Madrid 2005 y Valencia 2008, dos grandes citas para el atletismo español

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 212 HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA Capítulo 11 Madrid’2005 y Valencia’2008, d

0 downloads 39 Views 662KB Size

Recommend Stories


FRASES y CITAS. para ser
FRASES y CITAS para ser. “A veces, una sencilla frase nos toca, llega a lo más profundo y despeja el camino” ANÓNIMO DESPER TAR La mitad de la vi

ESTILO HARVARD PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
            ESTILO HARVARD PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  1. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Las citas y referencias bibliográficas de

Citas Bíblicas Para Memorizar
Citas Bíblicas Para Memorizar -Willie Alvarenga- Siempre Preparados Willie Alvarenga Siempre Preparados Siempre preparados es un libro que contien

El dos de agosto de 2005 el proyecto
Creating Community W O O D R O W W I L S O N C E N T E R U P DAT E O N T H E A M E R I C A S NO. 25 LATIN AMERICAN PROGRAM AUGUST 2006 La constru

ocho mil dos memoria 2008
memoriadosmilocho 2008 memoriadosmilocho edición: INTRESS redacción: equipo técnico de INTRESS coordinación del proyecto: Francesca Masgoret corre

NORMAS PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
NORMAS PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES F.Lagardera Otero (INEFC, universidad de Lleida) En general, casi todo el mundo copiamos unos de

Story Transcript

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 212

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA

Capítulo 11

Madrid’2005 y Valencia’2008, dos grandes citas para el atletismo español Continuamos nuestro relato en el punto donde lo dejamos en el boletín nº 72 de la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA), justo en la víspera de la disputa del Campeonato de Europa de pista cubierta Madrid’2005 en el flamantemente reconstruido Palacio de los Deportes, escenario que fuera años atrás de tantas magníficas jornadas de atletismo a cubierto y precisamente el lugar donde echó a andar esta actividad en nuestro país. Tras el incendio acaecido el 28 de junio de 2001, que dejó el Palacio de David Canal posa con su flamante récord de España de 400m los Deportes madrileño reducido a cenizas, el centro de atención de ese año 2005 pasaría Jiménez en los 3.000 metros o el triunfo del local por la instalación madrileña. El estreno de la pista Carlos Berlanga en los 60 metros. En el recuerdo de hidráulica del Palacio estaba prevista para los días 5 y todos durante la jornada la figura del lanzador de peso 6 de febrero con ocasión del Campeonato de España José Luis Martínez, que había fallecido esa misma promesa pero antes la primera cita importante de la mañana a los 34 años a consecuencia de un repentino temporada a cubierto llegaba en la Copa de SSMM el infarto. Durante la competición se guardó un emotivo Rey y la Reina de clubes, que se celebraba en su tra- minuto de silencio en memoria del granadino y algunos dicional feudo valenciano el día 22 de enero con victo- de sus compañeros de prueba no pudieron evitar emoria del F.C. Barcelona por delante de Puma Chapín cionarse al recordarle. Jerez y J’hayber Playas de Castellón en hombres y del David Canal rompe el muro de los 46 segundos Valencia Terra i Mar en mujeres, que dominó con absoluta claridad batiendo a F.C. Barcelona y Puma Chapín en el Campeonato de España: El Gran Premio en pista cubierta proseguiría su disJerez. También el 29 de enero tiene lugar en Zaragoza la primera jornada del Gran Premio RFEA de pista puta con la segunda jornada que se iba a celebrar el 12 cubierta, donde el medallista de bronce en salto de lon- de febrero en el Palau Luis Puig de Valencia. Allí desgitud en los Juegos Olímpicos de Atenas, Joan Lino tacaba por encima de todos la pertiguista balear Mar Martínez, demuestra encontrarse preparado para el Sánchez, que llevaba su marca personal hasta 4,35 asalto al trono europeo. En una magnífica serie voló metros para derrotar a sus dos grandes rivales naciohasta 8,14 metros y con un magnífico sexto salto nulo nales, Mar Sánchez y Dana Cervantes. También un muy ajustado que le impidió sumar más centímetros. ilustre veterano como Reyes Estévez demostró su También hay que destacar la gran carrera de Antonio experiencia competitiva en los 1.500 metros para supe212

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 213

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA la temporada invernal que tristemente había desaparerar en línea de meta al joven Arturo Casado. Pero como decíamos en nuestra introducción, en cido con el incendio de la pista madrileña en 2001. Se este año 2005 la máxima expectación estaba puesta trata del Memorial José María Cagigal, que volvió a en conocer de primera mano las prestaciones de la celebrarse el 24 de febrero y donde sobresalió desde nueva pista hidráulica del Palacio de los Deportes de el punto de vista nacional el vallista ibicenco Felipe Madrid. El acto inaugural oficial de la instalación se Vivancos, que hizo una magnífica carrera para imporealizaba el 16 de febrero con la presencia de los nerse con 7.60, igualando el viejo récord nacional de la Príncipes de Asturias, del alcalde de Madrid Alberto distancia que ostentaba Javier Moracho desde 21 años Ruiz Gallardón y de la presidenta de la Comunidad de atrás. La reunión demostró que los atletas españoles Madrid Esperanza Aguirre. Días antes, durante el estaban preparados para brillar a gran altura en el Campeonato de España promesa, había dejado bue- Campeonato de Europa, arrojando también los triunfos nas sensaciones pero la primera marca de relumbrón de Manuel Martínez en la prueba de lanzamiento de llegaría durante la celebración del Campeonato de peso, de Joan Lino Martínez en el salto de longitud, de España Absoluto los días 19 y 20 de febrero, que sirvió Ruth Beitia en altura y de Glory Alozie en los 60 metros de prueba test para el Europeo a nivel organizativo. El vallas femeninos. En el plano internacional el gran progran protagonista fue el velocista David Canal, que tras tagonista fue el saltador norteamericano Dwight reservarse en eliminatorias y semifinales, realizó una Phillips, que en esta ocasión prefirió decantarse por los portentosa carrera en la final de los 400 metros rom- 60 metros, dominando la prueba más rápida del propiendo por primera vez el muro de los 46 segundos en grama a cubierto en unos espectaculares 6.47. España con unos sensacionales 45.93, avanzando Sensacional actuación del atletismo español en siete centésimas sobre el viejo tope nacional de Cayetano Cornet. Canal superaba en línea de meta a el Europeo de Madrid con 12 medallas: Tras estos magníficos prolegómenos, se presentó Luis Flores y David Melo. Otros hechos destacados de aquella edición del Nacional serían el undécimo título por fin la gran cita de la temporada, aquella que durannacional consecutivo de Carme Blay en 60 metros o el 13º de Manuel Martínez en lanzamiento de peso con Felipe Vivancos en 60 metros vallas y Andrés Capellán en triple en papel estelar y los nuevos récords de España júnior de Marta Romo (3.000m) y José López (200 metros). La cita europea se aproximaba pero antes también tendríamos tiempo de ver el renacimiento de una de las Magnífico aspecto del Palacio de los Deportes de Madrid durante el Europeo. reuniones clásicas de 213

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 214

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA te todos los meses de invierno los aficionados al atletismo de la capital y de toda España esperaban con impaciencia. Entre los días 4 y 6 de marzo se disputaría en el Palacio de los Deportes el XXVIII Campeonato de Europa en pista cubierta. La expectación era máxima y esto se demostró durante los tres días de competición, donde se colgó el cartel de no hay billetes, especialmente en la jornada del sábado tarde, en la que la instalación presentaba un aspecto inmejorable. Los atletas españoles se habían mostrado especialmente motivados a lo largo de la temporada y el balance final no pudo ser más satisfactorio con un total de 12 medallas (1 de oro, 6 de plata y 5 de bronce) y 15 finalistas, récord absoluto de España en la historia de los Campeonatos. Estas cifras permitieron a nuestro país situarse en la quinta plaza del medallero (sólo por detrás de Rusia, Suecia, Francia e Irlanda), aunque por número de medallas nos hubiéramos colacado en segunda posición) y la segunda nada menos en la clasificación de finalistas con 105 puntos, sólo por detrás de una superpotencia como es Rusia (191). Tras la jornada inaugural del viernes, que sirvió básicamente para configurar las posteriores finales, la jornada del sábado fue pletórica para los nuestros, alcanzando cuatro medallas. David Canal se colgó la plata en los 400 metros con un registro de 46.64, por detrás del irlandés David Gillick (46.30), mientras que Reyes Estévez, que afrontaba la cita con el ánimo de conseguir el doblete en 1.500 y 3.000 metros, se tenía que conformar con el bronce en la distancia superior con 7:51.46 (fue superado con claridad por el irlandés Alistair Craigg, que realizó la mayor parte de la carrera en solitario). También escaló al tercer cajón del pódium Manuel Martínez en peso con 20,51 por detrás del danés Joachim Olsen y el holandés Rutger Smith, mientras que Ruth Beitia se colgó la medalla de plata en salto de altura con un magnífico concurso en el que voló hasta 1,99 metros. Sólo la rusa Anna Chicherova fue superior a la cántabra al franquear el listón situado en 2,01 metros. Pero si la jornada del sábado fue productiva para los intereses españoles más aún lo sería la del domingo donde se lograrían hasta 8 medallas, algunas de ellas

Joan Lino Martínez, campeón de Europa en Madrid.

por partida doble. Nuestras chicas siguieron contribuyendo al éxito del equipo con la medalla de plata de Mayte Martínez en los 800 metros con 2:00.52 (la vencedora fue la rusa Chzhao) y el bronce de Carlota Castrejana en triple salto, prueba en la que mejoraba por tres veces el récord de España para llegar hasta 14,45 metros, quedándose muy cerca de la plata de la italiana Magdelin Martínez (14,54) mientras que el oro era para otra rusa, Viktoriya Gurova (14,74 metros). Mientras, en categoría masculina las medallas llegaban por partida doble en las pruebas de mediofondo con Antonio Reina (2º con 1:48.76) y Juan de Dios Jurado (3º con 1:49.11) escoltando en el pódium a Dmitriy Bogdanov en los 800 metros y Juan Carlos Higuero (2º con 3:37.98) y Reyes Estévez (3:38:90) haciendo lo propio en los 1.500 metros con el ucraniano Ivan Heshko. En esta última prueba especialmente emotiva fue la llegada entre Estévez y el tercero de los españoles, el prometedor Arturo Casado, que se que214

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 215

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA metros en pértiga, sumando centímetros en su carrera hacia los 5 metros. Mientras, en categoría masculina el sueco Stefan Holm sería proclamado el mejor del Campeonato al franquear el listón en salto de altura en 2,40 metros.

Naroa Agirre fue una de las grandes protagonistas del invierno de 2006.

daba a sólo cuatro centésimas del pódium cayendo exhausto sobre el sintético nada más traspasar la línea de meta. La avalancha de medallas era espectacular para los nuestros pero el oro no acababa de llegar y casi cuando la última jornada estaba echando el telón llegó el turno de Joan Lino Martínez, que en un cuarto salto espectacular se iba hasta 8,37 metros para asegurarse el título de campeón de Europa por delante del rumano Tarus. Era el justo premio a la trayectoria de este atleta, que además de su medalla de bronce olímpica del año anterior en Atenas, había realizado una magnífica temporada invernal. Además de por la actuación de los españoles, aquel Campeonato de Europa sería recordado también por el inolvidable récord del mundo de Yelena Isinbayeva, que en un concurso inmaculado franqueaba los 4,90

Naroa Agirre y Jackson Quiñónez, récords de España en Valencia: Difícil se antojaba superar lo conseguido a lo largo del año precedente en la temporada invernal 2005/2006, máxime teniendo en cuenta que la gran cita del año sería el Campeonato del Mundo de Moscú, donde la competencia que iban a encontrar nuestros atletas sería muy fuerte. No hubo grandes sorpresas en la Copa de SSMM el Rey y la Reina de pista cubierta, la primera gran competición del año, que se disputó en el Palau Luis Puig de Valencia el 28 de enero de 2006. En categoría masculina los hombres del Puma Chapín Jerez se impusieron en dura pugna con el Fútbol Club Barcelona (79 a 76 puntos), mientras que en mujeres también hubo triunfo ajustado del Valencia Terra i Mar, que aventajó en un solo punto al Puma Chapín Jerez. Más productivas desde el punto de vista cronométrico serían las dos reuniones de pista cubierta previas al Campeonato de España, que volvieron a tener por escenarios Zaragoza y Valencia. En la capital aragonesa el 4 de febrero los vallistas saltaron a escena, logrando la mínima para estar presentes en el Campeonato del mundo de Moscú tanto Jackson Quiñónez, que detuvo el crono en los 60 metros vallas en 7.68, demostrando que estaba en el buen camino para superar la plusmarca de la prueba que en esos momentos compartían Javier Moracho y Felipe Vivancos, como Glory Alozie que en la misma prueba en versión femenina corría en 8.05. También brilló en la entrañable pista de “El Huevo” Juan de Dios Jurado, que fue el mejor en los 800 metros, deteniendo el crono en 1:48.50, tras una bonita pugna con Manuel Olmedo. Nuestros primeros espadas iban afinando su puesta a punto y ya en la Reunión Ciudad de Valencia del 11 de febrero pudimos disfrutar con la consecución de dos

215

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 216

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA nuevas plusmarcas nacionales en las pruebas de 60 metros vallas masculinos y en el salto con pértiga femenina. El protagonista de la primera superación sería Quiñónez, atleta de origen ecuatoriano y que había conseguido la nacionalidad española meses atrás y que como hemos visto ya había destacado en Zaragoza. En esta ocasión el discípulo de Ascensión Ibáñez realizaba una portentosa carrera para detener el crono en 7.58 y superar el tope nacional, batiendo al británico Hughes y al ucraniano Demydyuk. También llegaron buenas noticias Glory Alozie, subcampeona del mundo de 60m vallas en Moscú. en la prueba de pértiga de manos de Naroa Agirre, que en su segundo intento se eleva- Deportes de San Sebastián. El gran triunfador desde el ba por encima de 4,47 metros superando en un centí- punto de vista de las marcas fue de nuevo Jackson metro la marca que Dana Cervantes había establecido Quiñónez, que seguía recortando centésimas a la plusdos años antes. La donostiarra sólo fue batida por la marca nacional y en esta ocasión detuvo el crono en explusmarquista mundial de la especialidad Svetlana unos magníficos 7.56 metiendo un mundo entre él y el Feofanova, que voló por encima de 4,52 metros y que resto de competidores (la plata fue para Javier como curiosidad podemos apuntar que utilizó las pérti- Rodríguez con 7.95 y el bronce para Javier Medina con gas de Cervantes, ya que las suyas se quedaron en 7.99). Mientras, Manuel Martínez seguía incrementanalgún punto de la T4 de Barajas. También en la reunión do su leyenda en peso volviendo a dominar la cita valenciana rayaron a gran altura Arturo Casado, que se nacional con 20,09 metros. También en el tartán donostiarra se coronaron homimpuso en los 1.500 metros en 3:41.49 por delante del keniano Rotich y de Juan Carlos Esteso y Ruth Beitia, bres como Iván Mocholí, que fue el más rápido en los que tras sobrepasar el listón en 1,95 metros probó for- 60 metros con un registro inferior a 7.70 o los mediotuna sin suerte sobre 2,01 metros, registro que hubiera fondistas Diego Ruiz y Juan de Dios Jurado. Por su supuesto un nuevo récord de España de la especiali- parte, en categoría femenina Glory Alozie volvió a dominar con claridad las vallas y en concursos apenas dad. hubo sorpresas. La reciente plusmarquista nacional Ruth Beitia, Glory Alozie y Concha Montaner, Naroa Agirre dominó la pértiga ante sus paisanos con 4,30 metros y Ruth Beitia hizo lo propio en la altura con medallas en Moscú: El 11º Campeonato del Mundo de atletismo en pista 1,94 metros. Antes de viajar a Moscú, el equipo español particicubierta, que debía celebrarse en el gigantesco Estadio Olimpiskiy de Moscú llamaba a la puerta, pero paría en la 3ª Copa de Europa de pista cubierta el día antes sería el turno del Campeonato de España 5 de marzo en la localidad francesa de Lievin, ocupanAbsoluto en pista cubierta, en esta ocasión el número do la tercera plaza en hombres con 50 puntos y la sépXLII, que tendría por escenario el Palacio de los tima en mujeres con 31. Se perdió una magnífica opor216

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 217

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA tunidad de vencer en esta competición en categoría masculina puesto que el equipo partía antes del relevo con una desventaja de sólo dos puntos sobre Francia pero la caída de Iván Mocholí cuando lideraba el cuarteto español lo impidió. Juan de Dios Jurado y Sergio Gallardo se impusieron individualmente en las pruebas de 800 y 1.500 metros, mientras que entre las mujeres la mejor fue Glory Alozie, segunda en 60 metros vallas con 7.99. Casi sin tiempo para el descanso un total de 20 atletas (13 hombres y 7 mujeres) pondrían rumbo a Moscú, donde entre los días 10 y 12 de marzo se disputaría la máxima cita del atletismo a cubierto. A pesar de que acudieron en un menor número, en esta ocasión serían las mujeres las que darían un golpe de autoridad erigiéndose en grandes protagonistas de la competición y permitiendo que España acabara en el puesto 13º del medallero con una plata y dos bronces, aunque en la clasificación por finalistas escalaría hasta la quinta plaza con 33 puntos. La mejor de las nuestras fue la vallista Glory Alozie, que tres años después regresaba al pódium de un gran Campeonato, mostrando una gran capacidad competitiva. La discípula de Rafael Blanquer se colgaba la plata en los 60 metros vallas con un registro de 7.86, siendo superada en meta por la irlandesa Dervan O´Rourke, que marcaba 7.84. También estaría en el pódium la plusmarquista nacional de salto de altura Ruth Beitia, que realizó un concurso inmaculado hasta 1,98 metros, salvando a la primera 1,84, 1,88, 1,91, 1,94, 1,96 y la citada medida y que tras el nulo de la rusa Yekaterina Savchenko sobre 2,00 metros vio recompensado su esfuerzo con la medalla de bronce tras llevar varios años coqueteando con el pódium en las grandes citas. Beitia sólo sería superada por Yelena Slesarenko, vencedora con 2,02 metros y por la croata Blanka Vlasic, que subía hasta el segundo escalón del pódium al salvar los 2,00 metros. El tercero de los metales españoles no se conocería curiosamente hasta siete años después y sería alcanzado por Concha Montaner en salto de longitud. La valenciana realizó un concurso un tanto irregular pero en su sexto salto se fue hasta unos magníficos 6,76

metros, igualando lo que había alcanzado la portuguesa Naide Gomes. Sin embargo su rival había saltado 6,75 en su tercer salto por los 6,64 de Montaner por lo que en esos momentos la discípula de Blanquer se quedaba en la más amarga de las posiciones, la cuarta. Sin embargo, hace unos meses, tras conocerse el positivo de la rusa Kotova, vencedora de la prueba, vería reconocido su esfuerzo con una medalla de bronce muy merecida aunque evidentemente nadie le devolverá el honor y la satisfacción de haber pisado el pódium del Olimpisky de Moscú. Aunque fuera de las medallas, también brilló a gran nivel Naroa Agirre, que se metió en la final de pértiga y una vez allí mejoraba su récord de España con 4,50 metros, lo que le otorgaba la sexta plaza en el concurso. Mientras, en categoría masculina hay que destacar la actuación de dos mediofondistas que compitieron de forma magnífica y se quedaron en las inmediaciones del pódium en sus respectivas pruebas. En los 800 metros Juan de Dios Jurado superó las dos rondas previas y se plantó en la final donde finalizaba en quinta posición con 1:48.44 aunque a más de un segundo del bronce, mientras que Sergio Gallardo hacía lo propio en los 1.500 metros, finalizando también quinto con 3:43.77. Ese fue el Mundial también en el que la alcaldesa de Valencia Rita Barbera recogía la bandera de la IAAF de manos de su colega moscovita. Y es que al Palau Luis Puig valenciano le tocaría albergar la siguiente cita de la máxima competición del atletismo bajo techo, lo que sin duda constituía un magnífico aliciente para nuestros atletas. Eusebio Cáceres impresiona en categoría juvenil: Seguimos avanzando a lo largo de nuestra historia y nos encontramos ya en 2007, un año en clave Europea puesto que a comienzos de marzo en la localidad británica de Birmingham los mejores atletas españoles tendrían la oportunidad de disputar los títulos continentales. La temporada sigue manteniendo su esquema habitual con la Copa de clubes como primera competición importante del año y con las reuniones de Zaragoza y Valencia como antesala del Campeonato

217

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 218

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA de España. En el apartado de los clubes hay que destacar que el Fútbol Club Barcelona, con Manuel Olmedo y Jackson Quiñónez como principales puntas de lanza, recuperó el título de campeón de España invernal por delante de Playas de Castellón y del anterior campeón, Puma Chapín Jerez, que cayó hasta la tercera plaza, mientras que en mujeres el Valencia Terra i Mar siguió a lo suyo, es decir ganando con absoluta claridad por delante de Benacantil Puerto de Alicante y F.C. Barcelona. Por lo que respecta a las reuniones de Zaragoza y Valencia en esta ocasión no hubo plusmarcas nacionales aunque sí un magnífico espectáculo en ambas citas, con atletas españoles en gran forma de cara a la cita Europea. En el Palacio de los Deportes de Zaragoza destacó la victoria de Jesús España en una trepidante prueba de 1.500 metros, mientras que Quiñónez se impuso con 7.68 en los 60 metros vallas en el duelo con Felipe Vivancos, que fue descalificado tras moverse en los tacos de salida. Mientras, en categoría femenina se pueden destacar las victorias de Maite Martínez en los primeros 1.500 metros en sala de su carrera deportiva con 4:15.94, a la vez que Concha Montaner destacó en la longitud con un mejor salto de 6,56 metros. Semanas más tarde el espectáculo continuó en el Palau Luis Puig de Valencia dentro de la Reunión Internacional “Ciudad de Valencia”, sobresaliendo sobre todo una apasionante prueba de 1.500 metros masculina donde el keniano Daniel Kipchirchir Komen atacó el récord del mundo de la distancia aunque finalmente tuvo que conformarse con cruzar la línea de meta en un registro de 3:33.69, mejor marca mundial del año, mientras que Sergio Gallardo era el primer español en meta con 3.39.25. También se mostraron en gran forma tanto Jesús España, segundo clasificado en los 3.000 metros con 7:43.36 como Marta Domínguez, que se impuso en la misma distancia en su versión femenina con 8:48.84, mientras que Ruth Beitia se elevaba en altura por encima de 1,95 metros y el plusmarquista nacional de 60 metros vallas Jackson Quiñónez volvía a ganarle la partida a Felipe

Vivancos con registros respectivos de 7.62 y 7.68 para ambos. A lo largo de esos primeros compases de la temporada llegan buenas noticias en categorías inferiores, con un nombre a apuntar para el futuro, el polifacético atleta de Onil Eusebio Cáceres, que en el Campeonato de España juvenil, disputado en Zaragoza los 10 y 11 de febrero destrozaba la plusmarca española de hexathlón con 4.837 puntos, con más de 250 puntos de avance sobre el anterior tope y unos magníficos 7,41 metros en salto de longitud, a la vez récord del Campeonato. También en el apartado de plusmarcas Paquillo Fernández rebaja la de la inusual en aquel entonces prueba de 5.000 metros marcha con un crono de 18:24.13 el 17 de febrero durante los Campeonatos de Irlanda mientras que Naroa Agirre se había mostrado en gran forma durante todo el invierno

Carlota Castrejana fue una de las grandes protagonistas de la temporada invernal. 218

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 219

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA batiendo por tres veces su plusmarca nacional de pértiga y dejándola en 4,55 metros en vísperas del Nacional.

National Indoor Arena entre los días 2 y 4 de marzo de 2007, la selección española se doctoraría con buena nota. Si dos años antes en Madrid habíamos dejado el listón muy alto con 12 medallas y 15 finalistas en esta ocasión no le iríamos a la zaga y dejaríamos unos guarismos de 9 metales y 14 finalistas, mejorando incluso las previsiones previas de todos los analistas. Lo más destacado estuvo en la prueba de 1.500 metros masculinos donde nuestros tres representantes se mostraron intratables para el resto de rivales realizando una carrera sensacional. El burgalés Juan Carlos Higuero ya había sido subcampeón en 2002 y 2005 y sólo le servía la medalla de oro y en la final salió decidido a saldar esa deuda personal. Desde los 400 metros se

Triplete histórico en 1.500 metros en Birmingham’2007: Todo estaba preparado para las dos grandes citas del año, la primera de ellas en clave nacional como era el 43º Campeonato de España en pista cubierta, que se celebraría en el Pabellón San Pablo de Sevilla los días 17 y 18 de febrero. La marca más sobresaliente de la competición sería la registrada por Naroa Agirre, que realizó un impecable concurso de pértiga para superar en su segunda tentativa la altura de 4,56 metros, mejorando en un centímetro lo que ella misma había saltado semanas antes. También en categoría femenina se mostraron en gran forma Ruth Beitia, que volaba por encima de 1,98 metros en altura, y Concha Montaner que llegaba hasta 6,66 metros en longitud y con otros tres saltos por encima de 6,50 metros. Por lo que respecta a la categoría masculina el principal punto de atención estuvo en las carreras del anillo con un Jesús España espectacular, que arrancó con fuerza en los últimos metros para hacerse con la victoria en los 3.000 metros con un crono de 7:52.10 por delante de José Antonio Redolat e Ivan Hierro, mientras que el local Manuel Olmedo levantaba al público de sus asientos en los 800 metros con una emotiva victoria en 1:49.49 por delante del también sevillano Luis Alberto Marco y de Miguel Quesada. Mención aparte merece el gran Manuel Martínez, que siguió sumando títulos en lanzamiento de peso aunque en esta ocasión con un registro más discreto de 19,21 metros. Mientras, en el Campeonato de Juan Carlos Higuero por delante de Sergio Gallardo en el Europa de Birmingham, disputado en el Europeo de Birmingham. 219

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 220

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA situó al frente de la carrera pasando en 1:05.14, los 1.000 metros en 2:34.82 y los 1.300 en 3:18.37. En la última vuelta aceleró de forma poderosa para hacerse con el título europeo en un crono de 3:44.41. Pero lo mejor vino por detrás puesto que el tirón de Higuero permitió que los otros dos españoles, Sergio Gallardo y Arturo Casado, también dejaran atrás al resto de competidores y consiguieran un triplete histórico para el atletismo español en la ciudad británica. El leonés se subiría al segundo cajón del pódium con 3:44.51 mientras que Casado tuvo que sufrir algo más para hacerse con el bronce en 3:44.73. Pero Higuero no sería el único español que pisaría lo más alto del pódium en la pista cubierta de Birmingham. Otra ilustre veterana como era la triplista Carlota Castrejana conseguía por fin la recompensa a tantos años de esfuerzo en nuestro deporte con un concurso espectacular que comenzó en 14,36 metros, muy cerca de su récord de España y que ya le daba el liderato de la competición. En la tercera ronda la rusa Olesya Bufalova la superaba por un centímetro y obligaba a reaccionar a la española, que se iba hasta 14,64 metros, magnífico récord de España y mejor marca europea del año, registro que dinamitaba completamente el concurso y dejaba sin opciones a sus rivales. El oro ya era suyo. El resto de las medallas españolas llegarían en la prueba de 800 metros masculina, donde Miguel Quesada realizaba una magnífica carrera para colgarse la plata con 1:47.92, sólo superado por el holandés Arnoud Okken, mientras que el prometedor Luis Alberto Marco se quedó a una sola milésima de la medalla de bronce que fue a parar al italiano Maurizio Bobbato. También en categoría masculina Jesús España, que llegaba a la cita europea con la vitola de campeón de Europa al aire libre, se tenía que conformar en esta ocasión con el bronce en los 3.000 metros con un registro de 8:02.91, por detrás del italiano Caliandro y del francés Tahri, mismo metal que conseguiría Jackson Quiñónez en 60 metros vallas a pesar de dormirse un poco en los tacos. El plusmarquista nacional detuvo el crono en 7.65 y cruzó la meta por detrás de los holandeses Gregory Sedoc (7.63) y

Marcel van der Vesten (7.64). A buen seguro que de tener una mejor salida el español se hubiera hecho con el oro. Su tiempo de reacción lo dice todo: 240 milésimas. Los otros dos metales de los nuestros llegarían en la categoría femenina, por un lado gracias a Marta Domínguez, que volvió a demostrar su carácter competitivo para hacerse con la plata en la prueba de 3.000 metros con 8:44.40, sólo superada por la polaca Lidia Chojecka. También subiría al segundo escalón del pódium Concha Montaner en el salto de longitud con los 6,69 metros que alcanzaba en su quinto intento. La ganadora fue una de las mujeres que le precedieron el año anterior en Moscú, la portuguesa Naide Gomes, que voló hasta 6,89 metros. Estas serían las notas más destacadas de un Campeonato que vio alcanzar también plazas de finalista a Mayte Martínez (5ª en 1.500 metros), Dolores Checa (8ª en 3.000 metros), Ruth Beitia (4ª en altura) y Marta Mendía (8ª en altura), lo que situó a España en tercera posición en la clasificación por este concepto con 78 puntos, por 140 de Rusia y 120 de Gran Bretaña. Sin duda, un Campeonato que sería recordado por todos los aficionados al atletismo español. Valencia en el horizonte: 2008 sería de nuevo un año en el que nuestro país tendría oportunidad de mostrar su capacidad organizativa en grandes eventos, en este caso en una cita universal de pista cubierta como era el XII Campeonato del Mundo, que debía disputarse en el Palau Luis Puig de Valencia entre los días 7 y 9 de marzo. Pero antes de llegar a ese punto, durante la temporada invernal ocurrieron muchas otras cosas aunque los atletas siempre miraban de reojo a la cita mundialista en sus actuaciones. En general la instalación valenciana sería el centro de atención a lo largo de toda la temporada invernal con varias pruebas test que servirían para ir calentando motores de cara al Mundial. Se estrenó nuevo sintético para la ocasión, que se probaría por primera vez el 26 de enero con motivo de la XVII Copa de SSMM el Rey y la Reina de pista cubierta, que depararía las vic220

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 221

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA Bekele y Meselech Melkamu, que no quisieron perderse la oportunidad de probar el tartán valenciano intentando sin éxito atacar las plusmarcas mundiales de 3.000 metros. Ambos dominaron a placer en registros respectivos de 7:36.08 y 8:29.48 pero se quedaron lejos de su objetivo. Desde el punto de vista nacional lo más productivo llegaría en los 1.500 metros, dominados por el etíope Mekonnen Gebremedhin con 3:36.63 y donde tanto Juan Carlos Higuero (3:37.46) como Arturo Casado (3:38.13) y Diego Ruiz (3:39.48) conseguían correr por debajo de 3:40, a la vez que Ángel David Rodríguez Jackson Quiñónez y Felipe Vivancos en la prueba de 60 metros mejoraba su tope personal en los 60 metros vallas del Campeonato de España de Valencia. con 6.65 para hacerse con la cuarta positorias de Fútbol Club Barcelona en hombres y de ción, en una prueba dominada por el nigeriano Olusoji Valencia Terra i Mar en mujeres destacando a título Fasuba en mejor marca mundial del año (6.51). En individual Ángel David Rodríguez, que marcaba 6.67 categoría femenina sobresalió la victoria de Josephine en 60 metros, Jackson Quiñónez, vencedor en vallas Onyia en 60 metros vallas con 7.98 mientras que con 7.74 o Ruth Beitia, que volaba por encima de 1,95 Concha Montaner fue tercera en longitud con 6,66 metros en salto de altura. También ese mismo día en metros en un concurso en el que se impuso Naide un control en la pista del Palau Aurora Pérez lograba Gomes (6,90). un nuevo récord del mundo de veteranas categoría Gran actuación española en la Copa de Europa W50 en 1.500 metros con un registro de 4:47.14. Entre tanta actividad en el Levante español también de Moscú: La temporada avanzaba y antes de la disputa de los había tiempo para la celebración de una reunión clásica del calendario como era el Gran Premio Ciudad de Campeonatos de España llegaba una gran cita interZaragoza, que se disputaría el 2 de febrero y donde nacional como era la cuarta Copa de Europa de pista sobresalía por encima de todos el mediofondista bur- cubierta, que en esta ocasión tendría por escenario galés Diego Ruiz, que se imponía en una emocionante Moscú. Allí nuestros hombres se auparían al segundo prueba de 1.500 metros con 3:40.33, por delante de escalón del pódium sólo por detrás de Rusia mientras Reyes Estévez y Eugenio Barrios, mientras que el que nuestras mujeres eran terceras por detrás de júnior David Bustos conseguía con 3:46.63 la segunda rusas y alemanas. En el plano individual destacaba la mejor marca española de todos los tiempos en esa actuación de Josephine Onyia, que se imponía en los categoría. También el tartán zaragozano vivió un boni- 60 metros vallas con el mejor registro de la historia del to duelo entre Jackson Quiñónez y Felipe Vivancos en torneo (7.93). También en categoría masculina Luis la prueba de 60 metros vallas con 7.63 para ambos y Alberto Marco y Diego Ruiz reinaron respectivamente en los 800 y 1.500 metros. que se resolvió en favor del primero por milésimas. Los días pasaban rápidamente y el Mundial se acerEl otro gran meeting de la temporada sería de nuevo la Reunión Internacional Ciudad de Valencia el 9 de caba pero antes era tiempo de dilucidar los títulos febrero, que contaría con la presencia de grandes figu- nacionales en el XLIV Campeonato de España ras del atletismo mundial como los etíopes Kenenisa Absoluto en pista cubierta, que se celebraría también 221

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 222

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA en Valencia los días 23 y 24 de febrero y que servirían como última prueba test antes del Mundial. El gran protagonista de la competición sería el vallista Jackson Quiñónez, que en la final de los 60 metros vallas realizaba una carrera portentosa para detener el crono en unos impresionantes 7.52, nueva plusmarca nacional de la distancia, batiendo con claridad a Felipe Vivancos, que tuvo que conformarse con marcar 7.70. También otra vallista, Josephine Onyia, brilló en la instalación valenciana, aunque en esta ocasión en la prueba de los 60 metros lisos, donde se impondría con un buen registro de 7.39 por delante de Amparo Cotán. Otros momentos destacados de la competición llegarían con la victoria del joven Luis Alberto Marco en los 800 metros con 1:50.44, el enésimo triunfo de Manuel Martínez en peso, en esta ocasión con 19,56 metros, o los triunfos de Ruth Beitia y Concha Montaner en salto de altura y longitud respectivamente con marcas de 1,96 y 6,66 metros.

Juan Carlos Higuero salvó el honor español en el medallero de la competición. El burgalés corrió de forma inteligente en los 1.500 metros para colgarse la medalla de bronce con 3:38.82 por detrás del etíope Mekonnen y el keniano Komen, superando en los últimos metros a su compañero Arturo Casado al estilo de lo que había ocurrido tres años antes en Madrid entre el madrileño y Reyes Estévez. La situación estuvo a punto de cambiar puesto que en primera instancia el ganador fue descalificado por pisar por el interior de la cuerda pero finalmente la reclamación de la delegación etíope prosperó y la situación volvió al punto de origen. Además de la actuación de nuestros hombres de los 1.500 metros también tenemos que destacar que España sumó otros seis finalistas a lo largo de los tres días de competición en el Palau, con algunos acercándose incluso al pódium. En 3.000 metros Sergio Sánchez finalizaba en octava posición con 7:59.74 en una carrera dominada por el etíope Tariku Bekele (7:48.23), mientras que Jackson Quiñónez se metía en la final de los 60 metros vallas, donde ocupaba la séptima plaza con 7.66. Las otras cuatro plazas de finalistas llegaban en la parcela femenina, algunas de ellas muy amargas como la de Josephine Onyia, que tras

Juan Carlos Higuero, gran protagonista español del Mundial de Valencia: Y así llegó el gran momento de la temporada invernal y Valencia se convirtió en capital del atletismo mundial entre los días 7 y 9 de marzo. La anterior gran cita a cubierto (Europeo de Birmingham) había dejado el listón de la actuación española muy alto y en esta ocasión, al ser una cita universal, se antojaba prácticamente imposible acercarse a aquellos guarismos. La principal referencia así era lo alcanzado en Moscú dos años antes pero en esta ocasión no Juan Carlos Higuero fue el gran protagonista español en el Mundial de Valencia hubo suerte y tan sólo con su medalla de bronce en los 1.500 metros. 222

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 223

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA marcar 7.84 en semifinales, récord de España promesa, marchaba en pos de la medalla en la final de 60 metros vallas cuando tropezó con la última valla y cayó por los suelos, viéndose relegada a la octava plaza final. Muy cerca del pódium estuvo también Ruth Beitia, que ocupaba la cuarta plaza en salto de altura con 1,99 metros, aunque en esta ocasión las preseas estuvieron por encima de los 2,01 metros, mientras que la local Concha Montaner era quinta en salto de longitud con 6,57 metros. También Mayte Martínez, que venía de colgarse el bronce el año anterior en la cita mundialista al aire libre de Osaka, se quedó a las puertas de la gloria, al ocupar la cuarta plaza en los 800 metros con 2:03.15, siendo superada por la australiana Lewis, la ucraniana Petlyuk y la sempiterna mozambiqueña Mutola en su última gran actuación en pista cubierta. Dejando a un lado los logros en la pista, aquel fue un Campeonato que pasaría a la historia por el apoyo incondicional de los aficionados españoles, que llenaron la instalación valenciana durante los tres días de competición y que dejaron una magnífica sensación en toda la familia del atletismo internacional allí congregada.

Nuria Fernández consiguió una sensacional plusmarca en Valencia.

Sensacional plusmarca de Nuria Fernández en Valencia: Seguimos avanzando por nuestra historia y nos encontramos ya en 2009, un año que comenzaría con buenas noticias para algunos de nuestros atletas jóvenes, como es el caso de David Bustos, que en un madrugador control en Vilafranca del Penedés el 11 de enero batiría el récord de España júnior de 3.000 metros con 8:07.02 y que semanas más tarde haría lo propio con la plusmarca de 1.500 metros (3:44.11). La primera gran competición del año a cubierto volvió a ser, sin embargo, la Copa de SSMM el Rey y la Reina de clubes, que en esta ocasión cumplía su 28ª edición el 31 de enero en el Palau Luis Puig de Valencia con pocas sorpresas puesto que tanto Playas de Castellón en hombres como Valencia Terra i Mar en mujeres hicieron valer su superioridad. La mejor noticia en el plano individual la proporcionó Miguel Ángel

Sancho, que volaba en altura por encima de 2,24 metros, superando el récord de España júnior de la especialidad que ostentaba Jordi Rofes desde 1994 con 2,23. También en esta misma prueba, pero en su versión femenina, brilló la plusmarquista nacional Ruth Beitia, que sobrepasó el listón en 1,98 y luego falló por poco sobre 2,02 metros. Ese mismo fin de semana se disputaba en Zaragoza el Encuentro Internacional de combinadas que enfrentaba a nuestro país con los equipos de República Checa, Francia, Gran Bretaña y Holanda, clasificándonos terceros en categoría masculina y segundos en mujeres y destacando la tercera posición de Cristina Bárcena con 4.123 puntos y la mejor marca española promesa en pentathlón de Bárbara Hernando con 3.966. Mientras, en hombres el mejor de los españoles era Óscar González, quinto en heptathlón con 5.485 puntos. También en la pista del Palacio Municipal de los Deportes se celebraría el día 7 de febrero el X Gran

223

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 224

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA Premio CAI Ciudad de Zaragoza, donde destacaron las dos pruebas de vallas, dominadas respectivamente por Jackson Quiñónez (7.66) y Josephine Onyia (7.97). Sin embargo, la gran marca de estos inicios de temporada la protagonizaría Nuria Fernández el 14 de febrero en la Reunión Internacional Ciudad de Valencia. La mediofondista madrileña realizó una portentosa exhibición en los 1.500 metros, destrozando el récord de España de Marta Domínguez (4:07.69 desde 2002). Por los 1.000 metros pasó en 2:44 y a partir de ahí voló sobre la pista del Palau Luis Puig, corriendo los últimos 500 metros en unos portentosos 1:17 para cruzar la línea de meta en 4:01.77. Por detrás de ella buenos registros también para Natalia Rodríguez (4:08.24), Esther Desviat (4:10.64) y Eva Arias (4:10.98), que revolucionaron el ránking español de esta disciplina. La actuación de Fernández eclipsó el resto de las pruebas disputadas durante la reunión, aunque bien podemos destacar también la carrera de 3.000 metros masculina, donde el etíope Abraham Cherkos dominaba con 7:34.05, mientras que Sergio Sánchez corría en 7:43.41 o los 1.500 metros también masculinos donde Diego Ruiz (3:36.42), Álvaro Fernández (3:37.37), Álvaro Rodríguez (3:38.10) y Arturo Casado (3:38.43) conseguían interesantes registros.

Poco a poco se iba perfilando el equipo español que competiría en el Campeonato de Europa de Turín entre los días 6 y 8 de marzo pero antes llegaba el Campeonato de España en pista cubierta, que se celebraba en el Pabellón San Pablo de Sevilla los días 21 y 22 de febrero. Allí se produjo un cierto relevo generacional con jóvenes atletas como Luis Alberto Marco que escalaban hasta lo más alto del pódium, en su caso en la prueba de 800 metros, revalidando su título del año anterior, o el prometedor Alberto Gavaldá, que a sus 16 años se hizo con el trono de los 200 metros con una nueva mejor marca española juvenil y júnior de 21.37. También a lo largo de los dos días de competición en el tartán sevillano se produjeron noticias importantes como la victoria de Borja Vivas en peso, que con 19,34 metros destronó al gran capitán Manuel Martínez, después de 16 años de títulos ininterrumpidos. Igualmente en categoría femenina podemos destacar las victorias de Ruth Beitia en altura con 1,93 metros, de Naroa Agirre en pértiga con 4,25 o de Digna Luz Murillo en 60 metros con 7.37. 5 medallas en el Europeo de Turín: La gran cita de la temporada llamaba ya a la puerta y el Oval Lingotto de la ciudad italiana de Turín se convirtió en la capital del atletismo europeo bajo techo entre los

Luis Alberto Marco fue uno de los medallistas españoles en Turín. 224

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 225

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA

Sergio Sánchez camino del récord de Europa de 3.000m en Valencia.

días 6 y 8 de marzo. Recordamos que la anterior referencia en esta competición, dos años antes en Birmingham, nos había dejado 9 medallas y 14 finalistas y en esta ocasión estaríamos lejos de esas cifras con 5 medallas y 11 finalistas. Lo más destacado llegó, como viene siendo habitual, en las pruebas del anillo aunque en esta ocasión se nos escapó la medalla de oro. En los 800 metros masculinos el campeón de España Luis Alberto Marco tuvo una magnífica actuación progresando hasta la final donde peleó brillantemente con los mejores especialistas europeos para colgarse la medalla de plata con un registro de 1:49.14, sólo superado por el campeón olímpico en Atenas’2004, el ruso Yuriy Borzakovskiy y batiendo a hombres como el sueco Claesson o el polaco Kszczot. Mientras, Manuel Olmedo también estuvo cerca de las medallas aunque en esta ocasión se tuvo que conformar con la quinta plaza. El mismo metal repetiría Diego Ruiz en los 1.500 metros, demostrando su capacidad

competitiva para superar al francés Kowal y escalar al segundo cajón del pódium con 3:44.70, por detrás de un experimentado Rui Silva. También en esta final estuvieron presentes Arturo Casado y Álvaro Rodríguez, que ocuparon respectivamente los puestos 5º y 7º. El tercero de los metales en categoría masculina llegaría en la prueba de 3.000 metros, donde Jesús España volvió a hacer gala de su experiencia para colgarse la medalla de bronce con 7:43.29, superando precisamente a Sergio Sánchez. Al atleta de Valdemoro sólo le batieron en meta dos hombres tan acreditados como el británico Mo Farah y el francés Bouabdellah Tahri. Las otras dos medallas conseguidas en la ciudad italiana llegarían en las pruebas femeninas. En primer lugar en los 1.500 metros, con un valor seguro de nuestro atletismo como es Natalia Rodríguez, que se hizo con la plata en 4:08.72 sólo por detrás de la rusa Anna Alminova, mientras que Ruth Beitia, que ya sabía lo que era pisar el pódium en las grandes citas invernales, volvía a escalar hasta la plata en salto de altura tras franquear el listón en unos magníficos 1,99 metros, que superó a la primera, y fallar luego respectivamente un intento sobre 2,01 y otros dos sobre 2,03 metros. El oro sería para la alemana Arianne Friedrich. Mención aparte merece también la apuesta arriesgada de Nuria Fernández, que tras su exhibición en Valencia en los 1.500 metros, decidió probar fortuna en los 3.000 metros aunque se quedó a un paso del pódium al ser cuarta con 8:49.49. También conseguiría la condición de finalista en el Oval Lingotto Manuel Martínez, que fue sexto en la final de lanzamiento de peso con 19,65 metros. Al final España, perjudicada sin duda por el hecho de no tener ningún campeón, caería hasta el puesto 12 del medallero mientras que en la clasificación por finalistas alcanzaba la sexta plaza con 57 puntos. Sergio Sánchez, protagonista de la temporada invernal: Cerramos la primera década del siglo XXI y lo hacemos con una nueva temporada mundialista, con la máxima cita universal pendiente de celebrarse en Doha en el mes de marzo. Y sin duda el atleta que iba

225

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 226

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA a comenzar el año con más fuerza sería Sergio Sánchez, que el 23 de enero en el Palacio Municipal de los Deportes de Oviedo iba a batir la plusmarca europea de 2.000 metros en pista cubierta con un magnífico registro de 4:52.90, que además en esos momentos era la tercera mejor marca mundial de todos los tiempos. Tras pasar por los 1.000 metros en 2:26.3 y por los 1.500 en 3:39.84 el leonés se lanzó a por la vieja plusmarca del irlandés Eamonn Coghlan, que databa de 1987, metiéndole en meta algo más de un segundo (la marca anterior era de 4:54.07). Sólo los etíopes Bekele (4:49.99) y Gebrselassie (4:52.86) habían corrido más rápido que Sánchez en esta inusual distancia. También en el apartado de plusmarcas, el alicantino Eusebio Cáceres volvió a demostrar su versatilidad y durante el Campeonato de la Comunidad Valenciana los días 16 y 17 de enero en el Palau Luis Puig destrozaba el récord nacional júnior de heptathlón con 5.890 puntos, con ¡¡más de 400 puntos de avance sobre el tope anterior!! Mientras, en la primera gran competición de la temporada, la XXIX Copa de SSMM el Rey y la Reina de clubes, el Fútbol Club Barcelona igualaba en número de títulos al Larios-AAM, mientras que el Valencia Terra i Mar volvía a reinar entre las mujeres. La mejor marca de la competición también fue para Sergio Sánchez, que en los 3.000 metros marcaba unos magníficos 7:42.71, en aquellos momentos mejor marca mundial del año. Las dos grandes reuniones del invierno vuelven a ser las de Zaragoza y Valencia. En la primera de ellas, disputada el día 6 de febrero en el Palacio Municipal de Deportes, impresionó Natalia Rodríguez, que dominaba los 1.500 metros con un magnífico crono de 4:06.35, segunda mejor marca mundial de la temporada, mientras que Víctor Montaner sorprendía al resto de los favoritos en la versión masculina de esta prueba con 3:41.24. Otros momentos destacados de la reunión serían los 7.34 de Digna Luz Murillo en 60 metros o el regreso de Concha Montaner tras su maternidad, venciendo en la prueba de longitud con 6,23 metros. Pero sin duda uno de los grandes momentos del año en el apartado de los registros llegaría la siguiente semana en la Reunión Internacional de Valencia y el

protagonista de nuevo sería Sergio Sánchez, que atacaría con éxito la plusmarca europea de los 3.000 metros. El encargado de marcar el ritmo en los primeros compases sería el argentino Javier Carriqueo, que condujo la prueba hasta los 1.000 metros (2:31.62). A partir de ahí le relevó en su esfuerzo el keniano Jonas Cheriuyot, que no pudo llegar a la cota de los 2.000 metros, cubierta ya en solitario por Sánchez en 5:06.73. Aunque se había acumulado un retraso importante sobre el objetivo inicial, el leonés remataba con un magnífico último kilómetro final en 2:25.68 para cruzar la línea de meta en 7:32.41 arrebatando el récord de Europa de la distancia al también español Alberto García. En la misma prueba también tuvieron buenas actuaciones Jesús España (7:45.43) y Arturo Casado (7:49.62). También en Valencia se vivió un magnífico concurso de salto de longitud con dos españoles por encima de los 8,00 metros. Luis Felipe Méliz se fue hasta 8,07 metros mientras que el joven Eusebio Cáceres llegaba hasta 8,02 metros, batiendo el viejo récord de España júnior de la especialidad de Jesús Oliván. Durante la reunión también pudimos ver una buena prueba de 1.500 metros dominada por el keniano William Biwott (3:35.86) o las buenas marcas de Elian Periz en 800 metros (2:03.52) y Eva Arias en 1.500 metros (4:14.65), en ambos casos mínimas para el Mundial de Doha. Tres medallas de plata en el Mundial: La temporada sigue avanzando y el Campeonato del Mundo de pista cubierta de Doha se aproxima en el horizonte. Pero antes seguimos en clave nacional y nos toca reseñar lo ocurrido en el Campeonato de España en pista cubierta, disputado en Valencia los días 27 y 28 de febrero. Una de las pruebas más interesantes de las dos jornadas fue la de 3.000 metros, que a pesar de la ausencia de Sergio Sánchez, que prefirió centrarse en su preparación para la cita mundialista, registró un magnífico nivel con seis hombres por debajo de los 8 minutos y con una victoria autoritaria para Jesús España en 7:49.73 por delante de Francisco Javier Abad y Francisco España. Mientras, 226

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 227

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA otra de las grandes triunfadoras de la cita nacional fue Natalia Rodríguez, que transmitió unas magníficas sensaciones en la pista valenciana, acabando los últimos 500 metros en 1:19 para dominar los 1.500 metros en 4:12.30 por delante de Isabel Macías. Por su parte Luis Felipe Meliz le ganó la partida en el duelo de longitud a Eusebio Cáceres con 8,05 metros y bonito enfrentamiento se vivió también en la velocidad femenina con Digna Luz Murillo pasando apuros ante Ana Torrijos (7.38 contra 7.40). Y llegamos así al XIII Campeonato del Mundo de pista cubierta, que debía disputarse entre los días 12 y 14 de marzo en Doha, la capital de Qatar. Allí esperaba a los nuestros una instalación majestuosa, el recinto cubierto más grande del mundo con 120.000 metros cuadrados, y un clima realmente caluroso atenuado por el aire acondicionado de la instalación. El contingente español fue el segundo más reducido de la historia con sólo 14 atletas aunque los resultados de los nuestros no fueron del todo malos, superando en número de medallas lo logrado en Valencia dos años antes. Uno de los grandes protagonistas fue Sergio Sánchez, que en la prueba de 3.000 metros se presentaba como serio aspirante a las preseas tras sus magníficas prestaciones de comienzos de temporada. El leonés maniobró de forma magnífica para hacerse con la medalla de plata en un buen registro de 7:39.55, siendo superado únicamente por el estadounidense Bernard Lagat y batiendo a hombres como el keniano Mutai o el etíope Tariku Bekele, mientras que el campeón nacional Jesús España también cuajaba una gran actuación, cruzando la meta en sexta posición con 7:42.82, a escasas centésimas de su marca personal. El segundo de los metales llegaría también en pruebas en el anillo y la autora sería una mujer también en gran forma durante la temporada, Natalia Rodríguez, que se resarció de su descalificación el verano anterior en el Mundial de Berlín tras cruzar en primera posición la meta, con una medalla de plata en los 1.500 metros, tras superar a la etíope Gelete Burka, precisamente la misma atleta con la que tuvo el encontronazo en la capital germana, en los últimos metros con un registro

de 4:08.30. Sólo la también etíope Kalkedan Gezahegn (4:08.14) fue superior en los cuadros a la española. La tercera medalla de plata llegaría también en la parcela femenina gracias a una magnífica actuación de Ruth Beitia en la final de altura sobrepasando el listón en 1,98 metros a la primera y superando a la estadounidense Howard, que también franqueaba esa misma medida. La vencedora sería la croata Blanka Vlasic, que superaba los 2,00 metros y luego probaba fortuna sin suerte sobre 2,05 metros. Mención aparte merece también la actuación del mediofondista Luis Alberto Marco, que consiguió progresar hasta la final de los 800 metros y una vez allí tuvo que conformarse con la sexta plaza en 1:48.99. Con estas actuaciones nuestro país ocuparía la 10ª plaza en la clasificación por finalistas con 27 puntos. También otro que cerró la temporada invernal de la mejor manera posible fue Eusebio Cáceres, que en el

Natalia Rodríguez, medallista en Doha’2010.

227

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 228

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA Campeonato de España júnior de pista cubierta, disputado en San Sebastián los días 7 y 8 de marzo, volvió a las combinadas y de qué manera registrando 5.984 puntos en el heptathlón, superando en 52 puntos la anterior plusmarca mundial de la especialidad en esa categoría, que estaba en poder del ruso Sergey Mikhailovskiy (5.932 desde 2006). Sin duda un justo premio a la calidad del atleta de Onil, que con el paso de los años se decantaría por la prueba de longitud. Sabadell, un nuevo escenario para la pista cubierta: Nos encontramos ya en la temporada 2010/2011, que comienza con buenas noticias desde el punto de vista de las infraestructuras puesto que una nueva instalación se suma a la lista de pistas cubiertas disponibles en España. Se trata de la Pista Cubierta de Atletismo de Cataluña, ubicada en Sabadell, que oficialmente había sido inaugurada el 26 de septiembre de 2010 con una carrera de relevos popular, donde participaron cerca de 1.000 personas y que albergaría su primera gran competición el día 15 de enero con la disputa de la Copa de clubes júnior, que tendría por ganadores al Playas de Castellón en hombres y al Fútbol Club Barcelona en mujeres. Por lo que respecta a sus hermanos mayores, es decir los mejores clubes españoles, por primera vez competían en escenarios separados en la que era la XXX edición de la Copa de SSMM el Rey la Reina y que tenía que disputarse el 22 de enero. Los hombres viajaban hasta Sabadell y allí el Fútbol Club Barcelona se impondría por sólo dos puntos de diferencia al Playas de Castellón consiguiendo su 12º título nacional. Lo más destacado desde el punto de vista de las marcas fue la victoria del cubano Yeimar López en los 400 metros con 47.98 y los 7.82 de Jackson Quiñónez en 60 metros vallas. Mientras, las mujeres compiten en su feudo tradicional del Palau Luis Puig de Valencia y allí las anfitrionas, el Valencia Terra i Mar, vuelven a darse un paseo consiguiendo su 18ª Copa. Lo mejor

La pista de Sabadell durante la Copa del Rey.

estuvo en el bonito duelo en salto con pértiga entre Naroa Agirre (4,30) y Anna Pinero (4,20) o en la victoria de Dolores Checa, que volvía a las pistas tras su maternidad, que fue la mejor en los 3.000 metros con 9:11.65. Esa temporada el calendario nacional se quedaba algo corto de reuniones tras la desaparición del tradicional Gran Premio Ciudad de Valencia y Zaragoza, con su Gran Premio CAI-Ciudad de Zaragoza el 29 de enero, es la principal referencia previa a los Campeonatos de España. Allí se produjo la reaparición de Josephine Onyia tras sus dos años de sanción por dopaje, que dominó la prueba de 60 metros vallas en 8.06, tercera mejor marca mundial de la temporada en esos momentos. Igualmente Iván Mocholí fue el más rápido en los 60 metros con 6.75, prueba en la que no pudo participar Ángel David Rodríguez al que robaron la maleta con todas sus pertenencias en el Palacio de los Deportes por lo que no pudo ponerse las zapatillas de clavos. También nuestros hombres y mujeres completos tuvieron la oportunidad de medirse ese mismo fin de semana a algunos de los mejores especialistas del continente en el tradicional Encuentro Internacional de Combinadas que enfrentaba a la República Checa, España, Francia, Gran Bretaña y Holanda y que se 228

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 229

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA celebraba en la ciudad francesa de Reims. Allí nuestros chicos no pudieron escapar de la quinta plaza en hombres mientras que las mujeres se clasificaron terceras por detrás de Francia y República Checa, siendo los mejores en el plano individual Agustín Félix (8º en heptathlón con 5.461) y Bárbara Hernando (6ª en pentathlón con 4.158). Kevin López y Manuel Olmedo, mejores marcas europeas del año: A falta de la reunión de Valencia se programan pequeños controles que sirven para que nuestros primeros espadas vayan cogiendo la forma de cara a los Campeonatos de España Absolutos y al Europeo de París y en uno de ellos, disputado el 11 de febrero en el Pabellón San Pablo de Sevilla Kevin López realiza una magnífica carrera de 800 metros, marcando 1:46.06, superando por una sola centésima a Manuel Olmedo, logrando las mejores marcas europeas del año en ese momento. En la misma prueba en su versión femenina se impuso Elian Periz con 2:03.80 mientras que Aauri Lorena Bokesa vencía en los 400 metros con 54.69. Casi sin solución de continuidad llegamos al Campeonato de España Absoluto en pista cubierta, que se disputaría los días 19 y 20 de febrero en el Palau Luis Puig de Valencia, una edición que podríamos definir como la de la renovación puesto que jóvenes valores de nuestro deporte pidieron paso. Una de las grandes sensaciones en el pista valenciana sería el triplista júnior Vicente Docavo, que se fue nada menos que hasta 16,61 metros, destrozando el récord de España de la categoría que compartían Andrés Capellán y Pere Joseph con 15,97 y consiguiendo su primer título nacional absoluto. Sin embargo, el gran protagonismo desde el punto de vista de las marcas fue para otra joven promesa como es la castellonense Bárbara Hernando, que realizó una combinada muy completa llevando el récord de España de pentathlón hasta 4.381 puntos (anterior marca 4.352 de María Peinado desde 2002). Especialmente brillantes fueron sus prestaciones en salto de longitud (6,14 metros) y peso (13,08) así como una excelente prueba final de

800 metros (2:16.22), que certificaba la plusmarca. También durante los dos días de competición se vivieron momentos emocionantes como la victoria de Manuel Olmedo en los 1.500 metros por delante de Diego Ruiz y Juan Carlos Higuero, el bonito duelo entre Luis Alberto Marco y Kevin López en 800 metros, resuelto a favor del primero o la actuación de Borja Vivas en peso, prueba en la que se fue hasta 20,18 metros. También en categoría femenina brillaron Digna Luz Murillo en 60 metros, igualando el récord del Campeonato con 7.31 o Ruth Beitia en altura, donde voló por encima de 1,95 metros. Manuel Olmedo, oro europeo: El magnífico Omnisports de París-Bercy esperaba ya a los mejores especialistas europeos entre los días 4 y 6 de marzo y entre los que se encontraban 35 españoles, los mismos que dos años antes en Turín. El gran protagonista del equipo sería Manuel Olmedo, que tras varios años brillando en la prueba de 800 metros escenificó su salto a los 1.500 metros de la mejor manera posible, reconquistando el título para nuestro país. En la final siguió la estela del turco Koyuncu para superarle en los últimos metros y hacerse con el oro en un crono de 3:41.03, en una final en la que también tomaron parte Juan Carlos Higuero (6º) y Diego Ruiz (9º). Magnífico pues el comportamiento de Olmedo, que luego al aire libre ratificaría con otra gran actuación en el Mundial de Daegu. El discípulo de Enrique Pascual no estaría sólo en el pódium ya que también en los 1.500 metros la vigente campeona de Europa al aire libre Nuria Fernández iba a demostrar su calidad y carácter competitivo para hacerse con la medalla de plata en un crono de 4:14.04, sólo por detrás de la rusa Yelena Arzhakova, mientras que Isabel Macías era quinta en la misma final. Tampoco faltaría a su cita con el pódium una ilustre veterana como es Ruth Beitia, que en este caso se subió al segundo escalón con un registro de 1,96 metros, por detrás de una intratable Antonietta Di Martino, que dominó con 2,01 metros. La cuarta medalla de los nuestros llegaría en una accidentada final de 800 metros en la que Luis Alberto Marco rodaba por los

229

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 230

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA 7,90 metros, mientras que Dolores Checa fue quinta en los 3.000 metros con 9:02.18. Al final los 11 finalistas españoles nos situaron en la quinta posición en la clasificación por puntos con 55, mientras que en el medallero nuestro país se situaba octavo. Abad y Macías, los mejores en Zaragoza: Entramos de nuevo en un año olímpico, en este caso 2012, con la cita de los Juegos de Londres en el horizonte en el mes de agosto y en el que los mejores atletas españoles afrontarían la pista cubierta con el ánimo de ir entrando en calor de cara a esa magna cita aunque sin destacar otro gran acontecimiento como era el Mundial de pista cubierta de Estambul en el mes de marzo. Las primeras pruebas del calendario nacional de ese invierno son algunos controles celebrados en los módulos de Madrid y de León pero la primera cita importante vuelve a ser la Copa de SSMM el Rey la Reina de pista Manuel Olmedo, campeón de Europa de 1.500 metros en París. cubierta, el día 28 de enero en el Palau suelos a falta de 300 metros junto al alemán Luis Puig de Valencia. Allí Playas de Castellón se Schembera. Mientras, por delante Kevin López aguan- tomaría la revancha de su derrota el año anterior ante taba el tipo y se hacía con la medalla de bronce sólo el Fútbol Club Barcelona e infringiría en esta ocasión superado por los polacos Kszczot y Lewandowski, una dura derrota a los catalanes, mientras en chicas el mientras que Marco pudo levantarse tras su caída para Valencia Terra i Mar sigue a lo suyo, esto es a seguir acumulando títulos nacionales. En el plano individual firmar la quinta plaza. Además de las medallas podemos destacar el resto destacar la victoria de Mark Ujakpor en los 400 metros de puestos de finalistas para los nuestros. Jesús con 47.24 y el magnífico récord de España júnior de España, otro de los fijos en el medallero, en esta oca- Didac Salas en el salto con pértiga, al franquear el sión tuvo que conformarse con la quinta plaza en los listón por encima de 5,40 metros, mientras que en 3.000 metros con 7:54.66 en una prueba dominada por categoría femenina Paula González vencía con clariel británico Mo Farah. Muy cerca del pódium estuvo dad en los 3.000 metros con 9:11.05 y Ruth Beitia también Felipe Vivancos en los 60 metros vallas, mar- volvía a dominar la prueba de altura con un registro cando 7.59 que le dieron la cuarta plaza a sólo dos esta vez de 1,90 metros. También ese fin de semana centésimas del bronce. Luis Felipe Méliz también peleó se celebraba en Praga el tradicional Encuentro en la final de longitud, ocupando la sexta posición con Internacional de combinadas, donde nuestros hombres 230

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 231

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA se clasificaban en cuarta posición y las chicas en la quinta, siendo los más destacados a nivel individual Jonay Jordán, séptimo en heptathlón con 5.574 puntos y Laura Ginés, octava en pentathlón con 3.911. La reunión más destacada previa a los Campeonatos de España vuelve a ser el Gran Premio Ciudad de Zaragoza, que se celebra el 4 de febrero en la entrañable instalación maña de “El Huevo”. Y allí, con la motivación de correr ante su público Isabel Macías cruzaba la línea de meta en un buen registro de 4:13.72 dominando con absoluta claridad la prueba de 1.500 metros. Mientras, en la carrera masculina Francisco Javier Abad sorprendía al campeón de Europa Manuel Olmedo, corriendo por debajo de 3:40 (3:39.90). También durante la tarde se registraban seis mejores marcas españolas del año: Lysvanis Pérez se fue en triple hasta 16,34 metros, mientras que Conchi Montaner volaba hasta 6,41 metros en longitud. Álvaro Rodríguez fue el mejor en los 800 metros con 1:50.44, mientras que Borja Vivas realizaba su primera competición del año bajo techo lanzando el peso hasta 19,34 metros. Por último, en el duelo en longitud entre Eusebio Cáceres y Luis Felipe Meliz se imponía el primero con 7,97, por 7,93 de su rival. Precisamente a lo largo del mes de febrero Cáceres vuelve a ser protagonista, en este caso en el Campeonato de España promesa celebrado en Antequera, haciendo doble en 60 metros (6.85) y longitud, en este caso por encima de los 8,00 metros (8,01). También llegan buenas noticias para las categorías inferiores con nombres como el de Ana Peleteiro, que en La Coruña logra una mejor marca juvenil de triple salto con 13,04 metros, mientras que Alejandro Noguera batía el récord júnior de peso con 18,57 metros. También algunos atletas españoles se animan a salir a competir al extranjero como es el caso de Isabel Macías, que en los tradicionales Millrose Games de Nueva York destroza su marca personal de 1.500 metros con un magnífico crono de 4:08.80. Sabadell alberga un gran Campeonato de España: Es turno para el Campeonato de España, que estre-

na un nuevo escenario como es la pista cubierta de Sabadell los días 25 y 26 de febrero, una competición que dejó un magnífico sabor de boca al numeroso público congregado en las gradas de la ciudad barcelonesa durante los dos días de competición. La emoción volvió a estar presente en las pruebas de mediofondo y el burgalés Francisco Javier Abad, que tan buena sensación había causado en la reunión de Zaragoza, volvió a dominar los 1.500 metros superando en los últimos metros a David Bustos, mientras que en la prueba femenina sobre esta misma distancia no hubo sorpresas e Isabel Macías dominó con absoluta claridad. Muy interesante estuvo igualmente el concurso de pértiga masculino donde el catalán Didac Salas, que dos años antes se hubiera proclamado campeón olímpico de la juventud en Singapur, se elevaba por encima de 5,45 metros, añadiendo de nuevo más centímetros a su récord de España júnior. También buenas prestaciones de Aauri Lorena Bokesa en la prueba de las dos vueltas a la pista donde marcó un magnífico crono de 53.50, sexta mejor marca española de la historia sobre esta distancia. Y ya sin más espera llegamos a la gran cita invernal de la pista cubierta, el Campeonato del mundo, que se celebraría en Estambul entre los días 9 y 11 de marzo y donde la representación española estaría limitada a 20 atletas. Las expectativas de medalla de los nuestros no eran muchas pero el primer día se comenzó bien con un salto de 8,10 metros de Luis Felipe Meliz en la calificación de longitud, lo que dejó buen sabor de boca e hizo albergar esperanzas de cara al resto de las pruebas. Sin embargo, fueron pasando las jornadas y las preseas no caían volviéndonos de vacío en este concepto por primera vez desde los Mundiales de Budapest’2004. La mejor actuación de los nuestros en categoría masculina llegó en el relevo 4x400 metros donde el cuarteto formado por Mark Ujakpor, David Testa, Samuel García y Xavier Carrión se metía brillantemente en la final para hacerse con la quinta plaza en 3:10.01, aunque lejos del bronce. Mientras, Francisco Javier Abad era octavo en la prueba de 1.500 metros y el citado Meliz ocupaba la misma plaza en la longitud. En categoría femenina Ruth Beitia fue la

231

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 232

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA Playas de Castellón en categoría masculina y del Valencia Terra i Mar en la femenina, en este último caso nada menos que su vigésimo título. Desde el punto de vista cronométrico destacaron las mejores marcas del año a cargo de Alberto Salcedo (21.57 en 200m), Mark Ujakpor (47.79 en 400m), Sebastián Martos (8:04.46 en 3.000m), Francisco Javier López (7.90 en 60m vallas), Jean Marie Okutu (7.65m en longitud) y en mujeres Aauri Lorena Bokesa (54.84 en 400m), Khadija Rahmouni (2:10.06 en 800m), Teresa Urbina (9:17.89 Aauri Lorena Bokesa, una de las protagonistas del Campeonato en 3.000m), Naroa Agirre (4,30m en pértiga), María del Mar Jover (6,26m en longide España de Sabadell.. tud) y Patricia Sarrapio (13,72m en triple). Lo cierto es que nuestros mejores atletas se muesmás destacada en salto de altura al conseguir la sexta plaza con 1,95 metros, mientras que Isabel Macías era tran muy activos en estos comienzos de campaña la octava en la final de 1.500 metros, siendo la última como por ejemplo Luis Alberto Marco, que el 27 de enero en Valencia corre los 800 metros en un buen de las finalistas españolas. Para cerrar esta temporada dos apuntes de nuevas registro de 1:46.96, mientras que Juan Carlos Higuero plusmarcas batidas. Por un lado Antonio Reina, que en viaja hasta Dublín para imponerse en los 3.000 metros una reunión disputada en Valencia a comienzos de con 7:52.14, justo por delante de Arturo Casado marzo pulverizaba la vieja plusmarca española de 600 (7:53.08) y Roberto Alaiz (7:53.99). En el calendario nacional la principal reunión de la metros en poder de Colomán Trabado desde 1982 con un crono de 1:16.23. Mientras, también en el apartado temporada vuelve a ser el Trofeo CAI “Ciudad de de veteranos un hombre que debutaba en la categoría Zaragoza” – G.P. Simply Scorpio 71, que se celebra el como es Óscar González batía el récord del mundo de 2 de febrero en el Palacio de Deportes y donde sobrepentathlón con 3.989 durante el Campeonato de salen Úrsula Ruiz, que dominó la prueba de peso femenina con 17,49 metros, y el triplista valenciano España de Zaragoza. Vicente Docavo, que llegó hasta 16,48 metros, en ambos casos mínimas para el Europeo de Göteborg. David Bustos comienza fuerte el año: Llegamos al final de nuestra historia repasando todo Igualmente Concha Montaner fue protagonista en la lo acontecido a lo largo de 2013, que comenzó con un longitud con un salto de 6,48 metros. No obstante, David Bustos en magnífica forma. El mediofondista algunos atletas prefieren competir en Europa ese fin de balear mejoraba el 25 de enero en Sabadell su marca semana como por ejemplo Kevin López, que en la personal en 1.500 metros bajando por primera vez de Reunión de Karlsruhe domina los 800 metros con una 3:40 (3:39.57) y estableciendo la que en esos momen- nueva mejor marca mundial del año de 1:46.72, mientos era mejor marca mundial del año. También ese tras que Juan Carlos Higuero marca 7:49.55 en 3.000 mismo fin de semana se disputa en el Palau Luis Puig metros. También la plusmarquista nacional de altura de Valencia la XXXII Copa de SSMM el Rey y la Reina Ruth Beitia, que había reaparecido semanas antes tras de clubes en pista cubierta, que depara las victorias de una breve retirada después de los Juegos de Londres,

232

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 233

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA la Pista Cubierta de Cataluña en Sabadell los días 16 y 17 de febrero. Una de las grandes triunfadoras es la velocista Estela García, que realiza un magnífico doblete en 60 (7.52) y 200 metros (23.77), mientras que Aauri Lorena Bokesa vuelve a mostrarse en gran forma para dominar los 400 metros en un magnífico registro de 53.25, cuarta mejor marca española de todos los tiempos. Mientras, en categoría masculina destaca el triunfo inapelable de Juan Carlos Higuero en la prueba de 3.000 metros, que domina con 7:55.82 por delante de Carlos Ángel David Rodríguez batiendo el récord de España por la calle Alonso y Jesús España, a la vez que exterior en Dusseldorf. Jackson Quiñónez vuelve a ser el mejor en las vallas con 7.71. También la pista de demuestra ir en el buen camino de cara a la cita euro- Sabadell fue testigo de un nuevo récord de España júnior y mejor marca promesa en triple salto femenino pea al saltar 1,94 metros en Arnstadt. a cargo de la campeona del mundo de la categoría Ana Ángel David Rodríguez, récord de España de 60 Peleteiro, que se fue hasta 13,75 metros aunque no pudo doblegar a Patricia Sarrapio, que venció con metros (6.55): Seguimos repasando marcas y actuaciones con 13,99 metros. frentes abiertos en todas las categorías, como es el Ruth Beitia se corona en Göteborg: caso de los veteranos. En este sentido destacar que Es el turno ya de llegar a la gran competición del año Aurora Pérez sigue batiendo récords del mundo, en este caso el de la categoría W55 en 1.500 metros con en pista cubierta, el XXXII Campeonato de Europa, que 4:58.13 en la pista de Antequera. Pero sin duda uno de se celebra en la ciudad sueca de Göteborg entre los los grandes protagonistas de la temporada es Ángel días 1 y 3 de marzo. Allí viajaría España con un equiDavid Rodríguez, que el 8 de febrero en la ciudad ger- po corto de atletas, sólo 26, que igualaría prácticamenmana de Dusseldorf consigue batir por fin la plusmar- te los resultados de dos años antes en París. La gran ca nacional de 60 metros al registrar unos magníficos triunfadora de la competición fue Ruth Beitia, que se 6.55, en aquellos momentos también la sexta mejor desquitó de su desilusión olímpica en Londres, donde marca mundial del año. Es sin duda un justo premio se quedó a un paso de la medalla, realizando una para la trayectoria del discípulo de Dunia Martín, que magnífica competición. La cántabra franqueó a la llevaba persiguiendo el registro de Venancio José segunda los 1,99 metros, derrotando a las suecas (6.58). Lástima que luego una lesión le impidiera dis- Jungmark y Green para auparse hasta lo más alto del putar a última hora el Campeonato de Europa de pódium, probando luego fortuna sin suerte sobre 2,02 Göteborg, al que llegaba en gran forma. También Ruth metros. ¡Qué mejor premio para la larga trayectoria de Beitia sigue volando cada vez más alto, superando el una mujer que ha hecho historia en nuestro deporte! Además de Beitia, hubo otros tres atletas que se listón en 1,98 metros en el Módulo Cubierto de La quedaron a un paso de colgarse el oro en la pista Albericia de Santander. El Campeonato de España Absoluto de atletismo, sueca. Por un lado, Juan Carlos Higuero, que que ya va por su XLIX edición, vuelve a disputarse en mostró su veteranía en los 3.000 metros para esca233

Capítulo 11_12. Capitulo_10 17/10/2013 10:43 Página 234

HISTORIA DEL ATLETISMO ESPAÑOL EN PISTA CUBIERTA

Ruth Beitia fue la gran triunfadora española en el Campeonato de Europa de Göteborg’2013, consiguiendo una medalla de oro que hacía justicia con su magnífica trayectoria deportiva.

lar posiciones en los últimos metros desde la cuarta plaza hasta la medalla de plata con un registro final de 7:50.26, siendo superado únicamente por el azerí Hayle Ibrahimov, mientras que el joven Roberto Alaiz en su debut en esta competición conseguía una brillante séptima plaza final. Las otras dos medallas de plata llegaron en pruebas de mediofondo. Por un lado, la aragonesa Isabel Macías, que realizaba una magnífica carrera de 1.500 metros para conseguir su primera gran medalla internacional con un crono de 4:14.19, siendo la clara ganadora la sueca Abeba Aregawi, que realizó la mayor parte de la carrera destacada por delante. Mientras, Kevin López, que semanas antes había realizado la mejor marca mundial del año en los 800 metros, también salió a por todas en esta prueba sucumbiendo únicamente ante el polaco Adam Kszczot, mientras que Luis Alberto Marco se hacía con la sexta posición.

Además de los citados, obtuvieron también plaza de finalista en Göteborg Arturo Casado y David Bustos, quinto y octavo respectivamente en la prueba de 1.500 metros, Patricia Sarrapio, que realizó un magnífico concurso de triple para progresar hasta la quinta plaza final con una mejor marca personal de 14,07 metros o Úrsula Ruiz, que consiguió meterse en la final de peso, donde fue octava con 17,22 metros. Las diez plazas de finalistas de nuestros atletas otorgaron a España la novena plaza en este concepto con un total de 44 puntos, mientras que en el apartado de medallistas fuimos quintos sólo por detrás de Rusia, Gran Bretaña, Francia y Ucrania. Una nota más para acabar nuestro relato del invierno de 2013 y es que el Palacio Municipal de Deportes de San Sebastián se convirtió en la capital europea del atletismo veterano entre los días 19 y 24 de marzo con una magnífica participación y grandes actuaciones de los atletas españoles. 234

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.