Manejo Reproductivo posparto en vacas lecheras

Manejo Reproductivo posparto en vacas lecheras MVZ Ramiro Díaz B MC. [email protected] INTRODUCCIÓN El manejo reproductivo de los bovinos productores

3 downloads 177 Views 414KB Size

Recommend Stories


Estrategias para Optimizar el Manejo Reproductivo en Vaquillas Lecheras
Estrategias para Optimizar el Manejo Reproductivo en Vaquillas Lecheras. Paul M. Fricke Department of Dairy Science, University of Wisconsin-Madison,

Comprendiendo la mastitis en vacas lecheras
Comprendiendo la mastitis en vacas lecheras Ralph Bruno, Robert Hagevoort, Kevin Lager and Pablo Pinedo Texas AgriLife Extension Service T

DETERMINACIÒN DEL ph RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN
Dr. José E. Viracucha DETERMINACIÒN DEL pH RUMINAL EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN Las enfermedades del rumen y metabólicas por lo general en los

EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON PROSTAGLANDINA, EN EL POSTPARTO TEMPRANO, SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCION
EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON... 15 EFECTO DE LA SINCRONIZACION CON PROSTAGLANDINA, EN EL POSTPARTO TEMPRANO, SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

Comparación de dos fuentes de Selenio y Fósforo en el desempeño reproductivo de vacas lecheras en El Rancho Jamastrán, El Obraje, Honduras
Comparación de dos fuentes de Selenio y Fósforo en el desempeño reproductivo de vacas lecheras en El Rancho Jamastrán, El Obraje, Honduras Hilda Rebe

RESPUESTA A LA SUPLEMENTACION CON GRASA SOBREPASANTE EN VACAS MESTIZAS EN POSPARTO EN CONDICIONES DE TROPICO
RESPUESTA A LA SUPLEMENTACION CON GRASA SOBREPASANTE EN VACAS MESTIZAS EN POSPARTO EN CONDICIONES DE TROPICO KATHERINE GARCIA ALEGRIA UNIVERSIDAD NA

RACION PLUS Para Windows PROGRAMA PARA FORMULAR RACIONES DE MINIMO COSTO EN VACAS LECHERAS
RACION PLUS Para Windows PROGRAMA PARA FORMULAR RACIONES DE MINIMO COSTO EN VACAS LECHERAS AUTOR : ING. AGR. HECTOR H. FERNANDEZ E.E.A. - BALCARCE I.

Story Transcript

Manejo Reproductivo posparto en vacas lecheras MVZ Ramiro Díaz B MC. [email protected] INTRODUCCIÓN El manejo reproductivo de los bovinos productores de leche es muy complejo por sus condiciones metabólicas y de manejo. Uno de los principales pilares en un programa de reproducción de ganado de leche es el regreso de estos animales a una fase de gestación. Si aceptamos que el intervalo entre partos óptimo es de 13 meses1 y si de ese intervalo restamos los nueve meses que dura la gestación nos quedaran 4 meses. Si de estos 4 meses restamos el promedio de dos meses en que esperamos para que el útero y el metabolismo del animal se recuperen (Período de espera voluntario) nos quedan solo 2 meses para trabajar en la nueva gestación de la vaca. Durante este período el animal entra en varios estados que nos pueden traer dificultades para volverla a gestar. Estos podemos agruparlos en:  Balance energético Negativo  Patologías reproductivas Adicionalmente, debemos tomar en cuenta que la adecuada aplicación de un programa reproductivo eficaz es de vital importancia en un hato. Por lo anterior, el propósito de la presente charla es analizar estos estados que afectan el adecuado retorno a un programa reproductivo de un bovino y la aplicación adecuada de este. BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO Todas las especies de mamíferos sufren un desequilibrio energético post-parto. A diferencia de las demás especies, los bovinos productores de leche se encuentran en un estado de estrés oxidativo constante. Esto es por los requerimientos homeorréticos que necesita el animal para mantener su producción alta de leche durante la gestación. El éxito en obtener días abiertos cortos (intervalo parto conceción), se encuentra en que al momento del parto el animal debe estar en un adecuado estado metabólico. Este, a su vez, depende de su manejo nutricional en el periodo seco, es decir, antes del parto. Desde hace algunas décadas2, 3 se ha encontrado evidencia donde se explica que la función reproductiva en el período posparto en ganado lechero depende directamente de la disponibilidad de energía de los nutrientes en relación con su utilización para la lactancia. El balance energético negativo, sobre todo, parece interferir con la capacidad del eje hipotálamo-hipofisario para desarrollar el patrón pulsátil de LH

necesario para fomentar el desarrollo folicular ovárico y la ovulación. A su vez, el déficit de energía y bajas concentraciones de insulina durante este periodo pueden limitar la capacidad de respuesta del ovario a la estimulación de gonadotropinas. El intervalo a la primera ovulación en el período post-parto depende de la recuperación de las funciones normales del eje cerebro-hipófisis-ovario y el tracto genital. La fertilidad posterior se transporta de un inicio temprano de la primera ovulación y la finalización de varios ciclos antes de la inseminación. Los procesos reproductivos están modulados no sólo por procesos endócrinos, sino también por factores nutricionales y ambientales, dando lugar a los ciclos reproductivos. En el primero de los casos, se ha sugerido que la ovulación en mamíferos depende de la grasa corporal. Bronson y Manning4 mencionan que una hembra joven no puede ovular por primera vez hasta que ha acumulado una cantidad crítica de masa corporal. De la misma manera una hembra adulta cesará de ovular si sus reservas de grasa están por debajo del nivel crítico. Las bases evolucionarias para esta dependencia es la necesidad de retrasar la preñez hasta que la hembra haya acumulado suficientes reservas energéticas como para sostener la gestación y posterior lactación. La leptina, hormona dependiente de la concentración de tejido graso, puede actuar como una señal permisiva para incrementar la secreción de GnRH. Esta es una señal metabólica para el sistema reproductivo neuroendocrino y provee de información al sistema nervioso central (SNC) sobre la cantidad de energía almacenada en el tejido adiposo (TA)5. Esto proporciona información sobre la ganancia de peso y condición corporal; ambos dados por la regulación de la ingestión de alimento. Este proceso es llevado a cabo por la leptina, ghrelina (la cual estimula la alimentación y promueve la adiposidad)6 y neuropéptido Y (NPY; su síntesis y secreción incrementa durante la privación del alimento)7. Por otro lado, la demanda de alimento durante el período posparto se incrementa al tener el pico más alto de producción de leche cercano al punto más negativo del balance energético posparto (NADIR). Esto hace que el animal, en este período, entre fácilmente en desbalances metabólicos. Trastornos como el hígado graso, hipo-calcemia, hipo-fosfatemia e hipo-magnesemia son un ejemplo de aquello; todos son dependientes del estado nutricional del animal. Estas enfermedades hacen que el retorno del animal a un estado reproductivo óptimo sea retardado. Como se explicó anteriormente, existen señales endócrinas dependientes del estado nutricional del animal que indican cuando reiniciaría la actividad ovárica. El eje Hipotálamo-Hipófisis-gónadas solo funcionaría en un ambiente donde las reservas alimenticias del animal sobrepasen las necesarias para la producción de leche. PATOLOGÍAS REPRODUCTIVAS Las patologías que se pueden presentar durante el periodo posparto tienen diferente etiología. A estas podemos agrupar en:  Anestro posparto

 Trastornos metabólicos  Infecciones ANESTRO El anestro más común en el período posparto que podemos considerar como una “patología” es el anestro nutricional. Como se analizó anteriormente si un animal no presenta adecuadas reservas alimenticias mas se tardara en recuperarse de los efectos del balance energético negativo y mas tiempo le tomará en retornar a la actividad reproductiva. Si a lo anterior le agregamos una insuficiente alimentación postparto, podemos tener un escenario completamente negativo para la reproducción. La dinámica folicular es un proceso que, además de necesitar una compleja actividad hormonal, demanda energía. La actividad de los Ovarios esa marcada por el crecimiento de folículos primordiales que se deben desarrollar y alcanzar un crecimiento de un tamaño de hasta 10 veces su diámetro original. De esta manera se conforman los folículos dominantes y subordinados. Estos a su vez tienen una actividad hormonal de vital importancia en el ciclo reproductivo de los bovinos; deben sintetizar hormonas sexuales femeninas: estrógenos. Estas hormonas son de origen lipídica. Es decir, se sintetizan a partir de un lípido: colesterol. El colesterol puede tener varios orígenes: sintetizado en el organismo a partir de moléculas lipídicas de alta densidad (HDL) o de moléculas lipídicas de baja densidad (LDL). Ambas moléculas son de origen alimenticio. Al no tener suficiente cantidad de colesterol, la esteroideogénesis puede ser alterada y no presentarse los niveles de estradiol necesarios para que el animal entre en fase de estro. TRASTORNOS METABOLICOS En la primera parte de esta charla se ha analizado los posibles trastornos metabólicos posparto que sufriría un animal cuando no puede recuperarse de los efectos del un balance energético negativo posparto. Se podría profundizar algunos de ellos tomando como base lo indicado por Avila9: HIGADO GRASO (H.G.) Existen diferentes conceptos acerca de lo que es este padecimiento: 1) La enfermedad de HG se observa después del parto cuando la vaca moviliza grandes cantidades de grasa corporal para compensar la pérdida de energía. 2) Se desarrolla antes del parto o durante el parto 3) Que la enfermedad de HG resulta de un estado de obesidad Etiología. El hígado graso comienza con la movilización de la grasa corporal. Son muchos los factores que estimulan la lipólisis del tejido graso:

1) Balance energetico negativo 2) Hipocalcemia 3) Baja concentarciópn de insulina 4) Ácidos grasos volátiles en exceso (AGV) 5) Disminución en el consumo de alimento 6) Utilización de energía materna Los ácidos grasos en latas concentraciones son tóxicos para los tejidos. Una vez en el hígado pueden seguir dos rutas metabólicas: oxidación o esterificación. La esterificación permite la síntesis de triglicéridos (TG). Los TG son una fuente de energía para los tejidos corporales y la glándula mamaria, para que los TG sean extraídos del hígado, estos deben ser incluidos dentro de las partículas lipoproteínas (LP) pero cuando la producción de TG excede la extracción de LP, se presenta hígado graso. Signos de Hígado Graso: 1) Depresión 2) Perdida de peso 3) Falta de apetito 4) Mala condición general EFECTOS SOBRE LA REPRODUCCION. El hígado graso afectara adversamente la reproducción por la baja condición corporal a partir del, parto y hasta el momento del 1er. Estro, por la formación de un pobre cuerpo lúteo, así como la reducción de los niveles de progesterona, son las causas más probables. Tratamiento y Prevención. Ningún tratamiento es efectivo. La prevención es el mejor recurso. Porque el hígado graso se presenta después del día 1 posparto, las estrategias para prevenir los desordenes metabólicos deben comenzar antes del parto. El objetivo es evitar la movilización excesiva de los AG de la grasa corporal, poniendo atención en los siguientes puntos: 1) Manejo de la condición corporal 2) Balanceo adecuado de las raciones para vacas próximas al secado 3) Proporcionar precursores de glucosa

4) Consumo de materia seca

HIPOCALCEMIA. Definición y Etiología. Con el inicio de la lactación, la mayoría de las vacas experimentan cierto grado de hipocalcemia. Existen 2 tipos de hipocalcemia; Clínica y Subclínica. La hipocalcemia resulta del flujo repentino de calcio sanguíneo al calostro. La concentración de calcio en el calostro es de 23 gr. Durante las primeras 24 horas después del parto, esta es 9 veces superior al calcio disponible en el plasma. En la mayoría de las vacas, la activación del mecanismo de calcio, se apoya en el nivel noirmal de calcio de la sangre durante el periodo posparto. Si el sistema no funciona para mandar maás calcio, la severidad y duración de la hipocalcemia se incrementara, esto predispone a grandes desordenes en la vaca en el periparto. La importancia de la fiebre de leche (Hipocalcemia aguda) en la industria lechera no ha sido de mucha preocupación porque la incidencia es relativamente baja de 1.2 a 14% y porque un frasco de calcio de 500 ml. Soluciona el 90% de los casos. Sin embargo, vaca que presenta fiebre de leche, ha provocado la aparición de otras enfermedades periparturientas: distocias, placenta retenida, cetosis, desplazamiento de abomaso y reducción de hasta un 14) en la producción de leche. La incidencia de fiebre de leche se incrementa con la edad. Signos de Hipocalcemia aguda. 1) Temblores 2) Disfunción neuromuscular 3) Postración esternal y lateral Signos de Hipocalcemia Subclínica. 1) Rumen atónico 2) Útero atónico 3) Abomaso atónico 4) Intestinos atónicos La hipocalcemia subclínica es de mayor importancia 60%, ya que nos incrementa vacas con metritis por la no involución de útero a tiempo, desplazamiento de abomaso por estar atónico, rumen atónico nos predispone a indigestiones de varios días en el posparto, donde la vaca tiene que consumir más materia seca.

Las vacas con hipocalcemia están de 3 a 9 veces más predispuestas a desarrollar otras enfermedades. Tratamiento y Prevención. El objetivo del tratamiento es corregir la paresia y sostener la vaca, hasta el restablecimiento de los niveles de calcio sanguíneo. La deficiencia es alrededor de 8 gr, la administración de un frasco de 500 ml, de gluconato de calcio al 23% por vía intravenosa, provee 10.8 gr, de calcio, otro de 250 ml. Subcutaneo comúnmente reduce la presentación del problema. Esto resuelve los signos clínicos pero la hipocalcemia continuara por 2 o 3 días más. Los programas para la prevención de la hipocalacemia clínica y subclínica están encaminados a lo siguiente: 1) Manipulación del contenido de calcio y fósforo en la dieta 2) Manipulación del balance del iónico de la dieta En el pasado la medida preventiva más popular había sido la restricción del calcio durante las 2 últimas semanas del periodo seco. Los minerales potasio (K) y sodio (Na) conocidos como cationes han sido implicados como factores que influyen en la fiebre de leche, los cationes mantienen un pH alcalino en la sangre y de esta manera los mecanismos Homeostáticos del calcio parecen quedarse estáticos. Por esta razón es la influencia de los cationes en la presentación de la fiebre de leche. Por esto las sales aniónicas se han convertido en un método popular para la prevención de la hipocalcemia. Los aniones disminuyen el pH de la sangre y el calcio es movilizado de los huesos para mantener un pH fisiológico normal, y de esta manera se pueda cumplir con las demandas de calcio que ocurren durante el posparto. El primer paso es balancear aniones y cationes de la dieta, lo que involucra la selección de forrajes y concentrados para minimizar el K y el Na. La alfalfa, pastos inmaduros, contiene altos niveles de potasio (mayor a 2%). El ensilado de maíz, los henos de pastos maduros son bajos en cationes. Los buffers son muy altos en sodio y deben ser evitados. Si no se puede corregir la dieta para reducir los cationes, se deben considerar las sales aniónicas como una segunda opción de prevención, ya que es muy difícil conseguir niveles bajos de calcio, especialmente si se dan leguminosas como forraje en la dieta. Vacas comiendo sales aniónicas inducen a una acidosis metabólica. Donde el pH de la orina es menor a 6.5 y este pH debe ser monitoreado y si esto está arriba, se deben incrementar las sales. Se ofrecen 2 a 3 semanas antes del parto. La acidosis que se causa, aumenta la movilización de calcio del hueso y la absorción de calcio del intestino. INFECCIONES Posiblemente a nivel posparto, la infección más grave en el tracto reproductivo es la endometritis. El agente causal de la endometritis es muy variable pero un factor común de esta infección es el Arcanobacterium pyogenes .

Los tratamientos más aceptados son la aplicación intrauterina de antibióticos de amplio espectro y la parenteral de la hormona prostaglandina F2α (PGF2 α). La aplicación de antibióticos intrauterina tiene la desventaja de retardar los días de retorno del animal a un programa de reproducción. En cambio la inyección de PGF2 α reduce los días abiertos pero no garantiza una adecuada recuperación de la enfermedad cuando la infección no cursa con el estado lúteo del ciclo estral. Actualmente, el tratamiento con cefapirina benzatínica en una sola infusión intrauterina a presentado muy buenos resultados en la fertilidad de vacas con metritis comparadas con aquellas tratadas con oxitetraciclina. Cruz et al.10 Indican que la aplicación de cefapirina benzatínica en una sola infusión sanó un mayor (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.