MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja.
Author:  Laura Blanco Paz

6 downloads 67 Views 14MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

LA PRIMERA ENFERMERA MILITAR EN MÉXICO
Número 1 Volumen 27 Semana 1 Del 3 al 9 de enero de 2010 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermeda

Story Transcript

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja.

[email protected]

OBJETIVOS

• Realizar un repaso rápido a los fundamentos de la electrocardiografía. • Identificar las arritmias más comunes. – Taquiarritmias. – Bradiarritmias. – Alteraciones de la repolarización. – Otros. • Determinar el grado de urgencia.

DEFINICIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA.

El electrocardiograma (ECG o EKG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardíacas y recogidas en la superficie Corporal.



“El electrocardiograma registra todos los fenómenos eléctricos del corazón, los cuales son imposibles de ver, sentir u oir durante el examen físico; por lo tanto suministra un medio muy exacto para estudiar los cambios de ritmo” (DUBIN) 911882579

TÉCNICA DE REALIZACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA • Derivaciones de los brazos.

–R

A

–N

A

• Derivaciones precordiales: V1 a V6. • Derivaciones derechas: V3R, V4R: que son imagen en espejo de los electrodos de V3 y V4, se emplean en caso de infarto de corazón derecho, precisar dextrocardia o en caso de hipertrofia ventricular derecha. • Derivaciones posteriores: V7 y V8.

COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

BUENA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

DERIVACIONES BIPOLARES

UNIPOLARES

(extremidades):

(Precordiales):

aVR, aVL, aVF, I, II y III.

V1, V2, V3, V4, V5, V6

Derivaciones izquierdas

Derivaciones derechas

MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS

INVERSIÓN DE CABLES V1

V2

V3

V4

V5

V6

ARTEFACTO

TEMBLORES: PARKINSON EN FA

CABLE DESCONECTADO Right Arm / Red  Desconectado el cable rojo del brazo derecho

PAPEL ELECTROCARDIOGRÁFICO •



Sentido horizontal: se mide tiempo o duración a una velocidad estándar de 25mm/segundo, por lo que: – cada cuadrado grande = 0,2s. – cada cuadrado pequeño = 0,04s. Sentido vertical: se mide voltaje o amplitud, por lo que: – 10mm = 1mV

Calibración normal: - Velocidad del papel: 25 mm/seg - Voltaje: 10 mm de alto = 1 mV

VOLTAJE

VELOCIDAD DE REGISTRO • La velocidad de registro por defecto es 25 mm/seg, pero ésta puede ser modificada por el operador; cuando la FC es muy lenta el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg, y en caso de FC muy rápidas a 50 mm/seg.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO

ONDAS Y SEGMENTOS

MARCAPASOS FISIOLÓGICOS Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN

FORMACIÓN DE ONDAS SEGÚN IMPULSO ELÉCTRICO •

La finalidad de una derivación electrocardiográfica es medir la corriente que va en la dirección marcada por una línea recta que une los electrodos utilizados.



“Cuando la onda positiva de despolarización en las células cardíacas se acerca a un electrodo positivo (sobre la piel), el electrocardiograma registra una deflexión positiva (hacia arriba). Si se aleja del electrodo, se registrará una deflexión negativa (hacia abajo)”. DUBIN

ONDAS Y SEGMENTOS •





ONDA P – Representa la despolarización auricular. – Medida normal: Amplitud >2.5 mm en II y/o >1.5 mm en V1. Duración < 2,5mm INTERVALO PR – Representa el tiempo que se detiene el impulso en el nodo auriculoventricular. – Desde el comienzo de onda P hasta el comienzo del complejo QRS. – Medida normal de 3 a 5 mm. COMPLEJO QRS – Representa la despolarización ventricular. – Mide de 1,5 a 2,5 mm. – Incluye tres ondas: • Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva. • R: toda onda positiva. La segunda se llamará R’. • S: toda onda negativa después de una onda positiva. La segunda se llamará S’.

ONDAS Y SEGMENTOS •

PUNTO J 



SEGMENTO ST 





Se inicia en el punto J y finaliza al comienzo de onda T. Suele ser isoeléctrico y se define como elevado o deprimido al relacionarlo con la linea basal del segmento PR o TP.

ONDA T 







Punto dónde termina QRS y empieza segmento ST

Representa la repolarización de los ventrículos. Sus cambios incluyen inversión de la onda T o amplitud alta y pueden ser el resultado de condiciones cardiacas o no. Normalmente tiene la misma dirección que el complejo QRS excepto en las precordailes derechas (V1 y V2).



Es una onda asimétrica, con la primer parte mas lenta que la segunda.



Siempre invertida en derivación aVR.

ONDA U 

Misma dirección que onda T.



Si U > T, indica alteraciones electrolíticas.



Son más prominentes en el ritmo cardíaco lento y por lo general se aprecia mejor en las derivaciones precordiales derechas

EKG BIEN HECHO



Estandarización del voltaje, que es la marca que precede a las derivaciones, tiene que ser de diez milímetros en sentido vertical, equivalen a 1mV.



Velocidad de la toma de trazo, en adultos, se toma a 25mm/seg.



Presencia de todas las derivaciones.



AVR negativa SIEMPRE.



Sin vibraciones ni artefactos.

MÉTODO ANÁLISIS DE EKG

FC

RITMO

Normal

Regular

ONDAS P

Existen

Taquicardia

COMPLEJOS QRS

Estrechos

Irregular Bradicardia

No existen

Anchos

RELACIÓN P-QRS

Intervalo PR normal Intervalo PR alargado Relación P con QRS y viceversa

FRECUENCIA CARDÍACA Número de ciclos cardíacos contados en 1 min.

NOTA: a 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500 cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC).

RITMO •

Regular: ritmos en los que se conserva un orden normal (P-QRS-T) de las ondas y la misma distancia entre las ondas R.

• Irregular: ritmos en los que se conserva un orden normal (P-QRS-T) de las ondas pero no existe la misma distancia entre las ondas R porque hay cambios continuos del ritmo y dónde no se puede predecir una repetición fija.

RITMO SINUSAL – EKG NORMAL

• • • •

FC: mayor de 60 y menor de 100. Ritmo: regular. Onda P positiva en II, III y aVF y negativa en aVR. Todos los QRS van precedidos de P y todas las P van seguidas de QRS. • Progresión correcta de precordiales (rS en V1 a Rs en V6). • No alteraciones de la repolarización. • Tamaño correcto de ondas.

RITMO SINUSAL – EKG NORMAL

RITMO SINUSAL – EKG NORMAL

ARRITMIAS • Es más importante la valoración del paciente que la valoración del EKG. • Signos de inestabilidad: – Disminución del nivel de consciencia.

– Hipotensión. – Dolor torácico. – Cortejo vegetativo: mareo, nauseas y diaforesis.

BRADICARDIAS. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES • BRADICARDIA SINUSAL • BAV 1º GRADO

• BAV 2º GRADO MOBITZ I • BAV 2º GRADO MOBITZ II • BAV 3º GRADO

BRADICARDIA SINUSAL • • • • •

FC: Menor a 60 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: Estrecho. Menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR entre 3 y 5 mm. Todas las ondas P conducen y todos QRS van precedidos de onda P. 300 150 100 75 60 55

P

P

P

P

P

P

P

P

Impulso procedente del nodo sinusal pero más lento

P

BAV 1º GRADO • • • • •

FC: Depende de la basal Ritmo: Depende del ritmo basal Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: Estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR mayor de 5 mm. TODAS P conducen.

300 150 100 75 60

P

P

P

P

P

P

P

P

Intervalo PR > 5 mm.

BAV 2º GRADO TIPO I (Wenckebach) • FC: Bradicardia • Ritmo: Irregular

• Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Algunas no conducen. • QRS: Estrecho, menos de 3 mm.

• Relación P-QRS: PR se va alargando progresivamente hasta que una P no conduce y se reinicia el ciclo.

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Intervalo PR se va alargando hasta que no conduce. IRREGULAR

BAV 2º TIPO II • FC: Bradicardia • Ritmo: Regular

• Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Algunas no conducen. • QRS: Estrecho, menos de 3 mm. • Relación P-QRS: PR constante pero algunas P, no conducen.

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Unas P conducen y otras no. Regular.

P

P

P

BAV 3º (completo)

P



FC: Bradicardia, muy lenta: 30-60 lpm.



Ritmo: Regular



Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Hay más P que QRS.



QRS: casi siempre ancho porque procede del ventrículo, mide más de 3 mm.



Relación P-QRS: No existe conducción en el nodo AV.

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Disociación auriculoventricular.

P

P

P

QRS ESTRECHO

TAQUICARDIAS • TAQUICARDIA SINUSAL (TS) • TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA (TSVP) • FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)

QRS ANCHO

• FLUTTER AURICULAR • TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) • FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)

TAQUICARDIA SINUSAL • • • • •

FC: entre 100 y 160 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR entre 3 y 5 mm. Todas las ondas P conducen y todos QRS van precedidos de onda P. 300 150 100

P

P

P

P

P

P

P

P

P

Igual que ritmo sinusal, pero más rápido

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA • • • • •

FC: entre 150 y 250 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Cada onda P precede al complejo QRS, pero la frecuencia es tan rápida que frecuentemente la onda P se encuentra tapada o absorbida por la onda T del latido previo. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: No se observan por la frecuencia.

300 150

T T T T

Regular. No P.

FLUTTER • • • • •

FC: auricular entre 250 y 350 lpm, la ventricular depende de la conducción AV. Ritmo: Regular (normalmente) Ondas P: no existen. Se denominan ondas F. Aspecto de dientes de sierra. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: No se mide.

300 150 100 75 60

FF F

FFF

No P. Dientes de sierra

FIBRILACIÓN AURICULAR • FC: más de 100 lpm (a no ser que esté en tratamiento). Se le llama FA con respuesta ventricular rápida. • Ritmo: Irregular (contar tira de ritmo). • Ondas P: no existen. Se les llama onda f. Actividad caótica de la aurícula. • QRS: estrecho, menos de 3 mm. • Relación P-QRS: No existe.

f

f

f

f

f

f

Irregularmente irregular

f

f

COMPARACIÓN ENTRE FA Y FLUTTER

TAQUICARDIA VENTRICULAR • • • • •

FC: entre 100 y 250 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: no se observan. QRS: ANCHO, mayor 3 mm. Relación P-QRS: No existe P-R.

Montañas y valles iguales

FIBRILACIÓN VENTRICULAR • • • • •

FC: No hay complejos para medir. Ritmo: Caótico, anárquico, no se detectan ondas. Ondas P: no se observan. QRS: No se observa Relación P-QRS: No existe P-R.

Caos eléctrico

ALTERACIONES DE LA REPOLARACIÓN Cuando una arteria coronaria se obstruye, ya sea por un émbolo, por una placa de ateroma o por cualquier otro motivo, se produce un descenso brusco y severo de la oxigenación de la zona de miocardio irrigada previamente por dicha arteria. Si esta situación se prolonga durante varios minutos, se producirán cambios histológicos en la zona afectada, y éstos provocarán modificaciones eléctricas, que no serán de la máxima utilidad para poder valorar cuantitativa, cualitativa y topográficamente la alteración producida en el músculo cardíaco.

-

GRAVEDAD

+

ISQUEMIA Inversión onda T

LESIÓN Descenso ST (subendocárdica) Elevación ST (subepicárdica)

INFARTO

Onda Q

AVISAR SIEMPRE SI:

• ONDA T INVERTIDA SIMÉTRICA • DESCENSO SEGMENTO ST

• ELEVACIÓN SEGMENTO ST

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Regla nemotécnica •

S: V1 y V2 ==> IAM SEPTAL



A: V3 y V4 ==> IAM ANTERIOR



L: V5 y V6 ==> IAM LATERAL (+ I y aVL, lateral alto).



23 FEB: “Todos al suelo” II, III y aVF ==> IAM INFERIOR

ALTERACIONES VARIAS • • • • • •

EXTRASÍSTOLES BLOQUEOS DE RAMA PERICARDITIS DIGITAL MARCAPASOS ELECTROLITOS*

EXTRASÍSTOLES El marcapasos es un foco ectópico que provoca una contracción PREMATURA.

EN PAREJA

BIGEMINISMO

EN TRIPLETE

TRIGEMINISMO

MULTIFOCALES

EXTRASÍSTOLES

T

P

P

T

ESA: EXTRASÍSTOLE AURICULAR

P

T

P

ESN: EXTRASÍSTOLE NODAL

PAUSA COMPENSADORA

P

T

ESV: EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

BLOQUEOS DE RAMA • Completo si QRS mayor de 3 mm. • Incompleto si QRS menor de 3 mm pero mantiene la morfología:

• ¿Cómo lo medimos?

BLOQUEOS DE RAMA BCRDHH: Bloqueo completo de rama derecha del haz de his

BCRIHH: Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his

PERICARDITIS •

Elevación cóncava (o plana) del segmento ST.



Onda T por encima de la línea basal.



Segmento PR ligeramente deprimido.



Alteraciones difusas en TODAS las derivaciones.

DIGITAL

MARCAPASOS ESPIGA MARCAPASOS

¿CUÁNDO AVISAMOS?

• • • • •

• • •

Siempre que el paciente esté inestable. Siempre que EKG no sea normal. Arritmias con FC mayor de 150 lpm y menor de 40 lpm. Siempre que haya bloqueo del nodo auriculoventricular (que haya P que no conducen). Onda T invertida, elevación segmento ST, descenso segmento ST o cualquier otra alteración de la repolarización. Dolor torácico con bloqueo de rama izquierda. Bloqueos de rama no conocidos anteriormente Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.

CONCLUSIONES • Importancia de la colocación de electrodos para un registro correcto del electrocardiograma. • Seguimiento de método por pasos diagnóstico del electrocardiograma:

para



¿Electrocardiograma bien hecho?



Frecuencia cardíaca.



Ritmo.



Onda P.



Complejo QRS



Relación entre onda P y complejo QRS.

llegar

al

• Importancia de la sintomatología del paciente para saber si es estable o inestable. • Saber cuándo avisar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.