MAIL: comprobado. regulados es. salud, se. Ello

    MÁSTER EN ACTIVID A DAD FÍÍSICA TERAPÉ T ÉUTICA A Módulo 6 Trata amiento o media ante la activid dad físic ca de la as distinta as enfermedad de
Author:  Luz Peña Moya

5 downloads 110 Views 181KB Size

Recommend Stories


Fax Mail:
Grafologia Lic. Nora Vanvor Tel/Fax 54-011-4803-9310 Mail: [email protected] Grafologia Historia Georges Jean, en su libro "LA ESCRITURA

kalinchita mail:
de lo acion o r o l a s l i p o c s la re ca de Esta e e e s t a e p o n e s d e l d o mejor jores canci puedas e e 100 m o para qu a. rd rr recue s e

LA SALUD ES HOLISTICA
LA SALUD ES HOLISTICA “La salud y la enfermedad son realidades complejas y multi-causales, y por ello es necesario abordarlas desde una perspectiva q

Story Transcript

   

MÁSTER EN ACTIVID A DAD FÍÍSICA TERAPÉ T ÉUTICA A

Módulo 6 Trata amiento o media ante la activid dad físic ca de la as distinta as enfermedad des. PROFESO ORADO: MAIL:

Fr. Javier L López Rom mán ajro oman@pd di.ucam.e edu

s sabe qu ue la activ vidad física a es importante parra el Desde Hiipócrates se mantenim miento de la salud. La literatura sobre los efecto os fisiológ gicos del ejerc cicio ha aumentado a o en los últimos cuarenta a años y se e ha comproba ado que la pre escripción de eje ercicios rregulados es imprescin ndible parra la prevención y el trata amiento d de numero osas patología as. A med dida que han h proliferado los programa as educattivos para form mar distinttas clases de profes sionales de e salud, se e ha llegad do a la conclu usión de que aqu uellos que e poseen conocimientos en n la utilización de la actividad física co omo elem mento tera apéutico. Ello ación de unos mód dulos de estudios e e en los que el permite la elabora dquirir co onocimienttos básico os para entender los alumno pueda ad s, compon nentes y seguimient s to de pres scripcione es preventtivas objetivos para el mantenim m iento de la salud y de pres scripciones s terapéutticas para pato ologías de los distinttos sistem mas y apara atos

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA: Tratamiento

mediante la actividad física de las distintas enfermedades.

Módulo: GENÉRICO OBLIGATORIO Materia: Tratamiento mediante la actividad física de las distintas enfermedades. Carácter: BÁSICO Nº de Créditos: 12 ECTS

ESTRUCTURA DEL MÓDULO • • • • • • • • •

MATERIA I. Fisiopatologia. 1 ECTS. MATERIA II. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades cardiovasculares. 2 ECTS. MATERIA III. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades del aparato respiratorio. 1 ECTS. MATERIA IV. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades metabólicas. 2 ECTS. MATERIA V. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades reumáticas y traumatológicas. 1 ECTS. MATERIA VI. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades neurológicas. 2 ECTS. MATERIA VII. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades psiquiátricas. 1 ECTS. MATERIA VIII. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades oncológicas. 1 ECTS. MATERIA IX. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades ginecologicas. 1 ECTS.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades presenciales (75 horas).

• Clases magistrales: Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CE59, CE63, CE64, CE65, CE66, CE67, CE68, CE69, CE70, CE71, CE72, CE73.

• Clases prácticas en laboratorio de Fisiología del Ejercicio: Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CE61. • Seminarios y talleres: Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CE60, CE62. •

Evaluación: Con esta actividad formativa los alumnos demostrarán si han adquirido las competencias del módulo.

• Tutorías: Con esta actividad formativa el tutor orientará al alumno para que pueda adquirir todas las competencias del módulo.

Actividades no presenciales (225 horas).

• Trabajo en grupo: Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CE59, CE60, CE61, CE62, CE63, CE64, CE65, CE66, CE67, CE68, CE69, CE70, CE71, CE72, CE73. • Estudio y trabajo autónomo del alumno: 50 horas. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, CG12, CG13, CG14, CG15, CG16, CG17, CG18, CG19, CE59, CE60, CE61, CE62, CE63, CE64, CE65, CE66, CE67, CE68, CE69, CE70, CE71, CE72, CE73. Videoconferencias: Un experto impartirá una videoconferencia en relación a los contenidos de la materia que los alumnos deberán seguir a través de la red. Con esta actividad formativa los alumnos adquirirán las siguientes competencias: CE60, CE62. • Lecturas recomendadas: Lectura y síntesis de las lecturas recomendadas y de aquellas que el alumno pueda considerar de interés. • Tutorías (e-mail y Chat): Se realizarán tutorías individualizadas para aclarar dudas o casos prácticos planteados en el proceso de aprendizaje. Se dirigirán los trabajos propuestos y se orientará al alumnado acerca de lecturas recomendadas. Además se comprobará la evolución en el aprendizaje de los alumnos.

ACTIVIDADES PRESENCIALES ACTIVIDAD Clases magistrales Seminarios y talleres Clases prácticas Tutorias Evaluación

HORAS 30 15 15 5 10

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES ACTIVIDAD Trabajo en grupo Estudio individual, lecturas recomendadas Videoconferencias Tutorias

HORAS 90 125 5 5

SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de fundamentales.

evaluación

del

alumno

consta

de

tres

partes

Los resultados de aprendizaje que se pretenden conseguir con las actividades formativas descritas en la memoria se evaluaran atendiendo a los tres bloques en que estas últimas se pueden dividir: 1. Trabajos teóricos: El alumno debe responder a un cuestionario después de la realización de cada una de las actividades propuestas descritas anteriormente y relacionadas con los objetivos de las materias. Las preguntas que recibe el alumno tienen una conexión directa con el material teórico aportado por el profesor, y está articulado a partir de las materias que configuran el módulo, al inicio del mismo. Con las respuestas, que se puntuarán de 0 a 10, el profesor podrá valorar: a. Lectura y asimilación de los conocimientos teóricos propuestos en las distintas materias del módulo. b. Claridad en la exposición de los conceptos teóricos exigidos. c. Adaptación de los conocimientos adquiridos. 2. Trabajos prácticos: El alumno recibe por parte del profesor supuestos prácticos directamente vinculados a la materia teórica del módulo. En los ejercicios prácticos que el alumno deberá resolver, el profesor valorará (entre 0 y 10 puntos): a. Calidad y profundidad de los contenidos, así como los resultados y las conclusiones extraídas. b. Asimilación de los conocimientos teóricos y capacidad de adaptarlos a un supuesto práctico real. c. Claridad en la exposición por parte del alumno. d. Argumentación y proceso lógico de estructura en la respuesta. 3. Participación y Aportaciones: la tercera forma complementaria de valorar el trabajo de los alumnos, se produce

a partir de las aportaciones que éstos realicen durante el desarrollo del módulo. La valoración (de 0 a 10) de esta parte, vendrá dada por las siguientes características: a. Aportaciones de mérito de los alumnos a través de las distintas herramientas. b. Capacidad del alumno de debatir y/o razonar ordenada y sistemáticamente a partir de los conocimientos teóricos adquiridos. c. Participación activa del alumno en las distintas herramientas propuestas en el Master y disponibles a través del Campus Virtual. Las herramientas en las que el alumno realiza sus aportaciones, son: • Foro: cada módulo tiene un foro de intercambio en el que los alumnos participan de forma permanente a partir de las demandas concretas del profesor, de los comentarios de otros compañeros, de los casos prácticos aportados o de las reflexiones expuestas. • Chats: contacto en directo con el profesor y con el resto de compañeros, en el que se intercambian, como en el Foro, impresiones, preguntas, reflexiones y discusiones, a partir del núcleo central del temario del módulo. Al menos, se celebran cuatro chats a lo largo del módulo. • Videoconferencias: transmisión de charlas del profesor con la participación de los alumnos. • Contacto directo con el profesor (correo electrónico, llamadas telefónicas, etc). A partir de las calificaciones obtenidas por el alumno en las tres partes evaluables, se realiza una media ponderada a partir de los siguientes porcentajes: • Trabajos teóricos: 50 % • Trabajos Prácticos: 35 % • Participación: 15% El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: • • • • •

Suspenso: 0-4,9 Aprobado: 5-6,9 Notable: 7-8.9 Sobresaliente: 9-10. Matricula de Honor. La mención de Matrícula de Honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el

número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso concederá una sola Matrícula de Honor. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE CADA MATERIA MATERIA I. Fisiopatologia. • Fisiopatología del aparato • Fisiopatología del aparato • Fisiopatología del sistema • Fisiopatologia del aparato • Fisiopatología del sistema • Fisiopatología del sistema

cardiovascular. respiratoria. endocrino. musculoesquelético. nervioso. reproductor.

MATERIA II. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades cardiovasculares. • Cardiopatía isquémica. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Arritmias. • Transplante cardiaco. • Portadores de marcapasos. • Cardiopatía congénita. • Hipertensión arterial. • Insuficiencia arterial periférica. • Fsiopatología de las enfermedades cardiovasculares. MATERIA III. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades del aparato respiratorio. • Asma. • Bronquitis crónica. • Insuficiencia respiratoria. • Transplante pulmonar. MATERIA IV. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades metabólicas. • Diabetes. • Obesidad. • Dislipemias. • Síndrome metabólico. MATERIA V. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades reumáticas y traumatológicas. • Lesiones traumáticas de huesos y tejidos blandos. • Enfermedades inflamatorias y autoinmunes del aparato locomotor. • Artrosis. • Sarcopenia y osteoporosis. • Fibromialgia. MATERIA VI. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades neurológicas. • Epilepsia

• Enfermedad degenerativas del SNC: enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, etc • Miopatías. • Ictus. Hemiplejias y tetraplejias. • Parálisis cerebral. MATERIA VII. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades psiquiátricas. • Depresión. • Ansiedad. • Esquizofrenia y trastorno bipolar. MATERIA VIII. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades oncológicas. • Neoplasias de mama. • Neoplasias digestivas. • Síndromes mielo y linfoproliferativos. MATERIA IX. Tratamiento mediante la actividad física de enfermedades ginecológicas. • Síndrome de ovario poliquístico. • Infertilidad. • Trastornos de la función menstrual. • Prolapso de los órganos internos y enuresis. REQUISITOS PREVIOS No hay requisitos previos BIBLIOGRAFÍA 1. GUÍAS

González Peris, Manel. -Peirau Terés, Xavier. 2007. Guia de prescripció d’exercici físic per a la salut (PEFS). 1ª Edició. Barcelona. Direcció General de Salut Pública (Departament de Salut) Secretaria General de l’Esport (Departament de la Vicepresidència). Dipòsit legal: B-39.219-2007. Lizalde Gil, Enrique - Llano Ruiz, Mercedes. Junio 2009. Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Consejo Superior de Deportes. Muñoz Bellerín, Jesús - Delgado Fernández, Manuel. 2010. Guía de Recomendaciones para la Promoción de Actividad Física. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Abellán Alemán, José - Sanz de Baranda Andujar, Pilar - Ortín Ortín, Enrique J. 2010. Guía para la Prescripción de Ejercico Físico en Pacientes con Riesgo Cardiovascular. SEH-LELHA . Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Sociedades Autonómicas de Hipertensión. Depósito Legal: MU-397-2.010.

2. LIBROS American College of Sports Medicine. 2008. Manual de consulta para el Control y la Prescripción de Ejercicio. 1ª Edición. Editorial Paidotribo. ISBN: 978-84-8019-434-1. M. Hall, Carrie - Thein Brody, Lori. 2006. Ejercicio Terapéutico. Recuperación Funcional. 1ª Edicón. Editorial Paidotribo. ISBN: 84-8019-858-3. Cudeiro Mazaira, Francisco Javier. 2008. Reeducación Funcional en la Enfermedad de Parkinson. Una introducción a las terapias de apoyo. 1ª Edición. Elsevier España S.L. ISBN: 978-84-8086-289-9. Schmidt, Mia - Preisinger, Elisabeth - von Wimpffen, Hans H. Gimnasia para la Osteoporosis. 1ª Edición. Editorial Paidotribo. ISBN: 84-8019-444-8.

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.