUNO 

2,1 

2,2 

2,1 

2,1 

2,1 

2,0 

TACNA 

1,4 

1,3 

1,4 

1,4 

1,4 

1,3 

ICA 

2,2 

2,3 

2,2 

2,3 

2,5 

2,5 

AYACUCHO 

0,9 

0,9 

0,9 

0,8 

0,8 

0,9 

TOTAL %  15,7  15,9  15,9  16,3  Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Compendio nacional 2007.  Elaboración: Propia. 

16,4 

16,4 

Acceso  a  San  Juan 

Macro Región Sur 

DEPARTAMENTO

  

  Si analizamos el PBI per cápita a nivel departamental 2008 en precios constantes del año  1994,  encontramos  que  el  ingreso  por  habitante  en  Madre  de  Dios  se  encuentra  por  debajo del promedio nacional, es decir S/. 6,200 nuevos soles frente a los S/. 6,600 del 

38

promedio nacional, según se muestra en el siguiente gráfico.   Gráfico N° 2                                         

Producto Bruto Interno por Habitante 2006 Valores a Precios Constantes de 1994 ( Miles de Nuevos Soles) A purimac

1.7

Huanuco

2.1

A yacucho

2.6

A mazo nas

2.7

P uno

2.7

San M artin

2.9

Huancavelica

3

Cajamarca

3.1

Lo reto

3.4

Cusco

3.6

Tumbes

3.6

Lambayeque

3.9

Ucayali

4

P iura

4 4.4

Junin La Libertad

4.9

A ncash

5.9 6.2

M adre de Dio s P ERU

6.6

P asco

6.7 7.3

Ica Tacna

7.4

A requipa

 

Lima

8.4 9.3

M o quegua

14.2

  2 4 6 8 10   Fuente: PBI departamental 2001‐2008.‐ INEI 

0

12

14

16

  El 40.5% del PBI de Madre de Dios es el resultado de las actividades mineras auríferas,  por  tanto  este  PBI  per‐cápita  resulta  bastante  cuestionable  ya  que  no  representa  realmente el nivel de la economía familiar por cuanto esta distribución no es equitativa  o redistributiva, la riqueza está concentrada en pocas  personas (patrones mineros) que  reinvierten sus ingresos en sus lugares de origen.  9 El  diagnóstico  minero  en  Madre  de  Dios  ,  establece  que  dentro  de  la  estructura  de  costos de la actividad minera, hay una inversión en insumos del orden de los  S/. 427.5  millones  que van a parar a fabricantes y productores externos:      ¾ 85%  (S/.  370  millones)  van  a  parar  a  fabricantes  extranjeros  de  Cargadores,  volquetes,  motobombas  (EEUU,  Suecia,  Japón,  Alemania,  Corea),  combustibles  (Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador), alfombras, mangueras (Brasil)   ¾ 10%  (S/.  22  millones)  a  otros  productores  nacionales  de  alfombras,  mangueras,  plástico, parrillas (especialmente de Puno y Lima)  ¾ Sólo un 5% (S/. 35 millones) iría a productores locales, principalmente de alimentos.             9

Diagnóstico Integral de la Minería Aurífera en Madre de Dios: Caritas del Perú‐Conservación Internacional 

39

Gráfico Nª 03                                       Fuente: Diagnóstico minero de Madre de Dios.    Dentro  de  la  estructura  de  gastos  de  la  actividad  se  tiene  que  el  37.4%  equivale  a  insumos,  el  10.4%    a    gastos  en  los  trabajadores  (  S/.  120  millones),    el  resto  entre  regalías,  comercialización  e  impuestos  quedando  un  ingreso  neto  de  S/.  421  millones,  monto que representa el 37% según se muestra en el cuadro N° 12.    La importación del mercurio en grandes cantidades, la maquinaria pesada adquirida por  los  mineros,  los  miles  de  galones  de  petróleo  (175,000  gal.  diarios  aproximadamente)  muestra que en realidad ya no se trata de pequeña minería sino mediana y gran minería  a los que se debería aplicar formalmente tanto el código ambiental como los impuestos  fiscales.    Cuadro N° 12  ESTRUCTURA DE GASTOS E INGRESOS POR ALZADA POR METODO DE PRODUCCION TOTAL ANUAL 2007 (En miles de Nuevos Soles) CONCEPTOS

Maquinas y equipos

CARRETILLA ARRASTRE CANALETA CARANCHERCHUPADERABALSA-CAS CARGADOR

TOTAL

%

68

228

564

745

3,863

1,138

179,507

186,114

16.3%

0

3,565

8,807

11,637

24,722

7,594

120,099

176,424

15.4%

Alimentos

900

1,504

3,716

4,910

6,009

763

17,322

35,124

3.1%

Otros insumos

213

1,057

2,612

3,451

4,487

935

17,183

29,938

2.6%

1,180

6,355

15,698

20,742

39,082

10,430

334,111

427,599

37.4%

Trabajadores

586

3,807

9,403

17,749

38,021

11,030

38,917

119,513

10.4%

Comercializacion

155

1,005

2,482

4,685

10,035

2,911

38,853

60,125

5.3%

35

228

564

1,065

2,281

662

11,433

16,269

1.4%

335 207

2,175 2,662

5,373 6,574

10,143 21,299

21,726 50,973

6,303 15,697

54,445 323,325

100,500 420,736

8.8% 36.8%

2,497

16,233

40,096

75,683

162,118

47,033

801,085

1,144,744

100%

Combustibles

Total Insumos

Impuesto Regalias Ingreso neto VALOR TOTAL

  Fuente: Diagnóstico integral de la minería en Madre de Dios.  Analizando  desde  el  punto  de  vista  secto‐funcional,  es  decir  la  composición  de  la 

40

producción  versus  la  fuerza  de  trabajo,  encontramos  que  la  economía  madredocense  está dejando de tener básicamente su estructura primaria‐rural para pasar cada vez más  una de tipo servicio‐urbano y es que la atención del Estado a través de sus principales  instituciones públicas están orientando más los recursos a las demandas de las ciudades,  en  tanto  que  el  medio  rural  no  está  siendo  atendido  trayendo  consigo  la  migración  campo‐ciudad o la preferencia del poblador local o extradepartamental hacia el medio  urbano.    Cuadro Nª 13  Distribución de la Población según Área 1981‐2007        CENSO AÑO 1981  CENSO AÑO 1993 CENSO AÑO 2005  CENSO AÑO 2007  PROVINCIA  DISTRITO  URBANO RURAL  URBANO RURAL  URBANO  RURAL  URBANO RURAL  TAMBOPATA     53  47  67  33  75  25  83  17     TAMBOPATA  62  38  78  22  86  14  94  6     LAS PIEDRAS  7  93  21  79  38  62  46  54  TAHUAMANU     53  47  68  32  71  29  70  30     IÑAPARI  28  72  41  59  68  32  74  26     IBERIA  75  25  84  16  81  19  80  20     TAHUAMANU  13  87  46  54  43  57  46  54  DPTO.     48  52  57  43  68  32  73  27  CORREDOR  56  44  71  29  80  Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Compendio Departamental 2008.  Elaboración: Propia   

20 

68 

32 

Comercio Exterior.  Exportaciones   Para analizar la situación del comercio exterior,  10 en el departamento es necesario evaluar el  nivel de las exportaciones anuales y en ella podemos encontrar por ejemplo que en el año  2009 aumentaron en US $ 2,4 millones respecto al año anterior, registrando una  expansión  de  268.4%  explicado  por  el  aumento  en  la  producción  de  madera    y  sus  manufacturas  así  como de la producción aurífera.    Cuadro Nª  14  Exportaciones según Grupo de Productos   (Valor FOB en miles de US dólares)    ENERO       2008 2009 Var.%  Productos Tradicionales  0 1518 0  Mineros  0 1518 0  Productos No Tradicionales  648 869 34,1  Agropecuario  212 112 ‐47,2  Pesquero  0 0 0  Maderas y papeles  370 753 103,5  Otros  66 0 ‐100  Total  648 2387 268,4  Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT       En el rubro forestal, tanto en Puerto Maldonado como en Iñapari se han instalado empresas  10

Informe Económico Anual. Banco Central de Reserva del Perú.2009.

41

madereras  con  capitales  extranjeros  (chinos,  brasileños)  que  en  su  totalidad  exportan  su  producción.   

Importaciones   Por el lado de las importaciones, el valor FOB de estas, tramitadas por la Aduana de Puerto  Maldonado,  totalizó  US  $  625  mil,  resultando  un  aumento  de  241,5  %  respecto  al  mes  de  enero  2008.  Este  resultado  se  debió    principalmente  a  la  mayor  importación  de  materias  primas para la minería  (701,5 por ciento).     Nótese que sectores productivos como la agricultura, la industria no están siendo priorizados  por el sector privado sino más bien las importaciones están en función de las expectativas de  los precios internacionales como por ejemplo el oro o la madera.     Es decir, las inversiones del sector privadas están orientándose hacia aquellos rubros donde  exista  rápida  recuperación  de  los  capitales  o  donde  existan  menos  vulnerabilidades,  comportamiento  que  por  un  lado  refleja  que  no  está  produciéndose  ningún  nivel  de  concertaciones  con  el  sector  estatal  respecto  a  las  orientaciones  o  especializaciones  productivas    pero  además  refleja  las  propias  deficiencias  político  administrativas  en  el  departamento.  El  siguiente  cuadro  muestra  el  comportamiento  de  las  importaciones  producidas  en  el  periodo 2008‐2009.    CUADRO N° 15  IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO  (Valor FOB en miles de US dólares)    ENERO       2008  2009  Var.%  Bienes de Consumo  3 4  33.3   ‐ Duraderos  3 4  33,3 Insumos:  68 545  701,5  ‐ Materias primas para la minería  68 545  701.5 Bienes de Capital:  112 76  ‐32,1  ‐ Materiales de construcción  84 67  ‐20,2  ‐ Para la industria  3 9  200  ‐ Equipos de transporte  25 0  ‐100 Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria ‐ SUNAT     Elaboración: BCRP. Sucursal Cusco. Departamento de Estudios Económicos    

  2.2.2 Dimensión social  El  indicador  más  apropiado  para  medir  el  aspecto  social  ,  es  el  índice  de  desarrollo  humano‐IDH. En efecto, el índice de desarrollo humano IDH  2007  en Madre de Dios es de  0.6304  que  representa  un  tanto  más  alto  que  el  promedio  nacional  (0.6234)  11  según  el  informe de Naciones Unidas elaborado en el año 2009. Este mejoramiento social sin duda  es consecuencia del impulso significativo de las inversiones públicas y privadas efectuadas a  partir del año 2005.      11

Informe sobre desarrollo humano. Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente.‐ Programa  de Naciones Unidas para el Desarrollo 

42

Cuadro Nª 16  Índice de Desarrollo Humano  2007 Madre de Dios  DEPARTAMENTO

Índice de Desarrollo Humano

Población

Provincia Distrito

habitantes

IDH

PERÚ  a/  27 428 615  AREQUIPA  1 152 303  CUSCO  1 171 403  MOQUEGUA   161 533  PUNO  1 268 441  TACNA   288 781  MADRE DE DIOS   109 555     Tambopata   78 523  1  Tambopata               60 214  2  Inambari                    8 038  3  Las Piedras                5 491  4  Laberinto                   4 780     Manu                         20 290  1  Manu                         2 645  2  Fitzcarrald                 1 263  3  Madre de Dios          9 404  4  Huepetuhe                6 978     Tahuamanu              10 742  1  Iñapari                       1 288  2  Iberia                          6 715  3  Tahuamanu               2 739 

0,6234 0,6479 0,5796 0,6532 0,5611 0,6474 0,6304 0,6359 0,6456 0,6080 0,5975 0,6006 0,6004 0,5904 0,5486 0,5906 0,6212 0,6540 0,6570 0,6624 0,6317

Esperanza Logro de vida al Alfabetismo Escolaridad Educativo nacer

ranking

años

%

  5  17  2  22  6  7  32  138  399  504  469  59  580  1 280  577  294  11  77  62  221 

73,07  73,51  70,76  75,13  68,55  74,15  71,64  71,31  71,34  71,37  70,82  71,31  71,13  71,01  70,55  71,43  71,10  76,67  76,81  76,72  76,43 

%

92,86  95,87  86,07  95,26  87,76  96,34  96,76  97,16  97,82  95,02  94,82  95,19  95,19  88,31  85,05  97,08  96,48  96,83  96,35  97,00  96,64 

85,71  90,73  87,60  91,05  86,48  89,71  83,31  85,41  87,58  75,03  78,86  79,99  74,35  85,92  61,43  62,80  83,07  82,40  80,29  84,66  77,86 

% 90,48 94,16 86,58 93,86 87,33 94,13 92,27 93,25 94,41 88,36 89,50 90,12 88,24 87,51 77,17 85,65 92,01 92,02 91,00 92,89 90,38

  En el cuadro mostrado están incluidos los departamentos de la macro región sur.    El  IDH  fue  creado  para  volver  a  enfatizar  el  hecho  de  que  los  criterios  fundamentales  para  evaluar el desarrollo de un país no se deben basar en el crecimiento económico, sino en las  personas y sus capacidades. El IDH está en función a los indicadores de esperanza de vida al  nacer, la calidad de la educación, el ingreso per cápita.    De acuerdo a estos indicadores, la esperanza de vida promedio en el país es de 73.1 años de  edad  mientras  que  en  Madre  de  Dios  se  encuentra  por  debajo  de  este  promedio  (  71.0)  tendiendo a incrementarse al año 2021, conforme se muestra en el siguiente  gráfico.                                     Cuadro Nª 17  MADRE DE DIOS: ESPERANZA DE VIDA AL NACER ( Años) 2005 - 2010 NACIONAL

2015 – 2020

MADRE DE DIOS

NACIONAL

MADRE DE DIOS

TOTAL

73,1

71,0

75,1

73,3

HOMBRES

70,5

68,9

72,5

70,7

MUJERES

75,9

73,3

77,8

76,0

Fuente: INEI- Perú Proyecciones Departamentales de Población.

 

43

Ingreso familiar per cápita N.S. mes 374,1  434,8  262,5  418,2  208,8  410,4  429,8  454,8  490,0  381,1  311,6  300,8  344,4  302,1  272,4  326,9  396,9  408,0  443,1  440,4  312,2 

En cuanto al índice o tasa de analfabetismo (población de 15 años a mas) se encuentra que  Madre de Dios esta por encima del promedio nacional.                            Cuadro Nª  18                    Población analfabeta  MADRE DE DIOS: TASA DE ANALFABETISMO POR AREA SEGÚN PROVINCIA 1993 Y 2007 ( Población de 15 años a mas)

12

Ú

PE R

Ta cn a Tu m be s

oq ue gu a

M

a

Di os

de

Li m

ad re

M

La Ic a m ba ye qu e

Ar eq ui pa Ca lla o

Ú

PE R

Ta cn a Tu m be s

oq ue gu a

Ar eq ui pa Ca lla o

0

M

5

a

10

ad re

13.7

M

15

Li m

20

La Ic a m ba ye qu e

25

Censo 1993 Censo 2007 Provincia Urbana Rural Urbana Rural Total 5,4 11,2 2,4 5,4 Tambopata 5 10,6 2,2 5,6 Manu 6,5 11,4 4 5,2 Tahuamanu 7,4 15,5 2,1 5,8 Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 y 2007   Respecto  a  la  calidad  de  la  educación  se  observa  que  la  enseñanza  tanto  primaria  como  secundaria  “no  la  logrado  superar  los  niveles  de  eficiencia  educativa,  encontrándose  entre  12 los más bajos a nivel nacional” . Los siguientes indicadores extraídos de la Encuesta Nacional  efectuados en los años 2000 al  2007 muestran lo siguiente:    o % De Alumnos de 5º  de primaria  con rendimiento suficiente:  o Comunicación Integral   : 11.2 %  o Lógico matemático   :      3.0%    o % De Alumnos de 5º De Secundaria Con Rendimiento Suficiente:  o Comunicación Integral   : 5.1 %  o Lógico matemático  : 0.00%    Gráfico N° 4              Gráfico N° 5    Alumnos de 5° secundaria con rendimiento Alumnos de 5° secundaria con rendimiento suficiente en comunicacion integral suficiente en Matematicas     6.5 7 21.3   6 17.7 5 4.2 14.8   3.8 3.8 13.2 3.4 3.3 4 11.6 2.9   Serie1 9.8 3 6.9 6.4 2 1.2   5.1 0.8 1 0   0         En  el  tema  de  atención  a  los  servicios  básicos,  Madre  de  Dios  ha  acelerado    una  mejor  cobertura,  así  por  ejemplo,  respecto  al  abastecimiento  de  agua  potable  se  observa  que  el  año  2009  el  61.4%  de  los  hogares  se  abastecen  por  la  red  pública,  frente  al  41.2%  observado  en  el  año  2004,  el  abastecimiento  de  ríos,  acequias,  manantiales  que  en  el  2004  era  del  19.3%  se  redujo  a  16.2%  en  el  2009  y  así 

El Perfil Educativo de Madre de Dios 2008. Ministerio de Educación 

44

Serie1

sucesivamente  en  los  demás  tipos  de  abastecimiento,  conforme  se  muestra  en  el  siguiente gráfico.                                                 Gráfico Nª 6                              Respecto a la disponibilidad de servicio higiénico, igualmente, durante el año 2009,  el  46.5%  de  los  hogares  cuentan  con  pozo  ciego  o  negro  en  tanto  que  el  27.1%  cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda, sin embargo el 12.1% de  los hogares no dispone de ningún tipo de servicio higiénico.    Gráfico Nª 7                              En  el  tema  del  alumbrado  eléctrico,  durante  el  año  2009  el  87%  de  los  hogares  en  Madre de Dios cuenta con alumbrado eléctrico, en tanto que el 6.9% utilizan vela.  Gráfico Nª 08                       

45

Producto de los esfuerzos del Estado en reducir la pobreza, Madre de Dios durante el  año 2009 registró una tasa de pobreza del 12.7%, siendo menor al promedio nacional  (  34.8%).  Entre  los  años  2004  al  2009,  la  incidencia  de  la  pobreza  en  este  departamento se redujo en 14.4%.    Gráfico Nª 09                                Una información importante respecto al tema del gasto público en Salud y Educación  publicado por el PNUD en el 2009, indica que el Perú ubicado en la posición 78 en  cuanto  al  Indice  de  Desarrollo  Humano  tiene  un  promedio  de  gasto  del  13.10%  en  salud  y de 15.40% en educación y para  cuantificar cuanto es el promedio en Madre  de Dios se hizo el  cálculo respectivo determinándose que los porcentajes de gastos  son menores al promedio nacional según se muestra en el siguiente cuadro.   

 

   

46

2.2.3 Dimensión Político Institucional.  La  irracionalidad  en  Madre  de  Dios  respecto  a  la  explotación  de  sus  recursos  naturales  (saqueos)  al  parecer  le  caracteriza  a  este  departamento,  su  base  productiva  es  dependiente  del  mercado  externo  (nacional  e  internacional),  generando  con  ello  una  caótica  dispersión  de  actores  –  económico  ‐  sociales  entre  los  diferentes  agentes  o  grupos  foráneos  que  han  ido  poblando  gradualmente  el  departamento.  Estos “procesos” generalmente son promocionados por el gobierno de turno quienes  en  forma  improvisada  dejan  hacer  y  pasar.  Por  ello,  la  base  productiva  actual  de  Madre  de  Dios  está  dominada  por  actividades  extractivas  y  de  servicios  desarticuladas  entre  sí,  destacando  entre  ellas  la  minería  aurífera  y  el  “  turismo  ecológico"  respectivamente,  complementados  por  una  producción  agropecuaria  de  autoconsumo,  no  correspondiente  a  las  vocaciones  productivas  del  suelo,  ni  al   volumen  de  la  demanda  local;  el  sector  industrial  es  incipiente  y  resalta  el  sector  construcción por su dinámico crecimiento, promovidos tanto desde el sector privado  como del sector estatal.    Pudiera  resultar  que  estas  actitudes  pasan  por  la  inexperiencia  en  los  procesos  de  gestión  gubernamental  ya  que  son  apenas  treinta  años  de  existencia  del  aparato  estatal por las que no se ha logrado una  plena identificación y  compromiso, real y  efectivo de todas las instituciones del sector público y privado y de la sociedad civil,  con los objetivos  de desarrollo e integración fronterizos.    Por  el  lado  político‐administrativo,  existe  un  incipiente  desarrollo  institucional  medido a través de  de la  relaciones deterioradas del funcionamiento por parte de  los actores sociales quienes no encuentran la confianza necesaria  para atender sus  demandas sociales.    Para  analizar  como  funciona  el  proceso  de  gestión  regional,  se  analizó  la  variable  inversión  tanto  en  su  fase  de  preinversión  como  de  la  inversión  (ejecución)  de  los  PIPs notándose una concentración de recursos dentro de la sede institucional.    El  siguiente  cuadro  resumen,  extraído  de  la  intranet  de  la  Dirección  General  de  Programación Multianual ‐ DGPM muestra que la GOREMAD al mes de mayo 2010 ha  formulado  un  total  de  571  proyectos  de  inversión  pública‐PIP  de  los  cuales  el  76%  (436 proyectos) fueron formulados por los distintos órganos de la sede del Pliego y el  24% por parte de las unidades formuladoras ubicadas en los sectores que conforman  la GOREMAD, el monto total de las posibles inversiones bordea los 1,300 millones de  nuevos  soles  y  alrededor  de  445  millones  el  PEMD  que  hacen  un  total  de  1700  millones.    Del  total  de  proyectos  formulados,  el  59%  están  declarados  viables  y  el  30%  se  encuentra  en  evaluación,  de  los  cuales    al  año  2009  han  sido  ejecutados  aproximadamente el 14% de esta inversión.               

47

Cuadro N° 19  Resumen de los proyectos formulados por GOREMAD  Nª  PROYECTOS 

INVERSION 

VIABLES 

NO VIABLES 

EN  EVALUACION 

436 

1006243658 

237 

38 

162 

211 

664410829 

132 



79 

‐ GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO 

30 

55961304 

14 



15 

‐ GERENCIA DE DESARRROLLO SOCIAL  ‐ GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO  AMBIENTE  ‐ GERENCIA DE ESTUDIOS DE LA GERENCIA  INFRAESTRUCTURA 

79 

151019827 

33 

13 

33 

50 

85526190 

18 

16 

16 

30 

7297102 

28 





‐ GERENCIA GENERAL REGIONAL 



66580 







‐ SUB GERENCIA REGIONAL DE TAHUAMANU 



13.876.695







‐ SUB GERENCIA REGIONAL DE MANU 

27 

28085131 





11 

SECTORES PUBLICOS DEL PLIEGO GOREMAD: 

135 

214390755 

104 

12 



D.R. COMERCIO 



4019725 







D.R. AGRICULTURA 

14 

25995213 







D.R. INDUSTRIA 



2072546 







D.R. PRODUCCION 



2523187 







D.R. ENERGIA Y MINAS 

18 

14884769 

16 





HOSPITAL DE APOYO SANTA ROSA 



983966 







D.R. TRANSPORTES  Y COMUNICACIONES 

19 

47804044 

15 





GERENCIA GENERAL REGIONAL 



66580 







HOSPITAL SANTA RTOSA 

18 

80850151 

11 





SALUD MADRE DE DIOS 

46 

25288611 

45 



  

D.R.  EDUCACION 



9901963 







571 

1.220.634.413 

341 

50 

169 

444.577.588

34

UNIDAD FORMULADORA  UNIDADES FORMULADORAS DE LA SEDE  CENTRAL GOREMAD:  ‐ AREA FUNCIONAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS‐ AFEP 

SUB TOTAL GOREMAD  PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS  TOTAL GOREMAD 

74

1.665.212.001

14 375

26 64

195

Fuente: Aplicativo intranet de la DGPM‐MEF. Mayo 2010. Elaboración propia.    El siguiente cuadro muestra la distribución porcentual de los PIP por cada una de  las  unidades  formuladotas  dentro  de  la  Sede  Central  del  Pliego  GOREMAD,  encontrándose  que  la    AFEP  es  la  mayor  Unidad  Formuladota  con  211  PIP  formulados, siguiéndole la Gerencia de Desarrollo Social con 79 PIP, mientras que  las  Gerencias  de  Desarrollo  Económico  como  Infraestructura  cada  uno  han  formulado 30 PIP.    A nivel descentralizado, la Gerencia Sub Regional Manu ha formulado 27 PIP y su  similar Tahuamanu solo formuló 9 PIP en sectores como Educación y Salud.              

48

Cuadro N°  20  Distribución Porcentual de los estudios formulados por Sede Central GOREMAD  GERENCIAS REGIONALES DE LINEA GOREMAD  TOR FUNCIONAL  AFEP  G.D.E.  G.D.S.  G.R.N.  G.R.I.  EDUCACION  TRANSPORTES  SALUD Y SANEAMIENTO  MEDIO AMBIENTE  ENERGIA  VIVIENDA  ADMINISTRACION  AGRARIA  COMERCIO  PRODUCCION  OTROS 

30.96  22.84  17.77  0.51  9.14  4.57  4.57  4.06  0.51  1.02  4.06 

‐  3.33  ‐  3.33  3.33  6.67  3.33  46.67  10  23.33  ‐ 

30.43  39.13  8.7  ‐  17.39  4.35  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

TOTAL  100  100  100  Fuente: Aplicativo intranet DGPM‐MEF. Mayo 2010  Elaboración propia 

4.00  ‐  16.00  40.00  2.00  ‐  20.00  14.00  2.00  2.00  ‐ 

100 

16.67 73.33

10.00

100 

  Analizando por el lado de la programación y ejecución de las inversiones se observa  que  al  mes  de  Mayo  2009,  el  77.29%  de  los  recursos  presupuestarios  son  administrados  por  la  sede  central  del  GOREMAD,  el  21.36%  por  parte  del  PEMD  mientras que los sectores solo le asignaron el 1.34% del presupuesto de inversiones.    Cuadro N° 21  Ejecución Financiera  Anual 2009 GOREMAD a nivel de ejecutoras  Departamento (Meta) 17: MADRE DE DIOS  137,723,880 277,122,399  184,245,519  66.3  Sector 99: GOBIERNOS REGIONALES  137,723,880 277,122,399  184,245,519  66.3  Pliego 454: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS  137,723,880 277,122,399  184,245,519  66.3  Genérica 6‐26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO  FINANCIEROS  57,747,938  169,391,719  80,616,925  47.3  Ejecución  Unidad Ejecutora  PIA  PIM  Compromiso Avance % 001‐875: REGION MADRE DE DIOS‐SEDE CENTRAL  021‐1294: REGION MADRE DE DIOS‐PROY. ESP.  MADRE DE DIOS 

40,248,059  135,374,296  49,644,965 

36.3 

16,658,841  22,591,896 

21,906,686 

97.0 

100‐876: REGION MADRE DE DIOS‐AGRICULTURA 

27,000 

1,797,743 

1,288,704 

71.7 

200‐877: REGION MADRE DE DIOS‐TRANSPORTES 

65,110 

6,591,788 

5,268,549 

79.9 

300‐878: REGION MADRE DE DIOS‐EDUCACION 

160,000 

165,098 

164,744 

99.8 

400‐879: REGION MADRE DE DIOS‐SALUD  212,000  1,903,427  1,862,286  97.8  401‐1003: REGION MADRE DE DIOS‐HOSPITAL DE  376,928  967,471  480,990  49.5  APOYO DEPARTAMENTAL SANTA ROSA  Fuente: Consulta Amigable.‐ MEF   Elaboración propia    Las  Gerencias  Regionales  son  responsables  para  formular,  proponer    y supervisar  las políticas de  alcance  regional  aplicables a las  actividades   de  su  competencia,  evaluar,  monitorear  y  supervisar  la  ejecución  y  el  funcionamiento  de  las  Direcciones  Regionales  Sectoriales  que  lo  conforman,    por  lo  que  en  el  futuro 

49

deberán enfatizar en el ejercicio de estas acciones y para ello se requiere modificar  los instrumentos de gestión ( ROF, CAP, MOF, MAPRO) ya que las acciones en estos  órganos de línea están concentrados más a la formulación y ejecución de proyectos.     En este entender de modificar conductas, actitudes, políticas públicas, el SLOGAN a  impulsar  el  desarrollo  de  Madre  de  Dios  será    promover  el  posicionamiento  internacional  de  Madre  de  Dios  como  capital  o  centro  mundial  de  la  Amazonía  Andina (hombre y naturaleza) y sustentar el desarrollo regional en esta premisa. Ese  es y sería el paradigma del desarrollo en esta parte de la amazonía.    Inversión Pública en Madre de Dios.  La variable inversión pública cumple un rol importante en la promoción del desarrollo  regional de Madre de Dios. El siguiente cuadro muestra el comportamiento del gasto  público por las diversas instancias de gobierno durante los últimos cinco años ( 2005‐ 2010) pudiéndose notar un incremento significativo anualmente.  (http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx).    Cuadro Nª 22  Inversión Pública 2005‐2010 Madre de Dios ( S/.)     Gobierno Nacional  GOREMAD  Gasto  AÑO  Gasto Corriente  Gasto Capital  Corriente  Gasto Capital. 

Gobierno Local  Gasto  Corriente  Gasto Capital. 

2005        23.967.770          23.317.457         66.996.667             8.055.700     s.i.  s.i.  2006        65.954.330          91.635.360         69.104.805           12.355.766     s.i.  s.i.  2007        43.999.272          71.094.293         74.019.680           33.476.255            9.168.229    3.988.712  2008        41.974.962        106.984.229         79.152.925           47.653.395           19.425.517    14.673.471  2009        85.761.896        635.195.133       103.628.593           80.616.925           23.457.885    22.094.952  2010*        57.279.081        239 192 320         96.595.784    169 807 569  24.748.240  16  877 675  * Referido a la programación al mes de julio 2010  Fuente: Consulta Amigable. Ejecución del gasto.‐ Ministerio de Economía y Finanzas.  Elaboración propia.    Las  inversiones  públicas    ejecutadas  en  Madre  de  Dios  durante  el  período  2005‐ 2010,  por  parte  del  Gobierno  Nacional  son  las  mayores  asignaciones  realizadas  respecto  al  total  departamental  y  los  proyectos  de  inversión  importantes  están  referidas  a:  conservación  de  carreteras,  construcción  del  puente  Billinghurst,  concesiones viales ( carretera interoceánica), interconexión energética San Gabán‐ Puerto  Maldonado,  transferencias  para  el  mejoramiento  de  los  servicios  de  agua  potable  y  alcantarillado,  los  que  por  su  propia  naturaleza  se  convierten  en  proyectos  de  desarrollo  para  este  departamento.  El  siguiente  gráfico  muestra  el  crecimiento  acelerado  de  las  inversiones  públicas  por  partes  de  las  diferentes  instancias de gobierno. Así por ejemplo, de S/. 23.3 millones en el año 2005 pasó a  S/. 635.2 millones en el año 2009 en el gobierno nacional lo que significó 27 veces  respecto al periodo anterior, mientras en el gobierno regional Madre de Dios de S/.  8.1  millones  pasó  a  S/.  169.4  millones  en  el  2009  lo  que  significó  21  veces  más  respecto al periodo anterior.         

50

  Gráfico N° 10 

CRECIMIENTO DE LA INVERSION PUBLICA EN MADRE DE DIOS 700000000 600000000 500000000 G.N.

400000000

G.R. 300000000

G.L.

200000000 100000000 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

    Estos  significativos  incrementos  en  la  inversión  sin  duda  han  dinamizado  la  economía regional en Madre de Dios, medido a través de los diversos indicadores  tanto económicos como sociales, sin embargo la ejecución de las inversiones sobre  todo en el gobierno regional deben mostrar una mayor agilidad y evitar repetirse la  experiencia del año 2009 donde la capacidad de gasto apenas alcanzo el 47%.     Los  proyectos  importantes  o  de  mayor  magnitud  están  referidos  al  mejoramiento  de  calles,  mejoramiento  de  caminos  vecinales,  mejoramiento  de  instituciones  educativas,  entre  otros.  Son  proyectos  de  mediana  y  pequeña  magnitud  que  se  ejecutan en el medio urbano principalmente y muy escasa inversión productiva en  el  espacio  rural.  Para  el  año  2010  tiene  un  presupuesto  modificado  de  S/.  169  millones, similar al año anterior y se espera que la eficiencia del gasto mejore para  el beneficio del departamento.    Finalmente  los  Gobiernos  Locales  incrementaron  también  las  inversiones  de  4  millones  en  el  2007  a    17  millones  en  el  2010  orientadas  a  pequeñas  inversiones  sociales.    De  otra  parte  es  necesario  incluir  en  este  análisis  que  la  falta  de  capacitación  técnica  y  ambiental  en  las  diferentes  instituciones,  caso  específico  en  minería  durante  las  etapas  de  la  actividad  aurífera  ha  generado  la  débil      autoridad  para  controlar  y  planificar  el  desarrollo  de  esta  actividad,  su  falta  de  capacidad  para  promover un proceso de formalización, social y ambientalmente responsable (Débil  presencia  institucional  del  MEM;  Débil  capacidad  técnica  y  operativa  para  el  sostenimiento  de  los  DM),  falta  de  coordinación  entre  las  instituciones  estatales;   falta  de  mesa  de  trabajo  entre  agricultura  y  minería  promovida  por  el  Gobierno  regional,  la  falta  de  políticas,  definiciones  y  procedimientos  para  materializar  el  derecho de consulta a los pueblos indígenas han generado una actividad extractiva  con problemas ambientales.   

51

La dinamización de la actividad minera aurífera en Madre de Dios no es más que el  resultado del repunte en los precios internacionales del metal precioso. En efecto,   según    el  cuadro  adjunto  que  corresponde  al  periodo  1991‐2008  (20  años),  se  observa que de $ 400 /onza en el año 1991 se mantuvo en ella hasta el año 2005  pero a partir del 2006 se incrementa hasta alcanzar los $ 1,200 dólares/onza en el  año  2009,  tendiendo  a  continuar  el  alza  debido  entre  otros  a  los  problemas  financieros internacionales.  Este  repunte  en  los  precios  internacionales  de  los  metales  preciosos  genera  las  expectativas  productivas  y  que  para  una  realidad  como  Madre  de  Dios  no  supo  controlar adecuadamente la actividad.    Gráfico N° 11  Comportamiento en el precio internacional del oro 1991‐2009                            Fuente: http://goldprice.org/gold‐price‐history.html#10_year_gold_price    Según  reportes  oficiales,  la  minería  aurífera  entre  los  años  1995‐2007  produjo  un  total de 154,555 kg de oro que generó un valor bruto de US $ 2,143 millones.  Esta  producción  producto  mayormente  de  la  minería  informal  no  genera  ingresos  fiscales. El canon minero recibido apenas alcanzaría los S/. 47,000, monto irrisorio  para los ingresos del productor minero.  Cuadro Nª 23  Producción y VBP aurífera  Años  Kg  US $( millones)  1995  9.600  118,5  1996  9.334  116,4  1997  12.570  133,8  1998  10.840  102,5  1999  11.660  104,2  2000  11.340  101,7  2001  10.830  94,37  2002  12.420  123  2003  12.860  150,1  2004  14.790  192,2  2005  16.100  229,8  2006  15.810  307,1  2007  16.502  369,2  Total  164.656  2.143   Fuente: Diagnostico de la minería en Madre de Dios.‐ Caritas‐CI 

52

2.2.4 Dimensión  Ambiental.  Lo  que  mas  sabemos  hacer  en  nuestra  amazonía  es  no  mantener  una  relación  armoniosa  de  la  sociedad  con  la  naturaleza,  conforme  lo  demuestran  tanto  los  ciclos  económicos  del  caucho,  la  goma,  el  oro,  la  castaña  como  actualmente  la  explotación  de  la  madera.  En  la  medida  que  respetemos  y  hagamos  cumplir  la  zonificación  ecológica  económica    y  formulemos  el  ordenamiento  territorial  podremos asegurar la conservación de la biodiversidad.    En efecto, Madre de Dios pareciera ser una región predestinada al mito y la utopía  13 . Durante los siglos XVI, XVII , XVIII y XIX los aventureros hispanos buscaron en esa  región  misteriosa   el  legendario  “El  Paititi”,  en  la  montaña  mítica  de  los  Machigüenga:  la  cordillera  del  Pantiacolla  así  como  fue  uno  de  los  espacios  estratégicos de la shiringa(Hevea brasiliensis).    En  pleno  siglo  XX  y  XXI,  Madre  de  Dios,  la  capital  de  la  biodiversidad  del  Perú,  continúa  siendo  la  quimera  del  oro  de  cientos  y  miles  de  pobladores  pobres  altoandinos  que  migran  en  busca  del  preciado  metal  sin  importarles  los  bosques  vírgenes  poblados  de  castañas,  cedros,  shihuahuacos,  lupunas  y  tornillos  o  las  tierras  aluviales  potencialmente  aptas  para  agricultura  intensiva.  Lo  paradójico  es  que el Estado, responsable de cautelar los intereses del medio ambiente no ha sido  capaz  desde  un  inicio  de  garantizar  el  cumplimiento  del  código  ambiental   y  hoy  después de 40 años de trabajo intensivo de explotación aurífera se pretende lograr  la formalización minera y crear un proyecto especial orientado a mitigar los pasivos  ambientales originados por esta caótica actividad.    Según informaciones existentes, solo en las “ microcuencas de Huepetue, Caichive y  Guacamayo se han deforestado entre los años 1986‐2008 un total aproximado de  18,800  has  de  bosques  por  efecto  de  la  minería  aurífera  en  cuya  actividad  han  utilizado  durante  los  años  1995‐2007  un  aproximado  de  165  mil  toneladas  de  mercurio,  contaminando  el  ambiente  tanto  en  la  fase  de  explotación  como  de  14 beneficio,  produciendo estos trabajos los siguientes impactos ambientales”  :    o Degradación del suelo  o Deforestación  o Deterioro de la calidad del agua  o Contaminación por hidrocarburos  o Alteración del paisaje  o Degradación de ecosistemas,  o Desaparición de flora y fauna acuática  o Crecimiento de centros poblados no planificados  o Emisión de ruidos.    La  utilización  del  mercurio  o  azogue  (metal  líquido,  brillante  y  pesado)  durante  las  fases  de  amalgamación  (proceso  de  aleación  del  mercurio  para  recuperar  el  oro  formando así una amalgama: la amalgama se forma por el contacto entre mercurio y  oro en una pulpa con agua), este trabajo lo realiza el minero, contamina los cursos  de agua donde se realiza, refogado ( proceso de evaporación del mercurio a través  del fuego, este trabajo lo realiza el minero, emisión de mercurio al aire) y refogado 

13 14

Roger Rumrill: Mitos y leyendas de la amazonía  Diagnóstico integral de la minería en Madre de Dios. Caritas‐CI 

53

final(  proceso  de  quema  final  que  lo  realiza  el  comerciante  aurífero  donde  el  5  al  15% del Hg. es emitido  al aire, contaminando el ambiente).   Por cada gramo de oro se requiere dos a tres veces la cantidad de mercurio, por ello  la importación de este metal según Aduanas aumenta geométricamente cada año. El  kg. de mercurio se expende libremente entre los S/. 150 a 180.    Cuadro Nª 24  Utilización de mercurio en zonas mineras  Sub Cuenca  Ton  Puquiri‐Colorado            9.109     Huepetue        109.322     Inambari            8.001     Rio Madre de Dios          31.639     Malinosky            6.619     Total        164.690      Fuente: Diagnostico Integral de la minería en Madre de Dios.    El 20% del mercurio utilizado en descargado a los cursos de agua, otros 20%  a la  atmósfera contaminando a los peces, flora, fauna. “Tres de los diez tipos de peces  más  consumidos  que  habitan  en  los  ríos  de  Madre  de  Dios  superan  los  límites  máximos  permisibles  de  mercurio  (0.5  ppm),  las  especies  que  reportaron  esta  incidencia se encuentran la Mota Punteada, el Zúngaro y la Chambira; mientras que  la popular Doncella es el pescado que se acerca más al límite máximo permisible”  15 .                           Señala  la  fuente  consultada  que  el  “mercurio  metálico  al  ser  depositado  en  los  fondos  de  los  ríos,    lagos  y  quebradas,  es  transformado  en  compuestos  organometálicos  por  acción  de  una  bacteria  anaeróbica  (Metanobacterium  amelanskis).  Las  sustancias  formadas  (clorometilmercurio,  hidroximetilmercurio  y  dimetilmercurio) son absorbibles por los seres vivos y esto permite su  entrada en  las cadenas alimentarlas, su concentración en los peces y los consecuentes daños a  la salud “.     16 Los compuestos de mercurio “  llegan al ser humano por los alimentos y el agua,  especialmente  a  través  del  consumo  de  peces  contaminados.  Reaccionan  con  muchas  enzimas  del  cuerpo  humano  e  inhiben  una  serie  de  mecanismos  metabólicos  esenciales,  y  afectan  seriamente  al  sistema  nervioso  y  producen  mutaciones  genéticas  y  muerte,  fetal  y  del  propio  individuo.  El  metilmercurio  es  particularmente venenoso y es responsable de efectos congénitos “.    De los 1592 derechos mineros (dm) al año 2009, solo 19 tenían estudios de impacto  ambiental  aprobados,  1089  están  en  trámite  pero  sin  embargo  se  encuentran  trabajando en sus derechos mineros.    Esta  actividad  económica  al  año  2008  ha  deforestado  un  total  de  17,558  ha  de  bosques  durante  el  trabajo  minero  aurífero,  causando  enormes  pasivos  ambientales  y  la  mirada  indolente  del  propio  Estado  que  no  supo  controlar  el  problema ambiental.  15 16

Efectos de la minería aurífera en Madre de Dios: DGAA‐MEM.  El Mercurio y la Salud.‐ Perú Ecológico. 

54

  Nombre Guacamayo Huaypetue Delta 1 Total

Area de Referencia ( ha) 5,055 40,095 13,724 58,874

Area deforestada ( ha) 2000 2005 2008 1,050 11,759 13,328 14,122 2 650 2,386 11,761

13,978

17,558

Fuente: Deforestación en Madre de Dios: AIDER‐2010     

2.2.5 Dimensión del Proceso de Integración Fronteriza.  En  la  medida  que  nuestro  desarrollo  al  interior  de  la  zona  fronteriza  sean  espacios  fronterizos  física,    social  y  económicamente  escasamente  desarrollados  será  limitativo articularlos con los de los países vecinos o por lo menos habrá dificultades  iniciales.  En  efecto,  los  acuerdos  bilaterales  y  multilaterales  con  nuestro  país  datan  de muchos años pero a la luz de los resultados esperados estos son muy escasos.    En efecto, para analizar esta situación es necesario retroceder en el tiempo y mostrar  el grado de avances de los programas y proyectos de integración fronteriza con Brasil  y Bolivia, que actualmente se encuentran en la agenda de los mecanismos políticos  bilaterales  y  que  complementarán  aquellos  que  resulten  de  los  estudios  del   componente  desarrollo  e  integración  fronterizos  del  Plan  Estratégico  de  Madre  de  Dios.  Un  elemento  que  podría  ayudar  a  los  procesos  de  integración  fronteriza  es  que  anteriormente  se  han  venido  generando  planes  o  programas  de  desarrollo  con  proyectos de largo periodo de maduración e inversiones significativas los cuales con  el paso del tiempo por un lado ya no merecieron el interés de los gobiernos de turno  y  de  otra  parte  no  se  ajustaban  a  las  políticas  nacionales  en  cada  país.  La  lección  aprendida  es  que  de  aquí  en  adelante  deben  generarse  iniciativas  de  corto  y  mediano  periodo  de  maduración  a  los  cuales  debe  efectuarse  un  continuo  seguimiento y monitoreo.  Los acuerdos bilaterales con los dos países vecinos están vinculados a:    

Perú – Brasil:  En  el  marco  del  Grupo  de  Trabajo  Binacional  sobre  Cooperación  Amazónica  y  Desarrollo  Fronterizo  Perú  –  Brasil  se  han  identificado  las  siguientes  actividades  y  proyectos:    ACTIVIDAD /PROYECTO  1.   Acuerdo  Marco  sobre  Localidades  Fronterizas  Vinculadas,  que  incluye  a  Iñapari‐Assis  Brasil,  cuyos  habitantes  podrán  indistintamente  hacer  uso  de  los  servicios que ofrecen ambas localidades.  2.   Mejoramiento  de  la  infraestructura  del  Paso  de  Frontera  Iñapari  –  Assis  Brasil.   Construcción del CEBAF Iñapari. 

ESTADO  Ambos  países  han  suscrito  el  acuerdo  en  diciembre del 2009. 

Este  primer  paso  de  frontera  terrestre  entre  Perú  y  Brasil  se  encuentra  actualmente  operativo.      Las  autoridades  competentes  coordinan  acciones  para  hacer más eficiente el control fronterizo. Se  construirá  un  CEBAF  en  Iñapari  para  facilitar  el  tránsito  internacional  de 

55

personas, vehículos y mercancías.   Perú  y  Brasil  acordaron  realizar  la  segunda  reunión  del  Grupo  Técnico  de  Cooperación  en  Salud  en  el  2009,  con  participación  de  autoridades  locales  para  desarrollar  la  propuesta. 

3.   Acciones  conjuntas  relacionadas  a  vigilancia epidemiológica, promoción de la  salud,  prevención  de  enfermedades  y  complementariedad  de  servicios  y  vigilancia  en  salud  ambiental  Iñapari  –  Assis Brasil.  4.   Aprovechamiento  Sostenible  de  los  El  Ministerio  de  Integración  Nacional  de  Recursos  Naturales  de  la  Cuenca  del  Río  Brasil y el Proyecto Especial Madre de Dios  Acre.  vienen elaborando una propuesta para esta  iniciativa binacional.  5.   Zona  Piloto de Promoción del Intercambio  Se  tiene  previsto  la  elaboración  de  un  Comercial  Fronterizo,  debidamente  estudio  sobre  la  factibilidad  de  establecer  reglamentada  en  la  frontera  peruano‐ un  área  de  libre  tránsito  entre  Iñapari  y  brasileña: Iñapari – Assis Brasil.  Assis.  6.   Reactivar  Comitê  de  Frontera    Iñapari  –  A  iniciativa  del  Perú,  el  Brasil  ya  aceptó  Assis Brasil.  reactivar este mecanismo.     7.   Plan  de  Desarrollo  de  las  Comunidades  El Perú ha propuesto la reactivación de este  Plan  de  Desarrollo.      Brasil  realizará  las  Fronterizas Iñapari – Assis Brasil:  ‐  Interconexión  vial  San  Lorenzo  –  consultas internas para responder el pedido  peruano.      Por  su  parte,  en  el  Perú,  el  Brasilea.  Gobierno  Regional  de  Madre  de  Dios  a  ‐  Desarrollo de salud.  través del Proyecto Especial Madre de Dios  ‐  Educación ambiental.  viene  trabajando  en  una  actualización  de  ‐  Zonificación ambiental  ‐  Aprovechamiento  de  recursos  los  componentes  de  este  Plan,  visto  que  algunos proyectos ya han sido ejecutados.  forestales.  ‐  Desarrollo de la pesca.  ‐  Saneamiento Integral.  ‐  Gestión del Plan    8.    Tránsito  multimodal  (fluvial  y  carretero)  En  el  1º  trimestre  de  2009,  se  iniciarán  los  entre  Puerto  Esperanza  e  Iñapari  (Perú)  a  embarques  entre  ambas  localidades  través de territorio Brasilero.  peruanas.  9.    Acuerdos  para  la    promoción  de  cadenas  El  gobierno  peruano  ha  emitido  los  productivas  de  Castaña,  Látex  de  hiringa  decretos  supremos  aprobando  los  y  Piscicultura,    que  serán  implementados  proyectos  de  Mejoramiento  de  la  en  las  localidades  fronterizas  de  Iñapari  producción  de  Látex  de  hiringa  en  la  Región  Madre  de  Dios,  donde  participan  (Perú) y Assis Brasil (Brasil).    por  el  Perú  el  Proyecto  Especial  Madre  de  Dios y el Ministerio de la Producción y en el  lado  brasileño  la  Empresa  Brasilera  de  investigación  agropecuaria‐EMBRAP.  El  proyecto tiene una duración prevista de 24  meses y un costo total de US$ 129,694.    Otro  proyecto  aprobado  es  el  Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  mejoramiento  de  la  producción  acuícola  en Madre de Dios, que participa por el Perú  el  Proyecto  Especial  Madre  de  Dios.  El  proyecto tiene una duración prevista de 24 

56

meses y un costo total de US$ 105,049.     10.  Acuerdo  Marco  para  la  creación  e  Acuerdo  firmado  el  29  de  diciembre  del  implementación de la zona de integración  2009 y actualmente ambos países formulan  fronteriza‐ZIF Perú‐Brasil  sus  propuestas  de  plan  para  su  posterior  consolidación  y  aprobación  por  ambos  Mandatarios.    Zona de Integración Fronteriza Perú‐Brasil.  La  Zona  de  Integración  Fronteriza  Perú  Brasil,  está  constituida  por  los  ámbitos  territoriales  adyacentes  de  los  dos  países  en  cuyas  zonas  se  adoptarán  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  conjuntos  o  coordinados  con  miras  a  impulsar  su  integración y desarrollo sostenible.     Los  países  acordarán  Planes  Operativos  para  cada  Sector  de  la  ZIF  integrados  por  programas destinados, entre otros,  a:  • la apertura y modernización de pasos de frontera;    • a la facilitación del tránsito fronterizo;   • facilidades para el intercambio comercial;   • desarrollo económico y social;    • complementación de servicios sociales básicos;   • establecimiento  de  regímenes  especiales  fronterizos  de  carácter  local  y  regional;   • desarrollo y facilitación de la articulación vial e integración física; integración  energética y de telecomunicaciones;    • cooperación en asuntos ambientales;   • reducción de riesgos de desastres;    • fomento de la investigación y la transferencia de tecnología;   • cooperación en materia de lucha contra actividades ilícitas; y,   • desarrollo institucional bilateral.     El Plan Operativo 2011‐2013 a ser formulado podría tratar entre otros los proyectos  de interés binacional como por ejemplo:  ¾ Infraestructura  económica,  tipo  construcción  y  mantenimiento  de  carreteras y caminos rurales, sistemas de interconexión energética.   ¾ Infraestructura  y  servicios  sociales,  como  centros  integrados  de  salud  o,  programas de salud (la coordinación de programas sanitarios).   ¾ Desarrollo  institucional  de  municipalidades  y  organizaciones  locales  que  administran la infraestructura, los recursos y el uso de la tierra.   ¾ Proyectos que conllevan apoyo directo a las actividades del sector privado,  por  ejemplo  desarrollo  de  pequeñas  empresas,  servicios  de  extensión  agrícola y servicios de comercialización.   ¾ Proyectos  para  la  protección  de  cuencas  hidrográficas  binacionales  o  proyectos  relacionados  con  la  conservación  de  suelos  y  de  los  bosques  tropicales.   ¾ Programas  para  la  promoción  del  turismo,  especialmente  el  de  carácter  ecológico (ecoturismo).   ¾ Proyectos  de  ordenamiento  ambiental,  en  particular,  parques  o  reservas  comunales  para  conservar  la  flora  y  la  fauna  naturales,  y  programas  de  reforestación,    Introducción  de  técnicas  para  mejorar  la  eficacia  del  consumo de leña y carbón (por ejemplo, cocinas de utilización efectiva de  combustibles).  Programas  educativos  que  eleven  el  nivel  de  conciencia 

57

ambiental  de  la  población,  sobre  todo,  esfuerzos  para  que  los  habitantes  de la región se conviertan en guardianes de su propio patrimonio natural.  El siguiente  mapa muestra el ámbito de la ZIF Perú‐Brasil que involucra en  el  lado peruano al departamento de Madre de Dios así como a las  provincias de  Carabaya  y  Azangaro  en  el  departamento  de  Puno  y  la  provincia  de  Quispicanchis  en  Cusco,  teniendo  como  núcleo  administrativo  para  la  integración  a  la  ciudad  de  Puerto  Maldonado;  en  el  lado  brasileño  los  Municipios  de  Acrelandia,  Assis‐Brasil,  Brasilea,  Bujari,  Capixaba,  Epitaciolandia,  Plácido  de  castro,  Río  Branco,  Senador  Guiomard,  Sena  Madureira,  Xapuri,  Porto  Acre,  Boca  de  Acre,  Canutada,  Labrea  y  Pauini,  teniendo  como  núcleo  administrativo  para  la  integración  a  la  ciudad  de  Río  Branco. 

58

Mapa Nª  5  Zona de Integración Fronteriza ‐ ZIF PERU BRASIL, Zona Sur   

Perú – Bolivia:  En el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), hoy Organización del Tratado de  Cooperación Amazónica (OTCA), los Cancilleres del Perú y Bolivia suscribieron el “Acuerdo de  Cooperación Amazónica” en julio de 1993, al amparo del cual y con la cooperación técnica de  la Organización de los Estados Americanos (OEA), se formuló el Plan de Desarrollo Integrado  Peruano Boliviano‐PAIPB, para el ámbito amazónico.    Con la entrada en vigencia del Tratado General de Integración y Cooperación Perú – Bolivia  (2008),  el  PAIPB  ha  sido  incorporado  al    Plan  de  Desarrollo  Fronterizo  de  la  Zona  de  Integración Fronteriza ZIF  Perú – Bolivia.   Actualmente dicho plan requiere ser actualizado  tal como lo dispone el Tratado General de Integración y los TDR propuestos por el Perú están  en consulta en la Cancillería Boliviana.     PROGRAMAS Y PROYECTO  1. MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS FRONTERIZAS  Coordinación  y  actuación  conjunta  en  diversas  áreas  naturales    protegidas  en  ambos países con problemáticas muy complejas que dificultan individualmente su  eficiente desarrollo:    2. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD AMAZONICA  Articulación  de  políticas  de  salud  de  los  dos  gobiernos  involucrados  a  fin  realizar  acciones conjuntas y  brindar atención integral, mejorando  la calidad del mismo      3. ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS  SUB PROYECTOS: Asesoría a comunidades indígenas / nativas, Desarrollo curricular,  Educación Radial, Mejoramiento del nivel de formación general de la mujer  indígena,  Programa  piloto  de  manejo  forestal  sostenible.,  Identificación  y  utilización  de  productos  forestales  no  maderables,  Promoción  de  microempresas.    4. FOMENTO DE LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA A TRAVÉS DEL RIO MADRE DE DIOS Y  AFLUENTES  Históricamente el río Madre de Dios ha sido la vía de comunicación fluvial entre  Puerto  Maldonado  (Perú)  y  Riberalta  (Bolivia)  formando  así  el  corredor  integrador de transporte por mucho tiempo.     5. FOMENTO DEL TURISMO EN LA REGION PAIPB  La región PAIPB dispone de una gran diversidad biológica, la cual aprovechada para  fines turísticos generará beneficios económicos para ambos países.  El objetivo de este proyecto es planificar el desarrollo turístico.      6. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES  La región PAIPB cuenta con una variedad de ecosistemas donde se desarrolla una  diversidad biológica convirtiéndola en un banco de germoplasma animal y vegetal,  uno  de  los    mas  importantes  del  planeta  pero  que  sin  embargo,  allí  se  encuentra  una población pobre con dificultad para mejorar su calidad de vida, sobreviviendo  con actividades económicas extractivas no rentables.    .   

ESTADO  El Programa deberá ser evaluado por la  parte  peruana  y  armonizado  con  la  contraparte boliviana.    Programa  formulado;  cuya  ejecución   corresponde  al  GTB‐ZIF  por  mandato  del Art. 49 del TGI‐PB.     Programa  formulado;  cuya  ejecución   corresponde  al  GTB‐ZIF  por  mandato  del  Art.  49  TGI‐PB.  Los  estudios  se  encuentran a  nivel de perfil.       Programa  formulado;  cuya  ejecución   corresponde  al  GTB‐ZIF  por  mandato  del  Art.  49  TGI‐PB.  Los  estudios  se  encuentran a  nivel de perfil.     Programa  formulado;  cuya  ejecución   corresponde  al  GTB‐ZIF  por  mandato  del  Art.  49  TGI‐PB.  Los  estudios  se  encuentran a  nivel de perfil.     Programa  formulado;  cuya  ejecución   corresponde  al  GTB‐ZIF  por  mandato  del  Art.  49  TGI‐PB.  Los  estudios  se  encuentran a  Nivel de perfil.  

  En  la  III  Reunión    Comité  de  Frontera  entre  Perú  y  Bolivia  celebrado  en  Cobija    el  15  y  16  de  marzo del 2007 se propusieron algunas propuestas de proyectos de prioridad bilateral que tiene  incidencia  con el desarrollo de la frontera amazónica peruano – boliviana. Estas propuestas se  refieren a: 



• •

Ambas  delegaciones  acordaron  recomendar  a  las  Cancillerías  “para  que  con  apoyo  de  cooperación técnica y asistencia de la Comunidad Andina se realicen estudios de carácter  binacional  relacionados  a  la  conveniencia  y  oportunidad  de  instalar  pasos  de  frontera  y  puntos  de  control  fronterizo  en  la  frontera  amazónica”  (Acuerdo  10.2  de  Comisión  de  Infraestructura, transporte del Acta final del III Comité de Frontera Perú – Bolivia)  Exploración de posibilidades para la interconexión eléctrica entre la central de San Gabán y  la  frontera  Peruano  boliviana  (Punto  24  de  Comisión  de  Infraestructura,  transporte  del  Acta final del III Comité de Frontera Perú – Bolivia)  Reunión de autoridades educativas de ambos países para la formulación de proyectos de  educación  en  fronteras  que  incluyan  temas  conjuntos  sobre:  “preservación  y  defensa  del  medio  ambiente,  desarrollo  sostenible  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  amazonía”  (Punto  31    de  la  Comisión  de  Integración,  Acta  final  del  III  Comité  de  Frontera  Perú  ‐  Bolivia) 

  El  siguiente  Mapa  muestra  la  zona  de  influencia  del  Programa  de  Acción  Integrado  peruano‐ Boliviano‐ PAIPB.    Mapa N° 6  Ubicación Geográfica PAIPB                                              El  Acta  del  Encuentro  entre  los  Presidentes  de  las  Repúblicas  del  Perú,  Señor  Alan  García  Pérez y  del Estado Plurinacional de Bolivia, Señor Evo Morales Ayma, el 19 de octubre del  2010 en la ciudad de Ilo‐Perú, acordaron entre otros puntos concernientes a Madre de Dios  que dentro de los próximos 120 días deberán reunirse los órganos de gobierno del “Tratado  General  de  Integración  y  Cooperación  Económica  y  Social  para  la  conformación  de  un  Mercado  Común”  –  TGI,  cuyo  instrumento  jurídico  bilateral  establece  en  su  Art.  49  la  necesidad  de  retomar  las  acciones  del  Plan  de  Acción  Integrado  peruano‐boliviano‐PAIPB  cuyo ámbito  se muestra en el mapa 6.  Sobre la base de este encuentro bilateral, los dias 28 y 29 de octubre se realizó en la ciudad  de Puno la IV Reunión del Comité de Frontera Perú‐Bolivia así como la III Reunión del GTB – 

61

ZIF Perú‐Bolivia. 

2.3

Análisis Estratégico.  La  zona  fronteriza  de  Madre  de  Dios  enfrenta  problemas  diversos  como  resultado  de  la  lógica y el funcionamiento del aparato estatal y de las organizaciones de la sociedad civil en  donde  es  posible  percibir  aún  algunos  desequilibrios  en  términos  sociales,  económicos,  culturales y ambientales.    Después de un centenar de años de vida política departamental, recién el Estado  en estos  últimos cinco años está modificando los tradicionales patrones de política en sus fronteras  llamando la atención de propios y extraños para atraer una fuerte corriente de inversiones  tanto públicas como privadas.      Madre  de  Dios  conjuntamente  con  los  departamentos  de  Puno,  Moquegua  y  Tacna  conforman  la  macro  región  fronteriza  sur  a  los  que  se  suma  indirectamente  los  departamentos  de  Cusco  y    Arequipa.  La  ubicación  estratégica  de  Madre  de  Dios  en  este  gran  espacio  interno  le  apertura  oportunidades  de  desarrollo  sobre  todo  en  los  sectores  servicios, comercio, turismo, entre otros.    De  otro  lado,  la  globalización  de  la  economía,  el  progreso  tecnológico,  la  infraestructura  para  la  integración  entre  otros  son  motores  del  desarrollo  para  Madre  de  Dios  donde  las  fronteras  asumen    una  especial  importancia  y  prioridad  para  el  Perú  en  su  proceso  de  integración con los principales bloques  económicos.    Partiendo  del  análisis  de  la  situación  tanto  en  el  entorno  como  al  interior  de  la  zona  fronteriza de Madre de Dios se tiene la siguiente matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,  Debilidades, amenazas) 

     

62

MATRIZ FODA   

FORTALEZAS  o o o o o o o o

o o o o o

Posición territorial estratégica.  Riquezas  naturales  y    diversidad  biológica  y  ecológica  calificadas  como potencialidades “naturales”.  Existencia de recursos turísticos de gran variedad y ubicación.  Disponibilidad  de  recursos  hídricos  continentales  para  fines  agrícolas, pesqueros y energéticos.  Disponibilidad  de  recursos  para  actividades  agrícolas,  pecuarias,  forestales y mineras.   Acuerdos  de  paz  y  de  cooperación  para  el  desarrollo  en  toda  la  extensión fronteriza.  Niveles básicos de organización en las sociedades  de frontera.  Presencia de  Unidades básicas del  Ejército (UMAR 4) y de la Policía  Nacional  con  capacidades  potenciales  para  apoyar  actividades  de  desarrollo rural.  Pluriculturalidad como efecto de las migraciones poblacionales.  Presencia de instituciones de investigación especializada.  Conocimiento y tecnología nativa (amazónica y andina).   Sistemas energéticos  y viales interconectados.  Áreas del territorio concesionadas para usos forestales, protección,  conservación, comunidades nativas, propicias para promover  proyectos REDD. 

OPORTUNIDADES  o o o o o o o

o o o o o o o      

Estabilidad económica y política en el país.  Globalización de la economía y de las telecomunicaciones.  Interés científico mundial por el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento  económico de la diversidad biológica.  Políticas gubernamentales con alto componente de participación social.  Proceso de Descentralización del país.  Política Nacional de Fronteras en fase de diseño e implementación.  Proyectos de corredores económicos bioceánicos y longitudinales, proyectados como  mecanismos  de  articulación  nacional,  fronteriza  e  internacional  (IIRSA,  Acuerdos   Bilaterales Perú‐Brasil, Perú‐Bolivia.  Tratados de Libre Comercio suscritos con diversos países.  Exoneraciones tributarias para espacios amazónicos y de frontera.  Demanda internacional sobre productos y servicios ecológicos.  Cooperación técnica y financiera internacional disponible.  Vigencia  de  tratados  y  acuerdos  internacionales  para  la  promoción  de  la  integración  fronteriza, la cooperación amazónica y los asuntos indígenas.  Mercado potencial de venta de carbono y pago de servicios ambientales.  Posibilidades de captar recursos tributarios especiales (canon). 

 

DEBILIDADES  o o o o o o o o

o o o o o o o o o  

Débil presencia del Estado en áreas y en la zona de frontera.   Entidades públicas con bajos niveles de organización, débil liderazgo y escasa capacidad  para la concertación interinstitucional.  Pérdida sistemática de inteligencia institucional para el desarrollo.  Débil  correspondencia  de  la  normativa  nacional  con  las  realidades  de  frontera  y  dependencia burocrática y centralista para la toma de decisiones.  Altos niveles de pobreza y pobreza extrema.  Educación formal de baja calidad y desvinculada de su realidad.  Limitada cobertura de servicios básicos de justicia, salud y nutrición.  Ausencia  de  planes  de  ordenamiento  territorial  que  alientan  la  ocupación  dispersa,  desordenada y desarticulada del territorio, así como el uso irracional y desorganizado de  los recursos naturales  Fragilidad de ecosistemas y limitado alcance de los estudios de impacto ambiental.   Infraestructura  de  conectividad  escasa,  débilmente  articulada  y  costosa,  que  genera  sobreprecios y afecta la calidad de vida de las poblaciones.  Escaso capital físico, económico, financiero y humano de alta calidad para el tratamiento  de problemas y potencialidades regionales.  Carencia  de  infraestructura  de  soporte  para  estimular  la  producción  subutilizada,  deficiente e insuficiente.  Escaso aprovechamiento de información sobre acuerdos internacionales de comercio.  Informalidad en la tenencia de tierras e inmuebles.  Escasa capacidad de ahorro e inversión.  Creciente  actividad  del  narcotráfico,  el  contrabando  y  la  tala  ilegal    por  los  diversos  pasos de frontera con los países vecinos.  Migraciones de escasos recursos. 

AMENAZAS  o

o o

o o o o o

   

Fenómenos  naturales  adversos  para  actividades  productivas  y  para  la  escasa  infraestructura  de  articulación.  Influencias  expansionistas  /  de  competencia  de  Estados  vecinos.  Institucionalización  de  fenómenos  de  corrupción  derivados de actividades ilícitas como el narcotráfico, el  contrabando y la tala irregular.  Persistencia del centralismo en organizaciones públicas y  privadas (enfoque central).  Discontinuidad de políticas de Estado (fuga de capitales).  Procesos  migratorios  informales  hacia  espacios  amazónicos y de frontera.  Incorporación  de  patrones  culturales  y  económicos  ajenos a ecosistemas frágiles.  Falta de mecanismos públicos que permitan evitar los  peores impactos ambientales y sociales previstos de la  carretera interoceánica 

En  este  escenario  favorable,  Madre  de  Dios  cuenta  con  un  posicionamiento  estratégico  debido a:   • Es  una  región  con  dos  fronteras  internacionales  (Brasil  y  Bolivia)  y,  consecuentemente,   ámbito  de  aplicación  de  la  política  de  Estado  para  el  desarrollo  y  la  integración  fronterizos.  • Es  el  primer  ámbito  de  integración  fronteriza  terrestre  con  Brasil  (Eje    IIRSA)    y  de  integración  amazónica con Bolivia (área priorizada de la ZIF Perú‐Bolivia).  • Cuenta con 85,182 Km2 de bosque  de cabecera de cuencas: El 46% corresponde a áreas  naturales protegidas.  Un gran porcentaje del territorio recibe los impactos directos del  proceso  de  deforestación  e  incendios  en  territorio  boliviano  y  brasileño  que,  además,   afectan y determinan el régimen hidrológico de las aguas que nacen en Madre de Dios y  que fluyen hacia dichos países.     El    mayor  reto  de  Madre  de  Dios  radica  entonces  en  construir  una  respuesta  estratégica,  organizada  y  concertada  del  desarrollo  regional,  que  armonice  los  intereses  nacionales,  regionales y locales.    Por el lado de la significación Geopolítica, Madre de Dios es un territorio por el que cruza la  Carretera  del Eje IIRSA Perú – Brasil – Bolivia, articulando  la producción de los Estados de  Acre y Rondonia/Brasil y del Departamento de Pando/Bolivia   con puertos en el Pacífico y los  mercados de ultramar.  En el caso de Pando, articulándolo, además,  con La Paz.    El  norte  chileno,  más  desarrollado  en  términos  de  comercio  y  de  servicios  que  la  región  fronteriza  de  los  tres  países,  podría  adelantarse  a  utilizar  la  carretera  para  aprovechar  las  oportunidades económicas en el Acre y Pando, si es que en el lado peruano no avanzan los  procesos de competitividad.    Los principales retos o desafíos a enfrentar en este proceso son:    Superar los escasos niveles de desarrollo fronterizo:   Una  rápida  mirada  a  nuestras  fronteras  en  el  eje  Iñapari‐Puerto  Maldonado‐Puerto  Pardo  nos  permiten  inferir  que  son  espacios  marginales,  periféricos,  débilmente  integrados  o  de  escasa  integración  a  la  economía  y  a  la  sociedad  nacional,  por  tanto  constituye  una  necesidad  prioritaria  concretar  una  integración  efectiva  de  los  territorios  fronterizos  "hacia  adentro", en beneficio de cada poblado fronterizo.   Los desafíos del desarrollo fronterizo de Madre de Dios pasan por:    Desafíos Económicos:    • Convertir a Madre de Dios en una puerta de ingreso y salida de la macro región sur.  • Especialización en servicios  logísticos y turísticos.  • Reducción de costos de transporte.   • Consolidar alianzas nacionales de carácter estratégico.    Desafíos Sociales:  • Revertir la pobreza extrema y la exclusión social.   • Prever y orientar el incremento de la migración.   • Adecuada protección a nuestras comunidades  nativas.     Impactos Ambientales  • Contrarrestar  la  deforestación:  Entre  1986‐2005  se  talaron  186,957  Há  (1.69%  del  área  del  Dpto.).  Los  últimos    incendios    en  bosques  primarios  y  secundarios  ( 

potreros) a lo largo de la  carretera (como los 8 Km. en Planchón  en el 2007), lo que   demuestra un incrementado significativo de esta  problemática.    •

Incluir en la agenda de negociación regional y nacional el tema de la deforestación y  los  incendios  forestales  en  Bolivia  y  en  el  Brasil,  que  contaminan  y  afectan  el  ciclo  hidrológico  de  las  cuencas  superiores  de  ríos  en  Madre  de  Dios,  que  vierten  sus  aguas a dichos países.    Mapa N° 7  Corredor de desarrollo económico 

                                                     

Desafíos Político‐Institucionales  2. Indicios de corrupción relacionada a la administración de recursos naturales:  - Tráfico de madera.   - Extracción ilegal de oro y contaminación de aguas, suelos y  bosques.  - Tráfico de flora y fauna protegida y sus derivados.  2. Contrabando, con implicancias económicas y riesgo sanitario por el transporte de  productos y especies no autorizadas.  3. Tráfico de drogas y  sustancias prohibidas.  4. Tráfico  de  personas,  especialmente  de  menores  de  edad  para  la  actividad  aurífera.  5. Evasión de la justicia de personas al margen de la Ley que inmigran a la región.  6. Débil coordinación interinstitucional e incumplimiento  de  compromisos.          

66

Afianzamiento de los procesos de cooperación e integración económica   El Perú participa activamente de los Acuerdos Bilaterales con Brasil y ha suscrito Tratados  de Libre Comercio con varios países en la perspectiva de construir un espacio económico  ampliado  que  haga  perdurable  un  proceso  sostenido  de  crecimiento  de  la  capacidad  regional  para  producir  bienes  y  servicios,  intercambiarlos  y  consumirlos,  pero  en  condiciones  de  eficiencia  y  competitividad,  incorporando  cada  vez  mayor  número  de  actores y nuevas áreas geográficas para lo cual se requiere  que nuestras fronteras deben  ser  acondicionadas  para  cumplir  eficientemente  el  papel  de  puntos  de  articulación  de  nuestras  economías  nacionales,  a  fin  de  operar  como  una  suerte  de  "bisagras"  que  faciliten  los  intercambios  biunívocos  entre  los  Países    limítrofes,  pero  también  entre  éstos y otros socios comunitarios.    Este acondicionamiento sin embargo corresponde a  medidas y proyectos de facilitación  administrativa, de simplificación y armonización documentaria, de construcción o mejora  de  infraestructura  vial,  de  instalación  de  locales  equipados  en  los  pasos  de  frontera  (complejos fronterizos para el registro y control del tránsito; construcción de almacenes  o bodegas; habilitación de equipos para carga y descarga; servicios para los pasajeros y  tripulantes  de  vehículos)  las  que  en  su  mayoría  son  de  responsabilidad  del  gobierno  nacional.     Una vía solicitada por las autoridades del departamento de Pando Bolivia y aprobada por  los Presidentes de ambos países en el Encuentro del mes de octubre 2010 en la ciudad  de  Ilo‐Perú,  es  la  carretera  Cobija‐Extrema‐San  Lorenzo  (  80  km)  que  les  permitirá  un  ingreso  y  salida  mucho  más  rápida  hacia  los  puertos  del  pacífico,    proyecto  de  integración  que  en  la  IV  Reunión  del  Comité  de  Frontera  Perú‐Bolivia  ambas  delegaciones  han  acordado  intercambiar  informaciones  con  miras  a  implementar  dicho  acuerdo, el mismo que en la parte peruana estará a cargo de Provias.    Mapa N° 8  Eje Cobija‐Extrema acordado en el Acta de Ilo                                             

67

2.4

Perspectivas del desarrollo y la integración fronteriza.  El análisis de la problemática y el análisis FODA considerada en la Estrategia Nacional de  Desarrollo de Fronteras, nos muestran que de seguir la tendencia pasiva, Madre de Dios  en general ingresaría a un proceso de franco estancamiento de su economía, perdiendo  posición  competitiva  en  los  mercados  para  convertirse  en  meros  observadores  del  proceso de desarrollo de otras regiones del país y del exterior. Por tanto de darse esta  perspectiva peligra no solo el departamento sino todos los esfuerzos del Estado ya que  se  generarían  grandes  conflictos  sociales  e  inclusive  socio‐políticos  en  el  ámbito  de  la  interoceánica  sur,  de  allí  que  el  componente  fronterizo  de  desarrollo  fronterizo  debe  comprender integralmente la potenciación de las fortalezas y el aprovechamiento de las  oportunidades,  combinando  simultáneamente  la  superación  de  las  debilidades  y  la  neutralización de las amenazas.     Felizmente  de  manera  positiva  se  están  presentando  oportunidades  que  por  su  naturaleza  pueden  ser  aprovechados  como  factores  de  desarrollo.  Estas  oportunidades  son  fenómenos  económicos  globales  y  acciones  privadas  y  gubernamentales  recientes  que están teniendo impactos sobre la economía estatal y que presentan potencialidades  a futuro, entre las cuales se encuentran: 

  o

La  puesta  en  servicio  de  la  carretera  interoceánica,  el  puente  Billinghurst  y  la  interconexión  energética  San  Gabán‐Puerto  Maldonado‐Iñapari.  Tres  de  las  principales demandas históricas de la población han sido atendidas alrededor de  las cuales girarán actividades económicas, sociales y culturales.  El desarrollo sostenible de Madre de Dios no girará alrededor del sector agrario  (dado  su  relativa  potencialidad  de  recursos  suelo  y  agua);  ya  que  por  un  lado  presenta  limitaciones  de  suelo  por  lo  que  una  agricultura  intensiva  o  extensiva  puede generar deterioros en el medio ambiente por lo que es necesario cambiar  de  paradigma  del  desarrollo,  sosteniéndose  aquí  que  el  desarrollo  fronterizo  deberá basarse en el aprovechamiento racional de su biodiversidad a través del  turismo y el sector servicios.   La  siguiente  figura  muestra  el  proyecto  de  construcción  del  puente  Billinghurst  en  actual  ejecución  a  cargo  de  la  Empresa  ODEBRECH,  prevista  su  inauguración  para Enero 2011.                                    Puente Billinghurst 

 

68

o

El  acuerdo  marco  para  la  creación  e  implementación  de  la  zona  de  integración  fronteriza  Perú‐Brasil.  El  diseño  e  implementación  de  los  planes  operativos  facilitará  el  desarrollo  y  la  integración  fronteriza  para  permitir  que  las  poblaciones fronterizas puedan articularse e integrarse en mejores condiciones a  las  actuales.  En  efecto,  cada  país  ha  impuesto  sus  requisitos  de  ingreso  a  su  territorio tanto a las personas como a los vehículos y mercancías de tal modo que  no están siendo eficientes y eficaces. Por un lado el trato dado a las personas por  parte  de  las  autoridades  de  control  no  son  las  mas  cordiales  pero  además  el  horario  de  atención  no  se  respeta  debiendo  existir  un  horario  corrido  para  facilitar  el  ingreso  o  salida.  Los  acuerdos  bilaterales  deberán  encontrar  los  mecanismos mas flexibles para que los pasos de frontera sean mas competitivos  y promuevan la integración y no la desintegración fronteriza.  

o

El  acuerdo  para  desarrollar  las  localidades  fronterizas  vinculadas  Iñapari‐Assis  Brasil, facilitando a las poblaciones de  ambas áreas de frontera los procesos de  desarrollo e integración fronteriza. Ambas poblaciones gozan informalmente de  los  beneficios  de  área  de  frontera  los  cuales  se  formalizaran  en  la  medida  que  avances  los  acuerdos  complementarios  y  se  multipliquen  los  esfuerzos  para  complementar  acciones  de  uno  con  el  otro  país  sobre  todo  en  el  tema  de  la  educación, salud, saneamiento, seguridad ciudadana, defensa civil. 

                              Puente Internacional sobre el río Acre    o La  construcción,  implementación  y  puesta  en  servicio  del  Centro  de  Atención  Binacional  de  Frontera‐CEBAF  a  instalarse  en  Iñapari  pondrá  en  servicio  el  servicio integrado de control fronterizo.  o La  concesión  del  aeropuerto  de  Puerto  Maldonado  dentro  de  los  planes  de  Proinversión  creará  las  condiciones  necesarias  para  un  mejor  y  mayor  flujo  de  personas y carga nacional e internacional.  o Hidrovía  Madre  de  Dios‐  Beni  –  Madeira  incluido  dentro  de  la  plataforma  de  proyectos del plan IIRSA para permitir el transporte fluvial entre los tres países.  o El  Tratado  de  Cooperación  e  Integración  Fronteriza  Perú  Bolivia,  aprobado  por  ambos  Congresos  facilitará  los  mecanismos    para  promover  el  desarrollo  y  la  integración  fronteriza.  El  Plan  de  desarrollo  de  la  ZIF  Perú‐Bolivia  en  la  zona  amazónica formulada en el año 2007 lamentablemente no fue concensuada en el  grupo  de  trabajo  binacional  por  factores  políticos  en  el  lado  boliviano  sin  embargo las relaciones tenderán a mejorar en el tiempo existiendo perspectivas  favorables para su mejor desempeño en el futuro.  

69

o

La carretera Cobija‐Extrema, de 76 km. Forma parte de los proyectos solicitados  por Bolivia en el grupo 2 de IIRSA, cuenta con estudios concluidos financiados por  la CAF y el gobierno boliviano tiene previsto asfaltarlo con una inversión de US $  28 millones financiados con  recursos de FONPLATA 

  El  desarrollo  fronterizo  exige  un  mayor  grado  de  apertura,  de  conectividad  y  proactividad  hacia  la  economía  global,  para  eso  se  requiere  incrementar  los  volúmenes  de  exportaciones  e  importaciones,  de  los  flujos  financieros  internacionales y la inversión extranjera. Hacia estas perspectivas supone que Madre  de  Dios  deberá  lograr  que  el  conocimiento  constituya  para  este  ámbito  su  mayor  ventaja competitiva así como proveer servicios en estos procesos y lograr así cierto  grado de inserción en el mercado internacional como una habilidad para entrar en la  Lógica  Global”  (“pensar  globalmente  y  actuar  localmente”)  de    manera  que  las  ciudades en este departamento puedan situarse en el mapa del país y del mundo y  construirse un lugar en el espacio global.    La perspectiva de Madre de Dios  como nodo importante en el mapa de la economía  nacional e internacional se basará en su funcionalidad para integrar y armonizar una  serie  de  nuevas  realidades  que  permite  a  las  empresas  crecer  y  mantener  mayores  ventajas que sus competidores‐ los demás departamentos, disponer de plataformas  altamente  eficientes  y  por  lo  mismo  atractivas  en  el  ámbito  internacional;  y  a  las  personas, mejorar su nivel y calidad de vida.    Para  que  Madre  de  Dios  y  sus  principales  núcleos  dinamizadores  busquen  ubicarse  como  centros  de  referencia  nacional  e  internacional  ha  de  requerir  de    dos  17 estrategias principales “ :    2. Trabajar  hacia  adentro  para  lograr  la  cohesión  social  y  con  ello  consolidar  las  ciudades como plataforma de categoría internacional y;     3. Trabajar hacia fuera para promover y proyectarnos internacionalmente y de este  modo asegurar un mejor posicionamiento.    Ambas  cosas  requieren  ser  trabajadas  simultáneamente,  de  manera  sistémica,  permanente  y  con  sentido  de  dirección  hacia  el  largo  plazo.  Las  ciudades  y  el  departamento  en  general  debe    trabajar  en  tres  aspectos  comúnmente  conocidos  corno la triada del desarrollo regional: la conectividad, la calidad de vida y el civismo.    o La  conectividad.‐  O  sea  el  máximo  nivel  de  interconexión  de  una  ciudad,  departamento, región con la economía global. La carretera interoceánica por  si  sola  no  significa  que  Madre  de  Dios  le  garantice  su  conectividad  sino  el  conjunto de intercambios de bienes y servicios, el flujo de ideas, personas e  información  de  Madre  de  Dios  con  el  mundo.  Resulta  por  tanto    un  imperativo,  producto  de  la  revolución  tecnológica,  que  en  este  ámbito  geográfico nacional se haga  un uso intensivo de la informática en múltiples  aspectos de la actividad humana.   Las actuales condiciones de ancho de  banda por ejemplo en Madre de Dios  no  le  garantizan  una  eficiente  conexión  interna  ni  externa  para  las  comunicaciones o la masificación de la información.    17

Seminario Estrategias de la competitividad en el Perú: Marisela Benavides‐Hugo cárdenas  70

o

  o

La Calidad de Vida.‐  La habilidad del departamento para proporcionarle un  ambiente  atractivo.  Si  ese  bienestar  social  y  esa  calidad  de  vida  es  alta  permitirá  atraer  y  retener  a  las  personas  y  empresas  más  exigentes  del  mercado nacional e internacional. El desarrollo se refiere a las personas y n o  a las cosas u objetos, el fin supremo de toda sociedad es el ser humano.  El  Civismo.‐  Es  el    mecanismo  para  contribuir  a  “crear  región”  con  el  fin  de  movilizar creativamente el potencial de recursos psicosociales de la sociedad  madredocense  y  de  ese  modo  sacar  adelante  acciones  de  mejoramiento  colectivo.  Esos  recursos  psicosociales  no  son  más  que  el  entusiasmo,  la  energía positiva, la confianza, el consenso, la solidaridad, identidad regional,  participación y cooperación, entre otros. 

  El  civismo  por  ejemplo,  lamentablemente  en  Madre  de  Dios  es  una  gran  debilidad  como  consecuencia  de  muchos  factores  sociales,  culturales  por  lo  que la responsabilidad de los líderes, será la de ser “destructores de barreras  y  constructores  de  puentes”.  Otro  ejemplo  de  desvalorización  presente  en  esta  sociedad  es  la  falta  de  entusiasmo,  resulta  común  hablar,  escuchar  de  pesimismo  en  las  mentes  y  los  corazones  del  poblador  quizás  motivado  por  los largos años de abandono del Estado o por su idiosincrasia local que no le  ha permitido en la etapa de su vida contar con actitudes de optimismo o de  entusiasmo lo cual a veces eso trasciende a la colectividad.  40  La perspectiva es que los líderes en Madre de Dios no solo sean la figura de máxima  autoridad  regional  ó  local  sino  aquel  que  también  con  su  perfil  bajo  se  dedique  a  realizar, en la teoría y en la práctica hechos concretos de desarrollo.    Organizaciones Capacitadas.  Una  rápida  mirada  a  las  actividades  económicas  o  sociales  en  el  departamento  permite observar la existencia de escasa capacidad para generar cambios técnicos y  mayor valor agregado por cuanto:  1. No se cuenta con dominio de la ciencia y la tecnología  2. La  educación  y  la  formación  de  recursos  humanos  es  deficiente  constituyendo  el  factor  más  crítico  para  asegurar  el  desarrollo  de  la  sociedad en el largo plazo.  3. capacidad  de  apropiación  social  del  conocimiento  deficiente  por  parte  de  los agentes económicos y sociales.    El  aprendizaje  debe  ser  el  proceso  por  medio  del  cual  el  conocimiento  creará  o  fortalecerá las capacidades y habilidades en las personas u organizaciones y de este  modo  convertirlas  en  factor  dinamizador  del  cambio  en  la  sociedad,  en  las  instituciones  o  en  las  empresas  del  departamento.  Muchas  veces  se  siente  temor  ante  inversiones  a  mediano  y  largo  plazo  para  capacitar  o  generalmente  es  “prioritario  crear  infraestructura”  porque  eso  es  fácil  visualizarlo  siendo  necesario  acompañamientos para mejorar la deficiente calidad educativa. La perspectiva es que  esta  realidad  cambie,  que  el  aprendizaje  sea  visto  como  un  proceso  de  educación  continua, que se desarrolla tanto dentro como fuera de la institución educativa.    Los  procesos  de  aprendizaje  social  para  generar  el  conocimiento  que  permita  incrementar la productividad, pueden analizarse bajo cuatro dimensiones: individual, 

71

organizacional (o micro), sectorial e institucional (o mezo) y al nivel de la sociedad (o  18 macro),   o El aprendizaje individual.‐ Capacidad de enseñar y aprender en las personas  en  tres  aspectos  básicos  para  el  crecimiento  y  desarrollo  de  sus  potencialidades:  o “aprender a ser”,   o “aprender a hacer” y   o “aprender a  desaprender”.    La  realidad  muestra  que  existen  limitaciones  para  actualizar  los  nuevos  desarrollos; se debe ser concientes que las instituciones educativas ya no son  los  únicos  lugares  para  aprender,  inclusive  esas  instituciones  académicas,  especialmente  en  el  medio  rural  tienen  dificultades  para  mantenerse  en  la  frontera  del  conocimiento  obligando  muchas  veces  que  gran  parte  de  los  procesos  de  aprendizaje  en  el  trabajo  sean  absorbidas  por  las  empresas  o  instituciones.    o El aprendizaje organizacional.‐ Capacidad de las organizaciones para enseñar  y  aprender  de  tal  manera  que  el  conocimiento  sea  una  herramienta  corporativa  y  no  solo  individual.  Uno  de  los  retos  a  enfrentar  será    cómo  convertir información y conocimiento personal en conocimiento corporativo  útil  que  incremente  la  efectividad  de  las  organizaciones,  así  como  su  capacidad de respuesta a cambios en su entorno. Si esto se logra habrá  una  organización  con  capacidad  para  identificar  las  oportunidades  que  su  entorno  genera  (en  el  mercado  o  en  el  entorno  social  en  el  que  opera),  así  como  para  responder  con  éxito  a  los  cambios  y  desafíos  que  en  él  se  presentan. 

  Perspectivas de Pago por Servicios Ambientales  Las zonas ecológicas económicas en Madre de Dios concentran el 60% del territorio  departamental para protección, conservación ecológica, recuperación y tratamiento  especial  y  que  en  conjunto  bordea  los  5’111.011  ha,  seguido  de  zonas  para  producción  agrícola  con  el  28%  y  finalmente  para  producción  forestal  con  el  10%,  conforme se muestra en el siguiente cuadro.    De  este  total,  alrededor  del  75%  del  territorio  se  encuentra  concesionado  para  diversos  usos  en  las  cuales  destacan  las  áreas  naturales  protegidas  así  como  las  comunidades  nativas  y  le  siguen  las  concesiones  forestales  (madera,  castaña,  shiringa).  La  riqueza  natural  (biodiversidad  de  flora  y  fauna  silvestre)  ha  creado  un  potencial  para  generar  SERVICIOS  AMBIENTALES,  los  cuales  podrían  ser  de  diversos  tipos  como:  ‐ Manejo de cuencas hidrográficas  ‐ Manejo de bosques  ‐ Captura de carbono  ‐ Biodiversidad  ‐ Agroforesteria  ‐ Ecoturismo 

18

La Emergencia de las Regiones y las Ciudades. Felipe Millán 

72

‐ ‐ ‐ ‐  

Conservación y estabilización de suelos  Belleza escénica  Conservación de recursos naturales renovables  Banco genético  Cuadro N° 25  Potencial Natural y concesiones otorgadas  POTENCIAL CONCESIONADO

ZONAS ECOLOGICAS Y ECONOMICAS A. ZONAS PRODUCTIVAS A.1 PRODUCCION AGROPECUARIA A.1.1 CULTIVOS EN LIMPIO A.1.2 CULTIVOS PERMANENTES A.2 PRODUCCION FORESTAL A.3 PRODUCCION PESQUERA B.ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA C. ZONAS DE RECUPERACION D. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL E. ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA F. CENTROS URBANOS TOTAL

Ha 3,400,245  2,402,354  459,440  1,942,914  906,774  91,117 

% 39.92  28.20  5.39  22.81  10.64  1.07 

ha   534,778      1,152,077   

%   6.28  ‐  ‐  13.52  ‐ 

4,228,601  18,341  864,069  5,540  1,600  8,518,396 

49.64  0.22  10.14  0.07  0.02  100.00 

4,510,343    225,296  5,540  1,600  6,429,634 

52.95  ‐  2.64  0.07  0.02  75.48 

Fuente:  Macro  Zonificación  Ecológica  Económica  del  departamento  Madre  de  Dios,  Escala  1:250,000.GOREMAD, diciembre 2009.    Países como por ejemplo Costa Rica vienen implementando desde 1997  Programas  de  Pago  por  servicios  ambientales‐PSA  permitiendo  la  compensación  de  diversas  modalidades  como:  protección  de  bosques,  manejo  de  bosques,  reforestación  y  19 plantaciones establecidas “  :    El  siguiente  mapa  de  riesgos  de  vías,  muestra  la  proyección  de  todas  los  caminos  secundarias  a  la  interoceánica  tramo  Iñapari‐Inambari  donde  habrá  impacto  de  presión  al  bosque,  así  como  la  ubicación  de  las  concesiones  forestales  (castaña,  madera), mineras, ANP, CCNN.     Las  áreas  sobre  la  interoceánica  tendrá  mayor  impacto y  por  consiguiente  mayor  prioridad  para  atender  los  posibles  proyectos  REDD  se  muestran  en  el  siguiente  mapa,  mayormente  ubicados  en  el  eje  de  influencia  de  la  carretera  interoceánica  sur,  tramo  Iñapari‐Puente  Inambari.  Las actividades económicas están provocando la acelerada pérdida de biodiversidad debido  principalmente  al  cambio  de  uso  de  suelo,  ya  que  la  deforestación,  degradación  y  fragmentación de los ecosistemas es la principal causa de la pérdida de biodiversidad.  Por  ello  resulta  necesario  que  el  PERU  como  país  reconozca  que  el  uso  de  los  recursos  naturales  y  en  específico  la  biodiversidad    puede  convertirse  en  el  eje  del  desarrollo  en  la  amazonía, creando para ello diversos programas de desarrollo y de diversificación productiva  en el ámbito de la política ambiental nacional.  A  nivel  regional,  en  Madre  de  Dios  se  han  iniciado  los  esfuerzos  por  el  pago  por  servicios  ambientales, conforme se menciona mas adelante.  19

Programa de PSA en Costa Rica. Oficina Nacional Forestal 

73

  Mapa N° 09  Ambito de influencia de la interoceánica sur                                            Fuente: Proyecto REDD Los Amigos. ACCA    Las potencialidades y limitaciones de la implementación del PSA en Madre de Dios, desde los  ejes o dimensiones temáticas son:  COMPONENTES ‐



ECONOMICO ‐

‐ ‐

POTENCIALIDADES Disponibilidad de fondos internacionales para el apoyo económico a las familias, aunque esta sea en forma parcial. El potencial de recursos naturales permite el pago por servicios ambientales que lo convierte en eficaz herramienta para diseñar e implementar políticas económicas (nacional) y políticas de desarrollo regional. Áreas potenciales reconocidas a los propietarios que podrían prestar servicios ambientales con las responsabilidades inherentes al cuidado de sus ecosistemas. Posibilidades de captar recursos económicos en zonas donde no existe ayuda económica. Potencialidad para lograr una





‐ ‐



LIMITACIONES Como mecanismo de conservación más que económico, resulta un tanto limitativo su diseño e implementación. El elevado costo de los estudios sobre PSA, desalienta las iniciativas locales, al no existir suficientes recursos económicos para la preinversión. Los servicios ambientales de los que se beneficia la sociedad, se deben pagar. La cantidad de ingresos puede desestabilizar a las comunidades, que no están acostumbradas a manejar este tipo de mecanismos. En poblaciones que no hay

74

mayor y mejor planificación del desarrollo territorial. ‐

‐ ‐ SOCIO – CULTURAL

‐ ‐ ‐ ‐

‐ ‐ ECOLOGICO ‐

‐ ‐ POLITICO – INSTITUCIONAL ‐ ‐ ‐ ‐

Existencia de Organización de las comunidades. Las comunidades realizan un mejor uso de los recursos. La valoración de los recursos naturales, crea una cultura de conservación en la población. Es una fuente de empleo para mucha gente. Permite el intercambio cultural. Mejora la calidad de vida de la población.



‐ ‐ ‐

Conservación y mantenimiento de ‐ ecosistemas. Mejorar y mantener los servicios ‐ ambientales. Mantenimiento de áreas grandes de bosques en algunos casos primarios que favorecen a la ‐ biodiversidad.

Fortalece y desarrolla habilidades ‐ de negociación. Permite la unión de varias entidades como ONGs y ‐ municipios. Promueve el desarrollo local. Puede favorecer en la toma de ‐ decisiones políticas. Se puede llegar a fortalecer a las instituciones. Puede ayudar a cumplir los objetivos de conservación.

disponibilidad de PSA puede ser una limitante. Muchos estudios de valoración económica se formulan preliminarmente Existe temor de las comunidades por miedo de cambiar su forma tradicional de manejar los recursos. Falta de capacitación a las comunidades sobre lo que representa el PSA. Se puede crear conflictos entre los demandantes y oferentes del servicio. Pueden surgir incentivos perversos que no favorezcan a la comunidad local. Priorizar los servicios ecológicos, favorecer a un ecosistema más que a otro. Las recompensas para un desarrollo sostenible son a muy largo plazo. No existe suficiente información sobre ecosistemas.

Existe debilidad gubernamental tanto a escala nacional como local. Es importante primero el desarrollo institucional para desarrollar propuestas de PSA. No existen parámetros en el ámbito nacional, ni regulaciones, para desempeñar con seguridad proyectos por PSA.

                75

3 PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO FRONTERIZO  DE MADRE DE DIOS  El  modelo  de  Planeamiento  Estratégico  para  el  desarrollo  fronterizo  de  Madre  de  Dios  descansa en el modelo considerado en las Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo de  Fronteras,  cuyas  bases  son:  sostenibilidad  económico,  socio‐cultural,  ambiental,  político‐ administrativo ye integración fronteriza, según se muestra en el siguiente gráfico.    Grafico N° 12                                                  El  desarrollo  fronterizo  sostenible  con  enfoque  territorial  dentro  de  este  modelo  regional  reconoce que el individuo es el eje central de la propuesta,  sobre el cual giran los diversos  puntos  de  interacción  tanto  los  sistemas  humanos  como  los  sistemas  ambientales,  para  lograr la sostenibilidad antes referida siendo el efecto final el bienestar del individuo.    El  Modelo  a  implementar  del  desarrollo  Territorial  será  un  proceso  de  transformación  productiva  a  partir  de  la  innovación  tecnológica,  mejoras  en  la  producción  agrícola  y  no  agrícola  y  el  encadenamiento  productivo  así  como  el  desarrollo  institucional    en  los  tres  niveles  de  gobierno,  la  empresa  privada  y  la  sociedad  civil    para  permitir  la  búsqueda  de  espacios  de  concertación  entre  los  actores  locales  y  agentes  externos,  así  como,  el  incremento de oportunidades de participación e involucramiento de la población.          Este desarrollo territorial reconoce la complejidad de los territorios rurales existentes así  como  de  las  estructuras  complementarias,  articuladas  e  interdependientes,  que  conforman  una  economía  que  trasciende  la  economía  agrícola.  En  efecto,  dentro  del  territorio existen recursos naturales (capital natural);  actividades productivas así como 

76

una  estructura  económica    desarrollada  a  partir  de  esa  base  de  recursos  naturales  (capital  económico,  físico  y  financiero);  existen  también  dinámicas  demográficas  y  relaciones sociales que de alguna manera dan lugar a  la conformación de una estructura  económica;  y  los  procesos  institucionales  a  que  conducen  esas  relaciones  sociales  (capital humano y capital social).   El  siguiente  gráfico  muestra  como  se  estructura  el  desarrollo  sostenible  en  sus  cuatro  dimensiones:  económico‐competitividad,  ambiental‐sostenibilidad,  socio  cultural‐ equidad,  político  institucional‐gobernabilidad,  asociados  todos  ellos  permitirán  el  bienestar en un ambiente social y ambiental sostenible.    Gráfico 13  Matriz del desarrollo sostenible                                          El  capital  natural  existente  en  Madre  de  Dios  principalmente  es  la  biodiversidad  de  flora  y  fauna silvestre, por tanto hay que reconocer que el desarrollo productivo no será a costa de  generar  su  deterioro  ambiental  sino  fundamentalmente  de  asegurar  competitividad  en  aquellas  actividades  económicas  que  le  ofrece  la  naturaleza  y  complementar  con  la  producción macroregional tanto para el abastecimiento interno como externo.                               

77

4 ASIGNACION DE ROLES PARA EL CORREDOR FRONTERIZO.  La visión contemplada en el Plan de Desarrollo Concertado 2007‐2021 establece que:    Madre de Dios al 2021, se encuentra físicamente articulada  y plenamente comunicada,  tanto  con  el  país  como  con  el  exterior;  sus  actividades  económicas  y  sociales  se  desarrollan en armonía con los ecosistemas de alta biodiversidad que lo caracteriza y en  función a un adecuado  ordenamiento de su territorio    La    especialización  de  su  base  productiva,  resultado  de  su  mayor  competitividad,  está  generando  importantes  niveles  de  exportación,  lo  que  se  refleja  en  mayores  recursos  financieros, los mismos que son reinvertidos en función al mejoramiento de los servicios  sociales básicos e infraestructura urbana,  manteniendo la adecuada calidad de vida de  su  población.  Cuenta  con  un  sector  público  regional  y  local  moderno,  liderados  por  personas con capacidad de concertación y con un desempeño transparente y efectivo, y  con la ciudadanía participando activamente  en la  gestión de sus instituciones locales y  regionales.    Esta visión se plasma a través de estrategias focalizadas en:  o Desarrollar  una  integración  que  implique:  desarrollo  de  emprendimientos,  acompañado  de  la  formación  simultánea  de  fuerzas  políticas  e  instituciones  sociales  con  elevado  grado  de  capacidad  de  autogestión,  la  construcción  de  una  estructura  productiva cimentada sobre la firme base de la movilización de los recursos disponibles  locales,  y  en  la  utilización  de  estos  recursos  en  el  lugar  de  ubicación,  así  como  en  el  desarrollo  y  aplicación  de  los  incentivos  conducentes  a  la  producción  de  tecnologías  propias. Articulación de estas transformaciones estructurales ligadas a los efectos de la  globalización  y  la  reestructuración  económica,  que  dinamice  la  participación  de  los  actores dentro de los diferentes campos de actividad.   o La concertación se debe producir en los siguientes niveles:   o Social,  se  trata  de  un  cambio  cualitativo,  desde  una  sociedad  pasiva  a  una  que  sea  gestora  de  su  propio  proyecto  de  vida,  la  construcción  mutua entre los diferentes actores y en cuanto a los roles que le ocupan  en la sociedad.   o Político, se presenta el anhelo de concertación con el deseo y la idea de  estar construyendo una sociedad para todos.   o Económico, frente a los colosos económicos que son las transnacionales,  hay  que  hacer  renacer  la  idea  de  lo  “local”,  la  concertación  en  la  distribución de los recursos y sobre todo, una actitud de solidaridad.   o La modernización de la gestión regional implica el cambio de mentalidad de los actores  del  desarrollo,  en  el  marco  de  la  descentralización  de  funciones,  la  dirección  por  objetivos y el control de la gestión. La descentralización no puede ser concebida como  el traspaso mecánico y por decreto de funciones y responsabilidades desde el centro a  órganos  descentralizados,  es  hacer  más  dinámico  el  trabajo  con  un  mayor  grado  de  eficacia  y  eficiencia.  El  control  de  la  gestión  debe  realizarse  tanto  al  interior  de  las  unidades  de  base  como  al  interior  de  la  cabeza  de  una  región.  La  implicación  de  la  comunidad  en  la  toma  de  decisiones  y  en  algunos  espacios  de  poder  es  uno  de  los  primeros requisitos para que una gestión regional y local sea participativa.    El Plan Concertado 2007‐2021establece como principios fundamentales:   a) humanismo;  b) soberanía y afirmación nacional;  c) democracia de participación;  

78

d) paz y justicia, y  e) desarrollo.     Estos  principios  ideológicos  se  basan  en  que  el  ser  humano  es  el  fin  de  toda  la  organización  económica,  social,  política  y  cultural  de  la  sociedad  madredocense  y  su  principal protagonista.    La soberanía nacional se manifiesta en la integración física, económica, social, política y  cultural, así como en la autodeterminación frente a intereses extranjeros.   La democracia es el sistema político por el que ha optado y en el proceso de toma de  decisiones debe haber participación de todos los grupos sociales.   Todos los ciudadanos deben realizar libremente sus actividades y ejercer sus derechos  en un ambiente de paz y tolerancia con las garantías de la Ley.  Finalmente en relación con el desarrollo hay que crear las condiciones para acrecentar  la riqueza nacional y mejorar sistemáticamente el nivel de vida de sus habitantes.    El  Plan  de  desarrollo  e  integración  fronteriza  de  Madre  de  Dios  tendrá  roles  en  función a:  • Ordenamiento territorial e integración fronteriza,  • Transversalidad  de  la  gestión  para  el  desarrollo  e  integración  fronterizos  • Desarrollo fronterizo   • Integración fronteriza   • Desarrollo y soberanía.  • Identidad nacional y sostenibilidad cultural  • Medidas de control de los  impactos negativos.    4.1 Ordenamiento territorial para el desarrollo e integración fronterizos.  Considerando las características de esta frontera trinacional, el Gobierno Regional  de  Madre  de  Dios  “establecerá  tanto  la  sectorización  espacial  de  los  territorios  fronterizos,  como  los  ejes  de  integración  y  articulación  y,  asimismo,  identificará,  20 jerarquizará y potenciará núcleos dinamizadores en dicho ámbito”  .     Es importante considerar como base de esta propuesta, la conveniencia de formular en  el ámbito fronterizo estudios y procesos de zonificación ecológica, económica y social  tanto a nivel mezo como micro así como los planes de ordenamiento territorial.     ACCIONES:  ƒ Elaborar  los  planes  de  desarrollo  Urbano  de  las  localidades  de  Iberia,  San  Lorenzo, Alerta, Mavila, Alegría, Planchón, Puerto Maldonado.  ƒ Mejorar  los  servicios  básicos    de  educación,  salud,  saneamiento  de  las  localidades fronterizas del eje Iñapari‐Puerto Maldonado.  ƒ Usar el Ordenamiento Territorial para la armonización de proyectos de inversión,  así  como  para  la  preparación,  aprobación  y  ejecución  de  los  presupuestos  participativos de los gobiernos locales y regionales.  ƒ Promover  y  ejecutar  estudios  de  inventario  y  caracterización  de  los  recursos  naturales.  ƒ Ejecutar  estudios  de  valoración  económica  de  los  recursos  naturales  y  de  los  servicios ambientales.  20

Propuesta de Componente de Desarrollo Fronterizo de Madre de Dios.‐ Dirección Nacional de Desarrollo  Fronterizo: Ministerio de Relaciones Exteriores. 

79

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Priorizar  estudios  orientados  a  generar  conocimientos  y  tecnologías  para  el  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  renovables  y  de  gestión  responsable  de  los  recursos  naturales  no  renovables,  en  especial  en  los  ecosistemas con mayor presión socioeconómica, que darán el soporte técnico y  científico a los procesos de Ordenamiento Territorial.  Evaluar  permanentemente  el  uso  eficiente  del  territorio,  a  fin  de  evitar  las  externalidades  ambientales negativas.  Promover  el  fortalecimiento  institucional  en  los  diferentes  niveles  de  gobierno  en  el  proceso  de  formulación  del  Ordenamiento  Territorial  con  la  participación  de las instituciones especializadas en la materia.  Impulsar  programas  de  formación,  capacitación  técnica  e  investigación  en  instrumentos  de  planificación  y  gestión  territorial,  considerando  herramientas  que permitan reducir factores de vulnerabilidad.  Promover la formación de líderes y la capacitación de organizaciones de base y  demás  actores  involucrados  principalmente  en  el  sector  público  para  su  participación  en  los  procesos  de  formulación  e  implementación  del  Ordenamiento Territorial.  ƒ Promover  la  gestión  integral  y  el  Ordenamiento  Territorial  de  las  cuencas  hidrográficas del Madre de Dios, Tambopata, Inambari, Acre.  ƒ Promover  la  concertación  de  las  políticas  de  Ordenamiento  Territorial  y  la  gestión transfronteriza de cuencas con los países vecinos de Brasil y Bolivia.  ƒ Desarrollar  estrategias  para  la  conservación  y  manejo  de  cuencas  hidrográficas en las áreas más vulnerables.  Realizar estudios de micro ZEE y OT para las zonas mineras.  Declarar  de  interés  y  prioridad  regional  el  ordenamiento  y  la  planificación  del  desarrollo de la minería artesanal y pequeña minería.  Considerar  en  el  Ordenamiento  Territorial  de  las  poblaciones  la  variable  geomorfológico como instrumento para  un desarrollo sostenido  de la región   

4.2  Transversalidad de la gestión para el desarrollo e integración fronterizos.  La  condición  estratégica  de  frontera  trinacional  de  Madre  de  Dios  y  la  necesidad  de  reafirmar  la  soberanía  y  la  identidad  nacional  dentro  de  su  ámbito  regional  hace  prioritaria  la  consideración  del  carácter  transversal  que  deben  asumir  las  políticas  y  programas de desarrollo regional en el ámbito fronterizo. Para ello se promoverá, en el  marco  de  la  normativa  vigente  y,  en  coordinación  con  las  instancias  de  gobierno  competentes,  el  fortalecimiento  de  las  instituciones  locales  y  regionales  para  la  integración  fronteriza,  la  facilitación  del  tránsito  e  intercambio  comercial  fronterizo,  acciones  de  complementariedad  de  servicios  y  otras  que  conduzcan  a  una  efectiva  reducción de las asimetrías que desfavorecen a las zonas fronterizas peruanas.    Asimismo y, en el marco de la coordinación intersectorial interna que corresponda, se  promoverán y reforzarán proyectos de cooperación para la gestión coordinada de los  recursos naturales y para la evaluación de los procesos ambientales transfronterizos.     A  continuación  se  proponen  algunas  estrategias  específicas  que  contribuirán  a  la  transversalidad  e  integración  de  la  acción  promotora  del  Estado  en  sus  tres  niveles:  nacional, regional y local; así como de la participación del sector privado:    ƒ A  fin  de  fomentar  la  sostenibilidad  político  –  institucional:  Promover  el  aporte  intersectorial    y  regional  en  la  definición  de  las  metas  y  estrategias  de  desarrollo  e  integración  fronterizos,  así  como  la  participación  de  las  entidades 

80

públicas  y  de  la  sociedad  civil  en  los  diversos  mecanismos  de  institucionalidad  fronteriza con los países vecinos.    ACCIONES:  • Empoderar    a  la  sociedad  civil  en  temas  de  gestión  de  la  inversión  para  que  supervisen la inversión y se logre óptimos y mejores resultados en el gasto.  • Capacitar  a  los  funcionarios  de  las  municipalidades  en  temas  de  gestión  municipal para logar eficiente servicios públicos.  • Capacitar a los profesionales en ingeniería en   sistemas de inversión pública y  formulación y evaluación de proyectos.  • Reglamentar  el  proceso  de  consulta  previa,  libre  e  informada  a  las  comunidades nativas sobre aspectos vinculados a su territorio.  • Establecer  mesa  de  trabajo  intersectorial  de  solución  de  conflictos  socio  ambiental.  • Fortalecer  la  capacidad  técnica  y  operativa  de  las  Direcciones  Regionales  de  Agricultura, Producción, Minería, Industria y Turismo.  • Fortalecer  las  capacidades  técnicas  de  los  gremios  de  productores  agrarios,  forestales, pesqueros, mineros.  • Crear capacidades técnicas y de organización en las instituciones de la Región  Madre de Dios que permitan monitorear todos los procesos geodinámicos que  se están presentando.   • Promover la prevención de desastres utilizando los procesos y herramientas de  planificación y gestión.     ƒ

A  fin  de  procurar  la  eficiencia  de  la  inversión  social:  Organizar  y  apoyar  la  prestación  de  servicios  integrados,  en  especial  a  las  poblaciones  fronterizas  más  alejadas,  a  partir  de  la  conformación  de  núcleos  dinamizadores  a  lo  largo  del  corredor. 

  ACCIONES:  • Implementar    centros  de  servicios  múltiples  integrados  para  poblaciones  fronterizas  con  acceso  a  poblaciones    vecinas  orientado  a  mejorar  las  modalidades de convivencia pacifica en un marco de cultura de Paz.  • Especializar a la localidad de Iberia e Iñapari en servicios de salud especializada  orientado a servir al  poblador vecino de Brasil y Bolivia.       ƒ A  fin  de  generar  especialización  y  competitividad  frente  al  reto  de  la  integración  fronteriza:  Fomentar  el  desarrollo  de  estándares  nacionales  e  internacionales  en  la  provisión  de  los  servicios  que  brindan  los  centros  dinamizadores del corredor, como oportunidad para ampliar su rentabilidad frente  a una creciente demanda nacional y transfronteriza.    ACCIONES:  • Mejorar  la  calidad  de  los  servicios  públicos  orientado  a    alcanzar  mejores  estándares de vida de las poblaciones nacionales, con indicadores que igualen  o superen el promedio nacional.    



A fin de coadyuvar al fomento de la sostenibilidad ambiental:   Propiciar  una  adecuada  participación  regional  e  intersectorial  en  la  definición  de  las metas y estrategias de conservación ambiental y uso sostenible de los recursos  naturales transfronterizos. 

81

  ACCIONES:  • Mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones  fronterizas  a  partir  de  la  implementación de los sistemas de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento  de aguas  servidas, plantas de potabilización de agua.     A fin de estimular el desarrollo de capacidades y competitividad: Armonizar  la capacitación y la formación tecnológica regional en función a los requerimientos  del desarrollo del corredor y de sus centros dinamizadores. 

ƒ

  ACCIONES:  • Implementar  centros  de  innovación  tecnológica  en  castaña,  shiringa,  e  industrialización de la madera en la localidad de Iñapari.    • Implementar  un  centro  de    capacitación  en  actividades  productivas  múltiples   en las localidades de Planchón, Mavila, Iberia.    • Implementar  un  centro  de  capacitación  en  actividades  turísticas,  orientado  a  mejorar  la  calidad  de  los  servicios  turísticos  en  materia  de  hoteles,  restaurantes, transportes, comercios, entre otros.   

4.3 Desarrollo fronterizo  Se  promoverá  el  bienestar  de  las  poblaciones  fronterizas  a  través  de  la  dotación  y  mejoramiento  de  la  infraestructura  de  servicios  básicos,  así  como  del  desarrollo  armónico y eficiente de la actividad productiva en base a sus ventajas comparativas y  competitivas  y  a  su  articulación  a  los  mercados  regionales,  nacionales  e  internacionales.     Las  iniciativas  de  desarrollo  guardarán  consonancia  con  un  enfoque  ecológicamente  sostenible  y  armonizado  a  nivel  transfronterizo.    Asimismo,  se  promoverá  la  revalorización  e  incorporación  de  productos  y  conocimientos  originarios  en  la  economía regional, nacional y transfronteriza.    ACCIONES:  • Implementar casetas de vigilancia ecológicas en los accesos a los bosques y áreas  de protección, orientado a  proteger el medio ambiente, asi como a controlar la  tala indiscriminada de árboles.      •

Generar  centros de transformación de recursos naturales, orientado a dar valor  agregado a la  producción a lo largo del corredor. 

 

4.4  Integración fronteriza   La  Integración  fronteriza  procura  alcanzar  espacios  fronterizos  físicos,  sociales  y  económicamente  articulados  con  los  de  países  vecinos,  sobre  la  base  del  aprovechamiento  conjunto  y  complementario  de  sus  potencialidades,  recursos  y  afinidades, así como de costos y beneficios compartidos, en actividades de prestación  de servicios y de comercio nacional e internacional.  Procura, igualmente, fortalecer la  relación bilateral en su conjunto, el pleno ejercicio de una cultura de paz que respete la  identidad cultural común, pero también los valores nacionales propios de cada país.     En ese sentido, serán objetivos:  

82

  •

Fomentar el crecimiento, modernización y diversificación de la base productiva del  corredor de desarrollo Puerto Maldonado‐Iñapari con base ecológica y socialmente  sostenible;  aprovechando  las  oportunidades  que  habilitan  los  mecanismos  de  la  integración  fronteriza  y  las  ventajas  de  su  ubicación  respecto  a  los  mercados  limítrofes, regionales, nacionales e internacionales. 

  ACCIONES:  • Identificar  nichos  de  mercados  para  productos  regionales  del  corredor  fronterizo, orientado a mejorar la comercialización de productos  regionales.  • Realizar estudios  de identificación de cadenas productivas  orientado a mejorar  la  distribución  de  productos  regionales  con  énfasis  en  el  mercado  fronterizo  contiguo.  • Promover la creciente y adecuada formalización de los procesos e intercambios  fronterizos  en  armonía  con  la  normatividad  nacional  y  los  acuerdos  internacionales.    •

Fomentar  la  difusión  de  las  normas  existentes  entre  Perú  y  Brasil  en  materia  de  transportes de carga, pasajeros, productos, turismo, comercio etc. 

  ACCIONES:  • Establecer,  en  armonía  con  los  lineamientos  de  la  Política  Exterior,  procedimientos  para  el  relacionamiento  oficial  transfronterizo  de  las  autoridades regionales y locales con sus pares de las zonas fronterizas vecinas,  así  como  para  la  aprobación  e  implementación  de  proyectos  públicos  y  no  públicos de carácter o incidencia fronteriza.    •

Difundir la normatividad vigente en materia de ferias de integración orientado  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  poblaciones    a  partir  de  la  generación  de  empleo.  



Propiciar  la  participación  organizada  de  la  población  y  de  las  instituciones  públicas en la Iniciativa de la Región Madre de Dios, Acre y Pando (MAP).  



Desarrollar    ferias  de  difusión  de  la  Iniciativa  MAP,  orientado      mejorar  los  niveles de integración, asi como  a la no duplicación de esfuerzos. 

 

 

  

4.5  Desarrollo y soberanía.   Dadas las características del límite internacional, definido por una línea geodésica, se  hace necesario densificar las áreas de frontera así como los hitos fronterizos, instalar e  implementar el Asentamiento Rural Puerto Pardo así como implementar los puestos de  vigilancia fronteriza en el sector, los que deberán estar articulados a centros poblados  que le den soporte.          ACCIONES:  • Coordinar  con  la  Dirección  Nacional  de  Soberanía  y  Límites  de  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  la  realización  de  una  campaña  de  densificación  para  el  sector de la frontera. 

83





Coordinar  con  la  Dirección  Nacional  de  Vigilancia  de  Fronteras  de  la  Policía  Nacional del Perú, se mejore el sistema de vigilancia del sector de fronteras a  lo  largo  del  corredor,  implementándola  adecuadamente  y  asignándola  mayores funciones de control..  Coordinar  con  el  Comando  de  Asentamiento  Rural‐COAR  del  Ministerio  de  Defensa la reubicación del UMAR‐4 con sede en Iberia hacia otras localidades  fronterizas en las cuales deberá establecerse un Proyecto de Mejoramiento de  capacidades  socioeconómicas,  donde  uno  de  sus  componentes  sería  la  participación de la Unidad Militar de Asentamiento Rural para lo cual deberá  formularse  los  estudios  de  preinversión  correspondientes  y  su  ejecución  correspondiente. 

     4.6   Identidad nacional y sostenibilidad cultural.  4.6.1 Promover  en  la  población  fronteriza,  especialmente  en  su  juventud,  la  identidad  y  el  sentido  de  pertenencia  a  la  Nación  peruana,  en  armonía  con el fomento de una cultura de paz.    ACCIONES:  • Realizar festivales de la canción y danzas peruanas.  • Realizar festival del cine peruano.  • Realizar festival de teatro peruano.      4.2.1 Promover la conservación y desarrollo de las manifestaciones culturales  propias  de  la  región,  como  elemento  fundamental  para  el  arraigo  del  desarrollo regional.     ACCIONES:  • Realizar el festival  de la canción  regional.  • Realizar el festival  de la cultura regional.  • Realizar festival de la gastronomía regional.  • Realizar el festival de la manifestación artística regional.   

4.7 Medidas de control de los  impactos negativos.  o

Concertar  con  las  autoridades  sectoriales  nacionales,  regionales  y    locales    políticas   orientadas  a la reducción  de los efectos  por algunas actividades de  impacto  negativo en la sociedad y el ambiente de la región como son: minería  informal,  narcotráfico,  contrabando,  tráfico  de  personas,  prostitución,  delincuencia, tala indiscriminada,  deforestación y  erosión, entre otros.  

  ACCIONES:  • Realizar capacitación en uso de tecnologías limpias en minería.  • Realizar campañas de difusión del código del medio ambiente.  • Realizar  campañas  de  sensibilización  a  productores,  personal  técnico  y  administrativo  de  los  sectores  públicos  en  la  implementación  de  la  ZEE  y  planes de ordenamiento territorial.  • Realizar campaña de  difusión del código penal con énfasis en sanciones al  narcotráfico, contrabando, tráfico de personas, prostitución.  • Realizar  campañas  de  sensibilización    en  buenas  prácticas  ambientales,  control de suelos. 

84



Organizar  los  clubes  juveniles  ecológicos  orientados  a  desarrollar  campañas de sensibilización en  cuidado y protección del medio ambiente. 

       • Formular e Implementar  proyectos de inversión en actividades  de generación de  empleo  masivo  en  base  a  actividades  productivas,  generación  de  valor  agregado,  y  programas  de  capacitación,  orientados  a  insertar  en  el  mercado  laboral  a  las  poblaciones  que  deberán  cambiar  actividades  ilícitas  por  actividades debidamente  autorizadas.         ACCIONES:  • Formular  e  Implementar  centros  comunitarios  de  capacitación  en  actividades productivas múltiples.     • Formular  e  Implementar  programa  de  capacitación  en  actividades  productivas múltiples (madera, castaña, castaña, comercio, turismo).  • Formular e implementar proyectos de cadenas productivas.                                                                         

85

5 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ESPECÍFICOS PARA LOS SECTORES Y  NÚCLEOS DINAMIZADORES.  Sectores fronterizos de Madre de Dios  Sector Norte.  El  Sector  Norte  requerirá,  como  factor  esencial,  un  énfasis  en  el  desarrollo  de  la  presencia  institucional  del  Estado,  teniendo  como  base  de  apoyo  a  las  ciudades  de  Iñapari e Iberia. Dadas las características de área natural protegida (que comprende las  cuencas  de  los  ríos  Chandles  y  Yaco)  así  como  la  necesidad  de  articular  la  cuenca  del  Purús  a  la  dinámica  nacional,  se  requiere  de  una  intervención  del  Estado  con  visión  geopolítica. Para el efecto se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos específicos:    •

Generar  condiciones  para  el  desarrollo  de  actividades  productivas  sostenibles  de  recursos maderables y no maderables, pesqueros y turismo.  • Reforzar  la  gestión  del  Parque  Nacional  Alto  Purús  y  de  la  Reserva  del  Estado  para  poblaciones  en  aislamiento  voluntario  y  comunidades  nativas.  • Incorporar  el  Sector  Norte  al  patrimonio  activo  del  país  mediante  su  articulación al área de influencia de la Carretera Interoceánica y que a su  vez se proyecte como plataforma de apoyo logístico para la provincia del  Purús.  • Promover  las  acciones  que  favorezcan  la  implementación  de    un  corredor  de  desarrollo  paralelo  a  la  frontera  por  territorio  peruano,      y  complementariamente  impulsar      (en  el  marco  de  los  mecanismos   bilaterales  con  el  Brasil)  un    eje  multimodal  de  articulación  Iñapari  –  Purús, a través de territorio brasileño.    

Sector Centro.  El Sector Centro requiere establecer una red jerarquizada de núcleos dinamizadores, con  infraestructura de soporte, que articule social y económicamente al corredor fronterizo  Puerto Maldonado‐Iñapari, de forma tal de propiciar que las relaciones de cooperación e  integración fronteriza se den en condiciones de mayor simetría.   Para el efecto se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos específicos:  • Promover  una  mayor  presencia  y  desarrollo  de  capacidades  institucionales  del  Estado en la ciudad de Puerto Maldonado, para que sirva como centro de apoyo  administrativo  para  el  corredor  fronterizo  y  como  plataforma  de  servicios  con  proyección de nivel regional, nacional e internacional.  • Desarrollar la infraestructura urbana de las localidades de Iñapari e Iberia para el  comercio  de  bienes y servicios y habilitar planes de  ordenamiento urbano para  los distintos centros dinamizadores del corredor, en función a sus características  y roles de integración fronteriza.  • Coordinar  intersectorialmente  la  habilitación  de  núcleos  dinamizadores  en  localidades intermedias del Corredor de Desarrollo para mejorar sostenidamente  la provisión de servicios básicos a su población.  • Contribuir al ordenamiento y facilitación del transporte y del tránsito nacional e  internacional de personas, vehículos y mercancías.   

Sector Oriente:  •

Mejorar la infraestructura de conectividad de las localidades de Puerto Pardo y  Lago Valencia con Puerto Maldonado. 

86

• • •

Fortalecer  la  presencia  de  las  instituciones  del  Estado  en  el  área  de  frontera  y  fomentar  la  creación  de  una  unidad  político‐administrativa  (distrito  o  municipalidad de centro poblado menor).  Promover el desarrollo de actividades productivas y ecoturísticas sostenibles, en  armonía  con  acciones  de  conservación  de  las  áreas  naturales  protegidas  en  el  Sector.  Promover  el  establecimiento  de  núcleos  dinamizadores  de  desarrollo  en  el  sector. 

  

  NUCLEOS DINAMIZADORES.  Las  siguientes  matricen  identifican  las  funciones,  acciones  y  estrategias  para  cada  uno  de los núcleos dinamizadores. 

 

87

Matriz de integración para el corredor central                                                                 

Función estratégica  Función estratégica:  • Nexo  del  Eje  IIRSA  (Perú‐ Brasil‐Bolivia)  • Plataforma  de  servicios  logísticos  para  el  Comercio  Internacional  en  ambos  sentidos   • Centro  dinamizador  de  la  ZIF Perú Brasil y de la Zona  Amazónica  de  la  ZIF  Perú‐ Bolivia  • Posible  nexo  del  Eje  La  Paz/Iquique    con  Pando/Cobija.  • Centro  de  servicios  al  turismo  ecológico  y  científico.  • Centro  de  investigación  de  categoría  internacional  sobre diversidad biológica y  su aplicación al desarrollo  

Acciones prioritarias •



• •

Dotación  de  servicios    básicos  para  apoyar  el  tránsito y el comercio internacional:  o Sistema  eléctrico  de  San  Gabán  con la  calidad  y  potencia  necesarias  (Proyecto en ejecución)  o Establecimiento de servicios  bancarios  con  facilidades  de  cambio  de  moneda  (Proyecto  en  maduración  en  el  Banco  de la Nación a negociarse con Brasil)  o Dotación  de  servicios  de  agua,  desagüe,  saneamiento  en  los  centros  dinamizadores  del  corredor  con   calidad .   Establecimiento  de  facilidades  para  funciones  internacionales,  (Centros  de  comercio,  Agencias    internacionales,  servicio  diplomático).  Reforzar  las  Gobernaciones  de  Frontera  con  enfoque técnico.    Centro  de  investigación  y  desarrollo  de  la  diversidad biológica de la Amazonía Andina  

Principales estrategias •



• • • • •

Consenso  Nacional  y  regional  para   asignarle  a  Madre  de  Dios  la  categoría  Capital  Internacional  de  la  Amazonía  Andina.  Promover  su  posicionamiento  mundial  consenso  en  la  asignación  de  funciones   estratégicas.  Negociar  con  Brasil  la  cooperación  entre  la  Banca  Oficial  de  ambos  países  para  la  facilitación  del  intercambio de moneda.  Establecimiento  del  sistema  de  comunicación  vía  Internet,  con  nodos  en  cada centro dinamizador   Establecimiento  de  una  Oficina  Desconcentrada de RR.EE.  En  convenio  crear  un  Centro  Internacional  de  Investigación  y  Desarrollo de la Amazonía Andina.  Establecer  el  Centro  Regional    de  Información    Geográfica  de  oportunidades de inversión.  Realizar    mesas  de  cooperación  internacional  para  la  conservación  de  bosques  (carbono)  y  de  la  diversidad  biológica de la Amazonía Andina) 

     

Matriz de integración para Iñapari                                                           

 

           Función estratégica    • Especialización  de  Iñapari  como  centro  de  servicios  logísticos  de  apoyo  al  transporte  y  el  comercio  internacionales.  • Vitrina  de  la  Macro‐región  sur  del  Perú  frente  a  la  Amazonía  centro  occidental  del  Brasil  y  Norte  de  Bolivia  (Habilitar  servicios  de  atención en frontera)  • Base de apoyo para la articulación a  la dinámica nacional y regional de la  cuenca  del  río  Purús  (Puerto  Esperanza)  y  desarrollo  sostenible  de  Corredor  Iñapari‐Puerto  Esperanza.  

 Acciones prioritarias  de Desarrollo e Integración  Fronterizos    • Promover  la  inversión  privada  para  el  establecimiento  de  un  Centro  Logísticos  Internacional.   • Paso  de  Frontera    habilitado,  con  Brasil  y  Bolivia.  • Estudio  de  ordenamiento  urbano  de  Iñapari  para  cumplir  su  función  de  promover  el  desarrollo e integración fronteriza.   • Régimen  Especial  para  la  Zona  de  Libre  Tránsito,  en  el  marco  del  Acuerdo  de  Poblaciones  Fronterizas  Vinculadas    Iñapari‐ Assis .  • Régimen especial para zona franca comercial.  • Centro de servicios bancarios para transacción  monetaria.  • Concertar  con  el  Gobierno  Nacional  y      la  Región  Ucayali  el  Corredor  de  desarrollo  sostenible Iñapari – Puerto  Esperanza.   

            Principales estrategias    • Brindar  apoyo,  en  el  marco  de  la  Ley,  al  Establecimiento del Puerto Seco.  • Programar  la  construcción  del  CEBAF  IÑAPARI‐ASSIS‐BOLPEBRA.   • Suscripción  con  el  Brasil  el  Acuerdo  de  régimen especial de Poblaciones Fronterizas  Vinculadas.   • Dotar  de  servicios  sociales  básicos  equiparables a los que brinda  Assis‐Brasil  • Implementar  el  Plan  de  Ordenamiento   Urbano de  Iñapari  • Suscripción  con  el  Brasil  para  que  la  Banca  oficial de ambos países coordinen y faciliten  la s transacciones monetarias.  • Incluir dentro de la Ley marco de desarrollo  de fronteras la creación de zonas francas de  tratamiento  especial  para  acelerar  el  proceso  de  desarrollo  territorial  de  estas  áreas y zonas fronterizas. 

89

                 

Matriz de integración para Iberia  Iberia

                                               

Función estratégica    • Especialización  de  Iberia  como  centro  de  investigaciones  científicas de la biodiversidad.  • Centro  de  apoyo  complementario  a  Iñapari  y  Mavila  (Servicios  sociales  de  mayor  nivel/  nivel  Zonal).  • Centro regional de Procesamiento  de  Shiringa,  Castaña  y  madera/Centro  industrial  del  Corredor.   • Centro  Macro  regional  de    transferencia  servicios  de  tecnológica    asociado  a  las  potencialidades de la zona. 

Acciones prioritarias      • Establecimiento  de  la  Universidad  de  la  Biodiversidad  en  Iberia  donde  brinde  especialización ambiental   • Promover  la  cadena  productiva  de  la  Shiringa   • Promover  la  cadena  productiva  de  la  madera,  con  la  participación  del  sector  productiva  a  fin  de  convertir  a  Iberia,  lugar  de  mayores  concesiones  forestales,  en  un  centro  de  procesamiento de este recurso.  • Establecimiento  de  un    centro  de  innovación  tecnológica  multipropósito  (CITE)    especializado  inicialmente  Shiringa .    

Estrategias    • Invertir  en  servicios  para  mejorar  calidad  de  vida  y  generar  ingresos  (Ministerios,  GOREMAD,  Municipalidades)  • Promover  y  apoyar  prioritariamente  la  inversión  privada regional, nacional.  • Integrar  la  universidad  al  desarrollo productivo y social.  • Establecer  una  universidad  especializada en biodiversidad. 

90

Matriz de integración para San Lorenzo.             

San Lorenzo

                                                   

Función estratégica    • Servicios  de  control  fronterizo  frente  al  Corredor    Cobija  – Extrema‐San Lorenzo.  • Centro  de  apoyo  complementario  a  Iberia  y  Mavila  (Servicios  sociales  de  mayor  nivel/  nivel  Zonal).  •   • Base de apoyo para la articulación  a  la  dinámica  nacional  y  regional  de la cuenca del río Tahuamanu y  desarrollo  sostenible  de  Corredor  San Lorenzo‐Porvenir (Bolivia) 

Acciones prioritarias      • Establecimiento de Centros de servicios  de  salud, educación, Control fronterizo.  • Estudio de ordenamiento urbano de San  Lorenzo  para  cumplir  su  función  de  promover  el  desarrollo  e  integración  fronteriza   • Promover  la  cadena  productiva  de  la  Shiringa, madera .   • Paso  de  Frontera    habilitado  con   Bolivia.  •  

Estrategias    • Invertir  en  servicios  para  mejorar  calidad  de  vida  y  generar  ingresos  (Ministerios,  GOREMAD,  Municipalidades)  • Promover  y  apoyar  prioritariamente  la  inversión  privada regional, nacional.  • Formular e implementar el Plan de  Ordenamiento    Urbano  de    San  Lorenzo.  •  

91

Matriz de integración para Alerta‐Mavila‐Planchón             

Alerta‐Mavila‐ Planchón  

                                     

Función estratégica    • Especialización  productiva  de  castaña  y madera  • Centros  especializados  de  producción agroforestal en base a  castaña y árboles maderables 

Acciones prioritarias      • Establecimiento de Centros de servicios  de    salud,  educación  y  cultura  de  nivel  zonal  • Promover  la  instalación  de  viveros  agroforestales.  • Promover  acciones  directas  hacia  los  castañeros  para  mejorar  su  proceso  productivo, pelado y comercialización.  • Establecimiento  de  un    centro  de  innovación  tecnológica  multipropósito  (CITE)    especializado  inicialmente  en  Castaña y Madera.    

Estrategias    • Invertir  en  servicios  para  mejorar  calidad  de  vida  y  generar  ingresos  (Ministerios,  GOREMAD,  Municipalidades)  • Promover  y  apoyar  prioritariamente  la  inversión  privada regional, nacional.  • Promover  proyectos  de  fortalecimiento  de  cadenas  productivas de castaña, madera. 

             

92

 

Matriz de integración para Puerto Maldonado                                                           

Acciones prioritarias  de Desarrollo e Integración  Fronterizos    Ciudad  turística  y  Ecológica,  • Promover  la  inversión  privada  para  el  ordenada,  segura  y  saludable,   establecimiento  de  un  Centro  Logístico  centro  integrador  en  el  ámbito  Internacional.   regional, macroregional.  • Estudio  de  ordenamiento  urbano  de  Puerto  Polo  de  desarrollo  cultural  y  Maldonado  para  cumplir  su  función  de  económico  de  la  zona  amazónica  promover  el  desarrollo  e  integración  sur y de frontera.  fronteriza.   Base de apoyo para la articulación a  • Régimen Especial para la Zona Franca  Turística  la dinámica nacional y regional de la  y agroindustrial.  cuenca  del  río  Madre  de  Dios  y  • Centro de servicios bancarios para transacción  desarrollo  sostenible  de  Corredor  monetaria.  multimodal  Puerto  Maldonado‐ • Establecimiento  de  un    centro  de  innovación  Heath‐Riberalta   tecnológica  multipropósito  (CITE)   especializado inicialmente en  Madera.   • Concertar  con  el  Gobierno  Nacional  y      las  Regiones  Cusco  y  Puno  para  integrar  el  Triangulo Turistico Machupichu‐Titicaca‐Madre  de Dios 

Función estratégica •

• •

Principales estrategias    • Brindar  apoyo,  en  el  marco  de  la  Ley,  al  Establecimiento  de  una  zona  franca  comercial y turística.  • Dotar  de  servicios  sociales  básicos  equiparables a los que brinda  Río Branco  • Formular  el  Plan  de  Desarrollo  Urbano  de   Puerto Maldonado  • Suscripción con los gobiernos regionales  de  Cusco y Puno las facilidades y apoyo para el  circuito  Machupichu‐Titicaca‐Madre  de  Dios. 

93

6 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION  7.1 Dimensión  Económica.  Objetivo:  Desarrollar la competitividad en las actividades económicas del corredor fronterizo de Madre de  Dios.     Estrategia 1:  o GENERACION  DE  CONDICIONES  DE  INFRAESTRUCTURA  Y  SERVICIOS  PARA  EL  DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO EN LA ZONA DE FRONTERA    Líneas de Acción:  o Promover  la  transferencia,  el  desarrollo  de  tecnologías  y  la  investigación  sobre  el  aprovechamiento, transformación y comercialización de la madera en beneficio de los  empresarios  madereros,  agricultores,  indígenas,  instituciones  gubernamentales  y  no  gubernamentales;   o Dotar de infraestructura vial adecuada para un sistema de transporte eficiente y eficaz.  o Promover  servicios  de  transporte    terrestre  eficiente  y  seguro  en  un  marco  de  libre  competencia  o Promover  y  proporcionar  infraestructura  y  servicios  aéreos  eficientes  y  seguros,  competitivos.  o Dotación de energía eléctrica en el ámbito rural y urbano conectada a la RED Nacional  Eléctrica  o Interconexión  de  comunicaciones  y  prestación  de  servicios  (telefonía,  Internet,  cable)  en un marco de libre competencia  o Incentivar  la  inversión  para  la  implementación  de  un  Sistema  logístico  internacional  para el transporte de bienes  o Promover las cadenas productivas de acuerdo a la ZEE Regional  o Implementar y dotar de servicios de saneamiento (agua, desagüe, entre otros)      Estrategia 2:  o DESARROLLAR  Y  FORTALECER  LAS  ACTIVIDADES  ECONÒMICAS  EN  BASE  A  LAS  OPORTUNIDADES DE MERCADO     Líneas de acción:  o Identificación de potencialidades y oferta de productos regionales  o Identificación de mercados acorde a la oferta productiva  o ZEE de áreas degradadas para el incremento la actividad productiva regional  o Formular, aplicar y evaluar la implementación de la política pesquera y acuícola  o Dotar  al  sector  pesquero  de  una  adecuada  normatividad  que  fomente  la  pesca  responsable y mejore las etapas del proceso productivo y de comercialización  o Lograr el eficiente y eficaz desempeño de la administración que coadyuve al buen uso de  los recursos hidrobiológicos y acuícola así como a la conservación del medio ambiente y la   biodiversidad,  o Desarrollar  la  pesquería  artesanal  que  permita  la  obtención  de  productos  pesqueros  de  mayor valor.  o Identificar  los  segmentos  productivos  específicos  a  impulsar,  con  el  fin  de  gestionar  la  creación  de  Centros  Regionales  de  Innovación  o  Parques  Tecnológicos  que  eleven  la  calidad productiva, procesos y servicios ‐ madera 

94

o

o

Conformar un sistema de información de monitoreo integrado con base en un sistema de  información geográfica sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, precios entre  otros, para la actividad productiva sostenible del bosque;  Brindar asesoría y capacitación a empresarios en materia de comercio exterior: requisitos  de  exportación,  elaboración  de  plan  de  negocios,  precios  de  exportación,  canales  y  corredores de comercio, franquicias arancelarias, ferias y exposiciones, entre otros.  Incentivar la asociatividad y consorcio para acceder a mercados especializados. 

o   Estrategia 3:   FORTALECIMIENTO  DE  CAPACIDADES  DE  LOS  RRHH  DE  LOS  ACTORES  ECONÒMICOS  ‐ PRODUCTIVOS (POTENCIALES, REALES Y LOCALES)    Líneas de acción:   9  Realizar eventos de especialización en gestión de cadenas productivas  9 Realizar encuentros sobre el tema de los productos forestales no maderables para posibilitar  el  intercambio  de  metodologías  y  conocimientos  sobre  los  siguientes  temas:  desafío  que  representan las legislaciones y normas técnicas; aspectos referidos al mercadeo y búsqueda  de especialistas en mercadeo externo;  9 Fortalecer el vínculo de las universidades existentes con la realidad productiva regional y sus  potencialidades  9 Profundizar las investigaciones sobre las cadenas productivas del bosque  y generar una línea  base de monitoreo con planificación de seguimiento bianual, incorporando el impacto sobre  la biodiversidad en áreas de aprovechamiento y sobre las condiciones socioeconómicas de la  población.  9 Retomar  y  evaluar  el  alcance  de  las  recomendaciones  resultantes  de  la  iniciativa  MAP  en  torno  a  la  Mesa  Temática  de  Desarrollo  Económico  vinculadas  a  los  Mini  MAPs  Castaña,  shiringa, copoazú, Agroforesteria, madera, turismo, entre otros  9 Crear  dentro  del  Gobierno  Regional  el  Programa  “E_commerce”  o  comercio  electrónico,  e  incorporarlo  en la web regional para lograr un mercado virtual que permita la conexión de las  bases de datos de las empresas e instituciones interesadas en invertir en el departamento.  9 Institucionalizar la feria itinerante bianual internacional de la castaña;  9 Elaborar  una  guía  Turística  de  Madre  de  Dios,  conteniendo  todas  las  informaciones  y  procedimientos  de  entrada  y  salida  de  turistas,  agregando  informaciones  sobre  procedimientos para el comercio de frontera y salud pública.  9 Trabajar estrechamente todos los sectores e instituciones nacionales, regionales y locales de  Madre de Dios en los proyectos  regionales y  macro‐regionales para insertarse dentro de la  oferta nacional turística y de comercio el exterior.  9 Editar  y  proveer  gratuitamente  materiales  de  promoción  en  sus  distintas  modalidades  a  proveedores, promotores, inversionistas interesadas en Madre de Dios     

7.2 Dimensión Social y Cultural    Objetivos:  Mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  población  fronteriza,  garantizándole  el  acceso  oportuno  a  servicios básicos, de salud, educación, justicia, seguridad ciudadana y alimentaría e igualmente,  con acceso a una educación intercultural.    Estrategias:  1. Prestar  en  forma  integrada    los  servicios  básicos  de  los  diferentes  sectores  del  Estado  a  través de redes multisectoriales jerarquizadas.    

95

     

Líneas de Acción:  o Garantizar  el  acceso  y  la  atención  de  servicios  básicos,  la  educación  y  la  salud  adecuados a las necesidades de la población bajo criterios de equidad  o Promoción de la salud y vigilancia de funciones esenciales de salud publica,  o Mejorar integralmente el entorno ambiental previendo y controlando riesgos y daños  asociados a enfermedades trasmisibles regional, nacional.  o Implementar  bolsas  de  estudio  en  las  instituciones  superiores  universitarias  y  no  universitarias para jóvenes líderes y emprendedores.   o Crear en la confluencia Assis Brasil, Bolpebra e Iñapari un centro cultural trinacional  donde se celebren manifestaciones étnicas de la región.   o Implementar un sistema de vigilancia y alerta temprana de enfermedades tropicales  en la zona de frontera.    Estrategia 2:  2. Utilización de los recursos humanos y materiales propios de las zonas fronterizas.     Líneas de Acción:  o Promover  la  contratación  de  personal  propio  de  cada  zona  en  los  procesos  de  desarrollo sostenible y de ser necesario personal fuera de ella.  o Gestionar Programas Sociales de Vivienda en Areas Urbanas Habilitadas   o Promover  el  uso  o  aprovechamiento  intensivo  de  los  materiales  locales  en  la  construcción de viviendas e infraestructura social y económica.  o Crear  la  “Universidad  del  Bosque”  en  la  ciudad  de  Iberia  con  el  fin  de  unir  los  conocimientos de los pueblos indígenas, caucheros, castañeros, colonos, y científicos  para gerenciar los recursos del bosque,     Estrategia 3:    3. Incentivos a los servidores públicos (salarios, condiciones de trabajo, capacitación, etc.) 

   

 

Líneas de Acción:  o Otorgar  especial  atención  a  los  servidores  públicos  en  materia  de  mejora  remunerativa, ambientes adecuados de trabajo así como la capacitación especializada  permanente.      Estrategia 4:  4. Educación que responda a las realidades pluriculturales de frontera.    Líneas de acción:  o Formular e implementar curricula educativa acorde a la realidad de cada área fronteriza.    Estrategia 5:  5. Hábitos  de consumo basados fundamentalmente en los recursos regionales y locales.    Líneas de acción:  o Promover  el  consumo  intensivo,  masivo  de  los  productos  regionales  y  locales  para  lo  cual los sectores productivos (agricultura, produce, comercio) coordinarán, concertarán  con el sector privado los mecanismos para incentivar los recursos internos.    Estrategia 06:  6. Conservación y desarrollo de la identidad  cultural en frontera. 

96

   

  Líneas de acción:  o Promover campañas de sensibilización sobre civismo, identidad cultural. 

 

 

Estrategia 07:  7. Institucionalizar  la  seguridad  ciudadana  (Policía  Nacional,  Poder  Judicial,  Ministerio  Público, justicia consuetudinaria, etc.).      Líneas de acción:  o Promover la integración interinstitucional para la mayor y mejor seguridad ciudadana en  cada uno de los núcleos dinamizadores 

 

 

Estrategia 08:  8. Fortalecer el Nucleo Familiar con Problemas de Violencia      Líneas de acción:  o Promover  el  Fortalecimiento  de  la  observancia  de  los  derechos  humanos  desde  el  momento de la concepción.  o Creación de Albergues (Casa de Refugio Temporal)  

   

7.3 Dimensión Ambiental    Objetivos:  Asegurar el uso adecuado del territorio mediante la conservación de la diversidad biológica, el  manejo sostenible de cuencas hidrográficas y ecosistemas, revirtiendo los procesos de deterioro  de ecosistemas y reforestando el 50%  de las áreas hoy afectadas    Estrategia 1:  Implementar  el  proceso  de  ordenamiento  territorial,  con  base  en  la  Zonificación  Ecológico  Económica (ZEE).    Acciones:   9 Sistematizar y difundir  la información  ambiental, política, geográfica a nivel regional y  local generada por las instituciones publicas y privadas  para la  formación  de una base  de datos.  9 Elaboracion y actualizacion de estudios de  microzonificación ecológica  y economica a  nivel distrital  9 Institucionalizar el proceso de OT  a nivel regional    Estrategia 2:  Gestión Integral de las cuencas transfronterizas.     Acciones:   9 Estudios de zonificacion  hidrologica  de las cuencas  9 Fortalecimiento de capacidades de las instituciones publicas involucradas en la gestion de  las cuencas (monitoreo,   evaluación  y recomendación).    Estrategia 3   .Desarrollar  mecanismos  que  incentiven  la  conservación  y  uso  sostenible  de  la  diversidad  biológica    

97

Acciones:   9 Diseñar y promover la aplicación de incentivos tributarios, arancelarios, de inversión y de  financiamiento  concordantes  con  las  políticas  de  conservación  y  uso  sostenible  de  la  diversidad biológica.  9 Promover la inversión publica y privada  en  la conservación de la biodiversida  9 Ejecutar programas de conservación con la participación de todos los actores sociales.  9 Formular estudios vinculados a:  9 Clasificación  del  uso  del  suelo  en  escala  más  detallada,  incluyendo  deforestación,  recuperación forestal (bosques secundarios) y suelos degradados.   9 Muestreo  y  modelaje  espacial  de  variables  de  suelos,  dado  la  carencia  de  datos  disponibles  bastante gruesos.   9 Geo‐referenciación y clasificación del uso de la tierra de las propiedades rurales.   9 Actualización del Censo Agropecuario (el último fue realizado en 1994).   9 Mapeo  y  modelaje  de  los  stocks,  su  estatus  actual  y  la  productividad  de  recursos  madereros y de la castaña dentro y fuera de concesiones forestales.   9 Mapeo de trochas y caminos de madereros y evaluación de su calidad de superficie.   9 Modelaje de la expansión de carreteras de madereros y carreteras vecinales.   9 Estudios   de  factibilidad  económica  y  análisis  del  potencial  de  actividades  económicas alternativas.      Estrategia 4.  .Promover la imagen de la region Madre de Dios como zona geoestrategica  amazónico ‐ andino y   capital de la biodiversidad  Acciones:   9 Fortalecer  al  Sistema  de  Información  de  la  Diversidad  Biológica  y  Ambiental  de  la  Amazonía Peruana y al desarrollo de otros sistemas de información turísticos amazónicos  y regionales, como portales para la promoción del Perú como imagen de país amazónico ‐  andino.   9 Establecer  un  programa  de  imagen  regional  orientada  a  la  promoción  de  productos  y  servicios derivados de la diversidad biológica.   9 Organizar eventos internacionales para la conservación y aprovechamiento sostenible de  la biodiverdad.     Estrategia 5   Promover  sistemas  educativos  (Instituciones  Educativa,    Tecnologicos  y  Universidades)    que  integre  todos  los  temas  vinculados  con  la  realidad  amazónica  y  reconozca  a  la  educación  ambiental  como  una  dimensión  que  contribuye  a  que  las  nuevas  generaciones  estén  en  condiciones de responder a los desafíos que les presenta la realidad     Acciones:   9 Incorporar al sistema educativo regional los programas de aprendizaje ambiental,  para el  desarrollo de actividades de conservación a través del conocimiento de las especies, de la  diversidad  biológica  amazónica,  del  funcionamiento  de  los  ecosistemas  y  de  la  identificación de problemas ambientales   9 Integrar los programas de educación ambiental y educación intercultural al sistema  educativo         

98

7.4  Dimensión Político‐Institucional    Objetivos:  Lograr  la  identificación  y    compromiso,  real  y  efectivo  de  todas  las  instituciones  del  sector  público  y  privado  así  como  de  la  sociedad  civil  con  los  objetivos    de  desarrollo  e  integración  fronteriza de Madre de Dios.    Estrategias 1:  1. Promover la inversión para actividades de manejo sostenible de la diversidad biológica y  la producción de bienes y servicios procedentes de la misma    Líneas de acción:  o Promover  las  actividades  productivas,  considerando  el  plan  de  ordenamiento  territorial y la ZEE de la región   o Transferir  tecnologías  obtenidas  y  validadas  en  programas  de  investigación,  para  actividades de manejo sostenible de la diversidad biológica    Estrategia 2:  2. Promover  la  industria  para  dar  valor  agregado  a  los  productos  que  se  derivan  de  la  diversidad biológica, y certificación de los mismos.     Líneas de acción:  ¾ Incrementar  la  inversión  en  infraestructura  que  promueva  el  desarrollo  de  Entes  industriales en el marco de los planes de ordenamiento territorial   ¾ Promover    la  Inversion  en  tecnologías  generadas  y  validadas  en  programas  de  investigación para la bioindustria de la diversidad biológica de la región  ¾ Establecer un sistema de certificación, con denominación de origen, para los productos de  la diversidad biológica de la región    Estrategia 3:  3. Accesar a los recursos financieros para el uso sostenible de la diversidad biológica    Líneas de acción:  ¾ Desarrollar  capacidades  para  formular  proyectos  de  inversión  y  aprovechar  la  cooperación técnica internacional  ¾ Desarrollar un modelo de tecnologías apropiadas para la  Región Amazónica.    Estrategia 4:  4. Fortalecer las instituciones universitarias y de investigación de Madre de Dios, mediante  la  formación,  especialización  y  dignificación  de  los  agentes  involucrados  en  la  investigación    Líneas de acción:  ¾ Desarrollar  recursos  humanos  regionales  con  capacidades,  a  nivel  de  post‐grado,  en  conservación y uso de la diversidad biológica   ¾ Fortalecer  los  programas  de  post‐grado  de  la  UNAMAD,  para  lograr  competitividad  y  acreditación internacional como centros de excelencia  ¾ Proponer políticas para el desarrollo de la ciencia y tecnología en la región  ¾ Desarrollar un programa de infraestructura para el desarrollo de la ciencia y tecnología en  la región   ¾ Implementar  una  agenda  de  investigación  en  ciencia  y  tecnología,  concertada  interinstitucionalmente y con los diferentes actores de la región 

99

  Estrategia 5:  5. Fortalecer las instituciones universitarias y de investigación de Madre de Dios, mediante  la  formación,  especialización  y  dignificación  de  los  agentes  involucrados  en  la  investigación    Líneas de acción:  ¾ Destinar a la investigación, y la difusión de sus resultados, un porcentaje de la renta que  genera la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.   ¾ Destinar  recursos  presupuestales    para  la  investigación  en  el  uso    sostenible  de  los  recursos naturales.  ¾ Definir  criterios  e  indicadores  para  elaborar  proyectos  que  permitan  acceder  a  recursos  de  Mecanismos  de  Desarrollo  Limpio  (MDL)  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC).  ¾ Participar en  la ejecución  de proyectos con recursos del Fondo para el Medio Ambiente  Mundial (FMAM), Mecanismos de Desarrollo Limpio y otros mecanismos de la Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático,  Comunidad  Andina  (CAN),  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID),  Banco  Mundial  (BM),  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Comercio  y  Desarrollo  (UNCTAD),  convenios  bilaterales  y  horizontales  ¾ Mantener una cartera actualizada de proyectos de investigación y desarrollo, orientados a  la cooperación internacional.  ¾ Fortalecer capacidades para la gestión de financiamiento para proyectos de conservación  y uso sostenible de la diversidad biológica.    Estrategia 6:  6. Generar  mecanismos  efectivos  de  manejo  y  distribución  de  información  sobre  la  diversidad biológica y cultural amazónica.     Líneas de acción:  ¾ Crear  el  Órgano  Competente  para  Establecer  mecanismos  y  desarrollar  acciones  para  repatriar la información sobre conservación y uso sostenible de la diversidad biológica   ¾ Poner en marcha un sistema editorial, que integre la difusión del avance del conocimiento  en diversidad biológica y cultural.  ¾ Desarrollo de capital humano en conservación y uso sostenible de la diversidad biológica  para implementar un sistema concursable de becas, subvenciones y créditos educativos.  ¾ Solicitar la actualización de los contenidos curriculares de las universidades y escuelas de  post‐grado, en la temática vinculada a la conservación y el uso sostenible de la diversidad  biológica.  ¾ Solicitar  a  la  UNAMAD  Poner  en  marcha  el  Sistema  de  Laboratorios  de  la  Amazonía  Peruana, especializado en biotecnología, bioindustria y servicios científicos y tecnológicos    7.5   Dimensión del Proceso de Integración Fronteriza     Objetivos:  Lograr la articulación física, social y económica con los de países de Brasil y Bolivia, a partir del  aprovechamiento conjunto y complementario de las potencialidades, recursos y afinidades, así  como de costos y  beneficios compartidos, sobre todo en actividades de prestación de servicios  y de  comercio nacional e internacional, fortalecimiento eficazmente la relación  bilateral en su  conjunto; el pleno ejercicio de una cultura de paz que respete la identidad cultural común, pero  también los valores nacionales propios de cada país.   

100

Estrategia 1:  1. Integración  física  binacional a través de redes  viales y ciudades fronterizas articuladas a  corredores de desarrollo nacional  e internacional.    Líneas de acción:  o Promover la implementación coordinada de corredores económicos y ecológicos para  capitalizar  oportunidades,  evitar  los  impactos  negativos  de  los  planes  de  desarrollo  económico en el ámbito del departamento  y facilitar su gobernabilidad.   o Acelerar el proceso de integración binacional de las instituciones gubernamentales y  no  gubernamentales      a  través  de  acuerdos  de  largo  plazo  que  promuevan  la  capacitación recíproca de personal y el desarrollo de proyectos conjuntos.    Estrategia 2:  2.    Diseñar e implementar los planes operativos de la ZIF Perú Brasil, sector oriente.    Líneas de acción:  o Realizar  talleres  de  consulta,  análisis,  validación  de  propuestas  de  programas,  proyectos y actividades.  o Suscribir acuerdos bilaterales donde participe activamente el gobierno regional.  Estrategia 3:  3. Servicios  integrados  para  facilitar  en  una  primera  etapa  el  tránsito  fronterizo  y  su  transformación posterior  en centros de apoyo y registro.   • Centros Integrados Binacionales de  Atención en Frontera  Terrestre CEBAF.  • Servicios integrados fronterizos sobre vías fluviales.  • Servicios integrados en aeropuertos.    Líneas de acción:  o Acelerar la construcción, implementación y puesta en servicio del CEBAF Iñapari para  prestar el servicio integrado de control fronterizo.  o Acelerar los convenios de libre tránsito de personas, bienes y servicios en el paso de  frontera Iñapari‐Assis Brasil.                                     

   

101

7 PROGRAMAS Y PROYECTOS.  8.1 Identificación de Programas y Proyectos por ejes estratégicos  8.1.1 Dimensión económica  El banco de proyectos existente en el sistema nacional de inversión pública‐SNIP registra  una cantidad considerable de proyectos formulados tanto por el gobierno nacional como  los  gobiernos  regionales,  los  gobiernos  locales  a  través  del  GOREMAD  con  todas  sus  Unidades Ejecutoras incluido el Proyecto Especial Madre de Dios. Estos PIPs algunos han  sido ejecutados, otros están en ejecución pero la mayoría están en proceso de evaluación  y otros fueron declarados no viables.    Proyectos formulados por el GOREMAD  Al  mes  de  mayo  2010,  el  GOREMAD  formuló  un  total  de  131  PIP  en  los  sectores  económicos vinculados a la producción, dentro de la zona fronteriza,  orientados el 45% a  mejorar  la  articulación  vial,  el  18%  a  energía,  el  24%  al  sector  agrario  y  porcentajes  menores a los sectores económicos de industria, turismo, pesca, conforme se observa en  el presente cuadro:    Cuadro N° 26  Resumen del Banco de Proyectos GOREMAD Zona Fronteriza  SECTORES UNID.FORMUL. TRANSPORTES ENERGIA AGRARIA TURISMO PESCA 39  15  7  1    AFEP     7      DRA       2    DIT         4  DRP           GST   1  12  3  1  GDE   3        DREM           DRS 12  4        GRI   1  6    1  GRRN 8          DRT           GDS           DRE 59  24  32  6  6  TOTAL

IND           4                4 

TOTAL 62  7  2  4  0  21  3  0  16  8  8  0  0  131 

Fuente: Banco de Proyectos DGPM‐MEF  Elaboración propia.    El  monto  de  la  inversión  de  los  PIP  formulados  alcanza  los  S/.  299  millones  de  nuevos  soles,  de  los  cuales  algunos  han  sido  ejecutados,  otros  en  ejecución  mientras  el  85%  restante  están  en  evaluación  o  pendientes  de  ejecutar  durante  los  próximos  años,  conforme se observa en el siguiente cuadro. El tipo de proyectos en el sector transportes  más  está  orientado  a  mejorar  la  infraestructura  urbana  (pistas,  veredas),  en  el  caso  de  energía a mejorar, ampliar la distribución eléctrica, en tanto que en el sector agrario los  PIP  están  orientados  a  promover  sistemas  producción  sostenibles,  a  reforestación,  desarrollo ganadero, entre otros.           

102

Cuadro N° 27  Resumen del Monto de Inversiones GOREMAD  UNID.FORMUL. TRANSPORTES 213,303,672  AFEP   DRA   DIT   DRP   GST   GDE   DREM   DRS   GRI   GRRN 12,408,052  DRT   GDS   DRE 225,711,724  TOTAL

ENERGIA 8,212,462          422,439  447,490    5,218,197          14,300,588 

SECTORES AGRARIA TURISMO PESCA IND TOTAL 3,522,841  3,734,745      228,773,720  12,240,507        12,240,507        2,072,546  2,072,546      6,953,539    6,953,539          ‐  24,587,551  883,538  4,324,267  735,444  30,953,239          447,490          ‐          5,218,197          ‐          12,408,052          ‐          0  40,350,899  4,618,283  11,277,806  2,807,990  299,067,290 

Fuente: Banco de Proyectos DGPM‐MEF  Elaboración propia.    Proyectos formulados por el Proyecto Especial Madre de Dios.  Al mes de mayo 2010 el PEMD formuló un total de 71 proyectos de los cuales 12 fueron  ejecutados, 8 PIP (5%) están en ejecución,  10 (32%) se encuentran viables y a la espera  de  la  asignación  de  recursos,  y  27  (63%)  se  encuentran  en  proceso  de  evaluación,  conforme se muestra en el siguiente cuadro:    Cuadro N° 28  Situación de los Proyectos PEMD  RESUMEN EN EJECUCION VIABLES EN EVALUACION TOTAL

INVERSION 16,328,205 104,917,525 207,700,800 328,946,530

% 5 32 63 100

Fuente: Aplicativos intranet.‐ DGPM‐MEF  Elaboración propia.    La inversión total de este banco de proyectos incluidos aquellos que están en ejecución  en el año 2010 es del orden de los S/. 328’946,530, conforme se muestran en el cuadro  anterior (no se incluye aquellos proyectos ya ejecutados).     De este  total, el 71% (S/. 209’045,101) corresponden a la zona fronteriza Iñapari‐Puerto  Maldonado según se muestra en el Anexo 1.    Dado los objetivos y funciones dispuestos en el Reglamento de Organización y Funciones  del PEMD, todos los proyectos formulados se enmarcan en el eje productivo‐comercial (  sectores  productivos  e  infraestructura  económica),  por  cuanto  la  finalidad  del  Proyecto  Especial  es  promover  el  desarrollo  de  las  actividades  productivas  en  el  marco  de  un  aprovechamiento  racional,  sostenible  de  los  recursos  naturales  así  como  apoyar,  proponer y facilitar los mecanismos y acciones para el desarrollo integrado de fronteras,  fortaleciendo los procesos de desarrollo fronterizo.   

103

 

Proyectos Identificados:   Concordante  con  los  objetivos,  estrategias  y  líneas  de  acción  planteados  en  el  presente  trabajo,  han  sido  identificados  los  proyectos  posibles  a  ser  incluidos  en  el  Plan  cuyos  estudios de preinversión permitirán definir exactamente el monto de las inversiones. En  algunos  casos  son  propuestos  como  Programas  dado  la  complejidad  de  las  acciones  a  implementar  (diversos  proyectos)  y  en  otros  casos  son  planteados  como  proyectos  de  inversión, de acuerdo a la normatividad del sistema nacional de inversión pública.    Cuadro N° 29  Listado preliminar de posibles proyectos  N° 

  MONTO(S/.) 

PROGRAMA/PROYECTO  1  Programa de apoyo para el desarrollo integral de cadenas productivas agrarias en las  provincias Tambopata y Tahuamanu.  p/d  2  Programa  de  inversión  en  sectores  de  alta  y  media  tecnología  para  la  producción  minera aurífera y forestal.  p/d  3  Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  mejor  uso  de  la  biodiversidad  y  la  biotecnología en Madre de Dios  p/d  4  Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  desarrollo  agroforestal  en  base  a  castaña  asociado con frutales y árboles maderables en el eje Alerta‐Mavila‐Planchón.  p/d  5  Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  desarrollo  agroforestal  en  base  a  castaña  asociado con  árboles maderables  y plátano en la cuenca del Madre de Dios.  p/d  6  Programa Integral para la aplicación de tecnologías de información y comunicación en  el desarrollo fronterizo de Madre de Dios.  p/d  7  Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  desarrollo  de  las  cadenas  productivas  del  biocomercio.  p/d  8  Proyecto de fortalecimiento de las actividades de promoción de productos y servicios  de la biodiversidad.  p/d  9  Fortalecimiento  de  capacidades  para  la  sostenibilidad  del  desarrollo  productivo‐ comercial.  p/d  10  Proyecto de Observatorio Regional de control de quemas, uso de tierras y bosques.  p/d  11  Proyecto Gestión Integrada de la pesca en el Río Acre  p/d  12  Proyecto  “  Desarrollo  Rural  Sostenible  en  zona  de  fragilidad  ecológica  del  corredor  Iñapari‐Puente Inambari”  p/d  13  Estudio sobre posibilidades de creación de zona franca comercial, turística, industrial  en el eje Iñapari‐Puerto Maldonado  p/d  14  Desarrollo    de  la  competitividad  socioeconómica  de  las  comunidades  fronterizas  de  Lago Valencia, Puerto Pardo   p/d    TOTAL           p/d: por determinar  Elaboración propia.                   

104

8.1.2 Dimensión Social.  Proyectos formulados por el GOREMAD  Según  la  información  mostrada  en  el  cuadro  anterior,  el  GOREMAD  a  través  de  sus  Unidades  Formuladoras  tanto  en  la  AFEP  como  en  las  Gerencias  de  Desarrollo  Social  como en Infraestructura y a través de las Sub Gerencias de Tahuamanu y Manu formula y  ejecutan  proyectos  sociales  (educación,  salud,  saneamiento,  vivienda)  todas  ellas  vinculadas a dotar de infraestructura.  A  nivel  Pliego  han  sido  formulados  PIP  sociales  por  un  monto  de  S/.  170  millones  de  nuevos soles, orientados a mejorar, ampliar infraestructura y equipamiento educativo, de  salud  así  como  infraestructura  de  desarrollo  urbano  (  pistas,  veredas  en  Puerto  Maldonado, principalmente)    Cuadro N° 30  Monto de inversión propuesta en los PIP Sociales  UNID.FORMUL. AFEP DRA DIT DRP GST GDE DREM DRS GRI GRRN DRT GDS DRE TOTAL

EDUCACION

13,849,433

SECTORES SOCIALES SALUD-SANEAM VIVIENDA 1,868,155

1,868,155 58,645,220 19,619,778 85,891,277 3,691,104

1,868,155

169,715,534

58,645,220 5,770,345

85,891,277 3,691,104 103,431,814

64,415,565

TOTAL

Fuente: Banco de Proyectos DGPM‐MEF  Elaboración propia.    Posibles Proyectos a ser formulados:   Los  posibles  proyectos  a  ser  incluidos  en  el  Plan  cuyos  estudios  de  preinversión  permitirán definir exactamente el monto de las inversiones.    Cuadro N°  31  Identificación proyectos sociales  N° 

MONTO (  PROGRAMA/PROYECTO  S/.)  1  Programa  de  mejora  de  la  calidad  educativa  regional  en  Madre  de  Dios.  p/d  2  Centro  cultural  Puerto  Maldonado:  Escuela  de  artesanos,  folklore,  teatro y gastronomía.  p/d  3  Universidad de la Biodiversidad Iberia.  p/d  4  Fortalecimiento  de capacidades para el  desarrollo de deporte en el  corredor fronterizo.  p/d    TOTAL     

105

Cada uno de estos PIP son descritos en forma resumida más adelante.     

8.1.3 Dimensión Ambiental  Proyectos formulados por el GOREMAD  Según  la  información  del  banco  de  proyectos,  el  GOREMAD  a  través  de  sus  Unidades  Formuladoras  tanto  en  la    Gerencia  de  Desarrollo  Económico  como  en  la  Gerencia  de  Recursos  Naturales  asciende  a  S/.  72  millones  de  nuevos  soles,  orientados  a  mejorar  el  parque  ecológico  el  shiringuero  de  Iberia,  capacitación  ambiental,  conservación  y  recuperación del bosque.    Cuadro N° 32  Monto de inversión propuesta en los PIP  Ambientales  SECTORES SOCIALES UNID.FORMUL. EDUCACION AFEP DRA DIT DRP GST GDE DREM DRS GRI GRRN 3,534,733 DRT GDS DRE TOTAL 3,534,733

SALUDSANEAM

AMBIENTE

AGRARIA

ADMIN

5,217,547

TOTAL

5,217,547

288,394

34,079,251

4,911,762

23,971,361

66,785,501

288,394

39,296,798

4,911,762

23,971,361

72,003,048

Fuente: Banco de Proyectos DGPM‐MEF  Elaboración propia    Posibles Proyectos a ser formulados:   Los  posibles  proyectos  a  ser  incluidos  en  el  Plan  cuyos  estudios  de  preinversión  permitirán definir exactamente el monto de las inversiones.    Cuadro N° 33  Identificación de proyectos ambientales  N°  PROGRAMA/PROYECTO  1  Ecoturismo  comunitario  en  las  comunidades  nativas  de  Bélgica,  Palma Real y Sonene  2  Plan integral de gestión ambiental de los residuos sólidos en la zona  fronteriza de Madre de Dios  3  Fortalecimiento  de  capacidades  para  la  promoción  de  proyectos  de  pagos por servicios ambientales y REDD en Madre de Dios  4  Jardín botánico el shiringuero   

 

MONTO (  S/.)  p/d  p/d  p/d  p/d   

       

106

8.1.4 Dimensión Político‐Administrativa.  Proyectos formulados por el GOREMAD  Tanto  las  Unidades  Formuladoras  de  AFEP  como  la  Dirección  Regional  Agraria  y  la  Gerencia  de  Desarrollo  Económico  han  formulado  PIP  en  el  tema  de  fortalecimiento  institucional  (construcción  infraestructura)  para  recuperar  su  capacidad  operativa  al  haber  sido  incendiados  tanto  la  Sede  del  GOREMAD  como  la  DRA.  El  monto  de  la  inversión  propuesta  es  de  S/.  45  millones  de  nuevos  soles,  de  los  cuales  se  encuentra  programado en el 2010 la construcción de la sede institucional del GOREMAD.    UNIDADES FORMULADORAS AFEP DRA GDE TOTAL

ADMINISTRACION 37,581,841 5,225,122 1,740,090 44,547,053

    Posibles Proyectos a ser formulados:   Los  posibles  proyectos  a  ser  incluidos  en  el  Plan  cuyos  estudios  de  preinversión  permitirán definir exactamente el monto de las inversiones.    Cuadro N° 34  Identificación de proyectos político‐administrativos  N°  MONTO (  PROGRAMA/PROYECTO  S/.)  1  Sistema    de  Información  Regional  de  la  Biodiversidad  y  el  medio  ambiente de  Madre de Dios‐SIRBAM  p/d  2  Programa  de  apoyo  a  la  gestión  territorial  integrada  en  el  corredor  Iñapari‐Puerto Maldonado  p/d  3  Proyecto  Piloto  para  la  adaptación  y  conservación  de  bosques  en  la  zona fronteriza de Madre de Dios.  p/d    TOTAL       

8.2 Dimensión del Proceso de Integración Fronteriza.  Posibles Proyectos a ser formulados:   Los  posibles  proyectos  a  ser  incluidos  en  el  Plan  cuyos  estudios  de  preinversión  permitirán  definir  exactamente  el  monto  de  las  inversiones,  son  todos  aquellos  que  tienen  una  connotación  binacional,  producto  de  los  acuerdos  bilaterales    existentes  y  posibles  entre  Perú‐Brasil  y  Perú  Bolivia  donde  se  vienen  produciendo  los  mayores  avances en los temas de cooperación para  integrar diversas  áreas temáticas vinculadas  al  tránsito  de  personas,  mercancías  y  vehículos,  comercio,  vialidad,  energía,  salud,  educación, en tanto que los avances entre Perú‐Bolivia son menores al haberse reiniciado  últimamente las reuniones de los grupos de trabajo en el marco de la zona de integración  fronteriza entre ambos países ( zona altiplánica y zona amazónica).             

107

Cuadro N° 35  Identificación de proyectos de integración fronteriza  N°  1  2  3  4 

PROGRAMA/PROYECTO  Proyecto  Centro  Integrado  Binacional  de  Atención  de  Frontera  CEBAF Iñapari  Sistema de Vigilancia y alerta temprana de enfermedades tropicales  en Iñapari  Programa  de  prevención  y  control  sanitario  en  zonas  estratégicas  del corredor interoceánico sur  Proyecto  Educativo  Bilingüe  Bicultural  en  la  ZIF  Perú  Brasil  (  español‐portugués) 

MONTO (  S/.)  p/d  p/d  p/d  p/d 

5  Sistema de Trazabilidad Bovina Madre de Dios  p/d  6  Fortalecimiento  y  articulacion  de  las  redes  de  vigilancia  fito  y  zoo  sanitaria y sistemas de cuarentena interna  p/d  7  Sistema de Vigilancia Epidemiológica  p/d  8  Sistema  Integrado  de  información  comercial  y  turística  en  la  zona  fronteriza peruano‐brasileña‐boliviana.  p/d  9  Fortalecimiento  de  Capacidades  socioeconómicas  en  las  zonas  fronterizas Peruano‐Boliviana  p/d    TOTAL                                                               

108

8.3 BREVE DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS  Los proyectos del PADIF Madre de Dios bordean los 373 millones de nuevos soles equivalentes a  134 millones de dólares americanos.    Cuadro N° 36  Resumen  General de proyectos identificados  INVERSION ESTIMADA  EJE TEMATICO  N°  PROYECTOS S/.  US $  A. ECONOMICO  14  p/d  p/d B. SOCIO‐CULTURAL  4  p/d  p/d C. AMBIENTAL  4  p/d  p/d D. POLITICO‐ADMINISTRATIVO  3  p/d  p/d E. INTEGRACION FRONTERIZA  9  p/d  p/d TOTAL  34      Tipo de Cambio: S/. 2.78/US $1     

DIMENSION ECONOMICA:  A continuación se describirá  brevemente cada uno de los proyectos propuestos. Aquellos  que  están  ya  formulados  en  el  marco  del  SNIP  tienen  su  correspondiente  ficha  informativa en la intranet de la DGPM. 

  8.3.1 Programa de apoyo para el desarrollo integral de cadenas productivas agrarias  en las provincias Tambopata y Tahuamanu.    Justificación      :  Históricamente  el  Estado  al  intervenir  busca  apoyar  el  desarrollo  del  sector  productivo  (agrícola,  pecuario,  forestal,  pesquero,  pequeña  industria,  etc.)  pretendiendo  incrementar  la  producción  por  medio  de  programas  de  reforma  agraria,  crédito,  investigación,  asistencia  técnico,  entre  otros.   El  resultado  de  este  tipo  de  intervenciones,  generalmente  se  traduce  en  un  aumento  en  la  producción y la productividad del sector medida ya sea en kilogramos, toneladas   producidas  por  área  cultivada  permitiendo  con  ello  mejoras  sustanciales  en  la  oferta  de  productos  básicos  agropecuarios;  sin  embargo,  los  aumentos  en  producción  han  generado  reducciones  significativas  en  los  precios  pagados  por  estos  productos,  como  consecuencia  de  la  ley  de  oferta  y  demanda.  Podría  ser  que se haya abaratado el costo de los alimentos permitiendo con ello mejoras en  el nivel de consumo de la población urbana, pero estos no han generado mejoras  sostenibles  en  los  ingresos  de  los  productores  ni  de  las  poblaciones  rurales  y  tampoco han contribuido a reducir los niveles de pobreza rural.      El  problema  es  que  estamos  acostumbrados  a  pensar  en  como  lograr  una  reducción  efectiva  en  los  niveles  de  pobreza  rural    sin  asociarlo  a  otros  temas  como  la  rentabilidad  y  la  competitividad,  en  fomentar  la  organización  de  los  productores,  en  como  gestionar  y  mantener    conexiones  con  mercados  en  crecimiento,  es  decir  se  requiere  pasar  de  una  estrategia  que  aprovecha  no  solamente  ventajas  comparativas,  disponibilidad  de  mano  de  obras  barata,  subsidios estatales y productos poco elaborados, fácilmente replicables por otras  zonas o países, sino que se requiere pasar estrategias de ventajas competitivas. 

109

    De  la  observación  y  análisis  de  la  información  sobre  la    problemática  rural,  es  posible resumir lo siguiente:   9 Existencia de un enfoque de producción o de comercialización pero no de  mercadeo.  Es decir, que la mayoría de los productores saben producir y  vender  sus  productos  pero  no  saben  como  mercadearlos,  aparte  que  ninguna institución sea pública o privada le enseñe.   El  mercadeo  es  un  concepto  que  pretende  buscar  ventajas  más  competitivas  por  medio  de  estrategias  como  la  diferenciación  del  producto,  la  segmentación  del  mercado  y  el  desarrollo  de  nichos  específicos de clientela. Por ejemplo, en el caso de la comercialización de  papaya  que  todos  los  fines  de  semana  arriban  productores  de  las  comunidades en el caserío Tambopata en embarcaciones (peque peque)  transportando  cientos  de  este  producto  los  cuales  son  adquiridos  por  intermediarios  (rescatistas).  Ningún  productor  clasifica  por  ejemplo  por  tamaño,  madurez,  tipo,  calidad  y  sobre  todo  nadie  vende  en  cajas  pre‐ fabricadas  de  madera  corriente  (  cajonería  que  puede  ser  un  rubro  mas  de producción y de este modo darle mayor valor agregado a la madera).  9 Desarticulación  de  la  cadena  productiva.  Los  distintos  eslabones  de  la  cadena  productiva  (producción,  manejo  postcosecha  ‐  transformación,  mercadeo  y  servicios  de  desarrollo  empresarial)  se  encuentran  desarticulados,  lo  que  genera  un  flujo  deficiente  de  información  que  es  aprovechado  por  los  agentes  del  mercado  y  genera  ineficiencias  sistemáticas a lo largo de la cadena.  9 Organización  empresarial  débil  e  incipiente.  Las  organizaciones  rurales  existentes  son,  en  su  mayoría,  débiles  en  términos  empresariales.  Tiene  capacidad  limitadas  para  identificar  y  analizar  puntos  críticos  en  sus  cadenas productivas y, por tanto, encontrar estratégicas o acciones claves  para mejorar su negocio.   9 Tendencia  hacia  el  individualismo  y  no  hacia  la  búsqueda  del  manejo  integral  de la competitividad sectorial.  Por la incertidumbre en el sector  rural, es normal encontrar que los actores buscan soluciones individuales  de  corto  plazo  en  vez  de  pensar  en  iniciativas  que  promuevan  la  competitividad del sector en el mediano o largo plazo. Esto se traduce en  relaciones de poca confianza con otros actores de la cadena productiva y  una capacidad limitada para asumir iniciativas estratégicas.   9 Poca o nula coordinación y enfoque parcial de los servicios de apoyo. Los  servicios  de  apoyo  al  sector  productivo  principalmente  agropecuario  se  han caracterizado por ser puntuales y enfocados hacia un solo eslabón de  la  cadena.  Por  lo  general  estas  actividades  llegan  a  los  productores  en  forma poca coordinada, lo que resulta en una duplicación de esfuerzos en  una  áreas  y  vacíos  en  otros  como  resultado,  el  apoyo  recibido  por  el  sector  agropecuario  no  es  suficientemente  efectivo  para  mejorar  su  productividad.     Objetivos      :  Promover  un  enfoque  integral,  holistico  de  todos  esfuerzos  regionales  en  la  gestión del desarrollo de la producción.    Resultados esperados  :  9 Profesionales en los sectores productivos capacitados  9 Oficinas de los sectores productivos implementados 

110

9 Estudios de preinversión formulados y viables.      Costo aproximado 

 

: S/. 

   

8.3.2 Programa de inversión en sectores de alta y media tecnología para la producción  minera aurífera y forestal.    Justificación      :  La  minería  aurífera,  en  su  mayoría  de  tipo  informal,  utiliza  tecnología  artesanal  contaminando suelo, agua, aire, ríos, peces, hombre.  Debido a la importancia del sector en la economía regional, se requiere pasar de  una tecnología baja hacia una tecnología media y alta en la producción aurífera,  promovida y facilitada desde el  Estado.    Objetivos      :  Reducir los impactos negativos de la minería aurífera    Resultados esperados  :  9 Profesionales en los sectores productivos capacitados  9 Oficinas de los sectores productivos implementados  9 Estudios de preinversión formulados    Costo aproximado    : S/.       

8.3.3 Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  mejor  uso  de  la  biodiversidad  y  la  biotecnología en Madre de Dios    Justificación      :  El  potencial  económico  de  la  biodiversidad  depende  en  gran  medida  de  su  valorización.  El  desarrollo  de  nuevos  bioproductos  e  industrias  usando  los  recursos  genéticos  de  la  flora  y  fauna,  de  microorganismos  y  de  otros  recursos  21 biológicos constituye un objetivo de la valorización de la biodiversidad “  .     En efecto, Madre de Dios, de acuerdo a los estudios realizados tiene determinada  información  del  potencial  biológico  tanto  en  flora  como  en  fauna;  sin  embargo,  desconoce los mejores usos biotecnológicos que pudiera darles a estos recursos,  requiriendo por tanto la valoración de los mismos.    Existen  numerosas  especies  de  uso  conocido  por  las  comunidades  locales  que  contienen  compuestos  bioactivos  con  potencial  para  la  industria  farmacéutica,  cosmética, nutracéutica, etc., sin embargo, muy poco de este conocimiento local  ha  sido  validado  mediante  bioensayos,  aún  menos  sus  principios  y/o  moléculas  han  sido  identificadas  mediante  tecnologías  químicas  analíticas  modernas  y  apenas  se  ha  explotado  su  valor  genético  mediante  tecnologías  genéticas  21

Corporación Andina de Fomento (CAF): Biotecnología para el uso de la biodiversidad. 

111

modernas. Por otro lado, el conocimiento elemental, como la descripción básica  de  las  especies,  de  una  gran  parte  de  la  biodiversidad  total  es  todavía  fragmentario y limitado. Es una tarea pendiente y que desde el Gobierno Regional  requiere ser promovido para promover su desarrollo sostenible. Es su fortaleza y  a la vez su oportunidad futura.    Madre  de  Dios  posee  gran  riqueza  de  diversidad  biológica  y  endemismos,  así  como  centros  de  diversidad  y  domesticación  de  un  gran  número  de  recursos  genéticos animales y vegetales. La biotecnología moderna, ofrece la oportunidad  de  convertir  la  biodiversidad  en  elemento  de  desarrollo  económico  y  social  a  través de su valoración, uso sostenible y conservación.  En efecto, según la información extraída de la CAF, el Perú ocupa el séptimo lugar  dentro de  los 10 países megadiversos respecto al potencial de anfibios y Madre  de  Dios  concentra  el  53%  de  la  cantidad  de  esta  especie  en  el  país    y  a  nivel  mundial  concentra  el  3.5%  de  esta  especie  y  así  sucesivamente,  conforme  se  observa en el presente cuadro. Tanto en aves como en mariposas, el Perú ocupa  el  primer  lugar  y  en  ella,  Madre  de  Dios  concentra  alrededor  del  45%  de  estas  especies silvestres.  Cuadro N° 37  Biodiversidad de flora y fauna silvestre  Posición dentro  N°  Cantidad  Participación de  Biodiversidad  País  de los 10  aproximado en  Madre de Dios  Países  Madre de  megadiversos  de especies Dios      en el Perú y el mundo Plantas con  Segundo  45,000  Colombia      flores  Venezuela  Perú    Octavo  20,000  1,847      Segundo  407  Colombia      Anfibios  Tercero  358  Ecuador      52.8% del Perú y 3.5%    Séptimo  251  Perú  124  del mundo    Décimo  197  Venezuela      59.1% del Perú y 5.3%  Mamíferos  Sexto  361  Perú  214  del mundo    Séptimo  359  Colombia      44.3% del Perú y 8.2%    Primero  1,701  Perú  755  del mundo  Aves  Cuarto  1,447  Ecuador        Quinto  1,275  Venezuela        Sexto  1,250  Bolivia        Sexto  383  Colombia      Reptiles  Séptimo  345  Ecuador      41.6% del Perú y 1.9%    Octavo  297  Perú  123  del mundo  Mariposas  Primero  3,532  Perú  1,572    Fuente: Diagnostico departamental de Madre de Dios.‐ GOREMAD    “Existen ecosistemas diversos en los países de la región andina que forman parte  de  los  pocos  países  megadiversos  del  mundo.  Cada  uno  de  estos  ecosistemas 

112

tiene su propio universo de recursos y su conjunto de conocimientos asociados,  así como sus propios desafíos. Se estima que en la región andina (incluyendo las  áreas  amazónicas)  se  hablan  205  idiomas.  A  fin  de  aprovechar  los  recursos  biológicos  que  poseen  para  desarrollar  aplicaciones  en  los  mercados  cada  vez  más  amplios  de  productos  naturales,  la  región  debe  mantener  la  firme  decisión  de  mejorar  los  conocimientos  de  la  base  de  la  sostenibilidad  de  la  diversidad  biológica  y  realizar  un  seguimiento  de  las  oportunidades  de  mercado  siempre  cambiantes y en expansión acelerada, tanto en las ramas de actividad existentes  22 como en las nuevas” )      Con  relación  a  los  productos  naturales,  los  consumidores  son  cada  vez  más  conscientes del entorno ambiental y ecológico. Se muestra mayor selectividad en  el  consumo  de  productos,  abriendo  oportunidades  para  “productos  orgánicos  y  naturales”. Tanto las empresas medianas como las grandes de base tecnológica,  comienzan  a  tener  una  apreciación  diferente  y  renovada  de  los  países  en  desarrollo  como  potenciales  socios  comerciales  con  acceso  a  recursos  biológicamente  diversos.  Se  calcula  que  aproximadamente  25%  de  todos  los  fármacos  recetados  provienen  de  fuentes  botánicas.  Durante  más  de  50  años,  compañías  como  Abbott,  Bristol‐Myers  Squibb  y  Eli  Lilly  han  sido  participantes  activos  en  bioprospección  botánica.  Otras  compañías  importantes,  como  Bayer,  SmithKline Beecham, Glaxo Wellcome, Aventis y Merck han mostrado interés en  invertir en este campo.     Los  mayores  porcentajes  de  inversiones  relacionadas  con  la  biotecnología  se  presentan en aplicaciones para el  cuidado de la salud humana,  en proporciones  inferiores en aplicaciones para la agricultura, medio ambiente, y biomateriales.  Las áreas de producto seleccionadas para elucidar mejor los mercados de interés  potencial para los países de la región andina, incluyen: proteínas recombinantes  en forma de anticuerpos monoclonales, alimentos funcionales, productos para la  protección de la piel y contra el envejecimiento, enzimas para procesamiento de  alimentos, semillas transgénicas, bioinformática genómica y biosensores de ADN.   Con respecto a la capacidad de la región andina para aprovechar estos mercados,  se considera que los enormes recursos biológicos de la región son insumos para  las actividades de alto valor agregado basadas en el conocimiento.     A pesar que existen amplias oportunidades actuales y futuras para integrarse a la  cadena  de  valores  asociados  con  las  áreas  mencionadas,  los  países  de  la  región  andina  todavía  enfrentan  varios  desafíos  con  respecto  a  la  posibilidad  de  convertir sus recursos en productos de interés para los mercados globalizados de  tecnología avanzada.     Dice la CAF que, cerca de  177 grupos que participaron en el estudio en el Perú,  mas  de  la  mitad  (83)  investiga  y/o  aplica  la  biotecnología  en  el área  vegetal;  un  número  alto  (26,  15%)  lo  hace  en  el  área  de  salud  humana,  y  dos  de  tamaño  similar (22 y 21, 12% cada uno) en las áreas animal e industrial, respectivamente;  los microorganismos y el ambiente son dos áreas de aplicación con 14 (8%) y 11  (6%) grupos, respectivamente. Casi la totalidad de los grupos del área vegetal se  dedica a las investigaciones‐aplicaciones en cultivos agrícolas, lo cual representa  el  46%  del  total;  un  número  alto  (35,  20%)  de  grupos  se  dedica  al  sector  de  salud/farmacéutica,  y  las  aplicaciones  a  animales  y  a  enzimas  industriales  se  22

Biotecnología para el uso de la biodiversidad. Corporación Andina de Fomento‐CAF 

113

reduce  a  17  y  13  grupos,  respectivamente;  los  agro  biológicos,  enzimas  y  microorganismos,  nutracéuticos  y  servicios  en  biotecnología,  reciben  menor  atención.  De  los  15  grupos  preseleccionados  del  Perú,  5  destacan  por  el  uso  de  tecnologías  avanzadas  o  por  tener  recurso  humano  calificado.  El  resto  utilizan  tecnologías  tradicionales  y/o  el  personal  de  investigación  con  postgrado  es  reducido en número o no existe    Objetivos      :  El aprovechamiento de la biodiversidad mediante la biotecnología, permite lograr  valorizaciones sostenibles, con potencial de aumentar la productividad agrícola e  industrial,  de  mejorar  la  salud  y  nutrición,  de  restaurar  y  proteger  el  medio  ambiente. Esta valorización sostenible de la biodiversidad, contribuye a movilizar  mayores esfuerzos para su utilización, aumentando la capacidad negociadora, lo  cual en conjunto contribuye a convertir la ventaja comparativa de bioriqueza en  ventaja competitiva para el desarrollo sostenible. No es posible concebir ningún  aprovechamiento  de  la  biodiversidad  si  éste  no  es sostenible  desde  el  punto  de  vista biológico/ambiental, económico y social.   Resultados esperados  :  9 Estudio  de  valoración  del  mejor  uso  de  la  biodiversidad  concluido  y  difundido a nivel nacional e internacional  9 Profesionales  y  técnicos  capacitados  en  el  tema  de  los  usos  de  la  biodiversidad  9 Instituciones de investigación implementados.  9 Contratos  y  convenios  con  instituciones  de  investigación,  empresas  dedicadas al rubro farmacéutico, etc., suscritos y en ejecución.  9 Mejores  alumnos  becados  y  perfeccionándose  en  el  mejor  uso  de  la  biodiversidad.     Costo aproximado    : S/.     

8.3.4 Fortalecimiento  de  capacidades  para  el  desarrollo  agroforestal  en  base  al   castaña  asociado  con  frutales  y  árboles  maderables  en  el  eje  Alerta‐Mavila‐ Planchón.    Justificación      :  La  castaña,  conocida  también  como  nuez  del  Brasil  (bertholletia  excelsa),  se  desarrolla  en  terrenos  altos,  drenados  sin  exceso  de  humedad,  con  suelos  lateríticos, areno arcillosos y profundos. No tolera terrenos anegados o sujetos a  frecuentes inundaciones.  La mayor concentración de concesiones de castaña están localizadas en:      : 20.25%  9 Río Pariamanu    9 Carretera Puerto Maldonado‐Mavila: 18.5 %  9 Río Las Piedras      : 17.30%    Poblaciones  como  Alerta‐Mavila,  Alegría,  Planchón  que  corresponden  al  eje  Iñapari‐Puerto  Maldonado  mantienen  como  actividad  económica  principal  la  extracción, secado y pelado, comercialización de la castaña, conforme se observa  en la cantidad de organizaciones existentes en este eje.   

114

Organización de  los castañeros  Existen  11  asociaciones  por  ámbito  geográfico  con  diferentes  niveles  de  desarrollo, algunos de cuyos socios integran a la vez,  a título personal, un grupo  de castañeros con certificación orgánica. Las asociaciones existentes son:      • Asociación de Castañeros de Alegría.  • Asociación de Castañeros de Alerta.  • Asociación de Castañeros de Ashipal.  • Asociación de Castañeros de Comité de Portillo.   • Asociación de Castañeros de La Novia.  • Asociación de Castañeros de Mavila.  • Asociación de Castañeros de Monterrey.   • Asociación de Castañeros de Pariamanu.  • Asociación de Castañeros de Planchón.  • Asociación de Castañeros de Sabaluyoc.  • Asociación de Castañeros de Shiringayoc y Santa María.    Existe además la Asociación de Castañeros de la Reserva Nacional de Tambopata  (ASCART),  que  cuenta  con  certificación  FSC  y  orgánica  y  la  Asociación  de  Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica Peruana (RONAP), que cuenta con  certificación  FLO.   Desde  el  año  2001  las  organizaciones  de  castañeros  forman  parte  de  la  Federación  de  Castañeros  de  Madre  de  Dios  (FEDECAMD),  cuyo  quehacer  principal  es  defender  los  intereses  gremiales  en  los  aspectos  formales ante el Estado. También existe la Asociación de Extractivistas de Castaña  de Madre de Dios (ASECAMD), que ha jugado un importante papel dinamizando  al gremio castañero; aunque su actividad ha disminuido a la fecha.    Los trabajadores (tanto barriqueros como peladoras) no  cuentan en la actualidad  con ninguna organización.    Existen  alrededor  de  753  concesiones  de  castaña  en  un  área  total  de  649,000  has.,  de  los  cuales  gran  porcentaje  de  los  mismos  están  concentrados  en  el  eje  vial mencionado.    Alrededor de 400 castañeros, asociados dentro de la Federación de productores  de  castaña  de  Madre  de  Dios  (  FEPROCAMD)  se  han  aliado  con  la  Empresa  Bosques  Amazónicos  y  han  suscrito  dos  contratos  (  contrato  1  por  el  cual  los  castañeros  ceden  sus  derechos  ambientales  sobre  captura  de  carbono  y  el  contrato  2  el  contrato  marco  entre  FEPROCAMD  Y  Bosques  Amazónicos  por  el  cual  la  empresa  castañera  a  la  cual  B.A.  aportará  con  un  millón  de  dólares,  recibirán el 70% de los beneficios y el 30%  para BA, mientras que en el proyecto  REDD Castañeros el 70% será para BA y el 30% para los castañeros).  Otras empresas y ONGs están interesadas en asociarse con grupos de castañeros  para aprovechar las oportunidades surgidas del MDL o mecanismo de desarrollo  limpio.    La densidad de árboles por hectárea , en realidad para el caso de Madre de Dios a  diferencia  de  países  como  Bolivia  y  Brasil    con  mayor  densidad    muestra  que  aproximadamente  existen  alrededor  de  400,000  árboles  dentro  de  un  área  de  649,000 ha,  según se observa en el siguiente cuadro.   

115

  Cuadro N° 38  Cantidad de árboles de castaña  DENSIDAD /HA  TOTAL ARB.  0.3 125,400  0.28 79,333  0.25 92,083  0.27 18,133  0.25 21,250  0.25 16,500  0.23 7,700  0.2 15,600  0.2 16,800  0.18 6,967     399,766 

ZONA  has  Carretera Tahuamanu          199,220   Río Piedras          130,054   Río Pareamanú          150,956   Río Manuripe            29,726   Lago Valencia            34,836   Quebrada Palma Real            27,049   Río Heath            12,623   Río Tambopata            25,574   Río Madre de Dios            27,541   Maldonado Quincemil            11,421   TOTAL          649,000       Objetivos      :    Lograr la especialización productiva de los núcleos dinamizadores.    Resultados esperados  :    9 Estudio de preinversión formulado y declarado viable  9 200,000  has  de  bosques  de  castaña  asociados  con    frutales  y  árboles  maderables reforestadas en el eje Alerta‐Planchón  9 Número de castañeros aumentan sus ingresos anuales      Costo aproximado    : S/.     

8.3.5 Programa  Integral  para  la  aplicación  de  tecnologías  de  información  y  comunicación en el desarrollo fronterizo de Madre de Dios.    Justificación      :  En el mes de octubre del 2006, el INADE a través de la Gerencia de Proyectos en  Sierra y Selva formuló el presente PIP como una medida de apoyo a los proyectos  especiales de la amazonía, contratando para ello a un consultor  quien luego de  haberlo  concluido  fue  presentado  a  la  entidad  contratante  y  este  a  su  vez  lo  derivó al PEMD.    Dicho  estudio  menciona  que  en  el  país  existen  aproximadamente  veintisiete  millones  de  habitantes,  de  los  cuales  el  52%  viven  por  debajo  de  la  línea  de  pobreza,  y  el  26%  habitan  en  el  área  rural  desarrollando  precariamente  actividades  agrarias  de  subsistencia,  utilizando  para  ello  tecnología  baja  que  23 incide en la baja producción baja productividad y competitividad ),   23

Programa Integral para la aplicación de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo fronterizo  de Madre de Dios.‐ GPSS‐INADE

116

La  oferta  de  servicios  en  el  área  rural,  como  la  titulación  de  tierras  o  asistencia  técnica es aún limitada, y esta oferta representa una condición indispensable para  lograr innovaciones tecnológicas, la apertura de nuevos mercados, la integración  de  la  agricultura  con  otros  sectores  económicos  y  la  formación  de  cadenas  productivas sostenibles.    Entre  los  expertos  del  desarrollo  rural  existe  un  debate  para  determinar  hasta  qué punto los problemas mencionados son generados también por la escasez de  información y la falta de comunicación entre las zonas rurales y las zonas urbanas.  Algunos plantean que se trata de la falta de acceso a la información; Otros, que es  la  pobreza  que  determina  la  ausencia  de  medios  de  comunicación  en  el  campo,  porque ningún proveedor de teléfono o Internet va a invertir en una zona que no  le parece rentable; pero todos están de acuerdo en que las familias rurales tienen  dificultad  para  acceder  a  información  veraz,  útil  y  oportuna  que  les  permita  generar conocimientos nuevos o tomar decisiones alternativas en el desarrollo de  actividades productivas.    Madre  de  Dios,  es  el  tercer  departamento  más  extenso  del  país,  que  alberga  a  más  del  50  %  de  la  biodiversidad  del  país,  pero  paradójicamente  es  el  más  olvidado,  el  menos  poblado  y  conocido,  que  a  sus  100  años  de  vida  política  ha  servido  de  asentamiento  de  población  emigrante  proveniente  de  las  demás  regiones del país.    El  débil  crecimiento  del  sector  telecomunicaciones  conlleva  a  un  incipiente  desarrollo de las TIC en la región debido a las siguientes causas:  9 No existe una visión común de desarrollo de las personas e instituciones  que promuevan los proyectos y programas, así como  tampoco existe una  experiencia de trabajo previa en desarrollo  e integración de las TIC.   9 No existe una estrategia comunicativa definida para lograr difusión  en la  región. Muy pocos sistemas de información acuden a las relaciones Inter.  – institucionales para compartir información y tener mayor cobertura.  9 No  se  tiene  prevista  una  estrategia  para  darle  valor  de  uso  a  la  información  que  permita  iniciar  procesos  de  sostenibilidad  de  los  sistemas.  9 No se precisa el tipo de usuario o demandante de información del sector  rural  y  urbano,  orientándose  la  mayoría  de  sistemas  de  información  a  producir información técnica para uso interno.  9 Los  campesinos  que  se  acercan  a  la  ciudad  tampoco  encuentran  en  ella  servicios  de  información  adecuados,  pese  a  que  en  las  ciudades,  los  problemas  de  conectividad  estén  mejor  resueltos.  Los  esfuerzos  de  políticas estatales están concentrándose en su mayoría en el problema de  la conectividad lo que resulta ineficiente en muchos casos.  9 Desinterés  por  parte  de  las  autoridades  para  que  esta  situación  se  revierta.  9 Existe  una  débil  capacidad  de    integrar  medios,  especialmente  radio  e  Internet, así también  otras TIC, nuevas o no, debido a que son dejadas de  lado.   9 Débil promoción del consumo de información que no permite la toma de  mejores  decisiones  cuando  el  público  receptor  de  la  información  no  ha  desarrollado las capacidades para realizar este consumo. Partimos de que  la  información  y  los  servicios  de  información  deben  ser  adecuados  al  usuario  final  para  que  sea  capaz  de  consumir  estos  servicios.  Sin 

117

9

9

9 9 9

9 9 9

embargo,  hay  información  que  no  puede  ser  fácilmente  traducida  para  niveles  mínimos  de  comprensión  de  información  técnica  y  además  es  necesario generar la demanda de información  Los  programas  y/o  proyectos  de  desarrollo  con  el  uso  de  TIC  deben  asegurar su sostenibilidad con el fin de asegurar un impacto de mediano y  largo plazo.  Las  empresas  que  dan  servicios  relacionados  con  los  TICs,  no  tienen  competencia,  es  decir  son  los  únicos  que  están  ofreciendo  dichos  servicios.  Los altos precios ofertados por los operadores para contar con conexión a  Internet.  La limitación de ingresos económicos de personas e instituciones, lo cual  hace difícil la inversión en equipos de cómputo de uso exclusivo.  La  falta  de  una  política  coherente  que  permita  armonizar  los  intereses  con  relación  a  las  TICs  de  los  diferentes  sectores  con  presencia  en  las  áreas rurales.  Lejanía entre Iberia e Iñapari y la capital de departamento.  La  falta  de  una  infraestructura  capaz  de  interconectar  un  sistema  de  distritos ubicados estratégicamente con la capital de la región.    La falta de capacitación de los potenciales usuarios de Internet y lugares  de  preferente  interés  social,  tanto  en  el  uso  de  equipos  de  cómputo  y  software, como en la identificación de información en la red de redes que  contribuya a mejorar su educación o negocio, entre otras actividades. 

  Por estos motivos se debe impulsar las potencialidades económicas que tiene  esta importante región dotándola de las herramientas tecnológicas necesarias  para lograr un desarrollo sostenible.    El  Estado,  aparte  de  las  ventajas  que  en  su  actividad  empresarial  puede  obtener un instrumento efectivo para:  9 descentralizar sus tareas y funciones,  9 simplificar los trámites para el acceso a la información,  9 modernizar  y  transparentar  sus  actividades  y  sus  procesos  de  compras,  9 orientar los servicios a su cargo, al ciudadano    Mejorar sustantivamente el sistema educativo  9 impulsar la investigación científica y tecnológica  9 promover la integración cultural, social y económica  9 extender los servicios de salud y atención al paciente a distancia Los  ciudadanos pueden:  9 acceder  a  la  información  en  cualquier  instante  y  lugar,  incluso  a  la  que se guarda en medios informáticos de cada uno de ellos,  9 tener la capacidad de comunicarse y ser ubicados en cualquier lugar  e instante,  9 comprar y vender, en cualquier mercado del mundo,  9 recibir servicios, incluyendo la educación, del Estado y las empresas,  9 difundir y globalizar sus experiencias y conocimientos; participar en  redes  y  foros  de  discusión  en  temas  de  su  interés  y  de  su  comunidad,  9 trabajar a distancia,  9 participar de actividades de ocio y entretenimiento. 

118

  Generación de nuevas oportunidades  9 Amplia los mercados (puede operar desde cualquier sitio, 24 horas  del día)  9 Incrementa  la  disponibilidad  de  la  información  en  manos  de  los  consumidores y productores  9 Acerca los capitales de riesgo a la innovación y las nuevas ideas (por  la crisis  de las puntocom, hay una retracción en este punto)  9 Acelera la entrada al mercado de nuevos productos y servicios  9 Crea  nuevas  demandas  y  nuevos  mercados  (la  mayor  parte  de  las  empresas de la nueva economía son una prueba de esto)  9 Promueve la implantación de nuevos modelos y planes de negocios    Fomento de la Productividad  9 Acelera  la  gestión  de  la  producción  (de  productos  nuevos  o  rediseñados)  9 Abarata los costos de transacción y comunicación  9 Reduce  los  tiempos  de  entrada  de  productos,  del  laboratorio  al  mercado  9 Permite  la  atención  a  distancia  (en  salud,  educación,  investigación,  etc.)  9 Facilita el proceso de capacitación, entrenamiento y reciclaje laboral  9 Promueve la transparencia y la competitividad empresarial     Reducción de las Barreras para el Acceso a Servicios Críticos  9 Reduce las distancias y el tiempo para la comunicación de las personas  9 Facilita  la  relación  gobierno‐ciudadanos,  acercando  los  servicios  públicos  al  ciudadano  y  transparentado  las  acciones  del  gobierno  Descentraliza  la  acción  del  gobierno  (y  de  las  empresas)  y  facilita  la  integración de las zonas aisladas del país o de bajos ingresos  9 Promueve  la  creación  de  redes  y  comunidades  virtuales  de  personas  con Intereses comunes     Acceso para todos a la Educación y la Cultura  9 Cambia el modelo educativo del tradicional pasivo a otro activo,  9 Transforma el rol de profesor en facilitador,  9 Facilita la integración y la comunicación a los discapacitados,  9 Permite  la  educación  e  investigación  a  distancia  interactiva  y  multimedia,  9 Globaliza  conocimiento  de  las  diferencias  culturales,  sociales,  lingüísticas, etc.    De  esta  problemática  se  desprende  que  no  existe  la  información  ni  la  comunicación  suficiente  entre  las  diferentes  instituciones,  ni  entre  las  instituciones y la población rural. Es probable que los funcionarios o técnicos  de los diferentes organismos y entidades se pregunten con frecuencia:  9 ¿Qué información tienen otras instituciones que trabajan en el mismo  sector/región?  9 ¿Qué  herramientas  existen  para  promover  el  desarrollo  económico  local?  9 ¿Qué  herramientas  existen  para  intercambiar  información  con  la  población? 

119

9 ¿Cómo  involucrar  a  la  población  rural  en  el  manejo  sostenible  de  cuenca?  9 ¿Cómo generar información más exacta sobre el sector agrario?  9 ¿Cómo capacitar a nuestro personal de manera más eficiente?    Mapa N° 10  Ubicación de los centros de información y comunicación                                                        La red de comunicaciones estará conformada por:  9 11  Centros  de  Información  y  Comunicación  (CIC)  ubicados  en  cada  una  de  las  localidades urbanas señalas en el mapa adjunto.  9 01 Nodo Central (NC) que estará conectado directamente al Internet a través de  una línea de 2 Mbps ubicado en Puerto Maldonado.  9 01 Centro de Gestión de Red (CGR) que se encargará de administrar el sistema,  monitorear  la  red,  actualizar  aplicativos  y  contenidos  en  coordinación  del  Nodo  Central y siguiendo las políticas del Comité Consultivo    Los Centros de Información y Comunicación (CIC) son los elementos básicos, los cuales  para una adecua implementación deberá incluir:  9 07  equipos  de  cómputo  (cantidad  que  puede  variar  según  la  cantidad  de  pobladores)  9 01 servidor de video con grabador de DVDs  9 08 cámaras web  9 08 micrófonos  9 01 Impresora a color y/o láser  9 01 Escáner 

120

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

01 Ecran  01 Cámara Digital  01 Proyector  01 Amplificador y parlantes  01 Switch  03 teléfonos IP  Cableado estructurado  Cableado eléctrico  Pozo a Tierra  Antena receptora sobre una estructura ventada    El Nodo Central (NC) además de lo mencionado deberá incluir:  9 01 Central de Comunicaciones (VoIP)  9 01 servidor Proxy  9 01 MODEM ADSL  9 02 Cámaras de Video    El  Centro  de  Gestión  de  Red  (CGR)  podrá  ser  administrado  directamente,  ser  encargada su administración mediante la suscripción de un convenio con una Entidad  Estatal (p.e. INICTEL), o por terceros (recomendándose se opte por la segunda opción).    El CGR deberá contar:  9 01 Router  9 01 Switch  9 02 servidores (de Video y de Contenidos)  9 02 Equipos de Cómputo.  9 02 Cámaras Web  9 02 Micrófonos  9 01 Impresora     Objetivos      :  Elaborar  una  propuesta  integral  que  permita  promover  la  aplicación  de  tecnologías  de  información  y  comunicación  como  herramientas  para  lograr  el  desarrollo integral fronterizo en las Provincias de Tahuamanu y Tambopata, zona  limítrofe con Brasil y Bolivia en el Departamento de Madre de Dios.   Las TIC, con Internet a la cabeza, permiten entre otras cosas:  - abaratar los costos de transacción y comunicación,  - mantener menores niveles de inventarios y, por tanto, menores costos  - reducir el tiempo de llegada al mercado,  - operar a cualquier escala con el mundo como límite,  - facilitar el desarrollo de servicios de telecomunicaciones de valor añadido,  - masificar el acceso a la información y el conocimiento en tiempo real,  - incrementar y diversificar el tráfico a través de múltiples dispositivos,  - promover  las  fusiones  y  la  cooperación  entre  empresas  de  informática,  telecomunicaciones y otros sectores de la economía en general.    Resultados esperados  :  9 Instituciones regionales y locales implementados con el plan integral  9 Plataforma rural implementada funcionando  9 Sistemas de información instalados y en funcionamiento  9 Personal capacitado y trabajando.   

121

Costo aproximado 

 

: S/. 3’591,640.00 (según el perfil elaborado) 

 

  8.3.6 Fortalecimiento para el desarrollo de las cadenas productivas del biocomercio    Justificación      :  El  Biocomercio  es  el  conjunto  de  actividades  de  recolección  y/o  producción,  procesamiento  y  comercialización  de  bienes  y  servicios  derivados  de  la  biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), que involucran  prácticas  de  conservación  y  uso  sostenible  y  son  generados  con  criterios  de  sostenibilidad  ambiental,  social  y  económica  (Iniciativa  Biotrade  de  la  UNCTAD,  Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).   La  Iniciativa  Biotrade,    con  sede  en  Suiza,  orienta  sus  esfuerzos  a  la  promoción,  inversión  y  comercio  de  productos  derivados  de  la  Biodiversidad,  desarrollando  estrategias  para  apoyar  programas  regionales,  nacionales  de  Biocomercio,  en  especial en países de la región como Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador  y últimamente también está trabajando en Brasil.   El  Centro  de  Comercio  Internacional  (CCI)  (www.intracen.org),  agencia  de  las  Naciones Unidas que asiste a países en vías de desarrollo en la promoción de su  comercio, actúa como el consejero técnico del programa BTFP. El programa apoya  a  grupos  de  productos  que  han  sido  seleccionados  según  criterios  económicos,  ecológicos,  tecnológicos  y  sociales,  asegurándose  de  que  los  productos  tienen  potencial  de  mercado  y  pueden  ser  producidos  con  la  participación  de  las  comunidades, sin causar daño a la biodiversidad.     Por su parte la Cámara Andina de Fomento (CAF), desde el 2002 asociada con la  Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y la UNCTAD establecieron  coordinaciones con miras a impulsar los Programas Nacionales de Promoción del  Biocomercio  en  Bolivia,  Colombia,  Ecuador,  Perú  y  Venezuela,  apoyando  el  intercambio de experiencias y alentando las acciones conjuntas.   En  este  marco  existe  la  Bolsa  Amazonia  como  una  iniciativa  de  Biotrade  –  UNCTAD  y  el  Núcleo  de  Acción  para  el  Desarrollo  Sostenible  (POEMA),  para  la  cuenca  amazónica  a  la  que  se  han  sumado  gobiernos,  instituciones  públicas  y  privadas,  nacionales  e  internacionales  y  organizaciones  de  la  sociedad  civil  (www.bolsaamazonia.org).  Es  un  Programa  regional  encaminado  a  promover:  la  comercialización  de  productos  amazónicos,  fomentar  las  alianzas  entre  productores  amazónicos  y  empresas  interesadas  en  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  y  fortalecer  la  capacidad  gerencial,  tecnológica  y  comercialización  de productores y empresas.     En Perú, se dio inicio al Programa Nacional de Biocomercio en enero 2001 siendo  socio  de  la  iniciativa  Biotrade/UNCTAD,  lo  preside  el  Consejo  Nacional  del  Ambiente  (CONAM)  y  la  Secretaría  Técnica  está  a  cargo  de  la  Comisión  para  la  Promoción  de  las  Exportaciones  (PROMPEX),  habiendo  definido  cinco  líneas  de  acción: (i) el desarrollo de cadenas productivas; (ii) los proyectos demostrativos y  desarrollo  empresarial;  (iii)  la  información  y  promoción  comercial;  (iv)  la  promoción  de  la  inversión  en  bionegocios,  y  (v)  la  asistencia  técnica,  la  capacitación  y  la  cultura  ambiental.  www.biocomerciobolivia.org.bo,   www.biocomercioperu.org    Esta es una realidad y una oportunidad para Madre de Dios para aprovechar su 

122

biodiversidad en productos de biocomercio.    Objetivos      :  Promover  desde  el  GOREMAD  la  creación  de  cadenas  productivas  de  biocomercio.    Con  base  en  el  concepto  de  Biocomercio  se  encuentran  una  gran  variedad  de  bienes  y  servicios  que  podrían  catalogarse  como  tal.  Entre  los  principales  encontramos los siguientes:   9 Productos forestales no maderables (fibras, látex, resinas, aceites, gomas  y otros productos derivados).   9 Ingredientes naturales para cosméticos y farmacéuticos: plantas  medicinales, aceites esenciales y plantas aromáticas).   9 Productos de vida silvestre (animales y/o derivados de estos como  mascotas, plumas o pieles).   9 Productos comestibles y otros de la agro biodiversidad.   9 Ecoturismo: turismo que se desarrolla en áreas con un atractivo y especial  ambiente.   9 Productos naturales maderables: productos maderables de las  plantaciones forestales.     Resultados esperados  :  9 Estudios de preinversión formulados y viables.  9 Profesionales del sector capacitados  9 Instituciones responsables implementados  9 Contratos y convenios con empresas vinculadas al biocomercio suscritos y  operando.     

8.3.7 Proyecto  de  fortalecimiento  de  las  actividades  de  promoción  de  productos  y  servicios de la biodiversidad    Justificación      :  Según estudios nacionales realizados por expertos, existen dificultades críticas para  un  óptimo  aprovechamiento  de  las  oportunidades  que  presenta  este  prometedor  mercado.  Estas  dificultades  se  relacionan  con  i)  el  limitado  conocimiento  y  orientación  de  las  actividades  empresariales  en  función  del  mercado;  ii)  el  desconocimiento  en  los  mercados  de  los  productos  de  biocomercio;  iii)  el  escaso  desarrollo de los vectores de identidad; y iv) la débil formación de los agentes de la  cadena en materia de mercadeo y de empleo de las tecnologías de la información  aplicadas a esta labor.     Por  las  informaciones  encontradas  en  la  web,  Perú  muestra  nichos  de  mercado  para productos de la biodiversidad.     Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)   Fortalezas  9 gran  biodiversidad  medido  a  través  de  abundancia  de  especies  nativas,  algunas de ellas endémicas,   9 la  expectativa  de  recursos  por  ser  descubiertos  y  desarrollados,  lo  que  implica  la  diversidad  de  productos  únicos  en  el  mundo,  así  como  la 

123

posibilidad de ofertarlos fuera de estación.   9 el  fuerte  componente  ético,  basado  en  principios  y  criterios  de  responsabilidad social empresarial y el gran potencial en servicios turísticos  por la belleza paisajística y las características singulares de la biodiversidad.   9 el  desarrollo  institucional  acompañado  de  experiencias  organizacionales  positivas para el biocomercio y la existencia de organizaciones nacionales e  internacionales  comprometidas  con  el  desarrollo  del  biocomercio,  que  actúan como aliados estratégicos.     Oportunidades   9 el  aumento  creciente  y  sostenido  de  la  demanda  mundial  de  productos  ecológicos  y  la  preocupación  mundial  por  los  temas  relacionados  con  el  medio  ambiente  y  la  biodiversidad  que  han  significado  el  surgimiento  del  consumidor ecológico (verde) como grupo objetivo.   9 la  existencia  de  mercados  especializados  (fair  trade)  que  generan  una  corriente de demanda.  9 las preferencias arancelarias, firma de acuerdos bilaterales y multilaterales,  que mejoran el acceso de productos de la biodiversidad a los mercados y a  la demanda insatisfecha en los mercados interno y externo por productos  de la biodiversidad.   9 potencial  para  el  desarrollo  de  mercados  locales  y  abastecimientos  intracomunitarios, gracias a la gastronomía especializada y al turismo.     Debilidades  9 El  limitado  conocimiento  de  los  clientes,  consumidores  y  mercados,  y  la  poca orientación para descubrirlos;    9 el  escaso  desarrollo  de  los  vectores  de  identidad  de  los  productos  ofertados,   9 la  falta  de  certificación  de  los  productos  de  la  biodiversidad,  así  como  la  poca garantía de que los productos provengan de áreas manejadas donde  se  garantice  la  sostenibilidad  del  recurso  y  la  mitigación  de  los  impactos  ambientales.  9 escaso  desarrollo  de  las  capacidades  de  mercadeo  de  los  agentes  económicos y sociales que integran las cadenas de valor y la baja capacidad  para  incorporar  conceptos  de  conservación  y  de  distribución  justa  y  equitativa dentro de las actividades productivas y comerciales.   9 la falta de visión estratégica y de emprendimiento para adaptarse y, o crear  nuevos nichos de mercado y la escasa formación en materia de mercadeo y  empleo de tecnologías de la información.     Amenazas   9 los fenómenos naturales adversos y cambiantes para el mantenimiento de  la biodiversidad (cambio climático);   9 la biopiratería (especialmente en Perú);    9 la falta de protección para los recursos genéticos de la riqueza natural.   9 la sobreexplotación de recursos naturales,   9 la recolección y caza indiscriminada de flora y fauna, y   9 el  tráfico  ilegal  de  las  especies  y  la  pérdida  de  recursos  genéticos  al  priorizar  la  ampliación  de  la  frontera  agrícola  y  pecuaria  conjuntamente  con el corte y quema para el transporte y la colonización de áreas boscosas,  y  9 la  contaminación  y  colonización  de  los  bosques  con  alto  valor  para  la 

124

conservación.   9 la  globalización  e  integración  de  los  mercados  (exigencia  de  productos  competitivos), así como el conjunto de restricciones basadas en obstáculos  técnicos al comercio.     Objetivos      :  Fomentar la promoción de los productos y servicios del biocomercio mediante el diseño  de  una  campaña  con  la  cual  se  den  a  conocer  sus  ventajas,  características  y  cualidades,  para crear un hábito de consumo en el cliente y generar una demanda creciente.     Resultados esperados  :    9 Desarrollo de una campaña de mercadeo diseñado y funcionando  9 Acciones para la identificación de mercados – objetivo  funcionando.  9 Identificación,  reconocimiento,  protección  y  difusión  de  los  principales  componentes diferenciales de la oferta del biocomercio  operando.  9 Conocimiento y aplicación de las herramientas de mercadeo realizado.     

8.3.8 Fortalecimiento de capacidades para la sostenibilidad del desarrollo productivo‐ comercial.    Objetivos      :  Promover  tecnologías  agrarias  adecuadas  que  permitan  mejorar  el  manejo  del  suelo, agua, cultivos y crianzas dentro del corredor Iñapari‐Puerto Maldonado, y  reducir la vulnerabilidad de la población residente en las micro cuencas.    Resultados Esperados  1. Agricultores  en  capacidad  de  cambiar  sus  sistemas  productivos  a  sistemas  conservacionistas  más  rentables  y  sostenibles,  que  cuenten  con  las  metodologías  requeridas para promover su adopción en forma masiva.  2. Agricultores  en  capacidad  para  recuperar  y  mantener  productivas  las  zonas  más  afectadas  de  las  cuencas  mediante  la  elaboración  participativa  de  planes  de  uso  y  manejo de recursos naturales, a nivel de propiedades y micro cuencas.   3. Familias  residentes  en  las  micro  cuencas  con  capacidad  para  organizarse  eficientemente  y  gestionar  asuntos  económicos,  sociales  y  ambientales  de  su  competencia.  4. Gobiernos  locales  y  organizaciones  de  productores  capaces  de  proveer  servicios  técnicos, económicos, sociales y ambientales.   

8.3.9 Proyecto  de  Observatorio  Regional  de  control  de  quemas,  uso  de  tierras  y  bosques.    Objetivos      :  Facilitar  el  acceso  y  uso  de  información  de  calidad  con  enfoque  de  control  y  vigilancia  para  la  toma  de  decisiones  públicas  y  privadas  relacionadas  con  la  agricultura y la vida rural   

125

Proveer  información  accesible  y  con  valor  agregado,  para  facilitar  la  toma  de  decisiones  de  instituciones  y  actores  relacionados  con  el  uso  del  territorio,  utilizando  tecnologías  apropiadas  de  información  y  comunicación,   generando  confianza y compromiso de sus usuarios    Resultados esperados  :  9 Observatorio implementado y funcionando  9 Profesionales del sector capacitados  9 Información socializada permanente   

8.3.10 Proyecto Gestión Integrada de la pesca en la Cuenca del Río Acre.    Justificación.    Respecto a las normativas en cada país.  Tanto en Perú, Brasil y Bolivia, países que discurre las aguas de la cuenca del río  Acre existen normas sobre la pesca, sin embargo a nivel regional y local de la zona  fronteriza    requiere  ser  complementada  con  normas  especificas  para  todos  los  procesos de gestión de la pesca por sus autoridades a ese nivel.    Respecto a la veda.  En el lado brasileño existe la norma por el cual establece la veda en determinada  época  del  año  cuya  acción  es  controlada  por  parte de  IBAMA  y  el  Ministerio  de  Acuicultura  y  Pesca  del  Brasil.  En  dicha  época  de  veda  el  gobierno  brasileño  otorga una subvención a los pescadores quienes se encuentran empadronados.  En  el  lado  peruano  y  boliviano  no  existe  norma  similar  siendo  necesario  establecer  una  norma  regional  como  un  servicio  ambiental  más  no  como  una  asistencia social, para ello sería necesario modificar el período de veda en función  al conocimiento reproductivo de las especies.    Respecto a la disminución de peces y otras especies acuáticas.  La época de veda en Brasil no surte efecto porque pescadores de los tres países  pescan y comercializan hacia Puerto Maldonado por tanto es urgente realizar un  estudio  para  determinar  las  causas  de  la  disminución,  establecer  fiscalización  y  controlar  los  volúmenes  de  captura  así  como  un  nivel  de  coordinación  y  articulación con las autoridades de los tres países.    Respecto  a  la  conformación  de  un  Comité  de  Recursos  Hídricos  de  la  cuenca  transfronteriza del río Acre.  La  demanda  de  recursos  hídricos  supone  la  necesidad  de  integrar  los  instrumentos  de  planificación,  información  y  estudios  transfronterizos  de  la  cuenca en mención en un solo sistema.    Objetivos      :  Establecer principios para que la pesca y las actividades relacionadas se lleven a  cabo  en  forma  responsable,  teniendo  presente  los  aspectos  biológicos,  tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales,  Establecer  las  bases  para  un  aprovechamiento  racional  y  sostenido  para  los  pescadores  del  río  Acre  ,  en  concordancia  con  los  principios  del  Código  de  Conducta  para  la  pesca  responsable,  la  preservación  de  los  ecosistemas  y  de  la  biodiversidad,  Formalizar  la  actividad  y  los    diversos  tipos  de  pesca,  incluidas  en  las  áreas 

126

protegidas,  Propender a la restauración, rehabilitación y recuperación  de los ecosistemas y la  productividad  del  río,  mediante  acciones  de  manejo  pesquero,  programas  de  capacitación  ,  transferencia  de  tecnología  y  apoyo  a  las  asociaciones  de  pescadores  asentados  en  las  riberas  del  río,  incluyendo  redoblamiento  y  reforestaciones,  Establecer  un  marco  normativo  equilibrado  entre  los  tres  países  para  lograr  un  balance dinámico entre el crecimiento económico, el fomento de las inversiones y  la conservación de los recursos pesqueros y su entorno bio‐ecológico, incluyendo  la protección del ambiente y la biodiversidad para la cuenca del río Acre..    Resultados esperados  :  9 Estudio sobre el criterio de veda formulado  9 Fiscalización por parte de la Marina de Brasil en la Boca del río Acre para que no  se coloquen mallas implementado,  9 Inspección sanitaria de pescado comercializado implementado,  9 Estación  de  investigación  y  reproducción  de  piranambu  (  mota)  en  sistemas  controlados,  9 Normas de inocuidad alimentaria implementados,   

8.3.11 Proyecto  Desarrollo  Rural  Sostenible  en  zonas  de  fragilidad  ecológica  del  corredor Iñapari‐Puente Inambari.    Justificación.  El  censo  agropecuario  del  año  1994  reportó  un  total  de  996  agricultores  en  al  provincia Tahuamanu.    El año 2008 el PEMD realizó una encuesta entre los agricultores para determinar  la  línea  de  base  y  uno  de  los  resultados  encontrados  fue  que  472  productores  viven en sus chacras ( 47%) y el resto no lo trabaja o vive en los centros urbanos.  El siguiente cuadro muestra la situación del medio rural en esta provincia.       Agricultores  Agricultores  viven en su  C.POBLADO  censados 1994  parcela  PROVINCIA  TAHUAMANU  996  472  DISTRITO IÑAPARI  203  48  DISTRITO IBERIA  436  281  DISTRITO TAHUAMANU  357  143    En la provincia Tambopata  fueron censados 3 604 agricultores en el año 1994 de  los  cuales  se  estima  que  el  65%  (2343  productores)  viven  en  sus  parcelas,  mientras que el resto viven en la zona urbana aledaña a su predio.       Agricultores  Estimado de agricultores que  C.POBLADO  censados 1994  viven en su parcela  PROVINCIA TAMBOPATA  3604                       2,343   DISTRITO TAMBOPATA  1780                       1,157   DISTRITO LAS PIEDRAS  985                          640   DISTRITO INAMBARI  839                          545  

127

La  situación  mostrada  obedece  a  varios  factores  entre  los  cuales  destaca  la  pérdida de interés del agricultor en trabajar sus tierras dado el escaso apoyo del  estado; sin embargo con la carretera interoceánica este panorama está tendiendo  a cambiar y se requiere que desde el Estado se facilite, promueva acciones para  compensar los desequilibrios económicos, sociales existentes.  En efecto, el sistema productivo en general en el medio rural es de tipo artesanal,  de  subsistencia,  requiriendo  de  un  cambio  en  todo  sentido  para  reducir  las  brechas de pobreza rural mediante intervenciones que mitiguen por un lado los  impactos indirectos de la interoceánica y por otro lado mejoren el bienestar de la  población campesina.    Objetivo General      :  Contribuir  a  generar  un  proceso  dinámico  de  desarrollo  autosostenible,  en  el  corredor interoceánico Iñapari‐Puente Inambari, propiciando el mejoramiento de  la calidad de vida de sus pobladores, por medio del uso sostenible y sustentable  de  los  recursos  naturales  renovables,  y  de  otras  actividades  generadoras  de  ingresos é infraestructura de apoyo.   Objetivos Específicos: o Contribuir  al  desarrollo  de  conocimientos  y  adopción  de  tecnologías  agropecuarias y técnicas de mercadeo,  o Generar  actitudes  positivas  entre  los  pobladores,  con  relación  al  uso,  conservación de los recursos naturales renovables.  o Incrementar  la  productividad  y  producción  de  alimentos  básicos,  propiciando  el  mejoramiento  cualitativo  y  cuantitativo  del  autoconsumo  y  la  disponibilidad  de  excedentes para el mercado.  o Desarrollar  procesos  productivos  comerciales,  agrícolas,  pecuarios  ,  pesqueros  y  forestales y combinaciones de estos en sistemas integrados.  o Promocionar,  diversificar  y  racionalizar  la  participación  económica  y  social  de  la  mujer y los jóvenes.  o Propiciar la construcción de infraestructura de apoyo.    Resultados esperados  :  o Pequeños productores  fortalecidos y trabajando en armonía con el ambiente.   

DIMENSION SOCIO‐CULTURAL  8.3.12  Programa de mejora de la calidad educativa regional en Madre de Dios    Justificación      :  A  pesar  de  los  esfuerzos  nacionales  y  regionales  por  intervenir  en  el  mejoramiento,  mantenimiento  y  equipamiento  educativo  en  Madre  de  Dios,  sin  embargo  la  calidad  del  aprendizaje  es  el  más  bajo  a  nivel  nacional  conforme  lo  demuestran las encuestas realizadas por espacio de mas de cuatro años.  Esta situación muestra que la el proceso de enseñanza‐aprendizaje va mas allá de  la  infraestructura  y  equipamiento  sino  que  tiene  que  estar  complementado  con  otros componentes como:  f) Capacitación permanente de docentes y administrativos.  g) Materiales didácticos  h) Alimentación  i) Programa de estímulos a la educación: docentes, padres, alumnos  j) Programa de seguimiento, evaluación, monitoreo de las UGELs.  k) Programa de apoyo a la Municipalización de la educación. 

128

l)

Programa  de  apoyo  al  mejoramiento  y  mantenimiento  de  la  infraestructura. 

  Objetivos      :  Fortalecer  el  proceso  de  la  calidad  de  la  gestión  educativa,  en  términos  de  eficiencia,  eficacia  y  rendimiento,  los  cuales  sirvan  como  base  para  mejorar  los  niveles de rendimiento académico en la población estudiantil de Madre de Dios.       Resultados esperados  :  9 Docentes y administrativos plenamente capacitados e identificados con la  gestión educativa.  9 Alumnos del 6° de primaria alcanzan el 30% ( del 11.2% actualmente) de  rendimiento satisfactorio en comunicación integral y 20% en rendimiento  satisfactorio en lógico‐matemático ( de los 3% actualmente).  9 Alumnos  del  5°  de  secundaria  alcanzan  30%  (del  5.1%  actualmente)  de  rendimiento satisfactorio en comunicación integral y 20% en rendimiento  satisfactorio en lógico‐matemático ( del 0% actualmente).   

8.3.13 Centro  cultural  Puerto  Maldonado:  Escuela  de  artesanos,    folklore,  teatro  y  gastronomía.    Justificación      :  Puerto Maldonado, capital departamental concentra según el censo 2007, el 52%  de la población de los cuales en los últimos cinco años manifiesta que el 30% no  han  nacido  en  Puerto  Maldonado  sino  que  provienen  de  otros  departamentos  (Cusco,  Puno,  Arequipa,  Lima,  Apurímac,  etc.)  dando  como  resultado  una  heterogeneidad de culturas, costumbres, folklore, gastronomía que enriquece  el  bagaje cultural del departamento.    Fiestas  costumbristas  como  del  Señor  de  Koylloriti,  Señor  de  Huanta,  Cruz  de  Mayo  (  velacuy),  Señor  de  los  Milagros,  San  Juan,  Carnavales,  semana  santa  congregan a multitud de pobladores de diversos departamentos.    Danzas típicas  de la selva, costa y sierra son ofrecidas en ocasiones especiales por  grupos de  simpatizantes a la danza folklórica. Comidas típicas de la selva, costa y  sierra ofrecidos en diversos restaurant.   El problema radica en la ausencia de una institución donde ofrezcan la enseñanza  de  bailes  y  danzas  folklóricas,  enseñen  la  riqueza  variada  de  la  gastronomía  peruana  en  sus  tres  regiones  pero  al  mismo  tiempo  ofrezca  estas  dos  acciones  todos  los  días  orientado  sobre  todo  a  los  turistas  nacionales  y  extranjeros.  En  efecto,  el  turista  visita  Madre  de  Dios  por  su  biodiversidad  y  para  ello  arriba  a  Puerto Maldonado e inmediatamente es trasladado a los albergues turísticos; sin  embargo este turista también le interesa conocer la cultura de la zona que visita  pero  que  como  la  capital  departamental  no  le  ofrece  esta  alternativa  simplemente le trasladan del albergue al aeropuerto.     Este proyecto prevé la construcción e implementación de un centro especial que  contenga  sala  de  teatro,  salas  de  exposiciones,  salas  de  reuniones  de  usos  múltiples, talleres y servicios varios, etc., que pretenda convocar a la comunidad  local llevando un sano esparcimiento cultural a niños, jóvenes y adultos. 

129

  Objetivos      :    o Otorgar a Puerto Maldonado de un centro de cultura, comunicación y divulgación  cultural.  o Obtener  mejores  niveles  de  socialización  que  determine  una  mejor  integración  que afiancen los valores morales de la comunidad.  o Elevar los patrones culturales del distrito.  o Obtener nuevos ingresos mediante una adecuada promoción del Municipio para  las actividades culturales.    Resultados esperados  :     9 un  centro  cultural  que  podría  denominarse  como  BRISAS  DEL  TAMBOPATA  construido, implementado y funcionando.  9 Alumnos de danzas folklóricas estudiando  9 Alumnos de gastronomía peruana aprendiendo  9 Danzas y comidas típicas del Perú ofreciendo diariamente.    

8.3.14 Universidad de la Biodiversidad Iberia    Justificación      :  La mayor riqueza de Madre de Dios radica en su biodiversidad pero los recursos  que  encierra  resultan  muy  vulnerables  a  las  actividades  del  hombre  porque  la  estructura del Estado es deficiente en su gestión.    A nivel educativo se han diseminado las instituciones educativas superiores de tal  manera que en la actualidad existen:    Universidades Presénciales:   9 Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios,   9 Facultad  de  Ciencias  Forestales  de  la  Universidad  Nacional  San  Antonio  Abad del Cusco,   9 Universidad Privada Andina del Cusco,   9 Universidad privada Alas Peruanas.    Universidades No presénciales:   9 Universidad privada Inca Gracilzazo de la Vega.    La  educación  superior  existente  no  genera  especialización,  por  tanto  partiendo  del enfoque Bio‐Psico‐Social y Cultural, esta Universidad asumiría su compromiso  con el país y el mundo teniendo como imperativo supremo la conservación de la  biodiversidad  y  la  promoción  de  la  dignidad  de  la  persona  humana  en  su  integridad.    Los máximos esfuerzos estarían centrados en ofrecer especializaciones a nivel de  post  grados,  maestrías,  doctorados,  para  lo  cual  se  firmarían  convenios  con  las  principales organizaciones cooperantes a nivel internacional.    El  carácter  especializado  de  este  centro  de  estudios  superiores  requiere  de  una  ubicación  estratégica  y  que  mejor  que  IBERIA,  zona  bifronteriza  y  escasa  ocupación del territorio para localizarlo. 

130

  Objetivos      :  Potenciar  al  máximo  las  cualidades  superiores  del  ser  humano  (excelencia)  para  que  pueda  responder  mejor  a  la  necesidad  de  promover  la  comunidad  internacional el más alto nivel de especialización de la gestión ambiental    Para  dar  cumplimiento  a  esta  misión,  los  objetivos  y  funciones  primordiales  son los siguientes:  9 Crear  y  ejecutar  programas  de  educación  a  nivel  universitario  de  postgrado (maestrías, doctorados) en los diferentes campos de acción de  la conservación de la biodiversidad andina.  9 Crear y establecer programas de investigación en los campos de acción de  la técnica, la ciencia, la biotecnología.  9 Promover  la  formación  científica  y  pedagógica  del  personal  docente  e  investigativo  para  garantizar  la  calidad  de  la  educación  impartida  por  la  Institución.  9 Investigar los problemas regionales y nacionales en los campos de acción  que determine la Institución con miras a proporcionar soluciones.  9 Ofrecer  oportunidades  de  acceso  a  la  educación  superior  a  un  mayor  número de alumnos de todo el mundo.  9 Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la  articulación con sus homólogas a nivel internacional.  9 Publicar  libros,  revistas  científicas  y  material  impreso  emanado  de  investigaciones, seminarios, congresos, simposios, cursos y conferencias.    Resultados esperados  :   9 Estudios de preinversión formulado y viables  9 Ambientes construidos y equipos adquiridos  9 Convenios bilaterales para el funcionamiento institucional suscritos  9 Acuerdos interinstitucionales tanto nacionales como internacional suscritos  9 Profesionales del mundo recibiendo especialización y realizando investigaciones .   

DIMENSION AMBIENTAL  8.3.15 Ecoturismo  comunitario  en  las  comunidades  nativas  de  Bélgica,  Palma  Real  y  Sonene    Justificación      :  Para  la  Sociedad  Internacional  de  Ecoturismo  este  término  significa  Viajar  en  forma  responsable  hacia  áreas  naturales  conservando  el  medio  ambiente  y  mejorando el bienestar de las comunidades locales.   Por  tanto,  el  ecoturismo  comunitario  es  un  tipo  de  ecoturismo  en  el  que  la  comunidad local tiene un control sustancial sobre las actividades turísticas que se  generan  participando  en  su  desarrollo y  manejo.  Es  decir,  es  una  actividad  cuya  planificación  y  gestión  económica,  social  y  física  se  realiza  con  y  para  las  comunidades locales contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y  a  la  integridad  de  la  cultura  de  las  mismas,  promoviendo  en  los  residentes  y  visitantes el respeto del patrimonio natural y cultural, aumentado continuamente  la sensibilización política, económica y ambiental de los beneficios y ventajas de  la preservación y sosteniblidad de los recursos turísticos.   

131

Mediante  RD  No.087‐2002‐MA‐DRA‐MDD,  se  otorgo  el    Titulo  de  Propiedad  Comunal  N°  799,  con  fecha  19  de  diciembre  del  2002  a  la  comunidad  nativa  de  Bélgica en una superficie total de 53,394 hectáreas de tierras, las cuales según el  Mapa de zonificación comunal efectuada por las ONGs Cesvi, WWF dichas tierras  están distribuídas en:    Cuadro N° 39  Usos del Bosque CCNN BELGICA  ZONA  Ha  %  Agrícola           525       0.98   Arqueológica           106       0.20   Producción forestal        2,220       4.16   Establecimiento  comunal             13       0.02   Recuperación        4,403       8.25   Forestal maderable      24,605     46.08   Forestal no maderable      12,210     22.87   Protección        9,207     17.24   Ganadera           105       0.20   Total      53,394  100    El acceso a la comunidad es por vía terrestre ( 30 km. de una trocha carrozable,  transitable solo en verano, sin embargo el PEMD tiene previsto mejorara ) y por  vía  fluvial  en  un  recorrido  aguas  arriba  del  río  Acre  durante  4  horas  aproximadamente.  La  comunidad  Bélgica  vive  en  situación  de  pobreza,  los  pobladores  trabajan  agricultura  (arroz,  maíz,  fríjol)  para  autoconsumo,  asimismo,  gracias  a  su  POA  2006  trabajan  madera  asociado  con  un  tercero  quien  les  otorga  el  25%  de  la  producción  forestal  extraída.  Existe  el  interés  de  diversas  organizaciones  no  gubernamentales  para  desarrollar  un  proyecto  REDD  sin  embargo  la  población  dado  el  escaso  nivel  cultural  tiene  desconfianza  por  la  distribución  de  los  beneficios.  Mapa N° 11  Mapa de ubicación CC.NN. Bélgica                                   

132

De  otro  lado,  en  la  parte  sur  oriental  la  Empresa  Turística  EcoAmazonía  Lodge,  dependiente de Cusco, realiza dentro de los recorridos a los turistas aguas abajo  del río Madre de Dios visitas a la comunidad nativa de Palma Real para observar  sus  costumbres,  mitos;  sin  embargo  la  comunidad  en  sí  no  recibe  ningún  beneficio y la idea es que los propios nativos administren sus recursos, albergues,  muestren sus usos, costumbres.    Objetivos      :  Esto significa que los que ponen en ejecución y participan en actividades del ecoturismo  deben seguir los siguientes principios:   • Reducir al mínimo los impactos ambientales   • Conocimiento y respeto a la cultura y al medio ambiente   • Proporcionar  experiencias  positivas  tanto  para  visitantes  como  para  los  anfitriones   • Proporcionan las ventajas financieras directas para la conservación   • Proporcionan  ventajas  financieras  y  el  empoderamiento  de  las  comunidades locales   • Aumento  de  sensibilidad  política,  ambiental  y  clima  social  hacia  las  comunidades locales   • Respaldo  internacional  a  los  derechos  humanos  y  acuerdos  de  trabajo  (Sociedad Internacional de Ecoturismo. 2006)    Resultados  :  • Albergues  turísticos  funcionando  y  disfrutando  de  los  beneficios  del  ecoturismo comunitario.  • Pobladores nativos capacitados    8.3.16  Plan Integral de Gestión Ambiental de los residuos sólidos en la zona fronteriza 

de Madre de Dios.    Justificación      :  La  problemática  ambiental  es  una  de  las  situaciones  más  críticas  que  enfrenta  el  Perú  históricamente  y  sus  causas  tienen  que  ver  con  el  limitado  acceso  a  los  servicios ambientales, la exposición a emisiones y desechos, la pérdida de recursos  naturales, los riesgos ambientales por inadecuada ocupación del territorio.    Esta realidad no es más que el resultado de la precariedad institucional existente en  la gestión ambiental debido a la serie de defectos que inciden negativamente sobre  la eficiencia de la gestión. Dentro de tales defectos destacan el excesivo centralismo  en  la  toma  de  decisiones,  el  sectorialismo,  la  ausencia  de  políticas  ambientales  integradas, la duplicidad de competencias y funciones ambientales entre los varios  niveles  del  sistema  gubernamental  y  la  vigencia  de  normas  confusas.    Esta  caracterización se complica con la ausencia de una efectiva priorización política de  la  dimensión  ambiental  en  los  procesos  de  desarrollo,  que  se  reflejan  en  la  precariedad financiera, en la debilidad del monitoreo y en la fiscalización deficiente.    Por norma, estas acciones le compete a los gobiernos locales; sin embargo, poco o  nada cumplen sus responsabilidades porque asumen que no cuentan con recursos  para ello.    A nivel de la zona fronteriza de Madre de Dios, al año 2007 vivían 66,516 habitantes  en las ciudades conforme se muestra en el cuadro y la producción aproximada de 

133

residuos  sólidos    de  origen  doméstico  es  de  43.2  toneladas  diarias  (  no  incluye  mercados, comercios, restaurante, barrido de calles)  Cuadro N° 40 Producción de residuos solidos  PROVINCIA/Distrito  Población  Generación     Urbana  percapita     Hab.  kg/hab/dia  TAMBOPATA:               58,912   0.65   ‐ Tambopata               56,382   0.65   ‐ Las Piedras                 2,530   0.65  TAHUAMANU:                 7,604   0.65   ‐ Iñapari                    959   0.65   ‐ Iberia                 5,396   0.65   ‐ Tahuamanu                 1,249   0.65  TOTAL ZONA  FRONTERA               66,516   0.65 

Generación  residuos solidos  kg/dia                 38,293                  36,648                    1,645                    4,943                       623                    3,507                       812  

               43,235     El Sistema nacional de Gestión Ambiental (SNGA)   Con el fin de superar las descoordinaciones, el sectorialismo y las ineficiencias en la  gestión  ambiental  se  ha  creado  el  Sistema  Nacional  para  la  Gestión  Ambiental  – SNGA‐, mediante Ley No. 28245, teniendo como finalidad la de “orientar, integrar,  coordinar,  supervisar,  evaluar  y  garantizar  la  aplicación  de  las  políticas,  planes,  programas  y  acciones  destinadas  a  la  protección  del  ambiente  y  contribuir  a  la  conservación  y  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos”,  siendo  el  CONAM  el  ente rector y autoridad ambiental nacional, instancia máxima del Sistema Nacional  de Gestión Ambiental.     Los  Gobiernos  Locales  al  no  contar  por  un  lado  con  recursos  para  administrar  rellenos  sanitarios,  carecer  de  unidades  para  la  recolección,  simplemente  en  el  argot  criollo  “  hacen  lo  que  pueden”  recolectando  cada  cierto  tiempo  la  basura  y  depositándolo en algún lugar alejado de sus ciudades.    Descripción del proyecto:  El proyecto consiste en la creación de un órgano gestor de los residuos sólidos de  ambas  provincias,  como  alternativa  para  reducir  la  contaminación  y  mejorar  la  salud de la población.     El proyecto promociona los productos fabricados con papel reciclado, como cartas,  forros  y  otros  productos  artesanos  realizados  por  las  escuelas  y  diversas  organizaciones comunitarias. Los residuos orgánicos producen 88 toneladas anuales  de compost, que es empleado para enriquecer el suelo de cultivo. Otros residuos,  que son separados, como los plásticos, los vidrios o los metales, son vendidos a los  mercados locales de productos reciclados.   Para la separación de los residuos se ha planteado la distribución entre la población  de  dos  tipos  distintos  de  recipientes:  uno  para  la  basura  orgánica  (para  producir  compost)  y  otra  para  residuos  inorgánicos  no  separados.  Los  residuos  inertes  se  depositan en lugares específicos construidos junto al nuevo vertedero controlado.  También ha sido posible establecer una adecuada administración municipal de los  servicios  públicos,  mejorando  la  logística  y  la  calidad  del  servicio,  así  como  la  descentralización  de  la  misma  a  través  de  pequeñas  empresas  que  ofrecen  el  servicio.  

134

  Procesos  Los principales problemas a enfrentar son los siguientes:   9 Participación  de  la  municipalidad:  Generalmente,  la  disposición  de  la  municipalidad  para  apoyar  los  estudios  en  marcha  y  ejecutar  las  recomendaciones es limitada.   9 Liderazgo:  Habitualmente  carecemos  de  conciencia  ambiental  y  se  observa una notoria falta de liderazgo dentro de las municipalidades, ya  sea por parte de los empleados o de la propia autoridad edil  9 Participación  de  otras  entidades:  es  costumbre  que  cada  institución  pública cumple su rol y no le preocupa los problemas ajenos.    Objetivos      :  9 Contribuir en la conversión de la zona fronteriza como ciudades saludables  a  través  de  un  sistema  de  gestión  ambiental  de  los  residuos  sólidos  que  incorpore  a  los  líderes  de  la  comunidad,  cree  una  mayor  concienciación  ambiental  sobre  la  generación  y  vertido  final  de  los  residuos  y  sobre  la  necesidad de un cambio en los hábitos de consumo.   9 Fortalecer  la  capacidad  de  gestión  de  los  residuos  sólidos  del  conjunto  de  instituciones  ‐‐gobiernos  locales,  empresas  públicas  y  privadas,  así  como  organizaciones  sociales‐‐  en  estas  dos  ciudades,  y  contribuir  a  reducir  la  contaminación ambiental.   9 Elaboración  y  desarrollo  de  actuaciones  urgentes  en  las    ciudades  prioritarias  para  la  aplicación  de  la  recogida  selectiva  de  residuos  entre  la  población.   9 Recogida  y  depósito  de  los  residuos,  orgánicos  e  inorgánicos,  de  forma  organizada  y  controlada,  en  lugares  apropiados  de  manera  que  no  se  produzca la contaminación del entorno.   9 Sensibilización de la población sobre la gestión de los residuos sólidos y los  problemas ambientales (proceso a desarrollar en paralelo a la clausura del  antiguo  vertedero  y  la  consecución  de  una  reducción  en  los  niveles  de  contaminación ambiental  9 Separar  los  residuos  sólidos  en  origen;  organizar  la  recogida  de  todos  los  residuos,  orgánicos  e  inorgánicos;  depositar  los  residuos  en  un  destino  apropiado; sensibilizar a la población sobre la gestión de los residuos y sus  implicaciones  para  el  medio  ambiente;  y  reducir  la  contaminación  ambiental  mediante  la  clausura  de  los  vertederos  municipales  y  la  recuperación de los terrenos sobre los que se asienta.     Resultados esperados  :  9 Estudios de preinversión y definitivos para caracterizar los residuos sólidos de  la zona fronteriza concluidos y viables.   9 Ordenanza Regional otorgando prioridad de atención al Plan  9 construcción de los rellenos sanitarios.   9 Publicación  de  los  Planes  Integrales  de  Administración  de  los  Residuos  Sólidos.              

135

DIMENSION POLITICO ADMINISTRATIVO  8.3.17 Sistema    de  Información  Regional  de  la  Biodiversidad  y  el  medio  ambiente  de   Madre de Dios‐SIRBAM    Justificación      :  A  nivel  regional,  diversas  entidades  del  estado  y  privadas,  particularmente  las  ONGs  de  corte  conservacionista,  disponen  de  cierta  información  sobre  la  diversidad  biológica  de  Madre  de  Dios  las  cuales  muchas  veces  no  están  disponibles al usuario ó su acceso es limitado. En suma ocurre que:  Los datos y los recursos de la información están dispersos.   • Gran  diversidad  de  tratamientos  y  condiciones  de  acceso  a  la  información.   • Falta de integración e interpretación conjunta de la información.  • Duplicidades en la obtención de datos.  • Desconocimiento de la totalidad de la información generada.  Si  se  perfeccionan  los  mecanismos  de  recogida,  intercambio  y  utilización  de  los  datos  se  producirá  un  uso  mayor  de  los  datos  relativos  a  la  biodiversidad  y  se  reducirán considerablemente los costes para los usuarios      Objetivos      :  • Elaborar  políticas  y  tomar  decisiones  acertadas  es  fundamental  disponer  de  información oportuna, fidedigna y pertinente sobre la situación de la biodiversidad.   • Adquirir  información  como  condición  necesaria  para  alcanzar  las  metas  de  la  Estrategia Ambiental del Desarrollo Sostenible.   • Obligación  de  las  autoridades  públicas  de  facilitar  el  acceso  y    difundir  información  sobre medio ambiente  • Aplicación web (Internet).  • Repositorio centralizado de datos.  • Información alfanumérica y geográfica.  • La  actualización  de  la  información  alfanumérica  se  realiza  en  el  Sistema  de  Biodiversidad, por usuarios gestores del mismo, a través de la Extranet e Intranet.  • La  información  geográfica  se  proporciona  por  el  Sistema  de  Información  Geográfica  del Gobierno Vasco y se actualiza a través de los mecanismos del GIS corporativo.   

  8.3.18 Programa  de  apoyo  a  la  gestión  territorial  integrada  en  el  corredor  Iñapari‐ Puerto Maldonado    Justificación      :  La ocupación y uso desordenado del territorio y el aprovechamiento irracional  de  los recursos naturales y la biodiversidad están generando una serie de problemas  y retos para el desarrollo sostenible de Madre de Dios. Tanto la degradación de  ecosistemas,  la  falta  de  equidad  en  el  desarrollo,  los    problemas  de  competitividad, las amenazas y vulnerabilidades naturales y antrópicas así como  las  estructuras  de  gobernabilidad  muy  débiles  ponen  de   manifiesto  que  es  necesario CAMBIAR tanto de pensamiento como de actuación.   En  efecto,  realidades  como  esta  ponen  están  llevando  a  que  los  gobiernos,  las  instituciones  de  desarrollo  rural,  los  organizaciones  no  gubernamentales  internacionales  tengan  que  desarrollar  enfoques  más  amplios  de  gestión 

136

territorial, donde se consideren no solamente el área geográfica de un territorio  dado,  sino  sus  potencialidades  y  limitaciones,  las  culturas  y  tradiciones  de  sus  pobladores y el vínculo con políticas estatales de desarrollo sostenible.   Madre  de  Dios  cuenta  con  diversas  áreas  naturales  protegidas  en  cuyo  interior  conviven poblaciones y problemas de tala de árboles, caza furtiva, contaminación  que el Estado se encuentra limitado de actuar por la estrechez de recursos.    La  gestión  territorial  es  un  proceso  para  tener  la  oportunidad  de  motivar  y  sensibilizar a los interesados y así fortalecer sus estructuras y capacidades:  9 Que se base en la participación y la toma de decisiones concertadas   9 Que exista transversalidad   9 Que  exista  subsidiariedad  con  otros  procesos  y  normativas  nacionales  o  regionales   9 Que  sea  construida  por  los  propios  habitantes  del  territorio,  como  parte de un proceso de apropiación de su espacio   9 Que  exista  una  institucionalidad  que  provea  propuestas  y  estrategias  y  proporcione a los actores el poder de decisión sobre el uso y distribución  de  sus  recursos,  además  de  ayudarlos  en  la  interlocución  con  otros  actores  territoriales  y  las  instituciones  regionales,  nacionales,  gubernamentales o no gubernamentales   9 Que  se  desarrollen  instrumentos  de  manejo  territorial  como  parte  de  una estrategia más amplia (ordenamiento territorial, establecimiento de  corredores  biológicos,  manejo  de  riesgos,  estrategias  productivas,  ecoturismo, manejo de cuencas, conservación de suelo y agua, manejo  de bosques, etc.)       Objetivos      :  Profundizar  metodologías  para  que  la  gestión  territorial  integrada  sea  un  elemento  prioritario  para  el  desarrollo  de  estrategias  de  conservación  de  la  biodiversidad  y  los  ecosistemas  en  Madre  de  Dios,  a  partir  de  las  experiencias  exitosas  de  diversos  tipos  de  organizaciones  en  la  conservación  y  aprovechamiento de la biodiversidad.   Aprovechar  las  áreas  naturales  protegidas  en  un  proceso  de  gestión  territorial  mas eficiente.    Apoyar  el  desarrollo  de  ecoturismo  comunitario  tanto  en  comunidades  nativas  como campesinas de interés ecoturistico.    Resultados esperados  :  9 Capacitación de los recursos humanos  9 Sector responsable implementado  9 Sistema funcionando y brindando información oportuna, confiable,    

8.3.19 Fortalecimiento  de  capacidades  para  la  promoción  de  proyectos  de  pagos  por  servicios ambientales y REDD en Madre de Dios    Justificación      :  El territorio de Madre de Dios está poblado de bosques  en toda su extensión.  La connotación del bosque difiere para cada persona y para cada país. 

137

Para  el  Perú,  un  bosque  para  el  MDL  es:  “Tierras  con  una  cubierta  de  copa  arbórea de más del 30 por ciento del área y un área mínima de 0,5 ha (ha). Los  árboles deben poder alcanzar una altura mínima de 5 metros (m) a su madurez in  24 situ.”   Para  algunos  el  bosque  representa  una  fuente  de  madera,  medicina,  alimentos,  agua  pura,  significancia  espiritual,  belleza  paisajística,  para  otros  no  es  más  que  un recurso natural que hay que explotarlo sin saber asignarle un valor económico  que  le  permita  competir  con  la  demanda  por  otros  usos  de  la  tierra.  En  este  proceso  la  deforestación  avanza  porque  tumbar  bosque  tiene  bajo  costo  económico y resulta más rentable tumbarla que mejorar las prácticas de manejo  25 de los terrenos ya deforestados ” .     Según  ACCA,  MDD  posee  alrededor  de  8  millones  de  ha  de  bosques  y  si  se  deforestara el 30% de ella durante 30 años ( 1% /año), conociendo que cada ha  de bosque representa aproximadamente 500 ton CO2   en la cual el mercado paga  mas o menos US $ 5/ton CO2 , le significaría  ganar a Madre de Dios la cantidad de  US  $  6  mil  millones  de  dólares  (3  veces  más  que  el  gas  de  Camisea)  en  los  proximos  30  años,  resultando  por  tanto  un  importante  capital  forestal  para  aprovechar en forma sostenible.  Para  conocer    la  cantidad  de  área  deforestada  del  bosque  en  Madre  de  Dios  resulta  dificultoso  por  la  variada  y  diferente  información  de  las  fuentes  consultadas. No existe entidad sea pública o privada que registre anualmente la  superficie deforestada como lo hace por ejemplo el vecino país de Brasil.    Para  Walsh  Perú  SAC,  la  empresa  contratada  para  realizar  el  estudio  de  evaluación del impacto socio ambiental del corredor interoceánico sur, tramo 3,  estiman  que  la  superficie  deforestada    obtenidos  como  resultado  de  la  interpretación  de  los  mapas  de  deforestación    dentro  del  eje  Iñapari‐Inambari  fue:  el año 1990 se deforestó 134,662 ha, en el 2000 sube a 196,615 ha y en el  año 2005  se incrementa a 224,189 ha,  con un  promedio anual deforestado de  6,245 ha en el periodo 1995‐2000 y de 5,515 ha/año en el periodo 2000‐2005.     Para AIDER (Asociación para la investigación del desarrollo integral), la superficie  deforestada  en  Madre  de  Dios  fue:  110,611  ha  en  1990,  164,821  ha  en  1995,  195,729 ha en el 2000, 224,093 ha en el año 2005 y de 255,798 ha en el año 2008,  con un promedio anual de 8,066 ha/año. Recientemente, esta ONG entregó a la  GOREMAD el estudio sobre la deforestación en Madre de Dios.    Para el SPDA, al año 2000 se ha deforestado alrededor de 254 mil hectáreas de  bosques en Madre de Dios, cuya cantidad representa el 3% del total deforestado  del país.  Según  el  Sistema  de  Información  Ambiental  Regional‐SIAR  del  MINAM,    la  superficie deforestada por departamentos en el periodo 2003‐2007 es:  Cuadro N° 41  24

Pagos y compensación por servicios ambientales. Marcos Rugnitz Tito [email protected] Sociedad  Peruana  de  Derecho  Ambiental  (  SPDA).  REDD  en  el  Perú.  Consideraciones    jurídicas  para  su  implementación

25

138

Superficie deforestada por departamentos 2003‐2007  Departamentos   2,003  2,004  2,005  2,006  2,007  Amazonas   1,108,232.72  1,143,821.24  1,179,409.76  1,214,998.28  1,250,586.80  Loreto   1,037,846.52  1,068,598.49  1,099,350.46  1,130,102.43  1,160,854.40  Cajamarca   566,054.33  581,395.62  596,736.91  612,078.20  627,419.49  Cusco   580,126.58  594,301.74  608,476.90  622,652.06  636,827.22  Madre de Dios   241,262.10  253,723.20  266,184.30  278,645.40  291,106.50  Junín   767,696.80  778,838.16  789,979.52  801,120.88  812,262.24  Ucayali   650,858.84  658,790.32  666,721.80  674,653.28  682,584.76  Huanuco   621,069.33  627,885.63  634,701.93  641,518.23  648,334.53  Puno   159,435.79  163,903.34  168,370.89  172,838.44  177,305.99  Piura   41,169.21  44,314.02  47,458.83  50,603.64  53,748.45  Huancavelica   60,514.42  63,357.03  66,199.64  69,042.25  71,884.86  San Martín   1,335,964.93  1,338,730.40  1,341,495.87  1,344,261.34  1,347,026.81  Pasco   306,404.15  307,869.66  309,335.17  310,800.68  312,266.19  Ayacucho   137,383.80  138,056.27  138,728.74  139,401.21  140,073.68  La Libertad   7,429.77  7,495.94  7,562.11  7,628.28  7,694.45  TOTAL   7,621,449.29  7,771,081.06  7,920,712.83  8,070,344.60  8,219,976.37  Fuente: sinia.minam.gob.pe/siaramazonas/admIndicadorLight.php?...     Una forma de identificar las áreas donde establecer esquemas REDD, según SPDA es:   9 La  existencia  de  ecosistemas  forestales  que  proveen  determinados  servicios ambientales.   9 El  hecho  de  que  dichos  ecosistemas  se  encuentran,  por  lo  general,  expuestos a determinados agentes de deforestación y degradación.     Los criterios para establecer esquema REDD son:  9 Areas Naturales Protegidas que en Madre de Dios ocupa aproximadamente 3  millones de hectáreas.  9 Areas  de  bosques  de  producción  permanente,  concesionadas  para  producción de madera, castaña, shiringa  9 Boques en tierras de comunidades indígenas, que en número de 26 xisten en  todo  el  departamento  de  los  cuales  16  están  asentados  en  el  eje  Iñapari‐ Puente  Inambari  absorbiendo  una  superficie  de  tierras  total  de  220,571  hectáreas.    El siguiente mapa muestra las concesiones petroleras al año 2009                   

139

  Mapa N° 12  Concesiones petroleras al año 2006   

Fuente: Apostando por el Camnio.- Manuel Pulgar Vidal. SPDA.- Lima 2008 El mercado del carbono a través de los proyectos de REDUCCION DE EMISIONES POR  DEFORESTACION Y DEGRADACION  ( REDD) es una alternativa para mitigar el cambio  climático mundial.  Las iniciativas de Proyectos REDD en Madre de Dios son:   • Madre  de  Dios  Amazon  REDD  project  (concesiones  forestales  Maderacre  y  Maderija,  Iñapari),  el  primer  proyecto  REDD  en  el  Perú  aprobado,  ha  sido  validado por SCS, concluyendo que cumple con los 15 criterios requeridos por  los  estándares  Clima,  Comunidad  y  Biodiversidad  (CCB)  y  además  con  los  8  criterios  opcionales  de  CCB,  calificando  para  el  Nivel  Gold.  Dicho  proyecto  (PDD)  fue elaborado por las empresas Maderera Río Acre S.A.C. y Maderera  Río Yaverija S.A.C., la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral –  AIDER y Greenoxx ONG. El objetivo de dicho proyecto es garantizar el manejo  forestal sostenible de ambas concesiones, mediante la implementación de un  proyecto  de  deforestación  evitada  que  ayude  a  generar  mayores  ingresos  para el manejo del área, así como reducir la presión por tierras agropecuarias  por parte de las poblaciones locales. Según la fuente, el proyecto ha vendido 

140



40,000 ton CO2 a un valor de US $ 7/ton. Proyecto  REDD  Los  Amigos‐Concesión  de  Conservación,  a  cargo  de  la  ONG  ACCAQ, se encuentra en formulación el PDD para su respectiva certificación,  tiene como objetivos específicos: 

  • •





• • •

Facilitar la labor del Estado en conservar la cuenca del río Los Amigos.  Capacitar  a  jóvenes  ecólogos,  biólogos,  forestales,  técnicos,  administradores  de  recursos  naturales  y  líderes  comunitarios  sobre  conservación y manejo sostenible de su entorno.    Desarrollar  investigaciones  para  conocer  la  diversidad  biológica,  los  ecosistemas, paisajes y el manejo sostenible de los recursos naturales  de la zona.   Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales  colindantes  a  la  concesión  basándose  en  las  investigaciones  para  el  manejo de recursos naturales realizados en la CCLA  Contribuir con la protección de los derechos de los PIAV. 

•   Proyecto REDD de la RNT‐ Área Natural Protegida, en formulación   Proyecto REDD  de la FEPROCAMD‐ Concesiones Castañeras, en formulación  por parte de la Empresa Bosques Amazónicos.  Proyecto  REDD  de  Reforestadores  de  la  Pampa‐Concesiones  de  Reforestación, en formulación. 

  Existen  preocupaciones  y  temor  en  relación  a  los  proyectos  REDD,  MDL,  etc.,  como  incentivo  económico  e  instrumentos  para  disminuir  los  impactos  del  cambio  climático, entre ellos que:   9 Los fondos canalizados a través de intermediarios sean mal utilizados y surjan  casos de corrupción   9 Se debilite la propiedad comunitaria, al valorizarse los bosques por proyectos  REDD y la consecuente rápida titulación de tierras por las “élites”  9 La  participación  comunitaria  sea  manipulada  y  se  debilite  la  gobernanza  o  gobernabilidad indígena   9 Los conceptos y prácticas de mercado distorsionen los valores solidarios de la  comunidad   9 Resulte en marginalización de las mujeres   9 No  se  respete  a  plenitud  el  derecho  al  consentimiento  libre,  previo  e  informado  

141

    Mapa N°  13 

    Objetivos      :    9 Revertir  la  deforestación  y  degradación  de  los  bosques  y  con  ello  contribuir  a  varias importantes causas de la humanidad, como:   o Controlar los efectos del cambio climático.   o Conservar la diversidad biológica y los valores asociados con esta.   o Asegurar el agua y el alimento para poblaciones poco favorecidas.   o Dar gobernabilidad a espacios problemáticos    Resultados esperados  :  9 Estudio de línea de base formulado donde se determine:   • los  espacios  específicos  amenazados  y  las  causas  de  dicha  probable  deforestación o degradación;   • el carbono que podría evitarse emitir por la deforestación de dichos  espacios, y  • determinar  que  es  preciso  implementar  ciertas  actividades  e  incentivos  en  el  marco  del  esquema  REDD,  para  asegurar  la  conservación de dichos espacios.     9 Profesionales del sector capacitados 

142

9 Pobladores de CC.NN. capacitados  9 Agricultores capacitados  9 Concesionarios forestales (madereros, castañeros, shiringueros) capacitados     

8.3.20 Programa de apoyo para el desarrollo urbano de Iñapari    Justificación    En  agosto  del  2008  el  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  entregó  a  la  Municipalidad  Provincial  de  Tahuamanu  el  estudio  sobre  el  Plan  de  Desarrollo  urbano  que  fuera  formulado  por  el  Instituto  de  Urbanismo  y  Planificación  del  Perú,  como  un  proyecto  financiado por el banco Interamericano de Desarrollo‐BID.  Dicho Plan tiene un horizonte de largo plazo ( al 2017) y señala que como resultado de los  acuerdos  de  integración  binacional  entre  Perú  y  Brasil,  la  ciudad  de  Iñapari  se  ha  focalizado  como  un  espacio  geopolítico  y  geoestratégico,  paso  de  frontera  y  nodo  de  interacción y actuación compartida con la ciudad de Assis, afirmando sus expectativas de  desarrollo como portazgo internacional.  Producto del encuentro entre sus autoridades y la sociedad civil han construido su VISION  siguiente:  Iñapari  es  la  ciudad  del  encuentro  y  hermanamiento  de  naciones  para  el  desarrollo  trifronterizo;  forjada  por  el  emprendimiento  de  su  población,  la  riqueza  de  su  territorio  y  su  potencial  oferta  exportable;  representada  por  hombres y mujeres que manifiestan una profunda identidad nacional.  Se  ha  fortalecido  como  portazgo  internacional,  nodo  de  la  integración,  de  los  intercambios  y  la  cooperación  para  el  desarrollo,  afirmando  su  rol  estratégico,  como  plataforma  de  oportunidades  económicas  y  centro  de  servicios  de  apoyo  logístico al intercambio comercial y control fronterizo.    Objetivos  :  ‐ Potenciar  la  capitalidad  de  la  ciudad  de  Iñapari  como  ciudad  fronteriza  internacional,  afianzando  su    posicionamiento  con  los  sistemas  urbanos  con  que  interactúa,  elevando  la  eficiencia  de  sus  actividades  y  servicios  para  alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo competitivo, seguro y sostenible  en los horizontes del planeamiento.  ‐ Garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales, la distribución equilibrada  de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos  urbano y rural del territorio   ‐ Promover y orientar de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo  urbano  ‐ Localizar  el  Centro  Binacional  de  Atención  de  Frontera,  Iñapari  –  Assis,  Módulo peruano.    El  Plan  contiene  una  cartera  de  programas  y  proyectos  identificados  los  cuales  se  resumen en el siguiente cuadro:                 

143

  Cuadro N° 42  Cartera de proyectos Iñapari  PROGRAMA  PROYECTO  META  ESTIMADO (S/.) Gestión de proyectos de inversión  26 PIPs  260,000  Gestión pública local  2 cursos  7,000  FORTALECIMIENTO  Gestión ambiental territorial  2 seminarios  8,500  DE CAPACIDADES  Planificación operativa institucional  2 talleres  10,000  Capacitación para el fortalecimiento de la  pequeña y mediana empresa  3 talleres  12,000  Completar proceso de formalización de la  propiedad  353 lotes  25,000  CONSOLIDACION  Renovación redes de agua y desagüe  15 Km.  1,500,000  URBANA  Ampliación cobertura de energía eléctrica  155 conex.  108,500  Pavimentación de la red urbana  8 Km.  2,000,000  Obras de habilitación urbana  70.9 has.  1,063,500  Expansión de redes de agua y desagüe  18.8 Km.  2,820,000  EXPANSION URBANA  Expansión de redes de energía eléctrica  9.4 Km.  940,000  Expansión de obras de pavimentación urbana  9.4 Km.  2,350,000  Expansión red de drenaje pluvial  18.8 Km.  2,820,000  Mercado de Abastos  15,000 M2  456,000  Terminal terrestre  1,000 M2  1,200,000  Ampliación centro de Salud Iñapari  Por definir  450,000  Construcción centro salud tipo II  Por definir  650,000  Construcción, equipamiento centros educativos  EQUIPAMIENTO  existentes  Por definir  1,300,000  URBANO  Construcción y equipamiento centro de estudios  superiores  13000 m2  460,000  Camal y servicios conexos  Por definir  260,000  Complejo Polideportivo  8.41 has  140,000  Reacondicionamiento del cementerio  1.5 has  120,000  Malecón turístico  1.55 km  280,000  TURISTICO  Reacondicioanamiento balneario turístico tres  RECREACIONAL  fronteras  Por definir  158,000  Complejo eco turístico Meandro callao  Por definir  357,000  Defensa ribereña del cuello del meandro Callao  Por definir  324,000  Obras de drenaje para recuperar zonas urbanas  Por definir  125,000  MANEJO AMBIENTAL  Tratamiento paisajístico de humedales  Por definir  65,000  Arborización y mobiliario urbano en vías y  parques  Por definir  45,000     TOTAL    20,314,500      Resultados esperados  :    9 Proyectos de desarrollo urbano implementados  9 Municipio trabajando eficientemente.    Costo    : S/. 20,314,500     

144

 

8.3.21 Formulación e implementación Plan Urbano de Iberia    Justificación 

 

  Iberia,  segunda  ciudad  en  importancia  en  el  departamento  y  dentro  del  corredor  fronterizo en estos últimos años crece en forma desordenada como consecuencia de una  serie  de  factores  internos  y  externos  entre  las  cuales  se  encuentra  la  ausencia  de  un  instrumento de planeamiento urbano como es el Plan de Desarrollo Urbano.    Objetivos:  Potenciar  la  capitalidad  de  la  ciudad  de  Iberia  como  ciudad  fronteriza,  afianzando  su   posicionamiento  como  sistema  urbano  donde  se    interactúa  actividades  y  servicios   educativos  superiores  de  calidad  para  alcanzar  niveles  de  crecimiento  y  desarrollo  competitivo, seguro y sostenible en los horizontes del planeamiento.    Resultados esperados  :  ƒ Plan de Desarrollo Urbano formulado y aprobado por el Consejo Municipal.  ƒ Estudios de preinversión identificados en el plan formulados y viables  ƒ Ejecución de obras concluidas.     

8.3.22 Formulación e implementación Plan Urbano de San Lorenzo‐Alerta    Justificación  San Lorenzo, capital distrital de Tahuamanu ocupa una posición estratégica en la zona de  frontera  peruano‐boliviano,  con  perspectivas  de  convertirse  en  nuevo  paso  de  frontera  internacional  dentro  del  proceso  de  integración  vial  Cobija‐Extrema‐San  Lorenzo‐puerto  Maldonado, enmarcado dentro del plan IIRSA.  Esta  pequeña  ciudad  ha  mantenido  un  proceso  de  estancamiento  de  su  economía  al  desaparecer  la explotación del caucho y la chiringa; sin embargo en los últimos años se  vienen asentando pobladores migrantes de la selva norte cuya corriente poblacional está  originando determinado dinamismo en la economía asi como el crecimiento desordenado  de la ciudad por causas internas y externas entre las cuales se encuentra la ausencia de  un plan de desarrollo urbano.      Objetivos:  Potenciar  las  ciudades  de  San  Lorenzo  y  Alerta  como  centros  fronterizos,  afianzando  su   posicionamiento  como  sistema  urbano  donde  se    interactúa  actividades  y  servicios   educativos  superiores  de  calidad  para  alcanzar  niveles  de  crecimiento  y  desarrollo  competitivo, seguro y sostenible en los horizontes del planeamiento.    Resultados esperados  :  ƒ Plan de Desarrollo Urbano formulado y aprobado por el Consejo Municipal.  ƒ Estudios de preinversión identificados en el plan formulados y viables  ƒ Ejecución de obras concluidas.   

8.3.23 Formulación e implementación Plan Urbano de Mavila‐Alegría‐Planchón  Justificación  :  El distrito Las Piedras cuenta con  tres  centros poblados de importancia: Planchón  como 

145

capital distrital, Alegría y Mavila como centros dinamizadores a ella ubicados en el eje de  la interoceánica sur que viven a expensas de determinadas actividades extractivas entre  las  cuales  destaca  la  recolección,  pelado  y  comercialización  de  la  castaña  y  la  madera  complementado con la agricultura de subsistencia.    Objetivos  Potenciar  las  ciudades  fronterizas  de  Mavila‐Planchón,  afianzando  su    posicionamiento  como sistema urbano donde se  interactúa actividades y servicios  educativos superiores  de  calidad  para  alcanzar  niveles  de  crecimiento  y  desarrollo  competitivo,  seguro  y  sostenible en los horizontes del planeamiento.      Resultados esperados  :  ƒ Plan de Desarrollo Urbano formulado y aprobado por el Consejo Municipal.  ƒ Estudios de preinversión identificados en el plan formulados y viables  ƒ Ejecución de obras concluidas.   

8.3.24 Formulación e implementación Plan Urbano de Puerto Maldonado    Justificación    Por  Resolución  Directoral  N°  140‐CPT‐85  el  Consejo  Municipal  de  la  Municipalidad  provincial  de  Tambopata  aprobó  el  Plan  Director  de  Puerto  Maldonado  1985‐2000  el  mismo que fuera escasamente implementado.    En el año 2001, la Municipalidad ordenó formular al INADUR el Plan Director de Puerto  Maldonado 2002‐2012 que  escasamente es implementado por la estrechez financiera en  la entidad    La visión de desarrollo urbano planteado de la ciudad de Puerto Maldonado dentro de un  escenario  deseable  fue  que  “PUERTO  MALDONADO  RUMBO  AL  DESARROLLO  URBANO  SOSTENIBLE”, que se resumen en:     El escenario posible determinado en base a una correlación, contrastando los sueños que  son posibles de realizar en función de las tendencias existentes  permitió definir la Visión  de  Desarrollo,  la  misma  que  fue  enriquecida  y  reajustada  por  el  equipo  Técnico  en  el  proceso de Gestión del Plan, de la siguiente manera:    “La  ciudad  de  Puerto  Maldonado  se  ha  consolidado  como  el  principal  centro  urbano,  político administrativo de la región y forma parte del  eje de integración comercial Perú‐ Brasil.    Su  Desarrollo  sostenible  se    sustenta  en  su  economía  basada  en  la  industria  agraria,  forestal,  turística  y  comercial  y  en  un  proceso  planificado  de  ordenamiento  físico  ambiental, expresado en una ciudad ordenada, físicamente estructurada y segura ante  peligros naturales.     Puerto  Maldonado  cuenta  con  una  población  y  autoridades  con  alta  cultura  cívica,  quienes están comprometidos y participan activamente con su desarrollo urbano.    MODELO DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 

146

El  Modelo  de  Desarrollo  Urbano  Sostenible  propuesta  como  imagen  físico‐espacial  y  ambiental de la ciudad esperada en el futuro enfatiza el reforzamiento del eje transversal  internacional (carretera interoceánica).     La ciudad de Puerto Maldonado constituye el centro político‐administrativo, comercial y de  servicios de la Provincia de Tambopata (Departamento de Madre de Dios); sin embargo, de  acuerdo a la Visión de Desarrollo debería además consolidarse como “ciudad eco turística,  centro  de  actividad  industrial  competitiva  (a  partir  de  actividades  agropecuarias  y  forestales),  además  de  constituirse  en  una  ciudad  ordenada,  segura,  físicamente  estructurada y articulada eficientemente mediante sus vías”.    En este contexto, el Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible que se presenta:    Se basa en el reconocimiento de los roles y funciones de la ciudad, en la identificación  de las áreas diferenciadas que conforman el ámbito de aplicación del presente Plan, y  en el aprovechamiento de las ventajas comparativas que este presenta.  Responde a los roles y  funciones asignados a la ciudad, a  las necesidades actuales y  requerimientos  futuros  de  crecimiento  urbano;  así  como  a  las  condiciones  físicas  que  modelan su estructura.  Tiende a utilizar adecuadamente los recursos naturales, el ambiente y el paisaje propio  de  la  ciudad  y  de  su  área  de  influencia,  dentro  de  un  concepto  sostenible,  a  fin  de  contribuir  a  la  eficiencia  productiva  y  funcional  de  la  ciudad,  a  la  preservación  de  las  condiciones ambientales apropiadas y al mejoramiento de las condiciones de vida de la  comunidad de Puerto Maldonado, actual y futura.    Programa de Inversiones.  La  estructura  del  Programa  de  Inversiones  de  la  ciudad  de  Puerto  Maldonado,  está  compuesto por cinco (5) Programas Específicos:    ƒ Programa de Fortalecimiento de Roles de la Ciudad.‐   ƒ Programa de Ordenamiento y Acondicionamiento Urbano.‐   ƒ Programa de Estructuración del Sistema Vial Urbano y de Transportes.  ƒ Programa de Ordenamiento Ambiental y Prevención ante Desastres.  ƒ Programa de Gestión del Desarrollo Urbano.    Los  proyectos  prioritarios  identificados  en  el  año  2001  comprendían  aquellos  que  históricamente fueron solicitados por la población y que actualmente han sido ejecutados  o  vienen  ejecutándose  (  carretera  interoceánica,  puente  Billinghurst,  interconexión  San  Gabán,  ampliación  y  mejoramiento  agua  y  desagüe,  pavimentación  vías  principales,  embarcaderos fluviales.    Puerto Maldonado a la luz de los nuevos escenarios tales como la carretera interoceánica  que  da  lugar  a  corredores  económicos,  la  interconexión  eléctrica  San  Gabán‐Puerto  Maldonado‐Iñapari, los Tratados de Libre Comercio con EE.UU. , Canadá y México, China,  Europa  así  como  acuerdos  comerciales  con  otros  países,  los  acuerdos  bilaterales  Perú‐ Brasil  para  desarrollar  la  zona  de  integración  fronteriza  peruano‐brasileña,  las  oportunidades  del  ecoturismo  y  del  mercado  de  carbono,  entre  otros,  ameritan  que  Puerto Maldonado tenga que formular un nuevo Plan de Desarrollo Urbano 2011‐2021.    Objetivos 

:  9 Fortalecimiento de Roles de la Ciudad de Puerto Maldonado  9 Ordenamiento y Acondicionamiento Urbano 

147

9 Estructuración Del Sistema Vial Urbano  9 Ordenamiento Ambiental y Seguridad Física  9 Instrumentación de la Gestión concertada del Desarrollo Urbano    Resultados esperados  :  9 Plan de desarrollo urbano formulado y aprobado.  9 Obras prioritarias de desarrollo urbano ejecutados tales como:  o Pavimentación vías secundarias   o Continuación de la pavimentación de las vías principales  o Estabilización y tratamiento de cárcavas,  o Sistema de evacuación de aguas pluviales     

DIMENSION DEL PROCESO DE INTEGRACION FRONTERIZA  8.3.25 Proyecto Centro Binacional de Atención de Frontera –CEBAF Iñapari    Justificación      :  En  el  marco  del  Plan  de  Acción  de  IIRSA,  se  viene  ejecutando  el  proyecto  de  la  carretera  interoceánica  sur  donde  el  paso  de  frontera  Iñapari  requiere  de  un  centro binacional de atención de frontera‐CEBAF.  Brasil  se  adelantó  a  este  proceso  y  desde  el  año  2008  viene  operando  una  gigantesca obra para su control fronterizo en la localidad de Iñapari mientras que  en  el  lado  peruano  se    formulan  los  estudios  de  preinversión  para  instalar  un  CEBAF, mientras tanto los órganos de control fronterizo funcionan en ambientes  provisionales.    El CEBAF es el conjunto de instalaciones que se localizarán en Iñapari en donde se  prestará  el  servicio  de  control  integrado  del  flujo  de  personas,  equipajes,  mercancías  y  vehículos,  y  se  brindará  los  servicios  complementarios  de  facilitación y de atención al usuario.  Las características generales para el paso “deseable”, en la zona de fronteriza de  Iñapari son las siguientes:   ƒ Que existan centros de control integrados para el transporte de cargas y  pasajeros;  ƒ Integración física y funcional de los controles que permita que el vehículo  y la mercadería sean “vistos una sola vez”;  ƒ infraestructura  apta  para  el  desarrollo  de  todas  las  modalidades  aduaneras consagradas en la legislación aplicable;  ƒ existencia de un administrador o gerente del área de control integrado;  ƒ existencia  de  un  Consejo  Consultivo  conformado  por  los  organismos  y  usuarios privados del paso  ƒ cantidad y perfil de personal adecuado en cada repartición, estimado de  acuerdo a los estándares que surgen de las rutinas integradas de control,   de  los  horarios  previstos  para  el  funcionamiento  del  mismo  y  de  la  demanda existente;  ƒ interconexión  de  los  sistemas  informáticos  del  paso  con  sus  entidades  madres;  ƒ interconexión  de  los  sistemas  informáticos  de  los  entes  similares  de  ambos países;  ƒ la  posible  participación  privada  en  la  provisión,  mantenimiento  y  ampliación de la infraestructura y equipamiento necesario; 

148

ƒ

sistema informatizado de control de gestión de la labor realizada por cada  organismo;  También tendrá control de transporte de carga y pasajeros, que contará con:  ƒ Ambientes diseñados y planificados para las funciones a desarrollar.  ƒ Único recinto binacional para el control de cargas y pasajeros, dotado de  reserva de espacio para eventuales ampliaciones.  ƒ Existencia de vías diferenciadas para la circulación de vehículos de carga y  pasajeros.  ƒ Espacio físico diferenciado para el control de cargas y pasajeros.  ƒ Controles de ingreso y egreso de los vehículos, con barreras y sistemas de  gestión  informatizados,  llevando  a  cabo,  en  ellos,  un  precontrol  de  la  documentación.  ƒ Balanza  informatizada  con  impresión  de  documento  de  control  y  centralización de información en el sistema de gestión.  ƒ Área  de  control  de  pasajeros  dotada  de  servicios  básicos  a  los  usuarios:  sanitarios,  comedores,  información  turística  y  general  sobre  los  países,  comunicaciones, servicios bancarios y/o de cambio de moneda.  ƒ Cantidad  de  dársenas  adecuadas  al  movimiento  de  vehículos  del  paso,  considerando la estacionalidad del flujo.  ƒ Existencia  de  vías  diferenciadas  para  automóviles  y  ómnibus  y,  eventualmente  –  si  el  número  lo  amerita  –,  para  tránsito  vecinal  fronterizo.  ƒ Playas  de  estacionamiento  para  camiones  que  ingresan  al  predio  con  boxes numerados y diferenciados por tipo de carga (general, refrigerada,  peligrosa) y  por tipo de operación que realizan (importación, exportación  o tránsito).   ƒ Edificios de administración.  ƒ Sistemas de seguridad y operabilidad adecuados para la atención del paso  sin interrupciones por factores externos.  ƒ Edificio de comedor para camioneros.  ƒ Edificio de sanitarios para camioneros,  ƒ Edificio  de  primeros  auxilios  y  vigilancia.  Guardia  permanente  de  enfermero, chofer y ambulancia.  ƒ Edificio de laboratorios fitosanitarios  ƒ Edificio de inspección física.  ƒ Depósitos para mercaderías retenidas y en trámite para cada una de las  aduanas y para cada tipo de mercadería (comunes, refrigeradas, etc.).  ƒ Área de  fumigación cerrada, totalmente aislada de la playa general.  ƒ Edificios  destinados  a  los  operadores  de  comercio  exterior  de  ambos  países  ƒ Opcionalmente,  el  complejo  debería  contar,  fuera  del  área  de  control  integrado,  con  un  Centro  Logístico  de  Apoyo  a  las  empresas  de  transporte,  importadores  y  exportadores,  patio  de  estacionamiento,  depósitos  para  mercaderías,  oficinas  para  operadores  de  comercio  exterior, servicios para camioneros, etc.     Este  proyecto  se  encuentra  a  cargo  del  Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  encontrándose  en  la  etapa  de  definir  el  lugar  donde  se  construirá  el  CEBAF  como a concluir  el estudio de factibilidad.    Objetivos      :  Asegurar la competitividad del paso de frontera Iñapari‐Assis Brasil dotándola de 

149

condiciones adecuadas para cumplir su rol.    Resultados esperados  :    ƒ Infraestructura e implementación concluida  ƒ Sectores de control fronterizo implementados   ƒ Flujo de personas y carga funcionando eficazmente.   

8.3.26 Sistema de Trazabilidad bovina Madre de Dios    Justificación      :  Madre  de  Dios  es  un  departamento  bifronterizo,  con  una  población  pecuaria    de  alrededor  de  50,000  cabezas  de  ganado  bovino  distribuidos  en  las  tres  provincias.  El  crecimiento acelerado de la población genera crecimiento de la producción ( saca) siendo  necesario  contar  con  un  sistema  de  trazabilidad  para  el  ganado  vacuno  que  permita  conocer:  ‐ Donde  estuvo  el  animal  para  precisar  con  certeza  los  sitios  en  que  estuvo  desde su nacimiento,  ‐ Cuando  estuvo  el  animal  en  cada  sitio  para  precisar  la  fecha  de  ingreso  y  salida a cada sitio en que estuvo,  ‐ Con  que  otros  animales  estuvo  el  animal  para  determinar  con  que  otros  animales estuvo durante el tiempo de residencia en cada sitio,  ‐ Donde  están  los  animales  con  los  cuales  estuvo  en  contacto  el  animal  de  interés  La  implementación  de  establecer  este  Sistema,  depende  de  las  razones  económicas  y  sanitarias,  los  recursos  humanos,  logísticos  para  su  desarrollo  y  mantenimiento  tienen  relación con sus costos/beneficios y su prioridad sobre la tendencia y realidad actual de  los consumidores.  Este  sistema  garantiza  la  calidad  de  los  alimentos,  minimizando  los  riesgos  sobre  enfermedades,  es  de  conocimiento  sobre  su  complejidad    en  la  implementación  y  mantenimiento. Definitivamente garantiza la calidad de los alimentos, sin embargo es un  proceso  complejo  que  involucra  el  compromiso  de  las  áreas  del  SENASA  así  como  autoridades involucradas en este tema.  Las  experiencias  en  otros  países  sobre  la  Calidad  de  la  cadena  de  la  carne  bovina,  que  contempla la clasificación y tipificación de carnes; los resultados de los talleres realizados  en  este  contexto  regional  sobre  “El  estado  actual  de  los  sistemas  de  trazabilidad  para  bovinos de carne”, entre otros resultados, sentar las bases para una articulación formal y  eficiente de los sistemas nacionales/regionales de innovación con los organismos oficiales  de aplicación de los sistemas de trazabilidad en las cadenas de carnes.  Entre  otras  experiencias  interesantes  a  implementar,  la  identificación  electrónica  y  la  certificación  sanitaria  correspondiente  por  esta  vía,  sistema  piloto  a  implementar  en  nuestra  zona  trifronteriza.  El  control  de  los  movimientos  de  los  animales  desde  la  zona  fronteriza al interior de la región, mediante el intercambio de información de los Puestos  de control instalados en el eje de la carretera de esta zona fronteriza (Iñapari, Iberia, Las  Piedras,  etc),  que  de  tal  forma  el  movimiento  en  esta  zona  queda  registrado,  lugar  de  destino,  lo  que  permite  rastrear  bovinos  ingresados  desde  otros  países,  facilitando  las  medidas de cuarentena que corresponden.     Objetivos      :  Establecer en la Región Madre de Dios un sistema de trazabilidad bovina, adecuado a las  demandas del mercado en materia de identificación, captura de datos y registros, manejo  de  enlaces  y  comunicación  entre  todos  los  eslabones  de  la  cadena  agroalimentaria, 

150

contribuyendo así a posicionarla competitivamente en los mercados de la región ,  país y  exterior  La trazabilidad, como componente fundamental de los mecanismos de garantía sanitaria,  es  la  capacidad  de  mantener  identificados  los  animales,  a  lo  largo  de  la  cadena  de  producción,  comercialización  y  transformación  hasta  su  origen,  con  el  fin,  de  realizar  investigaciones  epidemiológicas  o  establecer  acciones  correctivas  en  beneficio  de  la  comunidad  consumidora.  En  este  sentido,  es  fundamental  contar  con  un  conjunto  de  antecedentes básicos que garanticen el buen funcionamiento de la propuesta, entre los  que destacan: un registro regional de todos los establecimientos pecuarios; información  relativa a las existencias; un registro de movimientos y un procedimiento de identificación  individual de los animales.   Para esto, el SENASA  Madre de Dios, a través de Inocuidad Agroalimentaria propone la  Implementación  de  un  Programa  Oficial  de  Trazabilidad  para  bovinos  que  brinde  y  mejore  las  garantías  sobre  seguridad  sanitaria  e  inocuidad  de  los  Productos  cárnicos  producidos en la Región.     Resultados esperados  :   9 Establecimiento  y  mejora  del  registro  de  la  producción  y  control  de  movilización  de  ganado  bovino  hacia  los    centros  de  beneficio  implementados.  9 Fortalecimiento  de  los  servicios  de  sanidad  animal  y  control  de  calidad  e  inocuidad de alimentos en la región Madre de Dios implementados.   9 Establecimiento  de  un  programa  de  desarrollo  de  los  sistemas  informáticos  como  soporte  del  sistema  de  trazabilidad,  compatible  con  los  estándares  internacionales  de  los  principales  mercados  de  destino,  y  acordes  con  los  sistemas  que  se  establezcan  en  los  diferentes  países  del  mundo  implementados.  9 Visualizacion  de los posibles canales de comunicación y cooperación técnica  regional con Brasil y Bolivia implementados.   9 Provisión  de  los  insumos  para  el  desarrollo  de  la  normativa  regional  en  Inocuidad  de  los  Alimentos  que  contemplen  la  trazabilidad  pecuaria  funcionando.                                         

151

   

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9.

10. 11.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27.

Instituto  Nacional  de  Estadística    e  Informática:  INEI.  Resultados  Definitivos  del  Censo  Nacional  2007. Lima, Perú, 2008  Instituto Nacional de Estadística  e Informática: INEI. Compendio Estadístico Nacional 2007. Lima,  Perú, 2008  Instituto Nacional de Estadística  e Informática: INEI. Resultados Definitivos de las Comunidades  Nativas 2007. Lima, Perú, 2008.  GOREMAD:  Zonificación  Ecológica  Económica  de  Madre  de  Dios  a  nivel  macro.‐    Puerto  Maldonado, Madre de Dios, Perú, 2009  INADE‐PEMD::  Zonificación  ecológica  económica  del  corredor  interoceánico  sur  Iñapari‐Puente  Inambari, nivel meso. Lima, Perú, 2007.  Caritas  ,  Conservación  Internacional:  Diagnóstico  Integral  de  la  actividad  minera  en  Madre  de  Dios: Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú, 2009  Dirección Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de relaciones Exteriores:  Informe de Gestión 2005‐2009.‐ Lima, Perú, 2005.  Dirección Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de relaciones Exteriores:  Bases  de  la  Estrategia  Nacional  de  Desarrollo  e  Integración  Fronteriza  2006‐2021.  Lima,  Perú,  2006  Proyecto especial Madre de Dios : Diagnóstico Situacional del Corredor Fronterizo Iñapari‐Puerto  Maldonado.‐ Plan de Desarrollo Concertado 2007‐2021. Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú,  2009  INADE    Plan  de  Desarrollo  Sostenible  de  la  Amazonia.  Unidad  de  Gestión  Madre  de  Dios:  Lima,  Perú, 2003  Dr.  Luís  Alberto  Oliveros,  Coordinador  del  Banco  de  Proyectos  de  Integración  y  Desarrollo  Fronterizo de la CAN : El concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de la integración  andina.‐ Lima, Perú, Febrero de 2002.  Ministerio de Educación : Perfil Educativo de la Región Madre de Dios.‐ Lima, Perú,  2004  Dirección Regional de Educación de Madre de Dios : Plan Educativo Regional de Madre de Dios.‐  Dirección Regional de Educación de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú.  Instituto  de  Urbanismo  y  Planificación  del  Perú‐Ministerio  de  Relaciones  Exteriores.:  Plan  de  Desarrollo Urbano de Iñapari. Lima, Perú, 2009.  Swisscontat, programa deside : Estrategias de la competitividad en el Perú.‐ Lima, Perú.  DGAA‐MEM : Efectos de la minería aurífera en Madre de DiosLima, Perú, 2009  Instituto Nacional de Estadística   e Informática: INEI:PBI departamental 2008.‐  Informe  Técnico  agosto 2009. Lima, Peru, 2009.  IIRSA : Visión de negocios Del eje Perú‐Brasil‐Bolivia. 2008  Alberto Melo. CAF: Hacia un nuevo paradigma de las políticas sectoriales.  Ing.  Guillermo  Medina  Cruz  Jefe  del  Proyecto  PEMIN  –  MEM:  Mitigación  del  mercurio  en  la  minería artesanal y pequeña minería en el Perú. Lima, Perú.  INADE‐SUDAM: Compatibilización de la zonificación ecológica económica Perú‐Brasil: 2006.  Corporación Andina de Fomento‐CAF: Hacia un nuevo paradigma de las políticas sectoriales en la  Región Andina.‐ Alberto Melo.‐   Corporación  Andina  de  Fomento‐CAF:  La  biodiversidad,  el  patrimonio  por  descubrir  en  América  latina.  L. Enrique García, CAF: Temas críticos para América Latina, 2002  Corporación  Andina  de  Fomento‐CAF:Nota  de  Análisis  Sectorial:  Agricultura  y  Desarrollo  Rural.2006.  Catherine  Pierront  Viera:Diagnóstico  de  la  gestión  territorial  integrada  en  la  amazonía  andina.  2009  Javier Escobal ‐ Victor Agueda: Derechos de propiedad, regulación de concesiones y uso óptimo 

152

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

de los recursos naturales.   Hernando  Gomes  Serrano:América  del  Sur:  La  gran  mercancía  geopolítica  de  la  Región  Amazónica:  Richard Chavez Smith: Comunidades y áreas naturales protegidas en la amazonía peruana.  Alexander Schjtman‐Julio A. Berdegué: Desarrollo Territorial Rural.  ACCA : Programa Conservando castañales.   Sociedad Peruana de Derecho Ambiental‐SPDA: La  castaña y shiringa en Madre de Dios.  Guillermo Medina Cruz: Mitigación del mercurio en la minería artesanal.  Walter  Jaffe  Carbonell  y Diógenes  Infante:  Oportunidades  y  desafíos  de  la  biotecnología  para  la  agricultura y agroindustria en América Latina y el caribe  Exposición REDD en el Perú: Cesar Moran. ACCA  Sociedad Peruana de Derecho Ambiental‐SPDA: REDD en el Perú: Consideraciones jurídicas para  su implementación. Lima, Perú, 2009  Exposición del Proyecto REDD para la Conservación de los Amigos. ACCA.  Marc Dourojeanni : La Amazonía Peruana al 2021, Lima, Perú, 2009.  Leonardo  C.Fleck,  M‐  del  Carmen  Vera,  otros:  Estrategias  de  Conservación  a  lo  largo  de  la  interoceánica sur en Madre de Dios.  Prom Amazonía: Tecnología para la acuicultura amazónica.  Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana: Situación actual de la pesca y la acuicultura en  Madre de Dios.‐Mayo 2002.  Liana Babear Amighetti: Pago por servicios ambientales en sistemas agroforestales, Costa Rica.  Xanic  Rondón,  et  .  al.:  Informe:  Impactos  de  la  pavimentación  de    la  carretera  interoceánica  Madre de Dios, Per{u, Resultados de la encuesta socio‐económica a nivel de familia. Mayo 2010. 

    Páginas Web  9 Ecoturismo  comunitario.‐  Arq.  Jorge  Antonio  Gutiérrez  (en  WWW.TurismoRuralBolivia.com).  9 Lineamientos  Estratégicos  para  el  desarrollo  del  Biocomercio  en  Pando.  assets.panda.org/downloads/01_lineamientos.pdf  9 Posibilidades de la biotecnología para el mejor uso de los recursos de la biodiversidad en  la región andina.‐ CAF: www.eclac.cl/caf/noticias/paginas/.../biotecnologia.pdf  9 Biotecnología  para  el  mejor  uso  de  la  biodiversidad:  CAF.‐  www.eclac.org/publicaciones/xml/4/21344/biodiversidad.pdf.  9 Oportunidades y desafíos de la biotecnología para la agricultura y agroindustria: CAF.   9 idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=354841  9 Plan de Acción de la Estrategia Regional de la biodiversidad biológica de la amazonía. IIAP.  Documento Técnico N° 4.‐   9 Carretera  interoceánica  sur.  Consideraciones  para  su  aprovechamiento  sostenible:  Doris  Balbín‐Patricia  Patrón.‐  www.megaproyectos.org.  Inter  Oceánica  Sur  Perú  Balbín  Patron  06.pdf  9 Informe  sobre  desarrollo  humano  2007‐2008.  Programa  de  las  naciones  Unidas  para  el  Desarrollo‐PNUD ( www.undp.org).  9 Desarrollo Territorial en la Gestión Pública: www.sd.pcm.gob.pe  9 Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2009. Por una densidad del estado al servicio de  la Gente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo‐PNUD. www.pnud.org.             

153

     

Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo

ANEXO N° 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN FRONTERIZOS

FRONTERA   Es  pertinente  destacar  su  contenido  LA EXTENSION TERRITORIAL DE LA FRONTERA : AREA , ZONA Y sociológico  y  económico,  y  expresar  REGION que “constituye la concreción de una  intensa  relación  y  hasta  una  interdependencia  en  las  diversas  manifestaciones  de  la  vida  en  sociedad  por  cuenta  de  poblaciones  Área asentadas a uno y otro lado del límite  Zona entre  dos  países,  hasta  un  lugar  Región determinado”.    Ello  quiere  decir  que  País 1 País 2 el hecho de referirse a la frontera en  un  enfoque  de  desarrollo  socio‐ económico  lleva  implícito,  por  un  lado,  reconocer  un  vínculo  con  una  comunidad que, siendo vecina, pertenece a otra jurisdicción nacional y, por otro, que sólo se percibe  la frontera en la medida en que aquellos espacios situados en los confines de un Estado cuenten con  una base demográfica.                   ESPACIO DE FRONTERA O LA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA FRONTERA Conceptualizada la frontera un espacio socio económico, nos interesa saber hasta dónde   se presenta  el  fenómeno  fronterizo.  Dicho  en  otros  términos,  a  partir  de  la  línea  de  frontera  o  límite  ¿dónde  termina  la  frontera?;  ¿es  posible  que  la  percepción  de  los  procesos  propios  a  la  noción  de  frontera  coincida  con  los  límites  de  las  circunscripciones  que  con  fines  administrativos  ha  sido  dividido  el  territorio de un país (departamentos, provincias y distritos, en el caso del Perú)?.  AREA DE FRONTERA

CAPITAL NACIONAL

ZONA DE FRONTERA REGION FRONTERIZA

CAPITAL DE REGION FRONTERIZA

RESTO DEL PAIS

CIUDAD EN ZONA DE FRONTERA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN FRONTERA AREA DE FRONTERA Es una franja de territorio íntimamente asociada a la noción de límite o línea limítrofe, en donde la  manifestación del fenómeno fronterizo ocurre a una escala local y se asocia con el funcionamiento de  los pasos de frontera –algunos de ellos habilitados por acuerdo de los Estados y otros informales‐ y la  existencia de infraestructura y servicios vinculados a ellos (servicios  públicos de control y registro de  los tráficos bidireccionales instalados en Centros Nacionales, o Binacionales, de Atención en Frontera  –CENAF o CEBAF‐ o bien en puestos de control fronterizo; servicios complementarios como cambio de  moneda,  telecomunicaciones;  guarniciones  militares  o  puestos  de  vigilancia;  población  local  que  se 

154

moviliza en el marco de estrategias de sobrevivencia vinculadas al comercio de pacotilla y en algunos  casos al contrabando. 

ZONA DE FRONTERA  Es  un  ámbito  territorialmente  mayor  que  el  anterior,  en  donde  pueden  conducirse  acciones  de  desarrollo  de  manera  más  orgánica  en  función  a  la  existencia  de  centros  urbanos  que  cuentan  con  equipamientos  básicos  y  están  dotados  de  roles  funcionales  diferenciados;  infraestructura  de  transportes,  energética  y  de  comunicaciones;  y  la  presencia  organizada  de  actores  económicos  y  sociales (gremios, cámaras del comercio y la producción). A partir de la zona de frontera es posible  ofrecer soporte al área de frontera, actuar como nexo articulador de ésta con una región nacional y  operar como la parte nacional –sumada a zonas equivalentes del país vecino‐ en un proceso orgánico  de integración fronteriza.    REGIÓN DE FRONTERA Ámbito  subnacional  de  planeamiento,  programación  y  gestión del desarrollo en forma descentralizada, que en la  actualidad  coincide  con  los  departamentos,  en  los cuales  el  responsable  de  promover,  planificar  y  ejecutar  el  desarrollo está a cargo del Gobierno Regional respectivo,  parte  del  cual  del  componente  desarrollo  e  integración  fronterizos.        Establecido  los    ámbitos  regionales  según      la  normatividad  vigente,    las  regiones  de  desarrollo  que  tenga límites internacionales asumirán la responsabilidad  del desarrollo fronterizo a escala regional en el marco de  la política nacional.   

CORREDORES DE DESARROLLO FRONTERIZO. Espacios  de  integración  geo‐económica  de  regiones  de  frontera    alrededor  de  ejes  viales  ‐carreteras  o  ríos‐,  que  articulan  o  integran  ciudades  o  grupo  de  ciudades  nucleadas,  denominadas  para  fines  de  la  política  centros  dinamizadores,    con  una  orientación  general  paralela  o  concordante  con  el  límite  internacional.  De  estos    ejes  principales  y  los  centros  dinamizadores  se  dan ejes secundarios de desarrollo  hacia las  frontera,  así  como  al  interior  del  país,  configurando  los  Corredores  de  Desarrollo  Fronterizo,  constituyendo  la  base  territorial  de la estrategia del desarrollo fronterizo:    a) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Norte:     Paita / Bayóvar  ‐  Caballococha y su proyección a Ecuador, Colombia y Brasil.  b) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera  Sur:  

155

Ilo / Matarani ‐ Iñapari y su proyección hacia Brasil, Bolivia y Chile.  c) Eje o Corredor de Desarrollo de la Frontera Este:       Napo  ‐  Amazonas  ‐  Ucayali  –  Urubamba,  complementado con el Eje Lima‐Pucallpa y su proyección  Colombia  y  Brasil;  este  último  eje  incluye  las  variantes:  Huacho– Huánuco–Pucallpa y  Lima–la Merced‐Atalaya.  



REGIONES COMPLEMENTARIAS Y DE SOPORTE DEL DESARROLLO FRONTERIZO. Están constituidas por algunos departamentos que, sin ser fronterizos, están siendo asimilamos a la  Estrategia  por  su  especial  vinculación  a  los  ejes  macro‐regionales  de  integración  fronteriza  y  por  ofrecerles  un  soporte  conveniente,  como  es  el  caso  de  los  departamentos  de  Lambayeque,  La  Libertad, San Martín, Huánuco,  Cusco y  Arequipa.      REGIONES FRONTERIZAS BINACIONALES. Espacio  formado  por    regiones  fronterizas  peruanas  y  por  regiones  fronterizas  de  uno  o más  países  limítrofes con las que existen grados de articulación actual y potencial.   

6. REGIONES FRONTERIZAS BINACIONALES, espacio formado por las regiones fronterizas del Perú y regiones fronterizas de los países limítrofes en los que existen grados de articulación actual y potencial.

7. REGIONES COMPLEMENTARIAS DE DESARROLLO FRONTERIZO formados por departamentos no fronterizos pero que constituyen soporte al desarrollo fronterizo.

156

REGIONES COMPLEMENTARIAS Y DE SOPORTE DEL DESARROLLO FRONTERIZO Están constituidas por algunos departamentos que, sin ser fronterizos, están siendo asimilamos a  la Estrategia por su especial vinculación a los ejes macro‐regionales de integración fronteriza y por  ofrecerles  un  soporte  conveniente,  como  es  el  caso  de  los  departamentos  de  Lambayeque,  La  Libertad, San Martín, Huánuco,  Cusco y  Arequipa. 

MACROREGIÓN DE FRONTERA Para efectos de la Política Nacional de Desarrollo de Fronteras, la Macroregión de Frontera están  constituidas  por  el  territorio  de  una  o  más  regiones  de  frontera  contiguas  e  integradas  por  corredores económicos y ejes de integración y desarrollo fronterizos.      Al amparo del D.S. Nº 057‐2001‐PCM, que creó el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, se  establecieron  tres    grandes  macro‐regiones,  como  espacios  fronterizos  subnacionales  de  desconcentración del Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras.     Estas  Macrorregiones  de  Frontera  estaban  integradas  por  los  Consejos  Transitorios  de 

Administración  Regional  (CTARs),  que  luego  del  establecimiento  de  los  Gobiernos  Regionales  actuales, en los departamentos de frontera, quedaron desactivadas; sin embargo de aprobarse la  Ley Marco de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, que se encuentra en el Congreso  de la República, estas Macrorregiones podrías reactivarse.

157

NUCLEO O CENTROS DINAMIZADORES DEL DESARROLLO Ubicados  dentro  de  un  corredor  o  circuito  socioeconómico  de  desarrollo  fronterizo,  están  integrados por una ciudad, un asentamiento o por un conjunto de ciudades o asentamientos que  cumplen  roles  y  funciones  en  la  instrumentación  de  las  bases  de  la  Estrategia,  en  calidad  de  núcleo y soporte de la política social fronteriza  o como centros para focalizar el crecimiento y la  política  económica  fronteriza.    El  orden  de  importancia  de  estos  centros  irá  cambiando  con  el  tiempo,  en  concordancia  con  la  magnitud  del  crecimiento  poblacional,  de  la  dinámica  socioeconómica  que  van  adquiriendo  y  en  virtud  a    las  funciones  que    le  asigne  el  Estado.    Se  identifican cuatro (4) niveles de centros dinamizadores:     1º.   Centros  dinamizadores  de  los  corredores  macroregionales  de  desarrollo  fronterizo;  de  importancia macroregional nacional y compensatorios a Lima.  2º.   Capitales regionales;  3º.   Centros  intermedios  o  dinamizadores  de  las  zonas  de  desarrollo  fronterizo  (ciudades  intermedias);   4º.  Centros o núcleos de apoyo directo a comunidades de frontera.    En los acuerdos de Paz Perú – Ecuador, se utiliza el término de Centros de Desarrollo sostenible.     

EJES DE ARTICULACIÓN  E INTEGRACIÓN.   Estos ejes están referidos a las carreteras, ríos,  caminos,  rutas aéreas y a todos los sistemas de  comunicación  electrónica  y  óptica,  incluyendo  su  soporte  logístico.  Se  trata  de  las  vías  de  comunicación que en unos casos  tan sólo comunican o unen dos áreas dinamizadoras y, en otros,  permiten la  integración e interdependencia entre ellas y sus  áreas de influencia, generando de  esta forma efectivos corredores de desarrollo.    Dependiendo  de  la  cantidad  de  flujo  que  contengan  o  hagan  viable  y  de  la  importancia  de  las  áreas  dinamizadoras  que  comunican,  los  ejes  pueden  asumir  diferente  jerarquía,  desde  el  nivel  local hasta el nivel macro‐regional o nacional  y, a través de éste,  internacional.    REGIÓN FRONTERIZA DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO PERU ECUADOR Como parte de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Perú y Ecuador  en 1998 se creó la Región  Fronteriza  a fin de impulsar  la integración y la cooperación entres los dos países, a través de un  Plan Binacional de Desarrollo.     El ámbito de este Plan, por el lado peruano comprende: 134 distritos, que  forman parte de 21  provincias en cinco departamentos, y que alberga una población aproximada de 3.2 millones de  habitantes, en una   superficie de 288.063 km2     DESARROLLO FRONTERIZO E INTEGRACIÓN FRONTERIZA DESARROLLO FRONTERIZO Es el proceso necesario e impostergable de incorporación de las fronteras al patrimonio activo del  país,  conducido  mediante  iniciativas  nacionales  que  responden  a  objetivos  y  estrategias  integradas de desarrollo. El desarrollo fronterizo se concreta mediante el despliegue de iniciativas  públicas  y  privadas  en  los  campos  de  la  infraestructura  social  y  económica,  en  la  dotación  de  servicios  básicos,  en  la  promoción  de  actividades  productivas,    en  el  fortalecimiento  de  la  capacidad de gestión local y regional, en el fomento y ejercicio de la cultura  de la convivencia, 

158

todo  ello  bajo  criterios  de  sostenibilidad.  El  desarrollo  fronterizo  es  un  requisito  para  que    la  integración fronteriza sea un proceso con perspectivas de éxito.  INTEGRACIÓN FRONTERIZA, Es el proceso orgánico, convenido por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes, que  tiene por objeto propiciar su desarrollo sobre la base del aprovechamiento complementario de sus  potencialidades y recursos y de costos y beneficios compartidos, proceso que, al mismo tiempo,  contribuye al fortalecimiento de la relación bilateral.     Complementariamente,  conviene  efectuar  una  diferenciación  entre  desarrollo  fronterizo  y  cooperación  fronteriza.  En  ese  sentido,  la  cooperación  fronteriza  se  define  como  el  conjunto  de  iniciativas  comprometidas por dos países limítrofes  en sus territorios de frontera contiguos, poco  poblados y desarticulados entre sí y con el resto del territorio de cada país, para sentar las bases del  desarrollo e integración de dichos espacios mediante la ejecución de acciones y proyectos en temas  tales como evaluación de recursos naturales, protección de los ecosistemas compartidos, asistencia  a las comunidades nativas, entre otros    ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZAS (ZIF) Se definen por acuerdos  internacionales en el marco de la Decisión  501 de la Comunidad Andina, y  están  formadas  por  ámbitos  territoriales  fronterizos  adyacentes  de  Países  Miembros  de  la  Comunidad  Andina  o  con  terceros  países.  En  estos  ámbitos  se  adoptarán  políticas  y  ejecutarán  planes, programas y  proyectos para impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de  manera  conjunta,    compartida,  coordinada  y  orientada  a  obtener  beneficios  mutuos,  en  correspondencia  con las características de cada uno de ellos. Las ZIF se sustentan en la concepción  de  los  corredores  binacionales  de  desarrollo  e  Integración  fronterizos,  que  se  explicó  anteriormente. 

ZONAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZAS CON BRASIL Y BOLIVIA

CENTROS BINACIONALES DE ATENCIÓN EN FRONTERAS – CEBAF Se define a través de la Decisión 502 de la Comunidad Andina como el  conjunto de instalaciones que  se  localizan  en  una    porción    del  territorio  de  un  País  Miembro  o  de  dos  Países  Miembros  colindantes,  aledaño  a  un  paso  de  frontera,  que  incluye  las  rutas  de  acceso  ,  los  recintos,  equipos  y  mobiliario  necesario    para  al  prestación    del  servicio  de  control  integrado  del  flujo  de    personas,  equipajes, 

159

mercancías  y  vehículos,  y  en  donde  se  brindan  servicos  complementarios    de  facilitación  y  atención    al  usuario.    Ver esquema general de CEBAF de dos cabeceras o plataformas: 

Frontera Perú‐Chile:  • Paso autorizado: Santa Rosa  • Solicitud de autorización de nuevos pasos de frontera.  Frontera Perú‐Bolivia:  • Pasos  autorizados:  ESQUEMA DE CEBAF YUXTAPUESTO CEBAF EN DESAGUADERO Desaguadero  y  Los Centros Binacionales de Atención en Frontera Casani.  (CEBAF) son conjuntos de instalaciones que se • En  Tilali  existe  localizan en una porción del territorio de un País presencia  exclusiva  Miembro o de dos Países Miembros colindantes, de SUNAT  PERÚ PERÚ aledaño a un paso de T frontera, que incluye las   LIMITE INTERNACIONAL rutas de acceso, los LI RÍO DESAGUADERO recintos, equipo y Frontera Perú‐Brasil:  AT mobiliario necesarios para la prestación del RÍO DESAGUADERO LIMITE INTERNACIONAL • Paso  autorizado:  GI servicio de control integrado del flujo de OC Iñapari    MERCANCIAS PERSONAS personas, equipajes, A mercancías y vehículos, y BOLIVIA   Exportación Salidas Perú en donde se brindan C Perú servicios Frontera  Perú‐Brasil  y  Perú  A Importación complementarios de Ingresos Bolivia Colombia,  sobre  el  río  facilitación y de atención Bolivia N al usuario (Art. 1 de la Decisión 502, junio 2001) Amazonas:  • Paso  autorizado:  Santa  Rosa‐Leticia‐ Tabatinga    Frontera Perú‐Colombia:  • No  existen  pasos  de  frontera  habilitados  a  lo  largo  del  río  Putumayo,  aunque  sí  existen  autoridades migratorias del Perú en El Estrecho.     Frontera Perú‐Ecuador:  Pasos de Frontera habilitados:  • Aguas Verdes‐Huaquillas (Eje Vial 1)  • El Alamor‐ Lalamor (Eje Vial 2)  • La Tina‐Macará (Eje Vial 3)  • Namballe‐Zumba (Eje Vial 4)  PERSONAS

MERCANCIAS

Salidas Bolivia

Exportación Bolivia

Ingresos Perú

Importación Perú

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DE FRONTERAS E INTEGRACIÓN FRONTERIZACNDF CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO DE FRONTERAS. El  Consejo  Nacional  de  Desarrollo  de  Fronteras,  creada  por  D.S.  Nº  057‐2001‐PCM,  es  la  instancia  del  Poder  Ejecutivo  encargada  de  proponer  la  Política  de  Estado  en  materia  de  Desarrollo  Fronterizo  y  de  promover,  coordinar  y  evaluar  su  cumplimiento.  Tiene  como  primer  Objetivo  Promover  el  desarrollo  sostenible de las regiones de frontera, concertando la formulación de la política, los planes y programas  respectivos, entre los sectores publico, privado y gobiernos regionales.   

160

Está  Presidido  por  el  Ministro  de  Relaciones  Exteriores  e  integrado  por  un  Viceministro    de  un  sector  ministerial más los Presidentes de los Gobiernos Regionales, a quienes participan de hecho.   DESARROLLO SOSTENIBLE Proceso  orientado  a  conseguir  el  bienestar  de  las  generaciones  del  presente,  sin  poner  en  riesgo  la  capacidad de las generaciones del futuro reconseguir su propio bienestar.  DESARROLLO SOSTENIBLE EN FRONTERA Para facilitar la comprensión del concepto  general asumido internacionalmente a partir de la Conferencia  de las Naciones Unidas para  el  Medio  ambiente  y  el  Desarrollo  se  plantea  5  principios  del  desarrollo  para  las  fronteras,  cuya  ejecución  permitirán  la  sostenibilidad  del  proceso.  Dichos  principios  deberán  tratarse  por  igual,  con  los  énfasis  que  están  condicionados  por  la  realidad  de  cada  una  de  las  fronteras:   

a)

b)    

c)    

d)   

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA,   Dirigida  a  la  eficiencia  en  la  creación  de  riqueza  a  través  de  actividades  económicas  rentables,  competitivas y con acceso a mercados.    SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y CULTURAL  Componente  del  desarrollo  orientado  a  promover  mejores  condiciones  de  vida  e  igualdad  en  el  acceso a las oportunidades básicas para los habitantes de frontera, prestando especial atención al  derecho a la identidad étnica o cultural de los pueblos indígenas.  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  Referida al manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente, a la preservación de  la  diversidad  biológica,  la  conservación  de  ecosistemas  y  el  mantenimiento  de  los  procesos  naturales esenciales.  SOSTENIBILIDAD  POLÍTICO‐ INSTITUCIONAL  Surge  de  la  activa  participación  de  la  población  y  de  sus  actores  sociales  y  económicos  en  los  planes y proyectos de desarrollo,  haciendo  posible  crecientes  niveles  de  estabilidad  política  y  de  legitimación  de  las  diversas 

161

e)   

estructuras de gobierno en estas regiones.  SOSTENIBILIDAD DE LA INTEGRACIÓN  FRONTERIZA  Persigue  el  mejor  aprovechamiento  de  las  oportunidades  que  surgen  en  un  contexto  de  paz,  de  estabilidad y de buenas relaciones con los países vecinos para materializar proyectos de desarrollo  compartido y  complementario.  

VISIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE FRONTERA La  ‘visión”  encierra  una  propuesta  de  Desarrollo  Sostenible  en  fronteras,  que  persigue  alcanzar  un   desarrollo  económico  y  social,  ecológica  e  institucionalmente  sostenible,  producto  de  un  proceso  permanente  de    sinergias  y  del  incremento  progresivo  de  las  capacidades  de  sus  diversos  actores,  sustentado en bases científicas y  tecnológicas.  Para el efecto, las Bases de la Estrategia permite y orienta  el  tratamiento  integrado  y  armónico  de  todos  los  componentes  del  desarrollo,  articulando  las  potencialidades y oportunidades nacionales e internacionales y especialmente aquellas de la cooperación  fronteriza.   

Ciudad Binacional   En el marco de la Decisión 501, Zona de Integración Fronteriza, los Gobiernos de Perú y Bolivia acordaron  establecer la Ciudad Binacional Desaguadero, que cuenca con un Plan Regulador que se formuló mediante  la  cooperación  internacional  de  La  Corporación  Andina  de  Desarrollo  (CAF),  instrumento  que  fue  incorporado a los Planes de Desarrollo Urbano de las dos Municipalidades de Desaguadero. Se encuentra  pendiente de realizar un primer proyecto para la Gestión y Disposición de Desechos Sólidos.      

Localidades Fronterizas Vinculadas  En el mes de diciembre de 2009 los Gobiernos de Perú y Brasil suscribieron una acuerdo  a fin establecer  un  régimen    especial  de    beneficios    mutuos  en  materia  económica‐comercial,  de  tránsito,  de  régimen  laboral y de acceso a los servicios públicos  de educación y salud, para Localidades Fronterizas Vinculadas,  con  la  finalidad  de  promover  su  integración    desarrollo  armónico  y  mejorar  localidad  de  vida  de  su  población.           LOCALIDADES FRONTERIZAS VINCULADAS IÑAPARI – ASSIS  BRASIL                                                            

162

     

EMBARCACIÓN MENOR  Nave  de  remo,  vela  o  motor    con  una  capacidad  de  carga  inferior  a  media  tonelada.  (  Acuerdos  de  Paz  Perú ‐ Ecuador). 

PASO DE FRONTERA   Es el lugar habilitado  por las autoridades nacionales  competentes  para  el ingreso y salida  al territorio   de  la  otra  Parte,  por  vía    terrestre  y  fluvial,  de  personas,    vehículos,  embarcaciones,  animales  y   mercancías (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

PUERTO HABILITADO  Es el lugar y conjunto de instalaciones dispuestos por la autoridad nacional  competente para el arribo de  vehículos,  embarcaciones    o  aeronaves  provenientes  del  territorio  de  la  otra  Parte  y  para  su  salida  (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

PUESTO DE CONTROL FRONTERIZO  Instalaciones ubicadas en el paso de  frontera donde se cumplen las inspecciones, trámites o diligencias  indispensables para la salida de un país y el ingreso al otro, en los lugares en donde no se haya creado un  Centro de Atención en Frontera –CENAF. (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

TARJETA ANDINA DE MIGRACIONES (TAM)  Es el formulario que debe llenar el pasajero, en tránsito  binacional, para efectos  exclusivos de  registro.  (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

TRANSITO  LOCAL DE PERSONAS  Es    aquel  que  tienen  lugar  dentro  de  la  Zona  de  Libre  Tránsito  y  que  requiere,  como  única  condición,  portar el documento d identidad nacional. (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

TRANSITO  TRANSFRONTERIZO  Es el que tiene lugar  por tierra, agua o aires desde  cualquier punto del territorio de una Parte a cualquier  punto de la Región  Fronteriza de la otra parte (Acuerdos de Paz Perú ‐ Ecuador).   

ZONA DE LIBRE TRANSITO  Es  el  territorio  de  ambas    Partes  ubicado  a  uno  y  otro  lado  de  un  paso  de  frontera    y  que  se  extiende  desde el límite  internacional hasta el lugar donde se localiza el CENAF  o el puesto de control fronterizo,  comprendiendo los  centros poblados situados dentro de dicho ámbito (Acuerdos de Paz Perú Ecuador).                             

163

      ANEXO N° 2 PROYECTOS FORMULADOS POR LAS UNIDADES FORMULADORAS DEL GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS



Código SNIP

Nombre del Proyecto de Inversión Pública

Monto de Inversión

Función

Situación del PIP

01

75770

REHABILITACION DE LA CARRETERA BELLO HORIZONTE – ALTO LOBOYOC ” DISTRITO DE LAS PIEDRAS PROVINCIA DE TAMBOPATA, DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

02

76155

REHABILITACION DE LA CARRETERA NUEVA VISTA-MIRAFLORES DISTRITO DE LAS PIEDRAS

1,043,772

TRANSPORTE

EN EVALUACION

03

DESARROLLO DEL ECOTURISMO RURAL EN LAS COMUNIDADES 146047 DE BAJO MADRE DE DIOS-MADRE DE DIOS

3,690,022

TURISMO

EN EVALUACION

264,082

AGRARIA

EN EVALUACION

4,109,269

AGRARIA

EN EVALUACION

5,999,020

AGRARIA

EN EVALUACION

2,840,218

AGRARIA

EN EVALUACION

5,217,547

MEDIO AMBIENTE

EN EVALUACION

299,001

AGRARIA

EN EVALUACION

04

05

06

7719

CAPACITACION A PRODUCTORES DE GANADO VACUNO EN MADRE DE DIOS

MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CON AGROFORESTERIA EN BASE AL SACHA INCHI EN LA REGION 83536 MADRE DE DIOS. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA SHIRINGA BAJO UN SISTEMA QUE PROMUEVA LA REFORESTACIÓN E INCLUSIÓN AGROFORESTAL EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU DE MADRE DE 146772 DIOS

471,792

TRANSPORTE

EN EVALUACION

09

FOMENTO DE LA PRODUCCION DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS 148970 PARA UN MERCADO DE EXPORTACION FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR DE PRODUCTOS AMAZONICOS PARA EL ALIVIO DE LA POBREZA Y MITIGACION DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES DEL CORREDOR VIAL 142776 INTEROCEANICO SUR EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS TROPICALES PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD FRUTICOLA EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LAS 88723 PROVINCIAS DE TAMBOPATA Y TAHUAMANU

10

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LA 146732 COMUNIDAD ALTA PASTORA.

4,153,482

AGRARIA

EN EVALUACION

11

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA GESTIÓN ACUÍCOLA EN LA 147931 REGIÓN MADRE DE DIOS

4,324,267

PESCA

EN EVALUACION

12

18688

CENTRAL HIDROELÉCTRICA SHINTUYA Y PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO SALVACIÒN

3,688,462

ENERGIA Y RECURSOS MINERALES

EN EVALUACION

13

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA REGION 148640 MADRE DE DIOS

4,097,967

INDUSTRIA

EN EVALUACION

14

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACUICULTURA EN LA REGION 106770 DE MADRE DE DIOS

1,693,578

PESCA

EN EVALUACION

07

08

15

72712

CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL VALOR DEL BOSQUE EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU Y TAMBOPATA EN MADRE DE DIOS

16

147048

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION AMBIENTAL EN LA REGION DE MADRE DE DIOS

4,027,209 AGRARIA

EN EVALUACION

MEDIO 5,927,183 AMBIENTE

EN EVALUACION

164

149816

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL RESPECTO AL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS

MEDIO 5,999,992 AMBIENTE

EN EVALUACION

18

151127

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDAN LOS ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO

MEDIO 1,156,102 AMBIENTE

EN EVALUACION

19

152943

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL BAJO MADRE DE DIOS

EN EVALUACION

153084

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES OPERATIVAS Y TECNICAS DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE IÑAPARI PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE MICROZONIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

153085

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES OPERATIVAS Y TECNICAS DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE MANU PARA DESARROLLAR LA MICROZONIFICACION EN SU DISTRITO

22

150728

FORTALECIMIENTO CON ADQUISICIÓN DE UN POOL DE MAQUINARIA PARA LA DIVISIÓN DEL EQUIPO MECÁNICO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, REGIÓN MADRE DE DIOS.

MEDIO 3,547,956 AMBIENTE PLANEAMIEN TO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENC 3,109,513 IA PLANEAMIEN TO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENC 3,101,481 IA PLANEAMIEN TO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENC 5,785,811 IA

23

11588 6

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES PARA LA CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

MEDIO 3,243,281 AMBIENTE

EN EVALUACION

24

15506 7

MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS COMO ALTERNATIVA PARA EVITAR EL DETERIORO AMBIENTAL EN EL DISTRITO TAHUAMANU

MEDIO 3,086,460 AMBIENTE

EN EVALUACION

508,670

AGRARIA

EN FORMULACIO N

AGRARIA

EN FORMULACIO N

817,390

AGRARIA

EN FORMULACIO N

24,753,081

COMUNICACI ONES

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

17

20

21

25

101528 ARBORIZACION DE AREAS CON ESPEJOS DE AGUA EN IÑAPARI

26

RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS EN EL EJE CARRETERO 105018 TRIUNFO-PLANCHÓN- DISTRITO DE LAS PIEDRAS- MDD

74770

RECUPERACION Y CONSERVACION A CUERPOS DE AGUA EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU

89747

TELECENTROS RURALES DE COMUNICACIÓN E INFORMACION E INFORMACION PARA ZONA DE FRONTERA, ORIENTADOS AL DESARROLLO HUMANO EN LA REGION DE MADRE DE DIOS

29

93596

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL C.P.M. EL TRIUNFO - LAS PIEDRAS- MDD

30

CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA CALLE APURIMAC 108821 DE PUERTO MALDONADO

27

28

CONSTRUCCION DE VEREDAS EN EL C.P.M. ALEGRIA- DISTRITO LAS PIEDRAS

31

92164

32

CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL SANTA ROSA - NUEVA 133345 VISTA - MIRAFLORES - TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

33

CONSTRUCCION DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE 108675 IBERIA, PROVINCIA DE T AHUAMANU - REGION MADRE DE DIOS

34

INTERCONEXION VIAL DE LOS SECTORES LOS MANGOS Y LA COLONIA CON EL CERCADO DE IÑAPARI EN LA PROVINCIA DE 135619 TAHUAMANU - MADRE DE DIOS

287,211

5,597,697

5,786,313

5,708,137

6,748,497

2,902,763

5,743,957

EN EVALUACION

EN EVALUACION

EN EVALUACION

165

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TRANSPORTE

EN FORMULACIO N

TURISMO

EN FORMULACIO N

AGRARIA

EN FORMULACIO N

AGRARIA

EN FORMULACIO N

AGRARIA

EN FORMULACIO N

1,384,856

AGRARIA

EN FORMULACIO N

188,850

INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

EN FORMULACIO N

INDUSTRIA

EN FORMULACIO N

75227

MEJORAMIENTO DE LA AV. 15 DE AGOSTO DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO

36

61860

MEJORAMIENTO DE LA AV. BRASIL DE LA LOCALIDAD DE IBERIAPROVINCIA DE TAHUAMANU

37

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DE LA CIUDAD DE IÑAPARI EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU - REGION 137560 MADRE DE DIOS

38

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL PUERTO AURORA - QUEBRADA JORGE CHAVEZ - TAMBOPATA 138317 MADRE DE DIOS

39

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL DV. KM 15.5 - ALTO 133322 LOBOYOC - TAMBOPATA - MADRE DE DIOS

40

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA TURISTICA BASICA EN LOS PUEBLOS SOPORTE DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS 139886 DE MADRE DE DIOS 3,734,745

41

MEJORAMIENTO DE LA PROMOCION Y EXTENSION DE SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLE EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA 107358 REGION MADRE DE DIOS.

35

42

43

44

2,318,988

2,636,314

2,404,472

71952

RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS CON SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL EJE VIAL PUERTO MALDONADO IÑAPARI 4,202,659

73515

DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION Y MANEJO SOSTENIBLE EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO A LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI DISTRITO DE MADRE DE DIOS- PROVINCIA MANU FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA COMERCIALIZACION DE LA CASTAÑA, MADERA Y OTROS PRODUCTOS DEL BOSQUE A TRAVES DE UNA FERIA REGIONAL EN PUERTO MALDONADO MADRE DE DIOS

46

“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LAS 111207 MYPES DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS”

16209

48

80670

49

102148

50

115886

51

123226

126312

ELECTRIFICACION DEL DISTRITO DE MANU,PROVINCIA DE MANU MADRE DE DIOS FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA DE INTERES REGIONAL LAGO VALENCIA MITIGACION DE LA CONTAMINACION HÍDRICA EN LA CUENCA BAJA DE LOS RÍOS COLORADO E INAMBARI EN LA REGION DE MADRE DE DIOS

3,542,788

ENERGIA Y RECURSOS MINERALES 6,851,451 ADMINISTRA CION Y PLANEAMIEN 3,960,495 TO SALUD Y SANEAMIENT 5,976,840 O

EN FORMULACIO N

GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA REGION DE MADRE DE DIOS MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DE LA CIUDAD DE IBERIA, PROVINCIA DE TAHUAMANU, REGION MADRE DE DIOS

MEDIO 3,243,281 AMBIENTE MEDIO 1,010,128 AMBIENTE

MEJORAMIENTO DEL SANEAMIENTO FISICO-LEGAL DE AREAS DE TERRENO EN LA REGION DE MADRE DE DIOS RECUPERACION Y MANEJO DE AREAS DEGRADADAS DE CONCESIONES CASTAÑERAS DEL SECTOR QUEBRADA PARIAMARCA - DISTRITO Y PROVINCIA TAMBOPATA - MADRE DE DIOS.

PLANEAMIEN 2,774,972 TO, GESTIÓN

EN FORMULACIO N

132603

54

CONSTRUCCION DEL EMBARCADERO DE PORTILLO - IBERIA - PRODUCCION DE SEMILLAS REGISTRADAS EN LA REGION DE 112286 MADRE DE DIOS 54292

152,573

EN FORMULACIO N EN FORMULACIO N EN FORMULACIO N EN FORMULACIO N

53

55

10,709,669

69423

86600

52

12,344,851

MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAIZ EN LOS SECTORES SAN BERNARDO Y AGUAS NEGRAS- TAMBOPATA

45

47

9,261,961

MEDIO 1,832,371 AMBIENTE

1,141,247 TRANSPORTE AGROPECUA 1,188,491 RIA

EN FORMULACIO N EN FORMULACIO N VIABLE

166

60

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL DESVIO KM. 21.5 - NUEVA ALIANZA - QUEBRADA GAMITANA, DISTRITO LAS 115370 PIEDRAS, PROVINCIA DE TAMBOPATA - MADRE DE DIOS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN EL EJE VIAL 35370 INAMBARI - IÑAPARI MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN LA PROVINCIA DE TAHUAMANU 9447 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO EN MADRE DE DIOS 6925 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCCIÓN AGRICOLA EN MADRE DE DIOS 6808

61

29070

APROVECHAMIENTO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL SECTOR BAJO TAMBOPATA

62

80455

ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DEL INGRESO A LA CIUDAD DE IÑAPARI

887,125

63

9434

ARTICULACIÓN Y MEJORAMIENTO VIAL DE LA ZONA NOR-OESTE DE PUERTO MALDONADO

1,877,779

INDUSTRIA, COMERCIO VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

64

9785

1,694,237

AGRARIA

VIABLE

65

9534

1,123,700

AGRARIA

VIABLE

66

9546

1,179,532

AGRARIA

VIABLE

2,931,288

AGRARIA

VIABLE

3,498,729

AGROPECUA RIA

VIABLE

1,999,932

AGRARIA

VIABLE

2,045,090

TRANSPORTE

VIABLE

56 57 58 59

67

68

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCION DE ESPECIES FRUTALES EN EL EJE CARRETERO MAVILA-UNION PROGRESO INCREMENTO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS EN BASE A FRUTALES Y SHIRINGA EN EL TAHUAMANU

MEJORAMIENTO DE CAMPO FERIAL MEJORAMIENTO DE LA ACTIVIDAD AGRARIA CON AGROFORESTERIA EN BASE AL SACHA INCHI EN LAS PROVINCIAS DE TAHUAMANU, TAMBOPATA Y LOS DISTRITOS DE HUEPETUHE Y MADRE DE DIOS DE LA PROVINCIA DE MANU EN LA REGION 83628 MADRE DE DIOS MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD EN LA CRIANZA INTENSIVA DE ANIMALES MENORES EN LAS PROVINCIAS DE TAMBOPATA Y 139005 TAHUAMANU EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS REFORESTACION CON ESPECIES DE RAPIDO CRECIMIENTO SECTOR LA PAMPA

69

9405

70

31025

71

123198

CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL ALTO MALECON VARSOVIA-RIO PIEDRAS AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL PARQUE ECOLÓGICO EL SHIRINGUERO DE IBERIA, PROVINCIA TAHUAMANU, REGION DE MADRE DE DIOS

72

12638

CRIANZA SEMI INTENSIVA DEL SAJINO (PECARI TAJACU)

73

25397

APROVECHAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA MANU

74

33408

75

112638

76

114594

77

128793

78

135675

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS RECUPERACION DE AREAS DEFORESTADAS EN LA COMUNIDAD DE ARCA PACAHUARA. DISTRITO DE IBERIA, PROVINCIA DE TAHUAMANU, REGION DE MADRE DE DIOS ADECUADO USO DE SUELOS MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL CORREDOR INTEROCEÁNICO EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS (TAMBOPATA - LABERINTO - INAMBARI) MEJORAMIENTO DEL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA MICROCUENCA CHONTA EN LA PROVINCIA DE TAMBOPATA, DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS. CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL, ACCESO A LOEROJORGE CHAVEZ, INICIO EN EL KM 7.5, CARRETERA BAJO TAMBOPATA Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LOEROJORGE CHAVEZ,DISTRITO TAMBOPATA- REGION MADRE DE DIOS

2,822,002

TRANSPORTE

VIABLE

3,203,984

AGRARIA

VIABLE

1,970,583

AGRARIA

VIABLE

489,786

AGRARIA

VIABLE

489,634

AGRARIA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS

VIABLE

1,755,544

VIABLE VIABLE

VIABLE

CULTURA Y 3,534,733 DEPORTE

VIABLE

140,742 AGRARIA

VIABLE

1,403,187 AGRARIA ADMINISTRA CION Y PLANEAMIEN 2,576,893 TO

VIABLE

VIABLE

MEDIO 2,878,431 AMBIENTE

VIABLE

MEDIO 5,910,916 AMBIENTE

VIABLE

MEDIO 2,939,048 AMBIENTE

VIABLE

1,440,815 TRANSPORTE

VIABLE

167

79

122333

CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL SABALUYOC PARIAMARCA, DISTRITO DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS

80

9307

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL EMBARCADERO DEL TRIUNFO

81

43740

82

4,725,607 TRANSPORTE

VIABLE

813,177 TRANSPORTE

VIABLE

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA SANTO DOMINGO LABERINTO

5,946,699 TRANSPORTE

VIABLE

118398

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL EMBARCADERO TAMBOPATA

2,521,829 TRANSPORTE

VIABLE

83

20328

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE LOS EMBARCADEROS DE PUERTO MAZUKO Y PUNQUIRI

1,872,212 TRANSPORTE

VIABLE

84

16103

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL EMBARCADERO DE LA PASTORA

612,787 TRANSPORTE

VIABLE

85

17231

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL EMBARCADERO DE TRES ISLAS

933,477 TRANSPORTE

VIABLE

86

10994

MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE Y CONSTRUCCIÓN DEL EMBARCADERO DE COLPAYOC

2,292,581 TRANSPORTE

VIABLE

87

54402

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA JOYA-CHONTAINFIERNO

3,507,362 TRANSPORTE

VIABLE

88

141097

89

6773

01

02

03

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL AREA DE SEGURIDAD VIAL DE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-MADRE DE DIOS MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL SECTOR: LA SELVA-PILAR NORES-DOS DE MAYO-MADRE DE DIOS

PLANEAMIEN 866,231 TO, GESTIÓN SALUD Y SANEAMIENT 745,592 O

VIABLE

VIABLE

PROYECTOS EN FORMULACION 2010 POR LA GER.RR.NN. FORTALECIMIENTO DE CAPACAIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL AREA DE AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS PARA LA ADOPCIÒN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÒN Y MITIGACIÒN AL CAMBIO CLIMÀTICO. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÒN INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÌO MADRE DE DIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÀTICO.

   

168

169

ANEXO 4  RELACION DE PARTICIPANTES DEL II TALLER DE EVALUACION  DE LA ESTRATEGIA PARA EL  DESARROLLO Y LA INTEGRACION FRONTERIZA  DE MADRE DE DIOS 2011‐2021 (27‐09‐2010)    N°  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16  17  18  19  20  21  22  23  24  25  26  27  28  29  30  31  32  33  34  35  36  37  38  39  40  41  42  43  44  45  46  47  48 

NOMBRES Y APELLIDOS  JOSE LOPEZ TRUJILLO  STHANLEY SANCHEZ ARIAS  ETY SUAREZ G.  ROGER REYES CH.  ESTANISLAO LEON RODRIGUEZ  MARIO ODAR BARDI  ALJANDRO ARREDONDO ROCA  JOSE GARCÍA  RIBER CLAUDIO FRISANCHO  JIMMY PONDE DE LEON  ELVA ISABEL YAÑEZ CASTILLO  OSCAR MACEDO MEJIA  EDWIN A.ASENCIOS AGUERO  MEDARDO ESCARZA GOMEZ  SANTOS IKEDA YOSHIKAWA  SANDRO DOMINGUEZ  MARIA L.GANOZA T.  JORGE VARGAS PINEDA  ALDO RUIZ HUESEMBE  RIGOBERTO DELGADO PEREZ  NELLY MAQUERA M.  FLOR DE MARIA CANO ALARCON  CELINA VALERA PALACIOS  LUIS CHAVEZ HUAMAN  ROMELL PILLACA ORTIZ  GOETHE HUAMAN Ñ.  JESUS PREZA PESCA  FREDDY CHAVEZ BAZAN  BRUNO SANGUINETTY  ANGEL TRIGOZO VASQUES  PAULA M.VERA C.  JESSICA ROSARIO CALLACONDO O.  LESLY G. ARAPA N.  LUIS SILVA TUESTA  MIROSLAVA FRIAS PERALTA  MARIA EVA MOYA POLANCO  TITO LIMA CHAMORRO  CESAR ZUÑIGA MAJUAN  ENRIQUE ZUÑIGA VALLEJOS  LUIS BURGA RODRIGUEZ  VICTOR SEGOVIA PALOMINO  SILVESTRE TACAS RUIZ  JUAN BERRIOS JIMENEZ  PATRICIA AMABLE ARMAS  RENE SALIZAR FARFAN  CESAR PITA GOMEZ  VERÓNICA KOHAGURA G.  MARIEL VELA ESCOBAR 

INSTITUCION  UNID‐PERSONAL‐PEMD  GER.ESTUDIOS‐PEMD  GER.DES.FRONT‐PEMD  OPP‐PEMD  DIR.TURISMO Y COMERCIO  GER.DES.AGRARIO‐PEMD  UNID.C.PAT‐PEMD  PNP‐IBERIA  GER.DES.FRONT‐PEMD  SUB REGION TAHUAMANU  SUB REGION TAHUAMANU  PRENSA‐GOREMAD  PNP‐IBERIA  GERENTE GENERAL‐PEMD  JEFE OPP‐PEMD  GER.DES.FRONT‐PEMD  GER.DES.FRONT.PEMD  DRE‐MDD  GOBERNADOR TAHUAMANU  SUBREGION TAHUAMANU  GOREMAD  GRPPYAT‐GOREMAD  GOREMAD‐GRN  FED.AGRARIA TAHUAMANU  SENASA MDD  SENASA‐MDD  SINDICATO SHIRINGUEROS  PEMD‐GDA  CONSORCIO MO  PRESIDENTE GOREMAD  PODER JUDICIAL  PODER JUDICIAL  PEMD  GER.INFRA‐PEMD  PEMD‐RRPP  GER.DES.FRONT‐PEMD  AGENCIA AGRARIA TAHUAMANU  GOREMAD  DIREC. VIVIENDA  DIR. TRABAJO  GOREMAD‐ADMIN.  GOREMAD‐CONTAB.  PRENSA‐IBERIA  GOREMAD  PARROCO IBERIA  MUN.PROV.TAHUAMANU  DIR.PRODUCCION  GOREMAD 

TELEFONO  502076  573096  994322348  816940  989258019  982715223  982319923  989129817  982718470  982609703  993931474  982769070  982704630    982720117  985443175  98846794  982304238  982717277  982338261  982707463  571161  571166  790756  982618181  982607597  992564469  942740032  997075463  571199  793486  951784709  982681093  982326295  988471634  982749420  982722366  571102  572249  571478  571102  572683  984437346  982795421  982718781  982680058  992673740  982724192 

170

49  50  51  52  53  54  55  56  57  58  59  60 

FRED INTI BOCANGEL  MARIA LUISA ROMAN RAFAEL  BETTY CORIMANYA FIGUEROA  WASHINTON URQUIZO CARRASCO  JUAN ANCCO GARRIDO  RICHARD VALLE  JORGE RICASCA ZVIETCOVICH  JULIO DULANTO  MARY LUZ VALLE TERRAZAS  TEOBALDO RIOS DEL AGUILA  CARLOS O. OCHOA MARTINEZ  ALFONSO CARDOZO MOUZOULLI 

   

 

CAMARA MDD  CEM‐MINDES  CEM‐MINDES  OCTI‐GOREMAD  HOSPITAL FRAY MARTIN  IST IBERIA  DIRCETUR  OCTI‐GOREMAD  PRENSA  UGEL TAHUAMANU  UGEL TAHUAMANU  ALCALDE PROV.TAHUAMANU 

982989839  982783948  982781002  982720727  982304335  982370844  984842014  982766954  573353  982716366  982726754  982617281 

 

 

   

  N°  01  02  03  04  05  06  07  08  09 

ANEXO 5  RELACION DE PARTICIPANTES POR GRUPOS DE TRABAJO    PARTICIPANTES DEL GRUPO 1: SOSTENIBILIDAD ECONOMICA  PATICIPANTE  WASHIGTON URQUIZO  JORGE RICAZA  VERONICA KOHAGURA  ISABEL YAÑEZ  JIMMY PONDE DE LEON  JESUS PREZA PASCO  LUIS CHAVEZ  MARIO ODAR  TITO LIMA 

INSTITUCION  OFICINA COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL‐ GOREMAD  DIR.COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO  DIR.REG.PRODUCCION  UN.FORMUL.SUB REGION TAHUAMANU  UN.FORMUL.SUB REGION TAHUAMANU  SINDIACTO SHIRINGUEROS  FEDERACION AGRARIA TAHUAMANU  GERENCIA DESARROLLO AGRARIO‐PEMD  AGENCIA AGRARIA TAHUAMANU 

   

PARTICIPANTES DEL GRUPO 1: SOSTENIBILIDAD SOCIAL    N°  PARTICIPANTE 

INSTITUCION 

01  02  03  04  05  06  07  08  09  10 

STHANLEY SANCHEZ  ROGER REYES  CARLOS OCHOA  LUIS BURGA  ENRIQUE ZUÑIGA  JORGE VARGAS  JUAN ANCO  JOSE LOPEZ  RENE SALIZAR  ALEJANDRO ARREDONDO 

GERENTE ESTUDIOS‐PEMD  ESPECIALISTA PRESUPUESTO‐PEMD  DIRECTOR UGEL TAHUAMANU  DIRECCION REG. TRABAJO  DIRECTOR REG. VIVIENDA  DIREC.REG.EDUCACION  HOSPITAL IBERIA  UNID.PERSONAL‐PEMD  PARROCO IBERIA  PEMD 

    N°  01  02  03  04 

 

 

PARTICIPANTES DEL GRUPO 1: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL  PARTICIPANTE  MARIA CELINA VALERA PALACIOS  NELLY MAQUERA MAQUERA  ETY OFELIA SUAREZ GONZALES  MARIA LUISA GANOZA TRAVAGLINI 

INSTITUCION  GERENCIA REC.NATURALES‐GOREMAD  GERENCIA REC.NATURALES‐GOREMAD  GERENCIA DES.FRONTERIZO‐PEMD  GERENCIA DES.FRONTERIZO‐PEMD 

171

05  CESAR AUGUSTO DURAN GARCIA  06  CESAR AUGUSTO BOGANI MURGUIA  07  08  09  10      N°  01  02  03  04  05  06  07 

JOSE ANTONIO GARCIA CJUIRO  SANDRO DOMINGUEZ DEL AGUILA  CESAR AUGUSTO PITA GOMEZ  ERNESTO VARGAS GUEVARA   

GERENCIA DES.AGRARIO‐PEMD  GERENCIA DES.AGRARIO‐PEMD  COMISARIO‐PNP IBERIA  GERENCIA DES.FRONTERIZO‐PEMD  MUNICIPALIDAD PROVINCIAL TAHUAMANU  GERENCIA DES.AGRARIO‐PEMD   

PARTICIPANTES DEL GRUPO 1: SOSTENIBILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL  PARTICIPANTE  CESAR ZUÑIGA MAJUAN  SILVESTRE TACAS RUIZ  FLOR DE MARIA CANO ALARCON  ROMELL PILLACA  MEDARDO ESCARZA GOMEZ  ESTUARDO LEON  VICTOR SEGOVIA PALOMINO 

INSTITUCION  PRESIDENCIA‐GOREMAD  CONTABILIDAD‐GOREMAD  GERENTE PRESUPUESTO PLANIFICACION‐GOREMAD SENASA  GERENTE GENERAL‐PEMD  PRIVADO  ADMINISTRADOR‐GOREMAD 

       

                                                                     

172

   

173

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.