MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS

∏ℂ∑∫ IICES CIMES Centro Regional de San Pedro Sula IICES ∏ℂ∑∫ CIMES CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas, Económicas y Sociales) IICES

5 downloads 210 Views 4MB Size

Story Transcript

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas, Económicas y Sociales) IICES (Instituto de Investigaciones Científicas y Educación Superior)

MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS.

Rector del IICES CIMES: José Salomón Perdomo Mejía

Celular 3249 2888

Educacion a Distancia, Presencial y Virtual. Correo electronico [email protected] IICES CIMES 3 calle entre 4 y 5 avenida NE N0 310 D frente ALLAS Barrio Barandillas. San Pedro Sula, Honduras Centroamerica. Aceptamos asignaturas equivalentes de las Universidades de C. A.

0

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INDICE DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Marco conceptual 3. Economía y finanzas y teoría educativa 4. Economía y finanzas del Estado de Honduras 5. La crisis en la educación 6. Las nuevas carreras de educación media y las Tics 7. La modernización de la educación y perspectivas al 2014 8. Propósito de la carrera 9. Fundamentos pedagógicos y axiológicos 10.

Perfil profesional

11.

Requisitos de ingreso

12.

Estructura del plan de estudios

13.

Estructura curricular de la Maestria en Economia y Finanzas

14.

Bibliografía

1

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula DATOS GENERALES DE LA CARRERA Nombre En el grado de: Duracion: Periodos academicos: Asignaturas: Asignaturas de nivelacion Duración de asignatura: Unidades valorativas: Grado academico: Acreditacion: Duracion: Año de inicio:

ECONOMIA Y FINANZAS. Maestria 20 meses 5 periodos académicos de cuatro asignaturas 20 4 3 horas por semana o 36 horas por mes 60 MAESTRIA MASTER EN ECONOMIA Y FINANZAS 80 SEMANAS 2013 

requisitos de ingreso:

      



Título universitario de Licenciatura en cualquiera de las siguientes disciplinas: administración de empresas, economía, comercio internacional, administración de empresas, gerencia de negocios, administración pública, sociología, ingenieras, ciencias políticas, relaciones internacionales, y demás áreas afines. Índice académico no inferior a 70%. Manejo de Internet y MS Office. Uso instrumental del inglés, suficiente para poder leer y entender textos. Envío de hoja de vida completa, acompañada por una carta de exposición de motivos. Presentación de un perfil de proyecto de investigación. Asistir a una entrevista. presentación de una carta de postulación por parte de una empresa pública, privada, de desarrollo o entidad académica garante. Lo anterior implica el compromiso de la organización garante de que la persona postulada termine efectivamente la Maestría y que no se retirará sin haberla concluido. Disponibilidad de tiempo: se requiere que los/las participantes dispongan de por lo menos 6 horas diarias para seguir los cursos académicos y cumplir las actividades didácticas indispensable para el éxito en la Maestría.

2

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INTRODUCCIÓN El presente plan de estudios

pertenece a los PIMACS

(Postgrados en

Investigacion y Matematica Aplicada a las Ciencias Sociales)

Los cinco Postgrados PIMACS1 IESALC2

y

pretende integrar

son una iniciativa reconocida pòr la UNESCO la matematica con la estadística

y ambas

areas afines integrarlas con la economía, administración y demás ciencias sociales. En el sistema educativo Nacional, muchas asignaturas están aisladas y desintegradas, los pregrados y maestrias que llevan asignaturas de investigación científica aplicada no van integrada con la matematica, estadística y las estructuras de base de datos. Decisiones Gerenciales3

la

El Postgrado en Modelos en

ha sido extendido a 20 asignaturas

debido a los

niveles propedéuticos y siguiendo los lineamientos del Consejo de Educacion 1

2

Ver el enlace

Postgrados en Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales

Ver el enlace: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=49 9&fabrik=3&rowid=195&tableid=3&lang=es Ver los enlaces: www.iesalc.unesco.org.ve/enlaces [email protected] 3

MAESTRIA EN MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES

http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-decisiones-gerenciales-gradomaestria/modelos-decisiones-gerenciales-grado-maestria.shtml 3

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Superior de Honduras (CES), en una variante de integración presentamos el plan de estudios de la Maestria en Direccion Estrategica de Recursos Humanos publicada por monografías.com4. La Maestria en Estadistica e Investigacion Socioeconomica “MEIS” la hemos enviado a monografías.com

para su publicación

al igual que la presente

Maestria. Los procesos de integración científica

con sus respectivas herramientas de

análisis pretende por lo menos orientar al Sistema de Educacion Superior de Honduras ante las debilidades matematicas, estadísticas. Econométricas que se desarrollan en todos los niveles del Sistema de Educacion Superior causando serias distorsiones en los procesos de investigación científica.

Todas esas

debilidades requieren de reforzamiento estructural académico para combatir la desintegración curricular ante la negligencia del CES.

Esas transformaciones

requieren su aplicación urgente. En el presente, siglo XXI y en particular en este año nuevo, en el escenario de la “Globalización”, no queda otra alternativa que iniciar dichos cambios hacia un modelo educativo integral que incluya el desarrollo de las Transferencias de Información y Tecnologías “TICs” para transformar al internacional.

“Recurso Humano del Estado” ante los retos del comercio La construcción de la nueva Honduras y el proceso de

“Modernización Económica y del Estado”5 exige de la población hondureña un recurso humano especializado que permita competir en esa economía de libre

4

MAESTRIA EN DIRECCION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS http://www.monografias.com/trabajos93/direccion-estrategica-recursoshumanos/direccion-estrategica-recursos-humanos.shtml 5

Los axiomas del ajuste estructural en Honduras, vea APERTURA COMERCIAL

MODERNISMO Y DESARROLLO ECONOMICO son un conjuntos de artículos estilo periodistico publicados en Diario Tiempo desde 1993 al 2012

http://www.monografias.com/trabajos95/apertura-comercial-modernismo-y-desarrolloeconomico/apertura-comercial-modernismo-y-desarrollo-economico.shtml Para mejor información consulte Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-y-empleo/hondurasrestriccion-externa-y-empleo.shtml 4

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula mercado y esto requiere

enfrentar paradigmas hacia la generación de

transformaciones en la que ganemos todos, se requiere la aceptación de la educación virtual como una educación de bajo costo que colabore con el desarrollo del capital humano de las micro pequeñas, medianas y grandes empresas. El plan de estudios del “MAESTRIA

EN

ECONOMIA Y FINANZAS” y su

realización busca ese objetivo fundamental de motivar a los “Líderes del Sistema Educativo” y a los “Lideres del Sector Empresarial” representados por el COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) a iniciar ese proceso de transformación del sistema educativo integral que genere el Recurso Humano que requiere el “Estado” ante los retos dinámicos del comercio internacional. Hemos escrito los veinte (20)

libros base que cubren las asignaturas del

“MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS”, todos los libros contienen videos de los temas de cada asignatura enriquecidas por libros complementarios de la bibliografía. Es un gran esfuerzo

escribir los libros IICES

y

CIMES, nuestros propios

textos educativos, enriquecidos por libros de la bibliografía y por los textos de moniografias.com y los textos Kindle. Todos los libros que hemos escrito van enlazados

con

videos

YOUTUBE

que

están

integrados

en

enlaces

hipervínculos con sus diversos temas, el sistema es fácil de operar.

o la

“MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS” no hay límites, puede aplicarse en cualquier rincón de Honduras que disponga de un máximo de 4 horas diarias de Internet y se fortalece con software educativos como el “SKYPE” , el “NUDDLE” y alguna plataforma educativa virtual, llámese Facebook, RedDolac (Red de Docentes de América Latina y del Caribe) o la plataforma educativa virtual del Ministerio de Educación Pública o de la UNAH. Los Videos comentados se ejecutan por medio de Youtube y fueron seleccionados de acuerdo a los temas de estudio de los libros.

También

usaremos plataformas educativas para consultas simultáneas.

Maestria

La

requiere de la aceptación de la sociedad hondureña en sus fuerzas vivas entre ellas: la empresa privada, el sector educativo público y privado, Padres de 5

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula familia, estudiantes, los sectores religiosos y morales, políticos líderes de la educación. Ese proceso profundo de reforma educativa con retroalimentación con

la

empresa

privada

en

incorporación

de

la

tecnología

educativa

computarizada que involucra software que facilitan estos procesos educativos de distancia. La incorporación de las Tics requiere de la capacitación permanente de los docentes que tendrán que luchar contra sus propios paradigmas que provoca el uso de la nueva tecnología, este proceso educativo integral deberá conducir a Honduras, a la transformación y diversificación de su recurso humano hacia un modelo ideal de hondureño productivo con sentimientos de solidaridad, un modelo ideal de hondureño cristiano que ame a su población y a su territorio y a su constitución. Esta nueva era económica y social hacia la nueva Honduras está definida por el "modernismo" y por la aplicación del teorema de Prebisch Uribe Llopis en la solución del problema del Presidente de un Estado de Bajos Ingresos, Pobre y altamente endeudado, y requiere de cambios de actitud mental y productiva, hacia la búsqueda de aproximaciones a la eficiencia productiva.

Se requiere la aplicación de un

modelo educativo que permita el acceso de la educación virtual como una capacitación de bajo costo. EN MATERIA DE EDUCACIÓN FINANCIERA,

es urgente introducir una reforma educativa

financiera con aplicaciones de la nueva tecnología educativa de distancia y de bajo costo, el desarrollo económico y social de Honduras se alcanzaría en un mediano plazo si se desarrolla una fuerte reforma educativa integral en todos sus niveles en aspectos particulares y generales de la estadística, economía y finanzas mas la actualización curricular de las actuales carreras educativas en escenarios virtuales

en la perspectiva de formar un recurso humano con

creatividad empresarial ya sea para formar sus propias empresas o servir como asesor en negocios dentro de los sectores del mercado financiero formal y no formal, y se incluye el sistema empresarial. El sistema financiero es la columna vertebral de la economía y sociedad hondureña,

en este sentido la educación financiera actualizada vendría a

reforzar y a incrementar la compra venta de diversos productos financieros 6

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula que estimularían el desarrollo de los diversos mercados financieros, hacia mercados de bienes y servicios.

La ampliación educativa de los modelos

financieros de decisión, permitirán el mejoramiento de los mercados de valores y de capitales en un mediano plazo.

La aplicación de pronósticos con

optimización financiera mejorarían los análisis del pasado, presente y futuro del

comportamiento

de

las

finanzas

a

nivel

microeconómico

y

macroeconómico, facilitando una mejor transición hacia la construcción de la nueva Honduras por medio de un mejoramiento de los mercados de capitales y en particular en el fortalecimiento del capital humano

por medio de la

educación virtual hacia el mejoramiento de la productividad en procesos de toma de decisiones científicos sin descuidar el aprendizaje de la experiencia que genera el análisis subjetivo. La “Maestria en Economia y Finanzas” ha surgido

como una alternativa de

educación formal que pretende dotar al economista o profesional del area afin a las ciencias económicas contables, administrativa o social, de herramientas de análisis que le permita incursionar con base en las empresas privadas o publicas, se incluye la modalidad de educación a distancia virtual. El programa ofrece al estudiante alternativas de formación con un contenido de verdadera aplicabilidad en el desempeño de la economía respaldada por los métodos de la econometria o estadística aliada a los procesos de investigación aplicadas a la finanzas como parte de la economia.

Las asignaturas fueron

estructuradas de manera práctica eliminando los formalismos matemáticos (estos confunden y complican nivel de aprendizaje) gracias a la ayuda didáctica de las calculadoras financieras, computadoras y sistemas estadísticos especializados de fácil operatividad con el respaldo del uso de videos y otras tecnologías como el uso de plataformas educativas virtuales. La duración de la

“Maestria en Economia y Finanzas”, es de 20 meses, en

donde se estudiara una asignatura por mes para un total de 20 asignaturas. En esta se involucra elementos básicos relacionados con la formación Técnica cuyas bases son la matematica, la estadística, las finanzas

integradas a los

procesos de investigación, en materia de las finanzas se cubren los elementos 7

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula básicos de la aritmética del mercado financiero e índices de precios, matematica del mercado de valores, los mercados financieros urbanos y rurales culmininando con el calculo actuarial en seguros del transporte. Se requiere la aplicación de modelos de toma de decisiones fundamentados en la estadística, matemática para los negocios, legislación, computación aplicada a las finanzas, el sistema financiero. En la “Maestria en Economia y Finanzas” se cubren elementos cuantitativos de la correduría de valores

así también

modelos financieros en general, ya sean deterministas o aleatorios.

Con la

carrera educativa virtual", el educando obtiene las bases cuantitativas y jurídicas de los diferentes mercados financieros que componen al sistema financiero, y las diferentes asignaturas que complementan los conocimientos de las finanzas a nivel de empresa y de gobierno. Se utilizarán textos elaborados y compilados por profesionales hondureños y latinoamericanos, textos respaldados con videos de los temas referidos. La estructura curricular de la Maestria en Economia y Finanzas

estriba en el

conjunto de actos a realizar con los educandos bajo supervisión de un responsable encaminados al logro de los objetivos planteados para esta carrera. MARCO CONCEPTUAL Los principales aportes en los modelos de decisiones Economicos y Gerenciales se destacan Douglass C. North, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1993 por la aplicación de teorías económicas para la explicación de cambios institucionales.

John C. Harsanyi, premio Nobel de Ciencias Económicas en

1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos. John F. Nash, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos.

Reinhard Selten,

premio Nobel de Ciencias Económicas en 1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos. La teoria microeconomica y macroeconomica, la teoria de la administracion de empresas se enriquece con las aplicaciones de la teoria de juegos. 8

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Respecto a la Econometria como una herramienta para el analisis de pronosticos en la administracion de empresas en modelos de toma de decisiones gerenciales, diremos que el término “Econometría” fue acuñado en 1930 para dar nombre a una sociedad científica

“la Econometric Society”

integrada por partidarios de la aplicación de métodos cuantitativos a la Economía, que crean la revista Econométrica como vehículo de investigaciones teórica y aplicadas que, a medio plazo, proporcionaron los fundamentos del cuerpo metodológico de la actual Econometría. etimológico el término proviene de

Desde un punto de vista

economía y medida, evidenciando la

vocación cuantitativa del naciente campo científico. Los métodos econométricos son muy utilizados en la actualidad en la empresa, especialmente en las siguientes áreas de mercadotecnia mercados.

e investigación de

Básicamente la econometría se utiliza en la investigación de

mercados en los pronósticos de la demanda (comportamiento futuro del consumidor), en los pronósticos de la oferta (comportamiento futuro de la competencia) y en los análisis del equilibrio del mercado en donde la oferta se iguala a la demanda para encontrar sistemas de precios que permitan los mejores cursos de acción en diferentes estados de la naturaleza.

En los

análisis de la mercadotecnia se utilizan variables cualitativas ligadas a los gustos y preferencias del consumidor, y en las preferencias de la competencia ligada al control de calidad total, pueden cuantificar.

Además

sin embargo las variables cualitativas se

en los análisis de las preferencias se aplican

también los modelos econométricos en variables ficticias o variables enteras positivas como formas de ordenamiento de las preferencias. comportamiento consumidores.

subjetivo

de

la

competencia

y

Se analiza el

similarmente

de

los

Los aspectos cuantitativos involucran análisis demográficos o

modelos que estudian el comportamiento de la población respecto a la microeconomia y macroeconomia.

Tambien la econometria se aplica a la

contabilidad en analisis de serie de tiempos y entre la interrelacion de las diversas cuentas que genera los estados contables6.

Respecto a los modelos

ver el modelo econometrico contable de la Alcaldia de San Pedro Sula en el analisis de

6

9

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula contables la matemática aplicada a las ciencias administrativas, económicas, sociales, y financieras

está orientada a fortalecer los conocimientos

de los

profesionales que se interesan en resolver problemas en las empresas mediante la construcción y modelos de toma de decisiones gerenciales, profesionales de la investigación del area administrativa y de gerencia interesados en elaborar sus propios modelos de decisiones gerenciales o realizar sus propios aportes científicos.

El

conjunto de métodos de

investigación apropiados al quehacer de las diversas áreas de las ciencias administrativas y sociales ha evolucionado en base las actuales tecnologías de información y comunicación respaldada con el uso de software matemático, estadístico econométrico, financiero y de optimización. En los mercados financieros se

analiza en modelos econométricos el

comportamiento del crédito, la oferta monetaria, la demanda monetaria, el comportamiento del cuasidinero y en general el comportamiento de los mercados de dinero, mercados de capitales ligado a las acciones, bonos y otros productos financieros7.. y en especial las medidas y políticas monetarias del Banco Central de Honduras y su impacto en la oferta monetaria, demanda monetaria y en particular los análisis de la inflación. El diseño de estrategias se refiere a las aplicaciones de la econometría, programacion lineal y teoria de juegos en los cursos de acción o estrategias de la empresa en los diferentes estados de la naturaleza. En la mayoría de las ocasiones el fin de estos modelos

y en particular la econometria en la

Empresa suele ser la predicción, siendo las técnicas más utilizadas la regresión y ajuste de tendencias, en esta situación se refieren a modelos que involucran la variable tiempo en sus análisis, se aplica el método de los mínimos cuadrados y los análisis de la función de probabilidad F (FISHER) , la

las finanzas del muncicipio por Jose Salomon Perdomo Rector del CIMES e IICES 7

Consultar “LOS MERCADOS FINANCIEROS DE HONDURAS con modelos de econometria”, “LAS FINANZAS RURALES DE HONDURAS” y “EL FINANCIAMIENTO DEL CREDITO AGROPECUARIO 1970 2006” http://www.monografias.com/trabajos93/financiamiento-al-sector-

agropecuario-1970-2006-y-perspectivas/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-yperspectivas.shtml 10

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula T (t estudiante) y la chi cuadrado, todos ellos involucrados en el análisis del error entre la teoría y la realidad. Tales modelos de prediccion se enriquecen con los métodos ARIMA

“Modelos Autorregresivos Integrados y Promedios

Móviles. Los modelos ARCH son un aporte a las ciencias económicas y administrativas de Robert F. Engle (1942- ), economista estadounidense y coganador del Premio Nobel de Economía de 2003.

ARCH (heteroscedasticidad condicional

autorregresiva), que para predecir la volatilidad futura se apoya en patrones de variación conocidos. Los modelos ARCH, en versiones especializadas, se aplican hoy con profusión (gran extensión) en el mundo de la banca y las finanzas para determinar el precio de acciones y la evaluación de los riesgos implícitos en las diferentes modalidades de inversión.

A Engle se le reconoce

el haber desarrollado métodos estadísticos empleados por economistas y analistas financieros para el registro y seguimiento de datos económicos complejos, integrando variables volátiles. Los modelos económicos derivados de las innovaciones de Engle se consideran hoy esenciales para pronosticar tendencias económicas y determinar los precios y riesgos asociados a acciones y otros activos.

Durante la década de 1980 Engle se dedicó a perfeccionar el

método conocido como análisis de series de tiempo, aplicado por los economistas para el seguimiento y estudio de un conjunto de variables económicas a lo largo del tiempo. Concretamente, se ocupó del problema de la volatilidad (inestabilidad en los precios de los productos financieros de los mercados de dinero y de capitales). Las técnicas estadísticas por entonces al uso trataban las variables volátiles como los precios de las acciones, como constantes, por mucho que estas variables fluctúen con frecuencia diarias o semanales. Engle compartió el Premio Nobel de 2003 con el economista británico Clive W.J. Granger, (1934- )

su antiguo colega en la Universidad de

California. Granger fue reconocido por su propia labor de tratamiento de variables en análisis de series de tiempo. Granger se graduó de doctor en estadística en la Universidad de Nottingham (Inglaterra), La mayor parte de su carrera la pasó en la Universidad de California, en San Diego. Allí hizo 11

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula aportaciones esenciales a la herramienta analítica conocida como análisis de series de tiempo, empleada por los economistas para trazar, estudiar y predecir tendencias económicas a lo largo del tiempo. La programación lineal combinada con la teoria de juegos es en realidad una técnica muy eficiente para la resolución de conflictos y a nivel teorico se encuentran soluciones que incitan por lo menos a una aplicabilidad teorico practica con las mejores técnicas administrativas. A nivel macroeconómico se dan conflictos de divisas para

economías

dependientes8 y a nivel de

empresas

conflictos

entre

objetivos que

existen los

particulares se

presentar

pueden en

los

departamentos de una organización ya sea de manufactura o de servicios todo esto para alcanzar el objetivo organizacional 9. Si las empresas por alguna razón no emplean esta técnica la resolución de 8

Ver los enlaces:

Hacia la demostración del teorema de PREBISCH_URIBE_LLOPIS http://www.monografias.com/trabajos93/demostracion-del-teorema-prebisch-uribellopis/demostracion-del-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml Modelos de Econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras http://www.monografias.com/trabajos93/econometria-modelos-teorema-prebischuribe-llopis/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-yempleo/honduras-restriccion-externa-y-empleo.shtml 9

Ver el enlace:

MAESTRIA EN MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-decisiones-gerenciales-gradomaestria/modelos-decisiones-gerenciales-grado-maestria.shtml

12

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula algunos de sus problemas serian muy tediosos y/o cada vez más difíciles al momento de tratar de encontrar una solución adecuada, también se tiene que verificar que estas posibles soluciones no puedan ser afectadas por las restricciones que el problema conlleva. George

Dantzig

(1914-2005)

puede

ser

considerado

el

padre

de

la

programación lineal, porque él es el inventor del metodo simplex, el primer algoritmo para resolver programas lineales de maximizacion de los beneficios o la minimizacion de costos ambos casos sujetos a restricciones de la empresa. Asi la programación lineal ha ido tomando fuerza desde que fue empleado en la segunda guerra mundial en donde se uso para planificar los gastos y los retornos, a fin de reducir los costos al ejército y aumentar las pérdidas del enemigo. Este modelo matemático se mantuvo en secreto hasta 1947, desde entonces muchas si no es que todas las empresas manejan la programación lineal, esta utiliza un modelo matemático para describir el problema y plasmarlo

en forma de ecuaciones lineales optimizando (minimizando o

maximizando) la función objetivo. Una proporción muy grande de los programas científicos en computadoras está dedicada al uso de la programación lineal. Del mismo modo, la programación lineal es muy usada en la microeconomía y la administración de empresas, ya sea para aumentar al máximo los ingresos o reducir al mínimo los costos de un sistema de producción. Los modelos de teoria de juegos en condiciones de incertidumbre permiten la solucion de conflictos, existen los juegos en los procesos de toma de decisiones con modelos dinamicos que permiten observar el movimiento de la empresa hacia su estabilidad con aumentos en los niveles de rentabilidad. Los modelos en condiciones de certeza sobresalen los modelos de optimizacion para la

MAESTRIA EN DIRECCION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS http://www.monografias.com/trabajos93/direccion-estrategica-recursoshumanos/direccion-estrategica-recursos-humanos.shtml

13

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula empresa, Tambien en condiciones de incertidumbre se generan modelos econometricos con aplicaciones de los juegos. El marco teórico comprende la integración de los modelos educativos con los modelos para el

Desarrollo de la empresa

márgenes de utilidad.

hacia el logro de mayores

Todo dentro del concepto de la globalización.

El ser humano se ha caracterizado por ser un observador y ha indagado, buscado, investigado dada su curiosidad. En el método científico de la investigación, solo se escogen los conocimientos respaldados por una teoría. Este proceso investigativo y de aprendizaje, hace que el humano se involucre con los hechos e interactúe en su entorno con personas en la búsqueda de información primaria e información secundaria estadística o bibliográfica. En el proceso

de

búsqueda

de

información

para

la

solución

empresariales o sociales se utilizan encuestas.

de

problemas

Las preguntas

en las

encuestas, buscan no influir en las respuestas de los encuestados. Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Con la globalización en el siglo XXI, las tendencias económicas y demográficas están causando sus efectos en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y las instituciones tanto públicas, como privadas se debatan en la urgente necesidad de

orientarse

hacia

los

avances

tecnológicos,

y

en

este

sentido

las

herramientas generadas por la “matemática y estadística” aplicada a las ciencias administrativas económicas y sociales, se hacen necesarias en el 14

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula diseño y construcción de modelos de toma de decisiones respaldada por las nuevas tecnologías educativas (TICs) en donde se incluyen los software matemáticos, estadísticos, econométricos y de optimización. Desde una perspectiva general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia respaldados en su experiencia y en el metodo cientifico en las aplicaciones de los modelos de decisiones gerenciales que cubre modelos de descriptivos y de inferencia, modelos de pronosticos respaldados con los metodos de la econometria aplicada a la investigacion cualitativa y cuantitativa, ECONOMÍA Y FINANZAS Y TEORÍA EDUCATIVA La tendencia de los modelos educativos y de formación docente establece que es necesario que las instituciones educativas

se modernicen de tal manera

puedan mejorar la calidad de los servicios, con gran aceptación en los mercados productivos, mercados financieros, mercados de trabajo y en el mercado de servicios.

Pero es importante mencionar que debe de existir un

rol más decisivo de los docentes en los procesos de modernización, este nuevo modelo educativo es compatible e interacciona con la modernización del Estado, la modernización financiera y la modernización de los sectores productivos.

Estas condiciones modernizantes interactuando con la apertura

comercial (tratados de libre comercio) alcanzar el Desarrollo económico10.

son necesarias y suficientes para

Con respecto a la modernización de la

educación (visto como un sistema educativo eficiente y que presta servicios de la mejor calidad) el documento “DIPLOMADO DE FORMACION PEDAGOGICA EN EDUCACION SUPERIOR” de la Fundación de la UPNFM, analiza y plantea que “no cabe duda que es de suma importancia establecer la inminente necesidad 10

Consultar “ECONOMIA CON CALCULO” Y “APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACION Y DESARROLLO ECONOMICO”. Textos elaborados por JSPM del Cimes e IICES. Aquí aplica el pensamiento de Raúl Prebisch en lo relacionado a la teoria de la dependencia de los Estados de Latinoamerica.

15

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de Capacitación y/o actualización en el campo pedagógico que los docentes en servicio deben tener, para no caer en la obsolescencia y la rutina anacrónica. Conviene señalar que se trata de entender la Capacitación como un programa que intenta desarrollar tendencias teóricas metodológicas en los profesionales que encontrándose laborando en el sistema educativo, particularmente en el nivel superior, carecen de los conocimientos básicos pedagógicos para desarrollar su labor; y actualización como un programa tendiente a la revisión permanente de los avances teóricos y metodológicos en la ciencia pedagógica y en la disciplina o área de estudio; en ambos casos se intenta ir mas allá de la mera discusión y adentrarse en un proceso cíclico permanente con una base de fundamentación reflexiva.” El

Doctor Pedro Uribe (QED 1999), mi querido profesor en el CIDE México,

fundador

de

la

latinoamericano

primera

Maestría

consideró que

en

Economía

Matemática

a

nivel

el problema del aprendizaje de las

matemáticas en todos los niveles se debe a que las enseñan primitivamente, pues dependen de tres cosas malas: repetición, memorización y cancelación de la imaginación. Se piensa equivocadamente que "después de repetir se aprenderá, pero el entendimiento es otra cosa", tiene que ver con la aplicación en lo cotidiano y con la capacidad de sentir lo entendido”. Lo Primero que hay que hacer, señaló en vida El especialista, “es reponer en las personas la imaginación

y

usarla

de

una

forma

creativa

en

el

lenguaje

de

las

matemáticas”. Ese lenguaje debe de enseñarse a nivel primario, porque al mismo tiempo que el niño o el joven aprenden el significado de los símbolos lógicos y las tablas de verdad, las contradicciones y las tautologías, se fortalecen los procesos del entendimiento de las otras ciencias. contener un

Porque la matemática además de

lenguaje lógico, genera un lenguaje de las ciencias.

La lógica

matemática junto a la teoría de conjuntos forman la estructura central del razonamiento aplicaciones.

de

la

matemática

y

de

la

estadística

en

sus

diversas

Además la lógica matemática genera un algebra de boole que

permite estructurar de la mejor manera la programación de computadoras. 16

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula La modernización de la educación, debe de incluir la enseñanza obligatoria de la lógica y su interrelación con los conjuntos y sus propiedades, hacia los sistemas numéricos.

Los diseños curriculares deben de ajustarse a la

enseñanza de una matemática respaldada en la tecnología educativa sin olvidar que el profesor debe de convertirse en un facilitador de conocimientos. El marco teórico comprende la integración de los modelos educativos con los modelos para el Desarrollo económico y social. la globalización.

Todo dentro del concepto de

El presente plan de estudios pretende además contribuir en

la solución del máximo bienestar socioeconómico ligada a la globalización y a los tratados de libre comercio desde un modelo de reducción de la pobreza. Y se requiere de un marco teórico ligado al modernismo con apertura comercial hacia el Desarrollo económico de la región. Esto es modelos educativos versus modelos de Desarrollo económico social, ambos modelos integrados e interactuando dentro de los esquemas de las teorías del Desarrollo económico y social. El ser humano se ha caracterizado por ser un observador y ha indagado, buscado, investigado dada su curiosidad. En el método científico de la investigación, solo se escogen los conocimientos respaldados por una teoría. Este proceso investigativo y de aprendizaje, hace que el humano se involucre con los hechos e interactúe en su entorno con personas en la búsqueda de información primaria e información secundaria estadística o bibliográfica. En el proceso

de

búsqueda

de

información

para

empresariales o sociales se utilizan encuestas.

la

solución

de

problemas

Las preguntas

en las

encuestas, buscan no influir en las respuestas de los encuestados. Las encuestas11 son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria 11

Consultar “ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y BASES DE DATOS”, “ESTADISTICA COMPUTACION E INVESTIGACION”, “ANALISIS COMBINATORIO”, “FUNCIONES DE PROBABILIDAD con el SPSS, Statistics y excel”, “TEORIA DEL MUESTREO”, “ECONOMETRIA BASICA” y “CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD” Libros elaborados por JSPM del CIMES e IICES.

17

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. ECONOMÍA Y FINANZAS DEL ESTADO DE HONDURAS Honduras es un país de bajos ingresos, pobre y altamente endeudado (con una deuda externa de 4,600 millones de dólares y una deuda interna de 2700 millones de dólares) datos de septiembre del 2012. presenta

una

severa

crisis

financiera

por

el

Para el 2013 Honduras

concepto

de

su

rápido

endeudamiento después de la condonación de la deuda externa en el 2005. Los niveles de endeudamiento interno alcanzaron máximos niveles después del golpe de Estado del 2009 cuando la comunidad internacional decidió suspender los nuevos préstamos externos con sus respectivas donaciones obligando al Estado con la crisis a acumular deuda interna. Honduras con una población de 8.5 millones de personas para el 2013 generara un ingreso per cápita para el 2013

en valores reales

precios base del

de 1,063

año 2000,

Lempiras por habitante considerando

en valores corrientes el Ingreso per cápita se

sitúa 2,586 Lempiras y es importante considerar que el salario mínimo en la ciudad es de 6,500 Lempiras

corrientes y en las áreas rurales el salario

mínimo oscila en 4,500 Lempiras corrientes para el 2012. desempleo abierto se aproxima al 45 por ciento.

El nivel de

Los niveles de pobreza

alcanzaron el 82 por ciento de la Población, la pobreza extrema se sitúa en 60 por ciento. Honduras presenta un crecimiento poblacional del 2.8 por ciento de acuerdo a la tendencia de los censos poblaciones (el último censo de población y vivienda fue en el 2001 con una población de 6,500 millones de personas). De acuerdo a las cifras del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) apoyado en encuestas de hogares el crecimiento de la población es de 2.4 por ciento. Se le añaden elevadas tasas de: analfabetismo, desnutrición, desempleo, insalubridad, 18

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula delincuencia, corrupción, inseguridad ciudadana, etcétera.

Y se debe de

considerar que el gasto social de Honduras es de los más bajos de América Latina. 1.

LA BALANZA DE PAGOS Y EL ENDEUDAMIENTO.

En el equilibrio de

la balanza de pagos en dólares corrientes se

plantea la

siguiente identidad: la compra o gastos de importaciones (IM) son iguales a los ingresos de dólares. Tales ingresos son generados por las exportaciones de bienes y servicios (EX) sumado a los ingresos de dólares provenientes de las remesas familiares (RF) sumado a los ingresos provenientes de nuevos préstamos externos (NP) sumado a las donaciones (DO). De ese equilibrio se obtiene la siguiente estructura porcentual respecto a las importaciones en base a estadísticas del Banco Central de Honduras (BCH) Año

EX/IM

RF/IM

NP/IM

2000 79,28%

8,73%

10,07%

2001 77,24%

10,95%

9,13%

2002 79,49%

13,92%

5,12%

2003 74,08%

14,14%

9,28%

2004 73,04%

15,78%

9,41%

2005 72,95%

21,98%

3,59%

2006 68,54%

25,66%

4,45%

2007 64,30%

24,33%

10,52%

2008 58,73%

22,72%

17,22%

2009 64,97%

27,40%

5,72%

2010 64,73%

24,63%

9,06%

La segunda columna (EX/IM) nos dice que por cada dólar gastado por importaciones (salida de dólares) las exportaciones de bienes y servicios 19

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula (incluida la renta financiera) aportaban 79.28 centavos de dólar, y se puede observar que esta relación va disminuyendo, asi en el 2008 por cada dólar gastado en importaciones las exportaciones totales aportaban 58.73 centavos de dólar. La crisis del modelo capitalista salvaje daña a la economía de Honduras en el 2009 alterando la tendencia, en este sentido ese año las exportaciones cayeron en 19.28 por ciento y las importaciones cayeron en 27.13 por ciento en dólares corrientes provocando una caída en la producción en valores reales del 2.13 por ciento, generando mayor desempleo y provocando una caída en el ingreso per cápita de los hondureños con tendencia al estancamiento, aumentando la pobreza.

Es necesario considerar que el golpe de Estado

provocado por la crisis económica y política de Honduras en el 2009 contribuye a la caída de la producción en contradicción con el excesivo gasto publico de ese año que ha dejado a las finanzas del Estado en quiebra y el gobierno de turno ha tenido que ingeniar en el invento de nuevos impuestos para darle vida financiera a su burocracia. Considerando lo antes comentado en el 2009 las exportaciones TOTALES financiaron cada dólar gastado en importaciones en 64.97 centavos de dólar para sostener una contribución similar aproximada de 64.73 centavos de dólar en el 2010 en donde las exportaciones en dolares corrientes crecieron en 16.51 por ciento y las importaciones totales

crecieron en 16.95 por ciento

haciendo que la producción creciera en 2.8 por ciento en valor real con un crecimiento poblacional del 2.8 por ciento consolidándose el estancamiento del ingreso per cápita

y consolidando los nuevos niveles de pobreza y nuevos

niveles de violencia con disminución de la seguridad de la población, esto contradice el artículo primero de nuestra actual Constitución que manifiesta que el Estado de Honduras buscara mejorar el bienestar social y económico de la población. Este artículo primero de la Constitución acerca del Estado contradice el intervencionismo del

FMI

(Fondo Monetario Internacional) en

sus actuales políticas devaluativas del BCH al ubicar al dólar en oscilaciones permanentes en una banda de mayores probabilidades de devaluación, en este 20

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula sentido el tipo de cambio ha pasado de 19,03 Lempiras por dólar hasta alcanzar en el 2013 los 20 lempiras por dólar.. La tercera columna (RF/IM) del cuadro presentado, nos muestra los aportes que hacen nuestros compatriotas en el exterior en el sostenimiento de la economía hondureña en las entradas y salidas de dólares. Asi en el año 2000 por cada dólar gastado en importaciones nuestros compatriotas aportaban 8.73 centavos de dólar, esta relación crece debido al efecto migratorio provocado por el modelo actual de dependencia externa, así en el 2006 por cada dólar gastado en importaciones nuestros compatriotas aportaron 25.66 centavos de dólar y con la crisis de los Estados Desarrollados del Planeta en el 2008 esta aportación disminuyo a gastado en importaciones.

22.72 centavos de dólar

por cada dólar

el aporte de nuestros compatriotas fue de 27.4

centavos de dólar por cada dólar gastado en importaciones en el 2009. En la reactivación de la economía nacional en el 2010 las remesas cubrieron el 24.65 centavos por cada dólar importado. Año

EX/IM

2000 79,28%

RF/IM

NP/IM

8,73% 10,07%

2005 72,95% 21,98% 3,59% 2006 68,54% 25,66% 4,45% 2007 64,30% 24,33% 10,52% 2008 58,73% 22,72% 17,22% 2009 64,97% 27,40% 5,72% 2010 64,73% 24,63% 9,06% Seguimos comentando la tercera columna (RF/IM) que corresponde a los aportes en centavos de dólar de las Remesas Familiares (RF) por cada dólar gastado en importaciones (IM).

Asi La crisis economica estadounidense en

octubre del 2008 genera desempleo y hace que las remesas familiares caigan en 12.1 por ciento sin embargo debido a la caida de las exportaciones e inportaciones de Honduras antes comentado los aportes de las remesas familiares en el 2009 llegan a 27.40 centavos de dólar para financiar un dólar 21

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula por importaciones. En el proceso de recuperacion de la economia hondureña en el 2010 nuestros compatriotas aportaron 24.63 centavos de dólar por cada dólar gastado en importaciones. El efecto migratorio es causado por el modelo de dependencia externa en donde las importaciones se encarecen mas que las exportaciones provocando la perdida de rentabilidad en el sector agropecuario e industrial respecto al sector comercio y servicios, y por la ley de Baumol las inversiones se desplazan hacia dicho sector comercial generando desempleo forzado en los sectores agropecuario e industrial y desplazando dicha mano de obra

hacia el sector de comercio y servicios

fortalecido en las ciudades,

generando el efecto migratorio. La cuarta columna nos muestra los aportes de los nuevos prestamos externos (NP) en el financiamiento de las importaciones (IM). Asi en el año 2000 por cada dólar gastado en importaciones los nuevos prestamos externos aportaron 10.07 centavos de dólar y en el 2005 y 2006 se llega a niveles minimos de aportacion al financiamiento de las importaciones por

la condonacion de la

deuda externa que induce a la formacion de un “Fondo de Reduccion de la Pobreza” (FRP) como respaldo financiero para las actividades de la “Estrategia de Reduccion de la Pobreza (ERP)”

y la FRP dispondria de esa parte de la

deuda externa condonada (intereses mas capital) y tales recursos se orientarian a mejorar el gasto social en educacion y salud. La dependencia de la produccion (PIB) respecto a las importaciones y el encarecimiento de las importaciones

hace

que

el

endeudamiento

externo

para

financiar

importaciones sea inevitable. Asi en el 2007 y 2008 se logran nuevos niveles maximos de endeudamiento externo en donde por cada dólar gastado los nuevos prestamos externos aportaron

10.52 y

cada dólar importado, respectivamente.

17.22 centavos de dolar por

La crisis del Estado en el 2009

aumenta las restricciones por financiamiento externo induciendo a que los nuevos prestamos externos caigan en el 2009 en 75.77 por ciento, y haciendo que el gobierno de turno se financiara con endeudamiento interno en niveles extremos minando las finanzas publicas para un mediano plazo.

Y en ese

sentido como efecto de la crisis politica y economica del Estado en el 2009 22

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula fracasa la ERP por no haber recursos monetarios para su sostenimiento. De ahí la importancia de formar una “nueva vision para la ERP” que sea mas eficiente que la anterior. De esta manera en el 2009 con la crisis económica y Política del Estado los Nuevos Préstamos Externos en el financiamiento de importaciones se reduce a 5.72 centavos de dólar por cada dólar gastado en importaciones. En el 2010 los niveles de endeudamiento externo se vuelven a reactivar creciendo el endeudamiento externo en 85.18 por ciento respecto al año 2009.

La

tendencia del crecimiento de la deuda externa es hacia un Estado Pobre altamente endeudado.

2.

LA CRISIS DE LAS FINANZAS DEL ESTADO

El Estado agoniza por su crisis financiera generada por toma de decisiones equivocadas. Es

importante observar el comportamiento

egresos del Estado y en particular en el año 2009

de los ingresos y

en que tales datos se

alteran significativamente como consecuencia de los excesos de improvisación que se cometieron en el golpe de Estado en una época caracterizada por una crisis financiera internacional de los Estados desarrollados y que posiblemente alteró el comportamiento de los Estados más dependientes por sus niveles de pobreza extrema. En el 2009 debió haber existido la austeridad en vez del despilfarro. De por si la crisis financiera internacional afectó las finanzas del Estado por la caída de la producción y en consecuencia la caída de los ingresos tributarios sin la reducción del gasto corriente. El presupuesto del Estado se apoya en pronósticos de ingresos equivocados generados por la incertidumbre de las restricciones externas y por la falta de recuperación económica de los Estados desarrollados. La Secretaría de Planificación Económica (Seplan) de buena voluntad ha

promocionado

un

“Plan de Nación” para los próximos treinta años aproximadamente. El británico 23

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Keynes (QED) fundador de la macroeconomía moderna, en cierta ocasión comentó que no se debe de pensar en programas para el largo plazo porque ahí todos estaremos muertos. Keynes prefería el desarrollo de programas económicos anticrisis para el corto o mediano plazo, y esa es una de las debilidades del Plan de Nación.

Si Seplan no cuenta con un programa de

corto plazo para el enfrentamiento de la crisis financiera, nos encontramos que el Estado se encuentra a la deriva, esto es, el Estado se encuentra sin rumbo determinado. El Estado agoniza y para salvarlo requiere del concurso de todos los intelectuales y del pueblo en general. En particular el CIMES y el IICES presentan en el teorema de Prebish, Uribe y Llopis

para

las

soluciones

al

problema

de

asignación

optima

de

las

importaciones en aplicaciones de la teoría de juegos y la programación lineal. La existencia del optimo mediante las aplicaciones del teorema fundamental de la programación lineal es un punto de partida para que los productores busquen alianzas sectoriales o concertaciones sociales sobre estructuras de distribución de la oferta de divisa versus demanda de divisas de tal manera los excesos de demanda de dólares no sean extremos. El teorema presenta una forma de distribución de la divisa para la adquisición de importaciones que generarían producción sectorial y empleo.

Recordemos

que la crisis financiera y económica del Estado amenaza la estabilidad y el bienestar social de la población, y de nada sirve un empresario de éxito en un Estado fracasado.

24

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. ANTECEDENTES DE LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL Desde 1959, los gobiernos de turno han tratado de corregir los desajustes económicos, busco

el desarrollo mediante las industrialización basada en la

sustitución de las importaciones, dentro del Mercado Común Centroamericano, estrategia que no fue integral y se respaldó en créditos con el aval del Estado y esto genero uno de los peores actos de corrupción porque los empresarios beneficiados con el crédito multimillonario con el aval del gobierno de turno, no honraron sus compromisos, y la CONADI (Comisión Nacional de inversiones) dirigió en ese tiempo el proyecto fallido.

La política de sustitución de las

importaciones fracaso porque el Estado de Honduras no estaba preparado para tales cursos de acción. Asi a inicios de la década de los ochentas, el Estado de Honduras evidencio la vulnerabilidad externa frente

a la inestabilidad de los

precios de las exportaciones primarias y el modelo de sustitución de las importaciones fracaso por la corrupción política y empresarial, aunque la idea era excelente, buscar mecanismos para sustituir importaciones.

En la década

de los ochentas en Estado de Honduras se sumergió en la conocida crisis política e ideológica y en este escenario los productores y población no se prepararon para la aplicación de los ajustes estructurales de 1990 y en el presente se puede observar el daño político y social provocadas por tales medidas equivocadas que contribuyo al encarecimiento de las importaciones y abaratamiento de las exportaciones con la frecuentes políticas devaluativas para hacer frente

a

los

excesos

de

demanda

de

dólares para el mismo financiamiento de las importaciones. Si analizamos la grafica del comportamiento de los terminos de intercambio (Precio de las exportaciones entre el precio de las importaciones) Notaremos que los precios de las importaciones crecen mas rapidamente que los precios de las exportaciones y los terminos de intercambio pasó de un 94 25

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula por ciento en 1996 a un 85.3 por ciento en el 2006 siendo este el valor mas bajo del periodo 1990 al 2006.

Esto significa que la transferencia de riqueza

de Honduras hacia el exterior aumenta y en 1996 de un 6 por ciento pasa a situarse en el 2006 en un 14.7 y este es el porcentaje mas alto de transferencia de riqueza de Honduras hacia el exterior motivado por el efecto precio de un comercio internacional injusto que genera mayor pobreza en la economía nacional. Los economistas defensores de la política del tipo de cambio variable siempre han creído que un encarecimiento de las importaciones reduciría el nivel importable, y en la vida real, el encarecimiento de las importaciones no indujo esa ansiada reducción importable.

En resumen a fines de la década de los

ochentas, los organismos internacionales de financiamiento, promovieron una nueva estrategia de desarrollo, basada en la promoción de las exportaciones, los recortes arancelarios y la depreciación en términos reales de la tasa de cambio; sin embargo esta estrategia sencillamente ha fracasado generando pobreza y migración al exterior

por la pérdida de la rentabilidad de los

sectores agropecuario e industrial frente al sector servicios. Recordando que el sector agropecuario de Honduras esta radicado en las áreas rurales, la pérdida de rentabilidad del sector provocadas por el modelo de dependencia externa ha generado migración del campo a la ciudad en donde el sector comercio y servicios es mas rentable que los sectores productivos agropecuario e industrial y por la ley generalizada de Baumol se genera el desplazamiento del capital y la mano de obra hacia los sectores más rentables. El sistema financiero integrado por la Banca Comercial y rectorado por el Banco

Central;

incluye

además

asociaciones

de

ahorro

y

préstamo,

aseguradoras, financieras, fideicomisos, y recientemente La Bolsa de Valores, el cual ha operado bajo leyes muy antiguas y obsoletas que no han permitido hacer

los cambios que se requieren; sin embargo se espera que con la

aprobación de la nueva ley de Instituciones financieras se operaran cambios substanciales en las políticas y en las operaciones del mismo.

26

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula El especialista financiero desempeña un papel dinámico en el desarrollo de una empresa moderna su creciente influencia va mas allá de registros, informes del efectivo de la empresa y obtención fondos, se encarga de la inversión en activos que determine el tamaño de la empresa; sus utilidades

en

operaciones, el riesgo del negocio y su liquidez, además es responsable de obtener la mejor mezcla de financiamiento y dividendos en relación a la valuación global de la empresa, esto es, determinar los cargos financieros y su riesgo que repercute en la valuación de la empresa. El propósito la

Maestria en Economia y Finanzas es preparar un profesional

que no dependa en exceso del gobierno como en principal empleados de los profesionales de la economía, recordando que el gobierno afronta una de las peores crisis financieras del 2013.

Se requiere que tales profesionales sean

menos dependientes del gobierno de turno e incursione en las actividades rentables que genera el sector privado. Se requiere de un profesional de las ciencias económicas y sociales capaz de tomar decisiones oportunas, un profesional que conozca de las limitaciones del Estado y su realidad dependiente social y económica, un profesional que conozca de las limitaciones de las finanzas públicas y que sea creativo en la presentación de soluciones a los problemas del Estado en las ecciones privadas y publicas. Un profesional que conozca del Teorema de Prebisch Uribe Llopis en la solución de problemas ligado al financiamiento de las importaciones, en un Estado en crisis permanente. Se requiere que el Master en Economía y Finanzas conozca la realidad económica y social de Honduras y que sea creativo en la solución de problemas del desempeño eficiente de las empresas en su entorno social.

Se

requiere de este profesional para realizar análisis financieros, que actúe con habilidad para establecer posiciones protegidas y sin riesgos (una tasa libre de riesgos), poder evaluar empresas aun en las imperfecciones del mercado, conocer y dominar impuestos aspectos fiscales y conocer el comportamiento que tienen los documentos financieros disponibles.

Un profesional que

incursione en el sistema financiero y sus respectivas carteras de riesgo. Un profesional que pueda aparte de presentar investigaciones sobre el calculo 27

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula actuarial, sobre el análisis monetario y su incidencia en el sector privado y publico, un profesional que pueda construir modelos de toma de decisiones compatible con los procesos de investigación científica en la solución de problemas en empresas publicas o privadas. LA CRISIS EN LA EDUCACIÓN La crisis del Sistema de Educación Superior se manifiesta en el titulismo y cursillismo de los profesionales egresados de los Institutos de Educacion, en su lucha de adquirir un empleo o por ingresar en la Universidad.

Es crítica la

situación si después de estudiar por cinco (5) años conceptos academicos y darse cuenta que no hay empleo en su especialidad.

Las nuevas necesidades

para un egresado en condiciones reproductivas y que presenta cierta cantidad de diplomas,

un titulo de educación media con el carnet de estudiante

universitario con la intension de ser mas atractivo en un mercado de trabajo no son satisfechas y causan frustracion. La publicidad colegial y universitaria

ha hecho que los diplomados en

educación superior colapsen, se ha dañado a la gallina de los huevos de oro, promoviendo sus carreras academicas en un mercado educativo en donde el sistema de educación superior se encuentra aislado del sistema empresarial. La falta de integración del sistema educativo con el sistema productivo es la que genera la mas profunda debilidad, es mas las asignaturas del diseño curricular de tales carreras educativas no son integradas mas bien se aíslan unas a otras El Sistema de Educación Superior se ha adaptado al Sistema de Educación Media y es increiblemente ridículo observar que la matemática de primer año universitario (álgebra de polinomios y factorización) tiene exactamente el mismo contenido de la matemática de segundo año de plan básico. En México por ejemplo la matemática universitaria

del primer semestre comienza con

ecuaciones diferenciales y cálculo en varias variables, que son asignatuaras del quinto semestre de las universidades de Honduras.

28

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula La nueva ley educativa además de perjudicar las finanzas del Impremah con su paracaidismo político ligada al financiamiento del gasto publico y desvio de recursos del magisterio hacia otros fines busca también perjudicar la capacidad organizativa de los profesores como fuerza política decisiva en las próximas elecciones presidenciales. No hay tal interés de mejorar el sistema educativo, la sociedad civil no tiene las bases de aportar una integración del sistema educativo con el sistema productivo. La sociedad civil aglutinada en familias han convertido el hogar en el principal centro de distracción para estudiantes ligados al aprendizaje; los celulares, la inestabilidad financiera de las familias, las redes sociales, las telenovelas, el internet, la música sin control, la falta de libros en el hogar, el bajo nivel de escolaridad de los padres de familia, la falta de interés de los padres de ayudar a sus hijos a estudiar, el consumismo, son causas de distracción fundamental en el hogar que atentan contra el aprendizaje. La integración entre el sistema educativo y el sistema productivo es fundamental para el desarrollo de Honduras. Y este gran objetivo deberá de cumplirse en todo modelo educativo. Todo Presidente electo cada cuatro años inventa una modalidad educativa solo con fines políticos para garantizar la continuidad de su respectivo Partido Político. Siendo el paracaidismo político el principal problema que hay que resolver. En la Investigación realizada por el matemático

Rigoberto Rivera previa opción a su titulo de su Maestría en

Recursos Humanos en la UTH, escoge una muestra representativa de varios Centros de educación básica en San Pedro Sula, y entrevista a 266 estudiantes del noveno grado y respecto al nivel de escolaridad de los padres de familia obtiene el siguiente cuadro Frecuencia

Porcentaje

solo primaria

116

43.6

Secundaria

106

39.8

Universidad

44

16.5

Total

266

100.0

29

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula El siguiente cuadro de la misma investigación nos presenta el interés de los padres por ayudar a sus hijos a estudiar con ellos

Frecuencia

%

Si

134

50.4

a veces

92

34.6

40

15.0

266

100.0

nunca

le

ayudan Total

El siguiente cuadro nos dice ¿Que es lo que más le desmotiva al estudiante?

Frecuencia

Porcentaje

falta de libros

98

36.8

falta de compañeros

20

7.5

situación económica familiar

96

36.1

rigor de los padres

14

5.3

relación con el maestro

18

6.8

falta de tareas

20

7.5

Total

266

100.0

El siguiente cuadro del mismo investigador nos dice ¿Que le impide estudiar? Frecuencia

Porcentaje

televisión

118

44.4

la música

56

21.1

el futbol

54

20.3

Internet

30

11.3

el amor

8

3.0

Total

266

100.0

30

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Y los resultados nos dice que es el hogar de los estudiantes el principal centro de distracción que no posee las condiciones mínimas de estudio y los padres de familia no tienen tiempo ni vocación de enseñar a sus hijos y padecen la crisis financiera del hogar, El segundo lugar de distracción es el mismo instituto educativo donde supuestamente los jóvenes estudian y recordemos que los alcaldes y apóstoles evangélicos y presidentes de cámaras de comercio que también son padres de familia, estos no han estudiado el proceso de integración entre la educación y la producción

C.

ANTECEDENTES DE LA MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS. El Proyecto inicial de La

Maestria en Economia y Finanzas12

Ha sido

aportar para el bien de la juventud hondureña una carrera de educación superior acción

cuyos egresados tengan la creatividad de generar cursos de en beneficio de las empresas publicas o privadas

en entornos

sociales de responsabilidad y solidaridad que les permita a los jóvenes ganarse la vida como profesionales, ya sea formando sus propias empresas de asesoría sobre estadística aplicada y finanzas aplicadas a los negocios, o trabajando para las diversas instituciones privadas como consultores en estadística aplicada y finanzas aplicadas. En este sentido, las maestrias o PIMACS pretenden generar empleos en sus egresados.

12

Ver el enlace siguiente sobre la iniciativa reconocida por la UNESCO IESALC (Instituto de Educacion Superior de America Latina y del Caribe) iniciativas sobre los Postgrados en Investigacion y Matematica Aplicada a las Ciencias Sociales (PIMACS) http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=49 9&fabrik=3&rowid=195&tableid=3&lang=es

31

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula D.

J U S T I F I C A C I O N DE LA MAESTRIA EN ECONOMÍA Y FINANZAS

Es hasta en 1993 que en nuestro país se implementa la carrera de Finanzas y Banca a nivel superior. La educación financiera es una condición necesaria y suficiente para un mejor desarrollo de los mercados financieros y por lo tanto para el desarrollo económico de Honduras. En el proceso de construcción de la nueva Honduras, se requiere lo más pronto posible, de la reforma educativa con énfasis virtual con el apoyo y

respaldo de las TICs (Transferencia de

Información y comunicaciones ) que genera capacitación a un bajo costo a beneficio de la empresa y el trabajador, y tales beneficios se extienden hacia el sistema financiero,

de ahí la importancia de complementar y mejorar al

sistema educativo financiero con una carrera técnica con gran diversidad de aplicaciones hacia el mundo de la economía y finanzas. EL IICES

(Instituto De Investigación Científica y Educación Superior)

consciente de las necesidades surgidas del modernismo financiero que involucra un mejor desenvolvimiento de los mercados financieros, considerando

que

las

finanzas

se

constituyen

en

un

instrumento

y de

fundamental importancia para el desarrollo empresarial y para el desarrollo económico de Honduras

decidió elaborar los PIMACS

y en particular la

Maestria en Economia y Finanzas como una alternativa generadora de empleo en los escenarios de la globalización.

El Mater en Economia y Finanzas debe

conocer el papel de la función financiera en la empresa, el entorno operativo, legal y fiscal en que se desarrolla y el funcionamiento de los mercados financieros: mercado del dinero, el mercado de capitales, el mercado del crédito, el mercado de seguros y otros mercados como el bancario, la bolsa de valores y la bolsa de productos y servicios (AGROBOLSA)

y los diversos

mercados de bienes y servicios, y el mercado de trabajo. A nivel Macroeconómico se debe conocer las políticas monetarias y fiscales que alteran el comportamiento de los mercados financieros y otros mercados. Además el Bachiller en Economia y finanzas, deberá conocer las diferentes

32

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula técnicas para la elaboración y análisis de modelos de toma de desiciones financieras a través de sistemas de computación y contables. El IICES implementará por vez primera en Honduras La Maestria Virtual en Economia y Finanzas

para complementar al sistema educativo financiero

formal en la modalidad de educación a distancia.

En la era de las

computadoras (además época del modernismo), en donde las estructuras de bases de datos o sistemas de información financiera han evolucionado para mejorar la toma de decisiones, es razonable que la educación se transforme de acuerdo a la nueva tecnología computarizada existente en beneficio del sistema productivo de Honduras y Centro América.

En este sentido, es

urgente introducir reformas en el nivel de educación media que implique el uso de las TICs y software especializados en educación virtual y a distancia, favoreciendo a estudiantes en que sus colegios o institutos educativos están muy retirados de sus hogares, y en este sentido este proceso de desarrollo educativo virtual reduce los costos familiares y personales en materia educativa.

Estos procesos TICs

hacia el fortalecimiento del capital humano

genera una nueva Centro América que le permita entrar al sistema de globalización con ventajas productivas y sociales. La dinámica que genera ese proceso de construcción hacia la nueva Honduras, lleva implícita una profunda reforma educativa con aplicaciones de las TICs y requiere que el gobierno y el Ministerio de Educación tengan la voluntad política de mejorar este proceso educativo con aceptación del mundo educativo virtual de bajo costo.

Esto

implica un mejoramiento en la educación con énfasis en negocios, computación y

estadística

con

sus

diversas

aplicaciones

a

la

economía,

finanzas,

mercadotecnia, salud, sociología, y otras aplicaciones a las ciencias sociales y exactas.

En esa perspectiva se requiere formar hondureños con mentalidad

empresarial, con orientación a formar sus propias empresas o trabajar en empresas privadas con honestidad y mentalidad hondureñista. El programa de estudios de la Maestria en Economia y Finanzas se centra en las aplicaciones de la la economía en el mundo de las finanzas.

33

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Es de observar que el sistema educativo superior no ha formado profesionales que sean capaces de

crear y aplicar

los modelos financieros de decisión

óptimos para el desarrollo de políticas en beneficio de los sectores públicos y privados.

La carrera educativa

“Maestria en Economia y Finanzas” es una

opción de educación a distancia ha surgido como una alternativa de educación formal ante la necesidad de complementar y mejorar el sistema de educación nacional en materia financiera, ya no acordes con la realidad en la "era del modernismo o era de las computadoras". En la actualidad se habla del término "modernización"13 en todos los niveles económicos y en particular la modernización educativa en informática y estadística exige a todas las instituciones privadas y públicas una apertura para mejorar las provisiones sostenidas de información hacia el mejoramiento de la toma de decisiones en las diferentes áreas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

El mejoramiento de los sistemas de

información y de finanzas, ya sea a niveles del sistema formal y no formal, sistemas productivos, sistemas de distribución y de consumo;

permitirá la

orientación de la toma de decisiones hacia el incremento de la productividad o de la eficiencia empresarial con mejoramiento en las ganancias. Esta situación permitirá en la perspectiva de competencia e integración centroamericana la formación de un recurso humano capaz de enfrentar el nuevo reto de cambio de actitud para ajustarse a la modernización y construcción de ls nueva Honduras.

Es de observar que los tratados de comercio con otras naciones

vienen a complicar la rentabilidad de las empresas nacionales y por ende estas se ven obligadas a reconvertirse para mejorar su eficiencia productiva de tal manera que se obtengan mayores niveles de competitividad con ganancias. En ese sentido es importante mencionar que una formación de un recurso humano eficaz es pieza clave para una reconversión productiva.

A nivel

13

APERTURA COMERCIAL MODERNISMO Y DESARROLLO ECONOMICO http://www.monografias.com/trabajos95/apertura-comercial-modernismo-ydesarrollo-economico/apertura-comercial-modernismo-y-desarrollo-economico.shtml

34

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula nacional el mercado de trabajo requiere de profesionales capaces de enfrentar el nuevo reto. El programa ofrece al estudiante alternativas de formación con un contenido de verdadera aplicabilidad de modelos de decisión financieros, de negocios, en el análisis con aplicabilidad predictiva de las estadísticas financieras, anális del pasado presente hacia el futuro en modelos de predicción financiera. Las asignaturas y textos han sido preparados por el IICES (Instituto de Investigación

Científica

y

Educación

Superior)

el

IICEF

(Instituto

de

Investigación y Capacitación en Estadística y Finanzas) y el CIMES (Centro de Investigaciones

Matemáticas

Económicas

y

Sociales)

y

tales

textos

respaldados con videos de YOUTUBE, fueron estructurados de manera práctica, suavizando los formalismos matemáticos. Y gracias a la ayuda didáctica de las calculadoras financieras, computadoras y sistemas estadísticos especializados de fácil operatividad, el proceso de aprendizaje de la Maestria en Economia y Finanzas está garantizado.

LAS NUEVAS CARRERAS DE EDUCACIÓN MEDIA Y LAS TICS El Sistema Educativo de Honduras presenta algunas debilidades que deben ser transformadas en fortalezas

con las aplicaciones de los procesos TICs

(Tecnologías de la información y de las comunicaciones)

respaldados con

videos y plataformas educativas. Aprender matemática, física, español, ciencias sociales y otras ciencias exactas "es muy difícil"; conocemos que los alumnos no aprenden con solvencia las ciencias exactas y sociales, porque no saben relacionar los conocimientos referidos a las leyes naturales y las leyes del comportamiento humano, y la aplicaciones de los videos vienen a reforzar esta debilidad, los videos aplicados a las ciencias naturales y las ciencias sociales si no se entienden se pueden repetir y no pasa nada, también se requiere de la lógica formal como lenguaje de las ciencias que también se refuerzan con videos y libros especializados para el proceso de enseñanza aprendizaje. 35

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Pocas veces el sistema educativo

busca una respuesta del ¿porqué no se

resuelve el problema de enseñanza aprendizaje ligada con las conexiones de los elementos de la naturaleza con la formación científica? enseñanza- aprendizaje de Centroamérica

En el modelo de

debemos reconocer que los

conocimientos transferidos del profesor al estudiante son temporales y de muy corto plazo, por lo tanto tienden a olvidarse. sistema educativo están desintegradas.

Además las asignaturas del

La incorporación de los videos vienen

a respaldar la actividad del docente que solo debe de orientar y supervisar el aprendizaje de sus estudiantes en los videos y libros electrónicos diseñados para tal fin.

La incorporación de las TICs, y software de comunicación por

internet o el uso del software libre “NUDDLE”

en plataformas educativas

pueden ayudar en el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en diseños curriculares integrados como el programa de estudios presente. Además

Cada

empresa

especialidades de

acuerdo a sus

características propias trabajo.

genera

un

mercado

necesidades.

dentro de los

de

educación

e

induce

Cada empresa tiene sus

mercados de bienes,

servicios y del

Cada empresa con las aplicaciones de la Tecnologías de la

Información y

comunicación (TICs) puede preparar a su recurso humano y

especializarlo a un bajo costo14. Existe software que permiten el desarrollo de aulas virtuales que conecta a un instructor o facilitador de conocimientos con un grupo de trabajadores estudiantes, ambas partes ubicados en áreas distintas y separadas. Dichas plataformas educativas de bajo costo facilitan el entrenamiento del recurso humano hacia la competitividad de la empresa con

14

ADMINISTRACION E INCUBACION DE EMPRESAS http://www.monografias.com/trabajos96/administracion-e-incubacionempresas/administracion-e-incubacion-empresas.shtml MAESTRIA EN MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-decisiones-gerenciales-gradomaestria/modelos-decisiones-gerenciales-grado-maestria.shtml MAESTRIA EN DIRECCION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS http://www.monografias.com/trabajos93/direccion-estrategica-recursoshumanos/direccion-estrategica-recursos-humanos.shtml

36

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula responsabilidad social y la Dirección Estratégica de Recursos Humanos (DERH) Compatibiliza la estructura administrativa de la empresa con las funciones de reclutamiento, contratación global e integral

y capacitación implementando una estrategia

de desarrollo de la empresa a través de las personas. El

conocimiento hacia la competitividad es fundamental en los procesos de selección y capacitación del recurso humano en donde las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) son en este nuevo milenio una importante herramienta

en

los

procesos

de

capacitación

por

medio

de

las

videoconferencias generadas por software libre “nuddle” y otros software informáticos para investigaciones cualitativas y cuantitativas en recursos humanos.

Las videoconferencias reducen el alto costo de la capacitación y

permite mejorar el SIRH (Sistema de Información de los Recursos Humanos. En la perspectiva anterior la Gerencia de Recursos Humanos debe disponer de la tecnología que le permita integrar el Sistema de Información de Recursos Humanos con el Sistema de Información Gerencial. Dicha integración es posible si el gerente de Recursos Humanos

dispone de herramientas de

análisis cualitativo y cuantitativo para la toma de decisiones que le facilite la investigación en la solución de problemas ligados a la productividad de la empresa y en consecuencia hacia el logro mejores niveles de competitividad. En este sentido

el presente plan de estudios presenta asignaturas de

administración de empresas que estimulan estos procesos TICs y del cual el estudiante deberá estar estimulado en sus proceros de enseñanza aprendizaje. “LA EDUCACION ES UN COMPROMISO DE TODOS" dice un pensamiento del Ministerio de Educación Publica.

Es decir, el Sector Privado debe de participar

en ese Proceso de Modernización Educativa (PME), en este sentido, el PME es competencia también del Sector Educativo Privado y del Sistema Productivo Nacional que incluye a todas las empresas productivas privadas El IICES

permitiría la interacción a través de la transferencia de tecnología

entre sector empresarial privado e Institutos educativos privados y públicos. El IICES y la Fundación Matemática de Honduras (FUMATH) podrían canalizar transferencia de tecnología entre países amigos hacia el sistema educativo 37

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula nacional y sistema productivo, e integrar la educación Suramericana al sistema educativo nacional. En el pasado reciente cada gobierno de turno ha planteado su propio modelo educativo aislado del sistema productivo y menos integrado con el sistema de educación superior.

Es urgente que el Sector Empresarial a través del COHEP

(Consejo Hondureño de la Empresa Privada) apoye los PostgradosVirtuales y se integre a este proceso educativo.

Es decir, deberá existir una continua

retroalimentación con participación activa entre empresas privadas e institutos educativos y universidades con las aplicaciones de las TICs, para encontrar la fórmula adecuada del tipo de recurso humano que requiere Honduras para mejorar su desarrollo económico y bienestar social. LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LAS PERSPECTIVAS AL 2013-2014 Para enfrentar con éxito los problemas de la globalización en un futuro no muy lejano, el sistema educativo de Honduras deberá contar con el comité de asesoría y aplicaciones tecnológicas de la “FUMATH” (Fundación Matemática de Honduras) que es una institución sin fines de lucro, que permita la integración de todos los institutos educativos privados, más los representantes del ministerio, del COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada), de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales), de la CCIC (Cámara de Comercio e Industrias de Cortés) y todas las cámaras de producción y los representantes de las universidades e institutos de educación media y primaria por el sector privado. La FUMATH podría también canalizar transferencia de tecnología de países amigos hacia el sistema productivo nacional por medio del sistema educativo nacional, con retroalimentación.

la propuesta del presente plan de

estudios para generar educación virtual de bajo costo complementa la "propuesta para una reforma educativa en Honduras". sistema educativo

Las debilidades del

deben de convertirse en fortalezas, la formación de una

institución sin fines de lucro por ejemplo la FUMATH,

mas el presente plan de

estudios de apoyo al desarrollo de la educación virtual conforman un bloque alternativo inicial de todo los que debe de

comprender el nuevo sistema 38

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula educativo hacia la construcción de la nueva Honduras. como lo menciona la FEREMA

La reforma educativa,

(Fundacion Educativa Ricardo Maduro

Joest)debe de ser "radical15", y debe de incluir a la educación virtual con la incorporación de las TICs al sistema educativo.

El daño producido por la

debilidad del sistema educativo en la integración del sistema productivo obliga a todos los agentes decisores de los medios de producción y medios educativos a tomar el camino hacia una profunda reforma educativa, que contemple los elementos del plan que será canalizado por la FUMATH o CIMES

mas los

elementos que proporciona la educación virtual ingtegrada a los procesos productivos con generación de empleo16. PROPÓSITO DE LA CARRERA Desde hace 20 años el

IICEF (Instituto de Investigación y Capacitación en

Estadística y Finanzas), el Educación Superior)

IICES (Instituto de Investigación Científica y

y el CIMES (Centro de Investigaciones matemáticas

Económicas y Sociales) han

asumido con responsabilidad, dedicación

entusiasmo y estilo propio; sus roles dentro de la Investigación y Docencia, estilo que se ha traducido siempre en la originalidad y en el liderazgo. Es así que desde su inicio, ha ofertado a la comunidad Hondureña carreras nuevas virtuales a nivel de maestrias o PIMACS. Se incluyen Diplomados y Postgrados en Educación Superior a nivel virtual. Tales carreras educativas nacidas de la investigación, y pretendemos que nuestros estudiantes vivan y practiquen los elementos básicos del liderazgo, como son: visión, acción, decisión, disciplina y empatía, los cuales les permitirán al egresar y ejercer su profesión, actuar frente a la realidad de nuestra problemática; con conocimiento, con capacidad, 15

BACHILLERATO VIRTUAL EN ECONOMIA Y FINANZAS http://www.monografias.com/trabajos95/bachillerato-virtual-economia-y-finanzas/bachillerato-virtualeconomia-y-finanzas2.shtml 16

Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-yempleo/honduras-restriccion-externa-y-empleo.shtml

39

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula con energía, con decisión, con análisis, reflexión y solución efectiva de la misma.

En los tiempos modernos, el mundo económico se desenvuelve de

acuerdo a las estrategias de globalización y de calidad; por esto, el CIMES IICES

desarrollara

para

sus

programas

virtuales,

una

estructura

de

aprendizaje que sea dinámica y pragmática, de acuerdo a los movimientos económicos reales del mundo actual; de tal manera que el currículo hoy presupuesto, este en función de la actual realidad; pero que, cuando esta cambie, su currículo también cambie, aunque no en forma radical sino que introducción en el adaptaciones didácticas y temáticas que sutilmente induzcan el cambio en el aprendizaje del estudiante. En fin el propósito principal será formar un profesional con alta especialización en el campo de estudio; pero con amplias habilidades y capacidades para el trabajo en equipo, la gestión del desarrollo interpersonal y conciencia de su papel ético y responsable dentro de la sociedad.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y AXIOLÓGICOS 1.

PEDAGOGICOS

Los Fundamentos filosóficos del plan se plantean en el

nuevo modelo

educativo considerado el modernismo con los tratados de libre comercio como condiciones necesarias y suficientes para alcanzar el desarrollo económico y social de Honduras, esto es equivalente a reducir la pobreza17.

Observar que

la apertura comercial caracterizada por los tratados de libre comercio deben interactuar con la estructura que genera la modernización de la educación y

17

ADMINISTRACION E INCUBACION DE EMPRESAS

http://www.monografias.com/trabajos96/administracion-e-incubacion-empresas/administracion-eincubacion-empresas.shtml APERTURA COMERCIAL MODERNISMO Y DESARROLLO ECONOMICO

http://www.monografias.com/trabajos95/apertura-comercial-modernismo-y-desarrolloeconomico/apertura-comercial-modernismo-y-desarrollo-economico.shtml 40

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula otras condiciones modernizantes. Y son condiciones necesarias y suficientes para el “Desarrollo Económico”18. Plantear un

modelo educativo favorable para el bienestar social de la región

se debe a un

interés común de contribuir y a tratar de entender, la

interrelación existente entre los conceptos: 1) modelo educativo y 2) modelo de desarrollo económico y social.

Definitivamente, si queremos lograr en el

mediano plazo un determinado nivel de desarrollo económico y social es necesario y suficiente tener un modelo educativo de acuerdo a esas expectativas de bienestar. Debemos incorporar el analisis

del

“ modelo de evaluación del sistema

educativo”. El modelo de evaluación dinámica del sistema educativo permite la determinación y pronósticos de los avances de los niveles del sistema educativo que genera la reforma educativa en el tiempo de acuerdo a los requerimientos y necesidades de las empresas que necesitan un recurso humano mejor preparado técnicamente para sacar ventajas generales a la globalización.

Toda reforma educativa debe de contener un

modelo de

evaluación dinámica educativa acorde al modelo económico factible. Por regla general el modelo de evaluación del sistema educativo de Honduras es bastante egoísta y genera un amplio poder paternalista del profesor hacia los alumnos. Y no existe un modelo de evaluación con retroalimentación para mejorar la calidad de los profesores por muchas razones culturales y de sobrevivencia. En Honduras casi por regla general, un profesor tiene basada su evaluación en tres exámenes parciales y un examen de recuperación; pero este sistema de evaluación sólo se realiza en el tiempo que dura el examen y el tiempo que el profesor le dedica a corregir esos exámenes. No se evalúa el trabajo en grupo que el estudiante desarrolla, no se evalúan las investigaciones o tareas

18

Es decir, “el desarrollo económico es una condicion necesaria y suficiente de los tratados de libre comercio respaldado por el modernismo”. otro importante teorema “los tratados comerciales respaldados por el modernismo forman un equilibrio de nash”. consultar los textos del cimes e iices dispuestos en el cd “pimacs”.

41

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula científicas a beneficio de las empresas hondureñas; el profesor no se preocupa por el aprendizaje del estudiante y no aplica las horas de consulta por creer que esas horas extras no son pagadas. Por ejemplo un proceso de evaluación que promedie el 50 por ciento en tareas de investigación y trabajos prácticos para resolver en casa, el otro cincuenta por ciento en cinco exámenes individuales en el salón de clases y de estos exámenes se escogen los tres mas altos.

Esa modalidad de evaluación

pareciera ser mas benigna o genera

mejores opciones a un estudiante para aprobar una asignatura, y cumpliendo los objetivos generales y específicos de esa clase. La reforma educativa, inter-relacionada con los

axiomas comprobables que

genera el modernismo inducen a que mejores niveles de desarrollo económico y social sean alcanzables

Lo anterior significa que la educación debe de ser

diversificada de acuerdo a las necesidades de producción sectorial y empleo, de las diversas regiones, y

dentro de un modelo de desarrollo económico y

social acordado en la FONAC (Foro Nacional de Convergencia). Una educación diversificada por sectores debe de causar mejoramientos en la producción sectorial tanto en volumen como en calidad.

Debe de existir un

modelo educativo hacia el incremento de la productividad con diversificación en la producción de bienes y servicios del sector agropecuario. Por ejemplo, al pequeño productor se le debe de enseñar a producir diversos bienes en terrenos postmitch.

Esa educación para desarrollar las comunidades rurales

es posible a través de reformas curriculares sectoriales de la educación rural en los tres niveles de educación, pero en las áreas rurales debe de existir un mayor componente de enseñanza de técnicas diversas para producir diferentes bienes y servicios agropecuarios.

Un componente educativo dedicado

regionalmente hacia el incremento y mejoramiento de la producción agroindustrial, y así sucesivamente hacia los otros sectores financieros y mercados diversos globalizantes.

Se necesita conocer las debilidades actuales del

sistema productivo para transformarlas en fortalezas por medio de un modelo diversificado de educación sectorial.

42

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula A nivel educativo primario, al habitante de las áreas rurales se le debe de enseñar a producir bienes y servicios para las áreas rurales sin menospreciar la producción agro-industrial y de servicios; .

actividades que les permita

mejorar sus niveles de vida. Similarmente en las áreas urbanas el modelo de reforma educativo multi-sectorial a través de diversas modalidades microindustriales, agro-industriales y de maquila permitirá resolver el problema de desempleo

urbano.

Tanto

en el área urbana y rural, la educación

multisectorial vista como un modelo de reforma educativa permitirá alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social de Honduras. El camino de transición de un modelo de reforma educativa idealizada hacia un modelo de desarrollo económico y social de Honduras esta dada por el modelo de evaluación del sistema educativo.

Dado que este modelo de

evaluación dinámica, detecta los requerimientos cambiantes de la mano de obra

necesaria para lograr un determinado nivel de desarrollo económico.

Una reforma educativa debe de cubrir

con retroalimentación al modelo de

evaluación del sistema educativo. A través de esta perspectiva, los mejores niveles de desarrollo económico y social de los hondureños son alcanzables en un mediano plazo. Existen modelos de toma de decisiones19 que relacionan todos los sectores de una país: “Salud, Educación, Mercados de Trabajos, Mercados Financieros, 19

Los modelos multiecuacionales de empleo de la OIT, (Organización Internacional del Trabajo) relacionan el comportamiento del sistema educativo con los mercados de trabajo, y el desarrollo económico. Entre estos modelos de simulación y toma de decisiones está el, Macbeth, y el Bachue Internacional que analizan las relaciones de las variables de los sistemas: educativo, demográfico, económico y social. Otro modelo con similares características es el modelo RAPID que permite predecir el crecimiento de la población en todos sus componentes para la generación de políticas demográficas y educativas. El IICES (Instituto de Investigaciones Cientificas y Educación Superior) ha desarrollado modelos de balanza de pagos, de producción y de empleo en “UN MODELO DE DESARROLLO PARA UNA ECONOMIA DEPENDIENTE (HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO) Con aplicaciones de paquetes econométricos y de programación lineal.” Otros modelos compatibles es editado por el IICES es el texto de “ESTADÍSTICA ECONOMICA CON MODELOS DE ECONOMETRIA Y DE PROGRAMACIÓN LINEAL. De manera similar se cubren modelos de econometria en las finanzas municipales en el texto “ANÁLISIS DE LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA.

43

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Mercados de Bienes y Servicios”.

Estos modelos de simulación permiten

generar políticas educativas, productivas y de empleo.

Es decir, hay evidencia

de modelos de toma de decisiones que permiten interactuar educativo, productivo y

de

mercados incluyendo

del

los sistemas

empleo.

En éste

sentido, el presente marco teórico integra el modelo educativo con el modelo de Desarrollo Económico de Honduras en la globalización en la era de las computadoras.

Es difícil proponer un modelo educativo que sea compatible

con un modelo de Desarrollo económico y social, sin embargo existe abundante literatura en la teoría del Desarrollo propuesta por Raúl Prebisch y promovida por la CEPAL20 (Comisión Económica para América Latina) En Honduras al igual que otros Estados Latinoamericanos, ante la crisis energética y la actual crisis financiera de los Estados desarrollados requiere propuestas inmediatas que permitan sacar ventajas en su sistema educativo, financiero y productivo.

Y la aplicación

de un modelo educativo virtual

interactivo puede contribuir a elevar los niveles del capital humano induciendo mejores niveles de producción.

La Maestria en Economia y Finanzas puede

ser el inicio de una serie de oportunidades educativas que favorezcan el incremento de la productividad dentro de las empresas con responsabilidad social; este cambio a su vez implicara cambios en los procesos administrativos y productivos, que buscaran reducir costos para la empresa. En este contexto, el CIMES e IICES

busca contribuir al desarrollo científico y tecnológico,

formando profesionales con altos niveles de excelencia y liderazgo, vinculando

También el IICES ha editado textos de econometria aplicada que se ajustan al diseño curricular del postgrado en la reducción de la pobreza. Sobre las finanzas nacionales el IICES ha editado los textos “LA PREPARACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS” donde damos aplicaciones de la econometría y programación lineal a un proyecto nacional que consiste en la maximización de la tasas de crecimiento del PIB sujeta a restricciones externas derivada de la escasez de dólares y restricciones internas en la búsqueda de la la mejor asignación de los dólares en importaciones sectoriales. En esta sección presentamos los precios sombra de ese proyecto nacional, hacia la reduccion de la pobreza aplicando funciones de bienestar social. 20 Consultar el texto del IICES “APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO Y DESARROLLO ECONOMICO”.

44

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula los programas de producción en enlaces virtuales del sistema productivo y el sistema educativo La automatización de los procesos, volverá competitiva la mano de obra poco calificada; generalizando gradualmente el acceso a la información cognoscitiva; de allí que los currículo educativos deberán ser capaces de articular esa información en forma organizada, naciendo así la necesidad de las carreras de educación

media,

cuyos

egresados realizaran

con su

alta

preparación

académica, las operaciones intelectuales que requerirán las nuevas tareas producto de los avances tecnológicos. Congruente con lo anterior y con los efectos que esos cambios, producirán; el IICES y CIMES buscara implementar en sus estudiantes la siguiente doctrina pedagógica.

Crear las actitudes que los conduzcan a valorar sus propias

capacidades.

Estimular el sentido de la eficacia mediante actividades

académicas y extraacadémicas. Propiciar la ejecución de tareas con niveles de dificultad creciente. Desarrollar

la

Aprovechar de los recursos disponibles con eficiencia.

habilidad

para

incorporar

conocimientos

y

tecnológicas

avanzadas en la eficiencia de los procesos. Para implementar esta doctrina, el CIMES

e

IICES, estimulara en sus

docentes: el uso de técnicas educativas que permitan ofrecer una educación de excelente calidad a los estudiantes; buscara generar empleo en sus egresados o estimularlos a que formen alianzas que les permita generar negocios. PERFIL PROFESIONAL El egresado de la Maestria en economía y finanzas poseerá los conocimientos habilidades suficientes para maximizar la riqueza de los accionistas en las decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y actitudes para enfrentar con capacidad, eficiencia y liderazgo los problemas de optimización de flujos de efectivos, niveles de inventarios, utilización de activos fijos, minimizar costos de operación y capital, definir estrategias de fijación de precios,

de

controles

financieros

y

administrativos

adecuados

de

financiamiento de corto y largo plazo; de ahorros de impuestos, de sistemas 45

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula confidentes de acuerdo a cambios en el medio ambiente, de crédito y de protección de activos en casos de emergencia. Así mismo habrá sido formado bajo una visión estratégica y futurista del mundo financiero en que le tocara desenvolverse, actuando con pragmatismo y tomando decisiones con responsabilidad profesional acorde al modelo de disciplina y ética que se le hubiere inculcado. El futuro profesional tendrá los siguientes conocimientos: 

Los elementos de macro y microeconomía básicos para implementar sus concepciones y manejos financieros.

 

Todos los elementos básicos para comunicarse eficazmente en español. La suficiente capacidad contable para entender la situación y los resultados de la función empresarial.



Las diversas maneras de cómo funcionan las diferentes áreas de una organización.



Una concepción clara, precisa y pragmática de la situación financiera nacional e internacional.



Los

distintos

factores

y

técnicas

necesarias

para

aumentar

la

competitividad de la organización. 

Los principios y modelos matemáticos y económicos para medir los fenómenos financieros.



La capacidad financiera suficiente para organizar y evaluar la posición financiera de una empresa; y manejo de sus relaciones con el entorno financiero nacional e internacional.



Liderazgo, que impulse y produzca el cambio en las personas y estructuras organizacionales en que desempeñe.



Proporcionar asesoría y aplicar los conocimientos en el

área de las

finanzas. 

Tomar decisiones en el área comercial.



Hacer transacciones de productos financieros en los mercados financieros (mercado del dinero,

respectivos

mercado de capitales,

mercado de créditos). 46

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Utilizar la administración financiera para la toma de

decisiones en

empresas relacionadas con el sistema financiero. 

Utilizar modelos financieros que le permita tomar decisiones óptimas en empresas relacionadas con el mercado de bienes y servicios.



Administrar pequeñas y medianas empresas.



Establecer estructuras de costos y sistemas contables para empresas relacionadas con los mercados de bienes y servicios.



Utilizar de manera racional los recursos materiales y humanos, en bemeficio de las empresas en que trabajará o administrará.



Mantener excelentes relaciones humanas con el entorno empresarial.



Demostrar una excelente conducta humana dentro de las normas morales y éticas.



Mantener una excelente actitud hacia el trabajo y la innovación.



Valorar

la importancia del sistema

financiero

hacia el desarrollo

económico de Honduras. 

Aplicar los modelos financieros hacia los pronósticos financieros en la búsqueda de la mejor toma de decisión en beneficio de la empresa.



Crear estructuras administrativas hacia el mercadeo de productos financieros.



Aplicar modelos financieros de minimización de costos en beneficio de la empresa.



Aplicar modelos financieros hacia la maximización de

utilidades en

beneficio de la empresa. 

Crear, dirigir y administrar su propia empresa de prestación de servicios financieros.

Además contara con las habilidades y destrezas para: 

Evaluar y tomar decisiones respecto a la situación contable de la empresa.



Analizar el entorno financiero de la empresa.



Evaluar y programar la posición financiera de la empresa.



Planificar, programar y controlar las operaciones de la empresa. 47

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Administrar inventarios y sistemas de calidad.



Entender y manejar herramientas estadísticas gerenciales.



Aplicar técnicas cuantitativas necesarias en el proceso de la toma de decisiones gerenciales.



Diseñar estrategias financieras e implementarlas.



Evaluar las inversiones de capital en ambientes complejos e inestables.



Plantear, evaluar y analizar modelos para medir fenómenos económicos.



Usar mecanismos de cobertura de riesgo en los mercados financieros.



Manejar recursos humanos con eficiencia.



Comunicar en forma verbal y escrita sus reportes financieros de manera eficiente.

1.

HABILIDADES Y DESTREZAS 

Habilidad

para

realizar

funciones

en

puestos

de

máxima

responsabilidad en el área económica financiera de las empresas, consultoría y ejercicio libre de la profesión. 

Habilidad para comprender que la mejor ventaja competitiva de las organizaciones para desarrollar una adaptación creativa a los cambios económicos, tecnológicos y sociales del siglo XXI, reside en los Recursos Humanos y sus capacidades de

aprendizaje

a nivel

individual, colectivo y organizacional. 

Capacidad para la creación de estrategias, objetivos e identidad corporativa.



Con capacidad para la formación de líderes que generen espacios propicios para llevar a cabo los procesos de transformación que la organización demande.



Compartir trabajos en equipos, liderarlos o participar como un miembro más de estos.



Adaptarse al entorno externo de las organizaciones para que a través de una gestión estratégica enfrente las oportunidades y amenazas que se le presenten. 48

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Desarrollar una actitud positiva frente a las normas ético-morales y de la calidad de vida que intervienen en las decisiones empresariales.



Captar la dinámica económica, política y social.



Poseer un adecuado equilibrio entre la aceptación de la realidad y el espíritu crítico, creativo e innovador.



Con capacidad para realizar investigaciones de alto nivel en los principales campos de la actividad económico-financiero.



Habilidad en técnicas de negociación.



Habilidades en el desarrollo para la comunicación.



Capacidad de revisar procesos organizacionales para ofrecer cambios rentables y sostenibles a largo plazo.

 2.

Tener capacidad de observación, razonamiento y análisis. ACTITUDES Y VALORES



Poseer liderazgo para impulsar la actitud de las personas y empresa hacia los objetivos planificados.



Administrar en situaciones complejas entra y extra-organizacionales.



Obtener la superación personal y profesional.



Manejar con humildad y eficiencia las buenas relaciones humanas



Asumir autoridad y poder con responsabilidad en la realización de objetivos.



Desarrollar valores de alto nivel, con énfasis en la honestidad y la ética.

REQUISITOS DE INGRESO 

Título universitario de Licenciatura en cualquiera de las siguientes disciplinas:

administración

internacional, administración

administración pública,

de de

empresas, empresas,

sociología,

economía, gerencia

ingenieras,

comercio

de

negocios,

ciencias

políticas,

relaciones internacionales, y demás áreas afines. 

Índice académico no inferior a 70%. 49

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Manejo de Internet y MS Office.



Uso instrumental del inglés, suficiente para poder leer y entender textos.



Envío de hoja de vida completa, acompañada por una carta de exposición de motivos.



Presentación de un perfil de proyecto de investigación.



Asistir a una entrevista.



presentación de una carta de postulación por parte de una empresa pública, privada, de desarrollo o entidad académica garante. Lo anterior implica el compromiso de la organización garante de que la persona postulada termine efectivamente la Maestría y que no se retirará sin haberla concluido.

Disponibilidad de tiempo: se requiere que los/las participantes dispongan de por lo menos 6 horas diarias para seguir los cursos académicos y cumplir las actividades didácticas indispensable para el éxito en la Maestría

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y REGLAMENTOS EDUCATIVOS El curriculum esta orientado hacia dos planos de formación del educando: a.

Formación General

b.

Formación Técnica

a.

FORMACION GENERAL

La formación general está conformada por un bloque de asignaturas que le permitirán al egresado los concimientos científicos que comprende los siguientes grupos de asignaturas: 

ciencias exactas: matemática



Ciencias

sociales

y

humanidades:

Economia,

Finanzas,

e

investigacion. Las asignaturas de nivelación le permitirán al egresado adquirir conocimientos sobre las generalidades de la naturaleza en lo concerniente a la la dinámica 50

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula nivelatoria de la matematica, estadística y bases de datos

y software

matematicos y estadisticos; se involucra las bases de la cuantificación que proporciona la matemática en cuanto a esas leyes; al mismo tiempo, las bases de las matemáticas para los negocios permitirá al estudiante cuantificación hacia conceptos de las finanzas.

aplicar la

En cuanto al lenguaje este

bloque permitirá al estudiante introducirse hacia el comportamiento humano en la sociedad, en donde

el lenguaje es un medio de comunicación, y ésta

deberá ser libre de distorsiones para evitar las malas interpretaciones. Este primer bloque de asignaturas nivelatorias permitirá además al estudiente poder estudiar en la universidad carreras relacionadas con las ciencias exactas y ciencias sociales. b.

FORMACION TECNICA

La

formación

especialidad

técnica

comprende

las

asignaturas

relacionadas

con

la

(“Maestria en Economia y Finanzas”) entre ellas se encuentran

las sub-áreas siguientes: 

Financieras,



Económicas



Estadísticas



Computación

REGLAMENTOS ACADEMICOS DE LA MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS, POSTGRADOS EN INVESTIGACION Y MATEMATICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES (PIMACS) Y DIPLOMADOS Todas los Diplomados, CARRERAS TECNICAS EN EDUCACION SUPERIOR, MAESTRIAS Y POSTGRADOS que se imparten en el CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas, Económicas y Sociales) y en el IICES (Instituto de Investigación Científica y Educación Superior) están regidas por el presente Reglamento General de Estudios en Educación Superior (RGEES) en donde presentamos los lineamientos para las carreras educativas en Ciencias LIGADAS A LA MATEMATICA Y ESTADISTICA. Este programa está dirigido sobre todo a egresados de educaciones medias y superiores que les guste, interese o sientan una atracción por la matematica aplicada en Ciencias Sociales y Exactas. Sobre todo esta dirigido a los estudiantes y egresados de matemática, ingeniería, ciencias sociales, económicas y administrativas.

51

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. El presente ordenamiento tiene por objetivo presentar los lineamientos para el logro de los objetivos y funciones específicos de la Maestrias en Economia y Finanzas incluyendo los demás Postgrados en Investigacion y Matematica aplicada a las Ciencias Sociales (PIMACS)21. ARTICULO 2. Los estudios de los Postgrados publicados en monografías.com mas el actual plan de estudios mas el Bachillerato en Economia y Finanzas22 mas los diez diplomados en estadística e investigación científica de las areas de las ciencias sociales

requieren de los fundamentos

matematicos y estadísticos para el entendimiento de la investigación científica tienen los siguientes objetivos: a. Proporcionar al alumno un conocimiento formal y sólido en los temas básicos de la matemática aplicada y su relevancia en la solución de problemas en las diferentes áreas del conocimiento. b. Lograr que el estudiante profundice su formación en algún área de la matemática aplicada. c.

Brindar al estudiante la preparación adicional y complementación de conocimientos a su formación básica obtenida en la educación media, conocimientos que le permita obtener algún nivel licenciatura en otras universidades nacionales o extranjeras

hacia la

continuación de estudios de maestrías o doctorados o la incorporación a una actividad laboral, ya sea en la docencia o en el sector productivo. ARTICULO

3.

GERENCIALES”, 21

Los

estudiantes “DIRECCION

de

los

Postgrados

ESTRATEGICA

“MODELOS DE

DE

DECISIONES

RECURSOS

HUMANOS”,

MAESTRIA EN MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES

http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-decisiones-gerenciales-gradomaestria/modelos-decisiones-gerenciales-grado-maestria.shtml MAESTRIA EN DIRECCION ESTRATEGICA DE RECURSOS HUMANOS http://www.monografias.com/trabajos93/direccion-estrategica-recursoshumanos/direccion-estrategica-recursos-humanos.shtml 22

BACHILLERATO VIRTUAL EN ECONOMIA Y FINANZAS

http://www.monografias.com/trabajos95/bachillerato-virtual-economia-y-finanzas/bachilleratovirtual-economia-y-finanzas2.shtml 52

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula “ESTADISTICA E INVESTIGACION SOCIOECONOMICA” “ECONOMIA Y FINANZAS” y los Postgrados en Investigacion y Matematica Aplicada a las Ciencias Sociales “PIMACS 23” deberán ser estudiantes de tiempo completo, sin embargo con la incorporación de software matemáticos, estadísticos y de investigación de operaciones se aceptaran estudiantes que tengan habilidades en el area de la matematica y estadística, con deseos de mejorar su nivel de vida con el respaldo de los libros especiales que el IICES y el CIMES CAPITULO II DE

LA

ADMISIÓN

A

LOS

DIPLOMADOS24

Y

POSTGRADOS

CON

ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADISTICA ARTICULO 4. La admisión al Programa de los Diplomados y Postgrados en investigación y mensualmente

Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales, se llevará a porque

a

juicio

de

los

coordinadores

respectivos

cada

estudiante requiere de un sistema educativo acorde y particular a sus intereses y necesidades, y sabemos que las empresas que generan mercados de educación

superior

excepcionales.

mediante

los

procesos

TICs

bajo

circunstancias

Y a juicio de los coordinadores respectivos, se considerarán

admisiones en fechas distintas a las usuales.

23

Los Postgrados PIMACS son una iniciativa reconomcida por la UNESCO IESCAL Postgrados en Matemática Aplicada a las Ciencias Sociales

http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=49 9&fabrik=3&rowid=195&tableid=3&lang=es 1. 2. 3. 4. 5.

24

DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN ANALISIS MATEMATICO DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN ECONOMIA Y FINANZAS DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN ESTADISTICA DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN ECONOMETRIA DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN METODOS MATEMATICOS PARA ADMINISTRACION DE EMPRESAS 6. DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN MODELOS ECONOMETRICOS DINAMICOS 7. DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN ESTADISTICA APLICADA Y ESTADISTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. 8. DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN “ESTADÍSTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA PARA EL SECTOR PÚBLICO 9. DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN “MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA: MODELOS DE PLANIFICACION ECONOMICA. 10. DIPLOMADO TECNICO SUPERIOR EN CIENCIA POLITICA DE HONDURAS

53

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ARTICULO 5. Para ingresar al programa de Diplomados, PIMACS y Maestrías en Ciencias con Especialidad en Matemática Aplicada, el aspirante deberá cumplir con lo siguiente: a. Cumplir los requisitos que ser egresados de educación media en el caso de los Diplomados y Técnico en Educación Superior y Postgrados. b. Pagar la matricula en el Banco Atlántida en la cuenta 21000 73606, seguidamente recibir las orientaciones

sobre los usos de los libros y

programas de estudio. c. Si el estudiante ha cursado asignaturas de Matemática y Estadística en cualquier universidad, se le hará una evaluación de tales conocimientos con el objeto de aceptarles equivalencias, y en este sentido reducirle el tiempo de estudio de su carrera educativa. d. El comité en base a esa entrevista decidirá si el solicitante podrá o no presentar examen de equivalencias y podrá recomendar al solicitante la asistencia a un curso propedéutico previo a la obtención de su equivalencias e. En el caso de estudiantes que han llevado matemática y estadística

y

quieren mejorar sus conocimientos aplicados en las ciencias se valorará el manejo eficiente de técnicas básicas de Cálculo, , Álgebra Matricial, problemas de habilidad matemática, así como la motivación del aspirante hacia los estudios de posgrado en el área elegida. f.

Aprobar el examen de equivalencias en donde se evaluará la teoría y técnicas en Cálculo Avanzado, Álgebra Lineal, y Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

54

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula CAPITULO III DE LA OBTENCIÓN DE LOS GRADOS DE “DIPLOMADOS, PIMACS, Maestrias y el Tecnico Superior ” ARTICULO 6. Para obtener los grados académicos que generan los “DIPLOMADOS, PIMACS, Maestrias y el Tecnico Superior ” el alumno deberá: 1. Satisfacer los requisitos de los artículos anteriores y además, el alumno deberá: a. Aprobar tres exámenes generales b. Elaborar y sustentar una tesis en un Examen de Grado y tal trabajo de investigación deberá ser

aprobado por el jurado examinador

correspondiente, del IICES y del CIMES. 2. Solicitar una Revisión de Estudios a la Dirección de Servicios Educativos, en la que conste que el solicitante haya satisfecho todos los requisitos, tanto académicos como administrativos. ARTICULO 7. El alumno deberá cursar un mínimo de 20 asignaturas en las carreras Tecnicas En Educacion Superior (a nivel de pregrado), de manera similar en las Maestrias y PIMACS, incluyendo las asignaturas equivalentes en el Sistema de Educacion Superior. La distribución es como sigue: 1. Cuatro

Asignaturas

Básicas

minimas:

Álgebra

Lineal,

Análisis

matemático I, Ecuaciones Diferenciales Ordinarias I y ecuaciones en diferencias finitas. 2. Al menos tres Asignaturas de Especialización. El mínimo requerido son las

siguientes:

Optimización

Matemática,

Algebra

Lineal

Superior,

Estadística Aplicada y Modelos de toma de decisiones. 3.

Al menos dos Temas Selectos. En acuerdo con su tutor académico, el alumno puede elegir estas asignaturas libremente de los diferentes Diplomados o posgrados que ofrece el IICES y el CIMES. 55

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 4. Seminario de Investigación socioeconómica. El propósito de esta asignatura es desarrollar y escribir una tesis. ARTICULO 8.

Para la obtención del grado de Diplomado o PIMACS

es

requisito aprobar el examen del idioma inglés. De no aprobar el examen será obligatorio para el estudiante asistir y aprobar los niveles de inglés que le correspondan, en el Laboratorio de Idiomas.

CAPITULO IV DE LOS EXÁMENES GENERALES ARTICULO 9. Para cumplir con el requisito de los tres exámenes generales que se indica en el Artículo 6, el alumno deberá aprobar al menos dos exámenes sobre Asignaturas Básicas. El tercer examen puede ser sobre una Asignatura de Especialización. ARTICULO 10. Los exámenes generales se programarán en el primer semestre y en el vigésimo segundo mes. En el mes 21 mes el estudiante o aspirante presentara su trabajo de investigación. Las inscripciones a los exámenes generales se cerrarán tres semanas antes de la fecha de su aplicación. Una vez inscrito, el alumno no se podrá dar de baja, si no se presenta al examen, habrá perdido una de las oportunidades para acreditarlo, y posteriormente se le asignara una nueva fecha.

Una vez inscrito

a un examen, éste tendrá que ser aprobado según se especifica es los lineamientos académicos. ARTICULO 11. Los exámenes generales solo recibirán la calificación de aprobado o reprobado. ARTICULO 12. En caso de reprobación de los Exámenes Generales en la primer oportunidad, el estudiante contará con una segunda oportunidad para 56

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula su acreditación. Si no lograra acreditar alguno de estos exámenes en tales oportunidades, el alumno deberá solicitar por escrito al Consejo de Programas Docentes la revisión de su caso para una tercer oportunidad.

CAPITULO V DE LOS SEMINARIOS INVESTIGACION SOCIOECONOMICA ARTICULO 13. El coordinador del programa formará una Comisión de Seguimiento de trabajo de investigación para cada alumno. ARTICULO 14. Para acreditar el Seminario de investigación, el alumno deberá: a. Entregar por escrito un proyecto de tesis al coordinador en las primeras 5 semanas del inicio de clases del semestre correspondiente. El coordinador turnará el proyecto a la comisión correspondiente. b. Presentar un seminario sobre los avances de su tesis antes de concluir el segundo semestre ante la comisión correspondiente. ARTICULO 15. Para acreditar el Seminario de Investigación socioeconómica , el alumno deberá presentar un seminario sobre los avances de su tesis ante la comisión correspondiente.

CAPITULO VI

I.

LINEAMIENTOS

COMPLEMENTARIOS

PARA

LOS

DIPLOMADO,

PIMACS y CARRERAS TÉCNICAS. Todos los Diplomados o postgrados que se imparten en el Centro de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES) y por el Instituto 57

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de Investigación Científica y Educación Superior (IICES)

se rigen por el

Reglamento General de Estudios comentados anteriormente. El programa de los Diplomados o Postgrados en Ciencias con Especialidad en Matematica Aplicada y Estadística Aplicada ofrece una formación equilibrada en fundamentos teóricos, herramientas para modelación, y capacitación en vinculación, orientada hacia la investigación básica y aplicada que se sintetiza en egresados con un perfil integral, capaces de incorporarse en forma inmediata a los sectores productivo y social, a la docencia y vinculación dentro de la academia, o continuar su formación a nivel de licenciaturas, Maestrías o Doctorados en cualquier institución nacional o extranjera. Este programa está dirigido principalmente a egresados de carreras en Ciencias Exactas, y en especial de Matemáticas, Economía - Matemáticas, Actuaría, Estadística, Finanzas, Matemáticas Aplicadas, Econometría

y

matemática aplicada a las Ciencias Sociales y Administración. Actualmente, la formación de recursos humanos, no debe ser entendida separada de las actividades de investigación y vinculación. Este principio nos ha llevado a formular un programa donde exista una clara congruencia entre las áreas de concentración u ``orientaciones'' de

estudios de los diez

diplomados o postgrados.

PERFIL DEL ASPIRANTE Se requiere que el alumno interesado tenga conocimientos sólidos y madurez en el manejo de conceptos y lenguaje matemáticos en las áreas de Cálculo Diferencial e Integral en una y varias variables y Álgebra Lineal. Asimismo, que tenga una fuerte motivación hacia la investigación básica y aplicada y hacia la solución integral de problemas actuales, dentro de las líneas que se manejan en el Área de Probabilidad y Estadística.

58

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1 Egresados de ingenierías, profesores de matemática de educación media y egresados del sistema de educación media con interés en la matemática aplicada a las ciencias pueden optar por este programa

CAPÍTULO VII DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 15.

El presente ordenamiento tiene por objetivo presentar los

lineamientos complementarios para el logro de los objetivos y funciones específicos de los Diplomados y Pimacs y carreras técnicas de pregrado. ARTÍCULO 16. Los objetivos de los Diplomados o PIOMACS 1. Proporcionar la formación necesaria para elegir una temática de especialización dentro del área, donde puedan contribuir mediante el desarrollo de metodologías para la solución de problemas actuales. 1. Proporcionar las herramientas teórica-prácticas necesarias para

la

implementación de soluciones en problemas actuales, dentro del área de competencia. 2. Proporcionar la experiencia mínima necesaria para desarrollar prácticas de consultoría estadística. 3. Proporcionar la capacitación mínima necesaria para proseguir estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorales. El estudiante: 1. Adquirirá una sólida cultura estadística y estocástica en su área de especialización

que

le

permitirá

el

planteamiento,

desarrollo

e

implementación de soluciones a problemas actuales. 2. Obtendrá la formación necesaria para un óptimo desempeño en el sector productivo o en la docencia, o continuar estudios formales avanzados. 59

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. Desarrollará las habilidades necesarias para realizar la consultoría estadística. ARTÍCULO 17. Los estudiantes de la Maestría en Estadistica e Investigacion Socioeconomica, y Pimacs (Postgrado en Investigacion y Matematica Aplicada a las Ciencias Sociales

deberán ser estudiantes de tiempo completo. 25 o a

medio tiempo dependiendo del sistema de clases, por ejemplo si es una signatura por mes

y si las clases de cubren los fines de semana con

reforzamientos por medio del Internet.

CAPITULO VIII DE LA ADMISIÓN A LOS DIPLOMADOS Y POSTGRADOS EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA Y MODELOS DE TOMA DE DECISIONES ARTICULO 18. Para ingresar al Programa de Diplomados y Postgrados en Ciencias con Especialidad en Probabilidad, Estadística y Modelos de Toma de Decisiones:

Haber egresado como mínimo de Educación

Media o

ser

egresado Universitario. Pagar la

Matricula

de 1,500 Lempiras (un mil quinientos Lempiras) en el

Banco Atlántida en la cuenta 21000 73606. Presentarse a una entrevista en donde recibirás los 45 libros de tu especialidad Entregar información referente a comprobantes de estudios y grados de conocimientos en estadística y matemática.

25

En el caso de Honduras y Centroamerica, se aceptaran estudiantes que trabajen, los programas se desarrollaran en dos horas diarias o 10 horas semanales en las modalidades de educacion a distancia y presencial. Recordando que la enseñanza aprendizaje de tales conceptos matematicos y estadisticos se refuerzan de manera intuitiva y formal con el soporte de software matematicos como el MathCad, el equation graphers, el SPSS, Minitab y programas de optimizacion matematica y de investigacion de operaciones como el WINQSB y el LINDO.

60

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Si los hubiera, dar información de los cursos de matemática y estadística llevados en Universidades. La Rectoría en base a la información proporcionada sobre los conocimientos de Matemática y Estadística y decidirá si el estudiante deberá o no llevar los cursos propedéuticos de los Diplomados y Postgrados en Ciencias con especialidad en Probabilidad, Estadística y Modelos de toma de decisiones. ARTÍCULO 19. El ingreso al programa es en forma anual a menos que se decida una convocatoria intermedia debido a la demanda o bien a la posibilidad de ofrecer cursos propedéuticos. Los cambios de periodos de inscripción deberán ser propiamente justificados por la Rectoría de los Diplomado y Postgrados.

CAPITULO IX DEL PLAN DE TRABAJO EN LA MAESTRÍAS Y PIMACS S Y PIMACS Carreas Tecnicas ARTÍCULO 20.

Al inicio del primer semestre el alumno deberá contar con un

Tutor quién estará a cargo de orientar al estudiante en todas las actividades académicas a lo largo del Programa. ARTÍCULO 21. El alumno deberá elaborar un plan de trabajo donde indique su área de concentración preferencial El Plan de trabajo deberá realizarse bajo la supervisión del Tutor. ARTÍCULO 22. El Programa de los Diplomados o Postgrados con Especialidad en Probabilidad, Estadística y Modelos de Toma de Decisiones está organizado en 2 semestres en donde se cursan 20 asignaturas especiales Cada semana se 61

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula dedican 2 horas clase o 40 horas mensuales como mínimo para cada asignatura. ARTÍCULO 23. El alumno deberá cursar en total un mínimo de 12 materias incluidas en la propuesta curricular. Las materias deberán ser cursadas de acuerdo al semestre en que aparecen en el programa. Solo en casos especiales se harán cambios en la secuenciación de los cursos y estos cambios deberán estar avalados por el tutor y el Coordinador de los Diplomados y Postgrados. ARTÍCULO 24. Los cursos se evaluarán en base a todas o algunas de las siguientes actividades: tareas, exposiciones, trabajos especiales, proyectos, exámenes parciales y exámenes finales. Al inicio de cada semestre, el profesor que imparta una materia, deberá informar a los estudiantes su forma de evaluarla. Existen materias tales como Consultoría, Prácticas de Laboratorio y Seminario de Investigación que podrán fijar criterios alternativos de evaluación. MATERIAS OPTATIVAS Se

recomienda

que

cada

orientación

seleccione

entre:

Investigación

Socioeconómica, Modelos de Insumo Producto, Econometría, Investigación de Operaciones, análisis de series de tiempo, Modelos de toma de decisiones Dinámicos, Demografía, Ciencia Política de Honduras, Modelos de toma de Decisiones en Economías Dependientes. al

Otras materias optativas de acuerdo

plan de trabajo previamente diseñado y avalado por el tutor.

ARTÍCULO 25. Los temarios de cada curso deberán ser publicados en el IICES y el CIMES y es responsabilidad de cada profesor al inicio del curso, entregar el programa correspondiente incluyendo la forma de evaluación, horas de oficina y la información sobre el asistente del curso, en caso de haberlo.

62

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ARTÍCULO 26. Podrán revalidarse materias afines aprobadas en otros posgrados. En cualquier caso, el número de asignaturas revalidadas no podrá ser mayor al 40% de los créditos del Plan de Estudios y cumpliendo con las asignaturas obligatorias. ARTÍCULO 27. Es obligatoria la asistencia del estudiante a los Seminarios de Probabilidad y de Estadística del Área dada la importancia de los mismos en su formación tanto profesional como de investigación. Se enfatiza la importancia de que los estudiantes participen con ponencias y trabajos en foros tanto nacionales como internacionales. CURSOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Los cursos de Consultoría, Prácticas: Laboratorio de Estadística y Seminario de Investigación que forman parte del bloque de materias obligatorias juegan un papel fundamental en la formación del estudiante de acuerdo a la nueva visión del Programa de Diplomados y Postgrados. Estos representan el vínculo entre los conocimientos básicos y metodológicos aprendidos durante los primeros dos semestres, con su aplicación en problemas actuales y/o la profundización en temas específicos que conllevan a una formación indispensable para la investigación básica o aplicada. Las asignaturas señaladas como de Prácticas: Laboratorio de Estadística y Seminario de Investigación se corresponden con los diversos proyectos de vinculación (consultoría e investigación aplicada) y líneas de investigación asociadas al Maestría en Ciencias con Especialidad en Probabilidad y Estadística. Con el objetivo de mantener la dinámica propia de las temáticas involucradas en estos cursos su programa analítico se compone de una descripción clara del tipo de actividades a desarrollar en cada una de ellas y sus formas de evaluación.

63

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Este período inicial se ofrecerá dependiendo de los antecedentes académicos de los estudiantes de nuevo ingreso y de la disponibilidad de recursos por parte del IICES y del CIMES. Tiene como objetivo fundamental detectar mejor el potencial de los estudiantes para asegurar su estancia en el programa y su terminación en los tiempos establecidos. Además sirve para dar una base común de conocimientos básicos que facilitan la correcta puesta en marcha del programa. CAPITULO X DEL EXAMEN BASICO Uno de los requisitos para la permanencia en el programa es el aprobar el Examen Básico de acuerdo a como se describe en el Artículo 14. ARTÍCULO 28. El Examen Básico esta diseñado para evaluar conocimientos adquiridos durante los primeros seis meses del Programa en las maestrias y Pimacs. ARTÍCULO 29. El Examen Básico será diseñado, aplicado y evaluado por una Comisión de Exámenes Generales nombrada por la Coordinación de los Diplomados y Postgrados ARTÍCULO 30. El Examen Básico, se lleva a cabo en un solo día, por escrito y de acuerdo a los temarios publicados. Solo puede presentarse en una ocasión y tiene tres niveles de pase: Nivel de Especialidad, Nivel de Postgrados Nivel de Diplomado de acuerdo a los porcentajes obtenidos por el grupo.

64

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula CAPITULO XI DE LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMADO O Pimacs: EXÁMENES GENERALES y TESIS ARTÍCULO 31. Para obtener el grado de Diplomado o Pimacs. el estudiante deberá: a. Aprobar 20 asignaturas, y presentar una investigación, de acuerdo a el presente reglamento. b. Solicitar una Revisión de Estudios a la Dirección de Servicios Educativos, en la que conste que el solicitante haya satisfecho todos los requisitos, tanto académicos como administrativos. c. Satisfacer los lineamientos descritos en esta sección. ARTÍCULO 32. Para obtener el grado de Diplomado o Pimacs, el estudiante tendrá dos opciones: Opción 1. Aprobar los exámenes generales. Opción 2: Elaborar y defender una Tesis. ARTÍCULO 33. Los exámenes generales revisan los temas más importantes en el área de especialidad seleccionada por el estudiante y aprobada por su tutor. Los temas deben comprender una y sólo una de las siguientes cuatro temáticas aplicadas: Modelos de Optimización Matemática Modelos Econométricos Modelos de Toma de decisiones Teoría de Juegos 65

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula El material específico puede variar, dependiendo de las materias optativas seleccionadas. La Comisión de Exámenes Generales, tendrá a su cargo la organización, elaboración y evaluación del examen y será ésta quien determine el contenido específico de cada una de las tres áreas mencionadas arriba, publicando con diez meses de anticipación a la fecha de los mismos, los temas que serán incluidos. ARTÍCULO 34. La opción de titulación debe seleccionarse después de presentar y aprobar el Examen Básico y/o antes del inicio del tercer semestre (para aquellos que exentaron este examen). Una vez seleccionada la modalidad de titulación, no habrá cambio. ARTÍCULO 35. La opción de titulación debe ser comunicada por escrito a la Coordinación del Programa, lo mismo que el área de especialidad que se haya seleccionado y debe estar avalada por el Tutor. ARTÍCULO 36. Los exámenes generales se rigen por el calendario publicado por el CIMES y el IICES

y se programarán semestralmente. Los exámenes

generales se aplicarán en tres días consecutivos, un tema cada día. Al principio de cada semestre se anunciarán las fechas en que estos exámenes serán aplicados. Las inscripciones a los exámenes generales se cerrarán tres semanas antes de la fecha de su aplicación. ARTÍCULO 37. Los exámenes generales se presentan en una sola ocasión y recibirán la calificación de aprobado o reprobado. El alumno deberá solicitar inscripción al examen y podrá hacerlo sólo en una de las cuatro

áreas

mencionadas. Una vez inscrito, el alumno no se podrá dar de baja. Si no se presenta al examen, se fijara otra fecha.

66

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ARTÍCULO 38. En caso de no aprobar el examen general, el estudiante podría apelar a una segunda oportunidad para la acreditación de este examen debiendo solicitarla por escrito al IICES. ARTÍCULO 39. En caso de seleccionar la opción de tesis, el estudiante deberá contar con un asesor de tesis a partir del tercer semestre del Programa de Diplomados y Postgrados. ARTÍCULO 40. Aquellos alumnos que seleccionan la opción de Tesis, desarrollarán su trabajo durante el tercer semestre, acorde con el proyecto seleccionado, materias optativas y Seminario de Investigación. La defensa de tesis se lleva a cabo a través de un Jurado Examinador quién se encargará de juzgar los alcances y limitaciones de la tesis. ARTÍCULO 41. Para la obtención del grado de Diplomado y Postgrado en Ciencias es requisito aprobar el examen del idioma inglés. Con este propósito se cuenta con el Laboratorio de Idiomas del CINTE (Centro Internacional de Nuevas Tendencias Educativas) y de la FUMATH (Fundacion Matematica de Honduras). Es obligatorio para los estudiantes presentar el examen de selección del idioma inglés al inicio del primer semestre de su Programa, de acuerdo a las fechas publicadas por la Dirección de Servicios Educativos. De no aprobar el examen será obligatorio para el estudiante asistir y aprobar los niveles de inglés que le correspondan, en el Laboratorio de Idiomas del CINTE y de la FUMATH.

67

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS 1.

OBJETIVOS DEL PLAN a. OBJETIVO GENERAL

Complementar y fortalecer los conocimientos de los estudiantes en el diseño y construcción de modelos de decisión aplicados a los mercados financieros con influencia en economías nacionales, y mediante las aplicaciones de la investigación cualitativa y cuantitativa puedan generar aportes a la solución de la problemática económica y financiera de las empresas mejores niveles de rentabilidad

y

en la búsqueda de

a nivel del Estado construir modelos de

decisión que generen mayor producción con empleo. Complementar

y

fortalecer

el

conocimiento

de

los

estudiantes

del

comportamiento de las ciencias económicas en el tiempo y las relaciones y métodos

de

medición

entre

sus

variables

microeconómicas

y

macroeconómicas en diferentes escenarios de alianzas hacia mejores niveles de producción y empleo mediante aplicaciones de la matematica, estadística, economía, macroeconomía y teoría de juegos aplicados a nivel microeconómico y macroeconómico b. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar a los estudiantes de la base de la logica formal como un lenguaje cientifico entrelazado con la teoria de conjuntos y las propiedades

de

los

sistemas

numericos,

matematica aplicada a la estadistica hacia

como

base

estructural

procesos de investigacion

cientifica. 

Proporcionar a los participantes de los fundamentos de la matemática que se utiliza en los mercados financieros en lo referido a precios (tasa de interés),

productos financieros

(documentos de deuda o acciones) en mercados primarios y 68

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula secundarios y rentabilidades de esos productos financieros 

Proporcionar a los participantes de los fundamentos sobre los diversos mercados financieros formales y no formales de Honduras

y el comportamiento

de tales mercados ante los

precios (tasas de interés) y productos que se compran y venden ante la regulación de las autoridades monetarias en el control de la oferta monetaria 

Proporcionar a los estudiantes de la Maestría, las herramientas científicas

para que

analizen

los modelos keynesianos y

monetaristas de la politica monetaria en general y en particular eleboren modelos integrales de comportamiento de la politica monetaria, política crediticia y politica fiscal de Honduras. 

Facilitar a los estudiantes de los Conocimientos del algebra de funciones y su estructura algebraica con aplicaciones de paquetes matematicos que facilitan el uso de imágenes

que fortalecen el proceso de enseñanza

aprendizaje hacia el análisis de funciones polinomiales, lineales, no lineales, racionales algebraicas y funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas con aplicaciones de limites. 

Fortalecer a los estudiantes de los conocimientos de los estudiantes en la construcción aplicaciones dispersión,

de

bases

de

datos

generadas

por

encuestas

con

de las medidas de tendencia central y medidas de tablas y graficos

hacia las aplicaciones de software

estadísticos y econométricos como el del SPSS, eviews, EXCEL, minitab incorporando el uso de videos de funciones y limites. 

Fortalecer a los estudiantes de los conocimientos de los estudiantes todo los comandos de los principales paquetes estadísticos como el SPSS, y paquetes matematicos en todos sus comandos operatorios del EQUATION GRAPHER para análisis de funciones del calculo diferencial en una variable independiente y el MathCad para análisis del calculo en varias variables y operaciones del calculo vectorial

69

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

fortalecer los conocimientos de los estudiantes EN LAS PROPIEDADES DE LOS ESPACIOS VECTORIALES y sus vectores generadores de dicho espacio con la extensión de los sistemas de ecuaciones lineales y su solución mediante la regla de Krammer, Gaus, y otros métodos con aplicaciones de paquetes matematicos y videos; las actividades de aprendizaje se extienden hacia la diagonalizacion de matrices, formas cuadráticas y espacios vectoriales normados y con producto escalar



Introducir a los estudiantes de análisis de funciones en una y varias variables y sus extensiones a varias variables asi como el contenido del calculo diferencial en una y varias variables y sus extensiones al calculo integral y sus diversos métodos de operación, con aplicaciones de paquetes matematicos entre ellos el MATHCAD y el ecuaciones graficas incluye elo uso videos de Youtube



Proporcionar los conocimientos generales microecomomicos y conceptos acerca del funcionamiento de los diversos mercados de bienes, servicios, laboral, financieros en escenarios del análisis clásico y desde la perspectiva de la teoría de juegos extendiéndose a los elementos de la estadística macroeconómica del PIB, Balanza comercial, balanza de pagos en cuenta corriente y de capital en un entorno latinoamericano



Facilitar al estudiante de las bases de los conjuntos con su enlace con loa teoría de la probabilidad

desde el análisis combinatorio, variables

aleatorias discretas y continuas en estructuras de bases de datos hacia la aplicabilidad de las funciones de distribución de probabilidad y su extension a funciones de densidad de varia variables

discretas y

continuas 

Proporcionar

los

conocimientos

básicos

de

la

maximización

y/o

minimización (optimización) en la empresa y economía nacional sujeta a restricciones en lo referido a modelos deterministas lineales y no lineales para la toma de decisiones socioeconómicas. 

Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de los diversos métodos de muestreo en 70

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula aplicaciones de las investigaciones cualitativas y cuantitativas para la solución de problemas en la empresa por medio del método científico 

Fortalecer los conocimientos de los estudiantes en aplicaciones de Los movimientos y cambios en el comportamiento de fenómenos económicos sociales y físicos mediante el uso de las ecuaciones diferenciales homogenas y no homogéneas con su extensión a los metodos de las ecuaciones den diferencia finita con el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de videos y uso de programas matematicos que resuelven la trayectoria de cualquier sistema dinamico.



El estudiante aplicara los métodos de medicion de la regresion lineal y no lineal utilizados en el análisis de los fenómenos económicos y sociales con las hipotesis del modelo clasico y analisis cuando no se cumplen los supuestos clasicos, modelos de analisis respaldados de manera integral por la teoria economica, el analisis estadisticos en procesos de investigacion.



Facilitar al estudiante los conceptos de la macroeconomía estadística para la elaboración de modelos econométricos lineales y no lineales hacia la aplicabilidad del Teorema De Prebisch Uribe Llopis con la extensión al análisis de series de tiempo



Facilitar a los estudiantes de los conceptos desagregados de los ingresos y egresos del estado en sus procesos de financiamiento del deficit fiscal con aplicaciones de la econometria, modelos de toma de decisiones de política tributaria y fiscal en la dinámica de los municipios y del gobierno central.



Fortalecer los conocimientos del estudiante en la macroeconómicos con modelos de programación lineal y teoría de Juegos, de tal manera pueda abordar y aplicar y construir modelos integrales de la oferta y demanda global de la economía, la producción sectorial, la balanza de pagos y las finanzas públicas; lo antes descrito a valores constantes y corrientes con una incorporación de las estadísticas y modelos econométricos de la oferta monetaria y demanda monetaria . 71

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Facilitar a los estudiantes de los conocimientos de los mercados financieros en particular del mercado de seguros

y

complementando

sus conocimientos estadísticos y econométricos en el calculo del riesgo y de la

prima

en seguros del sector trasporte que cubren seguros por

daños a bienes y seguros por daños en la salud, ambos seguros por siniestros de transporte. 

Dotar a los estudiantes de la Maestria de los elementos fundamentales de la investigacion cualitativa y de la investigacion cuantitativa hacia la solucion de problemas de la empresa

permitiendo desarrollar las

competencias para planificar y diseñar una investigación, haciendo énfasis en la importancia de la fundamentación teórica y empírica de los argumentos y/o hipótesis hacia la construccion de modelos de toma de decisiones ligados a el recurso humano. 

Dotar a los estudiantes de la Maestria de los elementos fundamentales de la investigacion cientifica en la solucion de problemas de la empresa privada

y

publica

permitiendo

desarrollar

las

competencias

para

planificar y diseñar una investigación, haciendo énfasis en la importancia de la fundamentación teórica y empírica de los argumentos y/o hipótesis hacia la construccion de modelos de toma de decisiones. 

Capacitar al estudiante en los conceptos y elementos fundamentales de la investigación cualitativa

y en el analisis de datos considerar

aplicaciones de variables ficticias de la econometria y sus estensiones en el uso de variables cualitativas de acuerdo a las prefercerencias de valores

del

investigador,

evaluando

pruebas

de

hipotesis

e

interrelaciones con Los demás objetivos de la investigación, implicando usos e

instrumentos de recolección de información en trabajos de

campo, en técnicas cualitativas. 

Facilitar al estudiante de los conocimientos básicos de la “DEMOGRAFÍA en los métodos ligados pronostico del comportamiento de la población de Honduras en su dinámica sectorial productiva

en el método de las

componentes que involucra el análisis de la tasa de fecundidad, tasa de 72

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula natalidad, tasa de mortalidad (infantil y tercera edad) tasa de migración (emigración - inmigracion) DE HONDURAS”, se pretende una interacción entre la teoría y la realidad mediante

aplicaciones de conceptos de la

demografía con modelos de comportamiento para la investigación social con la incorporación de los métodos econométricos en aplicaciones en investigación cualitativa y cuantitativa. 

Capacitar al estudiante de los conceptos básicos de la preparación de proyectos que incluyan

investigaciones de mercado, esto es, en los

elementos básicos del marco lógico de proyectos y sus evaluaciones económicas financieras y sociales complementada con la metodología de investigación científica ligada a los mercados incluyendo el enfoque administrativo y empresarial. 1. OTROS OBJETIVOS ESPECIFICOS COMPLEMENTARIOS Dar al estudiante una formación amplia, pragmática y

profunda en

finanzas, de tal manera que sea capaz de: a.

Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos y de las herramientas necesarias para que se pueda desempeñar en el mercado de trabajo relacionado a las finanzas, y del cual las empresas productoras de bienes y servicios (con énfasis a las finanzas) y otras que requieran del uso de la administración financiera puedan contar con un excelente recurso humano para la optimización financiera.

b.

Formar profesionales a nivel medio que contribuyan a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos financieros de las instituciones públicas y privadas.

c.

Formar técnicos concientes de la importancia de las finanzas en el mercado de bienes y servicios en pro del logro de la competitividad de las organizaciones.

d.

Contribuir con el desarrollo socioeconomico del país formando hombres capaces de promover y organizar empresas pequeñas y medianas con

73

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula capacidad gerencial y agresiva que nos permita competir con calidad total. e.

Dotar a los profesionales de las técnicas de las transacciones bursátiles con capacidad de orientar a las instituciones en la obtención y colocación de recursos financieros para desarrollar inversiones productivas.

f.

Proporcionar la formación de cultura general y científica que permita a los profesionales del nivel medio el conocimiento de las otras disciplinas. g. Administrar en forma oportuna eficiente y eficaz los componentes del capital de trabajo de la empresa. h. Optimizar la utilización de activos fijos. i. Determinar la estructura de capital de la empresa minimizando su costo. j. Implementar controles financieros administrativos adecuados k. Decidir sobre alternativas de financiamiento, tratando de obtener el menor costo tanto a corto como a largo plazo. l. Optimizar presupuestos operativos y de capital. m. Decidir sobre alternativas de inversiones de capital a corto y largo plazo. n. Decidir sobre sistemas de información alternativos. o. Seleccionar métodos de protección de activos contra emergencias. p. Implementar sistemas contingentes de acuerdo a cambios en el medio ambiente (Ejemplo: obtención de divisas para compra de materia prima). q. Conocer la normatividad jurídica del mundo financiero. r. Manejar

eficientemente

los

conceptos

modernos

tales

como:

privatización, globalización, etc. s. Poseer, mantener y superar su formación integral, como ventaja de competitividad. t. Desarrollar su trabajo de grado que le sirva como marco de referencia en el planeamiento estratégico de su empresa o del país.

74

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1. DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS EN PERIODOS ACADEMICOS El conjunto de asignaturas quedan estructuradas de la manera siguiente, considerando que se estudia una asignatura por mes, para un total de 20 asignaturas, de las cuales cuatro corresponden al ciclo propedéutico o de nivelación matematica y estadistica. periodo

DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS EN PERIODOS ACADEMICOS

Numero De Asignaturas Por periodo

a.

Ciclo Propedeutico o primer periodo segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo Quinto periodo Total de Asignaturas

4

b. c. d. e.

4 4 4 4 20

… primer Periodo Asignatura LOGICA MATEMATICA CONJUNTOS Y FUNCIONES MATEMATICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y BASES DE DATOS SOFTWARE ESTADÍSTICOS Y MATEMATICOS

o periodo propedeutico

Código

Unidades valorativas

MM - 0101

3

MMF 0102

3

EMI 0103

3

Requisito Ninguno

MM - 0101

MM – 0102 EMI - 0103

EMI 0104

3



75

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Segundo periodo Asignatura

Código

ANALISIS LINEAL

MM – 1101

Unidades valorativas 3

CALCULO EN VARIAS VARIABLES

MM – 1102

3

EM – 1103 MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA



3

EMI – 1104

Requisito CICLO PROPEDEUTIUCO MM – 1101 MM – 1102

3

MM – 1103 MM - 1102

TERCER PERIODO

Asignatura

Código

Unidades valorativas

Requisito

OPTIMIZACION ECONÓMICA SOCIAL METODOS DE MUESTREO SISTEMAS DINAMICOS

EM - 2101

3

EMI - 1104

EMI – 2102

3

EM – 2101

MM – 2103

3

EM – 2102

ECONOMETRIA I

EM – 2104

3

MM – 2103

Cuarto Periodo Asignatura MODELOS DE ECONOMETRIA APLICADA

Código EEM – 3101

Unidades valorativas 3

Requisito EM - 2104

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

EIC 3102

3

EEM – 3101

INVESTIGACION CUALITATIVA CON ECONOMETRIA

EIC 3103

3

EIC - 3102

MACROECONOMIA Y OPTIMIZACION

3 EEM 3104

EIC 3103

76

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Quinto Periodo Asignatura FINANZAS PUBLICAS LOS MERCADOS FINANCIEROS CALCULO ACTUARIAL Y SEGUROS ANALISIS MONETARIO

Código EFP 4101

Unidades valorativas 3

Requisito EEM 3104

3

EFP 4101

3

EFM 4102

3

EMF -4103

EFM 4102 EMF -4103

EFM

4104

77

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2. Periodo I

Periodo II

FLUJOGRAMA CURRICULAR

MM - 0101

Periodo IV

Periodo V

EMI 0104

MMF 0102 UV: 3 MATEMATICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

MM – 1101

MM – 1102

EM – 1103

EMI – 1104

UV: 3

UV: 3

UV: 3

CALCULO EN VARIAS VARIABLES

MICROECONOMIA Y MACROECONOMNIA

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UV: 3 ANALISIS LINEAL

Periodo III

EMI 0103

UV: 3 LOGICA CONJUNTOS y FUNCIONES

UV: 3

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y BASE DE DATOS

SOFTWARE MATEMATICOS Y ESTADISTICOS

EMI – 2101

EM - 2102

UV: 3

UV: 3

UV: 3

MÉTODOS DE OPTIMIZACION

METODOS DE MUESTREO

SISTEMAS DINAMICOS

EEM - 3101 UV: 3

EIC 3102

MODELOS DE ECONOMETRIA APLICADA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CUALITATIVA CON

EFP 4101

EFM 4102 UV: 3

EMF 4103 UV: 3

EFM 4104 UV: 3

LOS MERCADOS FINANCIEROS

CALCULO ACTUARIAL Y SEGUROS

ANALISIS MONETARIO

UV: 3

FINANZAS PUBLICAS

MM – 2103

UV: 3

EIC 3103 UV: 3

EM – 2104 UV: 3

UV: 3

INVESTIGACION

ECONOMETRIA

ECONOMETRIA I

EM – 3104 UV: 3 MACROECONOMIA Y OPTIMIZACION

78

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.

DESCRIPCION DE LAS ASIGNATURAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: LOGICA MATEMATICA, CONJUNTOS Y FUNCIONES. Código: MM -0101 Área Académica: MATEMATICA. Requisitos: Horas Teóricas Semanales: 3

Horas Prácticas Semanales: 2

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: Facilitar la base de la logica formal como un lenguaje cientifico entrelazado con la teoria de conjuntos y las propiedades de los sistemas numéricos en las diversas funciones como base estructural matematica aplicada a la estadistica hacia procesos de investigacion cientifica. CONTENIDO

A

LOS FUNDAMENTOS DE LA LOGICA MATEMATICA

I

PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD

1 2 3 II

LOS CONECTORES LOGICOS

1 2 3 4 III IV V VI VII VIII IX X XI

EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES PROPOSICIONES ABIERTAS PROPOSICIONES COMPUESTAS

LA CONJUNCION LA DISYUNCION LA NEGACION DE PROPOSICIONES PROBLEMAS RESUELTOS IMPLICACION O CONDICIONAL, p → q BICONDICIONAL, p  q ENUNCIADOS CONDICIONALES Y VARIACIONES PROBLEMAS RESUELTOS LA DIFERENCIA SIMETRICA. TAUTOLOGIA CONTRADICCION Y CONTINGENCIA

ALGUNAS REGLAS DE INFERENCIA EQUIVALENCIA LÓGICA ÁLGEBRA DE PROPOSICIONES

79

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1 2 3 4 5 6

IDEMPOTENCIA CONMUTATIVIDAD ASOCIATIVIDAD DISTRIBUTIVAS LEYES DE MORGAN LEYES DE COMPLEMENTACION

XII

LEYES DE LA LOGICA DE PROPOSICIONES (RESUMEN)

XIII

CIRCUITOS LOGICOS O BOOLEANOS

1 2 3 4 XIV

LA CONJUNCION LA DISYUNCION LA IMPLICACION DIFERENCIA SIMETRICA FUNCIONES PROPOSICIONALES Y CUANTIFICADORES.

1 2 3 XV

FUNCION PROPOSICIONAL LOS CUANTIFICADORES

COMPLEMENTACION DE LOS CUANTIFICADORES ARGUMENTOS E IMPLICACION LOGICA

1 2

ARGUMENTOS IMPLICACION LOGICA

B

TEORIA DE CONJUNTOS

I

CONJUNTO

1 2 3 II

OPERACIONES DE CONJUNTOS

1 2 3 4 5 6 7 III

TAMAÑO O CARDINAL DE UN CONJUNTO PERTENENCIA E INCLUSION CONJUNTO UNIVERSO O POBLACION

LA UNION DE CONJUNTOS LA INTERSECCION DE CONJUNTOS CONJUNTOS DISJUNTOS DIFERENCIA DE CONJUNTOS COMPLEMENTO DE CONJUNTOS DIFERENCIA SIMETRICA EJERCICIOS RESUELTOS Y EJERCICIOS PROPUESTOS RELACION ENTRE LA TEORIA DE CONJUNTOS Y LA LOGICA PROPOSICIONAL

80

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1 2 IV

PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES

EL ALGEBRA BOOLEANA PROBLEMAS RESUELTOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

C

LOS SISTEMAS NUMERICOS

I

INTRODUCCION A LA NUMERACIÓN

1 2 3 4 5 6

EL SISTEMA DE NUMERACION CHINO EL SISTEMA DE NUMERACION GRIEGO EL SISTEMA DE NUMERACION BABILONICO EL SISTEMA DE NUMERACION MAYA EL SISTEMA NUMERICO ROMANO EL SISTEMA NUMERICO ARABIGO

D

EL SISTEMA DECIMAL Y EL SISTEMA BINARIO

I II III

SISTEMA DECIMAL SISTEMA BINARIO OPERACIONES CON LOS NUMEROS BINARIOS

1 2 3 4 5

CAMBIOS DE BASE DE NUMERACION CONVERSION DE UN NUMERO DECIMAL A UN NUMERO BINARIO FORMATOS BINARIOS OPERACIONES EN EL SISTEMA BINARIO MEDIDAS DE ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

E

SISTEMAS NUMERICOS Y ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

I

PROPIEDADES DEL CONJUNTO

II III

PRINCIPIO DE INDUCCION MATEMATICA

IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

*

RELACION DE ORDEN EN  y * LAS OPERACIONES EN LOS NUMEROS NATURALES EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS ESTRUCTURA OPERACIONAL Y ORDENAMIENTO DE LOS ENTEROS ORDENAMIENTO Y ESTRUCTURA OPERACIONAL DE LOS RACIONALES ORDENAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LOS NUMEROS IRRACIONALES ORDENAMIENTO Y ESTRUCTURA DE LOS NUMEROS REALES  LOS INTERVALOS DE NUMEROS REALES EL VALOR ABSOLUTO

EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS OPERATORIA CON NUMEROS COMPLEJOS EN FORMA CARTESIANA: PROBLEMAS RESUELTOS

ESTRUCTURA OPERACIONAL SE LOS NUMEROS COMPLEJOS LA ESTRUCTURA DE GRUPO Y DE ANILLO GENERALIDADES 81

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

EL PRODUCTO CARTESIANO, LAS RELACIONES Y FUNCIONES

F

LA IGUALDAD DE PAREJAS ORDENADAS LA SUMA DE PAREJAS ORDENADAS LAS COORDENADAS CARTESIANAS RELACIONES Y FUNCIONES CON PROBLEMAS RESUELTOS DEFINICIÓN DE DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCION, CON EJEMPLOS EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE RELACIONES Y FUNCIONES EJERCICIOS PROPUESTOS

I II III IV V VI VII

LAS FUNCIONES POLINOMIALES

G I

EL GRUPO ABELIANO DE LAS FUNCIONES POLINOMIALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

II

LA DEFINICIÓN DE POLINOMIO LA NOTACION SUMATORIA ∑ LAS PROPIEDADES DE LA SUMATORIA ( ∑ ) LOS POLINOMIOS CON LA NOTACION DE SUMATORIA ( ∑ ) LA IGUALDAD DE POLINOMIOS GRADO DE UN POLINOMIO P(x) EJEMPLOS Y EJERCICIOS PROPUESTOS SUMA DE POLINOMIOS PROPIEDADES DE LA SUMA DE POLINOMIOS PROBLEMAS RESUELTOS LA RESTA DE POLINOMIOS EJERCICIOS RESUELTOS EL PRODUCTO DE UN NUMERO POR UNA FUNCION POLINOMIAL

1 2 III

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION DE UN NUMERO POR UNA FUNCION POLINOMIAL, ejemplos EJERCICIOS PROPUESTOS LA MULTIPLICACION DE FUNCIONES POLINOMIALES

1 2 3 4 IV V

DEFINICIÓN FORMAL DEL PRODUCTO DE DOS FUNCIONES POLINOMIALES PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACION DE POLINOMIOS EJERCICIOS RESUELTOS EJERCICIOS PROPUESTOS LAS FUNCIONES LINEALES Y GRAFICOS LAS FUNCIONES DE GRADO 2 Y GRAFICOS

1

EL EJE DE SIMETRIA Y VERTICE DE LA FUNCION

82

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2 VI VII

CUADRATICA EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE GRAFICOS CUADRATICOS LAS FUNCIONES DE TERCER GRADO Y GRAFICOS LAS OPERACIONES Y GRAFICOS POLINOMIALES

1

SUMA, LA MULTIPLICACION Y GRAFICOS POLINOMIALES LOS CEROS DE UN POLINOMIO Y GRAFICOS CON EJERCICIOS DE EVALUACIÓN LAS FUNCIONES PARES E IMPARES : PROBLEMAS RESUELTOS Y PROPUESTOS CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE FUNCIONES LA COMPOSICION DE FUNCIONES

VIII IX X XI 1 XII

EJERCICIOS PROPUESTOS SOBRE COMPOSICION DE FUNCIONES COCIENTE DE INCREMENTOS

H

LAS FUNCIONES RACIONALES: I II

EJERCICIOS RESUELTOS Y GRAFICOS EJERCICIOS DE EVALUACION

I

FUNCIONES ESPECIALES I II

LA FUNCION VALOR ABSOLUTO EJERCICIO DE EVALUACIÓN

J

LAS FUNCIONES ALGEBRAICAS CON EJERCICIOS RESUELTOS I

OTROS EJERCICIOS RESUELTOS

K

LAS FUNCIONES EXPONENCIALES I

GENERALIDADES 1 2 3

LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE 2 LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE 10 LA FUNCION EXPONENCIAL DE BASE e a LAS TRASLACIONES b LA FUNCION EXPONENCIAL F(X) = k*er*x

4 II

LA CURVA NORMAL ESTANDAR EJERCICIOS DE EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EXPONENCIALES

83

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula L

LAS FUNCIONES UNO A UNO DEFINICIÓN Y EJEMPLOS I

LA FUNCIONES INVERSAS CON EJERCICIOS RESUELTOS

II

LA FUNCION LOGARITMO DE BASE 10 1 1

III

LA FUNCION LOGARITMO DE BASE e DESPLAZAMIENTOS 1 2

IV

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA FUNCION LOGARITMO DE BASE 10 PROPIEDADES DE LA FUNCION LOGARITMO DE BASE 10

LOS DESPLAZAMIENTOS DEL LOGARITMO DE BASE e PROPIEDADES DE LA FUNCION LOGARITMO DE BASE e EJERCICIOS DE EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES INVERSAS

M

LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

N

LIMITES DE FUNCIONES Y GRAFICOS

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

84

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Bibliografía:

 

Perdomo Mejia Jose Salomon. LOGICAS CONJUNTOS Y SISTEMAS NUMERICOS. CIMES IICES. San Pedro Sula Honduras, C. A. Copi, Irving. M. Lógica Simbólica .- CECSA .- 1987 .



Chávez Noriega, A .- Introd. A la Lógica .- Ed.Amaru .- Lima .- 1984



Ferrater Mora, J. y Leblanc Hugues. Lógica Matemática . Ed. Fondo de Cultura .- México .- 1970 .



Ferro,J,B.- Lógica y Procedimientos decisorios en Lógica. Aspectos Formales y Filosóficos.- Lima.- Univ.Católicca.- 1978.



López

Doriga,Enrique.-

Metodología

del

Pensamiento.-

Heder.-

Barcelona.- 1986.  

Méndez.- Lógica.- Curso I ( Módulo 2 ) Ed. Trillas.- México. Miró Quesasa G.,Fco.- Lógica ( Curso Universitario ). Ed. Inst. para promoción de la enseñanza de la matemática. Lima.-



Perdomo Mejia. Jose Salomon FUNCIONES Y LIMITES. IICES. San Pedro Sula Honduras C. A.

CIMES



ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA por el Autor Raymond A. Barnett Editorial Mac Graw Hill. Impreso en Bogotá Colombia.



Geometría Analítica por el Autor C. O. OAKLEY



Cálculo con Geometría Analítica. Por el Autor Earl W. Swokowski Grupo Editorial Iberoamérica.



APOSTOL, T. Calculus Vol.I y II. Reverté-1980.



Editorial CECSA

EDWARDS y Penney. Cálculo con Geometría Analítica. Edit. Prentice Hall, 1994.



FULKS Waston, Cálculo avanzado. Limusa-1991.



GUTIÉRREZ B. A., Yactayo R. R., Geometría Analítica, Volumen 1. Ica – 1996.



HASSER-LaSalle, Análisis Matemático Vol. I . Trillas-1986.



LARSON – HOSTELER, Cálculo con Geometría. Mc. Graw. Hill 85

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

PITA RUIZ Claudio. Cálculo Vectorial. Prentice. 1995.



SALAS, S. L. Y Hille E. Cálculo, Volumen I. Edit. Reverté, S.A. 1994.



STEWART, James. Cálculo, Grupo Editorial Iberoamérica.



SWOKOWSKI, Cálculo con geometría analítica. Grupo editorial Iberoamérica



Calculo de Leithold.



TUTORIAL DEL PROGRAMA MATEMÁTICO “EQUATION GRAPHER”



TUTORIAL DEL PROGRAMA MATEMÁTICO “MATHCAD”

86

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: MATEMATICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Código:

MMF – 0102

REQUISITO

MM-0101

LOGICA CONJUNTOS Y FUNCIONES

Área Académica: MATEMATICA Requisitos : Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar a los participantes de los fundamentos de la matemática que se utiliza en los mercados financieros en lo referido a precios (tasa de interés), productos financieros (documentos de deuda o acciones) en mercados primarios y secundarios y rentabilidades de esos productos financieros Contenidos 1. El interés simple y el descuento bancario 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 2.3 2.4

El interés El capital mas intereses El valor actual o presente de una deuda Calculo de la tasa de interés Calculo del tiempo Calculo del tiempo si se conoce el interes simple El descuento bancario y los pagares El descuento bancario Las comisiones Los descuentos comerciales

2.5

Las ecuaciones equivalentes

2.

El Interés Compuesto

87

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

El Interés Compuesto La Tasa Nominal Y La Tasa Efectiva Calculo Del Tiempo Actualización Ecuaciones De Valor Equivalentes La Obtención De La Tasa De Interés Nominal Aplicaciones Del Interés Compuesto

3.

Las anualidades

3.1 Calculo del monto de una anualidad 3.2 Valor actual de una anualidad 3.3 Calculo de la renta de una anualidad 3.4 Calculo del tiempo en el valor actual de una anualidad 3.5 Anualidades anticipadas y el calculo del monto 3.6 Calculo del valor actual de una anualidad anticipada 3.7 Anualidades diferidas 3.8 Calculo del valor actual de una anualidad diferida 4

La amortización

4.1 Calculo del saldo insoluto 4.2 Las rentas perpetuas y sus aplicaciones 4.3 Calculo del valor actual de una renta perpetua 4.4 Calculo de la tasa de interés 4.5 Calculo de la renta perpetua 4.6 Valor actual de las rentas perpetuas anticipadas 4.7 Valor actual de las rentas perpetuas a pagar al final 4.8 La capitalización en las rentas perpetuas 4.9 Los costos capitalizados 4.10 Los costos equivalentes 4.11 La tasa de interes real o tasa actuarial

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

Los bonos y otras obligaciones Precio del bono según la fecha de cupón Tablas de valor de un bono en los libros Calculo del precio de un bono, entre periodos de cupones El precio efectivo Método aproximado Método exacto El costo de un titulo valor en el mercado secundario Bonos seriados Bonos de anualidad 88

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 6

Métodos para evaluar rendimientos de obligaciones

6.1 6.2 6.3

El costo de oportunidad Método de highlan y rosebaum Método ponderado

7

Métodos dinámicos para evaluar inversiones

7.1 7.2 7.3 7.4

El valor presente neto (vpn) La relación beneficio costo La tasa interna de retorno (tir) Las acciones y las razones bursátiles

8

Metodos de rentabilidad en los mercados de valores

8.1 Metodo tis (tasa de interes simple) 8.2 El descuento racional o matematico 8.3 El descuento racional a precio efectivo 8.4 El descuento racional a precio con interés 8.5 Método lineal 9 RAZONES DE RENTABILIDAD FINANCIERA 9.1 La razón circulante 9.2 La prueba de acido 9.3 El rendimiento sobre la inversión 9.4 El rendimiento sobre los activos 9.5 La razón de endeudamiento 9.6 La razón de gastos financieros 9.7 La rotación de inventarios 9.8 Razón de inventarios a capital de trabajo 10. 10.1 10.2 10.3

Los dividendos en las acciones Las razones bursátiles El rendimiento de las acciones El valor contable de una acción

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.

89

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFÍA:  

AYRES, FRANK JR. MATEMÁTICAS FINACIERAS EDITORIAL MC GRAW HILL – MEXIXO – 1988 CISSEL, ROBERT, CISSE HELEN, PLASHLER DAVID, MATEMÁTICA FINANCIERA. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL S.A. 608 P. – MÉXICO – 1997.



DÍAZ MATA ALFREDO, AGUILERA, VÍCTOR MANUEL, MATEMÁTICA FINANCIERA. COMPAÑÍA EDITORIAL MAC GRAW HILL 469 P. –MÉXICO 1998.



HIGHLAND, H. ESTHER ROSENBAUM. MATEMÁTICAS. EDITORIAL PRENTICE HAL 628 CONTINENTAL S.A. P. –MÉXICO – 1987



HAEUSSLES ERNEST JR. MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA VIDA EDITORIAL PRENTICE may 911 P. – MÉXICO.



PORTUS G. LINCOYAN. MATEMÁTICA FINANCIERA. EDITORIAL MC GRAW HILL 434 P.MÉXICO – 1997



VILLALOBOS JOSÉ LUIS. MATEMÁTICA FINANCIERA. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA 77 P. – MÉXICO – 1993



ANIBAL ALLEN MURRUGARRA. MATEMÁTICA FINANCIERA. EDITORIAL SAN MARCOS – LIMA - 1993

90

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y BASE DE DATOS Código: EMI – 0103 Área Académica: ESTADISTICA Requisitos : MM – 0101 LOGICA CONJUNTOS Y FUNCIONES MMF–0102 MATEMATICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades 3

Valorativas:

Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes en la construcción de bases aplicaciones dispersión,

de datos generadas por encuestas con

de las medidas de tendencia central y medidas de tablas y graficos

hacia las aplicaciones de software

estadísticos y econométricos como el del SPSS, eviews, EXCEL, minitab incorporando el uso de videos de funciones y limites. Contenido 1. BASES DE DATOS 1.1 Las encuestas y las bases de datos 1.2 Gráficos para variables cualitativas 1.3 Gráficos para variables cuantitativas 1.4 La distribución de frecuencias 1.5 Las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión 2. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS 2.1 El comando data y el data view 2.2 Los cuadros de salida del spss 2.3 Las estadísticas descriptivas con el spss 2.4 Las medidas de tendencia central con el spss 2.5 Las medidas de dispersion con el spss 3 3.1 3.2

CONCEPTOS BASICOS DE PROBABILIDAD Definiciones básicas Repaso de espacio muestral y sucesos (eventos) 91

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

Espacios finitos de probabilidad Espacios equiprobables Repaso de los teoremas sobre probabilidades Problemas resueltos: espacios muestrales y eventos (sucesos) (eventos) Probabilidad condicional Repaso de la probabilidad condicional y ejercicios resp Teorema de la multiplicacion para probabilidad condicional

4. procesos estocasticos finitos y diagramas de árbol 4.1 repaso de independencia y ejercicios resueltos 4.3 problemas resueltos : probabilidad condicional en espacios equiprobables 4.4 deduccion del teorema de bayes 4.5 ampliaciones del concepto de independencia 4.6 factoriales, permutaciones, combinaciones y el binomio de Newton Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

92

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Bibliografia  

MARTINEZ BENCARDINO CIRO. Estadística y muestreo. Editorial ECOE. 1.987. Décima segunda edición MONTAÑA RODRÍGUEZ JOAQUIN. Conferencias de Estadística I. 2008



BERENSON LEVINE. Estadística básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall.1996 Sexta Edición.



FREND JHON, FRANK WILLIANS Y BENJAMIN M. PERLES. Estadística para la administración con un enfoque moderno.Editorial Prentince may. Quinta edición. HANKE Y REITSCH. Estadística para los negocios. Editorial Irwin. 1995. Segunda edición. MILL RICHARD L. Estadística para Economía y Administración. Editorial Mc. graw Hill. 1.980. Segunda edición MURRAY E. SPIEGEL. Estadística. Editorial serie Schaum. 1978 KASMIER LEONARD. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. Editorial Schaum 1978. Segunda edición ZUWAYLIF FADIL. Estadística general aplicada. Editorial. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1.977. Primera edición. PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. FUNCIONES DE PROBABILIDAD CON EL EXCEL Y EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. ANALISIS COMBINATORIO

       

93

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. ASIGNATURA: PAQUETES ESTADISTICOS Y MATEMATICOS Código: MM – 0104 Área Académica: ESTADISTICA Y MATEMATICA Requisitos : ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y BASES DE DATOS Horas Teóricas Semanales: 3

Horas Prácticas Semanales: 2

Unidades 3

Valorativas:

Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes todo los comandos de los principales paquetes estadísticos como el SPSS, y paquetes

matematicos

en

todos

EQUATION GRAPHER para análisis

sus

comandos

operatorios

del

de funciones del calculo diferencial

en una variable independiente y el MathCad para análisis del calculo en varias variables y operaciones del calculo vectorial. Contenido B

EL USO DEL SPSS

I

GENERALIDADES DEL SPSS

1 2 3 II

VENTANAS MENUS BOTONES INTRODUCIÓN DE DATOS

1 2 3 4 III

MATRIZ DE DATOS INTRODUCCION DE DATOS CON EL SPSS TIPOS DE VARIABLES DEFINICION DEL NOMBRE DE LA VARIABLE O ETIQUETA DE LA VARIABLE LA INTRODUCCION DE LOS DATOS

1 2

INTRODUCIR LOS DATOS CORRESPONDIENTE A UNA VARIABLE INTRODUCIR LOS DATOS CORRESPONDIENTES A UNA UNIDAD DE ANALISIS

94

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3 IV

ALMACENAR LOS DATOS LAS PRINCIPALES INSTRUCCIONES EN EL SPSS PARA CREAR UNA BASE DE DATOS

1 2 V

EL COMANDO EDIT EL “DATA” Y EL “DATA VIEW” LECTURA DEL FICHERO DE DATOS

1 2 3 4 VI

LECTURA DE UN FICHERO DE DATOS EL FORMATO FIJO EL FORMATO LIBRE LECTURA DE OTRO TIPO DE FICHERO DE DATOS ANALISIS DE LOS DATOS

1 2 3 4 5

ANALISIS DESCRIPTIVO EL ANALISIS DESCRIPTIVO DE FRECUENCIAS ANALISIS DECRIPTIVO Y LA INTERPRETACION DE RESULTADOS ANALISIS DESCRIPTIVO Y LOS ESTADISTICOS UNIVARIANTES ANALISIS DESCRIPTIVO Y LA SELECCION Y PONDERACION DE CASOS SELECCIÓN DE CASOS SI SE SATISFACE LA CONDICION MUESTRA ALEATORIA DE CASOS MUESTRA BASADA EN RANGO DE TIEMPO DE CASOS EL USO DE VARIABLE FILTRO

6 VII

LA PONDERACION DE CASOS TRANSFORMACION DE DATOS

1 2 VIII

CREAR VARIABLES RECODIFICAR VARIABLES TABLAS DE FRECUENCIAS

1

INTERPRETACION DE RESULTADOS TABLA DE FRECUENCIAS (TABLA DE CONTINGENCIA):

IX

COMPARACIÓN DE MEDIAS

1 X

LA ESTRUCTURACION DEPENDIENTES

PARA

MUESTREOS

EMPAREJADOS

O

CORRELACIONES

1

LAS CORRELACIONES BIVARIADAS

95

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2 XI C

LAS CORRELACIONES PARCIALES LA REGRESIÓN LINEAL INTRODUCCION A LOS MODELOS LINEALES

I II III IV V VI VII VIII IX X D

LA COVARIANZA Y EL COEFICIENTE DE CORRELACION UNA INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA COVARIANZA PROPOSICION INTERPRETACION GEOMETRICA DE r DE PEARSON PROPOSICION LA CORRELACION ENTRE DOS VARIABLES ECONOMICAS O SOCIALES LA REGRESION PROPOSICION PROPOSICION PROBLEMAS PRUEBA DE HIPÓTESIS

I II III IV V VI VII

E

CONCEPTOS BÁSICOS PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA DE LA POBLACIÓN  PRUEBA DE HIPÓTESIS SOBRE LA PROPORCION DE LA POBLACIÓN P GUIA DE ESTUDIO AUTOEVALUACIÓN RESPUESTA A LA AUTOEVALUACIÓN PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE LA ESTIMACIÓN Y LAS PRUEBAS DE HIPOTESIS REPRESENTACIONES GRÁFICAS CON EL SPSS

I II F

DIAGRAMA DE BARRAS GRAFICOS DE MAXIMOS Y MINIMOS INTERPRETACIÓN DE ESTADÍSTICOS PARA VARIABLES CUALITATIVAS

I II

SIGNIFICADO DE MEDIDA ASIMÉTRICA: ANALISIS DE ATRIBUTOS

G

LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CON EL SPSS

H

LOS PRINCIPALES COMENDOS DE LAS FUNCIONES EN UNA VARIABLE INDEPENDIENTE DEL PAQUETE ESTADÍSTICO EQUATION GRAPHER Y EL MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DEL CALCULO DIFERENCIAL EN UNA VARIABLE INDEPENDIENTEEL PAQUETE EQUATION GRAPHER Y EL MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DEL CALCULO INTEGRAL EN UNA

I J

96

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula VARIABLE INDEPENDIENTE CON LOS PAQUETES MATEMATICOS EQUATION GRAPHER Y EL MATHCAD LOS PRINCIPALES COMENDOS DE LAS FUNCIONES EN VARIA VARIABLES INDEPENDIENTE DEL PAQUETE ESTADÍSTICO MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DEL CALCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES CON EL PAQUETE MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DEL CALCULO INTEGRAL EN VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES CON LOS PAQUETES MATEMATICO MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DEL CALCULO DE MATRICES CON EL PAQUETES MATEMATICO MATHCAD LOS COMANDOS DEL ANÁLISIS DE GRAFICOS EN VARIAS VARIABLES CON EL PAQUETE MATEMATICO MATHCAD LOS PRINCIPALES COMANDOS DE LA SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES Y ECUACIONES EN DIFERENCIA FINITA CON EL PAQUETES MATEMATICO MATHCAD LOS COMANDOS DEL ANÁLISIS DE GRAFICOS EN VARIAS VARIABLES CON EL PAQUETE MATEMATICO MATHCAD APLICACIONES DEL EXCEL Y EL MATHCAD EN ESTADÍSTICAS.

K L M N O P Q R

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos. 97

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Bibliografia  PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS  PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. FUNCIONES DE PROBABILIDAD CON EL EXCEL Y EL SPSS  PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. ANALISIS COMBINATORIO  

TUTORIAL DEL PROGRAMA MATEMÁTICO “EQUATION GRAPHER” TUTORIAL DEL PROGRAMA MATEMÁTICO “MATHCAD”



MARTINEZ BENCARDINO CIRO. Estadística y muestreo. Editorial ECOE. 1.987. Décima segunda edición MONTAÑA RODRÍGUEZ JOAQUIN. Conferencias de Estadística I. 2008

 

BERENSON LEVINE. Estadística básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall.1996 Sexta Edición.



FREND JHON, FRANK WILLIANS Y BENJAMIN M. PERLES. Estadística para la administración con un enfoque moderno.Editorial Prentince may. Quinta edición. HANKE Y REITSCH. Estadística para los negocios. Editorial Irwin. 1995. Segunda edición. MILL RICHARD L. Estadística para Economía y Administración. Editorial Mc. graw Hill. 1.980. Segunda edición MURRAY E. SPIEGEL. Estadística. Editorial serie Schaum. 1978 KASMIER LEONARD. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. Editorial Schaum 1978. Segunda edición ZUWAYLIF FADIL. Estadística general aplicada. Editorial. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1.977. Primera edición.

    

98

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. ASIGNATURA: ANALISIS LINEAL Código: MM – 1101 Área Académica: MATEMATICA Requisitos : ESTADISTICA

PROPEDEUTICO

O

NIVELACION

MATEMATICA

Y

Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes en las propiedades de los espacios vectoriales y sus vectores generadores de dicho espacio con la extensión de los sistemas de ecuaciones lineales y su solución mediante la regla de Krammer, Gaus, y otros métodos con aplicaciones de paquetes matematicos y videos; las actividades de aprendizaje se extienden hacia la diagonalizacion de matrices, formas cuadráticas y espacios vectoriales normados y con producto escalar

CONTENIDO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

1. Los espacios vectoriales EL espacio vectorial de las matrices El espacio vectorial en Rn Los sistemas de ecuaciones lineales Métodos de solución La inversa de una matriz El Método de Gauss El Método de Jordán La Regla de Krammer Aplicaciones con el Math Cad Bases de un Espacio Vectorial Bases y la solución de sistema de ecuaciones l Lineales autovalores, autovectores y diagonalizacion Los espacios vectoriales euclideanos. 99

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1.14 1.15

El Economía del bienestar social El optimo de Pareto

1.16 1.17 1.18 1.19

La matriz de insumo producto. Aplicaciones a modelos de mercado y renta nacional Modelos de INPUT - OUTPUT DE LEONTIEF formas bilineales y cuadráticas

2

LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DIAGONALIZACION POR SEMEJANZA LA FORMA CANONICA DE JORDAN ESPACIOS CON PRODUCTO ESCALAR TRANSFORMACIONES UNITARIAS FORMAS CUADRATICAS

2.1 2.1 2.3 2.4 2.5

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

Bibliografia 100

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Chiang, A. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill Madrid 1986



Algebra lineal I (Espacios vectoriales y solucion de sistemas) Autor Jose Salomón Perdomo Mejia (JSPM)



Leitthold, Louis. Cálculo y Geometría Analítica. 1987. Harla. México.



Leithold, Louis. El Calculo. México Oxford University Press Harta. 1998.



Larson, Roland. Calculo y Geometría Analítica. Mc Graw Hill México. 2000.



Swokowski, Earl. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1989.

101

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: CALCULO EN VARIAS VARIABLES Código: MM 1102 REQUISITOS: MM – 1101

ANALISIS LINEAL

Área Académica: MATEMATICA Requisitos : Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: Introducir a los estudiantes de análisis de funciones en una y varias variables y sus extensiones a varias variables asi como el contenido del calculo diferencial en una y varias variables y sus extensiones al calculo integral y sus diversos métodos de operación, con aplicaciones de paquetes matematicos entre ellos el MATHCAD y el ecuaciones graficas incluye elo uso videos de Youtube.

TABLA DE CONTENIDO

A

INTRODUCCION

B

EL CALCULO DE LIMITES

C

PROBLEMAS RESUELTOS DE LIMITES

D

SUCESIONES Y SERIES

E

CONTINUIDAD

F

LOS OPTIMOS DE UNA FUNCION REAL DE UNA VARIABLE

F

CONTINUIDAD Y DIFERENCIABILIDAD

G

TEOREMAS SOBRE DERIVADAS

G.1

LA DERIVADA DEL LOGARITMO NATURAL

G.2

DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS

H

APLICACIONES DEL TEOREMA DE LHOSPITAL

I

EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y DE ROLLE

J

EL CALCULO APLICADO A LA ECONOMIA 102

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula K

EL CALCULO INTEGRAL

L

EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO

M

AREAS E INTEGRALES DEFINIDAS

N

LA INTEGRACION INDEFINIDA

O

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

P

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Q

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EN VARIAS VARIABLES Y

APLICACIONES R

VIDEOS DE OPTIMIZACION EN DOS VARIABLES

S

VIDEOS DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

T

VIDEOS TEOREMA DE HLOSPITAL Y LA REGLA DE LA CADENA

U

VIDEOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

V

VIDEOS GEOMETRIA ANALITICA y calculo

W

VIDEOS 25 DE CALCULO EN VARIAS VARIABLES

X

VIDEOS DE FUNCIONES Y CALCULO EN VARIAS VARIABLES

Y

VIDEOS DE OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.

103

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFIA 

Leitthold, Louis. Cálculo y Geometría Analítica. 1987. Harla. México.



Leithold, Louis. El Calculo. México Oxford University Press Harta. 1998..



Larson, Roland. Calculo y Geometría Analítica. Mc Graw Hill México. 2000.



Swokowski, Earl. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1989.



Zill, Dennis. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1987.



Thomas, George. Calculo con Geometría Analítica. Addison Wesley Iberoamericana México.1987.



Lógica Matemática, conjuntos y sistemas numéricos IICES

CIMES.

Autor Jose Salomón Perdomo Mejia (JSPM) 

Algebre lineal I (Espacios vectoriales y solucion de sistemas) Autor Jose Salomón Perdomo Mejia (JSPM)



Calculo Diferencial e Integral. Autor Jose Salomón Perdomo Mejía (JSPM) Edicion CIMES.IICES



Stewart, J. Cálculo Multivariable 4ed, Thomson México 2002



administración, economía y ciencias sociales 7ed. Mc Graw Hill



Chiang, A. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill Madrid 1986



Sydsaeter, Knut. Matemáticas para el análisis Económico. Prentice & Hall, Madrid 1996



Matemáticas para Economistas.- Caballero .- McGraw Hill.- Primera Edición



Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales.- : Dettman - Mac-Graw Hill .- Segunda Edición

104

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: MICROECONOMÍA Y MACROECONOMIA Código: EM 1103 REQUISITOS: MM 1102

CALCULO EN VARIABLES VARIABLES

Área Académica: ECONOMIA Requisitos : Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

OBJETIVO: Proporcionar los conocimientos generales microecomomicos y conceptos acerca del funcionamiento de los diversos mercados de bienes, servicios, laboral, financieros en escenarios del análisis clásico y desde la perspectiva de la teoría de juegos extendiéndose a los elementos de la estadística macroeconómica del PIB, Balanza comercial, balanza de pagos en cuenta corriente y de capital en un entorno latinoamericano UNIDADES DE APRENDIZAJE: A

INTRODUCCION

B

CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA

C

LAS PRINCIPALES DIVISIONES DE LA ECONOMIA

CH

LA MACROECONOMIA

D

LA

D1 E

MICROECONOMIA

DERIVADAS DE FUNCIONES TEORIA DE LA PRODUCCION

E1

LA PRODUCION MARGINAL DEL CAPITAL

E2

PRODUCCION Y EMPLEO

E3

PRODUCCION MAXIMA 105

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula E4

FUNCIONES DE PRODUCCION DE KOBB DOUGLAS

E5

LA PRODUCCION EN DOS VARIABLES

E6

LOS COSTOS EN LA PRODUCCION

E7 E8 F G

LÍNEA DE ISOCOSTOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA TEORÍA

DEL CONSUMIDOR

EL MERCADO

G1

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

G2

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

G3

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

G4

LA COMPETENCIA PERFECTA Y LA IMPERFECTA

G5

DEFINICION DE MONOPOLIO

G6

EL MONOPOLIO

G7

LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA

G8

EL MONOPSONIO Y EL OLIGOPSONIO

G9

EL OLIGOPOLIO

G10

ECONOMIA EMPRESARIAL

G11

EL COSTO PROMEDIO TOTAL

G12

MERCADOS FINANCIEROS

G13

MERCADO DE VALORES

G14

MERCADOS CAMBIARIOS

G15

MERCADO PRIMARIO Y SECUNDARIO

G16

MERCADO FINANCIERO NO BANCARIO

G17

EL MERCADO DE CAPITAL

H I

JUEGO DE SUMA CERO Y MAYORES DE CERO TEORIA DE JUEGOS 1

J

TEORIA DE JUEGOS 2

K

LOS JUEGOS EN EL OLIGOPOLIO

L

LOS JUEGOS EN LOS DIFERENTES MERCADOS

M

El mercado de bienes y servicios a nivel Macroeconómico

N

Producto Interno Bruto y las Cuentas Nacionales 106

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula O

Demanda y Oferta Agregada

P

Producción sectorial y global

Q

La Balanza Comercial

R

Los Valores Reales Y Corrientes De La Balanza Comercial

S

Los Términos De Intercambio

T

La Balanza De Pagos En Cuenta Corriente y Cuenta de Capital

U

EL EQUILIBRIO DE NASH

V

JUEGOS Y EL TEOREMA PREBISCH_URIBE_LLOPIS

W

VIDEOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación:     

Exámenes parciales escritos. Exámenes cortos. Presentación de trabajos prácticos. Presentación de trabajos de investigación. Presentación y discusión de casos.

Bibliografía 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA, PRINCIPIOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA, LIBRO IICES CIMES, SAN PEDRO SULA HONDURAS CA  HACIA LA DEMOSTRACION DEL TEOREMA DE PREBISCH URIBE LLOPIS, LIBRO DOCUMENTO IICES CIMES, SAN PEDRO SULA HONDURAS C A  JACK HIRSHLERIFER Microeconomía Teoría y Texto Aplicaciones 3ra ed. Prentice – Hall Hispano América S.A  G.S. MADDALA Microeconomía Mc. Graw. Hill Interamericana 107

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula                          

ROGER LE ROY MILLER Microeconomía Mc. Graw. Hill DOMINICK SALVATORE : “Teoría y 350 Problemas Resueltos” Microeconomía serie compendio SCHUM 1992 CASE / FAIR Principios de Microeconomía Prentica Hall – México 4ª Edición 1997 ROBERT PINDYCKY Microeconomía Prentice – Hall España 4a Edición 2000 Mc Connell, Campbell y Stanley Brue. 2001 Economía. Colombia: Mc Graw-Hill. Méndez, Silvestre. 1996 Fundamentos de Economía. México: Mc GrawHill. Millar, Roger LeRoy. 2002 Economía Hoy. Colombia: Addison Wesley. Paschoal Rossetti, José. 2000 Introducción a la economía. México: Oxford Salvatore, Dominick. 1992 Microeconomía. México: Mc Graw-Hill. Samuelson, Paul y William Nordhaus 2005 Economía. España: Mc Graw-Hill. Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee, 1988 Economía. España: McGraw-Hill. Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Startz. 2002 Macroeconomía. McGraw-Hill: España. Eaton Curtis 1996 Microeconomía. México: Prentice Hall. Fontaine Ernesto y Schenone Oswaldo 2000 Nuestra Economía de cada día. México: Alfaomega. Lieberman Marc y Hall Robert 2005 Microeconomía, principios y aplicaciones. México: Thomson Lerning. Millar, Roger Leroy 1986 Microeconomía moderna. México: Harla. Millar, Roger Leroy 2001 Macroeconomía moderna. México: Oxford. Parkin Michael y Esquivel Gerardo 1999 Macroeconomía. México: Addison Wesley. Parkin Michael y Esquivel Gerardo 2001 Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson education. Parkin, Michael 1998 Macroeconomía. México: Addison Wesley. Rudiger, Dornbusch, Stanley, Fischer, Richard Startz 1998 Macroeconomía. España: Mc Graw-Hill. Safranski Rudiger 2004 ¿Cuánta Globalización podemos soportar?. España: Tusquets editores S.A. BLANCHARD, O. (2006): Macroeconomía, 4ª edición, Prentice Hall Ibérica, Madrid. CASE, Karl E. (1997) Principios de macroeconomía. -- 4 ed.- México D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana. DORBUSCH, R. Fischer, S. y Startz, R. (2004): Macroeconomía, 9ª edición McGraw-Hill, Madrid.

108

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Código: EMI - 1104 REQUISITOS: EM - 1103 ECONOMIA MM- 1102 CALCULO EN VARIAS VARIABLES Área Académica: MATEMATICA Y ESTADISTICA Requisitos : ninguno Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: facilitar al estudiante de las bases de los conjuntos con su enlace con loa teoría de la probabilidad desde el análisis combinatorio, variables aleatorias discretas y continuas en estructuras de bases de datos hacia la aplicabilidad de las funciones de distribución de probabilidad y su extencion a funciones de densidad de varia variables discretas y continuas

Contenido A

ANÁLISIS COMBINATORIO I II III IV V VI VII

INTRODUCCION EJEMPLOS DE ANÁLISIS COMBINATORIO El FACTORIAL DE UN NUMERO PERMUTACIONES MUESTRAS ORDENADAS LOS COEFICIENTES BINOMICOS EL BINOMIO DE NEWTON 1 2

VIII IX X XI XII

COMBINACIONES EL BINOMIO DE NEWTON Y EJEMPLOS EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMAS PROPUESTOS CON SUS RESPUESTAS EJERCICIOS PROPUESTOS

COMBINACIONES Y PARTICIONES ORDENADAS PARTICIONES Y PARTICIONES CRUZADAS 1

PARTICIONES ORDENADAS 109

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2 3 E

PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMAS PROPUESTOS PROBABILIDADES

I II III IV V VI

DEFINICIONES BASICAS REPASO DE ESPACIO MUESTRAL Y SUCESOS (EVENTOS) ESPACIOS FINITOS DE PROBABILIDAD ESPACIOS EQUIPROBABLES REPASO DE LOS TEOREMAS SOBRE PROBABILIDADES PROBLEMAS RESUELTOS: ESPACIOS MUESTRALES Y EVENTOS (SUCESOS) (EVENTOS) PROBABILIDAD CONDICIONAL REPASO DE LA PROBABILIDAD CONDICIONAL Y EJERCICIOS RESUELTOS TEOREMA DE LA MULTIPLICACION PARA PROBABILIDAD CONDICIONAL PROCESOS ESTOCASTICOS FINITOS Y DIAGRAMAS DE ARBOL REPASO DE INDEPENDENCIA Y EJERCICIOS RESUELTOS PROBLEMAS RESUELTOS : PROBABILIDAD CONDICIONAL EN ESPACIOS EQUIPROBABLES DEDUCCION DEL TEOREMA DE BAYES AMPLIACIONES DEL CONCEPTO DE INDEPENDENCIA

VII VIII IX X XI XII XIII XIV B

FUNCIONES DE PROBABILIDAD UN EJEMPLO SOBRE VARIABLE ALEATORIA DEFINICIÓN DE VARIABLE ALEATORIA LA FUNCION DE PROBABILIDAD LA FUNCION DE DISTRIBUCIÓN ACUMULATIVA DE UNA VARIABLE ALEATORIA LA ESPERANZA MATEMATICA EN VALORES DISCRETOS FUNCIONES ESPECIALES DE DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETA

I II III IV V VI 1 2

LA FUNCION DE PROBABILIDAD DE BERNOULLI LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

A PROPIEDADES DE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL B PROPIEDADES FORMALES DE LA BINOMIAL 3

LA DISTRIBUCION DE POISSON

A PROPIEDADES DE LA FUNCION DE PROBABILIDAD DE POISSON 4 VII

EJERCICIOS RESUELTOS DE LAS FUNCIONES DE PROBABILIDAD DISCRETA USANDO EL EXCELL LA VARIABLE ALEATORIA CONTINUA

110

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1 2

LAS FUNCIONES DE DENSIDAD LA CURVA NORMAL

A LA NORMALIZACION ESTANDAR DE UNA VARIABLE 3 4

EJERCICIOS SOBRE VARIABLES ALEATORIAS DISCRETA EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS

1 2

FUNCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS CON MATEMATICA SUPERIOR LA DISTRIBUCION NORMAL O GAUSSIANA APROXIMACION A LA NORMAL POR LA LEY BINOMIAL

1 2 3 4

OTRAS FUNCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD LA FUNCION DE PROBABILIDAD χ2 CHI CUADRADA LA DISTRIBUCION T STUDENT LA FUNCION DE PROBABILIDAD F DE SNEDECOR LA FUNCION DE PROBABILIDAD EXPONENCIAL

VIII

IX

X C

OTRAS FUNCIONES ACUMULATIVA

DE

DENSIDAD

Y

DE

DISTRIBUCION

ESTADISTICA MATEMATICA EN VARIAS VARIABLES FUNCIONES DE DENSIDAD EN VARIAS VARIABLES

I

ANALISIS MULTIVARIADO

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos. 111

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

Bibliografia 

JHON E. FREUND RONALD E. WALPOLE. Estadistica matematica con Aplicaciones, PRENTICE – HALL HISPANOAMERICANA S. A. Mexico



BERENSON LEVINE. Estadística básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall.1996 Sexta Edición.



FREND JHON, FRANK WILLIANS Y BENJAMIN M. PERLES. Estadística para la administración con un enfoque moderno.Editorial Prentince may. Quinta edición. HANKE Y REITSCH. Estadística para los negocios. Editorial Irwin. 1995. Segunda edición. MILL RICHARD L. Estadística para Economía y Administración. Editorial Mc. graw Hill. 1.980. Segunda edición MURRAY E. SPIEGEL. Estadística. Editorial serie Schaum. 1978 KASMIER LEONARD. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. Editorial Schaum 1978. Segunda edición ZUWAYLIF FADIL. Estadística general aplicada. Editorial. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1.977. Primera edición. PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. FUNCIONES DE PROBABILIDAD CON EL EXCEL Y EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. ANALISIS COMBINATORIO

         

MARTINEZ BENCARDINO CIRO. Estadística y muestreo. Editorial ECOE. 1.987. Décima segunda edición MONTAÑA RODRÍGUEZ JOAQUIN. Conferencias de Estadística I. 2008

112

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: OPTIMIZACION ECONOMICA Código: EMI - 2101 REQUISITOS: EMI – 1104 MM – 1102

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CALCULO EN VARIAS VARIABLES

Área Académica: MATEMATICA Requisitos : ninguno Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: Proporcionar los conocimientos básicos de la maximización y/o minimización (optimización) en la empresa y economía nacional sujeta a restricciones en lo referido a modelos deterministas lineales y no lineales para la toma de decisiones socioeconómicas. Contenidos Contenido Tematico

1.

Repaso del algebra lineal

2. La Optimización clásica

Contenido Subtematico

1.1 Las formas bilineales 1.2 Las formas cuadráticas 1.3 La matriz hessiana 1.4 Las matrices semidefinidas positivas y negativas 1.5 Repaso de espacios métricos

2.1 Los óptimos locales y los óptimos globales 2.1 Introducción a la teoría de la optimización clásica 2.1.1 Restricciones de igualdad: 2.1.2 Condiciones para la optimalidad de primer orden y de segundo orden. 2.1.3 Interpretación económica de los multiplicadores de Lagrange. 113

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.1

3. Introducción al análisis convexo

Los Conjuntos convexos.

3.2 Herramientas básicas del análisis convexo 3.3 Conjuntos convexos, conos convexos, variedades afines 3.4 Cascaras convexas, 3.5 Teoremas fundamentales de conjuntos convexos 3.6 Funciones convexas. 3.7 Generalización de funciones convexas. 3.8 Los teoremas de separación 3.8.1 3.8.2

Los hiperplanos formas limitadas por hiperplanos

3.8.3 3.8.4

teoremas de separación, El lema de Farkas.

3.1 3. La programación matemática lineal

4.

La programación matemática lineal

3.1.1 Los óptimos globales 3.1.2 Formulación de un programa lineal: Forma canónica y estándar 3.1.3 Resolución geométrica de un programa lineal 3.1.4 Soluciones factibles básicas. Equivalencia con puntos extremos 3.1.5 Teoremas fundamentales de la Programación Lineal 3.1.6 Resultados fundamentales 3.1.7 Resolución de un programa lineal: Algoritmo Matricial del Simplex 3.1.8 Solución factible básica inicial. Variables artificiales. 3.1.9 Método de las penalizaciones

La dualidad 4.1 Dualidad, en programación lineal. 4.2 Formas especiales del algoritmo del simplex. 4.3 Análisis de sensibilidad.

5.1 Los modelos de transporte y asignación. 5.2 El problema de la dieta Introducción a la programación 114

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula matemática en variables enteras, binarias y mixtas.

5.3 El algoritmo de la programación lineal entera 5.4 Aplicaciones de la programación lineal entera 5.5 La programación binaria 5.6 .La programación mixta

6.1 Cualificación de restricciones. 6.2 Condiciones de Kuhn y Tucker. 6.3 Condiciones de segundo orden.

6 La programación matemática no lineal

6.4 Interpretación de los multiplicadores de Kuhn y Tucker. 6.5 Problemas convexos. 6.6 Problemas cuadráticos 6.7 DUALIDAD LAGRANGIANA 6.7.1 Puntos de silla de la función de Lagrange 6.7.2

El problema dual y el primal

6.7.3 Dualidad en Programación Cuadrática y en

Programación Geométrica Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:     

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos

Metodología de Evaluación:     

Exámenes parciales escritos. Exámenes cortos. Presentación de trabajos prácticos. Presentación de trabajos de investigación. Presentación y discusión de casos. Trabajo Grupal

:

20%

Trabajo Individual

:

20%

Examen Parcial

:

20% 115

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Examen Final

:

40%

BIBLIOGRAFIA Bibliografía:  Hillier, Frederick, Lieberman, Marks, Métodos Cuantitativos para negocios, 6ª edición, Mc. Graw Hill, México, 2002.  David R. Anderson, Dennis J. Sweeney, Métodos Cuantitativos para los negocios, 9ª edición, Thomson, México, 2004.  Hamdy A. Taha, Investigación de Operaciones, 7ª edición, Prentice Hall, México, 2004.  Perdomo Mejia Jose Salomon “HONDURAS RESTRICCIONES EXTERNAS MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO” Edicion CIMES IICES San Pedro Sula Honduras CA 

EPPEN, GD; GOULD, FJ; SCHMIDT, CP; MOORE, Jeffrey; WEATHERFORD, Larry. En su Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México. Prentice may Hispanoamericana S.A. 2000.



RENDER; STAIR; HANNA. En su Métodos Cuantitativos para los Negocios. Mexico. Pearson Educación. 2006.



TAHA, Hamdy A. En su Investigación de Operaciones. México. Pearson Educación. 2004.



Prawda Juan Investigación de operaciones. México. LIMUSA.



Fco. Javier Toledo Melero Universidad Miguel Hernández de Elche Centro de Investigación Operativa



www.ciberconta.unizar.es/docencia/invesope/



www.invop.frcu.utn.edu.ar



www.investigacion-operaciones.com



www.geocities.com/jairo_marin



www.agapea.com/investigación-de-operaciones-cn571p1i.htm

116

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: MÉTODOS DE MUESTREO Código: EMI - 2102 REQUISITOS: EMI – 2101

MÉTODOS DE OPTIMIZACION ECONOMICA

Área Académica: MATEMATICA Requisitos : Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo:

Objetivo: Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de los diversos métodos de muestreo en aplicaciones de las investigaciones cualitativas y cuantitativas para la solución de problemas en la empresa por medio del método científico. Contenidos 1. las funciones de probabilidad 1.1 La variable aleatoria y las bases de datos 1.2 Definición de variable aleatoria 1.3 La variable aleatoria continua 1.4 La esperanza matematica en valores discretos 1.5 Definicion de esperanza matematica para una variable aleatoria continua 1.6 La varianza para variables aleatorias dicretas y continuas 1.7 Estadistica, muestreo y representatividad 1.8 El teorema Central del limite y la estimacion 2.1 Cardinalidad y muestreo 2.2 Concepto de muestreo aleatorio simple 2.3 Deduccion de las formulas a utilizar 2.4 Estimación de medias en un muestreo aleatorio simple 117

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.5 La covarianza 2.6 Caso continuo y caso discreto 2.7 Otros teoremas sobre el muestreo aleatorio en poblaciones finitas 3. 3.1 3.2 3.2 3.3 3.4 3.5

Distribuciones muestrales Error estándar de la distribución muestral Muestreo en poblaciones normales Muestreo en poblaciones no normales Estimación utilizando la distribución normal Estimaciones puntuales Estimación de intervalos para la media y proporción

1. Distribuciones de muestreo 4.1 modelos de muestreo 4.2 los aspectos económicos del muestro 4.3 muestreo aleatorio sin reemplazamiento y muestreo con reemplazamiento 4.4 4.5 4.6 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

El tamaño de la muestra y el error muestral Las muestras no probabilísticas o muestras no aleatorias El tamaño de una muestra no aleatoria El muestreo simple El muestreo sistematico Muestreo por etapas o por conglomerados Muestreo estratificado Muestreo por cuotas Muestreo ponderado Las muestras representativas Los objetivos y su relacion con las preguntas Los objetivos y la base de datos Los objetivos y la muestra El muestreo simple y el tamaño de la muestra (tamu) El muestreo sistematico y el tamaño de la muestra Muestreo por etapas o por conglomerados y el tamu Muestreo estratificado y el tamaño de la muestra Muestreo por cuotas y el tamaño de la muestra Muestreo ponderado y el tamaño de la muestra Las muestras representativas Muestreo en dos etapas Los objetivos de la investigacion y el diseño experimental 118

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25% BIBLIOGRAFIA 

ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004.



BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México.



CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México.



FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.



GARCÍA FERRANDO, Manuel. SOCIOESTADÍSTICA: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EN SOCIOLOGÍA. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1985



LEVIN, Richard I., RUBIN, David S. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Pearson Prentice Hall. México. 7ma. Edición. 2004.

119

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura:

SISTEMAS DINAMICOS

Código: MM – 2103 REQUISITOS: EMI – 2102 EM - 2101 Área Académica: MATEMATICA Requisitos : Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes en aplicaciones de Los movimientos y cambios en el comportamiento de fenómenos económicos sociales y físicos mediante el uso de las ecuaciones diferenciales homogenas y no homogéneas con su extensión a los metodos de las ecuaciones den diferencia finita con el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de videos y uso de programas matematicos que resuelven la trayectoria de cualquier sistema dinamico. Contenido

2. DINÁMICA ECONÓMICA 2.1 Integral indefinida. aplicación en administración y economía 2.2 Integral definida. aplicación en administración y economía 2.3 Algunas aplicaciones económicas de las integrales 2.4 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden con coeficientes y términos constantes. 3. Dinámica del precio del mercado 3.1 Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden y de primer grado 3.2 Exposición de la Investigación: Sobre “Modelo de crecimiento de Solow”.-“ Modelo de crecimiento de Domar” 3.3 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 3.4 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes y término constante 3.4.1 Números complejos y funciones circulares. 3.4.2 Un modelo de mercado con espectativas de precios

120

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. DINAMICA DE LA EMPRESA EN EL TIEMPO DISCRETO ECUACIONES EN DIFERENCIAS DE PRIMER ORDEN diferencias y ecuaciones en diferencias Resolución de una ecuación en diferencias de primer orden El modelo de la telaraña: Un modelo de mercado con inventario Ecuación en diferencias lineales de segundo orden con coeficientes constantes y término constante. 4.5 El modelo de SAMUELSON de la integración entre el multiplicador y el acelerador 4.6 Inflación y Desempleo en tiempo discreto. 4.7 Resolución de ecuaciones dinámicas simultáneas 4.7.1 Modelos dinámicos de input y output 4.8 Exposición de la Investigación Sobre “Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias simultáneas en Economía” 4. 4.1 4.2 4.3 4.4

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

Bibliografia      

Leitthold, Louis. Cálculo y Geometría Analítica. 1987. Harla. México. Leithold, Louis. El Cálculo. México Oxford University Press Harta. 1998.. Larson, Roland. Cálculo y Geometría Analítica. Mc Graw Hill México. 2000. Swokowski, Earl. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1989. Zill, Dennis. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1987. Thomas, George. Calculo con Geometría Analítica. Addison Wesley Iberoamericana México.1987.

121

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 



Lógica Matemática, conjuntos y sistemas numéricos IICES CIMES. Autor Jose Salomón Perdomo Mejía (JSPM) Algebre lineal I (Espacios vectoriales y solución de sistemas) Autor Jose Salomón Perdomo Mejía (JSPM) Calculo Diferencial e Integral. Autor Jose Salomón Perdomo Mejía (JSPM) Edición CIMES.IICES Stewart, J. Cálculo Multivariable 4ed, Thomson México 2002



administración, economía y ciencias sociales 7ed. Mc Graw Hill



Chiang, A. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill Madrid 1986



Sydsaeter, Knut. Matemáticas para el análisis Económico. Prentice & Hall, Madrid 1996 Matemáticas para Economistas.- Caballero .- McGraw Hill.- Primera Edición Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales.- : Dettman - Mac-Graw Hill .Segunda Edición RECURSO OPCIONAL: COMPUTADOR PERSONAL CON DOMINIO DEL EXCEL SOFTWARES MATEMATICOS

 

  

122

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: ECONOMETRÍA BASICA Código: EM 2104 REQUISITOS

MM – 2103 METODOS DINAMICOS

Área Académica: ECONOMIA Requisitos : Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: valorar los métodos de medicion de la regresion lineal y no lineal utilizados en el análisis de los fenómenos económicos y sociales con las hipotesis del modelo clasico y analisis cuando no se cumplen los supuestos clasicos, modelos de analisis respaldados de manera integral por la teoria economica, el analisis estadisticos en procesos de investigacion. Contenidos Modulo 1. Econometria Basica con aplicaciones 1. Modelización econométrica 2 Naturaleza de la econometría 3 Las variables y sus relaciones 4 Bases conceptuales sobre los modelos Económicos 5 El rol de la econometría 6 Los diferentes tipos de modelos econométricos 7 8 9

La correlación entre dos variables Modelos de correlación Ml coeficiente de Pearson

10 Los objetivos de la investigación, las bases de datos, la interacción entre las variables y las pruebas de hipótesis 11 12

El modelo de regresión lineal y las hipótesis clásicas Repaso de las pruebas de hipótesis

123

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 13

Las pruebas de hipotesis para los parámetros

14

La regresión lineal de dos variables

15 16 27

El error estandar de la estimación El coeficiente de determinación Analisis de la varianza y las pruebas t

18 19 20

El error estandar de la estimación El coeficiente de determinación Analisis de la varianza y las pruebas t

21 22 23 24

La autocorrelacion La heteroscedasticidad La Multicolinealidad La autocorrelacion

25

Métodos lineales y no lineales

26

Los modelos multiecuacionales

modulo 2

Econometria aplicada a la evaluacion economica y social

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.

124

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México. GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: Prentice-Hall. (Traducción de la 3ª edición inglesa de 1998 JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA SAN PEDRO SULA HONDURAS CA

ECONOMETRIA BASICA EDICIONES IICES CIMES

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. HONDURAS: RESTRICCIONES EXTERNAS MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO. EDICIONES IICES CIMES, SAN PEDRO SULA HONDURAS CA JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. CREDITO AGROPECUARIO. CIMES. SAN PEDRO SULA HONDURAS CA

EDICIONES IICES

125

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ESTADISTICA E INVESTIGACION SOCIOECONOMICA en el Grado de Maestría. Asignatura: MODELOS DE ECONOMETRIA APLICADA Código: EEM – 3101 REQUISITOS

EM – 2104

ECONOMETRIA BASICA

Área Académica: ECONOMIA Horas semanles 3 y horas Prácticas a la semana 3

Objetivo.

Facilitar al estudiante los conceptos de la macroeconomía

estadística para la elaboración de modelos econométricos lineales y no lineales hacia la aplicabilidad del Teorema De Prebisch Uribe Llopis con la extensión al análisis de series de tiempo. TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. El producto interno bruto 3. La valoración del PIB 4. Los métodos de medición del PIB 5. Los índices de precios de las importaciones base 1978 y base 1990 6. La inflación promedio en las importaciones 7. El comportamiento de las importaciones corrientes y reales base 1978 y base 1990 8. Modelos de crecimiento de las importaciones base 1978 y 1990. Serie 1970—2002 9. El comportamiento de las importaciones corrientes y reales en el periodo 1970--2002 (La Inflación Promedio por Efecto Importable) 10. El comportamiento de las exportaciones 11. Un modelo para analizar la tasa de crecimiento del PIB con respecto a las tasas de crecimiento de los componentes del gasto 12. El índice de precios al consumidor y el tipo de cambio 13. La devaluación y la inflación importable 14. La inflación interna y la inflación importable 126

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 15. La inflacion promedio de los bienes importables y de los bienes exportables 16. Producción agropecuaria en valores reales 17. El comportamiento del sector transporte, comunicaciones y almacenaje 18. El comportamiento del sector construcción 19. El comportamiento del sector servicios 20. El modelo de producción sectorial en función de las importaciones sectoriales y del combustible 21. Modelos econométricos con modelos de programación lineal 22. Artículos publicados sobre producción e importaciones SEGUNDA PARTE; ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO 2. Modelos dinámicos: Modelos autorregresivos y de retardos distribuidos. 2.1 Introducción. 2.2 El papel de los retardos en Economía. 2.3 Estimación de los modelos de retardos distribuidos. 2.4 Racionalización del modelo de Koyck: el modelo de expectativas adaptables. 2.5 El modelo de ajuste de existencias o de ajuste parcial. 2.6 Combinación de los modelos de expectativas adaptativas y de ajuste parcial. 2.7 Estimación de modelos autorregresivos. 2.8 Método de variables instrumentales. 2.9 El método de Almón para los modelos de retardos distribuidos. 2.10 Elaboración de modelos ARIMA: Identificación, estimación, validación y predicción.

Lección 3. Otros tópicos en Econometría. 3.1 Residuos recursivos. 3.2 Funciones segmentadas. 3.3 Mezcla de series temporales y datos de corte transversal. 3.4 Modelos con parámetros cambiantes. 3.5 Variables de respuestas cualitativa. 3.6 Selección de modelos y de regresores. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION

127

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25% BIBLIOGRAFIA

     

GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGrawHill. CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México. GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: Prentice-Hall. (traducción de la 3ª edición inglesa de 1998 JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA ECONOMETRIA BASICA EDICIONES IICES CIMES SAN PEDRO SULA HONDURAS CA Jose Salomon Perdomo Mejia, Modelos de Econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras, ver el enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribellopis/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe. Ver elo enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-y-empleo/hondurasrestriccion-externa-y-empleo.shtml  JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS 1970 2006 PERSPECTIVAS. Ver el enlace: http://www.monografias.com/trabajos93/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-yperspectivas/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-y-perspectivas.shtml 



 

ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004. BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México. CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México. FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.

128

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Código:

EIC 3102

EEM – 3101

REQUISITOS: MODELOS DE ECONOMETRIA APLICADA

Área Académica: ECONOMIA Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 OBJETIVO: Dotar a los estudiantes de la Maestria de los elementos fundamentales de la investigacion cientifica en la solucion de problemas de la empresa privada y publica permitiendo desarrollar las competencias para planificar y diseñar una investigación, haciendo énfasis en la importancia de la fundamentación teórica y empírica de los argumentos y/o hipótesis hacia la construccion de modelos de toma de decisiones. Contenidos 1. Introducción a la investigacion en la administracion de empresas 1.1 Ciencia en el contexto económico administrativo 1.2 Debate: Ámbito de Investigación de las ciencias administrativas 1.3 Fundamentos epistemológicos de la investigación 1.4 Polémica sobre el concepto de la ciencia social 1.5 Epistemología de la ciencia 1.6 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia 1.7 Ciencia, progreso, calidad de vida 1.8 Historia de la ciencia 2. Método del proceso de investigación científica 3. Etapas del proceso de investigación científica 4. Planteamiento del problema de la investigación 4.1 Objetivos de la investigación 4.2 Justificación y delimitación de la investigación 5. Tipo de investigación 6. Elementos de la investigacion cualitativa: ejemplos de

129

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula investigaciones cualitativas 7. Elementos de la investigacion cuantitativa: Ejemplos de investigaciones cuantitativas 8. Marco de teorico de la investigación y la compatibilidad con los objetivos 9. Formulación de hipótesis de la investigación compatible con los objetivos 10. La metodologia de la investigación 11. Elaboracion del custionario de la investigacion compatible con los objetuvos 12. Elaboracion de la base de datos de la investigacion 13. Las variables cualitativas y cuantitativas de la base de datos compatible con paquetes estadísticos 14. Población y muestra objeto de la investigación 15. El marco muestral y el tamaño de la muestra en la investigaciona 16. La planificacion del trabajo de campo 16.1 Recopilación de información 16.2 Procesamiento de la información 16.3 Calculos de estadísticas descriptivas con paquetes estadisticos 16.4 Las pruebas de hipotesis con paquetes estadisticos 15.5 Analisis de estadistica desciptiva 15.6 La construccion del modelo de decision de la empresa de acuerdo a la investigación 15.7 Análisis y discusión de los resultados 15.8 Exposiciones de trabajo final Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA

130

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula    



 

  



 



ANDER – EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 19ª Edición. Buenos Aires- Argentina, Editorial Humanitas. 1989. BERNAL T. César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá, Editorial. Prentice. 2000. Jose Salomon Perdomo Mejia, Metodologia de la investigacion cientifica, ediciones IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA Jose Salomon Perdomo Mejia, Ejemplos de Investigaciones cualitativas cuantificables, ediciones IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA CABALLERO R. Alejandro E. Metodología de la Investigación Científica. Diseño con Hipótesis Explicativas. Lima, Editorial UNDEGRAF,.2000. Carrasco Díaz S. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos: Primera Reimpresión. Lima 2006. HERNANDEZ SAMPIERI; Roberto FERNÁNDEZ COLLADO y Carlos BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 2da Edición. México, Editorial McGraw Hill.1998. IBÁÑEZ B, Berenice. Manual para la Elaboración de Tesis. México, Editorial Trillas. 2000. RODRÍGUEZ SOSA. M. Ángel. Investigación Científica, Teoría y Métodos. Lima, Pacífico Editores. 1994 TAFUR PARTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. La tesis doctoral, la tesis de Maestría – El Informe – La Monografía. Lima, Editorial Mantaro, 1995. MENDEZ A, Carlos. Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables Administrativas. Colombia, Editorial McGraw Hill, 1997. NAMAKFOROOSSH, Mohanmad. Naghi. Metodología de la Investigación. México, Editorial LIMUSA, 1996. PADUA, Jorge. Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. 5ta Reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. TORRES BARDALES, C. Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación Cientifica. Lima, UNMSM. 1997.

131

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: INVESTIGACION CUALITATIVA CON ECONOMETRIA Código: EIC 3103 REQUISITOS:

EEM -3101 MODELOS DE ECONOMETRIA APLICADA EIC – 3102 ECONOMETRIA FINANCIERA PUBLICA

Área Académica: ESTADISTICA, INVESTIGACION Y ECONOMIA

Horas Prácticas Semanales: 3

objetivo:

capacitar al estudiante

en los conceptos y elementos fundamentales de la

investigación cualitativa y en el analisis de datos considerar aplicaciones de variables ficticias de la econometria y sus estensiones en el uso de variables cualitativas de acuerdo a las preferencias de valores del investigador, evaluando pruebas de hipotesis

e s

interrelaciones con los demás objetivos de la investigación, implicando usos e instrumentos de recolección de información en trabajos de campo, en técnicas cualitativas. 17. Introducción a la investigacion en la administracion de empresas 17.1 Ciencia en el contexto SOCIAL 17.2 Fundamentos epistemológicos de la investigación 17.3 Polémica sobre el concepto de la ciencia social 17.4 Epistemología de la ciencia 17.5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia 17.6 Ciencia, progreso, calidad de vida 17.7 Historia de la ciencia 18. Método del proceso de investigación científica cualitativa 19. El método subjetivo del investigador en el ordenamiento de las preferencias de los valores del investigado 20. Etapas del proceso de investigación científica cualitativa 21. Planteamiento del problema de la investigación cualitativa 4.1 Objetivos de la investigación 4.2 Justificación y delimitación de la investigación 22. Tipo de investigación 132

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 23. ESTAPAS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN LA OBTENCION DE DATOS      

La observación. La entrevista. La revisión de documentos o análisis documental. El estudio de caso. Los grupos focales. Los cuestionarios.

24. Elementos de la investigacion cualitativa: ejemplos de investigaciones cualitativas mediante la econometria 25. Marco de teorico de la investigación cualitativa y la compatibilidad con los objetivos 26. Formulación de hipótesis de la investigación cualitativa compatible con los objetivos 27. Elaboracion del cuestionario de la investigacion cualitativa compatible con los objetivos 28. Las pruebas DE HIPOTESIS DE VARIABLES CUALITATIVAS CONSIDERANDO LA SUJETIVIDAD DEL INVESTIGADOR Y SUS ORDENAMIENTOS DE VALORES 29. Elaboracion de la base de datos de la investigación cualitativa 30. Las variables cualitativas y cuantitativas de la base de datos compatible con paquetes estadísticos 31. Población y muestra objeto de la investigación 32. El marco muestral y el tamaño de la muestra en la investigaciona 33. La planificacion del trabajo de campo 16.1 Recopilación de información 16.2 Procesamiento de la información 16.3 Calculos de estadísticas descriptivas con paquetes estadisticos 16.4 Las pruebas de hipotesis con paquetes estadisticos 15.5 Analisis de estadistica descriptiva 15.6 La construccion del modelo de decision cualitativo de acuerdo a la investigación 15.7 Análisis y discusión de los resultados 15.8 Exposiciones de trabajo final Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:    

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. 133

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula  

Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA  ANDER – EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 19ª Edición. Buenos Aires- Argentina, Editorial Humanitas. 1989.    

   



BERNAL T. César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá, Editorial. Prentice. 2000. CABALLERO R. Alejandro E. Metodología de la Investigación Científica. Diseño con Hipótesis Explicativas. Lima, Editorial UNDEGRAF,.2000. Carrasco Díaz S. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos: Primera Reimpresión. Lima 2006. HERNANDEZ SAMPIERI; Roberto FERNÁNDEZ COLLADO y Carlos BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 2da Edición. México, Editorial McGraw Hill.1998. IBÁÑEZ B, Berenice. Manual para la Elaboración de Tesis. México, Editorial Trillas. 2000. RODRÍGUEZ SOSA. M. Ángel. Investigación Científica, Teoría y Métodos. Lima, Pacífico Editores. 1994 TAFUR PARTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. La tesis doctoral, la tesis de Maestría – El Informe – La Monografía. Lima, Editorial Mantaro, 1995. MENDEZ A, Carlos. Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables Administrativas. Colombia, Editorial McGraw Hill, 1997. NAMAKFOROOSSH, Mohanmad. Naghi. Metodología de la Investigación. México, Editorial LIMUSA, 1996. 134

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

PADUA, Jorge. Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. 5ta Reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.  TORRES BARDALES, C. Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación Cientifica. Lima, UNMSM. 1997.  BRIONES, Guillermo. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas. 

KENNEAR, Thomas y Taylor, James. (2000). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. México. Editorial Mc. Graw Hill.



SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. (2007). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.



FESTINGER, León y Daniel Katz. (1992). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona Editorial Paidós.



CEA DÁncona M.A. (2001). Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Editorial Síntesis. España.



Proceso del método científico (Wallace, 1971)Sendas Perdidas. Capítulo: la época de la Imagen del mundo. (Martín Heidegger, Losada, 1989)



La filosofía de la ciencia en el siglo XX ( Javier Echeverría, Revista Gaceta, 1995)



Acerca de la Investigación cualitativa. Linda Smircich, Gareth Morgan. Trad. Celia Espragón (Documento, U Andes, Colombia, 1994).



Recopilación y actualización bibliográfica: ejercicio pedagógico de crítica de fuentes. Búsqueda Internet.



Protocolos Líneas y proyectos. Metodología. (Carlos Méndez Alvarez , Macgraw-Hill, 1998)



Metodología de la investigación ( M.N. Namakfoorosh, Limusa, 2000)



Metodología ( Bernal, Prentice-Hall, 2001)



GUÍA DE APRENDIZAJE de la asignatura “Metodología de la Investigación” de la Universidad de San Martín de Porres. 2007-II



BUNGE, Mario. (1973) La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. Tercera Edición. Barcelona, Ariel.

135

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: MACROECONOMIA Y OPTIMIZACION Código: EEM 3104 REQUISITOS: EEM-3101 MODELOS DE ECONOMETRIA DE HONDURAS EMM-3102 ECONOMETRIA APLICADA A LAS FINANZAS PUBLICAS Área Académica: ECONOMIA Horas Prácticas 1 Semanales: 3

Fortalecer los conocimientos del estudiante en la macroeconómicos con modelos de programación lineal y teoría de Juegos, de tal manera pueda abordar y aplicar y construir modelos integrales de la oferta y demanda global de la economía, la producción sectorial, la balanza de pagos y las finanzas públicas; lo antes descrito a valores constantes y corrientes con una incorporación de las estadísticas y modelos econométricos de la oferta monetaria y demanda monetaria . Unidades de Aprendizaje. A. INTRODUCCION B. LA DEPENDENCIA A LAS IMPORTACIONES C.

PIB CH

EN FUNCION DE LAS IMPORTACIONES EL MODELO DE DEPENDENCIA EXTERNA

CH1

EL MODELO DE BALANZA DE PAGOS

D. LA MAXIMIZACION DEL PIB D.1

EL MODELO DE OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION

D.2

LOS MODELOS PRIMAL Y DUAL

E. EL MODELO DE MAXIMIZACION DEL EMPLEO 136

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula E.1

SERIES DE EMPLEO 2001_2011

F. ESTADISTICAS EN EXCEL Y SPSS G.

VIDEOS DE MACROECONOMIA

H. TEORIA DE JUEGOS Y

EL TEOREMA DE PREBISCH URIBE

LLOPIS I. VIDEOS DE TEORIA DE JUEGOS J. LA TEORIA MONETARIA CLASICA K.

UNA INTRODUCCION AL ANALISIS MONETARIO

L.

OFERTA MONETARIA Y POLITICA MONETARIA L.1

M.

PROGRAMA MONETARIO DEL BCH

L.2

POLITICA MONETARIA OA-DAt

L.3

OFERTA MONETARIA Y PATRON DE TASAS

POLITICA MONETARIA

N. DINERO Y VALORES AGREGADOS O. ECONOMIA Y ANALISIS MONETARIO P. VIDEOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA Q.

VIDEOS DE TEORIA ECONOMICA

R.

VIDEOS DE TEORIA DE JUEGOS

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20%

137

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

Bibliografía 

GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.  CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.  MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México.  GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: PrenticeHall. (traducción de la 3ª edición inglesa de 1998  JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA ECONOMETRIA BASICA EDICIONES IICES CIMES SAN PEDRO SULA HONDURAS CA  Jose Salomon Perdomo Mejia, Modelos de Econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras, ver el enlace: http://www.monografias.com/trabajos93/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribellopis/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe. Ver elo enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-y-empleo/hondurasrestriccion-externa-y-empleo.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS 1970 2006 PERSPECTIVAS. Ver el enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-yperspectivas/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-y-perspectivas.shtml 

Jose Salomon Perdomo Mejia. Analisis monetario de Honduras. CIMES IICES San Pedro Sula Honduras CA



ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004. BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México. CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México. FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.



 

138

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: FINANZAS PUBLICAS Código: EFP 4101 REQUISITOS:

EEM - 3101 MODELOS DE ECONOMETRÍA APLICADA

Área Académica: ECONOMIA Requisitos : Horas Prácticas Semanales: 3

Objetivo.

Facilitar a los estudiantes de los conceptos desagregados de los

ingresos y egresos del estado en sus procesos de financiamiento del deficit fiscal con aplicaciones de la econometria, modelos de toma de decisiones de política tributaria y fiscal en la dinámica de los municipios

y del gobierno

central. TABLA DE CONTENIDO LAS FINANZAS Y SU EVOLUCION

A. A.1

FINANZAS PUBLICAS Y MODERNIZACION

A.2 ELEMENTOS DE LAS FINANZAS PUBLICAS B.

FINANZAS PUBLICAS

C.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

D.

ANÁLISIS DE FINANZAS PÚBLICAS

E.

FINANZAS Y PRESUPUESTOS

F.

LOS GASTOS PÚBLICOS

G.

LAS FINANZAS Y GLOBALIZACIÓN 139

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

H.

G.1

LAS FINANZAS PUBLICAS UNA VISION

G.2

FINANZAS PUBLICAS Y GASTO SOCIAL

G.3

INGRESOS GASTOS Y POLITICA PUBLICA

G.4

RESTRICCIONES A LAS FINANZAS PUBLICAS

GASTO PÚBLICO Y FINANCIAMIENTO H.1

EXAMENES DE FINANZAS PUBLICAS RESUELTOS

H.2

EXAMENES DE FINANZAS PUBLICAS POR RESOLVER

H.3

MODELO DE FINANZAS PUBLICAS

H.4 I

MODELO DE DECISION DEL SECTOR PUBLICO

POLITICA FISCAL Y GASTO SOCIAL

J.

EL ESTADO LAS FINANZAS Y SU PERSPECTIVAS

P.

FINANZAS PÚBLICAS PLANIFICACIÓN Y DESCENTRALIZACION

Q.

VIDEOS DE TEORIA ECONOMICA

S.

VIDEOS DE FINANZAS PUBLICA1

T.

VIDEOS DE MACRO Y ECONOMIA MONETARIA

U.

VIDEOS DE MACROECONOMIA

V.

ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO

Contenidos Conceptuales

Objetivos

Linealidad en los parametros. Media Plantea modelos que son lineales en los condicionada

nula

multiconinealidad

y

no parametros. Explica el significador de media condicionada y no multicolinealidad. Aplica tes de multicolinealidad.

Homoscesdaticidad

Explica el signifiucado de homecedasticidad, correlacion y normalidad.

Aplica el test de

homocedasticidad, correlacion y normalidad 140

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Series de tiempo estacionarias y no Explica la diferencia entre la serie de tiempo estacionarias.

estacionaria y no estacionaria.

Simula series

estacionarias y no estacionarias. Modelos autorregresivos

Plantea modelos AR(p), MA(q), ARMA(p,q) Identifica su orden de dichos modelos, analiza sus caracteristicas

Modelos de Medias Moviles

Plantea modelos AR(p), MA(q), ARMA(p,q) Identifica su orden de dichos modelos, analiza sus caracteristicas

Procesos estacionarios: test de raices Explica el significado de proceso estacionario. unitarias.

Identifica la tendencia y su tipo. Aplica los test de las raices unitarias.

Modelos ARCH: Modelos ARCH y Explica los procesos ARCH, Plantea Modelos GARCH

ARCH y GARCH

W. APLICACIONES DE LA ECONOMETRIA A LAS FINANZAS MUNICIPALES: UN MODELO ECONOMETRICO PARA LAS FINANZAS DE SAN PEDRO SULA VARIABLES DEL MODELO DE TOMA DE DECISIONES LAS BASE DE DATOS DE LA CUENTA DE INGRESOS MUNICIPALES LA BASE DE DATOS EN VALORES CORRIENTES EL COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS MUNICIPALES DURANTE 1980 – 2001 1 2

1 2 1 2

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS MUNICIPALES Y SUS TASAS DE CRECIMIENTO EN VALORES REALES 1981--2001 GRAFICOS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS INGRESOS MUNICIPALES EN VALORES CORRIENTES Y REALES, Y TASAS DE CRECIMIENTO EN VALORES REALES 1980—2001 AÑO BASE 1990 LAS ELASTICIDADES DE LOS INGRESOS RESPECTO A LA POBLACIÓN Y VIVIENDA LA ELASTICIDAD DE LOS IMPUESTOS SOBRE BIENES INMUEBLES RESPECTO A LA VIVIENDA GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS POR TREN DE ASEO Y LIMPIEZA RESPECTO A LA VIVIENDA GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS DE CAPITAL RESPECTO A LA VIVIENDA GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS POR SERVICIOS DEL CUERPO DE BOMBEROS RESPECTO A LA VIVIENDA

141

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1

2 1 2

GRAFICO LINEAL Y GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS POR IMPUESTOS PERSONALES RESPECTO A LA POBLACION GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS POR MATRICULA RESPECTO A LA POBLACIÓN DE SAN PEDRO SULA GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) 1 2

1

GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DE LOS INGRESOS TOTALES RESPECTO A LA POBLACION GRAFICO LINEAL GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS) LA ELASTICIDAD DEL IMPUESTO A CASAS COMERCIALES DE LA INDUSTRIA COMERCIO Y SERVICIOS GRAFICO LINEAL Y GRAFICO NO LINEAL (KOBB DOUGLAS)

1 2 3

LA PRESENTACIÓN DEL MODELO GENERAL Y SUS SIMULACIONES LA RELACION FUNDAMENTAL LA SIMULACIÓN 1 LA SIMULACIÓN 2 LA SIMULACIÓN 3

X 1 2 XI

XII

INFORMACIÓN ADICIONAL DEL MODELO EN LO REFERIDO AL PROYECTO SOBRE DESECHOS SÓLIDOS XIII XIV 1 2 3

METODOLOGÍA DEL MODELO DE TOMA DE DECISIONES ANTECEDENTES DEL MODELO APLICACIONES DE LAS FUNCIONES DE KOBB DOUGLAS LA ELASTICIDAD DEL INGRESO RESPECTO A LA POBLACION LA ELASTICIDAD DEL INGRESO RESPECTO A LA VIVIENDA LOS INGRESOS REALES Y CORRIENTES INDICES DE PRECIOS AL CONSUMUDOR (IPC) SAN PEDRO SULA 1980, 1990, 2001 LA METODOLOGÍA DE TRASLACIÓN DE LOS INDICES DE PRECIOS PARA SAN PEDRO SULA 1980, 1990, 2001

XV

XVI

COMENTARIOS SOBRE LA METODOLOGÍA DEL BANCO CENTRAL DE HONDURAS (BCH) PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:   

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos.

142

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula   

Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

Bibliografía      

GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGrawHill. JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA, Modelos de Econometria de la Alcaldia de San Pedro Sula. 3 edicion, San Pedro Sula Honduras CA. JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA, Finanzas Publicas con Modelos de Econometria. 2 edicion, San Pedro Sula Honduras CA. CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México. GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: Prentice-Hall. (traducción de la 3ª edición inglesa de 1998



JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA ECONOMETRIA BASICA IICES CIMES SAN PEDRO SULA HONDURAS CA



Jose Salomon Perdomo Mejia, Modelos de Econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras, ver el enlace:

EDICIONES

http://www.monografias.com/trabajos93/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribellopis/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe. Ver elo enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-y-empleo/hondurasrestriccion-externa-y-empleo.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS 1970 2006 PERSPECTIVAS. Ver el enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-yperspectivas/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-y-perspectivas.shtml 143

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 



 

ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004. BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México. CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México. FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.

144

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: LOS MERCADOS FINANCIEROS Código:

EMF 4102

REQUISITOS

EMF -4101

FINANZAS PUBLICAS

Área Académica: ECONOMIA Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar a los participantes de los fundamentos sobre los diversos mercados financieros formales y no formales de Honduras y el comportamiento de tales mercados ante los precios (tasas de interés) y productos que se compran y venden ante la regulación de las autoridades monetarias en el control de la oferta monetaria Contenidos 1, conceptos básicos de los mercados financieros 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Los mercados financieros formales de honduras. Estructura del sistema financiero hondureño Productos comunes que se compran y venden en el mercado financiero Encaje legal y tasas de interes activa y pasiva Tasas de interes activas y pasivas Indice general de precios al consumidor (ipc) inflacion y tasas reales

2. Breve historia del sistema financiero bancario 2.1 Servicios financieros y operaciones bancarias 3. El subsistema formado por las compañias de seguros 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Los seguros en el mercado financiero Elementos esenciales del contrato de seguro La obligación del asegurador a indemnizar Caracteristicas de los contratos de seguros Principios basicos de lo contratos de seguros 145

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.6 3.7 3.8

Tipos de seguros La póliza de seguro Método de reaseguramiento

4. La bolsa, conceptos generales y objetivos 4.1 Las funciones y objetivos de una bolsa 4.2 El mercado primario 4.3 El mercado secundario. 4.4 Requisitos para establecer un puesto de bolsa y los agentes corredores 4.5 Las operaciones en bolsa 4.6 Antecedentes historicos de la bolsa de valores 5. 6. 7. 8. 9.

Los almacenes generales de deposito La bolsa de productos agropecuarios El subsistema formado por el fondo de pensiones El subsistema formado por las casas de cambio El subsistema formado por las sociedades financieras

10.

Las finanzas rurales

10.1 Las cajas de ahorro y crédito rurales 10.2 Las perspectivas de las cajas rurales

11. Clasificación de los títulos valores por su ley de circulación 11.1 Los títulos nominativos 11.2 Los títulos a la orden 11.3 Clasificación de los productos financieros 11.4 Modelos de títulos de renta fija 11.5 Los títulos de renta variable 12. Otros productos financieros 12.1 Mas elementos sobre los productos financieros (la letra de cambio) 12.2 Un certificado de participación de valores custodia 12.3 el certificado de participación fiduciaria 12.4 Modelo de un certificado de deposito 12.5 Modelo de un bono de prenda 13. La carta de crédito 13.1 Reseña histórica de la carta de crédito 13.2 Definición 13.3 Partes en una carta de crédito: banco emisor y el beneficiario 13.4 Beneficiario y Los bancos en relación 13.5 Esencia del acuerdo 13.6 Variaciones en los términos de la carta de crédito 13,7 Emisores de las cartas de crédito 146

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 13.8 Costos de la carta de crédito 13.9 Obligaciones de los bancos por las cartas de crédito 13.10 Reglas y usos uniformes relativos a los créditos 13.11 documentarios 13.12 Términos de la carta de crédito 13.13 Emisión del crédito 13.14 Verificación de los términos del crédito 13.15 Notificación del crédito 13.6 Responsabilidad del banco intermediario 13.7 Garantía contractual y cartas de créditos "stand by" 13.8 Automatización de las cartas de créditos 13.9 Ventajas y desventajas de las cartas de crédito 14. Clasificación jurídica del fideicomiso 14.1 Sujetos del fideicomiso 14.2 Sujetos del fideicomiso 14.3 Causa o razón del fideicomiso 14.4 Fines del fideicomiso 14.5 Forma del fideicomiso 14.6 Derechos y obligaciones de las partes 14.7 Modalidades del fideicomiso 15. los bancos de desarrollo agrícola 15.1 El crédito agrícola 1970 1980 15.2 El crédito agrícola 1980—1990 15.3 La gestión de los servicios financieros rurales.

1990---2006

15.4 El crédito en el sector agropecuario según fuentes de financiamiento Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% 147

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25% BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA

 José Salomón Perdomo Mejía. Los Mercados Financieros.

Ediciones

CIMES e IICES.  José Salomón Perdomo Mejía. Los Mercados Financieros Rurales y sus perspectivas.

Ediciones CIMES e IICES.

 José Salomón Perdomo Mejía. El crédito agropecuario.

Ediciones

CIMES e IICES.  Bardella, Gianfranco, Apuntes de Técnica Bancaria. Lima, Instituto Peruano de Administración de Empresas. 1970.  Código de Comercio de Honduras  José Salomón Perdomo Mejía. La aritmética del Mercado de Valores. Ediciones CIMES e IICES.  José Salomón Perdomo Mejía.. Matematica Financiera e Indices de Precios. Ediciones CIMES e IICES.  Guillén Ferre, María José. El secreto bancario y sus límites legales: Límites de derecho público. Valencia. Tirant lo Blanch. 1997.  Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Banco y Seguros.  Rodríguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Su significación en América Latina. Biblioteca FELAPAN. 5ta. Edición. 2002.  Ley de Mercado de Valores de Honduras.  Villegas, Carlos Gilberto. Operaciones Bancarias. Buenos Aires.

148

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ECONOMIA Y FINANZAS en el Grado de Maestría. Asignatura: CALCULO ACTUARIAL Y SEGUROS Código: EMF -4103 REQUISITOS: EFM -4102 Área Académica:

LOS MERCADOS FINANCIEROS

ECONOMIA y FINANZAS

Objetivo. Facilitar a los estudiantes de los conocimientos de los mercados financieros en particular del mercado de seguros y complementando sus conocimientos estadísticos y econométricos en el calculo del riesgo y de la prima en seguros del sector trasporte que cubren seguros por daños a bienes y seguros por daños en la salud, ambos seguros por siniestros de transporte. Contenido A. INTRODUCCION B.

CONCEPTOS BASICOS

I.

ELEMENTOS Y DIVISION DEL TERRITORIO

II.

ARTICULOS BASICOS DE LA LEY DE TRANSITO RELACIONADO A SEGUROS

III.

PROBABILIDAD Y MODELOS BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE

C. PROBABILIDAD, FRECUENCIA SINIESTRAL Y SEGUROS I.

APLICACIONES DE LA INVESTIGACION EN SEGUROS

II.

FRECUENCIAS SINIESTRALES POR TIPO DE RIESGO

III.

FACTORES DE RIESGO Y SU PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

IV.

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LESIONADOS, MUERTOS Y MEDIA DEL SINIESTRO

V.

ASPECTOS GLOBALES EN EL CALCULO DE LA PRIMA

149

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

D.

I.

VI.

NUMERO DE ACCIDENTES EN LAS AREAS METROPOLITANAS Y EL RESTO DEPARTAMENTAL

VII.

APLICACIONES DE LAS FUNCIONES DE PROBABILIDAD EN SEGUROS DE TRANSPORTE

VIII.

EL PROBLEMA DE LA VALORACION EN LOS SEGUROS

DEFINICIÓN FORMAL DEL CONCEPTO RIESGO

CALCULO DEL RIESGO EN MODELOS DE PROBABILIDAD DISCRETA.

II.

METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRIMA

1.

LOS MÉTODOS FRECUENTISTAS

2.

MÉTODOS DE LA ESPERANZA MATEMÁTICA O VALOR ESPERADO

3.

TABLA DE PRIMAS PARA DIVERSOS MONTOS DE SEGUROS DE ACCIDENTES

E.

COMPORTAMIENTO DE LOS SINIESTROS Nt POR MEDIO DE MODELOS DE CRECIMIENTO CON EL SPSS

I.

MODELOS DISCRETOS DE LOS SINIESTROS Y TEOREMAS BASICOS

II.

APROXIMACION A LA NORMAL POR LA LEY BINOMIAL

III.

EL MONTO DE LOS SINIESTROS Y MODELOS DE PROBABILIDAD

F.

I.

LA PROBABILIDAD DE SALIR LESIONADO DADO QUE EL SINIESTRO HA OCURRIDO Y EJERCICIOS

TABLA DE PRIMAS DE SEGUROS HOSPITALARIOS

G.

EL SUBSISTEMA FINANCIERO FORMADO POR LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS. I. LOS SEGUROS EN EL MERCADO FINANCIERO 150

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula II.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO H.

MODELO CLÁSICO DE TEORÍA DEL RIESGO

I.

MODELO DE CREDIBILIDAD

II.

TEORÍA DE LA CREDIBILIDAD

III. EL FACTOR DE CREDIBILIDAD IV. V.

ASPECTOS JURÍDICOS DEL RIESGO CLASES DE RIESGO

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

Bibliografía 

GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGrawHill.



CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.



MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México. 151

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: Prentice-Hall. (traducción de la 3ª edición inglesa de 1998



JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA ECONOMETRIA BASICA IICES CIMES SAN PEDRO SULA HONDURAS CA



Jose Salomon Perdomo Mejia, Modelos de Econometría. Modelos para el teorema de Prebisch Uribe Llopis. Caso Honduras, ver el enlace:

EDICIONES

http://www.monografias.com/trabajos93/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribellopis/econometria-modelos-teorema-prebisch-uribe-llopis.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. Honduras: Restricción externa, mercados financieros y empleo. Una aplicación del Teorema de Prebisch Uribe. Ver elo enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/honduras-restriccion-externa-y-empleo/hondurasrestriccion-externa-y-empleo.shtml 

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS 1970 2006 PERSPECTIVAS. Ver el enlace:

http://www.monografias.com/trabajos93/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-yperspectivas/financiamiento-al-sector-agropecuario-1970-2006-y-perspectivas.shtml 



 

ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004. BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México. CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México. FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.

152

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES . ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA en el Grado de Maestría. Asignatura: ANALISIS MONETARIO Código: EFM

4104

REQUISITOS: EMF -4103 CALCULO ACTUARIAL Y SEGUROS Área Académica:

ECONOMIA y MATEMATICA

Horas Prácticas Semanales: 3

Objetivo. Proporcionar a los estudiantes de la Maestría, las herramientas científicas para que analizen los modelos keynesianos y monetaristas de la politica monetaria en general y en particular eleboren modelos integrales de comportamiento de la politica monetaria, política crediticia y politica fiscal de Honduras. CONTENIDO A. INFLACION INDICES DE PRECIOS Y DEFLACTORES A.1

B.

EL SISTEMA FINANCIERO DE HONDURAS

A.2

SISTEMA FINANCIERO MONETARIO Y BANCARIO

A.3

ECONOMIA Y ANALISIS MONETARIO

REPASO DE MACROECONOMIA B.1

LA TEORIA MONETARIA CLASICA

C.

UNA INTRODUCCION AL ANALISIS MONETARIO

D.

OFERTA MONETARIA Y POLITICA MONETARIA D.1

PROGRAMA MONETARIO DEL BCH

D.2

POLITICA MONETARIA OA-DAt

D.3

OFERTA MONETARIA Y PATRON DE TASAS 153

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula E. POLITICA MONETARIA F. DINERO Y VALORES AGREGADOS G. ECONOMIA Y ANALISIS MONETARIO H. MODELOS DE ECONOMETRIA I. MODELOS MONETARIOS J. LA BANCA CENTRAL BASES Y DINAMICA K. TENDENCIAS DE LOS BANCOS CENTRALES L. REGLAMENTO DEL BCH PARA OPERACIONES M. MODELOS DE CONSUMO N. EL BCIE O. EL FMI P. ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO Q. UN MODELO MACROECONOMICO DINAMICO R. LEGALIDAD DEL ANALISIS MONETARIO S.

VIDEOS DE MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

T.

VIDEOS DE TEORIA ECONOMICA

U.

VIDEOS DE TEORIA DE JUEGOS

SUBTEMAS Y ACTIVIDADES a. La inflación externa 1.1 los elementos de las macroeconometria Keynesiana 2.1 El lugar del dinero en la economía, funciones y Propiedades.

Las tasas de crecimiento de la Demanda agregada real y corriente Elabore modelos econométricos keynesianos 2.1.1 Analice los axiomas del dinero 2.2.1 Elabore un modelo econometrico 154

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de la oferta y demanda del dinero 2.2 La macroeconometria del dinero 2.2. La demanda y oferta del dinero y el 2.2.1 Haga un modelo econométricos sobre equilibrio del mercado del dinero la oferta y demanda del dinero 2.3. El comportamiento del Crédito

2.3.1 analice la política de redescuento bancario

1 modelos econométricos Del PIB versus la cantidad de dinero

Elabore un modelo monetario con las estadísticas del BCH.

3 Modelos de la velocidad del Dinero . e inflación

Analice la política monetaria del BCH y la teoría cuantitativa del dinero

5. El equilibrio en el sector real 6. El equilibrio en el sector monetario El equlibrio general 7. La teoría cuantitativa moderna

Analice las tasas de crecimiento de las variables de la Teoría cuantitativa.

. 1. La Banca Comercial 2. La banca como Negocio 3. Instrumentos selectivos de control monetario.

realizar un comentario de la Legislación del BCH realizar un comentario de la legislación de la banca comercial

1. La interpretación de los Alumnos !. Leyes bancaria y de las CACRs

1. El BID 2. El BCIE 3 El SIECA 4. La OMC 5 La CEPAL 6. Los TLCs

1. Los modelos de crecimiento de la devaluación e inflación

realizar un comentario sobre la Legislación no bancaria La Legislación de las CACRs

Comentar documentos BID Comentar documentos BCIE Comentar el documento de SIECA Comentar el documento CEPAL Comentar el TLC y su efecto en H.

Elabore un modelo monetario del TCR con las estadísticas del BCH.

1. Elementos del tipo de cambio real (TCR) 155

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Elabore modelos que calcule y pronostique la TCR

Contenido sub-temático

Tareas y asignaciones

1. Análisis de los ingresos 2. Análisis de los gastos

Investigar las políticas monetarias del BCH en su boletín estadístico

3. El financiamiento de la ERP

Comentar el texto: Comentarios de La ERP. (JSPM y otros) Analizar y comentar las estadística del BCH

4 Valores corrientes 1970 al 2012 5 Valores reales 1980 al 2012 6 Valores reales 1980 al 2012

Comentar el texto de :Honduras Restricción externa, mercados financieros y empleo, JSPM

PROCESO DE EVALUACION 

Presentacion de trabajo de investigacion



Aportes y Contenidos de Trabajos de Investigacion



Control de Calidad de los Trabajos de Investigacion



Constraste de la Teoria respecto a la practica



Plazos de Presentacion de los Trabajos de Investigacion

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA

156

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

LA PREPARACION Y EVALUACION SOCIOECONOMICA DE PROYECTOS.

Jose Salomon

Perdomo Mejia. Libro IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA 

Investigación de Mercados de los gases industriales.

Jose Salomon Perdomo Mejia.

IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA 

Proyectos de Inversion. Washington zeballos Gomez. Edicion de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohrmannn, Tacna_Peru. 1999



Preparacion y evaluacion de Proyectos. Simon Andrade Espinoza. Editorial Lucero SRL, Lima Peru



Evaluacion de Proyectos. Gabriel Baca Urbina. Edicion Mc Graw Hill. Colombia 1996



Formulacion y evaluacion de Proyectos. Jenner F. Alegre Elera. Editorial America, Lima Peru 1997



Fundamentos de la Preparacion y Evaluacion de Proyectos. Nassir Sapag, Chain y Reinaldo Sapag. Edicion Mac Graw Hill. Colombia 1987.



Analisis de Criterios de Inversion. J. C. Lam A. Editora Instituto Nacional de Planificacion, Lima Peru. 1988.



BELTRAN Barco, ARLETTE; CUEVA, HANNY; En Evaluación privada de proyectos, Universidad del Pacifico 1999, Lima.



SAPAG CHAIN, Nassir y Reynaldo SAPAG CHAIN. En Preparación y evaluación de Proyectos. (4ta Ed. Chile, McGraw-Hill, 2000.



BACA URBINA, Gabriel, En Evaluación De Proyectos 5.A. ED MÉXICO, D.F , McGraw-Hill, 2006.



BRAVO, Sergio. Evaluación de Inversiones. Libro en Edición ESAN 2008.



KAFKA KIENER, Folke. En Evaluación estratégica de proyectos de Inversión. Lima, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacífico,1992.



BREALEY, Richard; Stewart MYERS y Franklin ALLEN. En Principios de Finanzas Corporativas. [8ª Ed.] Madrid, McGraw-Hill, 2006.



Amaya P. P. Guía para la Identificación y Diseño de Proyectos de Desarrollo Local. UNFV. 2003



Sebastiano Mendonca, Ferreira. Elaboración y Negociación de Proyectos. ITDG SER



Enrique Vásques H., Carlos E. Aramburu. Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y evaluación de proyectos sociales. 1era Edición – Universidad del Pacifico 157

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Percy Bobadilla Diaz, Luis del Aguila Rodríguez. Diseño y Evaluación deProyectos de Desarrollo. Pact / Perú.



Elementos de proyectos de Inversión. F. Carvajal. Lima - Perú.



Briceño Pedro. Administración y Dirección de Proyectos.



Fontaine, R Ernesto. Evaluación social de proyectos. 12ª edición, Alfa omega 2002.



ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (1999) Guía Metodológica General para la Presentación y Evaluación de Proyectos de Inversión

6.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN:

a) REQUISITOS ACADEMICOS Los requisitos generales para obtener el grado de Máster en Modelos en Decisiones Gerenciales son:  Aprobar todas las asignaturas y los créditos exigidos en el programa con una nota mínima de 80%.     b)

Obtener un índice académico mínimo de 80% para optar al grado de Maestría. El índice académico se calcula tomando en cuenta las asignaturas sin tomar en cuenta las asignaturas del propedeutico Sustentar una tesis con una nota no menor a 80%. (defensa privada) Sustentar la réplica oral del trabajo de grado (presentación pública). Cumplir con todos los requisitos administrativos de El IICES CIMES .

ADMINISTRATIVOS:  Presentar solvencia administrativa.  Cancelar los derechos de graduación establecidos en el plan de arbitrios de la INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR IICES CIMES .  Los demás requisitos establecidos por la INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR IICES CIMES en los reglamentos correspondientes.



7. REQUISITOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION El IICES CIMES otorgará el grado de Máster en DIRECCION ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS a aquel estudiante que apruebe la sustentación del examen de tesis. En este examen de sustentación de tesis, el estudiante deberá demostrar 158

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

  

VII

Conocimiento profundo del tema de investigación seleccionado y del contexto general para la Metodología de la Investigación. Capacidad para evaluar problemas específicos relacionados con el manejo de la metodología de la investigación. Conocimiento y análisis profundo de las bases teóricas y metodológicas que soportan la problemática elegida. Capacidad para proponer soluciones a problemas de diversa índole asociados con el manejo de las metodologías dela investigación en el ámbito social y económico.

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

1. EQUIVALENCIAS El programa de ECONOMIA Y FINANZAS en el grado de Maestría se ofrece por primera vez, sin embargo se aceptaran equivalencias de carreras educativas que con formalismo abordan la integración de la matematica la estadística la econometría y demás ciencias sociales aplicadas. Para estudiantes que deseen incorporarse al programa de MEF (MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS) y que procedan de carreras afines con planes de estudio similares en otras Universidades Nacionales o Extranjeras, se les dará hasta un máximo de 80% de equivalencias de las asignaturas aprobadas. 2. ASIGNATURAS QUE PUEDEN SER APROBADAS MEDIANTE EXAMENES DE SUFICIENCIA. Se realizaran exámenes de suficiencia para todas las asignaturas que constituyen de la MEF. 3. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN a. INSTALACIONES FÍSICAS  El IICES CIMES funciona en un moderno edificio, ubicado en la tercera avenida y catorce calle NO en el barrio las acacias, San Pedro Sula. Adicionalmente se están estructurando sedes ubicadas en municipios de Honduras y estableciendo alianzas con Universidades de Centroamerica y Suramerica.  El IICES CIMES cuenta con una Biblioteca de referencia para uso de consulta.  Sala de catedráticos debidamente acondicionada.  Una sala de juntas cómodamente instalada.  laboratorios de computación.  Un salón de conferencias, modernamente acondicionado.  El IICES CIMES y la FUMATH (Fundacion Matematica de Honduras) dispone de equipo de audiovisuales equipadas con retroproyectores, televisores, rotafolios, vhs, proyector de diapositivas, proyectos de acetatos y multimedia.  Una sala para defensa de monografías y exámenes de graduación. 159

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula     

Espacios adecuados para las autoridades académicas y administrativas. Áreas de esparcimiento y descanso. Laboratorios de laboratorio clinico, quimica, fisica biologia. Cafeteria modernas El Banco Atlantida para realizar transacciones bancarias.

b.    

MATERIAL Y EQUIPO Libros de texto y de referencia. Videos y Software especializados. Fotocopiadoras. Equipo de cómputo para Profesores, Alumnos, Personal Académico y administrativo, con acceso a Internet. Rotafolios. Retroproyectores. Televisores. Videograbadoras. Cámaras fotográficas. Data Show. Fuentes de corriente alterna y corriente directa. Aula virtual. Antena parabólica. Servidor de Internet

         

d. RECURSO HUMANO. EL INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR y el CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR reconocen que la base fundamental en el desarrollo de un programa académico es el Recurso Humano empleado. Siendo el Profesor el primer Administrador del aula y una adecuada selección de ellos debe ser consistente con los fundamentos filosoficos de El IICES CIMES , así como, con los principios y valores cristianos que se promueven. La calidad del Programa requiere un cuerpo docente con experiencia en investigación cuantitativa o cualitativa relacionada con el campo de la matematica estadística aplicada a las ciencias sociales. Las calidades académicas mínimas que deben cumplir los docentes son las siguientes: 1. Acreditar un título profesional con las exigencias mínimas especificadas de experiencia. 2. Acreditar un titulo de postgrado (mínimo de Maestría en las áreas de economía y ciencias sociales). 3. Demostrar experiencia en docencia y práctica de Investigación con experiencia en economía y finanzas. para lograr el éxito del programa, la coordinación académica debe garantizar: 1. la calidad docente de los profesores con relación a la asignatura (o tópico específico) 160

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula para la que se contrata 2. que cada docente conozca la estructura completa del programa y la secuencia de cursos dentro de la cual se encuentra su asignatura. 3. que cada profesor(a) interactúe con los docentes de los cursos dentro de la secuencia de su asignatura. Los Profesores seleccionados para impartir las asignaturas que contempla el plan de Estudios del programa de Postgrado de Modelos en Decisiones Gerenciales en el grado de Maestría, deben poseer un alto nivel académico con las caracteristicas de:    

ETICA PROFESIONAL LIDERAZGO Lealtad INNOVADOR

En base a estas caracteristicas La INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR además de su Recurso Humano especializado cuenta con convenios de cooperación con Instituciones del extranjero de alto prestigio El Recurso Humano Docente y de Investigacion son los socios de la FUMATH que además de hebr estudiado matematica como base han complementado sus estudios en Direccion de Recursos Humanos, Administracion de Empresas, Economia, Finanzas y demás areas de las ciencias sociales:

d. Recursos Financieros La Maestría en ECONOMIA Y FINANZAS financiará, en su primera promoción 20132014), con el pago de matrícula de los estudiantes. Las promociones subsiguientes serán autofinanciables, principalmente mediante el cobro de la matrícula. Esto no anula la posibilidad de buscar alternativas que provean de donaciones y subsidios para becas y la obtención y mantenimiento de equipos docente. e. Presupuesto El presupuesto de la Maestría por el periodo 2013 – 2014 será convenido con la fundación matemática que representa a El IICES CIMES Este presupuesto permitirá financiar al Coordinador y docentes (y de ser necesario al Asistente Administrativo) de la Maestría, el equipamiento de la oficina del Coordinador y de los docentes contratados (computadora, impresora, papelería, equipo de escritorio, borradores, marcadores, etc.) y los materiales y equipos abajo descritos.

161

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

Bibliografía  



          

Guia del Consejo de Educacion Superior para Postgrados y Maestrias UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS. Proyecto de la Carrera METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL En el grado de MAESTRÍA. Presentado por Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Sociales. Dirección del Sistema de Estudios de Postgrado. TEGUCIGALPA M.D.C, Agosto 2009 Jose Salomon Perdomo Mejia. Diseño curricular de los postgrados en investigacion y matematica aplicada a las ciencias sociales en las especialidades de 1) economia y finanzas, 2) modelos en decisiones gerenciales, 3) econometria aplicada a las ciencias sociales, 4) investigacion socioeconomica y de mercados, 5) matematica aplicada a la economia. IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA Jose Salomon Perdomo Mejia. Diseño curricular de la Maestria en Decisiones Gerenciales. IICES CIMES marzo 2012 Días, Frida y Gerardo Hernández (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Dirección del Sistema de Estudios de Postgrado (DSEP, 2009). Diagnóstico de Formulación de una Propuesta de Maestría en Metodologías de Investigación Socioeconómica.Tegucigalpa: DSEP. Foro Nacional de Convergencia (2000). Propuesta de la sociedad civil para la transformación de la educación nacional. Tegucigalpa: Secretaría de Educación. Garcia G., Carmen (2001). Balance de la decada de los 90’s y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/gguadilla.pdf Oseguera, Margarita (2006). Diagnóstico sobre políticas de investigación en las Universidades. El caso de Honduras. Tegucigalpa: Informe para el IESALC de la UNESCO. Sjoberg, G. y Robert Nett (1980). Metodología de la Investigación Social. México: Editorial Trillas. UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. París. www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO (2007). Seminario Regional sobre Políticas de investigación y enseñanza superior para transformar a las sociedades. Perspectivas desde América Latina y el Caribe. Puerto España. Worral, John and Gregory Currie (Editors, 1978). Imre Lakatos: Methodology of Scientific Research Programmes. Philosofical Papers, Vol.1, Cambridge University Press. Yarzábal, Luis y Claudia Rodríguez (2001). Educación Superior e Investigación 162

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula    

Científica en Honduras. Estocolmo: Asdi/SAREC. Jose Salomon Perdomo Mejia. Modelos en Decisiones Gerenciales. Edicion IICES CIMES San Pedro Sula Honduras CA PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR” Postgrado que se desarrolla en la UPNFM (Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán) Robert N. Anthony. Planeacion y control de sistemas. McGraw-Hill . Mexico modelo econometrico contable de la Alcaldia de San Pedro Sula en el analisis de las finanzas del muncicipio. Por Jose Salomon Perdomo

Bibliografía Algara Bladimir y Rodríguez Julio. QUATTRO GUIA PRACTICA. Editorial Macrobit-Ra-Ma. 1991, México D.F. Arturo

Nuñez

del

Prado

Benavente,

ESTADISTICA

BASICA

PLANIFICACION, Editorial Siglo XXI, decimocuarta edición

PARA

LA

1987.

Ayres Frank. MATEMATICAS FINANCIERAS. Editorial McGraw-Hill. 1991, México D.F. Baena Paz Guillermina. REDACCION PRACTICA EL ESTILO PERSONAL DE REDACTAR. Edirtores Mexicanos Unidos S.A. 1986, México D.F. Baake Kelly Susan. WORD PERFECT GUIA DEL USUARIO. Editorial Macrobit, Alfaomega. 1989, México D.F. Cashin

james

y

Polimeni

Ralph.

FUNDAMENTOS

Y

TECNICAS

DE

CONTABILIDAD DE COSTOS. Editorial McGraw-Hill. 1983. México D.F. Ciboti Ricardo y Sierra Enrique. EL SECTOR PUBLICO EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO. Téxtos del Ilpes. Editorial Siglo XXI. 1970, México D.F. Davila de María Elena. ORTOGRAFIA APLICADA. Editorial Guaymuras.1992. Tegucigalpa, Honduras. Dickson Franklyn. EL EXITO EN LA ADMINISTRACION DE LAS EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS. Editorial Diana. 1976, México D.F. Duffy

Tim.

CUATRO

HERRAMIENTAS

DE

SOFTWARE

PLUS.

Editorial

Iberoamerica. 1990, México D.F.

163

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Freund

John

y

Walpole

Ronald

E.

ESTADISTICA

MATEMATICA

CON

APLICACIONES. Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. 1990, México D.F. Gillenson Mark L. INTRODUCCION A LA BASE DE DATOS. Editorial McGraw-Hill. 1988, México D.F. Gitman Lawewnce J. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA. Tercera Edición, Editorial Harla. 1986, México D.F. Koosis Donald. INTRODUCCION A LA TEORIA DE PROBABILIDADES. Editorial Limusa. 1975, México D.F. Haynes Henry. ECONOMIA DE LA EMPRESA. Editorial CECSA. 1982, México D.F. Highland Esther y Rosembaum Roberta S. MATEMATICAS FINANCIERAS. Tercera Edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1987, México D.F. Horngreen Charles. CONTABILIDAD FINANCIERA INTRODUCCION. Editorial Prentice Hall. 1985, México D.F. Jones Edward. APLIQUE EL dBASE III. Editorial McGraw-Hill. 1986, México D.F. Levin Richard I. Kirkpatrick Charles A. ENFOQUES CUANTITATIVOS A LA ADMINISTRACION. Comapañía Editorial Continental S.A. 1987, México D.F. Simpson, Adam. COMO USAR EL dBASE III PLUS. Editorial Macrobit, Alfaomega. 1989, México D.F. Romero Carlos. NORMAS PRACTICAS PARA LA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION EN EL SECTOR AGRARIO. Banco de Crédito Agrícola. 1980, Madrid Reyes Ponce Agustin. ADMINISTRACION DE EMPRESAS TEORIA PRACTICA. Editorial Limusa. 1976, México D.F. Shim, JaeK. y Siegel Joel. CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. Shaum McGraw-hill. 1987, México D.F. Person Ron. 1-2-3 EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS. Editorial MacrobitAlfaomega. 1989, México. D.F. Standop Ewald. COMO PREPARAR MONOGRAFIAS E INFORMES. Editorial Kapeluz. 1979. Buenos Aires, Argentina. 164

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Weber Jean E. MATEMATICAS PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. Cuarta Edición. Editorial Harla. 1984, México D.F. Williams Alan. FINANZAS PUBLICAS Y POLITICA PRESUPUESTARIA. Amorrortu Editores. 1965. Buenos Aires, Argentina. Pérez Santiago Fernando V. SINTESIS DE LA ESTRUCTURA BANCARIA Y DEL CREDITO. Editorial Trillas. 1979, México D.F. Rheault Jean Paul. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LAS DECISIONES CON ENFOQUES A LA ADMINISTRACION. Editorial Limusa. 1982, México D.F. Santacoloma

Sanz

Juan

Francisco.

MODELOS

MACROECONOMICOS:

EJERCICIOS RESUELTOS. Universidad Deusto. 1986, Bilbao. Mundell

Robert

y

Polak

Jcques.

EL

NUEVO

SISTEMA

MONETARIO

INTERNACIONAL. Editorial La Ley. 1981, Buenos Aires, Argentina. Moncarz

Raúl.

MONEDA

Y

BANCA

teoria

monetaria,

FINANZAS

Y

ADMINISTRACION. South-Western Publishing Co. 1982, Cincinnati, Ohio. HORNGREN CHALES T. , "CONTABILIDAD FINANCIERA INTRODUCCION", TRADUCCION

DE

PEDRO

A.

PRADA

J.,

PRENTICE

HALL

HISPANOAMERICANA, S. A. impreso en México D. F. 1985. Velásquez

Maribel

CUANTITATIVOS

Janie

DEL

y

Perdomo

MERCADO

DE

José

VALORES",

Salomón;

"METODOS

Publicaciones

(Instituto de Investigación y Capacitación en Estadística y

IICEF

Finanzas).

Tegucigalpa, Honduras. Velásquez

Maribel

CUANTITATIVOS

Janie

DEL

y

Perdomo

MERCADO

José

FINANCIERO",

Salomón;

"METODOS

Publicaciones

(Instituto de Investigación y Capacitación en Estadística y

IICEF

Finanzas).

Tegucigalpa, Honduras. Velásquez Zapata Maribel Janie y Perdomo Mejía José Salomón. PROYECTO EDUCATIVO IICEF.

(Carreras técnicas de Corto Plazo para capacitar a

egresados de educación media y universitaria, en los Mercados Financieros). Ediciones IICEF, Tegucigalpa, Honduras. Perdomo Mejía José Salomón "Estadística Computación e Investigación". Editado por el IICEF. San Pedro Sula Honduras C. A. 1996. 165

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Perdomo Mejía José Salomón "Los Mercados Financieros".

Editado por el

IICEF. San Pedro Sula Honduras C. A. 1998. Perdomo

Mejía

José

Salomón

"Evaluación

Financiera

y

Económica

de

proyectos". Editado por el IICEF. San Pedro Sula Honduras C. A. 1997. Perdomo Mejía José Salomón "Honduras : Restrición Externa, Mercados Financieros y Empleo". Editado por el IICEF. San Pedro Sula Honduras C. A. junio de 1998. Perdomo Mejía José Salomón "Honduras : Diseño Curricular dLa

Maestriaen

Estadística Aplicada y Finanzas" y Empleo". Editado por el IICEF. San Pedro Sula Honduras C. A. Diciembre de 1998.

Otras ediciones (la primera y

segunda)con la colaboración de Janie Maribel Velasquez Zapata, se incluye los Postgradosen Finanzas y Carreras Técnicas. Mokate Karen Marie, "LA EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSION", CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICOS, Universidad de los Andes, Impreso en CENADIH, 1987. Govinden Lincoyan Portus, MATEMATICAS FINANCIERAS, Editorial

MC

GRAW HILL, segunda edición. Suazo

Davis

Luis

BURSATILES", Shim Jae

y

Fernando

y

Figueroa

Fuentes

Ramiro,

"LECTURAS

Editado por la BHV, 1991 Siegel Joel G. , "CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA",

MC

GRAW HILL, México D. F. 1987. Amat

Oriol,

LA

BOLSA,

FUNCIONAMIENTO

Y

TECNICAS

PARA

INVERTIR, Ediciones Deusto S. A., Madrid/Barcelona/Bilbao. Medina

Cruz

NOCIONES

Oscar

SOBRE

Bernardo, EL

"LA

DERECHO

BOLSA

DE

VALORES

Y

ALGUNAS

BURSATIL

EN

HONDURAS",

Colección

Cuadernos Universitarios Nº 63, Editorial Universitaria. Apóstol Tom M., ANALISIS MATEMATICO, Editorial Reverté S. A. MEXICO D. F., MEXICO. Mancilla

C.

FINANCIERAS",

Victor Ponencia

Manuel, de

"EVALUACION la

Superintendencia

DE

INVERSIONES de

bancos

de

GUATEMALA, Reproducida por el INCAE. 166

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Hayden

Q.

Willian,

PUBLICACIONES

DEL

CENTRO

DE

CAPACITACION

BURSATIL, DE LA BOLSA NACIONAL DE VALORES, SAN JOSE COSTA RICA, publicado en enero de 1990. ACUERDO Nº 115 de fecha 24 de febrero de 1988, "REGLAMENTO DE BOLSA DE VALORES", DIARIO OFICIAL LA GACETA, Tegucigalpa M. D.

C. 1º de

junio de 1988. ACUERDO Nº 9/90 de fecha 11 de enero de 1990. DIARIO OFICIAL

LA

GACETA, Tegucigalpa M. D. C. 19 de febrero de 1990. BANCO CENTRAL DE HONDURAS, DEPTO. DE CREDITO Y VALORES, "BOLSA DE VALORES EN HONDURAS", Tegucigalpa M. D. C., enero de 1993. BOLSA HONDUREÑA DE VALORES, "PAGARE BURSATIL", "CERTIFICADOS DE INVERSION", "CREACION

"DICCIONARIO BURSATIL",

"EL REPORTO"

y

la

ORGANIZACION FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA HONDUREÑA

DE VALORES, S. A.". BOLSA

HONDUREÑA

DE

VALORES,

S.

A.,

"REGLAMENTO

INTERNO",

"REGLAMENTO ESPECIAL DE ADJUDICACION DE CONCESIONES DE PUESTOS DE BOLSA", "REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE TARIFAS, CARGOS Y COMISIONES", "PLANES TECNICOS Y OPERACIONES A REALIZAR", DIARIO OFICIAL LA GACETA, Tegucigalpa M. D. C. 22 de junio de

1990.

CODIGO DE COMERCIO, GRAFICENTRO EDITORES, 1990,

Tegucigalpa M. D.

C. Honduras C. A. INFOP, "ANALISIS FINANCIERO", 1980. Ministerio de Educación Pública, MERCADOTECNIA,

Elaborado

DISEÑO CURRICULAR DLA

por:

LA

DIRECCION

DE

MAESTRIAEN

PLANIFICACION

EDUCATIVA y LA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNICA. Noviembre de 1991. Documento de la FEREMA (Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu).

Propuesta para una Reforma Educativa.

25/11/98

Tegucigalpa M. D. C. 167

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula LIBROS DE MONOGRAFIAS.COM LIBROS DEL IICES CIMES 1. MATEMÁTICA DE SEPTIMO GRADO. 2. MATEMÁTICA DE OCTAVO GRADO. 3. MATEMÁTICA DE NOVENO GRADO. 4. MATEMATICA DE PRIMERO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS (versión I) 5. MATEMATICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS (versión I) 6. MATEMATICA DE PRIMERO DE BACHILLERATO Y CARRERAS TECNICAS DIVERSIFICADAS 7. MATEMATICA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO Y CARRERAS TECNICAS DIVERSIFICADAS 8. INTRODUCCION A LA MATEMATICA APLICADA A LA FISICA ELEMENTAL 9. LÓGICA MATEMATICA, CONJUNTOS Y SISTEMAS NUMÉRICOS 10.

EL ANILLO Y ESPACIO VECTORIAL DE LOS POLINOMIOS

11.

ÁLGEBRA DE FUNCIONES Y LÍMITES (precálculo).

12.

CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

CON APLICACIONES A LA

FÍSICA Y ECONOMÍA. 13.

ÁLGEBRA LINEAL: LOS ESPACIOS VECTORIALES Y SOLUCIÓN DE

SISTEMAS. 14.

ALGEBRA LINEAL II

LOS ESPACIOS VECTORIALES EUCLIDEANOS

Y APLICACIONES 15.

GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA PLANA Y ANALÍTICA.

LIBROS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS: 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA EMPRESA Y EL MODELO PARA FORMAR EMPRESARIOS. 2. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Un enfoque estratégico) 3. ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA EMPRESA 4. LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES GERENCIALES. 168

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula LIBROS DE ECONOMIA 1. ECONOMÍA BÁSICA 2. LAS BASES DE LA ECONOMETRÍA CON EL EXCELL Y EL SPSS 3. UN MODELO DE TOMA DE DECISIONES DEL CAFÉ 4. HONDURAS: RESTRICCIÓN EXTERNA, MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO”

(SE

UTILIZAN

MODELOS

DE

ECONOMETRÍA

Y

DE

PROGRAMACIÓN LINEAL) 5. LOS MODELOS DE DECISIÓN DEL CAMARÓN Y LA TILAPIA 6. APERTURA COMERCIAL, MODERNISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO LIBROS DE FINANZAS 1. “MATEMÁTICA FINANCIERA BÁSICA E ÍNDICES DE PRECIOS” con el Excel 2. “FINANZAS Y ARITMÉTICA DEL MERCADO DE VALORES” aplicando el Excel 3. LAS FINANZAS RURALES DE HONDURAS” ( Comentarios y Perspectivas de las finanzas rurales; Ley de las CACRs, reglamentos y estatutos) 4. LOS MERCADOS FINANCIEROS DE HONDURAS. 5. “EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO DE HONDURAS”. 6. ANÁLISIS DE LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA, SERIE 1980—2007.

SE UTILIZAN MODELOS

DE TOMA DE

DECISIONES 7. ANÁLISIS MONETARIO 8. LA ARITMÉTICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS CON EL EXCELL Y EL

QUATTRO PRO

9. UN MODELO DE FINANZAS PÚBLICAS LIBROS DE CIENCIAS SOCIALES 1. DEMOGRAFÍA DE HONDURAS 1881

2015

2. SOCIOLOGÍA Y LA TEORÍA DEL ESTADO DEPENDIENTE 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA 4. LA

PREPARACIÓN

Y

EVALUACIÓN

DE

PROYECTOS

(Evaluación

Financiera, Económica y Social, con aplicaciones del Marco Lógico) 5. COMENTARIOS SOBRE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA 169

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 6. LA NUEVA VISIÓN DE LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA (Libro terminado y en revisión) LIBROS DE ESTADÍSTICA 1. ESTADÍSTICA BASICA CON EL EXCELL Y EL SPSS.

Para educación

media y Superior. 2. CONJUNTOS

Y

FUNCIONES

DE

PROBABILIDAD

STATISTICS, EQUATION GRAPHER,

MINITAB

CON

Y

EL

EXCELL,

EL SPSS.

Para

Educación Media y Superior. 3.

ANÁLISIS COMBINATORIO Y TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

4. BASES DEL MUESTREO 5. MANUAL DEL SPSS Y EL MUESTREO 6. ESTADÍSTICA APLICADA AL CONTROL DE CALIDAD Y PROCESOS 7. ESTADÍSTICA ECONÓMICA DE HONDURAS 8. INVESTIGACION

DE

MERCADOS

PARA

EL

OXIGENO

Y

SUS

APLICACIONES LIBROS SOBRE DISEÑOS CURRICULARES DE CARRERAS EDUCATIVAS 1. DISEÑO CURRICULAR DLA MAESTRIAY TÉCNICO EN FINANZAS 2. DISEÑO CURRICULAR DLA MAESTRIAY TÉCNICO EN ESTADÍSTICA 3. DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA Postgrados o Diplomados

contiene además 10

en matemática aplicada con sus respectivas

asignaturas. 4. PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMÍA Y FINANZAS con la metodología del Consejo de Educación Superior

CES.

Autor: José Salomón Perdomo Mejía [email protected]

170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.