MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

1 Página 1 de 59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Proyecto de Albergue Ecoturístico de Media Montaña en las Faldas del Citla
Author:  Sara Lara Aguilar

0 downloads 92 Views 480KB Size

Recommend Stories


1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. INDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACT

SEMARNAT DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR
PLANTA MUNICIPAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO MUNICIPIO DE HERMOSILLO, SONORA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR CAMBIO DE USO DE SUELO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

Story Transcript

1

Página 1 de 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

Proyecto de Albergue Ecoturístico de Media Montaña en las Faldas del Citlaltépetl a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Xipes, en el ejido de Jesús María, municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.

OCTUBRE DE 2002.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 2 de 59

INDICE

Pag. Lista de anexos.

3

Capítulo I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. I.1. Proyecto. I.2. Promovente. I.3. Responsable de la elaboración del E.I.A.

4 4 5 5

Capítulo II. Descripción del proyecto. II.1. Información general del proyecto. 1. Naturaleza del proyecto. 2. Selección del sitio. 3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. 4. Inversión requerida. 5. Dimensiones del proyecto. 6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. 7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. II.2. Características particulares del proyecto. 1. Programa general de trabajo. 2. Preparación del sitio. 3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 4. Etapa de construcción. 5. Operación y mantenimiento. 6. Descripción de obras asociadas al proyecto. 7. Etapa de abandono del sitio. 8. utilización de explosivos. 9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera; e infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Capítulo III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso del suelo. III.1. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo de la región. III.2. Análisis de los instrumentos normativos. Capítulo IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1. Delimitación del área de estudio. IV.2. Características y análisis del sistema ambiental. 1. Aspectos abióticos. 2. Aspectos bióticos. 3. Paisaje. 4. Medio socioeconómico. 5. Diagnóstico ambiental.

7 7 7 9 10 10 11 11 12 13 13 14 14 15 24 25 25 25 25 29 29 32 35 35 35 35 38 42 43 48

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 3 de 59

Capítulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Capítulo VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. VI.2. Impactos residuales.

51 51 63 63 71

Capítulo VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. VII.1. Pronóstico del escenario. VII.2. Programa de vigilancia ambiental. VII.3. Conclusiones.

72 72 72 73

Bibliografía.

74

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 4 de 59

LISTA DE ANEXOS

1.

Croquis de macrolocalización.

2.

Croquis de microlocalización.

3.

Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común.

4.

Programa de trabajo.

5.

Planos del proyecto.

6.

Acta general de asamblea de ejidatrios de Jesús María.

7.

Constancia libre de gravamen.

8.

Reporte fotográfico.

9.

Factibilidad de servicios.

10.

Mapas temáticos. • Topografía. • Climas. • Geología. • Edafología. • Hidrología. • Usos del suelo y vegetación.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 5 de 59

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO. 1. Nombre del proyecto. Proyecto de Albergue Ecoturístico de Media Montaña en las Faldas del Citlaltépetl a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Xipes, en el ejido de Jesús María, municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. 2. Ubicación del proyecto. El proyecto se ubicará a 3200 msnm, en la meseta de Xipes, en el ejido de Jesús María, municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. El municipio de Chalchicomula de Sesma se localiza en la parte centro del estado de Puebla; sus coordenadas geográficas son los paralelos de 18° 52’ 42” y 19° 05’ 36”de latitud norte y los meridianos 97° 14’ 24” y 97° 35’ 36” de longitud occidental. En específico, el albergue ecoturístico de media montaña se ubicará en las faldas del cerro de Chipes (Xipes) cuya cima se encuentra a 3400 msnm. El predio en donde se proyecto el albergue ecoturístico de media montaña es una fracción de 1-7273.88 Ha del ejido Jesús María que tiene como medidas y colindancias, las siguientes: • Noreste: 116.35 m con tierras de uso común de Antonio Sacramento Palacios. • Sureste: 113.70 m con tierras de Arnulfo Sánchez del Ejido Atzizintla. • Suroeste:161.35 m con tierras de uso común de Roberto Carabarín García. • Noroeste: 139.80 m con barranca y camino. Anexo No. 1 Croquis de macrolocalización. Anexo No. 2 Croquis de microlocalización. Anexo No. 3 Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 6 de 59

3. Tiempo de vida útil del proyecto. La duración de la preparación del sitio y construcción se tiene programada para 53 días. Por su parte, durante la operación se espera que el albergue ecoturístico de media montaña tenga una vida útil de más de 50 años, lo cual dependerá de la demanda del servicio, el mantenimiento realizado a las instalaciones, etc.; sin que a la fecha se tengan planes para la etapa de abandono. Anexo No. 4 Programa de trabajo.

4. ¿Qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación? El presente estudio de impacto ambiental cubre el proyecto citado en sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación. I.2. PROMOVENTE. 1. Nombre o razón social. Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Puebla. 2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre y cargo del representante legal. Protección de datos personales LFTAIPG"

4. Dirección del promovente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL E.I.A. 1. Nombre o razón social. Control de Riesgos de Puebla, S.A. de C.V. 2. Registro Federal de Contribuyentes.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG"

4. Dirección del responsable técnico del estudio. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 7 de 59

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 8 de 59

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 1. Naturaleza del proyecto. Actualmente se tienen dos accesos al Citlaltépetl, uno por Atzizintla para la cara sur y el otro por Tlachichuca a la cara norte, con un albergue de alta montaña en cada uno (4,640 msnm y 4,400 msnm, respectivamente); y según estadísticas del municipio de Chalchicomula de Sesma en el periodo de mayor actividad para el alpinismo (de Septiembre a Febrero) llegan a subir 1,000 personas en promedio cada semana. De esta manera, la ubicación de un albergue ecoturístico de media montaña en Xipes daría mayor afluencia de turistas a Ciudad Serdán, además desde su ubicación se puede accesar a las dos rutas de escalada existentes (sur y norte) y se tendría un albergue ecoturístico de media montaña, perfecto para los turistas no profesionales del alpinismo, pero que les gusta disfrutar de la naturaleza; aunado con el aumento en el control de ascensos y descensos de alpinistas y visitantes al volcán, y al aumento de la vigilancia al Parque Nacional Pico de Orizaba con respecto de los taladores furtivos y de los incendios forestales. Con todo esto, el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Turismo en coordinación con el H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma concibieron un proyecto consistente en la construcción de un albergue ecoturístico de media montaña en las faldas del Citlaltépetl a 3200 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Xipes, en el ejido de Jesús María, municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. Específicamente, el proyecto se ubicará al norte del Cerro Chipes (Xipes) en la confluencia del camino que va de Ciudad Serdán al Citlaltépetl y el camino al Caserío Pastora; dentro de la poligonal que limita el Parque Nacional Pico de Orizaba. De tal forma, los objetivos del proyecto son: ♦ Aumentar la afluencia de turistas a Ciudad Serdán. ♦ Proporcionar un servicio más de alojamiento a los alpinistas y turistas, en la región de Cd. Serdán. ♦ Promover el turismo de media montaña para el Citlaltépetl. La vía de acceso principal al sitio del proyecto saliendo de la capital del estado es: se toma la Autopista México-Orizaba con rumbo a Veracruz, se pasa la caseta de Amozoc llegando a la caseta de Esperanza, en donde se pasa por el carril que va a Esperanza y Cd. Serdán. Guiando en dirección a esta última, se continúa por la carretera federal y poco antes de Cd. Serdán, pasando el puente Berta, se toma la desviación a San Francisco Cuautlancingo; por un camino rural (pavimentado) se pasa esta comunidad y las de San Juan Arcos y Martín Ojo de Agua, en donde el camino se convierte de terracería. Se continúa hasta las faldas del Cerro Chipes (Xipes) en donde se une con otro camino que viene del Caserío Pastora; es sobre este último camino que se encuentra el predio de 1-72-73.88 Ha otorgado para la construcción del albergue ecoturístico de media montaña. Es en este sitio en donde, para la construcción del albergue ecoturístico, el ejido de Jesús María a través de sus órganos de representación y vigilancia entregó el uso y disfrute para su aprovechamiento de una fracción de sus tierras de uso común (1-72-73.88 Ha) al H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma; aunque en sí, únicamente se despalmará una superficie de aproximadamente 1,017.52 m2 de terreno natural y de está, en 909.74 m2 se hará el trazo y nivelación de terreno para la construcción de las instalaciones del albergue ecoturístico, consistiendo éstas en:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Página 9 de 59

Vestíbulo, Recepción, Sala de estar con chimenea, Servicio de guardaequipaje, Oficina, Enfermería, Sanitarios (hombres y mujeres), Bodega, Cocina, Comedor con área de bufete, Dormitorio privado de mujeres (8 camas), Dormitorio general de mujeres (15 camas), Dormitorio privado de hombres (8 camas), Dormitorio general de hombres (15 camas), Regaderas (hombres y mujeres), Dos terrazas y Jardineras interiores.

En cuanto al servicio de agua potable, provendrá de los deshielos del volcán llevados mediante tubería por el guardabosques en un tanque de almacenamiento de aproximadamente 6 m3 ubicado en su campamento, a unos 100 m camino arriba del albergue ecoturístico. Ya en el predio del albergue ecoturístico, existirá una cisterna de 17.8 m3, un tinaco de 2,500 lt. que servirá para dar abastecimiento de agua potable dentro del abergue; aunado a esto existirá un calentador de agua de 132 Lt de capacidad y una bomba de 1 Hp. En cuanto a las descargas de aguas residuales, se ha proyectado una fosa séptica a donde serán dirigidas las aguas negras; mientras que las aguas grises serán conducidas a un proceso de tratamiento basado en filtros de piedra, trampas de grasa y filtros orgánicos (pozo de absorción). Así, el albergue ecoturístico de media montaña en Xipes tendrá una capacidad instalada de 76 camas; y aunque no se tiene contemplada ninguna política de crecimiento a futuro, no se descarta para más adelante incluir otros tipos de servicios al albergue ecoturístico como aprovechamiento de aguas pluviales, introducción de electricidad vía celdas solares, área de campismo, etc. La construcción del albergue ecoturístico se ha calculado en aproximadamente $1´000,000.00. Teniendo dentro de los beneficios a la comunidad el empleo directo, durante su operación, a 13 familias del ejido de Jesús María. Anexo No. 1 Croquis de macrolocalización. Anexo No. 2 Croquis de microlocalización. Anexo No. 3 Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común. Anexo No. 4 Programa de trabajo. Anexo No. 5 Planos del proyecto. Anexo No. 6 Acta general de asamblea

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 10 de 59

de ejidatarios de Jesús María. Anexo No. 7 Constancia libre de gravamen. Anexo No. 8 Reporte fotográfico. Anexo No. 9 Factibilidad de servicios. Anexo No. 10 Mapas temáticos.

2. Selección del sitio. El criterio de selección fue el buscar un terreno en los límites del municipio de Chalchicomula de Sesma, con la superficie suficiente y la topografía adecuada para la construcción de un albergue ecoturístico de media montaña para los visitantes del Citlaltépetl en donde no hubiera problema de tenencia de la tierra, los dueños estuvieran dispuestos a vender, existieran caminos de acceso para vehículos y no tuviera vegetación forestal. Anexo No. 2 Croquis de microlocalización. Anexo No. 3 Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común. Anexo No. 6 Acta general de asamblea de ejidatarios de Jesús María. Anexo No. 8 Reporte fotográfico.

3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto se ubicará a 3200 msnm, en la comunidad de Xipes, en el ejido de Jesús María, municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. El municipio de Chalchicomula de Sesma se localiza en la parte centro del estado de Puebla; sus coordenadas geográficas son los paralelos de 18° 52’ 42” y 19° 05’ 36”de latitud norte y los meridianos 97° 14’ 24” y 97° 35’ 36” de longitud occidental. Por otra parte, el albergue ecoturístico se ubicará en las faldas del cerro de Chipes (Xipes) cuya cima se encuentra a 3400 msnm. Anexo No. 1 Croquis de macrolocalización. Anexo No. 2 Croquis de microlocalización.

4. Inversión requerida. Para el proyecto se ha calculado una inversión total de $1´462,271.90; de los cuales, $1´297,130.00 serán aportados por la Secretaría de Turismo ($463,565.00 por el Gobierno Federal y $833,565.00 por el Gobierno del Estado) y $165,841.96 por el H. Ayuntamiento de Chalchicomula

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 11 de 59

de Sesma. Por su parte, la construcción del albergue ecoturístico se ha presupuestado en, aproximadamente, $1´055,801.81; de los cuales, $15,530.56 son para la fosa séptica. De ahí en fuera, no se tiene contemplada inversión para alguna otra medida de mitigación o prevención, equipo anticontaminante, programa de monitoreo, etc. 5. Dimensiones del proyecto. El ejido de Jesús María a través de sus órganos de representación y vigilancia entregó el uso y disfrute para su aprovechamiento de una fracción de sus tierras de uso común (1-72-73.88 Ha) al H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma; aunque en sí, únicamente se despalmará una superficie de, aproximadamente, 1017.52 m2 de terreno natural de los cuales en 909.74 m2 se realizará el trazo y nivelación para la construcción de las instalaciones del albergue ecoturístico. Anexo No. 3 Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común. Anexo No. 5 Planos del proyecto. Anexo No. 6 Acta general de asamblea de ejidatarios de Jesús María.

6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Al ejido Jesús María le fue asignada como tierras de uso común una superficie de 316-51-89,86 Ha; de las cuales 1-72-73.88 Ha, las entregó para el uso y disfrute para la construcción del albergue ecoturístico de media montaña. Dicha fracción de terreno tiene las siguientes medidas y colindancias: • Noreste: 116.35 m con tierras de uso común de Antonio Sacramento Palacios. • Sureste: 113.70 m con tierras de Arnulfo Sánchez del Ejido Atzizintla. • Suroeste:161.35 m con tierras de uso común de Roberto Carabarín García. • Noroeste: 139.80 m con barranca y camino. Aunque en sí, únicamente se despalmará una superficie de aproximadamente 1,017.52 m2; de esta, en 909.74 se realizará el trazo y nivelación para la construcción de las instalaciones del albergue ecoturístico. Actualmente, el predio tiene un uso agrícola (siembra papa); sin embargo, en los alrededores, se conserva aún el uso forestal de la zona. En las zonas aledañas al predio en donde se construirá el albergue ecoturístico de media montaña no existe algún cuerpo de agua relevante y que se pudiera ver afectado por la construcción y/o operación del proyecto; únicamente existen bajadas de agua provenientes del deshielo que forman arroyos y después ríos, de los cuales se van abasteciendo de agua las localidades por las que corren; tal es el caso del proyecto en cuestión, que se abastecerá del depósito del guardabosques (100 m arriba por el camino al Citlaltépetl) mismo que se llena por medio de una manguera de los deshielos del volcán. Aún y cuando en el terreno ya no existe vegetación forestal y que por varios años se ha dedicado a la agricultura, el proyecto se hace acreedor a la presentación de un Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso del Suelo al ser terrenos con vocación preferentemente forestal por estar dentro de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 12 de 59

por lo menos dos de los supuestos del artículo 13 del Reglamento de la Ley Forestal: fracción I Zonas de conservación y aprovechamiento restringido a) áreas naturales protegidas y b) superficies localizadas arriba de los 3000 msnm. En tanto, el ejido y el H. Ayuntamiento han emitido el consentimiento para que en el predio se construya y opere el albergue ecoturístico de media montaña. En este punto cabe destacar que el municipio de Chalchicomula de Sesma no cuenta con algún Programa de Desarrollo Urbano. Anexo No. 1 Croquis de macrolocalización. Anexo No. 2 Croquis de microlocalización. Anexo No. 3 Contrato de usufructo y promesa de compra venta en tierras de uso común. Anexo No. 5 Planos del proyecto. Anexo No. 6 Acta general de asamblea de ejidatarios de Jesús María. Anexo No. 7 Constancia libre de gravamen. Anexo No. 8 Reporte fotográfico.

7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. En la cabecera municipal del Chalchicomula de Sesma, Ciudad Serdán, se concentran la mayor parte de los servicios del municipio, siendo éstos, bancos, oficinas de gobierno, mercados, tianguis, comercios, industrias, transporte público, etc. Para este proyecto, el H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma emitió la factibilidad de agua potable (se abastecerán del agua de deshielo conducida por el guardabosques a un tanque de almacenamiento de aproximadamente 6 m3 ubicado en su campamento, como a 100 m del predio) y el drenaje (se contempla la construcción de una fosa séptica para las aguas negras y un tratamiento de aguas grises a través de filtros orgánicos -pozo de absorción); no así la de energía eléctrica, ya que esta zona no cuenta con esta infraestructura. Anexo No. 8 Reporte fotográfico. Anexo No. 9 Factibilidad de servicios.

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DELPROYECTO. 1. Programa general del trabajo. La ejecución del proyecto se tiene programada del 9 de Diciembre de 2002 al 31 de Enero de 2003, siendo 53 días naturales en los que se realizarán las siguientes actividades:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 13 de 59

Plataformas y cimentación. ♦ Preliminares. ♦ Cimentación. Edificio. ♦ Estructura. ♦ Albañilería. Losas y azoteas. ♦ Estructura. ♦ Albañilería. Acabados y recubrimientos. ♦ Acabados. Cisterna y fosa séptica. ♦ Cisterna. ♦ Fosa séptica. Red drenes. ♦ Drenajes. Instalación hidro-sanitaria. ♦ Sanitaria. ♦ Hidráulica. Instalación eléctrica. ♦ Eléctrica. Muebles y accesorios de baño. Cancelería y carpintería. ♦ Cancelería de aluminio. ♦ Carpintería y cerrajería. Anexo No. 4 Programa de trabajo.

2. Preparación del sitio. Como parte de la preparación del sitio se realizaran las actividades identificadas como preliminares correspondientes a la partida plataformas y cimentación, siendo éstas: •

Despalme de 1,017.52 m2 de terreno natural a mano, quitando la capa de tierra vegetal.



Trazo y nivelación de 909.74 m2 de terreno para desplante de edificio.



Excavación de 260.96 m3 en cepas a mano a cualquier profundidad en material investigado en obra.



Afine de taludes y fondo de cepas a mano en zapatas, de 587.60 m2.



Relleno y compactación de 147.91 m3 con pisón a mano en capas de 20 cm con material

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 14 de 59

producto de la excavación. •

Suministro y relleno de material inerte (tepetate), 162.60 m3, para base de firmes en capas de 20 cm, compactado con pisón a mano. Anexo No. 4 Programa de trabajo.

3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Durante la preparación del sitio y construcción se requerirá del uso de sanitarios o letrinas portátiles para los trabajadores, los cuales serán responsabilidad de la empresa contratada por la constructora para prestar estos servicios. Asimismo, será necesaria la construcción o implementación de casetas para almacenar los materiales que no pueden estar a la intemperie, así como señalamientos para indicar a los peatones y vehículos las áreas de peligro y circulación alterna. El desmantelamiento y retiro del sitio, tanto de la caseta o bodega como de los anuncios o señalamientos serán responsabilidad de la constructora. Los equipos, la maquinaria y los vehículos de transporte de materiales que se utilizarán durante la preparación del sitio y construcción del proyecto serán responsabilidad del contratista, sean de su propiedad o rentados; dicha empresa los ubicará en otras actividades o en sus instalaciones, fuera del área del proyecto, cuando la obra concluya. 4. Etapa de construcción. Las actividades a realizar y los materiales a utilizar en la construcción del proyecto, se enlistan a continuación. No.

Concepto

PARTIDA PLATAFORMA Y CIMENTACIÓN PRELIMINARES (ver preparación del sitio) 1 2 CIMENTACIÓN PLANTILLA DE CONCRETO HECHO EN OBRA F’C=100 KG/CM2 DE 5 CM DE ESPESOR , INCLUYE MATERIAL PUESTO EN LA OBRA, ACARREOS INTERNOS, HERRAMIENTA MENOR , MANO 2.1 DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. MAMPOSTERÍA CON PIEDRA BRASA AENTADA CON MORTERO CEM-CAL-ARENA EN PROP. 1:1:6 INCLUYE 2.2 ELABORACIÓN DEL MORTERO, MATERIALES, ACARREOS, TRAZO, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA. CADENA DE DESPLANTE 15 X 20 CMS DE CONCRETO FC=200KG/CM2 T.M.A. ¾” DE ARMES 15X20-4 CON CIMBRA COMÚN 2 CARAS INCLUYE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, 2.3 COLADO, CURADO, HABILITADO DE ARMEX, CIMBRA, DESCIMBRA, MATERIAL, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. IMPERMEABILIZACIÓN EN CADENAS DE DESPLANTE CON 2 CAPAS DE EMULSIÓN ASFÁLTICA MICROLASTIC Y 1 CAPAS DE MEMBRANA DE FIELTRO FESTERFELT CON RIEGO DE 2.4 ARENA INCLUYE: MATERIALES, HERRAMIENTA Y MANO DE OBRA. CADENA DE DESPLANTE 20 X 50 CMS DE CONCRETO FC=200KG/CM2 T.M.A. ¾” DE ARMES 20 X 20-4 CON CIMBRA COMUN 2 CARAS INCLUYE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, 2.5 COLADO, CURADO, HABILITADO DE ARMEX, CIMBRA, DESCIMBRA, MATERIAL, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. TRABE DE DESPLANTE 20 X 50 CMS DE CONCRETO

Unidad

Cantidad

M2

259.07

M3

137.22

ML

130.24

ML

248.16

ML

283.31

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 15 de 59

F’C=200KG/CM2 T.M.A. ¾” ARMADA CON 8 VAR DE 3/8” Y ESTRIBOS DE ALAMBRON a 20CM, CIMBRA COMUN, INCLUYE 2.6 FABRICACIÓN DEL CONCRETO, COLADO, CIMBRA, DESCIMBRA, MATERIAL, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. ZAPATAS: SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE ¼” DE DIÁMETRO, FY=4200 2.7 KG/CM2; INCLUYE: CORTES, DOBLECES, GANCHOS, TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTA Y EQUIPO. ZAPATAS: SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE 3/8” DE DIÁMETRO, FY=4200 KG/CM2: INCLUYE MANO DE OBRA, ACARREOS HASTA EL 2.8 LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, CORTES, DOBLECES, GANCHOS TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTA Y EQUIPO. ZAPATAS: SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE ½” DE DIÁMETRO, FY=4200 KG/CM2; INCLUYE MANO DE OBRA, FLETES ACARREOS HASTA 2.9 EL LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, CORTES, DOBLECES, GANCHOS, TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTA Y EQUIPO. CIMBRA DE CIMENTACIÓN ACABADO COMÚN CON MADERA DE PINO DE TERCERA, PROTEGIDA CON DESMOLDANTE INCLUYE DESCIMBRA, ACARREOS DE LOS MATERIALES HASTA EL LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, FLETES, 2.10 DESPERDICIOS, LIMPIEZA Y RETIRO DE SOBRANTES, MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO HECHO EN OBRA PARA CIMENTACIÓN, RESISTENCIA NORMAL FC=200KG/CM2 AGREGADO MÁXIMO DE ¾”, INCLUYE: ACARREO DE LOS MATERIALES HASTA EL LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, 2.11 VIBRADO, MAESTREADO, NIVELADO, LIMPIEZA Y RETIRO DE SOBRANTES FUERA DE LA OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ACARREO EN CAMION A TIRO LIBRE DE MATERIAL MIXTO, INCLUYE: CARGA A MANO Y DESCARGA A VOLTEO, 2.12 HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. 2.13 ACARREO EN CAMION KMS. SUBSECUENTES. PARTIDA EDIFICIO ESTRUCTURA 3 COLUMNAS: CIMBRA EN ESTRUCTURA ACABADO APARENTE CON MADERA DE PINO, PROTEGIDA CON DESMOLDANTE, INCLUYE DESCIMBRA, ACARREO DE LOS MATERIALES HASTA EL LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, DESPERDICIOS, LIMPIEZA Y 3.1 RETIRO DE SOBRANTES, MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. COLUMNAS SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE ¼” DE DIÁMETRO, FY=4200 KG/CM2; INCLUYE MANO DE OBRA, ACARREOS HASTA EL 3.2 LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, CORTES, DOBLECES, GANCHOS, TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. COLUMNAS: SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE 3/8” DE DIÁMETRO, FY=4200 3.3 KG/CM2; UTILIZACIÓN, CORTES, DOBLECES, GANCHOS, TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. 3.4

COLUMNAS: SUMINISTRO, HABILITADO Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO DE ½” DE DIÁMETRO, FY=4200 KG/CMS2; INCLUYE MANO DE OBRA, ACARREOS HASTA EL

ML

15.06

KG

9.64

KG

58.82

KG

152.99

M2

12.48

M3

2.31

M3

91.08

M3/KM

192

M2

32.21

KG

9.64

KG

68.02

KG

121.63

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 16 de 59

3.5

4

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, CORTES, DOBLECES, GANCHOS, TRASLAPES, DESPERDICIOS, HERRAMIENTA Y EQUIPO. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO HECHO EN OBRA EN ESTRUCTURA, RESISTENCIA NORMAL FC=200 KG/CM2 AGREGADO MÁXIMO DE ¾”, INCLUYE: ACARREO DE LOS MATERIALES HASTA EL LUGAR DE SU UTILIZACIÓN, VIBRADO, MAESTREADO, NIVELADO, CURADO CON MEMBRANA, LIMPIEZA Y RETIRO DE SOBRANTES FUERA DE LA OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ALBAÑILERÍA FIRME DE CONCRETO ARMADO FC=150 KG/CM2 CON MALLA 6X6-10/10 DE 8 CMS. DE ESPESOR ACABADO PULIDO (SOLO EN COCINA Y BODEGA DE COCINA). INCLUYE: MATERIAL PUESTO EN OBRA, SILLETAS, HABILITADO, ACOMODO, VIBRADO, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. FIRME DE CONCRETO ARMADO FC=150 KG/CM2 CON MALLA 6X6-10/10 DE 8 CMS. DE ESPESOR, NIVELADO PARA RECIBIR PISO DE LOSETA DE BARRO Y PISO DE DUELA (SOLO EN DORMITORIOS). INCLUYE: MATERIAL PUESTO EN OBRA, SILLETAS, HABILITADO, ACOMODO, VIBRADO, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LAVADO CON CEPILLO, LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. MURO DE ADOBE 13 X 20 X 40 CM ASENTADO CON MORTERO CEMENTO – ARENA 1:4 ACABADO APARENTE Y JUNTEADO, EN 20 CM DE ESPESOR, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, ANDAMIOS, HERRAMIENTA, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. MURO DE TABIQUE DE BARRO ROJO RECOCIDO DE 5.5 X 12.5 X 24 CM ASENTADO CON MORTERO CEMENTO – ARENA 1:4 ACABADO APARENTE Y JUNTEADO. INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA ACARREOS, HERRAMIENTA, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. CADENA DE CERRAMIENTO 15 X 20 CMS DE CONCRETO FC=200KG/CM2 T.M.A. ¾” DE ARMEX 15X20-4 CON CIMBRA COMÚN 2 CARAS INCLUYE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, COLADO, CURADO, HABILITADO DE ARMEX, CIMBRA, DESCIMBRA, MATERIAL, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. CADENA DE CERRAMIENTO 20 X 20 CMS DE CONCRETO FC=200KG/CM2 T.M.A. ¾” DE ARMEX 20X20-4 CON CIMBRA COMUN 2 CARAS INCLUYE FABRICACIÓN DEL CONCRETO, COLADO, CURADO, HABILITADO DE ARMEX, CIMBRA, DESCIMBRA, MATERIAL, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA. CASTILLO DE CONCRETO SECCIÓN 15 X 15 CMS FC=200 KG/CM2 T.M.A. ¾” REFORZADO CON ARMEX 15X15-4 INCLUYE MATERIALES, CIMRA Y DESCIMBRA, HERRAMIENTA, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. CASTILLO DE CONCRETO SECCIÓN 15 X 20 CMS FC=200 KG/CM2 T.M.A. ¾” REFORZADO CON ARMEX 15X20-4 INCLUYE MATERIALES, CIMBRA Y DESCIMBRA, HERRAMIENTA, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN CASTILLO DE CONCRETO SECCIÓN 20 X 20 CMS FC=200 KG/CM2 T.M.A. ¾”, REFORZADO CON ARMEX 20 X 20-4

M3

1.23

M2

16.41

M2

796.60

M2

610.86

M2

261.31

ML

142.20

ML

318.37

ML

63.58

ML

87.57

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 17 de 59

INCLUYE MATERIALES, CIMBRA Y DESCIMBRA, HERRAMIENTA, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. FORJADO DE HUELLA PARA ESCALON DE 5 CM DE ESPESOR A BASE DE CONCRETO ARMADO FC=200 KG7CM2 CON BASTON DE ALAMBRON a 25 CM , ACABADO MARTELINADO CON NARIZ ACHAFLANADA, INCLUYE: MATERIAL, CIMBRA APARENTE PROTEGIDA CON DESMOLDANTE, CALIDAD 4.10 CIMBRADO Y DESCIMBRADO, ARMADO, TRASLAPES, GANCHOS DESPERDICIO SUMINISTRO DE CONCRETO, ACARREOS, VIBRADO HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA AJECUCIÓN. PARTIDA DE LOZAS Y ASOTEAS ESTRUCTURA 5 LOSA A BASE DE VIGUETA Y BOVEDILLA DE 20 CMS. DE PERALTE, CON 5 CMS DE CAPA DE COMPRENSIÓN DE CONCRETO FC=200 KG/CM2, NERVIO POR TEMPERATURA DE 10 CMS. DE ANCHO CON 1 o DEL No. 3, CONCRETO DE VIGUETAS, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, CIMBRA 5.1 APARENTE PROTEGIDA CON DESMOLDANTE, ARMADO, TRASLAPES, GANCHOS, DESPERDICIO, SUMINISTRO DE CONCRETO, ACARREOS, VIBRADO, HERRAMIENTA, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LOSA A BASE DE TEJA DE BARRO NATURAL 15X30X1.4 CM ASENTADA CON MORTERO CEM-ARENA 1:5 CON SOPORTE PARA TEJA A BASE DE DUELA 1”X4”X2.5M DE TERCERA, FIJADA EN VIGUERIA DE MADERA CON CLAVO DE 4” EN LOSAS Y CON CAPA DE 5.2 IMPERMEABILIZANTE VITROPLAY FIJADA EN DUELA CON REMACHE DE CLAVO. INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, ELEVACIÓN, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VIGAS DE MADERA 31/2”X8” LONGITUD VARIABLE, COMO ESTRUCTURA PARA LOSA, CON SEPARACIÓN DE 60 CM A EJES, INCLUYE, ACARREOS DE 5.3 MATERIAL TRATAMIENTO DE MADERA, FLETE, MATERIAL, DESPERDICIO, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ALBAÑILERÍA 6 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE EN AZOTEA BAJO ENLADRILLADO A BASE DE ASFALTO EMULSIONADO VAPORTITE, 3 CAPAS DE MEMBRANA DE FIELTRO FESTERFELT .INCLUYE: RIEGO DE ARENA FINA PARA 6.1 RECIBIR ENLADRILLADO, MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA LIMPIEZA DEL ÁREA DEL LUGAR Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ENTORTADO EN AZOTEA DE CAL Y CACAHUATILLO PROP. 1:10, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA 6.2 DEL LUGAR Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ENLADRILLADO EN AZOTEA DE LADRILLO CUADRADO DE 23 X 23 CMS. ASENTADO CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA PROP: 1:4 Y LECHEADA DE CEMENTO-ARENA ACABADO FINAL 6.3 ESCOBILLADO. INCLUYE: MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL AREA DEL LUGAR Y TODO LO NECESARIO 4.9

ML

268.44

ML

11.87

M2

78.25

M2

868.80

ML

1141.91

M2

78.25

M2

78.25

M2

78.25

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 18 de 59

PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. PARTIDA ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS ACABADOS 7 REPELLADO DE MEZCLA CEMENTO-ARENA PROP. 1:4 EN MUROS, INCLUYE: MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, 7.1 HERRAMIENTAMENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE MADERA A BASE DE TRIPLAY DE PINO DE 6 MM Y CANCELERIA DE 7.2 ALUMINIO ANODIZADO PARA DIVISIONES EN SANITARIOS 1.05 X 1.50 MTS. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MAMPARAS DE MADERA A BASE DE TRIPLAY Y DE PINO DE 6 MM Y CANCELERIA DE 7.3 ALUMINIO ANODIZADO PARA DIVISIONES EN MINGITORIOS 0.60 X 1,00 MTS. PARTIDA CISTERNA Y FOSA SÉPTICA 8 CISTERNA PLANTILLA DE CONCRETO HECHO EN OBRA FC=10 KG/CM2 DE 6 CM DE ESPESOR, INCLUYE: MATERIAL PUESTO EN LA OBRA, ACARREOS INTERNOS, HERRAMIENTAS MENOR, MANO 8.1 DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. DE ESPESOR, REFORZADA CON 60 KG DE ACERO DE REFUERZO 3/8” X M3 ACABADO PULIDO. INCLUYE CIMBRA 8.2 COMÚN, DESCIMBRADO, MATERIALES, MANO DE OBRA HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PAA SU EJECUCIÓN. 8.3 ACABADO PULIDO INTEGRAL EN MUROS. MURO DE TABIQUE DE BARRO ROJO RECOCIDO DE 5.5 X 12.5 X 24 CM ASENTADO CON MORTERO CEMENTO – ARENA 1:4 ACABADO COMUN PARA RECIBIR REPELLADO. INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA, 8.4 MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. CHAFLAN DE CONCRETO FC=100KG/CM2 EN CISTERNA 8.5 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA METALICA EN CISTERNA DE 70 X 70 CM. INCLUYE MARCO Y CONTRAMARCO 8.6 DE ANGULO Y TAPA DE LAMINA. APLICACIÓN DE PINTURA ESMALTE ALQUIDALICA EN MUROSY PLAFONES INCLUYE 2 MANO DE SELLADOR Y 2 8.7 MANO DE PINTURA. REPELLADO DE MEZCLA CEMENTO-ARENA PROP. 1:4 EN MUROS, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, 8.8 HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. 9 FOSA SEPTICA DE ESPESOR, REFORZADA CON 60 KG DE ACERO DE REFUERZO 3/8” X M3, ACABADO PULIDO. INCLUYE CIMBRA 9.1 COMUN, DESCIMBRADO, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. LOSA PLANA DE CONCRETO ARMADO FC=200KG/CM2 DE 15 CM DE ESPESOR, REFORZADA CON 60 KG DE ACERO DE 9.2 REFUERZO 3/8” X M3 HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. 9..3

MURO DE TABIQUE DE BARRO ROJO RECORRIDO DE 5.5 X 12.5 X 24 CM ASENTADO CON NORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 ACABADO COMUN PARA RECIBIR REPELLADO. INCLUYE

M2

382.37

PZA

11.00

PZA

3.00

8.75

57.73

M2

17.14

M2

29.09

M2

26.97

ML

12.08

PZA

1.00

M2

42.56

M2

29.09

M2

18.00

M2

15.12

M2

15.87

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 19 de 59

MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. REPELLADO DE MEXCLA CEMENTO-ARENA PROP. 1:4 EN MUROS, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, 9.4 HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. 9.5 ACABADO PULIDO INTEGRAL EN MUROS. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA METALICA EN CISTERNA DE 55 X 55 CM. INCLUYE MARCO Y CONTRAMARCO 9.6 DE ANGULO Y TAPA DE LAMINA. DE 1.20 X 1.20 M. INCLUYE MARCO Y CONTRMARCO DE 9.7 ANGULOY TAPA DE LAMINA. PARTIDA RED DRENES 10 DRENAJES REGISTROS DE 40 X 40 CM INTERIORES CON TABIQUE ROJO RECOCIDO DE 12 CM ESPESOR, ASENTADO CON MORTERO 10.1 CEM-ARENA 1:5 DE CONCRETO F’C=100KG/CM2 DE 10 CM. ACABADO INTERIOR PULIDO. REGISTROS DE 40 X 60 CM INTERIORES CON TABIQUE ROJO RECOCIDO DE 12 CM ESPESOR, ASENTADO CON MORTERO 10.2 CEM-ARENA 1:5, PLANTILLA DE CONCRETO F’C =100KG/CM2 DE 10 CM, ACABADO INTERIOR PULIDO. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TUBO DE CONCRETO SANITARIO DE 6” UNIDO CON MORTERO CEM-ARENA 1:5 Y EMPOTRADO EN REGISTROS SANIT. INCLUYE MATERIALES, 10.3 MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. PARTIDA INSTALACIÓN HIDRO – SANITARIA 11 SANITARIA INSTALACIÓN SANITARIA EN TUBERÍA Y CONEXIONES DE P.V.C. 2” INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOPORTERIA TIPO PERA SEGÚN DIÁMETRO, CONEXIONES 11.1 TALES COMO, COPLES, CODOS ETC. ASI COMO MATERIALES DE UNION. INSTALACIÓN SANITARIA EN TUBERÍA Y CONEXIONES DE P.V.C. 4” INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOPORTERIA TIPO PERA SEGÚN DIÁMETRO, CONEXIONES 11.2 TALES COMO, COPLES, CODOS, ETC. ASI COMO MATERIALES DE UNION. INSTALACIÓN SANITARIA EN TUBERÍA Y CONEXIONES DE P.V.C. 3” INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOPORTERIA TIPO PERA SEGÚN DIÁMETRO, CONEXIONES 11.3 TALES COMO, COPLES, CODO, ETC. ASI COMO MATERIALES DE UNION. 12 HIDRÁULICA SALIDA PARA INODORO DE TAZA Y TANQUE CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICA Y AMORTIGUADOR EN o ½” Y 12.1 DESCARGA SANITARIA EN o 4”. SALIDA PARA LAVABO CON A.F. CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICAS Y AMORTIGUADORES EN o 1/2 “ DESAGUE EN o 12.2 2” INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VÁLVULAS PARA LAVABO EN SALIDAS DE A.F.

12.3

SALIDA PARA REGADERA CON A.F. Y A.C. CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICAS Y AMORTIGUADORES EN o ½ “: COLADERA HELVEX PARA DESAGUE EN o 2”; INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LLAVES DE EMPOTRAR MICA HELVEX INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VÁLVULAS

M2

77.24

M2

77.24

PZA

1.00

PZA

1.00

PZA

14.00

PZA

11.00

ML

27.88

ML

59.50

ML

47.37

ML

28.08

SAL

13.00

SAL

10.00

SAL

10.00

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 20 de 59

ANGULARES Y COFLEX PARA LAVABO EN SALIDAS DE A.F. SALIDA PARA LLAVE DE NARIZ EN MURO PARA ASEO CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICA Y AMORTIGUADOR EN o ½”; 12.4 INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LLAVE CROMADA. COLADERA DE PISO HELVEX MOD. # 25 CON DESAGUE EN 2” 12.5 COPLE CREE Y CODOS 45 EN P.V.C. SALIDA PARA MINGITORIO CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICA 12.6 Y AMORTIGUADOR EN o 1 Y DESCARGA SANITARIA EN o 2” COLADERA DE PISO HELVEX MOD. # 24 CON DESAGUE EN 2” 12.7 COPLE CREE Y CODOS 45 EN COBRE. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE TUBO VENTILA EN P.V.C. DIAM. 2” POR PLAFON Y MURO Y HASTA SU INTERCONEXIÓN CON VENTILA DE NIVEL SUPERIOR O SALIDA A AZOTEA EN BAÑOS, INCLUYE: MANO DE OBRA, MATERIALES, 12.8 CONEXIONES, RANURAS, RESANES, SOPRTERIA, PRUEBAS, MATERIALES DE UNION Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA INSTALACIÓN. SALIDA PARA VERTEDERO DE ASEO CON A.F. CON ALIMENTACIÓN HIDRÁULICA Y AMORTIGUADORES EN o ½” DESAGUE EN o 2” CESPOL DE PLOMO, CONTRA Y CANASTA 12.9 CROMADAS PARA VERTEDERO, INCLUYE: SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LLAVE NARIZ Y NIPLE CROMADOS DIAM. 13 mm INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE LINEAS SECUNDARIAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA Y CALIENTE (SOLO REGADERAS) HORIZONTAL EN TUBERÍA Y CONEXIONES EN 12.10 COBRE DE ¾” PARA DAR SERVICIO A BAÑOS A LO LARGO DEL ALBERGUE. INCLUYE CONEXIONES, MANO DE OBRA, SOPORTERIA, MATERIALES DE UNION ETC. INSTALACION HIDRÁULICA DE LINEAS SECUNDARIAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA HORIZONTAL EN TUBERÍA Y CONEXINES DE COBRE DE 1 ¼” PARA DAR SERVICIO A 12.11 BAÑOS A LO LARGO DEL ALBERGUE. INCLUYE CONEXIONES, MANO DE OBRA, SOPORTERIA, MATERIALES DE UNION, ETC. PARTIDA INSTALACION ELECTRICA 13 ELECTRICA SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POLIDUCTO DE ¾” PARA 13.1 INSTALACIÓN OCULTA POR PISO Y LOSA (SANITARIOS) PARTIDA MUEBLES Y ACCESORIOS DE BAÑO SUMINISTRO Y COLOCACIÓN 14 INODORO MCA. LAMOSA COLOR BLANCO INCLUYE ASIENTO Y 14.1 TAPA COLOR BLANCO. OVALIN P/LAVABO CHICO REDONDOS DIAM. 40 cm MCA. 14.2 LAMOSA, COLOR BLANCO. CESPOL Y CONTRA P/LAVABO PVC CON ADAPTADOR DE HULE 14.3 P/LAVABO. LLAVE INDIVIDUAL P-LAVABO MCA. HELVEX. 14.4 MEXCLADORA AL PISO C/CUELLO DE GANSO PARA 14.5 FREGADERO MCA. HELVEX CON MADERA GRANDES. CESPOL DE PLOMO PARA FREGADERO CON SU ADAPTADOR 14.6 DE HULE. VERTEDERO DE ACERO INOXIDABLE SIN ESCURRIDERO. 14.7 REGADERA MCA-HELVEX MOD. H-500 CON MANERALES Y 14.8 CHAPETON. MINGITORIO MCA. IDEAL ESTÁNDAR, COLOR BLANCO CON 14.9 CESPOL INTEGRADO. PARTIDA DE CANCELERIA Y CARPINTERÍA 15 CANCELERIA DE ALUMINIO SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CUBIERTA TRANSPARENTE

SAL

2.00

SAL

10.00

SAL

5.00

SAL

5.00

PZA

3.00

SAL

1.00

ML

105.05

ML

6.46

ML

223.00

PZA

13.00

PZA

10.00

PZA

10.00

PZA

10.00

PZA

1.00

PZA

1.00

PZA

1.00

PZA

10.00

PZA

5.00

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 21 de 59

15.1

16

16.1

16.2

16.3

16.4

16.5

EN CUMBRERA CENTRAL DE LA LOSA, A BASE DE CANCELERIA DE ALUMINIO ANODI ZADO COLOR NATURAL Y CRISTAL INASTILLABLE LAMINADO CON ALMA DE MEMBRANA PLASTICA DE 4+3 MM. INCLUYE ELEVACIÓN, MATERIALES MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. CARPINTERÍA Y CERRAJERIA SUMINISTRO YY COLOCACIÓN DE PUERTA DE MADERA DE PINO MEDIDAS 0.90 X 2.10 MTS. CON BASTIDOR DE 11/2” X 1” a 30 CM. FORRADA CON TRIPLAY DE PINO DE 6 MM TERMINADO BARNIZADO. INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE MADERA DE PINO, CON DISEÑO ESPECIAL EN PUERTAS DE ACCESO AL ALBERGUE (VER DETALLE), MEDIDAS 1.00 X 2.10 MTS, TERMINADO BARNIZADO. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA CAPACITACIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA DE MADERA DE PINO MEDIDAS 1.150 X 2.10 MTS CON BASTIDOR DE 11/2” X 1” a 30 CM. FORRADA CON TRIPALY DE PINO DE 6 MM TERMINADO BARNIZADO. INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VENTANA DE MADERA DE PINO EN FACHADAS MEDIDAS 2.00 X 1.80 M. CON CRISTAL TRANSPARENTE DE 6 MM. CON FIJOS HORIZONTAL EN PARTE SUPERIOR DE 0.50 M Y VERTICAL CENTRAL DE 0.67 M Y 2 LATERALES ABATIBLES CON BISAGRA DE LIBRO DE 0.67 M. INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE VENTANA DE MADERA DE PINO EN FACHADAS MEDIDAS 1.50 X 1.80 M. CON CRISTAL TRANSPARENTE DE 6 MM. CON FIJOS HORIZONTAL EN PARTE SUPERIOR DE 0.50 M Y 2 INFERIORES ABATIBLES CON BISAGRA DE LIBRO DE 0.50 M. INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

M2

1.00

PZA

6.00

PZA

3.00

PZA

2.00

PZA

29.00

PZA

6.00

5. Etapa de operación y mantenimiento. La operación del albergue ecoturístico de media montaña será inmediatamente sea entregada la obra por el contratista; siendo los meses de actividad principal, de septiembre a febrero, que es cuando los alpinistas suben las cumbres. El H. Ayuntamiento de Puebla y la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla firmaron un convenio de coordinación de acciones para la puesta en marcha, operación y administración del proyecto; en este convenio resaltan las siguientes obligaciones del Ayuntamiento, quien será quien opere y administre el albergue ecoturístico: ¾ Aportar el bien inmueble para la ejecución del proyecto, garantizando en todo momento el compromiso y autorización del núcleo agrario del ejido Jesús María para ejecutar el proyecto en sus tierras y la aceptación de iniciar los trámites legales para incorporar las tierras ejidales al régimen de propiedad privada. ¾ Cumplir con el objetivo para el que será habilitado el bien inmueble objeto del proyecto. ¾ Aplicar anualmente en obras de beneficio social, el equivalente al 10% de todos y cada uno de los rendimientos generado por el uso de los servicios de las instalaciones relacionadas con el proyecto.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 22 de 59

Prever la adecuada instalación física de oficinas para organización y control en caso de contingencias naturales, de coordinación para rescates de alta montaña y de organización de eventos especiales. ¾ Llevar el control y registro de alpinistas de manera diaria e informar de manera periódica los resultados de dichos registro a la Secretaría de Turismo. ¾ Elaborar un reglamento interno que establezca las bases de operación del albergue ecoturístico. ¾

El mantenimiento preventivo y correctivo de las áreas serán programadas por el H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma, la administración del albergue ecoturístico y las familias del ejido responsable del servicio en el albergue. 6. Descripción de obras asociadas al proyecto. Ninguna obra asociada a la descrita en el presente estudio. 7. Etapa de abandono del sitio. A la fecha no existen planes de abandono del sitio; esta etapa estará asociada a la situación del mercado, al mantenimiento preventivo y correctivo que se le dé a las instalaciones, entre otros factores. Sin embargo, en su momento se buscará un uso digno al predio evitando afectar en lo mínimo el medio ambiente. 8. Utilización de explosivos. Dadas las características constructivas del proyecto y físicas del sitio de ubicación no será necesario el uso de explosivos en ninguna de sus etapas. 9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera; e infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Emisiones a la atmósfera. En cuanto a las emisiones a la atmósfera en la etapa de preparación del sitio y construcción del albergue ecoturístico de media montaña, se generarán gases y humos provenientes de la combustión interna de los vehículos, maquinaria y equipo que intervendrán directa e indirectamente en la ejecución del proyecto. Sin embargo, se estima que ninguna de estas emisiones implicará afectación a la población, ya que estos serán de baja intensidad, temporales e intermitentes; además de la capacidad de la atmósfera en la zona para diluir estos contaminantes. Aunque no se debe olvidar que el cumplimiento de los parámetros establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-041-ECOL-1999 y NOM-045-ECOL-1993) controla los índices de aportación individual para estos gases y humos. Por otra parte, y en esta misma etapa, para reducir la generación de partículas y polvos provenientes de los movimientos de tierra, se procurará humedecer con agua el suelo antes de iniciar las actividades; además durante el transporte de material a la obra y de residuos de la obra al sitio de tiro, se deberán tapar los camiones con una lona con el fin de evitar la dispersión de partículas y polvos. En cuanto a la generación de ruido, durante esta fase se producirán incrementos en el nivel sonoro debido a las actividades propias de esta etapa, así como el funcionamiento de la maquinaria y equipo. Este incremento de “ruido” será de corta duración (temporal e intermitente); además, que por lo alejado del predio con centros de población no se espera un mayor impacto. Sin embargo, se deberá observar el cumplimiento de la NOM-080-ECOL-1994 y NOM-011-STPS-1994, para que no exista afectación a la población en general y a los trabajadores de la obra. Ya durante la operación del proyecto, la mayor cantidad de emisiones a la atmósfera será por la

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 23 de 59

circulación de los vehículos de los visitantes; sin embargo, se espera que por las características del entorno, estas emisiones lleguen a dispersarse rápidamente. Aunque no se debe olvidar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-ECOL-1999 y NOM-045-ECOL-1993, que regulan las emisiones de los vehículos automotores en circulación. Aguas residuales. Dentro de los residuos generados en la etapa de operación del albergue ecoturístico de media montaña se encuentran las aguas residuales producto de la limpieza del albergue, el lavado de trastes y ropa de cama, los w.c. y las regaderas. Para el tratamiento de las aguas residuales se proyecta un sistema por separado, por un lado las aguas negras (provenientes de los wc) y por otro las aguas grises (lavado de trastes, pisos y uso de regaderas); las aguas negras irán directamente a una fosa séptica, mientras que las aguas grises serán conducidas a un proceso de tratamiento basado en filtros de piedra, trampas de grasa y filtros orgánicos (pozo de absorción). En cuanto a la fosa séptica, a continuación se presentan sus características en cuanto al catálogo de conceptos: No.

Concepto

9

FOSA SEPTICA DE ESPESOR, REFORZADA CON 60 KG DE ACERO DE REFUERZO 3/8” X M3, ACABADO PULIDO. INCLUYE CIMBRA COMUN, DESCIMBRADO, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. LOSA PLANA DE CONCRETO ARMADO FC=200KG/CM2 DE 15 CM DE ESPESOR, REFORZADA CON 60 KG DE ACERO DE REFUERZO 3/8” X M3 HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. MURO DE TABIQUE DE BARRO ROJO RECORRIDO DE 5.5 X 12.5 X 24 CM ASENTADO CON NORTERO CEMENTO-ARENA 1:4 ACABADO COMUN PARA RECIBIR REPELLADO. INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA, MATERIALES, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. REPELLADO DE MEXCLA CEMENTO-ARENA PROP. 1:4 EN MUROS, INCLUYE MATERIAL PUESTO EN OBRA, ACARREOS, HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA, LIMPIEZA DEL ÁREA DE TRABAJO Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. ACABADO PULIDO INTEGRAL EN MUROS. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA METALICA EN CISTERNA DE 55 X 55 CM. INCLUYE MARCO Y CONTRAMARCO DE ANGULO Y TAPA DE LAMINA. DE 1.20 X 1.20 M. INCLUYE MARCO Y CONTRMARCO DE ANGULOY TAPA DE LAMINA.

9.1

9.2

9..3

9.4

9.5 9.6 9.7

Unidad

Cantidad

M2

18.00

M2

15.12

M2

15.87

M2

77.24

M2

77.24

PZA

1.00

PZA

1.00

Anexo No. 4 Programa de trabajo. Anexo No. 5 Planos de proyecto.

Residuos peligrosos, no peligrosos y municipales. Los residuos peligrosos generados durante la preparación del sitio y construcción serán básicamente producto de las actividades de construcción (pe. cimbra), el mantenimiento de la maquinaria y equipo, es decir: aceites, grasas, estopas y trapos, etc. Las cantidades aproximadas

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 24 de 59

que se generarán por mes serán 25 Lt de aceite lubricado gastado, 12 Kg de materiales impregnados con grasas y aceites y 5 Kg de envases vacíos que contuvieron aceites, grasas, pegamentos, etc.; los cuales deberán ser manejados por la propietaria de maquinaria de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993 y al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Es decir, la empresa deberá estar dada de alta como generadora de residuos peligrosos, tener manifestados los residuos generados, tener un almacén temporal en obra para estos residuos, llevar las bitácoras de generación y movimientos de residuos peligrosos, así como mandar sus residuos a tratamiento o disposición final con una empresa autorizada. En cuanto a los residuos de despalme, excavaciones, demoliciones y zanjas generado durante la preparación del sitio y construcción se tiene calculado, aproximadamente, el volumen total de residuos a generar siendo de 200 m3. El total de material de desperdicio será depositado en sitios señalados por el H. Ayuntamiento; por lo anterior, el constructor deberá ponerse en contacto con las autoridades municipales correspondientes para definir, de acuerdo a la ubicación, al volumen y al tipo de residuo, el sitio idóneo para la disposición de los residuos de obra del albergue ecoturístico de media montaña. No se debe olvidar, que estos sitios deben contar con previa autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obra Pública del Estado de Puebla. Por su parte, la “operación” del albergue ecoturístico de media montaña generará residuos sólidos municipales, mismos que deberán serán recolectados por el servicio de limpia municipal y/o llevados por la administración al sitio de disposición final con el que cuente el H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma; recordando que el sitio debe cumplir con la NOM-083-ECOL-1996. Obviamente, la administración deberá cubrir el importe cobrado por el H. Ayuntamiento por concepto de estos servicios (recolección y disposición final). En este caso, los residuos generados serán desechos orgánicos, papel y cartón, plásticos, latas y aluminio, vidrio, etc.; en cuanto a la cantidad generada, con base a lo indicado en el Manual de [1] Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua y Suelo , específicamente en lo que parte “evaluación rápida de fuentes de contaminación y desechos en un área típica en una nación en desarrollo” en donde se dice que se generan aproximadamente 250 Kg de basura por persona al año; así que tomando únicamente los seis meses de actividad alta en el albergue ecoturístico (septiembre a febrero) con una ocupación diaria al 100% se generaran aproximadamente 3166.66 Kg de basura por año.

CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

Este capítulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias que se pretenden aplicar para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que se establecen en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto. III.1. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. El proyecto que se describe se encuentra en un marco de concordancia con los grandes escenarios

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 25 de 59

de planeación nacional y es compatible con las políticas y programas existentes en su entorno directo en materia de desarrollo sectorial, tanto social, económico y ecológico, como a continuación se expresa: [2] Plan Nacional de Desarrollo . El Plan Nacional de Desarrollo, como es sabido, es el documento rector de la planeación nacional que define criterios, prioridades y fundamentos de elaboración de las políticas públicas, para lograr los objetivos propuestos. Así, en este rubro, el PND reconoce el impacto del turismo en el desarrollo regional por la generación de empleos y la captación de divisas. Además, considerada a esta actividad como la opción más rápida y viable de desarrollo para algunas regiones del país. [3] Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005 . Dentro del rubro del turismo, el PED manifiesta el interés de impulsar con mayor dinamismo la actividad turística en Puebla, teniendo como una de las principales atracciones del estado sus atractivos naturales; para lo anterior, algunos objetivos que se pretenden son: ¾ Desarrollar polos turísticos regionales aprovechando las ventajas comparativas de cada región. ¾ Lograr que el Estado y potenciales inversionistas nacionales y extranjeros consoliden la infraestructura para ofertar productos y servicios turísticos de calidad. Siendo las estrategias y líneas de acción para llegar a estos objetivos: Desarrollo de la infraestructura turística. ¾ Impulsar el desarrollo de la infraestructura de hospedaje en las distintas regiones del Estado. ¾ Promover y gestionar el mejoramiento y creación de caminos y accesos, así como programas de mantenimiento y mejora continua de sitios de interés. ¾ Formar polos turísticos regionales. ¾ Establecer mecanismos de coordinación entre las autoridades federales, estatales, municipales y prestadores de servicios para mejorar y ampliar el señalamiento vial de los destinos turísticos en las diferentes carreteras y caminos rurales y/o vecinales. ¾ Favorecer la demanda de servicios turísticos directos y la producción de insumos, capaz de inducir la inversión en proyectos productivos generadores de empleo a corto plano. ¾ Establecer mecanismos de coordinación y comunicación entre los municipios que permitan realizar acciones de mejoramiento, conservación y desarrollo en la oferta de infraestructura turística. Fortalecimiento a la promoción turística. ¾ Desarrollar campañas de turismo diversificado en su oferta y demanda: turismo de fin de semana, ecoturismo, turismo cultural y alternativo. La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Puebla tiene a su cargo, proponer al Gobierno del Estado las políticas y programas relativos al fomento turístico del Estado; organizar, promover y coordinar las acciones necesarias para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos turísticos del Estado; elaborar y desarrollar programas de turismo de la entidad de acuerdo con los planes nacionales y estatales; fomentar el turismo en zonas marginadas, de interés ecoturístico e intervenir en el ámbito de su competencia, en la administración y conservación de áreas recreativas y de descanso, proyectar y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística, entre otras. Programas Parciales de Desarrollo Urbano. El municipio de Chalchicomula de Sesma no cuenta con algún plan o programa de desarrollo urbano que cubra la zona del proyecto; únicamente se cuenta con el Programa de Desarrollo Urbano de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 26 de 59

Ciudad Serdán (actualización de 1998), sin embargo el área de estudio de éste comprende la totalidad de la mancha urbana de Ciudad Serdán y la colonia agrícola La Gloria (actualmente conurbada), más una superficie que contiene el área de futura expansión de la ciudad. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. Hasta la fecha de realización del presente documento, no existen ordenamientos ecológicos locales ni regionales decretados, cuya superficie se encuentre asociada directamente al proyecto que se describe. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal. Los comités de planeación para el desarrollo de los estados es una figura estatal que se integra para dar seguimiento a los requerimientos de las comunidades desde su perspectiva. Se establece como un foro abierto integrado por las diversas dependencias de gobierno a nivel federal y estatal, así como representación de grupos sociales y de la iniciativa privada; con el fin de realizar propuestas de requerimientos prioritarios en una comunidad. Las actas levantadas se encuentran en custodia de un coordinador de zona estatal; en ellas sólo se asientan las obras realizadas, la inversión y las obras no realizadas. Al finalizar el año, se hace una evaluación, verificando en actas, las obras atendidas en su momento. Por su parte los comités de planeación para el desarrollo municipal son una figura de coordinación municipal en la que se integran las instituciones de los Ayuntamientos y de representación social con el fin de dar solución a los requerimientos de demanda social. Este comité se reúne, generalmente, cuatro veces al año con el fin de verificar el requerimiento de servicios y equipamiento en las localidades y municipios; enfocándose en las obras más prioritarias, atendiendo la marginación de las localidades más rezagadas. Las actas levantadas se encuentran en custodia de un coordinador de zona estatal; en ellas sólo se asientan las obras realizadas, la inversión y las obras no realizadas. Al finalizar el año, se hace una evaluación, verificando en actas, las obras atendidas en su momento. Los principales estados de la República cuentan con esta figura, con el fin de llevar a cabo a la población las obras prioritarias, según sus requerimientos. En la región donde se llevará a cabo el proyecto existen Comités de Planeación para el Desarrollo tanto estatales como municipales. Instituto Nacional Indigenista. En consulta formal hecha con el Instituto Nacional Indigenista a través de su Delegación en el estado de Puebla, no existen registros de asentamientos indígenas en la zona del proyecto. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por lo que hace a la presencia de elementos de importancia para las responsabilidades de manejo que se encuentran bajo la competencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que pudieran encontrarse dentro de la superficie requerida por el proyecto, se puede afirmar que no existen. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. El proyecto se encuentra dentro de la poligonal del Parque Nacional Pico de Orizaba, decretado el 4 de Enero de 1937 en el Diario Oficial de la Federación; sin embargo, a la fecha no existe un programa de manejo para esta ANP. Programas de Desarrollo Regional Sustentable, (PRODERS).

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 27 de 59

De conformidad con las premisas y principios que generaron el esquema de los PRODERS, el estado de Puebla está considerado como una Región Geográfica PRODER; sin embargo, la atención principal está concentrada en dos regiones particulares: la Mixteca y la de Tehuacán-Cuicatlán, ambas en el sur-sureste de la entidad federativa y en orientación opuesta al desarrollo del proyecto que se analiza. Programas para el Desarrollo Forestal, (PRODEFOR). Dentro del estado de Puebla existen productores forestales que se han visto beneficiados con este Programa; sin embargo, este tipo de subsidios no se verán afectados en el momento de la construcción del proyecto. III.2. Análisis de los instrumentos normativos. Dada la naturaleza y características del proyecto, su marco normativo regulatorio está conformado por: [4] Ley de Planeación. El proyecto del albergue ecoturístico de media montaña está enmarcado dentro de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, que en la Ley de Planeación (artículo 3º) está definido como "la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base al ejercicio de las atribuciones del ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establece". De igual forma establece que mediante la planeación se fijan objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignan recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinan acciones y se evalúan resultados. [5] Ley General de Asentamientos Humanos. El proyecto generará y promoverá el desarrollo en la zona, entendiendo este como "el proceso de crecimiento económico en un territorio determinado, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la preservación del ambiente, así como la conservación y reproducción de los recursos naturales" (artículo 2º fracción VII, Ley General de Asentamientos Humanos). [6] Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Disposiciones expresadas en los artículos 28 y 29 que se refieren al procedimiento a través del cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar , así como restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. [7] Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Proceso de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental, a la que se sujeta un proyecto de obra o actividad, en los términos del artículo 30 de la LGEEPA. [8] Ley Forestal y su Reglamento .

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 28 de 59

En este caso, el proyecto deberá cumplir con lo establecido en el artículo 19 Bis 11 referente a la autorización del cambio de utilización de terrenos forestales, que será una vez demostrado en un estudio técnico que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Lo cual viene relacionado con el artículo 14 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental que establece, que cuando la obra o actividad que se sujete al procedimiento de evaluación de impacto ambiental además involucre el cambio de uso del suelo en áreas forestales se podrá presentar una sola manifestación de impacto ambiental relativo a ambos proyectos. [9] Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. El cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento se refiere, en el caso que se presenta, a contar con la realización de obras para prevenir la contaminación en aguas superficiales y/o del subsuelo; contar con el permiso de aprovechamiento de agua proveniente de fuentes federales (pozos, manantiales, etc.); contar con el permiso de descarga de aguas residuales en cuerpos federales, así como el cumplimiento de los parámetros establecidos para descargas en cuerpo de agua federal (NOM-001-ECOL-1996). [10] Ley General de Vida Silvestre. La Ley General de Vida Silvestre finca el "deber de todos los habitantes del país de conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación" (artículo 4º). De esta forma, el proyecto no debe dejar a un lado que "el objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logra mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país" (artículo 5º). De igual forma, basada en el artículo 15, la SEMARNAT impondrá condicionantes con el fin de que durante la construcción del proyecto se apliquen medidas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre que se encuentra en el predio. Por su parte, el Promovente y en su caso el contratista, al realizar una obra en zonas con presencia de vida silvestre y abocado al artículo 19, deberá observar las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre y adoptar las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de la obra sobre la vida silvestre y su hábitat. [11] Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales. Se declaran parques nacionales aquellos lugares destinados a asegurar la protección de las bellezas escénicas naturales y de la flora y fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo vigilancia oficial (Artículo 1°).

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 29 de 59

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Aunque la zona de intervención enunciada para el proyecto se encuentra restringida por sus dimensiones, para efectos de identificación de impactos ambientales la consideración del área de estudio puede extenderse más allá de los límites del predio destinado para el proyecto, por lo que se ha desarrollado para ello una metodología basada en el análisis de las relaciones, interacciones e interdependencias que determinan la complejidad de los componentes de los sistemas naturales, sociales y económicos en el entorno directo al proyecto. Se ha partido de la hipótesis de que la construcción y operación del albergue ecoturístico podría constituirse como un factor externo a los sistemas existentes, con capacidad de alterarlos significativamente, superando su capacidad de resiliencia. En este contexto se analizaron los siguientes aspectos: 9 9 9 9

Medio físico natural (equilibrio de los ecosistemas). Ecología (preservación de ecosistemas). Social (calidad de vida). Economía (flujos de dinero y tiempo).

Por lo anterior, la descripción del medio ambiente (físico, biológico, social, económico y cultural) estará delimitado para el municipio de Chalchicomula de Sesma se localiza en la parte centro del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos de 18° 52’ 42” y 19° 05’ 36”de latitud norte y los meridianos 97° 14’ 24” y 97° 35’ 36” de longitud occidental. Tiene una superficie de 364.85 Km2. Anexo No. 10 Mapas temáticos.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 1. Aspectos abióticos. A. Clima. En el municipio se presentan cinco climas, principalmente templados:

E(T)H. Clima frío; la temperatura del mes más caliente es menor de 6.5°C; temperatura media

anual entre 2 y 5°C; temperatura del mes más frío menor de 0°C. Se presenta en la cumbre del volcán Pico de Orizaba.

C(E) (w2) (w). Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 5 y

12°C; temperatura del mes más frío entre –3 y 18°C; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros: por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5. Se presenta en las faldas inferiores del volcán, y es este clima el predominante en la zona del proyecto.

C (w2) (w). Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y

18°C; temperatura del mes más frío entre –3 y 18°C por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual es menor de 5. Se presenta en un área reducida, al pie de las estribaciones meridionales del Pico de Orizaba.

C (w1) (w). Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y

18°C; temperatura del mes más frío entre –3 y 18°C; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual es menor de 5. Se presenta en una franja longitudinal, al pie de las estribaciones occidentales del volcán.

C(w0) (w). Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano; temperatura media anual entre 12 y

18°C; precipitación del mes más seco menor de 40 milímetros; la precipitación invernal con

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 30 de 59

respecto a la anual es menor del 5 por ciento; la temperatura del mes más frío entre –3 y 18°C. Se presenta en una franja longitudinal que cruza el centro del municipio, y el extremo occidental.

BS1kw(w). Clima semiseco templado, con lluvias en verano y escasa a lo largo del año; la

precipitación invernal con respecto a la anual es menor de 5 por ciento; verano cálido; temperatura media anual entre 12 y 18°C y la más claiente superior a 18°C. Se presenta en una gran área del sur del municipio.

B. Orografía. El municipio se localiza dentro de la región morfológica de los Llanos de San Andrés, a su costado oriente se levanta el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (Cerro de la Estrella). Los Llanos de San Andrés son una amplia superficie arenosa caracterizada por los depósitos volcánicos recientes que la formaron, que se extienden al pie de los contrafuertes occidentales del Pico de Orizaba; en tanto que el volcán mencionado es el de mayor elevación de la República Mexicana con una altitud de 5,610 metros sobre el nivel del mar. Su forma se acerca a la cónica clásica y su cumbre está siempre nevada, presentando un gran número de pequeños relieves volcánicos a su alrededor de los cuales algunos son los Xalapasco. La orografía del municipio está determinada en su mayor parte por la presencia del Pico de Orizaba, que se localiza, cuando menos una tercera parte dentro del territorio municipal; el relieve del volcán es bastante pronunciado en la cumbre, y muestra un descenso regular que se va suavizando conforme se avanza al poniente, hasta volverse irregular y nivelarse en la parte central de municipio. Al pie occidental del volcán se observan depósitos de productos volcánicos que provienen de él y del Cerro Negro (o de la Negra). Son notables los conos de tezontle con cráter, al sur de Ciudad Serdán, y los xalapasco al pie del Cerro Negro. En el camino a la cima del volcán se observan, en la parte baja, capas de arena con piedras pómez blanca y corrientes basálticas, y más arriba las capas de andesita con bombas basálticas. La corriente de lava más importante forma un malpaís en el lado sur. El cráter de este volcán es ovalado, de 500 metros de eje mayor por 400 de eje menor y tiene una profundidad de 300 metros. No tiene huella de la época glacial, por lo que se supone estuvo en erupción en los tiempos postglaciares. El Cerro Negro o Sierra Morena es un contrafuerte del Pico de Orizaba en la Sierra Madre Oriental; su cima es una oquedad crateriforme cubierto de un polvo áspero de ferruginoso llamado esmeril, que le imprime un color negruzco de donde procede su nombre. La hendidura rugosa de su cúspide le da la apariencia de un volcán extinguido y su altura es de 4,580 metros sobre el nivel del mar. Los Llanos de San Andrés es una planicie se extiende al oriente de la meseta poblana, donde tiene su asiento el municipio de Chalchicomula de Sesm, al pie de la serranía qn que se encuentra el Pico de Orizaba. Es una amplia superficie arenosa caracterizada por la notable depresión volcánicalacustre que forma. Destacan algunas mesas al sur de Ciudad Serdán, como la mesa Pérez Buenpaís, Barosa, Tilapa, Palma Morada y Maranca. Al poniente se alza una larga sierra que se prolonga por los municipios de Quecholac y Felipe Ángeles, destacando los cerros Castillo, Barrigón Pilillas, Horno de Cal, Tres Cruces, Yelaltepec, Mezoquillo y Loma Grande.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 31 de 59

C. Geología y geomorfología. El tipo de litología presente en el municipio de Chalchicomula de Sesma es el siguiente: ¾ Q(al). Rocas sedimentarias del Cuaternario, con depósitos recientes del tipo aluvial. ¾ Q(Igeb). Rocas ígneas extrusivas básicas del Cuaternario. ¾ Q(Igea). Rocas ígneas extrusivas ácidas del Cuaternario. ¾ Ts(Igei). Rocas igneas extrusivas intermedias del Terciario Superior. ¾ Ki(cz). Rocas sedimentarias calizas del Cretásico Inferior. D. Suelos. En el municipio se presentan suelos pertenecientes a cuatro grupos.

Litosol (L), suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca de tepetate. No son aptos

para cultivos de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Se presentan en la cumbre del Pico de Orizaba en las zonas montañosas del suroeste.

Regosol (R), suelos formados por material que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas etcétera, su uso varía según su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Es el suelo predominante, ocupa las faldas inferiores del volcán y la extensa llanura del centro del municipio; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetros en el suelo). Andosol (T), suelos derivados de cenizas volcánicas recientes, muy ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la erosión y fuerte fijación de fósforo, deben destinarse a la explotación forestal al establecimiento de parques recreativos. Se localizan en las ultimas estribaciones del volcán presentan fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad). En específico, el suelo característico de la zona del proyecto está clasificado como: To+Th+Re/2LP; que quiere decir que el suelo dominante es andosol ócrico con una clase textural media y una fase física lítica profunda (capa rocosa de entre 50 cm y 1 m de profundiad); además de un suelo secundario andosol húmico en combinación con regosol eútrico.

Xerosol (X), suelos de zonas áridas y semiáridas, cuyo contenido de materia orgánica es moderado. Con agua de riego son capaces de una elevada producción. Ocupan un área del noroeste. E. Hidrología superficial y subterránea. El municipio es regado por numerosos arroyos intermitentes, que nacen de las aguas de deshielo del Pico de Orizaba, y después de unirse van a aumentar el caudal del río Tehuacan que posteriormente forma el río Salado. Sin embargo, muchos se encauzan hacia el centro de los llanos de San Andrés, donde desaparecen. 2. Aspectos bióticos. A. Vegetación terrestre.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 32 de 59

[12] Dentro de la literatura , la zona cuenta con los siguientes tipos de vegetación: Bosque de pino-encino. Este tipo de bosque es el de mayor extensión en el estado de Puebla, se distribuye entre los 1000 a 3000 msnm, en el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, con temperaturas de 16 a 20° C, con tendencia a diminuir aún más, las precipitaciones fluctúan entre 700 a 1500 mm. Se desarrolla sobre diferentes tipos de roca: igneas, sedimentarias y metamórficas, los suelos son delgados y poco desarrollados, principalmente de tipo Litosol, Regosol, Cambisol, además de suelos derivados de ceniza volcánicas, como Andosol. En el Pico de Orizaba, entre 2500 y 3000 m de altitud, se extiende una comunidad estructurada como sigue: el estrato arbóreo superior a 32 m, Pinus patula (ocote), Abies religiosa (oyamel), Pinus michoacana (ocote escobilla) y P. ayacahuite (ayacahuite); en el estrato de 10 m: Quercus laurina (laurelillo), Q. crassifolia (algodoncillo) y Arbutus glandulosa (madroño); en el estrato de 4.5.m: Salix paradoxa, Eupatorium glabratum (escobilla), Litsea sp., Prunus capulli, Alnus jorullensis (aile) y Arbutus glandulosa (madroño); en el estrato de 0.50 m: Baccharis conferta, Salvia sp., Buddleia cordata, Bromus sp. (zacate) y Adiantum capillus-veneris. La mayoría de estos bosques han sido intensamente explotados con fines maderables, para la extracción de trozas para aserrín, leña o carbón, para uso agrícola i bien para inducir pastizales, donde se introduce ganado bovino y equino principalmente. Bosque de pino. Están distribuidos al norte y centro del estado Se distribuye en la Cuenca Oriental que comprende una parte del volcán Pico de Orizaba a altitudes de 1500 a 4000 m, donde este tipo de vegetación limitada con los pastizales alpinos. Estos bosques en general se desarrollan bajo régimen climático templao húmedo y subhúmedo con lluvias en verano; la temperatura en las partes bajas va de 16 a 20°C, mientras que a mayor altitud tiende a bajar a menos de 8°C; las precipitaciones varían de 800 a 2000 mm anuales. Crece sobre rocas de origen volcánico, en pendientes pronunciadas, peñascos o sobre suelos profundos por lo común de tipo Luvisol, Cambisol, Regosol con fase lítica y suelos derivados de ceniza volcánica o Andosol. Son bosques siempre verdes aunque en ocasiones se encuentran mezclados con algunas especies de Quercus, que le dan aspecto caducifolio; sus troncos son delgados y generalmente rectos persistiendo sólo las ramas superiores. Hacia el volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba se encuentra un bosque moderadamente abierto y casi puro, cuyos elementos arbóreos en el estrato superior oscilan entre 15 y 20 m, con Pinus montezumae como dominante; en los límites con la vegetación alpina se establecen elementos de Pinus hartwegii acompañado por Abies religiosa. Gómez-Pompa (1977) cita algunas especies para esta zona: Alchemilla vulcanica, Arenaria sp., A. bryoides, Castilleja sp., Cerastium orithales, C. vulcanicum, Eryngium proteiflorum, Halenia nudicalis, Lupinus elegans, L. montanus y L. vaginatus. Además de la intensa extracción de elementos forestales, estas zonas son utilizadas con fines pecuarios, para lo cual durante el período seco invernal se efectúan quemas intencionales que favorecen la propagación y el crecimiento de gramíneas, utilizadas para alimentar al ganado; algunas zonas se destinan a al agricultura sin embargo, la falta de un manejo adecuado y lo inapropiado de los terrenos para la agricultura, erosionan con facilidad el suelo. Bosque de encino. Este tipo de vegetación rara vez se presenta puro, debido a la afinidad ecológica que comparte con

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 33 de 59

otras comunidades, generalmente domina Quercus y se encuentran mezclados con elementos como Pinus, Alnus, Prunus, Nyssa y Ostria entre otras; la forma de los árboles es diversa, así como el grosor de los troncos, que generalmente se ramifican a corta altura del suelo, son variadas también, la estructura y el tamaño de las hojas, las cuales en su mayoría se caen en la época seca del año. Los climas donde se desarrolla son semicálido subhúmedo con lluvias en verano y semicálido semiseco; con temperaturas de 16 a 22°C y precipitaciones en general, de 600 a 800 mm anuales. El sustrato rocoso en el que se encuentra es ígneo o sedimentario y en menor grado metamórfico; los suelos, poco profundos en su mayoría, presentan fases físicas cercanas a la superficie. Muchos de estos bosques se encuentran en condiciones secundarias (arbórea, arbustiva y herbácea), provocado por las constantes quemas realizadas para la introducción de pastos, que en muchos casos, debido a la falta de manejo de los hatos de ganado, ocasiona el sobrepastoreo que tiempo después propicia la erosión. La explotación forestal se lleva a cabo en menor escala que en los bosques de pino, ya que la madera de los encinares es difícil de trabajar debido a su dureza o al porte bajo de los árboles, con troncos delgados, sinuosos y muchas veces ramificados desde la base, por lo que se utilizan a nivel local, para postes o como combustible en forma de leña o transformada en carbón; las bellotas de algunas especies son utilizadas como forraje. Sin embargo, a pesar de todo esto, los encinares han sido durante legos períodos muy resistentes debido a la elevada capacidad de reproducción. Bosque de oyamel. Pueden ser puros o mixtos, pero las especies de Abies siempre tienden a ser dominantes en el estrato arbóreo superior. Estas formas de vida destacan por su singular belleza y majestuosidad, las frondas de los árboles presentan un contorno triangular y se ramifican a poca distancia de la base; se desarrollan bajo condiciones ecológicas muy especiales; algunos bosques son densos, pero debido al disturbio que presentan, se han espaciado, alterando de esta forma las condiciones de insolación y humedad. Los bosques de Abies no cubren grandes superficies del estado; se distribuyen en las laderas o en las barrancas profundas del volcán Citlaltépetl, donde están protegidos de la acción del viento y la insolación, se distribuyen en forma de cinturón discontinuo entre 2700 a 3300 msnm. La temperatura imperante va de 6 a 12°C con tendencia a disminuir, la precipitación es mayor de 1500 mm, con un régimen de nubosidad alto sobre todo en las laderas occidentales, donde este bosque encuentra condiciones favorables para su establecimiento. El sustrato geológico dominante es de origen volcánico, principalmente sobre andesitas, basaltos y con suelos de muy escaso desarrollo y profundidad, de tipo Litosol y Cambisol. En los alrededores del Pico de Orizaba, las especies más frecuentes para este tipo de vegetación en el estrato arbóreo superior de hasta 25 m son: Abies religiosa (oyamel), Pinus montezumae (ocote), Quercus laurina (encino) y Alnus sp. (ilite); en el estrato inferior de 0.10 a 2 m: Baccharis conferta (escobillo), Salvia sp. (mirto), Eupatorium glabratum, Festuca sp., Stipa ichu (zacatón), Lupinus montanus y Alchemilla sp. El disturbio en estos bosques es variable, en algunos casos se debe a explotación forestal en donde la madera del oyamel es comercializada o bien, utilizada en la fabricación de casas y como leña; por presencia de ganado y/o apertura de terrenos para la agricultura. La presencia de basura, dejada en el bosque por turistas, es un problema de contaminación grave, sobre todo en la Sierra nevada, en el Pico de Orizaba y en el Cofre de Perote. Pradera de alta montaña. Esta forma de vida se desarrolla a partir del límite altitudinal superior del bosque de coníferas. Está

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 34 de 59

compuesta por asociaciones de gramíneas, que crecen en forma de macollos, con hojas muertas que permanecen largo tiempo en la planta, de aspecto triste, su color siempre es amarillento claro o verde grisáceo, pueden llegar a medir hasta 1 m de altura. En el Pico de Orizaba se encuentran a una altura promedio de 3940 msnm. Su clima es frío con temperaturas medias anuales que varían de 3 a 5°C, con heladas en todos los meses del año. Las temperaturas mínimas extremas no descienden de –10°C. La precipitación promedio anual varía entre 600 y 800 mm, sólo con un “norte” llega a caer granizo o nieve, pero debido a la intensa radiación, no permanece por largos periodos. Los suelos donde prospera se derivan de rozas y cenizas volcánicas, pertenecen al grupo de los andosoles y regosoles, el contenido de materia orgánica es elevado. Algunas de las especies que se pueden encontrar en la zona del Pico de Orizaba son: en el estrato de 0.60 m Muhlenbergia montana, Festuca amplissima, Bromus polyanthus, Lupinus sp. y Penstemon gentianoides; Phacelia platycarpa, Oenothera leciniata, Senecio procumbens, Platago mexicana, Cerastium molle en el estrato de 0.30 m. Los zacatonales presentan un disturbio alto ya que son aprovechados con fines ganaderos y se les quema con mayo o menor regularidad durante la época seca del año, a fin de provocar el brote de tallos tiernos apetecidos por los animales; sin embargo, a la par de ello, se induce también el crecimiento de plantas indeseables que dañan a la comunidad. Parque Nacional Pico de Orizaba. Decretado el 16 de diciembre de 1936, con 19750 Ha de bosque de pino y pradera de alta montaña, que comprenden los estados de Puebla y Veracruz; la propiedad de la tierra es principalmente ejidal, federal y particular. B. Fauna terrestre. [13] , se cuenta:

Dentro la fauna silvestre más relevante que cita la bibliografía Orden Rodentia. Familia Cricetidae.

Reithrodontomys sturatus. Reithrodontomys orizabae. Peromyscus cecilii. Neotoma orizabae. 3. Paisaje. El paisaje del municipio se encuentra enmarcado por la presencia del volcán Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el Cerro de la Negra y demás elevaciones, sus barrancas por donde corre el agua del deshielo, sus bosques que luchan por no sucumbir ante la presión de la frontera agrícola y la mancha urbana. 4. Medio socioeconómico. Cada uno de los apartados estará divido en la descripción del municipio de Chalchicomula de Sesma, de su cabecera (Cd. Serdán) y, debido a que no existen datos específicos de todo el ejido Jesús María y que el núcleo del ejido está en la localidad de Jesús María, se tomará la información de éste lugar; los datos reflejados fueron obtenidos de 4 fuentes: el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, el Anuario Estadístico para el Estado de Puebla edición 2001, entrevistas y cuestionarios y observaciones realizadas en las visitas de campo.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 35 de 59

A. Demografía. En el 2000, el municipio de Chalchicomula de Sesma tenía 38711 habitantes: 18745 hombres y 19966 mujeres con un índice de masculinidad de 94; mientras que, para el mismo año, la cabecera municipal -Ciudad Serdán- contaba con 20340 habitantes (52.54% del total municipal): 9632 hombres y 10708 mujeres, y la localidad de Jesús María reportaba 458 habitantes (1.18% del total municipal): 230 hombres y 228 mujeres. La población del 2000 representada en grupos de edad se expresa en la siguiente tabla:

Población Población Población Población Población Población

Indicador de 0 a 4 años. de 5 años y más. de 6 a 14 años. de 15 años y más. de 15 a 17 años. de 18 años y más.

Ciudad Serdán 2288 17613 4375 12712 1357 11355

Jesús María 53 398 12 263 33 230

En cuanto a la evolución demográfica de 1970 a 1995 para el municipio y la cabecera municipal, se tiene lo siguiente: Municipio/Cabecera Chalchicomula Sesma Ciudad Serdán

de

Pob. 1970

TCMA %

Pob. 1980

TCMA %

Pob. 1990

TCMA %

Pob. 1995

TCMA %

23716

2.7628

31146

1.1085

34776

1.2962

37089

1.8048

9581

2.9583

12824

3.0231

17273

2.3329

19384

2.8588

TCMA: Tasa de crecimiento media anual. Fuente: Programa de Desarrollo Urbano de Ciudad Serdán. Actualización 1998.

De los datos contenidos en la tabla anterior, se desprende que el municipio presentó una disminución en la tasa de crecimiento de 1970 a 1990 debido a la emigración de la población, principalmente en edad económicamente activa; mientras que el aumento en la tasa de crecimiento de la cabecera municipal en 1995, se debe a la incorporación de la localidad de La Gloria al espacio urbano de Ciudad Serdán, ya que en Censos anteriores se contabilizaban por separado. Tanto para Jesús María como para la cabecera municipal y el municipio no se reporta la presencia de algún grupo étnico o indígena. B. Vivienda y urbanización. Para todo el municipio en el 2000 se tenían 7810 viviendas habitadas: 7806 particulares y 4 colectivas, con 4.95 ocupantes en promedio por vivienda particular. Mientras que la cabecera municipal, contaba con 4140 viviendas habitadas de las cuales eran 4033 particulares con 4.93 habitantes en promedio. Por su parte, Jesús María reportaba 71 viviendas habitadas siendo 70 particulares y sólo una colectiva, resultando un promedio de 6.49 ocupantes por vivienda particular. Las características de las viviendas particulares habitadas de la cabecera municipal y de la localidad de Jesús María son: Indicador Viv. part. hab. con paredes de material de desecho y lámina de cartón. Viv. part. hab. con techos de material de desecho y lámina de cartón.

Ciudad Serdán

Jesús María

97

2.41%

0

0.00%

510

12.65%

7

10.00%

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 36 de 59

Viv. part. hab. con piso de material diferente de tierra.

3489

86.51%

48

68.57%

Los servicios con los que cuentan las viviendas particulares habitadas de la cabecera municipal son:

Viv. Viv. Viv. Viv. Viv.

part. part. part. part. part.

exclusivo.

hab. hab. hab. hab. hab.

que que que que que

Indicador utilizan gas para cocinar. utilizan leña para cocinar. utilizan carbón para cocinar. utilizan petróleo para cocinar. disponen de servicio sanitario

Viv. part. hab. que disponen de agua entubada. Viv. part. hab. que disponen de drenaje. Viv. part. hab. que disponen de energía eléctrica. Viv. part. hab. que no disponen de agua entubada, ni drenaje, ni energía eléctrica.

Ciudad Serdán 3579 88.74% 7.39% 298 135 3.35% 1 0.02%

Jesús María 26 37.14% 42 60.00% 1 1.43% 0 0.00%

3780

93.73%

54

77.14%

3738 2855 3965

92.69% 70.79% 98.31%

69 7 68

98.57% 10.00% 97.14%

23

0.57%

0

0.00%

En cuanto a los servicios y a la urbanización del municipio se tiene que para las 41 localidades con que cuenta existen 24 sistemas de agua potable con 3645 tomas domiciliarias instaladas (3224 domésticas, 400 comerciales y 21 industriales) en 24 localidades que tienen red de distribución; dichos sistemas se abastecen a través de 30 fuentes (21 pozos profundos, 8 manantiales y uno de otro tipo), dando un volumen de 10.50 miles de m3/día. Existen 14 sistemas de drenaje y alcantarillado que dan servicio a igual número de localidades. Por parte del saneamiento de las aguas residuales municipales, está a cargo de una planta de tratamiento de aguas residuales para el servicio público basada en una laguna de oxidación, que cuenta con una capacidad instalada de 44.36 lps y trata 1´398,937 m3 de agua por año. Sin embargo, el Programa de Desarrollo de Ciudad Serdán (actualización 1998) manifiesta que esta laguna de oxidación es “improvisada que carece del más mínimo sistema de tratamiento y que por el tipo de suelo, altamente permeable, ocasionan la filtración de aguas negras hacia el subsuelo, con el riesgo de contaminar los mantos freáticos”; sin embargo, esto se emite en forma de opinión sin algún sustento técnico-científico. En la totalidad del municipio no se cuenta con algún sistema de disposición final de residuos sólidos municipales que cumpla con la NOM-083-ECOL-1996; el Programa de Desarrollo de Ciudad Serdán (actualización 1998) manifiesta que para la cabecera municipal existen “dos tiraderos municipales de basura que se ubican en la zona oriente y sur de la ciudad cerca de la barranca San Cayetano”. C. Educación y salud. Según el Censo del 2000, en el municipio había 8795 habitantes de 6 a 14 años de los cuales el 83% sabe leer y escribir; 23718 habitantes de 15 años y más de los que el 82% es alfabeta. En cuanto a las estadísticas de educación de Ciudad Serdán se tiene que el 84.71% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir y el 88.89% asiste a la escuela; el 86.92% de la población de 5 años y más es alfabeta, mientras que el 60.21% de la población de 15 a 17 años asiste a la escuela y el 35.52% de la población de 15 a 24 asiste a la escuela. Siendo el grado promedio de escolaridad de 6.89. En Jesús María los indicadores de educación son los siguientes: el 81.67% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir y el 87.5% asiste a la escuela; el 78.33% de la población de 5 años y más es alfabeta, mientras que el 27.27% de la población de 15 a 17 años asiste a la escuela y el

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 37 de 59

14.94% de la población de 15 a 24 asiste a la escuela. Siendo el grado promedio de escolaridad de 4.27. En el rubro de salud pública, el municipio cuenta con 10 unidades médicas de consulta externa (1 IMSS, 1 ISSSTE, 1 ISSSTEP, 4 IMSS-Solidaridad y 3 SSA) y 30 personas de personal médico (2 IMSS, 2 ISSSTE, 4 ISSSTEP, 4 IMSS-Solidaridad y 18 SSA); además cuenta con 20 casas de salud con igual número de técnicas de salud. La mayor parte de los servicios se concentra en Ciudad Serdán, cabecera municipal, a donde llegan los pobladores del resto del municipio para ser atendidos y canalizados a hospitales regionales y de especialización, tal es el caso de los habitantes de Jesús María. En cuanto a la población derechohabiente a algún servicio de salud se tiene que cerca del 79.70%, 76.97% y 94.76% de la población en el municipio, cabecera y localidad, respectivamente, no cuentan con algún tipo de derechohabiencia que les garantice un servicio de salud pública. Indicador Pob. Derechohab. a servicio de salud. Pob. Derechohab. al IMSS. Pob. Derechohab. al ISSSTE. Pob. Derechohab. al ISSSTEP. Pob. Derechohab. PEMEX, SEDENA, etc. Pob. Derechohab. a otro servicio. Pob. Sin Derechohabiencia. No especificado.

Chalchicomula de Sesma 6730 4353 1478 -

Ciudad Serdán

Jesús María

4232 2005 1361 -

20 20 -

30

-

-

885 30852 1129

15657 451

434 8

D. Equipamiento. En cuanto al equipamiento urbano con que cuenta el municipio, y que básicamente se concentra en la cabecera municipal se cuenta con:

Agua y saneamiento.

Para las 41 localidades con que cuenta existen 24 sistemas de agua potable con 3645 tomas domiciliarias instaladas (3224 domésticas, 400 comerciales y 21 industriales) en 24 localidades que tienen red de distribución; dichos sistemas se abastecen a través de 30 fuentes (21 pozos profundos, 8 manantiales y uno de otro tipo), dando un volumen de 10.50 miles de m3/día. Existen 14 sistemas de drenaje y alcantarillado que dan servicio a igual número de localidades. Por parte del saneamiento de las aguas residuales municipales, está a cargo de una planta de tratamiento de aguas residuales para el servicio público basada en una laguna de oxidación, que cuenta con una capacidad instalada de 44.36 lps y trata 1´398,937 m3 de agua por año.

Educación y cultura. Para el final del ciclo 1999-2000 existían 81 escuelas divididas en 28 preescolares, 32 primarias, 15 secundarias, 3 profesionales medios y 3 bachilleratos; además del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán con cuatro licenciaturas y 2 escuelas del Sistema Estatal de Capacitación para el Trabajo. Además de un centro de atención múltiple y una unidad de servicios y apoyo a la educación regular. El municipio cuenta con 8 bibliotecas públicas y una casa de cultura.

Salud pública.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 38 de 59

Se cuenta con 10 unidades médicas de consulta externa (1 IMSS, 1 ISSSTE, 1 ISSSTEP, 4 IMSSSolidaridad y 3 SSA) y 30 personas de personal médico (2 IMSS, 2 ISSSTE, 4 ISSSTEP, 4 IMSSSolidaridad y 18 SSA); además cuenta con 20 casas de salud con igual número de técnicas de salud.

Seguridad pública.

En cuento a la seguridad pública, existen 2 agencias del ministerio público del fuero común (una investigadora y una adscrita), en donde para cada una labora un agente.

Antes del 2000 existía un CERESO distrital; sin embargo, este fue demolido y está actualmente en construcción. E. Actividades productivas. Dentro de las actividades principales desarrolladas en el municipio se cuenta con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el comercio y en menor grado la industria. Dentro de la agricultura se cuenta con los siguientes cultivos (en orden de importancia por la superficie sembrada): ¾ Cultivos cíclicos. Maíz, frijol, haba seca, arverjón, avena forraje, zanahoria, papa, lechuga y col. ¾ Cultivos perennes. Alfalfa, manzana y pera. De la superficie total sembrada, la mayoría de los cultivos cíclicos son de régimen temporal; mientras que la mayoría de los perennes son de riego. La ganadería es principalmente de traspatio: gallináceas, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, bovinos, guajolotes y colmenas. En cuanto a la silvicultura, el INEGI reporta que durante el 2000, hubo un volumen de producción forestal maderable de 146.44 m3 de rollo de pino. Para el comercio, el INEGI reporta un tianguis, un mercado publico, 10 tortillerías LICONSA, 4 hoteles con 65 cuartos, 6 establecimientos de alimentos (uno de comida internacional, 4 de comida regional y una tortería o taquería), una agencia de viajes, dos bancos, una administración de telecomunicaciones y 26 oficinas postales. En cuanto a la población mayor de 12 años ocupada, desocupada activa o inactiva, se tiene lo siguiente: Indicador blación económicamente activa (PEA) blación económicamente inactiva blación ocupada blación ocupada en el sector primario blación ocupada en el sector secundario blación ocupada en el sector terciario blación ocupada que no recibe ingreso por trabajo blación ocupada que recibe menos de 1 SM mensual ingreso por trabajo blación ocupada que recibe de 1 y hasta 2 SM nsual de ingreso por trabajo blación ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 SM nsual de ingreso por trabajo

Ciudad Serdán 6954 49.32% 7121 50.50% 6874 48.75% 1420 10.07% 1661 11.78% 3708 26.30% 446 3.16%

Jesús María 144 47.52% 159 52.48% 144 47.52% 90 29.70% 29 9.57% 24 7.92% 26 8.58%

1893

13.43%

44

14.52%

2470

17.52%

64

21.12%

1411

10.01%

5

1.65%

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

blación ocupada que recibe más de 5 y hasta 10 SM nsual de ingreso por trabajo blación ocupada que recibe más de 10 SM mensual de reso por trabajo

Página 39 de 59

315

2.23%

0

0.00%

82

0.58%

0

0.00%

5. Diagnóstico ambiental. A. Integración e interpretación del inventario ambiental. Físicamente el sistema se caracteriza por la presencia de un ambiente natural que en forma evidente presenta distintos grados de deterioro, esto debido a diversos factores, entre ellos están el crecimiento de la frontera agrícola y pecuaria, así como de la mancha urbana. Estos factores repercuten de manera representativa en el desarrollo natural de los ecosistemas, los cuales resultan ser sumamente necesarios para el funcionamiento integral del sistema ambiental de la región. Desdichadamente, la falta de ejecución de planes de desarrollo y programas de manejo orientados a la sustentabilidad de los recursos en la zona ha generado, a lo largo de los años, la explotación irracional de los mismos, ocasionando la marginalidad en el área y la falta de oportunidades para elevar la calidad de vida de sus habitantes, por lo que es necesario establecer condiciones que favorezcan un aprovechamiento sustentable de los recursos existentes. Destacan por su importancia, el rezago y marginalidad en diferentes sectores sociales debido a que gran parte de la infraestructura se encuentra concentrada en los principales centros de población. El panorama del paisaje dentro de la zona, es generalizado y no se destaca algún componente relevante de afectación y/o crítico con alto potencial de vulnerabilidad o de impacto al equilibrio del sistema. Hasta los impactos comunes procedentes de factores externos al sistema, pueden ser asimilados por el sistema ambiental, considerando entre ellos la realización del proyecto. Dentro del municipio existen ecosistemas que se encuentran modificados y con diferentes grados de perturbación. En este escenario se han desarrollado sistemas ambientales que gradualmente modifican sus dinámicas internas ante la presencia de perturbaciones externas que van determinando su evolución. Sin embargo, deberán de observarse todos los lineamientos en materia ambiental para evitar una afectación mayor de la que presentan actualmente los sistemas, para no reducir aún más los recursos existentes Los cambios en los modos de vida culturales y socioeconómicos, el crecimiento demográfico, la mancha urbana, el desarrollo industrial y la falta de ejecución de programas específicos para la protección que generen una armonía en el desarrollo, constituyen las variables que mayor presión han ejercido sobre el capital ecológico de la región, traduciéndose en reducción de la biodiversidad y deterioro de los recursos naturales. Tan sólo en las últimas décadas del siglo XX, se han presentado una serie de problemas ambientales en la región, tales como la erosión, la contaminación de recursos hídricos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por residuos sólidos y peligrosos en muchos otros, trayendo consecuencias graves de deterioro en el medio ambiente, lo cual ha implicado en cierta manera un escaso desarrollo regional, reflejándose en el deterioro en la calidad de vida de sus pobladores. B. Síntesis del inventario. Los problemas del ambiente y los recursos naturales generan una preocupación creciente en las sociedades modernas. Debido a esto, no se pude ignorar que la preservación del ambiente es un fin loable en sí mismo, porque afecta la supervivencia y la calidad de vida de las generaciones presentes y venideras. Uno de los escenarios más importantes en la zona de estudio es la pérdida de la biodiversidad y de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 40 de 59

los recursos genéticos; generada por la destrucción de los hábitats y de sus comunidades naturales, principalmente por prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles. Aunado a esto, la presión ejercida sobre los recursos forestales por el cambio de uso del suelo para fines agrícolas, ganadero y urbano ha causado la pérdida de la cobertura vegetal, fragmentaciones en el hábitat y la degradación del suelo, alterando las condiciones del medio ambiente y favoreciendo los incendios forestales y las plagas que atacan a los bosques. Esta modificación plantea diversos escenarios actuales y futuros, sobre todo en ecología del paisaje y su repercusión en el desequilibrio ecológico, la escasez de recursos, el riesgo ecológico-ambiental y la vulnerabilidad que tiene en la calidad de vida local y regional; sin embargo, los instrumentos normativos aplicables en cuanto al aprovechamiento de los productos y subproductos forestales, la regulación del fuego en terrenos forestales y agropecuarios reflejan la necesidad de fortalecer aún más las acciones que conduzcan a un control y aprovechamiento basado en la sustentabilidad. Asimismo cabe resaltar que en este rubro, las unidades de manejo para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de vida silvestre (UMA´s) y los programas de reforestación, así como la inspección y vigilancia de los mismos significarán instrumentos importantes que plantean buenos escenarios en la región a mediano plazo. El tratamiento de la pobreza rural en la región plantea situaciones que exceden el tratamiento teórico y metodológico, involucrando aspectos éticos y morales. La producción agropecuaria, en un contexto de graves limitaciones económicas, produce impactos sobre la situación nutricional de la familia rural (deficiencias en el consumo de caloría y de proteínas, etc.) y sobre el ambiente rural (erosión, pérdida de fertilidad edáfica, aumento del nivel de plagas, enmalezamiento, etc.) La migración internacional es un fenómeno reciente en la vida de las comunidades. La ausencia de programas binacionales que permitan constituir un marco que regule el flujo de trabajadores es un fuerte obstáculo para su sostenimiento pendular. El regreso a las comunidades de origen tendrá un carácter cada vez más prolongado, con sus efectos negativos en la organización social de las comunidades; actividades como el trabajo comunitario, el sistema de cargos, las fiestas patronales y otras actividades enfrentarán panoramas adversos. El debido ejercicio de los instrumentos normativos ambientales vigentes en la región, así como la incorporación de los particulares en tales tareas, puede asegurar un futuro de gran auge de la región como soporte de riqueza y sustentabilidad de sus recursos naturales.

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. La metodología utilizada para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que el proyecto podría causar, y su grado de afectación al ambiente, estuvo constituida por tres etapas: 1.

La identificación de los elementos del ambiente susceptibles de ser afectados, entendiéndose como las características físicas, biológicas, sociales, económicas, culturales, etc. 2. La determinación de los impactos susceptibles de ocurrir en cada uno de los factores identificados. 3. La evaluación de cada uno de los impactos identificados. 4. La determinación de las acciones y medidas para la prevención y mitigación de estos impactos. Las herramientas metodológicas tanto para la identificación como para la evaluación de los impactos ambientales que se utilizaron son:

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 41 de 59

¾ Lista de control para la identificación de los impactos ambientales. ¾ Matriz de importancia para la evaluación de los impactos ambientales. 1. Indicadores de impacto. A. Lista indicativa de indicadores ambientales. Entendiendo el concepto “indicador” como “un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio” para el presente proyecto se tomaron en cuenta los siguientes indicadores de impacto: Componente del medio ambiente Aire / Atmósfera Hidrología / Agua

Suelo / Residuos

Vegetación terrestre Fauna terrestre

Sustetabilidad

Calidad de vida

Indicador de impacto ambiental Calidad del aire. Niveles sonoros previos. Modificación de curso o cuerpo de agua. Calidad del agua subterránea. Movimiento de tierra o suelo. Compactación del suelo. Generación de residuos de obra / Uso de bancos de tiro. Generación de residuos sólidos municipales. Generación de residuos peligrosos. Alteración del hábitat. Superficie con aptitud forestal. Superficie dedicada a la agricultura. Alteración del hábitat. Migración. Usos del suelo. Migración. Infraestructura urbana. Actividades económicas locales. Actividades económicas regionales. Gasto público. Paisaje. Riesgos de trabajo. Nivel de empleo.

2. Criterios y metodología de evaluación. Para la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente en el presene estudio, primero se identificaron las acciones de la obra y los indicadores del medio que presumiblemente serán impactados por aquellas. Para lo anterior se emplearon las listas de control simples constituyen un planteamiento para tratar de sistematizar los estudios de impacto ambiental y tratar de llamar la atención sobre aquellos impactos negativos. Consisten en la elaboración de listas en las que se describen todas aquellas acciones significativas que pudieran alterar los diferentes medios ambientales con la aplicación del proyecto. Por esto es necesario, conocer bien los componentes del medio ambiente como son los elementos de la naturaleza física, biológica y humana. El propósito de las listas de control es permitir presentar los impactos de manera sistemática y resumir en forma concisa los efectos provocados por el proyecto. Esta técnica de identificación de los efectos es cualitativa.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 42 de 59

Una vez identificados los impactos que serán generados por el proyecto serán examinados en cuanto a su grado de naturaleza y magnitud en la matriz de importancia que es utilizada para obtener una representación de las diferentes magnitudes obtenidas por cada uno de los impactos para cada uno de los indicadores. Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (Iij) generado por una acción simples de una actividad (Ai) sobre un indicador ambiental considerado (Ij). Se medirá el impacto, con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en los que se define como importancia del impacto. La importancia del impacto es pues, el ratio mediante el cual se mide cualitativamente del impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo (11 atributos) descritos en el siguiente apartado, a través de los cuales se llega a establecer la importancia del impacto. A. Criterios. Los atributos antes mencionados por lo que se llega a establecer la importanacia del impacto son los siguientes: 1. Naturaleza. Está definido por el carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Se contempla a su vez una tercera clasificación (X), la cual podría se utilizada en el caso de que existieran impactos de difícil calificación o sin estudios o información suficiente. 2. Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El intervalo de valoración está comprendido entre 1 (afectación mínima) y 12 (destrucción total), teniendo valores comprendidos entre éstos dos que expresan situaciones intermedias. 3. Extensión (EX). Expresa el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Los valores dados van de 1 (puntual o efecto muy localizado) a 8 (total o influencia generalizada en todo el entorno), presentando también valores intermedios. En el caso de que el efecto se produzca en lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta. 4. Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Los valores asignados son los siguientes: 4 para cuando el tiempo transcurrido sea nulo (momento inmediato) o cuando sea menor de 1 año (corto plazo); 2 cuando el período de tiempo va de 1 a 5 años (medio plazo), y 1 cuando el efecto tarde más de 5 años en manifestarse (largo plazo). Si, como en el caso anterior, concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto se le atribuirá un valor de una a cuatro unidades por encima de las especificadas. 5. Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retomaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Teniendo valores como 1 (duración menor de un año, efecto fugaz); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, efecto temporal), y 4 (si dura más de 10 años, efecto permanente). 6. Reversibilidad (RV). Quiere decir la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales una vez que deja actuar sobre el medio. Toma valores de 1 (duración menor de un año, corto plazo); 2 (para una duración entre 1 y 10 años, medio plazo), y 4 (si dura más de 10 años, efecto irreversible).

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 43 de 59

7. Recuperabilidad (MC). Este atributo se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). 8. Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor 1, si presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4. 9. Acumulación (AC). Da idea del incremento progresivo de la presencia del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos se conoce como acumulación simple, se valora como 1; si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa a 4. 10. Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, tomando el valor de 4, e indirecto o secundario con un valor de 1. 11. Periodicidad (PR). Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico) se le asigna un valor de 2, de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) toma valor de 1, o constante en el tiempo (efecto continuo) se les da valor de 4.

Importancia del Impacto (I) o importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto por Conesa Fernández, V. (1996), en función del valor asignado a los atributos considerados.

I = + [3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. . Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor individual sea superior a 75. Con el fin de esquematizarla descripción anterior, se presenta a continuación una tabla de valores. Importancia del Impacto INTENSIDAD (I) (Grado de Destrucción)

SIGNO - Impacto benéfico - Impacto perjudicial - Indefinido

+ x

-

EXTENSIÓN (EX) (Área de influencia) -

Puntual Parcial Extenso Total Crítica

MOMENTO (MO) (Plazo de manifestación) 1 2 4 8 (+4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

1 2 4 8 12

Baja Media Alta Muy alta Total

-

Largo plazo Medio plazo Inmediato o Corto plazo Crítico

1 2 4 (+4)

REVERSIBILIDAD (RV)

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 44 de 59

- Fugaz 1 2 - Temporal - Permanente 4 RECUPERABILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata 1 - Recuperable a mediano plazo 2 - Mitigable 4 - Irrecuperable 8 ACUMULACIÓN (AC) (Incremento progresivo) - Simple 1 4 - Acumulativo PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la manifestación) - Irregular o aperiódico y discontinuo 1 - Periódico 2 - Continuo 4

- Corto plazo - Medio plazo - Irreversible

1 2 4

SINERGÍA (SI) (Regularidad de la manifestación) 1 2 4

- Sin sinergismo (simple) - Sinérgico - Muy sinérgico

EFECTO (EF) (Relación causa-efecto) - Indirecto (secundario) 1 - Directo 4 IMPORTANCIA (I)

I = ± [ 3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

B. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. A continuación se presenta la lista de control simple para el proyecto.

Etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto SI

Aire: ♦ ♦ ♦ ♦

NO

X X

X X X

X

X

X

¿El proyecto producirá?

♦ Aumento de los niveles sonoros previos. ♦ Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. ♦ Riesgos de trabajo asociados a niveles sonoros elevados.

Agua:

SI

¿Por el proyecto se producirán?

Emisiones de contaminantes aéreos. Deterioro en la calidad del aire. Olores desagradables. Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura.

Ruido:

NO

Etapa de operación y mantenimiento de la obra

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

¿El proyecto producirá?

♦ Vertidos a un sistema público de agua. ♦ Vertidos en aguas superficiales, alteraciones en la calidad del agua (no sólo temperatura y turbidez). ♦ Alteraciones en la calidad del agua subterránea. ♦ Cambios en las corrientes o alteraciones en el curso de cuerpos de agua superficiales. ♦ Cambios en las corrientes o alteraciones en el curso

X

X

X

X

X

X

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 45 de 59

de aguas subterráneas. ♦ Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas. ♦ Represas, control o modificación de algún cuerpo de agua. ♦ Contaminación de las reservas públicas. ♦ Riesgo de exposición de las personas o sus bienes a peligrosos asociados al agua, tales como inundaciones.

Formas del terreno:

X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X X

X X

X

X

X

X

X

¿El proyecto producirá?

♦ Despalme y retiro de vegetación existente. ♦ Cambios en diversidad o productividad o en el número de especies. ♦ Reducción o afectación a hábitats de especies nativas. ♦ Reducción o afectación en el número de individuos de especies catalogadas como en peligro de extinción, raras, endémicas, etc. ♦ Conservación y/o aumento en las áreas verdes, forestales o jardinadas. ♦ Introducción de especies exóticas. ♦ Una barrera para el normal desarrollo de especies. ♦ Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola.

Fauna:

X

¿El proyecto producirá?

♦ Residuos peligrosos.

Vegetación:

X

¿El proyecto producirá?

♦ Residuos sólidos de obra en volumen significativo. ♦ Residuos sólidos municipales (basura) en volumen significativo.

Residuos peligrosos:

X

¿El proyecto producirá?

♦ Compactación o alteración del suelo.

Residuos sólidos:

X

¿El proyecto generará?

♦ Pendientes o terraplenes inestables, asentamientos o hundimientos. ♦ Un impacto sobre terrenos agrarios. ♦ Cambios en las formas del terreno, orillas, cauces o riberas. ♦ Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares. ♦ Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo. ♦ Movimiento de tierra o suelo. ♦ El uso de bancos de materiales inertes. ♦ El uso de bancos de tiro o de residuos de obra.

Suelo:

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

¿El proyecto producirá?

♦ Cambios en diversidad de especies. ♦ Reducción o afectación a hábitats de especies. ♦ Reducción del número de individuos de especies catalogadas como en peligro de extinción, raras, endémicas, etc. ♦ Introducción de nuevas especies.

X

X X

X X

X

X

X

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 46 de 59

♦ Migraciones o movimientos de los animales terrestres y/o acuáticos. ♦ Un aumento en el índice de caza o comercio de especies.

Recursos naturales:

Planificación, coordinación y crecimiento:

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

¿El proyecto producirá? X

X

X

X

X

X

¿El proyecto?

♦ Creará algún riesgo real o potencial para la población. ♦ Expondrá a los trabajadores a algún riesgo de trabajo.

X

X

¿El proyecto?

♦ Provocará un aumento real o probable de los riesgos ambientales. ♦ Podría ser susceptible a riesgos ambientales, debido a su ubicación.

Historia, arqueología y cultura:

X X

♦ Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local, regional o nacional. ♦ Conflictos en potencia entre la población.

Riesgos ambientales:

X

¿El proyecto?

♦ Modificará la ubicación y distribución de la población humana en el área. ♦ Propiciará migración en el área.

Salud:

X

¿El proyecto?

♦ Estimulará el desarrollo adicional de actividades a nivel local. ♦ Estimulará el desarrollo adicional de actividades a nivel regional. ♦ Se encuentra dentro de los programas de desarrollo urbano.

Reacción social:

X

¿El proyecto?

♦ Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público. ♦ Introducirá nuevos elementos (materiales, colores y formas) en el paisaje inmediato.

Población:

X

¿El proyecto?

♦ Se encuentra dentro de los usos permitidos o condicionados para el área por los planes de manejo o los programas de desarrollo urbano.

Paisaje (estética):

X

¿El proyecto?

♦ Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural. ♦ Destruirá o agotará algún recurso no reutilizable. ♦ Se situará en un área designada como una reserva territorial, área natural protegida, etc.

Usos del suelo:

X

X

X

X

X

X

X

¿El proyecto?

♦ Se realizará dentro de un área con características históricas, arqueológicas, artísticos o culturales representativas. ♦ Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 47 de 59

interés históricos, arqueológico, arquitectónico, artísticos o cultural.

Economía:

X

¿El proyecto?

♦ Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas locales. ♦ Tendrá algún efecto sobre las condiciones económicas regionales. ♦ Cambiará el nivel de empleos. ♦ Producirá alteración en las actuales pautas de circulación y movimiento de gente y/o bienes. ♦ Afectará el gasto público en servicios e infraestructura.

Transporte y flujos de tráfico:

Energía:

X

X X

X

X X

X

X

X

X

¿El proyecto?

♦ Generará un movimiento adicional de vehículos. ♦ Producirá algún efecto sobre las instalaciones actuales de estacionamiento. ♦ Generará un impacto en los sistemas actuales de transporte. ♦ Modificará el índice de riesgos de tráfico (accidentes). ♦ Modificará el índice de conflictos viales y la circulación actual en las vías de comunicación de la zona.

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

¿El proyecto?

♦ Utilizará cantidades considerables de combustibles (gasolina, diesel, etc.). ♦ Utilizará cantidades considerables de energía eléctrica. ♦ Aumentará la demanda de fuentes de combustibles. ♦ Aumentará la demanda de fuentes de energía eléctrica.

Infraestructura urbana: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

X

X

X

X

X

X

X

X

X

¿El proyecto contará con?

Alcantarillado, saneamiento y/o fosas sépticas. Red de aguas blancas o pluviales Red de agua potable. Energía eléctrica, etc. Gas LP o gas natural. Sistemas de comunicación. Senderos, caminos, vialidades, etc.

X

X X

X X X X X

X X X X X X

X

Además, a continuación se presenta la matriz de importancia tanto para la etapa de preparación del sitio y construcción como para la operación y mantenimiento del proyecto, en la cual se evalúa cada uno de los impactos identificados en la lista de control. Simbología utilizada en la matriz de importancia. Impacto Impacto Impacto Impacto

irrelevante o compatible (I < 25). moderado (I = 25 a 50). severo (I = 50 a 75). crítico (I > 75).

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 48 de 59

+ x

Impacto negativo. Impacto positivo. Impacto indefinido.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 49 de 59

Etapa de preparación del sitio y construcción de la obra. Atributos

Impactos Identificados Signo

Intensidad (3 x)

Extensión (2 x)

Momento

Persistencia

Reversibilidad

-

3 3

2 2

-

6

4

-

6 6

2 2

-

6

4

-

3

2

-

6 3 6

2 2 2

-

6 3

2 2

+ + + + -

3 6 3 6 3

2 4 2 4 2

Aire / Atmósfera Calidad del aire. Niveles sonoros.

Hidrología / Agua Modificación de curso o cuerpo de agua.

Suelo / Residuos Movimiento de tierra o suelo. Compactación del suelo. Generación de residuos de obra / Uso de bancos de tiro. Generación de residuos peligrosos.

Vegetación terrestre Alteración del hábitat. Superficie con aptitud forestal. Superficie dedicada a la agricultura.

Fauna terrestre Alteración del hábitat. Migración.

Sustentabilidad Usos del suelo. Migración. Infraestructura urbana. Actividades económicas locales. Gasto público.

Calidad de vida Paisaje. Riesgos de trabajo. Nivel de empleo.

+

6 3 6

2 2 2

Durante la etapa del preparación del sitio y construcción se identificaron 20 impactos ambientales, de los cuales 14 fueron negativos (3 irrelevantes y 11 moderados) y 6 positivos (1 irrelevantes y 5 moderados). Etapa de preparación del sitio y construcción de la obra. Atributos Impactos Identificados Signo

Intensidad (3

Extensión (2

Momento

Persistencia

Reversibilidad

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 50 de 59

x)

x)

Aire / Atmósfera Calidad del aire. Niveles sonoros.

-

3 3

2 2

-

6 6

4 4

-

6 3

2 2

+

3 3

2 2

-

3 3

2 2

+ + + + +

3 6 3 6 6

2 8 2 4 4

Hidrología / Agua Modificación de curso o cuerpo de agua. Calidad del agua subterránea.

Suelo / Residuos Compactación del suelo. Generación de residuos sólidos municipales.

Vegetación terrestre Alteración del hábitat. Superficie con aptitud forestal.

Fauna terrestre Alteración del hábitat. Migración.

Sustentabilidad Usos del suelo. Migración. Infraestructura urbana. Actividades económicas locales. Actividades económicas regionales.

Calidad de vida Paisaje. Nivel de empleo.

+ +

6 6

2 2

En cuanto a la etapa de operación y mantenimiento del albergue de media montaña, resultaron identificados 17 impactos ambientales, que después de su evaluación fueron 9 negativos (4 irrelevantes y 5 moderados) y 8 positivos moderados. En sí, la mayoría de las obras civiles alteran las condiciones naturales del sitio donde se llevan a cabo, trayendo importantes desequilibrios ambientales, modificando el equilibrio natural de los ecosistemas de diversas formas en cada una de la etapas de ejecución. Por lo anterior, es necesario establecer de forma integral con el desarrollo de la obra una serie de medidas que minimicen los impactos negativos intrínsecos sobre todo en el medio natural derivados de su realización; mismas que se establecen en el capítulo siguiente.

CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. 1. Clasificación de las medidas de mitigación. Preventivas.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 51 de 59



Antes de iniciada la construcción deberá contratarse un especialista en medio ambiente, a quien se le proporcionará una copia de la Manifestación de Impacto Ambiental, del Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso del Suelo y de las resoluciones respectivas que emita la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); dicho especialista deberá asesorar, supervisar y vigilar que se cumpla la totalidad de las medidas señaladas y de que no se produzcan otros impactos.



Se hará el rescate de especies de flora dentro de las superficies por desmontar, así como ahuyentar con gente, a pie o a caballo o bien produciendo ruido, a la fauna remanente después del rescate y antes de proceder al desmonte.



Evitar el sacrificio de animales que sean expuestos durante los trabajos de desmonte, despalme y excavación.



Deberá instruirse claramente a todo el personal contratado para la obra, la prohibición de capturar o dañar de alguna forma especies de flora o fauna silvestres, así como las disposiciones y sanciones que las leyes señalan en este sentido.



Dar preferencia, en cualquier etapa del proyecto, en la contratación de personal a los habitantes de la zona, con el fin de evitar la generación de impactos sobre el medio socioeconómico.



Se deberá contar con una campaña de seguridad permanente orientada a evitar los accidentes propios de la construcción tanto a los empleados como a los habitantes, transeúntes y conductores de vehículos que ocupen los caminos y brechas de acceso a la obra. En la intersección de las entradas a la obra con los caminos de acceso se deberán emplear señales que claramente indiquen a los operarios de la maquinaria de construcción que tienen preferencia, en las vialidades, los usuarios de las mismas. Se debe cumplir durante todas las etapas del proyecto con las normas referentes a la seguridad e higiene en los centros de trabajo.



Se deberá establecer una campaña sanitaria y de higiene que evite las enfermedades gastrointestinales a los empleados de la obra; dicha campaña, entre otros, deberá poner especial cuidado a la atención médica, el suministro de comida y agua potable así como en la eliminación de deshechos líquidos y sólidos en los diferentes frentes de trabajo.



Se deberá contar con servicios de transporte –ambulancia– que proporcione servicio médico emergente a enfermos y accidentados en la obra.



Deberá vigilarse que los alimentos, aún a través de aquellos prestadores de servicio concesionados, cumplan los requisitos de higiene establecidos por el estado de Puebla.



Se deberá dotar de agua potable a los trabajadores, para ello se debe contratar el suministro de agua potable de embotelladoras autorizadas.



Los desechos sólidos de tipo doméstico, resultantes de la preparación y el consumo de alimentos, deberán ser dispuestos en los basureros municipales.



Para atender las necesidades sanitarias de los empleados se debe de disponer de letrinas portátiles. La contratación debe ser con empresas especializadas y deberá incluir la operación, mantenimiento, reciclado de los líquidos y retiro al finalizar las actividades.



Se deben tomar precauciones para evitar que los materiales producto de cortes, excavaciones y para rellenos puedan rodar o ser acarreados por el agua fuera del predio.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 52 de 59



Se debe realizar el mantenimiento y/o reparación de la maquinaria y equipo, en un área impermeabilizada y equipada para la recolección de grasas y lubricantes de desecho. Los residuos que se generen en esta área se almacenarán en tambos debidamente etiquetados, los cuáles se entregarán, para su manejo y disposición final, a empresas debidamente autorizadas.



Deberán calendarizarse las obras en forma tal que:

De remediación. •

Los troncos aprovechables como leña y madera, deberán ser entregados a los propietarios de los predios afectados. Las ramas y hojas deberán ser picadas para posteriormente ser revueltas con el suelo orgánico producto del despalme. Una vez revueltos y mezclados se buscará sea utilizado para el arrope de taludes en terraplenes y cortes, donde servirán como base para el establecimiento de gramíneas que eviten la erosión de los mismos; igualmente podrá ser aprovechado para el enriquecimiento de suelos.



Los rellenos necesarios para construir el albergue ecoturístico deben completarse con material proveniente de bancos de préstamo; sin embargo, la experiencia señala que siempre existen materiales pétreos sobrantes, aún cuando estos únicamente sean los de la limpieza final de la obra, por lo que será necesario que se cuente con un banco de tiro para dicho tipo de materiales. Además, se deberán hacer las gestiones para que durante la construcción se puedan devolver materiales pétreos a cualquier banco de préstamo.



Durante la operación del albergue ecoturístico se tendrán aguas residuales que habrán de ser tratadas antes de ser utilizadas para riego o para reincorporarse a la red de drenaje natural. Asimismo se tendrán deshechos sólidos de tipo doméstico, resultantes del desperdicio de envases, empaques y de alimentos sobrantes mismos que deberán ser depositados en los basureros municipales.

De rehabilitación. •

Las brechas, terracerías y carreteras utilizadas como acceso, deberán ser mantenidos en óptimas condiciones durante la construcción; un último mantenimiento de sus superficies de rodamiento deberá hacerse cuando termine la fase de construcción.



Al finalizar la obra, en el área del predio donde no se construirá el albergue ecoturístico pero que servirá para las obras de maniobra, el suelo deberá ser compactado para posteriormente inducir una cubierta vegetal nueva.



En los bancos de préstamo, no se deberá excavar por debajo del nivel de aguas freáticas. Además, en aquellos que sean aún no explotados, el contratista deberá obtener los correspondientes permisos, por lo que deberán reforestarse.

De compensación. •

Conforme lo marque el Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso del Suelo, se buscará compensar la vegetación forestal que llegase a removerse del predio mediante la reforestación, ya sea con individuos rescatados o con nuevos árboles.

De reducción.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 53 de 59



El transporte de los materiales pétreos entre los bancos de préstamo y la obra, así como entre la obra y el sitio de tiro, deberá hacerse en camiones de carga que cuenten con cajas cerradas o cajas abiertas siempre y cuando cuenten con lonas o plásticos que permitan confinar los materiales para que estos no se dispersen en la atmósfera y en las zonas donde los caminos de acceso pasen o se aproximen a zonas pobladas. Es preferente que el transporte se haga en estado húmedo.



En las zonas señaladas como bancos de préstamo, las ampliaciones deberán conseguirse, preferentemente, abatiendo los taludes máximos señalados por el estudio geotécnico, no por ampliación de la base de la sección transversal. Ello facilitará el establecimiento de gramíneas en los taludes de los cortes, mejora el paisaje y, en las curvas, amplía la visibilidad horizontal.

2. Agrupación de las medidas de mitigación por impacto.

Impacto ambiental

Calidad del aire.

Niveles sonoros previos.

Modificación de curso o cuerpo de agua.

Calidad del agua subterránea.

Movimiento de tierra o suelo. Compactación del suelo.

Generación de residuos de obra / Uso de bancos de tiro.

Medida de mitigación Preparación del sitio y Operación y construcción mantenimiento Cumplimiento de las NOM041-ECOL-1999 y NOM-045Cumplimiento de las NOMECOL-1993. 041-ECOL-1999 y NOM-045Humedecer el suelo a ECOL-1993. remover. Cubrir los camiones que transportan material. Cumplimiento de las NOMCumplimiento de las NOM080-ECOL-1994 y NOM-011080-ECOL-1994 y NOM-011STPS-1994. STPS-1994. Verificar si procede, y en su caso, solicitar autorización ante CNA para el Implementar un programa aprovechamiento de las integral de cuidado del agua aguas. en la región. Implementar un programa integral de cuidado del agua en la región. Implementar las ecotecnias propuestas, o en su caso, laguna otra, tendiente al No aplica. tratamiento de las aguas residuales. Llevar a un banco de tiro No aplica. autorizado. Ver incisos 1 y 3 de este Ver incisos 1 y 3 de este apartado. apartado. EL banco de tiro deberá estar autorizado en materia de impacto ambiental por la SEDURBECOP; dando No aplica. cumplimiento a las medidas de mitigación y a las condicionantes impuestas en su autorización.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 54 de 59

Generación de residuos sólidos municipales.

No aplica

Dar un manejo adecuado de acuerdo al Reglamento de la Generación de residuos LGEEPA en Materia de peligrosos. Residuos Peligroso y a la NOM-052-ECOL-1993. Ver incisos 1 y 3 de este Alteración del hábitat. apartado. Ver incisos 1 y 3 de este Superficie con aptitud forestal. apartado. Superficie dedicada a la Ver incisos 1 y 3 de este agricultura. apartado. Ver incisos 1 y 3 de este Alteración del hábitat. apartado. Ver incisos 1 y 3 de este Migración. apartado. Paisaje. Sin medida. Cumplimiento de la Ley Federal de Trabajo, del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Riesgos de trabajo. Ambiente de Trabajo y de las Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

Llevar la basura a un sitio autorizado en materia de impacto ambiental para la disposición final de residuos sólidos municipales; debiendo cumplir con la NOM-083ECOL-1996, las medidas de mitigación y las condicionantes impuestas en su autorización. En la medida de los posible, según de la disponibilidad en la región de centros de acopio, se deberá impulsar un programa de separación de basura. No aplica Ver incisos 1 y 3 de este apartado. Ver incisos 1 y 3 de este apartado. No aplica Ver incisos 1 y 3 de este apartado. Ver incisos 1 y 3 de este apartado. No aplica

No aplica

3. Lineamiento para minimizar algunos impactos ambientales generados por el [14] ecoturismo . Para los impactos al suelo. •

Controlar y minimizar el tráfico vehicular dentro de las áreas protegidas, especialmente el más pesado (autobuses de turistas), restringiendo éste último a pocas vialidades claramente identificadas.



Permitir el paso mediante senderos claramente señalados y limitados.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 55 de 59



Separar claramente los senderos para peatones de los caminos de caballos, bicicletas o vehículos.



Establecer con precisión en el área protegida una red de senderos y pistas (tanto para peatones como para caballos, bicicletas y vehículos), con señalizaciones claras, convocando a los turistas a mantenerse en ellas (sobre todo evitando “cortar caminos”). Los senderos para peatones tendrán una anchura máxima de 1.30 m (de preferencia 1 m). En su elaboración, se procurará afectar lo mínimo posible el suelo. En caso de senderos con propensión a lodazales, recurrir a una pavimentación a base de grava, viruta o aserrín sobre un relleno de material excavado, con pendiente hacia los lados (siempre propiciando la permeabilidad). También es conveniente confinar el sendero con un bordillo.



Cerrar periódicamente (en forma rotativa), senderos para peatones y pistas para caballos, a fin de evitar su maltrato excesivo y permitir su recuperación. Un indicador práctico para cerrar un sendero en: cuando el 10% de la longitud total del sendero presenta erosión severa (más de 1.3 m2 en la sección transversal del enzajamiento para senderos con anchura máxima de 1.30 m).



En terrenos fangosos, utilizar tablados (pasos elevados de madera).



Minimizar movimientos de tierra en la realización de obras civiles.



Dejar pavimentos permeables (a base de gravas, pedacerías de madera, viruta, aserrín, etc.), que eviten escurrimientos superficiales excesivos y que permitan la filtración natural y el reabastecimiento de la capa freática.



Prohibir concentraciones excesivas de turistas (en campings, paradores, etc.) a fin de evitar daños de consecuencia en los suelos.



Prohibir terminantemente el tirado de basura en sitios no marcados para ellos (proveer una red adecuada de botes de basura y su sistema de recolección periódica o, mejor aún, inducir al turista a no arrojar basura dentro del área protegida, sino que la lleve consigo hasta encontrar un depósito.

Para los impactos al agua. •

Se exigirán métodos apropiados de manejo, tratamiento y descarga de aguas residuales.



Prohibir y controlar estrictamente aguas residuales sin el debido tratamiento en los cuerpos de agua perennes o intermitentes, o su infiltración al subsuelo.



Se prohibirá terminantemente arrojar cualquier tipo basura a las barrancas, escurrimientos de agua, etc.



Se deberá impulsar el uso de jabones y detergentes biodegradables.

Para los impactos a la vegetación. •

Llevar a cabo una intensa campaña educativa y de concientización ambiental con la población en general (local y visitante), mostrándole la fragilidad e importancia ecológica de la vegetación y orientándole a su respeto. En esta campaña deberán participar no sólo las autoridades públicas, sino también las operadoras turísticas, la administración del albergue ecoturístico, el

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 56 de 59

ejido Jesús María, etc. •

Prohibir, estrictamente en áreas protegidas, el uso de vehículos motorizados recreativos denominados “off-road”, obligando a todo el tráfico motorizado, ciclista e hípico a mantenerse en sus caminos y senderos autorizados.



Prohibir al turista peatonal que salga de los senderos y miradores, para lo cual habrá que utilizar una clara señalización.



Habrá que concientizar a visitantes y lugareños a fin de que ejerzan la mayor cautela en el encendido y extinción de fogatas, a fin de evitar incendios sobre la vegetación nativa.



Habrán de aplicarse criterios de rotación y moratoria en sitios de camping, a fin de permitir la regeneración tanto de suelos como de la vegetación.



Deberá establecerse un programa de monitoreo de impactos turísticos sobre la vegetación, mismos que deberá centrarse sobre los indicadores específicos siguientes: ♦ Mediante inspecciones visuales y registros fotográficos tomados anualmente en las áreas protegidas, se deberá verificar que en los sitios donde ya existen instalaciones o campamentos, no se realicen daños adicionales a la vegetación circundante. ♦ En relación a los senderos, verificar que el ancho de los mismos no llegue nunca a exceder 1.30 m ( y de preferencia 1 m). Más allá de esta dimensión, el sendero se convierte en una barrera para muchas especies faunísticas y pueden crearse claros en la vegetación que afecten a todo el ecosistema. ♦ Como indicador visual de límite de cambio aceptable (LCA) a verificarse periódicamente (con intervalos máximos de seis meses), se empleará el que en ningún caso aparezca en un m2 de sendero más de 30% de superficie correspondiente a raíces de árboles expuestas. Asímismo, en ningún caso se permitirá que más del 30% de las raíces expuestas muestren a la intemperie más de la mitad de su sección transversal. ♦ Otro indicador visual de LCA a utilizar es que, en todo sendero, y en un tramo de 100m, no deberán aparecer más de cinco árboles a la orilla del sendero que muestren señales obvias de vandalismo (graffiti con incisiones visibles, ramas arrancadas recientemente, etc.). Más que daños ecológicos de consideración a la vegetación, implicarán efectos estéticos negativos para el visitante. ♦ En cuanto aparezca a la orilla del sendero una planta comprobadamente exótica, ésta será extirpada.

Para los impactos a la fauna. •

Realizar una labor muy amplia de concientización ambiental y educación ecológica entre turistas, alpinistas, poblaciones locales y operadores turísticos (pe. guías), a fin de que no se perturbe a la fauna silvestre, evitando aproximarse demasiado a ella.



En general, se estimulará al público que visita áreas protegidas a observar a las aves y otra fauna por telescopio, a fin de evitar su aproximación excesiva, así como conocer mejor las diversas especies.



Educar al público en general a no gritar ni hacer ruidos fuertes (con radios, escapes, etc.), sobre todo en áreas de concentración y anidación de aves silvestres.



Prohibir arrojar basura en general; cierta basura inorgánica (sobre todo de plástico) puede propiciar que la aves se enreden en ella. La basura orgánica (sobre todo residuos de alimentos) puede cambias los hábitos alimenticios de la fauna silvestre y propiciar la proliferación de ratas,

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 57 de 59

carroñeros, hormigas, avispas, abejas, etc. ♦

Prohibir estrictamente que los turistas alimenten a la fauna silvestre.



Aplicar y hacer cumplir estrictamente las leyes y los reglamentos de caza, haciendo respetar las vedas y temporadas.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES. La reducción del impacto ambiental del proyecto está en relación directa con la aplicación de las medidas de mitigación aquí recomendadas; por lo anterior, es primordial se implemente un programa integral para la ejecución y vigilancia del cumplimiento de estas medidas.

CAPÍTULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO. Habrá que tener mucho cuidado con el concepto ecoturístico, ya que como lo analiza Ernesto Enkerlin, muchas veces “se ofrecen servicios llamados ecoturísticos, cuando en realidad con servicios turísticos tradicionales promocionados bajo un nuevo nombre. Esto debe sorprender, ya que el concepto de desarrollo sostenible requiere un cambio de actitud en la población; mientras éste no se dé y no se cambie el marco de referencia a partir del cual se originan los juicios, las empresas seguirán utilizando las estrategias de mercadotecnia que les den mejores resultados”. Ya que, “aunque el ecoturismo es una industria no contaminante, el hecho de que su manejo no haya sido planeado bajo criterios de desarrollo sostenible ha ocasionado efectos indirectos sobre diversos recursos, mismo que en el largo plazo, se agotarán si son utilizados bajo el mismo esquema”. Por lo anterior, es imperante para el proyecto del albergue ecoturístico de media montaña se lleven a cabo todas y cada una de las ecotecnias proyectadas, programado cuanto antes la ejecución de algunas otras; así como las recomendaciones y medidas de mitigación plasmadas en este estudio. VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. La realización y puesta en práctica de un programa de vigilancia para el comportamiento ambiental de los procesos de preparación del sitio, construcción y puesta en operación del proyecto puede garantizar los mejores resultados para la atenuación de las implicaciones ambientales que están vinculadas a la obra. La base de su elaboración debe ajustarse a las observaciones que en el cuerpo del presente documento se expresan. La supervisión de dicho programa correrá a cargo de, según la esfera de su competencia, la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, el H. Ayuntamiento de Chalchicomula de Sesma, la empresa constructora, la empresa supervisora, la administración de albergue, y los ejidatarios de Jesús María. VII.3. CONCLUSIONES. El proyecto que se presenta debe ser considerado como una obra de infraestructura indispensable para la población beneficiada, que al igual que cualquier obra humana, tiene efectos perturbadores en el medio ambiente pues éste es el que finalmente provee los elementos para el crecimiento

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

Página 58 de 59

económico o simple supervivencia de los pobladores. Internacionalmente está aceptado que toda obra pública del tipo analizado producirá desgaste o perturbación del medio ambiente receptor, y que este fenómeno es inherente al costo ambiental de crecimiento económico, costo que ya es cuantificado en nuestro país a través de las cuentas ambientales nacionales. Basados en los resultados de la evaluación realizada a los diferentes impactos potenciales, es razonable concluir que si bien el presente proyecto producirá efectos en el medio ambiente, éstos se ubican en forma clara en el margen de lo socialmente aceptado. Es razonable por tanto el considerar que el costo ambiental demandado por la ejecución del proyecto está ampliamente compensado por el beneficio social que generará a la población, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas de prevención y mitigación recomendadas en el presente estudio.

BIBLIOGRAFÍA.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Brañes, Raúl. 1994. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. FCE, México, 792 pp. Canter, Larry W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mc Graw-Hill, Colombia, 841 pp. Ceballos-Lazcuráin, H. 1998. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Ed. Diana, México, 185 pp. Conesa Fdez.-Vítora, V. 1996. Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa, España, 541 pp. Conesa Fernández – Vítora, V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, 2ª edición, 390 pp. Enkerlin H., Ernesto C. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Intenational Thomson Editores, México, 690 pp. INEGI, 2000. Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 2000. INEGI, 2 tomos. INEGI, 2000. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares. INEGI, 2 tomos. INEGI, 2000. Síntesis Geográfica del Estado de Puebla y Anexo Cartográfico. INEGI, 2 tomos. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Ley Forestal y su Reglamento. Ley General de Asentamientos Humanos. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Vida Silvestre. Ley para la Protección al Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla. Normas Oficiales Mexicanas. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005. Gobierno del Estado de Puebla, 248 pp. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales FIN DE TEXTO.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

1

[1] [2] [3] [4] [5]

Página 59 de 59

ECO-OPS, 1988. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2005. Gobierno del Estado de Puebla, 1999-2005. Op. 101-107. Ley de Planeación. D.O.F. 5 de Enero de 1983. Ley General de Asentamientos Humanos. D.O.F. 21 de Julio de 1993.

[6]

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. D.O.F. 28 de Enero de 1988, modificada el 13 de Diciembre de 1996. [7] Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. D.O.F. 30 de Mayo de 2000. [8] Ley Forestal. D.O.F. 22 de Diciembre de 1992, modificada el 20 de mayo de 1997. [9] Ley de Aguas Nacionales. D.O.F. Diciembre de 1992. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. D.O.F. Enero de 1994. [10] Ley General de Vida Silvestre. D.O.F. 3 de Julio de 2000. [11] Reglamento de Parques Nacionales e Internacionales, DOF 20 de Mayo de 1942. [12] INEGI. 2000. Síntesis Geográfica del Estado de Puebla. p. 77-84. [13] SEMARNAP. Áreas naturales Protegidas de México. Una Guía Interactiva: Parque Nacional Pico de Orizaba. [14] Modificado de Ceballos-Lascuráin. H. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Cap. 10.

file://C:\Documents and Settings\juan.palacios\Mis documentos\TERE\PUEBLA\200... 26/11/2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.