MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular Aprovechamiento Forestal Maderable  P.P. La Joya de Tejocote, Valle de Bravo, Estado de Méxic

6 downloads 109 Views 613KB Size

Story Transcript

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modalidad Particular Aprovechamiento Forestal Maderable  P.P. La Joya de Tejocote, Valle de Bravo, Estado de México Albacea: Rafael Machado Caballero

2007 

ING. JOSÉ RENÉ ARROYO BOYZO, DOMICILIO: GUADALUPE VICTORIA 89,  COL. CENTRO, CIUDAD HIDALGO, MICHOACÁN. TELS: (01 786) 154 4573, 154 8840, 100 1757

 

CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto.

I.1.2 Ubicación del proyecto. I.1.2.1 Calle y número. I.1.2.2 Código postal. I.1.2.3 Localidad.

I.1.2.4 Municipio.

I.1.2.5 Entidad federativa.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

I.1.4 Presentación de la documentación legal. I.2 Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. I.2.4 Dirección del promovente. I.2.4.1 Calle y número. I.2.4.2 Código postal. I.2.4.3 Localidad.

I.2.4.4 Municipio.

I.2.4.5 Entidad federativa. I.2.4.6 Teléfono.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.3.1 Registro Federal de Contribuyentes. I.3.3.2 Número de cédula profesional.

I.3.3.3 Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio. I.3.4.1 Calle y número. I.3.4.2 Colonia.

I.3.4.3 Código postal. I.3.4.4 Municipio.

I.3.4.5 Entidad federativa.

-2-

I.3.4.6 Teléfonos.

I.3.4.7 Correo electrónico. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto. II.1.2 Selección del sitio.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.1.4 Inversión requerida.

II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso actual de suelo

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa General de Trabajo.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete.

II.2.2 Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. II.2.4 Etapa de construcción.

ll.2.5. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto II.2.7 Etapa de abandono del sitio

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDEMANIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO lll.1. Información sectorial

lll.2. Análisis de los instrumentos de planeación lll.3. Análisis de los instrumentos normativos

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

-3-

lV.l.- Delimitación de del área de estudio

lV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental

lV.2.1.- Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

lV.2.2. Descripción de la estructura del sistema

lV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

V.2. Impactos ambientales generados V.2.1. Identificación de impactos

Vl. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Vl.l.- Medidas preventivas

Vl.2. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Vll. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Vll.1.- Conclusiones Vlll.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS, Y ELEMENTOS

TÉCNICOS

QUE

SUSTENTAN

LA

INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES lX.- PRESENTACIÓN DE ANEXOS. lX.1.- Fotografías. lX.2.-Otros.

-4-

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto Se anexa croquis con características de ubicación del proyecto, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación

I.1.1 Nombre del proyecto. Manifestación

de

Impacto

Ambiental

modalidad

particular

para

obtener

autorización para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables Nivel

Avanzado, en el “Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora

Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” del Predio Particular denominado “La Joya del Tejocote”, Municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

I.1.2 Ubicación del proyecto. P.P.”La Joya del Tejocote”. Localidad: Valle de Bravo. Municipio: Valle de Bravo. Entidad federativa: Estado de México. Calle y número: Priv. de Independencia S/N . Barrio de La Capilla Código postal: 51200 COORDENDAS GEOGRAFICAS VERTICE

LATITUD

LONGITUD

NORTE

OESTE

1

19°

07‘

04.86“

100°

07‘

13.71“

2

19°

07‘

16.22“

100°

07‘

49.68“

3

19°

07‘

35.68“

100°

07‘

36.00“

4

19°

07‘

34.03“

100°

07‘

18.86“

5

19°

07‘

32.43“

100°

07‘

06.80“

6

19°

07‘

42.16“

100°

06‘

56.57“

7

19°

07‘

32.43“

100°

06‘

51.43“

8

19°

07‘

17.84“

100°

06‘

49.71“

-5-

9

19°

07‘

16.29“

100°

07‘

00.00“

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. Considerando que se ha formulado con base en información prevista como

confiable para este periodo el presente aprovechamiento se implementa para el predio con un ciclo de corta de 10 años con

10 intervenciones, tomando en

cuenta que se efectuaran las actividades de restauración de la superficie aprovechada.

I.1.4 Presentación de la documentación legal. Se anexa Titulo de propiedad, Acta de Nombramiento como Albacea del C. Rafael Machado Caballero certificada, Ultimo pago del Impuesto predial y Plano; todo debidamente certificado.

-6-

I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. P.P. “La Joya del Tejocote”. Municipio de Valle de Bravo, Estado de México. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. MACV 540619 AH2 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente. P.P.”Proteccion de Datos LFTAIPG

Localidad: Proteccion de Datos LFTAIPG

Municipio: Proteccion de Datos LFTAIPG

Entidad federativa:Proteccion de Datos LFTAIPG . Calle y número:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Código postal: Teléfono: Proteccion de Datos LFTAIPG

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Servicios Técnicos Forestales, Ing. José René Arroyo Boyzo. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP AOBR-471016-SA1 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG .

-7-

Número de cédula profesional:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Clave de inscripción en el Registro Forestal Nacional:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número: Colônia:

Proteccion de Datos LFTAIPG .

Proteccion de Datos LFTAIPG

Código postal: Município:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Entidad federativa:

Proteccion de Datos LFTAIPG

Teléfonos: Proteccion

de Datos LFTAIPG

Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG

-8-

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto se refiere al aprovechamiento forestal maderable nivel avanzado, del Predio Particular “La Joya del Tejocote”, mismo que se describe y que tienen antecedentes

de

aprovechamiento,

Con

las

proyecciones

de

rendimiento

realizadas por los modelos matemáticos, se asegura que la cosecha del ciclo de corta, se mantenga a futuro (producción sostenible). Esto se refleja en que el volumen

potencial

de

aprovechamiento

en

las

primeras

3

décadas,

se

mantendría en un mismo nivel, si los tratamientos silvícolas se aplican de acuerdo a lo establecido en el programa de manejo. II.1.2 Selección del sitio. Por la selección del sitio se tomara en consideración los siguientes criterios: Técnico El área a aprovechar, se encuentra en condiciones silvícolas de extraer en forma

sustentable el potencial de producción maderable, a través de la implementación

de un programa de manejo forestal que le permita a los titulares mejorar la calidad del bosque. Ecológico

La factibilidad de realizar eficaz y oportunamente, actividades de control y combate de plagas y enfermedades; prevención de incendios forestales (brechas

corta fuego, etc.); y de fomento al recurso (reforestación) y de protección a los recursos asociados. Económico.

El hecho de que los titulares son legítimos propietarios y están en condiciones de aprovechar su bosque con la aplicación de un proyecto rentable. Social

-9-

La circunstancia de que el área a aprovechar no presenta problemas de posesión, invasión y/o litigio. De Infraestructura El hecho de que el área por aprovechar y la zona cuenta con la suficiente red de brechas de saca, caminos y carreteras para extraer los productos maderables que se generan con el aprovechamiento. Por Estímulos fiscales La posibilidad de subsidiar los gastos de elaboración del presente proyecto a

través de los programas de estímulos económicos del gobierno federal y estatal. (PRODEFOR, etc.)

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Se anexan planos de: -

La poligonal del proyecto, Localidad, Municipio y Estado. El área del proyecto y las zonas de aprovechamiento.

La ubicación de la infraestructura operativa, administrativa y de servicio.

Las rutas para transportar el producto, del sitio de corta a los diferentes

lugares

donde se realizara su transformación o tratamiento, así como las

rutas de comercialización.

-

Área de acopio, de corta y limpieza de trozas, de aserrío, de tratamiento y/o transformación y empacado del producto, estufas, viveros, asociados o conexos

-

Los asentamientos humanos.

Las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) existentes o

proyectadas. -

Las colindancias del predio.

El proyecto por implementar se ubica en una zona clasificada como ÁREA DE

PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES y no tiene delimitada zona de amortiguamiento y/o núcleo. En el predio ni en la zona, existen sitios

arqueológicos o de relevancia histórica y/o cultural. No se ubican zonas de anidación, refugio, conservación de especies frágiles y/o vulnerables, vida

silvestre, restauración de hábitat, ya que se considera que la presencia de las

especies animales es transitoria por el predio además los titulares se apegan a lo

- 10 -

dispuesto en el calendario cinegético publicado por la SEMARNAT, temporada 2000-2001.

En relación a las zonas de aprovechamiento restringido, o de veda forestal y de fauna, en el proyecto se contempla la protección de ríos, lagos, lagunas y

manantiales y demás cuerpos de agua considerados como nacionales y no se tienen localizados ecosistemas frágiles (referente a la fracción Xll del articulo 28 de la LGEEPA).

II.1.4 Inversión requerida. Importe total del capital total requerido INVERSIÓN REQUERIDA OBRA Y/O ACTIVIDAD

META

UNIDAD DE MEDIDA

ƒ Elaboración

Programa de Manejo

Forestal.

ƒ Elaboración

Manifestación

Impacto Ambiental.

de

ƒ Servicios técnicos forestales

TOTAL

1

Proyecto

30,000.00

30,000.00

1

Proyecto

35,000.00

35,000.00

772.31

ƒ Mantenimiento de caminos.

COSTO PESOS UNITARIO



25

19307.67

Mts.

10

10,000.00

418.60



55

23,022.97

142.65



50

7,132.42

1,000.00

ƒ Derribo corte y arrime.

Rollo medidas comerciales. Rollo cortas dimensiones. Leña en raja.

101.03



50

5,051.59

Limpia de monte.

110.03



20

2,200.54

Rollo medidas comerciales.

418.60



250

104,649.86

142.65



200

28,529.69

ƒ Transporte de productos.

Rollo cortas dimensiones. Leña en raja. Brazuelo.

ƒ Gestiones

y

101.03

administración

aprovechamiento.

del

ƒ Limpieza de caminos como brechas

corta fuego

ƒ Reforestación

150

15,154.76

110.03



150

16,504.08

Anualidad



5,000.00

5,000.00

3.5

3,500.00

1,000.00

Mts No. de

3,600.00

plantas

5 Total

*

18,000.00 323,053.58

Referenciado al total anual por ejercer y/o en promedio por anualidad.

Período de recuperación del capital.* PRODUCTO

META

RECUPERACIÓN DE CAPITAL UNIDAD DE

VALOR PESOS

- 11 -

MEDIDA ƒ Pino Rollo medidas comerciales. ƒ Pino Rollo cortas dimensiones. ƒ Pino Limpia de monte.

ƒ Encino Rollo medidas comerciales. ƒ Encino Rollo cortas dimensiones. ƒ Encino Leña en Raja

ƒ Encino Limpia de monte. ƒ O. Hojosas Leña en Raja

ƒ O. Hojosas Limpia de monte.

UNITARIO

TOTAL

311.039



1200.00

373,246.99

88.868



700.00

62,207.83

44.434



160.00

7,109.47

107.560



600.00

64,536.16

53.780



350.00

18,823.05

53.780



200.00

10,756.03

53.780



150.00

8,067.02

47.252



200.00

9,450.32

11.813



150.00

1,771.93

Total

555,968.80

Se estima que el periodo de recuperación del capital será de 5 a 6 meses a partir de la fecha en que en su caso se otorgue la autorización del aprovechamiento

forestal maderable.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Dimensiones del proyecto de acuerdo con las siguientes variantes: SUPERFICIE TOTAL (HAS.) CONFORME A: PREDIO

PLANO FOTOGRAMETRICO

La Joya del Tejocote

135.00

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIE EN EL PREDIO CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO a) b)

ESCRITURA 157.00

SUPERFICIE EN Has. 1.35

Áreas naturales protegidas. Superficies para proteger y conservar el hábitat existente de las especies y sub especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas raras y sujetas a protección especial.

c)

Área de protección a cuerpos de aguas temporales y/o permanentes: (protección a escurrimientos).

d)

Superficies con pendientes mayores a 100% o 45 grados

e)

Superficies localizadas por arriba de los 3,000 m.s.n.m.

f)

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesó filo de

1.35

montaña

A) ÁREAS DE PRODUCCIÓN a)

Dentro del Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec.

70.90 70.90

- 12 -

b)

Fuera del Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

B) ÁREAS EN RECUPERACIÓN

52.75

a)

Bajas existencias naturales.

52.75

b)

Regeneración natural

0.00

c)

Cortas de regeneración aplicadas con anterioridad.

0.00

C) ÁREAS DE OTROS USOS

10.00

a)

Agrícola (Pastizal)

10.00

b)

Vegetación arbustiva

0.00

c)

Zona urbana o caserio

0.00

TOTAL

135.00

II.1.6 Uso actual de suelo

USO ACTUAL DEL SUELO FORESTAL (BOSQUE) AGRICULTURA

% PREDIO 92 0

GANADERÍA

0

PASTOS)

8

OTROS USOS (ARBUSTOS Y TOTAL

100

En el área por aprovechar no se contempla la implementación de planes y/o programas parciales de desarrollos urbanos o similares.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área por aprovechar no cuenta con servicios públicos tales como drenaje, agua potable

Infraestructura y servicios La infraestructura vial de este predio se conforma por brechas de saca que se enlazan a una transitable todo el año que a su vez se enlaza a una carretera pavimentada de orden estatal.

Medios de comunicación de los centros de población

- 13 -

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

SI

TELEFONO

NO a

TELÉGRAFO

a

CORREO

a

OTROS (FAX)

a

Medios de transporte de los centros de población.

MEDIO DE TRANSPORTE

SI

TERRESTRE

a

AÉREO

MARÍTIMO

NO a a

II.2 Características particulares del proyecto. Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA ADEMÁS DE LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN. El Predio Particular “La Joya del Tejocote” se intervino con el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares durante el último ciclo de corta. Objetivo y metas del sistema silvícola elegido. El sistema silvícola a utilizar es el de bosques irregulares, el cual tiene como objetivo tener una serie de árboles de varias edades cuyo arreglo de las

frecuencias diamétricas, en una gráfica toma la forma de la llamada curva de Liocourt.

Para lograr este objetivo se aplicara el método de tratamiento de selección que consiste en remover el arbolado de todas las clases de edades y diámetros, ya sea

en forma individual o en grupos, con la finalidad de permitir la regeneración continua en cada rodal y mantener la mesa con individuos de diferentes edades.

- 14 -

Con el objetivo de mejorar la calidad del bosque, se pretende dejar los mejores

árboles en pie como fuente principal de germoplasma y como generadores de

incremente; para con esto aprovechar el potencial productivo del bosque y mejorar su estado actual.

Justificación del sistema silvícola elegido.

Justificación técnica. ƒ

Conservar y promover el desarrollo de árboles de todas las categorías

diamétricas.

ƒ

Provocar una mejor distribución de los individuos para optimizar su desarrollo, eliminando competencias innecesarias.

ƒ ƒ ƒ ƒ

Conservar la proporción de géneros y especies. Promover el aprovechamiento sostenible.

Aplicar una técnica silvícola que nos permita mejorar la calidad del bosque.

Optimizar la utilización de los recursos asociados para incrementar la productividad.

ƒ

Aplicar tratamientos silvícolas con intensidades de corta mas conservadoras y que no provoque un impacto visual severo como las cortas de regeneración y o matarrasas.

Justificación económica. ƒ

Proponer un proyecto rentable que genere ingresos al propietario con la industrialización de los productos que se extraen con el aprovechamiento.

Justificación social. ƒ

Al implementar el aprovechamiento en sus diferentes etapas, se requiere de la

contratación de mano de obra, lo que se traduce en fuentes de trabajo para los vecinos del lugar principalmente.

Método de ordenación.

- 15 -

ƒ

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, tiene como propósito tender hacia la estructura diamétrica normal del bosque.

ƒ

Además procura la persistencia anual o periódica del aprovechamiento del

recurso, a través de practicas de cultivo, protección y tratando de incrementar la producción y productividad del área forestal, sin menoscabo de la protección de los recursos asociados al bosque. ƒ

Para lograr el bosque irregular en el predio, se utiliza como método de

tratamiento el de selección dentro de este método se consideran los siguientes tratamientos:

Cortas de selección individual. ƒ

Consiste en el derribo de árboles elegidos individualmente, por su diámetro aprovechable, culminación de su incremento, perdida de su vigor y que estén

interfiriendo al desarrollo de otros árboles mas jóvenes y mejor conformados y a la regeneración.

Cortas de selección en grupos. ƒ

Consiste en la remoción de árboles elegidos para su derribo, que reúnen condiciones semejantes a las descritas en las cortas de selección individual y

que además permiten abrir huecos de tamaño suficiente para favorecer el establecimiento de la regeneración.

- 16 -

II.2.1 Programa General de Trabajo. UNIDA ETAPA

OBRA Y/O ACTIVIDAD

MET

D DE

A

MEDID A

Elaboración de programa de manejo

Preparación del sitio

Uno

manifestación del

Uno

impacto ambiental

Mantenimiento

Uno de

caminos Delimitación del área

del programa de manejo forestal

Servicios técnicos

forestales

(aplicación

del programa de manejo forestal)

de términos y

condicionant es

A

S

proyect o

O

N

D

a

a

a

Proyect o

a

a

a

Proyect

a

o

1,00 0 13.2

E

F

M

a

a

a

A

M

J

a

a

a

a a

Mts Has.

a

a

a

772



a

a

a

Derribo, corte y arrime

772



a

a

a

Extracción de productos

772



a

a

a

Limpia de monte

110

Mts

a

a

a

a

a

de corta

3

Marqueo

Limpieza de caminos como brechas corta fuego

Seguimiento

J

Elaboración de

Gestión

Ejecución

PERIODO DE EJECUCIÓN 2006-2016

Reforestación Administración

1,00 0 1200/ ha

1

Verificación de cumplimiento de

1

condicionantes

Mts No. plantas Anuali dad Anuali dad

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete. ESTADO GENERAL DE LA VEGETACIÓN Caracterización desometrica División dasocrática del área

- 17 -

Para la realización de los trabajos de inventario se realizo la rodalización en base a las características del bosque, rodalizando por especies, espesura, densidad y exposición.

- 18 -

RODA

TIPO

L 1

Producción

2

Producción

3

Producción

4 5 6 7

Bajas existencias naturales Bajas existencias naturales Bajas existencias naturales Otros usos (Pastizal)

Fotografías aéreas. Para la realización de los trabajos de campo se utilizaron fotografías aéreas escala 1.25,000, del vuelo fotográfico realizado en el año 1995.

Cartografía Forestal Se utilizaron orto fotos digitales y carta topográfica del IGECEM

cronaflex No.

82 escala 1: 20,000 y carta topográfica de INEGI No. E14A46 con escala 1:50,000.

Inventario para manejo. Forma y tamaño de los sitios. En el trabajo de inventario se utilizaron sitios de dimensiones fijas y conteo directo.

Diseño de muestreo. Este se diseño utilizando un modelo sistemático estratificado, construyendo una

cuadrícula sobre el área arbolada a inventariar, considerando una distancia de 100 m. entre una línea y otra y de 100 m. entre sitio y sitio. (se incluye diseño de muestreo en plano anexo).

- 19 -

La confiabilidad es mayor del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo del 1.106.

Tamaño de la muestra. Aplicando el diseño de muestreo antes mencionado, se procedió al levantamiento de 52 sitios que cubrieron el total de la superficie arbolada, por lo que el tamaño de la muestra representa un 7.20 %. Registros Previo a las actividades de campo, se seleccionaron los formatos para la toma de datos, los cuales se incluyen en los anexos. Aparatos de medición y equipo, En los trabajos de inventario, se utilizo lo siguiente: ƒ

Fotografías 1:25,000

ƒ ƒ ƒ ƒ

aéreas

escala

Cinta diamétrica.

Taladro de pressler.

Estereoscopio de bolsillo.

GPS Garmin

ƒ

Brújula.

ƒ

Plano fotogramétrico.

ƒ ƒ

Calculadora de bolsillo.

Cuerda compensada.

- 20 -

Inventario forestal Rodal

Superficie

No.

(ha)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Clave Pqh V

1

23.50

22.00

26.75

8.25

(%)

NE

10

2400

N

15

N

Erosión

Arbustos.

Hierb.

Pasto

Renuevo

0

Nula

Abundante

Buena

Escaso

Regular

2370

2

Nula

Abundante

Buena

Escaso

Regular

20

2300

7

Nula

Abundante

Buena

Escaso

Regular

NW

12

2380

8

Nula

Abundante

Buena

Nulo

Escaso

N

27

2250

10

Nula

Buena

Buena

Escaso

Escaso

NW

29

2320

12

Nula

Abundante

Buena

Escaso

Escaso

322 V

322 Qph

4

Pedreg

(msnm)

V

Pqh 3

Altitud

(%)

322 Pqh

2

Pend.

Exp.

VEGETACIÓN

II

232 Qph II

5

20.00

331 Pqh II

6 TOTAL

24.50

321

1936.15

PERFIL DE LAS ASOCIACIONES VEGETALES.

Tipo de vegetación La vegetación existente en el predio corresponde a los componentes bióticos que

caracterizan a los bosques de coníferas de clima templado frío, en donde se distingue un bosque de “pino”, “pino-encino” y “pino-encino - o. hojosas”,

principalmente, con mezclas de especies de P. pseudostrobus, Q. laurina y Q. castanea nee; Symplocos citrea y A. xalapensis, principalmente; con una densidad promedio de 75%.

- 21 -

Estrato arbóreo En este estrato se pueden apreciar como especies dominantes a las siguientes asociaciones vegetales.

Nombre Científico

Nombre Común

Pinus pseudostrobus

Pino Blanco, bosqueño

Quercus laurina

Encino laurelillo

Quercus castanea nee Symplocos citrea

Arbutus xalapensis

Encino roble Garrapato Blanco

o

Jaboncillo

Madroño

Estrato arbustivo

Nombre Científico

Nombre Común

Rubís strigosus.

Zarzamora.

microphyllus.

Jarilla.

Symphoricarpus Senecio salignus. Montanua sp.

Archibaccaris sp.

Vara de perlilla. Vara blanca. Escoba.

Estrato herbáceo

Nombre Científico

Nombre Común

Zaluzania angusta.

Cenicillo.

Geranium bellos.

Malva.

Lupinus elegans.

Solanum marginatum. Bacharis conferta.

Muhlenbergia macrura.

Garbancillo. Mala mujer.

Escoba de monte. Pasto o zacaton.

Estado sanitario de la vegetación por aprovechar. Debido a las condiciones de clima, altura sobre el nivel del mar, y mezclas de especies, entre otros factores en la zona donde se encuentra el predio, la

- 22 -

incidencia de plagas y enfermedades es mínima y en términos generales del área por aprovechar se encuentra en buen estado fitosanitario.

Ubicación hidrográfica Región

Cuenca

Subcuenca

Subcuenca

Subcuencas

Tributaria

Específicas

18

18 G

18 Ga

18 Ga 06

18 Ga 06 02

R.

R.

R. Tilostoc

P. Valle de Bravo

Cerro Gordo

Balsas

Cutzamala

Ubicación fisiológica El predio se ubica dentro de la provincia fisiográfica del Eje Neo volcánico esta

provincia se caracteriza como una enorme mesa de rocas volcánicas de todos los tipos acumuladas e innumerables, sucesivos episodios volcánicos que se inicio a

mediados del terciario. Las integran grandes sierras volcánicas y grandes coladas

liquidas, conos dispersos, depósitos de arena, cenizas, etc. entre llanuras. Esta provincia cubre la mayor parte del Estado en su porción Sur.

El Volcán de Nevado de Toluca (Xinantécatl) es una de las elevaciones mas

destacadas de la Gran Sierra Volcánica, que domina desde el sudeste a la capital del Estado de México, con una altitud de 4,660 msnm.

Su litología esta formada por afloramiento de rocas ígneas extensivas, basalto, por lava y brecha volcánica que corresponde al periodo cuaternario.

Particularmente el predio se localiza en una región plana con elevaciones pronunciadas y regulares.

Caracterización de la vegetación (estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo) Especies que se presentan estacionalmente. Se aprecian algunas especies de herbácea sin precisar los géneros y especies.

- 23 -

Especie de interés comercial, medicinal y Etnobiologico. Las especies aprovechables maderables en este predio, principalmente son: P. pseudostrobus,; Q. laurina y Q. castanea nee; Symplocos citrea y A. Xalapensis.

Entre las especies con propiedades medicinales se aprecian algunas herbáceas como la Hetereotheca Inuloides (arnica), Salvia hispánica (salvia), Argemona sp

(cardo); hongos como el ganaderma lucidum, Sparassis (panza de res), amanita ceasaria (tecomote). y algunos productos de origen vegetal como la resina y/o trementina y el aceite de pino.

En la región no existen asentamientos humanos de características indígenas que utilicen algunas especies de plantas con fines medicinales y/o de rituales. Presencia de especies incluidas en la norma NOM-059-ECOL-1994 En el recorrido de campo no se aprecian especies y subespecies de flora y fauna

silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, y/o sujetas a protección especial.

Se describen ampliamente con anterioridad.

Categorías diamétricas (numero de individuos totales y aprovechables). La información de campo que sirve como base para la integración del presente proyecto, se obtiene a través de un inventario sistemático, estratificado, con sitios de dimensiones fijas de 0.10 has, y con una intensidad de muestreo de por lo

menos el 7% y los resultados obtenidos por rodal se incluyen en el anexo del resumen

de

inventario,

especificando

diámetros y altura, géneros y especies.

además

categorías

y

frecuencias

de

Dominancia La vegetación existente en el predio corresponde a los componentes bióticos que caracterizan a los bosques de coníferas de clima templado frió, en donde distingue

se

un bosque de “pino”, “pino-encino-hojosas” y “pino-encino”,

principalmente, con mezclas de especies P. pseudostrobus, Q. laurina y Q.

- 24 -

castanea nee; Symplocos citrea y A. xalapensis, principalmente; con una densidad promedio de 75%. Densidad. La masa boscosa de este predio presenta la siguiente distribución de especies:

Volumen de Existencias Reales % de m³ .

P. pseudostrobus

Quercus sp.

O. Hojosas

65.6

26.1

8.3

Total 100

Área Basal y coeficiente mórfico Debido a la metodología utilizada no se contempla la obtención de estos valores. Cobertura Para conocer el porcentaje de cobertura, se utilizo la siguiente clasificación:

CLASE

ESPESURA

I

Il

Ill IV V

%

Muy aclarada

1 a 20

Aclarada

21 a 49

Media

41 a 60

Densa

61 a 80

Muy densa

81 a 100

CLASE

l

II

III

IV

4, 5 , 6.

RODAL

V 1, 2 ,3.

Rodalización Los criterios utilizados para rodalizar fueron los siguientes: Se considera al predio utilizando sus limites perimetrales como un rodal EL rodal se dividió en áreas de menor superficie clasificándola como rodales los cuales se conforman tomando en consideración existencias volumétricas por genero

y

especie,

composición

de

la

masa,

regeneración

natural,

estado

- 25 -

fitosanitario, densidad, edad, altura, exposición, pendiente, calidad de estación, divisiones naturales del terreno (filos, corrientes, área no arboladas) etc.

Existencias reales por hectáreas y totales Esta

información

se

describe

ampliamente

en

apartados

anteriores

y

se

consideran que no existen diferencias significativas entre las existencias reales y

actualizadas hasta antes iniciar el aprovechamiento, ya que se presupone una variación en tiempo de 3 meses entre la fecha del inventario y la aplicación del programa de manejo forestal.

Características de la masa fustal. ƒ

El total de los rodales por intervenir presenta una etapa de desarrollo de viejo

fustal, libre de plagas y enfermedades, con diámetros que oscilan de 0.15 hasta 1.00 m y alturas entre 15 y 40 m. ƒ

El volumen de producción o crecimiento promedio que el árbol y/o bosques experimenta, se

obtuvo con la aplicación de las formulas siguientes.

Volumen e incremento anual por especie.

EXISTENCIAS REALES - Volumen m³ / Hectárea Rodal

Sup. Ha

P.

Quercus

pseudostrobus

sp.

O. Hojosas

Total

1

22.75

180.307

62.424

21.218

263.949

2

21.70

142.255

44.445

20.683

207.383

3

26.45

124.439

67.776

14.887

207.102

EXISTENCIAS REALES - Volumen m³ Total

- 26 -

Rodal

Sup. Ha

P.

Quercus

pseudostrobus

sp.

O. Hojosas

Total

1

22.75

4101.977 1420.155

482.698

6004.830

2

21.70

3086.931

964.466

448.819

4500.216

3

26.45

3291.420 1792.671

393.763

5477.854

Total

70.90

10480.327 4177.293 1325.281 15982.901

EXISTENCIAS REALES – Porcentaje Rodal

Sup. Ha

P.

Quercus

pseudostrobus

sp.

O. Hojosas

Total

1

22.75

25.7

8.9

3.0

37.6

2

21.70

19.3

6.0

2.8

28.2

3

26.45

20.6

11.2

2.5

34.3

Total

70.90

65.6

26.1

8.3

100.0

- 27 -

a)

INCREMENTO MEDIO ANUAL (IMA) ER

DONDE:

IMA

=

Incremento medio anual.

ER

=

Existencias reales en m³/ha.

IMA

=

b)

INCREMENTO CORRIENTE ANUAL (ICA EN M3 /HA)

-

EDAD

Se toma el volumen unitario en m3 v.t.a. de cada categoría rodal

-

Por diferencia se obtiene el volumen en m3 v.t.a de cada categoría

diamétrica, restando a cada

caso el volumen de la categoría diamétrica

inmediata inferior -

diamétrica, del

El resultado se divide entre la media armónica del tiempo de paso correspondiente a cada categoría diamétrica.

c)

INCREMENTO CORRIENTE ANUAL (ICA en %) ICA (%)

=

ICA DEL ÁRBOL REGULAR VOLUMEN TIPO

X

10 0

Cabe señalar que los resultados obtenidos con la aplicación de estas formulas se

incluyen en el anexo de calculo de incremento. Se anexa también las tablas de volumen utilizadas.

Incremento médio anual e incremento corriente anual y en porcentaje.

Incremento Corriente Anual m³ / ha. v.t.a. Pinus

Rodal

Sup. Ha

1

22.75

4.940

2

21.70

4.013

3

26.45

4.082

Total

70.90

13.035

pseudostrobus

- 28 -

Incremento Medio Anual m³ / ha. v.t.a. Pinus

Rodal

Sup. Ha

1

22.75

2.826

2

21.70

2.096

3

26.45

1.775

Total

70.90

6.697

pseudostrobus

Incremento Corriente Anual % m³ / ha. v.t.a. Pinus

Rodal

Sup. Ha

1

22.75

2.740

2

21.70

2.821

3

26.45

3.281

Promedio

70.90

2.947

pseudostrobus

- 29 -

Estos valores se incluyen en los anexos del cálculo de incrementos Posibilidad total y anual Volumen de Corta - m³ / Hectárea

Rodal

Sup. Ha

P.

Quercus

O.

pseudostrobus

sp.

Hojosas

Total

1

22.75

41.471

18.727

6.365

66.563

2

21.70

34.141

13.334

6.205

53.680

3

26.45

33.599

20.333

4.466

58.397

Volumen de Corta - m³ Total

Rodal

Sup. Ha

P.

Quercus

O.

pseudostrobus

sp.

Hojosas

Total

1

22.75

943.455

426.047 144.809 1514.311

2

21.70

740.863

289.340 134.646 1164.849

3

26.45

888.683

537.801 118.129 1544.614

Total

70.90

2573.001 1253.188 397.584 4223.773

Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal El aprovechamiento por implementar es de tipo forestal maderable de nivel

avanzado y se ha diseñado utilizando el Método Mexicano de Ordenación de bosques Irregulares con el tratamiento de selección individual y/o grupos. Justificación técnica de la metodología seleccionada. ƒ

Considerando que el predio se ubica en “Zona de Protección Forestal” se

pretende

utilizar

una

metodología

que

contemple

la

aplicación

de

tratamientos silvícolas con intensidades de corta moderadas y que no impliquen un impacto visual severo. ƒ

El método no requiere de la remoción total o parcial del estrato arbustivo o

herbacio, hecho que permite tratar de conservar la proporción de las especies en todo el dosel, además de proteger el suelo.

- 30 -

ƒ

Con el método elegido permite dirigir el aprovechamiento sobre todas las clases diamétricas, de todos los géneros y especies conservando la proporción de las mismas y en función de las necesidades silvícolas de cada rodal.

Prescripciones de manejo Tratamiento silvícola Selección Individual y/o Grupos

Periodo de intervención Ciclo de corta de 10 años con 3 intervenciones discontinuas. A la fecha no se tiene

contemplando

la

extracción

de

arbolado

derribado

por

fenómenos

naturales, muerto en pie y/o plagados, y en caso de presentarse será prioritaria

su extracción con estricto apego a la normatividad vigente. Simultáneamente con el aprovechamiento de

cada intervención se realizaran los trabajos

de monte y control de desperdicios.

de limpia

Método de benéfico. GENERO

MÉTODO DE BENEFICIO

Pino

Monte alto

Tipo de productos a obtener. ƒ

Rollo medidas comerciales (2.55 mts. en promedio de longitud con todos los diámetros con

contrachapados). ƒ

calidad de producción de madera aserrada y

tableros

Rollo cortas dimensiones (1.25mts. en promedio de longitud, con diámetros entre 15 y 30 cms con calidad de producción de madera aserrada).

- 31 -

ƒ

Material celulósico

(ramas y punta con diámetro de entre 8 y 15 cm,

utilizados como materia aglomerados).

prima para la obtención de tableros

Manejo del recurso Las especificaciones técnicas se describen ampliamente, en apartados anteriores y el plan de manejo por ejecutar se apega a lo dispuesto en la Ley forestal y su Reglamento en vigor y demás disposiciones de competencia. Así mismo el proyecto

contempla, además de, los volúmenes de corta y residual, las actividades

desglosadas que el aprovechamiento forestal maderable implica, sin descartar las de protección y fomento. Especies por aprovechar Las especies aprovechables en este predio son: P. pseudostrobus, Q. laurina y Q. castanea nee; Symplocos citrea y A. xalapensis

- 32 -

Plan de cortas. Area de

Anualidad Rodal

Corta I

2007

Sup

No.

Has.

3

13.23

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

444.342 268.901

Hojosas 59.064

TOTAL 772.307

Area de

Anualidad Rodal

Corta II

2008

Sup

No.

Has.

3

13.23

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

444.342 268.901

Hojosas 59.064

TOTAL 772.307

Area de

Anualidad Rodal

Corta III

2009

Sup

No.

Has.

1

5.69

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

235.864 106.512

Hojosas 36.202

TOTAL 378.578

Area de

Anualidad Rodal

Corta IV

2010

Sup

No.

Has.

1

5.69

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

235.864 106.512

Hojosas 36.202

TOTAL 378.578

Area de

Anualidad Rodal

Corta V

2011

Sup

No.

Has.

1

5.69

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

235.864 106.512

Hojosas 36.202

TOTAL 378.578

Area de

Anualidad Rodal

Corta VI

2012

Sup

No.

Has.

1

5.69

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

Otras Encino

235.864 106.512

Hojosas 36.202

TOTAL 378.578

Area de

Anualidad Rodal

Corta VII

2013

Sup

No.

Has.

2

5.43

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

185.216

Otras Encino 72.335

Hojosas 33.661

TOTAL 291.212

Area de

Anualidad Rodal

Corta VIII

2014

Sup

No.

Has.

2

5.43

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

185.216

Otras Encino 72.335

Hojosas 33.661

TOTAL 291.212

- 33 -

Area de

Anualidad Rodal

Corta IX

2015

Sup

No.

Has.

2

5.43

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

185.216

Otras Encino 72.335

Hojosas 33.661

TOTAL 291.212

Area de

Anualidad Rodal

Corta X

2016

Sup

No.

Has.

2

5.43

Volumen de Corta Total m³ V.T.A. P.

pseudostrobus

185.216

Otras Encino 72.335

Hojosas 33.661

TOTAL 291.212

Extracción del producto Corte Esta actividad se realizara con la utilización de motosierras, hachas, cuñas, machetes y ganchos, generalmente por tres personas (1 motosierrista y 2 ayudantes), aplicando el derribo direccional y en sentido perpendicular a la

pendiente. El derribo se inicia generalmente en la parte más baja del área de corta con la especie que genere menos daños al residual y dejando un tocón con una altura máxima de 30 cm.

Una vez derribado el arbolado se procede a “trocearlo” en secciones de 2.50 a 2.60 mts. de longitud para rollo medidas comerciales y de 1.25 a 130 mts. de longitud para rollo cortas dimensiones.

El total del fuste se elabora como rollo comercial a excepción de los segmentos

con daños físicos severos o que no alcanzan la longitud mínima, los cuales se dimensionan como rollo para cortas. Arrime y carga Generalmente esto, se realiza en forma manual, sin el auxilio de equipo motorizado (grueso, etc.), con el apoyo de ganchos y trazando carriles de arrime para el rollo comercial

Control de desperdicios Habitualmente se realiza de manera simultanea con el derribo, utilizando

motosierras, hachas y machetes, dimensionando las ramas a una longitud promedio de 1.25 mts. y apilándolas formando cuerdas de 1.20 m. de altura

- 34 -

aproximadamente por el largo posible. Dichos apilamientos se ubican lo más próximo posible a las brechas de seca.

El material leñoso y hojas que no se utilizan como brazuelo se pica y se esparce en el área de la caída del árbol para facilitar su incorporación al suelo. Transporte En la región se tiene por norma la utilización de camiones tipo rabón y tortón

para la extracción de los productos realizándose esta actividad en forma manual con el auxilio de ganchos y trasladando los vehículos hasta los carriles de

arrime. En este caso en particular no se prevé la utilización de patios de

concentración para recarga. El volumen a transportar generalmente oscila entre 10 y 12 m3 por viaje.

Densidades residuales a dejar en pie árbol

Volumen de Residual - m³ / Hectárea

Rodal

Sup. Ha

P. pseudostrobus

Quercus sp.

O. Hojosas

Total

1

22.75

138.836

43.697

14.852

197.385

2

21.70

108.114

31.112

14.478

153.704

3

26.45

90.841

47.443

10.421

148.705

Volumen de Residual m³ Total

Rodal

Sup. Ha

P. pseudostrobus

Quercus sp.

O. Hojosas

Total

1

22.75

3158.522

994.109

337.889

4490.520

2

21.70

2346.067

675.126

314.174

3335.367

3

26.45

2402.736

1254.870

275.634

3933.240

Total

70.90

7907.326

2924.105

927.697 11759.127

Tasa de recuperación de la masa forestal

- 35 -

La información de campo, el cálculo de incremento y proyección de volumen se incluye en los anexos correspondientes y con anterioridad se desarrolla la condición actual del predio con respecto a la de la regeneración natural y plan de reforestación por implementar.

Tasa estimada de extracción ilícita anual Con base en el recorrido de campo y por las declaraciones hechas por los titulares

se

puede

concluir

aprovechamientos clandestinos.

que

el

predio

no

tiene

antecedentes

de

Daños al ambiente forestal En los últimos diez años el predio no a sufrido el ataque de fenómenos naturales como huracanes, ciclones, extracción ilícita, ni incendios, a excepción del daño aislado de descargas eléctricas y plagas principalmente de descortezadores. Plantación forestal comercial El presente proyecto no contempla la implementación de plantaciones forestales con fines comerciales.

II.2.2 Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal. No se contempla la construcción de obras civiles (caminos, campamentos permanentes, etc.), razón por la cual no será necesario transportar material de construcción a excepción de material de relleno conocido como “balastre” y en

consecuencia no será necesaria la remoción de vegetación, por lo que no se requiere de su cuantificación.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Por

las

características

propias

del

aprovechamiento,

no

se

contempla

el

establecimiento de almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores ni obras para el establecimiento y almacenaje de combustible, si no únicamente la

ubicación de campamentos rústicos sin una ubicación específica y por espacios

cortos. El suministro de algunos insumos mínimos como gasolina, agua, aceite y alimentos se realizara en forma manual.

- 36 -

II.2.4 Etapa de construcción.

OBRA Y/O ACTIVIDAD

Mantenimiento de caminos Construcción de brechas corta fuego

META

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. (JULIO –

UNIDAD MEDIDA

1,000

Mts

1,000

Mts

JUNIO).

TIPO

DE

J Permanen

A

S

O

N

D

a

a

a

E

F

a

a

M

A

te Temporal

a

PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE PROYECTO. Mantenimiento de caminos Corrección manual de algunos puntos que lo requieran (baches, derrumbes menores, cortadillos etc.)

Con la utilización de balastre., sin remover los taludes existentes para evitar perdidas de suelo por derrumbes menores. Construcción de brechas corta fuego. Se construyen en forma manual, con un ancho de 3 mts. retirando el total de la

vegetación herbácea y arbustiva y materia orgánica, respetando la regeneración

natural. El diseño de las brechas se realizara siguiendo las curvas de nivel, crestas, o linderos y se ubicaran en función del área que pueda presentar el mayor índice de peligrosidad. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento No se contempla

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contempla

II.2.7 Etapa de abandono del sitio Estimación de la vida útil del proyecto.

- 37 -

M

J

Tratándose de un aprovechamiento de tipo persistente, este contempla una vida útil de 10 años, periodo preestablecido como ciclo de corta.

Así mismo, cabe destacar que el abandono del sitio es relativo ya que si las

condiciones normativas legales, de propiedad, técnicas, etc., lo permiten el predio es sujeto de continuar con su manejo forestal por tratarse de un proyecto sustentable.

Influencia sobre las comunidades cercanas. El garantizar la permanencia del bosque le genera a la región beneficios directos e indirectos.

En forma indirecta el recurso participa en la regulación del clima, en la captación de humedad, en la protección al suelo, etc. En forma directa el bosque y su aprovechamiento puede generar fuentes de trabajo y materia prima para la industria que utiliza y transforma la madera, además de la producción de no maderables, sujetos de aprovechamiento.

Cronograma de abandono y desmantelamiento de instalaciones El proyecto no contempla un programa de abandono ya que durante su

implementación se tiene actividades propias del aprovechamiento alternadas con periodos de reposo en los cuales el titular tiene la obligación de vigilar y

proteger el recurso. Como no se considera la utilización de instalaciones, tampoco se diseña un plan de desmantelamiento a excepción de la destrucción de los campamentos rústicos y temporales que pueden construir los cortadores en cada periodo de aprovechamiento.

Programa de restitución y rehabilitación del área. Programa de rehabilitación No se contempla un programa de rehabilitación ya que con el aprovechamiento no se pretende modificar total o parcialmente el suelo y agua. La modificación a

la flora que se programa esta dentro de los rangos permisibles y su recuperación

será de manera natural además de que será reforzada con reforestación como enriquecimiento y actividades de protección.

Los planes de uso del área al concluir el proyecto

- 38 -

De acuerdo con el uso del suelo predominante y propuesto en los diferentes instrumentos de Planeación vigentes, seguirá siendo el de vocación forestal. Las medidas compensatorias y de restitución del sitio Se

contempla

realizar

actividades

de

reforestación,

construcción

mantenimiento de brechas corta fuego y vigilancia permanente por el predio.

y

- 39 -

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. PREPARACIÓN DE SITIOS Efectos ETAPA Y/O ACTIVIDAD

Nombre del residuo

cancerígeno

Característi cas

CRETIB

Volumen

s y otros daños a la salud1

Elaboración de

programas de Manejo forestal

Elaboración de

manifestación de

impacto ambiental Mantenimiento de caminos

SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

do

No do

No do

Dañino

Dañino

Dañino

Tipo de empaq ue

Ningu no

Ningu no

Ningu no

Sitio de almacenamie nto temporal

Característ icas del sistema de combustión

No

A

No

A

No

A

Sitio de disposici ón final Atmósfer a

Atmósfer a

Atmósfer a

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Efectos ETAPA Y/O ACTIVIDAD

Nombre del residuo

cancerígeno

Característi cas

CRETIB

Volumen

s y otros daños a la salud1

Delimitación de área de corta y marqueo Derribo corte y arrime

Extracción

Limpia de monte

SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

do

No do

No do

No do

Dañino

Dañino

Dañino

Dañino

Tipo de empaq ue

Ningu no

Ningu no

Ningu no

Ningu no

Sitio de almacenamie nto temporal

Característ icas del sistema de combustión

No

A

No

A,C

No

B

No

B,C

Sitio de disposici ón final Atmósfer a

Atmósfer a

Atmósfer a

Atmósfer a

SEGUIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES Efectos ETAPA Y/O ACTIVIDAD

Nombre del residuo

cancerígeno

Característi cas

CRETIB

Volumen

s y otros daños a la salud1

Construcción de

brechas corta fuego Reforestación

Administración Cumplimiento de condicionantes

SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

do

No do

No do

No

determina

Dañino

Dañino

Dañino Dañino

Tipo de empaq ue

Ningu no

Ningu no

Ningu no

Ningu no

Sitio de almacenamie nto temporal

Característ icas del sistema de combustión

No

A,C

No

B

No

A

No

B,A

- 40 -

Sitio de disposici ón final Atmósfer a

Atmósfer a

Atmósfer a

Atmósfer a

do

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requiere.

- 41 -

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDEMANIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

lll.1. Información sectorial El predio motivo presente proyecto se ubica dentro de la “Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec” ubicada en los

municipios de Temascaltepec, Valle de Bravo, Amanalco, Ixtapan del Oro, Villa de

Allende,

Villa

Victoria

y

Donato

Guerra.

y

como

se

menciona

con

anterioridad esta zona de protección carece de un plan de manejo global, pero muchos de los predios ubicados dentro de la misma tienen un programa de manejo forestal en ejercicio.

lll.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales) El

“Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los

Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”,

se decreto en fecha 28 de junio de 1943, y se publico en el

Diario Oficial de la Federación el día 20 de septiembre del mismo año; y se rige por

este

ordenamiento

y

demás

disposiciones

vigentes

(Normas

Oficiales

Mexicanas aplicables, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento y Ley Forestal y su Reglamento, Principalmente). Plan o programa de parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población. El

“Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los

Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”,

no tiene contemplado un programa de desarrollo urbano o de

centro de población. Programas sectoriales

- 42 -

A nivel regional se implementa un programa anual de control y combate de incendios forestales coordinado por la CONAFOR Y/O PROBOSQUE, en el cual

participan Dependencias Gubernamentales, Autoridad Municipales y Estatales y

los propios dueños y/o poseedores del recurso en el cual este predio participara con la aportación de cuotas y construcción de brechas corta fuego.

Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. No existe un programa de esta índole a nivel global, sino únicamente los planes de recuperación que se implementa a nivel predial.

lll.3. Análisis de los instrumentos normativos Los

instrumentos

normativos

que

tiene

correlación

directa

con

el

PROTECCIÓN

AL

aprovechamiento forestal maderable en zona de protección son los siguientes: LEYES -

LEY

GENERAL

AMBIENTE

DE

EQUILIBRIO

ECOLÓGICO

Y

LA

(LGEEPA)

Articulo 44, 45, 46, 47, 53, 56 Bis, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 64 Bis, 65,

66, 67, 74, 75, 75 Bis, 76 y 77 -

LEY FORESTAL Articulo 12 fracción lV REGLAMENTOS

-

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

-

REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Articulo 13 fracción V y 23

- 43 -

NORMAS OFICIALES MEXICANAS -

NOM 059 ECOL – 1994 DECRETOS

“Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”. se decreto en fecha 28 de junio de 1943, y se publico en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de septiembre del mismo año; y se rige por

este

ordenamiento

y

demás

disposiciones

vigentes

(Normas

Oficiales

Mexicanas aplicables, Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento y Ley Forestal y su Reglamento, Principalmente). BANDOS MUNICIPALES No existe la participación directa del municipio.

- 44 -

IV DESCRIPCIÓN

DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

lV.l.- Delimitación de del área de estudio Además de lo contenido en el ordenamiento ecológico, mediante el cual se

decreta la “Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec”,

se delimita el área de estudio bajo lo siguiente:

Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. Región

Cuenca

Subcuenca

Subcuenca

Subcuencas

Tributaria

Específicas

18

18 G

18 Ga

18 Ga 06

18 Ga 06 02

R.

R.

R. Tilostoc

P. Valle de Bravo

Cerro Gordo

Balsas

Cutzamala

Dimensiones de proyecto Dimensiones del proyecto, del acuerdo con las siguientes variantes: SUPERFICIE TOTAL (HAS.) CONFORME A: PREDIO

PLANO FOTOGRAMETRICO

La Joya del Tejocote

135.00

CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIE EN EL PREDIO CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO a) b)

ESCRITURA 157.00

SUPERFICIE EN Has. 1.35

Áreas naturales protegidas. Superficies para proteger y conservar el hábitat existente de las especies y sub especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas raras y sujetas a protección especial.

c)

Área de protección a cuerpos de aguas temporales y/o permanentes: (protección a escurrimientos).

- 45 -

d)

Superficies con pendientes mayores a 100% o 45 grados

e)

Superficies localizadas por arriba de los 3,000 m.s.n.m.

f)

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesó filo de

1.35

montaña

A) ÁREAS DE PRODUCCIÓN a)

Dentro del Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec.

b)

70.90 70.90

Fuera del Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal en los Terrenos de las Cuencas de los ríos de Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

B) ÁREAS EN RECUPERACIÓN

52.75

a)

Bajas existencias naturales.

52.75

b)

Regeneración natural

0.00

c)

Cortas de regeneración aplicadas con anterioridad.

0.00

C) ÁREAS DE OTROS USOS

10.00

a)

Agrícola (Pastizal)

10.00

b)

Vegetación arbustiva

0.00

c)

Zona urbana o caserio

0.00

TOTAL

135.00

- 46 -

Conjunto y tipo de obras a desarrollar OBRA Y/O ACTIVIDAD

META

Delimitación de área de corta

UNIDAD DE

GRADO DE

MEDIDA

INTENSIDAD (%)

70.90

Has.

100

4,223.77

M3

entre el 14 y 30

Derribo, corte y arrime

4,223.77

M3

100

Limpia de monte

4,223.77

M3

100

4,223.77

M3

100

10,.000.0

Mts

100

1,50 / ha,

No. de plantas

100

Anualidad

100

Marqueo

Transporte de productos Construcción de brechas corta fuego Reforestación

aprov

Gestión y administración

Anualidad

Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas. ÁREA DEL PROYECTO ACTIVIDAD

EN

POR

MARCHA

IMPLEMENTAR

Delimitación del área de corta

DENTRO

a

a

a

a

Derribo, corte y arrime

a

a

Transporte de productos

Marqueo

a

a

Construcción de brechas corta fuego

a

a

Reforestación

a

a

Gestión y administración

a

a

FUERA

a

Programa general del trabajo UNIDAD ETAPA

OBRA Y/O ACTIVIDAD

META

DE MEDIDA

PERIODO DE EJECUCIÓN 2000-2010 J

A

S

O

N

D

a a

a a

a a a

E

F

M

a

a

a

a a a

a

a

A

Elaboración de programa

Preparación del sitio.

de manejo forestal

Uno

Proyecto

Elaboración de

Uno

Proyecto

manifestación del impacto

a

ambiental Gestión Mantenimiento de

Uno

Proyecto

caminos

Ejecución

del programa de manejo forestal

Servicios Técnicos Forestales (aplicación del Programa de Manejo Forestal )

70.90

Has.

Delimitación del área de

4,223.77

M3

corta

4,223.77

M3

a a

a a a

a a a

- 47 -

a

M

J

Marqueo

4,223.77

M3

Derribo, Corte y Arrime

422.377

Mts.

8,000

Mts

a

a

a

a

Extracción de productos Limpia de monte Seguimiento de términos y condicionant es

Construcción de brechas corta fuego Reforestación

No. 1,200/ha

plantas

Administración

.

Anualid

Verificación del

Anualida

ad

cumplimiento de

d

a a a

a a a

a a a

a a

a a a

condicionantes

Uso actual del suelo USO ACTUAL DEL SUELO

FORESTAL (BOSQUE) AGRICULTURA

% PREDIO 92 0

GANADERÍA

0

PASTOS)

8

OTROS USOS (ARBUSTOS Y TOTAL

100

- 48 -

a

a

a a

Personal Etapa y/o

Tipo de mano de

Tipo de empleo

Disponibilid

obra Actividad

Califica

No

da

Calificada

a

a

A

B

C

Tiempo de

ad

empleo

Regional (%)

(semanal)

PREPARACIÓN DE SITIOS - Elaboración de programas de

3*l y *ll

100

4

3*l

100

8

Manejo forestal

- Elaboración de

a

3*l y *ll

a

manifestación

De impacto ambiental

- Mantenimiento de

a

caminos

50

8

3*l

100

4

4*l

100

1

12*1

100

1

6*1

100

1

6*1

100

3

7*1

100

7

2*1

100

2 4

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA NO SE REQUIERE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL - Delimitación de área de

a

- Corta y marqueo - Derribo corte y arrime - Extracción - Limpia de monte

a a a a

SEGUIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES - Construcción de brechas corta

a

4*1

100

- Reforestación

a a a

4*1

100

2

1*1

100

40

1*l y*ll

100

35

fuego

- Administración - Cumplimiento de condicionantes

*l OPERATIVO

*ll ADMINISTRATIVO

*lll SUPERVISIÓN

Insumos RIESGO DE REQUERIMIENTOS

FUENTES DE

DESABAST O

ETAPA Y/O ACTIVIDAD No se requiere

Agua

Combustible

Recursos

y lubricantes

naturales

SUMINISTRO

SI

NO

PREPARACIÓN DE SITIOS - Elaboración de programas de

a

A

a

- Elaboración de

a

A

a

A, B

a

Manejo forestal

manifestación

De impacto ambiental

- Mantenimiento de caminos

a

a

(balastre)

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

- 49 -

- Delimitación de área de Corta y marqueo - Derribo corte y arrime - Extracción - Limpia de monte

a

a

A

a

a a a

a a a

A

a a a

a

a

A A

SEGUIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES Construcción de brechas corta fuego

- Reforestación

a

a a (planta)

a

C

a

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto EQUIPO ETAPA Y/O ACTIVIDAD

No requiere

se

Cantidad

Se requiere

Tiempo

Hora de

empleado En

Trabajo

la obra (l)

diario

Decibeles

Emisiones a

Tipo de

la Atmósfera

combusti

(g/s)3(2)

ble

PREPARACIÓN DE SITIOS -Elaboración de programas de

A

1

4

3

70

Gasolin

A

1

4

3

70

Gasolin

B

1

1

4

80

a

Manejo forestal -Elaboración de manifestación

a

de impacto ambiental -Mantenimiento de caminos

DIESEL

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

- 50 -

- Delimitación de área

A

1

1

3

70

Gasolin

A, C

1,2

3

3,8

70,100

Gasolin

B

2

3

8

80

B, C

2,2

2,2

3,8

80,100

Gasolin

Gasolin

de

a

Corta y marqueo - Derribo corte y arrime - Extracción - Limpia de monte

a

DIESEL a

SEGUIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES A,C

l,l

4,4

3,8

80,100

- Reforestación

B

1

4

3

80

- Administración

A

1

40

3

70

Gasolin

- Cumplimiento de

A

1

35

3

70

Gasolin

CONSTRUCCIÓN DE

a

BRECHAS CORTA FUEGO

condicionantes 1 - Semana

Camión

2 – Información del fabricante del equipo

DIESEL a a

A – Camioneta

C – Motosierra

B –

Generación, manejo y disposición de residuos Efectos Nombre

Caracterís

ETAPA Y/O

del

ticas

ACTIVIDAD

residuo

CRETIB

Volumen

cancerígeno

Tipo de

s y otros

empaqu

daños a la

e

salud1

Sitio de

Característica

almacenam

s del sistema

iento

de

temporal

combustión

Sitio de disposició n final

PREPARACIÓN DE SITIOS -Elaboración de programas de

SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

do

Dañino

Ninguno

No

A

Atmósfera

Dañino

Ninguno

No

A

Atmósfera

Dañino

Ninguno

No

A

Atmósfera

Manejo forestal -Elaboración de manifestación

SMOG

(C1,O2)

No do

de impacto

ambiental

-Mantenimiento de caminos

SMOG

(C1,O2)

No do

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL - Delimitación de área de

SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Dañino

Ninguno

No

A

Atmósfera

Volátil

determina

Dañino

Ninguno

No

A,C

Atmósfera

Volátil

determina

Dañino

Ninguno

No

B

Atmósfera

Volátil

No

Dañino

Ninguno

No

B,C

Atmósfera

do

corta y marqueo - Derribo corte y arrime

- Extracción - Limpia de monte

SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

No do

No do

- 51 -

(C1,O2)

determina do

SEGUIMIENTO DE TÉRMINOS Y CONDICIONANTES CONSTRUCCIÓN DE BRECHAS CORTA FUEGO - Reforestación

- Administración - Cumplimiento de condicionantes

SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2) SMOG

(C1,O2)

No

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

Volátil

determina

do

No do

No do

No do

A – Camioneta

Dañino

Ninguno

No

A,C

Atmósfera

Dañino

Ninguno

No

B

Atmósfera

Dañino

Ninguno

No

A

Atmósfera

Dañino

Ninguno

No

B,A

Atmósfera

B – Camión

– Motosierra

C

Sitios para la disposición de desechos Estos se reducen únicamente al desperdicio (ramillas, hojas y virutas) del aprovechamiento y se tiene contemplado depositarlo en el mismo sitio del derribo,

una

vez

que

se

haya

picado

descomposición e incorporación al suelo.

y

esparcido

para

facilitar

su

Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, climáticos y tipos de vegetación.

Tipo de vegetación. La vegetación existente en el predio corresponde a los componentes bióticos que caracterizan a los bosques de coníferas de clima templado frío,

Homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales.

- 52 -

A la fecha no se ha elaborado un proyecto de Unidad de Gestión Ambiental que detalle estudios de campo y laboratorio así como su procesamiento y resultados

correspondientes que permitan conocer información estadística de flora y fauna actualizada.

lV.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental

lV.2.1.- Aspectos abióticos

Medio físico

CLIMA

Tipo de clima El clima en el municipio es templado subhúmedo con lluvias en verano; las

lluvias se presentan de junio a septiembre y se prolongan, en ocasiones hasta octubre. Los meses más calurosos son: mayo, junio, julio y agosto.

Temperatura promedio mensual, anual y extrema

El tipo de clima que prevalece en el área donde se ubica este predio esta representada por la siguiente formula: C

=

(w1

=

(w)

=

)

Templado sub-húmedo, con lluvias en verano, con temperatura media

del mes mas frió entre -3 y 18º C y el del mes mas caliente >6.5º C

Intermedio en cuanto a humedad, entre el C (w0) y el C (w2), con

lluvias en verano, cociente P/T entre 43.2

Regimiento de lluvias de verano; por lo menos 10 veces mayor la

cantidad de lluvias en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes seco un porcentaje de la lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la total anual

- 53 -

(b)

=

(I’)

=

Verano fresco y largo, temperatura del mes mas caliente entre 6.5º y

22º C

Con poca oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 5º y

7º C

Precipitación media, mensual anual y extrema (mm). La precipitación media mensual, oscila entre 80 y 100 (MM) y 1000 y 1200

mm anuales, con extremas de 1500 mm anuales, con aproximadamente 90 y 119 días de lluvias (mayo a octubre).

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual En esta zona la dirección del viento regional dominante es norte, con vientos

dominantes entre mayo y octubre con dirección SW y E con una frecuencia de 85 y 35 % respectivamente. La velocidad de los vientos medios máximos, y del

viento máximo absoluto (m/seg.), no se menciona debido a que no existe registro en la zona.

Humedad relativa y absoluta No se tienen indicadores de estos parámetros

Balance hídrico No se tienen indicadores de estos parámetros Frecuencia de heladas, granizadas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes En la región no se presenta nevadas, nortes, tormentas tropicales ni huracanes a excepción de heladas con una frecuencia que oscila entre 20 y 40 días anuales

y granizada, con una frecuencia con un rango de 0 a 2 días por año las heladas se inician a mediados de diciembre y se prolongan hasta febrero.

- 54 -

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Características litológicas del área El municipio de Valle de Bravo está rodeado por montañas; existiendo tres formas de características de relieve; la primera corresponde a las zonas

accidentadas que abarcan, aproximadamente el 50% de la superficie total del municipio y está formada por las Sierras de Temascaltepec, Tenayac, Valle de

Bravo y por las faldas de sierras circundantes. La segunda corresponde a zonas

semiplanas que comprenden aproximadamente, el 30% de la superficie; y la tercera corresponde a las zonas planas que ocupan, el 20% de la superficie.

Presenta numerosos volcanes dispersos en su territorio destacando entre ellos el Cerro Gordo.

Los principales niveles que se encuentran en el municipio van desde los 2,600

metros sobre el nivel del mar, hacia el noreste, hasta los 1,400 metros. La cabecera municipal se sitúa a los 1,850 metros sobre el nivel del Características geomorfológicos más importantes Se aprecia un sistema de topo formas, (gran sierra volcánica, sierra compleja, y sistema de laderas abruptas y tendidas) con origen volcánico, sedimentario y metamórfico con pendientes abruptas,

moderadas y fuertes con rangos de 05 a 25º norte a sur.

y orientaciones predominantes de

Características de relieve Esta zona presenta un tipo de rocas andesitas, con un espesor medio del suelo de

100 cm, espesor de las capas masivas, el origen se remonta al terciario superior, fracturamiento

intenso,

intemperismo

somero,

permeabilidad

mediana,

el

material de construcción tiene un uso potencial de mampostería y la forma de ataque con explosivos.

Se presupone la existencia de aguas subterráneas, sin precisar su calidad. En el

predio no existen manifestaciones de yacimientos (vetas y/o mantos, etc.) minerales o de rocas con potencial de explotación.

- 55 -

Presencia de fallas o fracturamiento No se aprecia ningún tipo de falla, ni fracturamiento ni la información cartográfica lo contempla.

Susceptibilidad de la zona En la zona no existen indicadores para determinar una susceptibilidad a sismos, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, ni posible actividad volcánica.

SUELOS Tipos de suelos De acuerdo con el sistema de clasificación de uso del suelo del Instituto de Estadística Geográfica e Informática de la Dirección General de Geografía, los suelos están representados por las siguientes formulas: Th + To + Hh 2L Th=

To=

Hh= 2L=

Andosol ocrito

Textura Media

Andosol ocrito

Textura Media

Color:

Café ocrito

Estructura:

Granular

Textura:

Arcillo arenoso

adherente

Drenaje

Regular

Espesor

30

intermedio: promedio:

y

60

fuerte

profundidad

cm.

y

De

En general en partes de este predio donde se localizan estos suelos, que se

caracterizan por presentar una capa superficial obscura o negra, rica en materia y una gruesa capa de humus, que impide tener contacto la semilla con el suelo.

- 56 -

Características fisicoquímicas El suelo de la zona donde se ubica el proyecto presenta una profundidad de >100 cms. El horizonte A presenta las siguientes características: Reacción al Hcl,

forma en bloques subangulares, tamaño muy fino desarrollo débil y dominación

acrico, profundidad entre 0 y 21 cms. Textura de arcilla 8%.- limo14% y arena 78%., clasificación textura de areno – migajon, color seco lOYR5/4, color

húmedo lOYR 3/2, conductividad eléctrica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.