Story Transcript
Magia de la cocina mexicana Alimento de dioses Sylvia Kurczyn Octubre 16 de 2015 Escuela Superior de Turismo y Gastronomía, IPN
LA LEYENDA DE LOS SOLES
En la cosmovisión nahua, tal como lo consigna la Leyenda de los Soles, en el Códice Chimalpopoca Quetzálcoatl, transformado en la hormiga negra, que robó del inframundo los granos de maíz para entregárselo a los hombres para que pudieran alimentarse y sus primeros granos se ofrecían a Cintéotl.
LA MILPA … “El maíz está… en el campo del dios; en el báculo de sonaja se apoya…”
El maíz, grano divino o Centeotl fue el alimento de los dioses que guardaban en el centro del Tonacatepetl, el cerro de nuestra carne
Los hombres de maíz Fragmento del mural prehispánico en Cacaxtla, Tlaxcala
Chicomecoatl, Divinidad de la tierra, específicamente relacionada con los alimentos, y que está en entrañable unión con los dioses y que con Quetzalcóatl coactúa con ella como pareja de los mantenimientos.
Diosa de la siete mazorcas, levántate, despierta Pues que tú, nuestra madre, nos abandonas ahora, Y te vas hacia tu patria Tlalocan. Levántate, despierta Pues que tú, nuestra madre, nos abandonas ahora, Te vas a tu patria Tlalocan.
Nuestra cultura prehispánica se entrelaza con el pensamiento mágico que atribuye al sustento carácter divino Los antiguos mexicanos, tenían un dios asociado a cada estado del maíz, por ejemplo cuando la milpa empieza a jilotear, es decir cuando empiezan a brotar las jóvenes y tiernas mazorcas las protege la princesa “Xilonen”. “Elotl”, cuando está joven y sus granos estás llenos y jugosos de una lechecilla dulce. “Centeoltl”, es la deidad masculina para el maíz granado. “Chicomecoatl, es la diosa vieja la de la falda de las mazorcas. “Ilamatecuhtli”, diosa de las mazorcas viejas Y la palabra náhuatl para llamar al maíz es “Centli”, que también es el dios. La palabra maíz es una voz tahina, del caribe; recordemos que los españoles conocieron esta planta en las islas del Caribe, y de ahí trajeron el nombre.
Los dioses de la mitología prehispánica fueron creados por las necesidades, dudas y temores de los hombres, por eso los dioses han sido hechos a la imagen y semejanza del hombre, surgen como un ideal que el hombre tiene de si mismo, se conciben ritos y ceremoniales con necesidades y limitaciones que solo el hombre puede satisfacer. A cada defecto humano corresponde una virtud divina, los hombres odian, los dioses aman, los hombres matan, los dioses dan vida, la vida un don frágil que requiere de cuidados, protección y alimentos. Al dar vida, los dioses adquieren el compromiso de sustentarla, de proveerla de sus mantenimientos vitales.
Yum kax Dios maya del maíz
Los mayas brindaban ofrendas y ceremonias al Dios del Maíz
En el panteón teológico nahua, presidido por Ometecutli, rodeado de infinidad de deidades encargadas de proveer distintos alimentos a los hombres, como es el caso de las actividades agrícolas adquieren una importancia trascendental, pues de ellas depende la vida. Ehecatl, dios del viento, trae consigo las nubes portadoras de las lluvias, que son arrojadas a la tierra, Tlale, y de allí, de la matriz nace la vida, nace el sustento del hombre. De la trilogía viento‐lluvia‐tierra, se desprende la existencia, por eso los vientos son llamados, la lluvia es implorada y la tierra adorada; a ellos se ofrecen las primicias de sus dones, flores, frutas, animales, todo lo que en la tierra existe se ofrenda, y con ellos se preparan suculentas viandas a fin de que “los aires se las coman”, con objeto de que “las lluvias lleguen”, y a las milpas también se les ofrece “para que la mazorca llene”. Al maíz se le coloca el Huentli y elotamales, para que se los coma y abunde; así vemos que el alimento es también para agradar y honrar a los dioses.
Parte de un mito cosmogónico, que se refiere a la inventiva del maíz , el descubrimiento del tonacáyotl, nuestro sustento, Ensayo
a
partir
de
la
traducción
del
nahuátl
por
Miguel
León
Portilla
…Llega el desenlace del mito. Como en el mural maravilloso, nos describe el mito la llegada de los tlaloques, los dioses de la lluvia, que viven en lo alto de las montañas. De los cuatro rumbos del universo acuden presurosos. Ellos también van a actuar. El mito nos da los colores de cada uno de los cuatro grupos: los tlaloques azules del sur, los blancos del oriente, los amarillos del poniente y los rojos del norte. Todos bajan para fecundar la tierra con la lluvia al maíz que esta a punto de quedar en su poder para beneficio de los hombres. Nanáhuatl lanza entonces un rayo y el Monte de nuestro sustento se abre para siempre. De él sale el maíz de todos los colores, blanco, oscuro, amarillo y rojo; los frijoles, la chía, los bledos y, en una palabra, todo lo que constituye nuestro sustento.
Fragmento del mural espejo de Tlalocan en Teotihuacán, donde están presentes el maíz, y la de flor de pericón
La gran variedad de frutos de la tierra, la habilidad de las cocineras se combinaron para crear una rica y suculenta gama de tamales y atoles para agradar el paladar de los hombres y honrar a los dioses.
Xiuhtecuhtli “calienta a los que tienen frío y guisa las viandas para comer, asando y cociendo, y tostando y friendo. El hace la sal y la miel espesa y el carbón y la cal” Fray Bernandino de Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España. 11:00 a 14:00 horas
El maíz, es el alimento sagrado para dioses y hombres El maíz (In cintli) “ Yo la florida mazorca roja he nacido el policromo maíz, se expande: allí viene a presentarse a la presencia del dios que hace el día” El maíz tiene presencia en el territorio mexicano hace más de 7,000 años El maíz no crece de forma silvestre, necesita de la mano del hombre para ser sembrado
Fray Bernardino de Sahagún, recogió de sus informantes muchos consejos de sabios, como el siguiente:
“mirad hijos que tengáis cuidado de sembrar los maizales y de plantar magueyes y tunas”
“Solo por el alimento se mantiene la tierra; por él está vivo el mundo, (por él) estamos llenando el mundo. Nuestra total esperanza es el alimento” Códice Florentino Libro VI
Perro xololtzcuintli
Variedad de maíces
Si el hombre come, es lógico que los dioses también coman. La sangre es alimento divino por excelencia, de ella requiere el sol, la tierra, la sangre, es roja, de allí que ese color sea sagrado. Los frutos de la tierra son verdes y lo hace el color más apreciado para los hombres y los dioses. Los guisos de estos dos colores están investidos con un valor ritual superior a otro. Cuando de la milpa se cosechan los primeros elotes y calabazas, la gente prepara los elotamales, tortillas de maíz nuevo, chilatole, elopozoles y una enorme variedad de sabrosos y paganos tamales rojos, verdes, de rajas, sin faltar los delicados dulces y muy chapeteados
Uchepos de leche
Uchepos
La vida cotidiana de los aztecas Jacques Soustelle Jaques Soustelle. En su libro La vida cotidiana de los aztecas. En el curso de las ceremonias que se celebraban durante el mes Ocpaniztli, las jóvenes sacerdotisas del dios del maíz desempeñaban un papel de primera importancia. Cada una de ellas, que personificaba a la diosa, llevaban en la espalda, envueltas en ricas telas siete mazorcas de maíz, sus caras estaban pintadas y sus brazos y piernas adornados con plumas. Cantaban y desfilaban en procesión con los sacerdotes de la misma divinidad. Al ponerse el sol, se arrojaban a la multitud puñados de maíz pintados de diversos colores junto con semillas de calabaza, y los espectadores se echaban al suelo atropellándose para coger algunos, a fin de llevar consigo una prenda que les aseguraría prosperidad y abundancia durante todo el año.
En la ciénega salina de Ekab, “Dios ha criado (…) la mejor sal que yo he visto en mi vida, porque molida es muy buena…” Diego de Landa., Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa. México, 1986.
Sal de mar
Técnica de salazón Raya salada de Campeche
Los pueblos precolombinos fueron agricultores. Originaron la Cultura del Maíz que los transformó de nómadas a sedentarios. El maíz era alimento divino que llegó a dominio de los hombres, los macehuales” por intermediación y sacrificio del dios Quetzalcóatl • El maíz representa el principio y el fin de la vida. Es la más importante dádiva divina, que se convierte en elote, mazorca, atole, tortilla, tamalli. • La mazorca es el símbolo con el que rememoramos el mundo mágico de nuestros orígenes.
La vida cotidiana de los aztecas Jacques Soustelle Jaques Soustelle. En su libro La vida cotidiana de los aztecas. En el curso de las ceremonias que se celebraban durante el mes Ocpaniztli, las jóvenes sacerdotisas del dios del maíz desempeñaban un papel de primera importancia. Cada una de ellas, que personificaba a la diosa, llevaban en la espalda, envueltas en ricas telas siete mazorcas de maíz, sus caras estaban pintadas y sus brazos y piernas adornados con plumas. Cantaban y desfilaban en procesión con los sacerdotes de la misma divinidad. Al ponerse el sol, se arrojaban a la multitud puñados de maíz pintados de diversos colores junto con semillas de calabaza, y los espectadores se echaban al suelo atropellándose para coger algunos, a fin de llevar consigo una prenda que les aseguraría prosperidad y abundancia durante todo el año.
Pinole, después de tostar el maíz, se muele en metate para conservar y hacer atoles
Imagen del Códice Florentino Mujer nixtamalizando maíz
La nixtamalización es el tratamiento del maíz con cal, es un proceso fundamental para mejorar el valor nutritivo del grano. En parte el proceso tiene la intención quitar el pericarpio (hollejo) es decir la capa exterior del grano, este interfiere con la digestión de otros alimentos consumidos al mismo tiempo. La cal y el calor con que se elabora provoca cambios químicos en el maíz, por ejemplo las proteínas resultan ser de mayor valor biológico en el nixtamal que en el grano tostado. Además otros nutrientes como la niacina, se encuentra en concentraciones menores después de la nixtamalización, y se transforman químicamente a formas más digeribles que en el grano crudo.
NUESTRA HERENCIA ANCESTRAL
Nixtamal molido técnica de molido La masa está lista, de aquí saldrán: Tortillas, tlayudas, totopos, tlacoyos, bocoles, gorditas, chalupas, tetelas, sopes, quesadillas, tostadas, tacos suaves y dorados, guisos, sopas y una gran variedad de tamales y atoles. En los años 50´s del siglo XX, el médico y antropólogo Eusebio Dávalos Hurtado, mencionaba en Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano, que había no menos de 700 formas de comer el maíz
Técnica hacer tortillas palmeando las manos
Cocción de tortillas en comal de barro
Técnica maya Manos maestras que cada día dan forma a la sagrada tortilla
Y así desde hace miles de años
Tortillas con técnica de torteado entre las palmas de las manos del centro del país
Técnica de cocción de los totopos oaxaqueños, otra técnica de cocción
Tortillas de comizcal, saliendo del horno en Oaxaca
Haciendo tlayudas
Tostadas rayadas, tortillas con técnica de tostado que permite conservar varios días
Tortillas otomíes pintadas con sellos
Flores de maíz
Para celebrar Cocción baja tierra
Pibipollo, mucbipollo
Pibipollo, mucbipollo
Técnica para armar pibipollo y mucbipollo
Tamal torteado de Campeche
Armado de tamal zacahuil
Atole de cabellitos de elote
Hermosa mujer Tarasca que prepara el atole
• ATOLE PRIETO DE CABELLOS DE ELOTE TATEMADOS
Atole prieto, josco o de chaqueta de la cocina michoacana
Atole, atole ¡¡¡¡¡¡¡
Atole de guayaba
Los flores para celebrar el día de los muertos
Comida ritual
Pan oaxaqueño para celebrar el día de muertos
Comida y ritual para alejar espiritus malos y enfermedades (Tlapepecholes)
Ante colimote
Muchas felicidades a la Escuela Superior de Turismo y Gastronomía del Instituto Politécnico Nacional en el Aniversario 41 de la
Muchas gracias ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡