MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA 6 y 7 de febrero. 2013 Elena Plaza Moreno. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital La Moraleja.
[email protected]
OBJETIVOS
• Realizar un repaso rápido a los fundamentos de la electrocardiografía. • Identificar las arritmias más comunes. – Taquiarritmias. – Bradiarritmias. – Alteraciones de la repolarización. – Otros. • Determinar el grado de urgencia.
DEFINICIÓN DE ELECTROCARDIOGRAMA.
El electrocardiograma (ECG o EKG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico generadas por el conjunto de células cardíacas y recogidas en la superficie Corporal.
“El electrocardiograma registra todos los fenómenos eléctricos del corazón, los cuales son imposibles de ver, sentir u oir durante el examen físico; por lo tanto suministra un medio muy exacto para estudiar los cambios de ritmo” (DUBIN) 911882579
TÉCNICA DE REALIZACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA • Derivaciones de los brazos.
–R
A
–N
A
• Derivaciones precordiales: V1 a V6. • Derivaciones derechas: V3R, V4R: que son imagen en espejo de los electrodos de V3 y V4, se emplean en caso de infarto de corazón derecho, precisar dextrocardia o en caso de hipertrofia ventricular derecha. • Derivaciones posteriores: V7 y V8.
COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
BUENA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
DERIVACIONES BIPOLARES
UNIPOLARES
(extremidades):
(Precordiales):
aVR, aVL, aVF, I, II y III.
V1, V2, V3, V4, V5, V6
Derivaciones izquierdas
Derivaciones derechas
MALA COLOCACIÓN DE ELECTRODOS
INVERSIÓN DE CABLES V1
V2
V3
V4
V5
V6
ARTEFACTO
TEMBLORES: PARKINSON EN FA
CABLE DESCONECTADO Right Arm / Red Desconectado el cable rojo del brazo derecho
PAPEL ELECTROCARDIOGRÁFICO •
•
Sentido horizontal: se mide tiempo o duración a una velocidad estándar de 25mm/segundo, por lo que: – cada cuadrado grande = 0,2s. – cada cuadrado pequeño = 0,04s. Sentido vertical: se mide voltaje o amplitud, por lo que: – 10mm = 1mV
Calibración normal: - Velocidad del papel: 25 mm/seg - Voltaje: 10 mm de alto = 1 mV
VOLTAJE
VELOCIDAD DE REGISTRO • La velocidad de registro por defecto es 25 mm/seg, pero ésta puede ser modificada por el operador; cuando la FC es muy lenta el registro puede hacérselo a 12,5 mm/seg, y en caso de FC muy rápidas a 50 mm/seg.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO
ONDAS Y SEGMENTOS
MARCAPASOS FISIOLÓGICOS Y SISTEMA DE CONDUCCIÓN
FORMACIÓN DE ONDAS SEGÚN IMPULSO ELÉCTRICO •
La finalidad de una derivación electrocardiográfica es medir la corriente que va en la dirección marcada por una línea recta que une los electrodos utilizados.
•
“Cuando la onda positiva de despolarización en las células cardíacas se acerca a un electrodo positivo (sobre la piel), el electrocardiograma registra una deflexión positiva (hacia arriba). Si se aleja del electrodo, se registrará una deflexión negativa (hacia abajo)”. DUBIN
ONDAS Y SEGMENTOS •
•
•
ONDA P – Representa la despolarización auricular. – Medida normal: Amplitud >2.5 mm en II y/o >1.5 mm en V1. Duración < 2,5mm INTERVALO PR – Representa el tiempo que se detiene el impulso en el nodo auriculoventricular. – Desde el comienzo de onda P hasta el comienzo del complejo QRS. – Medida normal de 3 a 5 mm. COMPLEJO QRS – Representa la despolarización ventricular. – Mide de 1,5 a 2,5 mm. – Incluye tres ondas: • Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva. • R: toda onda positiva. La segunda se llamará R’. • S: toda onda negativa después de una onda positiva. La segunda se llamará S’.
ONDAS Y SEGMENTOS •
PUNTO J
•
SEGMENTO ST
•
Se inicia en el punto J y finaliza al comienzo de onda T. Suele ser isoeléctrico y se define como elevado o deprimido al relacionarlo con la linea basal del segmento PR o TP.
ONDA T
•
Punto dónde termina QRS y empieza segmento ST
Representa la repolarización de los ventrículos. Sus cambios incluyen inversión de la onda T o amplitud alta y pueden ser el resultado de condiciones cardiacas o no. Normalmente tiene la misma dirección que el complejo QRS excepto en las precordailes derechas (V1 y V2).
Es una onda asimétrica, con la primer parte mas lenta que la segunda.
Siempre invertida en derivación aVR.
ONDA U
Misma dirección que onda T.
Si U > T, indica alteraciones electrolíticas.
Son más prominentes en el ritmo cardíaco lento y por lo general se aprecia mejor en las derivaciones precordiales derechas
EKG BIEN HECHO
•
Estandarización del voltaje, que es la marca que precede a las derivaciones, tiene que ser de diez milímetros en sentido vertical, equivalen a 1mV.
•
Velocidad de la toma de trazo, en adultos, se toma a 25mm/seg.
•
Presencia de todas las derivaciones.
•
AVR negativa SIEMPRE.
•
Sin vibraciones ni artefactos.
MÉTODO ANÁLISIS DE EKG
FC
RITMO
Normal
Regular
ONDAS P
Existen
Taquicardia
COMPLEJOS QRS
Estrechos
Irregular Bradicardia
No existen
Anchos
RELACIÓN P-QRS
Intervalo PR normal Intervalo PR alargado Relación P con QRS y viceversa
FRECUENCIA CARDÍACA Número de ciclos cardíacos contados en 1 min.
NOTA: a 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm y 1500 cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo de la FC).
RITMO •
Regular: ritmos en los que se conserva un orden normal (P-QRS-T) de las ondas y la misma distancia entre las ondas R.
• Irregular: ritmos en los que se conserva un orden normal (P-QRS-T) de las ondas pero no existe la misma distancia entre las ondas R porque hay cambios continuos del ritmo y dónde no se puede predecir una repetición fija.
RITMO SINUSAL – EKG NORMAL
• • • •
FC: mayor de 60 y menor de 100. Ritmo: regular. Onda P positiva en II, III y aVF y negativa en aVR. Todos los QRS van precedidos de P y todas las P van seguidas de QRS. • Progresión correcta de precordiales (rS en V1 a Rs en V6). • No alteraciones de la repolarización. • Tamaño correcto de ondas.
RITMO SINUSAL – EKG NORMAL
RITMO SINUSAL – EKG NORMAL
ARRITMIAS • Es más importante la valoración del paciente que la valoración del EKG. • Signos de inestabilidad: – Disminución del nivel de consciencia.
– Hipotensión. – Dolor torácico. – Cortejo vegetativo: mareo, nauseas y diaforesis.
BRADICARDIAS. BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES • BRADICARDIA SINUSAL • BAV 1º GRADO
• BAV 2º GRADO MOBITZ I • BAV 2º GRADO MOBITZ II • BAV 3º GRADO
BRADICARDIA SINUSAL • • • • •
FC: Menor a 60 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: Estrecho. Menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR entre 3 y 5 mm. Todas las ondas P conducen y todos QRS van precedidos de onda P. 300 150 100 75 60 55
P
P
P
P
P
P
P
P
Impulso procedente del nodo sinusal pero más lento
P
BAV 1º GRADO • • • • •
FC: Depende de la basal Ritmo: Depende del ritmo basal Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: Estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR mayor de 5 mm. TODAS P conducen.
300 150 100 75 60
P
P
P
P
P
P
P
P
Intervalo PR > 5 mm.
BAV 2º GRADO TIPO I (Wenckebach) • FC: Bradicardia • Ritmo: Irregular
• Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Algunas no conducen. • QRS: Estrecho, menos de 3 mm.
• Relación P-QRS: PR se va alargando progresivamente hasta que una P no conduce y se reinicia el ciclo.
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Intervalo PR se va alargando hasta que no conduce. IRREGULAR
BAV 2º TIPO II • FC: Bradicardia • Ritmo: Regular
• Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Algunas no conducen. • QRS: Estrecho, menos de 3 mm. • Relación P-QRS: PR constante pero algunas P, no conducen.
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Unas P conducen y otras no. Regular.
P
P
P
BAV 3º (completo)
P
•
FC: Bradicardia, muy lenta: 30-60 lpm.
•
Ritmo: Regular
•
Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. Hay más P que QRS.
•
QRS: casi siempre ancho porque procede del ventrículo, mide más de 3 mm.
•
Relación P-QRS: No existe conducción en el nodo AV.
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Disociación auriculoventricular.
P
P
P
QRS ESTRECHO
TAQUICARDIAS • TAQUICARDIA SINUSAL (TS) • TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA (TSVP) • FIBRILACIÓN AURICULAR (FA)
QRS ANCHO
• FLUTTER AURICULAR • TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV) • FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)
TAQUICARDIA SINUSAL • • • • •
FC: entre 100 y 160 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Siempre positivas en II, III y aVF, negativas en aVR. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: PR entre 3 y 5 mm. Todas las ondas P conducen y todos QRS van precedidos de onda P. 300 150 100
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Igual que ritmo sinusal, pero más rápido
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA • • • • •
FC: entre 150 y 250 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: Cada onda P precede al complejo QRS, pero la frecuencia es tan rápida que frecuentemente la onda P se encuentra tapada o absorbida por la onda T del latido previo. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: No se observan por la frecuencia.
300 150
T T T T
Regular. No P.
FLUTTER • • • • •
FC: auricular entre 250 y 350 lpm, la ventricular depende de la conducción AV. Ritmo: Regular (normalmente) Ondas P: no existen. Se denominan ondas F. Aspecto de dientes de sierra. QRS: estrecho, menos de 3 mm. Relación P-QRS: No se mide.
300 150 100 75 60
FF F
FFF
No P. Dientes de sierra
FIBRILACIÓN AURICULAR • FC: más de 100 lpm (a no ser que esté en tratamiento). Se le llama FA con respuesta ventricular rápida. • Ritmo: Irregular (contar tira de ritmo). • Ondas P: no existen. Se les llama onda f. Actividad caótica de la aurícula. • QRS: estrecho, menos de 3 mm. • Relación P-QRS: No existe.
f
f
f
f
f
f
Irregularmente irregular
f
f
COMPARACIÓN ENTRE FA Y FLUTTER
TAQUICARDIA VENTRICULAR • • • • •
FC: entre 100 y 250 lpm. Ritmo: Regular Ondas P: no se observan. QRS: ANCHO, mayor 3 mm. Relación P-QRS: No existe P-R.
Montañas y valles iguales
FIBRILACIÓN VENTRICULAR • • • • •
FC: No hay complejos para medir. Ritmo: Caótico, anárquico, no se detectan ondas. Ondas P: no se observan. QRS: No se observa Relación P-QRS: No existe P-R.
Caos eléctrico
ALTERACIONES DE LA REPOLARACIÓN Cuando una arteria coronaria se obstruye, ya sea por un émbolo, por una placa de ateroma o por cualquier otro motivo, se produce un descenso brusco y severo de la oxigenación de la zona de miocardio irrigada previamente por dicha arteria. Si esta situación se prolonga durante varios minutos, se producirán cambios histológicos en la zona afectada, y éstos provocarán modificaciones eléctricas, que no serán de la máxima utilidad para poder valorar cuantitativa, cualitativa y topográficamente la alteración producida en el músculo cardíaco.
-
GRAVEDAD
+
ISQUEMIA Inversión onda T
LESIÓN Descenso ST (subendocárdica) Elevación ST (subepicárdica)
INFARTO
Onda Q
AVISAR SIEMPRE SI:
• ONDA T INVERTIDA SIMÉTRICA • DESCENSO SEGMENTO ST
• ELEVACIÓN SEGMENTO ST
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Regla nemotécnica •
S: V1 y V2 ==> IAM SEPTAL
•
A: V3 y V4 ==> IAM ANTERIOR
•
L: V5 y V6 ==> IAM LATERAL (+ I y aVL, lateral alto).
•
23 FEB: “Todos al suelo” II, III y aVF ==> IAM INFERIOR
ALTERACIONES VARIAS • • • • • •
EXTRASÍSTOLES BLOQUEOS DE RAMA PERICARDITIS DIGITAL MARCAPASOS ELECTROLITOS*
EXTRASÍSTOLES El marcapasos es un foco ectópico que provoca una contracción PREMATURA.
EN PAREJA
BIGEMINISMO
EN TRIPLETE
TRIGEMINISMO
MULTIFOCALES
EXTRASÍSTOLES
T
P
P
T
ESA: EXTRASÍSTOLE AURICULAR
P
T
P
ESN: EXTRASÍSTOLE NODAL
PAUSA COMPENSADORA
P
T
ESV: EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
BLOQUEOS DE RAMA • Completo si QRS mayor de 3 mm. • Incompleto si QRS menor de 3 mm pero mantiene la morfología:
• ¿Cómo lo medimos?
BLOQUEOS DE RAMA BCRDHH: Bloqueo completo de rama derecha del haz de his
BCRIHH: Bloqueo completo de rama izquierda del haz de his
PERICARDITIS •
Elevación cóncava (o plana) del segmento ST.
•
Onda T por encima de la línea basal.
•
Segmento PR ligeramente deprimido.
•
Alteraciones difusas en TODAS las derivaciones.
DIGITAL
MARCAPASOS ESPIGA MARCAPASOS
¿CUÁNDO AVISAMOS?
• • • • •
• • •
Siempre que el paciente esté inestable. Siempre que EKG no sea normal. Arritmias con FC mayor de 150 lpm y menor de 40 lpm. Siempre que haya bloqueo del nodo auriculoventricular (que haya P que no conducen). Onda T invertida, elevación segmento ST, descenso segmento ST o cualquier otra alteración de la repolarización. Dolor torácico con bloqueo de rama izquierda. Bloqueos de rama no conocidos anteriormente Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.
CONCLUSIONES • Importancia de la colocación de electrodos para un registro correcto del electrocardiograma. • Seguimiento de método por pasos diagnóstico del electrocardiograma:
para
¿Electrocardiograma bien hecho?
Frecuencia cardíaca.
Ritmo.
Onda P.
Complejo QRS
Relación entre onda P y complejo QRS.
llegar
al
• Importancia de la sintomatología del paciente para saber si es estable o inestable. • Saber cuándo avisar.