Maestría y Doctorado en Humanidades

Humanidades y Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Maestría y Doctorado en Humanida

1 downloads 72 Views 305KB Size

Recommend Stories


Doctorado en Comunicación
UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Doctorado en Comunicación Código SNIES: 90970 UNA RESPUESTA AL PAÍS El Departament

Doctorado en Filosofía
lo ci je m e o: Fi no en y od lo lo c c so gí ia og ern fía a ni os y ci Po h ón lít erm ic e a né ut ic a s y o to ra d G qu rup e os pa d •Á r

DOCTORADO EN FILOSOFÍA REGLAMENTO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES Facultad de Filosofía y Letras DOCTORADO EN FILOSOFÍA REGLAMENTO 1. DATOS

Story Transcript

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Maestría y Doctorado en Humanidades Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

1

Maestría y Doctorado en Humanidades

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

Grados que otorga:

Maestra o Maestro en Humanidades Doctora o Doctor en Humanidades

Organismos Académicos:

Facultad de Humanidades Instituto de Estudios sobre la Universidad Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Duración:

Maestría: 4 periodos lectivos (dos años) Doctorado: 6 periodos lectivos (tres años)

Convocatoria:

Maestría: anual Doctorado: anual

MAESTRÍA EN HUMANIDADES PNPC Nivel: Consolidado

Objetivo general: Formar investigadores en el área de Humanidades, preparados para la búsqueda de soluciones a los problemas de la realidad humana –en el ámbito de la Ética, Filosofía Contemporánea, Historia, Literatura y Estudios Latinoamericanos– y el ejercicio de la docencia universitaria.

Perfil de ingreso: El aspirante debe tener formación en Humanidades, Ciencias Sociales o áreas afines, así como capacidad para la investigación y la transmisión de conocimientos. Esto implica comprender textos especializados en la disciplina en la que se formó, tanto en castellano como en otras lenguas modernas, saber redactar correctamente, tener sensibilidad para captar problemas sociales y humanísticos, demostrar capacidad de análisis y síntesis, y tener coherencia expositiva.

Requisitos de ingreso: • Cursar y aprobar curso de inducción. • Contar con título de licenciatura en alguna disciplina humanística, Ciencias Sociales o áreas afines, emitido por una universidad de reconocido prestigio.

2

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

• Contar con promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura. • Comprobar nivel de comprensión de lectura de un idioma (inglés, francés, alemán, portugués o italiano). • Presentar anteproyecto de investigación. • Presentar entrevista con miembros del Claustro del programa del área correspondiente. • Disponibilidad y dedicación de tiempo completo al programa. • Cuando los aspirantes a ingresar en este programa procedan de una licenciatura no relacionada con estudios latinoamericanos, ética, filosofía, historia o literatura, respectivamente, si su currículum así lo requiere, se les podrá exigir que cursen, como prerrequisitos, las materias que decida la Comisión Académica del Posgrado. • Pagar los derechos respectivos.

Documentación requerida: • Constancia del curso de inducción. • Solicitud de admisión con fotografía reciente tamaño 2.5 x 3.0 cm. b/n o color. • Carta de exposición de motivos formato libre y con extensión máxima de una cuartilla. • Original (para cotejo) y copia del título de licenciatura (tamaño carta) en alguna disciplina humanística, Ciencias Sociales o áreas afines, emitido por una universidad de reconocido prestigio. • Síntesis del Currículum vítae (2 hojas máx.) con fotografía electrónica integrada (tamaño 2.5 x 3.0 cm.) • Un ejemplar físico de la tesis de licenciatura. • Acta de nacimiento certificada (para expediente) y dos copias. • Certificado total de estudios de licenciatura con promedio mínimo de 8.0 original (para cotejo) y dos copias. • Para el caso de los aspirantes extranjeros o mexicanos que hayan realizado su formación fuera del país:

- Enviar por correo electrónico copia apostillada de los documentos académicos (según convención de La Haya) por los Servicios de Relaciones Exteriores del país de origen.



- Tramitar equivalencia de estudios profesionales por intermediación de la Coordinación del Posgrado –vía electrónica para los no residentes– al inicio del curso de inducción.



- Dos cartas de recomendación, en sobre cerrado o en correo dirigido a la Coordinación, de especialistas que avalen su capacidad e interés para participar en proyectos de investigación.



- Formatos en línea* o solicitar en la coordinación una copia vía correo electrónico.



Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

3



- Constancia de comprensión de lectura de un idioma (inglés, francés, alemán, portugués o italiano), avalada por la Facultad de Lenguas de la UAEM, para los aspirantes cuya lengua materna sea el español. Cuando su lengua materna no sea ésta, los aspirantes deberán acreditar además la comprensión del idioma español. Candidatos extranjeros deberán, durante el curso de inducción, enviar constancia, con validez internacional (Toefl, Pet, Fce, Cae, Cpe, para inglés; Cefp2, Dl, DelfB1, para francés) del dominio de lectura de comprensión de textos del idioma seleccionado. Cuadro de equivalencias en línea.



- Anteproyecto de investigación y uno en versión electrónica (desarrollado a partir del curso de inducción, bajo la asesoría y con el visto bueno de un profesor del programa) vinculado con alguna de las líneas de investigación del plan, con una extensión de entre 15 y 25 cuartillas. Consultar en línea la guía de construcción de los proyectos de investigación* o solicitar en la coordinación el formato vía correo electrónico.



- Los aspirantes nacionalizados mexicanos deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de la carta de naturalización.

- Cuando los aspirantes a ingresar en este programa procedan de una licenciatura no relacionada con estudios latinoamericanos, ética, filosofía, historia o literatura, respectivamente, si su currículum así lo requiere, se les podrá exigir que cursen, como prerrequisitos, las materias que decida la Comisión Académica del Posgrado.

- Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la mexicana deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de cualquiera de las siguientes formas migratorias: FM2 inmigrado, FM2, FM3 o FM9. • Los candidatos extranjeros y mexicanos que hayan realizado estudios de licenciatura en el extranjero, deberán presentar su certificado de estudios avalado por la SEP, o dictamen emitido por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM. • Carta compromiso de disponibilidad horaria para poder dedicarse a las actividades requeridas por el programa (tiempo completo para becarios), acompañada, en su caso, de una carta de descarga horaria avalada por la máxima autoridad de su lugar de trabajo o constancia de renuncia extendida por Recursos Humanos de la institución en que se labora. • Recibo de pago de derechos. Los aspirantes extranjeros, además de satisfacer los requisitos establecidos, deberán cumplir con las disposiciones vigentes en el reglamento de Estudios Avanzados.

Perfil de egreso: El egresado poseerá una amplia formación en el área humanística, de manera especial en aquellos temas vinculados con la propia disciplina (Ética, Filosofía Contemporánea, Estudios Históricos, Estudios Latinoamericanos, Estudios Literarios). Se servirá de las bases teórico-metodológicas obtenidas para ensayar hipótesis pertinentes capaces de indagar problemáticas sociopolíticas, acontecimientos históricos, pensamientos o productos culturales referentes al ser humano y su contexto. Estará en condiciones de asumir una actitud reflexiva y crítica frente a los asuntos de su competencia. Asimismo se desempeñará con mayor eficiencia en la docencia por haber profundizado en el conocimiento humanístico, portador de una experiencia múltiple y diversas sobre el hombre.

4

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

MAPA CURRICULAR MAESTRÍA EN HUMANIDADES Periodo lectivo Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Seminario de investigación básica I

Seminario de investigación básica II

Seminario de investigación básica III

Seminario de investigación básica IV

Epistemología en humanidades

Metodología en humanidades

Temas de humanidades

Curso especializado A

Curso especializado B

Curso especializado C

Cursos especializados: Estudios Históricos              

Arte mexicano Historia de la familia en México Historia de las relaciones de género Problemas históricos del desarrollo de la población, economía, epidemiología, alimentación, sanidad; transición demográfica y epidemiología del siglo XIX al XX: estudios comparativos El agua en la historia de México Historia agraria, siglos XIX y XX Historia económica de América Latina. Categorías económicas y modelos explicativos del no desarrollo La historia agraria en el periodo colonial Los pueblos de indios bajo el régimen colonial Pueblos y Ayuntamientos en el proceso de consolidación del Estado mexicano 1856-1930. El uso y propiedad de los recursos productivos Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en México e Hispanoamérica La formación del sistema colonial en el centro de la Nueva España Tópicos de Estudios históricos Tópicos selectos

Cursos especializados: Estudios Latinoamericanos                          

Centroamérica en la transición a la democracia Cuba: nación, historia y cultura (1959-a la fecha) Derechos humanos en América Latina Movimientos sociales en América Latina. El caso del EZLN Pensamiento y realidad política en América Latina Movimientos sociales Teoría de la democracia en América Latina Desarrollo socioeconómico de América Latina Integración en América Latina Conformación étnico cultural de América Latina Cultura de América Latina en siglo XX Estructuralismo Filosofía latinoamericana Globalización y cultura de masas en América Latina Historia de la ciencia y la tecnología en América Latina Historia de la educación en América Latina Análisis de textos de filosofía latinoamericana Imaginarios sociales en América Latina Indigenismo en América Latina Políticas científicas y tecnológicas en América Latina Utopía y esperanza (utopías sociales contemporáneas en América Latina) Tópicos de Estudios Latinoamericanos Tópicos selectos Historia de la Familia en México, América Latina y el mundo Historia de las relaciones de género Problemas históricos del desarrollo de la población, economía, epidemiología, alimentación, sanidad; transición demográfica y epidemiología del siglo XIX al XX: estudios comparativos

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

5

Cursos especializados: Estudios Literarios  Búsqueda de la “solución artística” de tres novelas hispanoamericanas: Los de abajo, de Mariano Azuela, Los recuerdos de porvenir, de Elena Garro, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes (III)

 Herramientas conceptual-interpretativas e historiográficas generales para la búsqueda de la “solución artística” de la novela hispanoamericana (Mijail Bajtin, Yuri Lotman, Paul Ricoeur) (I)

 La ficción y el documento histórico en la literatura hispanoamericana  Novela histórica hispanoamericana  Revisión de algunas herramientas de la crítica y la historiografía para la búsqueda de la “solución artística” de la novela                     

hispanoamericana (Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Francoise Perus) (II) Curso monográfico sobre Juan Rulfo El eterno retorno a través del estudio parcial de la producción narrativa de Jorge Luis Borges La Intertextualidad al servicio de la ficción El problema del autor y del lector en la teoría de la literatura Fundamentación epistemológica en la comunicación literaria Estudios de género en la literatura Historia y literatura La presencia del narrador en el texto literario Literatura fantástica Literatura y género Mitocrítica y poética del imaginario Panorama crítico de la narrativa latinoamericana del siglo XX a través de autores representativos Panorama crítico de la producción lírica en América Latina a través de autores escogidos Psicoanálisis y literatura I Psicoanálisis y literatura II Semiótica discursiva Una aproximación a la categoría de personaje en la narrativa Español de América Tópicos de lingüística hispánica Tópicos de Estudios Literarios Tópicos selectos

Cursos especializados: Ética                

6

Ética y planificación Los códigos deontológicos en la relación terapeuta-paciente en los modelos médicos coexistentes en México, 2003-04 Ética y pedagogía Biotecnología, bioética y derechos humanos Ética desde Henri Bergson Ética y globalización Globalización y derechos humanos La internacionalización de los derechos humanos Concepciones y prácticas predominantes de violencia y paz en la historia exigen un replanteamiento ético y moral Ética y política Cultura y ética Ética consensual argumentativa La ética en la filosofía reflexiva de Paul Ricoeur Racionalidad de la ciencia y de la ética Tópicos de ética Tópicos selectos

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Cursos especializados: Filosofía Contemporánea                

Epistemología de la virtud y filosofía de la mente Epistemología de las ciencias de la vida La formación de los intelectuales poslatinoamericanos Reconocimiento como base del sentido de la vida Vivencias afectivas y actitud ante el existir Aproximación al pensamiento crítico de Gilles Deleuze Filosofía de la religión Hermenéutica y ciencias de espíritu Perspectivas actuales de la metafísica, en la óptica de Eduardo Nicol Filosofía jurídica Filosofía política alrededor de la Constitución de 1917 Concepto de historia y tiempo de Walter Benjamin Filosofía social contemporánea en México Teoría crítica Tópicos de filosofía contemporánea Tópicos selectos

DOCTORADO EN HUMANIDADES PNPC Nivel: Consolidado

Objetivo general: Consolidar investigadores de primer nivel en el área de Humanidades, capaces de realizar estudios de alta calidad que contribuyan a la generación del conocimiento, así como a la búsqueda de soluciones a los problemas de la realidad humana, especialmente en el ámbito de la Ética, Filosofía Contemporánea, Historia, Literatura y Estudios Latinoamericanos, con el propósito de participar en el desarrollo de nuestra sociedad a la luz de las Humanidades, mediante la innovación de enfoques, categorías de análisis y metodología de investigación; además del apoyo a la docencia. La consecución de estos objetivos implica además el fortalecimiento del perfil disciplinario, lo cual redunda en la competencia docente del investigador.

Perfil de ingreso: El aspirante debe tener formación en Humanidades, Ciencias Sociales o áreas afines, así como capacidad para la investigación y la transmisión de conocimientos. Esto implica comprender textos especializados en la disciplina en la que se formó, tanto en castellano como en otras lenguas modernas, saber redactar correctamente, tener sensibilidad para captar problemas sociales y humanísticos, demostrar capacidad de análisis y síntesis, y tener coherencia expositiva.

Requisitos de ingreso: • Cursar y aprobar curso de inducción. • Contar con grado de maestría en alguna disciplina humanística, Ciencias Sociales o áreas afines, emitido por una universidad de reconocido prestigio. • Contar con promedio mínimo de 8.0 en los estudios de maestría. • Comprobar nivel de comprensión de lectura de dos idiomas (inglés, francés, alemán, portugués o italiano). Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

7

• Presentar anteproyecto de investigación. • Presentar entrevista con miembros del Claustro del programa del área correspondiente. • Disponibilidad y dedicación de tiempo completo al programa. • Cuando los aspirantes a ingresar en este programa procedan de una licenciatura no relacionada con estudios latinoamericanos, ética, filosofía, historia o literatura, respectivamente, si su currículum así lo requiere, se les podrá exigir que cursen, como prerrequisitos, las materias que decida la Comisión Académica del Posgrado. • Contar con al menos una de las siguientes publicaciones: libro, capítulo de libro, artículo en revista especializada o ponencia publicada in extenso en memoria de congreso. • Pagar los derechos respectivos.

Documentación requerida: • Constancia del curso de inducción. • Solicitud de admisión con fotografía reciente tamaño 2.5 x 3.0 cm. b/n o color. • Carta de exposición de motivos formato libre y con extensión máxima de una cuartilla. • Original (para cotejo) y copia del título de licenciatura y maestría (tamaño carta) en alguna disciplina humanística, Ciencias Sociales o áreas afines, emitido por una universidad de reconocido prestigio. • Síntesis del Currículum vítae (2 hojas máx.) con fotografía electrónica integrada (tamaño 2.5 x 3.0 cm.). • Un ejemplar físico de las tesis de licenciatura y maestría. • Acta de nacimiento certificada (para expediente) y dos copias. • Certificado total de estudios de maestría con promedio mínimo de 8.0 original (para cotejo) y dos copias. • Para el caso de los aspirantes extranjeros o mexicanos que hayan realizado su formación fuera del país:

8



– Enviar por correo electrónico copia apostillada de los documentos académicos (según convención de La Haya) por los Servicios de Relaciones Exteriores del país de origen.



– Tramitar equivalencia de estudios profesionales por intermediación de la Coordinación del Posgrado –vía electrónica para los no residentes– al inicio del curso de inducción.



– Dos cartas de recomendación, en sobre cerrado o en correo dirigido a la Coordinación, de especialistas que avalen su capacidad e interés para participar en proyectos de investigación.



– Formatos en línea* o solicitar en la coordinación una copia vía correo electrónico. – Constancia de comprensión de lectura de dos idiomas (inglés, francés, alemán, portugués o italiano), avalada por la Facultad de Lenguas de la UAEM, para los aspirantes cuya lengua materna sea el español. Cuando su lengua materna no sea ésta, los aspirantes deberán acreditar además la comprensión del idioma español. Candidatos extranjeros deberán, durante el curso de inducción, enviar constancia, con validez internacional (Toefl, Pet, Fce, Cae, Cpe, para inglés; Cefp2, Dl, DelfB1, para francés) del dominio de lectura de comprensión de textos del idioma seleccionado. Cuadro de equivalencias en línea.

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

• Dos ejemplares del anteproyecto de investigación y uno en versión electrónica (desarrollado a partir del curso de inducción, bajo la asesoría y con el visto bueno de un profesor del programa) vinculado con alguna de las líneas de investigación del plan, con una extensión de entre 15 y 25 cuartillas. • Cuando los aspirantes a ingresar en este programa procedan de una maestría no relacionada con estudios latinoamericanos, ética, filosofía, historia o literatura, respectivamente, si su currículum así lo requiere, se les podrá exigir que cursen, como prerrequisitos, las materias que decida la Comisión Académica del Posgrado. • Los aspirantes nacionalizados mexicanos deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de la carta de naturalización. • Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la mexicana deberán entregar, además, original (para cotejo) y copia de cualquiera de las siguientes formas migratorias: FM2 inmigrado, FM2, FM3 o FM9. • Los candidatos extranjeros y mexicanos que hayan realizado estudios de licenciatura en el extranjero, deberán presentar su certificado de estudios avalado por la SEP, o dictamen emitido por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM. • Carta compromiso de disponibilidad horaria para poder dedicarse a las actividades requeridas por el programa (tiempo completo para becarios), acompañada, en su caso, de una carta de descarga horaria avalada por la máxima autoridad de su lugar de trabajo o constancia de renuncia extendida por Recursos Humanos de la institución en que se labora. • Copia de página legal, portada, índice y primera página de cada una de sus publicaciones científicas. Será un criterio de selección contar con al menos una de las siguientes publicaciones: libro, capítulo de libro, artículo en revista especializada o ponencia publicada in extenso en memoria de congreso. • Recibo de pago de derechos.

Perfil de egreso: El egresado tendrá una perspectiva amplia sobre el ser humano. Estará capacitado para realizar investigación aplicando el conocimiento teórico metodológico de modo original e innovador. Será capaz de formar a otros investigadores transmitiendo una mentalidad analítica y creativa, enriquecida a través del diálogo y el intercambio de ideas con otros colegas. Estará en disposición para desarrollar proyectos de investigación individuales o colectivos, procurando la interdisciplinaridad en todas nuestras áreas (Ética, Filosofía Contemporánea, Estudios Históricos, Estudios Latinoamericanos, Estudios Literarios). Podrá establecer relaciones con otras instituciones académicas y transmitir sus conocimientos y resultados de la investigación mediante publicaciones, congresos y actividad docente. Identificará, analizará, criticará, discriminará y sintetizará información científica y humanística. Asimismo brindará apoyo a otros investigadores al criticar de modo constructivo las investigaciones.

MAPA CURRICULAR DOCTORADO EN HUMANIDADES Periodo lectivo Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Seminario de investigación I

Seminario de investigación II

Seminario de investigación III

Seminario de investigación IV

Seminario de investigación V

Seminario de investigación VI

Curso optativo A

Curso optativo B

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

9

DOCTORADO INTEGRADO EN HUMANIDADES Periodo lectivo Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Historia y teoría del diseño

Texto y contexto del diseño y la ciudad

Seminario de investigación I

Seminario de investigación II

Seminario de investigación III

Seminario de investigación IV

Seminario de investigación V

Seminario de investigación VI

Temas de Humanidades

Curso especializado A

Curso especializado B

Curso especializado C

Epistemología en Humanidades

Metodología en Humanidades

Cursos especializados: Estudios Históricos              

Arte mexicano Historia de la familia en México Historia de las relaciones de género Problemas históricos del desarrollo de la población, economía, epidemiología, alimentación, sanidad; transición demográfica y epidemiología del siglo XIX al XX: estudios comparativos El agua en la historia de México Historia agraria, siglos XIX y XX Historia económica de América Latina. Categorías económicas y modelos explicativos del no desarrollo La historia agraria en el periodo colonial Los pueblos de indios bajo el régimen colonial Pueblos y Ayuntamientos en el proceso de consolidación del Estado mexicano 1856-1930. El uso y propiedad de los recursos productivos Resistencia y rebeliones indígenas coloniales en México e Hispanoamérica La formación del sistema colonial en el centro de la Nueva España Tópicos de Estudios históricos Tópicos selectos

Cursos especializados: Estudios Latinoamericanos                          

10

Centroamérica en la transición a la democracia Cuba: nación, historia y cultura (1959-a la fecha) Derechos humanos en América Latina Movimientos sociales en América Latina. El caso del EZLN Pensamiento y realidad política en América Latina Movimientos sociales Teoría de la democracia en América Latina Desarrollo socioeconómico de América Latina Integración en América Latina Conformación étnico cultural de América Latina Cultura de América Latina en siglo XX Estructuralismo Filosofía latinoamericana Globalización y cultura de masas en América Latina Historia de la ciencia y la tecnología en América Latina Historia de la educación en América Latina Análisis de textos de filosofía latinoamericana Imaginarios sociales en América Latina Indigenismo en América Latina Políticas científicas y tecnológicas en América Latina Utopía y esperanza (utopías sociales contemporáneas en América Latina) Tópicos de Estudios Latinoamericanos Tópicos selectos Historia de la Familia en México, América Latina y el mundo Historia de las relaciones de género Problemas históricos del desarrollo de la población, economía, epidemiología, alimentación, sanidad; transición demográfica y epidemiología del siglo XIX al XX: estudios comparativos

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Cursos especializados: Estudios Literarios  Búsqueda de la “solución artística” de tres novelas hispanoamericanas: Los de abajo, de Mariano Azuela, Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes (III)

 Herramientas conceptual-interpretativas e historiográficas generales para la búsqueda de la “solución artística” de la novela hispanoamericana (Mijail Bajtin, Yuri Lotman, Paul Ricoeur) (I)

 La ficción y el documento histórico en la literatura hispanoamericana  Novela histórica hispanoamericana  Revisión de algunas herramientas de la crítica y la historiografía para la búsqueda de la “solución artística” de la novela hispanoamericana (Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar y Francoise Perus) (II)

 Curso monográfico sobre Juan Rulfo  El eterno retorno a través del estudio parcial de la producción narrativa de Jorge Luis Borges. La Intertextualidad al servicio de                  

la ficción El problema del autor y del lector en la teoría de la literatura Fundamentación epistemológica en la comunicación literaria Estudios de género en la literatura Historia y literatura La presencia del narrador en el texto literario Literatura fantástica Literatura y género Mitocrítica y poética del imaginario Panorama crítico de la narrativa latinoamericana del siglo XX a través de autores representativos Panorama crítico de la producción lírica en América Latina a través de autores escogidos Psicoanálisis y literatura I Psicoanálisis y literatura II Semiótica discursiva Una aproximación a la categoría de personaje en la narrativa Español de América Tópicos de lingüística hispánica Tópicos de Estudios Literarios Tópicos selectos

Cursos especializados: Ética                

Ética y planificación Los códigos deontológicos en la relación terapeuta-paciente en los modelos médicos coexistentes en México, 2003-04 Ética y pedagogía Biotecnología, bioética y derechos humanos Ética desde Henri Bergson Ética y globalización Globalización y derechos humanos La internacionalización de los derechos humanos Concepciones y prácticas predominantes de violencia y paz en la historia exigen un replanteamiento ético y moral Ética y política Cultura y ética Ética consensual argumentativa La ética en la filosofía reflexiva de Paul Ricoeur Racionalidad de la ciencia y de la ética Tópicos de ética Tópicos selectos

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

11

Cursos especializados: Filosofía Contemporánea                

Epistemología de la virtud y filosofía de la mente Epistemología de las ciencias de la vida La formación de los intelectuales poslatinoamericanos Reconocimiento como base del sentido de la vida Vivencias afectivas y actitud ante el existir Aproximación al pensamiento crítico de Gilles Deleuze Filosofía de la religión Hermenéutica y ciencias de espíritu Perspectivas actuales de la metafísica, en la óptica de Eduardo Nicol Filosofía jurídica Filosofía política alrededor de la Constitución de 1917 Concepto de historia y tiempo de Walter Benjamin Filosofía social contemporánea en México Teoría crítica Tópicos de filosofía contemporánea Tópicos selectos

Facultad de Humanidades Dirección: Cerro de Coatepec, Ciudad Universitaria Toluca, Estado de México, C. P. 50110, México Teléfonos: (01722) 2131407 y 2131533, ext. 131

Contacto Coordinadora del programa: Dra. Ana Lidia García Peña [email protected] [email protected] [email protected]

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados [email protected] www.uaemex.mx/SIEA/

12

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados

Humanidades y Ciencias de la Conducta

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.