ECONOMIA y FINANZAS DURANTE LA EPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMAN

ECONOMIA y FINANZAS DURANTE LA EPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMAN SUMARIO: 1. Prólogo. - II. El plan de arbitrios propuesto por el Congreso. - 111. La Com

4 downloads 138 Views 8MB Size

Recommend Stories


MAESTRIA EN ECONOMIA Y FINANZAS
∏ℂ∑∫ IICES CIMES Centro Regional de San Pedro Sula IICES ∏ℂ∑∫ CIMES CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas, Económicas y Sociales) IICES

BACHILLERATO VIRTUAL EN ECONOMIA Y FINANZAS
CIMES IICES CIMES (Centro de Investigaciones Matemáticas, Económicas y Sociales) IICES (Instituto de Investigaciones Científicas y Educación Superio

Ministerio de Economia y Finanzas. "Arlo de la Diversification Productive y del Fortalecimiento de la Education"
Presidencia Ejecutiva Ministerio de Economia y Finanzas PERU "Arlo de la Diversification Productive y del Fortalecimiento de la Education" JesUs Ma

CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS
CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS “Paradigmas Económicos y Medio Ambiente para un Desarrollo Sostenible” 8, 9 y 10 Octubre, 2013 ¨Portovi

Story Transcript

ECONOMIA y FINANZAS DURANTE LA EPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMAN

SUMARIO: 1. Prólogo. - II. El plan de arbitrios propuesto por el Congreso. - 111. La Comisión económica creada por. Pueyrredón. - IV. Donativos y empréstitos voluntarios. - V. Empréstitos forzosos: a los españoles europeos residentes; a los extranjeros avecinados y a los americanos antipatriotas. - VI. Empréstitos forzosos generales levantados en Tucumán, Salta y Jujuy. - VII. El empréstito forzoso de 500.000 pesos sobre los comerciantes de la plaza de Buenos Aires. Sus vicisitudes. - VIII. Negociaciones sobre un empréstico externo con los Estados Unidos. - IX Confiscación de Bienes Extraños. - X. Amortización de créditos del Estado. Creación de una de las especies de moneda. - XI. Acuñación de moneda de oro y de plata. Proyecto sobre creación de una Casa de la Moneda. - XII. Falsificación de moneda metálica. - XIII. Proyectos de creación de un Banoo Nacional de emisión. Establecimiento de la Caja de Fondos de Sud América. - XIV. Proyecto de creación de una Compañía de Comercio. - XV. Cuestiones económicas vinculadas con 101 derechos de Aduana. - XVI. Conclusiones. 1. PROLOGO

El estudio que iniciamos tiene el propósito científico de poner en relieve los hechos económico - financieros correspondientes a la época en que funcionó el Congreso de Tucumán. Es, pues, un aspecto de la historia integral argentina. En el proceso histórico en exégesis se destaca la acción desplegada por Pueyrredón, Supremo Director desde el 3 de mayo de 1816 hasta ellO de junio de 1819. Cuando resignó el poder le sucedió Rondeau, que ya había sido Director sustituto durante la licencia, por enfermedad, del Director titular. El gobierno de Pueyrredón fue juzgado al término del mismo con tintes muy sombríos por Manuel de Sarratea. Pero, adelantemos, no resultó un juicio imparcial sobre la conducción suprema, puesto que cayó en la diatriba personal. Pueyrredón, en consecuencia, se vio obligado a salir a la palestra en defensa de su honor y de su responsabilidad como gobernante. He aquí el origen del Manifiesto de Pueyrredón a los pueblos de las Provincias Unidas de Sud América, escrito en Montevideo el 3 de mayo de 1820 (1). El propio acusado nos entera que ha sido pública(1) EL MUSEO MITRE publicó los Documentos del Archivo de Pueyrred6n. (Buenos Aires, 1912, ta. I a IV). Un comentario crítico de la obra, de lectura muy provechosa, fue hecho por LUIS AZNAR: Valor testimonial de las memorias de Juan Martín de Pueyrred6n. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La

160

ECONOMÍA y

FINANZAs DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

mente denunciado de gravísimos delitos. Los de orden administrativo son los siguientes: a) Malversación de los fondos dispuestos por el Congreso como gastos reservados del estado (2) ; b) Concesión de privilegios a Ambrosio Lezica para exportar granos en tiempos de la prolúbición; e) Inacción ante las comprobaciones de contrabando; d) Comercio de billetes; e) Establecimiento de la ruleta con la condición de entregar mil pesos para la Logia y otros mil para la policía; f) Vender en el mercado legumbres y frutos tempranos de su chacra particular; y g) Usufructuar miles de pesos sobre una propiedad española. Como podemos comprobar son impactos destinados a desacreditar la personalidad moral de Pueyrredón. Frente a la calumnia, Pueyrredón deshace, con argumentos positivos, los cargos denunciados; y agrega los frutos de la obra de su gobierno. Entre ellos: a) Mejoramiento del sistema de rentas; b) Extinción de la mayor parte de la deuda interna, sin contraer deuda externa; e) Alivio impositivo; etc. Pueyrredón, sin pretender ostentar méritos a su conducción, quiere formar conciencia de que recibió un país con pobreza pública y los dejó con orden administrativo. La espontaneidad, serenidad, franqueza y llaneza de Pueyrredón convencen de su honestidad. Nosotros no hemos encontrado pruebas para dudar de su sinceridad y rectitud de procederes. Pero no es nuestro propósito enaltecer la personalidad moral de Pueyrredón. El objetivo de este estudio es más limitado: por medio de los aportes documentales éditos llegar a conocer, hasta donde la profundidad sea posible, si es que hubo, en la época del Congreso y durante el gobierno de Pueyrredón y su sucesor, una política económica racionalizada. Claro está, sin perder el punto de mira que se vivían tiempos de una nación naciente con amor a la libertad, deseos de organización constituyente en función de la indepedencia e intentos de economía hacendística creada y regulada para el progreso. El estudio no es exhaustivo ni definitivo. Resta aún la consulta del material inédito, principalmente el depositado en los archivos provinciales. Pero creemos que, si se lo juzga con benevolencia, puede estar calificado dentro de las obras que procuran aplicar la maestría técnica lústoriográfica, en donde se expone, sistemáticamente, una serie histórica. La que comenzamos explica el proceso económico - financiero arquitecturado por el Congreso Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Plata, 1930. En cuanto al Manifiesto, que nos interesa especialmente, se halla publicado en el t. IV. Corresponde leer, paralelamente, las siguientes contribuciones documentales: Artículo incompleto desmintiendo a Mr. Alejandro H. Everett, Mi~ nistro de los Estados Unidos (t. 11) y Carta dtl general Pueyrredón a Mr. Everett y otros documentos referentes al desmentido que le diera aquél (t. IV). (2) El Congreso concedió al Supremo Director, en sesión del 4 de diciembre de 1816, la facultad para disponer hasta la cantidad de 30.000 pesos anuales para gastos secretos. Poco tiempo después de su renuncia, en agosto de 1819, Pueyrredón solicitó la investigación de la inversión que habla hecho de los gastos secretos.

161

---

------------------------------------------------

HORACIO JUAN CUCCORESE II. EL PLAN DE ARBITRIOS PROPUESTO POR EL CONGRESO

1.

Proposici6n de un plan .de arbitrios (1816). Cuestiones debatidas.

En el punto 7 de la Nota de materias del Soberano Congreso encontramos enunciado un plan de arbitrios. ¿ Objetivo? Sostener la guerra libertadora. En dicho punto se contempla, además, el establecimiento de un banco y la revalorizaci6n monetaria. El diputado José Mariano Serrano propuso, en la sesi6n del 19 de abril de 1816, un impuesto general. Su producto estaría destinado a facilitar la ejecuci6n de las grandes medidas que obligaba el proceso de la independencia. Dijo: "que él no podia creer que un impuesto dirigido á conseguirlo para objetos tan sagrados, y de tanta trascendencia fuese recibido con desagrado por los pueblos de estas provincias, pues ellas tenían á la vista las innumerables exácciones, que sin intermision sufren las del interior tanto de los exércitos nuestros, quanto de los enemigos que saquean, y aniquilan los fondos públicos, y privados en venganza del inalterable amor á la libertad, que forma la divisa de sus habitantes" (3).

Planteada la necesidad de auxiliar al ejército, principalmente el del Perú, se discutieron los medios apropiados. La comisi6n de arbitrios prepar6 un plan, que fue analizado en la sesi6n del 12 de junio. Dicho plan proponía una contribuci6n patri6tica de dos reales por mes a cada uno de los habitantes. Se produjo la controversia con respecto al cálculo aproximado de la poblaci6n de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Entonces se decidi6 nombrar una comisi6n encargada, a su vez, de revisar el proyecto del plan de arbitrios. En la sesi6n del 14 de junio se discutieron dos cuestiones, presentadas por Fray Justo Santa María de Oro y Tomás Godoy Cruz, respectivamente. Consistían: la Ir¡) Que el artículo del plan de arbitrios que se refería a la contribuci6n de los eclesiásticos pase, previamente, a los prelados, antes de la exacci6n; y la 2'l') Que los hapitantes de Cuyo estaban sufriendo continuas gravaciones impositivas para formar el Ejército de los Andes y que como dichas contribuciones resultaban insuficientes, se recibía un auxilio de 6.000 pesos mensuales de la Caja de Buenos Aires. Por lo tanto, correspondía eximir a Cuyo de nuevos impuestos o contribuciones. Se agregaba que, en caso de disponerse lo contrario, el dinero obtenido se destinase a la realizaci6n de la expedici6n a Chile. La réplica se apoy6 en las siguientes conclusiones a) Que los sacrificios no debían tener otra regla que el grandor de los peligros; b) Que también sobrellevaban el peso .de gravámenes las provincias de Buenos (3) INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS DE BUENOS AIRES: Asambleas Constituyentes Argentinas. 1, 194. Fuentes seleccionadas, coordinadas y anotadas por EMILIO RAVIGNANI (en adelante citaremos Asambleas Constituyentes Argentinas).

162

ECO 'NOM ÍA

y

F INANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CO 'NGRESO ' DE TUCUMÁN

A i r e s , Tu cum án yS a l t a ;yc ) Qu eB u e n o sA i r e s , ap e s a rd e lp r é s t amoa Cuyo , sopo r t a r í al anu ev acon t r ibu c iónp ropu e s t a . A lt é rm inod el ad i s c u s i ó ns enomb róun acom i s iónr ev i so r a( ' ) .En l as e s i ó nd e l9d eago s tos econ s id e ró :a )R e s c ind i r tod a s ~ v en t a sd e lp e r íodo d el ar evo lu c ión ,pu e s to qu es e f i n c a sf i s c a l e sh e ch a s du r an t ee h ab í anl e s ion adol o sin t e r e s e sd e lE s t ado ;b )V end e rl o sb i e n e sd et empo r a l id ad e senpúb l i c asub a s t a ;yc ) Con s id e r a rqu eS a l t ayCuyo nOe s t ab an encond i c ion e sd econ t r ibu c ión . En l as e s i ó nd e l1 2d eago s tos ea co rdó lp l and ea rb i t r io sa lPod e rE j e cu t ivo p a r as ucump l im i en to . r em i t i re

2 . Op inMn d e lp e r iód i coEL CENSOR s o b r eunp lanf i n a n c i e r o . EL CENSOR r ep rodu jol a"no t ad em a t e r i a s " (6 ) . Con t a lmo t ivo e s r t í cu lo ,cuy as Í . n t e s i so f r e c emo s : c r ib ióun a am ed id ad ep r im e r an e c e s id ade la r r eg loe conóm i cod el o s 1 .E s un c aud a l e spúb l i co s . 2 .L agu e r r al ah a c ee le j é r c i toyl am a r in a . Lu ego ,e lso ld adod eb e e s t a rp ag adocomoco r r e spond e . "E simpo s ib l equ eunhomb r e gu e expon esucu e rpoa lh i e r ro ,a lfu egoya l a in t emp e r i e ,qu e un homb r e qu e ab andon asuf am i l i aysur eg a lopo rl adu r e z ad e l eloso co r r ar egu l a rm en t e ,en t r e c ampod eb a t a l l a , su f r acons ang r ef r í aqu e no s t an toqu es einv i e r t enlo sfondo spúb l i co s enemp l e ado ssup é r f luo s ,qu el aju s t i c i a yl ae conom í am i r an con abo r r e c im i en to " .

3 .E ls i s t em ad eemp r é s t i to sf o r z o s o se sbu enoun av e z ,qu i z á sd o so t r e s .S ó l od eb eu s a r s ecomoun r em ed iop a r al o sg r and e s apu ro s . 4 . Co r r e spond ep l an i f i c a rl o sa rb i t r io san t e s /qu esob r ev eng al agu e r r a m a r í t im a . R e su l t a r í ac a s iimpo s ib l er e cu r r i ra lcom e r c i an t ef r en t ea lb l o qu eod e lpu e r to . 5 .E lp a í se s t áencond i c ion e sd ed e f end e r s ed el aag r e s ión .P o s e e r e c u r s o s .L am e jo r po l í t i c ap a r as a l v a r s ee sl ad econ s e rv a rl aun iónn a c ion a l ,ev i t andol a sr en c i l l a sdom é s t i c a s .

3 . E lp lan d ea r b i t r i o sr e l a c i o n a d oc o nl as o l u c i ó nmon e ta r ia . En l as e s i ó nd e l2 5d enov i emb r es ed i s p u s ol ib r a rp rov id en c i a se j e cu t iv a ss o b r eemp r é s t i to seimpu e s to sh a s t at an tos eun i fo rm ee lp l and e o spu eb lo s . con t r ibu c ion e sentodo sl ¿A q u é con c lu s ión s ea r r ib ar e f l ex ion andos o b r el aap l i c a c ión d e l p l and ea rb i t r io s ?Qu er e su l tóf á c i lp l an e a r uno rd encon t r ibu t ivosob r e (4 )L a in t eg r a ronlo sd ipu t ado s : Tom á sM . An cho r en a , An ton io S á en z ,M a r i anoBo edo ,P ed ro M igu e l A r áo z , Tom á s Godoy C ru z ,P ed ro L e6n G a l lo ,P ed ro a r i ano S án ch e zd e Lon a . Ign a c iod eR iv e r a yM ( 5 ) EL CENSOR n ·4 7 , ju ev e s1 8d e ju l iod e 1816 .

163

HORACIO JUAN CUCCORESE

el papel. La dificultad estaba en el cumplimiento de la recaudación personal. Resistirse al pago era la actitud normal. El diputado Juan José Paso, secretario del Congreso, presentó un plan de recUrsos extraordinarios con ayuda monetaria (6). Consistía en conseguir voluntariamente 1.805 suscripciones que, bajo condiciones ventajosas, prestaren la cantidad de cien pesos mensuales cada uno, desde enero a octubre de 1817. El proyecto fue bien acogido. Y se decidió enviar copias del mismo a todas las provincias libres para su suscripción. Se ofreció a los prestamistas el derecho de prelación como acreedores. Anchorena protestó, puesto que perjudicaba a los viejos acreedores del gobierno. La respuesta fue terminante: el.estado de indigencia en que se encontraba el ejército obligaba al sacrificio patriótico de ceder el derecho de antelación en el cobro de'los créditos.

4.

Oficios de Be/grano sobre la suspensión de contribuciones personales. Estado e'conómico de Santiago del Estero, Catamarca y Salta.

La situación financiera empeoró en 1817. Dos oficios del General Belgrano, dirigidos desde Tucumán, al Director Pueyrredón lo demuestra con claridad meridiana (7). Belgrano suspendió .la contribución personal correspondiente a Santiago del Estero. En realidad, no se había iniciado la percepción. ¿Causa? "Ya por el lastimoso estado de aquellos habitantes para tolerarlo sea cual fuese, y ya por la odiosidad que envuelve toda exacción directa".

En seguida suspendió la contribución personal en el valle de Catamarca. Los motivos son. poderosos: miseria, escasez y situación lastimosa de la mayor parte del vecindario. La falta de recursos para el ejército produjo la desesperación. Así y todo se mantuvo altísimo el espíritu de lucha por la libertad. Una prueba más del estado de necesidad está reflejado en la carta del Gobernador y Comandante General Martín Güemes, fechada el 27 de setiembre de 1817. Escribió: "No puedo por máS tiempo disimular las urgentísimas necesidades que afijen a esta Provincia. He calculado sobre el estado actual de su fortuna, y por todos sus aspectos no me representa mas que un semblante de miseria, de lágrimas y de agonía" (8). (6) Tratado en las sesiones del 11 y 13 de diciembre de 1816. (7) ARCHIVO HtSTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Documentos

del Congreso de Tucumán· (Oficios de los Directores, apuntes de correspondencia, notas de oficios y órdenes del Congreso, asuntos pendientes ante el mismo, y borradores de sesiones del Congreso de Tucumán. 1816-1820). Introducción de RICARDO LEVENE. :LaPlata, 1947 (en adelante citaremos Docúmento del Congteso de T1/.&umán}, págs. 1, a 3. (8) MITRE, BARTOLOMÉ: Estudios históricos: Belgrano y Gü,mes. Obras com' ." pletas, XI, 407.

164

ECONOM iA

y

F INANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

5 . Co l e c ta r ea l i zadae nSa l tayJu ju y .

E l año1818s ep r e s en tósomb r ío ,l oqu eob l igó abu s c a r nu evo sa r b i t r io s ar i e sgod ecu a lqu i e rs a c r i f i c io .S er e co l e c t a ronfondo senS a l t ay Ju juy ,l ib r ado scon t r ae lG en e r a lB e lg r ano (9 ) .L a sc an t id ad e sob t en id a s ef eb r e ro );$7 2 3 (18d em a r zo ) ;$200 ( 2 1d em a r fu e ron :$568 (15d zo ) ;$562(30d eab r i l ) ;$2 .000(30d ejun io ) ;$500 (30d es e t i emb r e ) ; $1 .000 (16d eo c tub r e ) ;$412 (16d eo c tub r e ) ;$2 .516 (12d enov i em b r e ) ;$3 .000 (26d enov i emb r e ) ; y $1 .000 ( 3 1d ed i c i emb r e ) .L ar e e s i s t id a ,e r ae lún i com ed io .n e c e s a r iop a r acon co l e c c iónp e r iód i c a ,aunr t inu a rl alu ch acon t r al o sr e a l i s t a s . 6 . Nu e vo p lan d ea rb i t r io s (1819 ) .P ro y e c to d el aJun tad eA rb i t r io s .

E ld ipu t adoP ed roL eón G a l lo p ropu so ,enl as e s iónd e l1 7d ejun io , a r a nomb r a r un a com i s ión en c a rg ad ad e au to r i z a ra l Pod e rE j e cu t ivo p l and ea rb i t r io scondu c en t ea laum en tod e l num e r a r ion a fo rmu l a run p c ion a l .D i cho p l an t end r í acomob a s el o sb i en e sd ec ap i t a ld el o se sp a ño l e sr e s id en t e s . La Jun t ad eA rb i t r io s nomb r ad a( lO )e l evóa lD i r e c to r Rond e au ,e l roy e c to d e con t r ibu c iónd i r e c t a( 1 1 ) .S in t e t i c e 1 6d eju l iod e 1819 , unp mo ss u scon c lu s ion e s : 1 .S eex am in a rontod a sl a scon t r ibu c ion e sex t r ao rd in a r i a s ,d i r e c t a so ind i r e c t a s ,c e s ad a so sub s i s t en t e s . 2 .L a con t r ibu c ión d e l com e r c iod eb í ar edu c i r s e : " áun a con t r ibu c ion g r a l po re lt e rm inod e do s año s , sob r e todo sl o sc ap i t a l i s t a s d e lE s t ado , qu e comp r end a ind i s t in t am . t eá lo se sp año l e s eu rop eo s ,ál o ss imp l e s c iud ad ano s ,e c l e s i a s t i co s ,m i l i t a r e s , emp l e ado s pub . co sd e cu a lq . ac l a s e ,r ango ,y cond i c ionqu efu e r en ,yá 1 0 sex t r an j e ro s , .q e .t eng aná1IU nomb r ec a s ad e com e r c io , a1m a c en6 t i end aab i e r t aene lp a i s , 6 ex e r z an a lgun o t ro o f i c io 6 p ro f e c ion , po r qu er e c ay endoe s t acon t r ibu c ion ,nosob r el a sp e r son a s ,s inosob r el a sp rop i ed ad e s ; y con s id e r ando e s t a sd e lp a í sm i en t r a sc i r cu l an y p e rm an e c en en e l ;e s t ando po r o t r ap a r t ed i r e c t a éinm ed i a t am . t eexpu e s t a sá lo sp e l ig ro s ~ am en a z an a le s t ado , yp a r t i c ip ando d e lm i smo modo d e l a sv en t a j a s ,q . ee s t er epo r t a ,d eb en todo sp ro po r c ion a lm en t e con cu r r i rá sucon s e rb a c iony d e f en s a " .

3 . Fu e ron in ju s t a sl a san t e r io r e scon t r ibu c ion e sd i r e c t a s , pu e s toqu e r e c ay e ronún i c am en t esob r el o scom e r c i an t e sd eBu eno sA i r e s . C ab e ~ s id e r a rqu el ac l a s em e r c an t i l su f r iól a scon s e cu en c i a sl o ss igu i en t e sp ro ) G u e r r a in t e r io ry ex t e r io r ;b )O cup a c ión d el o spu eb lo s po r b l em a s :a e len em igo ;c ) Apod e r am i en to d es u sp rop i ed ad e sp a r t i cu l a r e s , robo sy s aqu eo s ;d )E s c a s e zd enum e r a r io ;e ) Emp r é s t i to s ;f )V a r i a c ion e s con t i (9 )L ib ro M ayo r . 1818 . En : CORNE JO , AT IL IO : H i s to r ia d e Gü em e s , 254 . (10 )L a in t eg r ab an :J u a nJ .C r i s t6b a ld e An cho r en a ,M anu e l P in to , Dom ingo Rob r edo ,P ed ro L e z i c a y Ju anJo s éd e Agu i r r e . (11 ) Do cum en to sd e l Cong r e so d e Tu cumán , 310 .

1 6 5

HORACIO JUAN CUCCORESE

nuas de los derechos de aduana; g) Emisiones de papel; y h) Reducción de las ventas. Una vez realizado el examen de la situación económica, la Junta de Arbitrios propuso: 19. Que todo ciudadano, extranjero y español europeo residente que tuviesen bienes de capital o numerario, pagarían 1/2 % anual sobre el valor regulado. Se incluía a los menores de edad que disponían libremente de sus bienes. 29. Que los españoles europeos solteros, o los que tengan sus familiares fuera de las Provincias Unidas, pagarían el 1 % anual sobre sus propiedades. Para quienes tuviesen pocos bienes, se fijaba un impuesto mínimo de cuarenta pesos. 3 9 • Que los españoles solteros, con residencia en la ciudad o en la campaña, que no poseyeran bienes y subsistan de su salario, pagarían cuarenta pesos.

49. Que los profesionales médicos pagarían el 1 % sobre su capital y 20 pesos por mes. La Junta de Arbitrios solicitó la aprobación legislativa del proyecto. Se adjuntó el "Proyecto de instrucción para el cobro de la contribución directa sobre capitales a todos los habitantes de las Provincias Unidas de Sud América por el término de dos años". Son 37 artículos. Acompañó, asimismo, una lista de las cantidades asignadas por vía de anticipación. Al final, figuran los comerciantes ingleses. El anticipo de la contribución general llegaba a los 34.485 pesos. Este dinero estaba destinado, si se aprobaba el proyecto, para acallar el clamor de las tropas y remediar urgentes necesidades. El Congreso estudió el 20 de julio esta importante cueStión. Nombró una comisión encargada del análisis del proyecto y del examen de la lista civil de contribuyentes. 7.

La obtención de recursos y el arto 125 de la Constituci6n de 1819.

El Director Rondeau dirigió un oficio al Congreso, el 5 de julio de 1819, adjuntando sendas notas del Capitán en Jefe del Ejército Auxiliar del Perú y del Gobernador Intendente de Córdoba. ¿ Causa? Las apuradísimas y afligen tes circuntancias que se estaban atravesando por falta de recursos imprescindibles. ¿ Solución? Adoptar resoluciones enérgicas. ¿ Problema que se creaba? Las medidas extremas chocarían con el arto 125 de la Constitución. En efecto, determinaba la Constitución de las Provincias Unidas de Sud América de 1819 lo siguiente: "CXXV. Ninguno será obligado á prestar auxilios de qualquiera clase para los exércitos, ni á franquear su casa para alojamiento de un cuerpo 6 individuo militar,

166

ECONOMÍA

y

FINANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

sino de 6rden del Magistrado civíl segun la ley. El perJUlClO que en este caso se infiera al propietario, será indemnizado competentemente por el Estado" (12).

Rondeau solicitó que el Congreso indicara el medio de satisfacer las necesidades del ejército. Dijo como fundamento de su nota: "La escases actual del Erario és Original, pues nunca se experiment6 tal desde los primeros momentos de la regeneraci6n politica de éstas Provincias: los apuros y urgencias se multiplican y apenas alcanzan mis desvelos á cubrir alguna pequeña parte de las erogaciones mas indispensables tocando al efecto cuantos recursos sugieren la prudencia y el buen deseo en tales casos" (13).

Nueva instancia del Director al Congreso. El 8 de julio reitera el pedido de solución a la cuestión constitucional. Es que ha recibido una comunicación del Gobernador Intendente de Cuyo, Toribio Luzuriaga, reclamando prontos auxilios para la división del Ejército de los Andes. El Gobernador consultaba si es que, por el arto 125, debía abonar los suministros que le quitaban a los vecinos. Si así fuere, ¿ con qué dinero satisfacía a los demandantes) (14). En el Congreso se debatió el tema. Al término de la discusión resolvió: "que toda clase de perjuicios se indemnicen por los fondos del estado, sin que sea precisamente á contado, y en numerario" (15).

Es decir, no se llegó a encontrar la verdadera solución. Se opt6 por una solución teórica de imposible cumplimiento.

8.

La proyectada expedición española del Rlo de la Plata y la necesidad de obtener recursos extraordinarios.

El Director Rondeau estaba informado de la situación por que atravesaba España como consecuencia de la proyectada expedición reconquistadora de América. Recibía continuas comunicaciones. Sabía, por ejemplo, que las tropas acuarteladas en Cádiz tramaron una conjuración con el obietivo de proclamar la constitución liberal de 1812; Y que, aunque descubierta la revolución. se insistiría en fletar la expedición (18). Rondeau se dirigió al Congreso, por nota del 6 de agosto de 1819 (17), sosteniendo: 19 . Que no le quedaban dudas sobre la concreción de la expedición peninsular al Río de la Plata. 21'. Que ya estaban estudiados los planes de defensa, aunque sin iniciarse su ejecución por falta de medios financieros. (,12) FACULTAD DE FILOSOFÍA y LETRAS. INSTITUTO DE HISTORIA ARGENTINA: Estatutos, Reglamentos y Constituciones Argentinas, 129. (13) Documentos del Congreso de Tucumán, 302. (14) 1dem, 303. (15) MUSEO MITRE: EL REDACTOR DEL CONGRESO NACIONAL 1816. Reimpresi6n facsimilar. Introducci6n de Diego Luis Molinari. Buenos Aires, 1916, n· 48 (en adelante citaremos EL REDACTOR). (16) Documentos del Congreso de Tucumán, 336. (17) Idem, 333.

167

HORACIO JUAN CUCCORESE

3 9 • Que resultaba imperioso conseguir recursos extraordinarios. El Congreso le contestó, el 7 de agosto, que propusiera las medidas conducentes para cumplir con el plan de defensa (18). Felizmente, la expedición española no se realizó. 111. LA COMISION ECONOMICA CREADA POR PUEYRREDON

Decreto del 7 de setiembre de 1816. Intento de planear un orden económico.

1.

El Director Pueyrredón y su Ministro Manuel Obligado firmaron un decreto, el 7 de setiembre de 1816 (19), en donde se expresa: a) Que la multitud de los problemas hacendísticos impldieron la formación de proyectos conducentes a una buena administración. , b) Que promoverían el restablecimiento del crédito del gobierno, la disminución de los impuestos y la construcción de nuevas fuentes de ingresos, que aumentasen el tesoro nacional. Determinando los fines, se creaba una Comisión Económica, de cinco miembros (20), con las siguientes funciones: 19 . Proponer al gobierno un plan sobre el resguardo y la aduana. Examinar. además, el arancel aduanero. 2'1. Formar un resumen general de los créditos pasivos de la tesorería general desde el 25 de mavo de 1810; sean por empréstitos forzosos, rescates de esclavos, etc. Se indicarían los medios más eficaces para la amortización del crédito público. 3 9 • Señalar los medios más adecuados para la recaudación de la contribución extraordinaria, estableciendo la proporcionalidad del impuesto. 49. Examinar los proyectos de bancos, casa de la moneda y fomento de la minería. 59. Estudiar los arbitrios más suaves de contribución indirecta que permita satisfacer parte de las graves necesidades del estado. 6 9 • Conciliar su acción entendiéndose con el Secretario de Hacienda. Como comprobamos, la Comisión Económica tendría funciones paralelas en materia hacendística con la secretaría respectiva. Claro está, sin autoridad de gobierno. Actuaría, por lo tanto, como junta de asesoramiento económico. Su creación indicaba, por deducción, que las Provincias Unidas del Río de la Plata vivían, durante su estado de independencia política, abrumadas por los problemas financieros. La cuestión (1:8) EL REDACTOR, nO 50. (19) Junta de Historia y Numismática Americana: GAZETA DE BUENOS AIRES. 1810-1821. Reimpresión facsimilar. Buenos Aires, 1910-1915 (en adelante citaremos GAZETA), nO 72, del 14 de setiembre de 1816. (2()) La integraron: Domingo Robledo, Francisco Passo, Manuel Pinto, Miguel Belgrano y Damián de Castro.

168

"

ECONOM ÍA y F INANZAS DURANTE J . .A ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

m ayo rs er edu c í aal as igu i en t econ c lu s ión :nos epo s e í anr e cu r so sm ín imo s p a r aso s t en e rl agu e r r ad eem an c ip a c ión . A Pu ey r r edón l eco r r e spond ióin i c i a rl ac r e a c iónd eun nu evoo rd en e conóm i co . No locon s igu ió .P e ro e ls o l oh e cho d e emp r end e rl at a r e a enmom en to st anc ru c i a l e sd e lam an e c e rpo l í t i coa rg en t ino ,s ign i f i c ab aqu e po s e í al ahomb r í ad e un v e rd ad e ro condu c to rd e pu eb lo s .

2. P l a ne conóm i cop ropu e s to po rEL CENSOR . S ug e r en c ia p a r aq u es e nomb r euna Com i s ión E s p e c i a l . EL CENSOR n o s in fo rm asob r el ar e a l id ade conóm i c aen 1 8 1 6(21 ) . Con jun t am en t e , ind i c aun p l an f in an c i e rop a r aen c au z a ra l ae conom í a n a c ion a l . P en e t r emo s en e l cono c im i en tod es u con t en ido . 1 . No pu ed el l ev a r s ea e f e c to l aind ep end en c i as in o rg an i z a c ión e conóm i c a . 2 .L as i tu a c ión e st anr i e sgo s aqu e so l am en t e pu ed es a lv a r s econ r e cu r so sp ron to sye j e cu t ivo s . 3 . Lo se j é r c i to s ,qu ee s t ána c tu andoenl o sd i s t in to sf r en t e s ,d ep end en d el a sc a j a sd e Bu eno sA i r e sp a r al aob t en c ión d el o sr e cu r so sp a r al a gu e r r a . Un a t aqu eal ac iud ad m a r í t im ad e Bu eno sA i r e s , co r t a r í al a ayud am i l i t a ra lin t e r io r . 4 . Un emp r é s t i top a t r ió t i col ev an t adoenl a sp rov in c i a sl ib r e se sc a s i impo s ib l e . Ad em á s ,r e su l t a r í aun m ed io in su f i c i en t e . 5 .P e ro comol as i tu a c ióne smuy c r í t i c a , co r r e spond ep ropon e r un emp r é s t i to ex t r ao rd in a r io .

"Yoemp e z a r í aap ropon e rpo rdo saño sun s e rv t c loex t r ao rd in a r io ,qu ed eb e r í a p r in c ip i a re lp róx imoen e rod e 1817ycon c lu i renigu a lm e sd e 1819 ,y e s t ed eb i e r a at e r c i ap a r t ed e ~ l o ssu e ldo s ;r éd i to sy p en s ion e sd e le r a r io ; con s i s t i r en un en un ao c t av ap a r t ed el a sr en t a se c l e s i á s t i c a sy s eg l a r e sd et i e r r a s ,c a s a s , impo s i c ion e sd ec aud a l e s ,g an an c i a sd e com e r c io ,y g en e r a lm en t e tod ar en t ad ed in e ro y f ru to s , ex c ep tu ando ún i c am en t ea ll ab r ado r ,a la r t e s ano y jo rn a l e roc a s ado s ,d e l eal a sc l a s e sm eno sa comod ad ad e le s t ado ,d esu e r t equ e so l am en t e m i smo modo qu sob r el o spud i en t e s ,ol o squ eh ab i endo d i s f ru t ado ex c lu s iv am en t ed e le r a r io ,h an con t r ibu ídoas u sapu ro s ,y t i en enm á s in t e r e sensur em ed io ,d eb ar e c a e re s t ac a rg a p a s a j e r a .R e ag r av a r í aa lm i smo t i empotodoa r t í cu lo d e lu joen su in t rodu c c ion , v en t ay u so ,y e s t ab l e c e r í a con t r ibu c ion e ssob r el o squ e .p rodu c e y fom en t ae lg a í s ene lm i smo g én e ro " .

6 . ¿Cu á le sl aa c t i tud qu ed eb e adop t a re l gob i e rno f r en t ea l a s g r av e sd i f i cu l t ad e sn a c ion a l e squ e~ p r e s en t an ? Su j e t a r s e aun ae s t r e ch a e conom í a . "U n ae conom í as ev e r aein f l ex ib l ed eb er edu c i re llu jod el o semp l e ado sp r in c ip a l e s ,p a r a qu ee lpúb l i co d e s c an s e enl acon f i an z ad e qu es u ss a c r i f i c io st i end en a lob j e tos an tod e lb i enun iv e r s a l ;y e s tos elog r a r ád ando r a zónp ro l i j a ent i empo s el ar e c aud a c iony ju s t ad i s t r ibu c ión . . .E s to e j e cu t ado ,y d i sm inu íd a p e r iód i co sd (21 ) EL CENSOR n ·62 .Ju ev e s3 1d eo c tub r ed e 1815 .S en ado d el aN a c ión , .V I I I , 6915 . B ib l io t e ca d e Ma yo , t

169

HORACIO JUAN CUCCORESE

en cuanto sea posible la profusión de empleados, y aun de ramos, no queda la menor duda en que pronto se encontrarla el nivel que se desea, siendo así que en la misma o mayor razón que se discurrieren los arbitrios, se discurriría la reforma de abusos".

7. Corresponde enagenar los bienes del estado. En manos privadas se transformarán en capitales reproductivos. 8. Se extenderá el uso del papel sellado a las letras de cambio y demás. papeles de comercio. y bien: a juicio del periodista la crisis, que alteraba el proceso de la Ifmancipación, se salvaría por el sacrificio individual de todos los ciudadanos y por el reordenamiento de la economía gubernamental. En este último aspecto planteaba la corrección del abuso de la burocracia. Pero, evidentemente, los problemas eran múltiples. ¿ Cómo estudiarlos en forma integral? Nombrando una Comisión especial, integrada por magistrados, eclesiásticos, militares, navales, financistas, comerciantes y hacendados. Desde luego, elegidos por reconocérseles inteligencia, capacidad y entereza. La Comisión tendría como objeto primordial presentar un plan de economías para ser tratado, en última instancia, por el Congreso de Tucumán. IV. DONATIVOS Y EMPRESTITOS VOLUNTARIOS

1.

Auxilios para la divisi6n al marndo del Coronel Mayor Domingo French, el Ejército del Perú y el Ejército de los Andes.

La guerra significaba el sacrificio por un ideal. Era la entrega de la propia vida en forma incondicional. Muchísimos fueron los héroes anónimos defensores de la libertad con dignidad. ¿ Qué importaba la posesión de bienes materiales frente a la guerra por la Independencia? Nada, y todo; según el estado emocional circunstancial. Con sentido terrenal de la vida resultaba difícil desprenderse de los bienes personales. Sin embargo, gran parte del pueblo procedió con amplia generosidad. Donando o prestando contribuyó a la noble causa de la libertad. A continuación haremos breve relación de aquellos casos ejemplificadores. Nos valdremos, para ello, de la GAZETA DE BUENOS AYRES (22). Desde luego, resultará un estudio incompleto (23). A pesar, nos dará una idea cabal de su importancia. El Teniente Gobernador de La Rioja envió a French la cantidad de 300 mulas, que habían sido donadas con el fin de acelerar la marcha de su división para incorporar al Ejército del Perú (24). (22) Utilizamos el Indice general de la GACETA DE BUENOS AIRES, publicado por el Museo Mitre. Es una labor heurística encomiable que realizó JUAN ANGEL FARINI. . : 1: 141(23) Un estudio exhaustivo sobre donaciones requerirla el conocimiento de todas las listas de donantes que se encontraren en los archivos. Así y todo, prejuzgamos que muchas donaciones no fueron asentadas. (124) GAZETA, n 9 29, del 11 de noviembre de 1815; n 9 48, del 23 de marzo de 1816.

170

ECONOM ÍA y F INANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

E lS índ i co P ro cu r ado rd el ac iud ad d e Tu cum án ,F r an c i s co P o s s e , donó 1 0 0p e s o s .E lv e c ino d el ac iud ad d eT a r i j a , Ju anM anu e l A l z a , 7 5 0m a zo sd et ab a co(25 ) . E lC ab i ldo d e Ju juyin fo rmósob r el a sdon a c ion e sh e ch a s po rv e in 8p e s o send in e ro ,3 8 mu l a s , 11 t io chop e r son a s ;l a scu a l e sen t r eg a ron :1 r e s e s ,8 1 ap a r e jo sy 2 c ab a l lo s(26 ) . P a s emo sa l cono c im i en to d el o saux i l io so f r e c ido sp a r ae lE j é r c i to d e lP e rú . E l nomb r ed el o sdon an t e s fu epub l i c ado enl aGAZETA ( 2 7 ) . L ac an t id ad r e c aud ad aa l c an zó a 38 .433 p e s o s( 2 8 ) . L o sh i jo syv e c ino sd eL aR io j as eh i c i e ron a c r e edo r e sd el ag r a t i tudd e l gob i e rno n a c ion a l . A l p ropo r c ion a rc r e c ido s aux i l io s ,s ed io r a t i tud(29 ) . Po co d e spu é s ,e lT en i en t e Gob e rn ado r púb l i c ar a zón d eg D i ego B a r r en e ch e a in fo rmóh ab e rr em i t ido ,p a r ae le j é r c i toa c an ton adoen Tu cum án ,1 0 0c a rg a sd es a l ,p ropo r c ion ad a po rl o sv e c ino sd e lp a r t ido ) . d eA r an co (80 C a t am a r c ae r aunpu eb lopob r e ,ys i nemb a rgo ,s ed i s t ingu iópo rs u g en e ro s id ad . LA GAZETA pub l i có ,p r ev io r e cono c im i en tod el al abo rd e s re lT en i en t e Gob e rn ado rN i co l á s Av e l l an ed a yTu l a , enr e a r ro l l ad apo l a c iónd el o saux i l io senv i ado sa lE j é r c i to d eTu cum án . Lo s don an t e scon c ab e z a sd eg an ado ,c a rg a sd et r igo , t r ibuy e ronconc ab a l lo sm an so s , ~ v a r a sd ej e rg a ,v a r a sd ep i co t e ,c a rg a sd el an a s ,a r rob a sd ep lomoycob r e , p i e l e sd ec ab r a ,s a c o sd ecu e rop a r ae lt r igoyc a rg ad es a l . Todo po run a c an t id add e 21 .342 p e s o sy 4 r e a l e s( 8 1 ) . amp añ ad e Có rdob ar em i t ió1 .000 c ab a l lo s ,conl a E l pu eb loy l ac in t e rv en c iónd e l Gob i e rno yl aMun i c ip a l id ad (S 2 ) . S an t i ago d e lE s t e ro env ió ,po rin i c i a t iv ad es uT en i en t e Gob e rn ado r a r r a :c ab a l lo s ,mu l a s ,g an ado ,v a cuno s ,f an eg a sd et r igo ,j e rg a s , G ab ino Ib p i co t e ,r i end a s ,e s t r ibo s ,e spu e l a s ,cu e ro sd eov e j a ,f an eg a sd es a lyp l a t a d ep a log r and e . Un to t a ld e 13 .100p e s o sy3~ (SS ) . E lp r e sb í t e ro p a t r io t aJu anAn ton io N eg ro t ,d e An c a s t e , ~ 2 0 c ab a l lo sd e bu en ac a l id ad ;r e c ib i endoe l ag r ad e c im i en to d eB e lg r ano y d e l gob i e rnon a c ion a l(S 4 ) . . L aR io j am andó 1 0 0c a rg a sd eh a r in a sup e r io r , en s u sr e sp e c t ivo s s a c o syap e ro sco r r i en t e s ,conunp e s od e1 .030a r rob a sy 1 9l ib r a s .L a don a c ión p ro c ed í ad el o sg en e ro so sh ab i t an t e sd e Gu and a co l ,V in ch in a , (25 )l d em ,n9 37 ,d e l6d een e rod e 1816 . (26 )I d em ,n9

4 0 ' ,d e l2 7d e en e rod e 1816 .

(27 )I d em ,n9 47 ,d e l1 6d em a r zo ; n9 48 ,d e l2 3d em a rw ; n9 49 ,d e l ·30d e

m a r zo ; n 51 ,d e l1 3d eab r i l ;n9 54 ,d e l 4d em ayo . (28 )l d em ,n ·54 ,d e l4 d em ayo. . (29 )I d em ,n ·56 ,d e l3 1d e en e ro d e 1818. ( e c t i v aap ro b a c ión d e l gob i e rno d el o sE s t ado s Un ido s .A s íe s como s ein i c ióun a n ego c i a c ión ,qu er e s eñ a r emo s ,yqu eal apo s t r equ edóf ru s t r ad a .V e amo s l o sp a s o ss u c e s i v o sd el at r am i t a c ión( l40 ) . (1139 ) EL REDACTOR , nO 4 6 . (140 )P a r al ar ed a c c iónd ee s t ec ap í tu loh emo scon su l t adolas igu i en t eb ib l io g r an a : 1 ) W ILL IAW R . MANN ING : C o r r e spond en c ia d ip lomá t i ca d el o sE s t a d o s Un ido s cdn c e rn i en t e a laind ep end en c iad el a sn a c i o n e sl a t i n o am e r i c a n a s . (S e l e c r• • •) .V e r s i6n c a s t e l l an ad eP ed ro C ap6 Rod r ígu e z .T .1 , c ion ad aya r r eg l ad apo P a r t e I y1 1 . Bu eno sA i r e s , 1930 .2 ) ARCH IVO H ISTÓR ICO DE LA PROV INC IA DE BUENOS A IRES ; Do cum en to sd e lC o n g r e s od e Tu cumán .L aP l a t a , 1947 .3 ) CA l l -

195

HO l lAC IO JUAN CUCCORESE

D ev e r eux p rom e t iól ev an t a run emp r é s t i tod e2 .000 .000d ep e s o s ,e l 8d em ayo d e1 8 1 6 ,b a jo l a ss igu i en t e scond i c ion e s :a ) Con un i n t e r é s ;b )R e t en c ión d e l1 0% s o b r el a ssum a sen t r eg ad a s ,af avo r anu a ld e l8% ) Con o to rg am i en to de pod e r e s , po rp a r t ed e l Con d e lp ropon en t e ; yc g r e soa rg en t ino ,p a r aqu eD ev e r eux con c r e t eo f i c i a lm en t el an ego c i a c ión , p a r t i c ip andoe lgob i e rno no r t e am e r i c anoy l o sinv e r so r e sp a r t i cu l a r e s . ap ropo s i c ión a l Cong r e so d e E lD i r e c to r An ton io B a l c a r c ee l e v ól Tu cum án ,e l 21 d e jun io . l E l cón su lH a l s ey in fo rmóa lS e c r e t a r iod eE s t ado ,J am e sMon ro e , e 3d e ju l io ,s o b r el acon t r a t a c iónd e un emp r é s t i to ex t e rno . En t e ró s o b r el as i tu a c iónc r í t i c aenqu es een con t r ab anu e s t ro p a í s . Y ag r egó "E l Gob i e rno e s cu ch a r í a cu a lqu i e rp ropo s i c ión d el o sE s t ado s Un ido sp a r a con c ed e r l e sv en t a j a s en e l com e r c io o qu i z á sp a r a co lo c a r s em ú inm ed i a t am en t e b a jo l ad i r e c c ión d e Am é r i c ad e l No r t es il o sE s t ado s Un ido sp ropo r c ion a r an l a ayud an e c e s a r i ap a r ar e a l i z a rsuInd ep end en c i a " .

2. P ropu e s ta d e Da v id C .D e fo r e s t . lC ong r e so ,e l3d eago s t o ,un anu ev a E lD i r e c to r Pu ey r r edón e l e v óa p ropu e s t ad e emp r é s t i toex t e rno .L a fo rmu l ab ae lc iud ad anono r t e am e r i c anoD av id C .D e fo r e s t , ap a r en t em en t es i nl aanu en c i ad e lcón su lH a l s ey . eo f r e c ióp a r aob t en e renl o sE s t ado s Un ido s unemp r é s t i tod e D e fo r e s ts 1 .000 .000 d ep e s o sb a jo l a ss igu i en t e scond i c ion e s :a )P a r t i c ip a c ión d e l ac a s aD a r cy yD id i e r ,d e lB a l t imo r e ;b ) In t e r é sanu a l :1 0% ;c )R e em b o l s od e lc ap i t a l :e l le ¡d e en e rod e 1840 ;y d ) CO I n i s i ó n : 1 0% . E l Cong r e so d eTu cum án r e s o l v i ó ,ens e s i o n e sd e l1 7y2 8d ea g o s t o , l aap rob a c iónya c e l e r a c iónd el o scon t r a to so f r e c ido spo rD e fo r e s t yD e v e r eux ,r e sp e c t iv am en t e .

3. Lo s com e r c ian t e sno r t eam e r i cano sr e s i d e n t e ss en ega ron acon t r ibu i r mon e ta r iam en t ee nlalu chapo rl al ib e r tadyl aind ep end en c iasud am e r i cana . Eno c tub r ed e1 8 1 6s ep rodu joun s e r i ocon f l i c tod ip lom á t i co en t r e e lgob i e rnoa rg en t inoye lcón su l no r t e am e r i c ano .L ag é n e s i sd e l en t r e d i chofu ecomocon s e cu en c i ad e lr equ e r im i en toqu es eh i z o al o scom e r c i an t e s no r t e am e r i c ano sr e s id en t e s ,po r in t e rm ed iod eH a l s ey , p a r a qu e apo r t a r an6 .000p e s o sd e s t in ado sal o sg a s to sd e gu e r r a .H a l s ey p ro t e s tó a i r ad am en t e , con s id e r andoe lp ed ido como ·un acon t r ibu c iónfo r zo s a ;en cuy at r am i t a c ióné lnot en í an if a cu l t ad e sn id e r e cho sp a r aa c tu a rcomo ag e s t ión . En s uno t ap ro t e s t a ap rov e chó l aopo r tun id ad m ed i ado rd el L o sA . ~ La d i p l om a e i t Jc o na lguno se s t a d o sam e r i cano s-1 817 -1819 . H i s to r i a delaNac ión A rg en t in a ,v oLV I ,l ' s e c c ión .4 ) ALFR aDO ESTÉ vEZyOSCAR HORAC IO EL ÍA : P r im e r a s -t en ta t i va st end i en t e stJcon c r e ta remp r é s t i to sene le ; t t e r i o r (R ev i t t ade C i en c i a sE con6m i c a s , n9 1 2 . Bu eno sA i r e s , 1960 )Y A sp e c to se coM i~ i i t i ,l acampa i í "sanma r t in iana .Bueno .A i r e s , 1961 .

ECONOMfA

y

FINANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

pa'ra recriminar al gobierno sobre una falta de debida atención a la negociación Devereux. . El Ministro de Hacienda José Domingo Trillo replicó fuertemente a Halsey y patentizó el' disgusto de Pueyrredón por el envío de la nota. Entonces Halseyse apresúró a responder suavizando la cuestión y manteniendo las relaciones en el plano amistoso (141). 4.

Resultados 7Uigativos de las negociaciones del empréStito norteamericano.

Halsey escribió a Monroe, el 30 de enero de 1817, un minucioso informe sobre la negociacIón del empréstito Dev\':!"ux. En uno de sus párrafos dice: "Este país, que se compone de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se encuentra en uria situación peligrosa, rodeado de enemigos, con grandes disensiones internas, con el Tesoro y los recursos agotados, con los portugueses posesionados de parte considerable de la Banda Oriental, aun cuando se cree que pasará mucho tiempo antes de que adquieran posesión tranquila del País. En realidad considero la subyugación de estas provincias como el golpe mortal para los últimos esfuerzos de las Américas españolas para la Independencia; pero una vez suministrado ese oportuno Socorro, junto con una determinación a resistir y el nuevo impulso que asegurará la asistencia de los Estados Unidos, pueden abrigarse razonables esperanzas de su éxito final".

El Director Pueyrredón decidió que se realizara el examen detenido de las dos propuestas de empréstitos externos. Con tal finalidad reunió una Junta (142); que aprobó por unanimidad el proyecto presentado por Devereux. Las condiciones del contrato según el Acta serían las siguientes: 1. El Gobierno admite los dos millones de pesos, y paga el nueve por ciento de interés. 2. El Gobierno gratificará a la Casa de D. Juan Devereux con el ocho por ciento de agencia o comisión por una sola vez sobre los dos millones de pesos. 3. Los prestamistas pondrán de su 'cuenta y riesgo en la Tesorería General de Buenos Aires, los dos millones de pesos, y el Gobierno abonará los intereses con tres meses y medio de anticipación al recibo del capital. '4. El Gobierno pondrá de su cuenta y riesgo en' los Estados Unidos todo el capital a tiempo de verificar el pago. 5. El Gobierno pagará los primeros intereses de las cantidades par(1041) Las notas originales se encuentran en el ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Sección Gobierno. Estados Unidos. 1810-1823. Correspondencia con los cónsules y agentes. X-I-4-14). Fueron dadas a conocer por Alfredo Estévez y Osear Horacio Elia, en sus obras ya citadas. (142) La integraron: Juan Martín de Pueyrredón, Estéban Agustín Gazcón, José Domingo Trillo, Matíal Patr6n, Justo Pastor Linch, Roque González, José Joaquín de Araujo, Juan Bautista Castro y Thomás Lloyd Halsey.

197

~

~

~

-

HORAC IO JUAN CUCCORESE

c i a t e squ er e c ib aa l o ss e i sm e s e s ;d e s con t ando d ee s t af e ch al o s t r e sm e s e s ym ed io y ap r e f i j ado s , yh a r áe l en t e ro a l cón su lo en t ay r i e s g od e apod e r ado d el o sE s t ado s Un ido s ,s i endod e cu e s t eGob i e rno l ar em i s iónd e in t e r e s e s ,l o scu a l e scon t inu a r áp a g andod écu a t roencu a t rom e s e s . 6.No s e r áob l ig ado e l Gob i e rno a p ag a rl o sd o sm i l lon e sd ep e s o s h a s t al o sd i e zaño sd e spu é sd econ c lu id al ap r e s en t e-gu e r r a ,p e ro s ian t e squ i s i e r eamo r t i z a re s t ad eud al es e r áadm i t idoe lp ago . 7.E l Gob i e rno adm i t i r ál a sc an t id ad e squ es er em i t anh a s t ae l. c om p l e to d e lc ap i t a ld en t ro d e lt é rm inod e qu in c em e s e s con t ado s d e sd ee s t af e ch a ,s i emp r equ ee lCong r e so d el o sE s t ado s Un ido s s eh a l l er eun idoal al l eg ad ad ee s t acomun i c a c ión ,pu e snoe s t án do lo ,co r r e r áe lt é rm inoh a s t ae l ,d ev e in t em e s e s ,e lcu a lp a s ado , qu ed a r áas ud i s c r e c ión e ladm i t i rl a sc an t id ad e squ es e env í en . r an ju s t a s Como pod emo s comp rob a r ,l a scond i c ion e sd e l con t r a to e yconv en i en t e sp a r al a sP rov in c i a s Un id a s ene s t adod egu e r r a . Pu ey r r e dón p ro c ed ió conm e su r a yp rud en c i a . E l Sup r emo D i r e c to re s c r ib ió a lP r e s id en t ed el o sE s t ado s Un ido s J am e sM ad i son , in fo rm ándo l esob r el an e c e s id ad d e con t a rconr e cu r so s . ye ns egu id aag r egó : "Ent andu ro con f l i c to ,m e h ad ep a r ado l ap rov id en c i a un aux i l io po r Don Ju anD ev e r eux ,e lqu eh as idoinv i t adopo re lcón su ld ee s o sE s t ado s ,M r . Thom a s L loyd H ab ey ,d ed o sm i l lon e sd ep e s o squ e sob r ec i e r t a scond i c ion e spod r án p r e s t a r s eae s t e Gob i e rno " .

D e sd el l i e g o ,Pu ey r r edóne sp e r aqu ee lGob i e rno no r t e am e r i c anoo to r gu el ap ro t e c c ióno f i c i a ln e c e s a r i ap a r acon c r e t a rl aop e r a c ión . E l Cong r e so a rg en t inoap roból acon t r a t a c iónd e l emp r é s t i toex t e rno po r2 .000 .000d ep e s o senl as e s i ó ns e c r e t ad e l2 3d eju l iod e1 8 1 7( 1 4 3 ) . E ld ipu t ado Bu s t am an t ep l an t eó e lt em ad e ld e s t ino d e lc ap i t a l . En l a s e s i ó ns e c r e t ad e l 30d eju l ios er e s o l v i óqu el o s2 .000 .000d ep e s o se s t a r í and e s t in ado sp a r a con t inu a rl agu e r r ad el aind ep end en c i a( 1 4 4 ) . M anu e l H e rm en eg i ldo Agu i r r e fu ed e s ign ado Ag en t ed el a sP rov in o sE s t ado s Un ido s . As uv e z ,W i l l i am G r a f ton Du l any c i a sUn id a s enl Wo r th ing ton fu enomb r adoAg en t eE sp e c i a ld eE s t ado sUn ido s enBu eno s A i r e s , Ch i l e yP e rú . Wo r th ing ton en t r ev i s tóa Pu ey r r edón ens e t i emb r ed e1 8 1 7 .L e in rob ab al ag e s t ión D ev e r eux . fo rmóo f i c i a lm en t e qu es u gob i e rno no ap Po rl ot an to ,l an ego c i a c ión d e l emp r é s t i tono r t e am e r i c ano qu ed ab as u s p end id ad e f in i t iv am en t e . L a sP rov in c i a s Un id a ss es in t i e rond e f r aud ad a s . ¿Po r qu é no p ro s p e ról ain i c i a t iv ad e lemp r é s t i to ?L a sr a zon e sen t r and en t rod el apo l í t i c a in t e rn a c ion a l .E s qu ef r en t eal ac au s ad el aem an c ip a c iónd el aAm é r i c a ( 1 4 3 )A samb l ea s Con s t i tu y en t e sA rg en t ina s ,1 , 530 . (144 )I d em ,530 -531 .

1 9 8

ECONOM IA y F INANZAS DURANTE LA ÉPOCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

E sp año l a ,l o sno r t e am e r i c ano squ i s i e ronm an t en e r s en eu t r a l e s .S egúnWo r th ing tonl aap rob a c iónd e lemp r é s t i tos ign i f i c ab am e z c l a r s e ind i r e c t am en t e enl acon t i end aen t r eE sp añ a yAm é r i c a . Con c luy amo sa s ev e r ando :e lemp r é s t i toex t e rnoqu edóf ru s t r adopo r qu eE s t ado s Un ido s con s id e ról alu ch aen t r eE sp añ a ys u sco lon i a scomo un agu e r r ac iv i l ,enqu eco r r e spond í am an t en e r un an eu t r a l id adimp a r c i a l . IX . CONF ISCAC IONES DE B IENES EXTRA 1 i tOS

1 . An t e c ed en t e s . E l gob i e rnon a c ion a l adop tóe ld e r e chod er ep r e s a l i acon t r al o sr e a l i s t a sens ulu ch apo rl al ib e r t adam e r i c an a . Con s i s t ió ene ls e cu e s t rod e l a sp rop i ed ad e sen em ig a s .A s í 10 p ro c l amó· e ne lB ando d e l1 3d e en e ro d e1 8 1 2 ,qu et en í apo rf in a l id adr e co l e c t a rd in e rop a r aso s t en e rl agu e r r a . L o sp rop i e t a r io sd el o sb i en e s ,p a s ib l e sd es e cu e s t ro ,o cu l t a ron10qu e pud i e ron . ¿Cómo s ed e s cub r ió l aex i s t en c i ad eb i en e so cu l to s ? Po rl a o f i c i a l i z a c ión d el a sd enun c i a s . Qu i en e s s ed e c l a r a ron r e spon s ab l e sd e l a sm i sm a sp e r c ib í anl at e r c e r ap a r t e .L a Com i s ión d eD enun c i a s en t ró afun c ion a rr áp id am en t e . ¿Con s e cu en c i a s ?T r am i t a c ión d el a rgo sycom p l i c ado sexp ed i en t eo s ,c ay éndo s eene ll ab e r in tod el abu ro c r a c i ain condu c en t e .Yl o s ~ l l eg a ronar edu c i raun acu a r t ap a r t ee lv a lo ro r ig i , n a r iod el ap rop i ed ad . Po re lp ro c ed im i en tod el a sd enun c i a ss emo l e s tó , in c lu s iv e ,af am i l i a shon r ad a s , qu er e a c c ion a roncond e c i s ión .

2 . La Com i s i6n E s p e c i a ld eB i e n e sE x t r a ñ o s . . E l i ~ i ~i Po s ad a s ~ a lS e c r e t a r io d eE s t adoene lD e sp a cho d eH a c i end a ,e l30d e jun iod e1 8 1 4 ,qu es ecum p l i e s en nu ev a sd i s p o s i c i o n e s .E s qu eh ab í a" l l eg adoe lt i empod ec e r r a r h e r id a s " .H ab í an mu ch a sf am i l i a sa f l ig id a spo rl o sexp ed i en t e so r ig in ado s po rl a sd enun c i a sd eb i en e so cu l to s . En ton c e ss er e s o l v i ó10 s igu i en t e :a ) D e rog a re ld e c r e to ,e lb andoyl a sr e so lu c ion e ssob r es e cu e s t rod eb i en e s ex t r año s ;b )D e s e ch a rl a sd enun c i a sfo rmu l ad a sconv agu ed ad ;c ) Nom b r a run aCom i s ión E sp e c i a l ; yd ) Con c lu i r conl á sexp ed i en t e s ·s o b r ed e nun c i a sene lt é rm inod et r e sm e s e s . L as an ain t en c ións ed e sv i Í tuó en l o sh e cho s . L a s in s t an c i a sv eh e m en t e sd el o sd enun c i an t e s ,qu ep ro cu r a rona s egu r a r s es u sco r r e spond i en t e s p r em io s ,p ro longó l aex i s t en c i ad el a ·Com i s ión , qu ee s t ab a con s id e r ad a po rl am ayo r f a comood io s a .

3 . R ep r e sa l ia sc a n tT am ed ida s adop tada se ne lR e ino d e Ch i l e . E l gob i e rno r e a l i s t ad e Ch i l ee s t ab l e c ióun a Com i s ión cone lf ind e s e cu e s t r a rl a sp rop i ed ad e sp e r t en e c i en t e s al o sind iv iduo sd el a sP rov in c i a sUn id a sd e lR io d el aP l a t a .

199

HOkA t IO JUAN CUOCORESB

E lD i r e c to r ·in t e r inoIgn a c ioA lv a r e zo rd enó ,c o r n or ep r e s a l i a ,po r B ando d e l 20d ef eb r e rod e1 8 1 6 ,qu el o sn ego c i an t e s ,a lm a c en e ro s ,t en d e r o s , pu lp e ro s , con s ign a t a r io sy c om i s i o n i s t a s ,qu e tuv i e r enen s upod e r d in e ro oe s p e c i é sp e r t en e c i en t e s a: ind iv iduo sd e Ch i l e ,t en í anl aob l ig a r ad ad el an ego c i a c iónan t el aCom i s ión E s c iónd eh a c e rd e c l a r a c iónju a sod er e s i s t i r s e , p e c i a ld eB i e n e s Ex t r año s . En c " s el e scon f i s c a r ái r r em i s ib l em en t elam i t ad d e su .b i en e sp rop io s , e in cu r r i r áen l a lp en a ld e exp a t r i a c i6n ,y p r iv a c ion d e todo sl o sd e r e cho sd ec iud ad ano "(14 l1 ) .

Qu edó a c l a r ado qu el a sp rop i ed ad e sd e am e r i c ano sy d e eu rop eo s d e c id ido spo rl ac au s ad el al ib e r t ad ,qu ed ab anl ib r e sd el a sno rm a ss o b r e e ls e cu e s t rod eb i en e s . 4. La cu e s t ión d e con f i s ca c ión d eb i e n e sp e r t en e c i en t e s al o se s p a ñ o l e s e u r op e o s (1819 ) . En en e rod e1 8 1 7s ep ro cu ró ,o t r av e z ,t e rm in a rconl o sexp ed i en t e s lv ido " .L a Com i s ión d e d econ f i s c a c ion e s" d i g nO sd es epu l t a r s eenun o B i e n e s Ex t r año s no adm i t i r í anu ev a sd enun c i a s sob r efondo so cu l to s po r l o sp e n i nS u l a r e s . ed i r ig ió a l Cong r e so , po r no t ad e l E lD i r e c to r su s t i tu toRond e au s 4d ef eb r e rod e1 8 1 9 .in fo rm andoqu eex i s t f ancu an t io s a ssum a so cu l t a s , s e gÚ ncon f id en c i a sr e s e rv ad a s . En t e r6 .a s im i sm o , qu e mu cho s p rop i e t a u sb i e n e s r i o se s t a r í anr e su e l to saen t r eg ' a rvo lun t a r i am en t el am i t ad d es s i emo r ey cu andos el e sa s e g 'U r a r el ap o s e s i ó nl e g ' a ld el ao t r am i t ad . t I con s id e r ab a conv en i en t e adm i t i rd i ch a sp ropo s i c ion e s , pu e ss ea c r e c en t añ anl o s · fondo sd e le r a r iopúb l i cos i nv i o l e n c i a s .Y , ad em á s ,s eev i t a r í a l ar ep e t i c iónd eemp r é s t i to s"q . ean iqu i l ane l Com e r c io N a c ion a l " (146 ) . L a Com i s ión d e l Cong r e so (141 )s eexp id ió f avo r ab l em en t e . En l a 2d em a r zo d e1 8 1 9f a cu l tóa lPod e rE j e cu t ivo p a r a s e s i ó ns e c r e t ad e l1 qu e adm i t i e s el a sd enun c i a s vo lun t a r i a s de l o sm i smo s p rop i e t a r io s ,g a r an t i z andolam i t ad d el o sb i en e sd enun c i ado s( 1 4 8 ) . 5. R e so lu c ión s o b r el e sb i en e rd el o se s p a ñ o l e sf a l l e c i d o s . E lD e f en so rd el aCom i s ión E sp e c i a l de B i e n e s Ex t r año s con su l tóa l D i r e c to r Sup r emosob r es is eh ad eex ig i r ,ono ,e l2 0% sob r el o sb i e n e s d el o se sp año l e sf a l l e c ido squ ed e j a ron s u sp rop i ed ad e sp a r aa t end e re l cu id adod es u sa lm a s . acon su l t aa lCong r e so , po ro f i c iod e l8d eo c tub r e E lD i r e c to re l e v ól ~ GAZETA nO 4 5 ,d e l 2d em a r zo d e 1816. ( l ¡41 l )D o cum en to sd e lC o n g r e s od .Tu cumán ,2 5 4 . (141 )I n t eg r ad apo rAn ton io S á en z ,T eodo ro S án ch e zd eBu s t am an t e , Dom in goGu zm án eIgn a c ioNúñ e z .

(148 )A samb l ea s Con s t i tu y en t e sA rg en t ina s ,1 ,5 6 3 .

2 0 0

ECONOM ÍA y F INANZAS DURANTE LA ÉPbCA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN

d e1 8 i s( 1 4 9 ) .L am a t e r i a , con s id e r ad ag r av e ,p a só aCom i s ión . L1 , l egQ s et r a tóenl a ss e s i o n e s. d e l3 0d em a r zo y1 6d eab r i ld e l~ s igu i en t e(1110). ¿Qu éob s e rv a c ion e sfo rmu lóe lCong r e so ? Qu el o se sp año l e sh a c í anabu s od el a sd i s p o s i c i o n e st e s t i lm en t á r i a syd el o sf i d e i c om i s o s ,ap rov e ch ando p a r ar em i t i rs u sb i e n e saE sp añ a . Con e lob j e tod eev i t a rl o sf r aud e s ,qu e o c a s ion ab and año sa lp a í s ,s er e so lv ió : ' " 1 9Qu es e cob r e .u nc in cu en t apo rc i en to d e tod a sl a she r en c i a syl eg ado s qu ed ex a s enl o se sp año l e seu rop eo sáf avo rd es u sh e r ed e ro st r an sv e r s a l e s6ex t r año s qu enos e anam e r i c ano s ,y enl a sin s t i tú c ion e squ eh i c i e r end i r e c t ayeXp r e s am en t eá b en e f i c io d es u sahn a s . 2 'Qu el o se sp año l e seu rop eo squ ed aninh ab i l i t ado sp a r al o sc a rgo sd ea lb a c e a s , eb i én e sd et e s t am en t e r i a s ,y qu a l e squ i e ro t ro s tu to r e s ,cu r ado s , adm in i s t r ado r e sd eú l t im avo lun t ad e s , qu ed a r ido r emov ido sl o squ ea c tu ahn en t eob t i en en ex e ju to r e sd l o sind i c ado sc a rgo s . 3 'Qu eh ay an d er e c a e re s t o s nomb r am i en to sp r e c i s am en t e en am e r i c ano s ,6 ene sp año l e seu rop eo squ es e anc iud ad ano s ,yqu ep a r aob t en e re s t o sc a rgo st eng an l ac a l id add eop in ionyp rov id adcono c id a . ' 4 'S e ex c ep tú ad ee s t ar eg l aál o sp ad r e syd e rn a sa s c end i en t e senl in e ar e c t a , qu e po rd e r e cho n a tu r a ld eb en s e r ~ tu to r e sd e su sh i jo s y adm in i s t r ado r e sd e s u sp a t r imon io s . 5 ' ,Qu el o snomb r am i en to sd ea lb a c e a s ,~ cu r ado r e s y adm in i s t r ado r e s s eh ag an po rl a sju s t i c i a s ,con fo rm eal a sl e y e s ,pon i éndo s ed ea cu e rdoconl o sin t e r e s ado t "(1 l i1 ) .

E s t ando engu e r r a con t r aE sp añ a ,e s t a sd i s p o s i c i o n e ss o nlóg i c a sy h aS t acon s id e r ad a scomob en ign a s .

6 . R e a c c i ó nl e g a lc o n t r al o sb i e n e sd el o se s p a ñ o l e s . E l Cong r e so an a l i zó ,enl as e s i ó nd e l1 7d ejun iod e1 8 1 9 ,d o sc u e s ar e v i s i ó nd el o sexp ed i en t e ss o b r ed evo lu c ión d e in t e r e s e so t ion e s :L i ~ d el o se sp año l e san t e r io rm en t eemb a rg ado sy l acon c lu s iónd el o s exp ed i en t e ssob r ed enun c i a squ es eh a l l a r enp end i en t e s .S ep ropu so , ad e afo rm a c iónd e un a Com i s ión en c a rg ad ad ee s tud i a run p l an d e m á s ,l en t a re l num e r a r io n a c ion a ls o b r el ab a s ed el a s a rb i t r io sc ap a zd e aum p rop i ed ad e sd el o se sp año l e s( 1 5 2 ) .L a vo t a c ión r e su l tóf avo r ab l e .E l P r e s id en t ed e lC o nK r e s o , An to ! l io S , á e n z , e s< ; r i b i óa lD i r e c to r so s t en i endo l au rg en t en e c e s id add e tom a rm ed id a sr ad i c a l e s(1511 ) . Y enl am i sm a comun i c a c iónl ein fo rmós o b r elor e su e l to .S ed i spu so : " 1 'S e nomb r a r ápo re lpod e rex e cu t ivoun ajun t ad et r e sm i emb ro s qu es e an fun c ion a r io lpub l i co sp a r ae conom i z a rsu e ldo s ,l o scu a l e sl l am ena r ev i s ion todo s l o sexp ed i en t e senqu es ehub i e s end evu e l to ál o se sp año l e sd i r e c t a6s imu l ad am en t e in t e r e s e s6 f in c a s ,qu e an t e sh ay an s idoemb a rg ado .comop e r t en en c i a s ex t r añ a s . (149 )D o cum en to sd e lC o n g r e s od e Tu cumán ,1 9 9 . (1M )EL REDACTOR n ''44y 45 . . ' ( '1151 ) GAZETA n '1 2 3 ,d e l26d em ayo d e1 8 1 9 . ( 1 6 2 . ) EL REDACTOR n '4 7 . (1 '63 ) GAZETA n '1 2 8 ,d e l3 0d ejun iod e1 8 1 9.

2 '01

HORAC IO JUAN CUCCORESE

2 ·L a com i s ione s t aau to r i z ad ap a r ar evo c a rpo rs i ,p r ev ioin fo rm ed e l ju sg ado d eb i en e s ex t r año s ,l a sr e so lu c ion e sd ee s t e . 3 ·S econ su l t a r áa lpod e rex e cu t ivol ar evo c a to r i ad el a squ es eh ay and evu e l to conap rov a c ionsuy a . . 4 ·E l pod e rex e ju t ivoexp ed i r ál a sp rov id en c i a squ el ed i c t e suz e l op a r aqu e s e con c luy an p ron t am en t el a sd enun c i a sy .l o sexp ed i en t e sp romov ido s en t i empo .G e rv a s io Po s ad a s qu es eh a l l anp en h ab i l an t e sd e lr eg l am en tod e l ex -D i r e c to rD d i en t e s , ys e anp e r t en e c i en t e sa lm i smo r amo "( l J I I 4 ) .

Rond e au nomb ró l aCom i s ión ( 1 5 5 ) .E l2 3d eju l ioe l evóun a con su l t aqu eh i zo l aJun t ad eR ev i s ión d ep e r t en en c i a s ex t r añ a s( 1 5 6 ) .E l Cong r e so t r a tóe lt em aenl a ss e s i o n e sd e l2 7 y 30 d e ju l io( 1 5 1 ' ) .Ye l 1 9d eago s tor e so lv ió : ' } .Qu ee s t áau to r i z ad ap a r asu j e t a rá su ju i c iol a sd evo lu c ion e s qu es ehu b i e s e ! }h é cho d e in t e r e s e sy p rop i ed ad e s qu eh ay an s idom an i f e s t ad a s po r.p e r son a s e r t en e á cuyo c a rgoó con s ign a c ion e s tuv i e ron ,s eñ a l ándo l a se sp r e s am en t e como p c i e n t e&áind iv iduo sd el a sp en ín su l ay t e r r i to r io sd el adom in a c ión e sp año l a . 2 ·Qu e qu ed an igu a lm en t esu j e t a sá l ar ev i s ion tod a sl a sd evo lu c ion e sd e p rop i ed ad e sd e ind iv iduo sem ig r ado saMon t ev id eo 6cu a lqu i e ro t ropun to o cup ado po rl a sa rm a se sp año l a s ,s i emp r e qu es e hub i e s en an t e sm and ado a en t r eg a ra l E s t ado po ch ab e r s e con s id e r ado p e r t en en c i a se s t r añ a s . 3 ·Qu e no d eb e con c ed e rap e l a c ion e s ;p e ro pu ed eo i rb r ev e y sum a r i am en t e l a sr e c l am a c ion e sd el a sp a r t e s , yr e so lv e raunqu es e ar evo c ando6 mod i f i c ando t e r io rr e so lu c i6n "~ suan

Con c luy endo : ¿Fu e ronl o se sp año l e sr e s id en t e s ,conin t e r e s e sm a t e r i a l e sene lp a í s ,a co s ado spo re lgob i e rnon a c ion a l ?L av e rd ade squ es el o s in comodóenl am i sm a fo rm aqu efu e ronp e r jud i c ado sl o sn a c ion a l e s .A todo ss el o sh i zo con t r ibu i rp a r aso s t en e rl alu ch apo rl al ib e r t ad . Con r e sp e c toal o se sp año l e s 's epu ed ed e c i t ,s i nt emo ray e r ro , qu e no hubo con t r ae l l o sunp l ans i s t em á t i cod e imp l a c ab l ep e r s e cu s ión . ¿Po r

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.