Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina

Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina Documento del Programa Helsinki 14 de diciembre de 201

5 downloads 66 Views 2MB Size

Recommend Stories


MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y DIVERSIFICADO
Ases Suiz del Proy CAT Bo Na Tu C R Saen raz en el an qu se pr a c s t o 1 INTR de res la im d m fo b e .plaza un vis ho , or ba e y l La incer que ex

BOLFOR. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GUIA GENERAL PARA LA UTILIZACION DEL SISTEMA DE PO

PLAN DE MANEJO FORESTAL
PLAN DE MANEJO FORESTAL (RESUMEN PUBLICO) MASISA FORESTAL S.A. FORESTAL TORNAGALEONES S.A. 2012 PLAN DE MANEJO 2012 PLAN DE MANEJO (RESUMEN PUBLIC

Conceptos sobre desarrollo agropecuario sostenible en la Ecorreaion Andina
1 .O MARCO TEORICO Conceptos sobre desarrollo agropecuario sostenible en la Ecorreaion Andina Pablo Sanchez Zevallos * y Mario ~apia** La sostenibili

Story Transcript

Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia

Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina

Documento del Programa

Helsinki 14 de diciembre de 2010 Revisado: mayo de 2012

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO

................................................................................................................... 1

1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4

2.

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 6 2.1 2.2

2.3

Datos básicos de la región.......................................................................................... 6 Desarrollo económico y social reciente…………………………………………..………8 2.2.1 Bolivia………………………………………………………………………….….8 2.2.2 Colombia .................................................................................................... 9 2.2.3 Ecuador ................................................................................................... 10 2.2.4 Perú ......................................................................................................... 10 Pobreza y reducción de la pobreza, desarrollo sostenible y género ......................... 11 2.3.1 Políticas y estrategias regionales............................................................. 11 2.3.2 Bolivia ....................................................................................... 12 2.3.3 Colombia .................................................................................................. 13 2.3.4 Ecuador ................................................................................................... 14 2.3.5 Perú ......................................................................................................... 15

3.

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL ................................................................................. 16 3.1 Situación actual ........................................................................................................ 16 3.1.1 Bolivia ...................................................................................................... 17 3.1.2 Colombia .................................................................................................. 18 3.1.3 Ecuador ................................................................................................... 19 3.1.4 Perú ......................................................................................................... 19 3.2 Legislación ................................................................................................................ 20 3.2.1 Bolivia ...................................................................................................... 20 3.2.2 Colombia .................................................................................................. 20 3.2.3 Ecuador ................................................................................................... 21 3.2.4 Perú ......................................................................................................... 21 3.3 Políticas sectoriales, estrategias y planes de acción ............................................... 21 3.3.1 Bolivia ...................................................................................................... 21 3.3.2 Colombia .................................................................................................. 22 3.3.3 Ecuador ................................................................................................... 23 3.3.4 Perú ......................................................................................................... 25 3.4 Cambio climático y recursos forestales en la región ................................................. 26 3.5 Obligaciones internacionales .................................................................................... 28 3.6 Fortalezas, debilidades y prioridades para el desarrollo del sector .......................... 28 3.7 Oportunidades para promover la equidad de género ............................................... 29 3.8 Relaciones intersectoriales, investigación y extensión ............................................. 29 3.9 Políticas de los donantes y cooperación para el desarrollo del sector ...................... 30 3.10 Las actividades de las ONG y del sector privado en el ámbito forestal .................... 31 3.11 Necesidad y valor agregado del apoyo brindado por Finlandia ................................ 32

4.

PRIORIDADES DE LA FUTURA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL ..................................................................................................... 33 4.1 Análisis del problema ................................................................................................ 35 4.2 Análisis de oportunidades y desafíos ....................................................................... 38 4.2.1 Manejo forestal sostenible, REDD y PSA ................................................ 38 4.2.2 Plantaciones forestales ............................................................................ 41

5.

PROPUESTA DEL PROGRAMA ............................................................................................ 44 5.1 Foco temático ........................................................................................................... 44 5.2 Componentes del Programa, incluida la descripción de los proyectos de inicio rápido............................................................................................................... 45 5.2.1 Componente 1 - Manejo forestal sostenible, incluidos REDD y otros PSA .................................................................... 46 5.2.2 Componente 2 - Plantaciones forestales, incluidas la FyR dentro del MDL y mercados voluntarios así como otros PSA ........................................... 50 5.2.3 Componente 3 - Coordinación e intercambio de experiencias ................. 52 5.2.4 Componente A –Gestión……………………………………………………...54 5.3 Marco lógico ............................................................................................................. 55 5.4 Acuerdos institucionales ........................................................................................... 60 5.4.1 Toma de decisiones…. ............................................................................ 61

i

5.4.2

5.5

6.

Gestión del Programa y administración de los flujos financieros por el organismo ejecutor del Programa ........................................................ 61 5.4.3 Experiencia técnica adicional provista por el Equipo de Asistencia Técnica ................................................................................... 65 Herramientas y metodologías para evaluar la factibilidad y sostenibilidad de las inversiones ..................................................................................................... 66

COMPATIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS RELACIONADOS ............................... 74 Relevancia y compatibilidad ................................................................................................... 74 Sostenibilidad ................................................................................................................. 75 Género ................................................................................................................. 76 Riesgos ................................................................................................................. 76

LISTA DE ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10

Lista de documentos de referencia Presupuesto del programa Ejemplos de proyectos de FyR y REDD que se están ejecutando en la Región Propuestas de proyectos de inicio rápido Proyecto piloto del Perú. Actividades programadas, cronograma y presupuesto Proyecto piloto del Ecuador. Actividades programadas, cronograma y presupuesto Proyecto piloto de Colombia: Actividades programadas, cronograma y presupuesto Breve descripción del IICA Versión preliminar del formulario para presentar la propuesta del proyecto Criterios de selección de proyectos

LISTA DE FIGURAS Figura 4.1 Figura 5.1 Figura 5.2

Árbol del problema ......................................................................................................... 37 Estructura organizacional del Programa ......................................................................... 60 Pasos sugeridos en el ciclo del proyecto del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina ................................................................................................................ 71

LISTA DE CUADROS Cuadro 2.1 Cuadro 2.2 Cuadro 2.3 Cuadro 2.4 Cuadro 3.1 Cuadro 5.1

Cifras básicas de Bolivia .................................................................................................. 6 Cifras básicas de Colombia .............................................................................................. 6 Cifras básicas de Ecuador ................................................................................................ 7 Cifras básicas de Perú ..................................................................................................... 7 Estadística básica sobre bosques de los países andinos............................................... 16 Pasos del ciclo del proyecto del Programa Manejo Forestal Sostenible ........................ 69

ii

SIGLAS ABT ACR-CE AEA ALC APC ATP BDP BID BM CAF CAN CAR CATIE CCAD CD CE CIA CIDOB CIF CIFOR CMNUCC CO2 COFLAC CONIF COP CPM EBRP EUR FAN FAO FCPF FECD FINAGRO FLEGT FONABOSQUE FONAM FONDEBOSQUE FSC FUNDESNAP FyR GEF GEI Gt GTZ Ha IAIF ICI FIDA FNUB FPP IICA INDERENA INEFAN INRA INRENA JICA KfW MAE MAEF

Autoridad de Bosques y Tierras (Bolivia) Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Alianza en Energía y Ambiente América Latina y el Caribe Acuerdo de Promoción Comercial Colombia - Estados Unidos Asesor Técnico Principal Banco de Desarrollo Productivo (Bolivia) Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Corporación Andina de Fomento Comunidad Andina Corporación Ambiental Regional (Colombia) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Comité Directivo Comisión Europea Agencia Central de Inteligencia Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia Certificado de Incentivo Forestal Centro Internacional de Investigaciones Forestales Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático Dióxido de carbono Comisión Forestal para América Latina y el Caribe Corporación Nacional de Fomento Forestal Conferencia de las Partes Confederación Peruana de la Madera Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza Euro Fondo Ambiental Nacional Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Fondo Ecuatoriano-Canadiense de Desarrollo Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestales Fondo Nacional de Desarrollo Forestal Fondo Nacional del Ambiente Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal Consejo de Administración Forestal Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Bolivia) Forestación y reforestación Fondo Mundial para el Medio Ambiente Gases de efecto invernadero Gigatonelada Cooperación Técnica Alemana Hectárea Índice de atracción a la inversión forestal Instrumento de Cooperación Institucional Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques Formulario para el Perfil del Proyecto Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales (Colombia) Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales Instituto Nacional de Reforma Agraria Instituto Nacional de Recursos Naturales Agencia de Cooperación Internacional del Japón Kreditanstalt für Wiederaufbau/Banco Alemán de Desarrollo Ministerio del Ambiente del Ecuador Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia

iii

MAG MAGAP MDL MDRAMA MDRAyMA MINAM MRV MFS NU ODM OIMT ONG OTCA PEFC PIB PSA PND PNDF PROAGRO PROFAFOR PROFONAMPE PRONAMACHS PUMA RAMSAR

Ministerio de Agricultura Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y de Medio Ambiente Ministerio del Ambiente Monitoreo, reporte y verificación Manejo forestal sostenible Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Internacional de las Maderas Tropicales Organización no gubernamental Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal Producto interno bruto Pagos por servicios ambientales Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional de Desarrollo Forestal Programa de Oferta Agropecuaria Programa Face de Forestación Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas REDD Reducción de emisiones de la deforestación y degradación de bosques RedLAC Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe R-PIN Nota de Idea de Proyecto para REDD R-PP Preparación de propuesta para REDD SAI Sistema Andino de Integración SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SOCIO BOSQUE Programa para la conservación de bosques (Ecuador) TdR Términos de referencia UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UMATAS Unidades Municipales de Apoyo Técnico Agropecuario UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNIP Unidad Nacional de Implementación del Programa URIP Unidad Regional de Implementación del Programa USAID Agencia para el Desarrollo Internacional (Estados Unidos) USD Dólar de Estados Unidos VCS Estándar voluntario de carbono

iv

RESUMEN EJECUTIVO El programa "Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina" fue formulado durante la vigencia de la política de desarrollo de Finlandia del año 2007, y será implementado bajo los lineamientos de la nueva política de desarrollo de Finlandia del año 2012.. Se aplica un modelo de financiamiento basado en la demanda porque tiene el potencial de aprovechar las capacidades y la experiencia que existen en la región, y porque tal modelo es útil para alentar y movilizar innovaciones en el sector. Los fondos disponibles no son suficientes para realizar grandes inversiones ni programas de fortalecimiento de capacidades en los países andinos, especialmente si se desea lograr relevancia e impacto a nivel regional. Sin embargo, incluso un apoyo relativamente pequeño tiene el potencial de tener un efecto significativo en programas piloto innovadores que tengan un público objetivo debidamente identificado y en estudios que tengan como objetivo eliminar cuellos de botella o continuar grandes inversiones con otro tipo de financiamiento (comercial, de bancos de desarrollo, etc.) tiene el potencial de tener un efecto significativo. Los acuerdos institucionales para manejar el Programa y administrar su fondo representan un serio desafío, por lo que se ha propuesto que el organismo ejecutor sea el IICA, que es una entidad respetada, con amplia experiencia, de carácter internacional y con presencia en los cuatro países objetivo. Propuesta del Programa – breve descripción El Programa establecerá un fondo que responderá a las demandas que surjan y cofinanciará estudios de prefactibilidad, estudios de factibilidad, proyectos piloto y otras actividades relevantes sobre innovaciones, o eliminación de cuellos de botella en grandes inversiones y cambios de políticas, en los siguientes temas:  

Manejo Forestal Sostenible (MFS), incluida la deforestación evitada (REDD), y otros esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) Plantaciones forestales, incluido el secuestro de carbono a través de mecanismos de desarrollo limpio, forestación y reforestación (MDL, FyR), u otros esquemas de cumplimiento (post-Copenhague) o a través de mercados voluntarios.

Los que postulen con proyectos pueden ser entidades del sector privado (con proyectos no lucrativos), organizaciones no gubernamentales e instituciones del sector público de diferentes niveles (local, provincial, central) y pueden presentarse conjuntamente en la combinación que prefieran. El financiamiento máximo para un proyecto del Programa es EUR 200 000, y la duración 1 máxima del financiamiento puede ser de dos años . El cofinanciamiento máximo del Programa es 90% de los costos del proyecto, y en el caso de postulantes de empresas privadas, el cofinanciamiento máximo del Programa es 50% de los costos. Por cada país habrá un proyecto de "inicio rápido" - PIR, que deberá ser implementado tan pronto como sea posible, después de que haya empezado el Programa y demostrada su viabilidad técnica. El propósito de estos proyectos de "inicio rápido" es conseguir visibilidad y mostrar acciones concretas desde el comienzo. El objetivo general del Programa es "lograr una mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina". El propósito del Programa es "introducir y adoptar innovaciones y eliminar cuellos de botella en el sector forestal mediante los actores públicos y privados de los países participantes, a fin de contribuir a la sostenibilidad del manejo forestal y la expansión de las plantaciones forestales". Los tres componentes del Marco Lógico y sus respectivos resultados son: 1

Financiamiento y duración máxima de proyectos son definidos en Convocatorias

Bases de las

1

1.

2.

3.

Manejo forestal sostenible (MFS), incluidos REDD y otros PSA: "Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental del manejo forestal sostenible en los países participantes" Plantaciones forestales, incluidos la F/R con MDL y mercados voluntarios, así como otros PSA: " Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental de las plantaciones forestales" Coordinación e intercambio de experiencias: "Fortalecidas la base de conocimientosy capacidades de los organismos participantes para implementar prácticas innovadoras, así como experiencias promocionadas, con miras a desarrollar el sector forestal en los países participantes".

Asimismo, se incluye un componente “A’ de Gestión Administrativa, a nivel de planificación operativa. Acuerdos institucionales El Comité Directivo será la instancia principal de toma de decisiones del Programa. El Comité Directivo estará compuesto de diez miembros más una secretaría técnica:    

Dos representantes por cada país participante (ocho miembros, 1 voto por país) Un representante de la Comunidad Andina, CAN (voz) Un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, MAEF Un representante del IICA (Secretaría Técnica).

Cada uno de los países participantes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) designará a dos representantes a nivel viceministerial: uno del Ministerio de Ambiente y uno del Ministerio de Agricultura. El organismo ejecutor del Programa es el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia establecerá un Convenio de Implementación del Programa con el IICA. Sin embargo, como el Programa contribuirá directamente con varias áreas estratégicas del IICA, este no actuará como un mero contratista sino que también aportará al desarrollo e implementación del programa con sus propios recursos. De manera particular, las siguientes oficinas y unidades del IICA participarán en la implementación del programa:      

IICA Perú (Unidad Regional y Nacional de Implementación del Programa en el Perú) IICA Bolivia (Unidad Nacional de Implementación del Programa) IICA Colombia (Unidad Nacional de Implementación del Programa) IICA Ecuador (Unidad Nacional de Implementación del Programa) Unidad de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo (Sede Central del IICA en Costa Rica) Coordinación de Recursos Naturales del IICA (Sede Central del IICA en Costa Rica).

La oficina del IICA en el Perú será el enlace principal entre el MAEF, representado en Lima por la Embajada de Finlandia, y el IICA, donde trabajará el Equipo de Asistencia Técnica. IICA Perú establecerá una Unidad Regional de Implementación del Programa (URIP) con un Coordinador Regional del Programa y los servicios de apoyo administrativo necesarios. Cada oficina del IICA en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú establecerá Unidades Nacionales de Implementación del Programa (UNIP) en los países activos, con un Coordinador Nacional del Programa y los servicios de apoyo que requiera. La asistencia técnica será provista por el MAEF mediante licitaciones competitivas. Los servicios de Asistencia Técnica fortalecerán la capacidad técnica del Programa para seleccionar los proyectos innovadores de alta calidad que se van a financiar y para hacer el seguimiento y monitoreo de la implementación del proyecto. En general, la experiencia del IICA en el sector forestal es limitada, particularmente en lo que se refiere al MFS y las plantaciones forestales. El IICA también tiene un limitado número de expertos en cambio climático y temas forestales. Por ello, se considera necesario que el Programa cuente con expertos idóneos

2

mediante Contratos de Asistencia Técnica. El Equipo de Asistencia Técnica estará compuesto por:  Asesor Técnico Principal, ATP  Experto Internacional Asociado  Expertos de corto plazo (según se requieran).

Presupuesto del Programa Presupuesto integrado IICA-ATI adaptado a los años efectivos y por resultado - rubros generales. Más detalle se encuentra en anexo 2.

2011

PRESUPUESTO PROGRAMA MFS

2012

2013

2014

Presupuesto

EUR

EUR

EUR

EUR

RESULTADO 1 - PROYECTOS MFS

0

840,000

1,240,000

600,000

2,680,000

RESULTADO 2 - PROYECTOS PLANTACIONES

0

520,000

1,206,000

628,508

2,354,508

RESULTADO 3 - CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

21,500

90,000

97,000

29,500

238,000

COMP. A - GESTIÓN DEL FONDO Y PROGRAMA

10,500

81,400

63,900

37,300

193,100

SUB-TOTAL GESTIÓN DEL FONDO Y PROGRAMA

32,000

1,531,400

2,606,900

1,295,308

5,465,608

563

26,967

45,905

22,809

96,244

2,652,805

1,318,117

5,601,852

en su totalidad, 3 años, 2011 a 2014 EUR PROGRAMA OPERATIVO IICA-PMFS

Contingencias

6,050,000

Evaluación del Programa TOTAL PROGRAMA (Sin TIN) Tasa Institucional Neta - Honorario de Gestión (8%)

2011-2014 Original Total

40,000 32,563

1,598,367

40,000

2,605

127,869

212,224

105,449

448,148

35,169

1,726,236

2,865,029

1,423,567

6,050,000

180,900

358,600

293,100

60,200

892,800

AT REEMBOLSABLES, Expertos de Largo Plazo

43,036

63,132

56,186

16,196

178,550

AT REEMBOLSABLES, Expertos de Corto Plazo

10,650

57,850

34,750

12,200

115,450

3,300

3,300

3,400

3,200

13,200

TOTAL PROGRAMA OPERATIVO IICA-PMFS

ASISTENCIA TECNICA - NIRAS / ATI AT HONORARIOS

ATI REEMBOLSABLES, Viajes de Coordinación de NIRAS Total AT REEMBOLSABLES

1,200,000

56,986

124,282

94,336

31,596

307,200

TOTAL ASISTENCIA TECNICA (NIRAS-ATI)

237,886

482,882

387,436

91,796

1,200,000

SUB TOTAL PROGRAMA IICA + ATI

273,055

2,209,118

3,252,465

1,515,363

7,250,000

GRAN TOTAL PROYECTO PROGRAMA MFS

273,055

2,209,118

3,252,465

1,515,363

7,250,000

3

1.

INTRODUCCIÓN La cooperación para el desarrollo de Finlandia en el sector forestal se basa en las Directrices para la política de desarrollo del sector forestal (2009) que se enmarca en el actual programa de política de desarrollo (2007) de Finlandia. Dicha política enfatiza el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: ecológica, económica y social, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. La meta general de la política es la reducción de la pobreza. Finlandia suscribe los procesos forestales globales y sus respectivos convenios y principios, como los cuatro objetivos mundiales sobre bosques establecidos por el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques, FNUB (2006), que buscan: 

 



Revertir la pérdida de cubierta de bosques en todo el mundo mediante el Manejo Forestal Sostenible (MFS), incluidas la protección, restauración, forestación y reforestación, y aumentar los esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques. Aumentar los beneficios económicos, sociales y ambientales basados en los bosques, incluida la mejora de los medios de vida de las personas que dependen de ellos. Incrementar significativamente el área de los bosques manejados de manera sostenible, incluidos los bosques protegidos, y aumentar la proporción de productos forestales derivados de bosques manejados con criterios de sostenibilidad. Revertir la disminución de la ayuda oficial al desarrollo para el MFS y movilizar nuevos y adicionales recursos financieros para aumentar considerablemente el financiamiento por parte de diversas fuentes para la implementación del MFS.

El objetivo de la cooperación para el desarrollo por parte de Finlandia en el sector forestal es fortalecer las condiciones para el MFS a fin de alcanzar un crecimiento económico justo, reducir la pobreza y prevenir daños ambientales. La política de desarrollo de Finlandia identifica a la Región Andina como una de las áreas de cooperación para el desarrollo regional. Dicho ámbito comprende cuatro países: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La política identifica al manejo forestal como un ejemplo de cooperación para promover el desarrollo sostenible. Los bosques también desempeñan un rol vital en la lucha contra el cambio climático y la política intenta fortalecer la importancia del sector forestal en esta lucha y adaptarse a él. El desarrollo del sector forestal puede eliminar la pobreza directamente y, al mismo tiempo, generar el desarrollo económico sostenible. En línea con la política de desarrollo de 2007 y otras directrices relevantes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF) aprobó en enero de 2009 una estrategia regional para la cooperación temática con la Región Andina para el periodo 2009 - 2012. Los principios claves del plan de cooperación regional son:      



El desarrollo sostenible mediante el desarrollo económico, el alivio de la pobreza y la integración regional. El principio rector es fortalecer a las instituciones regionales y la cooperación regional. Énfasis en el MFS, la biodiversidad y la conservación de la naturaleza. El foco temático en los bosques, la energía renovable y la mitigación y adaptación al cambio climático. Toda la cooperación debe tener un mecanismo bien definido para la participación de las mujeres y de las poblaciones indígenas. La ayuda para el comercio y la formación de nuevas alianzas para la cooperación económica y comercial son importantes (cooperación institucional y el uso de instrumentos como Finnpartnership y los créditos para concesiones). El sector privado debe desempeñar un rol preponderante en la cooperación.

En octubre de 2008, el MAEF organizó una misión de investigación / identificación en la Región Andina. Los resultados de esa misión promovieron que la unidad para América Latina y el Caribe del MAEF decidiera lanzar una misión para planificar el programa regional "MFS en la Región Andina". La misión de planificación se llevó a cabo en septiembre de 2009 y la evaluación del Programa en marzo de 2010.

4

Se implementarán otros dos programas en la Región Andina que, conjuntamente con el presente programa forestal, conformarán la cartera del programa regional ambiental del MAEF:  

BioCAN (la segunda fase del proyecto comenzará en 2010) El Programa Alianza Energía y Ambiente en la Región Andina (que comenzará en 2011 y seguirá el modelo de la Alianza Energía y Ambiente, AEA, que opera en Centroamérica desde 2003).

5

2.

ANTECEDENTES

2.1

Datos básicos de la región Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú forman la Comunidad Andina (CAN). La característica común de estos países es la extrema variación de su geografía y la versatilidad de sus ecosistemas. Todos estos países tienen grandes recursos en su biodiversidad, especialmente en la región amazónica y en las laderas al Este de la cordillera de los Andes, donde se origina el río Amazonas, considerado como uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. La población total de los cuatro países sobrepasa los 97 millones y en los últimos años han experimentado una bonanza económica debido a que los mercados han favorecido los productos del sector petrolero y minero, y los países están encaminados hacia el logro de los ODM de las Naciones Unidas. Sin embargo, la pobreza (especialmente la pobreza rural fuertemente enraizada) y la desigualdad son todavía los principales problemas en estos cuatro países, ya que 47% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza - cifras que son considerablemente más altas en áreas rurales. (www.comunidadandina.org). Cuadro 2.1

Datos básicos de Bolivia

Datos básicos de Bolivia

Área Población Crecimiento de la población PIB per cápita Área de bosques Tasa de deforestación

2

1 083 301 km 9 775 000 (07I2009 est.) 1.772% (2009 est.) USD 4 500 (2008 est.) 2 587 000 km (54.2% de superficie terrestre) 150 000 ha/año (0.26%)

Fuente: CIA - The WorldFactbook & FAO

La población mayoritaria de Bolivia es indígena: los principales grupos étnicos son los quechuas (30%), mestizos (30%), aymaras (25%) y blancos (15%). Desde el punto de vista ecológico, Bolivia es tan diversa como sus países vecinos y es uno de los que tiene mayores recursos de biodiversidad en el mundo. Bolivia tiene una vasta área de selva baja amazónica, tierras bajas en el sur, la sierra y el "altiplano" andino. La variedad de la topografía y la precipitación crea una multitud de ecosistemas forestales. De los bosques bolivianos, 80% están ubicados en la selva baja amazónica y el resto en el altiplano.

Cuadro 2.2

Datos básicos de Colombia

Datos básicos de Colombia

Área Población Crecimiento de la población PIB per cápita Área de bosques Tasa de deforestación

2

1 141 718 km 45 644 000 1.377% (2009 est.) USD 8 900 (2008 est.) 60 728 000 ha (53.19% de superficie terrestre) 150 000-200 000 ha/año

Fuente: CIA - The World Factbook & Plan Nacional de Desarrollo Fores

Colombia tiene una gran diversidad étnica y lo que queda de la población indígena es muy pequeña comparada con sus países vecinos: muchas de las poblaciones indígenas fueron absorbidas por la población mestiza, pero los 700 000 que quedan (1% de la población) actualmente representan a más de 85 culturas. Además, el país tiene una población afroamericana (4%) y zambos (3%) que son los

6

descendientes de los africanos e indígenas. Las poblaciones indígenas y afroamericanas han sufrido la violencia relacionada con el cultivo de la coca y el tráfico de drogas. La geografía y altura variables han creado una multitud de ecosistemas. Colombia es considerada como uno de los 18 países megadiversos del mundo (CIA World Factbook).

Cuadro 2.3

Datos básicos de Ecuador

Datos básicos de Ecuador

Área Población Crecimiento de la población PIB per cápita Área de bosques Tasa de deforestación

2

283 561 km 14 573 000 1.497% (2009 est.) USD 7 500 (2008 est.) 10 853 000 ha (39.2% de superficie terrestre) 197 600 ha/año (1.7%)

Fuente: CIA - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Sistema Nacional de Información y Ministerio del Ambiente

La mayor parte de la población ecuatoriana es mestiza (mezcla de indígenas con blancos, 65%). Los indígenas representan 25% de la población, y los blancos 7%. El 3% restante está constituido por la población afrodescendiente. Ecuador tiene cuatro regiones geográficas diferenciadas (la costa, la sierra, la región amazónica y las islas Galápagos), cada una posee un clima y ambientes únicos. Debido a que esta variedad ecológica está concentrada en un país relativamente pequeño, la biodiversidad de Ecuador presenta una de las mayores densidades de especies únicas en el mundo. De la superficie de Ecuador, 9.3% está protegida dentro de las categorías I al V de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Cuadro 2.4

Datos básicos de Perú

Datos básicos de Perú

Área Población Crecimiento de la población PIB per cápita Área de bosques Tasa de deforestación

2

1 285 216 km 29 547 000 (07/2009 est.) 1.229% (2009 est.) USD 8 4 00 (2008 est.) 68 742 000 ha (53.7% de superficie terrestre) 261 000 ha/año

Fuente: CIA - The World Factbook, Plan Forestal Nacional

En la población del Perú predominan los indígenas (45%) y mestizos (37%), mientras que los blancos representan 15% de la población total y 3% son negros, japoneses, chinos o de otro origen. Perú es el cuarto país con mayor área de bosques tropicales en el mundo después de Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia. Tiene cerca de 70 millones de hectáreas de bosques tropicales que cubren alrededor de 60% de su territorio. Sus zonas geográficas son la región árida de la costa, la zona interior de los Andes, y las tierras tropicales que limitan con Colombia y Brasil. Los bosques peruanos son los más ricos del mundo, tanto en términos de diversidad biológica como en recursos naturales (madera, energía, recursos minerales).

7

2.2

Desarrollo económico y social reciente Los últimos años han sido propicios para estos países: los altos precios del mercado para los derivados del petróleo y los productos del sector minero han impulsado el desarrollo económico de la región, y Perú y Colombia particularmente han sido capaces de acelerar su crecimiento con políticas que apoyan el libre comercio. Al mismo tiempo que se beneficiaban con los mayores ingresos del sector petrolero y minero, Ecuador y especialmente Bolivia han estado incrementando el rol del Estado en la economía, lo que ha reducido el interés de los inversionistas extranjeros en estos países. Aunque el crecimiento económico de los últimos años ha ayudado a los países a disminuir las cifras de extrema pobreza y aún es posible que logren la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el año 2015, el porcentaje de la población que todavía vive por debajo de la línea de la pobreza es alto en todos estos países y varía entre 39 y 65% de la población total, y es usual que en las áreas rurales las cifras sean considerablemente más altas (Banco Mundial y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA). La población indígena es mayoritaria en la región, especialmente en Bolivia, Ecuador y Perú. En los últimos 15 años, la influencia política y el poder de las poblaciones indígenas han crecido, pese a ello, todavía están en una posición de desventaja en términos económicos y sociales. Los organismos internacionales y los gobiernos nacionales han aprobado paulatinamente políticas y resoluciones constitucionales importantes para las poblaciones indígenas, pero ocurre con frecuencia que los derechos que se garantizan en esos documentos no se cumplen en la realidad. Existen muy pocas políticas de protección social que estén dirigidas específicamente a las poblaciones indígenas. En las políticas no se aborda la discriminación en el mercado laboral ni la igualdad de remuneraciones por el mismo tipo de trabajo. En todos los aspectos relacionados con la pobreza (ingresos, incorporación al mercado laboral, educación y atención de la salud, etc.) las poblaciones indígenas están en una posición de mayor desventaja, aunque la brecha ha disminuido ligeramente, por ejemplo, en el campo de la educación (Banco Mundial 2007; Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004). Según el informe del Banco Mundial Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe (2003), el estatus de las mujeres ha mejorado de manera significativa en cuanto a la educación y el acceso al mercado laboral. Sin embargo, el informe señala que aunque la participación de las mujeres en la economía formal se está incrementando, todavía hay obstáculos, especialmente en áreas rurales, lo que afecta a las mujeres indígenas. También la proporción de mujeres en puestos gerenciales y que impliquen toma de decisiones es aún muy baja en todos los países. En términos generales, la participación de las mujeres en el mercado laboral sigue siendo mucho más baja que la de los hombres. Aunque la diferencia de salarios entre los sexos ha disminuido considerablemente en Colombia, las mujeres ganan menos que los hombres en todos los países de la región. Esta situación es más grave para las mujeres de las zonas rurales, dado que tienen altas tasas de fertilidad, muchos dependientes y no tienen acceso a las tierras - aunque el acceso a los terrenos ha aumentado de forma significativa en Colombia. Las mujeres, especialmente las mayores y las que son jefes de familia, y particularmente las mujeres indígenas son más vulnerables a la pobreza. En cuanto a la educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha estado cerrando en todos los países de la región, y en Colombia las mujeres han alcanzado un nivel más alto de educación en comparación con los hombres. Respecto a la violencia familiar, esta sigue siendo un desafío en todos los países de la región.

2.2.1

Bolivia

Bolivia es uno de los países más pobres y menos desarrollados de América Latina. El país sufrió una desastrosa crisis económica en los primeros años del decenio de 1980, que motivó considerables reformas para atraer inversiones privadas y estimular el crecimiento económico. Esas reformas ayudaron a disminuir las tasas de pobreza en el decenio de 1990. El periodo 2003-2005 se caracterizó por la inestabilidad política, tensiones raciales y protestas violentas. En 2005, el gobierno aprobó una ley de hidrocarburos que imponía altas regalías y requería que las firmas extranjeras que operaban con contratos de riesgo compartido entregaran toda la producción a las compañías de energía del Estado. Al inicio de 2008, las altas ganancias por las exportaciones mineras y de hidrocarburos produjeron un alza de 9.4% del PIB y la subida de los impuestos del gobierno produjeron un superávit fiscal después de años de grandes déficits.

8

Debido a factores de política económica, incluido el proceso de nacionalización de los sectores de hidrocarburos, telecomunicaciones, minería y agua durante el periodo del Presidente Evo Morales (2006-), la inversión privada se ha mantenido baja a pesar del consistente crecimiento del PIB (CIA World Fact Book y Banco Mundial 2009). La actual crisis económica todavía no ha afectado de manera grave a la economía boliviana, pero ya se están observando sus efectos en la reducción de precios de las materias primas y en las remesas. Las exportaciones bolivianas se centran en los hidrocarburos y la reducción de su precio durante el año pasado ha tenido un efecto importante en el balance fiscal y externo. La tasa de pobreza extrema en Bolivia ha disminuido de 48% a inicios de la década de 1990 a 38% en 2006 y se estima que Bolivia cumplirá la meta de los Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionada con la pobreza. La mayoría de las metas de los ODM se alcanzarán en 2015 si todavía no se han logrado hasta ahora. El tema más problemático es la equidad de género y las metas señaladas específicamente respecto a la tasa de mujeres en el mercado laboral y en la representación política (Banco Mundial 2009). La relativa importancia de la producción rural ha disminuido en los últimos años y, al mismo tiempo, los agricultores se han insertado de manera creciente en la cadena de producción agroindustrial. En términos generales, el ingreso de los pequeños agricultores y productores indígenas no proviene exclusivamente de la agricultura ni de la ganadería. Se estima que 30 a 50% del ingreso monetario de estos productores se deriva de la agricultura y ganadería, y que se complementa con actividades en la construcción, transporte, y la prestación de mano de obra en la agroindustria (generalmente en el caso de los hombres) y en el comercio, servicios y artesanía (en el caso de las mujeres). Las remesas de los emigrantes están creciendo en volumen e influencia. La migración estacional - y también permanente a las áreas urbanas es común y los flujos migratorios se han intensificado últimamente, especialmente en el altiplano y valles de las regiones. El movimiento migratorio también ha llevado a la feminización de la agricultura en los últimos años. Ante la migración temporal o permanente de uno o más miembros de la familia, el trabajo de las mujeres ha aumentado en términos de intensidad y dedicación de tiempo (Kay, C. et. al 2008). La reforma agraria no ha significado un logro en cuanto a la legalización de los derechos a la propiedad de los pequeños agricultores y el gobierno actual está en el proceso de hacer cumplir las leyes relacionadas con la propiedad de los terrenos, completar la regularización y el proceso de titulación, y proceder con la eliminación de títulos de grandes áreas improductivas, que luego serían redistribuidas entre los agricultores que no poseen tierras y las poblaciones indígenas. Recientemente se han logrado algunos avances en la titulación de los terrenos: se han emitido títulos conjuntos en nombre de la mujer y del jefe de la familia, o en nombre de la mujer, particularmente si ella es la jefe de la familia o ha heredado tierras (Kay, C. et. al 2008).

2.2.2

Colombia

Desde su victoria en las elecciones de 2002, la estrategia del presidente colombiano Álvaro Uribe de expandir las fuerzas armadas profesionales y conseguir la presencia del Estado en todo el territorio colombiano ha obtenido resultados impresionantes en términos de reducción de los índices de violencia. Respecto a la gobernabilidad, Colombia ha tenido una notable y consistente mejora desde 2002 en áreas como el control de la corrupción, la efectividad del gobierno, la participación y la rendición de cuentas, el respeto a la ley y la estabilidad institucional (Banco Mundial 2007a). Colombia ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, con un crecimiento económico por encima de 7% en 2007, debido principalmente a los avances en la seguridad interna, el alza de las materias primas, y las políticas económicas en favor del mercado del presidente Uribe. El crecimiento constante ha ayudado a reducir la pobreza a 20% y frenar el desempleo a 25% desde 2002. Además, las reformas que alientan las inversiones en el sector de hidrocarburos de Colombia y las negociaciones para el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia han atraído inversiones extranjeras en niveles que no se habían visto anteriormente. La desigualdad, el subempleo y el narcotráfico continúan siendo desafíos difíciles, y la infraestructura de Colombia requiere una actualización considerable para sustentar la expansión. El crecimiento económico disminuyó en 2008 como resultado de la crisis financiera mundial y la menor demanda de exportaciones de Colombia. En respuesta, el gobierno de Uribe redujo el control de capitales, negoció líneas de crédito de emergencia con instituciones multilaterales y promovió incentivos a la inversión, como el mecanismo modernizado

9

de la zona de libre comercio de Colombia, contratos con estabilidad legal y nuevos tratados y acuerdos bilaterales de inversión. El gobierno también alentó a los exportadores para que diversificaran su clientela más allá de los Estados Unidos y Venezuela, los socios comerciales más importantes de Colombia. Aun así, el sector comercial continúa preocupado por el impacto de la recesión mundial en las exportaciones de Colombia, así como con la aprobación del Acuerdo de Promoción Comercial, que se encuentra detenido en el Congreso de los Estados Unidos. Se han hecho avances sustanciales en la lucha contra la pobreza y la inequidad mediante la aplicación de siete "herramientas" que comprenden un plan de reactivación social. Los logros incluyen un aumento de 14.2% en el ingreso familiar per cápita desde 2002 hasta 2005, lo que ha permitido reducir la pobreza de 57 a 49.2%, y la pobreza extrema de 20.7 a 14.7%. Respecto al cumplimiento del gobierno en educación pública, la cobertura de la escolaridad en los niveles preescolar, primaria y secundaria tuvo un incremento de más de 1.4 millones de matrículas, equivalente a un aumento de 18.3% comparado con los niveles de 2002. También se obtuvo una importante expansión de la cobertura en la red de protección social, incluida la atención de la salud (Banco Mundial 2007a).

2.2.3

Ecuador

Ecuador depende en gran medida de sus recursos de petróleo, que representan más de la mitad de las ganancias por exportaciones del país y un cuarto de los ingresos del sector público en los últimos años. En 1999-2000, Ecuador sufrió una grave crisis económica y su PIB se contrajo más de 6%. La pobreza aumentó de manera alarmante, el sistema bancario colapsó y Ecuador no pagó su deuda externa ese año. En marzo del año 2000, el Congreso aprobó una serie de reformas estructurales que incluyó la adopción del dólar americano como moneda de curso legal. La dolarización estabilizó la economía y en los años siguientes hubo un retorno al crecimiento positivo, impulsado por los altos precios del petróleo, por la remesas y por el aumento de las exportaciones no tradicionales. Desde 2002 hasta 2006 la economía creció 5.5%, el promedio más alto para un quinquenio en 25 años. Después de un crecimiento moderado en 2007, la economía alcanzó una tasa de crecimiento de 6.5% en 2008 y solo se contrajo en 2009, debido principalmente a la crisis financiera mundial y a la drástica reducción de los precios del petróleo en el mundo y del flujo de remesas. La tasa de pobreza disminuyó pero permaneció alta, 38% en 2006, con una tasa de pobreza extrema de 13%. Desde 2006, el gobierno ha reforzado su control en el sector petrolero. Las reformas de la legislación de hidrocarburos en 2006 llevaron a la suspensión de las negociaciones de libre comercio con los Estados Unidos. Actualmente, el gobierno ecuatoriano está tomando medidas para combatir el problema de la desigualdad social y económica que está fuertemente enraizada en la sociedad. En 2006, el ingreso del decil más rico era 38 veces más alto que el ingreso del decil más pobre, con tasas considerablemente más altas de pobreza y pobreza extrema entre las poblaciones indígenas y afrodescendientes comparados con el resto de la población ecuatoriana. Las discusiones sobre la equidad de género se han visto relegadas en parte por cuestiones relacionadas con los derechos de las poblaciones indígenas. Las mujeres en Ecuador, y en particular las mujeres indígenas, todavía tienen bajos niveles de educación, tasas más altas de analfabetismo, salarios más bajos y a menudo carecen de recursos y servicios de salud. La participación y representación política de las mujeres ha aumentado, especialmente desde el establecimiento en el año 2000 de cuotas de género para los candidatos a las listas electorales. Sin embargo, todavía son pocas las mujeres que son elegidas para las posiciones políticas en los niveles nacional, regional y local. La distribución de tierras - particularmente en las áreas costeras - ha favorecido a los hombres. Más aun, la presión de la población y la escasez de tierras están atentando contra la equidad en la herencia de terrenos en las zonas altas.

2.2.4

Perú

La base de la economía del Perú es la abundancia de recursos minerales que se encuentran en la sierra del país. Adicionalmente, la pesca es una industria importante en la costa. En este decenio, la economía peruana ha crecido de manera constante más de 4% por año durante el periodo 2002-2006, y hasta 9% en 2007-2008, impulsado por los altos precios mundiales de los minerales y metales, y las agresivas estrategias de liberalización del comercio por parte del gobierno. El crecimiento económico en esta década ha ayudado a reducir la tasa de pobreza en cerca de 15% a nivel nacional, aunque el

10

subempleo y la inflación permanecen altos. El balance combinado del sector público no financiero ha mejorado de manera constante desde 2001, y el déficit de 2.5% del PIB en 2001 se convirtió en superávits en 2006, 2007 y 2008. La mejora de las cuentas fiscales se explica por un notable crecimiento del ingreso debido al auge de las exportaciones mineras y al sólido crecimiento general, así como al manejo prudente de los gastos. La deuda pública ha disminuido rápidamente de 46% del PIB en 2001 a cerca de 23% del PIB en 2008. Sin embargo, la alta dependencia de los sectores mineros y petroleros, y el desequilibrio en la distribución del crecimiento económico y de los beneficios del crecimiento hacen que el Perú sea inestable en términos económicos y políticos. El apoyo del presidente García a las políticas macroeconómicas y de libre comercio le ha costado el apoyo político desde que fue elegido. Aun así, permanece comprometido con la ruta del libre comercio para el Perú (CIA World Factbook y Banco Mundial 2009. Country Partnership Strategy Progress Report for the Republic of Peru for the Period FY07-FY09). Perú enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad. En 2004, más de la mitad de la población del Perú era pobre y cerca de 20% eran extremadamente pobres. Los niveles de pobreza son significativamente más altos en las áreas rurales, mientras que en las áreas urbanas - especialmente en Lima metropolitana - la desigualdad es lo más notorio. En 2004, la pobreza rural llegaba a 72% y la extrema pobreza rural a 40%, mientras que en las áreas urbanas las tasas eran 40 y 8%, respectivamente. El desarrollo económico de los últimos años ha reducido la pobreza considerablemente - en 2008, 39.3% de la población eran pobres. En los últimos años, las tasas de pobreza han disminuido en respuesta al impresionante crecimiento económico del Perú. Después de las mejoras durante el decenio de 1990, la pobreza aumentó al inicio de la crisis económica de 1998, mientras que la pobreza extrema permaneció estable. La recuperación económica a partir de 2001 ha tenido un impacto positivo en la reducción de la pobreza extrema, pero la disminución de las tasas de pobreza ha sido limitada en las áreas rurales. Esta débil relación entre crecimiento y pobreza es una consecuencia directa de la naturaleza del crecimiento económico en el Perú, que no ha tenido una base suficientemente amplia: el crecimiento per cápita ha sido relativamente lento, el crecimiento ha favorecido a los sectores de capital intensivo con poca demanda de trabajo, como la minería, o sectores con baja productividad laboral y reducidos salarios, como la agricultura. En los últimos años, la inversión y la creación de empleo en el Perú han sido bajos por el exceso de capacidad en el sistema de producción como resultados del declive económico de 1998-1999 (Banco Mundial 2005. Poverty Evaluación, Peru). Sin embargo, en los últimos años el crecimiento económico finalmente ha reducido de forma considerable la cifra de personas que viven en la pobreza.

2.3

Pobreza y reducción de la pobreza, desarrollo sostenible y género 2.3.1

Políticas y estrategias regionales

La CAN ya estaba constituida en 1967 por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú mediante el Acuerdo de Cartagena. Chile se retiró del Acuerdo en 1976. Diferentes organismos e instituciones creados dentro del Acuerdo se rigen por el Sistema Andino de Integración, SAI. El propósito de la CAN es generar la integración regional en cuanto a políticas y comercio, pero el proceso ha sido relativamente lento y difícil debido a los conflictos entre los países (Ecuador-Colombia, Perú-Bolivia) y a sus diferentes orientaciones políticas. Los organismos ministeriales de la CAN tienen la potestad de elaborar leyes, y los acuerdos y legislaciones que crean tienen carácter obligatorio en los países. En 1993 se creó un área de libre comercio. La CAN tiene cinco áreas de acción y cada una incluye varios programas: el área social y política; el área ambiental; el de relaciones externas; el área económica y comercial, y el área institucional. El área ambiental incluye programas para el cambio climático, biodiversidad, y agua y desastres. La agenda de la CAN también incluye de manera importante los aspectos relacionados con los indígenas. En el sector ambiental se ha tenido éxito en la cooperación e integración debido a los intereses compartidos de manera clara y a la neutralidad política del tema. Recientemente, la CAN ha formulado la Agenda Ambiental Andina para 2006-2010 y la Estrategia Regional en Biodiversidad. El programa BioCAN que actualmente recibe el apoyo del gobierno de Finlandia forma parte del programa de biodiversidad de la CAN.

11

En 2007, los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú declararon que "Es necesario desarrollar y profundizar el proceso de integración de la CAN tomando en cuenta de manera más efectiva las visiones y enfoques de los Países Miembros, para lograr unidad en nuestra diversidad a fin de contribuir al bienestar de nuestras poblaciones y la armonía con la naturaleza. Es necesario forjar un movimiento de integración en el que los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales estén mejor equilibrados". Esta visión se refleja en el Plan de Trabajo para 2008 elaborado por la Secretaría General, que provee los lineamientos para tomar acción en el área social y política; el área ambiental; el de relaciones externas; economía y comercio. (http://www.comunidadandina.org) En los cuatro países, la pobreza, especialmente la pobreza rural, es un problema persistente. Las causas subyacentes son muy similares. Los pobladores rurales más vulnerables a la pobreza son los que tienen acceso limitado a los bienes materiales y recursos y escaso control sobre ellos. Están incluidos las mujeres, niños de todas las edades y miembros de familias que tienen como jefe a una mujer o persona joven sin habilidades para desempeñar un trabajo calificado. Entre las personas más pobres están los afroamericanos, las poblaciones indígenas y los grupos étnicos minoritarios, que se ubican principalmente en áreas rurales remotas. En todos los países, las mujeres de áreas rurales son usualmente las más afectadas por la pobreza, ya que son las responsables de sus familias mientras que los hombres migran a las ciudades para realizar trabajos estacionales. El trabajo de las mujeres en la agricultura familiar no está suficientemente reconocido ni se valora económica ni socialmente; por ello, es raro que las mujeres tengan acceso a programas de fortalecimiento de capacidades, a créditos o asistencia técnica. Las causas principales de la pobreza rural se relacionan con la inseguridad y la falta de claridad respecto a la propiedad de las tierras y el acceso a los recursos naturales (especialmente en la región amazónica), a la degradación y erosión del suelo debido a prácticas no sostenibles del uso del terreno (en el altiplano), así como a prácticas agrícolas deficientes (frecuentemente debido a la falta de acceso a créditos, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica). Además, la carencia de servicios básicos (salud, educación) y la larga tradición de discriminación por razones étnicas y sexuales les impide escapar de la pobreza. (http://www.ruralpobrezaportal.org - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA.

2.3.2

Bolivia

Como Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, la erradicación de la pobreza ha sido y es la principal meta de las políticas y programas del gobierno. En los últimos diez años se han diseñado políticas, estrategias y planes para combatir la pobreza y fortalecer las áreas rurales. Pese a las similitudes en la intención y acción, muchos de estos esfuerzos se han interrumpido o se han implementado solo en forma limitada. La Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP) no opera desde 2004 y los puntos de referencia para contrarrestar la pobreza en Bolivia son el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Actualmente se está elaborando un nuevo plan de desarrollo nacional. Los postulados de la EBRP no se estaban siguiendo, por lo que la estrategia dejó de ser un punto de referencia para los donantes. La EBRP cerró su ciclo durante el gobierno de Evo Morales. El PND lanzado en 2006 se focaliza en la mejora de las tasas de reducción de la pobreza y la inclusión de grupos marginales y sus objetivos se centran en la supresión de las causas que subyacen a la inequidad y la exclusión social en el país. En gran parte, la pobreza rural se atribuye a los bajos niveles de productividad y a las precarias condiciones de los productores agrícolas de pequeña escala, que en su mayoría son indígenas. También hay una enorme inequidad en la distribución de ingresos. Se 2 esperaba que los recursos generados por el proceso de privatización fueran invertidos en los sectores

2

El gobierno de Bolivia implementó un programa de "capitalización" a fines del decenio de 1990 para privatizar industrias nacionales clave. En este programa, los inversionistas privados, seleccionados mediante un proceso de licitación pública, se convirtieron en socios estratégicos del gobierno y acordaron invertir y desarrollar habilidades gerenciales en las instituciones bolivianas. De manera general, estos socios adquirieron, como retorno de su inversión, 50% de la propiedad de la entidad boliviana así como el control administrativo y operativo. El restante 50% se asignó a los fondos privados de pensiones manejados por fideicomisos internacionales. El sistema se aprobó mediante la Ley de Capitalización en marzo de 1994 para privatizar seis grandes compañías estatales de Bolivia (petróleo y gas, electricidad, telecomunicaciones, aerolíneas, ferrocarriles y estaño/antimonio). Hasta diciembre de 1998 el programa había generado más de $1.6 billones para el gobierno de Bolivia.

12

que apoyan la mano de obra intensiva, pero tales inversiones no se han concretado hasta ahora. Más bien, esos ingresos han apoyado varios programas sociales. (Dijkstra, G. 2007.) En Bolivia, la EBRP original y los consecutivos planes de desarrollo nacional generalmente han presentado el asunto del género como un tema transversal. Los procesos de la estrategia de reducción de la pobreza han influenciado indirectamente la implementación de políticas sobre género, porque han estimulado la elaboración de planes sectoriales y temáticos. La EBRP incluyó varios proyectos sobre género, pero tuvieron poca relación con otras políticas y ningún organismo asumió la responsabilidad de su ejecución de manera explícita. Aunque la responsabilidad de la implementación de planes relacionados con mujeres y género le corresponde formalmente a todo el gobierno, en la práctica se deriva a las instituciones gubernamentales especializadas en temas sobre mujeres, que tienen presupuestos limitados. La influencia de las organizaciones sobre mujeres durante los procesos de consulta para la estrategia EBRP fue limitada, aunque esos procesos han contribuido a fortalecer el movimiento a favor de las mujeres. Actualmente, las organizaciones de mujeres pobres e indígenas están representadas en el gobierno de Evo Morales, aunque sus demandas no están focalizadas en los derechos específicos de las mujeres ni en reducir las inequidades de género. (Dijkstra, G. 2007.) Bolivia encara altos niveles de pobreza e inequidad persistentes. En 2002, 65 por ciento de la población vivían en la pobreza y cerca de 40 por ciento de ellos en pobreza extrema. Hubo un declive a mediados del decenio de 1990, pero la tasa actual se acerca al nivel de inicios del decenio de 1990. A esto se añade que la distribución de ingresos en Bolivia está entre las más desiguales de América Latina. De acuerdo con los datos de la Unidad de Análisis Político y Económico (UDAPE), en 2002 el porcentaje de la población que vivía por debajo de la línea de pobreza era 82 por ciento en las áreas rurales y 54 por ciento en las áreas urbanas. (Banco Mundial 2005. Bolivia: Poverty Assessment: Establishing the Basis for More Pro-Poor Growth. Report No. 28068-BO y www.unicef.org) La pobreza rural se concentra en el altiplano y en los valles de la sierra donde la mayoría de la población es indígena. La principal causa macroeconómica de la persistencia de la pobreza en Bolivia es la estructura de la economía nacional: los principales sectores productivos (minería, petróleo y la agricultura comercial extensiva) requieren el uso de grandes capitales y no emplean mano de obra de forma considerable, ni tienen vínculos con otras industrias nacionales. La pobreza rural se relaciona con condiciones que determinan una baja productividad agrícola y la falta de infraestructura y de acceso a los mercados. En las áreas urbanas, la pobreza está conectada con la baja calidad del empleo e ingresos reducidos. Hasta ahora, en las áreas rurales, las inversiones públicas han sido marginales y el acceso a los servicios sociales básicos es muy restringido y difícil. La pobreza afecta a los grupos de población de diferente manera, según el género y origen étnico. La población indígena y rural y, entre ellos, los niños, adolescentes y mujeres, son los grupos más afectados por la pobreza y la exclusión. Se estima que aproximadamente 60% de la población tiene menos de 25 años de edad, lo que significa que se necesitan considerables esfuerzos en el sector educación y especialmente en las áreas rurales. (http://www.ruralpobrezaportal.org - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, y www.unicef.org)

2.3.3

Colombia

La estrategia para la reducción de la pobreza en Colombia apunta hacia un enfoque integral para combatirla, ya que el alivio de la pobreza se relaciona directamente con el éxito de otros objetivos, como el crecimiento económico, desarrollo de la infraestructura, vivienda, seguridad y justicia, empleo y educación. El gobierno de Colombia se focalizará específicamente en los desafíos que implica desarrollar la sostenibilidad del sistema de seguridad social para responder ante las necesidades de las familias más pobres, apoyar su avance social, orientar mejor los subsidios y reformular los programas sociales. Los objetivos de equidad de género se determinaron en el Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres firmado en 2003 para promover el proceso de cambio cultural e institucional a fin de lograr las condiciones que se requieren para que haya igualdad de oportunidades sin discriminación.

13

Actualmente, la pobreza, la injusticia social y la violencia son características de la sociedad rural colombiana y representan los principales obstáculos para el desarrollo rural sostenible. En general, la pobreza afecta a cerca de 22 millones de colombianos, y 7.4 millones de ellos viven en pobreza extrema. A pesar del declive general de las tasas de pobreza en los últimos años en el nivel nacional, la pobreza rural está aumentando. En las áreas rurales, 65,2 por ciento de la población son pobres. Cerca de 1.3 millones de familias rurales no poseen tierras y trabajan en haciendas medianas y grandes, en servicios, en actividades comerciales y en otras actividades fuera de la agricultura. La distribución de la propiedad de la tierra es un problema de gran envergadura en Colombia, en donde grandes terratenientes controlan vastas áreas de terrenos subutilizados. Las personas desplazadas por el conflicto armado conforman el segmento de la población rural colombiana más vulnerable a la pobreza. Más de un millón de personas se han visto forzadas a abandonar sus tierras y hogares, y han sido testigos de la destrucción de sus escasos bienes. (http://www.ruralpobrezaportal.org - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA)

2.3.4

Ecuador

El actual Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (PNBV) de Ecuador releva los derechos al agua y la nutrición, a un ambiente saludable, a la cultura y la ciencia, a la educación, a la vivienda, a la salud, al trabajo y a la seguridad social. El plan busca contrastar la visión tradicional de la naturaleza como una fuente de recursos para ser explotada por los seres humanos mediante la incorporación de las cosmovisiones de los diferentes grupos étnicos del país y el reconocimiento de su importancia para el bienestar físico, económico y espiritual de la población. El plan señala la urgente necesidad de usar los recursos naturales de manera sostenible, considerando tanto la protección de la biodiversidad y la generación de recursos económicos como la mejora de la toma de decisiones de forma democrática en relación con los recursos naturales. En Ecuador, la pobreza crónica se concentra en comunidades indígenas y afroamericanas de las zonas rurales. La migración de las áreas rurales pobres a los centros urbanos ha originado la urbanización de la pobreza. Al mismo tiempo, las tasas de pobreza continúan altas en las áreas rurales, donde residen los más pobres de los pobres. Resulta común que los pobres formen grandes familias y tengan poco acceso a los servicios básicos. En las áreas urbanas, los pobres tienden a buscar empleo en el sector informal, mientras que en las áreas rurales tienden a emplearse en el sector agrícola. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, INEC, (cifras de 2006), casi 70% de los ecuatorianos indígenas son pobres, y de acuerdo con el Banco Mundial (2005), la cifra llega a 96% entre los indígenas que viven en las áreas rurales del altiplano. Más de 43% de los indígenas viven en pobreza extrema, y la cifra llega a 71% en el altiplano, según el Banco Mundial. Comparativamente, entre las personas que no son indígenas las cifras son considerablemente más bajas, 36% son pobres y 10% extremadamente pobres. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2006, el analfabetismo es alto y los porcentajes son 25,7% en la población indígena, 14,9% en los afrodescendientes y 8,7% en otros grupos étnicos. La Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres fue creada en 2009 con el mandato de transformar el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) en un consejo nacional para la equidad de género, y diseñar una estructura institucional que garantice la equidad entre hombres y mujeres. Cuarenta por ciento de la población de Ecuador vive en áreas rurales, y 60 por ciento de ellos son pobres. Los pobres de las zonas rurales tienden a concentrarse en el sector agrícola, tienen limitado acceso a las tierras o ningún acceso, y trabajan suelos de baja productividad. Consecuentemente, en Ecuador, como en otros sitios, los ingresos de los pobres de las zonas rurales con frecuencia dependen de las cosechas, por lo que las políticas que refuerzan la productividad agrícola y el acceso a las tierras son promisorias como herramientas efectivas para reducir la pobreza rural. (Banco Mundial 2002. Ecuador Poverty Assessment http://www.ruralpobrezaportal.org - Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA).

14

2.3.5

Perú

Entre las economías más dinámicas de América Latina, la economía del Perú continuó avanzando en 2008 con una tasa de crecimiento preliminar del PIB de 9.3%. En los últimos años, como resultado de sólidas políticas económicas y un ambiente externo favorable, el Perú ha sido una de las economías con mejor desempeño en América Latina. Los efectos de este constante crecimiento en el empleo y en los ingresos se han extendido más allá de Lima, lo que ha originado un importante declive de las tasas de pobreza. La tasa nacional de pobreza bajó 9.3 puntos porcentuales entre 2004 y 2007, de 48.6 a 39.3 por ciento. Durante el mismo periodo, la pobreza cayó 3.4 puntos porcentuales, de 17.1 a 13.7 por ciento. Si bien estos logros son significativos, las tasas de pobreza siguen siendo altas para un país con los niveles de ingreso que tiene el Perú y las tasas de pobreza extrema continúan en extensas zonas de los Andes y en la selva baja amazónica. No obstante este impresionante desempeño macroeconómico, todavía quedan desafíos que resolver con 39.3% de peruanos que siguen viviendo en la pobreza y 13.7% en pobreza extrema (USAID). A pesar de algunos esfuerzos para mejorar la cobertura, todavía entre la población más pobre es muy bajo el acceso al agua, al saneamiento y a los servicios de electricidad, particularmente en áreas rurales, comparado con otros países de ALC. (Banco Mundial 2009. Country Partnership Strategy Progress Report for the Republic of Peru for the Period FY07-FY09). Las escasas oportunidades que tiene la población rural han causado una migración masiva hacia las áreas urbanas, donde las actividades comerciales ofrecen a la gente pobre posibilidades de sobrevivencia. En las áreas rurales, la pobreza es un problema estructural persistente y la falta de seguridad alimentaria es crónica en la mayoría de las comunidades. Los más pobres entre los pobres son las poblaciones indígenas de la sierra sur y alrededor de 73% de comunidades quechuas y aymaras son pobres. En las zonas altas de los Andes, 90% de los pobres de las zonas rurales se mantienen con una agricultura de subsistencia (FIDA). La reducción de la pobreza está integrada al desarrollo nacional, regional y local mediante mesas de concertación, en las que las organizaciones gubernamentales y la sociedad civil establecen una meta común y formulan estrategias para combatir la pobreza. Para 2011 se ha establecido la meta de reducir la pobreza a 30% (http://www.mesadeconcertacion.org.pe).

15

3.

SITUACIÓN DEL SECTOR FORESTAL

3.1

Situación actual Todos los gobiernos de la región han identificado al sector forestal como un sector clave para reducir la pobreza y alentar el crecimiento económico. Una mejor rentabilidad del manejo forestal sostenible (MFS) - tanto de bosques naturales como de plantaciones - tiene el potencial de contribuir en gran medida al desarrollo rural, generando ingresos, acceso a mejores condiciones de vida y educación, e incrementando la competitividad de las transacciones comerciales y de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Los cuatro países de la CAN tienen varias características comunes e intereses en el sector forestal. La mayoría de sus recursos forestales están en la región amazónica y la enorme biodiversidad de sus bosques llama la atención en el ámbito mundial. Sin embargo, los recursos forestales de estos países no se han usado de manera apropiada y la participación del sector forestal en la economía nacional es marginal. Actualmente, los bosques se usan principalmente con fines extractivos, lo que los hace insostenibles. Cuadro 3.1 Estadística básica sobre bosques de los países andinos País Superficie forestal (1 000 ha) % de área del terreno Área por 1 000 habitantes (ha) % del total de mano de obra

Bolivia 58 740

Colombia 60 728

Ecuador 10 853

Perú 68 742

Total 199 063

54.2 6 280

58.5 1 333

39.2 822

53.7 2 492

51.4 2 732

0.2

0.1

0.4

0.3

0.3

% del total del PIB

2.7

Plantaciones forestales (1 000 ha)

46

Deforestación, ha/año Áreas adecuadas para plantaciones forestales comerciales (1 000 ha)

150 000 12 000

2.3

1.1

1.7

150

640

1 066

198 000

261 000

3 300

12 000

0.7 278 (comercial) 121 (protección)* 150 000 200 000 25000**

758 000 808 000 43 300

Compilado de varias fuentes: FAO 2009. Forest Resource Assessment 2009. Aldana, C. 2004. Sector forestal colombiano, fuente de vida, trabajo y bienestar. Conif. Serie Documentación No. 50. Bogotá, Colombia. Córdoba, R. 2009. Sector Forestal. Invierta en Colombia. Fiducoldex, Bogotá, Colombia. *SIGOB, **PNDF

Las principales razones que llevan a la deforestación en los cuatro países son la migración y la expansión agrícola. Además, suele ocurrir que las prácticas agrícolas de los migrantes resulten inapropiadas para las condiciones ecológicas de su nuevo entorno, lo que ocasiona una rápida degradación de los suelos, los que son abandonados a los pocos años y luego se despejan nuevas áreas para cultivarlas. Lo usual es que los recursos forestales sean subvalorados y que la producción forestal no sea vista tan competitiva como la agricultura o la ganadería. El cultivo de la soya ya ha tenido graves impactos en la deforestación de la Amazonía del Brasil, así como también en parte de la región amazónica de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Es probable que esto continúe en el futuro cercano. En general, las plantaciones de palma aceitera y los cultivos para la producción de biocombustibles todavía no han causado una grave deforestación en la región, salvo algunas excepciones locales (por ejemplo, Esmeraldas en Ecuador), aunque el interés en su producción está aumentado. Sin embargo, el gobierno de Bolivia, por ejemplo, tiene una política estricta que limita su cultivo.

16

El auge del petróleo en la región amazónica ha tenido y podría tener impactos muy adversos en los bosques. Por otro lado están los efectos indirectos del crecimiento económico derivados de la industria del petróleo: la industria petrolera disminuye la competitividad de los precios de la agricultura y de la madera, lo que reduce fuertemente la presión por la degradación de los bosques y la deforestación. Las políticas nacionales también determinan los resultados que se derivan del bienestar que crea la industria del petróleo: cuando los gobiernos usan la riqueza que proviene del petróleo para el desarrollo urbano, el trabajo se desplaza de las actividades relacionadas con el uso de las tierras y la degradación de los bosques. Sin embargo, cuando las ganancias del petróleo financian la construcción de carreteras o la colonización de fronteras, el efecto puede invertirse. La frecuente devaluación de la moneda y la protección a las importaciones por parte de los sectores que hacen uso de las tierras también aumentan la presión sobre los bosques. Las transferencias de capital internacional, como los créditos bilaterales, la asistencia financiera o el alivio de la carga de la deuda, pueden tener impactos similares a los que genera la riqueza del petróleo, es decir, pueden aliviar la presión sobre los bosques o agravar políticas específicas en detrimento de los bosques (Wunder & Sunderlin 2004). El principal problema de reducir la rentabilidad del MFS, especialmente en las áreas tropicales de la región, es la diversidad de especies de los bosques naturales. Solo se explotan comercialmente unas pocas especies valiosas y cualquier producción en mayor escala requeriría vastas áreas de bosques naturales como fuente de materia prima. Otro gran problema es la falta de claridad en la propiedad de los terrenos, por ejemplo, un propietario en Bolivia - un agricultor o una comunidad - necesita otro título para ceder su derecho a usar sus recursos forestales, ya que estos se consideran como propiedad del Estado. En el largo plazo, las plantaciones podrían ser una solución para desarrollar industrias forestales y asegurar la disponibilidad de la materia prima y su sostenibilidad. Cada vez hay más áreas de tierras agrícolas abandonadas e improductivas que se disponen para otros usos: se estima que actualmente menos de la mitad de las áreas despejadas para la agricultura y la cría de ganado se usa para el propósito por el cual fueron despejadas originalmente. Los principales problemas de establecer plantaciones para la producción industrial de la madera son la propiedad de los terrenos y los obstáculos logísticos. En todos los países, el proceso de titulación de las tierras está incompleto y es frecuente que la propiedad de los terrenos no sea clara, o que las tierras sean propiedad de la comunidad. Los inversionistas consideran que la adquisición de tierras es problemática, en el caso de Bolivia por ejemplo, el tamaño de la propiedad está limitado estrictamente por la legislación. Hasta ahora, los modelos más racionales para el desarrollo de plantaciones se han basado en acuerdos cooperativos con los pequeños agricultores.

3.1.1

Bolivia

Hasta mediados de la década de 1980, la deforestación en Bolivia era moderada y se debía principalmente a los programas de colonización que buscaban estimular la producción de alimentos en las tierras bajas entre pequeños agricultores. En esos años, el modelo de sustitución de importaciones fue reemplazado con políticas de ajuste estructural, que intentaban incrementar las exportaciones. Esto condujo a una rápida expansión de la frontera agrícola, impulsada en gran medida por la producción de soya. La expansión se restringió temporalmente al finalizar el decenio de 1990 pero la tendencia resurgió a inicios del decenio del 2000. En los años anteriores también ha habido un aumento de la ganadería. Estos dos factores han ocasionado un incremento acelerado de las tasas de deforestación. La transformación de los bosques para fines agrícolas se ha concentrado fuertemente en el departamento de Santa Cruz, pero han emergido otros puntos en los departamentos de Beni, Pando, en al norte de La Paz y el área del Chaco (Bolivia, 2000). De manera similar a otros países de la región, la estructura de la tenencia de tierras también ha tenido efectos en la deforestación de Bolivia. El proceso de regularización de los derechos a las tierras ha conducido a una reducción en los terrenos del Estado y ha aumentado la competencia por los derechos a las tierras. Además, el proceso de titulación ha incentivado la deforestación por parte de los actuales propietarios a fin de estabilizar sus reclamos. En 1996 se aprobó una nueva ley forestal que democratizó la silvicultura y la propiedad de los bosques al promover la participación y la tenencia comunal. Esto formó parte de un proceso de descentralización fiscal y política en el tema de la tenencia de tierras. Entre otros aspectos, la ley regula las concesiones de bosques, los planes de manejo y usos del suelo, y crea incentivos para la restauración de terrenos degradados (Bolivia, 2000). Actualmente, el gobierno continúa apoyando en gran medida la silvicultura comunitaria con el objetivo de fortalecer a las

17

comunidades y sus organizaciones a fin de acrecentar el rol que juegan en la cadena productiva de bosques, lo que se reflejará en la ley de bosques que se está preparando. Además del avance de la frontera agrícola, se han identificado otras causas principales de la deforestación como las prácticas de tala y quema por parte de los migrantes y colonizadores, incendios forestales, el desarrollo de infraestructura, y en menor grado, la minería. Las causas subyacentes son los bajos precios de las tierras, la débil gobernabilidad del sector forestal y agrícola, los impactos del cambio climático en la zona andina y finalmente, la extracción de madera que lleva a una adicional colonización y deforestación. Estos problemas se agravan con el deficiente cumplimiento de la ley forestal, la falta de recursos, la carencia de coordinación en la planificación del uso del suelo y la deficiente distribución de responsabilidades institucionales. Las medidas de reforestación no han sido capaces de disminuir el nivel de deforestación. En la Comunicación Nacional, emitida en el año 2000, se confiaba en que los MDL apoyarían el cambio tecnológico en el sector del uso de suelos. Recientemente (junio de 2009), se ha aprobado el primer proyecto boliviano sobre MDL en forestación y deforestación. Para la mitigación se han identificado otras opciones como el fortalecimiento de los mecanismos de protección y vigilancia de áreas protegidas y el cambio de prácticas de manejo hacia el MFS (Bolivia, 2000). La actual nacionalización de varios sectores, especialmente de los recursos naturales, también ha afectado de manera negativa el interés de los inversionistas privados en el sector forestal.

3.1.2

Colombia

La superficie forestal total en Colombia es de aproximadamente 64 millones de hectáreas (Plan Nacional de Desarrollo Forestal, 2000). Se estima que los bosques colombianos representan 10% de la biodiversidad mundial. A pesar de sus vastos recursos forestales, Colombia importa productos forestales y la contribución al total del PIB es mínimo - solo 0.2%. La contribución de la industria forestal al PIB es de solo 1.8%. Estas cifras no incluyen los servicios ambientales provistos por el sector forestal. (http://www.minambiente.gov.co y Plan Nacional de Desarrollo Forestal, 2000). La mayoría de los recursos forestales se ubican en la selva baja amazónica (38.7 millones de hectáreas). Otros tipos de bosques son los de la sierra en los Andes, los ribereños y de galerías, los bosques de manglares y los de El Pantano. En la costa del Pacífico y en la región amazónica de Colombia 2.6 millones de hectáreas de bosques pertenecen a las comunidades indígenas y afrocolombianas, los que representan cerca de 70% de las tierras indígenas/afrocolombianas. Estas comunidades dependen casi completamente de los recursos que les proveen los bosques. Hoy en día Colombia tiene 278 072 ha (2010) de plantaciones industriales (2004), y el área total de las plantaciones es de aproximadamente 350 000 ha. Las plantaciones maderables satisfacen 12 a 20% del total de la demanda industrial de madera del país. Las causas de la deforestación en Colombia son similares a las de otros países de la región: uso insostenible de los recursos forestales, expansión agrícola (especialmente por los pastos de la ganadería), el uso de la madera como combustible, los incendios forestales, y la tala ilegal - y, en general, el bajo valor de los bosques y sus productos comparados con otros usos, ya que no se reconocen los servicios que prestan los bosques ni se paga por ellos. Anteriormente, el marco normativo apoyaba la expansión agrícola al introducir la definición de "tierras explotadas adecuadamente" (Vargas 2004. Sector Forestal Colombiano. Fuente de Vida, Trabajo y Bienestar).

18

3.1.3

Ecuador

Ecuador es uno de los países con los índices más altos de biodiversidad en el mundo pero al mismo tiempo con una de las tasas más altas de deforestación, que es la segunda más alta de América del Sur y la más alta entre los países amazónicos. Entre 1990 y 2000, Ecuador perdió un promedio de 197 600 ha de bosques por año, es decir, una tasa promedio anual de deforestación de 1.43%. Entre 2000 y 2005, la tasa de deforestación aumentó a 16.7%, es decir 1.67% por año. En total, entre 1990 y 2005, Ecuador perdió 21.5% de su cobertura de bosques, o cerca de 2 964 000 ha. La alta tasa de deforestación es el resultado del mayor acceso, la colonización, la exploración del petróleo y de la madera, la falta de incentivos a la conservación, la inseguridad en la titulación de tierras y la débil institucionalidad del Estado. En la cuenca interandina solo permanece 1 a 2% de la cobertura original de bosques y en la región costera cerca de 5%. En Esmeraldas, al noroeste, se están talando algunos de los bosques que quedan para reemplazarlos con plantaciones industriales de palma africana. En adición a ello, la industria de langostinos prácticamente ha causado la desaparición de los bosques de manglares en la costa (Causes and consequences of deforestation in Ecuador by Jefferson Mecham. Centro de Investigación de los Bosques Tropicales - CIBT Ecuador - Mayo 2001. Rainforest info http://www.rainforestinfo.org.au).

3.1.4

Perú

Cerca de la mitad del Perú está forestado. Perú tiene cerca de 661 00 kilómetros cuadrados de bosques tropicales y una de las tasas más bajas de deforestación anual en la cuenca amazónica. Más del 80% de los bosques están clasificados como primarios. La FAO estima que el país pierde 224 000 a 300 000 ha de bosques por año, lo que da una tasa anual de deforestación de 0.35 a 0.5%, que es relativamente baja comparada con los países vecinos. De 2004 a 2005, mediante análisis de imágenes satelitales, se encontró un pico considerable de deforestación y degradación de bosques. En un año se habían 2 2 despejado 1 174 km de bosques y 1 070 km fueron alterados, lo que representa cerca de 175% de la mediana para el periodo de seis años que se estudió. Se dice que las causas de esta acelerada deforestación están en las nuevas concesiones para la explotación de madera y que los precios más altos de los productos agrícolas también podrían desempeñar un rol. Asimismo, se revelaron algunos resultados positivos: solo una pequeña fracción de la alteración de los bosques (2%) y de la deforestación (1%) detectados ocurrieron dentro de los límites de las áreas naturales protegidas. Más aún, los territorios ocupados por las comunidades indígenas mostraron 11 y 9% del total de bosques alterados y deforestados, respectivamente (Mongabay.com). La mayor parte de la deforestación en el Perú es resultado de la agricultura de subsistencia, que en gran medida se puede atribuir a la migración de agricultores de la sierra que se aprovechan de las ventajas de la ley de tenencia de tierras en el Perú, que permite que las personas que ocupan un terreno durante cinco años pueden apropiarse de él. De manera creciente, la deforestación y la degradación también resultan de las actividades del desarrollo, especialmente la tala, la agricultura comercial, las operaciones de la minería, el gas y el petróleo, y la construcción de vías. Hasta ahora, la extracción industrial de la madera no ha causado una grave deforestación: es una actividad más bien selectiva que degrada los bosques pero no los destruye completamente. Según estimados, 95% de la extracción maderera es ilegal y se buscan las especies de mayor valor, como la caoba. En los decenios de 1980 y 1990 se despejaron extensas áreas en las estribaciones de los Andes para plantar coca. La caída del precio de la hoja de coca y los esfuerzos de erradicación por parte del gobierno redujeron el área cultivada de 115 300 ha en 1995 a 31 150 ha en 2003. El cultivo de la soya y la ganadería se están expandiendo hacia las tierras bajas. Generalmente, en el Perú se usan los incendios para despejar un terrero. En los años de sequía se puede perder el control de estos incendios, los que se pueden expandir hacia bosques prístinos (Mongabay.com). Pese al hecho de que el Perú es el tercer país con más recursos forestales de América Latina y el décimo en el mundo, la contribución del sector forestal a la economía nacional es de solo 1.1% del PIB 3 (FAO) y el país importa productos forestales. Anualmente, se usan más de 7.2 millones m de madera 3 como combustible, y la producción anual de madera aserrada es de 743 000 m (INRENA, 2005). Casi todo el papel, cartón, y los tableros de pulpa y partículas de madera se importan. La industria maderera se basa casi en su totalidad de bosques naturales (99%). En el Perú, el producto forestal más importante que no proviene de la madera son las vainas de la tara (Caesalpinia spinosa) que son una fuente excelente de taninos ecológicos que se usan en la elaboración del cuero para muebles.

19

Alrededor de la vaina de la tara hay una industria de creciente desarrollo en el Perú. En 2006 se exportó tara por un valor de USD 18.5 millones. Las primeras plantaciones se establecieron en el Perú alrededor de 1860 pero el primer auge de las plantaciones fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se plantaron extensas áreas con eucaliptos para usarlos en el sector minero. A fines del decenio de 1960 e inicios del decenio de 1970, se produjo otro auge del eucalipto en la sierra y se establecieron también las primeras plantaciones de pino. Las primeras plantaciones de especies nativas empezaron en el decenio de 1980 y representan casi 15% del total del área plantada (687 007 ha). El uso principal de la madera que se produce en las plantaciones es para combustible (particularmente en la zona de la sierra).

3.2

Legislación 3.2.2

Bolivia

La nueva Constitución de Bolivia se aprobó en enero de 2009. La Constitución ha tenido y tendrá grandes efectos en otras legislaciones y en las estructuras administrativas del Estado. En el marco del PND 2006-2010, el gobierno de Morales ha promulgado recientemente la Ley 3545 sobre Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, que enmienda la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria de 1996 (Instituto Nacional de Reforma Agraria, INRA). La administración también ha creado el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Plan de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con Soberanía para Vivir Bien) a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA). Además, en el Ministerio de la Producción y Microempresas se ha elaborado ha elaborado el Plan de Desarrollo Productivo 2007-2011 (Kay, C. et. al 2008). La meta es completar el proceso de regularización y titulación en siete años. La Ley N° 3545 de octubre de 2006 estipula que el terreno debe cumplir una función económica y social (FES) en el área de la agricultura. Los cambios que se proponen afectarán principalmente a los grandes propietarios en las tierras bajas. El Estado tendrá el poder de expropiar las tierras que no cumplan una FES. Las justificaciones para la expropiación incluyen el abandono de la propiedad agrícola o la falta del pago de impuestos al terreno durante dos años fiscales consecutivos. T (Kay, C. et. Al 2008). Además, la nueva Constitución limita el tamaño de las nuevas adquisiciones de terrenos a 5 000 ha, lo que en términos prácticos significa que las plantaciones industriales tradicionales no pueden establecerse en gran escala sin asociarse con los propietarios comunales y que ya no se asignarán concesiones de gran escala (Banco Mundial 2009). La nueva ley forestal que se está preparando también incluirá los aspectos del cambio climático y los servicios ambientales. La legislación dará relevancia a los roles de las comunidades en las actividades del sector forestal y alentará la creación de nuevas alianzas (comunidad-sector privado, sector públicosector privado). Los servicios ambientales, incluidos el cambio climático, y los servicios relacionados con el carbono no serán considerados como un producto del propietario del terreno en el sentido tradicional sino como un bien común. De allí que los pagos por estos servicios se deberán distribuir a toda la comunidad o al nivel nacional.

3.2.3

Colombia

La nueva ley forestal de Colombia entró en vigor en 2006 pero desde el comienzo recibió duras críticas. Finalmente, la Corte Constitucional la declaró inconstitucional en enero de 2008. La principal justificación fue que durante la fase de preparación no se hicieron las debidas consultas a las comunidades indígenas ni a las de origen africano. Los críticos también señalaron que la ley enfatizaba demasiado los aspectos de producción y que no prestaba suficiente atención a la protección de la biodiversidad y al desarrollo socioeconómico (Murillo Trujillo, sin fecha). Por el contrario, la ley ponía mucho énfasis en la plantación de bosques como un factor para aumentar la competitividad del sector y disminuir la presión sobre los bosques naturales. Los servicios ambientales de los bosques se mencionaban en la ley de manera general, pero no se estipulaba con claridad su manejo, por ejemplo, cómo se debían hacer los pagos por los servicios ambientales.

20

3.2.3

Ecuador

La nueva Constitución de Ecuador fue aprobada por la Asamblea en julio de 2008 y en septiembre obtuvo la aprobación por votos en un referéndum nacional (http://www.asambleaconstituyente.gov.ec). De acuerdo con la Constitución, los bosques y áreas protegidas conforman un patrimonio nacional de propiedad del Estado y el Ministerio del Ambiente es responsable por su administración. Con fines administrativos, los bosques se clasifican en cuatro categorías: bosques de producción estatal, bosques de producción privada, bosques protegidos y áreas especiales, incluidas las áreas para investigación. Se está preparando la nueva ley forestal y se espera que esté lista a fines de 2010. También se espera que la nueva ley establezca un fondo nacional para bosques que se usará para financiar varios esfuerzos de desarrollo de bosques. El Ministerio del Ambiente está preparando una ley para regular los PSA. En Ecuador, los pagos por el carbono y otros servicios ambientales se ven desde una perspectiva más amplia del desarrollo antes que como un clásico pago directo por un servicio ambiental al propietario del terreno y esta visión también se reflejará en la legislación.

3.2.4

Perú

La Constitución del Perú señala que los recursos naturales, tanto los renovables como los no renovables, constituyen un patrimonio nacional. La reciente ley forestal de 2008 del Perú estipula, entre otras disposiciones, la descentralización de la administración forestal: el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ha sido reemplazado por la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre dependiente del Ministerio de Agricultura (MAG), que es el responsable del manejo y control del sector forestal conjuntamente con 25 gobiernos regionales. (Tomaselli & Hirakuri 2009). Se está preparando la legislación sobre servicios ambientales. El proceso de formulación de la ley forestal fue criticado porque no se consultó a las comunidades indígenas ni rurales.

3.3

Políticas sectoriales, estrategias y planes de acción 3.3.1

Bolivia

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) es responsable de las políticas del sector forestal en Bolivia. La anterior Superintendencia Forestal dejó de existir en mayo de 2009 y se estableció la nueva Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) para mejorar la coordinación entre las autoridades responsables de las tierras y bosques, y regular el sector forestal. El objetivo es centralizar, por ejemplo, las licencias y la titulación en una sola administración para facilitar los procesos, tanto desde el punto de vista de los propietarios de tierras como de las autoridades que controlan. El Ministerio de Ambiente es responsable de los aspectos relacionados con el cambio climático, incluida la iniciativa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD). El Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque (2008) como parte de "Vivir Bien" (PND) busca promover las múltiples funciones de los bosques y mejorar los medios de vida de los más pobres considerando los servicios ambientales y la mitigación del cambio climático. La política intenta un manejo integral de los recursos forestales y el reconocimiento de los múltiples servicios y productos que pueden producir los bosques. Se presta atención especial a la organización de comunidades, a los bosques comunales y a las empresas comunales de bosques con el fin de mejorar su posición en el mercado, la venta de madera y la creación de actividades productivas con valor agregado. Los objetivos específicos del programa son: 1)

2) 3)

Fortalecimiento del marco legislativo y mejora de las actividades de monitoreo y control del sector forestal en los niveles nacional, regional, municipal y local, y la transferencia gradual de la toma de decisiones al nivel local. Promoción de un sistema de incentivos a fin de alentar iniciativas para el manejo integral de bosques que mejoren los medios de subsistencia. Inicio de acciones referentes a la conservación, reforestación y restauración de bosques para mantener los actuales servicios que brindan los bosques y proveer servicios de naturaleza local y mundial, y reducir los efectos del cambio climático.

21

4)

Fortalecimiento de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, y consolidación de un sistema innovador para posibilitar la implementación de un nuevo manejo integral de bosques en la práctica y garantizar su sostenibilidad.

El Programa Nacional ha priorizado sus acciones y como acción prioritaria señala el manejo diversificado de bosques y la compensación por servicios ambientales. Otros temas de acción son la conservación de ecosistemas forestales, así como la reforestación y la restauración. Se da menos énfasis a las plantaciones forestales aunque esto varía geográficamente según las características ecológicas y socioeconómicas de cada región del país. Bolivia todavía no ha realizado un inventario nacional de sus bosques, por eso no se dispone de datos sobre suelos a nivel nacional. Ese tipo de datos solo se pueden encontrar en los planes de manejo de las concesiones madereras, que tienen que hacer inventarios cada cinco años (Seifert-Grantzin, 2008). Además, hay una red que comprende más de 500 parcelas de muestreo de biomasa, que cubren un total de 1 000 ha en diferentes ecorregiones y son operadas por varios institutos de investigación. Gracias a la investigación que se hace en estas parcelas de biomasa, en combinación con muestreo destructivo, Bolivia dispone de una serie de ecuaciones alométricas de aplicación local para determinadas especies. Estas son provistas en parte por el proyecto Noel Kempff Mercado, y en parte por el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (Bolivia, 2008b). Bolivia está bastante avanzado en el monitoreo del cambio del uso y degradación de suelos mediante imágenes satelitales; sin embargo, las observaciones derivadas del análisis de estas imágenes necesitan complementarse con datos de campo. Bolivia planea usar la existente base de datos de imágenes satelitales y continuar las actividades de monitoreo como punto de partida del futuro sistema de monitoreo de REDD (Bolivia 2008). Además de los esfuerzos técnicos para establecer un escenario de referencia para REDD, el gobierno de Bolivia trabaja en los niveles económico y político conduciendo estudios sobre los costos de oportunidad del uso del suelo y los escenarios económicos para el desarrollo. Estos estudios técnicos analizarán los costos de oportunidad del uso del suelo y los cambios del uso del suelo, los escenarios para el desarrollo económico y las tasas de deforestación asociadas, así como las tendencias de la deforestación en el nivel regional y local. Conservación Internacional Bolivia apoya una serie de talleres científicos y técnicos para expertos en el tema. Para apoyar el MFS y la conservación de bosques, el gobierno de Bolivia canaliza fondos mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE). El fondo también trabajará con otras entidades de la cooperación para el desarrollo. El gobierno aspira a tomar mayor responsabilidad en las actividades del sector forestal (incluidas las actividades financiadas con fondos de la cooperación para el desarrollo), incluyendo la coordinación y administración de los fondos y aun en la implementación de actividades que se realizan mediante alianzas con las comunidades, por ejemplo.

3.3.2

Colombia

El Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene la principal responsabilidad política por 3 el sector forestal y los temas sobre el cambio climático en Colombia . El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es responsable de los asuntos relacionados con las plantaciones forestales y las áreas protegidas son administradas por Parques Nacionales. La política forestal colombiana se presenta en el "Plan Nacional de Desarrollo Forestal" (PNDF) que señala el desarrollo del sector en los próximos 25 años y busca involucrar de manera activa al sector forestal en el desarrollo nacional mediante el fortalecimiento de la competitividad de los productos, tanto madereros como no madereros, incluidos los servicios ambientales de los bosques entre la gama de productos. El plan comprende cuatro líneas estratégicas: (i) Planificación, conservación, uso y desarrollo sostenible y restauración de ecosistemas forestales, (ii) Desarrollo de cadenas productivas de bosques - que incluye el desarrollo de un sistema nacional de pagos por servicios ambientales, (iii) Desarrollo humano sostenible de las comunidades y grupos étnicos que habitan los territorios con bosques, y (iv) Desarrollo institucional, que incluye, entre otros, inventarios de bosques y elementos de planificación. 3

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) es un organismo de asesoría técnica de la Presidencia de la República, encargado de diseñar

el Plan Nacional de Desarrollo y de coordinar su implementación, monitoreo y evaluación, y de alentar la creación de una visión estratégica para el país en los campos social, económico y ambiental.

22

Los principales temas identificados para la implementación de programas en el marco del Plan son la zonificación forestal (que se ha realizado con el apoyo de la GTZ), la conservación y restauración de ecosistemas, el MFS con la adopción de un enfoque de cadena de valor agregado en actividades de reforestación y el desarrollo de la industria forestal y de productos forestales. El Plan y sus actividades se implementarán con la participación de todos los grupos de interés relevantes. Su implementación se concentrará en la coordinación intersectorial, regional y local, y en el desarrollo de procesos comunitarios para el manejo de bosques y su uso. En el sector se considera que la silvicultura es un negocio menos lucrativo comparado, por ejemplo, con la cría de ganado aunque el análisis financiero prueba que la silvicultura puede ser hasta tres veces más productiva que la ganadería (Murillo Trujillo, J. E., sin fecha). Para superar esta "barrera mental", la plantación de bosques se ha subsidiado desde 1994 con base en la ley "Certificado de Incentivo Forestal (CIF)" que cubre 50 a 75% de los costos de inversión y hasta 65% de los costos de manejo durante los primeros cinco años. Además, hay considerables incentivos en los impuestos para las plantaciones. Sin embargo, la disponibilidad de fondos para la implementación de programas todavía es inestable e insegura. Las políticas vigentes apoyan fuertemente la plantación de bosques: los estimados varían dependiendo de la organización y el propósito de la plantación, pero se considera que el área potencial para las plantaciones forestales cubre hasta 25 millones de hectáreas. El objetivo es restaurar la capacidad productiva de estas áreas, mejorar el abastecimiento de madera y de otros productos forestales e incorporar el sector forestal en los mercados internacionales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es responsable de coordinar el desarrollo y financiamiento de la política; la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) se encarga de la investigación y de los aspectos tecnológicos, y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) administra los fondos y créditos para el sector. De acuerdo con el PNDF, la CONIF realiza la zonificación forestal en áreas inventariadas adecuadas para la reforestación. En este inventario, 4.5 millones de hectáreas de tierras se han clasificado como adecuadas para la reforestación y un adicional de 11.5 millones de hectáreas como muy adecuadas con restricciones menores (Vargas 2004. Sector Forestal Colombiano). En Colombia hay gran interés en estudiar el potencial de los vastos recursos de especies nativas para la reforestación a fin de mejorar el estatus competitivo de las plantaciones de árboles madereros nativos en los mercados donde predominan el eucalipto y el pino. Además, el programa PROAGRO y su subprograma de desarrollo forestal, el Programa de Oferta Agropecuaria, buscan fortalecer la capacidad productiva del sector forestal mediante el establecimiento de los Núcleos Forestales Competitivos y el desarrollo de su cadena de custodia. También se han establecido actividades y programas con el propósito de desarrollar y mejorar los productos del sector forestal y su capacidad de procesamiento. El programa "Familias Guardabosques" se desarrolla especialmente para proveer alternativas de producción a las familias que cultivan coca y ha sido bastante exitoso debido, en parte, a la drástica reducción del precio de la hoja de coca. Las actividades incluyen la reforestación (sistemas de agroforestería y para uso doméstico). Las áreas reforestadas o en proceso de reforestación cubren cerca de 50 000 ha. Este programa opera solo en áreas donde se ha detenido la producción ilícita de drogas y los agricultores participantes firman acuerdos en los que se comprometen a no cultivar coca.

3.3.3

Ecuador

En Ecuador hay dos ministerios para el sector, dos ministerios para la coordinación y una secretaría de planificación nacional que tiene funciones importantes relacionadas con las políticas del sector forestal. El Ministerio de Ambiente (MAE), su Subsecretaría del Cambio Climático, su Subsecretaría de Patrimonio Natural y 41 oficinas regionales del Ministerio conforman la autoridad nacional forestal del Ecuador. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) participa en el desarrollo de plantaciones forestales mediante el programa PROFORESTAL. El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad así como el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultura tienen funciones en la coordinación de la política.

23

Además, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) está involucrada en la formulación de la política del sector forestal. El propósito del gobierno es incrementar la responsabilidad del Ministerio del Ambiente en la coordinación e implementación de actividades del sector forestal y en el campo de servicios ambientales. El objetivo es el manejo forestal sostenible naturales y plantaciones, la modernización de las instituciones y del marco legislativo, el desarrollo de capacidades de todos los grupos de interés y la asignación de fondos suficientes para que la operación del sistema. En las concesiones forestales es necesario regular y controlar mejor las responsabilidades ambientales, sociales y culturales de los concesionarios. Se enfatiza el uso eficiente de energías renovables en el nivel local. El propósito específico es incrementar el área de las plantaciones forestales para disminuir la presión sobre los bosques naturales y conservar los suelos, los recursos hídricos, los recursos energéticos y la biodiversidad. La meta establecida en el plan es llegar a 150 000 ha de plantaciones durante 20072010. La estrategia para la implementación de la política especifica lo siguiente: 



 

El control y manejo de bosques naturales para detener la deforestación hace énfasis en las provincias que tienen las cifras más altas de tala ilegal. Las actividades tienen el apoyo de un manejo sostenible que reconoce y valora todos los productos y servicios forestales tanto a nivel nacional como local. El manejo de las áreas forestales consideradas como patrimonio forestal, con excepción de las áreas protegidas, se centra especialmente en las cuencas, en los bosques de manglares y en los páramos. En estas áreas se generarán usos alternativos. La restauración de áreas forestales se hará de acuerdo con el Plan Nacional de Forestación y Reforestación del Ministerio de Ambiente. El fortalecimiento del marco legal, la mejora de la participación y de los sistemas de información sobre bosques mediante el desarrollo de un sistema de valoración de bosques, la mejora del sistema de financiamiento de bosques en los niveles nacional y local para el MFS, y mediante la modernización de las instituciones ambientales y de las organizaciones responsables del control y de los impuestos. Se debe asegurar la participación de las poblaciones rurales, indígenas y afroecuatorianas en la planificación forestal y en la toma de decisiones.

El gobierno de Ecuador tiene dos programas específicos sobre bosques. SOCIO BOSQUE es una iniciativa para la conservación de bosques que busca proteger 4 millones de hectáreas de bosques nativos; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por la deforestación (REDD); y mejorar las condiciones de vida de los pobres. El gobierno provee un incentivo económico anual por hectárea (hasta US$ 30/ha) de bosque a las personas o comunidades indígenas que voluntariamente deciden conservar los bosques naturales que poseen. En el primer año de implementación las comunidades han conservado voluntariamente unas 400 000 ha. La falta de una estrategia sostenible de financiamiento es un riesgo para el programa, pero los servicios ambientales son vistos como una oportunidad (REDD). El programa es considerado como un éxito y el gobierno está interesado en expandir el programa al MFS y buscar financiamiento internacional con REDD. PROFORESTAL es otro programa de reforestación que opera desde 2008. Tiene la ambiciosa meta de establecer un millón de hectáreas de plantaciones forestales en 20 años mediante la asociación con los propietarios de los terrenos (con base en un análisis de criterios sobre el tipo de plantación, tamaño del área, etc.). PROFORESTAL opera en tierras privadas o comunales mediante un convenio. El trabajo y otros costos se pagan con fondos del programa. La capacidad técnica de la organización, especialmente en el nivel local, parece demasiado insuficiente para alcanzar la meta con éxito. Actualmente se están dedicando esfuerzos para fortalecer la institución y asegurar la presencia de un número adecuado de técnicos expertos en cada provincia.

24

3.3.4

Perú

El Ministerio de Agricultura y la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre son responsables de la administración forestal en el Perú. El anterior Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) fue disuelto en mayo de 2009 y sus funciones se transfirieron al Ministerio. Además, el Ministerio del Ambiente tiene la responsabilidad de los servicios ambientales y los aspectos de REDD en el sector forestal a nivel nacional. La toma de conciencia del público respecto a la necesidad de abordar los desafíos ambientales del Perú condujo a la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM). En el futuro, el MINAM necesitará ayuda para consolidar un gran número de organismos sectoriales y desarrollar una visión nacional de competitividad sostenible y crecimiento económico. (Banco Mundial 2009. Country Partnership Strategy Progress Report for the Republic of Peru for the Period FY07-FY09) La administración del sector forestal ha sido históricamente muy débil, con limitados recursos y tiene una reputación de corrupción profundamente enraizada; el gobierno está transfiriendo gradualmente la responsabilidad por el manejo de los recursos naturales a los gobiernos regionales (provincial). La provincia de San Martín ha sido la primera en asumir la responsabilidad del manejo, administración y control de los recursos naturales de la provincia y pronto la provincia de Loreto tomará la misma responsabilidad. La política forestal del Perú forma parte de la política ambiental nacional y ha establecido los siguientes objetivos para el sector:       

Manejar de manera sostenible e integral los bosques considerando las características de los ecosistemas. Detener la deforestación y la degradación de los recursos forestales causadas por la tala ilegal, los incendios forestales, la especulación de las tierras y el cambio del uso del suelo. Conservar e incrementar la cobertura de bosques, la biodiversidad y los servicios ambientales que proveen los bosques mediante la mejora de la capacidad productiva de los ecosistemas. Priorizar el uso integral de los recursos forestales. Apoyar la reforestación de las áreas con bosque degradados mediante el uso de especies nativas. Fortalecer e incorporar mecanismos para que la comunidad controle sus recursos forestales y derechos. Implementar actividades que eviten la deforestación de bosques naturales y la invasión de especies exóticas.

En cuanto al cambio climático, la política señala los siguientes objetivos en relación con el sector forestal:  

Apoyar la aplicación de medidas para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, y centrarse en acciones preventivas y en las comunidades rurales indígenas. Promover proyectos de silvicultura y el uso de fuentes de energía renovable.

Se ha establecido el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE) para apoyar las actividades forestales que corresponden al Ministerio de Agricultura. FONDEBOSQUE recibe fondos tanto del presupuesto del Estado como de los socios de la cooperación internacional para el desarrollo. Se focaliza en los aspectos técnicos de la silvicultura y plantaciones forestales, por ejemplo, en el establecimiento de viveros forestales y el desarrollo de capacidades técnicas. Para apoyar el desarrollo de plantaciones en el país, el gobierno ha formulado un Plan Nacional de Desarrollo Forestal. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Forestal, en la sierra hay 7.5 millones de hectáreas de tierras adecuadas para la reforestación. En las provincias de La Libertad, Áncash, Lambayeque y Piura, las condiciones logísticas son las más favorables para actividades lucrativas de reforestación. El objetivo del Plan de Desarrollo Forestal en la sierra para 2008-2011 es incrementar el área de plantaciones industriales, aumentar las inversiones para plantaciones en la sierra y su uso, y mejorar el manejo de las plantaciones existentes. Existe una propuesta para diseñar un Plan Maestro para el sector forestal, pero falta el financiamiento para su elaboración. Se espera que el plan se focalice en las inversiones para bosques por parte del

25

sector privado. La FAO y Finlandia están apoyando el inventario nacional de bosques, que se implementará desde 2010 hasta 2014. Las actividades del sector forestal también reciben el apoyo del programa nacional “Agrorural” del Ministerio de Agricultura, que abarca varios programas de desarrollo rural, incluido el Programa Nacional de Reforestación y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACHS). Conservamos Juntos es un programa específico para la conservación de tierras forestales indígenas: el gobierno provee un incentivo para las comunidades que voluntariamente conservan y protegen sus bosques (US$/5 año/ha).

3.4

Cambio climático y recursos forestales en la región El cambio climático es una paradoja para los países de la Región Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Aun cuando sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son mínimas en relación con el total mundial, los países de la región comparten un alto riesgo de sufrir los impactos del cambio climático por la vulnerabilidad de sus ecosistemas y la fragilidad de la población. La Región Andina es reconocida por su diversidad biológica y la extensión de sus bosques que ocupan cerca de 50% de su territorio y guardan una de las más importantes reservas del mundo: el bosque amazónico. Los países andinos (incluido Venezuela) tienen 25% de la biodiversidad del planeta. Los Andes tienen 84 de las 114 zonas de vida del mundo y 28 de los 34 tipos de clima del mundo. Los países andinos producen 10% del agua del planeta, que proviene de ecosistemas andinos de gran altura y de glaciares que drenan hacia la extensa cuenca amazónica. Aunque la región es muy rica en recursos naturales, ha encarado graves amenazas debido a los patrones globales del cambio climático. Los ecosistemas de la sierra se encuentran entre los más vulnerables debido a la fragilidad de los biomas ubicados en esas alturas. Los glaciares y biomas de páramos también están sufriendo drásticas reducciones, que desestabilizan los ecosistemas asociados. Esta situación produce una disminución de la disponibilidad de agua y alteración de los flujos, lo que afecta las fuentes de agua para la generación de energía hidráulica, la producción agrícola y la conservación de ecosistemas naturales, particularmente el bosque amazónico. Durante los últimos siete años, en la región se han duplicado las emergencias por inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y heladas, lo que ha dejado en evidencia la vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de aumentar la capacidad de responder y de adaptarse a sus efectos. Según Amat et al. 2009, los efectos del cambio climático en las cuatro naciones de la Región Andina costarán US$ 30 billones al año en el 2025 si no se toman acciones urgentes para detener el deterioro del ambiente. En otras palabras, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú podrían pagar por el desgaste del ambiente 4.5% de su PIB en menos de 20 años, lo que podría comprometer el desarrollo de estas naciones. Los ecosistemas forestales también han sufrido los impactos del cambio climático. Los bosques, especialmente en las regiones áridas y semiáridas han experimentado un aumento de las amenazas de incendio en los últimos años. La amenaza del cambio climático sobre los bosques existentes en la región se agrava con las presiones sociales y demográficas. Las causas principales de la deforestación han sido las prácticas de tala y quema, la ganadería, la agricultura comercial de alimentos y de biocombustibles (soya, aceite de palma y jatropha) y las obras de infraestructura que incluyen la apertura de caminos y la consiguiente presión demográfica. Además, la deforestación como base para el registro y titulación de tierras ha sido una tradición por siglos y todavía se usa en algunos de los países andinos. A esto se añade la creciente demanda de alimentos y energía, lo que exacerba la situación. Dada la situación actual en los países, se estima de manera clara que es posible que la pérdida de bosques continúe con las mismas tasas si no se crean incentivos que frenen la deforestación. Esta realidad producirá el aumento de la frecuencia de las sequías, y la disminución del abastecimiento de agua en los niveles local y nacional, lo que destruye los esfuerzos de manejar los bosques de manera sostenible. Aunque los ecosistemas forestales son frágiles ante el cambio climático, el sector forestal de los países andinos tiene un alto potencial de contribuir a la mitigación del cambio climático. Los bosques cubren

26

más de 193 millones de hectáreas, con un estimado total de reservas de carbono forestal de 20.6 Gt (Bolivia 5.3 Gt, Colombia 8,1 Gt, Ecuador 1.0 Gt y Perú 6.2 Gt) y un estimado de emisiones anuales de 4 0.45 Gt de carbono . Además, la región tiene un potencial de áreas adecuadas para plantaciones 5 6 comerciales de más de 42.8 millones de hectáreas (12 millones en Bolivia , 17 millones en Colombia , 7 8 3.3 millones en Ecuador and 10.5 millones en Perú ) que podrían contribuir como sumideros de carbono, así como para disminuir la deforestación de bosques naturales. Aunque hay nuevas oportunidades de financiamiento mediante MDL y el mercado voluntario, que incluye las recientes iniciativas de REDD, la Región Andina todavía no se ha beneficiado mucho de los mercados de carbono. Esto se debe a varios factores, incluidas las incertidumbres de las normas del MDL. Dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) solo hay siete proyectos MDL (FyR) registrados (hasta el 1 de octubre de 2009) y cerca de 20 en proceso de validación/registro. Este número es muy pequeño comparado con el total de proyectos registrados en otros sectores, que suman más de 2000. Las principales razones de este pobre avance de FyR en el marco del MDL incluyen la demora en la definición de las modalidades y procedimientos en comparación con otras categorías de proyectos y porque las metodologías forestales son mucho más complejas que las de otros sectores de MDL. Es necesario fortalecer las capacidades humanas y desarrollar herramientas para la implementación de FyR en el marco del MDL. Además, el requisito de probar la adicionalidad se convirtió en una carga para los que ejecutaban los proyectos: en la práctica, las normas llevaban a una situación en las que las compañías forestales con experiencia y tecnología para establecer y manejar plantaciones forestales no podían usar los mecanismos del MDL para expandir sus plantaciones; si esa adicionalidad se exige a quienes no tienen experiencia previa en plantaciones forestales, el riesgo de fracasar sería muy alto. A pesar de todas las dificultades, muchos ejecutores de proyectos de FyR en la región todavía están tratando de encontrar maneras de abordar estos desafíos y han aprobado sus proyectos ante el Consejo Ejecutivo del MDL. Aunque hay algunas iniciativas conducidas por expertos muy bien capacitados (véase el anexo 5), resultan ser muy pocas comparadas con el potencial real de la región. Aparte de la FyR, las discusiones sobre REDD en las negociaciones del cambio climático mundial están creando esperanzas sobre cómo involucrar de manera efectiva a los bosques en la lucha contra el cambio climático. En la Región Andina, REDD también es vista como una potencial fuente de ingresos alternativa que apoyará las actividades del MFS en los países de la región. Se sugiere a REDD como una estrategia beneficiosa para todos que disminuye las emisiones mediante la reducción de la degradación y las prácticas inapropiadas para despejar bosques, lo que conduce a resultados positivos como el alivio de la pobreza y la conservación de la biodiversidad. Aun así, todavía se tienen que abordar varios aspectos de REDD (mecanismos de financiamiento, monitoreo de la deforestación y degradación, escala de los proyectos y aspectos metodológicos como la línea de base, derrames y permanencia del carbono). Sin embargo, la provisión de incentivos para detener la deforestación implica tomar en cuenta realidades complejas de índole político, institucional y ético. La protección de bosques mediante mecanismos de REDD requiere intervenir en las causas de la deforestación y degradación, que usualmente tienen raíces profundas en las inequidades sociales y en hechos complejos de carácter legal y económico. Con frecuencia, para ser efectivos, los proyectos de REDD deben lidiar con problemas sobre tenencia de tierras y las necesidades de las comunidades locales, así como con los derechos de los indígenas. Dada la importancia del tema, actualmente la CMNUCC está debatiendo el esquema de un marco internacional para REDD. Los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) están presentes en estas negociaciones internacionales y favorecen el desarrollo de un mecanismo para REDD. Sin embargo, los países tienen posiciones diferentes respecto al formato de este mecanismo. Uno de los temas más controversiales en la mesa de discusión es si REDD estará regida por el mercado o no. Bolivia se opone drásticamente a ese enfoque. La posición de Ecuador es que el mecanismo para REDD en su primera fase se debe implementar mediante fondos y posteriormente se podrá manejar de 4

FAO 2009.

5

Bosques Tropicales Bolivia S.A. Informe interno sobre áreas potenciales para plantaciones forestales en Bolivia, 2007.

6

Aldana 2004.

7

Ministerio del Ambiente, 2000. Quispe, 2001.

8

27

acuerdo con los requerimientos del mercado. Cualquiera sea el formato que se decida, es posible que REDD se incluya en el proceso de la CMNUCC y los países tendrán que llevar a cabo varias acciones para definir la línea de base, abordar los derrames, y desarrollar un sistema de pago transparente y justo para distribuir los beneficios de los pagos de REDD, entre otros asuntos. En Ecuador, el programa SOCIO BOSQUE formulará este mecanismo. Si bien todavía no hay una decisión final respecto a las negociaciones internacionales, el Banco Mundial y las Naciones Unidas (NU) decidieron apoyar a los países en desarrollo en la preparación de un régimen para REDD. Bolivia, Colombia y Perú forman parte del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por su sigla en inglés). Estos tres países ya tienen su Nota de Idea del Proyecto REDD (R-PIN) aprobada, actualmente están preparando la Propuesta del Proyecto de REDD (R-PP) y 9 tienen amplia participación de la sociedad civil. Perú ha creado un sitio web para asegurar la transparencia del proceso. Bolivia también forma parte del Programa ONU-REDD y está elaborando el documento del programa en estrecha cooperación con la R-PP del Banco Mundial a fin de diseñar una estrategia unificada para el país. 3.5

Obligaciones internacionales Todos los países son partes signatarias de los convenios internacionales sobre biodiversidad, cambio climático, el Protocolo de Kioto, desertificación, especies en peligro, madera tropical y humedales 10 (RAMSAR) . Sin embargo, la implementación de los convenios generalmente ha sido deficiente debido principalmente a la debilidad institucional de la administración del sector forestal. La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe de la FAO (COFLAC) no sido capaz de tomar el rol de liderazgo en la coordinación y promoción de las discusiones en los países amazónicos andinos respecto a los conveniosinternacionales y su implementación. Como un ejemplo positivo, Ecuador ha sido más bien asertivo en hacer más efectiva su legislación y en la creación de planes nacionales y planes de acción para incorporar las obligaciones internacionales en sus políticas y legislación nacionales. Los aspectos relacionados con el cambio climático se discuten en el capítulo anterior.

3.6

Fortalezas, debilidades y prioridades para el desarrollo del sector Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú tienen considerables recursos forestales y la voluntad política de conservarlos y crear mecanismos que mejoren y apoyen el MFS, e incrementar la contribución del sector en la economía de sus naciones. La primera prioridad que comparten es aumentar el valor de los bosques para frenar las alarmantes tasas de deforestación, especialmente en la región amazónica, y mejorar los medios de vida de las poblaciones rurales mediante la provisión de fuentes alternativas de ingreso. Los cuatro países también están interesados - aunque en diferente grado - en aumentar la reforestación de las áreas degradadas, especialmente las tierras agrícolas abandonadas e improductivas. Además del cambio climático y los servicios ambientales relacionados, los países tienen un interés específico en el manejo de cuencas y sus servicios ambientales; las principales ciudades de los países dependen de los recursos hídricos que se producen en sus áreas forestales. Como ejemplo, 60% de la energía que produce Colombia se genera con energía hidráulica y 70% del agua proviene de bosques protegidos. Existe la voluntad política para desarrollar el sector forestal de manera sostenible; sin embargo, el problema del sector es la debilidad de sus instituciones y los frecuentes cambios de políticas e instituciones. El objetivo es el manejo integral pero la ausencia de responsabilidades claras y de coordinación dificulta la implementación de políticas de forma coherente en todos los países. Recientemente, la promulgación de una nueva legislación forestal en los cuatro países ha creado incertidumbre en el sector forestal y la mayoría de los actores privados y los financistas están demorando sus actividades en la silvicultura ante la expectativa de los resultados de los procesos legislativos.

9

http://www.gruporeddPerú.org/ http://www.itto.int/en/itta/ creado para alentar el desarrollo de políticas que busquen el uso sostenible y la conservación de bosques tropicales y sus recursos genéticos, aseguren que en el año 2000 las exportaciones de madera tropical provengan de fuentes manejadas de forma sostenible, y establezcan un fondo que ayude a los productores de madera tropical a obtener los recursos necesarios para alcanzar este objetivo. 10

28

3.7

Oportunidades para promover la equidad de género En el campo de la equidad de género, el trabajo en la región se ha centrado en los temas de salud y la violencia familiar. En las discusiones públicas, los temas sobre género han desplazado a los problemas y necesidades de desarrollo de las poblaciones indígenas. Todos los países del Programa tienen organizaciones y políticas focalizadas en género, pero es raro que estas se relacionen con las políticas y la toma de decisiones sobre el ambiente o la silvicultura. Parece que en el sector de educación forestal está aumentando la representación de mujeres y la proporción de estudiantes de silvicultura es más o menos igual en cuanto a género. Sin embargo, esto no significa que las mujeres se beneficien de los recursos forestales ni que participen en igualdad de condiciones en las cadenas productivas forestales. El desarrollo de la silvicultura tiene objetivos tanto ambientales como sociales, pero por tradición el personal de este sector ha sido capacitado preferentemente en los aspectos técnicos y ambientales. Aunque últimamente a los aspectos sociales del desarrollo forestal se le ha dado creciente énfasis, los temas de género en el sector son más bien desconocidos. La investigación relacionada con la silvicultura, como la que se lleva a cabo sobre el ambiente y los recursos naturales en general, raramente toman en cuenta las diferencias de género y sus consecuencias. Es frecuente que en las investigaciones, la mayoría de los informantes sean hombres. Los grupos interesados en el sector forestal a menudo encuentran difícil identificar aspectos de género en proyectos de silvicultura y relacionar los temas de género con el sector en general. Sin embargo, se reconoce ampliamente que las mujeres tienen un rol importante en las actividades agroforestales y en el uso de plantas de los bosques y, por ello, podrían verse fuertemente afectadas por los proyectos del sector. Las mujeres también están ligadas estrechamente a prácticas como plantar los bosques y recolectar la leña que necesitan para cocinar. Por ello, hay buenas posibilidades de promover la equidad de género mediante el Programa, especialmente para alentar la visibilidad del rol de las mujeres en el sector forestal e incorporar la perspectiva de género en cada proyecto. También se debe prestar atención especial a los esfuerzos que intentan dar voz y responsabilidad a las mujeres en todas las actividades del sector forestal para asegurar que sus necesidades y oportunidades sean tomadas en cuenta. Un tema en particular que se debe considerar es el desarrollo de cadenas productivas apropiadas que provean trabajo e ingresos a las mujeres y especialmente a aquellas que son jefes de familia. La organización de las comunidades para el manejo y producción de bosques es una meta y una actividad que está en marcha en la región, y se debe asegurar que las mujeres participen plenamente en las instancias de toma de decisiones de sus comunidades.

3.8

Relaciones intersectoriales, investigación y extensión En la región, varias organizaciones internacionales cooperan en el sector forestal-ambiental y esta cooperación es especialmente fuerte en los campos del cambio climático, REDD y conservación de la biodiversidad. Entre esas organizaciones están el FCPF, ONU-REDD, la fundación Moore, Forum REDD LA y el Grupo REDD Perú. Además, los puntos focales del cambio climático y REDD en los países mantienen una cooperación informal que opera con efectividad. También existen varias redes de PSA. Como se mencionó anteriormente, la CAN también juega un papel activo en el sector ambiental y ha producido la Agenda Ambiental Andina y la estrategia regional de biodiversidad. En cuanto a la silvicultura y plantaciones en la Región Andina están activas la ITTO, la FAO (mediante la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe - COFLAC), el Consejo de Administración Forestal (FSC) y el Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC). En 2002, inspirados por la Cumbre de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible, los representantes de 10 países latinoamericanos acordaron en Puembo, Ecuador, una agenda conjunta de trabajo para fortalecer la implementación de convenios internacionales relacionados con los bosques, desarrollar temas específicos importantes y apoyar programas nacionales de forestación en América Latina. Posteriormente, siete países más se unieron en este esfuerzo con el liderazgo de organizaciones subregionales de cooperación e integración regional (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD; la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica - OTCA, y posiblemente MERCOSUR) y la COFLAC de la FAO. Dentro del marco de Puembo, las administraciones forestales tendrán la oportunidad de reunirse en ambientes informales. El concepto de programas nacionales forestales ha sido el lema de la acción de Puembo en el nivel nacional.

29

El Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) tiene oficinas en Bolivia y Perú y está ejecutando varias investigaciones en la región. De los cuatro países, Bolivia es el único miembro del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) que está interesado en incrementar sus actividades y presencia en la región. Los sistemas agroforestales, especialmente del cacao y del café, están aumentando cada vez más en la región debido a ventajas obvias en comparación con los monocultivos tradicionales. La investigación y desarrollo de actividades agroforestales son bastante activos, por ejemplo, el IICA ha trabajado en el cultivo de árboles, como el cacao, el caucho y varias frutas. El IICA es una organización especializada en agricultura y el medio rural del Sistema Interamericano, cuyo propósito es proveer cooperación técnica innovadora a los Estados Miembros. El IICA cuenta con una larga trayectoria de trabajo en los cuatro países y tiene agendas nacionales en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El principal foco de atención del IICA hasta ahora ha sido el sector agrícola, pero está incluyendo los recursos naturales en sus temas de trabajo e implementa proyectos de silvicultura en Colombia con fondos de la Unión Europea, y en Perú está creando viveros forestales con financiamiento de FONDEBOSQUE. En los países, los servicios de extensión en el nivel nacional son limitados y se proveen en áreas locales restringidas, ya sea por los gobiernos locales (como sucede en Colombia), mediante programas específicos (en cuyo caso la responsabilidad de la implementación usualmente recae en los técnicos), las ONG o compañías privadas interesadas en incrementar las capacidades locales en el tema. En los años ochenta, la promoción de plantaciones forestales fue asumida por el gobierno en Colombia, Ecuador y Perú y hubo instituciones de gran peso que las promovieron, como INDERENA en Colombia, INRENA en Perú e INEFAN en Ecuador, pero el interés en las plantaciones forestales casi desapareció para luego resurgir en la década pasada, impulsadas en su mayoría por iniciativas privadas y locales. Los servicios de extensión agrícola en algunos casos podían tener también un técnico forestal o un ingeniero forestal, como en el caso de las Unidades Municipales de Apoyo Técnico Agropecuario (UMATAS) en Colombia.

3.9

Políticas de los donantes y cooperación para el desarrollo del sector Varios organismos de financiamiento están trabajando en el sector forestal de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. No son muchos los programas regionales que incluyen actividades forestales; se pueden mencionar como ejemplos el Programa Regional de Gestión de Ecosistemas de Bosques Andinos (ECOBONA) que cubre Bolivia, Ecuador y Perú; la OTCA, los Países Bajos y la GTZ financian el programa Uso Sostenible y Conservación de los Bosques y de la Biodiversidad en la Región Amazónica (Programa Regional Amazonía) que se implementa en Colombia, Perú y Ecuador. El programa BioCAN implementado con el apoyo del Gobierno de Finlandia es otro ejemplo de cooperación regional en el sector forestal. Existe alguna coordinación entre los donantes en los niveles regional y nacional, pero todavía es débil y le falta organización. En Ecuador (AGECI) y en Colombia (Acción Social) hay organizaciones gubernamentales para mejorar la coordinación del desarrollo. Es frecuente que los donantes prefieran trabajar con fondos locales destinados al ambiente o desarrollo rural, o mediante organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, lo que actualmente es un tema de discusión en Ecuador y Bolivia, donde los gobiernos tratan de concentrar toda la cooperación oficial al desarrollo en las instituciones gubernamentales. En Bolivia, los gobiernos de Alemania y de los Países Bajos han apoyado proyectos centrados en el desarrollo de actividades para REDD y también han recibido ayuda de Conservación Internacional y de la Agencia Espacial Europea. A su vez, la cooperación de Suecia con Bolivia es de largo plazo y continuará principalmente en el sector ambiental a través del UNICEF en proyectos de saneamiento. El programa Bolivia Forestal (BOLFOR) financiado por la Comunidad Europea y la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), de los Estados Unidos, tiene dos objetivos principales: el manejo forestal sostenible a nivel comunitario y la mejora de las cadenas productivas de los bosques para aumentar los beneficios socioeconómicos de las comunidades. En Colombia, gran parte de la cooperación para el desarrollo se relaciona con la lucha contra los cultivos de coca (por ejemplo, USAID). En el sector forestal, la Comunidad Europea ha financiado recientemente un proyecto que se implementa mediante el IICA Colombia. El proyecto se centra en la

30

restauración de bosques, el inventario de especies y el fortalecimiento institucional. La Comunidad Europea también ha apoyado actividades para fomentar el cumplimiento de la ley forestal, la gobernabilidad y el comercio en Colombia. Además de la cooperación mediante el programa regional ya mencionado, la GTZ y KfW están apoyando la conservación de bosques y actividades relacionadas con el cambio climático en Ecuador, y la FAO y Finlandia apoyan el proyecto nacional de inventario de bosques. La colaboración de USAID en el noroeste de Ecuador se da mediante un proyecto piloto para proteger los bosques que busca desarrollar un mercado para productos madereros de alto valor. USAID también promueve el MFS en la frontera sur del Ecuador mediante la asistencia técnica para un plan de desarrollo del manejo de bosques y la producción y mercadeo de productos forestales madereros y no madereros. La Agencia de Cooperación Internacional (AGECI) es la entidad del gobierno responsable de coordinar todas las actividades de cooperación para el desarrollo. En el Perú, varios donantes apoyan el sector forestal: la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) está financiando dos proyectos que combinan plantaciones y protección de bosques, y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), KfW y el Banco Mundial conjuntamente apoyan proyectos de conservación y de parques nacionales relacionando REDD con actividades de conservación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está trabajando en la preparación de una línea de base del carbono en San Martin, y la FAO y Finlandia apoyan el inventario de bosques nacionales que será implementado de 2010 a 2014. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha estado preparando un proyecto en los dos últimos años y se espera que comience pronto. El proyecto de la CAF tiene dos temas: (i) conservación, e (ii) inclusión social mediante la silvicultura.

3.10

Las actividades de las ONG y del sector privado en el ámbito forestal En la región operan varios fondos no gubernamentales e independientes dedicados a temas ambientales y de desarrollo rural y muchos de ellos reciben y administran fondos de organismos y donantes de la cooperación internacional para el desarrollo. Algunos de ellos han sido creados mediante una ley y con frecuencia el propósito original ha sido manejar fondos de la cooperación internacional. Todos ellos cumplen con la administración de los fondos y el ciclo del proyecto de manera muy profesional y se centran en actividades que se implementa en el nivel comunitario. Sin embargo, ningunos de estos fondos está dedicado exclusivamente a la silvicultura sino que más bien están ligados a otras actividades del desarrollo rural o la conservación. Los fondos ambientales también operan mediante una red de cooperación en América Latina llamada RedLAC. Se visitaron varios de estos fondos durante la misión para la formulación del programa, incluidos el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONAMPE) en Perú; el FECD en Ecuador; el Fondo Patrimonio Natural y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez en Colombia, y la Fundación PUMA y FUNDESNAP en Bolivia.

Seguidamente se listan otras organizaciones no gubernamentales relevantes que se encontraron durante la misión para la formulación del programa.

• •

• •





ITDG - Soluciones Prácticas, Perú; realiza estudios, desarrolla capacidades y proyectos para fomentar en los países en desarrollo tecnologías adecuadas, incluidas las del sector forestal. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Perú; establecida en 1988, se centra en actividades de cabildeo y participa en el desarrollo de la legislación forestal y de instituciones nacionales relacionadas con el tema, así como en la implementación de concesiones. Es miembro fundador del FSC. CPM - Confederación Peruana de la Madera. ASOCARS - Asociación Colombiana de Autoridades Colombianas, entidad con financiamiento propio, coopera con las autoridades gubernamentales. Sus temas de trabajo incluyen los bosques y el agua y desarrolla proyectos sobre cadenas de producción comunitarias, reforestación y el MFS de bosques secundarios. CIDOB (Bolivia) - la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia es la organización que representa los pueblos indígenas en el oriente boliviano. Ha estado involucrada activamente en el proceso nacional de REDD en el país. Conservación Internacional (Colombia).

31

Además se visitaron plantaciones implementadas por el sector privado en Ecuador (PROFAFOR) y en Bolivia (Bosques Tropicales y CICIREC). En ambos países los ejecutores de proyectos manifestaron su preocupación por la situación incierta respecto a la regulación del pago por el carbono. Todos ellos parecen tener buenos modelos para el establecimiento de plantaciones con las comunidades locales y tienen interés en innovar ideas y expandir sus actividades. En Bolivia también se visitó una compañía que procesa y exporta nueces del Brasil. Están preparando un proyecto de inversión en la industria forestal muy interesante con un modelo a nivel de comunidad indígena.

3.11

Necesidad y valor agregado del apoyo brindado por Finlandia Aunque el sector forestal en la región recibe el apoyo de algunos donantes, este ha sido más bien limitado en relación con la importancia que tienen los recursos forestales en los países. Generalmente, la conservación y el desarrollo rural reciben mayor atención mientras que la silvicultura y el MFS se incluyen solamente en un contexto más amplio. En los países, los gobiernos también han establecido programas forestales pero sus recursos y capacidades son limitados y la creación de soluciones innovadoras realmente no es posible dentro de sus mandatos. Se requiere apoyo especial para impulsar el sector y encontrar nuevas soluciones y fuentes de financiamiento para el uso, manejo y desarrollo forestal sostenible de la región. Se necesita desarrollar actividades que aumenten las fuentes de ingreso y las oportunidades para mantener la viabilidad de las áreas rurales, incrementar la capacidad productiva - incluidos los servicios ambientales - y aliviar la pobreza extrema tan fuertemente enraizada en las áreas rurales. Finlandia tiene una historia de desarrollo relativamente rápido desde la Segunda Guerra Mundial, de ser un país agrícola pobre se transformó en el pionero tecnológico que es actualmente. El desarrollo de Finlandia se basó esencialmente en el uso eficiente de sus principales recursos naturales, los bosques. Aunque hay grandes diferencias ecológicas y culturales entre los países andinos y Finlandia, este puede ser un ejemplo de las oportunidades que proveen los bosques cuando se usan de manera sostenible, y ofrecer la experiencia de reconocidos expertos forestales con los que cuenta el país. Además del financiamiento de programas regionales, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia usa el instrumento de cooperación institucional (ICI) en la Región Andina. El ICI se ha diseñado para fortalecer las capacidades y el desarrollo institucional y apoya el establecimiento y desarrollo de alianzas de largo plazo entre instituciones finlandesas y los países socios de naturaleza similar. Ya ha habido interés de algunas instituciones del sector forestal de la Región Andina y las respectivas instituciones finlandesas (por ejemplo, PROFORESTAL de Ecuador y el Centro Forestal Tapio de Finlandia; y la Unidad de Parques Nacionales de Colombia y Metsahallitus de Finlandia). En caso de que haya financiamiento con el ICI para proyectos del sector de silvicultura en los países del Programa, se tiene que asegurar el intercambio de información y un adecuado nivel de coordinación entre el Programa y los proyectos ICI en la región. En la región, otra iniciativa de silvicultura apoyado por Finlandia que ofrece oportunidades de cooperación con el Programa es el proyecto FAO GCP/GLO/194/MUL Gestión Sostenible de Bosques en un Clima Cambiante, cuya intervención ya ha empezado en Ecuador y se prevé su inicio en el Perú. El programa de la FAO apoyará los inventarios de bosques nacionales, la legislación, y algunos estudios relacionados con el manejo de cuencas. Las entidades involucradas en las actividades apoyadas por la FAO podrían, sin embargo, solicitar financiamiento para concretar ideas innovadoras (por ejemplo, modalidades para el pago de servicios ambientales) derivados de estudios sobre el manejo de cuencas.

32

4.

PRIORIDADES DE LA SECTOR FORESTAL

FUTURA COOPERACIÓN

PARA

EL

DESAROLLO

DEL

Las prioridades de la cooperación para el desarrollo del sector forestal entre países de la Región Andina y Finlandia se pueden derivar de la política de desarrollo de Finlandia (2007) y de las directrices para la política de desarrollo del sector forestal (2009), así como de las políticas nacionales, prioridades y programas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Actualmente Finlandia ha aprobado su nueva política para la cooperación al desarrollo (marzo 2012). Para la elaboración del Programa actual la política de desarrollo y las respectivas directrices del sector forestal de Finlandia enfatizan la reducción de la pobreza mediante el desarrollo sostenible, en el que la contribución del sector forestal es, en muchos casos y en diversas áreas, muy importante. Específicamente, los objetivos de la cooperación de Finlandia para el desarrollo en el sector forestal son: •

• •

Revertir la pérdida de cubierta forestal mediante el MFS, incluidas la protección, restauración, forestación y reforestación, y aumentar los esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques. Aumentar los beneficios económicos, sociales y ambientales basados en los bosques, incluida la mejora de los medios de vida de las personas que dependen de los bosques. Incrementar significativamente el área de los bosques manejados de manera sostenible, incluidos los bosques protegidos, y aumentar la proporción de productos forestales derivados de los bosques manejados con criterios de sostenibilidad.

También se ha priorizado el rol de los bosques en la lucha contra el cambio climático. En Bolivia el gobierno está reformando la actual legislación del sector forestal (se espera una nueva legislación a fines de 2010) para que refleje la nueva Constitución. Se confía en que la reforma aborde los derechos de los indígenas y de otras comunidades a los beneficios de los bosques. Se necesitan modelos innovadores para el manejo de bosques y su uso en las alianzas del sector privado con las comunidades. Se considera que los bosques tienen el potencial de generar ingresos alternativos a las comunidades rurales. Se enfatiza el MFS integral y de uso múltiple. REDD y otros PSA son vistos solo como un elemento potencial de los usos múltiples del MFS, no como una gran solución. Para los pequeños propietarios se priorizan las plantaciones forestales, particularmente en el contexto de incrementar las oportunidades de uso de tierras productivas y como alternativa a los productos ilegales. En Colombia la Ley General de Bosques se promulgó en 2006, la Ley del Ambiente en 2009 y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal en el año 2000. El país ha sufrido largos años de terrorismo en áreas rurales y forestales que han ocasionado tala ilegal, deforestación y degradación de bosques. En Colombia son de alta prioridad el fortalecimiento del MFS, la erradicación de actividades ilegales, y la expansión de plantaciones forestales, todo relacionado con el cambio climático y los instrumentos que se aplican a los bosques. El programa de producción Familias Guardabosques es una alternativa a la producción de cultivos ilegales y se considera que es un modelo exitoso. Se ve con gran potencial la creación de modelos de alianzas entre plantaciones bastante fuertes y bien manejadas del sector privado y los pequeños y medianos propietarios. También se necesitan modelos de MFS para las autoridades ambientales regionales (CAR) y comunidades indígenas. El gobierno alienta diferentes tipos de REDD y proyectos de secuestro de carbono. En Ecuador la nueva Constitución (2008) ha llevado a la revisión de la legislación forestal, al igual que en Bolivia. Se espera que la nueva ley y su reglamento estén listos a fines de 2010 y que se establezca un fondo nacional para bosques destinado a financiar varias iniciativas de desarrollo forestal. El incentivo SOCIO BOSQUE para la conservación de bosques se considera que es un éxito, aunque su sostenibilidad todavía es incierta. Al gobierno le gustaría replicar el éxito de SOCIO BOSQUE en el manejo sostenible de bosques. El programa gubernamental PROFORESTAL para la plantación de bosques está encarando serios desafíos en términos de orientación política (inversiones del gobierno en terrenos privados con 50-50 de beneficios compartidos) y capacidad técnica para planificar y ejecutar las inversiones en plantaciones. Ahora PROFORESTAL está elaborando normas y reglamentos internos para fortalecer la institución. La adjudicación de beneficios dependerá de varios factores; por ejemplo: el tipo de proyecto, el área (hectáreas), etc. El gobierno enfatiza un enfoque nacional en REDD y sistemas de secuestro de carbono con la intención de distribuir los ingresos derivados del pago del carbono en la sociedad. De manera similar, los sistemas de PSA son vistos desde una perspectiva más amplia del desarrollo antes que como un clásico pago directo al propietario del terreno por un servicio ambiental.

33

En Perú, el gobierno está promoviendo iniciativas del sector privado en el desarrollo del sector forestal, tanto en el MFS como en la plantación de bosques. REDD y los pagos por el secuestro de carbono en plantaciones son vistos como oportunidades importantes y se alientan varias iniciativas piloto al respecto. Igualmente, se fomentan de manera activa modelos de producción alternativa al cultivo de la coca. Se ha lanzado el programa de incentivos Conservamos Juntos (similar al SOCIO BOSQUE de Ecuador) y está operando en comunidades indígenas. El gobierno ha estado planificando un gran programa de plantación forestal, con la intención de licitar extensas áreas deforestadas a las empresas privadas para que establezcan plantaciones forestales, de conformidad con el Plan Nacional de Reforestación. Los temas del presente Programa: (i) MFS, (ii) cambio climático y bosques, y (iii) plantaciones forestales, tienen también alta prioridad en los cuatro países andinos. Sin embargo, parece haber diferencias en cuanto a las preferencias por las modalidades de cooperación entre los cuatro países; Colombia y Perú enfatizan el rol del sector privado en el desarrollo económico y del sector forestal, mientras que Bolivia y Ecuador priorizan la implementación por parte del sector público con una fuerte participación de la comunidad. Los cambios en la política de cooperación al desarrollo de Finlandia a raíz de la toma de posesión del nuevo Gobierno Finlandés serán tomados en cuenta en el desarrollo del Programa.

34

4.1

Análisis del problema

Las instituciones gubernamentales del nivel estatal, provincial y local involucradas en la silvicultura y sectores relacionados a menudo son débiles y por ello no son capaces de cumplir a cabalidad su rol normativo ni de hacer cumplir las leyes y reglamentos. Es frecuente que la experiencia técnica de esas organizaciones en temas forestales sea limitada. En todos los países, la administración del sector forestal se divide al menos entre un ministerio a cargo de la producción forestal (usualmente el ministerio de agricultura) y un ministerio encargado de la conservación ambiental y aspectos relacionados, incluido el cambio climático. Es común que la división de responsabilidades no permita un enfoque holístico que facilite el desarrollo del sector forestal. En la mayoría de los países, la legislación sobre la propiedad de terrenos y bosques no es suficientemente clara, por ejemplo, no hay separación entre la propiedad de los terrenos y los bosques. El hecho de que la legislación sea ambigua e incompleta demora y dificulta la titulación de tierras y el desarrollo del catastro ha originado frecuentes conflictos respecto a la propiedad de los terrenos. De manera similar, una planificación insuficiente y sin claridad produce conflictos por los diferentes usos que se le dan a los suelos. La migración de localidades ubicadas en zonas de altura que son muy pobres y densamente pobladas a tierras bajas, a menudo mediante programas anteriores de colonización, ha llevado a conflictos y problemas sociales, y a la tala de bosques. Generalmente, las comunidades indígenas han sido marginadas y se han empobrecido. Suele haber desconocimiento sobre los modelos que han dado buenos resultados en el trabajo y cooperación con las comunidades indígenas. Existen desafíos particulares y oportunidades para desarrollar modelos exitosos de cooperación entre comunidades indígenas y el sector privado - las comunidades indígenas son propietarias (o al menos son administradoras de facto) de extensas áreas que podrían producir de manera sostenible materias primas para una industria que podría convertirse en su socia. Debido a las diferencias en la rentabilidad entre la silvicultura tradicional y la agricultura, y particularmente entre la silvicultura y la producción de cultivos ilegales como la coca, los bosques han estado bajo una fuerte presión, se han talado y usado para otros fines. En el caso de los cultivos ilegales, intervienen diferentes tipos de crímenes y de violencia, así como el terrorismo, y todo ello complica la situación. En el caso de la agricultura, particularmente cuando es practicada por agricultores migrantes, suelen haber problemas por el uso no sostenible de los terrenos. La baja rentabilidad del manejo tradicional (particularmente si se intenta hacerla de manera sostenible) de bosques naturales, a menudo exacerbada por la distancia, el difícil acceso y vías e infraestructura deficientes, ha conducido a una subvaloración de los bosques y eventualmente a su conversión en otros usos del suelo. De manera similar, la insuficiente rentabilidad de las plantaciones forestales tradicionales y particularmente el demorado flujo de ingresos debido al lento crecimiento de los árboles (comparado con los cultivos agrícolas anuales) ha ahuyentado las inversiones en plantaciones forestales. Los mercados internos para los productos forestales (tanto maderables como no maderables) son pequeños y subdesarrollados. Los procesos para darles valor agregado (primarios, secundarios y terciarios) han sido limitados. Es usual que la industria sea pequeña e informal. La tecnología que se emplea es obsoleta, produce gran cantidad de desperdicios y la tasa de conversión efectiva de la materia prima es baja. La industria y el comercio no han tenido acceso a mercados exportadores que ofrezcan mejores precios. En general, ha habido poco acceso al financiamiento en el sector, particularmente por parte de los propietarios rurales de pequeña escala, las comunidades que poseen bosques y la industria informal de pequeña escala. La falta de acceso al financiamiento ha restringido las inversiones en el sector forestal, en especial las inversiones de mediano y largo plazo. Finalmente, ni la legislación del país, ni las políticas, proveen un marco claro que fomente los PSA producidos por los bosques en algunos de los países (particularmente Bolivia y Ecuador). Consecuentemente, estas limitaciones han contribuido a los siguientes problemas clave:

35



amplia y difundida degradación de los bosques y deforestación de bosques naturales,



aumento de la dependencia de usos no sostenibles del suelo en sistemas de producción rural.

Estos dos problemas clave contribuyen al problema esencial: el aumento de la pobreza rural y el incremento de emisiones de CO2 por la deforestación y la degradación de los bosques. Existe consenso total respecto a la subutilización y subvaloración del sector forestal, y su rol relativamente menor en las economías del nivel local, nacional y regional. Esto es sorprendente si se consideran las vastas oportunidades y el enorme potencial que posee el sector. En relación con el potencial del sector forestal también hay amplio consenso entre los cuatro países andino-amazónicos de la CAN. Generalmente, la baja importancia del sector se atribuye a la falta de una "cultura forestal" y el consecuente bajo nivel de competitividad y rentabilidad del sector. El análisis del problema indica una acelerada tasa de deforestación y de degradación ambiental en toda la región, lo que justifica el objetivo del Programa de promover proyectos pilotos con nuevos instrumentos como REDD y el pago por servicios ambientales (PSA). Sin embargo, no hay muchas experiencias concretas de aplicación de estos instrumentos, de allí que sea muy apropiado que el Programa provea incentivos para innovar y liderar proyectos en este campo. La mejor manera de proteger bosques y mantener su importancia respecto a usos alternativos del suelo es utilizarlos de manera racional y sostenible, lo que a su vez apoya la lucha contra la pobreza rural y mejora las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en bosques y que dependen de recursos forestales. Otro aspecto importante del análisis del problema es la debilidad institucional y la falta de legislación, lo que resulta en serios conflictos por la tenencia de tierras y la explotación de los recursos forestales. En cuanto a esto último, se menciona que 70% de la extracción de madera es ilegal, por ejemplo en Colombia. Estas cifras excesivas a menudo corresponden a altos niveles de corrupción. Estos problemas son altamente sensibles, pero al mismo tiempo constituyen importantes cuellos de botella. En general, la falta de gobernabilidad forestal se relaciona estrechamente con el poder político en la toma de decisiones. La ausencia del Estado en áreas remotas, donde generalmente se concentran los recursos forestales, es un problema real que requiere soluciones de largo plazo. Los procesos de descentralización que se implementan actualmente en todos los países del Programa deben abordar este problema de forma gradual, aunque las responsabilidades no están bien definidas, ni tampoco la transferencia de responsabilidades y actividades se ve respaldada por la asignación de recursos necesarios. En general, es obvio que hay falta de información sobre los recursos forestales. No se han hecho inventarios de bosques (aunque hay una fuerte posibilidad de que en Perú y Ecuador se hagan tales inventarios mediante el proyecto FAO-Finlandia) y no existen planes maestros en el sector forestal. Desde el punto de vista técnico, el uso de los recursos madereros es ineficiente, pues se utiliza solo 25 a 30% de los árboles. Esto representa una interesante oportunidad para las innovaciones tecnológicas, por ejemplo, la mejora de la maquinaria podría no solo elevar la rentabilidad de la actividad sino también disminuir la presión sobre los recursos forestales. Generalmente, la relación entre el sector privado y el Estado es débil, y los dos sectores actúan como si estuvieran completamente separados. Existen varias iniciativas de grupos de empresarios, pero a menudo estos grupos sienten cierta reticencia por parte del Estado. Esto, a su vez, evita la formación de cadenas de producción estructuradas y funcionales. No hay un mercado establecido y hay pocas experiencias sobre el valor agregado en sitios de producción. El sector de la silvicultura todavía es catalogado netamente como un sector extractivo. Actualmente, todos los gobiernos en la región están formulando una nueva legislación sobre bosques (en algunos casos, las leyes anteriores fueron declaradas inconstitucionales por no haber tomado en cuenta la Convención 169 de la OIT que obliga la consulta y participación de las poblaciones indígenas que viven en los bosques) y revisando las normas del sector.

36

Figura 4.1 Árbol del problema

37

4.2

Análisis de oportunidades y desafíos 4.2.1

Manejo Forestal Sostenible, REDD y PSA

De acuerdo con la FAO 2009, aunque el rol de los bosques naturales en la producción de madera está declinando con el aumento de las plantaciones forestales, continúan siendo una fuente importante de madera en algunos países. Los bosques naturales para la producción usualmente se manejan a través de concesiones privadas de largo plazo de hasta 200 000 ha en Bolivia, concesiones medianas en Perú y concesiones de pequeña escala en Colombia y Ecuador. Solo 2.91% del área forestal de América del Sur sigue un plan de manejo forestal. En el nivel mundial, a pesar de las recientes tendencias del cambio de los bosques nativos a plantaciones, todavía hay un alto potencial para desarrollar proyectos de MFS en la región, especialmente ligados a la promoción de servicios ambientales como el carbono, ya que la región todavía alberga vastas áreas de bosques naturales que si no se manejan de manera sostenible serán degradados o talados. Sin embargo, para desarrollar esos proyectos se deben considerar y vencer diversas barreras.

Oportunidades Políticas nacionales y capacidades  







Los gobiernos de los países tienen una alta disposición para desarrollar estrategias nacionales para REDD y de integrar REDD en sus agendas de desarrollo. Los países están involucrados activamente en negociaciones internacionales; por lo tanto, siguen estrechamente el desarrollo de REDD. Esto facilitará que el tema se inserte en un marco nacional cuando se llegue a un acuerdo internacional. Ya existe en los países alguna capacidad dentro para promover proyectos de REDD, aunque todavía se necesita apoyo técnico y financiero para el desarrollo de proyectos de gran envergadura. El sector privado en los cuatro países ha sido muy asertivo y están en constante búsqueda de ideas y de oportunidades de financiamiento para desarrollar proyectos en este tópico, a pesar de la crisis económica. El sector privado en la región está dispuesto a asociarse con los agricultores de pequeña escala y comunidades para promover el MFS y proyectos sobre el clima, lo que está ampliamente respaldado por las políticas y legislaciones de los países.

REDD y los PSA 

  



  



Los mercados de ecosistemas representan una oportunidad para una región tan megadiversa, con cerca de 50% de su territorio cubierto por bosques, lo que podría fomentar especialmente el turismo y sistemas innovadores de PSA. La globalización y los mercados internacionales son una oportunidad para obtener fondos adicionales que se invertirían en bosques. REDD le da a los bosques un nuevo rol en la mitigación del cambio climático. Recientes estudios sugieren que la reducción de la deforestación en la región podría ser una opción relativamente barata para mitigar el cambio climático en comparación con los costos de adaptación a los impactos del cambio climático en el futuro. Los glaciares y las áreas protegidas son las principales fuentes de agua para la mayoría de las áreas urbanas. Es probable que los impactos del cambio climático reduzcan los glaciares, lo que afectará el abastecimiento de agua. Este tema apremiante es una de las razones primordiales para promover REDD en los países andinos. El agua es también una de las principales fuentes de generación de energía en la región; por ello, es necesario encontrar los medios que aseguren la disponibilidad de energía. Los proyectos de REDD permiten el desarrollo de otros PSA. Es posible combinar los proyectos de REDD con otros sistemas de PSA, ya que los bosques proveen múltiples beneficios más allá de la conservación del carbono, lo que puede ayudar a financiar la implementación de proyectos y la generación de ingresos para la población local. El logro de REDD puede conducir a la solución de muchos problemas concomitantes de tipo social y económico.

38



Los créditos de REDD y el pago por otros servicios ambientales pueden ayudar a financiar iniciativas para la certificación de bosques.

Temas sociales y ambientales   

  



 

El manejo forestal adecuado y sostenible puede simultáneamente resolver muchos problemas sociales y ambientales del ámbito local, regional y mundial. La sociedad civil está aceptando que los valores ambientales y recreativos de los bosques se pueden mantener cuando se obtiene madera. La mayoría de las industrias y servicios forestales están reconociendo que es necesario y razonable modificar las prácticas de recolección de madera de los bosques a fin de reconciliar las diferencias con la sociedad civil preocupada con la conservación del ambiente. La difusión del uso de técnicas de tala de impacto reducido podría mejorar la rentabilidad de los bosques y reducir al mismo tiempo impactos ambientales. El MFS es una opción promisoria para la reducción de la pobreza y la conservación de bosques. Los países andinos todavía tienen vastas áreas de bosques naturales que requieren un manejo sostenible. En estas áreas también se pueden desarrollar proyectos de REDD, dada las constantes amenazas de deforestación y degradación que enfrentan estos ecosistemas. Los bosques cubren más de 193 millones de hectáreas, con un estimado total de reservas de carbono de 20.6 Gt. La Región Andina es reconocida por su diversidad biológica, la que estaría amenazada si se perdieran los ecosistemas forestales. La pérdida de esa biodiversidad tendría un impacto mundial, por lo que la región es una receptora natural de proyectos de MFS que se focalicen en la promoción de servicios ambientales. La región es responsable de 10% de las reservas de agua fresca en el nivel mundial. Al evitar la deforestación se mantienen intactos los ecosistemas que proveen beneficios como la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima local, la protección de cuencas y del suelo, e ingresos sostenibles para las comunidades que habitan los bosques. Estos servicios vitales permiten resiliencia a las comunidades que son más vulnerable a los impactos del cambio climático.

Desafíos Políticas y capacidades    

  



Aunque los gobiernos están muy interesados en promover el MFS y proyectos de REDD, tienen muy poca capacidad para ello. Es un desafío promover programas de fortalecimiento de capacidades para los funcionarios públicos, ya que hay una alta rotación del personal. Los sistemas de apoyo para la toma de decisiones requieren mejor información mediante la integración de sensores remotos, sistemas de información geográfica y otras tecnologías. Por un lado, Perú y Colombia se muestran muy abiertos en cuanto a facilitar la participación del sector privado en el MFS, REDD e iniciativas de PSA. Por otro lado, Bolivia y Ecuador enfatizan el control del Estado y añaden otras barreras a la potencial ayuda e inversiones del extranjero en los países. Predomina el sector informal (especialmente la tala ilegal y las unidades que procesan madera de manera deficiente). Hay deseconomías de escala para las pequeñas concesiones administradas por comunidades, especialmente en aquellas que están muy alejadas de los mercados. Todavía no existe la capacidad para que las empresas de silvicultura comunitarias puedan tener la pericia técnica, administrativa y financiera que les permita ser sostenibles y rentables desde el punto de vista ambiental, económico y social. Está aumentado la demanda de productos forestales, pero esta fluctúa según las tecnologías de los sectores no forestales.

39

REDD y los PSA 



 

   

Como el cambio climático es un tópico relativamente nuevo, las negociaciones dentro de un marco internacional de REDD todavía está en sus albores y las legislaciones nacionales tienen grandes brechas que ocasionan incertidumbre y demoras en el inicio de los proyectos. Hay varios temas complejos alrededor de REDD que todavía faltan esclarecer en el plano internacional: la determinación de la línea de base, la prueba de adicionalidad y el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV). Desplazamiento internacional: la deforestación se podría desplazar a los países que no estén involucrados en REDD. Las organizaciones de poblaciones indígenas están muy bien organizadas en el ámbito internacional y se oponen con firmeza a cualquier régimen de REDD que no tome en cuenta sus derechos. Existen brechas de información en cuanto al desarrollo de una estrategia de REDD, como la densidad del carbono de diferentes especies de árboles. Hay insuficiente conocimiento sobre los elementos de REDD, los requisitos para elaborar proyectos, y el financiamiento necesario para implementar las iniciativas. Todavía no funcionan las políticas ni legislación nacionales para el PSA, lo que impide el inicio del piloteo de los PSA. Todavía hay barreras para identificar mercados para los PSA, además de los del carbono.

Temas sociales y ambientales 



  

 





En la Región Andina es poco probable que decline el ritmo de la deforestación en el futuro cercano a pesar de la baja densidad poblacional. El alto precio de los alimentos y de los combustibles continuarán favoreciendo el aclareo de los bosques para la producción ganadera y los cultivos de alimentos y de biocombustibles para satisfacer la demanda mundial. La tala selectiva es el punto principal del manejo de la mayoría de las concesiones en la región, y se presta poca atención a la silvicultura luego de la cosecha y a la extracción ilegal, lo que lleva a la degradación. El manejo de bosques naturales para usos múltiples continúa siendo un desafío complejo. La demanda mundial por productos agrícolas, ganaderos y forestales, y de manera creciente de biocombustibles, intensifica la presión sobre los bosques. Las disputas por la propiedad debido a la superposición de la tenencia de la tierra y a los títulos ilegítimos fomentan la tala ilegal y la conversión del suelo para otros usos, especialmente en la región amazónica. Los medios de vida de las comunidades locales a menudo todavía dependen del uso no sostenible de los bosques. Hay presión internacional respecto a la producción de cultivos para la alimentación y para fines bioenergéticos, ya que son considerados cultivos de rápidos ingresos comparados con los de la silvicultura. La tenencia de la tierra se debe esclarecer antes de iniciar cualquier proyecto. Este elemento es clave, especialmente para la venta de bonos de carbono porque los compradores internacionales requieren la seguridad legal de la transacción. En el caso de Ecuador, los derechos al uso de la tierra se especificarán en un reglamento de servicios ambientales, ya que el artículo 74 de su Constitución señala que los servicios ambientales no están sujetos a la apropiación. La agricultura de pequeña escala ha disminuido con la liberalización de las importaciones, mientras que la exportación de gran escala centrada en la agricultura comercial, incluida la ganadería, se ha expandido de manera impresionante (por ejemplo, la exportación de soya, de biocombustibles, carne, frutas, verduras y flores), lo que genera una presión adicional sobre los bosques.

Financiamiento 

El desarrollo e implementación de proyectos de silvicultura es muy costoso y requiere financiamiento adelantado.

40

     

Bolivia y Ecuador todavía son considerados como países de alto riesgo para la inversión extranjera. Las tasas de interés para préstamos en los bancos privados de la región son todavía muy altos. La falta de títulos de propiedad impide que los agricultores accedan a préstamos. Los actores nacionales y locales no tienen una visión de largo plazo en las inversiones. Se cree de manera equivocada que los créditos de REDD financiarán la implementación de todo el proyecto. Hay pocas áreas forestales certificadas debido a los altos costos y a la ausencia de una prima del precio, especialmente por la disponibilidad de madera de bajo precio extraída ilegalmente.

4.2.2

Plantaciones forestales

Aunque las plantaciones forestales tienen un alto potencial para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental, hay varios desafíos que se deben resolver para alcanzar ese potencial. A continuación se presenta una lista breve de oportunidades y desafíos para las plantaciones forestales ubicadas en la Región Andina. Oportunidades Condiciones locales y medios de vida 











PSA 



En los cuatro países existen 43 millones de hectáreas con potencial para desarrollar plantaciones forestales comerciales (y otros varios millones para desarrollar plantaciones forestales protectoras). Una parte considerable son áreas degradadas o dedicadas a sistemas productivos de baja rentabilidad o que no son sostenibles. Debido a su rica flora local con abundantes especies de rápido crecimiento y de alta calidad, la América tropical tiene el potencial más alto del mundo para producir madera de alta calidad. Las plantaciones forestales desempeñan un papel clave en la restauración de la funcionalidad de los ecosistemas degradados. También se pueden usar para mejorar la conectividad del paisaje y complementar la biodiversidad y su conservación. Existe una alta diversidad de especies nativas (e introducidas) adecuadas para variadas condiciones ambientales y para la provisión de muchos bienes y servicios. La mayoría de las mejores maderas reconocidas en el mercado internacional provienen de la América tropical o crecen bien en la región. Alta productividad. Las especies como la teca y la acacia pueden crecer más rápido (o al menos tan rápido) como en Asia y África. Las tasas de crecimiento son aún más altas cuando se comparan con las de las regiones no tropicales. La generación de empleo de alta calidad y otros beneficios sociales. Es usual que el empleo que generan las plantaciones forestales sea de más calidad que el que había con el uso previo de ese suelo, especialmente cuando se compara con el pastoreo. La comparación es incluso más positiva si se considera el empleo en industrias forestales transformadoras. Cuando las plantaciones forestales están bien implementadas son instrumentos poderosos para reducir la pobreza. Usualmente, las plantaciones forestales no pueden satisfacer las necesidades de corto plazo de los pequeños propietarios, especialmente debido a su crecimiento de largo plazo, pero pueden complementar o enriquecer otros sistemas productivos y generar considerables ingresos en el largo plazo y fondos para la jubilación.

Las plantaciones forestales producen varios bienes y servicios ambientales. Aunque la madera es el producto tradicional de las plantaciones forestales, también proveen muchos bienes y servicios ambientales, como resinas, caucho, flores, nueces y frutas, y sirven como soporte a muchas especies de plantas y animales, lo que ayuda a preservar la biodiversidad, regular el flujo de agua, conservar los suelos, y secuestrar carbono. La mitigación del cambio climático y otros servicios ambientales puede ayudar a financiar plantaciones forestales o mejorar su rentabilidad. En los últimos años, se han formulado varios proyectos sobre MDL y FyR. A pesar de la alta complejidad de este tipo de proyectos

41

y la demora en la definición de las normas para los MDL en silvicultura, en 2010 se han 11 validado varios proyectos . Capacidad  Algunas buenas experiencias en el establecimiento y manejo. Colombia y Perú (y Ecuador en menor extensión) han ganado alguna experiencia en el establecimiento de plantaciones forestales durante las últimas décadas. En las décadas de 1970 y 1980, la mayor parte de la reforestación se hizo en las tierras altas (principalmente con pinos y eucaliptos) pero en las dos últimas décadas se ha ganado mucha experiencia en tierras bajas tropicales con especies de alta calidad como la teca, acacia, caoba, cedro, entre muchas otras. Desafíos Gobernabilidad  Las normas para controlar la tala ilegal también afectan a las plantaciones forestales. En la región, las autoridades de bosques en la mayoría de los países aplican las mismas normas para la cosecha de madera de los bosques naturales y de las plantaciones forestales. Las plantaciones forestales en varios países también requieren planes de manejo ambiental, los que no se necesitan para otros usos del suelo menos favorables al ambiente, como la agricultura o la cría de ganado.  La ausencia de integración entre la industria forestal y las plantaciones. Falta mejorar los árboles mediante métodos de selección genética para elevar la calidad de los productos y satisfacer las demandas de la industria.  Ausencia de integración y coordinación del Estado con la industria privada, las instituciones de investigación y educación, los pequeños productores y el sector bancario. No hay cadenas productivas en el sector forestal.  Usualmente, los gobiernos, las ONG, la academia y la cooperación internacional están más interesados en resultados de corto plazo. Capacidad técnica  Insuficiente conocimiento de especies y sus requerimientos para el manejo forestal apropiado. Hay cientos de especies forestales adecuadas para plantaciones forestales en la región, pero pocas han sido sometidas a prueba en plantaciones forestales y no hay paquetes tecnológicos apropiados.  Baja capacidad técnica en algunos de los países de la región.  Las metas de reforestación a menudo se plantean en "número de árboles/hectáreas plantadas", sin mayor seguimiento posterior a las plantaciones (mantenimiento, planes de uso final).  Ausencia de criterios económicos, ambientales y sociales para optimizar la ubicación de las nuevas plantaciones forestales, las áreas para el manejo de bosques secundarios y el manejo de bosques naturales. Los mecanismos de incentivos en la región no toman en cuenta estos criterios.  Las plantaciones frecuentemente se establecen sin tomar en consideración los aspectos técnicos, económicos y ambientales (hay problemas con la selección de especies, sitios, objetivos, financiamiento y sistemas de gestión).  Falta de manejo forestal (principalmente falta de poda y de aclareo). Las plantaciones forestales son emprendimientos de largo plazo, pero muchos pequeños propietarios no hacen la poda ni el aclareo en la debida oportunidad debido a que no poseen el conocimiento ni saben cómo mejorar sus plantaciones, y también les falta fondos para implementar el manejo de bosques, lo que lleva al fracaso de las plantaciones.  La baja calidad de los productos obtenidos. Frecuente cosecha de árboles que no han alcanzado su madurez. Muchos pequeños agricultores abandonan las plantaciones forestales por la falta de éxito (debido a decisiones equivocadas en el manejo), aun en lugares con alto potencial de producción de madera.

11

En la región se han validado al menos seis mecanismos de desarrollo limpio (MDL) o proyectos de FyR, aunque todavía no se han registrado en el sitio web de la CMNUCC. Para mayores detalles, véase el Anexo 6.

42



La falta de modelos o sistemas adecuados para crear modelos de crecimiento y producción de derivados del aclareo y cosecha de plantaciones, así como bosques secundarios y primarios.

Mercados  Pocas opciones de mercado y tecnológicas para las maderas de pequeñas dimensiones provenientes de bosques secundarios. Usualmente no hay un destino apropiado para los derivados del aclareo, o los precios de esas maderas son demasiado bajos.  Competencia desleal de madera no sostenible proveniente de bosques naturales. En muchas regiones de los cuatro países, las plantaciones forestales deben competir con la tala ilegal y con las concesiones de bosques no sostenibles. Financiamiento  El compromiso de largo plazo relacionado con las inversiones forestales. Las plantaciones forestales para madera sólida de alta calidad usualmente requieren de 12 a 20 o más años para ser rentables y exigen inversiones más altas que la mayoría de actividades agrícolas.  A menudo, las plantaciones forestales no se pueden usar como garantía de préstamos bancarios. Las fuentes de financiamiento para el establecimiento y posterior manejo de las plantaciones forestales son escasas y costosas, debido al alto riesgo intrínseco de la inversión.

43

5.

PROPUESTA DEL PROGRAMA El Programa propuesto está alineado con la política de desarrollo de 2007 de Finlandia, que enfatiza el equilibro entre los aspectos sociales, económicos y la sostenibilidad ambiental, y presta atención especial a la mitigación del cambio climático. El Programa contribuye a 1) los cuatro objetivos mundiales sobre bosques señalados en el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques, FNUB (2006); y 2) el objetivo de la política de desarrollo del sector forestal de Finlandia respecto al fortalecimiento de las condiciones del manejo forestal sostenible como factor para lograr el crecimiento económico justo, reducir la pobreza y prevenir daños ambientales.

5.1

Foco temático   

Modelos para el manejo forestal sostenible (MFS) y equitativo Facilitación de la forestación y reforestación por parte del sector privado y propietarios de bosques Cambio climático y bosques / modelos regionales de REDD e intercambio de experiencias (con enlace a otros componentes y sus campos pilotos; REDD con MFS y MDL/modelos de mercado voluntario con forestación y reforestación).

El foco temático del Programa abordará: 





El MFS que contribuye a la reducción de la pobreza, provee opciones alternativas para el uso del suelo en áreas rurales frente a actividades económicas no sostenibles ó ilegales en bosques. La promoción de plantaciones forestales (forestación y reforestación) que contribuye a la reducción de la pobreza y el desarrollo económico mediante la creación de cadenas de valor agregado en las plantaciones (incluida la agroforestería) de árboles maderables y de productos no maderables. El apoyo al monitoreo del cambio climático y al desarrollo de instrumentos, esquemas y proyectos REDD y de secuestro de carbono en plantaciones forestales (MDL FyR, otros sistemas de cumplimiento posteriores a Copenhague, y mercados voluntarios).

Las actividades del MFS pueden ser independientes o estar relacionadas con REDD. Igual sucede con las actividades de las plantaciones forestales o las de secuestro de carbono. En algunos casos, un modelo de desarrollo forestal basado en un área bien podría incluir una combinación del MFS y plantaciones (por ejemplo, áreas reservadas para bosques naturales manejadas con esquemas del MFS entre plantaciones, todo combinado con, por ejemplo, un mercado voluntario de REDD+ y un esquema de secuestro de carbono). La idea de negocio o misión del Programa es el financiamiento de proyectos piloto con ideas innovadoras, la eliminación de cuellos de botella que impidan grandes esfuerzos de desarrollo, y el financiamiento de estudios de (pre)factibilidad en las áreas del foco temático. El Programa debe ser visto como una iniciativa de inversión de fondos de capital en estas áreas temáticas, con la expectativa de lograr el retorno de la inversión mediante el desarrollo económico basado en el sector forestal y la reducción de la pobreza. El Programa es esencialmente un mecanismo de financiamiento para las innovaciones. Las innovaciones incluyen nuevo conocimiento, enfoques, instrumentos e ideas de negocios que los diferentes grupos de interés podrían desarrollar, probar y adoptar. Generalmente, los procesos innovadores son graduales y necesitan apoyo y asesoría desde el inicio hasta el final, particularmente si el objetivo es lograr avances importantes y cambios sostenibles. Un típico proceso de innovación incluye: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Generación de ideas (por ejemplo, mediante una lluvia de ideas) Conceptualización de las ideas Prueba de las ideas Evaluación y validación Ajuste Diseminación Adaptación y adopción en situaciones del mundo real, y comercialización.

44

El Programa puede apoyar cualquiera o varias de las fases del proceso. El éxito del Programa, conjuntamente con el IICA y otros posibles socios del Programa, dependerá de su capacidad para apoyar procesos innovadores desde el comienzo hasta el fin, de modo tal que las nuevas ideas se adopten verdaderamente y sean comercializadas por los usuarios finales (cuando la idea es factible de ser comercializada). De manera alternativa, el Programa puede contribuir con solo determinadas instancias del proceso innovador. En este caso, debe haber una estrategia explícita y clara para asegurar el seguimiento a fin de que la innovación continúe hasta llegar a su debido término. Sin los elementos de riesgo en el enfoque del Programa, las posibilidades de invertir en actividades realmente innovadoras y potencialmente significativas se reducirían drásticamente. El riesgo es necesario para innovar. El valor más alto del Programa posiblemente resida en su capacidad de aventurarse con ideas y conceptos de silvicultura que todavía se desconocen (se desconocen completamente o se desconocen en la región) pero que son potencialmente muy importantes. Es riesgoso proveer fondos semilla para nuevos tópicos que no se han probado y hay pocas fuentes alternativas de financiamiento para tales fines. Se debe aceptar que muchas actividades innovadoras eventualmente no producirán los resultados esperados. El Programa debe ser visto como un fondo destinado a innovaciones que está dispuesto a tomar riesgos; si no se asumen riesgos no hay innovaciones. Varios estudios han demostrado que el típico cuello de botella clave tanto para el MFS como para las plantaciones forestales es la insuficiente rentabilidad. Los usos alternativos del suelo, como la agricultura y particularmente la producción de cultivos ilegales, son opciones mucho más rentables. Por ello, los bosques naturales son despejados para darle otros usos en vez de manejarlos de manera sostenible y las plantaciones forestales no son consideradas como una opción atractiva para el uso del terreno por parte de los propietarios porque los otros usos producen ingresos más altos. De allí que se necesiten innovaciones clave para desarrollar el sector forestal a fin de incrementar la rentabilidad del MFS y de las plantaciones forestales. Se puede aumentar la rentabilidad mediante la reducción de costos o el incremento (y avance) de los flujos de ingreso. El rol importante del financiamiento de instrumentos del cambio climático en la silvicultura es que, precisamente, si llegan a tener éxito, incrementarán el flujo total de ingresos y traerán por adelantado parte de esos ingresos. En general, el Programa debe apoyar el acceso más equitativo a la capacitación y la participación de las mujeres y de las minorías étnicas en la toma de decisiones, así como promover la perspectiva de género en el desarrollo de la estrategia y el fortalecimiento de capacidades. Es necesario diseñar actividades de desarrollo de capacidades para crear conciencia sobre la manera en que los proyectos de MFS pueden impactar en las mujeres y en las minorías étnicas. En el diseño del Programa se debe promover la participación tanto de mujeres como de hombres en los procesos de planificación e implementación del proyecto.

5.2

Componentes del Programa, incluida la descripción de los proyectos de inicio rápido El objetivo general del Programa es: lograr una mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina. La estrategia del Programa se basa en innovaciones y en la eliminación de cuellos de botella claramente identificados. Se espera financiar proyectos relativamente cortos, simples y concretos a fin de tener las mejores condiciones de éxito y poder replicarlos. El propósito del Programa es: introducir y adoptar innovaciones y eliminar cuellos de botella en el sector forestal mediante los actores públicos y privados de los países participantes, a fin de contribuir a la sostenibilidad del manejo forestal y la expansión de las plantaciones forestales. El Programa está diseñado para entregar tres resultados: 1. Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental del MFS en los países participantes 2. Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental de las plantaciones forestales.

45

3. Fortalecida la base de conocimientos y capacidades de los organismos participantes para implementar prácticas innovadoras, así como experiencias promocionadas para el desarrollo del sector forestal en los países participantes. Cada uno de los tres resultados conformará un componente principal del Programa, y se incorpora un componente de gestión. Seguidamente se describen los tres componentes principales del Programa. El Programa financiará proyectos y estudios. La cantidad máxima de financiamiento para un proyecto del Programa es EUR 200 000 (en el caso de proyectos con la participación de dos o más países, el financiamiento podría incrementarse), y la máxima duración del financiamiento puede ser dos años. El cofinanciamiento máximo del Programa es 90% de los costos del proyecto, y en el caso de postulantes de compañías privadas, el cofinanciamiento máximo del Programa es 50% de los costos. 5.2.1

Componente 1 - Manejo forestal sostenible, incluidos REDD y otros PSA

El resultado número 1 de este programa es tener innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental del MFS en los países participantes. Para alcanzar tal resultado el programa prevé cuatro productos: 



 

El desarrollo de estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques relacionados a tecnologías, estructuras de organización o manejo, definanciamiento, y otros aspectosdel MFS, particularmente para fines productivos y relacionados con REDD u otros tipos de PSA. La promoción de proyectos piloto que ponen a prueba nuevos enfoques, particularmente para contribuir a mejorar los ingresos de los pequeños productores o comunidades rurales de una manera significativa y rentable. El fomento de proyectos pilotos que pongan a prueba enfoques de REDD y/u otros mecanimos de mitigación de cambio climático a través del MFS. La promoción de proyectos pilotos que pongan a prueba otros enfoques de pagos por servicios ambientales (PSA) en el MFS.

Los productos descritos se lograrán mediante el financiamiento de actividades innovadoras de MFS. Para el inicio rápido, se describen cuatro proyectos que ya han sido identificados para su evaluación técnica, además se describen tópicos potenciales de proyectos para las actividades que se presentarán para ser financiadas en el transcurso del Programa. Una posible manera de canalizar fondos para actividades de MFS y FyR especialmente en el nivel comunitario podría ser mediante fondos rotativos. Sin embargo, considerando la compleja estructura del programa regional, la experiencia del IICA con los fondos rotativos y los procedimientos administrativos que se requieren, no se considera el manejo y seguimiento de los fondos rotativos como una opción factible en el nivel local para la implementación de actividades. Temas potenciales de los posibles proyectos piloto El Programa espera recibir una cantidad considerable de proyectos sobre el MFS relacionado con servicios ambientales. Como el carbono es el servicio ambiental más debatido y dado que ya hay mercados establecidos y compradores, se prevé que se presentarán al Programa cierto número de propuestas de REDD. Asimismo, en la selección de proyectos piloto se deberá dar atención específica al análisis reflexivo y mejoramiento de la cadena de producción en el contexto del MFS. Algunos de los temas potenciales son:     

Estudios sobre cómo promover el MFS mediante la silvicultura comunitaria Estudios de factibilidad para desarrollar esquemas de PSA, especialmente con respecto al abastecimiento de agua Asistencia para formular reglamentos locales sobre los PSA una vez que se esclarezca el marco nacional (especialmente en Ecuador) Estudios sobre cómo desarrollar proyectos de REDD en áreas protegidas donde no se cumple con la legislación Estudios para desarrollar herramientas a fin de facilitar proyectos de REDD: Línea de base regional Modelo para el pago de créditos de REDD Identificación de los mercados para vender créditos de REDD

46

-

Reservas de carbono de diferentes especies en la región Sistema de monitoreo, reporte y verificación Mejorar las capacidades de los técnicos locales y pequeños propietarios para participar en REDD. Comunidades indígenas y REDD Cómo desarrollar proyectos de REDD en tierras indígenas.

-

Proyectos de inicio rápido Después de un cuidadoso análisis, se seleccionaron las siguientes propuestas innovadoras durante la misión de formulación del Programa para que sirvan como proyectos de inicio rápido del Componente 1. Sin embargo, la aprobación final de los proyectos de inicio rápido se hará solamente cuando el personal de AT haya comenzado su trabajo y se hayan aprobado los documentos detallados del proyecto presentados por los organismos proponentes. PERÚ Cordillera Escalera: Herramientas innovadoras de financiamiento del MFS para promover la 12 conservación Antecedentes El Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) fue creada por el Presidente del Perú en 2005. Su manejo está a cargo del Gobierno Regional de San Martín. Sin embargo, desde su establecimiento, los fondos para la administración y manejo del área de conservación han sido insuficientes. El área está ubicada en la ecorregión yunga, en la cadena de montañas más lejana al Este de los Andes del Perú, y es parte de un corredor biológico natural que empieza en el Parque Nacional Cordillera Azul, atraviesa la Cordillera Escalera, el bosque de protección de Alto Mayo y termina en la Cordillera Colán y el Parque Nacional El Cóndor en el departamento de Amazonas, en la frontera con Ecuador. Objetivo El propósito es desarrollar un proyecto piloto para mejorar la efectividad de la conservación y el MFS del ACR-CE y su zona de amortiguamiento. Área del proyecto El proyecto piloto se desarrollará en 384,658 ha, de las cuales 149,870 ha están en el ACR-CE y 234 788 ha en la zona de amortiguamiento. Presupuesto y cronograma El proyecto requerirá 24 meses y tendrá un presupuesto total de de $US 305,000. Todavía no se han definido fuentes de financiamiento ni de cofinanciamiento. Las actividades específicas programadas, el cronograma y el presupuesto del proyecto se pueden consultar en el Anexo 7. Relevancia del proyecto El proyecto propuesto corresponde al resultado 1 de este Programa: "Mayor rentabilidad del MFSen los países participantes" dado que busca nuevas maneras de financiar la conservación de bosques, como el mecanismo de REDD y otros pagos por servicios ambientales.  

Producto 1.3: Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques de REDD en el MFS. El proyecto ACRCE tratará de usar REDD para financiar la conservación del área protegida de Cordillera Escalera. Producto 1.4: Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques de PSA en el MFS. El proyecto evaluará el valor de los servicios al ecosistema del ACR-CE que no sean los de REDD y propondrá

12

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

47

maneras de obtener beneficios monetarios que serán usados para financiar la conservación del área protegida. ECUADOR 13 Piloteo de REDD en el programa SOCIO BOSQUE Antecedentes En 2008, el gobierno de Ecuador lanzó su Programa Socio Bosque, que consiste en incentivos monetarios directos anuales por hectárea de bosque otorgado por el gobierno a propietarios individuales o comunidades indígenas que voluntariamente deciden conservar sus bosques naturales. Los administradores de Socio Bosque aseguran que el programa provee beneficios directos y equitativos a la población local que contribuye a la reducción de las tasas de deforestación, y busca armonizar la conservación con sus estilos de vida. Socio Bosque es el componente central de la estrategia nacional de REDD que actualmente está elaborando Ecuador. Después de un año de su establecimiento, el gobierno ha incorporado 400,000 hectáreas bajo el programa y planea aumentar este número a 4 millones de hectáreas de bosques naturales en conservación. Socio Bosque se financia actualmente solo con fondos públicos. Por ello, Socio Bosque está buscando opciones alternativas para financiar el programa e identificó a REDD como una oportunidad. Objetivo El propósito es desarrollar un proyecto piloto que convertirá un área específica de Socio Bosque en un proyecto de REDD. Los objetivos específicos son evaluar la disposición de las comunidades ubicadas en el área para llegar a ser parte de un sistema de REDD; elaborar el documento de diseño del proyecto (DDP); desarrollar una metodología específica para el mercado voluntario; y evaluar la aplicación del estándar voluntario del carbono (EVC). Área del proyecto El proyecto piloto se desarrollará en 85,500 hectáreas de las 150,000 que pertenecen a la comunidad Shar Arutam. El área está amenazada por la deforestación debido a la tala de madereros y mineros ilegales y está ubicado en un sitio estratégico. Presupuesto y cronograma El proyecto tendrá una duración de 3 años y será cofinanciado por:  El actual Programa: € 190 000  El Ministerio del Ambiente de Ecuador: € 20 000 Las actividades específicas programadas, el cronograma y el presupuesto del proyecto se pueden consultar en el Anexo 8. Relevancia del proyecto El proyecto propuesto corresponde al Resultado 1 de este Programa: "Mayor rentabilidad del MFS en los países participantes" ya que propone encontrar fuentes adicionales de ingresos para la conservación de bosques. Dentro del resultado 1 se consideran los siguientes productos:  Producto 1.1 ya que el proyecto busca determinar la factibilidad de convertir Socio Bosque, una iniciativa de MFS, en un proyecto de REDD.  Producto 1.2 puesto que es un proyecto piloto que pone prueba un enfoque innovador que contribuirá directamente a mejorar los ingresos de los pequeños agricultores o comunidades rurales de una manera significativa y rentable.  Producto 1.3 como un proyecto piloto que pone a prueba enfoques de REDD en el MFS. Si los resultados de este estudio son positivos, el proyecto piloto tendrá altas posibilidades de ser replicado en otras áreas de Socio Bosque.

13

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

48

BOLIVIA 14 Estrategia nacional de REDD y poblaciones indígenas Antecedentes Bolivia está considerada como uno de los 10 países megadiversos y tiene 9 diferentes ecosistemas de bosques que albergan más de 20,000 especies forestales. Cerca de 54% de toda el área forestal de Bolivia se encuentran en territorios indígenas. Además, 13 áreas protegidas, que representan 38% del total, se superponen con territorios indígenas. La Confederación de Poblaciones indígenas de Bolivia (CIDOB) es la organización nacional de indígenas que representa a 34 comunidades indígenas. CIDOB tiene 11 organizaciones regionales afiliadas que comprenden 54 territorios indígenas y más de 1,500 comunidades. Actualmente, CIDOB está liderando la implementación del Programa Indígena de REDD en la Amazonía Boliviana que incluye 10 territorios indígenas, 8 municipalidades y 2 zonas protegidas en un área de 11 millones de hectáreas. La nueva Constitución soberana estableció el derecho a la autonomía de los indígenas y otorgó autoridad y poderes a las poblaciones indígenas para que manejen los recursos naturales y servicios ambientales dentro de sus territorios. En este contexto, CIDOB identificó la oportunidad de crear un organismo indígena a nivel nacional que pueda asumir actividades estratégicas y el manejo operativo del proceso de REDD. Una vez creada, la entidad orientará el diseño, implementación y manejo de proyectos de REDD con un liderazgo indígena, incluidas la adecuación de las metodologías de REDD (por ejemplo, Monitoreo, Reporte y Verificación) a las realidades de los territorios indígenas; guiará los procesos de consulta y consentimiento de futuros proyectos de REDD en territorios indígenas, y promoverá el establecimiento de un sistema de distribución de los beneficios del carbono. Objetivo Contribuir al proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero considerando los puntos de vista y la perspectiva de género de los pueblos indígenas, mediante la implementación de políticas y estrategias indígenas relacionadas con REDD, y la promoción del manejo forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Objetivos específicos   



Institucionalizar la implementación de políticas y estrategias indígenas relacionadas con REDD mediante la creación de un programa REDD/CIDOB vinculado al mecanismo nacional de REDD. Promover y asegurar el establecimiento de un sistema de distribución de los beneficios del carbono para las poblaciones indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Canalizar los procesos de consulta y consentimiento previo de las poblaciones indígenas relacionados con REDD, que el Estado de Bolivia promueve, a las comunidades indígenas representadas en la CIDOB. Adaptar e implementar metodologías de REDD para el monitoreo, reporte y verificación, de acuerdo con la realidad geográfica, social, económica y cultural de las comunidades indígenas representadas por la CIDOB.

La propuesta es muy interesante y aborda uno de los principales temas controversiales relacionados con REDD: la participación de poblaciones indígenas. Hay 4 objetivos principales en la propuesta:  Desarrollar e institucionalizar un organismo indígena para los temas de REDD en el nivel nacional.  Diseñar un esquema de pago para distribuir los beneficios del carbono derivados de proyectos de REDD.  Desarrollar un proceso de consulta y consentimiento previo con los pueblos indígenas a fin de asegurar que las comunidades indígenas sean escuchadas antes de que se desarrollen proyectos de REDD en sus territorios.  Crear las condiciones para desarrollar proyectos de REDD en territorios indígenas, como el desarrollo de un sistema de MRV y metodologías de REDD. Se recomienda que el proyecto se divida en dos fases. La primera fase se centrará en los 3 primeros objetivos que se han mencionado (i. ii. iii.), que serán financiados con este Programa. La segunda fase (objetivo iv.) se focalizará en la creación de condiciones para desarrollar proyectos de REDD en territorios 14

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

49

indígenas. Esta segunda fase deberá considerar no solo temas como sistemas de MRV y metodologías de REDD, sino que también debe asignar un presupuesto para estudios de factibilidad que determinen el potencial de desarrollar REDD en los diferentes territorios indígenas, y la recolección de datos (mapas, bases de datos) necesarios para realizar el trabajo, así como el presupuesto para consultores internacionales en metodologías de REDD, lo que actualmente falta en el presupuesto que se ha propuesto. Presupuesto y cronograma El proyecto requerirá 24 meses. El presupuesto propuesto es de aproximadamente € 190 000 (USD 280 000) para implementar los 4 objetivos. Sin embargo, si el proyecto se divide en 2 fases, se puede anticipar que el presupuesto se reduciría a aproximadamente € 100 000. Relevancia del proyecto El proyecto propuesto corresponde al Resultado 1 de este Programa: "Mayor rentabilidad del manejo forestal sostenible en los países participantes" ya que propone encontrar fuentes alternativas para que las comunidades indígenas generen ingresos del MFS. Producto 1.1: Estudios de (pre)factibilidad sobre los nuevos enfoques, estructuras de organización o gestión sobre el MFS relacionado con REDD.

5.2.2

Componente 2 - Plantaciones forestales, incluidas la FyR dentro del MDL y mercados voluntarios así como otros PSA

El resultado número dos de este Programa es tener innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental de las plantaciones forestales en los países participantes. Para alcanzar tal resultado el programa prevé cuatro productos: 







Estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques relacionados a tecnologías, estructuras de organización o manejo, de financiamiento, y otros aspectos para plantaciones forestales, particularmente con fines productivos ó relacionados con el secuestro de CO2. Proyectos piloto de plantaciones forestales, que ponen a prueba nuevos enfoques, particularmente con miras a contribuir a mejorar los ingresos de los pequeños productores o comunidades rurales, de una manera significativa y rentable. Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques del cambio climático en plantaciones forestales o agroforestales, ya sea como parte de esquemas de cumplimiento (MDL u otros que surgirán) o dentro de mercados voluntarios. Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques de PSA relacionados con las plantaciones forestales.

Los productos descritos se alcanzarán mediante el financiamiento de actividades innovadoras de FyR. Para un inicio rápido, un proyecto ha sido identificado y se describe aquí, además de señalarse los temas potenciales de proyectos que serán propuestos para financiamiento en el curso del Programa. Temas potenciales de los posibles proyectos piloto El Programa espera recibir una cantidad considerable de proyectos relacionados con el desarrollo de plantaciones forestales. Todos los tópicos relacionados con las oportunidades y desafíos de las plantaciones forestales pueden contribuir a lograr los objetivos de este Programa. Los Proyectos seleccionados para financiamiento preferentemente deben considerar e integrar el análisis reflexivo de la cadena de producción en el plan y actividades de su proyecto. Algunos de los temas potenciales son:     

Estudios sobre especies potenciales que se usarán en la reforestación de áreas específicas Desarrollo y/o diseminación de información básica sobre especies con potencial de reforestación en la región (especialmente en Bolivia) Desarrollo de proyectos de mitigación de la FyR que ayuden a solucionar las barreras al MDL o al mercado voluntario Diseño o implementación de modalidades innovadoras de financiar plantaciones forestales Integración de sistemas de PSA (incluida la mitigación del cambio climático) para mejorar la rentabilidad de las plantaciones forestales

50

   

Desarrollar estudios de adecuación de suelos para plantaciones forestales (especialmente en Bolivia) Mejorar las capacidades de manejo de los técnicos locales y pequeños propietarios de plantaciones forestales. Desarrollar proyectos paragua para aumentar el acceso de los pequeños propietarios a los mercados. Generar industrias o nuevos productos y servicios para incrementar la rentabilidad del aclareo.

Proyectos de inicio rápido La siguiente propuesta ha sido evaluada como adecuada para ser desarrollada como un proyecto de inicio rápido del Componente 2.

COLOMBIA 15 Plantación de bosques para reducir la deforestación e incrementar el bienestar de las comunidades Antecedentes En el Este de Antioquia así como en muchas otras regiones de Colombia y de América Latina, factores tales como la alta tasa de desempleo, el alto costo de la electricidad y la falta de fuentes alternativas de energía condicionan el intenso consumo doméstico de leña en cocinas rudimentarias ubicadas en recintos cerrados que mantienen en la cocina y otras habitaciones los gases contaminantes producidos por la combustión de la madera. Usualmente, la exposición a estos gases es muy alta porque las cocinas se prenden mientras la mayoría de la familia está dentro de la casa. En estos microambientes, las concentraciones de monóxido de carbono pueden ser entre 10 a 50 veces mayor que lo que se reporta en las ciudades. La contaminación por la quema de este combustible está asociada con neumonía, enfermedades obstructivas crónicas del pulmón, problemas en los ojos, cáncer y otros efectos negativos en la salud. Las fuentes de leña cada vez se encuentran más distantes debido a la deforestación, lo que aumenta el esfuerzo físico y el tiempo que las familias dedican a la recolección, además de la presión sobre los bosques, que en la región Este de Antioquia es de aproximadamente 10.8 toneladas de leña/familia/año. Objetivo El propósito de este proyecto es mejorar la disponibilidad de leña mediante la plantación de árboles a fin de aumentar la eficiencia del uso de la leña en una zona semiárida que presenta una fuerte escasez de leña. El proyecto construirá 3,000 cocinas eficientes de leña, para el mismo número de familias que se dedican a la agricultura en las 26 municipalidades de la jurisdicción de Cornare (Corporación Autónoma Regional de los Ríos Rionegro y Nare), a fin de evitar problemas de salud relacionados con el uso inadecuado de las cocinas tradicionales y reducir el consumo de leña proveniente de bosques naturales primarios y secundarios. A fin de proveer combustible a estas cocinas se plantarán 600,000 árboles en 3,000 huertas en los terrenos de las familias objetivo. Estas plantaciones tendrán un potencial de secuestro de aproximadamente 103,000 toneladas de CO 2 en un periodo de 18 años, una reducción de 1,067,000 toneladas de emisiones de CO2 durante el mismo periodo por la deforestación evitada y una reducción de 50% de gases de efecto invernadero debido a la mayor eficiencia de las cocinas. Se analizará la implementación de este proyecto para evaluar los beneficios sociales, ambientales y los que provengan de la mitigación para tener una base que permita formular un proyecto más grande que combine la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con la reducción de la deforestación y la consecuente mitigación del cambio climático mediante la reforestación.

15

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

51

Área del proyecto El proyecto se desarrollará en las 26 municipalidades que cubre la Cornare, al Este del departamento de Antioquia, Colombia.

Presupuesto y cronograma El proyecto requerirá una inversión total de €963,158, de los cuales €123,684 serán aportados por este Programa. En el anexo 9 se presentan las actividades específicas que se han programado y el presupuesto. Relevancia del proyecto El proyecto satisface los requisitos del Resultado 2 de este Programa (mayor rentabilidad de las plantaciones forestales). En particular: 



Producto 2.1 (estudios sobre nuevos enfoques, tecnologías, estructuras de organización o manejo, o de financiamiento referidos a plantaciones forestales, particularmente para fines productivos y relacionados con el secuestro de CO2), porque involucra tres diferentes mecanismos de mitigación del cambio climático (bioenergía y FyR, MDL y REDD). Producto 2.2 (proyectos piloto que ponen a prueba nuevos enfoques, etc. particularmente con miras a contribuir a mejorar los ingresos de los pequeños agricultores o comunidades rural de una manera significativa y rentable), porque mejora los medios de vida y las condiciones de salud de 3,000 familias, y tiene un alto potencial de ser replicado en los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú).

5.2.3 Componente 3 - Coordinación e intercambio de experiencias El tercer resultado que se espera de este Programa es fortalecer la base de conocimientos y capacidades de los organismos participantes para implementar prácticas innovadoras, así como promover experiencias, con miras a desarrollar el sector forestal en los países participantes. Para lograrlo, se espera el cumplimiento de tres productos: (i) una plataforma/sitio web para intercambiar experiencias y diseminar conocimientos; (ii) mayor capacidad para planificar e implementar proyectos de innovación, desarrollo y (iii) la promoción de las mejores innovaciones generadas por el Programa para contribuir a su replicabilidad. Una plataforma/sitio web para intercambiar experiencias y diseminar conocimientos Se creará un sitio web del Programa que será administrado por el IICA con el propósito de facilitar de manera efectiva la diseminación de conocimientos y de experiencias entre los participantes del Programa. La intención es desarrollar una plataforma en la que los ejecutores de los proyectos y la comunidad internacional puedan encontrar información sobre la evolución del Programa, cómo participar en él, y también cómo aprovechar la información y el material generado. Durante la elaboración de este Programa se verificó la deficiente disponibilidad de información sobre el MFS, plantaciones, bosques, clima y PSA en la región. Aunque hay abundante información disponible 16 públicamente en sitios web, como el de la CAN _ falta uno que compile información sobre temas forestales en un solo sitio y que abarque toda la región. Si se maneja y actualiza de manera adecuada, ese sitio web 16

www.comunidadandina.org/

52

se puede convertir en una referencia internacional para los investigadores y otros grupos de interés en los países andinos. La Unidad Regional de Implementación del Programa en colaboración con las Unidades Nacionales de Implementación del Programa en los países será responsable del establecimiento, mantenimiento y permanente actualización del sitio web, que proveerá visibilidad nacional, regional e internacional. El sitio web deberá estar disponible tanto en inglés como en español y tener un enlace con la página web de la CAN para facilitar una mayor visibilidad. Se debe considerar incluir los siguientes elementos: a.

Introducción i. Descripción del Programa que apoya Finlandia ii. Información general y antecedentes de la región y de cada país respecto a:  Forestería: información general sobre forestería, como la FRA de la FAO, inventarios de bosques nacionales, estadísticas de plantaciones  Cambio climático: comunicación nacional a la CMNUCC, como los programas nacionales de adaptación (PNA), inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, estudios que se estén realizando, principales sitios web del país, estrategias de REDD que se estén aplicando  Iniciativas de PSA en marcha, lista de partes interesadas involucradas en el desarrollo del tema  Legislaciones nacionales sobre el tema  Noticias más recientes sobre bosques y la Región Andina publicadas en los medios.

b.

Proyectos i. Proyectos divididos por países y temas (MFS y plantación forestales) ii. Descripción de proyectos  Lugar; partes interesadas involucradas; actividades; beneficios; plan de diseminación; plan/potencial de réplica; estatus de la implementación; materiales relacionados (por ejemplo, mapas) iii. Espacio para hacer comentarios o preguntas iv. Proyectos propuestos pero no aprobados por el Programa  Lista de proyectos, breve información y persona de contacto: esta lista permitirá que otros donantes o inversionistas que no estén en el Programa tengan la oportunidad de acceder a los proyectos que no cuentan con financiamiento.

c.

Propuesta de proyectos i. Requisitos ii. Criterios de selección iii. Pautas sobre cómo proponer un proyecto  Comentarios sobre cómo llenar cada uno de los ítems del formulario de propuesta del proyecto  Ejemplos de propuestas exitosas  Espacio para formular preguntas iv. Ejemplos de ideas de propuestas de proyectos para inspirar a los postulantes.

d.

Premios i. Premio al proyecto estrella  Para alentar la presentación de proyectos bien desarrollados el Programa puede otorgar un pequeño premio al mejor proyecto del año. - Por ejemplo: EUR 3 000 para financiar la participación de los ejecutores del proyecto a una reunión internacional sobre el tema (conferencia internacional sobre bosques, COP de la CMNUCC). ii. Concurso de fotos/videos  Se puede organizar un concurso en el que se solicite a los ejecutores de los proyectos que presenten fotos o videos para el sitio web a fin de dar mayor visibilidad a los proyectos financiados por el Programa. El Programa puede otorgar un pequeño premio al ganador: - Por ejemplo: hacer que el video se divulgue en medios de comunicación fuera del sitio web del Programa.

e.

Otra información útil

53



 

f.

Proyectos existentes en la región sobre MFS, PSA, REDD, plantaciones, carbono de las plantaciones (MDL y mercado voluntario) - El propósito es contar con material actualizado sobre los proyectos en marcha y las personas de contacto. - Usar un mapa interactivo (Google) para localizar las iniciativas. Directrices y manuales de mejores prácticas (por ejemplo, de la FAO, OIMT) Enlaces a sitios web clave y descripción de la relevancia de su material/información - MFS (por ejemplo, OIMT; FAO; FSC; PEFC) REDD (por ejemplo, CMNUCC; Foro REDD LA; Moore Foundation; FCPF; ONU-REDD; Grupo REDD Perú, Puembo) - Plantaciones.

Espacio para proponer un tema de debate i. Se debe proveer un espacio de chat para alentar que los grupos de interés en el tema intercambien información entre ellos mismos. Sin embargo, debe haber un administrador que apruebe los contenidos para evitar conflictos.

Capacitación y fortalecimiento de capacidades El Programa apoyará la capacitación en el trabajo del personal del IICA y de las entidades que reciban apoyo por sus proyectos. La capacitación la brindará en parte el equipo de asistencia técnica y en parte el personal del IICA, quienes realizarán misiones de monitoreo y supervisión a los proyectos, y también ofrecerán consejo y ayuda, en la medida de lo posible, a los postulantes de proyectos antes de que estos sean aprobados. El Programa tendrá, aunque de forma limitada, recursos para la organización de seminarios, talleres y conferencias regionales y nacionales en los temas que se consideren de mayor relevancia. La entidad de implementación regional del Programa (IICA) deberá reportar los eventos de capacitación (incluidos seminarios, talleres y conferencias) y el número de participantes por países y por sexo en los informes regulares del Programa. Como parte de la capacitación y el fortalecimiento de capacidades, el Programa otorgará un premio al proyecto estrella para alentar que estos se desarrollen e implementen de la mejor manera. El premio se dará en especie, y se usará para financiar la participación del representante del proyecto ganador en una reunión, curso o capacitación internacional en un tema relacionado con su proyecto. A los ganadores del premio al proyecto estrella se les permitirá que propongan eventos de su interés, pero se dará preferencia a los que tengan relación directa con la naturaleza del proyecto. La elección del mejor proyecto del año se basará en los siguientes criterios:    

Desempeño administrativo (cumplimiento de los plazos y eficiente ejecución del presupuesto) Desempeño técnico (cumplimiento de los objetivos propuestos) Extensión del proyecto y visibilidad Efectos positivos que se deriven del proyecto.

5.2.4 Componente A – Gestión El componente de gestión se incorpora para viabilizar los tres principales resultados del programa. Este se detalla en la planificación operativa y presupuestal pero no se consigna en el marco lógico del programa. El componente de gestión incluye la planificación y monitoreo técnico y financiero del programa y los proyectos que financien. Asimismo incluye la gestión administrativa, como los procesos de convocatorias y puesta en marcha de proyectos.

54

5.3

Marco lógico 17

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Intervención Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Indicadores revisados 



 

Propósito del proyecto Introducción y adopción de innovaciones y eliminación de cuellos de botella que impiden el desarrollo del sector forestal, mediante los actores públicos y privados de los países participantes a fin de contribuir a la sostenibilidad del manejo forestal y a la expansión de las plantaciones forestales.





 

Fuente de verificación

Al 2021 se ha incrementado la superficie de bosques y de plantaciones forestales bajo esquemas de certificación vinculados al manejo forestal sostenible. Al 2021 se ha reducido los niveles de emisiones de CO2 (por acciones de deforestación evitada y recuperación de bosques) e incrementado el secuestro de CO2 por plantaciones forestales Al 2021 el porcentaje de la contribución del sector forestal al PIB se incrementa en 30%. Tendencias positivas de los Índices de pobreza rural y de cambios socioeconómicos: o aumento del empleo en el sector forestal o empoderamiento de las mujeres y grupos minoritarios o incremento ingresos o mejoramiento de salud y nutrición



Al finalizar el programa por lo menos 3 iniciativas de inversión en etapa de negociación basadas en las innovaciones validadas del Programa para su replicación y/o escalamiento. Al finalizar el programa 3 políticas públicas y/o normativas en etapa de formulación basadas en las innovaciones validadas del Programa Al finalizar el programa 3 cuellos de botellas atenuados Al finalizar el programa 3 alianzas públicas privadas desarrolladas para implementar innovaciones validadas del Programa.



  

  

  

Supuestos

Estrategias nacionales de cambio climático NAMAs Estadísticas nacionales de silvicultura Estadísticas nacionales de certificación de bosques Estadísticas de acciones ilegales en el sector forestal Estadísticas de plantaciones forestales Estadísticas de producción forestal

Publicaciones nacionales Sistema de M&E e información del Programa Estadísticas de la cooperación para el desarrollo Estadísticas sobre inversiones







Las políticas nacionales y el marco legal apoyan las inversiones en el manejo forestal sostenible y en plantaciones forestales para fines productivos y mitigación del cambio climático Las políticas internacionales y recursos financieros disponibles siguen apoyando los mecanismos para mitigar el cambio climático a través del sector forestal. La tenencia de tierras es saneada.

Resultado 1 R.1. Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental del manejo forestal sostenible en los países participantes

17

   

15 nuevos enfoques validados 10 métodos que contribuyen a eliminar los cuellos de botellas identificados 7 cuellos de botellas abordados de diferentes categorías 10 enfoques que demuestran potencial de: o disminución de desempleo o empoderamiento de las mujeres y grupos minoritarios

 

Sistema de M&E del Programa Informes y estadísticas del Programa que incluyen información sobre cambio climático e información desagregada por





Las políticas nacionales y la legislación apoyan las innovaciones en el manejo forestal sostenible, para fines productivos, REDD/otros PSA. Las innovaciones

Marco Lógico revisado.

55

Intervención

Producto 1.1 Estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques relacionados a tecnologías, estructuras de manejo u organización, de financiamiento, y otros aspectos del MFS, particularmente para fines productivos ó relacionados con REDD u otros tipos de PSA. Producto 1.2 Proyectos piloto de MFS que ponen a prueba nuevos enfoques, particularmente para contribuir a mejorar los ingresos de los pequeños productores o comunidades rurales de una manera significativa y rentable.

Indicadores revisados o mitigación de cambio climático o incremento ingresos o diversificación de ingresos o incrementar superficie forestal bajo el MFS o mejoramiento de salud y nutrición 

  

 









Producto 1.3 Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques de REDD y/u otros mecanismos de mitigación de cambio climático a través del MFS

 

 

Fuente de verificación género  Evaluación de la rentabilidad de los modelos de MFS (realizada por los estudios y los proyectos)  Línea de Salida de los proyectos

3 estudios de (pre)factibilidad con nuevos enfoques por tipo: o fines productivos o PSA, incluido REDD 50% de estudios de (pre)factibilidad factibles 33% de los estudios han tomado en cuenta los aspectos del cambio climático. 75% de los estudios han tomado en cuenta los aspectos de género e inclusión social.



3 nuevos enfoques piloteados Incremento significativo de la participación de: o la mujer, o pequeños productores, o los jóvenes, o comunidades indígenas y/o tradicionales Incremento del 15% del ingreso promedio real de los beneficiarios en proyectos de maduración de corto plazo. Incremento del 20% del ingreso promedio potencial de los beneficiarios en proyectos de maduración de largo plazo. Beneficios sociales tangibles reales generados en proyectos de maduración de corto plazo (de salud, educación, redistribución de tiempo y de tareas, etc.) Beneficios sociales tangibles potenciales generados en proyectos de maduración de largo plazo (de salud, educación, redistribución de tiempo y de tareas, etc.)



2 enfoques piloteados Proyección de toneladas CO2 eq mitigadas: o por reducción o por secuestro Incremento significativo de ingresos proyectados con respecto a usos no sostenibles del suelo Participación efectiva de las mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y/o tradicionales



 

 

Supuestos demuestran suficiente potencial de replicación y/o escalabilidad.

Propuesta de estudios/ documentos/ informes de monitoreo Informes de monitoreo del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Los estudios generan diversidad de temas y resultados

Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



El MFS, particularmente por pequeños productores, comunidades y aquellos asociados con el sector privado, es apoyado por las políticas y legislación nacionales. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tierra debe ser saneada en las áreas piloto.





 

Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social









Las negociaciones referidas al cambio climático continúan para apoyar a REDD y/u otros mecanismos. Las políticas y legislación nacionales apoyan REDD y/u otros mecanismos. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tierra debe ser saneada en las

56

Intervención Producto 1.4 Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques para el pago de servicios ambientales (PSA) en el MFS

Indicadores revisados 

 



Resultado 2 R.2 Innovaciones validadas para lograr mayor rentabilidad económica, social y ambiental de las plantaciones forestales

Producto 2.1. Estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques relacionados a tecnologías, estructuras de manejo u organización, de financiamiento, y otros aspectos para plantaciones forestales, particularmente con fines productivos ó relacionados con el secuestro de CO2. Producto 2.2 Proyectos piloto de plantaciones forestales que ponen a prueba nuevos enfoques, particularmente para contribuir a mejorar los ingresos de los pequeños productores o comunidades rurales de una manera significativa y rentable.

   



  

 



Fuente de verificación

1 enfoque piloteado por tipo de PSA: o Hídrico o Turismo/belleza escénica o Biodiversidad o Otros 3 tipos de mecanismos financieros creados (compensaciones, incentivos, etc.). Incremento significativo de la participación de: o la mujer, o los jóvenes: o comunidades indígenas y/o tradicionales en los enfoques de PSA. Incremento significativo de ingresos proyectados por la implementación del proyecto (en comparación con ingresos generados por usos no sostenibles del suelo)



13 nuevos enfoques validados 8 métodos que contribuyen a eliminar los cuellos de botellas identificados 6 cuellos de botellas abordadas de diferentes categorías 8 enfoques que demuestran potencial de: o disminución de desempleo o empoderamiento de las mujeres y grupos minoritarios o mitigación de cambio climático o incremento ingresos o incrementar superficie de plantaciones o mejoramiento de salud y nutrición



3 estudios de (pre)factibilidad con nuevos enfoques por tipo: o fines productivos o secuestro de CO2 66% de estudios de (pre)factibilidad viables 50% de los estudios han tomado en cuenta los aspectos del cambio climático. 75% de los estudios han tomado en cuenta los aspectos de género e inclusión social.



3 nuevos enfoques piloteados Incremento significativo de la participación de: o la mujer, o pequeños productores, o los jóvenes, o comunidades indígenas y/o tradicionales Incremento del 15% del ingreso promedio real de los beneficiarios en proyectos de maduración de corto



 

 



 

 

Supuestos áreas piloto.

Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Sistema de M&E del Programa Informes y estadísticas del Programa Evaluación de la rentabilidad de los modelos de plantaciones (realizada por los estudios y los proyectos) Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Propuesta de estudios/ documentos/ informes de monitoreo Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Los estudios generan diversidad de temas y resultados

Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Los nuevos enfoques para plantaciones particularmente por pequeños productores, comunidades y aquellos asociados con el sector privado, es apoyado por las políticas y







Las políticas nacionales y/o subnacionales de PSA y la legislación están establecidas y permiten el piloteo del PSA. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tierra debe ser saneada en las áreas piloto.

Las políticas nacionales y la legislación apoyan las innovaciones en el manejo forestal sostenible, para fines productivos, REDD/otros PSA. Las innovaciones demuestran suficiente potencial de replicación y/o escalabilidad.

57

Intervención 



Producto 2.3 Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques del cambio climático en plantaciones forestales o agroforestales, ya sea como parte de esquemas de cumplimiento (MDL u otros que surgirán) o dentro de mercados voluntarios

   

Indicadores revisados plazo. Incremento del 20% del ingreso promedio potencial de los beneficiarios en proyectos de maduración de largo plazo. Beneficios sociales tangibles reales generados en proyectos de maduración de corto plazo (de salud, educación, redistribución de tiempo y de tareas, etc.) Beneficios sociales tangibles potenciales generados en proyectos de maduración de largo plazo (de salud, educación, redistribución de tiempo y de tareas, etc.)

Fuente de verificación

2 enfoques piloteados Proyección de toneladas CO2 eq mitigadas Incremento significativo de ingresos proyectados con respecto a usos no sostenibles del suelo Incremento significativo de la participación de: o la mujer, o los jóvenes, o comunidades indígenas y/o tradicionales







 

Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social







 Producto 2.4 Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques de PSA relacionados con las plantaciones forestales.

  



Resultado 3 R.3.Fortalecidas la base de conocimientos y capacidades de los organismos participantes para implementar prácticas innovadoras, así como experiencias promocionadas, con miras a desarrollar el sector forestal en los países participantes





   

2 enfoques piloteados 2 tipos de mecanismos financieros creados (compensaciones, incentivos, etc.). Incremento significativo de la participación de: o la mujer, o los jóvenes, o comunidades indígenas y/o tradicionales en los enfoques de PSA. Incremento significativo de ingresos proyectados por la implementación del proyecto (en comparación con ingresos generados por usos no sostenibles del suelo)



200 proyectos e instituciones que están fuera de vínculo contractual del Programa comparten experiencias a través de la plataforma 60% de las propuestas presentadas tienen un puntaje de al menos el 70% del total en la tabla de evaluación de Propuestas 80% de los proyectos adjudicados cuentan con de sistemas de M&E efectivos. 30% de las entidades proponentes tienen perfiles aprobados para la etapa 2 de la convocatoria 5 instituciones externas interesadas en financiar y/o invertir en proyectos forestales derivados del programa IICA es reconocida como una



 







Informes de monitoreo de los proyectos Informes de M&E del Programa Línea de salida de los programas sobre indicadores claves de género, cambio climático e impacto social



Sistema de M&E del Programa Sitio web y otras fuentes de comunicación (correo electrónico, actas de las reuniones, etc.) Informes de evaluación de perfiles y de propuestas Informes de M&E de los proyectos











Supuestos legislación nacionales. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tierra debe ser saneada en las áreas piloto.

Las negociaciones referidas al cambio climático continúan para alentar a REDD. Las políticas y legislación nacionales apoyan REDD. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tierra debe ser saneada en las áreas piloto. Las políticas y legislación nacionales apoyan el PSA en relación con las plantaciones forestales. Los proyectos piloto generan diversidad de temas y resultados La tenencia de tierras debe ser saneada en las áreas piloto.

Las organizaciones participantes mantienen su interés y hay suficiente nivel de continuidad institucional. La cooperación internacional, el sector público y privado mantienen interés en los temas de MFS y mitigación de cambio climático. Las políticas nacionales continúan apoyando el desarrollo del sector forestal

58

Intervención

Producto 3.1 Plataforma para el intercambio de experiencias del Programa establecida: sitio web establecido, mantenido y actualizado, foros virtuales y presenciales, y conversatorios

     

Producto 3.2 Mayor capacidad de los organismos participantes en la planificación e implementación de proyectos de innovación, desarrollo e inversión en el sector forestal

      

Producto 3.3 Las mejores innovaciones generadas por el programa promocionadas para la búsqueda de cooperación institucional que contribuye a su replicabilidad.

 

Indicadores revisados institución importante en el sector forestal en la región Andina, evidenciado por un aumento del número de contactos, intercambio institucional y participación en eventos relacionados con el desarrollo forestal.

Fuente de verificación

Sito web establecido, mantenido y actualizado 6000 usuarios (visitantes exclusivos) de sito web 800 usuarios registrados 20 participantes por foro virtual, 6 foros con participación de por lo menos 50% de mujeres 60 participantes por foro presencial, 4 foros con participación de por lo menos 50% de mujeres 40 participantes por conversatorio, 15 conversatorios con participación de por lo menos 50% de mujeres



Plan de capacitación del programa MFS 100% implementado 24 eventos de capacitación 20 participantes por evento de capacitación con participación de por lo menos 50% de mujeres 20 personas de IICA con capacidades fortalecidas 70% de los participantes satisfechos con la calidad de la capacitación 2 proyectos premiados como proyecto estrella El tema de MFS es institucionalizado en IICA



70% de innovaciones validadas sistematizadas. 40% de innovaciones sistematizadas promovidas.





 



 

 

Supuestos Se consiguen suficientes recursos para continuar la plataforma

Estadísticas del sitio web Informes del Programa Actas



Las organizaciones participantes mantienen su interés en los temas de MFS y cambio climático

Plan de capacitación Sistema de M&E del programa, (incluye retroalimentación de los participantes) Informes del Programa Plan estratégico del IICA



Las organizaciones participantes mantienen su interés para aplicar los mejores conocimientos en la planificación e implementación de proyectos

Sistema de M&E del programa Documentos de sistematización Informes/comunicac ión de actividades de promoción



La cooperación internacional, el sector público y privado mantienen interés en el desarrollo del sector forestal

El marco lógico presenta los elementos principales para la implementación del Programa y su posterior evaluación. Es necesario que los resultados del Programa sean suficientes para lograr sus propósitos y que las actividades sean igualmente suficientes para producir los resultados esperados. Sin embargo, el éxito del Programa dependerá del conjunto de proyectos, por lo que cada uno de ellos requiere estar bien planificado con indicadores cuantitativos y cualitativos. El marco lógico del Programa no propone muchos indicadores cualitativos, pero es un prerrequisito que todos los documentos de los proyectos individuales tengan indicadores cualitativos. Estos servirán para realizar el monitoreo y la evaluación. Es necesario que los impactos y los resultados esperados sean concretos y fáciles de verificar. Los proyectos pueden ser presentados por diferentes actores, desde una institución pública hasta empresas privadas, desde organizaciones de la sociedad civil hasta grupos o comunidades locales. La creación de consorcios o alianzas entre empresarios y comunidades locales pueden crear condiciones propicias para el éxito y sostenibilidad de las propuestas, y pueden ser considerados como un criterio positivo en la selección de la propuesta.

59

5.4

Acuerdos institucionales La implementación del Programa requerirá tres elementos:   

Toma de decisiones Gestión del Programa y administración de los flujos financieros Experiencia técnica para la evaluación de propuestas, monitoreo y seguimiento del proyecto, evaluación del proyecto y diseminación de información / lecciones aprendidas.

El diseño del Programa se ha configurado para cubrir estos tres elementos de manera racional, eficiente y costo-efectiva. A continuación se presenta la estructura organizacional del Programa (Figura 5.1), la que se describe más detalladamente en los siguientes capítulos. Figura 5.1 Estructura organizacional del Programa

60

5.4.1 Toma de decisiones El Comité Directivo del Programa será la instancia principal para la toma de decisiones del Programa. Las decisiones se tomarán preferiblemente por consenso. El Comité Directivo estará compuesto por diez miembros más una secretaría técnica:    

Dos representantes por cada país participante (ocho miembros, 1 voto por país) Un representante de la Comunidad Andina, CAN (voz) Un representante del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, MAEF Un representante del IICA (Secretaría Técnica).

Cada uno de los países participantes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) designará a dos representantes a nivel viceministerial: uno del Ministerio de Ambiente y uno del Ministerio de Agricultura. Finlandia estará representada en el CD por el representante del Ministerio de Asuntos Exteriores, que tendrá capacidad dirimente y de veto de las decisiones del CD. El Representante del IICA en el país donde se realice el Comité Directivo asumirá la Presidencia del mismo. La intención es que las reuniones del Comité Directivo estén organizadas, si es posible, como video conferencias. En todos los países participantes, las oficinas del IICA tienen facilidades para video conferencias. En las ocasiones más importantes, las reuniones del Comité Directivo se podrán realizar en lugares seleccionados que requerirán que los miembros tengan que viajar. El Comité Directivo tendrá las siguientes funciones:   

     

Asumir la representación política del Programa en el nivel regional. Evaluar y aprobar el plan de trabajo general y el presupuesto anual del Programa. Discutir y acordar el informe anual al CD y otros informes pertinentes presentados por la Unidad Regional de Implementación del Programa y acordar las acciones que se tomarán para asegurar el avance efectivo de la implementación del Programa. Decidir sobre las prioridades de las convocatorias para la presentación de propuestas de proyectos. Aprobar las propuestas de proyectos que serán cofinanciados por el Programa, en base a la lista de proyectos evaluados y considerados técnicamente viables Discutir y acordar los resúmenes de los informes finales de los proyectos que han recibido financiamiento. Orientar y promover la plataforma de intercambio de experiencias del Programa. Proveer directrices generales referentes a políticas. Evaluar el desempeño del Programa de manera regular. 5.4.2 Gestión del Programa y administración de los flujos financieros por el organismo ejecutor del Programa

El IICA ha sido seleccionado como el organismo ejecutor del Programa (anexo 10). El MAEF de Finlandia establecerá un Convenio de Implementación del Programa con el IICA. Para implementarlo, el IICA formará una alianza con el MAEF de Finlandia y los cuatro países participantes, lo que significa que el IICA no actuará como un mero contratista sino que también aportará al desarrollo e implementación del Programa con sus propios recursos, pues este contribuirá directamente a varias áreas estratégicas del IICA, con especial referencia a: • • • • • • • •

Promoción del manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente Promoción de la incorporación de la tecnología y la innovación para la modernización de la agricultura y el desarrollo rural Promoción del comercio y competitividad de los agronegocios. De manera particular, las siguientes oficinas y unidades del IICA participarán en la implementación del Programa: IICA Perú (Unidad Nacional y Regional de Implementación del Programa en el Perú) IICA Bolivia (Unidad Nacional de Implementación del Programa) IICA Colombia (Unidad Nacional de Implementación del Programa) IICA Ecuador (Unidad Nacional de Implementación del Programa)

61

• •

Unidad de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo (Sede Central del IICA en Costa Rica) Coordinación de Recursos Naturales del IICA (Sede Central del IICA en Costa Rica).

El IICA tiene muchas ventajas por las cuales asignarle el rol de administrador y ejecutor del Programa. Es un organismo regional con una extensa trayectoria de aproximadamente 70 años de trabajo en 34 países. Formalmente es una instancia multinacional de la Organización de Estados Americanos, y los ministerios de agricultura de los países miembros conforman su junta de gobierno. Esto representa una capacidad importante de negociación política. Tiene una estructura regional y la voluntad de compartir su experiencia con el Programa, al mismo tiempo que se beneficiará con la expansión hacia una nueva área temática de gran potencial. El IICA tiene la capacidad administrativa y experiencia en la organización de proyectos de pequeños subsidios, como FONTAGRO, lo que puede beneficiar al Programa. El IICA cuenta con una amplia red de cooperación y un sistema integrado de administración en múltiples rubros (Sistema de Administración y Producción). Es capaz de elaborar informes financieros independientes para cada proyecto en tiempo real. Puede hacerlo por proyecto o por organismo financiador. Su estatus internacional le permite recuperar impuestos en los países donde opera. El IICA dirige varios proyectos regionales, organiza reuniones y aborda varios temas de potencial interés para el Programa, como el seguro agrícola, etc. Además, tiene una extensa red de asociados y acuerdos con otras instituciones competentes en el tema del Programa. En el nivel nacional tiene convenios con los ministerios e instituciones relacionados con la agricultura. También es necesario citar la relación del IICA con el CATIE, cuya experiencia en temas forestales es evidente. Según manifestaron las personas entrevistadas por la misión de evaluación del Programa, esta relación se intensificará en el futuro para apoyar las actividades del Programa. Entre los temas que maneja el IICA hay varios relacionados con la agroindustria para pequeños productores, y el desarrollo de actividades productivas para grupos vulnerables, los que son importantes para el Programa. Aunque el tema forestal no forma parte del trabajo esencial del IICA, sí se incluyen de manera clara el tema de recursos naturales, el desarrollo rural y el medio ambiente. El enfoque en tierras propuesto por el IICA integra no solo el medio ambiente y los recursos naturales sino también todas las actividades productivas (no solo las agrícolas y pecuarias). Los bosques están incluidos en los sistemas productivos y muchos productores son tanto agricultores como silvicultores al mismo tiempo. Todas esas actividades están comprendidas en el enfoque central del desarrollo rural del IICA. El nuevo Director General (mexicano y ex secretario de SEMARNAT) le da considerable apoyo al tema del ambiente y a los recursos naturales y forestales (su consejero, el ingeniero forestal Cárdenas, está desarrollando este tema para el IICA). Como actualmente el IICA está preparando su plan de mediano plazo, este es el momento oportuno de incluir el tema forestal en su nueva agenda. Es importante notar que los ministerios de agricultura de cada uno de los países de la región son responsables del sector forestal productivo, por lo que parece una contradicción que este tema todavía no se haya incorporado en la cartera del IICA. EL IICA ha previsto la contratación de un experto regional en recursos naturales (especializado en bosques). Aunque el IICA no tenga capacidad técnica en silvicultura, está preparado para adquirirla y la asistencia técnica del Programa podría colaborar en este empeño. El IICA también anunció la posibilidad de crear un programa forestal regional específicamente para la región, siguiendo las experiencias del Programa Cooperativo de Innovaciones Tecnológicas - PROCI (Prociandino, Prociptrópicos, Procisur, Promecafé, etc.). En resumen, el IICA tiene considerable capacidad y una red para actividades de capacitación y de diseminación de información. Esto es fundamental para llevar a buen puerto el Programa y lograr sus objetivos. El IICA también tiene amplia experiencia en auditorías financieras y técnicas, lo que resulta beneficioso para el Programa. Por otro lado, su capacidad técnica en silvicultura necesita refuerzo mediante asistencia técnica de largo y corto plazo. Las redes del IICA también pueden ayudar a reforzar la capacidad técnica del IICA. El IICA cuenta con un sólido sistema administrativo-financiero que le permite hacer un seguimiento de los costos y reembolsos en tiempo real, así como para elaborar los informes financieros necesarios. También

62

tiene la capacidad de asignar fondos rápidamente en cada uno de los cuatro países participantes. Por ello, el IICA administrará los fondos de los proyectos que serán financiados mediante el Programa. La oficina del IICA en Perú será el principal contacto entre el MAEF, representado por la Embajada de Finlandia en Lima, y el IICA, y allí trabajará el Equipo de Asistencia Técnica. El IICA Perú establecerá una Unidad Regional de Implementación del Programa con un Coordinador Técnico Regional y los servicios de apoyo necesarios. Las oficinas del IICA en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador establecerán sus respectivas Unidades Nacionales de Implementación del Programa con sus respectivos Coordinadores Nacionales y los servicios de apoyo que necesiten. Los Coordinadores Nacionales del Programa podrían trabajar a tiempo completo o parcial, según se defina en sus términos de referencia. El IICA también designará a un profesional joven en cada uno de los países para ayudar a los Coordinadores Nacionales a proveer el apoyo técnico que se requiera. La Sede Central del IICA en Costa Rica brindará los servicios que se requieran de la Unidad de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo, y de su Coordinador de Recursos Naturales. Los servicios y personal del IICA (las Unidades Nacionales y Regionales de Implementación del Programa, el local y los servicios de apoyo forman parte de la contribución del IICA. Esta contribución será financiada con 8% de lo que corresponde por la gestión del Programa, como se especifica en el Presupuesto del Programa, y con recursos propios del IICA. El IICA en general y la Unidad Regional de Implementación del Programa (en el IICA Perú) en particular serán responsables, en términos generales, de la gestión operacional y financiera Programa en el nivel regional. El equipo de asistencia técnica trabajará en la Unidad Regional de Implementación del Programa, con quien coordinará y de quien recibirá colaboración. La Unidad Regional de Implementación del Programa tendrá a su cargo el desarrollo, implementación y mantenimiento de la plataforma de intercambio de información del Programa. Específicamente, la Unidad Regional de Implementación del Programa será responsable por:



• • • • • • • •

• • • • •

Asegurar, realizar y mantener contactos y comunicación activa entre diferentes unidades del IICA y del Programa, incluyendo varias partes interesadas e involucradas a nivel regional con el Programa y el MAEF y la CAN;. Planificar, gestionar e implementar el Programa en general;. Coordinar las actividades a nivel regional, de acuerdo con los planes de trabajo aprobados oficialmente; Elaborar planes operativos e informes de avance semestrales y anuales, o cuando sean requeridos; En coordinación con el IICA, monitorear el gasto y la elaboración de informes financieros semestrales y anuales, o cuando sean requeridos; Realizar reuniones trimensuales de planificación y seguimiento de la URIP y de las UNIP, así como elaboración de un acta de reuniones; Comunicación externa, relaciones públicas y manejo de la Web; sistematizar, diseminar y publicar información sobre el Programa para darle visibilidad; Monitorear la ejecución técnica, administrativa y financiera del Programa incluyendo los planes e informes de avance presentados por las UNIP y los Proyectos en ejecución; Coordinar con el ATP las consultorías de corto plazo necesarias a fin de realizar las actividades del Programa para alcanzar los resultados esperados; así como monitorear, controlar y supervisar los resultados de su trabajo;Organizar y facilitar las reuniones del Comité Directivo, así como elaborar las Actas respectivas de dichas reuniones; Gestionar todos los asuntos y actividades que ocurran entre las reuniones del Comité Directivo, (por ejemplo planificación y seguimiento); La elaboración y aseguramiento de la producción del material necesario para la reunión del CD .Organizar seminarios, foros, conferencias y reuniones técnicas regionales; Apoyar a la secretaría técnica en las reuniones del Comité Directivo.

63



• • • •



Planificar y sugerir al Comité Directivo, dentro del marco del presupuesto disponible, actividades de capacitación, el desarrollo de material de capacitación, estudios y encuestas que se consideren necesarios para alcanzar los objetivos del Programa (a través de la planificación anual/semestral). Realizar la evaluación de las propuestas de los Proyectos (segunda ronda de las convocatorias); Gestionar los Contratos y ejecución de los Proyectos; Asegurar que los asuntos transversales sean tomados en cuenta en la implementación del Programa; Desempeñar funciones adicionales definidas por el Comité Directivo. Gestionar posibles recursos financieros adicionales para incrementar los recursos disponibles a fin de ejecutar el Programa.

Las Unidades Nacionales de Implementación del Programa se responsabilizarán de la gestión operacional y financiera del Programa en el nivel nacional en los cuatro países participantes. El rol de la Unidad Nacional de Implementación del Programa (UNIP) dependerá de la capacidad de negociación de cada oficina nacional del IICA. Idealmente, las unidades nacionales serán tan descentralizadas como sea posible, manteniéndose en coordinación con la URIP. Asimismo, deberán aprovechar las ventajas de la asistencia técnica según sus necesidades. El IICA puede movilizar a sus socios para crear cuadros técnicos que respondan a las necesidades identificadas. También se contratarán expertos en manejo forestal para servir como puntos focales del Programa, según se requieran. Específicamente, las funciones clave de las Unidades Nacionales de Implementación del Programa comprenderán: • •

• • • • • • • • • • • •

• • •

Promocionar y coordinar a nivel nacional las convocatorias para la presentación de propuestas de proyectos. Coordinar, en consulta con el ATP/Equipo de Asistencia Técnica, la contratación de corto plazo de experto(s) nacional(es) en manejo forestal para apoyar a la Unidad Nacional de Implementación del Programa en la evaluación de perfiles/proceso de selección. Orientar a las entidades proponentes de proyectos en los requisitos y formas de presentación de perfiles y propuestas de proyectos. Evaluar / preseleccionar los perfiles de proyectos (como parte del Equipo de Evaluación Técnica) para verificar la elegibilidad, claridad y cumplimiento de los criterios mínimos establecidos. Informar a los postulantes sobre los resultados de la preselección, mediante comentarios por escrito, y posiblemente para solicitar que mejoren el perfil del proyecto. Enviar a la Unidad Regional de Implementación del Programa los Perfiles de Proyectos que hayan sido pre-aprobados para su aprobación o denegación. Informar a los postulantes sobre las decisiones de la URIP y UNIP y, en caso de ser aprobados, pedir al postulante que prepare la propuesta detallada del proyecto. Informar a los postulantes sobre las decisiones finales que se hayan tomado en el nivel regional sobre la propuesta del proyecto. En caso de ser aprobado, preparar el acuerdo / contrato de financiamiento con los ejecutores del proyecto, en base a los contratos tipo de referencia. Gestionar las finanzas y los desembolsos a las entidades desarrolladoras de proyectos.. Proveer información a las partes interesadas. Asegurar el monitoreo de la implementación de proyectos financiados por el Programa. Compilar para el Comité Directivo los informes periódicos acerca del avance en la ejecución de proyectos. Elaborar informes periódicos acerca del avance del Programa, incluido el análisis de resultados alcanzados y propuestas para mejorar el Programa. Los informes también deben contener una lista de proyectos, dividida de acuerdo con la fase en que se encuentren (por ejemplo, perfil del proyecto, aprobado, contrato firmado, en marcha, concluido) y una lista de perfiles de proyectos recibidos pero que no han sido financiados o que están pendientes debido a comentarios. Compilar y proveer información al Comité Directivo acerca de programas y proyectos similares que se estén ejecutando o que se hayan propuesto en la región. Desarrollar y mantener una red de contactos con los grupos de interés clave para promover los logros del Programa y asegurar su visibilidad. Organizar la logística de reuniones del Comité Directivo correspondientes a su país

64

El fortalecimiento de la UNIP es necesario por razones estratégicas, no solo desde el punto de vista técnico, con la asignación de un profesional joven experto del IICA a cada oficina de la UNIP, sino también desde el punto de vista administrativo. Las UNIP deben ser capaces de informar sobre los aspectos técnicos, financieros y administrativos del Programa y sobre el avance de cada proyecto individual. El cronograma del Programa (tres años) es relativamente corto comparado con los proyectos en general, y especialmente con los ciclos de los bosques. Será necesario evaluar la posibilidad de una segunda fase del Programa de manera que no peligre la continuidad y sostenibilidad de los resultados del Programa. Por lo tanto, la evaluación a la mitad del Programa se debe organizar de la manera más anticipada posible, en el segundo año de su implementación, para tener la decisión de la posible continuación mucho antes de comenzar el tercer año implementación. Para fortalecer el valor agregado finlandés, será necesario que la empresa/consorcio que proveerá asistencia técnica al Programa promueva el Programa entre las compañías y organizaciones de Finlandia que tengan el potencial de cooperar con innovaciones en la Región Andina. Una vez que se inicie el Programa será necesario que la oficina del IICA en el Perú en particular (pero también las otras oficinas del IICA en la región) esté preparada en términos de organización para la Implementación del Programa. El IICA necesita seleccionar expertos en temas forestales para cada oficina. El equipo de AT necesitará hacer una visita a cada uno de los países participantes para informar, capacitar y coordinar con el personal de la oficina del IICA. La URIP, en coordinación con las UNIP, y con el apoyo del equipo de AT, necesitará elaborar el primer plan anual de implementación del Programa. El Programa sería lanzado simultáneamente en la primera reunión del CD y se centrará en innovaciones del sector forestal. A lo largo del Programa se propondrá la organización de talleres y seminarios temáticos. Estos eventos se focalizarán en el análisis de los resultados del Programa y se organizarán, de acuerdo a su pertinencia, a nivel nacional o regional, considerando el impacto y costos.

5.4.3

Experiencia técnica adicional provista por el Equipo de Asistencia Técnica

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia procurará, mediante una licitación competitiva, los servicios de un consultor en asistencia técnica que fortalecerá la capacidad técnica del Programa para seleccionar los proyectos innovadores de alta calidad que se financiarán y para hacer el seguimiento y monitoreo de la implementación del proyecto. En general, la experiencia del IICA en el sector forestal es limitada, particularmente en lo que se refiere al MFS y a plantaciones forestales. El IICA también tiene limitado número de expertos en cambio climático y temas forestales. Por ello, se considera necesario que el Programa cuente con expertos idóneos mediante contratos de asistencia técnica. El equipo de asistencia técnica seleccionado trabajará conjuntamente con el personal del IICA, y se ubicará en las oficinas del IICA en el Perú, formará parte de la Unidad Regional de Implementación del Programa. El Equipo de Asistencia Técnica viajará a los países del Programa y realizará las visitas de campo que se requieran. En Bolivia, Colombia y Ecuador, en consulta con la Unidad Regional de Implementación del Programa, las respectivas oficinas del IICA proveerán espacio en sus locales y servicios de apoyo al equipo de asistencia técnica, según sean necesarios. El Equipo de Asistencia Técnica estará compuesto por:   

Asesor Técnico Principal, ATP Experto Internacional Asociado Expertos de corto plazo (según se requieran).

El perfil y experiencia del ATP deberán reflejar no solo la capacidad técnica en silvicultura sino también la habilidad de establecer contactos y de cooperar con los gobiernos, instituciones y numerosas partes interesadas en la Región Andina. Ella o él deberá tener gran capacidad en gestión de proyectos y en fortalecimiento institucional. El ATP conjuntamente con el Experto Asociado cubrirán, en la medida de lo posible, las siguientes áreas: •

Manejo del ciclo del proyecto (elaboración, implementación, monitoreo, revisión / evaluación)

65

• • • • • •

Fortalecimiento de capacidades Herramientas para el MFS (por ejemplo, planificación del manejo forestal, certificación forestal, etc.) Reducción de la emisiones de la deforestación y degradación de bosques, REDD Plantaciones forestales Secuestro de carbono en plantaciones forestales (MDL en FyR y/o mercados voluntarios) Esquemas de PSA en el sector forestal.

Todo el personal de Asistencia Técnica deberá ser capaz de trabajar en español e inglés y el Experto Asociado también deberá ser capaz de comunicarse en finlandés. La experiencia previa en cualquiera de los cuatros países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) no es un prerrequisito, pero sería lo deseable. En todos los procesos de selección de personal o consultores del Programa se darán oportunidades similares tanto a hombres como a mujeres de origen indígena, y se debe alentar la postulación de mujeres y candidatos de origen indígena. En caso de que los candidatos tengan las mismas calificaciones, se dará preferencia a las mujeres y personas de origen indígena. Las tareas del Equipo de Asistencia Técnica, con el liderazgo y coordinación del ATP y en estrecha colaboración con el IICA (específicamente IICA Perú), incluirán: •

• •



• • • •

5.5

Apoyar al IICA y sus Unidades de Implementación del Programa en el nivel nacional y regional en cuanto a la gestión del Programa, particularmente en lo que se refiere a los temas técnicos (sector forestal) del Programa. Apoyar al IICA en el proceso de selección, contratación, monitoreo y evaluación de proyectos que reciban apoyo financiero del Programa. Proveer capacitación en el trabajo y en aspectos técnicos relacionados con el Programa (MFS, cambio climático y bosques, PSA, plantaciones forestales) al personal del IICA, al de las entidades involucradas y al de las organizaciones que están ejecutando proyectos. Apoyar al IICA en el establecimiento, implementación y mantenimiento de una base de conocimientos y de actividades fortalecimiento de capacidades técnicas (Resultado 3) con especial referencia a la Plataforma de Intercambio de Experiencias. Identificar necesidades de consultoría de corto plazo y elaborar los correspondientes Términos de Referencia (TdR) (en estrecha cooperación con el Equipo Técnico Regional). Asesorar al Comité Directivo del Programa sobre los aspectos técnicos relacionados con el alcance del Programa. Ayudar a las Unidades del Programa del IICA a nivel regional y nacional en la redacción de los informes de avance y en la preparación del plan de trabajo y el presupuesto anual. Apoyar al IICA a evaluar los documentos detallados de los proyectos de inicio rápido que presenten los organismos ejecutores.

Herramientas y metodologías para evaluar la factibilidad y sostenibilidad de las inversiones La presentación de proyectos para que sean financiados por el Programa MFS y su correspondiente aprobación siguen un procedimiento simple que se describe en el Cuadro 5.1. El ciclo del proyecto del Programa MFS se presenta en la Figura 5.2. Las convocatorias para la presentación de propuestas son preparadas por la URIP, en base a los lineamientos del Comité Directivo y en consulta con los países. Las Bases son aprobadas por el MAEF. Las UNIP difunden las convocatorias y dan orientación general en los respectivos países. El lanzamiento de las convocatorias para la presentación de propuestas de proyectos se efectuará por los medios necesarios para llegar al público meta del sector. El objetivo es que participen los grupos que trabajen en los temas del Programa; que las propuestas sean de alta calidad; que no se creen expectativas innecesarias e irrazonables, y que se evite la presentación excesiva de propuestas que haría muy extenso el periodo de evaluación. Los criterios de selección de los proyectos se presentan en el Anexo 10. Los criterios de selección específicos de los países, en forma de cuellos de botella priorizados, se completarán durante la fase de inicio del Programa.

66

El equipo del Programa necesita dedicar tiempo suficiente al lanzamiento de las convocatorias, especialmente para preparar las reglas y reglamentos de la convocatoria, que deben ser muy claras y precisas. La selección de proyectos innovadores y consecuentemente el éxito del Programa dependen de esta tarea. La preparación de instrucciones y reglas claras evitará que se produzcan conflictos y reclamos. El lanzamiento de las convocatorias se hará a través de las oficinas locales del IICA y su red de socios, así como a través de los canales de las organizaciones gubernamentales relacionadas con el sector forestal (por ejemplo, ministerios de agricultura, ministerios de ambiente). El intervalo entre las convocatorias de propuestas (tentativamente dos veces por año) tendrá que acordarse al inicio del Programa, pero se ajustará a la retroalimentación de las sucesivas convocatorias. El proceso de convocatoria para las propuestas de proyectos debe ser un proceso de aprendizaje a lo largo del Programa y el equipo debe ser flexible para incluir nuevos criterios de selección y procesos, si fueran necesarios, después de las lecciones que se hayan aprendido luego de la primera convocatoria. El Programa no dará asistencia a los postulantes que deseen presentar propuestas de proyectos ni participará en el proceso de preparación de proyectos individuales. Hacerlo pondría en riesgo la exigencia de transparencia que debe prevalecer en el proceso de selección de perfiles de proyectos que luego serán elaborados y posteriormente, de los documentos del proyecto que serán implementados. Sin embargo, si bien IICA dará orientación para los requisitos de presentación de proyectos, las instituciones locales de cooperación y la red de socios del IICA pueden brindar apoyo en la elaboración del perfil y propuesta detallada del proyecto. Las actividades referidas al MFS y FyR podrán tener "ventanas" separadas para equilibrar el porcentaje de tipos de proyectos en la cartera y para facilitar la evaluación y comparación de diferentes tipos de proyectos. No habrá una cuota de financiamiento predefinida para los países participantes. La selección se hará según los méritos de las propuestas. Además de las calificaciones técnicas y ambientales de la propuesta del proyecto, en los criterios de selección del proyecto se incluyen temas centrales de la política de cooperación para el desarrollo de Finlandia. La inclusión y participación de grupos de diferente género y de origen indígena en todas las fases del proyecto y como beneficiarios es un elemento esencial en la evaluación de proyectos. Los criterios de selección representan el único filtro en el proceso de selección, ya que no hay preselección basada en la ubicación geográfica, tema o partes interesadas en el proyecto. Los criterios de selección son colectivos y con énfasis regional (para que los resultados del proyecto puedan servir a toda la Región Andina). Los criterios de selección incluyen requisitos mínimos que todos los proyectos deben cumplir. Los criterios mencionados se refieren, por ejemplo, a acuerdos internacionales (por ejemplo, no se aceptará el trabajo infantil en los proyectos), al financiamiento (el cofinanciamiento es obligatorio), a la manipulación genética (prohibida) y a la tenencia de tierras. Los criterios se presentan en el Anexo 10 en forma de listas de verificación para facilitar la evaluación de las propuestas de proyectos de acuerdo con la capacidad técnica, cumplimiento de requisitos, innovación y sostenibilidad, e incluyen criterios relacionados con aspectos específicos de la silvicultura de cada país. Un desafío que se puede presentar en el proceso de selección es que los proyectos puedan ser presentados y aceptados por varios organismos de financiamiento al mismo tiempo. Para evitarlo, es necesario una buena coordinación e intercambio de experiencias. Además, se debe prestar una atención prolija a la verificación de los datos que se presentan en las propuestas de proyectos. Los criterios de selección y el sistema de calificación deben permitir separar las propuestas buenas de las que no resulten viables. Un ejemplo del formulario a completar, con sus correspondientes anexos, para presentar la propuesta del proyecto se incluye en el Anexo 9, y los criterios de selección del proyecto en el Anexo 10. Los formatos y requisitos detallados se definirán en las Bases de cada convocatoria. Proceso de selección del proyecto El proceso de selección del proyecto es esencial para el éxito del Programa. El análisis de las propuestas tiene que ser cuidadoso, transparente y objetivo, y basado en los criterios de selección.

67

Las primeras dos evaluaciones (filtros) se deben realizar de acuerdo con criterios técnicos aplicados por comités de selección estrictamente técnicos. La primera selección tomará como base el perfil de un proyecto (como referencia, formulario adjunto al documento del Programa). Las UNIP, reforzadas con técnicos expertos de corto plazo, seleccionarán los perfiles de proyecto de acuerdo con los criterios de selección y eliminarán los que no concuerden con los objetivos del Programa o que no cumplan los requisitos mínimos. En esta etapa, la URIP orienta, supervisa y homologa el proceso en los países para minimizar sesgos. Se enviará información sobre los perfiles preseleccionados a los Viceministerios de Ambiente y Agricultura del país donde se propone implementar el proyecto, para asegurar la coherencia de los perfiles con las políticas nacionales y obtener una “no objeción”. La UNIP informará a cada postulante la correspondiente decisión. El proceso de elaboración de una propuesta detallada de proyecto continuará con los proyectos con perfiles seleccionados a la segunda ronda de selección. En el caso de proyectos regionales, la primera selección se hará en estrecha cooperación con la Unidad Regional de Implementación del Programa. La segunda ronda del proceso de selección también considerará los aspectos netamente técnicos y la efectuará la oficina regional del Programa (URIP) en Lima, con apoyo de asistencia técnica de corto plazo, si fuera necesario. Los proyectos se calificarán y se priorizarán según los méritos técnicos, de acuerdo con los criterios de selección técnicos. Las mejores propuestas se distribuirán oportunamente con la calificación técnica a los miembros del Comité Directivo de cada país. Luego, las mejores propuestas víables técnicamente se aprobarán en una reunión del Comité Directivo. El proceso de selección técnica permitirá elegir los proyectos con mejores ideas sobre la base de criterios puramente técnicos. La finalidad es que al CD lleguen propuestas de proyectos técnicos muy bien formulados y relevantes para ser aprobadas. Al asegurar un proceso de selección claro y justo antes de la reunión del CD, se evita el riesgo de elegir y financiar proyectos técnicos preparados de manera deficiente. Después de la aprobación del Comité Directivo IICA, en su capacidad de ejecutor y responsable de la implementación del Programa, hace por escrito la decisión oficial de los proyectos que han sido aprobados por el Comité Directivo y lo comunica a las Entidades Proponentes de proyectos.A los postulantes que no aprobaron la selección se les informará la decisión con las razones por las no fueron elegidos. Ellos podrán presentarse en la próxima convocatoria de propuestas y el informe de evaluación podrá ayudarlos a mejorar la calidad de su propuesta. Asimismo, los comentarios técnicos que hayan recibido les podrían servir para calificar mejor en otras opciones de financiamiento alternativo. En todo el proceso de selección se deberá aplicar los criterios de selección de manera clara y objetiva. Podría ser conveniente que los nombres de los miembros del equipo de elaboración del proyecto no se mencionen en el documento del Programa para evitar la posibilidad de tomar decisiones sesgadas en la evaluación de los perfiles y documentos del proyecto.

68

Cuadro 5.1

Pasos en el ciclo del proyecto del Programa Manejo Forestal Sostenible

Paso

Proceso/actividades

1

Decisión sobre el marco, enfoque y fecha de la Convocatoria para la presentación de propuestas URIP preparala convocatoria ylas UNIP difunden las Convocatorias en cada país Las UNIP difunden la convocatoria y dan orientación a entidades interesadas de los requisitos para la adecuada postulación y elaboración del perfil del proyecto Identificación de iniciativas: Las iniciativas de proyectos para el Programa MFS pueden provenir de cualquier sector de la sociedad: organizaciones gubernamentales, comunidades, ONG, sector privado o de asociaciones de diferentes tipos de organizaciones. De hecho, la conformación de alianzas se considera una ventaja en el proceso de selección de proyectos. Las iniciativas deben corresponder a un componente del Programa. Elaboración del Perfil del Proyecto: El proponente del proyecto deberá presentar un Perfil del Proyecto de acuerdo al Formulario del Perfil del Proyecto (FPP) que se incluye, como referencia, en el Anexo 9. El Perfil del Proyecto completado se envía a la UNIP. La Unidad Nacional de Implementación del Programa recibe el perfil del proyecto: La UNIP, posiblemente con el apoyo de una asistencia técnica de corto plazo, evalúa los perfiles de proyectos elegibles de acuerdo con la legislación y políticas nacionales, y los objetivos y resultados del Programa, y califica los perfiles en base a los criterios de selección que se presentan, como referencia, en el Anexo 10. En caso de que el perfil se considere como no apto para la segunda etapa, la UNIP notificará al proponente del proyecto e informará también a la URIP acerca de las razones de rechazo. En esta etapa la URIP supervisa y homologa el proceso de evaluación técnica en los países, con fines de uniformizar los criterios de los Comités de Evaluación Técnica. Información sobre perfiles preseleccionados será enviada para obtener una “no objeción” a los Vice-Ministerios de Ambiente y Agricultura del país donde se propone ejecutar el proyecto propuesto, para asegurar la coherencia con las políticas nacionales.

2

3

4

5

6

Elaboración de la Propuesta del Proyecto: En base a las recomendaciones de la UNIP y de la URIP, la UNIP solicita a la Entidad Proponente que presente un documento más elaborado denominado Propuesta del Proyecto. El Proponente del Proyecto prepara y envía la Propuesta del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en las Bases de la respectiva convocatoria. En caso de proyectos con entidades asociadas, la propuesta deberá definir claramente al socio líder, que es la Entidad Proponente.

7

Presentación de las propuestas de proyectos ante el Comité Directivo para su aprobación: El IICA presenta las propuestas de proyectos seleccionados técnicamente durante la reunión 18 del Comité Directivo (presencialmente o por video conferencia ). Luego, el CD aprueba las propuestas de proyectos para su posterior implementación bajo la supervisión del IICA. Después de la aprobación del Comité Directivo, IICA hace por escrito la decisión oficial de los proyectos que han sido aprobados por el Comité Directivo y lo comunica a las Entidades Proponentes de proyectos. Inicio de la ejecución del proyecto: La puesta en marcha del proyecto sigue un proceso que debe detallarse en el Instructivo Administrativo para la ejecución de proyectos. Los documentos preparados e incluidos en la Propuesta del Proyecto se afinan mediante formatos del Plan Operativo del Proyecto (POP), con orientación del IICA por medio de reuniones de coordinación, y entran en vigor al firmarse el contrato entre los beneficiarios y el IICA. El Programa desembolsa los fondos del proyecto a las UNIP. La UNIP prepara los contratos del proyecto y desembolsa los fondos de acuerdo con el cronograma de desembolsos establecido en el POP. Cualquier cambio en las actividades, cronograma, asignación de presupuesto, gastos, etc. deberá ser informado a la UNIP para su correspondiente respaldo. Ejecución del proyecto:

8

9 18

La primera reunión del CD se organizará en Lima, preferiblemente junto con el evento de lanzamiento del proyecto. La mayoría de las siguientes reuniones del CD se podrían organizar mediante video conferencias.

69

Paso

10

Proceso/actividades El reporte, transferencia de fondos y monitoreo de las diferentes actividades que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto se hará de acuerdo con el cronograma indicado en el POP. La UNIP/URIP y la Asistencia Técnica podrían brindar apoyo técnico en la administración, gestión e implementación del proyecto si fuera necesario. La UNIP manejará todos los pagos y la administración financiera. Los desembolsos se realizarán después de la aprobación de los reportes técnico-financieros que verifican los hitos y conformidad de la ejecución de los periodos de desembolso anteriores. Monitoreo del proyecto: Como regla general, el presupuesto del proyecto debe tener una partida para el monitoreo y la evaluación. La UNIP con el apoyo de la Asistencia Técnica del Programa también puede llevar a cabo procesos de monitoreo y supervisión durante la implementación del proyecto. La UNIP/URIP también podría proveer consultoría técnica y administrativa para la implementación del proyecto, de ser necesario. Cierre del proyecto: El cierre del proyecto se hará siguiendo los procesos detallados a definir por el Programa. El Comité Directivo del Programa aprobará formalmente dicho cierre cuando acepte el informe final y el informe de auditoría (resúmenes) enviados por el desarrollador del proyecto.

70

Figura 5.2 Pasos sugeridos en el ciclo del proyecto del Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina

E. PROPONENTE/DESARROLLADORA

UNIP

URIP

COMITÉ DIRECTIVO

Retroalimentación

INICIO

Perfil de proyecto

¿Selecciona perfil?

Homologación y supervisión de la evaluación técnica

"No Objeción" de viceministerios sobre coherencia del perfil con políticas nacionales

SI

Propuesta del proyecto Retroalimentación

Nota técnica sobre Propuesta

¿Selecciona propuesta?

SI

¿Aprueba propuesta?

SI

Documentación y firma del contrato

Inicio de Proceso de Puesta en Marcha del Proyecto

Implementación, M&E y reporte del proyecto

Seguimiento y supervisión del proyecto

Informe final auditado

¿Valida Informe final?

Seguimiento y Evaluación del Proyecto

Visto bueno de infome final

¿Aprueba Informe final?

SI

FIN

71

Monitoreo y evaluación Los proyectos necesitan proponer un método de monitoreo y evaluación con indicadores para medir el avance. El costo del monitoreo/evaluación, así como de la auditoría deben estar incluidos en el presupuesto de cada proyecto. Según las condiciones y necesidades locales, se pueden contratar empresas/organizaciones locales para el MyE, o se puede diseñar un sistema de monitoreo participativo. Además del sistema de MyE de cada proyecto, las UNIP harán el monitoreo de los proyectos con el apoyo técnico de asistencia técnica de largo y corto plazo. Para encontrar expertos idóneos, será necesario crear y mantener actualizado un inventario de expertos de corto plazo locales/regionales que podrían apoyar en la implementación y monitoreo del proyecto. Tal inventario sería un subproducto del Programa. La URIP y las UNIP, necesitarán planificar y proponer en la fase inicial del Programa cómo los resultados del monitoreo y la evaluación se podrían integrar en la futura planificación del Programa y de los proyectos individuales. Una posibilidad podría ser organizar un taller antes de la selección de nuevas propuestas. En el taller se evaluarían los resultados y lecciones aprendidas que se hayan obtenido hasta entonces. El sistema de monitoreo y evaluación (MyE) de los proyectos necesita ser diseñado cuidadosamente, ya que la sistematización y diseminación de los resultados del proyecto son cruciales para el éxito del Programa. El equipo de implementación del Programa necesitará definir la información financiera y técnica que tendrá que producir el proyecto y su nivel de detalle y periodicidad. El formato de los informes técnicos y financieros deberá ser diseñado en la fase inicial del Programa. Es altamente recomendable que el personal de la UNIP visite el lugar de cada proyecto individual al inicio de este. El propósito de la visita es evaluar la capacidad del ejecutor del proyecto para llevarlo a cabo. Además, es una oportunidad para analizar brevemente la línea de base antes de la implementación del proyecto. En algunos casos, durante la implementación del proyecto, se pueden organizar visitas entre los proyectos para aprender de ellos y también con fines de monitoreo. Esto ofrecería al personal/beneficiarios del proyecto individual una buena oportunidad para aprender de las experiencias obtenidas hasta el momento. Se deben establecer normas y regulaciones para el uso y control de los fondos del proyecto. Se puede organizar una capacitación sobre procedimientos administrativos para reducir el riesgo del uso inadecuado de fondos. Las partidas para la capacitación se pueden incluir en el presupuesto del proyecto. El Programa se basa en un principio de cofinanciamiento; sin embargo, las proporciones exactas son flexibles y dependerán del ejecutor del proyecto, ya sea una comunidad (menos cofinanciamiento) o un empresario (más cofinanciamiento). El ejecutor del proyecto deberá presentar las garantías necesarias antes del primer desembolso para la implementación del proyecto. Los primeros desembolsos para la implementación del proyecto no serán proporcionalmente grandes, a menos que el proyecto individual tenga que hacer inversiones significativas (cofinanciamiento) desde el inicio y demuestre que hay necesidad de una mayor cantidad de fondos para impulsar el proyecto. Todas las condiciones financieras y administrativas (cuenta bancaria, procedimientos contables, etc.) tienen que seguir las normas definidas en el Instructivo Administrativo vigente, las que se aplicarán en la auditoría de cada proyecto.

Estrategia de comunicación y diseminación de los resultados del Programa Se establecerá un plan de comunicación para la diseminación de innovaciones, de los resultados del Programa y de las lecciones aprendidas. Los resultados y experiencias de cada proyecto se evaluarán con el uso de un formulario de evaluación que se deberá elaborar. Se necesitará contratar a un

72

especialista de corto plazo para diseñar la estrategia de comunicación, quien trabajará estrechamente con las UNIP y organismos del IICA que ya tienen experiencia en comunicaciones, capacitación y diseminación de resultados. Las oficinas del IICA ya poseen experiencia en la diseminación de información. Aunque la evaluación de los proyectos se puede realizar en el nivel local / nacional, los resultados deberán evaluarse en el nivel central (URIP) a fin de asegurar la homogeneidad de la metodología y de los resultados. Esto también podría ayudar a mejorar la visibilidad del Programa y a una mayor aplicación de los resultados.

73

6.

COMPATIBILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y RIESGOS RELACIONADOS Relevancia y compatibilidad El Programa apoyará proyectos piloto que respondan a una demanda y que pongan a prueba ideas innovadoras en MFS y plantaciones forestales, especialmente en relación con el cambio climático e instrumentos tales como REDD, MDL en FyR, mercados voluntarios, u otros instrumentos y mecanismos emergentes (post Copenhague), o su vinculación con otros esquemas o iniciativas de PSA. Más aun, el Programa apoyará el intercambio de experiencias en estos tópicos entre los proyectos financiados por el Programa y también con otros proyectos y actores relevantes. Tales proyectos y actividades están alineados con las políticas de desarrollo de Finlandia y sus directrices para la política de desarrollo del sector forestal. El Programa que se propone está completamente alineado con la estrategia regional (2009) del MAEF en cuanto a la cooperación temática con la Región Andina para 2009-2012. Como fue indicado en el capítulo 4, los cambios en dicha política serán tomados en cuenta en el desarrollo del Programa. Asimismo, el Programa que se propone está alineado con las políticas (sector forestal, medio ambiente, cambio climático, cooperación para el desarrollo), estrategias y planes nacionales relevantes. Se ha dado atención especial a la gestión del Programa y a los mecanismos de desembolso de fondos para que estos sean aceptables para los cuatro países participantes que, de hecho, tienen marcadas diferencias en lo que concierne al manejo y canalización del financiamiento de la cooperación para el desarrollo. El Programa está bien alineado con los objetivos y prioridades de los cuatro gobiernos de los países del Programa, y es razonablemente coherente con los planes de desarrollo nacional, como el Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador y la Estrategia para la Cooperación Internacional de Colombia. El Programa también está alineado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, señalados por Naciones Unidas, con los cuales se han comprometido la mayoría de los países y que apoyan iniciativas nacionales relacionadas con la descentralización, la participación y el fortalecimiento de derechos de las poblaciones indígenas, lo que a su vez representa un notable esfuerzo a favor fortalecimiento de la democracia y la buena gobernabilidad.

las las los del

El sector forestal es una prioridad para todos los países del Programa. Durante las visitas, en todos ellos se observó una preocupación por la rentabilidad del sector y el lanzamiento de ambiciosas iniciativas de reforestación. En este sentido, el Programa también es altamente relevante. La integración regional es un elemento clave del Programa. Este apoyará la cooperación regional en el sector forestal andino y el desarrollo de modelos regionales para el MFS y plantaciones que son exitosos en la región. La cooperación regional incluirá tanto a las instituciones del sector público como a las organizaciones de productores forestales y a la sociedad civil en general. El Programa facilitará una más amplia participación en el diálogo y el intercambio de experiencias y mejores prácticas relacionadas con políticas forestales, administración y el manejo sostenible. Todos los países del Programa participan activamente en la organización regional de la Comunidad Andina (CAN), que a su vez estará representada en el Comité Directivo del Programa. Los cuatro países también son miembros de pleno derecho de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del IICA a través de sus ministerios de agricultura, que son responsables de las actividades productivas en el sector forestal. Existen otras iniciativas y proyectos en el sector forestal. Sin embargo, los recursos que actualmente se asignan al manejo forestal sostenible son todavía muy limitados considerando el desafío que implican el establecimiento de prácticas de manejo racional y uso forestal sostenible, las consecuencias negativas de la degradación ambiental, los impactos en los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad) y los impactos en la sociedad y en términos del cambio climático. Es necesario combinar recursos, encontrar sinergias y mejorar la coordinación. El Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina será una buena posibilidad de aplicar las lecciones aprendidas en el sector forestal.

74

En cada país de la región hay posibilidades de cooperación con otros donantes que operan en el sector forestal para fortalecer la conservación y el manejo sostenible de bosques. El desafío para todos los grupos interesados, ya sean del sector público, de la sociedad civil o de organismos de cooperación, es crear sinergias entre las iniciativas. La Comisión Europea (CE) desempeñará un rol en la provisión de información sobre proyectos existentes o que estén en la fase de planificación. Hay posibilidades concretas de combinar recursos e incluso de administrar el cofinanciamiento de la CE o de otros donantes, si el Programa produce rápidamente resultados positivos y convincentes. Las delegaciones de la CE apoyan la cooperación entre los donantes europeos. La CE tiene líneas temáticas para la cooperación en el sector ambiental en la Región Andina. Sin embargo, los procedimientos de la CE relacionados con el financiamiento de proyectos toman largo tiempo. El Programa también se podría beneficiar de las experiencias de otros programas de pequeños 19 subsidios (CE, BM, IICA , etc.) y de la promoción de innovaciones similares a este Programa pero que operan en otros sectores.

Sostenibilidad La sostenibilidad del Programa se puede evaluar en dos niveles: • •

La sostenibilidad del Programa y su Fondo, así como la plataforma de intercambio de experiencias La sostenibilidad de los proyectos / actividades que apoya el Programa.

En el primer nivel (sostenibilidad del Programa en sí) se propone que la gestión del Programa y la administración del Fondo estén a cargo de una organización internacional respetada con mucha experiencia, por lo que se ha considerado al IICA, que recientemente ha incluido el manejo sostenible de recursos naturales y el medio ambiente como áreas de prioridad estratégica. El IICA tiene planes para desarrollar sus capacidades y su cartera de actividades en el sector forestal y ve este Programa como una oportunidad para expandir y profundizar sus capacidades y redes en el sector forestal. El IICA considera al sector forestal como un elemento importante de su cartera de actividades de desarrollo rural, de producción rural y de cadenas de valor agregado, así como un subsector con gran potencial de desarrollo con base en las innovaciones y la tecnología. El decidido compromiso del IICA con el Programa ofrece perspectivas interesantes para la continuación del Programa una vez que concluya el apoyo de Finlandia. En el segundo nivel (sostenibilidad de los proyectos / actividades), la clave de la sostenibilidad reside en el proceso de selección de los proyectos que serán financiados. La sostenibilidad será un elemento importante entre los criterios de evaluación de las propuestas. Otros factores importantes serán la viabilidad financiera y el potencial comercial de las innovaciones que se apoyarán. Por otro lado, algunos proyectos piloto que se financiarán podrían ocasionar cambios en las políticas (no productos o servicios comercial / económicamente viables) que tendrían impactos positivos, lo que contribuiría de manera sostenible a los objetivos del Programa. La sostenibilidad social es un elemento importante en los criterios de selección de proyectos, por lo que se debe involucrar a los grupos de interés y a los beneficiarios desde el proceso de elaboración del proyecto y crear beneficios para la población local, especialmente para los más pobres y las mujeres. Otro aspecto importante es el propio financiamiento de los que presentan los proyectos (cofinanciamiento). Los proyectos con una considerable proporción de financiamiento propio tienen mayor posibilidad de ser viables en el largo plazo que aquellos que dependen de una sola fuente de financiamiento. Aunque el ejecutor del proyecto tiene un rol clave en la búsqueda de financiamiento, el Programa también apoya la creación de vínculos entre los organismos financieros y los ejecutores de proyectos. Más aun, la estructura institucional de los proyectos que serán financiados se debe considerar cuidadosamente, ya que los proyectos deben demostrar capacidad de continuar las

19 El IICA maneja varios programas regionales (como Procitrópicos o Prociandino) que incluyen muchos de los temas del Programa. Prociandino también incluye el cambio climático.

75

actividades en el largo plazo. Enlazar los proyectos financiados (cuando sea posible) con el comercio de las emisiones de carbono también podría mejorar la sostenibilidad financiera de los proyectos. El Programa está alineado con las prioridades nacionales, lo que contribuirá a su sostenibilidad. Los procesos iniciados o provocados por el Programa podrían llevar a avances positivos en el contexto político y legislativo. En toda la región, la debilidad institucional y la falta de gobernabilidad son comunes y muchos actores los consideran como temas prioritarios que necesitan mejoras. Por lo tanto, es posible que muchos de los proyectos propuestos estén dirigidos a manejar estos problemas, con la participación de las poblaciones locales y gobiernos descentralizados. Estas actividades contribuirán a la sostenibilidad e incrementarán el sentido de pertenencia al proyecto por parte de los actores involucrados. Los recursos provistos por el Programa para la implementación del proyecto se pueden considerar como un capital semilla que permitirá asegurar otros recursos y atraer inversiones, lo que a su vez facilitará la movilización de recursos adicionales a los otorgados directamente por el Programa.

Género En la política de desarrollo de Finlandia se especifican como temas transversales la promoción de los aspectos de género y la equidad social, y los derechos de los grupos que pueden ser susceptibles de exclusión, como las poblaciones indígenas y las minorías étnicas. En los proyectos financiados por el Programa se promoverá la perspectiva de género; en la fase de elaboración del perfil del proyecto se requerirá un breve análisis del impacto en los temas de género, mientras que en los documentos del proyecto se exigirá un análisis más detallado. Las propuestas de proyectos también reciben puntos adicionales cuando en la planificación e implementación (anexo 9-3, como referencia) se presenta un análisis adecuado de los impactos relacionados con el género y la inclusión de mujeres y de grupos marginados, como las comunidades indígenas, las personas con discapacidad y las minorías étnicas. Dado que las actividades del Programa están fundamentadas en la demanda, no se puede hacer una descripción detallada de las actividades dirigidas a estos grupos, pero el proceso de selección de proyectos descrito en el ítem 5.5, los temas transversales así como la reducción de la pobreza están integrados en el proceso mediante los criterios de selección (anexo 10). Igualmente, en el proceso de reclutamiento del Programa se darán iguales oportunidades a ambos sexos y a todos los grupos sociales.

Riesgos Los riesgos de sostenibilidad del Programa se relacionan con los posibles cambios en la política, en diferentes niveles. En primer lugar, la sostenibilidad del Programa se beneficiaría en gran medida con un compromiso y financiamiento de largo plazo por parte de Finlandia. Sin duda, el compromiso tentativo de tres años es muy corto. Si las políticas de desarrollo de Finlandia cambian y el apoyo de Finlandia termina después del periodo de tres años, la sostenibilidad del Programa no podría asegurarse con los esfuerzos y el compromiso del IICA solamente. En segundo lugar, las políticas nacionales de los países participantes podrían cambiar. También hay riesgos relacionados con las políticas nacionales sobre el cambio climático y los recursos forestales, y las políticas de cooperación para el desarrollo, lo que ocurre particularmente en Bolivia y Ecuador. Los dos países se encuentran en el proceso de ajustar sus políticas nacionales y su legislación de acuerdo con sus nuevas constituciones (de 2009 en ambos países). Por un lado, hay el riesgo de que este proceso de ajuste provoque cambios en la política que no propicien la innovación y el pilotaje en relación con el cambio climático y los bosques. Por otro lado, parece que los ajustes de la política en este momento podrían generar un ambiente positivo para las innovaciones y el pilotaje en lo que se refiere a la participación de la comunidad, las alianzas del sector público con el privado, y las iniciativas lideradas por comunidades en el sector forestal y en el área de cambio climático. Hay que tener en cuenta que algunos proyectos piloto innovadores, aunque respondan a la demanda y reciban el apoyo del Programa, pueden fracasar. Se debe aceptar que algunos no cumplirán su cometido. El Programa debe ser visto como un fondo para innovaciones que está dispuesto y es capaz de tomar riesgos; sin riesgos no hay innovaciones.

76

Aunque por principio el Programa evita restricciones, tanto en términos de posibles beneficiarios como en la variedad de actividades que se podrían implementar, existe el riesgo de diluir los resultados y de perder visibilidad e impacto. Por ello es importante que los proyectos financiados por el Programa busquen aumentar la competitividad y la productividad de las actividades relacionadas con la silvicultura. La evaluación intermedia del Programa necesitará determinar si el foco del Programa es demasiado amplio o si requiere limitarse a ciertos temas. Un buen análisis de la situación reducirá los riesgos en la implementación de cada proyecto. Los criterios de selección de proyectos incluyen factores de evaluación de riesgos, por lo que será necesario que los postulantes identifiquen los riesgos durante la preparación de la propuesta del proyecto. Uno de los más grandes riesgos de los proyectos es la falta de legalidad en la tenencia o titulación de tierras entre la población rural. Por lo tanto, el aseguramiento de la propiedad de los terrenos es uno los criterios de selección del proyecto y se considera como un prerrequisito para el éxito de muchos proyectos.

77

LISTA DE DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Anexo 1

Regional y General 2007. Primera Reunión Subregional Andina de la Iniciativa de los Andes - Declaración de San Miguel de Tucumán. 2009. Foro Latinoamericano de REDD. Amat y León, Carlos; Seminario, Bruno; Cigarán, María Paz; Bambarén, Sandra; Macera, Leopoldo; Cigarán, María Teresa; Vásquez, David 2009. El Cambio Climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina. Comunidad Andina, Lima, Perú. 15p. BioCan, 2009. Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la Comunidad Andina, Documento de Programa. CAF 2008. Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas - la respuesta de la CAF ante la problemática global del cambio climático. Comunidad Andina CAN 2009. Atlas de los Andes del Norte y Centro. Comunidad Andina CAN 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Davis, Crystal, 2008. Protecting Forests to Save the Climate: REDD Challenges and Opportunities. EarthTrends April 2008 Monthly Update. http://earthtrends.wri.org/updates/node/303 FAO - Government of Finland Cooperation Programme 2009. Contribution by the Government of Finland to Programme GCP/GLO/194/MUL "Strengthening Forest Resources Management and Enhancing its Contribution to Sustainable Development, Land use and Livelihoods" (documento del proyecto). FAO, 2005. Best practices for improving law compliance in the forest sector. FAO Forestry Paper 145. FAO, 2006a. Fire management: Voluntary guidelines - Principles and strategic actions. Fire Management Working Paper FM/17/E. FAO, 2006b. Responsible management of planted forests: Voluntary guidelines. Planted Forests and Trees Working Paper FP/37E. FAO, 2009. State of the world's forests 2009. Roma, Italia. 168p. Gerardo, M., Galloway, G., Sabogal, C., Alfaro, R., Louman, B., Kengen, S. & Stoian, D. 2009. Making Latin American Forests Work for People and Nature; Essential forest policies for Latin America (en ingles y español). CATIE & WFSE. Hansen, C.P., Treue, T. & Lund, J.F., 2009. Challenges and opportunities in implementing REDD at the national level: the case of Ghana. Climate Change: Global Risks, Challenges and Decisions. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science 6 (2009) 252006. Indufor, 2009. Energy and Environment Partnership (EEP) Programme with the Andean región, Draft Project Document. Ministry for Foreign Affairs of Finland. ITTO, 2009. The ITTO Tropical Timber Market Report 14:16. Ministry for Foreign Affairs of Finland, 2007. Evaluation guidelines - Between past and future. Ministry for Foreign Affairs of Finland, 2009. Energy and Environment Partnership Programme with Indonesia (EEP Indonesia). Draft Project Document. Ministry for Foreign Affairs of Finland, 2009. Energy and Environment Partnership (EEP) Programme with the Andean Region. Draft Project Document. OTCA-DGIS-GTZ, 2008. Apoyo al Programa Trinacional Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión Transfronteriza entre las Áreas Naturales Protegidas la Paya (Colombia), Guéppi (Perú) y Cuyabeno (Ecuador). Propuesta de Proyecto. Programa "Uso Sostenible y Conservación de los Bosques y de la Biodiversidad en la Región Amazónica". Patrinos, H.A., Skoufias, E. and Lunde, T., 2007. Indigenous People, Poverty and Human Development in Latin America: 1994-2004. World Bank Research Paper 4227. Banco Mundial.

1

Primera Reunión Subregional Andina de la Iniciativa de los Andes - Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Montañas Andinas. Programa de Conservacíon de Bosques de la UICN ,(undated). Oportunidades REDD - Integrando Enfoques para el Manejo Sostenible de los Bosques. Leaflet. UICN Ruiz Abril, M.E., 2002. Challenges and opportunities for gender equality in Latin America. Banco Mundial. Stockdale, M.C. & J.M.S. Corbett 2008 Inventario forestal participativo - manual de campo. Serie Manuales No.38. Proyecto Bosques del Chinchipe. ITDG. Ulkoasiainministerió (Ministry for Foreign Affairs of Finland), 2009. Kehityspoliittinen ympáristólinjaus. Disponible en finlandés. Ulkoasiainministerió (Ministry for Foreign Affairs of Finland), 2009. Kehityspoliittinen metsálinjaus. Disponible en finlandés. Van Dijk, Kees & Herman Savenije 2008. Hacia estrategias nacionales de financiamiento para el manejo forestal sostenible en América Latina - síntesis del estado actual y experiencias de algunos países. FAO, OTCA, Tobenbos. Viitanen, J., Nummelin, M. & Muuttomaa, P. 2009. The Regional Forestry Cooperation in the Andean Region, Identification Mission Report. Disponible en finlandés. World Bank. 2003. Challenges and opportunities for gender equity in Latin America and the Caribbean. Wunder, S. & Sunderlin W.D. 2004 Oil, Macroeconomics, and Forests: Assessing the Linkages. The World Bank Research Observer, vol. 19, no. 2. Zambrano-Barragán, C. & Cordero, D., 2008. REDD en América del Sur - Caracterización de los principales actores. UICN Zambrano-Barragán, C. & Cordero, D., 2008. REDD en América del Sur - Experiencias y herramientas útiles. UICN Zambrano-Barragán, C.,2008. REDD en América del Sur -Capacidades requeridas y necesidades de investigación. UICN Bolivia Folleto de la ABT (sin fecha). Apertura Taller Regional de Energia Renovable. ArBolivia (sin fecha). Plantaciones forestales comerciales (folleto) Associación Accidental Cetefor-Sicirec (sin fecha) Inversiones en el sector forestal - captura de carbon y producción de madera a través de la reforestación por pequeños agricultores. Bolivia, 2006. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation projdect activities (CDM-SSC-AR-PDD) in Bolivia, Version 01. CMNUCC Bolivia, 2007. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation project activities (CDM-SSC-AR-PDD), Version 03. CMNUCC Bolivia, 2008a. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation project activities (CDM-SSC-AR-PDD) in Bolivia, Version 02.CMNUCC. Bolivia, 2008b. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation projdect activities (CDM-SSC-AR-PDD) in Bolivia, Version 04. CMNUCC Bolivia, 2008c. Readiness Plan Idea Note (R-PIN). World Bank Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Bolivia, 2008d. Readiness Plan Information Note (R-PIN), Annex 1 - Optional guideline and Questionnaire. World Bank Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Bolivia, 2008e. Readiness Plan Information Note (R-PIN), Annex 2 - Bolivia: Country Experience. World Bank Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Bosques Tropicales Bolivia 2008. Bosques en comunidad. Publicación mensual (varios números). Bosques Tropicales Bolivia S.A.

2

Byers, B.& Israel, M., 2008. Bolivia Tropical Forestry and Biodiversity Assessment, Final Report. USAID Cobija-Bolivia Wood Project Contreras-Hermosilla A., Vargas Rios M.T. 2002. Social, Environmental and Economic Dimensions of Forest Policy Reforms in Bolivia Dijkstra, G. 2007. Genero y los Procesos ERP en Bolivia, Honduras y Nicaragua. SIDA Fundación PUMA (sin fecha)a. Emprendimientos comunitarios para la conservación. Fundación PUMA (sin fecha)b. Carpeta de proyectos. Fundación PUMA (sin fecha)c. Informe sobre los recursos forestales y biodiversidad en Bolivia. Fundación PUMA 2009. Huellas - Boletín Institucional de la Fundación PUMA, Agosto de 2009, Año 5 No. 4-5. FUNDESNAP (sin fecha). Folleto. IICA Bolivia (sin fecha)a. FOMAENA - Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Sistematización de la experiencia del FOMAENA en Bolivia. IICA Bolivia (sin fecha)b. PROCIANDINO - Programa cooperativo de innovación tecnológica agropecuaria para la region Andina. IICA Bolivia 2009. Informe anual 2008. Instituto de Conservación Ecologica 2007. Plan de Negocio: Proyecto: "Implementación de viveros comunitarios para la conservación de ecosistemas en áreas con potencial ecológico mediante el comercio electrónico". Kay, C., Escoto, R. et al, 2008. Rural Poverty and Development in Honduras, Nicaragua and Bolivia. SIDA Ministerio de Medio Ambiente y Agua & Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2009. Taller sobre Colaboración en relación al mecanismo de Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD) en Bolivia. Programa Energético para la Amazonia Boliviana. Proyecto "Aprovechamiento integral y sostenible de recursos forestales en el Trópico de Cochabamba" BOL 04 01 511. Revista forestal de la Mancomunidad del Trópico, Chimoré, Cochabamba. Rivero Guzmán, S.& Ramos, J. P., 2008. Plan Nacional para el Manejo Integral del Bosque, Programa Amazonia del Norte. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente & Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente. SISIREC, Sustainable forestry in Cochabamba Seifert-Granzin J. 2008. Case study. The Noel Kempff Climate Action Project, Bolivia in Streck C. et. al (editors). Climate Change and Forests. Emerging policy and market opportunities. P. 223226. Tahuamana (undated). Proyecto integral de aprovechamiento e industrialización de especies forestales en Pando. Takuart, 2009. Catálogo de muebles y artesanías en Takuara. Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (undated). Sistema de titulación de activos forestales (folleto). Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, Ministerio de Medio Ambiente y Agua 2009. Plan de Acción Pluriannual. World Bank, 2009. Gender in Bolivian Production - Reducing Differences in Formality and Productivity of Firms. A World Bank Country Study (Report no. 50176). Banco Mundial UNDP & Consejería Presidencial para la equidad de la Mujer, 2003. Acuerdo Nacional por la Equidad entre Mujeres y Hombres - Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

3

Colombia 2007. Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010. Acción Social (sin fecha)a. Dirección de Cooperación Internacional (folleto). Acción Social (sin fecha)b. Estrategia de Cooperación Internacional 2007-2010 - Áreas prioritarias. Acción Social 2008. Ayuda de Memoria - Reunión de Apertura - Visita a Colombia del Embajador de Finlandia. Acción Social 2009. Colombia's forestry sector - a brief summary document. Addendum para el Bloque Bosques. Adell, B., Canal Alban, F. J., Barié, C. G., Barth, J., Delgado Gutiérrez, A., Marmon, T. & Zimmermann,. A. 2008. Misión de Análisis de Avance, Programa CERCAPAZ, Colombia, Informe Final. GTZ. Aldana, C. 2004. Sector forestal colombiano, fuente de vida, trabajo y bienestar. Conif. Serie Documentación No. 50. Bogotá, Colombia. ASOCARS 2008a. Planeta vivo 11a edición. La gestión por el agua. ASOCARS 2008b. Planeta vivo 9a edición. Biodiversidad. ASOCARS 2009. Planeta vivo 10a edición. El ejercicio de la autoridad ambiental regional. Canal Albán, F. J., 2008. Documento Base en Temas Ambientales para la Misión de Análisis de Avance del programa CERCAPAZ - GTZ. Versión borrador. GTZ. Colombia, 2007. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation project activities (CDM-SSC-AR-PDD) in Bolivia, Version 03. CMNUCC. Colombia, 2008a. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation project activities (CDM-SSC-AR-PDD) in Bolivia, Version 04. CMNUCC. Colombia, 2008b. Readiness Plan Idea Note (R-PIN). World Bank Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) Córdoba, R. 2009. Sector Forestal. Invierta en Colombia. Fiducoldex, Bogotá, Colombia. IICA 2009. Informe anual 2008 Colombia. Ley General Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1993, Diario Oficial No. 41.146, de 22 de diciembre de 1993. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003. National Forestry Development Plan. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008. Decreto Número 1498, "Por el cual se reglamenta el parágrafo o o 3 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2 de la Ley 139 de 1994". Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 2009. Contexto nacional gestión en bosques. Ministerio de Medio Ambiente & Departamento Nacional de Planeación, 2002. Lineamientos de Política de Cambio Climático, Resumen Ejecutivo. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008. Resolución 000182, por medio de la cual se fija el procedimiento y los requisitos para el registro de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con fines comerciales y se adopta el formato para la movilización. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, undated. Exposición de motivos del proyecto de ley por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial Murillo Trujillo, J. E., (sin fecha). El Marco Legal Forestal Colombiano Enfocado al Manejo de los Recursos Naturales en Colombia: Estado del Arte. Rettberg, A. 2006. Un sector "con Madera" para la paz: El sector privado forestal como socio en la construcción de la paz en Colombia. GTZ & Departamento de CienciaPolítica. TAPIO Forestry Development Centre 2009. Community Forestry Project - Colombia Idea Note; Jorge Ramos. Vargas, C. A., 2004. Sector Forestal Colombiano. Fuente de Vida, Trabajo y Bienestar. World Bank 2007a. Colombia 2006-2010: a window of opportunity. Documento de trabajo (Informe No 50681).

4

World Bank 2007b. Colombia Gender Review. Documento de trabajo (Informe No 39335). Ecuador Agencia de Promoción de Inversiones de Manabí (sin fecha). Carpeta de información. Consejo Provincial de Manabí 2009. El Bambú en Manabí y sus Aplicaciones. (presentación en Powerpoint). Constitución de Ecuador 2009. CORFAM (sin fecha). Carpeta de información. Diagnostico de la Provincia de Manabí sobre los grandes desastres naturales ocurridos en los últimos años. Ecuador Forestal (undated). Carpeta de información. FAO, 2009. Manejo de áreas de alta montaña para el desarrollo sostenible de las cuencas de la UNOCANC. Fondo Ambiental Nacional (sin fecha)a. Fondo de Areas Protegidas - una estrategia para construir la sustentabilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador. Fondo Ambiental Nacional (sin fecha)b. Fund for the Control of Invasive Species in the Galapagos. Fondo Ambiental Nacional (sin fecha)c. Folleto informativo. Fondo Ambiental Nacional (sin fecha)d. Perfil organizacional. Global Consult 2008. Agenda de Desarrollo del Sector Forestal Productivo del Ecuador. Global Consult, 2007a. Planeación Estratégica 2007-2012. Sub-sector transformadores y comercializadores de madera en el Ecudor. Global Consult, 2007b. Planeación Estratégica 2007-2012. Sub-sector bosques nativos en el Ecuador. Global Consult, 2007c. Planeación Estratégica. Sub-sector plantaciones forestales en el Ecuador. Gobierno de la Provincia Manabí y SENPLADES 2004. Plan de Desarrollo de la Provincia de Manabí. Indufor, 2009. Finnish-Ecuadorian Afforestation and Reforestation Carbon Sink Project, Final Report. Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Indufor, SEK& SDS, 2009. Mejorando el Clima de Negocios para la Inversión Forestal en Ecuador, Proyecto ECT1103, Informe Final. MAE, COMAFORS y Union Europea 2008. Incentivos para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador - guía para la implementación. Ministerio de Ambiente 2009. Formulario para la presentación de perfiles de proyectos comunitarios para el Fondo de Adaptación al Cambio Climático - Proyecto PACC - GEF/PNUD/MAE. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Ministerio del Ambiente 2009. Planificación Nacional del Sector Forestal. Plan Estratégica y Agenda del Sector Forestal del Ecuador, CD. Proforestal, (undated). Unidad de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador, CD. Proforestal, 2009. Proyecto - Establecimiento y manejo de 281 hectáreas con Ochroma pyramidale, balsa, para fines comerciales e industriales en Mebrillal, Jipijapa, Manabí. R4-PM-0005. SDS 2005a. Desertificación en Manabí - para Programa Forestal para generar empleo y mejoramiento socioeconómico en la provincia de Manabí. SDS 2005b. Zonificación forestal y agroforestal de la provincia de Manabí - para Programa Forestal para generar empleo y mejoramiento socioeconómico en la provincia de Manabí. World Bank, 2000. Ecuador Gender Review - Issues and Recommendations. A World Bank Country Study (Informe no. 20830). World Bank 2002. Ecuador Poverty Assessment.

5

Perú 2007. VCS Project Description - Campo Verde. 2009. Términos de Referencia. Programa de Promoción de la Inversión para el Desarrollo Forestal de Perú. AIDER& Embajada Real de los Países Bajos 2004. Planes generales de manejo forestal elaborados por AIDER para bosques comunales de la Amazonia peruana, Volumen 1. CAF (undated). Information leaflet on CAF and Cambio Climático. Chocano Zaraus, Lourdes 2008. Guía metodológica de capacitación para formadores ambientales. ITDG, Bosques del Chinchipe. CITEX Madera (sin fecha). Maderas Perú. Confederación Peruana de la Madera (CPM). CONTRADROGAS y INRENA 2001. Lineamientos para la gestión forestal en el desarrollo alternativo. Cooperación técnica de Finlandia, Indufor Oy. Del Castillo Torres, Dennis, Erasmo Otárola Acevedo & Luis Freitas Alvarado 2006. Aguaje - la maravillosa palmera de la Amazonia. IIAP. DEVIDA 2009a. Manejo de bosques por comunidades indígenas. CD-ROM. Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y Conservación International Perú. DEVIDA, 2009b. Propuesta: Uso de fondos remanentes del proyecto de asistencia técnica finlandesa a DEVIDA. ECOBONA 2009. Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos. Carpeta institucional. Intercooperation. El Perú Avanza & Sierra Exportadora. 2008. Plan de Desarrollo Forestal en la Sierra. FONAM 2009. Carbon opportunities in Perú. FONDEBOSQUE 2008. Proyecto "Aplicación de Tecnologías Intermedias en el Aprovechamiento Forestal Sostenible. ITTO. FONDEBOSQUE, (sin fecha) b. Shiringa, oportunidad para todos. CD-ROM. FONDEBOSQUE, 2007. Instalación y manejo de plantaciones forestales de alta productividad en la selva central del Perú. Documento Técnico No. 1. FONDEBOSQUE, (sin fecha) a. Forest wealth, opportunities for all. Gobierno Regional de San Martín 2008. Plan Forestal Regional de San Martín - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de San Martín 2009. Mapa de deforestación por Província. Gobierno Regional San Martin, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2008. Plan Forestal Regional de San Martín. GORESAN 2008. Identificación de Tres Áreas Potenciales para el Desarrollo de las Plantaciones Forestales en el Marco del Programa Regional de Reforestación Greenoxx, 2009. Madre de Dios Amazon REDD Project. IIAP& SNV, 2008. Línea de Base sobre Biocombustibles en la Amazonía Peruana. IIAP 2009. Temas prioritarios del IIAP para el manejo sostenible de los bosques amazónicos. IICA Perú 2007. Agenda nacional de cooperación técnica 2006-2010. IICA Perú 2009a. Informe anual 2008. IICA Perú 2009b. Observatorio peruano de cadenas agroproductivas y territorios rurales - memoria de proyecto. IICA Perú 2009c. Situación y perspectivas de la cadena del cacao chocolate en el Perú. INRENA, 2007. Bases para la promoción de plantaciones forestales en el Perú. INRENA, UICN, WCPA& GTZ, 2007. Informe Nacional - Perú, 2007.

6

Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA 2009. Sistema Agroforestal en Multiestratos en La Selva Baja de Alto Amazonas, Loreto, Yurimaguas International Bank for Reconstruction and Development and International Finance Corporation, 2009. Country partnership strategy progress report for the Republic of Peru for the period FY07-FY09. Informe No. 46944-PE. Banco Mundial. ITDG 2009a. Proyecto Bosques del Chinchipe. ITDG 2009b. Tecnología y sociedad; revista Latinoamericana 9. Desafíos para la gestión forestal en el Perú: de la práctica a la política. Libélula 2009. Resumen institucional. Ministerio del Ambiente, Ecuador. 2000. Estrategia para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador. Documento en línea consultado en http://www.ambiente.gov.ec/paginas_espanol/1quienes/docs/forestal.PDF Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 2008. Estrategia de desarrollo de la acuicultura en la región Loreto. Trading Consult. Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Agricultura 2008. Desarrollo forestal sostenible y competitivo en la Amazonía Peruana. CAF. Ministerio del Ambiente 2009. Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo No. 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009. PACC Perú 2009. Boletín Técnico Informativo Año 1 No. 1 Agosto 2009. Adaptándonos al cambio climático en los Andes. Peru, 2008a. Clean development mechanism Project design document form for small-scale afforestation and reforestation project activities (CDM-SSC-AR-PDD), Version 04. CMNUCC Peru, 2008b. Readiness Plan Idea Note (R-PIN). World Bank Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) PROMPERÚ 2009. Actualidad Nacional - Bosques y Cambio Climático. PRONFOR, Promoción de Negocios Forestales, Boletín Informativo No 18, 2009. PROMPERÚ, 2007. Actualidad Nacional - Inversiones en empresas de bosques tropicales naturales. PRONFOR, Promoción de Negocios Forestales, Boletín Informativo No 16, 2007. PROMPERÚ, 2008. Actualidad Nacional - Certificación Forestal y Cadena de Custodia. PRONFOR, Promoción de Negocios Forestales, Boletín Informativo No 17, 2008. Quispe, Armando. 2001. Recursos forestales y cambio en el uso de la tierra. Perú. Proyecto información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina. Santiago, Chile. 56p. Reforesta Perú 2009. Presentación empresarial. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA - 2009. Resumen institucional. Tello Fernández, Hernán, Américo Quevedo Guevara & Jürg Gasché 2004. Sistema de incentivos para el manejo de bosques de Loreto: El caso de los recursos forestales maderables. IIAP & CIES. Toledo, Enrique, 2009. Presentación Empresarial. Reforesta Perú s.a.c. Inversiones en Desarrollo Sostenible World Bank 2009. Country Partnership Strategy Progress Report for the Republic of Peru for the Period FY07FY09. World Bank 2006. Análisis preliminar sobre gobernalidad y cumplimiento de la legislación del sector forestal en el Perú. WWF Perú (sin fecha). Maderas del Perú. PROMPEX, USAID, INIA, ITTO. WWF Perú, 2006. Guía de procesamiento industrial - fabricación de muebles con maderas poco conocidas. USAID

7

Fuentes de sitios web http://www.agrobolivia.gov.bo http://www.agrorural.net/agrorural/

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Bolivia Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, Perú http://www.ambiente.gov.ec/ Ministerio del Ambiente, Ecuador http://www.asambleaconstituyente.gov.ec Asamblea Nacional del Ecuador https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/ http://www.comisiondetransicion.gov.ec/ Consejo Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género http://www.comunidadandina.org __________ Andean Community http://www.conif.org.co/ Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal http://www.fao.org/forestry/en/ http://www.gruporeddperu.org/ http://www.iica.int/Eng/Pages/default.aspx http://www.jica.go.jp/english/countries/america/ http://www.mesadeconcertacion.org.peLa ________ Mesa de Concertación para la Lucha contra la ____________________________ Pobreza (MCLCP) ____________________________ http:IIwww.minag.gob.peI Ministerio de Agricultura, Perú http:IIwww.minagua.gov.bo Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bolivia http:IIwww.minam.gob.peI Ministerio del Ambiente, Perú http:IIwww.minambiente.gov.co Ministerio de Ambiente, Colombia http:IIproforestal.gov.ecIdesarrol l oI http:IIwww.pronamachcs.gob.peI http:IIpuembo.orgI Iniciativa para fortalecer el diálogo forestal en América Latina y el Caribe http:IIwww.rainforestinfo.org.au http://www.redlac.org/ Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe http://www.rlc.fao.org/es/comisiones/coflac/default. htm http://www.ruralpovertvportal.org http://www.unicef.org http://www.usaid.gov/

8

LISTA DE DOCUMENTOS DE REFERENCIA (Misión de Evaluación) Provista por el Gobierno de Colombia: -

Comunidades guardabosques - ampliación de la estrategia de mejor manejo y el modelo de conservación de bosques (Comunidadesguardabosques.ppt), sent 11.03.2010

-

Tema Forestal - Finlandia (TEMAFORESTALFINLANDIARESPUESTA.DOCX), sent 11.03.2010

-

Comments on Programme Document, enviado el 11.03.2010

-

Documents on the project formulation assistance process in Acción Social: (Propuesta proyectos.doc; Concepto Asesor.xls); enviado el 18.03.2010

-

Comments on project selection criteria (CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN 180310.docx); enviado el 19.03.2010

-

Documentos enviados por el Programa Presidencial Contra Cultivos Ilícitos: ABC PROGRAMA FAMILIAS GUARDABOSQUES PRODUCTIVAS (GESTIÓN PRESIDENCIAL CONTRA CULTIVOS ILÍCITOS MODELO FAMILIAS GUARDABOSQUES.pdf), EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES COLOMBIANOS (MODELO MFSBN.pdf), Mejor Manejo de Bosques Naturales (MODELO MMSBN.pdf), PROYECTO CAUHO GUAVIARE (Perfil Guaviare Caucho.pdf); sent 24.03.2010

-

Comments sent by FEDEMADERAS (COMENTARIOS AL DOCUMENTO RECIBIDOS POR OCASIÓN DEL TALLER.doc), enviados el 29.03.2010

Provista por la Comisión Europea en Bogotá: -

Programa Temático ERNTP, sent 11.03.2010 http://ec.europa.eu/europeaid/how/finance/dci/environment en.htm

-

Llamado a Propuestas en curso 128500, enviado el 11.03.2010 https://webgate.ec.europa.eu/europeaid/onlineservices/index.cfm?do=publi.welcome&nbPubliList=15&orderby=upd&orderbyad=Desc&searchty pe=RS&aofr=128500

-

Procedimientos de los Llamados a Propuestas (Guía Práctica), enviado el 11.03.2010 http://ec.europa.eu/europeaid/work/procedures/implementation/practical guide/index en.htm

Provista por el Gobierno de Ecuador: -

Observations on project document by Ministry of the Environment (MAE), PROFORESTAL and National Secretariat of Planning and Development (SENPLADES), Final Observations ECU.docx; enviado el 23.03.2010

Provista por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia: -

Resumen - Proyecto PALMS 2009-2013.pdf; sent 19.03.2010

Provista por el Gobierno de Perú: -

Preliminar version of the Forestry and Wild Fauna law proposal; Versión preliminary LFFS (documento con aportes) 12 marzo de 2010.doc; sent 23.03.2010

9

-

Enlace a proyecto de ley en la Internet, enviado el 19.03.2010: http://www.minag.gob.pe/legislacion-forestal-y-de-fauna-silvestre/version-preliminar-de-lapropuesta.html

-

Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (PNFFS) (Versión al 24 de marzo del 2010) (Versión Preliminar PNF24 marzo 2010.docx), sent 24.03.2010 Otros documentos relacionados con el Peru:

-

REDD en el Perú: Consideraciones Jurídicas para su Implementación (http://www.actualidadambiental.pe/?p=4705)

Provista por JICA: -

PRESENTACION H. NAKATA, MINAM 25-02-2010(2).ppt

Provista por la Corporación Grupo Randi Randi: -

-

-

Incorporando el enfoque de género en una investigación etnobotànica (David Suarez EtnoLima final.doc) , sent 24.03.2010 Diferencias en el uso de plantas entre hombres y mujeres en una comunidad de pie de monte del norte del Ecuador (1295-1308_Suarez_Diferencias_JBRIT2(2)_35.pdf), sent 24.03.2010 ECOBONA - Segundo informe de consultoría - Análisis de la implementación del eje transversal "equidad de género" y propuesta para su mejoramiento (Informe 2 Consultoría genero 12-1008.doc), sent 24.03.2010 ECOBONA - Informe final de la consultoría - La interculturalidad en la gestión social de los ecosistemas forestales andinos (Informe Final Interculturalidad ECOBONA.docx), sent 24.03.2010 Incorporación del enfoque de género en el accionar de ECOBONA en el distrito de Pacobamba (Informe Género Pacobamba (2009).doc), sent 24.03.2010

10

Anexo 2. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTO PROGRAMA MFS en su totalidad, 3 años sobre 2011 al 2014

1er año Unidades

Costo Unidad

Units

2011

2do año

EUR

Units

2012

3ra año

EUR

Units

2013

4to año EUR

Units

2014

Total

EUR Unidades

EUR

Original Total

PROGRAMA OPERATIVO IICA-PMFS

6,050,000

R1000 R1100

RESULTADO 1 - PROYECTOS MFS PERU Proyecto Inicio Rápido - CEDISA- San Martín R1101 R1200 PROYECTOS POR APROBAR RESULTADO 1 Otros Proyectos por Aprobar por Concurso R1201

R2000 RESULTADO 2 - PROYECTOS PLANTACIONES R2100 PROYECTOS POR APROBAR RESULTADO 2 Otros proyectos por Aprobar por Concurso R2101 R2200 PROYECTO ESTRELLA Precio de Proyecto ESTRELLA R2202

R3000 RESULTADO 3 - CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS R3100 Plataforma de Intercambio Página web R3101 Lanzamiento del Programa (Marzo 2011) R3102 Base de Datos-Base de Conocimientos R3103 Talleres de información/Conversatorios R3104 Participación en reuniones de temas PMFS R3105 Material de divulgación R3106 R3200 Mayor Capacidad organizaciones Foros técnicos R3201 Talleres de capacitación R3202 Misión técnica a Finlandia R3203 R3300 Promoción de Innovaciones Promoción replicación actividades R3301

A1000 COMP. A - GESTIÓN DEL FONDO Y PROGRAMA A1100 Planificación y Monitoreo Reuniones del Comité Directivo en persona A1101 Reuniones de equipo A1102 Visitas de seguimiento regional A1103 Visitas de apoyo y seguimientro nacional A1104 A1200 Gestión Administrativa Reuniones de evaluación perfiles y propuestas A1201 Viaje de verificación proponentes (regional + nacional) A1202 Reuniones de Coordininación y Contratación A1203 A1300 Auditoría Auditoría Anual y Final A1301

0

840,000

1,240,000

600,000

0

140,000

60,000

0

200,000

Proyecto

0

140,000

60,000

0

200,000

0

700,000

1,180,000

600,000

2,480,000

lumpsum

0

700,000

1,180,000

600,000

2,480,000

0

520,000

1,206,000

628,508

2,354,508

lumpsum precio

3000

0.0

lumpsum

5000

0.1

lumpsum

8500

1

lumpsum

15000

0

lumpsum

2500

5

variable lumpsum

8000 5000

0 0

foro

20000

0

taller

4000

0

13000

0

lumpsum

5000

0

reunión

8500

1

viajes viajes

1200 1600

0 0

viajes

500

0

628,508

2,348,508

628,508

2,348,508

0

0

6,000

0

0

0

500 8,500 0 12,500 0 0 0 0 0 0

viajes

1000

2

viajes

1500

0

500

0

reunión

P1002

Evaluación del Programa

lumpsum

2000

0

2

0 0 6 0.5 0.3

2,500 0 0 15,000 4,000 1,500

3 1

40,000 12,000 13,000

0 0.6 6 0.5 0.3

2,000

1,500 0 9,000 15,000 4,000 1,500

6 0

40,000 24,000 0 2,000

0 0.4 0 0 0.4

500 0 6,000 0 0 2,000

0 0

20,000 0 0 1,000

81,400

63,900

37,300

8,500

53,400

44,900

28,300

2 6 12 20

2,000 0 0 0

17,000 7,200 19,200 10,000

1 6 12 20

26,000 6 10 10

6,000 15,000 5,000 2,000

1 6 6 6

17,000 3 6 10

2,000 1

8,500 7,200 19,200 10,000 3,000 9,000 5,000 2,000

1 17 1 1

8,500 7,200 9,600 3,000

0 0 10

0 0 5,000

1

100,000 36,000 13,000

1

5,000

9

5,000

193,100 135,100 5 18 30 46

4,000

32,000

1,531,400

2,606,900

1,295,308

563

26,967

45,905

22,809

42,500 21,600 48,000 23,000 50,000

11 30

11,000 24,000 15,000

3

8,000

16

4,000 1

5,000 8,500 15,000 42,500 8,000 5,000 149,000

5

5,000

2,000 1

84,000 1

1,000 0.2

6,000

238,000 1

20,000 1

10,500 8,500 0 0 0

6,000 2.0

8,500

2,000 0.4

0

29,500 0.1

64,000 2

2,000 0.4

0

31,000 0.3

65,000 2

6,000

97,000

23,000

0 lumpsum

0

90,000 0.5

2,000

lumpsum

TOTAL PROGRAMA OPERATIVO IICA-PMFS

1,200,000

1,200,000

0

Contingencias

Tasa Institucional Neta - Honorario de Gestión (8%)

520,000

520,000

0

SUB-TOTAL GESTIÓN DEL FONDO Y PROGRAMA

TOTAL PROGRAMA (Sin TIN)

0

21,500

lumpsum

2,680,000

0

21,500

P1003

P1001

Presupuesto 2011-2014

8,000

5,465,608 96,244 40,000

40,000 32,563

1,598,367

2,652,805

1,318,117

5,601,852

2,605

127,869

212,224

105,449

448,148

35,169

1,726,236

2,865,029

1,423,567

6,050,000

…continúa 11

PRESUPUESTO PROGRAMA MFS en su totalidad, 3 años sobre 2011 al 2014

1er año Unidades

Costo Unidad

Units

2011

2do año

EUR

Units

2012

3ra año

EUR

Units

2013

4to año EUR

Units

2014

Total

EUR Unidades

EUR

Original Total

ASISTENCIA TECNICA - NIRAS / ATI 0100 0110 0111 0112 0113 0120 0121 0122 0123

0200 AT REEMBOLSABLES, Expertos de Largo Plazo 0210 Gastos Generales (ATP + EAI) Alojamiento (renta y seguridad) 0211 Comodidades del hogar 0212 Gastos de mudanza (expertos a largo plazo y familia) 0213 Viajes, movilización/demovilizacin de la AT Internacional 0214 Viajes, movilization/demovilization de familia de la AT 0215 internacional Viajes al país de la residencia 0216 Educación de los niños 0217 Gastos Incidenciales 0218 0220 Viajes de trabajo en la Región (ATP + EAI) 0221 Viajes (Boletos de avión) 0222 Hospedaje 0223 Viáticos 0224 Otros (Taxi, Autobús, etc.) 0230 Viajes de trabajo localmente en Perú (ATP + EAI) 0231 Viajes (Boletos de avión, taxi, etc.) 0232 Hospedaje 0233 Viáticos 0240 Communicación 0241 Teléphono (celular) 0242 Courir 0243 Impresos y Publicaciones Mantenimiento de la Oficina (equipo, utillidades, etc) 0250 0251 Mantenimiento de la Oficina (equipaje, utilidades etc.) 0260 Inversiones 0261 Portátiles y celulares para la ATI de largo plazo 0300 AT REEMBOLSABLES, Expertos de Corto Plazo 0310 AT Internacional Viajes (Boletos de avión) 0311 Hospedaje (para los viajes de trabajo) 0312 Viáticos por el viaje de trabajo 0313 Otros gastos (visa, taxi, comunicaciones, etc.) 0314 0320 AT Regional Viajes 0321 Hospedaje para el viaje de trabajao 0322 Viáticos por el viaje de trabajo 0323 Otros gastos (visa, taxi, communicaciones, etc.) 0324 0330 AT Local Viajes 0331 Acomodación (para los viajes de trabajo) 0332 Viáticos por el viaje de trabajo 0333 Otros (taxi, communicación etc.) 0334

0400

1,200,000

AT HONORARIOS AT DE LARGO PLAZO Asesor Técnico Principal (3 x 10.5) Experta Asociada Internacional (2 x 10.5) (=JPO) Coordinación de Niras AT DE CORTO PLAZO Internacional (6 meses) Regional (8 meses) Local (11 meses)

ATI REEMBOLSABLES, Viajes de Coordinación de NIRAS

Presupuesto 2011-2014

meses

15,000

meses

6000

meses

800

180,900

358,600

293,100

60,200

141,400

230,100

215,100

40,700

8

120,000 2.5 15,000 8 6,400

10.5 10.5 12

39,500 meses

14000

1.0

meses

11000

0.0

meses

8500

3.0

meses

1500

10.5

lump sum

3000

2

lump sum

1500

2

vuelos

1500

2

vuelos

1500

2

vuelos

1500

14,000 0 25,500

3 4.0 5.0

lump sum

1430

0.4

6,300 vuelos

600

5

noches

80

25

per diem

40

25

lumpsum

60

5

boletos

300

2

noches

60

12

per diem

25

12

3,000 2,000 1,000 300

lump sum lump sum lump sum

10 75 75 10

24 24

1

noches

80

30

per diem

50

30

lump sum

600

1

1000

0

80

0

per diem

50

0

lump sum

500

0

noches

noches per diem

250

3

80

30

25

30

250

3

28,000 33,000 17,000

0 1.0 1.0

1 1 2 1 0.2

55 55 8

4,800 4,400 2,200 480

1 1 0 0.2

12 12

900 720 300

8.0 11.0

6,000 0 1,500 1,500 0 0 0 286

2 25 25 2

1,200 2,000 1,000 120

121,430 2.0 4.0 4.0 4.0 4.0 1.0

12 12

300 720 300

90,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 0 1,430 38,100

25 180 180 25

1,320 1

84,000 88,000 93,500 178,550

60.0

4,320

1,920 3

265,500 6.0

9,286 4

11,880 8

0 11,000 8,500 16,196

40,036

32,250 0 1,500 1,500 3,000 1,500 0 286

36.0

19,500

56,186 21.5

21.0

472,500 126,000 28,800

15,000 14,400 7,200 1,500 8,700

12 60 60

3,600 3,600 1,500

970

5,520

450 300 30

1,200 600 220

900 600 250

450 300 220

3,000 1,800 720

300

600

600

300

1,800

300

600

600

300

1,800

3,000

0 0

1,500 2,400 1,500 600 0 0 0 0 750 2,400 750 750

0

0 0

57,850

90 90 3

4,500 7,200 4,500 1,800

4 120 4

4,000 9,600 6,000 2,000

60 60 2

150 150 5

1,250 12,000 3,750 1,250

3,000 4,800 3,000 1,200

3 60 60 3

3,000 4,800 3,000 1,500

90 90 2

500 7,200 2,250 500

3,000

3,000

0 0 0

0 0 0 0

36,000 6 180 180 6

5,400 1 30 30 1

1,000 2,400 1,500 500

60 60 1

250 4,800 1,500 250

9,000 14,400 9,000 3,600 39,300

8 210 210 8

6,800 1

8,000 16,800 10,500 4,000 40,150

11 330 330 11

2,750 26,400 8,250 2,750

3,300

3,300

3,400

3,200

13,200

56,986

124,282

94,336

31,596

307,200

TOTAL ASISTENCIA TECNICA (NIRAS-ATI)

237,886

482,882

387,436

91,796

1,200,000

SUB TOTAL PROGRAMA IICA + ATI

273,055

2,209,118

3,252,465

1,515,363

7,250,000

GRAN TOTAL PROYECTO PROGRAMA MFS

273,055

2,209,118

3,252,465

1,515,363

Total AT REEMBOLSABLES

La tasa de cambio USD /euro que se ha usado es 0,76528 (tasa promedio entre el periodo 17.4.17.5.2010) Nota: El costo unitario de los honorarios para los expertos de corto plazo es un promedio estimado; estos expertos pueden ser internacionales (y regionales) y nacionales, según se requiera.

115,450

0

10,450 2

0

0 12,200

0

12,300

18,250 5

0

12,000 2

21,600 120

0 34,750

18,000 3

4,650 lump sum

1,800 1,440 600

4

627,300 31.5

1,750

0 vuelos

6,000 6,000 3,000 600

0

37,500 0 3,200

2,020

6,000 1500

36,000 0 0 0 0 4,500 0 572

2.5

780

10,650 vuelos

2.0

3,840 6

3,000 2

lump sum 1500

2 3.0

15,600

1,620

600 720 300

42,000 44,000 42,500

157,500 48,000 9,600 78,000

41,072 24

3 0.2

8 12

63,132

31,036

0 286

10.5

128,500

43,036 15,750 6,000 3,000 3,000 3,000

157,500 63,000 9,600

892,800

7,250,000

12

Anexo 3 EJEMPLOS DE PROYECTOS DE FyR Y REDD QUE SE ESTÁN EJECUTANDO EN LA REGIÓN País Bolivia

Proyecto Forestación y reforestación de suelos degradados en los valles subandinos bolivianos para restaurar ecosistemas y la cuenca alta del río Comarapa Bolivia

Tipo

Desarrollador del proyecto Fundación Amigos de la Naturaleza

Situación actual y comentarios Se desconoce.

FyR

FyR

Consorcio SICIREC-Cetefor

MDL para la conservación de aguas, suelos, biodiversidad y mitigación del cambio climático en la cuenca del rio Chinchiná MDL para la conservación de aguas, suelos, biodiversidad y mitigación del cambio climático en la cuenca del rio Chinchiná

FyR

PROCUENCA-FAO

FyR

PROCUENCA-FAO

Colombia

Desarrollo de plantaciones con pequeños productores en el departamento del Huila, sur de Colombia

FyR

Colombia

Café-Carbono: Una alternativa de manejo agroforestal sustentable en la región cafetera del departamento del Quindío, Colombia

FyR

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM - Autoridad Ambiental Regional del Departamento de Huila, Colombia Corporación Aldea Global

Colombia

Captura de CO2 mediante proyectos de reforestación en San Onofre y Playa Linda Profafor

FyR

Cementos Argos

FyR

Reforestación de áreas degradadas recuperadas de la Amazonía peruana con fines de venta de madera y captura de carbono en el futuro Reforestación de bosques secos, producción sostenible y secuestro de carbono en la comunidad campesina Ignacio Távara

FyR

Programa FACE de Forestación del Ecuador S.A. Bosques Amazónicos - SFMBAM

Certificado desde 2000 por SGS (Societé Genérale de Surveillance). Validado. Muy alta calidad técnica y social. Un éxito en la restauración de suelos degradados de la Amazonía con una mezcla de especies nativas.

Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER)

Validado. Muy alta calidad técnica y social. Exitoso a pesar de las condiciones áridas de la región.

Bolivia Colombia

Colombia

Ecuador Perú

Perú

FyR

Validado. Proyecto forestal MDL de pequeña escala. Alto impacto social. Validado. Ambos proyectos originalmente conformaban uno solo pero se dividieron para cumplir con la identificación de áreas candidatas. El diseño y validación de este proyecto tomó nueve años debido a lenta evolución de las normas y metodologías del MDL pero su estructura se está replicando en otras partes de Colombia. Impacto social muy alto. Se desconoce.

Fase de diseño. Café-Carbono todavía no ha asegurado suficientes fondos para la implementación de plantaciones forestales pero tiene todos los estudios requeridos para validar el proyecto. Validado.

1

Anexo 4

PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INICIO RÁPIDO20 Nombre del proyecto

Institución originadora

Tipo de institución

Ubicación del proyecto

Tipo de proyecto

Plantaciones forestales

Servicios ambientales

Manejo de bosques naturales

País

Bolivia

Forestación en línea

Instituto de Conservación Ecológica (ICE)

ONG

Vía Yucumo Rurrenabaque, zonas de amortiguamiento de la reserva de biósfera Las Lajas

X

Conser vación, restaur ación

Bolivia

Plantaciones forestales sociales, comunitarias mixtas

Bosques Tropicales Bolivia SA

Privada

X

Bolivia

Actividades integrales sostenibles en fincas de pequeños agricultores en Buena Vista, Santa Cruz

Ar Bolivia

Privada

Cochabamba, provincia Carrasco, Municipio de Puerto Villarroel; Santa Cruz, provincia de Ichilo, Departamento de Santa Cruz

Objetivos

Presupuesto total

Comentarios

Propuestas presentadas

20

X

Varios CDM de pequeñ a escala

Implementación de un vivero comunal para proteger ecosistemas con monitoreo en línea

193000

Implementación de plantaciones comerciales de teca y balsa

Aprox. 200,000

Establecimiento de sistemas productivos sostenibles de pequeña escala, incluidas plantaciones forestales

€ 110 000

La misión no se contactó directamente con la institución. No es innovador. Hay varias iniciativas similares en marcha (por ejemplo, http://www.accionverde.org.co/). Podrían buscar otras fuentes de financiamiento (por ejemplo, compensaciones de compañías privadas). El proyecto propone construir fuertes lazos con las comunidades locales pero el tema no es innovador. Parte del presupuesto se asigna a la compra de propiedades, lo que está fuera del alcance de este Programa.

Proyecto adecuado técnicamente. Alto impacto local en los medios de vida. Alta visibilidad. No es innovador

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

14

Bolivia

Estrategia nacional de REDD y de pueblos indígenas

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

ONG

Estudio

Colombia

Bajo Cauca Antioqueño Proyecto MDL

Agencia Presidencial para la Acción y la Cooperación Internacional Acción Social, Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI)

Gubernamen tal

Bajo Cauca Antioqueño (cuenca del río Cauca, zona norte del departamento de Antioquia).

Colombia

REDD en el Golfo de Urabia

Agencia Presidencial para la Acción y la Cooperación Internacional Acción Social, Programa contra Cultivos Ilícitos (PCI)

Gubernamen tal

Zona norte del departamento de Antioquia (municipalidades de Turbo, Unguia, Necocli y Acandi).

Colombia

Huellas Cornare

Colombia

Programa de restauración de tierras degradadas

Corpoamazonía

Autoridad Ambiental Regional

Autoridad Ambiental Regional

X

REDD

X

X

FyR MDL

REDD

Zona este del departamento de Antioquia (26 municipalidades).

X

Departamento de Putumayo

X

FyR, REDD y bioener gía

FyR, restaur ación de tierras

Alineamiento de la estrategia nacional de REDD con una perspectiva de pueblos indígenas y de género, mediante la creación de un organismo indígena a nivel nacional Estudio de factibilidad para establecer plantaciones forestales (proyecto MDL de FyR) como alternativa a los cultivos ilícitos (principalmente coca) a fin de reforzar la estrategia contra los cultivos ilegales. Estudio de factibilidad para el proyecto de REDD como una alternativa a los cultivos ilícitos (principalmente coca) a fin de reforzar la estrategia contra los cultivos ilegales

Aprox. 100,000

Tópico atractivo, pues los reclamos de los indígenas han logrado alta visibilidad en los debates internacionales sobre REDD. Para Finlandia es una buena oportunidad de apoyar la causa de un grupo minoritario importante.

Aprox. 130,000

No hay descripción de los beneficios ambientales ni sociales, ni de los problemas de la comunidad. No hay descripción de los tipos de plantaciones forestales (especies, sistemas, productos, mercados, etc.). El Programa financiaría solo el documento del diseño; no se han identificados fondos para la implementación. No se recomienda como piloto. Demasiadas incertidumbres. Participan instituciones grandes. No hay descripción de los beneficios ambientales ni sociales, ni de los problemas de la comunidad. No hay descripción de los actores ni de las causas de la deforestación, ni de las acciones para controlar la deforestación. La DNA de Colombia no favorece el establecimiento de proyectos REDD en áreas de conflicto por el alto riesgo de vida y bajo potencial de detener las causas de la deforestación Enlace interesante entre FyR, REDD y bioenergía, con beneficios sociales directos. Buen potencial de réplica, tal vez como un PdA nacional o subnacional combinado. Esto no es posible con las normas vigentes de la CMNUCC, pero podría usarse para generar discusión sobre proyectos mixtos. ¡Innovador!

Aprox. 150,000

€ 123, 684 Implementación de 3,000 cocinas de leña para reducir 50% de las emisiones de GEI en 3,000 familias (lo que también mejorará su salud). Implementación de 3,000 huertas con árboles para producción de leña a fin de reducir la degradación/deforestació n de bosques naturales. Evaluar el potencial de un plan de acción que combine FR-REDDbioenergía Proyecto MDL de FyR para implementar 5,000 ha con especies nativas en áreas abandonadas y degradadas previamente

No especificado.

Buena capacidad técnica. Muy buenos beneficios sociales y ambientales. Alto potencial de crear una alternativa para restaurar la gobernabilidad y fortalecer los medios de vida en áreas con cultivos

15

degrad adas Abaste cimient oy regulaci ón del agua, y conserv ación del suelo

con cultivos ilegales. Diseño de mecanismos para asegurar el manejo apropiado de cuencas. Incluye el diseño de mecanismos financieros para el PSA

No especificado

Ecuador

Proyecto Cuenca Alta del Río Portoviejo

Ministerio del Ambiente (Dirección Provincial)

Gubernamen tal

Cuenca del río Portoviejo, provincial de Manabí

X

Ecuador

Proyecto de REDD en Shuar Arutam

Ministerio del Ambiente

Gubernamen tal

Pueblo Shuar Arutam

X

REDD

Diseño de un proyecto de REDD para la conservación adicional de (aparentemente) 65,000 ha de bosques.

281,000 del Programa 28,700 del Ministerio

Perú

Cerro Escalera

Gobierno Regional de San Martín – Gerencia de RRNN y Gestión del Medio Ambiente

Gubernamen tal

Área de Conservación Regional Cordillera Escalera – Departamento de San Martín

X

REDD

Diseño de un proyecto de REDD para la conservación de 385,000 ha de bosques.

350,000 (¿soles? ¿dólares?) No se especifica cuánto del Programa

Perú

Fomento a los Negocios Ambientales en las Comunidade s Nativas del Alto Mayo

Gubernamen tal

San Martín Región, provincias de Moyobamba y Rioja, 14 comunidades indígenas

X

REDD

Diseño de un proyecto de REDD para la conservación de 385,000 ha de bosques.

75 000

Perú

Reforestació n en Provincia de San Martín

Gobierno Regional San Martín – Gerencia de RRNN y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional San Martín – Gerencia de RRNN y Gestión del

Gubernamen tal

Distrito de La Banda de Shilcayo, provincia de San Martín – Región San

Regula ción del agua. Conser vación del

Reforestación de tierras altas y ribereñas para la regulación del agua y conservación del suelo con sistemas agroforestales

1,000.000.No se señala cuánto provendrá del Programa

X

X

ilegales, que abundan en toda la Región AndinaRegión Andina. Proyecto de manejo de cuencas con un componente forestal. La idea del proyecto es interesante, pero podría resultar complejo iniciarlo porque hay muchos elementos. No pueden elaborar un plan de trabajo ni el presupuesto en el tiempo que se requiere y el gobierno central prefiere tener todos los proyectos relacionados con los PSA y el clima manejados por Quito. Dejarlo para el proceso competitivo. El tema es muy innovador y relevante en los debates internacionales sobre REDD. La propuesta no describe a los actores ni las causas de la deforestación, pero se asume que tal información está disponible, ya que el área está dentro del programa Socio Bosque. Tiene potencial para una rápida implementación, resultados visibles y concretos, así como alta replicabilidad. El gobierno está listo y dispuesto a proveer más información sobre cómo desarrollar este proyecto. Muy buena descripción de los principales componentes de un proyecto de REDD. El gobierno regional está sensibilizado en el tema de REDD y CEDISA tiene la línea de base casi lista. Además, la coordinación entre los actores locales es muy buena. San Martín tiene la tasa más alta de deforestación en el país. ¡Perfecto para REDD! Aunque no se menciona en el proyecto, hay 8 comunidades indígenas en el área que hacen el proyecto más atractivo aun. Muy buena descripción de los principales componentes de un proyecto REDD. Potencial para un proyecto REDD+FR. Menos adecuado que el Proyecto anterior, pero la participación de comunidades indígenas y el potencial de REDD+FR lo hace más atractivo La experiencia en plantaciones forestales es limitada en el Perú. Se requiere más información para evaluar la rentabilidad y la factibilidad técnica de los sistemas productivos propuestos. No se indica el área total que sería

16

Medio Ambiente

suelo. Biodive rsidad

Martín

reforestada. Las otras 2 propuestas anteriores parecen más atractivas.

Propuestas esperadas Bolivia

Bolivia

Bolivia

Colombia Colombia

Vice Ministerio de Medio Ambiente Vice Ministerio de Medio Ambiente Vice Ministerio de Medio Ambiente Conservación Internacional Conservación Internacional

Gubernamen tal

X

Gubernamen tal Gubernamen tal

X

X

ONG ONG

REDD

X X

MDL REDD

17

Anexo 5 PROYECTO PILOTO DEL PERÚ: ACTIVIDADES PROGRAMADAS, CRONOGRAMA Y 21 PRESUPUESTO 

Actividades programadas específicas, cronograma y presupuesto del proyecto Cordillera Escalera.



Actividades y correspondientes resultados para el proyecto de conservación del ACR-CE

Resultado 1 Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 1.3 Actividad 1.4 Resultado 2 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Actividad 2.4 Resultado 3 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 3.3 Resultado 4 Actividad 4.1 Actividad 4.2 Actividad 4.3 Actividad 4.4 Actividad 4.5



El ACR-CE fortalece sus instrumentos de gestión para mejorar el manejo y conservación de bosques Elaboración y aprobación del reglamento de organización y funciones del ACR-CE Elaboración y aprobación del manual de procedimientos administrativos Fortalecimiento de capacidades y apoyo para el GORESAM (gobierno regional) y el personal del ACR-CE Apoyo al plan de monitoreo ambiental del ACR-CE El ACR-CE fortalece a los gobiernos locales, organizaciones y comunidades respecto a la gobernabilidad de sus territorios y bosques Apoyo al diseño e implementación de la instancia que congrega a las municipalidades relacionados con el ACR-CE Fortalecimiento del Comité de Manejo y de los guardabosques Apoyo a los gobiernos locales para la diseminación y aplicación de los planes provinciales para el manejo de tierras Diseminación de materiales sobre conservación y protección del ACR-CE Se diseñan e implementan mecanismos de compensación por los servicios ambientales (agua, turismo y mitigación del cambio climático) Evaluación económica de los bienes y servicios ambientales Diseño y validación de un sistema para generar y manejar fondos para compensar por servicios ambientales Diseño de un PDD (documento de diseño del proyecto) para un proyecto de REDD Distribución equitativa de los beneficios de REDD Desarrollo de un esquema de distribución equitativa de los fondos de REDD Identificación y priorización de proyectos y actividades para invertir los beneficios de REDD Diseño de proyectos para invertir los fondos de REDD Monitoreo y supervisión del manejo de los fondos de REDD Evaluación externa del manejo de los fondos de REDD

Cronograma y presupuesto 2010

Resultado I

II

2011 III

IV

I

II

Presupuesto (USD) III

R1

20,000

R2

15,000

R3

250,000

R4

20,000

TOTAL

21

IV

305,000

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

1

Anexo 6 PROYECTO PILOTO DEL ECUADOR: ACTIVIDADES PROGRAMADAS, CRONOGRAMA Y 22 PRESUPUESTO •

Actividades programadas específicas, cronograma y presupuesto del proyecto Socio Bosque.

Actividades

Presupuesto Ministerio del Cooperación Ambiente de Finlandia de Ecuador

Cronograma Total

Fase de planificación Diagnóstico de la situación actual y compilación de la información necesaria para desarrollar el documento de diseño del proyecto (PDD)

8.720

71.500

80.220

10.000

10.000

10.500

10.500

9.000

9.000

Validación

35.000

35.000

Verificación y certificación VCS

25.000

25.000

20.000

40.000

50.000

50.000

20.000

20.000

Caracterización social, ambiental y económica Definición del diseño del proyecto: análisis de costobeneficio Compilación de la información levantada

año 3 (2012)

año 1 (2010)

mes

mes

mes

mes

1

2

3

4

mes mes 5

6

mes 7

mes mes 8

9

mes

mes

mes

10

11

12

Fase operativa

Mantenimiento del área bajo conservación Monitoreo

20.000

Verificación y certificación VCS Otros TOTAL USD

22

28.720

30.000

30.000

281.000

309.720

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

1

Anexo 7 PROYECTO PILOTO DE COLOMBIA: ACTIVIDADES PROGRAMADAS, CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

Actividades

Año 1

Año 3

Año 6

Año 9

Año 12

23

Año 15

Año 18

Socialización del Proyecto Implementación y uso de huertos leñeros Implementación y uso de estufas eficientes Capacidad técnica Administración

Proyectos de inicio rápido deben demostrar viabilidad técnica para ser aprobados

20

Anexo 7

Concepto

Unidad

Cantidad

Costo unitario (EUR)

Costo total (EUR)

Cofinanciamiento Cornare

Municipalidades

Isagén

Coop. de Finlandia

Componente estufas Construcción de estufas eficientes

Estufas

3,000

249

Subtotal

747,368 747,368

449,123

263,158

35,088

Componente de huertos leñeros Establecimiento de los huertos

Huertos

3,000

35

Subtotal

105,263 105,263

31,579

73,684

Componente de logística, asistencia y capacidad Contratación del enlace técnico

Familia

3,000

9

26,316

Sensibilización y capacitación Aspectos técnicos y transporte de materiales Subtotal

Familia

3,000

7

21,053

Familia

3,000

21

63,158 110,526

110,526

Componente mitigación del cambio climático Diseño de una propuesta metodológica para un PdA combinado: reducción + FyR + REDD + potencial de réplica

50,000

Subtotal

50,000

TOTAL EUR

50,000

591,228

263,158

35,088

123,684

21

Anexo 8 Breve descripción del IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es un organismo especializado que tiene el propósito de alentar y apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para logar el desarrollo agrícola y el bienestar de las poblaciones rurales. El IICA inició su trabajo hace casi 60 años. Está constituido por 20 países de América del Sur y de América del Norte y 14 países de la región del Caribe. España también es miembro del IICA. Además, 16 países de la Unión Europea y de otras partes del mundo actúan como observadores permanentes. El Instituto tiene dos órganos rectores: la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), que comprende 34 países miembros que se reúnen cada dos años, y el Comité Ejecutivo, compuesto por 12 Estados Miembros elegidos mediante un sistema de rotación parcial y de equidad en la distribución geográfica, que se reúnen cada año. La Dirección General es el órgano ejecutivo del IICA. Está compuesta por las unidades técnicas y administrativas a través de las cuales se coordinan y ejecutan las actividades del IICA. La Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) fue creada por iniciativa de la Dirección General, por medio de una resolución de la JIA. El propósito de este órgano de asesoría de alto nivel, compuesto por representantes de nueve Estados Miembros elegidos a través de un sistema de rotación parcial y de equidad en la distribución geográfica, es facilitar el diálogo entre los Estados Miembros. Costa Rica es la Sede Central del IICA y tiene oficinas en 34 países de las Américas, una oficina en Miami, responsable del Programa Interamericano para la Promoción del Agrocomercio, los Agronegocios y la Inocuidad de los Alimentos, así como una oficina para Europa en Madrid, España. El IICA ha acumulado un considerable bagaje de conocimientos sobre agricultura, territorios rurales, poblaciones y culturas, y la diversidad agroecológica del hemisferio, lo que es importante para crear soluciones a una amplia variedad de problemas y desafíos. Su presencia en todos los Estados Miembros le da la facilidad que requiere para movilizar recursos entre países y regiones a fin de promover y adaptar iniciativas de cooperación para atender las prioridades nacionales y regionales, facilitar el flujo de información y mejorar la diseminación de mejores prácticas. Visión Ser una institución líder en agricultura en las Américas y el socio elegido por la calidad de la cooperación técnica que provee en respuesta a las necesidades de los Estados Miembros, y su contribución al desarrollo sostenible de la agricultura, la seguridad alimentaria y el mejoramiento de las condiciones de vida en los territorios rurales. Misión "El IICA es la institución del Sistema Interamericano que provee cooperación técnica, innovación y conocimiento especializado para el desarrollo competitivo y sustentable de la agricultura de las Américas y el mejoramiento de la vida de los habitantes del campo en los países miembros". Valores institucionales Para alcanzar su visión y proveer servicios de calidad a sus Estados Miembros, el IICA continuará orientando sus acciones futuras en el hemisferio de acuerdo con sus principios y valores fundamentales, los que se reflejarán en sus políticas internas y relaciones con los Estados Miembros y socios estratégicos. Tales principios son: •

Responsabilidad social y ambiental. Promoción de una mayor responsabilidad social y ambiental, y el desarrollo de una agenda que reconoce que el Instituto no puede permanecer ajeno a los problemas del desempleo, la marginación, la pobreza, el limitado acceso a la educación y a los servicios de salud, etc.

22

• •





• • •





Respeto a la diversidad. Respeto a la diversidad cultural y promoción de la tolerancia frente a la variedad étnica. Creación de alianzas para aumentar el impacto. Promoción del concepto de asociación y del "trabajo conjunto " en relaciones de cooperación con socios estratégicos en el nivel nacional, regional y hemisférico, centrado en el trabajo con redes. Liderazgo mediante la excelencia. Promoción del concepto de liderazgo efectivo y excelencia técnica en cada una de las prioridades estratégicas, a fin de asegurar que el IICA sea reconocido por sus clientes y socios por la calidad y oportunidad de sus contribuciones. Observancia de las normas y regulaciones. Fomento de la conducta ética entre los miembros de su personal con base en los altos valores de imparcialidad, integridad, profesionalismo, flexibilidad, discreción, lealtad, prudencia y responsabilidad, y respeto a las normas y reglamentos del Instituto. Eficiencia, transparencia y prudencia financiera. Promoción de la eficiencia operacional, transparencia, rendición de cuentas y manejo financiero prudente en el nivel nacional, regional y hemisférico. Enfoques interdisciplinarios. Promoción del Instituto como un equipo interdisciplinario centrado en resolver algunos de los problemas más cruciales de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas. Trabajo en equipo. Facilitación del trabajo en equipo, las operaciones descentralizadas y la promoción de una institución que se basa en resultados y que enlaza las demandas locales con las oportunidades que se presentan en el hemisferio. Excelencia en el desempeño. Promoción de la excelencia en el desempeño y continuación en la implementación de un sistema de incentivos que reconoce el desempeño superior, la creatividad y las innovaciones. La educación como base de la cooperación técnica. Adopción de procesos y procedimientos participativos que respetan las realidades locales y aseguran que los socios institucionales puedan adquirir información y conocimientos. Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas han reconocido que la agricultura y la vida rural desempeñan un papel clave en la reducción de la pobreza y alientan el desarrollo integral de los países. Considerando este rol estratégico de la agricultura y las tendencias actuales de la economía mundial, al IICA se le asignado un rol de liderazgo en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en lo que se refiere a la reducción de la pobreza y el hambre para el año 2015, y en brindar apoyo al proceso de la Cumbre de las Américas. En la Tercera Cumbre de las Américas (Quebec, abril de 2001), el rol de IICA se extendió más allá de la provisión de servicios de cooperación técnica, pues alentó el diálogo y la creación de consenso en aspectos críticos del desarrollo agrícola, el medio ambiente y el medio rural, dentro del marco de la integración y la búsqueda de la prosperidad hemisférica. Prioridades para la acción estratégica Hacia el logro de su visión y misión, el IICA focaliza sus acciones en seis áreas estratégicas:

• • • • • •

Contribución al reposicionamiento de la agricultura y de la vida rural y creación de un nuevo marco institucional Promoción del comercio y la competitividad de los agronegocios Promoción del desarrollo de las comunidades rurales con base en un enfoque territorial Promoción de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria Promoción del manejo sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente Promoción de la introducción de tecnología e innovaciones para modernizar la agricultura y el desarrollo rural. Agendas de la cooperación técnica El nuevo estilo de cooperación técnica del Instituto enfatiza la amplia participación de las autoridades nacionales en la conceptualización, implementación y evaluación de las acciones del IICA. También comprende el trabajo con los Estados Miembros y sus socios estratégicos para elaborar las agendas de cooperación técnica en tres niveles: nacional, regional y hemisférico.

23

Las agendas nacionales se preparan conjuntamente con los sectores público y privado de los países, y constituyen la base de las actividades de cooperación del IICA. Las agendas regionales abordan problemas comunes de un grupo de países e incluyen el compromiso del Instituto para apoyar los procesos de integración mediante los mecanismos que operan en los niveles regional y subregional. La agenda hemisférica se desarrolla mediante el diálogo con las principales partes interesadas de la comunidad agrícola y rural. Se focaliza en los temas y mandatos derivados del proceso de la Cumbre de las Américas, de la JIA y de otros foros hemisféricos.

24

Anexo 9 VERSIÓN PRELIMINAR DEL FORMULARIO PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DEL PROYECTO (como referencia, a definir en Bases de Convocatorias) El Comité Directivo del Programa hará la precalificación y preselección de los posibles proyectos futuros que recibirán apoyo mediante un formulario del perfil del proyecto. Este documento lista los temas que se incluirán en el formulario final para presentar una propuesta de proyecto. Los proyectos deberán presentar un buen análisis de la situación y de los problemas e identificar claramente las innovaciones o cuellos de botella específicos que el proyecto espera abordar. Se recomienda elaborar un árbol de problemas con sus respectivos objetivos para diseñar un marco lógico relevante con objetivos, 24 resultados concretos, indicadores relacionados, y supuestos (análisis de riesgos ). Es necesario que los proyectos sean concretos y que tengan buenas posibilidades de factibilidad a fin de garantizar su éxito y el logro de objetivos en un tiempo relativamente corto. Pueden presentar cierto grado de complejidad pero no deben ser demasiado difíciles de implementar. El Programa se puede beneficiar de manera significativa con "historias de éxito". La propuesta del proyecto debe estar relacionada con el marco lógico del Programa MFS, sus objetivos, productos y los criterios de selección del proyecto (Anexo 10). En cada sección del formulario se indican los criterios de selección que le corresponden. Si el Comité Directivo acepta financiar el proyecto, al desarrollador del mismo se le solicitará que presente una propuesta más completa del proyecto con los mismos temas, pero de forma más detallada. Nota conceptual del proyecto/formulario para presentar la propuesta del proyecto (perfil) Instrucciones: La nota conceptual no debe tener más de 1,200 palabras. El material adicional se puede presentar como anexos. 1.

Título del proyecto

2.

Ámbito geográfico (ubicación específica, país, región)

3.

Objetivo (Describa el objetivo, incluyendo los beneficiarios directos e indirectos - comunidades indígenas/comunidades de afrodescendientes/mujeres/jóvenes) Cuadrícula de evaluación del proyecto de colaboración 2, 3, 4/5

4.

Antecedentes y temas que se abordarán (Incluya un breve análisis de los problemas existentes [incluida la deforestación] y sus impactos sociales, económicos y ambientales. Describa brevemente los métodos usados en la elaboración del proyecto, incluidas las partes involucradas) Criterios de selección del proyecto 2.5 y 3.4, 4.5

5.

Relevancia de la propuesta para el Programa (Llene las casillas que correspondan y señale con claridad la relevancia para los resultados y productos seleccionados) Cuadrícula de evaluación del proyecto de colaboración 2 1. Manejo forestal sostenible Producto 1.1: Estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques, tecnologías, estructuras de organización o gestión, o de financiamiento del MFS

24

El análisis de riesgos es importante para evaluar la factibilidad del proyecto desde el punto de vista económico, político y de seguridad.

25

Producto 1.2: Proyectos piloto que ponen a prueba nuevos enfoques que contribuyen a los ingresos de los pequeños agricultores o de la comunidad rural de una manera significativa y rentable Producto 1.3: Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques de REDD en el MFS Producto 1.4: Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques de PSA en el MFS. 2. Plantaciones forestales Producto 2.1: Estudios de (pre)factibilidad sobre nuevos enfoques, tecnologías, estructuras de organización o gestión, o de financiamiento sobre plantaciones forestales Producto 2.2: Proyectos piloto que ponen a prueba nuevos enfoques que contribuyen a los ingresos de los pequeños agricultores o de la comunidad rural de una manera significativa y rentable Producto 2.3: Proyectos piloto que ponen a prueba enfoques del cambio climático en plantaciones forestales o agroforestales Producto 2.4: Proyectos piloto que ponen a prueba otros enfoques para los pagos por servicios ambientales (PSA) relacionados con plantaciones forestales. 6.

Actividad y productos (Describa cómo se implementarán las actividades y los productos esperados) Criterios de selección del proyecto 3.8, 3.6 3.10

7.

Cronograma de actividades, hitos clave e indicadores para verificar el avance Cuadrícula de evaluación del proyecto de colaboración 3.6, 3.8

8.

Resultados esperados e impactos (Describa los resultados esperados de la actividad, incluidos los impactos en el suelo, la posibilidad de expansión, la estrategia de reproducción y los indicadores para evaluar el impacto)

9.

Proponentes de la actividad (Liste las organizaciones y personas que proponen la actividad y quién será el responsable de preparar el alcance del trabajo, supervisar la implementación y hacer el reporte. Incluya el título y la información de contacto completa).

10.

Ventaja comparativa de los proponentes en la implementación de esta actividad (Experiencia y capacidad en manejo de proyectos, experiencia técnica y recursos financieros) Criterios de selección del proyecto 1

11.

Presupuesto total (Especifique el presupuesto total, los fondos de la contraparte y si también se usarán otras fuentes de financiamiento. También se deberá presentar un presupuesto detallado). Financiamiento por parte del Programa Otras fuentes Total

12.

€ € €

Comentarios: Unidad Nacional de Implementación del Programa (verificación de los criterios de elegibilidad), calificación del proyecto de acuerdo con los criterios de selección adjuntos. Comentarios de la Unidad de Coordinación Regional

26

…Anexo 9 Anexo 9-1: Cronograma del proyecto Título del proyecto: (inserte el nombre de la actividad)

Actividades

1 X

Meses (en forma de un gráfico de barras) 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 X X

Duración de las actividades Hitos clave: Fecha de entrega del informe:

12

Número de meses

...Anexo 9 Anexo 9-2: Presupuesto detallado Título del proyecto: (inserte el nombre de la actividad) (Sírvase leer las Notas antes de completar esta sección) Descripción de la Subactividad 1: Items

Tasa unitaria (€)

Número total de unidades (p.ej. días/persona)

Costos estimados (€)

Contribución del Programa (€)

Contribución de otras fuentes (€) (especifique la fuente

Tasa unitaria (€)

Número total de unidades (p.je. días/persona)

Costos estimados (€)

Contribución del Programa (€)

Contribución de otras fuentes (€) (especifique la fuente)

Gastos de personal (especifique): Tiempo del personal Honorarios de los consultores: internacionales Honorarios de los consultores: locales Viajes (unidad = no. de viajes de ida y vuelta) Viáticos/subsistencia Otros gastos (especifique): Comunicaciones Publicaciones Equipo ……… SUBTOTAL DE LA ACTIVIDAD 1

Descripción de la subactividad 2: Items Gastos de personal (especifique): Tiempo del personal Honorarios de los consultores: internacionales Honorarios de los consultores: locales Viajes (unidad = no. de viajes de ida y vuelta) Viáticos/subsistencia Otros gastos (especifique): Comunicaciones Publicaciones Equipo …….. SUBTOTAL DE LA ACTIVIDAD 2 IMPORTE TOTAL

Notas para completar el cuadro del presupuesto:  Sírvase proveer cifras para cada subactividad.  Sírvase insertar las filas que sean necesarias para incluir todas las actividades sujetas a financiamiento.  Sírvase insertar las columnas que sean necesarias para considerar todas las fuentes de financiamiento, además de las del Programa.  Los gastos referidos al personal se deben desagregar por tiempo del personal y de los consultores (se debe hacer una distinción entre consultores internacionales y nacionales)  Cuando se especifiquen los honorarios de las consultorías, sírvase indicar la tasa unitaria en euros (€) por días y el número total de unidades, así como la duración de la asignación (número total de días).

28

Anexo 9 Anexo 9-3: Evaluación de los aspectos de género La intención de esta lista de preguntas es servir de apoyo en la evaluación de los aspectos de género tanto para las fases de preparación del perfil del proyecto como del documento completo del proyecto cuando se postula al financiamiento del Programa de Manejo forestal sostenible en la Región Andina. Se puede encontrar información adicional en los manuales sobre la perspectiva de género, por ejemplo en el documento de la FAO: Paquete de formación: El análisis de género y la silvicultura http://www.fao.org/forestry/foris/pdf/gender/tr-e01/tr-e01.0.pdf (Sección C).

1)

BENEFICIARIOS Y LÍNEA DE BASE a. b.

c. d. e.

2)

ACTIVIDADES a. b.

c. d.

3)

c.

¿Qué recursos (humanos, financieros, etc.) están relacionados con el proyecto propuesto? ¿Cuáles de esos recursos tienen valor económico? ¿Qué otros valores (p. ej. nutricionales, medicinales) tienen estos recursos? ¿Quiénes se benefician de esos recursos? ¿Quiénes los usan y controlan? ¿Hay diferencias en el uso, control y beneficios de los recursos entre mujeres y hombres?

INFORMACIÓN E INFLUENCIA a. b. c.

d.

5)

¿Qué actividades generará el proyecto propuesto? ¿Cuáles serán realizadas por mujeres y cuáles por hombres? ¿Qué efecto tendrán las actividades del proyecto en las tareas diarias que realizan las mujeres y hombres? Si los hombres/mujeres están involucrados en actividades generadas por el proyecto, ¿se verán afectadas sus tareas cotidianas? ¿Qué actividades cotidianas realizadas por hombres/mujeres pueden afectar directa o indirectamente la implementación exitosa del proyecto propuesto? ¿Qué actividades del proyecto buscan generar ingresos? ¿Cómo se beneficiarán las mujeres/hombres con el ingreso generado?

RECURSOS a. b.

4)

¿Quiénes son los beneficiarios del proyecto propuesto? ¿Cuántos son mujeres y cuántos son hombres? ¿Hay diferencias en el estatus socioeconómico de los beneficiarios en la(s) comunidad/comunidades donde se implementará el proyecto propuesto? ¿Hay diferencias socioeconómicas entre mujeres y hombres/jefes de familia mujeres y hombres? ¿Cuántas mujeres/hombres tienen empleo remunerado? ¿Cuántas mujeres/hombres han asistido a la escuela? Si el proyecto es una investigación que incluye entrevistas/consultas, ¿cuántos (qué proporción) de los entrevistados o consultados son mujeres? ¿Cuál es la situación general en términos de igualdad de género? ¿Hay desigualdades entre hombres y mujeres/niñas y niños? ¿Cuáles son los factores que han incidido en las desigualdades?

¿La cantidad y calidad de la información que se tiene sobre aspectos relacionados con el proyecto difiere entre mujeres y hombres? ¿Cómo perciben las mujeres/hombres los principales problemas relacionados con el proyecto? ¿Cómo se incluye a las mujeres en los procesos de toma de decisiones del proyecto, tanto en la fase de planificación como en la implementación? ¿Existen factores (p. ej. el cuidado de los hijos, las actitudes negativas hacia la participación de la mujeres, falta de habilidades relacionadas con el idioma en las comunidades indígenas etc.) que impiden la participación de las mujeres? ¿Cómo se distribuye la información relacionada con el proyecto? ¿Es más difícil para las mujeres o los hombres recibir información a través de los medios elegidos?

RESULTADOS a. b. c.

Con base en la información obtenida de las preguntas anteriores, ¿qué impacto tendrá el proyecto sobre la equidad de género en el ambiente en el que se ha aplicado? ¿Se tomarán medidas especiales para mejorar la equidad de género? ¿Cuáles son esas medidas? ¿Cómo se incluirá la medición del impacto sobre los aspectos de género en el monitoreo y evaluación del proyecto? ¿Existen indicadores relacionados con el género?

29

Anexo 10 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS (como referencia, a definir en Bases de Convocatorias) CRITERIOS DE SELECCIÓN MÍNIMOS

M1 M2 M3 M4 M5

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

El tema del proyecto se relaciona con el manejo forestal sostenible o plantaciones forestales El proyecto no utiliza el trabajo infantil en ninguna fase de su implementación El proyecto no usa tecnología de modificación genética El organismo ejecutor ha asegurado el cofinanciamiento del proyecto La propiedad de tierras en el área del proyecto planeada está saneada y los propietarios tienen su respectivo título de propiedad, incluidos los terrenos comunales

CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERALES

Puntaje máx. (total 200)

1 Capacidad técnica

40

Experiencia de los postulantes en actividades/proyectos similares y en el manejo de proyectos (5 p.) Experiencia de los postulantes en la región/país/provincia (5 p.) Capacidad técnica de los postulantes con respecto al proyecto (por ejemplo, personal, equipo) (5 p.) Capacidad administrativa de los postulantes para manejar fondos (personal, sistemas de gestión) (5 p.) Capacidad y estabilidad financiera de los postulantes, cantidad y fuente de cofinanciamiento (7 p.) Factibilidad y equilibro en la estructura organizacional del proyecto - responsabilidades de los actores claramente definidas (5 p.) El proyecto crea nuevas asociaciones y alianzas entre el sector público y privado (8 p.)

2 Cumplimiento con las políticas y legislación de los países, y objetivos del Programa 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

2.8

50

El proyecto cumple con los objetivos generales y específicos del Programa (8 p.) El proyecto cumple con los objetivos específicos de la Convocatoria para la presentación de propuestas (8 p.) El proyecto cumple con las políticas, estrategias, necesidades y limitaciones del país (8 p.) Contribución del proyecto al alivio de la pobreza – aborda necesidades reales de los beneficiarios y estos se involucran en la elaboración/implementación del proyecto (8 p.) El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres y ellas participan activamente en la elaboración/implementación del proyecto (4 p.) El documento del proyecto contiene una evaluación adecuada de los aspectos de género (4 p.) El proyecto busca mejorar las condiciones de vida de los grupos que son excluidos y discriminados; particularmente los niños, personas con discapacidades, poblaciones indígenas y minorías étnicas (4 p.) El proyecto no origina conflictos con comunidades indígenas o locales, más bien los involucra activamente en el diseño e implementación del proyecto (6 p.) 3 Capacidad de innovación y sostenibilidad del proyecto

60

30

CRITERIOS DE SELECCIÓN MÍNIMOS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11

Capacidad de innovación del proyecto – el proyecto soluciona cuellos de botella y/o pone a prueba o crea nuevas tecnologías/enfoques en su área temática y en el país/región (8p) Replicabilidad/potencial de extensión del proyecto (7 p.) Enlaces y complementariedad con actividades relacionadas en el país/área del proyecto (5 p.) Sostenibilidad económica del proyecto - efectos en la economía local/nacional (7 p.) Sostenibilidad social del proyecto – cómo se garantizará la continuidad de las actividades, cómo los beneficiarios harán suyos los resultados del proyecto (7 p.) Efectos ambientales – los riesgos ambientales del proyecto están bien analizados y se cuenta con un plan para mitigar potenciales riesgos ambientales (5 p.) Cronograma del proyecto: ¿es realista y factible? (4 p.) Presupuesto del proyecto – el presupuesto propuesto es razonable y costo-efectivo (4 p.) Proporción del cofinanciamiento del presupuesto (5 p.) Coherencia de las actividades propuestas con los resultados y objetivos descritos (4 p.) Reconocimiento de riesgos en la implementación del proyecto y estrategia para resolver obstáculos potenciales (4 p.)

4 Criterios de selección específicos para proyectos de manejo forestal (MFS) (además de los criterios generales)

4.1

El proyecto toma en cuenta la mitigación del cambio climático y produce/tiene el potencial de producir bonos de carbono mediante mecanismos de REDD/provisión de otros servicios ambientales (4 p.)

4.2 4.3

Se implementan actividades (esp. extracción de madera) en bosques secundarios (4 p.) El proyecto mantiene la capacidad productiva, la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales, así como los recursos hídricos y del suelo. El proyecto no tiene un efecto negativo en la biodiversidad forestal (4 p.) El proyecto provee beneficios socioeconómicos en las comunidades locales/regionales y tiene un efecto positivo en el desarrollo de las industrias locales o mejora de la cadena forestal (5 p.) El proyecto usa de manera integral los recursos forestales, utilizando tanto productos maderables como no maderables (4 p.) El proyecto posibilita el uso más integral y eficiente de los recursos forestales, tanto en el campo, como en los aserraderos y fábricas (5 p.) Los métodos silviculturales que se aplicarán son bien conocidos, mantienen o mejoran la estructura de los bosques y usan una amplia variedad de especies (4 p.)

4.4

4.5 4.6 4.7

5.1 5.2 5.3

5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

5 Criterios de selección específicos para proyectos de plantaciones/reforestación/forestación (además de los criterios generales) El proyecto produce bonos de carbono con el régimen MDL/mercados voluntarios de carbono (2 p.) El proyecto produce servicios ambientales (por ejemplo, manejo de cuencas, control de la erosión) (2 p.) Las especies seleccionadas son: a) especies nativas del área del proyecto, b) especies exóticas que no son invasivas y de las cuales existen experiencias positivas en condiciones similares. Hay suficiente experiencia con las especies y técnicas que se usarán como para emprender una escala comercial. Se podrían usar nuevas especies nativas para actividades de plantaciones/reforestación/forestación solo si el objetivo específico del proyecto es poner a prueba y ganar experiencia con nuevas especies (2 p.) El proyecto tiene licencia ambiental, si así lo requiere la legislación nacional (2 p.) Las tecnologías que se usan son ambientalmente sostenibles (3 p.) Hay un mercado potencial bien definido para los productos forestales. Se requiere integración a lo largo de la cadena productiva (3 p.) El proyecto tiene un componente de investigación forestal (ya sea empírico o académico) (2 p.) Los criterios para la selección de especies, sitios y regímenes de manejo están establecidos de manera clara (3 p.)

30

30

31

CRITERIOS DE SELECCIÓN MÍNIMOS 5.9

5.10 5.11

5.12

El proyecto usa/crea mecanismos innovadores para producir la recuperación de la inversión en el largo plazo de las plantaciones forestales y de sistemas productivos mediante la provisión de múltiples fuentes de ingreso (por ejemplo, productos maderables y no maderables, y servicios ambientales como el secuestro de carbono) (3 p.) Los mercados para la madera del aclareo (si es parte del régimen de manejo) están claramente identificados (3 p.) El proyecto tiene un mecanismo que garantiza la aplicación apropiada del manejo forestal (por ejemplo, cómo garantizar que el aclareo y la poda se hagan oportunamente y de manera adecuada para que los ingresos futuros no se arruinen) (2 p.) El proyecto provee beneficios socioeconómicos a las comunidades locales/regionales y tiene un efecto positivo en el desarrollo de las industrias locales o en la mejora de la cadena forestal (3 p.)

6 Criterios de selección específicos del país

20

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.