MAESTRIA EN MODELOS DE DECISIONES GERENCIALES

∏ℂ∑∫ IICES CIMES Centro Regional de San Pedro Sula CIMES Instituto Centro ∏ℂ∑∫ IICES I Científica y Educación Superior (IICES) de Investigacio

1 downloads 133 Views 3MB Size

Recommend Stories


Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales “Nadie te va a decir que hacer .Te corresponde a ti descubrir que hay que hacer y luego hacerlo .Siempre opta por el ca

Modelos de Toma de Decisiones
AACREA CRED, Columbia University Universidad de Miami Proyecto CLIMA Teoría Conductual de la Toma de Decisiones: Cómo se Toman Decisiones y Formulan

LA GESTIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES GERENCIALES. Una Investigación fenomenológica
LA GESTIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES GERENCIALES. Una Investigación fenomenológica. i UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENC

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MAESTRIA EN SALUD P

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ACUICULTURA
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VICERRECTORIA ACADEMICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES INSTITUTO DE ACUICULTURA DE LOS LLANOS (IALL

Story Transcript

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

CIMES Instituto Centro

∏ℂ∑∫

IICES

I

Científica y Educación Superior (IICES) de Investigaciones Matemáticas Económicas y Sociales (CIMES) de nvestigación

MAESTRIA EN MODELOS DE DECISIONES GERENCIALES

Rector José Salomón Perdomo Mejía

Celular 32492888

IICES CIMES 3 Calle entre 4 y 5 avenida NE NO 310 D Frente ALLAS Barrio Barandillas Correo electronico [email protected] Educacion presencial, distancia y virtual

0

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula PLAN DE ESTUDIOS DE: MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES EN EL GRADO DE MAESTRÍA

1.Datos generales de la carrera 2.Introducción 3.Marco teórico 4.Justificación

de la maestría en modelos de

decisiones gerenciales 5.Los fundamentos de plan 6.Estructura del plan 7.Requisitos de graduación 8.Administración del plan de estudios 9.Bibliografía

1

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Datos generales de la carrera Nombre En el grado de: Duracion: Periodos academicos: Asignaturas: Asignaturas de nivelacion Duración de asignatura: Unidades valorativas: Grado academico: Acreditacion: Duracion: Año de inicio:

Requisitos de Ingreso:

MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES. Maestria 20 meses 6 trimestres o periodos academicos 16 4 3 horas por semana o 36 horas por mes 48 MAESTRIA MASTER EN MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES 80 SEMANAS 2012  Título universitario de Licenciatura en cualquiera de las siguientes disciplinas: administración de empresas, economía, comercio internacional, administración de empresas, gerencia de negocios, administración pública, sociología, ingenieras, ciencias políticas, relaciones internacionales, y demás areas afines.  Índice académico no inferior a 70%.  Manejo de Internet y MS Office.  Uso instrumental del inglés, suficiente para poder leer y entender textos.  Envío de hoja de vida completa, acompañada por una carta de exposición de motivos.  Presentación de un perfil de proyecto de investigación.  Asistir a una entrevista.  presentación de una carta de postulación por parte de una empresa pública, privada, de desarrollo o entidad académica garante. Lo anterior implica el compromiso de la organización garante de que la persona postulada termine efectivamente la Maestría y que no se retirará sin haberla concluido.  Disponibilidad de tiempo: se requiere que los/las participantes dispongan de por lo menos 6 horas diarias para seguir los cursos académicos y cumplir las actividades didácticas indispensable para el éxito en la Maestría. 2

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Introducción La globalización, la podemos definir como "el conjunto de transformaciones tecnológicas, administrativas, economicas, sociales y culturales, hacia la integracion del sistema económico mundial". La tendencia mundial hacia la globalización,

las

aplicaciones

tecnologicas

de

la

informacion

y

del

conocimiento y el uso de software especializados en los procesos de toma de decisiones gerenciales, demanda de atención personalizada y eficiente de las aplicaciones de tales modelos en el diseño de nuevas estrategias con aportes en las

teorías administrativas que garanticen competitividad y proporcionen

altos niveles de calidad. Para ello la Maestría en Modelos de Decisiones Gerenciales fundamenta su éxito en un enfoque estratégico e interdisciplinario, gracias al apoyo de profesionales con elevado perfil académico y gerencial que interactúan con los estudiantes. La vision del egresado de la Maestria en Modelos de Decisiones Gerenciales es hacia la consolidacion del liderazgo en el sector en el que se desenvuelven, con una nueva visión de servicio, eficiencia y capacidad para tomar decisiones en el complejo y exigente mundo de los negocios en donde los precesos de la globalizacion estan implicitos. El CIMES (Centro de Investigaciones Matematicas Economicas y Sociales) e IICES (Instituto de Investigacion Cientifica y Educacion Superior) estan comprometidos en la preparación de una nueva generación de profesionales en el área de la Administracion de Empresas en la especialidad de los Modelos de Decisiones Gerenciales aplicados a una mejor gestion de la administracion y de los negocios, hacia una nueva generacion de profesionales de las ciencias administrativas y contables que sean capaces de enfrentar los desafíos de la nueva situacion globalizante en los retos de la competitividad, a través del manejo del conocimiento y la tecnología como base para la innovación empresarial; desarrollando sus competencias con herramientas que generan la investigacion

en

modelos

cualitativos

y

cuantitativos

hacia

la

mejor

administración de recursos, hacia la generación de valor, hacia la captación de nuevos mercados y hacia la creación de estructuras corporativas. 3

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula El objetivo fundamental de la Maestria en Modelos de Decisiones Gerenciales e Investigacion (MMDG) es

complementar los conocimientos de los egresados

en Administradores de Empresas y carreras afines en las aplicaciones de la investigacion cientifica en la construccion y desarrollo de modelos cualitativos y cuantitativos que permitan complementar y adquirir conocimientos en los procesos de toma de decisiones. Es importante destacar que las actuales Maestrias en Administracion de empresas aprobadas por el Consejo de Educacion Superior tienen la gran debilidad en las areas de la matematica aplicada, estadistica aplicada, investigacion de operaciones y econometria aplicada y teoria de juegos en los procesos de investigacion, diseño, construccion y aplicaciones de modelos de toma de dicisiones que permitan una mejor gestion en las diversas empresas hacia mejores niveles de rentabilidad. Las herramientas de los modelos de toma de decisiones han tenido una amplia gama de aplicaciones en diversas situaciones dentro de diversas áreas de la empresa. En la toma consciente de decisiones se considera la experiencia del gerente y sus asesores combinados con la información desprendida de los modelos de decisiones gerenciales en los procesos de la investigación científica, ambas combinaciones (la experiencia más el método científico) generan pronósticos o predicciones que pueden llevar a la empresa a niveles óptimos de rentabilidad en el escenario de la globalización. Un objetivo general es el de ayudar a los gerentes y administradores a hacer un mejor trabajo al momento de anticipar hechos, y por lo tanto, un mejor manejo de la incertidumbre mediante el uso de técnicas de predicción y pronóstico efectivo. El

uso

de

modelos

matemáticos,

económicos

y

estadísticos

han

sido

incrementados para interpretar y predecir las dinámicas y controles en la toma de decisiones gerenciales. Dichas aplicaciones incluyen pronósticos de ventas, predicciones del impacto y efecto de campañas publicitarias, estrategias para proteger desabastecimiento de inventarios y para determinar estrategias óptimas de inversión de portafolios, se añaden los modelos generados por las estadísticas contables para predecir el futuro cercano del comportamiento de la

4

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula empresa, se añaden los mecanismos de optimización en donde basta que existan las soluciones de asignaciones de maximización o minimización para iniciar cursos de acción hacia el logro de la mayor rentabilidad de la empresa, se incluyen los modelos de la teoría de juegos en la solución de conflictos en la empresa y su gerencia. En base a lo antes comentado se ha

estructurado el presente plan de

estudios, considerando como objetivo central la formación de profesionales competentes y creativos en la solucion de problemas de la empresa en el escenario de la globalizacion. En este sentido se presentan cuatro partes a saber: En la tercera parte presentamos el marco teorico, presentamos

asi en la cuarta parte

la justificacion de la carrera y para esta seccion es importante

comentar que la matematica se puede enseñar como un juego respaldado por software

especializados

para

el

fortalecimiento

del

proceso

enseñanza

aprendizaje, lo mismo podemos decir de la estadistica y de las otras materias ligadas a numeros. En la quinta parte presentamos la fundamentacion del plan de estudios de la Maestria. plan de estudios.

En la parte sexta presentamos la estructura del

Para finalizar en la parte VII presentamos la administracion

del plan de estudios y la bibliografia en la parte VIII

Marco teórico Las decisiones gerenciales están basadas en los aspectos administrativos de una organización. Las organizaciones son sistemas abiertos complejos y dinámicos que se adaptan constantemente al entorno. Por lo tanto, para manejarlos debemos ocupar modelos que se ajusten a la realidad y simplifiquen la realidad de tal forma que permita rescatar las características relevantes para apoyar a la toma de decisiones, esta caracteristica `permite seleccionar en alternativas

aquellos modelos que minimizan el error de la

teoria propuesta por el modelo y la evidencia empirica que genera el sistema de informacion por medio de la toma de decisiones bajo control administrativo.

5

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula James March

1

y Herbert Simon2 a finales de la década de 1950 plantearon

cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo con relación a la comunicación en las organizaciones. Su influencia en el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica. Los diseñadores de sistemas de informacion deben encontrar la forma de construir sistemas de información que apoyen a la toma de decisiones en la institución como un proceso condicionado por luchas burocráticas, líderes políticos y la tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los problemas Individuales. La toma de decisiones gerenciales puede no ser un proceso simple, y se encuentra condicionado por variables metas o variables control, variables cuantitativas y variables cualitativas ordenadas de acuerdo a la experiencia del agente decisor, alternativas entre conflictos y marcos de referencia propios de quién toma las decisiones (datos cualitativos de acuerdo a las preferencias de los agente decisor. los modelos deben ser diseñados de forma tal que consideren modelos. Los requerimientos de información o requerimientos para estructurar una base de datos que permita el diseño, construccion y aplicación del modelo de toma de decisiones varían de acuerdo al nivel dentro de la organización.

Según los tres niveles administrativos, a

medida que se desciende del nivel estratégico al operacional los datos son de origen internos y más objetivos sin descuidar los aspectos subjetivos derivados El enfoque conductual, como el desarrollado en particular por Richard Cyert y James G. March de la Escuela de Carnegie hace hincapié en explicar cómo se toman las decisiones dentro de la empresa, y va mucho más allá de la economía neoclásica. Gran parte del trabajo de Cyert y James G. March dependía de Herbert Simon de 1950. Cyert y March argumentaron que la empresa no puede ser considerado como un monolito, ya que diferentes individuos y grupos dentro de ella tienen sus propias aspiraciones e intereses en conflicto, y que el comportamiento de la empresa es el resultado ponderado de estos conflicto 1

Herbert Alexander Simon (15 junio 1916 a 9 febrero 2001) fue un científico político norteamericano, economista, sociólogo y psicólogo, y profesor-sobre todo en el Carnegie Mellon University. Simon fue uno de los padres fundadores de varios de los importantes campos científicos de hoy en día, incluyendo la inteligencia artificial, procesamiento de la información, la toma de decisiones, solución de problemas, la economía de atención, teoría de la organización, los sistemas complejos, y la simulación por ordenador de los descubrimientos científicos. 2

6

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de los asesores de la gerencia considerando variables cualitativas ordenadas de acuerdo a la experiencia del agente decisor, estos modelos subjetivos de toma de decisiones

reflejan

los objetivos especificos para resolver un

determinado problema de la empresa compatibles al juicio del agente decisor. Esto se muestra en el siguiente cuadro

Nivel

Responsabilidad

Estratégico

Planeación estratégica

Táctico

Control administrativo

Operacional

Control operativo

Control operativo: Asegurar que las tareas específicas se lleven a cabo de manera eficaz y eficiente. Control Administrativo: Asegurar que se obtengan los recursos y se empleen en forma eficaz y eficiente. Planeación estratégica: Especificación de estrategia, objetivos de la organización y la asignación de recursos para su ejecución3. Amplificamos lo antes cometado en base a los modelos econometricos cualitativos investigador4.

estructurados

en

base

a

ordenamientos

subjetivos

del

Las decisiones que se toman en condiciones de riesgo se

resuelven con las aplicacsiones de la teoria de juegos con los aportes iniciales de John Von Newmann y Oskar Morgenstern propusieron el concepto de Utilidad Esperada donde los individuos toman sus decisiones de acuerdo a un valor numérico asociado a la satisfacción que le reportan los diferentes resultados. De esta forma una persona racional escoge en condiciones de riesgo aquella que maximiza su utilidad esperada que es el valor esperado de

3Ver

Robert N. Anthony. Planeacion y control de sistemas. McGraw-Hill .

Mexico Ver investigaciones cualitativas mediante la econometria aplicada a las ciencias sociales, economicas y financieras por Jose Salomon Perdomo Rector del CIMES e IICES 4

7

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula las utilidades de cada una de los resultados posibles de cada elección. En esta perpectiva el marco teoria se plantea en 1944 con los aportes de

Von

Neumann y Morgenstein en su publicacion “The Theory o f Games and Economic Behaviour”, un libro donde se combinan los conceptos y las técnicas del cálculo de las probabilidades con la teoría económica; el factor de la incertidumbre se incorporó a la teoría de la utilidad a través de la identificación de la utilidad con la recompensa en un juego de azar; de esta forma, fue posible

un

tratamiento

estadístico

condiciones de incertidumbre.

aceptable

de

La teoría de juegos

la

competencia

bajo

se constituye en una

herramienta de análisis en la solución de conflictos humanos y en particular en la solucion de conflictos naturales derivados de las gerencias de una empresa, por ejemplo el departamento de mercadoctecnia puede generar un conflicto natural con el departamento de produccion, etcetera. Una vez combinada la teoría de la utilidad y la teoría de las probabilidades, el siguiente paso era unir la teoría de la utilidad con la inferencia estadística. En 1950, Abraham Wald, en su libro titulado Statistical Decision Functions, presentó un análisis muy bien desarrollado sobre ese tema. Gradualmente volvió a surgir un interés por el enfoque bayesiano; ese interés culminó en varias obras publicadas por dos hombres geniales : Howard Raiffa y Robert Schlaifer. Applied statistical decision theory

Originalmente publicado en

Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University, 1961 La posibilidad de que la teoría estadística de las decisiones se convierta en unas buenas matemáticas aplicadas o no, depende de su capacidad para ser utilizada como una colección de instrumentos que proporcionen una clara percepción para la solución de los problemas reales. La humanidad siempre afronta problemas en condiciones de incertidumbre; la teoría de las decisiones, ya más refinada y madura, desempeñará un papel importante para resolver este tipo de problemas. “Es el caso del comportamiento de las empresas en un mercado en el que opera un reducido número de las mismas, las cuales establecerán unos precios

8

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula según cómo cada una suponga la reacción de las demás. En otros casos, la decisión de reducir los precios dependerá de si la empresa piensa que las demás reducirán a su vez los suyos o si los mantendrán constantes. De igual forma, la negociación de un sindicato con los empresarios dependerá de las estrategias que adopten uno y otro en función de los procedimientos que creen adoptará el contrario.

La interacción entre los agentes económicos y, por lo

tanto, la dependencia de la adopción de decisiones racionales con respecto a las suposiciones que hace cada agente sobre las elecciones y estrategias que adoptarán los demás” (Encarta 2007). Los principales aportes en los modelos de decisiones gerenciales se destacan Douglass C. North, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1993 por la aplicación de teorías económicas para la explicación de cambios institucionales.

John C. Harsanyi, premio Nobel de

Ciencias Económicas en 1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos. John F. Nash, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos. Reinhard Selten, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1994 por sus análisis sobre el equilibrio en la teoría de juegos no cooperativos.

La teoria

microeconomica y macroeconomica, la teoria de la administracion de empresas se enriquece con las aplicaciones de la teoria de juegos. Respecto a la Econometria como una herramienta para el analisis de pronosticos en la administracion de empresas en modelos de toma de decisiones gerenciales, diremos que el término “Econometría” fue acuñado en 1930 para dar nombre a una sociedad científica

“la Econometric Society”

integrada por partidarios de la aplicación de métodos cuantitativos a la Economía, que crean la revista Econométrica como vehículo de investigaciones teórica y aplicadas que, a medio plazo, proporcionaron los fundamentos del cuerpo metodológico de la actual Econometría. etimológico el término proviene de

Desde un punto de vista

economía y medida, evidenciando la

vocación cuantitativa del naciente campo científico. Los métodos econométricos son muy utilizados en la actualidad en la empresa, especialmente en las siguientes áreas de mercadotecnia

e investigación de

9

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula mercados.

Básicamente la econometría se utiliza en la investigación de

mercados en los pronósticos de la demanda (comportamiento futuro del consumidor), en los pronósticos de la oferta (comportamiento futuro de la competencia) y en los análisis del equilibrio del mercado en donde la oferta se iguala a la demanda para encontrar sistemas de precios que permitan los mejores cursos de acción en diferentes estados de la naturaleza.

En los

análisis de la mercadotecnia se utilizan variables cualitativas ligadas a los gustos y preferencias del consumidor, y en las preferencias de la competencia ligada al control de calidad total, pueden cuantificar.

Además

sin embargo las variables cualitativas se

en los análisis de las preferencias se aplican

también los modelos econométricos en variables ficticias o variables enteras positivas como formas de ordenamiento de las preferencias. comportamiento consumidores.

subjetivo

de

la

competencia

y

Se analiza el

similarmente

de

los

Los aspectos cuantitativos involucran análisis demográficos o

modelos que estudian el comportamiento de la población respecto a la microeconomia y macroeconomia.

Tambien la econometria se aplica a la

contabilidad en analisis de serie de tiempos y entre la interrelacion de las diversas cuentas que genera los estados contables5.

Respecto a los modelos

contables la matemática aplicada a las ciencias administrativas, económicas, sociales, y financieras

está orientada a fortalecer los conocimientos

de los

profesionales que se interesan en resolver problemas en las empresas mediante la construcción y modelos de toma de decisiones gerenciales, profesionales de la investigación del area administrativa y de gerencia interesados en elaborar sus propios modelos de decisiones gerenciales o realizar sus propios aportes científicos.

El

conjunto de métodos de

investigación apropiados al quehacer de las diversas áreas de las ciencias administrativas y sociales ha evolucionado en base las actuales tecnologías de información y comunicación respaldada con el uso de software matemático, estadístico econométrico, financiero y de optimización. En los mercados financieros se

analiza en modelos econométricos el

ver el modelo econometrico contable de la Alcaldia de San Pedro Sula en el analisis de las finanzas del muncicipio por Jose Salomon Perdomo Rector del CIMES e IICES 5

10

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula comportamiento del crédito, la oferta monetaria, la demanda monetaria, el comportamiento del cuasidinero y en general el comportamiento de los mercados de dinero, mercados de capitales ligado a las acciones, bonos y otros productos financieros6.. y en especial las medidas y políticas monetarias del Banco Central de Honduras y su impacto en la oferta monetaria, demanda monetaria y en particular los análisis de la inflación. El diseño de estrategias se refiere a las aplicaciones de la econometría, programacion lineal y teoria de juegos en los cursos de acción o estrategias de la empresa en los diferentes estados de la naturaleza. En la mayoría de las ocasiones el fin de estos modelos

y en particular la econometria en la

Empresa suele ser la predicción, siendo las técnicas más utilizadas la regresión y ajuste de tendencias, en esta situación se refieren a modelos que involucran la variable tiempo en sus análisis, se aplica el método de los mínimos cuadrados y los análisis de la función de probabilidad F (FISHER) , la T (t estudiante) y la chi cuadrado, todos ellos involucrados en el análisis del error entre la teoría y la realidad. Tales modelos de prediccion se enriquecen con los métodos ARIMA

“Modelos Autorregresivos Integrados y Promedios

Móviles. Los modelos ARCH son un aporte a las ciencias económicas y administrativas de Robert F. Engle (1942- ), economista estadounidense y coganador del Premio Nobel de Economía de 2003.

ARCH (heteroscedasticidad condicional

autorregresiva), que para predecir la volatilidad futura se apoya en patrones de variación conocidos. Los modelos ARCH, en versiones especializadas, se aplican hoy con profusión (gran extensión) en el mundo de la banca y las finanzas para determinar el precio de acciones y la evaluación de los riesgos implícitos en las diferentes modalidades de inversión.

A Engle se le reconoce

el haber desarrollado métodos estadísticos empleados por economistas y analistas financieros para el registro y seguimiento de datos económicos complejos, integrando variables volátiles. Los modelos económicos derivados 6

Consultar “LOS MERCADOS FINANCIEROS DE HONDURAS con modelos de econometria”, “LAS FINANZAS RURALES DE HONDURAS” y “EL FINANCIAMIENTO DEL CREDITO AGROPECUARIO” 11

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de las innovaciones de Engle se consideran hoy esenciales para pronosticar tendencias económicas y determinar los precios y riesgos asociados a acciones y otros activos.

Durante la década de 1980 Engle se dedicó a perfeccionar el

método conocido como análisis de series de tiempo, aplicado por los economistas para el seguimiento y estudio de un conjunto de variables económicas a lo largo del tiempo. Concretamente, se ocupó del problema de la volatilidad (inestabilidad en los precios de los productos financieros de los mercados de dinero y de capitales). Las técnicas estadísticas por entonces al uso trataban las variables volátiles como los precios de las acciones, como constantes, por mucho que estas variables fluctúen con frecuencia diarias o semanales. Engle compartió el Premio Nobel de 2003 con el economista británico Clive W.J. Granger, (1934- )

su antiguo colega en la Universidad de

California. Granger fue reconocido por su propia labor de tratamiento de variables en análisis de series de tiempo. Granger se graduó de doctor en estadística en la Universidad de Nottingham (Inglaterra), La mayor parte de su carrera la pasó en la Universidad de California, en San Diego. Allí hizo aportaciones esenciales a la herramienta analítica conocida como análisis de series de tiempo, empleada por los economistas para trazar, estudiar y predecir tendencias económicas a lo largo del tiempo. George

Dantzig

(1914-2005)

puede

ser

considerado

el

padre

de

la

programación lineal, porque él es el inventor del metodo simplex, el primer algoritmo para resolver programas lineales de maximizacion de los beneficios o la minimizacion de costos ambos casos sujetos a restricciones de la empresa. Asi la programación lineal ha ido tomando fuerza desde que fue empleado en la segunda guerra mundial en donde se uso para planificar los gastos y los retornos, a fin de reducir los costos al ejército y aumentar las pérdidas del enemigo. Este modelo matemático se mantuvo en secreto hasta 1947, desde entonces muchas si no es que todas las empresas manejan la programación lineal, esta utiliza un modelo matemático para describir el problema y plasmarlo

en forma de ecuaciones lineales optimizando (minimizando o

maximizando)

la

función

objetivo.

12

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Una proporción muy grande de los programas científicos en computadoras está dedicada al uso de la programación lineal. Del mismo modo, la programación lineal es muy usada en la microeconomía y la administración de empresas, ya sea para aumentar al máximo los ingresos o reducir al mínimo los costos de un sistema de producción.

La programación lineal combinada con la teoria de juegos es en realidad una técnica muy eficiente, y es de gran utilidad para la resolución de conflictos entre los objetivos particulares que se pueden presentar en los departamentos de una organización ya sea de manufactura o de servicios todo esto para alcanzar el objetivo organizacional.

Si las empresas por alguna razón no

emplean esta técnica la resolución de algunos de sus problemas serian muy tediosos y/o cada vez más difíciles al momento de tratar de encontrar una solución adecuada, también se tiene que verificar que estas posibles soluciones no puedan ser afectadas por las restricciones que el problema conlleva. Los modelos de teoria de juegos en condiciones de incertidumbre permiten la solucion de conflictos, existen los juegos en los procesos de toma de decisiones con modelos dinamicos que permiten observar el movimiento de la empresa hacia su estabilidad con aumentos en los niveles de rentabilidad. Los modelos 13

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula en condiciones de certeza sobresalen los modelos de optimizacion para la empresa, Tambien en condiciones de incertidumbre se generan modelos econometricos con aplicaciones de los juegos. El marco teórico comprende la integración de los modelos educativos con los modelos para el

Desarrollo de la empresa

márgenes de utilidad.

hacia el logro de mayores

Todo dentro del concepto de la globalización.

El ser humano se ha caracterizado por ser un observador y ha indagado, buscado, investigado dada su curiosidad. En el método científico de la investigación, solo se escogen los conocimientos respaldados por una teoría. Este proceso investigativo y de aprendizaje, hace que el humano se involucre con los hechos e interactúe en su entorno con personas en la búsqueda de información primaria e información secundaria estadística o bibliográfica. En el proceso

de

búsqueda

de

información

para

la

solución

empresariales o sociales se utilizan encuestas.

de

problemas

Las preguntas

en las

encuestas, buscan no influir en las respuestas de los encuestados. Las encuestas son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Con la globalización en el siglo XXI, las tendencias económicas y demográficas están causando sus efectos en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y las instituciones tanto públicas, como privadas se debatan en la urgente necesidad de

orientarse

hacia

los

avances

tecnológicos,

y

en

este

sentido

las

herramientas generadas por la “matemática y estadística” aplicada a las

14

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ciencias administrativas económicas y sociales, se hacen necesarias en el diseño y construcción de modelos de toma de decisiones respaldada por las nuevas tecnologías educativas (TICs) en donde se incluyen los software matemáticos, estadísticos, econométricos y de optimización. Desde una perspectiva general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia respaldados en su experiencia y en el metodo cientifico en las aplicaciones de los modelos de decisiones gerenciales que cubre modelos de descriptivos y de inferencia, modelos de pronosticos respaldados con los metodos de la econometria aplicada a la investigacion cualitativa y cuantitativa,

JUSTIFICACIÓN

DE LA MAESTRÍA EN MODELOS DE DECISIONES

GERENCIALES La matematica y la estadistica es una herramienta de análisis de las ciencias administrativas economicas y sociales, estas herramientas bases logicas que permiten

proporcionan las

un mejor entendimiento de la dinamica de los

diversos fenómenos derivados del comportamiento de las empresas y del medio ambiente. Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la solución de un próximo problema similar. Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. La experiencia además es una forma de adquirir conocimiento aludiendo al metodo inductivo. Si carecemos

de experiencia entonces

tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias de un

mal

experimento

no

sean

desastrosas

(Validación

Empírica).

En

consecuencia los problemas más importantes de índole social como la administración

no

pueden

solucionarse

con

experimentos

pero

pueden 15

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula presentarse experimentos a nivel de la aplicación del modelo de decision en lo referido a simulacion en diferentes escenarion o cursos de accion7 Por medio de la investigacion se pueden encontrar las relaciones que explican a las variables (cuantitativas y cualitativas en modelos de decisiones hacia el mejoramiento

de

la

empresa

con

responsabilidad

social.

Formar

investigadores que puedan resolber problemas de la empresa es uno de los grandes objetivos de la maestria en modelos de decisiones gerenciales. Realmente la matemática es una herramienta para construir modelos de decisiones

y

además

genera

un

lenguaje

que

permite

entender

el

comportamiento de las ciencias. Al no aplicarse tales aprendizajes se inducen serias distorsiones generadas de la falta de integración entre la matemática, la estadística y la optimización en

sus diversas aplicaciones a las demás

asignaturas del currículo de pregrado o de maestrias, entre algunas de ellas podemos mencionar: 

La computación y las aplicaciones de software están aisladas de la matemática y de las ciencias administrativas económicas y sociales.



La

microeconomía

y

la

macroeconomía

están

separadas

de

la

matemática aplicada a los procesos de toma de decisiones. 

La estadística está divorciada de la computación y de las ciencias económicas y administrativas.



La enseñanza de la matemática abusa de la memorización en menoscabo de los procesos de enseñanza aprendizaje hacia los modelos de toma de decisiones.

Un interesante problema resulta del adelanto continuo de la tecnología de la

información

y

comunicación

(TIC).

Desde

hace

25

años

aproximadamente el adelanto tecnológico de los ordenadores ha permitido que los sílabos de las asignaturas de estadística aplicada, matemática financiera,

investigación

de

mercados,

investigaciones

diversas,

ver “Modelos de decisiones gerenciales por Jose Salomon Perdomo Profesor investigador de la IICES CIMES ”. Sobre Validación logica ver logica formal y calculo diferncial aplicado a las ciencias administrativas y economicas, por Jose Salomon Perdomo. 7

16

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula econometría, Investigación de operaciones (modelos de optimización) y matemática aplicada, se consideren materias retrasadas, aun considerando que se han realizado nuevos diseños curriculares, pero estos cambios han ido mas lentos respecto a la innovación de las TICs.

Es decir, se requieren

ajustar continuamente y a la misma velocidad todas estas asignaturas a la par

del

desarrollo

de

las

aplicaciones

de

software

avanzados

en

ordenadores. La Maestría en Modelos de Decisiones Gerenciales pretende contribuir a la solución de este interesante problema. Un Segundo problema se desprende de la evaluación de la reducción de la pobreza,

y se

requiere de Lideres que entienden la dinamica de la

Gerencia con responsabilidad social.

Lideres que permitan alcanzar

mejores niveles de bienestar social y cristiano en el entorno de la empresa. Los diseños curriculares de la educación superior en las ciencias económicas administrativas y sociales, requieren de asinaturas de economía aplicada, matematica aplicada a la economía, estadística matematica con aplicaciones integradas de los ordenadores que complementan el perfil profesional recurso humano que pueda

contribuir

de

con el desarrollo empresarial de la

region. Las justificaciones educativas del “Plan de Estudios de la Maestria en Modelos en Decisiones gerenciales” se centran en el interés común de tratar de eliminar las distorsiones

y problemas

del proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática y estadistica aplicada a la administracion de empresas, entre tales problemas por resolver se encuentran:  La tendencia separatista de las asignaturas ligadas a la matemática aplicada a la economía, a la economía matemática,

estadística

económica y de los ordenadores, por ejemplo el “Consejo de Educación Superior” (CES) ha estado aprobando “Maestrías” que no llevan ninguna matemática y en particular tenemos la “MIES” (Maestría en Metodologías de la Investigación Económica y Social) que no lleva matematica y la maestria en administracion de empresas de la UNAH y otras carreras ligadas al recurso humano y gerencia, que a nivel de maestria llevan un

17

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula curso de matemática que corresponde a una asignatura de algebra de primer año de pregrado, etcétera.

Tales distorsiones se generan a la

falta de entendimiento de que la matemática es un lenguaje de las ciencias o que la matemática aplicada a las ciencias administrativas, contables y economicas

sociales se constituye en un paradigma del

Sistema de Educación Superior y enfrentar para resolver dichos temores generan

adelantos

significativos

en

los

procesos

de

enseñanza

aprendizaje a nivel de maestrias y doctorados. Podemos destacar que el paradigma

educativo

que

genera

la

matemática

aplicada

catedráticos de las ciencias administrativas, sociales y

en

los

economicas

genera temores de aprendizaje a las nuevas técnicas de la matemática y estadistica en sus diversas aplicaciones provocando “efectos negativos” que atentan contra el

proceso enseñanza aprendizaje.

De ahí la

importancia de mejorar los niveles matemáticos y estadisticos aplicados a las ciencias administrativas económicas y sociales para la superación del paradigma tecnológico computarizado.  En segundo lugar debemos de considerar la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) en la que se requiere la formación de lideres políticos y empresariales que tengan un mejor entendimiento de los fenómenos sociales y económicos para generar un profesional de las ciencias administrativas, contables y economicas que se interese en formar empresas o dirigir empresas con responsabilidad social y cristiano  En tercer lugar existen debilidades en los procesos de toma de decisiones por el sistema estadístico deficiente. La estadística es una herramienta de análisis en las ciencias sociales y es la base de la teoría de la información. La estadística matemática proporciona los fundamentos de los modelos de toma de decisión hacia mejores niveles de bienestar social y empresareial. En el documento del BID en lo relacionado a la modernización del sistema estadístico nacional, proyecto # HON/02/U14 se comenta lo siguiente: “Los esfuerzos

por

mejorar

los

procesos

de

generación

de

estadísticas

económicas y sociales en la región muestran que no basta con apoyar la

18

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ejecución

de

censos

y

encuestas

o

la

recolección

de

registros

administrativos. El apoyo tiene que extenderse hasta alcanzar a todos los participantes en el “ciclo estadístico”.

Es necesario apoyar el proceso de

producción de estadísticas de calidad y oportunas, pero también es esencial subsanar las deficiencias que existen entre los usuarios de la información. Las experiencias en la región han demostrado que una manera de atacar este problema es fomentando un diálogo entre usuarios y productores de estadísticas, de tal manera que exista una sincronía entre los datos generados

y

la

información

requerida.

Para

lograrlo

es

necesario

complementar el apoyo a la generación de datos con la capacitación de los usuarios en el aprovechamiento de la información para que ambas partes sean concordantes y logren comunicarse en forma fluida. El establecimiento de éste diálogo permitirá la creación de un “círculo virtuoso” en el que la demanda de los usuarios por información oportuna y de calidad presionará a los productores a mantener los estándares alcanzados”. Es importante comentar las experiencias obtenidas en el sistema de educacion superior en materia de investigacion cientifica en los procesos de solucion de problemas economicos, sociales, contables y administrativos, asi en el Diseño Curricular de la MIES (Maestría en Metodologías de la Investigación Económica y Social) de la UNAH Maestría desarrollada gracias al financiamiento del PNUD (2009 2010) se plantean las recomendaciones de la Educación Superior8 en el Siglo XXI entre ellas se encuentran: a. El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado... b. Las instituciones deberán velar que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes... c. Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas,

(UNESCO 1998: Artículo 5) Plan de Estudios de la Maestría en Metodologías de Investigación Económica y Social. Ciudad Universitaria, agosto 2009 8

19

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas” La Maestria en Modelos de Decisiones Gerenciales (MDG)

pretenden integrar

la lógica matemática como lenguaje científico de las ciencias administrativas involucrando el razonamiento lógico de la estadística aplicada, el razonamiento lógico

de la Econometría Aplicada a modelos gerenciales

y modelos de

investigación cualitativos y cuantitativos sin descuidar el significado de los símbolos lógicos de ese razonamiento como el uso de las tablas de verdad, el analisis de las las contradicciones y tautologías, argumentos logicos integrado con la matematica aplicada y estadistica superior aplicada

que

permitta

fortalecer los procesos del entendimiento del razonamiento cientifico hacia las aplicaciones en la alta gerencia.

Debemos de considerar que el

lenguaje

lógico, genera un lenguaje de las ciencias. El razonamiento lógico junto a la teoría de conjuntos forman la estructura central de la teoria de juegos en la solucion de conflictos en los variados departamentos de la administacion y su gerencia, Dicho razonamiento logico tiene su propia estructura de

la

matemática y de la estadística en sus diversas aplicaciones en la alta gerencia. Además la lógica y su metodo de razonamiento genera un algebra de boole que permite estructurar de la mejor manera la programación de computadoras en aplicaciones a las ciencias administrativas y contables. El fomento de la imaginación en el Proceso de enseñanza aprendizaje en la toma de decisiones de la gerencia

se logra con la integracion de las

20

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula herramientas matematica estadistica y econometrica en sus aplicaciones a las ciencias administrativas y contables con el uso de computadoras, y programas o software espaecializado para diversos escenarios. El fomento de la imaginación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las herramientas cuantitativas y cualitativas ligadas a la investigacion para la solucion de problemas en la administracion de empresas puede lograse con el estudio de la Maestria MDG. Para llevar adelante este propósito se hace necesario fortalecer al recurso humano de la empresa y personal docente de las diversas universidades de Honduras en la investigación científica aplicada a la Administración de Empresas con metodología equivalente en el diseño, construcción y aplicación de modelos de decisiones gerenciales ligados a la administración financiera con fortalecimiento de la investigación de operaciones administrativas, en modelos de gestión de riesgos con aon aplicaciones de la econometría sin descuidar la investigación cualitativa y su generación de modelos cualitativos para la toma de decisiones. De ahí la importancia de consolidar el nivel de conciencia de las diversas universidades acerca del fortalecimiento de la investigación hacia los modelos de decisiones gerenciales en sus diversos estados de acción. La Maestría en MDG

facilita las tareas

del análisis de datos con

el

tratamiento científico del uso de la información a la hora de tomar decisiones en industrias, empresas de estudio de mercado y opinión, instituciones públicas, centros sanitarios, laboratorios etcétera. Destacan principalmente el control de calidad industrial, análisis de datos económicos y financieros, sondeos de opinión y electorales. En la actualidad, la estadística ocupa un papel importante en el mundo de la empresa y del marketing. El CIMES e IICES tiene seleccionado

un cuerpo docente de matemáticas y

profesionales de las ciencias administrativas y contables de alta calidad por su experiencia investigativa y su actualización en la aplicación de tecnología avanzada a la investigación y la educación. El CIMES e IICES seleccionará

un estudiantado con interés en el uso de

herramientas que requieren del uso de software matemático para facilitar el

21

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula proceso

de

aplicaciones

enseñanza en

las

aprendizaje

ciencias

de

la

Matemática

administrativas

y

Superior

contables;

en

las

herramientas

estadísticas y econométricas con sus respectivos software para la elaboración de pronósticos científicos sin descuidar la experiencia del administrador en la formulación de estrategias para mejorar la gestión administrativa hacia el incremento de la rentabilidad de la empresa; y del uso del software para la optimización de los recursos de la empresa. estudiantes de la Maestría MDG

En fin se pretende que los

se motiven con las aplicaciones de la

tecnología en la solución de problemas ligados a la investigación para la solución de problemas derivados de la gerencia administrativa, financiera y de recursos y de servicios. El CIMES e IICES generará la Maestría en MDG al nivel virtual y presencial en educación directa en las empresas e instituciones que buscan resolver sus problemas de producción y educación por medio de la investigación científica. El CIMES e IICES buscara alianzas con empresas

interesadas en una

educacion de acuerdo a sus necesidades empresariales dentro de los programas de la Maestria MDG cubierta

con interesantes aplicaciones de la

matematica,

social

la

teoria

economica

y

del

Estado,

Econometria,

programacion lineal, teoria de juegos, modelos cualitativos y cuantitativos. Esto es, la investigacion en le area social y administrativa ligada a la economica es un area compleja y de continua renovacion curricular ante los avances gigantescos de la informatica y la evolucion de la tecnologia, tal renovacion debera ser constante.

El Plan de Estudios reconoce esta

complejidad y, por lo mismo, se ha diseñado una malla curricular organizada en 20

asignaturas, con componentes teóricos y prácticos en la matematica

aplicada y estadistica aplicada a las ciencias administrativas y contables con el apoyo de los diversos software como herramientas de analisis dentro de los procesos de transferencia de tecnologia informacion y comunicacion. El marco teórico del proyecto “Maestria en Modelos de Decisiones Gerenciales” es compatible con sus objetivos, asi el marco teórico, que no es más que sustentar teóricamente a dicha maestria que El CIMES e IICES presenta como

22

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula proyecto educativo para el desarrollo de las empresas hacia el incremento de su rentabilidad con responsabilidad social. Este paso requiere de la revisión de la teoria que sustenta a los modelos de toma de decisiones gerenciales, ya que implica analizar y exponer teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas, investigaciones y antecedentes en general que se consideran validos para el encuadre la maestria del CIMES e IICES. Para la elaboracion de un modelos de toma de decisiones se requiere de la metodologia de investigacion cientifica, en desde la perspectiva del sentido comun, todo humano tiene tendencias a la investigación en sus diversas actividades de la vida diaria.

Sin embargo

el conocimiento derivado del

sentido común requiere de algo mas para que se clasifique dentro del mundo científico. Los conocimientos, generados por la investigación conducida bajo parámetros científicos, se unen a otros existentes como punto de partida, bien como aporte original o como aceptación o rechazo de hipótesis. Cualquiera que sea, la búsqueda de la solución de algún problema teórico o práctico

motiva al

investigador en la búsqueda del conocimiento verdadero por medio de la lógica matemática o lógica formal.

Esta solución verdadera comprobada

se

convierte en un nuevo conocimiento, que se mantiene en tanto no surjan contradicciones de acuerdo a criterios teóricos y metodológicos aceptados por la comunidad científica. La estadística moderna es una teoría de la información que tiene como objetivo fundamental la predicción. Esto es,

la estadística es la base de los sistemas

de información y de los procesos de toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. La estadística moderna junto a la computación y los software diversos que generan herramientas de decisión son la base de los sistemas de información gerencial en donde la matemática es el hilo conductor.

23

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

LOS FUNDAMENTOS DE PLAN 1. LOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA MAESTRIA El Plan de Estudios de La Maestria en Modelos en Decisiones Gerenciales se construye sobre fundamentos filosóficos, una doctrina pedagógica y un proceso de enseñanza-aprendizaje.

A nivel filosófico el diseño curricular de la Maestria

se fundamenta en el modelo de currículo integral, que consiste en la formación del individuo como profesional en el sentido de dotarle las herramientas fundamentales que le permitan desempeñarse de la mejor manera en el mundo laboral, con pensamientos e ideas constructivas hacia un Estado de bienestar social optimo. En segundo lugar se pretende la complementación y habilitación del individuo en un profesional competitivo y creativo en el marco de la investigación docencia y consultoría gerencial. En una segunda meta se pretende que el egresado de la Maestria sea un profesional solidario y con excelentes relaciones humanas que le permita ser un agente de cambio hacia mejores niveles de rentabilidad de la empresa con un entorno social y de bienestar. En tercer lugar generar en el egresado de la Maestria un proceso de transferencias de tecnologias en la búsqueda de la independencia, la libertad, la creatividad con autonomía personal en la consolidación de la investigación, docencia y consultoría hacia la reduccion de la decadencia humana. En cuarto lugar

se pretende Inculcar en el educando la toma de decisiones con

responsabilidad social en el entorno de la empresa del cual se pretende la integración de la familia en un enfoque de género dentro de la estructura de un Estado en proceso evolutivo hacia mejores estadios de vida.

En quinto

lugar se busca mejorar el nivel de lenguaje y redacción hacia mejores niveles de comunicador social y líder en los procesos de cambio dentro de la empresa y su entorno con responsabilidad social.

Y en sexto lugar se desea que el

modelo de profesional que se pretende formar deberá activar la transformación del Sistema de Educación Superior hacia un proceso que optimice el proceso de

enseñanza aprendizaje

de la matemática aplicada en las ciencias 24

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula administrativas economicas y contables que permita

mejorar la rentabilidad

de la empresa tanto financiera economica y social. 2. LA DOCTRINA PEDAGOGICA EN QUE SE INSPIRA Y FUNDAMENTA EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRIA Las necesidades practicas prioritarias de la sociedad pueden se cubiertas con la aplicación de la Maestria en Modelos en Decisiones Gerenciales. En términos generales la aplicación de

modelos de toma de decisiones implica la

minimización de los errores entre la teoría y la realidad de tal manera los errores cometidos en los procesos de la dinámica de la empresa y la dinamica de la educacion integral, no vuelvan a cometerse. La aplicación de la Maestria incluye la construcción y

uso de modelos

generalizados de decision que involucran modelos sociales, económicos, educativos, demográficos y políticos. En aspectos educativos el plan presenta un modelo aplicado de formación docente9, siguiendo el “modelo científico reflexivo10”

Por medio de la practica

se facilitan las aplicaciones en

matemática como un juego, incluyendo la estadística y optimización, mediante el uso de software;

la practica en la construcción de modelos se extienden

hacia sistemas contables, y se presentan aportes científicos a la practica y teoría de la matemática aplicada. En el modelo cientifico reflexivo pedagogico aplicado a la Maestria, el docente en la educacion superior debe ser abierto y capaz de: 

“partir de la práctica como eje estructurante, en la jerarquia de la toma de decisiones tanto a nivel, institucional, Comunitaria, postgrado retoma este pensamiento y

social 11”,

y el

aplica los modelos de toma de

decisiones a los diversos niveles de la empresa, la sociedad, involucrando al docente y los estudiantes

en la solucion de problemas globales de la

emporesa. 

“Problematizar, explicitar, y debatir desde la biografía universitaria

9

“PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR” Postgrado que se desarrolla en la UPNFM (Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán) 10 11

Modelo Hermenéutico Reflexivo Ver documento de la UPNFM antes comentado. 25

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula previa hasta las instituciones cotidianas, las creencias, las rutinas, resistencias,

los supuestos,

las relaciones sociales, los proyectos; así

como los contenidos, los métodos y las 

“Reconstruir,

la

unidad

contextualizada,

y

sus

las

técnicas12”.

complejidad

de

la

propia

experiencia

implicaciones emocionales, prospectivas 13”.

Los textos de El CIMES e IICES proporcionan esta experiencia.

El

metodo educativo del docente en su experiencia debe de retomar una amistad sincera que facilite al estudiante el aprendizaje aplicando un modelo de evaluación interactivo entre la teoria educativa y la realidad. El docente y la Maestria buscan acelerar la evolucion hacia el modernismo mediante análisis tecnicos, economicos, sociales de la empresa en el mundo globalizante.

El docente ademas debe ser un

critico permanente de la bibliografia de la Maestria, que permita la prospectiva. 

“Compartir

la

reflección

contenedores, con actitudinales14”.

personal

crítica

en

ámbitos

culturales

coordinación operativa, para considerar cambios Los textos

CIMES e IICES como parte de la

bibliografia de la Maestria permiten este pensamiento.

Considerando

que los gustos de la sociedad varian con el tiempo tambien es necesario tratar de comprender la evolucion de la forma de actuar de la empresa en su entorno de responsabilidad social y tratar de minimizar el error entre la teoria y la realidad mediante el mejoramiento del sistema empresarial del Estado. 

“Propiciar imprescindibles espacios de Investigación cualitativa y con participación diversos15”.

protagónica

de

los

docentes,

utilizando

métodos

Buscando favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje,

en el sentido de facilitar el aprendizaje y mejorando el sistema de evaluación de la educacion superior. 

Favorecer los pensamientos globales ampliando la perspectiva, a fin de

12

antes comentado. antes comentado. 14 antes comentado. 15 documento antes comentado 13

26

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula lograr cierta distancia óptima

de

análisis entre teoria y realidad 16”.

Esto es minimizar el error entre la teoria y la realidad,

Tanto en los

modelos de educacion como en los modelos de empresa con enfasis de mayores niveles de rentabiloidad. En la minimizacion del error se busca reducir a su minima expresion

la re lació n

e ntre

la

r ealidad

(re sultados de l diagnostico) y el perfil de formación que se propone en el plan de la Maestria. Pero es interesante que el “plan de estudios del diplomado en educación superior” interacción

establece “la docencia puede caracterizarse por un proceso de entre

personas,

los

profesores

y

estudiantes

establecen

interrelaciones, a través de las cuales conforman un grupo con dinámica propia.” Seguidamente se comenta que “Para llegar a una práctica docente, a una nueva pedagogía son insuficientes los cambios e innovaciones en la tecnología educativa, diseño curricular, sistemas de evaluación, recursos didácticos, sino se transforman las bases mismas, las relaciones sociales de la educación, la relación profesor alumno, las relaciones profesor grupo y la relación grupo institución.”

Este es aproximadamente

el método FOMI

(Formación Metodológica de Instructores) aplicado por el INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional)

método aplicado en la formación

profesional o educación no formal o Capacitación. 3.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La fase final el egresado de la Maestria presenta su producto de investigacion o tesis de grado, en un proceso que se inicia desde las primeras asignaturas del Programa, cada asignatura, curso o unidad curricular comprenderá actividades encaminadas a obtener este producto. Unos cursos apoyarán la investigación bibliográfica para la consolidacion de sus marcos teoricos, otras asignaturas respaldan los conocimientos y aplicaciones de modelos de decisiones gerenciales en diversos estados de la naturaleza, otros cursos dotaran de herramientas de la estructura de base de datos e investigacion, 16

documento antes comentado 27

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula otros cursos respaldan los metodos de diseño y construccion de modelos cualitativos y cuantitativos de investigacion hacia la creacion y aplicación de modelos de decisiones gerenciales, otros cursos respaldan los sistemas de informacion y las aplicaciones de la econometria contable en la contabilidad administrativa. Todas las asignaturas integradas hacia el logro de los objetivos de la Maestria cuyo producto final individual es la tesis de grado, en esta fase culmina el proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante egresado. desarrollo de la investigación o tesis de grado con el contenido curricular de la maestria,

El

genera un todo estructurado

con la finalidad de alimentar las

necesidades del estudiante, del entorno empresarial con respondabilidad social y por ende de su propia investigación. El marco metodológico hará referencia al conjunto de procedimientos lógicos implícitos en el proceso de investigación, con el propósito de describir y analizar todo lo planteado como objeto de estudio,

partiendo

razonamiento.

de

los

conceptos

teóricos

que

formarán

parte

del

Se usarán técnicas de enseñanza-aprendizaje tales como:

seminarios, clases magistrales, foros, mesas redondas, estudio de casos y la integración del conocimiento se consolidará con los trabajos individuales, grupales y las exposiciones. El docente de cada unidad curricular deberá entregar el material de estudio correspondiente a cada tema con una semana de anticipación al inicio del curso, a fin de que los estudiantes revisen dicho material con antelación para facilitar la discusión en los foros o mesa de trabajo semanal (es importante la lectura previa por parte de éstos ya que formará parte de la evaluación continua). El CIMES e IICES brindará asesoría constante al estudiante en su formación integral con su trabajo de investigación. El modelo de educación que se pretende alcanzar se encuentra detallado en los sílabos de las asignaturas e intenta alcanzar el marco filosófico integral de la tecnología globalizada que permita el desarrollo de procesos de

toma de

decisiones fundamentados en aplicaciones en base a software matemáticos estadísticos y de optimización.

En este sentido la tecnología del siglo XXI

28

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula impulsa la educación virtual y presencial y permite que el docente e investigador se convierta en un facilitador de conocimientos con el máximo nivel creativo que genera los procesos de investigación en la solución de problemas de la empresa. El proyecto de tesis de grado se inicia desde el comienzo de la maestria en donde el aspirante desarrollara su investigación resolviendo problemas ligados al desarrollo de la empresa, al final en la asignatura de investigación cualitativa

y cuantitativa

se culmina el aporte científico con asesoría

del

CIMES e IICES. La metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa de la Maestria genera la revisión constante de la bibliografía y la integración de todos los elementos de la investigación,

la practica docente genera presentaciones

magistrales en un medio democrático en donde el profesor se constituye en un amigo de los estudiantes y facilitador de conocimientos. Se incorpora las TIC que genera videos e imágenes que favorecen al proceso de enseñanza aprendizaje

con

aplicaciones

de

software

matemático,

estadístico,

econométrico y de optimización estática y dinámica hacia el fortalecimiento de la investigación y tesis de grado.

Las evaluaciones serán de grupo e

individuales que permitan la motivación de la investigación y docencia.

Las

visitas de campo con fines de investigación cualitativa y cuantitativa están contempladas en los sílabos del diseño curricular. En el proceso enseñanza-aprendizaje se pretende obtener un cambio de actitud en el estudiante en lo referente a adquisición de conocimientos hacia el fortalecimiento del proceso de investigación y docencia.

Los Docentes de la

Maestria utilizaran la metodología científica hacia la solución de los problemas que llevan implícitos los sílabos de las asignaturas y los alumnos deberán de ajustarse a la libertad de cátedra del docente en la aplicación de los objetivos generales y específicos de las asignaturas de la Maestria. El desarrollo de los sílabos comprenden el fortalecimiento de habilidades y destrezas

que

permitan un desarrollo integral en la solución de problemas de la empresa y su rentabilidad en un entorno con responsabilidad social.

29

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula La tendencia de los modelos educativos y de formación docente establece que es necesario que las instituciones educativas

de educación superior

se

modernicen de tal manera puedan mejorar la calidad de los servicios, con gran aceptación en los mercados productivos, mercados financieros, mercados de trabajo y en el

mercado de servicios.

Pero es importante mencionar que

debe de existir un rol más decisivo de los docentes en los procesos de modernización, básicamente en

la referida a la educación superior.

Este

nuevo modelo educativo es compatible e interacciona con la modernización del Estado, la modernización financiera y la modernización de los sectores productivos. Estas condiciones modernizantes interactuando con la apertura comercial (tratados de libre comercio)

con necesarias y suficientes para alcanzar el

Desarrollo de la empresa eficiente.

Con respecto a la modernización de la

educación (visto como un sistema educativo eficiente y que presta servicios de la mejor calidad) el documento “DIPLOMADO DE FORMACION PEDAGOGICA EN EDUCACION SUPERIOR” de la Fundación de la UPNFM, analiza y plantea que “no cabe duda que es de suma importancia establecer la inminente necesidad de Capacitación y/o actualización en el campo pedagógico que los docentes en servicio deben tener, para no caer en la obsolescencia y la rutina anacrónica. Conviene señalar que se trata de entender la Capacitación como un programa que intenta desarrollar tendencias teóricas metodológicas en los profesionales que encontrándose laborando en el sistema educativo, particularmente en el nivel superior, carecen de los conocimientos básicos pedagógicos para desarrollar su labor; y actualización como un programa tendiente a la revisión permanente de los avances teóricos y metodológicos en la ciencia pedagógica y en la disciplina o área de estudio; en ambos casos se intenta ir mas allá de la mera discusión y adentrarse en un proceso cíclico permanente con una base de fundamentación reflexiva.” En el sentido antes descrito, el Plan de Estudios de la Maestría, requiere del apoyo más protagónico de los docentes para que faciliten el proceso enseñanza aprendizaje de la matemática y sus diversas aplicaciones dado que la

30

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula enseñanza de la matemática requiere de reglas del aprendizaje desde la perspectivas de los juegos, es decir la matemática puede verse como un juego que cumple con ciertas reglas especificas.

Se requiere de la solidez de todo

el Mercado educativo, en el sentido de que la oferta educativa es para todas las instituciones educativas de la educación superior y que la demanda educativa

proviene

de

la

misma

población

que

requiere

mejorar

sus

conocimientos para tener opciones a mejores oportunidades en el Mercado del empleo y por lo tanto les permita mejorar sus niveles de vida. Es decir, se requiere del apoyo de todos los sectores involucrados en el sistema educativo y

corresponde al

área educativa17 y

educativo para su solución.

requiere de un planteamiento teórico

El autor de la presente propuesta, considera la

aplicación de las técnicas de la educación no formal o educación en formación profesional como una manera adecuada de abordar el problema educativo antes comentado,

en donde

la “MAESTRIA EN MODELOS EN DECISIONES

GERNCIALES” es una herramienta que pretende contribuir a la solución de la problemática ya planteada dentro de la teoría del desarrollo de la empresa con un entrono de responsabilidad social. En resumen los Fundamentos filosóficos del plan se plantean en el modelo educativo considerado el modernismo

nuevo

con los tratados de libre

comercio como condiciones necesarias y suficientes para alcanzar el desarrollo empresarial en un entorno de la empresa con responsabilidad social. Observar que la apertura comercial caracterizada por los tratados de libre comercio deben interactuar con la estructura que genera la modernizacion de la educacion y otras condiciones modernizantes.18 Y son condiciones necesarias y suficientes

para

el

“Desarrollo

Económico

en

general

y

el

desarrollo

empresarial como un elemento fundamental de ese desarrollo global 19.

17

El plan de Estudios del “DIPLOMADO DE FORMACION PEDAGOGICA EN EDUCACION SUPERIOR” que la Fundación de la UPNFM está desarrollando, presenta interesantes modelos de formación docente pero el mas interesante es el modelo educativo “hermenéutico – reflexivo” que pretende formar un docente comprometido y con competencias polivalentes. 18

El Lector puede consultar los libros del IICES que se comentan posteriormente, en especial el texto “APERTURA COMERCIAL, MODERNIZACION Y DESARROLLO ECONOMICO”. 19 Es decir, “EL DESARROLLO ECONOMICO ES UNA CONDICION NECESARIA Y SUFICIENTE DE LOS TRATADOS DE LIBRE 31

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Plantear un

modelo educativo favorable para el desarrollo de la empresa en

base a modelos subjetivos basados en la experiencia del gerencia y sus asesores y en base a modelos objetivos que genera la investigación cientifica se debe a un

interés común de contribuir y a tratar de entender, la

interrelación existente entre los conceptos: 1) modelo educativo y 2) modelo de desarrollo empresarial con responsabilidad social. Debemos incorporar el analisis

del

“ modelo de evaluación del sistema

educativo”. El modelo de evaluación dinámica del sistema educativo permite la determinación y pronósticos de los avances de los niveles del sistema educativo que genera la reforma educativa en el tiempo de acuerdo a los requerimientos y necesidades de las empresas que necesitan un recurso humano mejor preparado técnicamente para sacar ventajas generales a la globalización.

Toda reforma educativa debe de contener un

modelo de

evaluación dinámica educativa acorde al modelo económico factible.

ESTRUCTURA DEL PLAN 1. OBJETIVOS DEL PLAN a. OBJETIVO GENERAL Formar especialistas en la administración de empresas en el área de las aplicaciones de modelos gerenciales cualitativos y cuantitativos que les permita diseñar estrategias en escenarios de los estados de la naturaleza

hacia

el

mejoramiento de los procesos de decisión hacia la estabilidad de la empresa con rentabilidad financiera y económica. Tales especialistas podran construir, diseñar y aplicar modelos de toma de decisiones y se requiere del uso de herramientas que genera la matematica, estadistica, las finanzas, la econometria

y te Establecer estrategias en el

manejo de la estructura de capital y el financiamiento necesario en los diversos mercados financieros para lograr el equilibrio de la liquidez, solvencia y COMERCIO RESPALDADO POR EL MODERNISMO”. Otro Importante teorema “LOS TRATADOS COMERCIALES RESPALDADOS POR EL MODERNISMO FORMAN UN EQUILIBRIO DE NASH”. Consultar los textos del CIMES e IICES dispuestos en el CD “PIMACS”. 32

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula rentabilidad; estos elementos contribuyen en la toma de decisiones adecuadas en las organizaciones, trabajando en equipo, con creatividad y ética.

b.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La finalización de este Plan de Estudios procurará que el estudiante pueda: 

El estudiante analizara y aplicara la Doctrina Contable, los principios y procedimientos, así como el manejo de los libros contables, registros contables y conocimiento del Balance General y Estado de Ganancia y Pérdidas aplicando los Principios y Normas Contables como parte del sistema de información de la organización, para el control y la toma de decisiones gerenciales.



Conocer

la

teoría

de

la

administración

que

le

permita

hacer

aplicaciones en el campo de la planeación, organización, direccion y el control de la empresa desde las perspectiva moderna aplicando los diversos enfoques de investigación en procesos de decisiones. 

Facilitar la base de la logica formal como un lenguaje cientifico de las ciencias administrativas y contables en aplicaciones al calculo diferencial e integral de la empresa en diferentes opciones del mercado con aplicaciones de softwares.



fortalecer los conocimientos de los estudiantes en la construcción de bases

de datos generadas por encuestas con

aplicaciones

de las

medidas de tendencia central y medidas de dispersión, tablas y graficos e

incorporando

la

teoría basica de la probabilidad

y

el análisis

combinatorio hacia la construccion de modelos de decisiones estadisticos con paquetes estadisticos 

fortalecer los conocimientos de los estudiantes en aplicaciones de las

33

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula principales técnicas del álgebra lineal y el calculo diferencial e integral en varias variables en aplicaciones estaticas y dinamicas de modelos de decisiones las áreas de economía, estadística, admintracion y gerencia de negocios. 

Proporcionar a los participantes de los fundamentos de la matemática que se utiliza en los mercados financieros en lo referido a precios (tasa de interés), productos financieros (documentos de deuda o acciones) en mercados primarios y secundarios y rentabilidades de esos productos financieros



Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de los fenómenos micro y macroeconómicos de actualidad así como para el respectivo análisis e interpretación de los mismos para escenarios organizacionales y empresariales así como del sistema económico en su conjunto.



Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de los diversos métodos de muestreo en aplicaciones de las investigaciones cualitativas y cuantitativas para la solución de problemas en la empresa por medio del método cientifico



Valorar los métodos de medicion de la regresion lineal y no lineal utilizados

en

el

análisis

de

los

fenómenos

económicos,

analisis

respaldados de manera integral por la teoria economica, la teoria de la optimizacion y los metodos estadisticos de inferencia , así como evaluar y calcular

los métodos que generan esta integracion utilizados en la

solucion de problemas de prediccion de modelos de toma de decisiones. 

Proporcionar a los participantes de los fundamentos sobre los diversos mercados financieros formales y no formales de Honduras

y el

comportamiento de tales mercados ante los precios (tasas de interés) y productos que se compran y venden

ante la regulación de las

autoridades monetarias en el control de la oferta monetaria 

Proporcionar

los

conocimientos

básicos

de

la

maximización

y/o

minimización (optimización) sujeta a restricciones de la empresa en lo

34

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula referido a modelos deterministas lineales y no lineales para la toma de decisiones gerenciales 

Desarrollar las competencias para planificar y diseñar una investigación, haciendo énfasis en la importancia de la fundamentación teórica y empírica de los argumentos y/o hipótesis hacia la construccion de modelos de toma de decisiones gerenciales.



Facilitar y dotar a los estudiantes de las herramientas conceptuales que cubre el marco lógico de proyectos como un instrumento para formular proyectos de inversión privados o públicos; facilitando los estudios complementarios técnicos, demográficos, de mercado, económico y social en presentación del proyecto e incluyendo las formas de evaluación financiera, evaluación económica y evaluación social.



El estudiante será capaz de definir, analizar y explicar

la Teoría y

metodologías del sistema de la empresa en lo siguientes s subsistemas: de información contable y gerencial; de información de mercadotecnia y manufactura; de la información financiera, de recursos humanos, y de recursos de información incluyendo el desarrollo de trabajo de oficina virtual; todo ello con el objetivo aplicar los modelos de decisiones gerenciales

en diferentes estados de la naturaleza diseñando los

algoritmos de tales modelos como elementos del sistema de información hacia la mejor toma de decisiones. 

Facilitar y complementar

los conocimientos de los estudiantes en los

modelos de decisiones ligadas a las series de tiempo en lo referido a modelos estacionales y no estacionales involucrando a los modelos autorregresivos

y

de

promedios

moviles,

y

en

modelos

multiecuacionales aplicados a la contabilidad de la Alcaldia de San Pedro Sula 

Preparar y fortalecer a los estudiantes respecto a la contribución práctica que el pensamiento económico puede ofrecer a las políticas de alta gestión familiarizándolo

en el manejo de ciertos modelos de toma de

decisión empresariales utilizando una serie de instrumentos analíticos

35

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ligados a los software econométricos, estadísticos y de optimización para tratar de cubrir la brecha entre los problemas de lógica de la economía matemática y los problemas de política de la administración práctica. 

faciliar a los estudiantes de la Maestria

el desarrollo de

decisiones y pronósticos aplicados a la contabilidad

modelos de

con el fin de

permitir el desempeño adecuado en la gerencia de empresas con liderazgo y creatividad, asumiendo los retos de cambio acelerado y constante, y cubriendo el estudio de modelos de planeamiento y el control de las utilidades, presupuestos y pronósticos de los estados financieros. 

Desarrollar una visión gerencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y su importancia para la empresa hoy con el fin de revisar modelos gerenciales de empresas globales, analizando y aplicando las influencias de la sociedad de la información en ambientes profesionales



Se proporcionara las herramientas y el conjunto de conocimientos necesarios para que el alumno participe activamente en la toma de decisiones empresariales, vinculadas con el departamento de Recursos Humanos de su Organización.



desarrollar un modelo general del tratamiento de las decisiones respaldados en modelos matemáticos, econometricos y de optimizacion aplicados en los distintos ambientes organizacionales y de analizar las características de las decisiones en distintas situaciones específicas o estados de la naturaleza ganando experiencia en el uso y práctica de modelos y herramientas de toma de decisiones.

36

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2. DISTRIBUCION DE LAS ASIGNATURAS EN PERIODOS ACADEMICOS a. CICLO: PROPEDEUTICO Asignatura

código

Unidades valorativas 0

requisito

0

Ninguno

LOGICA Y CÁLCULO MDG -0103 DE LA EMPRESA

0

Ninguno

BASES DE DATOS Y MDG– 0104 ESTADÍSTICA

0

Ninguno

CONTABILIDAD COB 0101 GENERAL ADMINISTRACION AGE 0102 GENERAL

Ninguno

b. PRIMER CICLO Asignatura

código

MODELOS DINÁMICOS DE MDG 1101 LA EMPRESA ARITMETICA DE LOS MDG -1102 MERCADOS FINANCIEROS ECONOMIA METODOS MUESTREO

Unidades valorativas

MDG -0103 COB 0101 AGE 0102

3

3

MDG-1103 DE

Requisito

COB 0101 AGE 0102

3

MDG -0103 AGE 0102

3 MDG -1104

MDG– 0104 MDG -0103

37

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula c. Segundo ciclo Asignatura

Código

Unidades valorativas

Requisito

3

MDG 1101 MDG-1102 MDG -1103

3

MDG -1102 MDG-1103

3

MDG 1101 MDG-1103

3

MDG -1103 MDG -1104

Unidades valorativas

Requisito

La Preparación y Evaluación de MDG - 3101 Proyectos

3

MDG 2101

Sistemas de Información Gerencial MDG 3102

3

MDG 2101 MDG 2103

3

MDG 2103 MDG 2101

Econometría de MDG 2101 La Empresa Los Mercados Financieros MDG 2102 Métodos de Optimización MDG 2103 De La Empresa Investigación MDG 2104 cualitativa y cuantitativa

d. Tercer ciclo Asignatura

Código

Econometría MDG 3103 Aplicada a la Contabilidad ECONOMIA EMPRESARIAL MDG– 3104

3

MDG 2104 MDG 2103

38

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula e. Cuarto ciclo Asignatura

Código

Contabilidad de Gestion MDG – 4101 Empresarial Gerencia Sistemas

de MDG - 4102

Gestion Recursos Humanos

de

Modelos Decisiones Gerenciales

de

MDG 4103

Unidades valorativas 3

3

3

3 MDG 4104

Requisito MDG - 3101 MDG - 3102 MDG – 3103 MDG 3103 MDG 3102 MDG 3103 MDG 3102

MDG– 3104 MDG – 3101 MDG-3102 MDG-3103

39

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

3. FLUJOGRAMA CURRICULAR

40

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 4.

DESCRIPCION DE ASIGNATURAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: CONTABILIDAD Código: COB-0101 Área Académica: ECONÓMICO/ADMINISTRATIVA Requisitos : ninguno Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

El estudiante analizara y aplicara la Doctrina Contable, los principios y procedimientos, así como el manejo de los libros contables, registros contables y conocimiento del Balance General y Estado de Ganancia y Pérdidas aplicando los Principios y Normas Contables como parte del sistema de información de la organización, para el control y la toma de decisiones gerenciales. Objetivo:

Contenido

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Antecedentes de la Contabilidad. Los principios de Contabilidad generalmente aceptados. Formulación de Estados Financieros. La partida doble, movimiento y uso de cuentas. Los libros de registro y utilidad en la vida financiera de la empresa. La hoja de trabajo en los diferentes tipos de empresa. Liquidación contable. Efectivo. Cuentas y documentos por cobrar, descuentos de documentos y ventas a plazos. 10.Inversiones temporales y a largo plazo. 11.Inventarios. 12.Contratos de construcción. 13.Activos y pasivos diferidos. 14.Propiedad planta y equipo. 15.Pasivos. 16.Capital contable. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Reexpresión monetaria. Estados contables principales o básicos. Análisis de estados contables. Análisis de la situación financiera. Análisis de la situación patrimonial. Índices del análisis financiero. 41

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

Bibliografía:

      

HORNGREN, Charles “Contabilidad”. GARCIA PEREZ, María Carmen “Introducción a la Contabilidad Financiera”. JULIA IGUAL, Juan Francisco “Contabilidad Financiera”. KESTER, Rory B. “Contabilidad Técnica y Práctica”. CHAVEZ ACKERMAN, Pascual “Fundamentos y Principios de Contabilidad”. Meigs, Williams, Haka, Bettner, CONTABILIDAD, La base para decisiones gerenciales, Undécima edición, Mac Graw Hill, Colombia, 2001. Horngren, Sundem, Elliott, Introducción a la CONTABILIDAD FINANCIERA, Septima Edición, Editorial Prentice Hall, México, 2000

42

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Carrera de Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: ADMINISTRACIÓN GENERAL. Código: AGE 0102 Área Académica: Aministracion. Requisitos: Ninguno Horas Teóricas Semanales: 3

Horas Prácticas Semanales: 0

Unidades 00

Valorativas:

Objetivo: Conocer la teoría de la administración que le permita hacer

aplicaciones en el campo de la planeación, organización, direccion y el control de la empresa desde las perspectiva moderna aplicando los diversos enfoques de investigación en procesos de decisiones. Contenido 1. Historia del pensamiento administrativo. 2. Definiciones básicas. 3. Escuelas del pensamiento administrativo. 4. La administración como proceso y su relación con el medio. 5. Proceso administrativo: Planeamiento, Organización, Dirección y Control. 6. La planeación y sus deferentes enfoques. 7. Teoría de la organización, el propósito de la organización departamentalización y relaciones de autoridad. 8. La naturaleza de la Dirección, Motivación, Liderazgo y Comunicaciones. 9. El control, su objetivo, las formas y aplicaciones. 10. Metodologías y enfoques teóricos: 10.1 Metodología Hoshin: Desarrollo de un caso práctico, Exposición del caso práctico. 10.2 Enfoques teóricos para investigar en la administración: teoría de la agencia, Teoría de la ecología de las poblaciones, Teoría de la contingencia, Teoría de recursos y capacidades, Teoría de la lógica dominante, Teoría de la economía industrial. 11. Sistemas de Información en la Organización: 11.1 Teoría institucional. 11.2 Teoría de dependencia de recursos. 11.3 Teoría de los costos de transacción. 11.4 Teoría del Conocimiento. 43

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 11.5 Administración por objetivos. 12. Modelo Benchmarking. 13. Solución de problemas Gerenciales. 14. Los Stakeholders: Ventaja competitiva, Core competence, la cadena de valor, sostenibilidad de la ventaja competitiva, outsourcing, just in time, exposición caso Wal Mart. 15. Marketing Relacional: La cadena de lealtad. 16. Teoría de la organización, el propósito de la organización departamentalización y relaciones de autoridad. 17. Recursos humanos en la organización: cultura organizacional, comportamiento organizacional, pensamiento lateral, Empowerment, Liderazgo. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Exposiciones del Profesor Preparación y discusión de casos prácticos. Asignación de investigaciones. Dinámica de grupo. Exposiciones de los alumnos. Conferencias, seminarios y talleres.

Metodología de Evaluación:     

Exámenes escritos Informes escritos de casos e investigaciones. Exposiciones de los alumnos. Participación en clase. Asistencia a conferencias, seminarios y talleres.

Bibliografía:     

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN. Diez De Castro y otros. Mac Graw Hill. 2001. CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA. F. David Prentice Hall. 1997. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. Thomson - Strickland. Irwin Mac Graw Hill. 2000. Robbins, Stephan P. Y Coulter. ADMINISTRACION. Prentice Hall Hispanoamericana, 5° edición, Mexico, 1,996. Stoner, J. Freeman, R., Gilbert , D. ADMINISTRACION. Prentice Hall , 6° edición, México, 1,999.

44

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Carrera de Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: LOGICA Y CÁLCULO DE LA EMPRESA. Código: MDG -0103 Área Académica: MATEMATICA. Requisitos: Ninguno Horas Teóricas Semanales: 3

Horas Prácticas Semanales: 0

Unidades 00

Valorativas:

Objetivo: Facilitar la base de la logica formal como un lenguaje cientifico de las ciencias administrativas y contables en aplicaciones al calculo diferencial e integral de la empresa en diferentes opciones del mercado con aplicaciones de softwares. Contenido 1. PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD 2. LOS CONECTORES LOGICOS 2.1 LA CONJUNCION 2.2 LA DISYUNCION 2.3 LA NEGACION DEPROPOSICIONES 2.4 IMPLICACION O CONDICIONAL, p → q 2.5 BICONDICIONAL pÛ q 3. TAUTOLOGIA CONTRADICCION Y CONTINGENCIA 4. EQUIVALENCIA LÓGICA 5. ÁLGEBRA DE PROPOSICIONES y cuantificadores 6. FUNCIONES PROPOSICIONALES Y 7. ARGUMENTOS E IMPLICACION LOGICA 8. El limite un enfoque intuitivo: teoremas 9 Las funciones lineales 10 La recta secante y tangente a una curva 11 La derivada 11.1 teoremas sobre derivadas 11.2 La regla de la cadena 11.3 otros teoremas sobre derivadas 11.4 Las derivadas de funciones exponenciales y logarítmicas 11.5 Los máximos y mínimos de fuciones 45

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 11.6 Los gráficos con aplicaciones de óptimos 11.7 Aplicaciones del calculo a la economía y administración 11.8 Aplicaciones del equation Grapher y el MathCad. 12.

El calculo integral

12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6

Las antiderivadas y sus teoremas La integral definida La integral indefinida Métodos de integración Aplicaciones del MathCad y el equation grapher Aplicaciones económicas y administrativas de la integral

Metodología de Evaluación: 

Exámenes escritos



Informes escritos de casos e investigaciones.



Exposiciones de los alumnos.



Participación en clase.



Asistencia a conferencias, seminarios y talleres.

Bibliografía:  Copi, Irving. M. Lógica Simbólica .- CECSA .- 1987 . 

Chávez Noriega, A .- Introd. A la Lógica .- Ed.Amaru .- Lima .- 1984



Ferrater Mora, J. y Leblanc Hugues. Lógica Matemática . Ed. Fondo de Cultura .- México .- 1970 .



Ferro,J,B.- Lógica y Procedimientos decisorios en Lógica. Aspectos Formales y Filosóficos.- Lima.- Univ.Católicca.- 1978.



López

Doriga,Enrique.-

Metodología

del

Pensamiento.-

Heder.-

Barcelona.- 1986. 

Méndez.- Lógica.- Curso I ( Módulo 2 ) Ed. Trillas.- México.



Miró Quesasa G.,Fco.- Lógica ( Curso Universitario ). Ed. Inst. para promoción de la enseñanza de la matemática. Lima.- 1977.



APOSTOL, T. Calculus Vol.I y II. Reverté-1980.

46

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

EDWARDS y Penney. Cálculo con Geometría Analítica. Edit. Prentice Hall, 1994.



FULKS Waston, Cálculo avanzado. Limusa-1991.



GUTIÉRREZ B. A., Yactayo R. R., Geometría Analítica, Volumen 1. Ica – 1996.



HASSER-LaSalle, Análisis Matemático Vol. I . Trillas-1986.



LARSON – HOSTELER, Cálculo con Geometría. Mc. Graw. Hill



PITA RUIZ Claudio. Cálculo Vectorial. Prentice. 1995.



SALAS, S. L. Y Hille E. Cálculo, Volumen I. Edit. Reverté, S.A. 1994.



STEWART, James. Cálculo, Grupo Editorial Iberoamérica.



SWOKOWSKI, Cálculo con geometría analítica. Grupo editorial Iberoamérica



THOMAS/FINNEY, Cálculo Con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana



Calculo de Leithold.

47

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: BASE DE DATOS Y ESTADISTICA Código: MDG– 0104 Área Académica: MATEMATICA E INFORMATICA Requisitos : ninguno Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades 3

Valorativas:

Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes en la construcción de bases aplicaciones dispersión, probabilidad

de datos generadas por encuestas con

de las medidas de tendencia central y medidas de tablas y graficos e y

incorporando

el análisis combinatorio

la

teoría basica de la

hacia la construccion de

modelos de decisiones estadisticos con paquetes estadisticos Contenido 1. BASES DE DATOS 1.1 Las encuestas y las bases de datos 1.2 Gráficos para variables cualitativas 1.3 Gráficos para variables cuantitativas 1.4 La distribución de frecuencias 1.5 Las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión 2. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS 2.1 El comando data y el data view 2.2 Los cuadros de salida del spss 2.3 Las estadísticas descriptivas con el spss 2.4 Las medidas de tendencia central con el spss 2.5 Las medidas de dispersion con el spss 3 3.1 3.2 3.3

CONCEPTOS BASICOS DE PROBABILIDAD Definiciones básicas Repaso de espacio muestral y sucesos (eventos) Espacios finitos de probabilidad 48

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

Espacios equiprobables Repaso de los teoremas sobre probabilidades Problemas resueltos: espacios muestrales y eventos (sucesos) (eventos) Probabilidad condicional Repaso de la probabilidad condicional y ejercicios resp Teorema de la multiplicacion para probabilidad condicional

4. procesos estocasticos finitos y diagramas de árbol 4.1 repaso de independencia y ejercicios resueltos 4.3 problemas resueltos : probabilidad condicional en espacios equiprobables 4.4 deduccion del teorema de bayes 4.5 ampliaciones del concepto de independencia 4.6 factoriales, permutaciones, combinaciones y el binomio de Newton

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

49

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Bibliografia  

MARTINEZ BENCARDINO CIRO. Estadística y muestreo. Editorial ECOE. 1.987. Décima segunda edición MONTAÑA RODRÍGUEZ JOAQUIN. Conferencias de Estadística I. 2008



BERENSON LEVINE. Estadística básica en Administración. Conceptos y Aplicaciones. Editorial Prentice Hall.1996 Sexta Edición.



FREND JHON, FRANK WILLIANS Y BENJAMIN M. PERLES. Estadística para la administración con un enfoque moderno.Editorial Prentince may. Quinta edición. HANKE Y REITSCH. Estadística para los negocios. Editorial Irwin. 1995. Segunda edición. MILL RICHARD L. Estadística para Economía y Administración. Editorial Mc. graw Hill. 1.980. Segunda edición MURRAY E. SPIEGEL. Estadística. Editorial serie Schaum. 1978 KASMIER LEONARD. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía. Editorial Schaum 1978. Segunda edición ZUWAYLIF FADIL. Estadística general aplicada. Editorial. Fondo Educativo Interamericano S.A. 1.977. Primera edición. PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. BASES DE DATOS Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA CON EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. FUNCIONES DE PROBABILIDAD CON EL EXCEL Y EL SPSS PERDOMO MEJIA JOSE SALOMON. ANALISIS COMBINATORIO

       

50

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: MODELOS DINAMICOS DE LA EMPRESA

Código: MDG 1101 REQUISITOS: MDG -0103 LOGICA Y CALCULO DE LA EMPRESA COB-0101 CONTABILIDAD GENERAL AGE-0102 ADMINISTRACION GENERAL Área Académica: MATEMATICA Y ADMINISTRACION Requisitos : ninguno Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales: 3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: fortalecer los conocimientos de los estudiantes en aplicaciones de las principales técnicas del álgebra lineal y el calculo diferencial e integral en varias variables en aplicaciones estaticas y dinamicas de modelos de decisiones las áreas de economía, estadística, admintracion y gerencia de negocios. Contenido 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

1. Los espacios vectoriales EL espacio vectorial de las matrices El espacio vectorial en Rn Los sistemas de ecuaciones lineales Métodos de solución La inversa de una matriz El Método de Gauss El Método de Jordán La Regla de Krammer Aplicaciones con el Math Cad Bases de un Espacio Vectorial Bases y la solución de sistema de ecuaciones l Lineales autovalores, autovectores y diagonalizacion Los espacios vectoriales euclideanos. El Economía del bienestar social 51

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 1.15

El optimo de Pareto

1.16 1.17 1.18 1.19

La matriz de insumo producto. Aplicaciones a modelos de mercado y renta nacional Modelos de INPUT - OUTPUT DE LEONTIEF formas bilineales y cuadráticas 2. EL CALCULO EN VARIAS VARIABLES

2.1 funciones en varias variables 2.2 Las funciones de Kobb Douglas 2.3 Las derivadas parciales 2.4 condiciones de primer orden y segundo orden para UN OPTIMO 2.5 otros teoremas de optimo. 2.5 La optimización clásica. 2.6 EL calculo integral en varias variables 2.7 Aplicaciones a la teoría de la probabilidad 3. DINÁMICA ECONÓMICA Y CÁLCULO INTEGRAL 3.1 Integral indefinida. aplicación en administración y economía 3.2 Integral definida. aplicación en administración y economía 3.3 Algunas aplicaciones económicas de las integrales 3.4 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden con coeficientes y términos constantes. Dinámica del precio del mercado 3.5 Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden y de primer grado 3.6 Exposición de la Investigación: Sobre “Modelo de crecimiento de Solow”.-“ Modelo de crecimiento de Domar” 3.7 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 3.7.1 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes y término constante 3.7.1 Números complejos y funciones circulares. 3.7.3 Un modelo de mercado con espectativas de precios 4. DINAMICA DE LA EMPRESA EN EL TIEMPO DISCRETO 4.1 ECUACIONES EN DIFERENCIAS DE PRIMER ORDEN 4.2 diferencias y ecuaciones en diferencias 4.3 Resolución de una ecuación en diferencias de primer orden 4.4 El modelo de la telaraña: Un modelo de mercado con inventario 4.5 Ecuación en diferencias lineales de segundo orden con coeficientes constantes y término constante. 4.6 El modelo de SAMUELSON de la integración entre el multiplicador y el acelerador 4.7 Inflación y Desempleo en tiempo discreto. 52

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 4.8 Resolución de ecuaciones dinámicas simultáneas 4.8.1 Modelos dinámicos de input y output 4.9 Exposición de la Investigación Sobre “Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales y ecuaciones en diferencias simultáneas en Economía” Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

Bibliografia 

Leitthold, Louis. Cálculo y Geometría Analítica. 1987. Harla. México.



Leithold, Louis. El Calculo. México Oxford University Press Harta. 1998..



Larson, Roland. Calculo y Geometría Analítica. Mc Graw Hill México. 2000.



Swokowski, Earl. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1989.



Zill, Dennis. Calculo con Geometría Analítica. Grupo Editorial Iberoamericana. 1987.



Thomas, George. Calculo con Geometría Analítica. Addison Wesley Iberoamericana México.1987.



Lógica Matemática, conjuntos y sistemas numéricos CIMES

IICES.

Autor Jose Salomón Perdomo Mejia (JSPM) 53

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Algebre lineal I (Espacios vectoriales y solucion de sistemas) Autor Jose Salomón Perdomo Mejia (JSPM)



Calculo Diferencial e Integral. Autor Jose Salomón Perdomo Mejía (JSPM) Edicion CIMES.IICES



Stewart, J. Cálculo Multivariable 4ed, Thomson México 2002



administración, economía y ciencias sociales 7ed. Mc Graw Hill



Chiang, A. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill Madrid 1986



Sydsaeter, Knut. Matemáticas para el análisis Económico. Prentice & Hall, Madrid 1996



Matemáticas para Economistas.- Caballero .- McGraw Hill.- Primera Edición



Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales.- : Dettman - Mac-Graw Hill .- Segunda Edición



RECURSO INDISPENSABLE: CALCULADORA CASSIO CFX – 9850G PLUS



RECURSO OPCIONAL: COMPUTADOR PERSONAL CON DOMINIO DEL UTILITARIO EXCEL

54

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: ARITMETICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Código:

MDG -1102

REQUISITO

COB-0101 CONTABILIDAD GENERAL AGE-0102 ADMINISTRACION GENERAL

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar a los participantes de los fundamentos de la matemática que se utiliza en los mercados financieros en lo referido a precios (tasa de interés), productos financieros (documentos de deuda o acciones) en mercados primarios y secundarios y rentabilidades de esos PRODUCTOS FINANCIEROS Contenidos 1. El interés simple y el descuento bancario 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2.1 2.2 2.3 2.4

El interés El capital mas intereses El valor actual o presente de una deuda Calculo de la tasa de interés Calculo del tiempo Calculo del tiempo si se conoce el interes simple El descuento bancario y los pagares El descuento bancario Las comisiones Los descuentos comerciales

2.5

Las ecuaciones equivalentes

2.

El Interés Compuesto 55

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

El Interés Compuesto La Tasa Nominal Y La Tasa Efectiva Calculo Del Tiempo Actualización Ecuaciones De Valor Equivalentes La Obtención De La Tasa De Interés Nominal Aplicaciones Del Interés Compuesto

3.

Las anualidades

3.1 Calculo del monto de una anualidad 3.2 Valor actual de una anualidad 3.3 Calculo de la renta de una anualidad 3.4 Calculo del tiempo en el valor actual de una anualidad 3.5 Anualidades anticipadas y el calculo del monto 3.6 Calculo del valor actual de una anualidad anticipada 3.7 Anualidades diferidas 3.8 Calculo del valor actual de una anualidad diferida 4

La amortización

4.1 Calculo del saldo insoluto 4.2 Las rentas perpetuas y sus aplicaciones 4.3 Calculo del valor actual de una renta perpetua 4.4 Calculo de la tasa de interés 4.5 Calculo de la renta perpetua 4.6 Valor actual de las rentas perpetuas anticipadas 4.7 Valor actual de las rentas perpetuas a pagar al final 4.8 La capitalización en las rentas perpetuas 4.9 Los costos capitalizados 4.10 Los costos equivalentes 4.11 La tasa de interes real o tasa actuarial

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

Los bonos y otras obligaciones Precio del bono según la fecha de cupón Tablas de valor de un bono en los libros Calculo del precio de un bono, entre periodos de cupones El precio efectivo Método aproximado Método exacto El costo de un titulo valor en el mercado secundario Bonos seriados Bonos de anualidad 56

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 6

Métodos para evaluar rendimientos de obligaciones

6.1 6.2 6.3

El costo de oportunidad Método de highlan y rosebaum Método ponderado

7

Métodos dinámicos para evaluar inversiones

7.1 7.2 7.3 7.4

El valor presente neto (vpn) La relación beneficio costo La tasa interna de retorno (tir) Las acciones y las razones bursátiles

8

Metodos de rentabilidad en los mercados de valores

8.1 Metodo tis (tasa de interes simple) 8.2 El descuento racional o matematico 8.3 El descuento racional a precio efectivo 8.4 El descuento racional a precio con interés 8.5 Método lineal 9 RAZONES DE RENTABILIDAD FINANCIERA 9.1 La razón circulante 9.2 La prueba de acido 9.3 El rendimiento sobre la inversión 9.4 El rendimiento sobre los activos 9.5 La razón de endeudamiento 9.6 La razón de gastos financieros 9.7 La rotación de inventarios 9.8 Razón de inventarios a capital de trabajo 10. 10.1 10.2 10.3

Los dividendos en las acciones Las razones bursátiles El rendimiento de las acciones El valor contable de una acción

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas. 57

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFÍA:  

AYRES, FRANK JR. MATEMÁTICAS FINACIERAS EDITORIAL MC GRAW HILL – MEXIXO – 1988 CISSEL, ROBERT, CISSE HELEN, PLASHLER DAVID, MATEMÁTICA FINANCIERA. COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL S.A. 608 P. – MÉXICO – 1997.



DÍAZ MATA ALFREDO, AGUILERA, VÍCTOR MANUEL, MATEMÁTICA FINANCIERA. COMPAÑÍA EDITORIAL MAC GRAW HILL 469 P. –MÉXICO 1998.



HIGHLAND, H. ESTHER ROSENBAUM. MATEMÁTICAS. EDITORIAL PRENTICE HAL 628 CONTINENTAL S.A. P. –MÉXICO – 1987



HAEUSSLES ERNEST JR. MATEMÁTICAS PARA ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA VIDA EDITORIAL PRENTICE may 911 P. – MÉXICO.



PORTUS G. LINCOYAN. MATEMÁTICA FINANCIERA. EDITORIAL MC GRAW HILL 434 P.MÉXICO – 1997



VILLALOBOS JOSÉ LUIS. MATEMÁTICA FINANCIERA. GRUPO EDITORIAL IBEROAMERICA 77 P. – MÉXICO – 1993



ANIBAL ALLEN MURRUGARRA. MATEMÁTICA FINANCIERA. EDITORIAL SAN MARCOS – LIMA - 1993

58

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

ECONOMÍA Código: MDG –1103

Asignatura:

REQUISITO

MDG -0103 LOGICA Y CALCULO DE LA EMPRESA AGE-0102 ADMINISTRACION GENERAL

Área Académica: MATEMATICA, economica y administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren

para

el

buen

entendimiento

de

los

fenómenos

micro

y

macroeconómicos de actualidad así como para el respectivo análisis e interpretación

de

los

mismos

para

escenarios

organizacionales

y

empresariales así como del sistema económico en su conjunto. Contenidos 1 Introducción a la Micro y Macro economía 2 Modelo de Oferta y Demanda en la microeconomía 2.1 El mercado de bienes y servicios a nivel Microeconómico 2.2 El mercado de bienes y servicios a nivel Macroeconómico 2.3 Elasticidad 3 Análisis del Comportamiento del Consumidor 3.1 Teoría de la Producción y de los Costos de Producción 3.2 Modelo de Competencia Perfecta 3.3 Modelo del Monopolio 4 Producto Interno Bruto y las Cuentas Nacionales 4.1 Demanda y Oferta Agregada 4.2 Producción sectorial y global 5. Mercado financiero. 5.1 Mercado Financiero, Mercado de Trabajo 6. La Balanza Comercial 6.1 Los Valores Reales Y Corrientes De La 59

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 6.2 6.3

Balanza Comercial Los Términos De Intercambio La Balanza De Pagos En Cuenta Corriente

6.4

La Cuenta De Capital

7. Paro, Inflación y Ciclos Económicos 2.7 Políticas públicas (fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia) y sus posibles impactos en agregados económicos. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25% REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:        

JACK HIRSHLERIFER Microeconomía Teoría y Texto Aplicaciones 3ra ed. Prentice – Hall Hispano América S.A G.S. MADDALA Microeconomía Mc. Graw. Hill Interamericana ROGER LE ROY MILLER Microeconomía Mc. Graw. Hill DOMINICK SALVATORE : “Teoría y 350 Problemas Resueltos” Microeconomía serie compendio SCHUM 1992 CASE / FAIR Principios de Microeconomía Prentica Hall – México 4ª Edición 1997 ROBERT PINDYCKY Microeconomía Prentice – Hall España 4a Edición 2000 Mc Connell, Campbell y Stanley Brue. 2001 Economía. Colombia: Mc Graw-Hill. Méndez, Silvestre. 1996 Fundamentos de Economía. México: Mc GrawHill. 60

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula                    

Millar, Roger LeRoy. 2002 Economía Hoy. Colombia: Addison Wesley. Paschoal Rossetti, José. 2000 Introducción a la economía. México: Oxford Salvatore, Dominick. 1992 Microeconomía. México: Mc Graw-Hill. Samuelson, Paul y William Nordhaus 2005 Economía. España: Mc Graw-Hill. Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee, 1988 Economía. España: McGraw-Hill. Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch y Richard Startz. 2002 Macroeconomía. McGraw-Hill: España. Eaton Curtis 1996 Microeconomía. México: Prentice Hall. Fontaine Ernesto y Schenone Oswaldo 2000 Nuestra Economía de cada día. México: Alfaomega. Lieberman Marc y Hall Robert 2005 Microeconomía, principios y aplicaciones. México: Thomson Lerning. Millar, Roger Leroy 1986 Microeconomía moderna. México: Harla. Millar, Roger Leroy 2001 Macroeconomía moderna. México: Oxford. Parkin Michael y Esquivel Gerardo 1999 Macroeconomía. México: Addison Wesley. Parkin Michael y Esquivel Gerardo 2001 Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson education. Parkin, Michael 1998 Macroeconomía. México: Addison Wesley. Rudiger, Dornbusch, Stanley, Fischer, Richard Startz 1998 Macroeconomía. España: Mc Graw-Hill. Safranski Rudiger 2004 ¿Cuánta Globalización podemos soportar?. España: Tusquets editores S.A. BLANCHARD, O. (2006): Macroeconomía, 4ª edición, Prentice Hall Ibérica, Madrid. CASE, Karl E. (1997) Principios de macroeconomía. -- 4 ed.- México D.F., México: Prentice Hall Hispanoamericana. DORBUSCH, R. Fischer, S. y Startz, R. (2004): Macroeconomía, 9ª edición McGraw-Hill, Madrid.

61

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: METODOS DE MUESTREO Código: MDG -1104 REQUISITOS

MDG -0104 BASE DE DATOS Y ESTADISTICA MDG -0103 LOGICA Y CALCULO DE LA EMPRESA

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos que se requieren para el buen entendimiento de los diversos métodos de muestreo en aplicaciones de las investigaciones cualitativas y cuantitativas para la solución de problemas en la empresa por medio del método cientifico Contenidos 1. las funciones de probabilidad 1.1 La variable aleatoria y las bases de datos 1.2 Definición de variable aleatoria 1.3 Lla variable aleatoria continua 1.4 La esperanza matematica en valores discretos 1.5 Definicion de esperanza matematica para una variable aleatoria continua 1.6 Lla varianza para variables aleatorias dicretas y continuas 1.7 Estadistica, muestreo y representatividad 1.8 El teorema Central del limite y la estimacion 2.1 Cardinalidad y muestreo 2.2 Concepto de muestreo aleatorio simple 2.3 Formulas a utilizar 2.4 Estimación de medias en un muestreo aleatorio simple 2.5 La covarianza 2.6 Caso continuo y caso discreto 2.7 Otros teoremas sobre el muestreo aleatorio en poblaciones finitas

62

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. 3.1 3.2 3.2 3.3 3.4 3.5

Distribuciones muestrales Error estándar de la distribución muestral Muestreo en poblaciones normales Muestreo en poblaciones no normales Estimación utilizando la distribución normal Estimaciones puntuales Estimación de intervalos para la media y proporción

4. Distribuciones de muestreo 4.1 modelos de muestreo 4.2 los aspectos económicos del muestro 4.3 muestreo aleatorio sin reemplazamiento y muestreo con reemplazamiento 4.4 4.5 4.6 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

El tamaño de la muestra y el error muestral Las muestras no probabilísticas o muestras no aleatorias El tamaño de una muestra no aleatoria El muestreo simple El muestreo sistematico Muestreo por etapas o por conglomerados Muestreo estratificado Muestreo por cuotas Muestreo ponderado Las muestras representativas Los objetivos y su relacion con las preguntas Los objetivos y la base de datos Los objetivos y la muestra El muestreo simple y el tamaño de la muestra (tamu) El muestreo sistematico y el tamaño de la muestra Muestreo por etapas o por conglomerados y el tamu Muestreo estratificado y el tamaño de la muestra Muestreo por cuotas y el tamaño de la muestra Muestreo ponderado y el tamaño de la muestra Las muestras representativas Muestreo en dos etapas Los objetivos de la investigacion y el diseño experimental

63

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA 

ANDERSON, David R., SWEENEY, Dennos J., y WILLIAMS, Thomas A. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Thomson. 8va. Edición en español 2004.



BOX, George, HUNTER, William, HUNTER, D. Stuart. “Estadística para Investigadores”. Editorial Reverté, S.A. 1ra. Edición 1999. 2da. Reimpresión 2001. México.



CAMACHO ROSALES, Juan. ESTADÍSTICA CON SPSS PARA WINDOWS. Alfaomega y Ra-Ma. 2001. México.



FREEMAN, Linton. ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA APLICADA. Euroamérica. 1RA. Edición en español. 1971.



GARCÍA FERRANDO, Manuel. SOCIOESTADÍSTICA: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EN SOCIOLOGÍA. Alianza Universidad Textos. Madrid. 1985



LEVIN, Richard I., RUBIN, David S. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Pearson Prentice Hall. México. 7ma. Edición. 2004.

64

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: ECONOMETRÍA DE LA EMPRESA Código: MDG 2101 REQUISITOS FINANCIEROS

MDG-1101 MDG 1102 MDG-1103

MODELOS DINAMICOS DE LA EMPRESA ARITMETICA DE LOS MERCADOS ECONOMIA

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 OBJETIVO: lineal

Valorar los métodos de medicion de la regresion lineal y no

utilizados en el análisis de los fenómenos económicos, analisis

respaldados de manera integral por la teoria economica, la teoria de la optimizacion y los metodos estadisticos de inferencia , así como evaluar y calcular

los métodos que generan esta integracion utilizados en la

solucion de problemas de prediccion de modelos de toma de decisiones. Contenidos 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2.1 1.2.2 1.2.3

Modelización econométrica NATURALEZA DE LA ECONOMETRIA LAS VARIABLES Y SUS RELACIONES BASES CONCEPTUALES SOBRE LOS MODELOS ECONÓMICOS EL ROL DE LA ECONOMETRIA Los diferentes tipos de modelos econométricos LA CORRELACION ENTRE DOS VARIABLES Modelos de correlación El coeficiente de Pearson

2.1.1 Los objetivos de la investigación, las bases de datos, la interacción entre las variables y las pruebas de hipótesis 65

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.1.2 2.1.3

El modelo de regresión lineal y las hipótesis clásicas REPASO DE LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS

2.1.4 LAS PRUEBAS DE HIPOTESIS PARA LOS PARÁMETROS 3.1.1 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.4.1 3.4.2 3.4.3

LA REGRESION LINEAL DE DOS VARIABLES EL ERROR ESTANDAR DE LA ESTIMACIÓN EL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN ANALISIS DE LA VARIANZA Y LAS PRUEBAS t EL ERROR ESTANDAR DE LA ESTIMACIÓN EL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN ANALISIS DE LA VARIANZA Y LAS PRUEBAS t La autocorrelacion La heteroscedasticidad La Multicolinealidad

4.1.1

La autocorrelacion

4.1.2

métodos lineales y no lineales

6.1.1

Los modelos multiecuacionales

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% 66

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA GUJARATI, D.N., (1997), Econometría, 3ª edición, Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill. CRAMER, J.S., (1969), Econometría Empírica, 1ª edición, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. MADDALA G.S. (1996). Introducción a la Econometría. Segunda Edición. Prentice Hall. México. GREENE, W. H., (1999), Análisis Econométrico, 3ª edición, Madrid: Prentice-Hall. (traducción de la 3ª edición inglesa de 1998 JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA ECONOMETRIA BASICA CIMES SAN PEDRO SULA HONDURAS CA

EDICIONES IICES

JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. HONDURAS: RESTRICCIONES EXTERNAS MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO. EDICIONES IICES CIMES, SAN PEDRO SULA HONDURAS CA JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA. CREDITO AGROPECUARIO. EDICIONES IICES CIMES. SAN PEDRO SULA HONDURAS CA

67

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: LOS MERCADOS FINANCIEROS Código:

MDG 2102

REQUISITOS

MDG -1104 MDG-1103

ARITMÉTICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ECONOMIA

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar a los participantes de los fundamentos sobre los diversos mercados financieros formales y no formales de Honduras y el comportamiento de tales mercados ante los precios (tasas de interés) y productos que se compran y venden ante la regulación de las autoridades monetarias en el control de la oferta monetaria Contenidos 1, conceptos básicos de los mercados financieros 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Los mercados financieros formales de honduras. Estructura del sistema financiero hondureño Productos comunes que se compran y venden en el mercado financiero Encaje legal y tasas de interes activa y pasiva Tasas de interes activas y pasivas Indice general de precios al consumidor (ipc) inflacion y tasas reales

2. Breve historia del sistema financiero bancario 2.1 Servicios financieros y operaciones bancarias 3. El subsistema formado por las compañias de seguros 3.1 3.2 3.3

Los seguros en el mercado financiero Elementos esenciales del contrato de seguro La obligación del asegurador a indemnizar 68

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

Caracteristicas de los contratos de seguros Principios basicos de lo contratos de seguros Tipos de seguros La póliza de seguro Método de reaseguramiento

4. La bolsa, conceptos generales y objetivos 4.1 Las funciones y objetivos de una bolsa 4.2 El mercado primario 4.3 El mercado secundario. 4.4 Requisitos para establecer un puesto de bolsa y los agentes corredores 4.5 Las operaciones en bolsa 4.6 Antecedentes historicos de la bolsa de valores 5. 6. 7. 8. 9.

Los almacenes generales de deposito La bolsa de productos agropecuarios El subsistema formado por el fondo de pensiones El subsistema formado por las casas de cambio El subsistema formado por las sociedades financieras

10.

Las finanzas rurales

10.1 Las cajas de ahorro y crédito rurales 10.2 Las perspectivas de las cajas rurales

11. Clasificación de los títulos valores por su ley de circulación 11.1 Los títulos nominativos 11.2 Los títulos a la orden 11.3 Clasificación de los productos financieros 11.4 Modelos de títulos de renta fija 11.5 Los títulos de renta variable 12. Otros productos financieros 12.1 Mas elementos sobre los productos financieros (la letra de cambio) 12.2 Un certificado de participación de valores custodia 12.3 el certificado de participación fiduciaria 12.4 Modelo de un certificado de deposito 12.5 Modelo de un bono de prenda 13. La carta de crédito 13.1 Reseña histórica de la carta de crédito 13.2 Definición 13.3 Partes en una carta de crédito: banco emisor y el beneficiario 13.4 Beneficiario y Los bancos en relación 13.5 Esencia del acuerdo 69

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 13.6 Variaciones en los términos de la carta de crédito 13,7 Emisores de las cartas de crédito 13.8 Costos de la carta de crédito 13.9 Obligaciones de los bancos por las cartas de crédito 13.10 Reglas y usos uniformes relativos a los créditos 13.11 documentarios 13.12 Términos de la carta de crédito 13.13 Emisión del crédito 13.14 Verificación de los términos del crédito 13.15 Notificación del crédito 13.6 Responsabilidad del banco intermediario 13.7 Garantía contractual y cartas de créditos "stand by" 13.8 Automatización de las cartas de créditos 13.9 Ventajas y desventajas de las cartas de crédito 14. Clasificación jurídica del fideicomiso 14.1 Sujetos del fideicomiso 14.2 Sujetos del fideicomiso 14.3 Causa o razón del fideicomiso 14.4 Fines del fideicomiso 14.5 Forma del fideicomiso 14.6 Derechos y obligaciones de las partes 14.7 Modalidades del fideicomiso 15. los bancos de desarrollo agrícola 15.1 El crédito agrícola 1970 1980 15.2 El crédito agrícola 1980—1990 15.3 La gestión de los servicios financieros rurales.

1990---2006

15.4 El crédito en el sector agropecuario según fuentes de financiamiento Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20%

70

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25% BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA

 José Salomón Perdomo Mejía. Los Mercados Financieros.

Ediciones

CIMES e IICES.  José Salomón Perdomo Mejía. Los Mercados Financieros Rurales y sus perspectivas.

Ediciones CIMES e IICES.

 José Salomón Perdomo Mejía. El crédito agropecuario.

Ediciones

CIMES e IICES.  Bardella, Gianfranco, Apuntes de Técnica Bancaria. Lima, Instituto Peruano de Administración de Empresas. 1970.  Código de Comercio de Honduras  José Salomón Perdomo Mejía. La aritmética del Mercado de Valores. Ediciones CIMES e IICES.  José Salomón Perdomo Mejía.. Matematica Financiera e Indices de Precios. Ediciones CIMES e IICES.  Guillén Ferre, María José. El secreto bancario y sus límites legales: Límites de derecho público. Valencia. Tirant lo Blanch. 1997.  Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Banco y Seguros.  Rodríguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Su significación en América Latina. Biblioteca FELAPAN. 5ta. Edición. 2002.  Ley de Mercado de Valores de Honduras.  Villegas, Carlos Gilberto. Operaciones Bancarias. Buenos Aires.

71

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: Código:

MÉTODOS DE OPTIMIZACIÓN DE LA EMPRESA

MDG 2103

REQUISITOS

MDG-1101 MODELOS DINAMICOS DE LA EMPRESA MDG-1103 ECONOMIA

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 Objetivo: Proporcionar los conocimientos básicos de la maximización y/o minimización (optimización)

sujeta a restricciones de la empresa en lo

referido a modelos deterministas lineales y no lineales para la toma de decisiones gerenciales Contenidos 1. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE INVESTIGACIONES SU CONCEPTO Y DESARROLLO 2. Tipos de modelo, importancia y panorama de aplicaciones.. 3. Elementos de programación lineal y la descripción matemática del modelo. 4. Representación grafica y solución. 5. Problemas de programación lineal 6. planteamiento de problemas en términos de la programación lineal y la Dualidad. 7. El Método simplex y el Método dual. 8. Análisis de sensibilidad 9. Introduccion a los problemas de transporte y asignación. 9.1 Métodos de solución del metodo del transporte 10. 11. 12. 13. 14.

Introduccion a la Programación no lineal “PNL”. Métodos iterativos de optimización en la PNL La programacion entera La programacion binaria El modelo de Inventarios 72

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 15. 16.

Las bases de la teoría de juegos. Optimización y aplicación de la teoría de juegos a la economía de

Honduras Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:     

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos

Metodología de Evaluación:     

Exámenes parciales escritos. Exámenes cortos. Presentación de trabajos prácticos. Presentación de trabajos de investigación. Presentación y discusión de casos. Trabajo Grupal

:

Trabajo Individual Examen Parcial Examen Final

20% :

:

20%

20% :

40%

BIBLIOGRAFIA Bibliografía:  Hillier, Frederick, Lieberman, Marks, Métodos Cuantitativos para negocios, 6ª edición, Mc. Graw Hill, México, 2002.  David R. Anderson, Dennis J. Sweeney, Métodos Cuantitativos para los negocios, 9ª edición, Thomson, México, 2004.  Hamdy A. Taha, Investigación de Operaciones, 7ª edición, Prentice Hall, México, 20004.  Perdomo Mejia Jose Salomon “HONDURAS RESTRICCIONES EXTERNAS MERCADOS FINANCIEROS Y EMPLEO” Edicion CIMES IICES San Pedro Sula Honduras CA

73

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: Investigación cualitativa y cuantitativa de la empresa Código: MDG 2104 REQUISITOS:

MDG-1103 ECONOMIA MDG-1104 METODOS DE MUESTREO

Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 OBJETIVO:

Desarrollar las competencias para planificar y diseñar una

investigación, haciendo énfasis en la importancia de la fundamentación teórica y empírica de los argumentos y/o hipótesis hacia la construccion de modelos de toma de decisiones gerenciales. Contenidos 1. Introducción a la investigacion en la administracion de empresas 1.1 Ciencia en el contexto económico administrativo 1.2 Debate: Ámbito de Investigación de las ciencias administrativas 1.3 Fundamentos epistemológicos de la investigación 1.4 Polémica sobre el concepto de la ciencia social 1.5 Epistemología de la ciencia 1.6 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia 1.7 Ciencia, progreso, calidad de vida 1.8 Historia de la ciencia 2. Método del proceso de investigación científica 3. Etapas del proceso de investigación científica 4. Planteamiento del problema de la investigación 4.1 Objetivos de la investigación 4.2 Justificación y delimitación de la investigación 5. Tipo de investigación 6. Elementos de la investigacion cualitativa: ejemplos de i9nvestigaciones cualitativas 7. Elementos de la investigacion cuantitativa: Ejemplos de investigaciones cuantitativas 74

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 8. Marco de teorico de la investigación y la compatibilidad con los objetivos 9. Formulación de hipótesis de la investigación compatible con los objetivos 10. La metodologia de la investigacion 11. Elaboracion del custionario de la investigacion compatible con los objetuvos 12. Elaboracion de la base de datos de la investigacion 13. Las variables cualitativas y cuantitativas de la base de datos compatible con paquetes estadisticos 14. Población y muestra objeto de la investigación 15. El marco muestral y el tamaño de la muestra en la investigaciona 16. La planificacion del trabajo de campo 16.1 Recopilación de información 16.2 Procesamiento de la información 16.3 Calculos de estadísticas descriptivas con paquetes estadisticos 16.4 Las pruebas de hipotesis con paquetes estadisticos 15.5 Analisis de estadistica desciptiva 15.6 La construccion del modelo de decision de la empresa de acuerdo a la investigacion 15.7 Análisis y discusión de los resultados 15.8 Exposiciones de trabajo final Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:      

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos Uso de programas de computador

FORMAS DE EVALUACION Examen parcial escrito 1: 20% Examen parcial escrito 2: 20% Examen parcial escrito 3: 20% PRESENTACION DE TRABAJOS EN GRUPO: 15% Examen Final: 25%

BIBLIOGRAFIA 75

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula            

ANDER – EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 19ª Edición. Buenos Aires- Argentina, Editorial Humanitas. 1989. BERNAL T. César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá, Editorial. Prentice. 2000. CABALLERO R. Alejandro E. Metodología de la Investigación Científica. Diseño con Hipótesis Explicativas. Lima, Editorial UNDEGRAF,.2000. Carrasco Díaz S. Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos: Primera Reimpresión. Lima 2006. HERNANDEZ SAMPIERI; Roberto FERNÁNDEZ COLLADO y Carlos BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 2da Edición. México, Editorial McGraw Hill.1998. IBÁÑEZ B, Berenice. Manual para la Elaboración de Tesis. México, Editorial Trillas. 2000. RODRÍGUEZ SOSA. M. Ángel. Investigación Científica, Teoría y Métodos. Lima, Pacífico Editores. 1994 TAFUR PARTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. La tesis doctoral, la tesis de Maestría – El Informe – La Monografía. Lima, Editorial Mantaro, 1995. MENDEZ A, Carlos. Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables Administrativas. Colombia, Editorial McGraw Hill, 1997. NAMAKFOROOSSH, Mohanmad. Naghi. Metodología de la Investigación. México, Editorial LIMUSA, 1996. PADUA, Jorge. Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. 5ta Reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. TORRES BARDALES, C. Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación Cientifica. Lima, UNMSM. 1997.

76

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría.

Asignatura: LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Código: MDG 3101 REQUISITO: MDG-ECONOMETRIA DE LA EMPRESA Área Académica: economica administrativa Requisitos : ninguno Horas Prácticas Semanales: 3 OBJETIVO: La preparación y Evaluación financiera Económica y Social de proyectos de

Inversión tiene como objetivo facilitar y dotar a los

estudiantes de las herramientas conceptuales que cubre el marco lógico de proyectos como un instrumento para formular proyectos de inversión privados o públicos; facilitando los estudios complementarios técnicos, demográficos, de mercado, económico y social en presentación del proyecto e incluyendo las formas de evaluación financiera, evaluación económica y evaluación social. Contenidos 1. Conceptos Basicos 1.1 Definición de Proyectos 1.2 El Ciclo de un Proyecto 1.3 La Definicion del Problema 1.4 Generacion de Soluciones Alternativas 1.5 Selección de La Mejor Alternativa 1.6 Diseño del Proyecto 1.7 Ejecucion del Proyecto 1.8 Monitoreo 1.8 Evaluación 2. El Marco Lógico de un Proyecto 2.1 Los Objetivos del Proyecto 77

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.2 Los Productos o Resultados del Proyecto 2.3 Las Actividades 2.4 Los Egresos del Proyecto 2.5 Los Supuestos Exogenos (Externos) del Proyecto p Riesgos 2-6 Arreglos Institucionales y Gerenciales 3. La Matriz del Marco Lógico del Proyecto 3.1 La Matriz del Marco Lógico del Proyecto 3.2 Descripcion de Suposiciones en el Marco Logico 3.3 Gráfica de Gantt para un Proyecto 3.4 Ejemplo sobre las Actividades en el Tiempo para Cultivar 3.5 El Concepto de Competitividad y los Proyectos 3.6 Suposiciones e Hipotesis del Marco Logico 3.7 Indicadores y Medios de Verificacion del Marco Logico 3.8 Ejemplos de una Matriz o Marco Lógico 3.9 Otras Definiciones Basicas Sobre Proyectos 4. Los Estudios Tecnicos y Las Fases De Un Proyecto. 4.1 La Identificación de la Idea del Proyecto 4.2 La Preparación del Anteproyecto y su Evaluación Previa 4.3 El Estudio Demográfico 4.3.1

Metodos de Estimacion de la Poblacion

4.3.1.1 4.3.1.2 4.3

Estimacion de la Poblacion Urbana Estimacion de la Poblacion Urbana

Metodos de Estimacion por Medio del Modelo de las Componentes

4.4 El Estudio De Mercado 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.5 4.6 4.7

Generalidades Del Estudio De Mercado Definicion De Mercado Estructura De Analisis De Mercados Area De Mercado 4.4.4.1 Aspectos Principales 4.4.4.2 Segmentacion Del Mercado Etapas Del Proceso De Investigacion Definicion Del Producto Naturaleza Y Usos Del Producto

5. Estudio De La Oferta Demanda Y Precios Del Bien

78

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 5..1 Definicion De La Demanda 5..2 Analisis De La Demanda 5.3 Recopilacion De La Informacion Primaria 5.4 Recopilacion De La Informacion Secundaria 5..5 Proyeccion De La Demanda 5.6. Definicion De La Oferta 5.7 Tipos De Oferta 5.8 Analisis De La Oferta 5.9 Demanda Y Oferta: El Equilibrio 5.10 Definicion De Precios 5.11 Tipos De Precios 5.12 Determinacion De Los Precios 5.13 Definicion De Comercializacion 5.14 Canales De Comercializacion 5.15 Elaboracion Del Formato Del Cuestionario 5.16 Contenido De Caso Practico 6.

El Estudio Técnico

6.1 Objetivos Y Generalidades 6..2 Caracteristicas De La Produccion 6.3 El Proceso De Produccion 6.4 Capacidad De Produccion 6.5 Materiales, Cantidad Y Precios 6.6 Requerimientos De Insumos 6.7 Requerimientos De Equipo De Oficina Y Otros 6.8 Requerimientos De Recursos Humanos 6.9 Requerimientos De Maquinaria Y Equipo 6.10 Requerimientos De Terrenos Y Edificaciones 7.

El Estudio Financiero

7.1 Aspectos Generales 7.2 Fuentes De Fiannciamiento 7.3 Condiciones De Financiamiento 7.4 Plan De Financiamiento 7.5 Cuadro De Amortizacion 8. El Estudio Económico Y Social 9. La Ejecución Y Supervisión Del Proyecto 10. La Evaluación Ex-Ante Y Ex-Post 11. La Evaluación Ex-Ante Del Proyecto. 12. La Evaluación Ex-Post 13. Algunas Herramientas De Ejecucion Y Control Con Analisis De Redes 14. La Puesta En Marcha De Un Proyecto

79

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 15. Los Métodos Dinámicos Financieros Para Evaluar Proyectos 15.1 15.2

Comentarios Elcosto De Oportunidad

16.

Los Métodos Dinámicos Para Evaluar Proyectos

16.1 Comentarios 16.2 El Valor Presente Neto ( Vpn) 16.3 La Relacion Beneficio Costo 16.4 EJERCICIOS DE EVALUACION DEL VPN Y LA RELACION Rb/C. 16.5 Calculo De La Tasa Interna De Retorno. 16.6 Ejercicios Resueltos Mediante Hojas Electronicas 17,

El Ordenamiento De Proyectos

17.1 Propiedades Del Ordenamiento De Proyectos. 17.2 Otros Conceptos Sobre El Ordenamiento De Proyectos. 18.

Evaluación Económica Y Social De Proyectos.

18.1 Elementos Básicos. 18.2 Ejercicios Ejemplos De La Programacion Lineal Aplicada (Primal Y Dual) 18.3 Comentario Preliminar Sobre El Bienestar Social De Honduras 18.4 Otras Funciones Del Bienestar Social 18, 5 La Evaluación Económica Y Social De Proyectos 19, Principales Diferencias Entre La Evaluacion Privada Y Economica-Social De Proyectos 19.1 Relacion Entre Evaluacion Privada Y Evaluacion Social De Proyectos 19.2 Evaluacion Financiera Economica Y Social De Proyectos 20. El Optimo De Pareto Y El Optimo De Kaldor Y Hicks 6.18 Esqemas De Proyectos Y Sus Formas De Evaluacion Financiera Economica Y Social. 6.18.1 Proyecto Agricola 6.18.2 Proyecto Pecuario 6.18.3 Proyecto Pesquero 6.18.4 Proyecto Minero 6.18.5 Proyecto Agroindustrial 6.18.6 Proyecto De Comercializacion 6.18.7 Proyecto Educativo

80

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

NOTA FINAL DEL CURSO 

Examenes parciales

50%



Promedio de Practicas Califiºcadas: Orales y Escritas



Promedio de Trabajos de Investigacion

20% 30%

BIBLIOGRAFIA 

Proyectos de Inversion.

Washington zeballos Gomez.

Edicion de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohrmannn, Tacna_Peru. 

Preparacion y evaluacion de Proyectos.

1999

Simon Andrade Espinoza.

Editorial Lucero SRL, Lima Peru 

Evaluacion de Proyectos.

Gabriel Baca Urbina.

Edicion Mc Graw Hill.

Colombia 1996 

Formulacion y evaluacion de Proyectos.

Jenner F. Alegre Elera. 81

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Editorial America, Lima Peru 1997 

Fundamentos de la Preparacion

y Evaluacion de Proyectos.

Nassir

Sapag, Chain y Reinaldo Sapag. Edicion Mac Graw Hill. Colombia 1987. 

Analisis de Criterios de Inversion.

J. C.

Lam A.

Editora Instituto

Nacional de Planificacion, Lima Peru. 1988. 

BELTRAN Barco, ARLETTE; CUEVA, HANNY; En Evaluación privada de proyectos, Universidad del Pacifico 1999, Lima.



SAPAG CHAIN, Nassir y Reynaldo SAPAG CHAIN. En Preparación y evaluación de Proyectos. (4ta Ed. Chile, McGraw-Hill, 2000.



BACA URBINA, Gabriel, En Evaluación De Proyectos 5.A. ED MÉXICO, D.F , McGraw-Hill, 2006.

 

BRAVO, Sergio. Evaluación de Inversiones. Libro en Edición ESAN 2008. KAFKA KIENER, Folke. En Evaluación estratégica de proyectos de Inversión. Lima, Biblioteca Universitaria, Universidad del Pacífico,1992.



BREALEY, Richard; Stewart MYERS y Franklin ALLEN. En Principios de Finanzas Corporativas. [8ª Ed.] Madrid, McGraw-Hill, 2006.



Amaya P. P. Guía para la Identificación y Diseño de Proyectos de Desarrollo Local. UNFV. 2003



Percy Bobadilla Diaz, Luis del Aguila Rodríguez. Diseño y Evaluación deProyectos de Desarrollo. Pact / Perú.

  

Elementos de proyectos de Inversión. F. Carvajal. Lima - Perú. Briceño Pedro. Administración y Dirección de Proyectos. Fontaine, R Ernesto. Evaluación social de proyectos. 12ª edición, Alfa omega 2002.



ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (1999) Guía Metodológica General para la Presentación y Evaluación de Proyectos de Inversión

82

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL Código: MDG – 3102 Área Académica: Informatica, Administracion Requisitos: MDG 2101 ECONOMETRIA DE LA EMPRESA MDG 2103 MODELOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA, Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales:3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: El estudiante será capaz de definir, analizar y explicar la Teoría y metodologías del sistema de la empresa en lo siguientes s subsistemas: de información contable y gerencial; de información de mercadotecnia y manufactura; de la información financiera, de recursos humanos, y de recursos de información incluyendo el desarrollo de trabajo de oficina virtual; todo ello con el objetivo aplicar los modelos de decisiones gerenciales en diferentes estados de la naturaleza diseñando los algoritmos de tales modelos como elementos del sistema de información hacia la mejor toma de decisiones. Contenido 1. Empresa e información 1.1 1.2 1.3 1.4

Información y comunicación en la empresa. Flujos y tipos de información. El gerente y sus necesidades de información. La información como un recurso clave para la empresa.

2. Conceptos básicos de los sistemas de información 2.1 2.2

Evolución del concepto de sistema de información. Características y funciones de un sistema de información. 83

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 2.3 2.4

Componentes y tipos de sistemas de información. El gerente y los sistemas de información.

3. El enfoque actual en el uso de los sistemas de información 3.1 3.2 3.3 3.4

Misión de los sistemas de información empresariales. Objetivos y estrategias de los sistemas de información empresariales. El papel de las tecnologías de la información. La gestión del conocimiento.

4. Hardware 4.1 Tipología de equipos. 4.2 Hardware interno. 4.3 Estructura del ordenador personal. 4.4 Periféricos informáticos. 5. Software 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Tratamiento de la información. Concepto y clasificación del software. Software de aplicación. Aplicaciones de ofimática. Bases de datos.

6. Comunicaciones y redes 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

Redes de transmisión de datos. Componentes de las redes de ordenadores. Clasificación de las redes. Internet y sus servicios. Tecnología Intranet y Extranet.

7. El Modelo General del Sistema de la Empresa 7.1

7.2

Modelos

Modelo general de sistemas

8. El Enfoque de Sistemas 8.1 8.2 8.3 8.4

8.5

Resolución de problemas

Fases y pasos del enfoque de sistemas Trabajo de preparación Trabajo de definición Trabajo de resolución

9. Metodologías del Ciclo de vida de los Sistemas 84

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 9.1

El Ciclo de Vida de los Sistemas  Planificación  Análisis  Diseño  Implementación  Uso



Casuística

10. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Y GERENCIAL 10.1 10.2 10.3

10.4

Tareas de procesamiento de datos

Los principales subsistemas del sistema de distribución Surtir pedidos de los clientes Ordenar existencias de reabastecimiento

11. El Sistema de Información Gerencial 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5

11.6

Conceptos de sistemas de Información Gerencial

Software para redacción de informes Modelado matemático Simulación Salidas gráficas Casuística

12. Modelo de Sistema de Información de Mercadotecnia 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9

Subsistema de entrada

Información contable Investigación de mercados Inteligencia de mercadotecnia Subsistema de Salida Producto De lugar Promoción De precio 12.10 Mezcla Integrada 13. Modelo de Sistema de Información de Manufactura 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8

Subsistema de Entrada

Información contable Ingeniería industrial Inteligencia de manufactura Subsistema de salida Producción Inventario De calidad 85

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula De costos 13.10 Casuística. 13.9

14. Modelo de Sistema de Información Financiera 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7

14.8 15.

Subsistema de entradas

Información contable Auditoria interna Inteligencia financiera Subsistema de salida Pronóstico Administración de fondos Control de fondos Modelo de Sistema de Información de Recursos Humanos

15.1 Subsistema de entradas 15.2 Información contable 15.3 Investigación de recursos humanos 15.4 Inteligencia de recursos humanos 15.5 Subsistema de salida 15.6 Planificación de la fuerza de trabajo 15.7 Reclutamiento 15.8 Administración de la fuerza de trabajo 15.9 Compensación 15.10 Prestaciones 15.11 Informes al entorno 16.

Modelo de un Sistema de Información de Recursos de Información

16.1 Subsistema de entradas 16.2 Información contable 16.3 Investigación de Recursos de Información 16.4 Inteligencia de recursos de información 16.5 Subsistema de salida 16.6 Hardware 16.7 Software 16.8 Recursos Humanos 16.9 Datos e información 17. Recursos integrados 17.1 Administración de calidad en servicios de información 17.2 Seguridad de sistemas 17.3 Planificación para contingencias 86

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 17.4 Estrategias de reducción de costos de la administración 17.5 Casuística.

de información

18.Oficina Virtual 18.1 Impacto y estrategia 18.2 Modelo y aplicaciones Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación:     

Exámenes parciales escritos. Exámenes cortos. Presentación de trabajos prácticos. Presentación de trabajos de investigación. Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFIA       

Análisis y Diseño de Sistemas, KENDAL y KENDAL 3ra Edición, México Sistemas de información en la empresa. Conceptos y aplicaciones: García, D (2000), Pirámide, Madrid. Sistemas de Información Adminiistrativa, MURDICK Robert 2da Edic.Edit. Prentice hall , México Informática de gestión y sistemas de información: García F, Chamorro F y Molina J.M (2000), Mcgraw Hill, Madrid. Sistemas de información para la dirección: Monforte M (1995), Pirámide, Madrid. Desarrolle e Implemente un Sistema Operacional, CHANDE S, Tushar 2da Edic. Edit. Prentice hall, México Sistemas de información gerencial: Obrien J.A (2001), McGraw Hill, Colombia.

87

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES EN EL GRADO DE MAESTRÍA.

Asignatura: ECONOMETRIA APLICADA A LA CONTABILIDAD Código: MDG- 3103 Área Académica: ECONOMIA Y ADMINISTRACION. Requisitos: MDG-2103 METODOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA MDG-2103 ECONOMETRIA DE LA EMPRESA UNIDADES VALORATIVAS: 3 OBJETIVOS: facilitar y complementar los conocimientos de los estudiantes en los modelos de decisiones ligadas a las sries de tiempo en lo referido a modelos estacionales y no estacionales involucrando a los modelos autorregresivos y de promedios moviles, y en modelos multiecuacionales aplicados a la contabilidad de la Alcaldia de San Pedro Sula CONTENIDO 1. Modelos De Series De Tiempo 1.1 Suavizamiento y Extrapolacion de Series de Tiempo 1.2 Modelos de Extrapolacion Simple 1.3 Modelos Lineales y no lineales 2. Modelos No Lineales 2.1 Modelos De Crecimiento 2.2 Modelos De Potencia 2.3 Modelos polinomiales 2.4 Modelos logaritmicos 2.5 Modelos Probit y logic 3. Series De Tiempo Y Modelos Dinámicos 3.1 Modelos de peomwdio movil 3.2 Suavizamiento y ajuste estacional 3.3 Tecnicas de suavizamiento 3.4 Ajuste estacional 4. Propiedades de las series de tiempo estocasticas 4.1 Introduccion a los modelos de series de tiempo estocasticas 4.2 Caminatas aleatorias 88

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 4.3 4.4

Series de tiempo estacionarias y no estacionarias Propiedades de los procesos estacionarios

5. Caracterizacion de series de tiempo: la funcion de autocorrelacion 5.1 Procesos Homogeneos no estacionarios 5.2 Estacionariedad y la funcion de autocorrelacion 5.3 Estacionalidad y la funcion de autocorrelacion 5.4 Pruebas para Caminatas aleatorias 6. 7. 8. 9.

Series de tiempo cointegradas Modelos Lineales de Series de Tiempo Modelos de Series de Tiempo Modelos Autorregresivos 9.1 Propiedades de los Modelos Autorregresivos 9.2 La funcion de Autocorrelacion Parcial 10. Modelo Mixto Autorregresivo-Promedio Movil 11. Procesos no estacionarios homogeneos: Modelos ARIMA 12. Estimacion y Pronostico con Modelos de Series de Tiempo 12.1 Estimacion del Modelo 12.2 Inicializacion de la serie 12.3 Obtencion de una conjetura inicial para valores de los parametros 12.4 Verificacion Diagnostica 12.5 Pronostico con error cuadrado medio 13. Calculo de un pronostico 14. El error de pronostico 15. Propiedades de Confianza de Pronosticos 16. Propiedades de los Pronosticos ARIMA 17. El proceso de promedios moviles MA(1) 18. El Proceso ARMA(1,1) 19. El Procesos ARI(1,1,0) 20. Intervalos de confianza para el pronostico ARI(1,1,0) 21. Los modelos ARCH 22. Los modelos GARCH 23. Sistemas De Ecuaciones Lineales Y Problemas Asociados 24. Estimando Sistemas De Ecuaciones Por Minimo Cuadratico Ordinarios Y Minimo Cuadratico Generalizado 25. Aplicaciones de las series de tioempo a la contabilidad de la Alcaldia de San Pedro Sula

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas. 89

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

Las notas para el curso se determinarán de la siguiente manera: 25%: Talleres. Los talleres se pueden trabajar y entregar en parejas. Estos serán una guía de estudio y un suplemento a las lecturas y las clases. 25%:Primer Parcial. No se permitirá la consulta de libros o notas en el examen. 25%: Segundo Parcial. No se permitirá la consulta de libros o notas en el examen. 25%: Tercer Parcial. No se permitirá la consulta de libros o notas en el examen. BIBLIOGRAFIA     

Robert S Pindyck, Daniel L. Rubinfeld. Econometria Modelos y Pronosticos. Mc Graw Hill Cuarta edicion. Impreso en Mexico. Jose Salomon Perdomo Mejia. Econometria Basica con el SPSS. Edicion CIMES-IICES San Pedro Sula Honduras C. A. Russell Davidson and James G. MacKinnon, Econometric Theory and Methods, Oxford University Press, 2004. Clive Granger y Paul Newbold, Forecasting Economic Time Series, 2nd Ed. Academic Press, 1986. Fumio Hayashi, Econometrics, Princeton University Press, 2000. 90

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula   

Heij, De Boer, Franses, Kloek, and Van Dijk: Econometric Methods with Applications in Business and Economics, Oxford University Press, 2004.. Helmut Lütkepohl (Editor), Markus Krätzig (Editor), Applied Time Series Econometrics (Themes in Modern Econometrics), Cambridge University Press, 2004.. Jeffrey Wooldridge, Econometric Analysis of Cross Section and panel data, 2001.

91

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES EN EL GRADO DE MAESTRÍA. Asignatura: ECONOMIA EMPRESARIAL Código: MDG- 3104 Área Académica: ECONOMIA Y ADMINISTRACION. Requisitos: MDG-2104 INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA EMPRESA MDG-2103 METODOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA UNIDADES VALORATIVAS: 3 OBJETIVO: Ilustrar al futuro profesional respecto a la contribución práctica que el pensamiento económico puede ofrecer a las políticas de alta gestión familiarizándolo en el manejo de ciertos modelos de toma de decisión empresariales utilizando una serie de instrumentos analíticos ligados a los software econométricos, estadísticos y de optimización para tratar de cubrir la brecha entre los problemas de lógica de la economía matemática y los problemas de política de la administración práctica. CONTENIDO 1. ANALISIS DE LA TOMA DE DECISIONES 1.1 Antecedentes 1.2 Definición y características de la Economía Empresarial 1.3 Relación con otras ciencias 1.4 Concepto de certeza, riesgos e incertitumbre 1.5 Criterios para la toma de decisiones 2. PRONOSTICOS 2.1 Antecedentes 2.2 Extrapolaciones mecánicas 2.3 Técnicas Barométricas 2.4 Encuestas de opinión cualitativas y cuantitativas 2.5 Modelos econométricos CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS 2.6 Evaluación de los pronósticos 92

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. MEDICIÓN DE LA DEMANDA 3.1 Antecedentes 3.2 Algunas consideraciones estadísticas 3.3 Elaboración de modelos ECONOMETRICOS elementales de demanda 3.4 Cálculo de las elasticidades para medir la demanda APLICANDO TECNICAS ECONOMETRICAS 3.5 MODELOS ECONOMETRICOS DE VARIAS VARIABLES 4. PLANEACION DE UTILIDADES 4.1 Antecedentes 4.2 Determinación de la Producción y costos (microeconomía) 4.3 Presupuesto de utilidades 4.4 Análisis del Equilibrio: EL EQUILIBRIO EN LA EMPRESA Y EN EQUILIBRIO ECONOMICO 4.5 Las proyecciones de series cronológicas APLICANDO TECNICAS ECONOMETRICAS 4.6 El análisis de la regresión PARA SERIES DE TIEMPO 5. PRESUPUESTOS DE CAPITAL Y SELECCIÓN DE INVERSION 5.1 Antecedentes 5.2 Tasa de rendimiento 5.3 Jerarquización de inversiones de capital 5.4 Selección de inversión y riesgo: MODELOS ECONOMETRICOS DE RIESGOS 5.5 Métodos y prácticas de negocios 6. PRESUPUESTO DE CAPITAL, POLITICA FINANCIERA 6.1 Antecedentes 6.2 Costos de capital 6.3 Apalancamiento financiero y costo de capital 6.4 RATIOS FINANCIEROS 6.5 RATIOS DE LIQUIDEZ 6.6 RATIO DE COBERTURA DE COMPRA 6.7 RATIOS DE ENDEUDAMIENTO 6.8 RATIOS DE RENTABILIDAD 6.9 Factores externos y costo de capital 7. MODELOS DE COSTOS E INVENTARIOS 8. UN MODELO PARA EXPLICAR SOBRE LOS COSTOS. 9. EL MODELO DE COSTOS CON CÁLCULO 10. MODELOS DE INVENTARIOS POR MEDIO DEL CALCULO 11. COSTO LIGADOS A LOS INVENTARIOS 12. FORMAS DE VALORAR LAS EXISTENCIAS 93

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 13. 14. 15.

CONTABILIDAD E INVENTARIOS FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INVENTARIO

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFIA      

Fundamentos de Economía y Administración de J. L. Papas y E. F. Brighan Economía de la Empresa de Thomas Naylor y John Vernon Economía Administrativa y su aplicación a la empresa de Marilu Hurt McCarty Prácticas de Gestión de Empresa de Ana Castillo y Francisco Moreno Economía Empresarial de K.K. Seo Bernard y J. Winger Economía de la Empresa de Samuel Webb.

94

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

ECONOMIA Y FINANZAS DE LA EMPRESA. Perdomo Mejía.

Libro del CIMES

e

Autor José Salomón

IICES.

San Pedro Sula,

Honduras, Centro América. 

BUENO, E.(1993): Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización, Pirámide, Madrid.



BUENO, E.;CRUZ, I.; DURAN, J.J.; (1993): Economía de la Empresa: Análisis de decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, (16ª edición).



GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA ROCHA, C. (2002): Fundamentos de gestión empresarial. Pirámide. Madrid.



KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1990): Administración.

McGraw-Hill,

México. (9ª edición). 

LUQUE, M.A.; BUENO, Y.; SANTOS, B. (2001): Curso práctico de Economía de la Empresa: Un enfoque de organización. Pirámide. Madrid.



PÉREZ GORÓSTEGUI, E. (1991): Economía de la Empresa Aplicada, Pirámide.



SUÁREZ, A.S. (1986): Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid.



PERDOMO MEJIA, JOSE SALOMON. CIMES e IICES.

ECONOMIA CON CALCULO.

Libro

San Pedro Sula Honduras Centro América.

95

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: CONTABILIDAD DE GESTION EMPRESARIAL Código: MDG – 4101 Área Académica: Informatica, Administracion Requisitos: MDG 2101 ECONOMETRIA DE LA EMPRESA MDG 2103 MODELOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA, Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales:3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo: faciliar a los estudiantes de la Maestria el desarrollo de modelos de decisiones y pronósticos aplicados a la contabilidad con el fin de permitir el desempeño adecuado en la gerencia de empresas con liderazgo y creatividad, asumiendo los retos de cambio acelerado y constante, y cubriendo el estudio de modelos de planeamiento y el control de las utilidades, presupuestos y pronósticos de los estados financieros. 1. La empresa: Misión. 1.1 La empresa de excelencia y su relación con la contabilidad: Calidad Total, Reingeniería de la Empresa. 2. Clientes: Proveedores. 3. Trabajadores. 4. Gerencia: Planeamiento y control. 4.1 Toma de Decisiones 4.2 Liderazgo para la nueva competencia. 5. El planeamiento empresarial 5.1 Presupuestos 5.2 Pronóstico financiero y Presupuestos. 6. Planeamiento estratégico y el desarrollo organizacional estratégico. 7. Proyección de los estados financieros para la toma de decisiones gerenciales. 8. Análisis financiero de la empresa e informe del diagnóstico económico y 96

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula financiero. 9. El control Gerencial. 9.1 El Control Interno Financiero y Administrativo. 10. Los cambios en los paradigmas contables en el contexto de la globalización para el presente siglo. 11. Nuevos paradigmas en el área de la contabilidad de gestión. Costeo Basado en Actividades RESPECTOP AL TIEMPO; costos de calidad. 12. Throdghput: Accounting y Back 13. Creación de los Mapas Estratégicos. 14. Los cuatro elementos básicos: Clientes, negocios internos. Innovación y Aprendizaje; 15. Perspectiva Financiera. Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFÍA 

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ Y SU JUNTA DE DECANOS. “Normas Internacionales de Contabilidad”. Edición coordinada y supervisada por los CPC Carlos Valdivia Loayza y Marco Antonio Zaldivar García y el Comité de Contabilidad del Colegio de 97

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula               

Contadores Públicos de Lima, 1997. VÀSQUEZ GONZALES, Víctor. “Control Interno - Gerencial, Contable & Financiero Para el Éxito Empresarial y Profesional. COFI Editores. Lima, 2001. Contabilidad Financiera & Análisis Financiero – Para Usos Gerenciales y al Alcance de todos Lima COFI. Editores. 2000 Presupuesto de Caja y Diagnóstico Financiero de Empresas En épocas de inflamación y crisis. COFI editores. Lima, 1990. FLORES SORIA, Jaime. “Contabilidad Gerencial”. Lima, 2000. AYLLÓN FERRARI, Antonio. “Doctrina y Paradigmas de la Ciencia Contable”. Editora: A. Ayllón Ferrari Asesores y Consultores. Lima, 1996. CAMPOVERDE AYRES, José. “Gerencia Eficaz Mediante Objetivos”. Editorial Técnico Científica S.A. Tercera Edición. Lima, 1986. El Gran Cambio la Excelencia es el Camino. Lima, Editorial Técnico Científica S.A. 21ª ed. 1990. UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES. “Costos y Contabilidad de Gestión Separata”. 1998. HUETE, Luis María. “Servicios y Beneficios - La Fidelización de Clientes y Empleados – Inteligencia Emocional en los Negocios”. Ediciones Deusto S.A. España – Empresa Editora El Comercio S.A. 2001. DRUMMOND, Helga. “El Movimiento de la Calidad - La Calidad Total”. Ediciones Deusto S.A. España – Empresa Editora El Comercio S.A. 2001 XAVIER GIMBERT. “El enfoque Estratégico de la Empresa - Principios y Esquemas Básicos”. Ediciones Deusto S.A. España – Empresa Editora El Comercio S.A. 2001. DAVID FISCHMAN. “El Camino del Líder

98

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: GERENCIA DE SISTEMAS Código: MDG – 4102 Área Académica: Informatica, Administracion Requisitos: MDG 2101 ECONOMETRIA DE LA EMPRESA MDG 2103 MODELOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales:3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo. Desarrollar una visión gerencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y su importancia para la empresa hoy con el fin de revisar modelos gerenciales de empresas globales, analizando y aplicando las influencias de la sociedad de la información en ambientes profesionales CONTENIDO DE LA MATERIA 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. 1.1 La sociedad de la información y del conocimiento 1.2 Convergencia de las tecnologías: informática + comunicaciones + contenidos = telemática 1.3 Brecha Digital u Oportunidad digital 1.4 Una visión social de la tecnología. 1.5 Tecnología como Conocimiento. 1.6 La nueva economía. 1.7 TICs, Globalización y Cultura. 1.8 La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. 2. BASES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION 2.1 Fundamentos de los sistemas de información 2.2 Conceptos fundamentales de los sistemas de información 2.3 Visión general de los sistemas de información 2.4 Solución de problemas empresariales con sistemas de información 2.5 Un enfoque sistémico de la solución de problemas 2.6 Desarrollar soluciones con sistemas de información 99

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: UNA VISIÓN GERENCIAL 3.1 Visión gerencial: hardware computacional 3.2 Sistemas computacionales: computación para usuarios finales y empresas 3.3 Periféricos de computadores: tecnologías de entrada, salida y almacenamiento 3.4 Visión gerencial: software computacional 3.5 Software de aplicación: aplicaciones para usuarios finales 3.6 Software de sistemas: administración de sistemas computacionales 3.7 Visión gerencial: telecomunicaciones 3.8 Telecomunicaciones y la empresa interconectada en red 3.9 Alternativas técnicas en telecomunicaciones 3.10 Visión gerencial: administración de bases de datos 3.11 Administración de bases de datos: administración de recursos de datos 3.12 Fundamentos técnicos de la administración de bases de datos 4. ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACION 4.1 Administración de TI: gerencia empresarial y global 4.2 Administración de los recursos y las tecnologías de información 4.3 Manejo de la tecnología de información global 4.4 Administración de TI: planeación e implementación del cambio 4.5 Planeación del cambio empresarial con TI 4.6 Implementación del cambio organizacional con TI 4.7 Administración de TI: desafíos éticos y de seguridad 4.8 Aspectos de seguridad y control en los sistemas de información 4.9 Desafíos éticos y sociales de la tecnología de información 4.10 Administración de Personal, procesos de selección. 5. CIBERESTRATEGIA. 5.1 Consideraciones de desarrollo de aplicaciones para Internet. 5.2 Matriz de apoyo para la planificación. 6. SELECCIÓN DE SOFTWARE 6.1 Consideraciones para determinación necesidades 6.2 Adquisición Vs. Desarrollo. 6.3 Evaluación de paquetes. 7. SELECCION DE HARDWARE. 7.1 Determinación de necesidades. 7.2 Modelos de calificación.

100

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Clases teóricas.



Clases prácticas.



Asignación de trabajos prácticos.



Asignación de trabajos de investigación.



Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Exámenes cortos.



Presentación de trabajos prácticos.



Presentación de trabajos de investigación.



Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFÍA 



O’BRIEN, James A. Sistemas de Información Gerencial; Rosas Lopetegui, Gloria; Colombia; Irwin - McGraw-Hill; 2001; Cuarta Edición; 700p. Fundamentals of Data Base Design, Ramez Elmasri, Shamkant Navathe, Benjamin/Cummings Publishing, 1998, Redwood, CA. Ciberestrategia, Pauline Bickerton, et.al., Prentice Hall, 2000, México Modelo del Sistema de Información Geográfica de Cuenca, Universidad del Azuay, 1997, Cuenca Textos digitales: Ley de comercio electrónico, estudio comparativo, estudios de caso http://infolac.ucol.mx Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe INFOLAC http://www.SocInfo.br Programa de la Sociedad de la Información de Brasil http://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/sis_info/



Análisis y Diseño de Sistemas, KENDAL y KENDAL 3ra Edición, México

     

101

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Sistemas de información en la empresa. Conceptos y aplicaciones: García, D (2000), Pirámide, Madrid.



Sistemas de Información Adminiistrativa, MURDICK Robert 2 da Edic.Edit. Prentice hall , México



Informática de gestión y sistemas de información: García F, Chamorro F y Molina J.M (2000), Mcgraw Hill, Madrid.



Sistemas de información para la dirección: Monforte M (1995), Pirámide, Madrid.



Desarrolle e Implemente un Sistema Operacional, CHANDE S, Tushar 2 da Edic. Edit. Prentice hall, México



Sistemas de información gerencial: Obrien J.A (2001), McGraw Hill, Colombia.

102

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. Modelos en Decisiones Gerenciales en el Grado de Maestría. Asignatura: GESTION DE RECURSOS HUMANOS Código: MDG – 4103 Área Académica: Administración Requisitos: MDG 2101 ECONOMETRIA DE LA EMPRESA MDG 2103 MODELOS DE OPTIMIZACION DE LA EMPRESA, Horas Teóricas Semanales: 2

Horas Prácticas Semanales:3

Unidades Valorativas: 3

Objetivo. Se proporcionara las herramientas y el conjunto de conocimientos necesarios para que el alumno participe activamente en la toma de decisiones empresariales, vinculadas con el departamento de Recursos Humanos de su Organización. CONTENIDO

1. El Liderazgo y las 8 herramientas para aumentar su influencia en las organizaciones. 1.1 Características innatas de un líder 1.2 Las teorías de rasgos de personalidad 1.3 Competencias 1.4 Importancia 1.5 8 herramientas para expandir nuestro poder de influencia 2.

3.

Las 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

teorías de Liderazgo Influencia de la filosofía de la lata dirección El Grid administrativo Rensis Likert y los sistemas de administración Teoría de la contingencia Teoría del liderazgo situacional Intercambio de Graen Modelo Camino-Meta Teoría del liderazgo transformador

El empowerment 3.1 Definición 3.2 Premisas del empowerment

103

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 3.3 Características de las empresas que han experimentado el empowerment 3.4 Resultados Positivos del Empowerment 3.5 ¿Cómo integrar la gente hacia el empowerment? 3.6 ¿Cómo crear una empresa con empowerment? 3.7 Cambio y empowerment 3.8 Tecnología y empowerment 3.9 Conocimiento, calidad y empowerment 4.

El coaching 4.1 ¿Qué es el coaching y que beneficios brinda? 4.2 ¿Qué clase persona es el coaching? 4.3 ¿Características de un coach? 4.4 Beneficios de un coach personal 4.5 Coaching gerencial 4.6 Principios 4.7 Principales aportes del coaching gerencial 4.8 Beneficios del coaching gerencial 4.9 Pasos del coaching gerencial

5.

El mentoring 5.1 Definición de tutoría 5.2 ¿Por qué nace la tutoría en una organización? 5.3 Tipos de tutoría 5.4 Competencias de tutoría 5.5 La acción del tutor y dimensiones 5.6 Principales pensadores 5.7 Como instalar un programa de tutoría

6.

La motivación 6.1 ¿Por qué trabajan las personas? 6.2 La motivación en el trabajo 6.3 La Motivación es el primer paso que nos lleva a la acción 6.4 El desarrollo de los individuos en la organización 6.5 La motivación del personal hacia los objetivos de la empresa 6.6 ¿Como fomentar la motivación de sus colaboradores? 6.7 ¿Cómo lograr la auto motivación?

7.

Psicología aplicada a la empresa: resolución de conflictos 7.1 Definición de un conflicto 104

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 7.2 Fases de un conflicto 7.3 Niveles de un conflicto 7.4 Tipos de conflicto 7.5 Definición de conflicto disfuncional 7.6 Tipos de conflicto disfuncional 7.7 Impacto de la personalidad en el proceso negociador 7.8 7 consecuencias del conflicto disfuncional 7.9 Pasos para manejar un conflicto 7.10 5 errores más comunes que se encuentren en la dirección del proceso 7.11 Elementos básicos del proceso disciplinario 8. La responsabilidad social empresarial 8.1 Definición de la responsabilidad social empresarial 8.2 Tipos de Responsabilidad social empresarial 8.3 Objetivos de la responsabilidad social empresarial 8.4 La empresa, los stakeholdres y la RSC(E) 8.5 Las principales responsabilidades éticas de la empresa 8.6 El dilema de Goodpaster y Mathews

9. Los 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8

sistemas integrados de gestión Definición de un sistema de gestión Desarrollo de potencial Material y métodos que deben intervenir en la gestión Las normas ISO Los sistemas integrados de gestión Variables que influyen en la integración La gestión integrada Procedimientos comunes a los tres sistemas

10. El benchmarking 10.1 Reseña histórica del benchmarking 10.2 Definición del benchmarking 10.3 Áreas donde más acude al benchmarking 10.4 Propósitos para emplear el benchmarking 10.5 Características del benchmarking 10.6 Etapas para el benchmarking 10.7 Pirámide de involucrados en el proceso de benchmarking 10.8 Como identificar a las compañías de mejores practicas 10.9 Contenidos del informe 105

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 11. El sistema de seguridad y salud ocupacional 11.1 Definición de un sistema de gestión 11.2 Desarrollo de potencial 11.3 Material y métodos que deben intervenir en la gestión 11.4 Las normas ISO 11.5 Los sistemas integrados de gestión 11.6 Variables que influyen en la integración 11.7 La gestión integrada 11.8 Procedimientos comunes a los tres sistemas 12. La ergonomía y sus variantes 12.1 Definición de un sistema de gestión 12.2 Desarrollo de potencial 12.3 Material y métodos que deben intervenir en la gestión 12.4 Las normas ISO 12.5 Los sistemas integrados de gestión 12.6 Variables que influyen en la integración 12.7 La gestión integrada 12.8 Procedimientos comunes a los tres sistemas 13. La auditoria de los recursos humanos 13.1 Definición de un sistema de gestión 13.2 Desarrollo de potencial 13.3 Material y métodos que deben intervenir en la gestión 13.4 Las normas ISO 13.5 Los sistemas integrados de gestión 13.6 Variables que influyen en la integración 13.7 La gestión integrada 13.8 Procedimientos comunes a los tres sistemas

Metodología de Enseñanza-Aprendizaje:     

Clases teóricas. Clases prácticas. Asignación de trabajos prácticos. Asignación de trabajos de investigación. Estudio de Casos

Metodología de Evaluación: 

Exámenes parciales escritos. 106

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula    

Exámenes cortos. Presentación de trabajos prácticos. Presentación de trabajos de investigación. Presentación y discusión de casos.

BIBLIOGRAFIA 1. IDALBERTO CHIAVENATO: Administración de Recursos Humanos McGraw-Hill (2007, 8ª edición) 2. KEN BLANCHARD, KENNETH H BLANCHARD, MICHAEL J O'CONNOR, JIM BALLARD, JORGE CÁRDENAS NANNETTI: Administración por valores: Cómo lograr el éxito organizacional y personal mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos Publicado por Grupo Editorial Norma USA, 2005 3. STEPHEN ROBBINS: Comportamiento Organizacional. Publicado por Pearson Educación, 2004 4. PATRICIO JIMÉNEZ, DANIEL, DANIEL PATRICIO JIMÉNEZ: Manual de recursos humanos, Publicado por ESIC Editorial, 2007 5. MARTHA ALICIA ALLES: 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de recursos humanos, Publicado por Ediciones Granica S.A., 2005 6. R. Wayne Mondy, R. Wayne Mondy Robert M. Noe, Robert M. Noe, Noe Robert M. coaut, Miguel Angel Sánchez Carrión, Elvira Contreras Villa: Administración de recursos humanos Publicado por Prentice-Hall, 2005 7. Gary Dessler, Varela Jurez Ricardo Alfredo coaut, Ricardo Alfredo Varela Juárez, Enríquez Brito Javier tr, Javier Enríquez Brito, Covadonga Villa Carrandi María rev, Barona peña Rosa Martha rev, Bricenas Salas Margarita rev: Administración de recursos humanos: enfoque latinoamericano Publicado por Pearson Educación, 2004 8. Adán García, Georgina Victoria (1996). Seguridad y salud para nuestros trabajadores. Revista cañaveral. Cuba. Vol.2 . Nr.3. p 57-60. 9. Albrecht, Karl (1990). La revolución del servicio. Ed. Legis. Colombia. 223 p. 10. Alvarez López, Luis Felipe; Pacheco Espejel, Arturo (1993). Guía para la instalación del Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad en las empresas cubanas. ISTH. Cuba:IPN-UPIICSA. México-Cuba. 15 p. 11. Atence Martínez, Juan Carlos (1997). Análisis de Riesgos en Centros Sanitarios. Aspectos Metodológicos. Revista Medicina del Trabajo. Tomo XLIV. Nr. 174. España. p. 38 – 43.

107

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 12. Barranco, Francisco Javier (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos: Del Marketing Interno a la Planificación. Ed. Pirámide, S.A. Madrid. 342 p. 13. Beer, et al. (1989). Gestión de Recursos Humanos. España. Editorial al Ministerio del Trabajo. 14. Besseyre des Horts, Charles-Henri (1990). Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid, Ediciones Deusto. 222 p. 15. Bestratén Belloví, Manuel ; Gil Fisa, Antonio (1995). Análisis preliminar de la gestión preventiva: Cuestionario de evaluación. en Seminario sobre gestión, organización y economía de la prevención en la empresa. Ministerio del trabajo y Seguridad Social. España. Paginación variada. 16. Bestratén Belloví, Manuel (1995a). La gestión de la prevención en la empresa, en un marco de calidad total. en Seminario sobre gestión, organización y economía de la prevención en la empresa. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. España. Paginación varia. 17. Biosca Vidal, Domenec (1995). Ideas para dirigir con éxito en el 95. Revista Horizonte Empresarial. España. Nr. 2061. p 32-33. 18. Birkner, Lawrence R. (1999). Measuring the value of occupational hygiene and safety. Occupational hazard, V. 61 Nr. 4 (Apr / 99) p. 23. 19. Blanco R, Humberto (2000). Notas sobre Dirección Estratégica. Material de apoyo a la docencia en la maestría en Consultoría Gerencial. Universidad de La Habana. 42 p. 20. Burkardt, F. (1988). Factores Humanos: Cómo fomentar una conducta segura. Revista Ingeniería Química. España. Año XX. Nr.234. p 43-58. 21. Byrne, John F. (1996). Lidereando el cambio. Revista Horizonte Empresarial. España. Nr. 2075. p 40-42. 22. Boyett, Joseph (1999). Hablan los Gurús. Las mejores ideas de los máximos pensadores de la administración. Editorial Norma. Colombia. 380 p. 23. de Paz, Eduardo (1995). Responsabilidad empresarial en los accidentes laborales. Revista Horizonte Empresarial. España. Nr.2061. p 10-15. 24. Denton, Keith (1985). Safety Management: Improving performance. Ed. Mc Graw Hill. USA. 342 p. 25. DNV (1995). Auditoría de Seguridad usando el SCIS. Manual del curso. Det Norske Veritas Inc. USA. 26. Dessler, Garry (1996). Administración de personal. Editorial Prentice-Hall. 715 p. 27. Díaz Llorca, Carlos (1997). Benchmarking: Una herramienta nueva para las organizaciones dedicadas a aprender de sí y de los mejores. Folletos Gerenciales. Año I. Número IX. Ciudad Habana. p. 36 – 43. 28. French, Wendell (1995). Administración de personal. Desarrollo de Recursos Humanos. Ed. Limusa. México, D.F. 240 p.

108

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 29. Gálgano, Alberto (1996). Calidad total: de la herramienta a la excelencia empresarial. Revista Horizonte Empresarial. España. Nr.2067. p 36-39. 30. Gavin, johnson (1997). The need to make safety management and integral part of your business plan. Management, Apr / 97. Vol 44 Issue 3 p.70. 31. Goetcsch, David (1998). Administración de la Seguridad Total. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. 237 p. 32. Golddrat, Eliyahu (1992). La Meta. Editorial Castillo. México. 283 p. 33. GESTION DEL TALENTO HUMANO Idalberto Chiavenato 34. AUDITORIA ADMINISTRATIVA Enrique Benjamín Franklin F. 35. ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS Idalverto Chiavenato Quinta Edición 36. DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS Irene Saavedra Robledo Eduardo Pérez Gorostegui Beatriz Rodrigo Moya Victoria Fernández de Tejada Muños (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

109

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR, IICES CIMES. MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES EN EL GRADO DE MAESTRÍA

Asignatura: LOS MODELOS DE DECISIONES GERENCIALES Código: MDG-4104 Área Académica:

ECONOMIA Y ADMINISTRACION

Requisitos: Econometria de la Empresa MDG 3101 Sistemas de Información Gerencial MDG 3102 Econometría Contable MDG 3103 Economia Empresarial MDG 3104

Horas Teóricas Semanales: 4

Horas Prácticas Semanales: 0

OBJETIVO. desarrollar un modelo general del tratamiento de las decisiones respaldados en modelos matemáticos, econometricos y de optimizacion aplicados en los distintos ambientes organizacionales y de analizar las características de las decisiones en distintas situaciones específicas o estados de la naturaleza ganando experiencia en el uso y práctica de modelos y herramientas de toma de decisiones. 1. LA EVOLUCION DE LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA 1.1 CONCEPTOS BASICOS 1.2 LA EMPRESA 2. INTRODUCCION A LOS MODELOS DE TOMA DE DECISIONES 2.1 LA EVOLUCION DE LOS MODELOS DE DECISION 2.2 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 2.3 LA TOMA DE DECISIONES Y LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS 2.4 LA ADMINISTRACION ESTRATÉGICA COMO UN PROYECTO 2.5 EL MARCO LOGICO DE LA: ADMINISTRACION ESTRATEGICA 2.6 LOS OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA 2.7 LA MATRICES DEL MARCO LÓGICO EN LA 110

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula ADMINISTRACION ESTRATEGICA 3. LA MATRIZ FODA Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DE MAXIMA EFICIENCIA 3.1 LA ESTRATEGIA DA (MINI-MINI 3.2 LA ESTRATEGIA DO (MINI-MAXI). 3.3 LA ESTRATEGIA FA (MAXI-MINI). 3.4 LA ESTRATEGIA FO (MAXI-MAXI). 3.5 LA DIMENSIÓN DEL TIEMPO Y LA MATRIZ FODA 3.6 COMPLEJIDAD DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOS FACTORES FODA. 4. MODELOS DE TOMA DE DECISONES ECONOMETRICOS 4.1 LA ECONOMETRÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 4.2 MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 4.3 MERCADOS FINANCIEROS 4.4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS 4.5 REGRESIÓN Y AJUSTE DE TENDENCIAS 4.6 MODELOS ARIMA 4.7 MODELOS ARCH 4.8 MODELOS MULTIECUACIONALES 5. ESTIMACIÓN Y PRONOSTICO DE LA DEMANDA MEDIANTE LA ECONOMETRIA 5.1 CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACION DE LA INFLACION Y EL MODELO DE DEMANDA 5.2 LA INVESTIGACION DE OPERACIONES: EL PRIMAL Y EL DUAL 5.3 EJERCICIOS EJEMPLOS DE LA PROGRAMACION LINEAL APLICADA 5.4 COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES 5.5 AMPLIACIONES DE LOS MODELOS DE LA TEORIA DE LA DECISION 5.6 LA MATRIZ DE RESULTADOS 6. LA MATRIZ GENERAL DE DECISIONES 6.1 UN EJEMPLO 6.2 ESTADOS COMPONENTES Y ESTADOS DE LA NATURALEZA 6.3 DOS MODELOS EJEMPLO DE DECISION CON CERTIDUMBRE 6.4 REGLAS SOBRE LOS CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION 6.5 ALGUNAS REGLAS AUXILIARES 6.6 TECNICAS SOBRE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION 6.7 SUS ETAPAS BASICAS 111

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 6.8

EL PROBLEMA DE DECISIONES DE PEPE MEJIA

7. SITUACIONES DE DECISIONES 7.1 LAS SITUACIONES PROGRAMABLES 7.2 EJEMPLO DE UNA TABLA DE DECISIONES 7.3 LAS SITUACIONES NO-PROGRAMABLES 7.4 LAS FASES DEL PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES 7.5 OBJETIVOS, INFORMACION Y DECISIONES 8. LA TOMA DE DECISIONES EN CONDICIONES DE RIESGOS E INCERTIDUMBRE 8.1 CRITERIOS DE DECISION BASADOS EXCLUSIVAMENTE EN LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 8.2 CRITERIO PESIMISTA: MAXIMÍN 8.3 CRITERIO MINIMAX 8.4 EL USO DE PROBABILIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES 8.5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD OBJETIVAS A PRIORI 8.6 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD SUBJETIVAS: “A PRIORI” 9. ESTADOS DE LA NATURALEZA Y LAS ACCIONES DE LOS COMPETIDORES 9.1 MEDICIÓN DE LAS CONSECUENCIAS 9.2 MODELOS DE DECISION EN CONDICIONES DE RIESGO 9.3 EL MODELO DEL VALOR ESPERADO 9.4 DECISIONES EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 9.5 EL CRITERIO DE DECISION DEL VALOR MONETARIO ESPERADO 10. AMPLIACIONES A LOS MODELOS DE DECISION EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE 10.1 EL MÉTODO DE VON NEUMAN-MONGENSTERN 10.2 UNA GENERALIZACION AL METODO DE VON NEWMAN Y MONGENSTERN : LOTERIAS Y COMPORTAMIENTO RACIONAL 10.3 UN EJEMPLO ADICIONAL DEL MODELO DE VON NEWMAN MONGENSTERN 10.4 PROBLEMAS PROPUESTOS 10.5 CONCLUSIONES DE LOS MODELOS DE TOMA DE DESICIONES 11. LA LOGICA FORMAL EN LOS MODELOS DE DECISION 11.1 MODELOS DE INDUCCION Y DEDUCCION LOGICA 11.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS DE LA ENSEÑANZA. 112

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 11.3 RELACIÓN ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS. 11.4 LA LOGICA UN ENFOQUE INTUITIVO 11.5 LOS PRINCIPIOS LÓGICOS EN UN ENFOQUE INTUITIVO 11.6 EL CONCEPTO EN LA LOGICA INTUITIVA 11.7 EL LENGUAJE 11.8 LA TEORIA DE LA DECISION DESDE LA OPTICA DE LOS SISTEMAS 11.9 ESTADOS COMPONENTES Y ESTADOS DE LA NATURALEZA 11.10 FORMULACION DE PROBLEMAS 12. FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE JUEGOS 12.1 EL BLOQUEO 12.2 LAS ALIANZAS 12.3 PROPIEDADES MATEMATICAS DE LA TEORIA DE JUEGOS 12.4 APLICACIONES DE LA TEORIA DE JUEGOS Y LA INVESTIGACION DE OPERACIONES Metodología de Enseñanza-Aprendizaje: 

Exposición de conceptos teóricos en clase.



Resolución de ejercicios prácticos en grupo.



Asignación y estudio de casos.



Asignación de investigaciones bibliográficas.



Elaboración de ensayos.

Metodología de evaluación: 

Exámenes parciales escritos.



Presentación y exposición de casos.



Presentación de trabajos grupales.



Presentación de investigaciones bibliográficas.



Presentación de ensayos.

113

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

BIBLIOGRAFIA               

 

“METODOS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES” en los capitulos: “SOLUCION DE PROBLEMAS DE TRANSPORTE y REDES DE OPTIMIZACION”. Juan Prawda. de la editoria Limusa de mexico 1977. Problemas de matemáticas para economistas, por Josep E. Peris y Lorenzo Carbonel, Editaorial Ariel Economía. Barcelona España. Programación lineal, Métodos y Aplicaciones. Por Saul I. Gass. Editorial CECSA México D. F., México. Métodos y Modelos de Investigación de operaciones. Juan Prawda Witemberg. Editorial LIMUSA S. A. México D. F. México. Programación lineal, autores: Orlando Ermitano, Jorge Edelman, Ubaldo García Palomares. Editorial LIMUSA, México D. F. México. Ver las condiciones de Karush-Khun-Tucker. Capítulo IV. “FUNCIONES DE PROBABILIDAD” y “ANALISIS COMBINATORIO Y TEORIA DE LA PROBABILIDAD”. Libros del IICES y del CIMES. Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. Probabilidad, lógica y decisiones gerenciales de Jerome D Braverman editorial TRILLAS. Y la introducción a la “TEORIA DE DECISIONES con aplicaciones a la administración” de Jean Paul Rheault” editorial LIMUSA. Robert N. Anthony. Planeacion y control de sistemas. McGraw-Hill . Mexico John Von Neuman y Oskar Morgenstern, "Theory of Games and Economic Behavior. Segunda edicion Princeton University. Princeton NY 1947 DE LOS PROCEDIMIENTOS LÓGICOS : INDUCTIVOS Y DEDUCTIVOS” Una propuesta para lograr aprendizaje de los procedimientos lógicos inductivos y deductivos de MsC. Antonio Mazón Avila CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Y PROCESOS” Texto del IICES e IIMES del Autor JSPM. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIOECONOMICA” y “LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS” Libros del IICES y del CIMES del Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. Algebra Lineal y Teoría de Matrices. I. N. Herstein y David Winter. Grupo Editorial Iberoamérica. México D. F. México. “ALGEBRA LINEAL” (Solución de Sistemas de Ecuaciones Lineales) Libro IICES y del CIMES del Autor José Salomón Perdomo Mejía. Cálculo y Geometría Analítica, autores: Larson-Hostetler. Editorial Mac Graw Hill. México D. F., México. Consultar también “CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL” Libro del IICES y del CIMES del Autor José Salomón Perdomo Mejía. Programación Lineal y Flujo en Redes por Mokhtar S. Bazaraa y Jhon J. Jarvis. Editorial LIMUSA S. A. México D. F. México. ECONOMIA BASICA CON CALCULO DIFERENCIAL Libro del IICES y del CIMES del Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. 114

IICES

∏ℂ∑∫

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

     

“LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS”, “INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION DE EMPRESAS” y “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIOECONOMICA”. Libros del IICES y del CIMES del Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. ARITMETICA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS. Por José Salomón Perdomo Mejia. Ediciones IICES. San Pedro Sula, Honduras, CA. Economía y Finanzas de la Empresa, Tema : La Rentabilidad de la Empresa. Autor: José Salomón Perdomo Mejia. Ediciones IICES, San Pedro Sula, Honduras, CA. ANALISIS COMBINATORIO” y “LAS BASES DE LA ECONOMETRIA”. Libros del IICES y del CIMES. Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. LAS BASES DE LA ECONOMETRIA” y “LAS BASES DEL MUESTREO” Libros del IICES y del CIMES. Autor Jose Salomon Perdomo Mejia. “HONDURAS RESTRICCION EXTERNA Y EMPLEO” LIBRO CIMES IICES. JOSE SALOMON PERDOMO MEJIA MATEMATICA FINANCIERA BASICA E INDICES DE PRECIOS”, “ESTADISTICA ECONOMICA”, “ANALISIS DE LAS FINANZAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA. Libros IICES y del CIMES. Autor JSPM

115

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula Requisitos de graduación 5.1 REQUISITOS ACADEMICOS Los requisitos generales para obtener el grado de Máster en Modelos en Decisiones Gerenciales son: 

Aprobar todas las asignaturas y los créditos exigidos en el programa con una nota mínima de 80%.



Obtener un índice académico mínimo de 80% para optar al grado de Maestría. El índice académico se calcula tomando en cuenta las asignaturas sin tomar en cuenta las asignaturas del propedeutico



Sustentar una tesis con una nota no menor a 80%. (defensa privada)



Sustentar la réplica oral del trabajo de grado (presentación pública).



Cumplir con todos los requisitos administrativos del CIMES e IICES.

5.2

ADMINISTRATIVOS: 

Presentar solvencia administrativa.



Cancelar los derechos de graduación establecidos en el plan de arbitrios

de

la

INSTITUTO

DE

INVESTIGACION

CIENTIFICA

Y

EDUCACION SUPERIOR IICES CIMES. 

Los

demás

requisitos

establecidos

por

la

INSTITUTO

DE

INVESTIGACION CIENTIFICA Y EDUCACION SUPERIOR IICES CIMES en los reglamentos correspondientes.

5. REQUISITOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 5.1.El CIMES e IICES otorgará el grado de Máster en Modelos en Deciciones Gerenciales a aquel estudiante que apruebe la sustentación del examen de tesis. En este examen de sustentación de tesis, el estudiante deberá demostrar 5.1.1

Conocimiento profundo del tema de investigación seleccionado y 116

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula del contexto general para la Metodología de la Investigación. 5.1.2

Capacidad para evaluar problemas específicos relacionados con el

manejo de la metodología de la investigación. 5.1.3

Conocimiento y análisis profundo de las bases teóricas y

metodológicas que soportan la problemática elegida. 5.1.4

Capacidad para proponer soluciones a problemas de diversa

índole asociados con el manejo de las metodologías dela investigación en el ámbito social y económico.

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1. EQUIVALENCIAS El programa de MODELOS EN DECISIONES GERENCIALES en el grado de Maestría se ofrece por primera vez, razón por la cual no se presenta una tabla de equivalencias con planes de estudios previos. Para estudiantes que deseen incorporarse al programa de Postgrado en Modelos en Decisiones Gerenciales en el grado de Maestría y que procedan de carreras afines con planes de estudio similares en otras Universidades Nacionales o Extranjeras, se les dará hasta un máximo de 40% de equivalencias de las asignaturas aprobadas. 2. ASIGNATURAS

QUE

PUEDEN

SER

APROBADAS

MEDIANTE

EXAMENES DE SUFICIENCIA. Se podrán hace exámenes de suficiencia para las asignaturas que constituyen el propedéutico y de las demas siempre y cuando rehunan las exigencias matematicas y estadisticas integradas con las asignaturas de economia y administracion de empresas que constituyen el grupo de asignaturas de postgrado.

117

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

3. RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN a. INSTALACIONES FÍSICAS 

El

IICES CIMES funciona en un moderno edificio, ubicado en la

tercera

Calle

entre

4

y

5

avenida

NE,

San

Pedro

Sula.

Adicionalmente, cuenta con enlaces modernos con sedes ubicadas en

Tegucigalpa

y sedes regionales

en Olancho, Choloma,

Villanueva y actualmente se negocian enlaces con universidades de Centroamerica 

El CIMES e IICES cuenta con una Biblioteca de referencia para uso de consulta.



Sala de catedráticos debidamente acondicionada.



Una sala de juntas cómodamente instalada.



laboratorios de computación.



Un salón de conferencias, modernamente acondicionado.



El CIMES e IICES dispone de equipo de audiovisuales equipadas con retroproyectores, televisores, rotafolios, vhs, proyector de diapositivas, proyectos de acetatos y multimedia.



Una sala para defensa de monografías y exámenes de graduación.



Espacios

adecuados

para

las

autoridades

académicas

y

administrativas. 

Áreas de esparcimiento y descanso.



Laboratorios de laboratorio clinico, quimica, fisica biologia.



Cafeteria modernas



El Banco de Occidente para realizar transacciones bancarias.

b MATERIAL Y EQUIPO 

Libros de texto y de referencia.



Videos y Software especializados.



Fotocopiadoras.

118

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula 

Equipo de cómputo para Profesores, Alumnos, Personal Académico y administrativo, con acceso a Internet.



Rotafolios.



Retroproyectores.



Televisores.



Videograbadoras.



Cámaras fotográficas.



Data Show.



Fuentes de corriente alterna y corriente directa.



Aula virtual.



Antena parabólica.



Servidor de Internet

c. RECURSO HUMANO. La Instituto de INVESTIGACION Cientifica y Educacion Superior reconoce que la base fundamental en el desarrollo de un programa académico es el Recurso Humano empleado. Siendo el Profesor el primer Administrador del aula y una adecuada selección de ellos debe ser consistente con los fundamentos filosoficos del CIMES e IICES, así como, con los principios y valores cristianos que se promueven. La calidad del Programa requiere un cuerpo docente con experiencia en investigación

cuantitativa

o

cualitativa

relacionada

con

el

campo

ADMINISTRATIVO económico o social. Las calidades académicas mínimas que deben cumplir los docentes son las siguientes: 1. Acreditar un título profesional con las exigencias mínimas especificadas de experiencia. 2. Acreditar un titulo de postgrado (mínimo de Maestría en las áreas de economía y ciencias sociales). 3. Demostrar experiencia en docencia y práctica de Investigación Y modelos en decisiones gerenciales.

119

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula para lograr el éxito del programa, la coordinación académica debe garantizar: 1. la calidad docente de los profesores con relación a la asignatura (o tópico específico) para la que se contrata 2. que cada docente conozca la estructura completa del programa y la secuencia de cursos dentro de la cual se encuentra su asignatura. 3. que cada profesor(a) interactúe con los docentes de los cursos dentro de la secuencia de su asignatura. Los Profesores seleccionados para impartir las asignaturas que contempla el plan de Estudios del programa de Postgrado de Modelos en Decisiones Gerenciales en el grado de Maestría, deben poseer un alto nivel académico con las caracteristicas de: 

ETICA PROFESIONAL



LIDERAZGO



Lealtad



INNOVADOR

En base a estas caracteristicas La Instituto de INVESTIGACION Cientifica y Educacion Superior además de su Recurso Humano especializado, son socios de la Fundacion Matematica de Honduras (FUMATH) todos ellos son licenciados en matematica con especialidades en Finanzas, Administracion de Empresas, Economia Matematica, Direccion de Recursos Humanos

d. Recursos Financieros La Maestría en Modelos en Decisiones Gerenciales financiará, en su primera promoción 2013-2014), con el pago de matrícula de los estudiantes. Las promociones subsiguientes serán autofinanciables, principalmente mediante el cobro de la matrícula. Esto no anula la posibilidad de buscar alternativas que provean de donaciones y subsidios para becas y la obtención y mantenimiento de equipos docente.

120

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula e. Presupuesto El presupuesto de la Maestría por el periodo 2013 – 2014 será convenido con la fundación matematica de Honduras (FUMATH) que representa a El CIMES e IICES.

Este presupuesto permitirá financiar al Coordinador y docentes (y de

ser necesario al Asistente Administrativo) de la Maestría, el equipamento de la oficina

del

Coordinador

y

de

los

docentes

contratados

(computadora,

impresora, papelería, equipo de escritorio, borradores, marcadores, etc.) y los materiales y equipos abajo descritos.

Bibliografía 

Guia del Consejo de Educacion Superior para Postgrados y Maestrias



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS. Proyecto de la Carrera METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL En el

grado

de

Económicas.

MAESTRÍA.

Presentado

por

Facultad

de

Ciencias

Facultad de Ciencias Sociales. Dirección del Sistema de

Estudios de Postgrado. TEGUCIGALPA M.D.C, Agosto 2009 

Jose Salomon Perdomo Mejia.

Diseño curricular de los postgrados en

investigacion y matematica aplicada a las ciencias sociales en las especialidades de 1) economia y finanzas, 2) modelos en decisiones gerenciales,

3)

econometria

aplicada

a

las

ciencias

sociales,

4)

investigacion socioeconomica y de mercados, 5) matematica aplicada a la economia. 

CIMES IICES

San Pedro Sula Honduras CA

Días, Frida y Gerardo Hernández (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.



Dirección

del

Diagnóstico

de

Sistema

de

Formulación

Estudios de

una

de

Postgrado

Propuesta

(DSEP,

de

2009).

Maestría

en

Metodologías de Investigación Socioeconómica.Tegucigalpa: DSEP. 

Foro Nacional de Convergencia (2000). Propuesta de la sociedad civil para la transformación de la educación nacional. Tegucigalpa: Secretaría 121

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula de Educación. 

Garcia G., Carmen (2001). Balance de la decada de los 90’s y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. En http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mollis/gguadilla.pdf



Oseguera, Margarita (2006). Diagnóstico sobre políticas de investigación en las Universidades. El caso de Honduras. Tegucigalpa: Informe para el IESALC de la UNESCO.



Sjoberg, G. y Robert Nett (1980). Metodología de la Investigación Social. México: Editorial Trillas.



UNESCO (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia

Mundial

Sobre

Educación

Superior.

París.

www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm 

UNESCO (2007). Seminario Regional sobre Políticas de investigación y enseñanza superior para transformar a las sociedades. Perspectivas desde América Latina y el Caribe. Puerto España.



Worral, John and Gregory Currie (Editors, 1978). Imre Lakatos: Methodology of Scientific Research Programmes. Philosofical Papers, Vol.1, Cambridge University Press.



Yarzábal, Luis y Claudia Rodríguez (2001). Educación Superior e Investigación Científica en Honduras. Estocolmo: Asdi/SAREC.



Jose Salomon Perdomo Mejia. Modelos en Decisiones Gerenciales. Edicion CIMES IICES San Pedro Sula Honduras CA



PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR” Postgrado

que

se

desarrolla en la

UPNFM

(Universidad Nacional

Pedagógica Francisco Morazán) 

Robert N. Anthony. Planeacion y control de sistemas. McGraw-Hill . Mexico



modelo econometrico contable de la Alcaldia de San Pedro Sula en el analisis de las finanzas del muncicipio. Por Jose Salomon Perdomo

http://www.untumbes.edu.pe/silabos/listasilabos.asp?itemseleccionado=011&i dsem=88&item=dptoacad

122

∏ℂ∑∫

IICES

CIMES

Centro Regional de San Pedro Sula

autor: Jose Salomon Perdomo Mejia [email protected] CÓDIGO DE CARRERA: EP-MDG SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, C. A.

IICES

CIMES

Instituto de Investigación Científica y Educación Superior Centro de Investigaciones Matemáticas

(IICES)

Economicas y Sociales (CIMES)

Junio 23 del 2012

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.