Magazine cubano, un programa polémico y controversial

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 9 Virgen de la Caridad del Cobre Patrona de Cuba Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras. Q

0 downloads 94 Views 676KB Size

Recommend Stories


Magazine Institucional
Magazine Institucional Agosto 2013 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 Novedades 06 Lanzamiento tecnicatura 10

Magazine Institucional
Magazine Institucional Enero 2015 Laboratorios LAFEDAR Magazine Institucional INDICE 3 04 Editorial 06 06 08 10 Destacados Premio Senado de la

FUERTEVENTURA MAGAZINE hoy
27 FUERTEVENTURA MAGAZINE hoy THE LIGHT HOUSE OF EL COTILLO And its white sandy beaches surrounded by black rocks called Los Lagos. On the west sid

MAGAZINE CONTENT SPONSORSHIPS!
The Foundation For The Pure Spanish Horse 115 Elm St NE - Albuquerque - NM - 87102 Phone: 505-294-0800 505-323-4413 Fax: 505-294-0812 Foundation: barb

Story Transcript

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 9 Virgen de la Caridad del Cobre Patrona de Cuba

Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras.

Que la luz de la esperanza de ver a nuestra Patría libre no se apague nunca en nuestros corazones.

José Martí

San Juan Puerto Rico • 22 al 28 de diciembre de 2005 • Año 2 Núm. 68 • www.opositor.org

Congresistas y las Grandes Ligas pág. 14

Magazine cubano, un programa polémico y controversial

La primera encuesta objetiva realizada en Cuba pág. 13

Más allá del muro Jorge Olivera Castillo pág. 15

Volver a Cuba

pág. 11

El aguinaldo de los cubanos

pág. 15

pág. 10

10 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

Magazine Cubano, un programa polémico y controversial Por Jorge Felix Editor del Semanario “El Veraz”

¿

Cuál ha sido el secreto que le ha permitido a Jay Martínez, Director y Productor del programa radial Magazine Cubano (dedicado 100% al tema Cubano), llevar a su programa a ser el programa más escuchado en su horario en todo Puerto Rico? Es posible que sea el olfato de su Productor, que le ha permitido nutrirse de personas de mentalidad joven y actualizada, quizás se deba al carisma de cada uno de sus panelistas, representantes cada uno de ellos, de diferentes generaciones a través del largo exilio o puede ser tal vez, que Magazine Cubano sea de por si un programa polémico, en el que se respira cubanía, amor a Cuba y se analizan los diferentes pormenores de la realidad cubana a camisa quitada, tanto la de Cuba como la del exilio, permitiendo esto, que el programa tenga un dinamismo como nunca antes, ha tenido un programa cubano en el exilio. Como quiera que sea, estamos sin duda en presencia de un programa escapado del pelotón. En sus micrófonos han sido entrevistados todo un abanico de personalidades de Cuba y del Exilio. Desde el exilio: Carlos Alberto Montaner, Dr. Armando Lagos, Teresa Doval Page, Roberto Solera, Dr. Raymond Bonachea, Dr. Alberto Luzarraga, Enrique Ros, Delfín Leiva, Dr. Luís Conté Aguero, Alfredo Mesa, Dr. Rafael Díaz Balart, Coronel Matías Farías, Isaac Bendayan, Dr. Antonio Jorge, Comandante Huber Matos, Alina Fernández, Armando Pérez Roura, José Basulto Ramón Saúl Sánchez, Eleonora Bruzual, Silvia Iriondo, Cari Roque, Ileana Curra, Joe García, Rolando Frometas, Frank Calzón, Los Congresistas Ileana Ros Lincoln Díaz Balart y Mario Díaz Balart, Dr. Alejandro Urrutia, Jesús Permuy, Orlando Chinea, Agustín Tamargo, Los Fonomemmecos, Nancy Pérez Crespo, Lourdes Montaner, Juan Manuel Cao, Tito Hernández, Orlando Gutiérrez, Alexis Molina, Félix Rodríguez, Pedro Corzo, Martha Casañas, Farah Almenteros, Adela Soto. Carlos Oyarce. Cesar Alarcón Ing. Manuel Cereijo, Betty Besso, Tony Calatayu, Ramón Conte, Lic. Antonio Sadurny, Lic. Carlos García, Miguel Ángel Martínez, Lic. Raymon Molina, Laida Carro, Reinaldo Ruiz, Pupy Santiago, Daisy Ortiz, Janicet

Revista Opositor editada semanalmente por el periódico Diario Metro Inc, teléfonos 787-7915644, 787-791-5699. Redacción on line para noticias enviarla a [email protected], escribanos mailto:[email protected], escribanos y envienos sus comentarios a: Revista Opositor PMB# 926 PO Box 4960 Caguas, Puerto Rico 00726

Rivero, Ahmet Martel y muchos más. Desde Cuba: Oswaldo Paya, Martha Beatriz Roque, Laura Pollan, Gisela Delgado, Blanca Reyes, Claudia Márquez, Vladimiro Roca, Caridad Díaz Beltrán, Sahily Navarro, Juan Carlos González Leiva, Elsa Morejon, Miriam Leiva, Roberto de Jesús Guerra, Marielena Rodríguez, Ileana Tamayo, Aidé Rodríguez, Manuel Vázquez Portal, Juan Ángel Polanco y Rene Gómez Manzano, Moisés Leonardo Rodríguez, Miguel Sigler, Josefa Pérez y muchísimas mas. Esto convirtió al programa Magazine en el programa que más personalidades de la nacionalidad cubana han sido entrevistadas en más de 4 décadas, en la historia de la radio en Puerto Rico como también se convirtió en el primer programa Cubano desde Puerto Rico encadenado con las emisoras cubanas de los Estados Unidos la Poderosa de Miami y la cadena Fantastica del centro de la Florida y Orlando. Magazine Cubano, es además una cita de diferentes generaciones, con sus conflictos, sus vivencias, encuentros y desencuentros de las generaciones de la década del 60, del 70, los Marielitos, los de la década del 90, los del 2000, ocasionando esto candentes y apasionadas discusiones, que en ocasiones hace que los panelistas se olviden que están frente a los micrófonos. Pero sobre todo es un programa que respeta al oyente y lo considera una persona inteligente que no se dejará manipular y que deberá sacar sus propias conclusiones, un programa sincero, veraz y democrático. Y este último aspecto, el democrático, es el que mas distingue a Magazine Cubano, además de las diferentes opiniones de los panelistas, están las candentes participaciones de los oyentes puertorriqueños y cubanos, en vivo vía telefónica. Y algo curioso no solo desde Puerto Rico sino desde diferentes partes del mundo que lo escuchan vía Internet, expresando sus criterios, personas de disímiles ideologías, comunistas, no comunistas, anexionistas, independentistas, izquierdistas, derechistas y hasta simples amas de casas que

cada domingo han hecho de ese programa parte de si. Quizás una de las cosas que mas me sorprendió, fue oír a un simple oyente puertorriqueño que llamó al programa y expreso: Soy una persona que trabaja en las madrugadas y tengo que dormir parte de la noche, pero el domingo pongo el despertador para las 9 de la noche porque nunca puedo perderme un programa de Magazine Cubano. Sin duda alguna, eso es Magazine Cubano, un programa que ha calado en el corazón y en la mente de las más renombradas personalidades y en el más simple de los oyentes. A veces pienso, como me hubiera gustado que en Cuba, aunque sea por un día, existiera un programa así.

Wilfredo Umpierre - Gerente General Jay Martínez - Editor Claudia Márques Linares - Directora de noticias Jesús Figueroa - Director de diseño gráfico Lic Guillermo Toledo - Asesor legal Circulación área de San Juan Diario Metro Carlos Badías - Diseños especiales

César Alarcón, Baltimore; gentiuno.com, Sra. Eleonora Bruzual, Venezuela; somoscubanos.com, Sr. Alexis Molina, Irlanda Europa; micalleocho.com, Miami Fla.; Franklin Center en la Sección de Intereses de los Estados Unidos La Habana, Cuba. bitacoracubana.com - Mercedes Meche agendacuba.org - Carlos Oyarce

Colaboradores - Delfín Leyva, Cuca Mayoral, Laida Carro, Marlene Noa, Manuel Vázquez Portal. Colaboradores en la web - Sitios desde donde se puede leer el Opositor - elveraz.com, Sr. Jorge Félix, Puerto Rico; contactocuba.com, Sr. Chris Pérez, Puerto Rico; adcuba.org, Sr. Carlos Oyarce. Miami Fla.; futurodecuba.org, Dr. Alberto luzarraga, New York; cubamcud.org, Ing.

El Opositor no se responsabiliza necesariamente con las opiniones por nuestros colaboradores u opiniones de nuestros lectores. nos reservamos el derecho de editar o recortar noticias para acomodarlos a nuestro espacio. Las colaboraciones por e-mail se incluirá el e-mail de la persona.

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 11

M

Jay Martínez [email protected]

i punto de vista

Volver a Cuba S

iempre que se aproximan los aires de la Navidad y fin de año a la gran mayoría de los cubanos, en el destierro, la nostalgia y la melancolía nos viene a visitar. Sin darnos cuenta y milagrosamente la luz de la estrella de Belén nos va guiando hacia los lugares que no podemos olvidar y que están entrelazados con Cuba y con nuestro pueblito natal. Si usted conversa con cualquier cubano que haya salido de Cuba en cualquier época y de cualquier clase social y le pregunta cual es su mayor anhelo la respuesta es siempre la misma: Volver a Cuba libre. Si después le pregunta cual es su mayor sueño todos responden por igual: Volver a Cuba. Una y otra vez la respuesta es la misma. Unos afirman que se regresarían a vivir hasta morir allí y otros dicen que solamente de visita. Para las personas que no son cubanas estas respuestas después de tantos años de vivir fuera de la linda tierra que nos vio nacer se les hace algo difícil de comprender. ¿Quién no sueña con recuperar lo perdido? Ellos no se explican cual es la obsesión de los cubanos con Cuba y obviamente solo podrían entendernos si visitaran nuestra amada tierra. Cuantos extranjeros de todas las partes del mundo aun en la situación de destrucción y abandono en que el régimen ha hundido a nuestra patria cuando regresan llegan maravillados hablando de Cuba y de su exuberante belleza y de su único paisaje tropical. Como cubano que no pertenezco a la generación que no conoció la otra Cuba y haber nacido dentro del sistema actual no puedo hablar y recordar Cuba por su desarrollo y auge económico pero si puedo hablar y extrañar su belleza natural porque esa la tiranía no la ha podido destruir. Ese cielo azul y ese hermoso mar están allí irremovibles por los siglos porque Dios permitió en su divina creación que Cuba fuera así. El más dulce e indeleble recuerdo de mi niñez son los sonidos, los olores de los campos, la brisa del mar, el caliente sol del mediodía, el sabor de las comidas, el olor de la lluvia, mis memorias y recuerdos de aquellos días siempre están presentes en mi corazón. Amo a mi patria, a mi Cuba no porque sea grande sino porque es mía. Los recuerdos de mi infancia, las experiencias de mi adolescencia siempre permanecerá en mi memoria. Cuba es para mi en parte es el vacío de lo que no pude ser, es también el sueño de lo que queremos lograr y la gran meta que todos nos hemos propuesto y esperamos poder alcanzar. Cuba es un sentimiento profundo que esta arraigado en el fondo de mi alma. Un sentimiento que siempre me trae recuerdos gratos de mi niñez y otros de mucha pena, angustia e impotencia de pensar que tantos hermanos sufren en manos de un tirano. Cuba será siempre la herida que no cicatriza y que sangra constantemente en el corazón de los que la amamos. Que no se apague nunca en nuestros corazones la luz de la esperanza de ver a nuestra patria libre porque Cuba es eterna y nos pertenece a todos los cubanos.

Conozca la realidad y actualidad cubana todos los domingos de 9 a 11 pm.

Director del programa radial Magazine Cubano Puerto Rico PMB 926 Box 4960 Caguas PR 00725

12 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

D

amas de Blanco

Cuba no deja a Damas de Blanco recibir premio en Europa VANESSA ARRINGTON Associated Press LA HABANA - El gobierno comunista cubano no permitió que las Damas de Blanco - un grupo de familiares de disidentes detenidos - viajaran a Europa para recibir el miércoles el máximo premio de derechos humanos que concede la Unión Europea. Las mujeres dijeron que la medida era «absurda» y demostraba que su lucha contra el régimen del presidente Fidel Castro estaba justificada. «Me siento más fuerte de nunca, porque esto confirma que hemos tenido razón todo el tiempo», dijo el martes Miriam Leiva, una de las cinco mujeres seleccionadas por el grupo para viajar a Estrasburgo, Francia. «No nos hemos equivocado al juzgar la arbitrariedad y las acciones injustas del gobierno cubano». Las esposas y mujeres de los prisioneros políticos cubanos formaron el grupo hace más de dos años, cuando una represión masiva del gobierno encarceló a 75 disidentes. Con vestidos blancos y ramos de flores en sus manos, las mujeres sostienen una marcha semanal pacífica, para protestar por el encarcelamiento de los activistas. El movimiento de las Damas de Blanco, que se hizo cada vez más osado a medida que obtuvo más atención internacional, fue seleccionado para compartir el premio Sájarov para la Libertad de Pensamiento con la organización Periodistas sin Fronteras y con una abogada nigeriana defensora de los

derechos humanos. La noche del lunes fue la última oportunidad que tenían las mujeres para salir de Cuba a fin de llegar a Francia a tiempo para la ceremonia del miércoles en el Parlamento Europeo de Estrasburgo, pero los documentos necesarios para el viaje, que deben ser emitidos por el gobierno cubano, nunca llegaron, dijo Leiva. «Creo que es absurdo, y ello demuestra una posición cada vez más intolerante», dijo Leiva, cuyo esposo, Oscar Espinosa Chepe, figuraba entre los 75 disidentes encarcelados en el 2003, pero fue excarcelado el año pasado por motivos de salud. «El gobierno cubano puede enviar sus emisarios a todo el mundo, donde se escuchan sus declaraciones, pero a nosotros no se nos da el derecho a expresar nuestras opiniones propias». No fue posible obtener de inmediato comentarios de los funcionarios cubanos. El gobierno concedió en cambio permiso, hace tres años, al organizador del Proyecto Varela, Oswaldo Payá, para que viajase a Estrasburgo a recibir un premio similar. La asamblea de la Unión Europea dijo el martes que se disponía a enviar una delegación a La Habana para entregar el premio de este año a las Damas de Blanco. No se pudo determinar de inmediato cómo la decisión del gobierno afectaría las relaciones entre Cuba y Europa, tensas desde hace varios años debido a la cuestión de los derechos humanos y las libertades políticas.

Europa rechaza intolerancia de Castro Agence France Presse LA HABANA

L

a falta del permiso del gobierno cubano para que las Damas de Blanco, esposas de presos políticos, recibieran ayer en Francia el Premio Sajárov, fue considerado por ellas como una muestra de intolerancia y puso otra gota ácida en la tensas relaciones de Cuba y Europa. «El gobierno mantiene una actitud irreflexiva y absurda. Muestra el carácter represivo, que tiene a los cubanos como rehenes», dijo a la AFP Miriam Leiva, una de las cinco mujeres que proyectaban viajar a Estrasburgo a recibir el premio que entregó en esta jornada el Parlamento Europeo. Leiva, Julia Núñez, Loida Valdés, Berta Soler y Laura Pollán, se reunieron ayer en la casa de esta última, en el popular barrio Centro Habana, para escuchar telefónicamente la ceremonia de entrega del premio en Francia. Vestidas con ropas blancas (lo que le valió el apelativo de Damas de Blanco), y entre tazas de café mañanero, mientras unas escuchaban al teléfono, otras conversaban con la AFP. «La negativa del gobierno nos obligó a que este miércoles que nos íbamos a vestir de gala, nos vistiéramos con nuestros trajes de campaña en la lucha por nuestros presos», dijo Valdés. Las leyes cubanas estipulan que para viajar todos los ciudadanos cubanos tienen que contar con un permiso de salida, otorgado por las autoridades migratorias. Las mujeres, que lo habían solicitado, no recibieron respuesta hasta esta fecha, pero en Estrasburgo el Parlamento Europeo dijo que el gobierno cubano alegó problemas técnicos para no concederlo. De acuerdo con la agencia de noticias EFE, el presidente del Parlamento Europeo (PE), Josep Borrell, mantendrá en los próximos días su presión sobre las autoridades cubanas para que permitan que las Damas de Blanco viajen a Estrasburgo a recoger el galardón. Los grupos parlamentarios de la cámara de Estrasburgo mostraron su

apoyo mayoritario a esa gestión del presidente Borrell en una reunión de la Conferencia de presidentes del PE celebrada esta tarde, según dijeron a EFE fuentes parlamentarias. El presidente Borrell ya ha convocado al embajador de Cuba ante las instituciones comunitarias, Elio Rodríguez, para intentar que las Damas de Blanco sean autorizadas a viajar a Estrasburgo próximamente, según añadieron las fuentes. Borrell insistió en esa reunión en que lo mejor es que las galardonadas con el Premio Sajárov acudan a Estrasburgo en vez de permitir que se les dé el diploma en La Habana, como pidieron a través de su representante, la esposa del disidente cubano Raúl Rivero, Blanca Reyes. El presidente del Parlamento Europeo recordó que en otras ocasiones en que los premiados no fueron autorizados a recoger el galardón en la ocasión prevista finalmente lo hicieron cuando se les permitió viajar a la eurocámara, como fue el caso del ex presidente sudafricano Nelson Mandela. En la reunión de la Conferencia de presidentes del PE (a la que asistieron Borrell y los presidentes de los grupos parlamentarios) se decidió que si la presión sobre las autoridades cubanas no diera fruto en las próximas semanas la cuestión volvería a ser revisada en un encuentro similar el próximo mes de enero durante el pleno en Estrasburgo. Los otros premiados este año con el Premio Sajárov del Parlamento Europeo por su defensa de los derechos humanos fueron la abogada nigeriana Hauwa Ibrahim, distinguida por su defensa de mujeres condenadas a ser lapidadas por haber sido acusadas de adulterio y Robert Menard, de Reporteros sin Fronteras, una organización que lucha por la libertad de prensa.

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 13

La primera encuesta objetiva realizada en Cuba demuestra que la mayoría de los cubanos quieren cambios y democracia Madrid, 5 de diciembre de 2005

S

olidaridad Española con Cuba, una ONG independiente que apoya a los que promueven la democracia en Cuba, ha presentado los resultados de la primera encuesta objetiva que se realiza en Cuba en más de cuatro décadas. En el trabajo de campo, realizado entre el 8 de Octubre y el 3 de Noviembre, han participado 15 encuestadores, quienes, de forma aleatoria, por cuotas provinciales de edad y sexo, han entrevistado a un total de 541 ciudadanos cubanos, residentes en trece provincias de la isla, cubriendo más del 90% de la isla. El margen de error del estudio es de +3 puntos porcentuales para un nivel de confianza del 95%. Dicho estudio se ha realizado sin el permiso ni el conocimiento del gobierno de Cuba, quien, por tanto, no ha influido ni condicionado ningún aspecto del mismo, lo cual habría mermado su objetividad. Los resultados más importantes son: Alrededor de la mitad de los

encuestados perciben la situación del país, de su ciudad y personal como mala o muy mala, mientras que alrededor de un 20% para cada respuesta cree que la situación es buena o muy buena. Alrededor de un 30% opina que es regular. El principal problema en opinión de los encuestados es el alto costo de la vida, los salarios bajos y la falta de empleos de calidad. El segundo problema es la alimentación Alrededor de un 80% de todos los cubanos creen que algunos o muchos cambios podrían mejorar la situación actual. La mayoría de los cubanos apoya el Proyecto Varela, y cree que la Asamblea Nacional debería discutirlo.␣ Los cubanos tienen una opinión neta positiva de tres líderes de la oposición (Oswaldo Payá, Vladimiro Roca y Oscar Elias Biscet). Son más los que tienen una opinión positiva o muy positiva que los que la tienen negativa o muy negativa, en los tres casos. La mayoría de los cubanos apoyan una amnistía para los presos políticos. Una abrumadora mayoría cree que

las Damas de Blanco tienen derecho a protestar pacíficamente. La mayoría de los cubanos prefiere la democracia a la dictadura (definida como todo el poder político en␣ manos de un hombre). El estudio también␣ muestra correlación entre la edad y el apoyo a los cambios y la democracia Cuánto más joven es el entrevistado, más piensa que las cosas van mal o muy mal y mayor es su apoyo a los cambios, al Proyecto Varela, a la amnistía, las Damas de Blanco y a la democracia como sistema político preferido. Por el contrario, los cubanos de más edad se muestran algo más reticentes. En palabras del Presidente de Solidaridad Española con Cuba,␣ Ricardo Carreras Lario, “esta encuesta demuestra claramente que los cubanos quieren cambios. Prueba que los cubanos tienen una opinión positiva de la oposición, de los presos políticos, y de las Damas de Blanco.␣ Deja claro que el pueblo de Cuba apoya una transición pacífica a la democracia, como propone el

Proyecto Varela. Estas y otras opiniones reprimidas hasta ahora, estos millones de susurros, son␣ hoy un clamor que grita libertad.” Acerca de «Solidaridad Española con Cuba»: Solidaridad Española con Cuba es una ONG, independiente, sin ánimo de lucro, que apuesta por la solidaridad con el pueblo cubano, especialmente con los que apoyan la democracia que son quienes más se lo merecen. Para más información, por favor entrar en el sitio de Internet:␣ www.solidaridadconcuba.com CONTACTOS: María Ángeles Altozano Dpto. Comunicación Solidaridad Española con Cuba Tlf. 600 43 66 54 [email protected] Ricardo Carreras Lario, Presidente Solidaridad Española con Cuba, Tlf. 976 58 77 11, 646 18 79 13, [email protected]

14 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

Gobierno dictatorial de Castro niega vivienda a opositores pacíficos

E

l gobierno Dictatorial de Castro cada día pone en vigor nuevas estrategias para reprimir a los valientes cubanos que se le oponen de forma pacífica. Lo último que se les ha ocurrido es valerse de cualquier oportunidad para dejar en las calles a los que se les enfrentan. Los botan de sus residencias, los echan a la calle sin el más mínimo sentimiento humano. El caso del joven Roberto de Jesús Guerra es uno de ellos: Roberto, periodista independiente que envía noticias al exterior, porque en su país no se

Congresistas y las Grandes Ligas EFE 19 de Diciembre del 2005 Cuatro congresistas de Estados Unidos, de origen cubano, agradecieron al gobierno del presidente George W. Bush que haya negado una licencia al régimen de Fidel Castro para participar en el Clásico Mundial de Béisbol, a celebrarse el próximo año. El senador Mel Martínez, y los representantes Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Lincoln Díaz-Balart consideraron que el gobierno de Estados Unidos tomó la decisión correcta. Los legisladores republicanos por la Florida expresaron su gratitud al Ejecutivo a través de una carta enviada a la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y al Secretario del Tesoro, John Snow. Destacaron los legisladores federales cubano americanos que la decisión es consistente con las leyes y las regulaciones de Estados Unidos. Finalmente, agradecieron al gobierno de Bush su solidaridad con el derecho del pueblo de Cuba a ser libre. Mario DíazBalart, Mel Martínez, Ileana RosLehtinen y Lincoln Díaz Balart.

lo permiten, vivía con su hermana Sandra en Ojo del Agua, municipio del sur de la Habana. Esta fue visitada en tres ocasiones por un oficial de la seguridad del estado que la amenazó con despojarla de su vivienda si permitía que su hermano siguiera residiendo en la misma. El joven, de 27 años, se vio en la necesidad de abandonar la casa para evitarle problemas a ella. Se fue a un parque público y allí protestó por esta injusticia. La policía se lo llevó detenido el 13 de julio de este año. Aún permanece encarcelado sin siquiera formularle cargos. Su actual esposa Ileana Tamayo me dijo por teléfono que su esposo, enfermo de los riñones, con alergia en la piel y espina bífida, lleva 14 días en huelga de hambre, está muy delgado y duerme en el suelo. Esta semana el periodista independiente Juan Carlos Linares Balmaseda, de Noticuba Internacional, nos trae la siguiente información: El opositor Alejandro Miguel Novoa Saldivar ha sido despojado de su vivienda. Se trata de una pequeña habitación de madera y mampostería con un baño exterior y un pequeño patio situado en el 471 Exterior de la calle Maceo, en el municipio de Regla. Novoa Saldivar, de 35 años, es delegado provincial del Partido Solidaridad Democrática y milita en el Movimiento de Integración Racial Juan Golberto Gómez. En la mañana del 28 de noviembre fue detenido y encarcelado en un calabozo de la estación policial de Regla. Mientras éste era interrogado, funcionarios de la vivienda forzaron la puerta del cuarto y tomaron todas sus pertenencias y las depositaron en una carreta tirada por un tractor. Una hora después entregaron la vivienda a otra familia desconocida por los

vecinos del barrio. Como si fuera poco a Saldivar lo expulsaron del trabajo donde se desempeñaba como custodio nocturno. Esta semana mi amigo Moisés Leonardo Rodríguez Valdés de la Corriente Martiana me envió a través de la internet este mensaje: “Querido hermano Delfín. Gracias por estar al tanto de mi problema de vivienda que ya no es tal pues estoy en la calle. Duermo frecuentemente en la estación de omnibús (como anoche) y otras veces en distintas casas. No pude seguir en casa de Mercedes Avilés en Guanabo, pues la policía la intimidó a ella y le advirtieron que podrían enviarla a un albergue con su hijo de 13 años que le falta un riñón. Claro que no puedo someterla a ella y su niño a ese riesgo. El objetivo de ellos es desaparecer la Corriente Martiana, pero no lo van a lograr. En esta nueva situación estoy conociendo más personas y les hablo de nuestra lucha. A la larga, aunque me desgaste más, creo que estoy mejorando el desempeño.” Amigos lectores, les he presentado tres de los muchos casos de represión política del gobierno de Castro contra hombres honrados, valientes que su único delito es querer ver una Cuba libre y soberana. No le basta al gobierno suprimirle todos sus derechos, maltratarlos y perseguirlos, ahora también quieren convertir a los opositores en deambulantes callejeros. Parece que el tirano en u estado senil ha olvidado que a mayor represión, mayor combatividad y la olla de presión que es Cuba, puede explotar en cualquier momento y librarnos de esta tiranía que ha convertido el paraíso que era nuestra patria en un pueblo de hambre y miseria.

Se une SIP a la petición para que se excarcele a periodista cubano 14 de diciembre del 2005

L

a Sociedad Interamericana de Prensa, (SIP), se ha sumado a la petición internacional de excarcelación del periodista independiente cubano Ricardo González Alfonso, que cumple una condena de 20 años de prisión y cuya salud se ha deteriorado. González Alfonso fue arrestado en marzo de 2003 durante el operativo desatado por las autoridades cubanas contra el periodismo independiente y la oposición política. Alida Viso Bello, cónyuge del periodista, pidió públicamente el apoyo de gobiernos democráticos, personalidades y organizaciones internacionales

Ya está online www.contactocuba.com. Visítanos.

para que intercedan ante el gobierno de Cuba a favor de su esposo, que se encuentra en pésimo estado de salud. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gonzalo Marroquín, dijo que seguirá el apoyo a favor de la prensa independiente en Cuba, y en el caso particular de González Alfonso, exhorta al Gobierno a que conceda su liberación inmediata, así como a todos los condenados por ejercer el periodismo. Además de González Alfonso, otros 24 periodistas independientes cumplen condenas en las cárceles de Cuba por ejercer el derecho a la libertad de prensa, según informó la SIP.

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 15

D

esde Cuba

Más allá del muro Jorge Olivera Castillo LA HABANA, Cuba Diciembre

E

l muro se divisó con sus paredes petrificadas. Alto y grueso como un cíclope, con sus humedades hurtadas a la prehistoria, se recostó sobre las pupilas de los cubanos.

Lo vieron también en Madrid y en las Polinesias, en las islas Malvinas y en el Reino de Lesotho. Joseph Borell, el Presidente del Parlamento Europeo quiso abrirle un orificio, pero tuvo que desistir en su empeño. Sus palabras chocaron con estrépito, en vuelo sin escalas, desde Estrasburgo. El sedimento del inmovilismo

El aguinaldo de los cubanos Marilyn Díaz Fernández

C

AMAGUEY, Cuba - Diciembre␣ - Para los cubanos el día 25 de diciembre es una fecha como otra cualquiera, a pesar de que hace ocho años el gobierno de La Habana decidió declarar feriado ese día, a raíz de la visita a Cuba del Papa Juan Pablo II, con la clara intención de congraciarse con el Sumo Pontífice y la opinión pública internacional. Desde hacía más de tres décadas la palabra Navidad había sido excluida del léxico de los cubanos. Aunque no hubo ningún decreto oficial o resolución que lo estableciera, al comenzar la persecución del cristianismo en la Isla a todos les quedó claro que la celebración del día del nacimiento de Jesús quedaba prohibida. Con la Navidad desaparecieron los dulces, las manzanas, las peras y los manjares que se ponían a la mesa la víspera, el día de Nochebuena. Generaciones de cubanos desconocen el sabor de los turrones de yema, alicante y jijona. Sólo los han visto en las vidrieras de las tiendas recaudadoras de divisas, al precio de cuatro dólares. Millones de habitantes de este país sueñan con ese día para paladear, si el bolsillo lo permite, los dulces mencionados. Mientras tanto, se conforman con contemplarlos. La Navidad, para los cubanos, en muchos casos consiste en no tener qué comer, porque la fecha coincide con los días finales de mes, cuando ya se han agotado los víveres que el gobierno vende por la libreta de racionamiento. Y es también no estrenarse «un trapo nuevo», como era la tradición. La Navidad le pasa por encima a los cubanos como otro día cualquiera

del calendario, sin gloria y con muchas penas. De esto se excluye, por supuesto, a los miembros de la clase dirigente, integrada principalmente por los dirigentes de las altas y medianas esferas gubernamentales. Sin embargo, este año 2005, considerando demasiado injusto no vender nada especial por la Navidad, Castro, en su delirante y torturadora manera de dirigir la nación, decidió dar al pueblo un regalo, lo que se puede considerar un aguinaldo: el aumento desmesurado de la tarifa eléctrica, y el recrudecimiento de la represión, la persecución y la vigilancia, que impiden a los ciudadanos buscarse los «quilitos» extras que les ayuden a paliar la pobreza. Parece que el comandante le regaló a su pueblo este nuevo problema, para que le sea imposible celebrar la Navidad.

mostró su dureza a pesar de las grietas abiertas por el agotamiento y las fricciones del calendario represivo ya encanecido, rígido e inmóvil como un fósil negado a aceptar las reglas de la civilización. La tarjeta blanca, no es por su color, un signo de esperanza. Deviene en parte de la albañilería utilizada para convertir la isla en un fortín, la nación en una cárcel. Debajo del tono claro y la franja azul, se esconde la incertidumbre, se pavonea el menoscabo a la dignidad del ser humano. Las Damas de Blanco, saben de qué hablo. El permiso para salir a buscar el Premio Sajarov se perdió en la espesura del odio. Ellas no pudieron estar allí para hablar de sus familiares escoltados por un universo de rejas y candados. Algunos lánguidos, otros aturdidos por la sordidez. Todos muriendo con lentitud, sobreviviendo al tedio, abrazados al estoicismo y seguros de su inocencia. No les fue posible alumbrar al mundo, desde Estrasburgo, con sus verdades, su perseverancia por conquistar la justicia, sus anhelos de ver a sus seres queridos libres y a la Patria despojada de fundamentalismos. Tuvieron que volverlo a hacer basadas en La Habana. Fue la alternativa impuesta por un NO que ásperamente se repite. Laura, Miriam, Berta, Julia y Loida utilizaron sus voces para burlar las sombras que prodigan las fortificaciones. A través del teléfono la denuncia caló profundo en la mente de los legisladores. Cayó otro pedazo del muro, trozos de impiedad, el prestigio hecho polvo. Para estas mujeres que llevan el

valor como un apéndice de su cuerpo y el amor como un estandarte de lucha, el premio nunca figuró en sus perspectivas. No esconden el júbilo, ni los agradecimientos, pero el trofeo mayor son los instantes del retorno de sus familiares al hogar y la instauración de un estado de derecho donde las opiniones diferentes no sean delitos que merezcan la cárcel. Particularmente, creo en la coexistencia pacífica, en la tolerancia, en la reconciliación y en la necesidad de una apertura con la que curar los rencores. Es la única manera de acercar al país a la prosperidad y a una verdadera cultura cívica. Yo continúo apostándole a las Damas de Blanco. Son mujeres que merecen respeto y admiración. Destellos en las penumbras, flores en un páramo, agua en el desierto, abrigo en la intemperie. De mil formas se les puede describir sin alcanzar toda su magnificencia. No es un culto a la personalidad. Nada de eso. Es un aplauso construido con palabras, una reacción, un deber cuando el decoro y la firmeza tienen rostro de mujer y visten de blanco.

EXILIADOS CUBANOS Si tu quieres que la antorcha de la rebeldía siga viva y recibir noticias de Cuba SUSCRIBETE a:

1 año $52.00 6 meses $26.00 3 meses $13.00 787-791-7208

Envié cupón con cheque, giro ó tarjeta de crédito a la siguiente dirección

Diario Metro PO BOX 9142 Santurce, P.R. 00908

16 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

Miles pagan sus promesas a San Lázaro Agence France Presse LA HABANA

C

ientos de miles de cubanos peregrinaron ayer hasta el Rincón, en las afueras de La Habana, para rendir tributo a San Lázaro, una deidad de creación popular que los católicos identifican con el San Lázaro Obispo y los santeros con el Babalú Ayé. Caminando de rodillas sobre el asfalto, en una mano un puro, en la otra una vela, Roely Román, de 18 años, cumple su promesa, la misma desde que tiene siete años y que su madre hizo por él. Bajo un intenso sol se le hacen interminables los casi 30 metros que lo separan del portón de hierro y las puertas de la pequeña ermita del Rincón, que junto a un leprosorio, es el principal lugar de devoción a San Lázaro, en las afueras de La Habana. Ataviado con las ropas que le hizo su madre con tejido de yute, Roely llegó al santuario la mañana del 17 de diciembre, poco antes de que el cardenal Jaime Ortega oficiara una misa ante miles de feligreses. «Tengo un riñón más pequeño que el otro. Cuando bajé de la guagua (autobús), se me perdió mi perrito y tampoco veo a mi mamá, tengo que hacer esto solo», dice a la AFP mientras avanza lentamente a su destino, el altar de San Lázaro. Colmado de flores de todos los colores, la imagen del santo u orisha (deidad de los cultos de origen africano), representado en un enjuto mendigo en harapos, con barbas y muletas, martirizado por grandes llagas en su piel, lamidas por dos perros, es el centro de un hormiguero humano. Cientos de fieles se estrujan para poder entregar su ofrenda: un habano, un trago de ron, una vela de color morado o un saquito repleto de monedas reunidas durante todo el año. En medio del bullicio un golpe seco se escucha junto a una de las columnas cercanas al altar. Abstraído, un hombre de sombrero de paja, con sus zapatos colgando del cuello y vestido, igual que Roely, con un pantalón hecho de yute, golpea contra el piso su bastón. A San Lázaro se le atribuyen propiedades curativas de la lepra, el sida, la viruela, cólera, problemas gástricos, úlceras, gangrenas, embolias, parálisis, erisipelas y amputaciones. A muchos con esos padecimientos se les ve junto a un plato en espera de una moneda en las afueras de la ermita, visitada por el papa Juan Pablo II durante su histórico viaje a Cuba en enero de 1998. Roely estuvo allí hace siete años. Lo trajo su mamá. El está a punto de llegar a las puertas de la ermita y su madre no aparece. A Chicho, su perrito, ya no tiene esperanzas de volverlo a ver. Esta vez todo fue más duro. Aún no sabe cómo va a regresar a su casa, ubicada a unos 40 kilómetros del lugar. Quizás el otro año la experiencia no sea tan cruel. Su promesa, así lo quiso su madre, deberá pagarla hasta que muera.

Payá llama a ‘toda la Iglesia’ a ‘levantar la voz’ contra la represión Michel Suárez, Madrid lunes 19 de diciembre de 2005␣

O

swaldo Payá Sardiñas, coordinador del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), pidió a obispos, sacerdotes, religiosos y no creyentes, defender a las víctimas de los actos de repudio contra la oposición interna, para «evitar las injusticias y la confrontación». «Hacemos un llamado a que, desde sus púlpitos, y esto no tiene un sentido político sino radicalmente evangélico y humano, defiendan a las víctimas de estos abusos, defiendan al pueblo de Cuba», dijo el líder disidente el viernes, en declaraciones a Encuentro en la Red. Payá insistió en la necesidad de «trabajar por la paz y evitar las injusticias y la confrontación», y

Páginas de los Cubanos en Puerto Rico www.contactocuba.com www.elveraz.com

alertó que dichas «injusticias van creciendo con arrogancia e impunidad» en la Isla. «Cuando hablo de la Iglesia, nunca puedo hacerlo en tercera persona, porque yo también soy de esa Iglesia», precisó. «Es muy fácil emplazar a la Iglesia, a la oposición, a otras personas, y creo que ya es hora de cada cual dé su paso solidario». El coordinador del MCL reconoció que actualmente «muchos sacerdotes y religiosas ayudan a familiares de los presos» y agradeció la «asistencia y solidaridad» de la Iglesia, especialmente la católica, aunque dijo no querer hacer «diferencias entre confesiones». «Con esa misma libertad que nos da la Iglesia, la llamamos —primeramente, a la que pertenecemos—, a que levante su voz ahora», reclamó Payá. Convocó igualmente a pastores protestantes y miembros de iglesias evangélicas cubanas a «comprometerse con los perseguidos». «Muchos nos dicen, y esto lo digo con mucho respeto y amor, que ‘sólo nos basta Cristo’. A mí también me basta Cristo, pero me llama a comprometerme con mi hermano perseguido, a optar por los pobres, a defender la justicia», manifestó. Oswaldo Payá finalizó con un «llamado» de

reflexión a creyentes y no creyentes, «y a los que están en el poder, que son cubanos, y están participando directa e indirectamente de este crimen contra el pueblo de Cuba». A principios de la semana pasada, en un comunicado, el MCL denunció el «incremento de la escalada de terror y violencia» en la Isla, y dijo que si ésta es «peligrosa», también lo es «el silencio o las tímidas reacciones de otros». La organización opositora advirtió que «situaciones más graves que éstas, sólo pueden ser el derramamiento de sangre y la muerte de muchos cubanos». «De nada servirá que se levanten las voces cuando esto llegue a ocurrir», expresó el MCL en su comunicado.

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 17

Ceremonia premio Sájarov E

Geneve, Suisse.␣ 18 de diciembre:␣ Misa en la Parroquia Ntra. Sra. de la Anunciación, Pozuelo, Madrid, para orar por los presos politicos en Cuba y apoyar a las Damas de Blanco. Reunión de cubanos coincidiendo con el Rastrillo Anual. Cierre de todas las actividades.

n una ceremonia solemne que tuvo lugar en la Eurocámara, en Estrasburgo, Francia, se entregó el premio Sájarov a los galardonados de este año el 14 de diciembre, 2005 a las Damas de Blanco, a Hauwa Ibrahim, una abogado de Nigeria, y a la institución Reporteros sin Fronteras. En representación de Las Damas de Blanco, que no pudieron asistir en persona por haberles sido denegado permiso por parte de las autoridades cubanas, acudió Blanca Reyes, esposa del disidente cubano Raúl Rivero, residente en Madrid. De acuerdo con la agencia de noticias EFE, el presidente del Parlamento Europeo), Josep Borrell, mantendrá en los próximos días su presión sobre las autoridades cubanas para que permitan que las Damas de Blanco viajen a Estrasburgo a recoger el galardón. Los grupos parlamentarios de la Cámara de Estrasburgo, destacando el Partido Popular Europeo, mostraron su apoyo mayoritario a esa gestión que el Presidente Borell realizó en una conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo celebrada esta tarde, según informe␣ de fuentes parlamentarias a EFE. Blanca Reyes, esposa del disidente cubano Raúl Rivero, explicó en representación de las Damas de Blanco que no recogía el premio sino que invitaba a que la Eurocámara envíe una delegación que les dé el galardón ␣ en La Habana y denunció la «violación sistemática» de los derechos humanos en la Isla. Reyes aseguró que el premio «es un compromiso aún mayor» con la causa de los presos políticos y recordó a «muchísimas más mujeres cubanas que sufren arbitrariedades.» ␣

Noticias The Wall Street Journal, New York, USA, 17 de diciembre, 2005. Artículo del Consejo Editor, por Mary Anastasia O’Grady, en casi un cuarto de página, donde se detalla la situación de los presos politicos en Cuba, las actividades de Las Damas de Blanco, y la reseña de la entrega del Premio Sajarov 2005. El artículo termina con esta oración: “If Fidel thought he cut put dissent in solitary confinement and be done with it, the Ladies in White have proven otherwise.” The Economist, Londres, Inglaterra, 17 de diciembre, 2005. Entrevista a Oswaldo Paya, donde se menciona a las Damas de Blanco. El artículo comienza con esta oración: “FEW things endanger dictators as much as the free exchange of ideas.” ␣

Periódicos y semanarios: El Canillita, periódico en español con la mayor circulación en Connecticut, USA, 25 de noviembre, 2005. En el “website” tienen un video de las Damas de Blanco en La Habana, con una narración de Rafael Pina. The Post and Courier, Charleston, South Carolina, USA, 10 de diciembre, 2005. Editorial elogiando a las Damas de Blanco y mencionando la entrega del Premio Sajarov 2005. El Nuevo Herald, Miami, Florida, USA, 8 de diciembre, 2005. Publicación del Comunicado de Prensa en cartas al Editor. Independent, sección “Act Now,” Raleigh, NC, USA, 14 de diciembre. Nota sobre la Reunión de Cubanos en apoyo a las Damas de Blanco. Diario Las Américas, 14 de diciembre, 2005. Nota en relación a la Misa en la Ermita de la Caridad.

␣ Publicaciones mostrando el Comunicado de Prensa reconociendo la significación de la entrega del Premio Sárajov a las Damas de Blanco durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, el día 14 de diciembre, 2005: ␣ En␣ “websites”: www.cubilete.deliras.com – Ernesto Ortiz, Córdoba, España. www.somoscubanos.com – Alexis Molina, Irlanda. www.diarioayacama.cl – Federico Volio, Chile.

Actividades en reconocimiento de la entrega a las Damas de Blanco del Premio Sajarov a la Libertad de Pensamiento: 7 de diciembre: Clausura de la exposición «Fields of Shame» en el Ayuntamiento de Berlín. Boris Luis Santa Coloma habló sobre los abusos a los derechos humanos en Cuba y leyó el Comunicado de Prensa destacando la entrega del Premio Sájarov 2005 a las Damas de Blanco.␣ 8 de diciembre: Boris Luis leyó el Comunicado de Prensa en un acto organizado en la sede de la Fundación Konrad Adenauer, en Berlín, con motivo del Día de los Derechos Humanos. 14 de diciembre: Misa en la Ermita de la Caridad a las 8 P.M., Miami, Florida, para orar por los presos políticos en Cuba y por las Damas de Blanco. 14 de diciembre: Reunión de cubanos y personas de otras nacionalidades, en Raleigh, North Carolina, USA. 15 de diciembre: Reunión de cubanos en

Noticuba Internacional. 13 de diciembre, 2005. Publicación del resumen de publicaciones y actividades.

␣ Radio y TV: Telemundo, Canal 51, Miami, Florida. 12 de dicembre, 2005. Noticieros a las 6 y 11 PM. Entrevista de Marilis Llanos a Teresita Barata en relación al Premio Sárajov. Radio Paz, Miami. Grabaron un mensaje de Teresita Barata en relación a la Misa en la Ermita de la Caridad. Difundieron este mensaje en␣ todos los noticieros del 13 de diciembre, 2005. Radio Martí. 14 de diciembre, 2005. Un reportero grabó una entrevista con Teresira Barata en la Ermita de la Caridad. ␣ Periódicos electrónicos: Noticuba Internacional. 30 de noviembre, 2005. Noticuba Internacional. 1ro. de diciembre, 2005. Mensaje de Reinaldo Gómez, de la Association de la Communauté Cubaine, Geneve, Suisse, mencionando el Comunicado de Prensa y mostrando solidaridad con las Damas de Blanco.

Ya está online www.contactocuba.com. Visítanos.

␣ Esta es una inicativa privada de Cubanos y Cubanas en diversas ciudades del Mundo con el objetivo de difundir el reconocimiento del Parlamento Europeo a las personas que luchan en Cuba por el respeto a los Derechos Humanos. ␣ Comité de Coordinación: Vicente R. Gutiérrez, Madrid, España. Boris Luis Santa Coloma, Berlín, Alemania. Ernesto Ortiz, Córdoba, España. Alexis Molina, Irlanda. Teresita Barata, Dra. Ofelia Tabares, Antonio Veciana y Ramón Martínez, Miami, Florida, USA. Rafael y Olga Pina, Danbury, Connecticut, USA. Gonzalo Fernández, Olga Santo-Tomas, Frank Castillo, José Estrada y José Infante, Raleigh, North Carolina, USA.

18 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

D

esde Cuba

Potaje de estadísticas

Julián B. Sorel, París lunes 5 de diciembre de 2005 Cuenta una leyenda que poco después de estallar la Revolución Francesa, la reina María Antonieta, sorprendida por la violencia de la insurrección, preguntó a un noble de la corte por qué se amotinaban los pobres delante del Palacio de Versalles. «Es que no tienen pan para comer», le respondió el cortesano. «Pues si no tienen pan, que coman bizcocho», replicó la soberana. La anécdota ha pasado a la historia como muestra del cinismo de la esposa de Luis XVI. Lo más probable es que fuera una invención de los detractores de la monarquía o, de haber existido en realidad, fuese un comentario inocente, producto de la ingenua cosmovisión que compartían muchísimas aristócratas de la época. No se sabe si la visión de la realidad nacional que tiene el ministro de Economía y Planificación de Cuba, José Luis Rodríguez, es cínica o ingenua (o ambas). Pero en su último discurso, pronunciado la semana pasada en La Habana con motivo del VI Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, parecía decir a los cubanos de a pie que si a partir de ahora ya no encuentran yuca o boniato en el mercado campesino, siempre pueden intentar comerse un buen potaje de estadísticas. Con abundancia de cifras y datos, el camarada señor ministro explicó que la economía de la Isla ha venido creciendo desde 1995 a una tasa media anual equivalente a casi el 4 por ciento del PIB. Aseguró además que las previsiones para este año 2005 son aún más optimistas: un aumento cercano al 9 por ciento. Este extraordinario desempeño se debe, afirmó, a la eficiencia de sectores como el turismo, la salud pública, la informática, y a los créditos de China y Venezuela. Sin duda, algo influyeron también, aunque el ministro no insistió en eso, los dólares y los bienes de consumo que los cubanos exiliados remiten cada año a sus familiares de la Isla. El problema de esas estadísticas color de rosa es que al confrontarlas con la terca realidad se destiñen hasta adquirir una mustia tonalidad grisratón. Resulta difícil creer en la exactitud de las cifras que expone el ministro Rodríguez, cuando se sabe

que los últimos años han estado marcados por la sequía, los ciclones, el hundimiento de la industria azucarera, la crisis del transporte, los apagones, el desempleo —sobre todo entre los jóvenes y los ex obreros industriales— y la emigración creciente. Demasiado optimismo ¿Cómo compaginar un cuadro teórico tan halagüeño con una realidad cotidiana tan desoladora? Por ejemplo, el propio gobierno afirmaba en los años noventa que para lograr los índices de desarrollo previstos era preciso que el turismo creciera hasta alcanzar los dos millones de visitantes en el año 2000. Pues bien, esa cifra tan sólo se logró en 2004, o sea, con cuatro años de retraso sobre el plan. Otro tanto podría decirse de sectores fundamentales como la generación de energía o el transporte, que han incumplido sistemáticamente los planes establecidos. Además, las estadísticas del ministro superan con creces las previsiones más optimistas de los organismos internacionales, como la CEPAL, y quedan también muy por encima de los cálculos que formulan los economistas independientes de mayor solvencia. Claro que es difícil evaluar la actuación de la economía cubana, dada la falta de información sobre aspectos fundamentales de su funcionamiento, la paridad artificial

de las monedas y la casi imposibilidad de homologar los datos nacionales con los que se emplean en el resto del planeta. Pero aun suponiendo que las afirmaciones del ministro reflejen exactamente la realidad del país, el cuadro de la economía nacional esbozado en su discurso es descorazonador. La economía cubana entró en una fase de estancamiento en 1986, tres años antes de que cayera el Muro de Berlín. Prácticamente no hubo crecimiento alguno entre 1986 y 1989, y a partir de este último año el PIB cayó en picado hasta 1993. Hoy se calcula que en esos años la Isla perdió del 35 al 50 por ciento del PIB, con los consiguientes efectos sobre el nivel de vida de sus habitantes. La recuperación iniciada a partir de 1994 —gracias a la apertura al turismo, la legalización del dólar, la autorización de las remesas del extranjero y otras reformas orientadas al mercado— perdió ímpetu a causa de las medidas estatistas y centralizadoras adoptadas de nuevo por el gobierno desde 1997. Si los cálculos del ministro Rodríguez son exactos, Cuba apenas ha recuperado a finales de 2005 el PIB que tenía en 1986. Es decir, que la Isla no alcanza todavía a producir la misma cantidad de bienes y servicios que hace 20 años. Con el agravante de que ahora, a pesar de la emigración, el país cuenta con un millón más de habitantes. O sea, que el ingreso per capita real es todavía de un 10 a un 15 por

ciento menor de lo que fue en 1986 —año en que la vida en Cuba no era precisamente una maravilla, aunque el contraste con el Período Especial que vino después le confiera hoy un aura dorada en la memoria de muchos ciudadanos. Lo que se anuncia Para colmo, lo que se anuncia es aun peor. La nueva edición de la «ofensiva revolucionaria» que Fidel Castro lanzó el mes pasado va dirigida precisamente contra algunos de los factores que propiciaron la recuperación económica de 1994: la iniciativa privada, la recepción de divisas que envían los familiares exiliados, los servicios particulares, la producción de artesanías y los mercados campesinos. Temeroso de la creciente autonomía personal que genera la independencia económica del ciudadano, el régimen se dispone a recoger cabos para dejarlo todo «atado y bien atado» con miras a la sucesión dinástica. Aunque sepa que al hacerlo machaca el magro bienestar que con mucho esfuerzo y gran inventiva había alcanzado buena parte de la población. En una de sus canciones más célebres, Carlos Gardel asegura que «20 años no es nada». Como decía mi tía Clodomira, que en paz descanse, «si se los hubiera pasado aguantando el alumbrón, la tilapia, el camello y las marchas del pueblo combatiente, de seguro que otro tango cantaría».

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 19

D

esde Cuba

Víctimas de la hoz y el verde olivo Jairo Ríos, Ciudad de La Habana lunes 19 de diciembre de 2005

En los años sesenta y setenta era casi natural que enviaran a los jóvenes a cortar caña, una labor que se aprecia como la más fatigosa de cuantas existen en Cuba. Ahora no sucede exactamente así, aunque hay unidades ubicadas directamente en la producción, como el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), adonde van principalmente aquellos jóvenes que residen en las zonas rurales, y el pago es mucho mayor que décadas atrás. Pero, ¿por qué siguen desertando los reclutas? ¿Es sólo una cuestión de ímpetu juvenil, inexperiencia o «una muchachada más»? ¿Han mejorado sustancialmente las condiciones de vida en el Ejército?

S

i el cimarronaje del siglo XIX cubano devolvió en parte la dignidad y la esperanza a un grupo numerosos de esclavos africanos, en la centuria que le siguió, desde los años sesenta con más exactitud, la desobediencia ante el Servicio Militar Obligatorio (SMO) significó una toma de conciencia ante la tergiversada concepción de la defensa de la patria que han impuesto los ideólogos del socialismo tropical. Desde el mismo primer llamado al SMO, hubo jóvenes que se escaparon de los campamentos militares, las guarniciones que no guardaban nada, e incluso, de las grandes unidades de combate. Un país que comenzó a autoubicarse al borde de todas las muertes posibles, y para ello utilizaba a los jóvenes como punta de lanza, halló enseguida una resistencia tenaz ante sus excesivas demandas de patrioterismo innecesario y absurdas definiciones de heroísmo. La utilización de los jóvenes reclutas en formas de producción cercanas al trabajo esclavo, control extremo de la vida cotidiana de las unidades militares, sumado a la férrea disciplina, copiada al calco de los entonces paradigmáticos asesores soviéticos, dieron como resultado una fuga en masa de los recién ingresados al servicio militar. Según testimonios, en los primeros años eran los mismos oficiales quienes buscaban a sus «fugados», pero pronto comenzó a hacer falta personal especializado en la tarea, además del inconveniente de enviar oficiales en «comisión de servicio» de un rincón a otro de la Isla. Era una cuestión de logística: subutilizar un personal a favor de un problema que no tenía ya remedio. Luego, en cada uno de los tres ejércitos (Occidental, Central y Oriental), se formaron destacamentos especializados en Búsqueda y Captura, un remedo del rancheador pro esclavista del siglo XIX. Estos pequeños escuadrones se movían con una impunidad tal por todo el país, que sólo era comparable con la anuencia que han tenido siempre los órganos de la Seguridad del Estado. ¿Mejores condiciones ahora? Entrados los años ochenta se formaron las Unidades de Prevención, donde sus miembros son conocidos con el mote de «boina roja» o «cabeza de aura», en alusión al color de esa prenda militar. Con la institución de estas unidades surgen además los patrullajes por las ciudades, se haría cotidiano ver parejas de estos uniformados en busca de algún atrevido recluta en una fiesta o evento deportivo. También se ocupan de la disciplina en el uso del uniforme o la correcta

Con un poco de dinero utilización de las armas, mochilas y otros enseres propios de la vida en campaña. Esta es una cuestión propicia a la investigación histórica de que hablaba al principio. ¿En realidad, regresaron a sus respectivas unidades militares todos los que renegaron y se escaparon de ellas? Está por contabilizarse la cantidad de hombres que cambió su identidad y domicilio, y rehicieron su vida en otras regiones e incluso, los que abandonaron el país. Fueron escandalosos los casos en que, persiguiendo a un recluta fugado, abrieron fuego y le dieron muerte al evadido, o quedó mutilado para siempre. Ahí están los nombres, los familiares y amigos para contarlo. Eran tiempos en que tenían permiso para tirar a matar si «hacían resistencia» o se daban a la fuga. Con el pasar de los años, sólo los oficiales de la Contrainteligencia Militar (CIM) eran autorizados a disparar, de ahí que cuando las unidades de prevención no daban con los desertores en un período de tiempo establecido, éstas pasaban los nombres a las unidades de Búsqueda y Captura. El desertor, ese cimarrón contemporáneo, huía y huye del rigor castrense, del trabajo forzado en los planes productivos del Ejército, los largos meses sin pase oficial, la nula estimulación espiritual y la enorme falta de condiciones de vida. En la última década puede haber disminuido la cantidad de desertores del Ejército. Esto se debe, en parte, a la rebaja del período de servicio de tres a dos años, alguna soltura en la disciplina, la entrada cada vez mayor de un número de oficiales con apenas veinte años, lo que supone otra visión del mundo en que vive el país; también se suman otras condiciones de vida en las unidades a donde son enviados. Todo esto se une a que los pases oficiales son un tanto más extensos, se introdujeron las vacaciones y los soldados son ubicados en lugares relativamente cercanos a sus zonas de procedencia.

Muchos de los que hoy escapan, lo hacen definitivamente. Para ello aprovechan las ventajas de los medios con que cuentan en la vida militar: lo hacen hacia Miami, aprovechando botes y lanchas a su alcance. Por otra parte, desde inicio de los años noventa, han cerrado las Unidades Disciplinarias Militares, donde los recluidos (no sólo soldados, sino sargentos y oficiales que cometían otros «delitos») eran expuestos a castigos que en muchas ocasiones los ponían al borde de la muerte. Las mismas fueron transformadas en unidades de otro tipo, o desaparecieron, como sucedió con la conocida como «Cuba Sí», hoy convertida en cárcel de máxima seguridad en la oriental provincia de Holguín, o la de San Ramón, en Granma. El cimarrón contemporáneo tiene ante sí casi dos únicas opciones: o escapar de la Isla o cambiar de identidad, algo que ya no resulta imposible con un poco de dinero a mano. El cimarrón de hoy tiene menos salida ante la férrea vigilancia puesta a disposición de la maquinaria represiva del poder, ya que la primera exigencia en Cuba para solicitar empleo, ingreso a la Universidad u otro tipo de estudios, es el certificado de «Desmovilización del Servicio Militar Obligatorio». Para ello, los jóvenes, o pasan el SMO al no tener más remedio, o intentan comprar la «Baja de Servicio» (cosa que se logra sin excesiva dificultad) por medio de prescripción facultativa o por disposición del Comité Militar. El rancheador castrense ha visto reducida su actividad de persecución ante los nuevos tiempos, sus perseguidos han afilado sus maneras de operar en la vida pública, y en el desinterés ciudadano y la corrupción administrativa tiene dos enemigos mortales, como también puede haber mermado el ejército de delatores que lo acompañó años atrás. Así intentan salir a flote, desertor y persecutor, cimarrón y rancheador cubanos del siglo XXI, protagonistas todavía de un episodio de dolor y vergüenza en la historia nacional.

20 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

O

piniones

Por Manuel Cereijo

¿Es la libertad un derecho para los cubanos? E

xiste el concepto mítico que sólo los norteamericanos y europeos aman la libertad, y que otros pueblos no. Que la libertad de los americanos y europeos es producto de su cultura. Que la libertad, la democracia, los derechos humanos, y el estado de derecho y leyes son solo valores para ciertos países.. Sin embargo, estos son valores intrínsicos del espíritu humano. Dondequiera que el ser humano tiene el derecho a decidir, a escoger, la decisión es la misma: libertad, no tiranía, democracia, no dictadura., el estado de leyes, no la policía secreta y represiva. La libertad es un regalo de Dios a la humanidad. Y lo es, claro esta, para Cuba. Por muchos años, el concepto de sí la libertad es un derecho para los cubanos fue relegado a discusiones menores, tanto en Europa como en Estados Unidos, y América Latina. Pudo ser un debate fascinante como tesis académica, pero sus conclusiones no afectaron nuestras vidas ni nuestro futuro. Y ya han pasado 47 años de un país sin elecciones, de un país oprimido, de un país terrorista. Y llegó septiembre 11. De repente, la naturaleza de una sociedad no democrática en Cuba, de una prensa dominada y controlada propagandísticamente por el gobierno cubano, una enseñanza y adoctrinamiento total a un pueblo, un gobierno con actividades terroristas y subversivas, un gobierno que desde 1965 organizó el terrorismo internacional, debieron ser relevantes para la seguridad internacional y la paz. ¿Pero lo son? No. Por muchos años, 47, Cuba ha sido vista por el mundo civilizado como un bastión de despotismo que no podía, no debía, y no sería cambiada por el momento. Lo que era, y es todavía importante para este país opresor y brutal, de acuerdo a los europeos y norteamericanos, es mantener la «estabilidad». Esta estabilidad puede conseguirse, según estos gobiernos, tratando siempre de buscar algún tipo de arreglo con el régimen de Castro. La Guerra contra el Terrorismo no fue conceptuada sólo como una guerra contra Al Qaeda. El objetivo declarado sobre la guerra fue más amplio: neutralizar la amenaza que presenta el terrorismo para la seguridad del mundo libre. La guerra terminará, declaró el Presidente Bush, sólo cuando «todo grupo terrorista de alcance global, y todo país terrorista haya sido encontrado, paralizado, y derrotado». Para alcanzar este objetivo, ¿es necesario la

instauración de una sociedad libre en Cuba? Debía serlo. El que el pueblo cubano alcance su libertad es un elemento clave para ganar la Guerra contra el terrorismo. Debemos acabar con los gobiernos terroristas.Los regímenes que apoyen al terrorismo deben ser abolidos. Ciertamente, Cuba es uno de ellos. No se debe permitir que el régimen cubano provea fondos, armas, entrenamiento, apoyo diplomático e ideológico, y todo tipo de ayuda a grupos terroristas. Todos los regímenes que le den apoyo a estos grupos terroristas, como el gobierno de Cuba, deben ser abolidos y se deben establecer en esos países gobiernos democráticos. No es derrocar a Castro y permitir que sea reemplazado por otro tirano. Es reemplazar a la tiranía brutal de Castro con una sociedad libre. Libertad y democracia son dos elementos básicos para derrotar al terrorismo, porque las naciones libres, donde se respetan los derechos humanos podrán vencer el odio y la ideología de la muerte. Si la tiranía de Cuba fuera transformada en una sociedad genuinamente democrática, el mundo sería más seguro. Toda América Latina alcanzaría estabilidad, libertad, y prosperidad. Castro ha sido el foco, el centro, del terrorismo en no solo Africa, pero en toda América Latina. ¿Desean los cubanos libertad? Claro que si. No está Cuba preparada para una democracia? Cuba sí lo esta. Si al pueblo cubano se le da a escoger, todo el pueblo prefiere una sociedad libre y no una sociedad oprimida. La libertad es un derecho inalienable del pueblo cubano. Estados Unidos, América Latina, estarán mas seguros con una Cuba democrática. Los grupos terroristas, amparados por la Cuba de hoy, se verían sin apoyo. ¿Es la libertad un derecho para los cubanos? Si lo es. Y el mundo estaría mas seguro.

CEPAL excluye a cuba de sus proyecciones económicas 16 de diciembre del 2005

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), dijo que ha decidido excluir por el momento a Cuba de sus proyecciones económicas para este año y 2006, debido a diferencias en la metodología de cálculo empleada por el régimen cubano y el organismo regional. En un informe divulgado la CEPAL dijo que Latinoamérica creció un 4.3% en 2005 y proyectó una expansión del 4.1% para el 2006. Según CEPAL, el régimen de Fidel Castro anunció un crecimiento del 11 coma 8 por ciento para 2005. Sin embargo, el organismo internacional dijo que procurará evaluar la metodología utilizada por La Habana. En un anterior informe del organismo se había proyectado una expansión económica de sólo un 5 por ciento para Cuba en el año que termina. La CEPAL no cuenta con cálculos propios respecto a Cuba, por lo que la tasa de crecimiento de ese país no está incluida en el promedio

Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005 21

Castro, Chávez y Evo Morales 16 de Diciembre del 2005 El domingo Bolivia cayó en manos de Evo Morales, el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS) cuyo objetivo es inequívoco: establecer en la nación más empobrecida y aislada de América del Sur un régimen enemigo de Estados Unidos y estrechamente vinculado a Cuba y Venezuela, dice un nuevo informe del Proyecto de Transición Cuba del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami que se divulgó el viernes. El compacto estudio de cuatro páginas recuerda que Morales, un indio aimará que ha ganado prominencia nacional en Bolivia organizando políticamente a los agricultores de la coca (de donde se extrae la cocaína que enriquece a los narcotraficantes) y montando en La Paz una constante oposición a los gobiernos latinoamericanos pro americanos y favorecedores del libre mercado. El informe añade que el MAS de Morales es el “más organizado y disciplinado de los partidos no tradicionales de Bolivia y ha creado y dirige una coalición de mineros, cultivadores de coca, organizaciones tribales y grupos urbanos izquierdistas” que en 2002 estuvo a punto de anotarse una victoriosa campaña presidencial frente al candidato conservador Gonzalo Sánchez de Lozada, educado en Estados Unidos. “Cuando perdió esa elección por poco margen, Morales encabezó la maniobra para expulsar del cargo al presidente Sánchez de Lozada en octubre de 2003. Luego eliminó al presidente interino Carlos Mesa (que había sido el vicepresidente de Sánchez de Lozada) mediante la implacable presión de violentas manifestaciones callejeras y el obstruccionismo de MAS y sus aliados en el Congreso boliviano para forzar la renuncia de Mesa en junio de 2005”. Según el estudio del Proyecto Transición Cuba, “la turbulenta intriga y el torbellino de la política boliviana no merecerían mucha atención internacional si no fuera por lo que yace debajo de esa superficie”, pues existe una muy bien preparada y paciente coalición internacional de los “elementos de la izquierda latinoamericana más radicalmente antidemocráticos, anticapitalistas y antiamericanos reunidos bajo la organización sombrilla Foro de San Paulo (FSP)”. “Las organizaciones oficialmente miembros del FSP van desde partidos políticos convencionales — como el Partido de los Trabajadores de Brasil (Partido dos Trabalhadores) hasta la guerrilla marxista narcotraficante Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Además, el FSP mantiene estrechos vínculos con regímenes de mentalidad similar en el mundo entero, y particularmente en el Cercano Oriente, como demostró la participación de delegados iraquíes y libios en la cumbre de diciembre del 2001 celebrada en La Habana. Convocados por Fidel Castro en 1990, los miembros del FSP se reunieron por vez primera en julio de aquel año en San Pablo, Brasil, en una cumbre auspiciada por el Partido dos Trabalhadores encabezado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. “Estando la Unión Soviética en su crepúsculo, Castro comprendió que era fútil la lucha armada revolucionaria como principal medio para alcanzar el poder sin el apoyo económico y militar de Moscú”, añade el informe del Proyecto Transición Cuba. “En vez de eso, los partidos izquierdistas reformados tomarían y consolidarían el poder por la vía de los mismos mecanismos democráticos e

instituciones que querían destruir. La meteórica carrera del ex paracaidista Hugo Chávez — de golpista fracasado en 1992 a la presidencia de Venezuela en 1998 por la vía del voto — dio validez a la estrategia de Castro y estimuló las campañas que el FSP respalda en toda América Latina”, dice el análisis del Proyecto Transición Cuba. Añade el documento que “la disciplinada, aunque descentralizada, estructura del FSP le ha permitido operar... construyendo gradualmente las organizaciones y alianzas necesarias para ganar elecciones municipales, provinciales y de otros niveles nacionales bajos, virtualmente en todas las democracias latinoamericanas. “Cuando se logra una masa crítica y emerge alguna crisis propicia de índole política o socioeconómica (donde usualmente la oposición del FSP sopla las llamas), un aparente salvador aparece en el escenario político simulando ser la respuesta populista espontánea a la perfidia real o imaginada, pero siempre implicando al gobierno de Estados Unidos o a las corporaciones americanas internacionales. Precisamente es esa apariencia de espontaneidad lo que oculta la mano de la maquinaria política del FSP”, dice el documento analítico. Además subraya que el FSP tiene a su disposición el acceso a la inteligencia cubana, su diplomacia y a sus redes logísticas en toda América Latina y más allá, así como a los recursos financieros clandestinos del régimen de Castro, el cartel narcoguerillero FARC de Colombia y el gobierno de Chávez en Caracas. “Aunque Evo Morales niega recibir ayuda alguna de Cuba, Venezuela o la FARC, el ex presidente Sánchez de Lozada ha dicho públicamente que por lo menos 70 operativos de FARC participaron en la organización de los disturbios que condujeron a su caída. “Fuentes militares bolivianas también se han referido a las grandes cantidades de dinero que entran en el país vía la valija diplomática de Venezuela y a los extensos contactos entre el

agregado militar de Venezuela y los simpatizadores de Morales”, expresa el informe que auspicia la Universidad de Miami.

Cuba fuera del mundial de beisbol 15 de diciembre del 2005

L

os Estados Unidos no permitirá al Gobierno de Cuba que envíe una selección de peloteros al primer Clásico Mundial de Béisbol a disputarse en el 2006, indicó a las Grandes Ligas la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro. ␣ Para que los peloteros procedentes de Cuba vayan a los Estados Unidos, se requiere un permiso debido a las leyes que controlan las transacciones comerciales con la isla comunista. ␣ Paul Archey, vicepresidente de operaciones internacionales de las Grandes Ligas, y Gene Orza, director de operaciones de la Asociación de Jugadores de las Ligas Mayores, emitieron un comunicado donde afirman que los organizadores intentarán revertir la decisión. ␣ La oficina del comisionado y el sindicato organizaron en forma conjunta el torneo de 16 equipos, que se disputará del 3 al 20 de marzo en Estados Unidos, Puerto Rico y Japón.

22 Opositor • 22 al 28 de diciembre de 2005

Revista Opositor la más leída dentro de Cuba MININT: ¿100% confiable? Por Carlos Wotzkow

E

l autor acaba (aparentemente) de restablecer el contacto con un miembro del MININT de su más íntima confianza. Después de dos años de silencio, este graduado en contrainteligencia militar ha vuelto a dar señales de disconformidad con el sistema que le paga. El motivo del contacto en este caso, ha sido el ver mí nombre en un memo que «circula» actualmente en su área de operatividad. El «informe» menciona al «Manual Wotzkow para acabar con Castro», publicado por el «Opositor» (revista digital de Puerto Rico). Desde su publicación el 5 de Noviembre del 2005, 321 récords (en 4 provincias) de la policía política hacen mención del mencionado «manual». Unas 1,622 acciones de desobediencia civil ocurridas después de la fecha mencionada «pudieran» estar vinculadas al mismo. La mayoría en el sector turístico. De un total de poco más de 14,000 incidentes atendidos (considerados «objetivos») por las fuerzas represivas del régimen en el año en curso, el balance parece ser preocupante. Sobretodo para los municipios habaneros de Güines, Regla, Centro Habana y Marianao. Las otras provincias castristas mencionadas son Santiago de Cuba, Holguín y Matanzas. Si la Internet está sumamente controlada. Si los que tienen acceso a la World Wide Web son todos elementos de «confianza» para el sistema. ¿Cómo es posible que un documento elaborado recientemente en el exilio haya llegado tan rápido al pueblo? ¿Cómo puede una idea dura calar en la gente, si lo que quiere la oposición y la mayoría de las organizaciones del exilio, es una transición a la vaselina? Los cubanólogos tienen la palabra.

Nota del Editor de la Revista Opositor C

uando recibimos en la redacción el articulo titulado «Manual Wotzkow para acabar con Castro» inmediatamente sabíamos que era merecedor de una portada. Quiero decirles que fuimos criticados, por algunos supuestos cubanologos de línea «dura» en el exilio, porque entendían que se trataba de un artículo polémico y divisorio. Quiero aclarar, que la Revista Opositor, no esta afiliada a ninguna organización dentro o fuera de Cuba, teniendo una línea totalmente independiente y no tenemos ningún tipo de ataduras ni económicas ni política con nadie. Nuestra Revista es fiel a los ideales que defendemos, nuestro compromiso es con los ideales de libertad de la nación cubana, tanto dentro como fuera. Queremos informarle a nuestro amigo Carlos Wotzkow, que la Revista Opositor aunque mantiene una fuerte presencia en los principales portales cubanos, como son el Semanario «El Veraz», Contacto Cuba, Bitácora cubana, Gentiuno.com, Somos Cubanos, Agenda Cuba, Futuro de Cuba, CubaMcud, la Fundación Cubano Americana, guajiroscubanos.com, Cuba en el Mundo, Mi calle 8, por solo poner algunos, la presencia dentro de Cuba se debe a que individualmente, las personas pueden acceder en las instituciones del estado a la Internet y leer la revista a través de los portales anteriores. Y no solo eso, la Revista Opositor, es distribuida en diferentes embajadas y consulados amigos de la libertad de Cuba, lo cual permite que las personas

Portada del la Revista Opositor objeto de preocupación del MININT que van a las embajadas por viajes oficiales o personales se lleven la Revista a sus casas, de lo cual tenemos suficiente evidencia ya que nos escriben desde Cuba, lo mismo vía Internet, que por correo regular. De mas esta decir, que estamos contentos y satisfechos, porque estamos siendo leídos dentro de Cuba y nuestro mensaje esta llegando al corazón del cubano que sufre, convirtiéndose rápidamente en el medio escrito mas leído dentro de Cuba, causando la exasperación y preocupación de los aparatos represivos en Cuba En nuestra Revista siempre encontrara un espacio para publicar sus valiosos artículos, sin ninguna censura o manipulación. Muchas gracias Jay Martínez Editor de la Revista Opositor

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.