Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Sector Industrial Modalidad: Particular, Incluye Actividad Altamente Riesgosa. Proyecto: Planta Noreste Presentado

0 downloads 212 Views 13MB Size

Story Transcript

Manifestación de Impacto Ambiental Sector Industrial Modalidad: Particular, Incluye Actividad Altamente Riesgosa.

Proyecto: Planta Noreste Presentado por: Iquisa Noreste S.A. de C.V. Noviembre 2011

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

INDICE I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 Nombre del Proyecto…………………………………………….. 1.1.1. Estudio de riesgo y su modalidad…………………………………. 1.1.2. Ubicación del proyecto……………………………………………… 1.1.3. Presentación de la documentación legal………………………….. 1.2 Promovente…………………………………………………………… 1.2.1 Nombre o razón social………………………………………………. 1.2.2 Registro federal de contribuyente del promovente……………….. 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal…………………………... 1.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones…………………………………………… 1.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental… 1.3.1 Nombre o razón social………………………………………………. 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP…………………….. 1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio……………………… 1.3.4 del responsable técnico del estudio………………………………...

5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Información general del proyecto………………………………… 2.1.1 Naturaleza del proyecto…………………………………………….. 2.1.2 Selección del sitio……………………………………………………. 2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización…………... 2.1.4 Inversión requerida…………………………………………………... 2.1.5 Dimensiones del proyecto…………………………………………... 2.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias………………………………………………... 2.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos…… 2.2 Características particulares del proyecto…………………………… 2.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características………… 2.2.2 Programa general de trabajo……………………………………….. 2.2.3 Preparación del sitio…………………………………………………. 2.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto… 2.2.5 Etapa de construcción………………………………………………. 2.2.6 Etapa de operación y mantenimiento……………………………… 2.2.7 Otros insumos………………………………………………………… 2.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto…………………. 2.2.9 Etapa de abandono del sitio………………………………………… 2.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera………………………………………….. 2.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos………………………………………………………………. Consulta Publica

8 8 10 16 18 19 19 21 23 23 23 24 29 32 34 42 44 48 48 58

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO………………………………………………………………………..…. 62 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 4.1 Delimitación del área de estudio…………………………….. 4.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental……….. 4.2.1 Aspectos abióticos………………………………………………… a) Clima………………………………………………………. b) Geología y geomorfología………………………………. c) Suelos……………………………………………………... d) Hidrología superficial y subterránea…………………… 4.2.2 Aspectos bióticos………………………………………………….. a) Vegetación terrestre……………………………………... b) Fauna……………………………………………………… 4.2.3 Paisaje………………………………………………………………. 4.2.4 Medio socioeconómico……………………………………………. a) Demografía……………………………………………….. b) Factores socioculturales………………………………… 4.3 Diagnostico Ambiental……………………………………….… a) Integración e interpretación del inventario ambiental… b) Síntesis de Inventario…………………………………….

74 75 75 75 88 91 93 94 94 98 99 101 101 103 111 111 114

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales……….. 5.1.1 Indicadores de impacto…………………………………………… 5.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto……………………… 5.1.3 Criterios y metodologías de evaluación…………………………. 5.1.3.1 Criterios………………………………………………………… 5.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada…………………………………..

122 122 123 127 127 130

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 6.2

Consulta Publica

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación correctivas por componente ambiental……………………………….. Impactos residuales……………………………………………………….

143 155

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1 7.2 7.3

VIII.

Pronóstico del escenario…………………………………………… Programa de vigilancia ambiental………………………………… Conclusiones…………………………………………………………

168 171 172

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 8.1 Planos definitivos…………………………………………………. 178 8.2 Fotografías………………………………………………………….. 178 8.3 Otros anexos………………………………………………………….. 178 8.4 Glosario de términos………………………………………………… 178

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Capitulo I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

I.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1

Nombre del Proyecto Iquisa Noreste

1.1.1. Estudio de riesgo y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental , Modalidad Análisis de Riesgos 1.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto Iquisa Noreste, se pretende ubicar en el Municipio de García, del estado de Nuevo León , México. En el Anexo 2, se muestra la carta de localización del proyecto, con las coordenadas del polígono que conforma el sitio a evaluar. 1.1.3. Presentación de la documentación legal Se incluye en el Anexo 1, copia simple de la siguiente documentación legal: a)

b)

c)

d)

Escritura Pública No. 16,627; en la cuál CELULOSA Y DERIVADOS SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE , acordó entre otras cosas, cambiar la denominación de la Sociedad por la de IQUISA NORESTE, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, lo anterior con fecha del 28 de junio del año 2011. Escritura Pública No. 16,034, correspondiente al “Lote de terreno marcado con el numero 1 uno, ubicado en el punto denominado Puerto del Durazno del Municipio de García , Nuevo 2 León, con una superficie total de 93, 608.595 M ., noventa y tres mil seiscientos ocho metros quinientos noventa y cinco milímetros cuadrados y.” Escritura Pública 16,423 en donde se hace constar que la parte compradora es la empresa Celulosa y Derivados Sociedad Anónima de Capital Variable y que corresponde al lote de terreno marcado con el numero (2) dos, ubicado en el punto denominado Puerto del Durazno del Municipio de García, Nuevo León , con una superficie total de (11,889.40) once mil ochocientos ochenta y nueve metros cuarenta decímetros cuadrados” y una servidumbre de paso con una superficie de (1,566.80) mil quinientos sesenta y seis metros ochenta decímetros cuadrados. Poder Legal demostrado mediante la escritura publica 16,798, en el que se hace constar del Otorgamiento de poderes generales de Pleitos y Cobranzas, y Actos Administrativos al Ingeniero Ulises Agustín Saldaña Cervantes.

I.2

Promovente

I.2.1

Nombre o razón social IQUISA NORESTE, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.

I.2.2

Registro federal de contribuyentes del promovente IQUISA NORESTE, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, aun no cuenta con Registro Federal de Contribuyentes., ya que el proyecto “Iquisa Noreste”, se encuentra en forma conceptual.

I.2.3

Nombre y cargo del representante legal

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Ing. Ulises Agustín Saldaña Cervantes, Gerente de Desarrollo y Nuevos Proyectos.

I.2.4

Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Calle: Ruiz Cortines 2333 Poniente; Colonia: Pedro Lozano; Municipio: Monterrey; Nuevo León: Teléfono: (81) 8158-2709.

I.3

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1

Nombre o razón social Instituto para la Protección Ambiental de Nuevo León A.C.

I.3.2

Registro Federal de Contribuyentes o CURP IPA-900615-DM1

I.3.3

Nombre del responsable técnico del estudio Biol. M.C. Ada Marcela Ita Garay

I.3.4

Dirección del responsable técnico del estudio Edificio Cintermex, Avenida Fundidora 501, Local 95-C. Monterrey, Nuevo León México. Teléfono: 8369-0252

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Capitulo II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 2.1.1

Información general del proyecto Naturaleza del proyecto

El proyecto Iquisa Noreste, consiste en la construcción de una planta productora de Cloro, Sosa Cáustica e 2 Hipoclorito de Sodio, a desarrollarse en un predio con superficie total de 105,275.78 m ., dicho predio se localiza en el municipio de García, Nuevo León, sobre la carretera Monterrey- García. IQUISA NORESTE S.A. DE C.V. (sociedad anónima de capital variable), es propietaria del terreno en el que se pretende llevar a cabo la construcción de una planta para producción de sustancias químicas, lo cual se manifiesta mediante las Escrituras Públicas No. 16,034 y 16,423 y 16,627, presentadas en el Anexo 1

La planta se localizara en un predio localizado a 23 Km. en línea recta del área metropolitana de Monterrey y a 11 Km. de la cabecera municipal de García N.L. El uso de suelo de la zona es netamente Industrial con poca o nula probabilidad de colindancia con zonas habitacionales. El predio esta localizado frente al anillo periférico (Libramiento de cuota Monterrey – Saltillo) y muy cercano a la carretera Monterrey- García y a las industrias Nemak y Mercedes Benz. El sitio cuenta con servicios a límite de propiedad tales como gas natural, energía eléctrica, agua industrial, espuela de ferrocarril además de contar con vialidades y ubicación privilegiada en cuanto a escorrentías e inundaciones.

A nuestro proyecto de Iquisa Noreste, se pretende darle un enfoque de planta sustentable y en armonía con el entorno ecológico, ya que se pretende instalar sistemas de ahorro de energía tales como motores eléctricos de eficiencia Premium, variadores de velocidad, iluminación de leds en ciertas áreas, climatización con sistema inverter. Debido al entorno semidesértico del área se contara con sistemas de filtración para el reuso de agua industrial, tratamiento de aguas residuales para lograr cero descargas, además la recuperación de algunas palmas nativas con más de 200 años de antigüedad. Nuestro licuador de Cloro utilizara refrigerante ecológico R 507 .

Industria Química del Istmo S.A. de C.V. (IQUISA), forma parte del Grupo Cydsa S.A. de C.V. (Celulosa y Derivados S.A. de C.V.) que es un grupo empresarial presente en dos áreas de negocio: Productos y Especialidades Químicas, e Hilaturas para Manufacturas Textiles. Fundado en 1945 y con base en Monterrey, México, cuenta con instalaciones productivas en 7 poblaciones del país y oferta sus productos al mercado nacional e internacional. Industria Química del Istmo, S.A. de C.V., cuenta con plantas productivas ubicadas en Coatzacoalcos, Ver. ,Ecatepec Edo. De México y Monterrey, N.L. así como plantas envasadoras en Tlaxcala, Tlax. y Hermosillo, Son.,

Esta planta atenderá principalmente el mercado regional Noreste y en especial al mercado del Estado de Nuevo León.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

A continuación se muestra la descripción general del proyecto. Descripción Proyecto para la construcción de una planta productora de Cloro ,Sosa Cáustica e hipoclorito de Sodio Justificación

Construcción de la planta productora de los productos citados en una zona netamente industrial localizada en el municipio de García, que cuenta con la infraestructura requerida (Materia prima, Energía eléctrica, agua industrial y potable, gas natural etc.)

Objetivos Abastecer los mercados de dichos productos de la Zona Noreste de México, que abarcan el tratamiento y purificación de aguas, elaboración de productos químicos y farmacéuticos, etc.

Inversión en pesos Capacidad productiva o de servicios

Políticas de crecimiento a futuro

Total Infraestructura Prevención y mitigación $842,520,000 pesos 772,520,000 pesos 70 millones de pesos Cuarenta mil toneladas anuales de Cloro; Cuarenta y cinco mil toneladas anuales de Sosa Cáustica. Doscientas diez y nueve mil toneladas anuales de Hipoclorito de Sodio. Cincuenta y siete mil setecientos cincuenta toneladas anuales de acido clorhídrico. 2 El proyecto contempla una área de 23, 475.78 m metros cuadrados para futuro crecimiento el cual se calcula en 60 años, mientras lo anterior ocurre, se respetara la vegetación de dicha área, manteniéndola como Área Verde.

Los principales productos que serán fabricados en la Iquisa Noreste son:    

Cloro liquido Sosa Cáustica al 50 % Acido clorhídrico al 31 % Hipoclorito de sodio

Cl2 (liq) NaOH HCl NaOCl

99.5 % en volumen (mínimo) 50 % en peso 31 % en peso 12 % en peso (142 g/l min Cl2 activo)

Así estos productos atenderán los siguientes mercados estratégicos en Nuevo León: Cloro Líquido. Sus principales consumidores son la Industria Metalmecánica Automotriz, somos proveedores de NEMAK, que lo usa para purificar su materia prima Aluminio, destinado para la producción de cabezas de motores de combustión interna, esta empresa exporta la mayor parte de su producción. Otra industria estratégica, es la que usa el cloro en la purificación y tratamiento de aguas; el principal cliente de este segmento de mercado, es la empresa estatal del gobierno de Nuevo León. Servicios de Agua y Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Drenaje de Monterrey. Lo utiliza para la desinfección del agua potable destinada para el consumo humano y para el tratamiento y desinfección de aguas residuales. En ambos casos el cloro actúa como un agente bactericida eliminando gérmenes y bacterias, con lo que se garantiza una mejor calidad de vida al prevenir enfermedades que afecten a la población y reduciendo la contaminación en ríos y arroyos que conducen aguas tratadas. Se considera este producto fundamental para la salud humana La Sosa Cáustica se utiliza principalmente para la fabricación de jabones y detergentes, que se usan principalmente para la limpieza y desinfección, así como para la higiene y aseo humano. Con la instalación de esta nueva planta IQUISA dejará de importar anualmente 20,000 Toneladas de sosa cáustica de los Estados Unidos de América. El Ácido Clorhídrico se usa principalmente en la Industria Acerera que se considera estratégica, nuestros principales clientes son Ternium, De Acero y Galvasid, que usan el ácido para el decapado del acero (purificación y remoción de impurezas), en este caso el ácido elimina el oxido y los contaminantes orgánicos de las superficies metálicas que serán sometidas a posteriores procesos de galvanizado, extrusión o rolado. Otro uso del acido es para la producción de limpiadores y desinfectantes domésticos, que se usan en el aseo y desinfección a nivel doméstico (baños, pisos, etc), hospitalario e industrial. El Hipoclorito de Sodio que se usa para la fabricación de blanqueadores y desinfectantes a nivel doméstico, hospitalario, industrial, etc. nuestros principales clientes son Alen y Goncal. También este producto es fundamental para el lavado y desinfección de ropa, para el tratamiento de aguas residuales y para la potabilización del agua; otra aplicación es la formulación de geles para la sanitización y limpieza de las manos. Cabe resaltar que durante la epidemia de influenza del año pasado en nuestro país, el uso de este producto y sus derivados fue fundamental para prevenir y controlar esta pandemia al aplicarse en la sanitización y desinfección de casas, hospitales ,escuelas ,etc.

2.1.2

Selección del sitio

Antes de seleccionar el sitio definitivo para el proyecto “Iquisa Noreste”, se analizaron otros 4 predios, resultando el mejor el citado en el presente proyecto. A continuación se presentan los criterios que determinaron la selección del sitio, los cuales pueden apreciarse en la Figura 2.1

Los criterios utilizados fueron los siguientes:     

Colinda al sur con el libramiento a Saltillo y al Oriente con carretera a García N.L. Ubicado a 200 mts. de líneas de alta tensión 115 kV. Colinda al NO con la espuela de FFCC Nemak. Área con vocación Industrial, poca probabilidad de colindancia futura con zonas habitacionales Área disponible: 10.7 hectáreas.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Acceso por la colindancia con la carretera a García, a: suministro de agua potable, línea de gas natural, agua Industrial, salmueroducto desde IDASA.

Ventajas    

Se recorrió el predio después del Huracán Alex, no encontrando afectación por inundación o escorrentía de importancia. No se encuentra desnivel apreciable. Cercanía de materia prima, servicios, vialidades y espuela de FFCC. A 10 kms. aproximadamente se localiza la cabecera municipal del municipio de García; cercano al proyecto, no se encuentra ningún desarrollo habitacional cercano al área del proyecto.

Figura 2.1 .- Foto Aérea en la que se muestran los criterios por los cuales fue seleccionado en sitio en cuestión.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

No obstante, se consideraron otros cuatro predios, haciendo reseña de los puntos más significativos., además de sus desventajas que en su momento, fueron factores decisivos para descartarlos. A continuación se mencionan los otros sitios que fueron evaluados:

Sitios Alternos que fueron evaluados:

Predio No. 1 Características       

Ubicado en la parte Oriente de IDASA colindante con el cerro del Durazno. Colinda al Poniente con IDASA.
 Colinda en la parte sur con la carretera a García. Área disponible: 8 ha. Ubicado a 300 mts de la Generadora eléctrica de Tractabel.
 Acceso por la colindancia con la carretera a García, a la tubería de Agua potable de 12” que surte a García, N.L. y a línea de gas natural.


Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Poca probabilidad de colindancia futura con zonas habitacionales

Desventajas   

Por la cercanía al cerro del durazno, presenta un desnivel pronunciado. Terreno presenta pliegues y elevaciones de hasta 4 m de altura. No existe extensión de la espuela del FFCC de IDASA hacia el terreno, ni la disposición por parte de IDASA para extenderla.

Predio No. 2

Características      

Ubicado en la parte Poniente de IDASA colindante con el área de secado de lodos. Colinda al Poniente con una escorrentía natural. Colinda en la parte sur con la carretera a García.
 Área disponible: 10 has. Poca probabilidad futura de colindar por la parte Poniente a zona habitacional de García, NL Acceso por la colindancia con la carretera a García, a la tubería de Agua potable de 12” que surte a García, N.L. ya línea de gas natural.

Desventajas 

Terreno accidentado con barrancos naturales.


Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 

No se tiene acceso ni a vías de FFCC ni a espuela. No se tiene cercanía con líneas de alta tensión.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Predio No. 3

Características     

Ubicado 3.5 Km. al Norte de IDASA.
 Colinda en la parte norte con prolongación Abraham Lincoln. Área disponible: 15 ha. Terreno con planura bastante aceptable. FFCC a Torreón pasa a 100 mts. al NTE

Desventajas   

No se tiene cercanía con líneas de alta tensión. Colinda al Oriente y al Poniente con terrenos planos propiedad de particulares . Esta zona es susceptible de quedar rodeado en un futuro de zona habitacional, por la expansión natural de los fraccionamientos ubicados a la salida de la cabecera de García, NL.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Predio No. 4

Características     

Ubicado en el lado sur del predio de IDASA. Colinda en la parte norte con la carretera a García, al Oriente con Solvay y al Poniente con Vitro Poca probabilidad futura de colindar por la parte sur a zona habitacional de García, NL Acceso por la colindancia con la carretera a García, a la tubería de Agua potable de 12” que surte a García, N.L. y a línea de gas natural. Área disponible: 21 ha

Desventajas  

Terreno con desnivel bastante pronunciado, mostrando signos de inundación y afectación por el Huracán ALEX Terreno muestra depósitos de arenisca y grava debido al aporte pluvial, que lo hace inestable e inseguro para la cimentación Inversión considerable en la construcción de un sistema de recogida y evacuación del agua superficial y de escorrentía para evitar su acumulación, así como también en el aporte y compactación de tierras para su nivelación.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

2.1.3

Ubicación física del proyecto y planos de localización

El terreno bajo estudio, está localizado en el municipio de García, Nuevo León. La altura geográfica del predio es de 760 metros sobre el nivel medio del mar. El predio en el cual se construirá la Planta se encuentra localizado a 23 Km. en línea recta del área metropolitana de Monterrey y a 11 Km. de la cabecera municipal de García, Nuevo León, en la zona suburbana, influenciado de manera específica por dicho municipio, así como también por el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. En el Anexo 2, se presenta el mapa de Macro localización del proyecto. Para tener acceso a la zona donde será desarrollado el proyecto, se puede transitar por vialidades ya existentes de la zona, siendo las principales la Carretera Monterrey-García y la Avenida Luis Donaldo Colosio Murrieta. En la Figura 2.2 está incluido un croquis que deja ver las vías de acceso al predio, mientras que en el Anexo 2 puede observarse el mapa de micro localización del proyecto.

Ubicación del predio

Figura 2.2. Ubicación de vías de comunicación terrestre al Proyecto “Iquisa Noreste”, en el que se puede apreciar accesos por carreteras como Luis Donaldo Colosio y el Arco Vial, conocido también como Libramiento Noreste. Así mismo, se observa las vías de ferrocarril.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

El predio fue georeferenciado mediante un sistema de posicionamiento global (GPS) utilizando el sistema geográfico de coordenadas. Las coordenadas geográficas que aplican para la ubicación del sitio de interés son: Norte Oeste

Tabla 2.1

Vértice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25º 44’ 19.01” 100º 31’ 52.90”

Coordenadas del predio especificas Coordenadas del predio X 346681 346672 346586 346415 346408 346197 346395 346531 346517 346639

Y 2847539 2847551 2847659 2847870 2847879 2847703 2847453 2847487 2847504 2847525

Sistema de coordenadas: Universal Transversal de Mercator (UTM) Datum:WGS84 Zona: 14 Hemisferio: Norte

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 2.3 Coordenadas del predio bajo estudio

2.1.4 Inversión requerida Se Invertirá un total de $842,520,000 pesos, de los cuales $630 millones de pesos serán empleados en infraestructura y 70 millones de pesos en proyectos y tecnologías de prevención y mitigación.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

2.1.5 Dimensiones del proyecto 2 El proyecto Iquisa Noreste, se desarrollara en una superficie total de 105,275.78 m , dentro de los cuales se incluyen área de producción u operativa, infraestructura de apoyo, vialidades, áreas verdes y áreas para futuro crecimiento. A continuación se detalla en la Tabla 2.2, las dimensiones de cada una de estas áreas , así mismo podrá observa en la Figura 2B, la ubicación conceptual de dichas áreas hasta el momento. Mientras que en el Anexo 2, se muestra el layout con la distribución de cada una de las siguientes áreas en el sitio del proyecto.

TABLA 2.2.- Dimensiones de cada área del proyecto. 2 Superficie de ocupación Superficie (ha o m ) 2 Superficie total del predio o área del proyecto 105,275.78 m Infraestructura operativa (instalaciones en donde se 2 33,043.00 m desarrolla la actividad principal del proyecto) Infraestructura de apoyo y servicios (Bodega de Producto 2 18,998.00 m Terminado y caseta de vigilancia) 2 Vialidades y estacionamientos 27,797.00 m 2 Áreas verdes o recreativas 1,590.00 m Áreas naturales (zonas que serán destinadas para un futuro 2 23,848.00 m crecimiento del proyecto)

2.1.6

Porcentaje 100% 31% 18% 26.5% 1.5% 23%

Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En el plano de uso de suelo del Plan Metropolitano 2000-2021 se muestra que el proyecto a desarrollar se encuentra en un área industrial, Figura 2.4 . Además se solicito a la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas de García, Nuevo León, revisara el expediente catastral 52-00-151 para determinar el uso de suelo actual de predio en cuestión; obteniéndose respuesta mediante el oficio SEDUOP/MG/6252010, en el que informa que “el predio antes mencionado es compatible con el Uso de Suelo Industrial Ligero No Contaminante), Ver Anexo 3. Es importante señalar que el área para el futuro desarrollo actualmente se presenta sin desarrollo alguno y posee Matorral Xerófilo o Matorral subinerme de común distribución en la zona del proyecto, por lo que a la par de este Estudio, se ha presentado un Estudio Técnico Justificativo a la Semarnat. En la Figura 2.5 están incluidas fotografías del sitio bajo estudio con su condición actual, el cual posee una superficie de suelo de 105,275.78 metros cuadrados.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 2.4 Ubicación del predio respecto al plano de uso de suelo del Plan Metropolitano 2000-2021. En donde se muestra que el sitio se encuentra ubicado en zona industrial.

Acorde con el Plan de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Urbano del Municipio de García, el formular un instrumento jurídico que de acuerdo con el Articulo 87 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano, permite llevar a cabo el ordenamiento, conservación, mejoramiento, crecimiento y regulación de los asentamientos humanos en el territorio del Municipio de

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

García, N.L., a fin de elevar la calidad de vida de la población mediante el fomento y generación de empleos para la población es muy importante. Con este documento se pretende que queden identificadas las áreas de oportunidad que tiene el municipio en cuanto al potencial de su ubicación, infraestructura instalada, suelo con potencial para el desarrollo urbano y agropecuario, entre otros, así como las acciones que se deberán llevar a cabo para el aprovechamiento de esas áreas de oportunidad, determinando estrategias municipales de ordenamiento del territorio y de desarrollo urbano para mitigar el impacto del desarrollo urbano y definiendo las normas que sustentarán las políticas que se deben implementar en cada una de las zonas en que se divide el municipio de acuerdo con su potencial, la infraestructura requerida y los criterios de sustentabilidad del desarrollo y el respeto al equilibrio ecológico.

Figura 2.5. Imágenes del predio bajo estudio en su condición actual, donde se puede observar el matorral xerófilo y subirme propio de la región.

2.1.7

Consulta Publica

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

El terreno bajo estudio contará con el suministro de energía eléctrica, al inicio-arranque se contratará por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), posterior inmediato al arranque de operaciones se hará la continuación del servicio de suministro de energía eléctrica por parte de IBERDROLA. El sitio cuenta con servicios a límite de propiedad tales como gas natural, energía eléctrica, agua industrial, espuela de ferrocarril además de contar con vialidades y ubicación privilegiada en cuanto a escorrentías e inundaciones. Como servicio adicionales se contara con un circuito de suministro-retorno de salmuera a Industria del Álcali S.A. de C.V (IDASA.) Instalación de tubería de solución salina. Como un servicio adicional se requerirá la instalación de dos tuberías para el transporte se solución salina que se usara como insumo del proceso productivo. Es importante señalar , que este tipo de fluido es considerado no peligroso y no representa un riesgo o peligro a la salud. Las tubería serán dos líneas paralelas subterráneas de 6 pulgadas de diámetro, a una profundidad de dos metros sobre el derecho de paso de la carretera Monterrey-García, que se encuentra bajo la jurisdicción del Gobierno del Estado de Nuevo León a través del Sistema de Camino de Nuevo León. La longitud estimada de esta tubería es de 3 kilómetros aproximadamente partiendo del kilómetro 6, casi a la altura de la Armadora automotriz Mercedez Benz, hasta el kilómetro 9 frente a la industria del Álcali. Se ha pedido opinión de dicha instalación de tubería obteniendo autorización por parte de Sistemas de Caminos Nuevo León, con Expediente: Autorización: 014/2010, el cual se muestra en el Anexo 4. Tabla 2.3 Colindancias del Predio Orientación

Colindancia

Norte

Vía de Ferrocarriles Espuela. Patio Mercedes Benz

Sur Este Oeste

Anillo Periférico Industrias Diversas Terreno en breña

Patio Mercedez

Empresas Varias Terreno en breña

Libramiento Laredo

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 2.6 Colindancias del Predio

2.2

Características particulares del proyecto

2.2.1

Descripción de la obra o actividad y sus características.

Iquisa Noreste S.A. de C.V. forma parte de la división química de Grupo Cydsa y es una de tres plantas dedicadas a la fabricación de cloro, sosa, ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio. Las materias primas principales son cloruro de sodio, agua y energía eléctrica. La sal que se utilizara en el proceso se comprara a IDASA, además del suministro de sal de Yucatán, siendo estos los principales proveedores a nivel nacional. Se cuenta con proveedores alternos de materia prima para casos de contingencia tales como la sal Chilena. Cabe mencionar que el 97 % del tiempo la planta operara con suministro de salmuera directa de los pozos de IDASA y el restante 3 % utilizara sal sólida directamente en las pilas de saturación. El suministro de energía eléctrica será por la empresa IBERDROLA, siendo este de 115kV a límite de baterías. Se contara con un sistema de emergencia que suministrara energía eléctrica a los equipos y áreas críticas. Como se menciono anteriormente el 100% de la producción se destina al mercado local dedicado principalmente a los mercados de desinfección de agua en plantas de tratamiento de agua municipal, para la fabricación de productos institucionales de limpieza, empresas distribuidoras de productos químicos y como subcontrato de suministro a la empresa Nemak para el proceso de “refinación” de aluminio recuperado.

2.2.2

Programa General de Trabajo

Se estima el inicio del proyecto en marzo del 2012, con un total de 24 meses para su ejecución total; contemplando que en el mes de septiembre del 2012 se realicen las obras de desmonte, reubicación de flora, cimentación, desplante de columnas, edificios proceso, según se observa en la Tabla 2.4 del programa de obra a continuación:

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

"PROGRAMA PROYECTO IQUISA NORESTE" 2012 2013 2014 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

Firma de Contrato de Ingenieria y Servicios Procuración de Equipo y Servicios. Preparación de Sito Desmonte Reubicación de flora Nivelación Cimentación Construcción Construcción de edificios Instalacion de Equipo Ensamble de tuberias Instalación de Instrumentos y Equipo electrico Aislamiento y pintura Ensamble de electrolizador Arranque y Operación Notas: 1. En la fecha que se contrate la firma de Ingenieria y Servicios, inicia este programa del proyecto. 2. Para asegurar completar el proyecto en 24 meses, se necesita sincronizar y empalmar las Ingenierias basica y de detalle. 3. Las celdas de color verde indican las etapas a desarrollarse y consideradas en el ETJ

2.2.3

ETAPAS DE PREPARACION DEL SITIO

La etapa de preparación de sitio, a su vez esta dividida en las siguientes etapas:     

Trazo y nivelación topográfica Desmonte, deshierbe Cortes Rellenos Excavaciones

Trazo y nivelación topográfica Se realizara en todos los puntos y referencias definitivas de cada uno de los vértices y linderos del polígono del predio donde se llevará a cabo la construcción del proyecto. Mediante personal especializado y con la utilización de equipo electrónico tipo estación total, GPS y otros, se llevarán a cabo previo brecheo, la obtención, identificación y marcado de todos los puntos de cada vértice del predio, esto, de acuerdo a la información existente en planos topográficos producto de los estudios previamente realizados. De igual forma se identificarán todas las líneas de servicio adjuntas a los linderos del predio y / o colindancias.

Desmonte, deshierbe Estas actividades serán necesarias durante la limpieza y retiro para dejar en condiciones óptimas el predio previo a la etapa de construcción. Mediante la utilización de maquinaria pesada, se realizará esta actividad, dentro de la cual todo el material generado y clasificado como monte ligero producto del deshierbe, será Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

apilado formando bancos de forma tal que facilite su carga a camión para proceder a su retiro fuera del predio a sitio permitido por la autoridad. Referente a una cantidad aproximada de 20 palmas yuccas se contempla llevar a cabo su reubicación conforme a la normatividad vigente aplicable.

Cortes Esta actividad del corte se realiza después del desmonte y consiste de la remoción de una capa de suelo de aproximadamente 0.60 metros de profundidad. Es importante señalar, que de las actividades de corte, se obtendrá material de relleno, por lo que se estima 3 3 la obtención de suelo de corte de :aproximadamente 26,016.00 m y 48,178.00 m de suelo, proveniente de banco externo de material, el cual deberá estar ubicado en la franja de los 15 kilómetros al predio; siendo el método de extracción el corte con maquinaria y trasladado en camiones de volteo de capacidades de 7, 14 y 30 metros cúbicos.

El material se obtendrá en bancos de préstamo cercanos ubicados dentro de la franja de los 15 Km., se extraerá por medio de corte con maquinaria y el traslado se hará en camiones de volteo con capacidades de 3 7, 14 y 30 m . Este material se empleará en la formación de terraplenes, además en la preparación del sitio y construcción.

Rellenos Se terraplenará principalmente con material de corte y en caso necesario, se requerirá de un relleno de aprox. 0.3 centímetros de espesor de caliza u otro material de similares características en las zonas de vialidades.

Excavaciones Para efectos del proyecto considerando la introducción de servicios básicos. Se requiere del desarrollo de zanjas que serán creadas mediante excavaciones para introducir tuberías de diferentes diámetros. Esta actividad se llevará a cabo mediante la operación de maquinaría pesada.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE PREPARACION y CONSTRUCCIÓN DE SITIO EQUIPO

1. Tractor bull dozer montado en orugas y equipado con cuchilla frontal de corte con desgarrador

Consulta Publica

Etapa

Cantidad

Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Tipo de combustible

2

3 meses

8

96

Diesel

P. Sitio y construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE PREPARACION y CONSTRUCCIÓN DE SITIO EQUIPO

hidráulico (ripper) 2.motoconformadora con cuchilla de corte y afine así como equipo de escarificación dentado 3.- compactador pata de cabra con rodillo tandem 4.- vibro compactador con rodillo liso 5.- cargador frontal con cucharón de 2.6 yd3 6.- retroexcavadora con cucharón de 1.3 yd3 7.- camión pipa con tanque de 10,000 lts. 8.- tracto camiones con caja volteo hidráulica de 7 a 30 3 mts 1.- grúas hidráulicas con capacidades de 8.0 a 45.0 tons. 2.- perforadora rotaria para suelo capacidad de broca de 0.60 a 1.80 m diam. 3.- carpeteadora asfáltica (finisher) 4.- compactador duo pactor neumático para carpeta asfáltica 5.- compresores de aire desde 125 a 600 pcm c/ mangueras y lubricadores 6.- generadores de energía eléctrica motor diesel desde

Consulta Publica

Etapa

Cantidad

Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

3

3 meses

8

2

2 meses

8

3

3 meses

8

2

2 meses

8

2

3 meses

8

3

3 meses

8

25

3 meses

8

5 meses

8

3 meses

8

2 meses

8

2 meses

8

6 meses

8

4 meses

8

Decibeles emitidos2

Tipo de combustible

P. Sitio y construcción

Construcción

Construcción

Construcción

Construcción

Construcción Construcción

Construcción

4

102

102

102

95

95 85

95

95

Diesel

Diesel

Diesel

Diesel

Diesel Diesel

Diesel

Diesel

Construcción 1

Construcción Construcción

1

1

112

102

113

Diesel

Diesel

Diesel

Construcción 4

Construcción

5

113

102

Diesel

Diesel

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE PREPARACION y CONSTRUCCIÓN DE SITIO EQUIPO

15 a 600 kws 7.- maquinas de soldar motor diesel de 250 a 400 amps 8.- maquinas de soldar corriente alterna de 250 a 400 amps 9.- retroexcavadoras con cargador frontal y cucharon (case 580c o similar) 10.- montacargas para izaje de 3,000 a 6,000 lbs 11.- man lift articulado para trabajos de altura 12.- plataforma de tijera para trabajos de altura 13.- bomba para concreto montada en camión 14.- camión revolvedor de concreto premezclado capac. 3 7m 15.- camión plataforma de 20 pies motor a diesel

1.- pulidores de disco uso industrial de 3,500 rpm 2.- rotomartillo mca. hilti para broca hasta 1” 3.- sierra de disco para madera 4.- cortadora de varilla con disco hasta 1 ¼” 5.- cortadora de tubo

Consulta Publica

Etapa

Construcción

Cantidad

15

Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

5 meses

8

7 MESES

8

6 meses

8

4 meses

8

5 meses

8

5 meses

8

6 meses

8

6 meses

8

Construcción

90

Tipo de combustible

Diesel

90 35

Construcción

Decibeles emitidos2

3

Construcción

1

Construcción

3

Construcción

4

Eléctrica

95

Diesel

80

Eléctrica

102

Eléctrica

80

Eléctrica

Construcción 2

97

Diesel

Construcción 12

95

Construcción

Diesel 2

Construcción

30

Construcción

5

Construcción

Diesel

9 4

Construcción 3

5 meses

8

5 MESES

8

6 MESES

8

5 MESES

8

4 MESES

95

90

Eléctrico

110 Eléctrico 102

Eléctrico

102 8

Eléctrico 102

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE PREPARACION y CONSTRUCCIÓN DE SITIO EQUIPO

de acero hasta 1 ½” 6.- dobladora de tubo conduit hasta 1 ½” 7.- cortadora manual de cerámica 8.- roscadora de tubo de acero hasta 1 ½” mca. ridgid 9.- taladro sencillo con brocal hasta ¾” 10.- rompedora de concreto eléctrica mca. bosh o similar 11.- jgo. mangueras, lubricador y pistolas rompedoras neumáticas de 125# 12.- cinceletas para concreto motor eléctrico 13.- compresor de aire tanque integrado uso aplicación pintura 14.- tolva y mangueras para sand blast 15.- pistola para anclajes mca. hilti, ramset o similar 16.- revolvedora concreto motor a gasolina 5 hp capacidad un saco 120 lts. 17.- equipo de topografía mca. Nikon, laica o similar, tipo estación total

18.- motobombas motor eléctrico o gasolina capacidad 25 a 100 gpm 20.- vibradores de Consulta Publica

Etapa

Cantidad

Construcción

Tiempo empleado en la obra1 5 MESES

Horas de trabajo diario 8

Decibeles emitidos2

Tipo de combustible Eléctrico

60 Construcción

3

6 MESES

8

Construcción

4

3 MESES

8

Eléctrico 102 Eléctrico 60

Construcción

2

5 MESES

8

Construcción

15

7 MESES

8

Eléctrico 90 Eléctrico 102

Construcción

4

5MESES

8

4 MESES

8

4 MESES

8

5 MESES

8

3 MESES

8

4 MESES

8

5 MESES

8

5 MESES

8

2 MESES

8

Construcción

110 10

Construcción

6

Construcción

4

Construcción

3

Construcción

5

Construcción

4

Construcción

Construcción

Eléctrico

2

3

10

n/a

97

85

125

110

Eléctrico

Eléctrico

n/a

Eléctrico

75 Gasolina

na

85

97

n/a

Eléctrico

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE PREPARACION y CONSTRUCCIÓN DE SITIO EQUIPO

Etapa

concreto eléctrico y gasolina con cabezal de 1” 21.compactadores vibratorios de placa de 12” 22.compactadores de rodillo vibratorio mca. Kracker o dynamic 23.- equipo de corte oxiacetileno con mangueras, maneral y boquillas 24.- allanadoras mecánicas para pulido de pisos 25.- reglas vibratorias para tendido de concreto en pisos 26.- herramienta menor personal (martillo, cerrotes, nivel, cinta, etc.)

CONSTRUCCIÓN

2.2.4

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN

Cantidad

15

5

13

2

2

n/a

Tiempo empleado en la obra1 6 MESES

Horas de trabajo diario 8

5 MESES

8

6 MESES

8

6 MESES

8

4 MESES

8

4 MESES

8

n/a

8

Decibeles emitidos2

Tipo de combustible Gasol/Eléctrico

97

102

Na

Na

NA

80

Gasolina

Gasolina

Oxiacetileno

Gasolina

Gasolina

n/a

Obras y actividades provisionales del proyecto

Para esta etapa del proyecto se contemplan todos los trabajos relativos a la construcción de accesos realizando terracerías para caminos, áreas de almacén de construcción, áreas de habilitado de materiales, áreas para casetas provisionales de contratistas, entre otros. El área destinada para vialidades deberá ser nivelada, compactada y posteriormente se deberá habilitar la base del camino para finalmente llevar a cabo el riego de liga y la propia pavimentización con carpeta asfáltica. Esta actividad considera el uso de maquinaria pesada. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

A efecto de control de polvo se revestirán con grava o balastro previa impregnación con emulsión asfáltica del terreno. Dentro de la misma fase se contemplarán todos los estudios previos como base de los diseños para las diferentes disciplinas a realizar, estudios como: geotecnia, levantamientos topográficos para vías, líneas de transmisión, trayectoria de salmueroducto, trayectoria de línea agua tratada, entre otros como estudio de topo hidráulica, caracterización de suelos, resistividad de suelos entre otros. Se contempla la construcción de casetas de obra a base de block y elementos laminados para techumbres, casetas móviles prefabricadas, almacenes cerrados construidos a base de block y lámina, almacenes a descubierto solo cercados con malla ciclónica, caseta de vigilancia, vestidores y comedores provisionales de ídem materiales. Se utilizarán baños tipo portátiles saniport los cuales serán proporcionados por las empresas contratistas para su personal. Se contempla para el servicio sanitario del personal durante el desarrollo del proyecto, la instalación temporal por el período necesario, de un (1) saniport (sanitario portátil) que es la media (1) por cada 15 trabajadores. En la etapa pico, se estima una afluencia aproximada de 350 trabajadores de personal contratista, lo que arroja en promedio 25 sanitarios portátiles. Cada empresa contratista será responsable de su contratación y retiro. Las empresas especialistas en sanitarios portátiles son las responsables del acopio, manejo y disposición de las aguas residuales durante la construcción. Requerimientos de energía. En la fase de trabajos preliminares, terracerías para plataformas e instalaciones provisionales y con referencia a la energía eléctrica se utilizarán plantas generadoras con motor generador a diesel. Combustibles como diesel o gasolina, se obtendrán directamente de las fuentes de abastecimiento locales y sin detrimento de la prestación del servicio a la población o actividades circunvecinas.

Electricidad. La energía eléctrica requerida será suministrada inicialmente por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e inmediatamente después al inicio de operaciones será IBERDROLA, organismo quien suministre la energía eléctrica. La energía eléctrica requerida en las fases subsecuentes, de obra pesada, donde se requieran consumos de fuerza mayores para máquinas de soldar, compresores, alumbrado y otros equipos entre otros, será suministrada por IBERDROLA.

Combustibles. La maquinaria y el equipo que se utilizará para el desmonte del predio, se utilizarán diesel y gasolina. En el primer caso, se estima un consumo máximo de cada máquina es de 130 l/día. El suministro de combustible se hará en la estación de servicio de PEMEX más cercana al predio. Se evitará la necesidad de almacenar combustible en el sitio.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Las empresas contratistas de terracerías durante la construcción se encargarán del suministro de combustible, básicamente diesel para el equipo pesado y camiones durante la etapa de movimiento de tierras.

Requerimientos de agua. En la fase de trabajos preliminares, terracerías para plataformas e instalaciones provisionales, el suministro de agua será responsabilidad de las empresas contratistas mediante uso de tanques pipa montados en camión. Para el consumo humano se tiene estimado abastecer la demanda con agua potable, la cual será suministrada a través de botellón envasado.

En la fase de trabajos preliminares, terracerías para plataformas e instalaciones provisionales, el suministro de agua será responsabilidad de las empresas contratistas mediante uso de tanques pipa montada en camión. Para el consumo humano se tiene estimado abastecer la demanda con agua potable, la cual será suministrada a través de botellón envasado. De tal manera que se consideran tres tipos de calidades de agua para consumo en las fases de preparación del sitio, de construcción y abandono, a saber: Agua Curda Considerando que no existe afluente alguno de abasto explotable, tal como pozos, rio, arroyo u otros, que pudieran ser tratados para su utilización en los procesos de obra., no se considera utilizar agua cruda durante la preparación del sitio.

Agua tratada Aun y considerando que existe alternativa de suministro por parte de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey del servicio de agua industrial tratada, no se considera su uso para esta etapa del proceso, sino para el uso futuro de procesos de la propia planta. Agua potable consumo humano: Es considerada para consumo humano de todo el personal que trabaje en el proceso de preparación del sitio y construcción; el suministro será por medio de empresas reconocidas en el suministro de agua potable.

Consumo de Agua Potable Mensual en la Etapa de Preparación del Sitio Actividad Base

Consulta Publica

Numero de empleados

Consumo de Litros/persona/ día

Tiempo en la obra (días)

Subtotal de agua 3 (metros )

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Estudios y levantamiento de campo

8

12

25

2.4

Instalaciones provisionales (casetas y almacenes de campo)

12

12

25

3.6

Delimitación del Predio

6

12

25

1.5

Deslinde oficial

2

12

25

0.6

Desmonte y deshierbe del Predio

6

12

25

1.8

Terracerías para habilitación de accesos provisionales

18

12

25

5.4

TOTAL TOTAL EXTRAORDINARIO 20% Consumo extra (Canícula)

2.2.5

15.6 18.72

Etapa de construcción

Para efectos de las actividades en esta etapa del proyecto consistente en labores de trabajos de albañilerías en la construcción de las instalaciones y servicios provisionales como casetas de obra, almacenes y diversas instalaciones previas al inicio de obra se requerirá de la contratación de 350 personas en la etapa pico del proyecto para la realización de estas labores. Así mismo, la constructora asignada será la encargada de contratar al personal necesario en cada una de las etapas del proyecto. En esta etapa del proyecto, se realizarán obras dirigidas a cimentación, desplante de columnas, edificios proceso, así mismo se considera la construcción de cordones de concreto de las banquetas y de los camellones de vialidades internas, así como la construcción de una barda perimetral de block en la zona de acceso al predio. Dichas obras requieren del uso de agua cruda , mientras que el agua potable se desglosara por los empleados que se estiman serán necesarios en la presente etapa. Se estima que el tiempo que se llevara la etapa de construcción del sito, será de seis meses**.

Consumo de Agua Para calcular el consumo de agua potable durante la etapa de Construcción del Sitio, se tomo en cuenta, operadores de maquinaria semi pesada, grúas, choferes, trabajadores, mano de obra especializada y personal técnico administrativo en campo. En el consumo estimado de litros por persona se consideran: Aseo personal básico , agua para beber, además del uso de sanitarios portátiles. En la fase de trabajos preliminares, terracerías para plataformas e instalaciones provisionales, el suministro de agua será responsabilidad de las empresas contratistas mediante uso de tanques pipa montada en camión. Para el consumo humano se tiene estimado abastecer la demanda con agua potable, la cual será suministrada a través de botellón envasado.

Consumo de Agua Potable Mensual en la Etapa de Construcción del Sitio

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Actividad /Área Base **

Numero de empleados

Consumo de Litros/persona/ día

Tiempo en la obra (días)

Subtotal de agua 3 (metros )

Casetas, Almacenes, Áreas en Campo

15

12

25

4.5

Infraestructura de Servicios del Exterior (Electricidad, Agua, Fibra Óptica, Teléfono, Accesos, otros)

45

12

25

13.50

Infraestructura de Servicios Interior

75

12

25

22.5

180

12

25

54.0

50

12

25

15.0

30

12

25

9.0

85

12

25

25.5

20 25 35

12 12 12

25 25 25

6.0 7.5 10.5

Edificación Industrial de Naves y Áreas de Proceso Patios para áreas de proceso Planta Tratadora de Aguas, Proceso y Sanitarias Edificación de Oficinas, Servicios y Recreativas Accesos, Vialidades y Estacionamientos Espuela y Peine de Vías Subestación Principal TOTAL CONSUMO DE AGUA POTABLE /MES TOTAL EXTRAORDINARIO 20% Consumo extra (Canícula)

168.0 201.6

Se consideran tres tipos de calidades de agua para consumo en las fases de preparación del sitio, de construcción y abandono, a saber:

Agua tratada industrial Considerando su contratación desde la etapa inicial del proyecto, es factible su uso en terracerías, utilizándose en la homogenización de suelo para formación de plataformas, esto, previo la revisión de su caracterización cuidando metales pesados, dureza y coliformes, principalmente, de forma tal de no crear a futuro un pasivo ambiental. Para tal efecto se dejaría una toma – garza de 2” al interior del predio para llenado de pipas. Agua para terracerías El uso de agua potable proveniente de garzas, ubicadas en las cabeceras municipales de García a 6 kms o de Santa Catarina aproximadamente a 9 kms, transportada en pipas adecuadas para transporte de agua de uso en terracerías Agua potable consumo humano Se considera el almacenamiento en cisterna (s) y en botellones de 20 lt con uso exclusivo para el efecto, salvaguardando todos los requerimientos de calidad e higiene.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Consumo de Agua Cruda Mensual en la Etapa de Construcción del Sitio Actividad Base

Subtotal de 3 agua (metros )

Escarificación

2,267

Formación de terraplenes

5,203

Formación de estructuras para cuerpos de vías de ferrocarril

228 2500

Riego para control de polvos

TOTAL

2.2.6

10,198

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Una vez finalizada exitosamente la etapa de construcción del sitio y verificado el correcto funcionamiento de cada uno de los equipos de la planta, se iniciaran operaciones de Iquisa Noreste S.A. de C.V. de lunes a domingo y tres horarios para operadores y un 4to. Horario para personal administrativo de confianza. La siguiente tabla muestra el estimado de trabajadores promedios que laboran por cada turno. La Operación de Iquisa Noreste S.A. de C.V., se puede dividir en las siguientes áreas:

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Consulta Publica

Salmuera Rectificadores Celdas Tratamiento de catolito y Evaporación de Sosa Tratamiento de anolito Cl2 (Enfriado y secado) Cl2 (Compresión, licuación, almacenamiento y envasado) H2 (Enfriado y secado) Planta HCl Absorbedor de venteos y Reactor de Hipoclorito de Sodio Sistema de servicios

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Número de trabajadores promedio No.

1

2 3 4

Horario

L

6:30 A 14:30 hs.

12

14:30 a 22:30 hs 22:30 a 6:30 hs. MIXTO

M

M

J

V

S

D

12

12

12

12

12

1 2 12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

79

79

79

79

79

79

79

El esquema superior, muestra de manera general los principales insumos requeridos y productos obtenidos. Además, la planta contara con otras instalaciones o áreas de servicio, tales como : subestaciones eléctricas, oficinas, baños, vestidores, comedor, caseta de vigilancia, salas de capacitación, almacenes de materias

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

primas, almacén de residuos peligrosos, planta de emergencia, torres de enfriamiento, laboratorios de control, almacén de lubricantes y combustibles, estacionamientos, áreas de trabajo para contratistas y jardines.

II.2.6.1 Descripción del proceso. A continuación se muestra un diagrama conceptual del proceso que se realizara en la planta Iquisa Noreste, este mismo es presentado en el Anexo 5 en mayor tamaño para su mejor interpretación.

Diagrama'conceptual'del'proceso'Iquisa'Noreste,'S.A.'de'C.V.

(03)! Sistema!de! !Brine'treatment!

(00,!01,!02,!03,! 04,05,06)! !Salmuera!

Cl2!(g)!

(07)!Descloracion!de! salmuera

remocion!de! amoniaco

NaCl!

(26)!Absorbedor!de! venteos.! (Columna!de!absorcion! para!neutralizar!y! absorber!corrientes!de! proceso!con!Cl2)

Cl2!(g)! (11)!Celdas!!

'

(21)!Enfriado! Cl2.!

! (22)! Compresion!Cl2!! !

(21)! Secado!Cl2!!

(23)! Licuacion!Cl2! (24)!Carros! !tanque!de!!Cl2!!

H2! Subestación! principal!

Cl2!!(liq)

H2!!!(atm)!

(13)! RecJ ficadores!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 13!%!Hipo!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Cl2!! (24)! AlmacenamientoCl2!

(41)! Enfriado!de!H2!

32!%!NaOH!!

(32)! Evaporacion! Sosa!50!%

(51)! Planta! !HCl!30%!!

AREA DE SERVICIOS: (73)!!!Agua!! desmineralizada! .! (75)!Torres!de! enfriamiento! (96)! Agua!Industrial! (76)!! Calderas!

50!%!NaOH!!!! (32)!! Tanque!almacen!! sosa!50%

!31!%!HCl!!! (51)! Tanque!almacen! HCl!30%!

!!!!!

Cl2!(g)!

Generador!de!! Emergencia! (78)! Subestacion! de!Nitrogeno!

(74)!Agua!! Helada!

(liq)!

(24)! Tanque!de! rebombeo!de!Cl2! liquido! !

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (27)! Reactor! hipoclorito!Cl2!liq!

(92)!Planta!efluente!!! sanitario!

(24)! Enfriador!para! transferencia!de! Cl2!!liquido!

(24)! Transf!erencia!Cl2! liq! !

(83)! Agua!contra!Incendio! (24)! Envasado!! Cilindros!y!contenedores!

(78)! Aire!comprimido!

13!%!Hipo!! (27)! Tanque!almacen! hipoclorito!al!13!%

Cl2!!(liq)! (24)! Almacen!de!cilindros!y! contenedores!

(24)! Envasado!! Carros!tanque! !

Cl2!!(liq)! (24)! Espuela!de!FFCC

Antecedentes sobre el Cloro. En México, el cloro se clasifica como un gas venenoso, Clase 2, División 2.3, y con una clasificación secundaria de Clase 8 corrosivo. La reglamentación para el transporte de materiales de riesgo se emite como parte del Reglamento para Transporte de Superficie de Materiales Peligrosos y Desechos, del 7 abril de 1993, según publicado en el Diario Oficial de la Federación. La mayoría de los reglamentos está de acuerdo con los emitidos por el Departamento de Transportes de los Estados Unidos. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Propiedades Físicas y Químicas del Cloro El elemento químico en cualquier estado o condición que pueda existir bajo las condiciones que están siendo consideradas: El símbolo del cloro es Cl, su número atómico es 17 y su peso atómico es 35.453. El cloro casi siempre se presenta como una molécula con dos átomos de cloro enlazados, como Cl2. Su peso molecular es 70,906. El cloro es un elemento y un miembro de la familia de los halógenos. El cloro, gas o líquido, no es explosivo o inflamable, pero soporta la combustión. En ambas formas, tanto líquido como gaseoso, reacciona con muchas substancias. El cloro es sólo ligeramente soluble en agua. El gas tiene un olor característico y penetrante, un color amarillo verdoso y es cerca de dos veces y media más pesado que el aire. Así, si el cloro sale de un contenedor o sistema, tenderá a buscar el nivel más bajo en el edificio o del área en la cual ocurrió la fuga. El cloro líquido tiene color ámbar, y es de cerca de una y media veces más pesado que el agua. Bajo presión atmosférica, hierve a cerca de -29o Fahrenheit (-34° Celsius) y se congela a aproximadamente -150° F ( 101° C). Un volumen de cloro líquido, cuando es vaporizado, produce cerca de 460 volúmenes de gas. Aunque el cloro seco (gas o líquido) normalmente no reacciona con ellos ni los corroe, con algunos metales como el cobre o el acero al carbono, es fuertemente reactivo (extremadamente corrosivo) cuando hay humedad presente. Riesgos para la Salud El cloro gaseoso es principalmente un irritante de las vías respiratorias. Suficientemente concentrado, el gas irrita las membranas mucosas, las vías respiratorias y los ojos. En casos extremos, la dificultad de respirar podrá aumentar hasta el punto en que ocurrirá la muerte por colapso de las vías respiratorias o falencia pulmonar. El olor característico y penetrante del cloro gaseoso por lo general indica su presencia en el aire. También, a altas concentraciones, es visible como un gas amarillo verdoso. El cloro líquido en contacto con la piel u ojos causará quemaduras químicas y/o úlceras por congelamiento. La Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) estable en su NOM-010-STPS-1999, un valor umbral tiempo-peso medio (LMPE-PPT) de exposición al cloro de 1 ppm. El LMPE-PPT se basa en una hora normal de trabajo de 8 horas/día y 40 horas/ semana. La STPS, estableció un valor umbral límite para el límite de exposición a corto plazo (LMPE-CT) de 3 ppm para exposición al cloro. El LMPE-CT se define como una exposición de 15 minutos. En 1994, el Instituto Nacional de Seguridad Laboral y Salud redujo su concentración tipo “Inmediatamente Peligrosa para la Vida o Salud (IDLH)” para 10 ppm.

Dispositivos de Seguridad , Válvulas de Alivio de Presión Cilindros Las válvulas del cilindro están equipadas con un dispositivo de alivio de metal fusible o tapón fusible. La mayoría de las válvulas tiene un tapón roscado que contiene un metal fusible atornillado adentro de un orificio vaciado en el cuerpo de la válvula, bajo la base de la válvula. (Algunas tienen metal fusible fundido directamente en el interior de un orificio roscado en el cuerpo de la válvula). El metal fusible se destina a ceder o derretirse entre 158° F y 165° F (70° C y 74° C) para aliviar la presión y evitar la rotura del cilindro al fuego o a las altas temperaturas. El alivio se activa solamente en el caso de temperatura.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Contenedores de una tonelada Todos los contenedores de una tonelada están equipados con un dispositivo de alivio de la presión de metal fusible (Fig. 2.5). La mayoría tiene seis tapones de metal fusible, tres en cada extremo, separados a 120 grados uno del otro. El metal fusible se destina a ceder o derretirse entre 158° F y 165° F (70° C y 74° C) para aliviar la presión y evitar la rotura del contenedor en el caso de fuego o exposición a las altas temperaturas. El dispositivo de alivio se activa solamente en el caso de aumento de la temperatura. Descripción General de cada área de Proceso

A continuación se describe de una manera breve cada uno de los pasos del proceso, para inmediatamente después, describir detalladamente cada uno de ellos con ayuda de diagramas de flujo.

a)

Salmuera

El objetivo de este departamento es el suministro de la salmuera (solución concentrada de agua y cloruro de sodio) hacia las celdas de membrana, en la cantidad requerida y dentro de las especificaciones necesarias para su electrolisis. Las impurezas que lleva la sal, son principalmente calcio, magnesio y fierro, además de aluminio, manganeso y amoniaco. El área de purificación de salmuera, se encuentra auxiliada por las unidades de :  Salmueroducto,  Almacén de sal y saturador  Preparación química y precipitación  Filtración  Purificación secundaria b)

Rectificadores

Estos equipos transforman el suministro de corriente alterna de 13.8 kV a corriente directa de 150 V y 71 kA, la cual se conecta directamente a las celdas individuales para el correcto funcionamiento de los electrolizadores. c)

Celdas

El objetivo de la operación de las celdas de membrana es el producir cloro gas, sosa cáustica liquida al 32 % e hidrogeno. Estas celdas constan de elementos individuales, los cuales se componen a su vez de dos corazas que constituyen el ánodo y el cátodo, y una membrana intermedia que los separa. El ánodo está constituido totalmente de Titanio y el cátodo por Níquel. El ensamble de ambas corazas es hermético mediante empaques de teflón PTFE. La salmuera purificada se alimenta al compartimiento del ánodo por la parte inferior utilizando para ello un tubo distribuidor, y mediante la oxidación electrolítica de los iones cloruro, se produce gas Cl2. Na+

+

Cl-

½ Cl2 + e-

A su vez, la membrana permite el flujo de iones Na+ remanentes hacia el compartimiento del cátodo. Este proceso reduce la concentración de la salmuera, la cual una vez reaccionada, se descarga junto con el cloro gas por el compartimiento del anolito o salmuera gastada. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

El cloro desprendido en forma gaseosa durante la reacción de descomposición iónica, se une con el otro átomo de cloro para formar una molécula que sale como gas a un cabezal para continuar con el proceso de enfriamiento, secado, compresión, licuación y envasado. En el cátodo se alimenta solución diluida de sosa cáustica, la cual se distribuye uniformemente en todo el compartimiento. La reacción es la descarga de iones H+ de acuerdo a la siguiente reacción: H+

+

e-

½ H2 + OH-

Este proceso, aunado a la migración de iones sodio provenientes del ánodo, aumenta la concentración del cáustico hasta un 32 %, produciendo además gas H2. El cáustico producido se pasa a un concentrador, donde se ajusta a una concentración de 50 % en peso. Se cuenta con una grúa viajera instalada en el techo del cuarto de celdas, además de un área exclusiva de mantenimiento a celdas anexa a los electrolizadores. d)

Tratamiento de Catolito y Evaporación de sosa

Como se comentó anteriormente, la sosa se concentra al 32% en la cámara del cátodo y sale de los elementos individuales aproximadamente a 88 - 90 °C hacia un cabezal bajo celdas juntamente con el hidrogeno. De este cabezal, la sosa pasa hacia una pierna separadora donde se da la separación del hidrogeno por diferencia de densidad. La sosa al 32 % fluye hacia un tanque almacén de donde una parte se enfría, diluye y se recircula de nuevo hacia celdas y el resto es enviado un tanque almacén que abastece la planta concentradora de sosa al 50%. 2 Este sistema de concentración es evaporativo de triple efecto y utiliza vapor de 9 kg/cm . e)

Tratamiento de Anolito

El anolito proveniente del compartimiento del ánodo de celdas, se encuentra saturada con cloro y habrá que eliminar este cloro remanente. El anolito fluye por gravedad hacia un cabezal bajo celdas para pasar luego hacia una pierna separadora donde se da la separación del cloro por diferencia de densidad. Luego, mediante un sistema de vacío, reacciones químicas y filtración con carbón activado se elimina la presencia de cloro residual y cloratos que pudieran estar presentes en el anolito. Se aclara que cuando se reciba salmuera de IDASA el flujo de salmuera gastada desclorada se enviara por un salmueroducto de retorno hacia los pozos de IDASA Por otra parte cuando se trabaje con sal sólida, la salmuera gastada desclorada se recirculara hacia nuestro saturador con el fin de constituir un circuito cerrado que permita aprovechar al máximo la sal disuelta, de manera tal, que solo sea necesario reponer la cantidad de sal que se ha descompuesto estequiometricamente en celdas para dar los productos finales.

f)

Cl2

(Enfriado y secado)

El enfriamiento y secado de cloro, tiene por objeto el preparar al cloro que sale de celdas para que pueda ser comprimido y licuado. El cloro que sale de celdas está saturado de vapor de agua (76 % cloro y 24 % agua) , que arrastra del anolito y tiene una temperatura de 75 a 80 ºC. El cloro pasa por un proceso de enfriamiento mediante agua fría (30 °C) y helada (8ºC) a fin de bajar su temperatura a 20 ºC, pasa posteriormente al eliminador de niebla (demister), a fin de eliminar las sales

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

remanentes. El cloro enfriado, pasa después a la primera y segunda torres de secado la cual utiliza ácido sulfúrico para eliminar la humedad presente.

g)

Cl2

(Compresión, licuación, almacenamiento y envasado)

El área de compresores de cloro, consta de cuatro compresores de anillo liquido de ácido sulfúrico que lo 2 descargan a una presión de 2.5 Kgs/cm El cloro pasa por un eliminador de niebla (demister), en donde se le quita el 100 % del ácido sulfúrico remanente, y de ahí se envía a la unidad de licuación que utiliza refrigerante R - 507 donde el cloro condensa. El cloro liquido pasa a un separador de cloro, donde se separan de gases incondensables y de cloro que no licua. El cloro no licuado se envía a las unidades de hipoclorito de sodio, mientras que el cloro líquido se envía a tanques de almacenamiento

h)

H2

(Enfriado y secado)

Por otro lado, el hidrogeno sale en forma gaseosa saturado con vapor de agua (80 % hidrogeno y 20 % agua) de las celdas hacia un proceso de enfriamiento mediante agua fría (30 °C) y helada (8ºC) a fin de bajar su temperatura a 20 ºC. Pasa posteriormente al eliminador de niebla (demister), a fin de eliminar las sales remanentes. Finalmente se envía a equipos de proceso para la producción de ácido clorhídrico. i)

Planta HCl

El objetivo de la unidad para ácido clorhídrico es el producir ácido al 31 %. La síntesis se lleva a cabo en un quemador en el que se mezclan cloro e hidrógeno gaseosos, con un desprendimiento de luz y calor dentro de una cámara de combustión que se controla con un ojo electrónico. El cloruro de hidrogeno gaseoso producido mediante esta reacción, se absorbe en una corriente de agua desmineralizada para dar una solución de ácido clorhídrico, aproximadamente del 31 % que se capta en el tanque recibidor de donde se bombea a los almacenes para su consumo interno o venta. j)

Absorbedor de venteos y Reactor de hipoclorito

El hipoclorito de sodio se obtiene al hacer reaccionar sosa cáustica (diluida al 18 %), con cloro gas que proviene de venteos de celdas, residuales de cloro de: carros tanque, cilindros, contenedores, almacenes y proceso de licuación. Otra parte del hipoclorito se obtiene reaccionando directamente Cl2 líquido con sosa al 18%.

A continuación se lista la maquinaria que será sujeta de Programas de mantenimiento preventivos.

Listado de Maquinaria sujeto a Mantenimiento Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Subestación ppal eléctrica 115 kV a 13.8 kV Transforectificadores Pila de saturación Sedimentador acceletor Filtros de salmuera Cambiador de calor Salmuera Tanque cabeza de salmuera Bomba de vacío Celdas de membrana (Electrolizadores) Enfriador H2 Enfriador Cl2 Secado de Cl2 Compresores Cambiador de calor de compresores Demister después de compresores Licuador de Cloro Compresor de refrigerante Motor de compresor Tanques de almacén Cl2 80 Tons. Tanque bota Bomba lawrence Enfriador de Cl2 para transvase de Ctke Tanques absorbedores Reactor de Hipo Cambiador de calor Rx hipo Planta HCl Encapsulado y torre de absorción Maquinas de AH Planta de Osmosis Inversa Torres de enfriamiento Bombas de torre Generadores de emergencia Compresores de Aire Bombas sistema contra incendio Caldera 600 hP Basculas Revuelta y Toledo Llenaderas

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

2.2.7

OTROS INSUMOS A continuación se presentan los insumos que serán requeridos durante la operación del proyecto Iquisa Noreste. INSUMO Energía eléctrica 115 kV, 13.8 kV, 60 Hz Cloruro de sodio (s)

CANTIDAD

UNIDAD

116,134,261

Mw hr/año

8.15

Ton/hr

Agua desmineralizada (normal/max)* Agua Industrial

14/50

m /hr

54

m /hr

1000

m /mes

134.5 64

kg/hr kg/hr

1.2 95/525.5 2.14 753.3 40/85

kg/hr kg/hr kg/hr Ton/año 3 Nm /hr

Agua potable (150 personas) Carbonato de sodio (s) Hidróxido de sodio (s) Floculante Magnafloc 611 Alfacelulosa arbocel grado BWW - 40 HCl base 100 %. (normal/máximo) Bisulfito de sodio (s) Ácido sulfúrico al 98 % N2 (normal/máximo)

3 3

3

Materias Primas utilizadas durante la operación. A continuación se presenta el listado de productos, materiales y materias primas que serán utilizados durante la operación de la Planta. Cabe recalcar, que Iquisa Noreste S.A. de C.V. contara con un sistema digital al igual que su planta hermana Industrias Químicas del Itsmo S.A. de C.V. En dicho sistema digital, cualquier empleado puede accesar las Hojas de Datos de Seguridad, HDS o también conocidas como MSDS. En el Anexo 8, se presentan las HDS de los productos que serán fabricados en la planta, así como de los insumos utilizados en ella.

4

Nombre Insumos involucrados Comercial en

Químico

8

N° CAS

Cantidad

Unidad

Sal

Cloruro de Sodio

7647-14-5

31377.26

ton

Carbonato de Sodio

Carbonato de Sodio

497-19-8

369.5

ton

Ácido Sulfurico

Ácido Sulfurico

7664-93-9

776.76

ton

Agua DI NaCl/KCl

Agua

7732-18-5

64063.3

ton

Proceso

Consulta Publica

Consumo anual

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Aceite URSA OIL 573 ELF 150 Endurecedor IMRON Esmalte IMRON negro

Obras Asociadas

Obras Asociadas

Consulta Publica

Mezcla de hidrocarburos Catalizador base solvente Poliuretano base solvente Poliuretano base Esmalte IMRON gris solvente Esmalte IMRON Dióxido de titanio blanco titanio 27-37 porciento Esmalte IMRON Poliuretano base crema solvente Poliuretano Poliuretano base transparente solvente Reductor para Mezcla de IMRON solventes Aceite 10 W Mezcal de TEXACO para sist. Hidrocarburos Aceite Capella D Mezcla de WF68 TEXACO Hidrocarburos Aceite Universal Mezcla de Num. EP 90 Hidrocarburos TEXACO Aceite URSA Oil Mezclade Num. 40 s2 para Hidrocarburos Diesel Aceite Lubricante 3 Mezcla de en 1 Hidrocarburos Aceite Motor Diesel Mezcla de SAE 50 Hidrocarburos Epoximastic altos Mezcla de sílices sólidos gris e hidrocarburos Mezcla de Reductor IMRON solventes Reductor para DUPONT cond. Metil Etil Cetona normales Reductor para Mezcla de DUPONT cond. solventes Extremas Primario epóxico Primario Epoxico CORLAR base solvente Mezcla de Reductor CORLAR solventes

NA

60

lt

NA

29.5

lt

NA

16

gal

NA

513

lt

13463-67-7

399

lt

NA

380

lt

NA

266

lt

NA

68

gal

NA

667

lt

NA

208

lt

NA

24

lt

NA

218

lt

NA

0.81

lt

NA

203

lt

NA

323

lt

NA

32

lt

78-93-3

48

lt

NA

32

lt

NA

266

lt

NA

56

lt

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Carbonato de Calcio 20-30 porciento Acondicionador para Acido fosfórico metales 38-48 porciento Carbonato de amarillo tráfico Calcio 27-37 porciento Base SUPERNOVI Polímero vinil gris acrílico Aceite SAE 40 Motor Mezcla de gasolina Hidrocarburos Blanco DURAVIN II

Obras Asociadas

Obras Asociadas

2.2.8

1317-65-3

76

lt

7664-38-2

22.8

lt

1317-65-3

266

lt

26354-08-5

0

lt

NA

140

lt

Aflojatodo en spray

Mezcla

NA

51.3

kg

Aceite Rando HD 68 MCA TEXACO Aceite Heavy Medium Regal oil 68 TEXACO Aceite para transmision ATF220 Mercon Aceite penetrante en aerosol

Mezcla de Hidrocarburos

NA

152

lt

Mezcla de Hidrocarburos

NA

0

gal

Mezcla de Hidrocarburos

NA

368

lt

Mezcla de hidrocarburos

NA

46

lt

Líquido para frenos

Mezcla

NA

16

lt

Tratamiento antifricción

Mezcla

NA

17.7

lt

OTRAS ACTIVIDADES ASOCIADAS

Para el optimo funcionamiento de la planta Iquisa Noreste, se requerirán varias obras asociadas, a continuación se presenta un listado de ellas, para posteriormente describir cada obra asociada, se presenta en el Anexo 7, los diagramas de flujo correspondientes a cada una de dichas áreas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Además de: Consulta Publica

Producción y Almacenamiento de ADM (73) Agua Helada (74) Torres de enfriamiento (75) Calderas. (76) Suministro de Aire : planta / Instrumentos. Nitrogeno N2 a instrumentos (78) Tratamiento de aguas residuales Industriales (Neutralizados). (81) Agua contra Incendio. (83) Efluentes sanitarios. (92) Agua Industrial. (96)

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Subestación eléctrica principal de 115kV a 13.8 kV, que consta de dos transformadores trifásicos: Marca OHIO Transformer: KVA 15000 - 28000 Clase OF / FA Temperatura 55 - 65°C Frecuencia 60 Hz Bus eléctrico en mediana tensión de 1200 Amp, trifásico y 60 Hz  Planta eléctrica de emergencia para equipo y áreas de proceso críticas. Marca Caterpillar: KVA 875 Potencia 700 kW Voltaje 480 V Amperaje 1052 V

1. Producción y Almacenamiento de Agua Desmineralizada, ADM (73) Diagrama de flujo de proceso (7301) El área de utilities cuenta con un sistema de producción de agua de alta calidad 73U001, la cual se produce mediante dos tubos de alta presión de osmosis inversa conectados en paralelo, de donde el rechazo de esta primera etapa se alimenta a un segundo tren de membranas y cuyo permeado se integra al de las dos 3 primeras resultando en una capacidad total de 55 m /h. Estos equipos son alimentados con agua filtrada que proviene del sistema de agua industrial, y se hace pasar a través de un sistema de filtros cartucho pulidor de sedimentos 73F001. El permeado producido se colecta 3 en un tanque de 300 m 73T004, de donde una parte se alimenta a un tren de columnas de intercambio iónico 73T001 A/B mediante las bombas 73P004 A/B para producir el agua desmineralizada (ADM), y el resto es alimentada a diferentes usuarios tales como agua de repuesto a torre de enfriamiento, agua de repuesto a sistema de agua helada tipo chiller, agua alimentación caldera y agua para preparación de químicos de proceso Finalmente, de las columnas de intercambio iónico73T001 A/B, el agua desmineralizada producto se almacena en el tanque 73D005 para ser alimentada al proceso mediante las bombas 73P005 A/B 2. Agua Helada (74) Diagrama de flujo de proceso (7401) La planta cuenta con dos máquinas de refrigeración de 500 TR 74U001 A/B tipo chiller para el enfriamiento de agua hasta 5°C que se utiliza para remoción de unidades térmicas en los diferentes procesos tales como: enfriamiento de Cl2, enfriamiento de H2, torre de secado de Cl2, compresión de Cl2, reactor de cloro líquido, absorbedor de planta y la unidad de ácido clorhídrico. 3

Se cuenta con dos tanques cuya capacidad es de 50 m cada uno. En uno de los tanques 74T001, se colecta el agua que se recibe de los equipos que constituye la alimentación a estas máquinas mediante la bomba 74P001 A/B; mientras que el segundo 74T002 almacena el agua helada que se bombea a proceso mediante la bomba 74P002 A/B. Tanto el tanque de envío y retorno de agua helada al proceso, cuentan con su sistema de bombeo a pie de tanque 74P001 A/B y 74P002 A/B respectivamente.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

3. Torres de enfriamiento (75) Diagrama de flujo de proceso (7501) Se cuenta con seis unidades de enfriamiento de agua 75U001 A-F de tipo tiro forzado cada uno con su respectivo abanico. Este sistema trabaja con agua del sistema de osmosis inversa. Dado que el agua de torre requiere ajustes químicos para su adecuado desempeño en los circuitos de enfriamiento, el sistema de torres de enfriamiento cuenta con bombas dosificadoras de productos químicos tales como inhibidor de corrosión, adición de hipoclorito y agente dispersante. Estos reactivos se agregan mediante las bombas dosificadoras 75U001, 75U002, 75U003. Se cuenta con una dosificación de ácido sulfúrico para ajuste de ph en la línea de suministro a planta mediante la bomba dosificadora 75U004. También, debido al interpersimo y a las condiciones áridas de la ubicación de la planta, se incluye un filtro de sedimentos 75F001 A/B con antracita como medio filtrante. Este filtro es de recirculación continua, se encuentra anexo al bacín de las torres y tiene la finalidad de mantener en parámetro aceptable el valor de los sólidos suspendidos que pudiera acumular el agua de enfriamiento dentro del sistema. Las bombas 75P001 A – H son las encargadas de recircular agua hacia el filtro de sedimentos y de distribuir el agua a los usuarios. Cabe mencionar que en condiciones extremas, la temperatura a la entrada a la torre se maneja en los 40 °C, mientras que la salida es de 32 °C. 4. Calderas. (76) Diagrama de flujo de proceso (7601) La planta cuenta con un generador de vapor 76U001 marca Cleaver Brooks, de 600 BHP tipo tubos de humo con una capacidad de 7.95 TPH de vapor saturado a 150 psig. El principal usuario de vapor en planta es la planta de concentración de sosa con 64 Toneladas de vapor al día, así como en los eventos de arranque de salmuera y arranque del electrolizador para el precalentamiento del catolito. Este equipo funciona con quemador para gas natural y es alimentado con agua que proviene del sistema de osmosis inversa la cual se almacena a su vez en el tanque almacén de agua para caldera 76T001. La bomba de alimentación de agua a la caldera es la P001 A/B. 5. Suministro de Aire : planta / Instrumentos. Nitrogeno N2 a instrumentos (78) Diagrama de flujo de proceso (7801) La planta cuenta con dos tipos de suministro de aire, el aire a instrumentos y el aire a proceso. Para el suministro de aire a presión, se tienen dos compresores tipo tornillo 78U001 A-B libres de aceite de 1020 3 3 m /h con motores de 250 HP cada uno, además de 1 compresor de 510 m /h con motor de 125 HP, 78U001 – C para solventar situaciones de consumo pico en planta e instrumentos. Se pensó en la conveniencia de este tipo de compresores libres de aceite ya que el aceite pudiera llegar a reaccionar con el cloro. El sistema de compresores cuenta con un tanque colector de condensados 78D004 y lo direcciona a trincheras. El sistema está compuesto además por dos recipientes 78D001 para aire a planta-proceso y el 78D002 para aire a instrumentos. A la salida de este último tanque se tiene un sistema secador de aire 78U002 que seca el aire hasta dew point - 40°C.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Se define el aire a instrumentos, como aquel que se suministra a todos los instrumentos y válvulas neumáticas de la planta; y por otra parte, el aire a proceso aquel que se utiliza en barridos de líneas y trasiego de cloro desde los almacenes. Se tiene una subestación de N2 78U003 como alternativa al suministro a instrumentos, la cual se conecta a la línea de entrada al secador de aire pasando a su vez por un tanque absorbedor de variación de presión 78D003.

6. Tratamiento de aguas residuales Industriales (Neutralizados). (81) Diagrama de flujo de proceso (8101) La planta cuenta con un sistema de captación de los efluentes de regeneración ácidos y alcalinos de columnas de intercambio iónico ubicadas en el área de purificación de salmuera, así como también de las columnas de intercambio iónico de purificación de agua de osmosis inversa para producir agua desmineralizada (ADM) 3

Estos efluentes se colectan de acuerdo a su valor de pH en dos tanques de 50 m de capacidad, siendo el tanque 81D001 para los efluentes ácidos y el tanque 81D002 para los efluentes alcalinos respectivamente. Mediante la dosificación de ácido clorhídrico y sosa cáustica se logra ajustar el pH a 7.0, pudiendo entonces disponer el efluente adecuadamente. Las tuberías de descarga de las bombas colocadas a pie e tanque (81P001 para el tanque ácido y 81P002 para el tanque alcalino) están interconectadas entre sí de tal forma que se pueda recircular de un tanque a otro. Este sistema de neutralización cuenta con una adicción de bisulfito de sodio para eliminar el Cl2 residual que proviene de los procesos y lograr así un efluente de pH neutro y libre de trazas de Cl2 . Adicional a estas recuperaciones, la planta cuenta con siete trincheras de captación de diversos escurrimientos de proceso ácidos o alcalinos, los cuales son transferidos mediante siete respectivas bombas verticales hacia el área de neutralización. Las bombas verticales se describen a continuación de acuerdo a las áreas donde se ubican: 02P002 A/B Saturación de salmuera 05P005 Filtración de salmuera 06P001 Purificación de salmuera 26P003 Absorbedor de planta 27P001 Reactor continúo de hipoclorito 32P008 Unidad concentradora 81P003 Neutralización de efluentes 7. Agua contra Incendio. (83) Diagrama de flujo de proceso (8301) La planta contara con un sistema contra incendio cuyo reservorio principal será el tanque 83T001 con 3 capacidad de 400 m , de donde a su vez las bombas 83P001, 83P002 y 83P003 distribuyen el agua a la red, 2 la cual se mantiene normalmente en un rango de 8.5 kg/c m 8. Efluentes sanitarios. (92) Diagrama de flujo de proceso (9201)

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Para el área de servicios de agua a Regaderas en vestidores, Comedor, Sanitarios, Lavabos y Regaderas lavaojos en planta se utilizara el suministro de agua desde un pozo propiedad de la compañía. 3

Este proceso de purificación empieza con el abasto de 1000 m / mes de agua hacia un tanque almacén de 3 agua cruda de 100 m 92T001. De aquí el agua se transfiere con las bombas 92P001 A/B hacia una etapa de suavización con resinas en el ciclo del sodio, para luego pasar por un filtro de sedimentos 92F001 hacia los usuarios. Posteriormente los efluentes sanitarios son colectados y dirigidos hacia la Unidad tratadora de efluentes domésticos 92U001, en donde se reducen la turbidez, la carga orgánica mediante un proceso de tipo biológico aeróbico. Finalmente el efluente tratado se hace pasar por un proceso de desinfección 92U003 para luego ser 3 almacenado en un tanque de 30 m 92T002 y ser reutilizado en el proceso y eventualmente en el riego de jardines. Para ello se cuenta con las bombas 92P001 A/B a pie de tanque. 9. Agua Industrial. (96) Diagrama de flujo de proceso (9601) La planta Iquisa Noreste, SA de CV tendrá un suministro de agua industrial que proviene de un tratamiento biológico y que será clorada y filtrada para reducir la carga orgánica, sólidos suspendidos totales y eliminar la presencia de patógenos. Para tal fin, se cuenta con un sistema de recepción y tratamiento de agua industrial, el cual suministra agua filtrada (AF) para la osmosis inversa y el sistema contra incendio. 3 Esta área cuenta con un tanque de recepción de agua industrial de 400 m 96T001 donde llega la tubería principal de la planta de tratamiento de agua residual domestica de García, N.L. Se tiene una unidad de cloración 96U002, la cual suministra hipoclorito de sodio para desinfección y acondicionamiento del agua industrial a su llegada. Desde aquí, el agua industrial se transfiere mediante las bombas 96P001 A/B hacia la etapa de filtración zeolita 96 F001 A/B y carbón activado 96F002 A/B. También de esta bomba se interconecta una línea que envía agua de repuesto al tanque del sistema contra incendio 83D001. 3 La descarga de ambos filtros se transfiere a un tanque almacén de 200 m de agua filtrada 96T002 el cual cuenta con sistema de bombeo 96P002 A/B que transfiere el AF hacia el sistema de Osmosis Inversa. Finalmente se menciona que el agua utilizada en el retrolavado de la etapa de filtración, se recupera en un tanque 96T003 y se utiliza para riego de jardines de la planta.

2.2.9

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

No se considera el abandono de este tipo de instalaciones, ya que un proyecto de esta naturaleza tiene como mínimo una vida útil de 50 años, durante los cuales se le da mantenimiento constante para conservarlo en óptimas condiciones. Este proyecto va enmarcado bajo el fundamento de los diferentes Planes de Desarrollo tanto Estatales como Municipales; es por eso que se estima una vida útil ilimitada.

2.2.10 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA 2.2.10.1 Durante la Etapa de Preparación del Sitio

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Se consideran como residuos aplicables en este apartado a los subproductos obtenidos de las actividades de desmonte, tala, deshierbe y despalme del terreno, además de residuos generados por la utilización de maquinaria diversa para desmonte y limpieza y por los generados por trabajos de albañilerías en la construcción de las instalaciones y servicios provisionales como casetas de obra, almacenes y diversas instalaciones previas al inicio de obra. Los principales residuos en esta fase serían: 1.- Hierba o monte de ligero a mediano conteniendo arbustos y hierba propios del sitio con ramas y troncos que van desde ½” a 3” de diámetro, esto como producto resultante del proceso de desmonte y deshierbe para limpieza del terreno. 2.- Material orgánico comúnmente llamada tierra vegetal, consistente en limos arcillosos en color café oscuro con alto contenido de materia orgánica y no utilizables en construcción, este material es producto del despalme y deberá ser sacado fuera de obra a un tiradero oficial autorizado por el municipio. 3.- Residuos diversos generados por la utilización de materiales de construcción como: sobrantes por cortes de materiales como varilla, madera, tuberías, cables, block de concreto, ladrillo, papel bolsa, alambre recocido, empaques plásticos, entre otros.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Para el desmantelamiento de los sanitarios portátiles será la empresa contratista responsable de su contratación y retiro. Las empresas especialistas en sanitarios portátiles son las responsables del acopio, manejo y disposición de las aguas residuales durante la construcción. Cada empresa contratista por especialidad, es la responsable del acopio, carga, acarreo y disposición en lugar autorizado por la autoridad de los materiales sobrantes y escombros fuera del predio, generados durante el proceso de construcción.

2.2.10.2 Residuos Generados durante Construcción del Sitio. Se consideran como residuos aplicables en esta fase a los subproductos obtenidos del habilitado e instalación de materiales e insumos para la construcción de la planta. 

Residuos en obra civil serían: Residuos inorgánicos generados por la utilización de materiales de construcción como: sobrantes por cortes y manejo de materiales como: varilla, alambre recocido, acero estructural, placa, lamina, perfilería tubular, madera, tuberías de concreto, pvc, cpvc y polipropileno, block de concreto, ladrillo, papel, empaques plásticos, concretos, morteros, cerámicas, tabla roca, pintura, estucos, el astomericos, mallas, metal desplegado, vidrio, aislantes, perlita, aceites y lubricantes de equipos, otros.



Consulta Publica

Residuos en obra mecánica serían:

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Residuos inorgánicos tales como pedacería de perfiles estructurales, placa de acero, tuberías acero al carbón, acero inoxidable, soldadura, empaques, tornillería, aceites y lubricantes de equipos, otros 

Residuos en obra eléctrica serían: Residuos por pedacería de tuberías conduit, galvanizadas, cobre, licuatite, cables con forro de diversos calibres, cable desnudo, alambre galvanizado, material para sistema de tierras, otros. La disposición de los residuos que se generarán será responsabilidad de los contratistas hacia los lugares autorizados por las autoridades correspondientes.

Nombre residuo

ÁREA CIVIL Tocones de ½” hasta 3” Hierba y Arbustos ligeros Tierra Orgánica Vegetal

Etapa en que se generara y equipo o proceso

RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO VOLUMENES Y CANTIDADES ESTIMADOS Estado Volumen Cantidad Aptos para Residuos Físico Generada reciclarse peligrosos por mes o tratamiento especial

Preparación del Sitio

Sólido

850 Pza.

Preparación del Sitio

Sólido

27.83 m

Preparación del Sitio

Sólido

14,170 3 m

7,085.0m

Construcción

Sólido

6,140 Kg.

1250.0 Kg.

Construcción

Sólido

850 kg.

170 kg.

(Despalme)

Acero de refuerzo (varilla) Alambre Recocido (varilla + torzales) Acero Estructural (en edificios) Acero Redondo Placa

Consulta Publica

Construcción

Construcción

Sólido

Sólido

3

425 Pza.

10 m

Si

Si

3

3

12,665 kg.

2,110.0 kg.

1,680 kg.

280.0 kg.

Si

si

Si

Si

Si Si

No

No

Residuo Sólido Urbano

No

No No

No

No

No

SI

Si

No

No

Residuo de Manejo Especial

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Nombre residuo

Etapa en que se generara y equipo o proceso

Metálica Lámina Estructural Perfilería Tubular

Construcción

RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO VOLUMENES Y CANTIDADES ESTIMADOS Estado Volumen Cantidad Aptos para Residuos Físico Generada reciclarse peligrosos por mes o tratamiento especial Sólido 3,140.Kg. 520.0 Kg. No

Construcción

Sólido

1,350.Kg.

225.0 Kg.

Construcción

Sólido

4250 Kg.

708.0 Kg.

Madera Tubería de concreto Tubería de 1 PVC Tubería de 1 CPVC Tubería de Polipropile 1 no Block concreto

Construcción

Sólido

85.0 m

Construcción

Sólido

60.0 ml

6.0 ml

Construcción

Sólido

115.0 ml

20.0 ml

Construcción

Sólido

185.0 ml

30.0 ml

Construcción

Sólido

40.0 ml

7.0 ml

Si

Construcción

Sólido

350.0 Pza.

60.0 Pza.

Si

Construcción

Sólido

45.0 Pza.

8.0 Pza.

Barro Block

Construcción

Sólido

100.0 Pza.

20.0 Pza.

Curacreto Fexpan o Celotex Bituminoso s para juntas Ladrillo Diversos tipos Papel (bolsas cemento, yeso, cal, otras) Productos Plásticos (empaques diversos)

Construcción

Líquido

150.0 lt.

30.0 lt.

Construcción

Sólido

15.0 m

Construcción

Sólido

35.0 lt.

8.0 lt.

Si

Construcción

Sólido

250.0 Pza.

50. 0 Pza.

Si

Construcción

Sólido

2500 Kg.

420.0 Kg.

Concretos

Construcción

Sólido

20.0 m

3

3.0 m

Morteros

Construcción

Sólido

15.0 m

3

2.5 m

Casetones de Frigolith

Consulta Publica

3

2

15.0 m

3

2

3.0 m

Si Si Si Si Si Si

Si Si Si Si

Si

Construcción

Sólido

1500. Kg.

300.0 Kg.

Si

3

Si

3

Si

No No No No No No No No No No No No No No

No

No

No

No No

Residuo Sólido Urbano

Residuo de Manejo Especial

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO VOLUMENES Y CANTIDADES ESTIMADOS Estado Volumen Cantidad Aptos para Residuos Físico Generada reciclarse peligrosos por mes o tratamiento especial

Nombre residuo

Etapa en que se generara y equipo o proceso

Cemento

Construcción

Sólido

1500.Kg

Arena

Construcción

Sólido

25.0 m

3

4.0 m

Grava Desperdici os Cerámicos Tabla Roca y Tabla Cemento

Construcción

Sólido

25.0 m

3

4.0 m

Construcción

Sólido

3.0 m

Construcción

Sólido

30.0 m

Pintura Mallas Diversas Metal Desplegad o Pedacería Aluminio Laminados Plásticos y Acrílicos

Construcción

Líquido

150.0 Lt.

Construcción

Sólido

60.0 m

2

10.0 m

Construcción

Sólido

15.0 m

2

3.0 m

Construcción

Sólido

250.0 Kg.

Construcción

Sólido

10.0 m

2

Vidrio

Construcción

Sólido

10.0 m

2

3.0 m

Aislantes Perlita Expandida

Construcción

Sólido

60.0 m

2

12.0 m

Construcción

Sólido

5.0 sacos

1.0 saco

Aceites y Construcción Lubricante s ÁREA MECÁNICA Perfiles Estructural Construcción es (en rack´s, andadores, otros)

Líquido

250.0 lt.

42. 0 lt

Placa Acero Tubería Ac. Carbón

Construcción

Sólido

1500.0 Kg

300.0 Kg.

Construcción

Sólido

2,500.0

400.0 Kg

Consulta Publica

Sólido

3

250.0 Kg. 3

Si

3

Si

3

Si

0.5 m 2

2,800.0 Kg

Si

No No No No

Residuo Sólido Urbano

Residuo de Manejo Especial

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

No

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

2

6.0 m

Si

25.0 Lt. 2

2

Si Si Si

50.0 Kg. 2

3.0 m

Si Si Si

2

2

Si Si

Si

No

SI No No No No No No

No No

Si Si

No

SI

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

560.0 Kg. Si

Si Si

No

No No

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Nombre residuo

Tuberías Ac. Inoxidable Tuberías de Extrupak Tuberías de Polipropile no AD Soldadura

1

Etapa en que se generara y equipo o proceso

RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO VOLUMENES Y CANTIDADES ESTIMADOS Estado Volumen Cantidad Aptos para Residuos Físico Generada reciclarse peligrosos por mes o tratamiento especial Kg.

Construcción

Sólido

1,300.0 Kg

200.0 Kg

Si

Construcción

Sólido

80.0 ml

15.0 ml

Si

Construcción

Sólido

150.0 ml

30 ml

Si

No

Construcción

Sólido

450.0 Kg

75.0 Kg

Empaques Construcción Tornillería y Construcción Accesorios Diversos 1 ÁREA ELÉCTRICA Tuberías Conduit Construcción

Sólido

65.0 Kg

10.0 Kg

Sólido

200.0 Kg

35.0 Kg

Sólido

300.0 ml

50.0 ml

Tuberías PVC Tuberías Galvanizad as

Construcción

Sólido

350.0 ml

60.0 ml

Si

Construcción

Sólido

200.0 ml

40.0 ml

Si

Tuberías de Cobre Tuberías Licuatite

Construcción

Sólido

150.0 ml

30.0 ml

Si

Construcción

Sólido

50.0 ml

50.0 ml

Cable Aislado

Construcción

Sólido

500.0 ml

85.0 ml

Si

Cable Desnudo Alambre Galvanizad o Material Sistema de Tierras

Construcción

Sólido

100.0 ml

20.0 ml

Si

Construcción

Sólido

200.0 ml

35.0 ml

Si

Construcción

Sólido

100.0 ml

20.0 ml

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

No

Si No

No

No No

No

No No No

No

No

No

Residuo Sólido Urbano

Residuo de Manejo Especial

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

Suponiendo que estos materiales no contengan residuos de pegamento y/o cualquier otro producto considerado como peligroso.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Nota: ml. metros lineales

2.2.10.3 Residuos Generados durante la Operación del Sitio.

Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

Agua Industrial La planta contara con un área de neutralización de efluentes de proceso, en donde se capta y se ajusta el pH a las descargas que provienen de las columnas de intercambio iónico, utilizadas para la purificación de salmuera. Adicional a esta recuperación, la planta cuenta con siete trincheras de captación de diversos escurrimientos de proceso, los cuales son transferidos mediante siete bombas verticales hacia el área de neutralización. Las bombas verticales se describen a continuación de acuerdo a las áreas donde se ubican: 02P002 A/B Saturación de salmuera 05P005 Filtración de salmuera 06P001 Purificación de salmuera 26P003 Absorbedor de planta 27P001 Reactor continuo de hipoclorito 32P008 Unidad concentradora 81P003 Neutralización de efluentes 3

Estos efluentes se colectan de acuerdo a su valor de pH en dos tanques de 50 m de capacidad, siendo el tanque 81D001 para los efluentes ácidos y el tanque 81D002 para los efluentes alcalinos respectivamente. Mediante la dosificación de ácido clorhídrico y sosa cáustica se logra ajustar el pH a 7.0, pudiendo entonces disponer el efluente adecuadamente a riego o utilizarse como agua de servicio en planta. Se anexa en archivo aparte el listado de equipo de esta área con capacidades además de diagrama de fluj

Agua Potable El suministro de agua potable se realizara mediante abasto con pipas por una compañía especializada hacia 3 un tanque almacén de agua potable de 100m 92T001. De aquí el agua se bombea mediante las bombas 92P001 A/B pasando por un filtro de sedimentos 92F001 hacia los usuarios principales que vienen siendo comedor, regaderas, sanitarios y lavabos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Posteriormente los efluentes sanitarios son colectados y dirigidos hacia la Unidad tratadora de efluentes domésticos 92U001, en donde se reducen la turbidez, la carga orgánica mediante un proceso de tipo biológico aeróbico.

Finalmente el efluente tratado se hace pasar por un proceso de desinfección para luego ser almacenado en 3 un tanque de 30 m 92T002 y ser utilizado en el riego de jardines. Para ello se cuenta con las bombas 92P001 A/B a pie de tanque. Se anexa en archivo aparte el listado de equipo de esta área con capacidades además de diagrama de flujo

Lodos filtración de salmuera La salmuera tratada removidos. Cualquier filtración: Primera etapa : Segunda etapa :

químicamente pudiera acarrear consigo solidos suspendidos que deberán ser impureza solida residual en la salmuera clarificada se remueve en dos etapas de Filtros de superficie Filtros pulidores con α – celulosa.

La salmuera se transfiere hacia los filtros de superficie (05F002 A/B) mediante las bombas de salmuera (02P001 A/B). Habiendo pasado a través de los filtros, la salmuera es colectada en el tanque de salmuera filtrada (05D002). Las bombas de salmuera filtrada (05P002 A/B) bombean la salmuera filtrada a los filtros de salmuera pulida (05F003 A/B). Mediante una bomba de presión, la salmuera es forzada a pasar a través de las velas y los sólidos son retenidos en la parte externa de la tela. Desde estos filtros, la salmuera se descarga al tanque de salmuera pulida (05D003). Los sólidos retenidos en la superficie externa de las velas del filtro de candelas, forman una incrustación sólida. Dado que el flujo de salmuera es constante, la caída de presión a través del filtro se incrementa a medida que incrementa el espesor de la capa incrustada de lodo. Esto es monitoreado y no deberá exceder un valor máximo. Una vez que se aproxime a este valor de caída de presión, el filtro deberá ponerse fuera para limpieza. Para lograr resultados excelentes en la filtración, y evitar que los microporos de la tela del filtro se taponeen por solidos finos suspendidos en la solución, se aplica una precapa a la parte externa de cada filtro, antes que empiece la filtración. Esta precapa es una suspensión al 2% w/w de α – celulosa la cual se prepara en los tanques de precapa 05D005 y 05D009 para la primera y segunda etapa de filtración respectivamente El propósito de aplicar esta precapa es reducir la caída de presión en filtración y consecuentemente incrementar el periodo entre dos consecutivas regeneraciones. Los sólidos una vez retenidos en ambas etapas, se descargan automáticamente de éstos equipos se guardan en supersacos y se disponen apropiadamente. Estos residuos son considerados no peligrosos. Se anexa en archivo aparte el listado de equipo de esta área con capacidades además de diagrama de flujo Lodos planta de aguas residuales

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

En el caso de la planta de agua residual doméstica, los lodos excedentes de la etapa de aeración, se envían a un digestor aeróbico para su estabilización por un periodo determinado de días. Posteriormente, son colectados por una compañía especializada y autorizada en la disposición de lodos de origen biológico.

Absorbedor

El Absorbedor de planta, sirve como un sistema de seguridad el cual remueve cloro y trazas de ácido clorhídrico de los respirados y desfogues de varias partes de la planta que provienen básicamente de las siguientes fuentes:  Descarga del compresor de Cl2 

Válvula de control de presión de celdas.



Venteo tanques HCl (Unidad HCl, almacén e intercambio iónico)



Venteo tanques H2SO4. (tanque 98% y 78%)

Aquí, estos desfogues pasan por un sistema de absorción de cloro de tres etapas en donde se utiliza sosa cáustica. Esta absorción produce hipoclorito de sodio (NaOCl). Las dos primeras etapas están cada una diseñadas con un sistema de eyectores, mientras que la última etapa consiste en una columna de absorción con recirculación. Los desfogues de cloro, los cuales también contienen aire, N2, Cl2 y trazas de HCl son succionados en el eyector de la primera etapa 26F001 a una presión aproximada de 20 mbarg. La recirculación de sosa que proviene de la bomba 26P001 A/B, sirve como fluido motivo. La sosa reaccionante es recirculada desde el Tanque I de succión 26D001 hacia el eyector 26F001 mediante la bomba 26P001 A/B. El hipoclorito formado, es enfriado mediante el cambiador 26E001 el cual es instalado en el circuito de recirculado donde el calor de absorción es disipado. El enfriamiento hasta 15oC de la recirculación de hipoclorito, asegura una baja formación de clorato de sodio. Para lo anterior se utiliza agua del chiller. Cuando surge una situación de emergencia, sosa al 18 % adicional puede ser suministrada desde el tanque de emergencia 26D005. Los gases que no se absorbieron en el eyector de la primera etapa, son succionados al eyector de la segunda etapa 26F002, donde son absorbidos en la solución de sosa reaccionante, la cual tiene una baja proporción de absorción de cloro. El NaOH requerido para la segunda etapa es suministrado de la salida del absorbedor final 26C001. El hipoclorito es circulado del tanque de succión II 26D002. El calor de absorción del cloro en sosa en la segunda etapa de recirculación, es removido en el enfriador 26E002. El enfriamiento o hasta 15 C de la recirculación de hipoclorito, asegura una baja formación de clorato de sodio. Para lo anterior se utiliza agua del chiller. Los gases que no se absorben en el eyector de la segunda etapa son pasados hacia la tercera etapa, que consiste en la columna de absorción 26C001. A esta columna, se le recircula hipoclorito que proviene de las bombas de la segunda etapa 26P001 C/D, las cuales dividen su flujo también hacia el tanque II de succión 26D002. Adicionalmente, a esta columna 26C001, se le agrega solución de sosa fresca al 18 %, proveniente del tanque de seguridad 26D004 mediante las bombas 26P002 A/B.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

El tanque de seguridad de sosa cáustica, 26D004, mantiene una cantidad adecuada de sosa al 18 % para hacer frente a una emergencia. El contenido de este tanque puede fluir por gravedad mediante una válvula On/Off hacia la succión de las bombas 26P001 A/B. Durante la operación normal, solo una pequeña cantidad de gas cloro desfogue es generado en la planta de cloro. La capacidad del absorbedor de planta es demasiado grande para este servicio. Por lo tanto, una cierta cantidad de aire es pasado desde el eyector de la segunda etapa e inclusive, de la salida de la columna de absorción final (tercera etapa) hasta la entrada del eyector de la primera etapa con la finalidad de mantener una presión constante en el cabezal de desfogados. Este bypass interno incrementa el aporte de aire atmosférico con la consecuente reacción del CO2 presente en el aire con el NaOH formando el Na2CO3. Un recipiente de seguridad 26D003 conectado al cabezal de respirados, controla el vacío del sistema, protegiéndolo de una súbita disminución de la presión de succión. El nivel de líquido sello en este recipiente se mantiene mediante la recirculación de solución de hipoclorito. La solución de sosa cáustica al 18 %, se prepara utilizando agua desmineralizada y sosa cáustica al 32 % en un mezclador – eductor 26F003. El flujo de sosa cáustica al 32 % se controla en un controlador de relación basado en el flujo del agua desmineralizada. El calor de dilución al diluir la sosa del 32 % al 18 %, es disipado por el cambiador 26E003. En este caso se utiliza agua de la torre de enfriamiento. La solución de sosa cáustica al 18 % es transferida al tanque de seguridad 26D004, de donde las bombas de cáustico 26P002 A/B transfieren el cáustico a diferentes usuarios tales como: 

Tanque de emergencia de cáustico



Tanques de precipitación en tratamiento de salmuera



Tanque de sosa de regeneración para la columna de intercambio iónico.



Unidad de tratamiento de aguas (Neutralización)



Absorbedor final (Tercera etapa del absorbedor de planta)



Succión de la bomba de salmuera gastada.

Durante la operación normal, una cantidad de 18 % de sosa cáustica dependiente de la producción de Cl2 en electrolizadores es agregada a la recirculación del absorbedor tercera etapa 26C001 controlada por el potencial redox del hipoclorito que se recircula. El tanque de succión I 26D001, deberá contener solución de hipo con menos de 40 gpl de cloro activo y un potencial redox estimado en 370 mV. El cloro contenido en los desfogues de planta, reacciona con sosa cáustica para formar hipoclorito de sodio, cloruro de sodio y agua de acuerdo a la sig reacción: Cl2

+

2NaOH

NaOCl +

NaCl

+ H2O

El calor de reacción a 25oC es -1265 kJ/kg de cloro absorbido. Esta reacción es altamente exotérmica. La absorción de cloro reduce el exceso de sosa cáustica (exceso en sosa al 18 % es aproximadamente 220 gpl). La sobrecloracion del cáustico origina la formación de clorato de sodio, el cual rápidamente descompone al hipoclorito. Temperaturas arriba de 38oC favorecen la descomposición del NaOCl hacia NaClO3 (cloratos), de manera tal que las bajas temperaturas deberán mantenerse durante la absorción de cloro. La estabilidad de la solución de hipoclorito de sodio depende de los siguientes cinco factores:

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

1. Concentración de hipoclorito 2. Concentración de ciertos catalizadores 3. Alcalinidad (valor del pH de la solución) 4. Temperatura de la solución 5. Exposición a la luz.

Las soluciones más estables son aquellas con una concentración baja de hipoclorito, a pH de 11 o más alto y con un contenido bajo de Níquel y Cobre y que incluso sean almacenadas en la oscuridad y a temperaturas reducidas. La estabilidad de soluciones de hipoclorito es expresada con el término “vida media”. Esto es el número de días requerido para que el contenido de NaOCl de la solución de hipoclorito se reduzca a la mitad de su valor original. Mediante el control de la alcalinidad de la solución de hipo con exceso de cáustico, el grado de descomposición de hipo puede ser retardado. A un pH el valor de descomposición es demasiado rápido. Por esta razón es conveniente utilizar soluciones de hipo con un contenido de exceso de cáustico de al menos 10 gpl de NaOH / lto. Filosofía de seguridad para el Absorbedor de planta. 

El absorbedor está diseñado para operación normal de la planta y operación de emergencia. En caso de emergencia, tiene la capacidad de absorber la totalidad de la producción por un periodo limitado alimentando cáustico al sistema.



La unidad es capaz de absorber continuamente la totalidad del cloro producido a una carga de planta mínima.



Todos los desfogues que contienen cloro están conectados a este absorbedor.



El sistema no es muy sensible a problemas mecánicos.



En caso de paro súbito de una bomba, se cuenta con la bomba de repuesto



El absorbedor está conectado a la planta de emergencia. Esto asegura una operación normal y poner a la planta en condiciones seguras, no obstante un fallo total de energía.

En el evento de una falla de energía, el suministro a los eyectores es interrumpido hasta que el generador de emergencia entre al suministro. Durante este periodo, el suministro de cloro se incrementa debido a

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

despresurización de la línea de cloro. Se cuenta con un tanque de emergencia de sosa al 18% para tales eventualidades. El tanque es mantenido bajo presión con aire de la planta. El Anexo 7, muestra el listado de equipo empleado para la operación de la planta señalando las capacidades de cada uno de estos, así como material construido y de diagrama de flujo en menor escala.

2.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos La planta contara con almacén de residuos peligrosos, residuos de manejo especial y domésticos, cada uno de los cuales será diseñado y construido de acuerdo a la legislación aplicable. Cabe mencionar que la planta opera bajo esquema de Desarrollo Sustentable, ya que el uso de tecnología de punta permite reducir y en otros casos eliminar la generación de residuos peligrosos, como es el caso de tecnologías anteriores que generan Mercurio. La operación de Iquisa Noreste no generara Mercurio gracias a la tecnología y equipos de punta utilizados. Por lo que respecta al resto de residuos considerados como peligrosos serán dispuestos en un confinamiento autorizado, siempre y cuando la posibilidad de re-usarlo no sea factible. Tipos de Residuos de Manejo Especial generados durante la operación Tipo de residuo de Manejo Especial

2

Estimado de Cantidad Generada

Basura de limpieza de oficinas, comedores y en general.

4.16 Toneladas mensuales

Escombro

15 Toneladas mensuales

Papel y Cartón Chatarra

1.5 Toneladas mensuales 3.35 Toneladas mensuales

Equipo de Computo

0.5 Toneladas mensuales

Origen de la generación Oficinas, comedores y en general. Mantenimiento de Instalaciones Área de almacén Mantenimiento de Instalaciones Equipos de computo obsoletos

Estimación de Residuos Peligrosos Generados que se generaran durante la operación del a planta. Residuos Peligrosos Generados durante la operación 1. Estopa Contaminada con Aceite

2

2. 3.

Natas de pintura y solvente Equipo de Protección Personal (mascarillas, guantes y uniformes) contaminado (Abreviatura: EPP contaminado)

4.

Mezcla de material absorbente (espuma

Contenido en: Tambor metálico de 200 lts. Tambor metálico de 200 lts. Tambor metálico de 200 lts.

Tambor metálico de 200 lts.

Basados en la Autorización de Industria Química del Itsmo, S.A. de C.V. No. 086/2011

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

5.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

plástica, mazorca, textiles) contaminado con ácido (Abreviatura: MMAC con acido) Mezcla de material absorbente (espuma plástica, mazorca, textiles) contaminado con ácido (Abreviatura: MMAC con sustancias alcalinas) Acumuladores de Vehículos Automotores conteniendo plomo Balastras usadas Residuos Punzocortantes Medicamentos Caducos Aceite Gastado Lodos con Combustible Envases y Recipientes Vacíos Contaminados Anticongelante usado Lámparas Fluorescentes Filtros de hipoclorito de sodio Residuos de cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos Residuos no anatómicos Baterías de Níquel-Cadmio Usadas

Tambor metálico de 200 lts.

Tambor metálico de 200 lts. Caja cartón Caja plástica Bolsa plástica Tambor metálico de 200 lts Tambor metálico de 200 lts Tambor metálico de 200 lts Tambor metálico de 200 lts Caja cartón Tambor metálico de 200 lts Caja plástica Caja plástica Caja cartón

Detalle de las características de los residuos peligrosos, que se estima serán generados en la planta Residuo

(Art. 24 fracción I Inciso c) RLGPGIR

Residuos Punzocortantes Medicamentos Caducos Lodos de Sistema de Salmuera Aceite Gastado Estopa Contaminada con Aceite Lodos con Combustible Envase y Recipientes Vacíos Contaminados Residuos de pinturas y solventes Anticongelante Usado Lámparas fluorescentes

Consulta Publica

Características F, Q o B

(Art. 24 fracción I Inciso c) RLGPGIR Biológico Infeccioso Tóxico Tóxico

Volumen (Art. 24 fracción I Inciso c) RLGPGIR Cantidad

Unidad

Formas de Manejo

(Art. 24 fracción I Inciso c) RLGPGIR

6

Kg/año

Tratamiento térmico

18.6 163.96

Kg/año Ton/año

Tratamiento térmico Disposición final

Tóxico e Inflamable Tóxico

2.545

Ton/año

Coprocesamiento

1.046

Ton/año

Tratamiento térmico

Tóxico e Inflamable Tóxico

1.63

Ton/año

Tratamiento térmico

1.317

Ton/año

Tratamiento térmico

Tóxico

640

Kg/año

Disposición final

Tóxico Tóxico

400 180

Kg/año Kg/año

Coprocesamiento Reciclaje de Metales

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Residuo

Características F, Q o B

(Art. 24 fracción I Inciso c) Baterías de Níquel Cadmio RLGPGIR Usadas Equipo de protección Personal Material Absorbente con acido Material Absorbente Alcalino Filtros de Hipoclorito de Sodio Residuos de Cultivos y Cepas de Agentes Biológicos e Infecciosos Residuos no Anatómicos

Tóxico (Art. 24 fracción I IncisoTóxico c) RLGPGIR Tóxico y Corrosivo Corrosivo y Tóxico Corrosivo y Tóxico Biológico Infeccioso Biológico Infeccioso

Capitulo III.-

Consulta Publica

Volumen (Art. 24 fracción I Inciso c) RLGPGIR 2 Kg/año

Formas de Manejo

(Art. Disposición 24 fracción final I Inciso c) RLGPGIR Disposición final

856

Kg/año

15

Kg/año

Disposición final

500

Kg/año

Disposición final

573

Kg/año

Disposición final

17.4

Kg/año

Tratamiento térmico

11.3

Kg/año

Tratamiento térmico

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: Fracción III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; Fracción V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; Fracción VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo. Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas. Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el ó los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Artículo 79.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán: Fracción I.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; Fracción II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y demás recursos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos a acciones de preservación; Fracción III.- La preservación de las especies amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial; Fracción VI.- La participación de las organizaciones sociales, públicas o privadas, y los demás interesados en la preservación de la biodiversidad. Artículo 80.- Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, a que se refiere el artículo 79 de esta Ley, serán considerados en: I.- El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda clase de autorizaciones para el aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora y fauna silvestres, entre otros. Artículo 82.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a la posesión, administración, preservación, repoblación, propagación, importación, exportación y desarrollo de la flora y fauna silvestre y material genético, sin perjuicio de lo establecido en otros ordenamientos jurídicos. Artículo 83.- El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies. Artículo 98.- Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se considerarán los siguientes criterios: Fracción I.- El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; Fracción IV.- En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; Fracción VI.- La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural. Artículo 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: Fracción II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Artículo 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Artículo 117.- Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los siguientes criterios: Fracción II.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; Fracción III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Artículo 121.- No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población. Artículo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir, entre otras; I.- Contaminación de los cuerpos receptores. Artículo 123.- Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan, y en su caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaría o las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido. Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios: Fracción II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos; Fracción V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable. Artículo 135.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se considerarán, en los siguientes casos: Fracción I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano; Fracción III.- La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industriales y peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen. Artículo 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría. Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, rehúso, reciclaje, tratamiento y disposición final. Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Artículo 152 Bis.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva. Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Artículo 156.- Las normas oficiales mexicanas en materias objeto del presente Capítulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los límites de emisión respectivos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental Artículo 1.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. Artículo 4.- Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: F) Industria Química: Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados peligrosos.

Artículo 9.- Los Promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. Artículo 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo. Artículo 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en incorporar a la manifestación de impacto ambiental la siguiente información: I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto; II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental. . Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate deberán sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, en las normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan y en las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Normas Oficiales Mexicanas Aplicables NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-003-SEMARNAT-1997 Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en serviciosal público. NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección ambiental lodos y biosólidos especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece lo límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipales NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características clasificación y los listados de residuos peligrosos.

el procedimiento de identificación,

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental.- Especies nativas de México de flora y fauna silvestresCategoría de riesgos y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 Protección ambiental-salud ambiental-residuos especificaciones de manejo.

peligrosos

biológico-infecciosos-clasificación

NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad.

Consulta Publica

y

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-028-STPS-2004, Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

NIVEL ESTATAL Planes y programas. Plan Estatal de Desarrollo Nuevo León 2010-2015. Presentado por el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, el documento del Plan de Desarrollo 2010-2015 es el resultado de la integración de los planteamientos obtenidos por medio de una amplia consulta ciudadana realizada expresamente para enriquecer sus objetivos, estrategias y líneas de acción, en la que participaron profesionistas, trabajadores, empresarios, estudiantes, campesinos, amas de casa, jóvenes, así como líderes comunitarios y representantes de grupos vulnerables, con propuestas y opiniones que fueron integradas al Plan, considerando las características que éste debe mantener como instrumento básico de planeación y guía para la acción. Todas estas condiciones otorgan al documento del Plan plena legitimidad al cumplir con la recepción de las voces de la ciudadanía en franco ejercicio de la participación democrática en el estado de Nuevo León.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Cabe destacar que en Plan de Desarrollo 2010-2015 en el estado de Nuevo León, el proyecto que nos confiere se vincula a lo siguiente:

Capítulo 10 del Plan de Desarrollo 2010-2015.

Desarrollo Municipal El proyecto consiste en la construcción de una Planta productora de Cloro Sosa y Productos derivados, la cual apoyará indirectamente el desarrollo del municipio de García, Nuevo León en la generación de empleos y crecimiento económico. Generación de Empleos y Crecimiento Económico El proyecto apoya este punto en lo siguiente En la generación de empleos y crecimiento económico Esto ocasionará un incremento en los empleos temporales directos, así como en la estimulación de la generación de empleos permanentes y temporales indirectos, tanto durante el desarrollo del presente proyecto.

Promoción de la inversión productiva El proyecto es definitivamente una inversión productiva localizada en el municipio de García, cuya permanencia es a muy largo plazo y con potencial de crecimiento en base a la respuesta del mercado. Protección Ambiental y Recursos Naturales El estado de Nuevo León está decidido a fomentar una nueva cultura para la protección del ambiente y de los recursos naturales, buscando un medio ambiente en armonía y en el que los recursos naturales se conserven, protejan y aprovechen de manera responsable y sustentable. Para ello, el proyecto en cuestión responde a lo siguiente:

Consulta Publica



Cumplir con creces lo señalado en la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León –estando al pendiente de los cambios y adecuaciones de la misma aplicables al tipo de actividad por desarrollar- al igual que a los reglamentos y demás ordenamientos derivados de la Ley, a fin de cumplir con las normas aplicables, para el control y prevención de la contaminación derivados de la actividad particular que nos ocupa.



Transmitir a los empleados y sus familiares la cultura de respeto al medio ambiente. Formar parte del esfuerzo por la autorregulación y auto-evaluación para un cumplimiento de excelencia en materia ambiental.



Asegurar que el sitio escogido para establecer las operaciones, no afecte alguna de las áreas naturales protegidas del estado.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Fortalecimiento de los Ingresos Públicos Ya que el sistema tributario estatal busca, entre otras cosas, contar con fuentes estables y permanentes de recaudación facilitando a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, el proyecto definitivamente incrementará dichos ingresos, especialmente a nivel municipal para beneficio de García, Nuevo León.

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León.

Artículo 34.- La planeación del desarrollo urbano, de los asentamientos humanos y los programas de ordenamiento territorial, deberán ser acordes con la política ambiental, además de cumplir con lo dispuesto en los ordenamientos aplicables, tomando en consideración los siguientes criterios: 

Los planes en materia de desarrollo urbano, asentamientos humanos y ordenamiento territorial, deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los planes de ordenamiento ecológico regional y local;



En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias al crecimiento urbano horizontal;



En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población o al ambiente y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;



Se deberá privilegiar al establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros medios de alta eficiencia energética y ambiental.



Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de preservación ecológica en torno a los asentamientos humanos.



Las autoridades estatales y municipales en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del ambiente y con un desarrollo urbano sustentable.



El aprovechamiento del agua para usos urbanos, deberá de llevarse a cabo en forma sustentable considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad que se utilice, previendo el uso de agua tratada en el riego de área verde y en los procesos industriales, comerciales y de servicio que lo permitan.



En la determinación de áreas para actividades riesgosas, se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales, u otros que pongan en riesgo a la población o al ambiente.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Artículo 122.- Para el aprovechamiento sustentable del suelo y su vegetación se considerarán, los siguientes criterios: 

El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural, y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas.



El uso del suelo debe hacerse de manera que éste mantenga su integridad física y su capacidad productiva.



En las acciones de aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo así como la pérdida de la vegetación.



La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos o su vegetación, deben incluir acciones equivalentes de regeneración, recuperación o restablecimiento de su vocación natural.



En el aprovechamiento del suelo con fines urbanos, se deberán de considerar la delimitación de áreas que sustenten elementos vegetativos que por su especie, condición y distribución deberán preservarse para su uso en áreas verdes.



La afectación de la cubierta vegetal, deberá ser repuesta en especie, con individuos de variedades nativas en cantidad y dimensión equivalente a los afectados, bajo autorización de la autoridad competente



Se preservará y cuidará la proporción de áreas verdes aprobadas en la autorización de uso de suelo en zona urbana.

Artículo 131.- Para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera, se considerarán los siguientes criterios: 

La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del Estado.



Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deberán ser controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Al Estado, a los Municipios y a la sociedad les corresponde la protección de la calidad del aire.

 

Considerar programas de reforestación, verificación de las emisiones contaminantes, desarrollo de tecnologías limpias apegadas a criterios ambientales, y protección del suelo, en busca de la ecoeficiencia, a fin de mantener la integridad y el equilibrio de los componentes de la atmósfera.



La preservación y el aprovechamiento sustentable de la atmósfera es responsabilidad concurrente de las autoridades y ciudadanos.

Artículo 155.- Para la prevención y control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal, se deberán aplicar las disposiciones de esta Ley, observando lo dispuesto en la Ley de Agua Potable y Saneamiento del Estado, Normas Oficiales Mexicanas y Normas Ambientales Estatales, y demás ordenamientos aplicables, y se considerarán los siguientes criterios:

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



La prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad en calidad y cantidad, y para proteger los ecosistemas del Estado.



El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de generar contaminación, conlleva la responsabilidad del usuario para realizar el tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas con el fin de reutilizarla en otras actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas.



Los ríos, cuencas, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las del subsuelo, no deberán recibir aguas residuales sin su previo tratamiento.



Corresponde al Estado, prevenir y controlar la contaminación de las aguas que se encuentren en el territorio del Estado, así como las que les fueren asignadas por la Federación, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua.

NIVEL MUNICIPAL Planes de desarrollo y desarrollo urbano. Plan Metropolitano 2000-2021. Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey. El objetivo es elevar la calidad de vida de todos los habitantes, consolidar el área urbana actual evitando continúe el proceso de conurbación; regular un crecimiento con orden en sus áreas de expansión fomentando las más bajas densidades en las zonas periféricas; y sentar las bases de una comunidad más justa, participativa y con alto sentido de cohesión social. El objetivo central en cuanto a la protección del medio ambiente es implementar las acciones necesarias para reducir el nivel de contaminación actual de la Zona Conurbada de Monterrey, y asegurar que las nuevas acciones de desarrollo se den en un marco tal que no comprometan los recursos de las próximas generaciones, es decir un desarrollo sustentable. Desde el enfoque de suelo urbano y la vivienda se plantean como objetivos centrales el consolidar el área urbana actual en primer término, y asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión, evitando que continúe el proceso de conurbación. El logro de esta imagen será factible en la medida que se implementen las siguientes estrategias: 

Identificación de las áreas no aptas para el desarrollo urbano en los municipios de la Zona Conurbada, por sus características físicas como topografía, accidentes, corrientes de agua, zonas de protección de flora y fauna, entre otras.



Elaboración de un esquema hídrico que asegure la protección y conservación de las áreas que se definan como de preservación ecológica o de alto riesgo para el desarrollo urbano.



Estrategias especificas par el cuidado y conservación del medio ambiente:



Prevención y control del deterioro del ambiente y conservación de los recursos naturales mediante la aplicación estricta de leyes y reglamentos. Protección de bosques y áreas de vegetación natural y fauna silvestre que contienen una biodiversidad única y aportan insumos básicos a las áreas urbanas.



Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

De acuerdo al Plano de Desarrollo Urbano del municipio de García, Nuevo León. El predio del proyecto se encuentra en un área urbanizable. Se presenta dicho plano a continuación:

Plano para el Desarrollo Urbano del Municipio de García, Nuevo León.

Organización de Naciones Unidas La Organización de Naciones Unidas, a través del Programa de Medio Ambiente ha establecido un comité intergubernamental de negociación para preparar a nivel global un instrumento legal para el manejo del mercurio, de esta manera se han realizado reuniones a nivel mundial es distintos países con el fin de involucrar a todos los actores interesados en el tema. De esta manera, es importante mencionar que ha dichas reuniones han asistido los responsables de medio ambiente de Iquisa Noreste S.A. de C.V., entre ellos el representante legal el Ing. Ulises Agustín Saldaña Cervantes, puesto que la planta del proyecto en cuestión, tendrá equipo con tecnología de punta que a diferencia de los anteriores no requerirá de mercurio para su operación; de esta manera Iquisa Noreste S.A. de C.V. refleja su compromiso con el desarrollo sustentable implementando la tecnologías de membranas, la cual no requiere del metal pesado antes mencionado, mucho antes que sea establecido por la ONU como un acuerdo a nivel mundial. En el Anexo 3, se muestra un borrador de dicha iniciativa.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Delimitación del área de estudio El terreno bajo estudio, está localizado en el municipio de García, Nuevo León. La altura geográfica del predio es de 760 metros sobre el nivel medio del mar. El sitio en donde se pretende desarrollar el proyecto de “ Iquisa Noreste” , fue seleccionado de entre otros por contar con varias características positivas para su operación. Uno de los criterios que fue decisivo para la selección del predio en cuestión, fue el uso de suelo actual, es el cual es para Industria de tipo ligero. (Anexo 2). A este se agrego que la altura del predio y las curvas de nivel que posee, que lo mantienen libre de inundaciones (lo cual se verifico por antecedentes del Huracán Alex ocurrido en Junio del 2010); del punto anterior, es importante recalcar, que gracias a esa altura del predio, se evitara traer 100% de material de banco de suelo para relleno de sitios cercanos, ya que no será necesario, conservando así o disminuyendo un posible impacto. Por lo que respecta a la cubierta vegetal esta formada por matorral xerófilo y matorral subinerme, no encontrándose ninguna especie de flora o fauna dentro de las listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Así mismo, por lo que respecta a la cobertura de vías de comunicación terrestre, el predio colinda con avenida de cuota al Sur, y al Norte con las vías del ferrocarril, este útil necesario para facilitar el abasto y transporte de materias primas y producto terminado. Además el predio cuenta con servicios a límite de propiedad tales como gas natural, energía eléctrica y agua industrial para reemplazar el uso de agua potable en procesos de producción.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.1 Plano de Delimitación del Proyecto.

4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 4.1.1. Aspectos abióticos a) Clima En el Estado de Nuevo León, hay un marcado dominio de los climas semisecos extremosos. La precipitación pluvial es en general bastante escasa, con una media anual que fluctúa entre 300 y 600 mm. , aunque hay regiones en el estado donde se registran lluvias anuales con promedios superiores a los 800 mm. En el área metropolitana de Monterrey y sus alrededores, predomina un clima casi uniforme, presentando pequeñas variaciones del mismo, según el grado de humedad, este es principalmente árido hacia el norte, semiárido en la parte sur y en porción sureste llega a ser subhúmedo. Las sierras localizadas al sur del área metropolitana de Monterrey funcionan como una barrera que detiene la humedad proveniente del Golfo de México, lo que trae como consecuencia una escasez de humedad que propicia en toda el área metropolitana un clima árido a semiárido. De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificado por Enriqueta García para la República Mexicana, el predio del proyecto presenta la siguiente nomenclatura correspondiente al tipo de clima que prevalece en la zona, tipo BWhw, sin embargo, se encuentra en el área límitrofe de influencia del clima BS 0hx, de acuerdo a la Carta de Climas 1:1,000,000 de Dirección General de Geografía del Territorio Nacional (1981). Por lo tanto, es de esperarse que como el predio de estudio se encuentra en la zona límitrofe de confluencia de estos dos tipos de climas el BWhw y el BS0hx, los efectos del clima locales pudieran tener características de ambos tipos de climas BWhw Este tipo de clima se define dentro del grupo de los climas Secos, Tipo de los Secos y cálidos, Subtipo de los secos semcálidos, con lluvias en verano y un porcentaje de precipitación invernal, entre 5 y 10.2%. Este clima es que mejor define la condición de clima seco cálido conocido como extremoso de sus temperaturas y escasa precipitación, con un período de canícula bien marcado y definido como una corta temporada con mejor precipitación en medio del verano. Figura 4. 1 La precipitación es escasa e irregular inferior a los 250 mm anuales, con sequedad extrema del aire, humedad relativa muy baja. La temperatura media anual es de 18 a 22ºC. la temperatura máxima alcanza de 30 a 33ºC. BS0hx Este tipo de clima pertenece al grupo de climas secos BS0 , con características que presentan lluvias en verano y escasas a lo largo del año, en particular las lluvias son en verano y el porcentaje de precipitación invernal se encuentra entre 5 y 10.2, que pertenece a los subtipos secos muy cálidos, (Carta de Climas 1:1,000,000 de Dirección General de Geografía Territorio Nacional, 1981).

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.2. Ubicación del predio bajo estudio con respecto al tipo de clima.

Los vientos dominantes son del noreste y noroeste durante mayo a octubre, mientras que de noviembre a abril son del norte y noroeste. Las heladas ocurren durante 1 a 8 días en promedio en los meses de diciembre, enero y febrero. Las granizadas son de distribución irregular ya que no guardan un padrón de comportamiento definido presentándose, en general, en un rango de 0 a 2 días durante todo el año; su incidencia está asociada a los primeros meses del período de lluvias (abril, mayo y junio).

Temperatura promedio De la estación meteorológica 19-020 “Icamole” de la Comisión Nacional del Agua, ubicada al Noroeste del predio aproximadamente a 26.8 kilómetros en línea recta se presentan a continuación los datos estadísticos de temperatura registrados en dicha estación Tabla 4.1 y 4.2 UBICACIÓN ESTACIÓN METEROLÓGICA. Clave

Estación

19-020

Icamole

Latitud Norte Grados Minutos 25 56

Segundos 28

Longitud Oeste Grados Minutos 100 41

msnm: metros sobre el nivel del mar. Fuente: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito. Consulta Publica

Segundos 24

Altitud msnm 650

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 4.1 TEMPERATURA MEDIA ANUAL (GRADOS CENTÍGRADOS) Temperatura Temperatura del Período promedio año mas frio

Estación

De 1985 a 2003

Icamole

20.6

Temperatura del año más caluroso

19.1

22.8

Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en Grados Celsius. Inédito.

Temperatura Promedio 30 26.7 26.5 26.7

Grados Cen grados

25

24.5

23.8 21.8

20

20.8

18.2

15

13.2

16.9

14.7

13.6

10 5 0 ENE

FEB NAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT NOV

DIC

Grafica de temperaturas promedio de la estación meteorológica “Icamole” de 1985 al 200

Tabla 4.2 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (GRADOS CENTÍGRADOS) Estación y concepto Icamole Promedio Año más frio Año más caluroso

Consulta Publica

Mes E F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2003 de 1985 a 2003 1987

10.3

10.6

16.6

19.3

25.9

26.3

23.6

24.6

22.6

19.8

18.2

15.8

13.2

14.7

18.2

21.8

23.8

26.7

26.5

26.7

24.5

20.8

16.9

13.6

11.6

13.8

14.5

17.6

22.6

24.4

25.6

26.6

23.9

16.6

15.3

13.4

1998

16.2

16.7

18.6

23.0

28.6

29.2

29.8

27.9

26.3

21.9

19.7

15.3

Período

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Fuente: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en Grados Celsius. Inédito. Precipitación promedio. Los datos de precipitación obtenidos en la estación meteorológica 19-020 “Icamole” de la Comisión Nacional del Agua se muestran a continuación, esta estación meteorológica refleja el comportamiento de una amplia región en el municipio de García, de parámetros tanto de precipitación como de otros más, de tal manera que es relevante la observación de estos valores en al tabla 4. 3

Estación

Período

Icamole

De 1985 a 2001

Tabla 4.3 PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MILÍMETROS) Precipitación Precipitación del promedio año más seco

Precipitación del año más lluvioso

188.8

337.4

124.0

Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en milímetros. Inédito

Grafica de precipitación total promedio mensual (milímetros) de la estación meteorológica “Icamole” de 1985 al 2001 Tabla 4.4 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MILÍMETROS) Estación y concepto Icamole Promedio Año más seco Año más Consulta Publica

Mes E F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2001 de 1985 a 2001

4.0

29.0

0.5

0.0

9.0

INA

1.0

19.0

39.0

6.0

12.0

4.5

9.0

7.5

7.1

11.3

17.0

15.2

11.3

19.4

55.0

14.7

8.1

13.2

2001

4.0

29.0

0.5

0.0

9.0

INA

1.0

19.0

39.0

6.0

12.0

4.5

1998

0.1

20.1

0.7

0.0

2.9

34.1

9.0

56.7

159

43.8

10.5

0.0

Período

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

lluvioso Fuente: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en milímetros. Inédito. Intemperismos severos En Monterrey y su área metropolitana se han presentado nueve heladas anuales en promedio durante el periodo comprendido entre los años 1921 y 1970; siendo lo común que la primera de éstas ocurra en el mes de noviembre y la última en el de marzo. El mes de máxima ocurrencia es el de Enero, en el cual pueden llegar a presentarse hasta tres y en un intervalo de entre 0 y 20 días durante el año, para la zona que nos ocupa. Otro intemperismo severo lo constituyen las granizadas, con una distribución irregular, sin una frecuencia definida en cuanto a época o mes, sin embargo puede afirmarse que se presentan en general dentro de un intervalo de 0 a 2 días durante el año: su incidencia está asociada a los primeros meses del periodo de lluvias comprendido en los meses de abril, mayo junio. Los huracanes son mucho menos frecuentes pues se reporta para éstos una frecuencia de uno cada tres años para los últimos 100 años.

Vientos Los vientos en el área metropolitana de Monterrey a nivel de superficie transportan masas de aire del Este y Noreste hacia el Occidente, con velocidades de 2 a 4 m / s, comportamiento limitado por las barreras orográficas (Cárdenas y Blanco, 2009). La dirección predominante que presenta el viento en esta área es de 90º azimutales, es decir, de este a oeste. Sin embargo, durante los meses de invierno, cuando se presentan masas de aire frío, los vientos provienen del norte y noroeste, lo que ocasiona que las fuentes de partículas localizadas al poniente del Área Metropolitana de Monterrey impacten en las concentraciones de partículas menores a 10 micras. Además de un cambio en la dirección de los vientos, se ha detectado una disminución de velocidad en la época invernal. La velocidad de los vientos disminuye considerablemente durante los meses de invierno, lo que ocasiona que se genere una mayor acumulación de contaminantes. En la zona centro los fenómenos de dispersión son lentos y debido a esta situación geográfica, la zona centro es la que registra menores velocidades de viento, (Semarnat, 2000). De acuerdo al patrón dominante de vientos y delimitación de la cuenca, resultan de interés las zonas de recepción de contaminantes al occidente del área metropolitana de Monterrey, ya que se encuentran provistas de diversas fuentes industriales y vehiculares. En particular, es muy importante considerar el crecimiento de la población en esa región, dado que las proyecciones estiman un considerable aumento de la población para esa zona del área metropolitana de Monterrey para el año 2030. La calidad del aire debe ser siempre aceptable de acuerdo las normas vigentes para cuidar la salud humana.

año 2010 68560 * * personas

PROYECCIÓN POBLACIONAL GARCÍA, NUEVO LEÓN año 2020 año 2030 277423 * 430480 *

En los registros de los monitoreos realizados por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental, SIMA en García, Nuevo León para el caso de CO,NO2, O3 y SO2, se mostró que los valores obtenidos no rebasan las Normas Oficiales Mexicanas de protección a la salud poblacional, sin embargo Cárdenas y Blanco (2009), hacen hincapié en que las partículas suspendidas son un contaminante a vigilarse dado la dirección de los vientos en ese municipio. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

En la zona de influencia donde se encuentra el predio de estudio en el municipio de García, Nuevo León, como ocurre en el área de la zona metropolitana de Monterrey, se presentan condiciones orográficas regionales, topográficas, así como la ubicación latitudinal, estos elementos son determinantes para que ocurran y se presenten algunos fenómenos meteorológicos sobre las condiciones del clima local. Se presentan masas de aire marítimo continental que al ser modificado por la circulación superior de la atmósfera produce y define dos temporadas muy significativas y marcadas en la región: a) La circulación de verano y b) La circulación de invierno. a) La circulación de verano Está determinada por el desplazamiento hacia el norte sobre el Golfo de México del “Anticiclón Bermuda-Azores” en la temporada de verano, la cual genera la penetración profunda de los vientos alisios, los cuales al chocar con el macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental producen una precipitación abundante que provocan lluvias en el mes de junio, de tal manera que en los meses de verano hasta principios de la temporada de otoño, se produce la entrada de la circulación ciclónica, que por porvenir del sureste tiene una penetración más profunda y por ello no sólo produce las mayores cantidades de precipitación sino también las lluvias más intensas, las cuales se presentan básicamente durante el mes de septiembre (Limón Rodríguez, B., et al 1988). Las precipitaciones de verano se inician en junio con la entrada de los vientos alisios, decrecen en julio y agosto como consecuencia de la canícula con una duración aproximada de 40 días y vuelven a incrementarse en septiembre por la influencia de la circulación ciclónica, registrándose en este mes la mayor incidencia de lluvias. Para la época fría del año, las precipitaciones son de menor intensidad e importancia, provocadas por frentes fríos o descensos bruscos de temperatura relacionados con la penetración de “nortes” o masas de aire frío continental y polar. A continuación se presentan registros históricos de la precipitación pluvial total durante el período de 1939 – 1996 en la estación meteorológica Santa Catarina

Precipitación pluvial total mensual (mm) Período 1939- 1996

Estación Santa Catarina

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

18.8

10.8

9.1

19.9

41.3

47.3

25.7

59.9

129.6

58.6

14.8

Fuente: CNA, Registro mensual de temperatura media en ºC (inédito), México, 2001.

b) La circulación de invierno

Consulta Publica

16.7

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Se presenta a finales de la temporada de otoño, donde la circulación ciclónica decrece como consecuencia del desplazamiento hacia el sur de la zona subtropical de alta presión. Cuando sucede esto, da inicio a la penetración de vientos del oeste, típicos de la circulación de latitudes medias. En su base, estos vientos son menos húmedos que los alisios e imprimen al ambiente la sequedad que dura hasta la primavera. Es en esta época que se presentan también las invasiones de masas de aire frío generadas en el centro norte de Estados Unidos y de Canadá, e incluso del límite polar. Dichas masas de aire frío y polar generan fuertes descensos térmicos y precipitaciones de tipo frontal cuando actúan como “nortes”, es decir, cuando se trata de masas de aire que han transitado por el Golfo de México y se han atemperado y cargado de humedad. Los vientos dominantes en la región son del noreste y sureste debido a la ubicación geográfica de la región y se encuentra además dentro de un área de alta presión, los cuales son más intensos en la mitad caliente del año. Estos últimos vientos provenientes del sureste son reforzados por la circulación anticiclónica proveniente del Golfo de México con una marcada intensidad sobre todo al final del verano, Limón R., B, et al (1988). Sin embargo, durante los meses de invierno (octubre a diciembre) la circulación del viento cambia hacia el suroeste, oeste y noroeste; cuando se presentan masas de aire frío, los vientos provienen del norte y noroeste, los cuales aun cuando registran un descenso en la velocidad durante esta época son muy importantes por los efectos de enfriamiento que a su vez provocan heladas y lluvias, Limón R., B, et al (1988).

Para obtener una referencia cuantitativa se presentan los promedios de dirección y velocidad del viento para la estación Santa Catarina con valores para los años 2009, 2010 y 2011. Los valores promedio se obtuvieron para estos años, meses, días y en intervalos de tiempo cada 10 minutos de cada día. ESTACIÓN SANTA CATARINA Año

Mes

Direccion del Viento Grados

Direccion del Viento

Rapidez del viento Km/hr

2009

Agosto

129.01

SE

11.53

Septiembre

137.19

SE

8.36

Octubre

138.05

SE

8.93

Noviembre

151.65

SE

8.07

Diciembre

152.96

SE

8.26

141.772

SE

9.03

156.95

SE

8.36

Febrero

152.52

SE

10

Marzo

151.63

SE

10.77

2010

2011

Promedio anual Enero

1

Abril

131.58

SE

12.11

Mayo

122.44

SE

12.03

Junio

119.31

SE

12.94

Julio

118.91

SE

12.02

Agosto

123.83

SE

11.89

Septiembre

130.22

SE

9.25

Octubre

148.26

SE

7.54

Noviembre

ND*

ND*

ND*

Diciembre

154.12

SE

6.29

137.251

SE

10.29

152.58

SE

7.32

Febrero

144.98

SE

8.92

Marzo

132.05

SE

9.6

Abril

144.15

SE

9.24

141.89

SE

0.53

143.13

SE

1.22

Promedio anual Enero

1

Mayo Promedio anual

Consulta Publica

1

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 4. 4 Promedios de dirección y velocidad del viento para la estación Santa Catarina (CNA) con valores para los años 2009, 2010 y 2011.

Así mismo se presenta la referencia de la dirección y velocidad de los vientos mostrando la rosa de los vientos en la región de influencia del sitio de estudio, para los períodos mayo-octubre y noviembre- abril, (Figura 4.1)

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.3. Rosa de los Vientos período Noviembre- Abril y Mayo-Octubre (Fuente: Carta Inegi. Efectos climáticos regionales G14

Los valores de la velocidad del viento para la estación García, se registran desde el 2009, año en que fue instalada. La Tabla 4.5 muestra valores desde 2009 hasta 2011. *La estación Noroeste, ubicada en el municipio de García, es la mas cercana al sitio del proyecto, localizándose a 7.20 kilómetros aproximadamente de distancia, por lo tanto fueron los datos tomados en cuenta para el estudio de riesgo del presente proyecto. Ubicación de SIMA, estación NO: Latitud: 25º 46’59’’ Norte y Longitud: 100º 35’ 09’’ Oeste.

Velocidades Vientos *

Tabla 4. 5 Velocidad del viento para la estación García, períodos 2009, 2010.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Adicionalmente se presenta la rosa de los vientos para la dirección y velocidad de los vientos de acuerdo a los valores promedios anuales y mensuales correspondientes de la estación meteorológica Santa Catarina (CNA) para los años 2009, 2010 y 2011, (Figura 4.4, Figura 4.5, Figura 4.6).

Figura 4.4. Rosa de los Vientos. Dirección y Velocidad del Viento, período 2009. Fuente: estación meteorológica Santa Catarina (CNA).

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

DIRECCION DE VIENTOS 2010 Norte Noroeste

Oeste

160 140 120 100 80 60 40 20 0

ENERO

Noreste

FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO

Este

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Suroeste

Sureste

Sur

Consulta Publica

OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.5 Rosa de los Vientos. Dirección y Velocidad del Viento período 2010. Fuente: estación meteorológica Santa Catarina (CNA).

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.6. Rosa de los Vientos. Dirección y Velocidad del Viento período 2011. Fuente : estación meteorológica Santa Catarina (CNA).

En las siguientes imágenes se muestran las gráficas de los promedios de la dirección y velocidad del viento en el Área Metropolitana de Monterrey para el período 1993 – 2009, (Figura 4.7). Fuente:http://www.nl.gob.mx/pics/pages/med_amb_mej_amb_sima_files_base/METEOROLOGIA

Fuente:http://www.nl.gob.mx/pics/pages/med_amb_mej_amb_sima_files_base/METEOROLOGIA

Figura 4.7. Dirección y Velocidad del Viento en el Área Metropolitana de Monterrey para el período 1993 – 2009.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Fuente:http://www.nl.gob.mx/pics/pages/med_amb_mej_amb_sima_files_base/METEOROLOGIA

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

b)

Geomorfología y geología.

Geomorfología general y fisiografía. Nuevo León presenta tres zonas morfológicas bien definidas, que corresponden a las provincias fisiográficas. Estas unidades morfológicas son:   

Llanura Costera del Golfo Norte Sierra Madre Oriental Altiplano Mexicano

Fisiográficamente, el terreno estudiado se encuentra situado en la provincia de la Sierra Madre Oriental, en la subprovincia Sierra y Llanuras Coahuilenses y en el sistema de topoformas Bajada con Lomeríos (INEGI, 1986) Tabla 4.7

Tabla 4.7 Fisiografía Subprovincia

Provincia

Sistema de topoformas

Clave

Nombre

Clav e

Nombre

Cla ve

Nombre

% de Superficie municipal

V

Sierra Madre Oriental

23

Sierras y Llanuras Coahuilenses

402

Bajada con lomeríos

30.2%

Provincia de la Sierra Madre Oriental. La Sierra Madre Oriental es, fundamentalmente, un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Estos estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (Del Cretácico y del Jurásico Superior), entre los que predominan las calizas y, en segundo término, las areniscas y las arcillosas. En estas sierras, el plegamiento se manifiesta de múltiples maneras, pero su forma más notable es la que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos, semejantes a la superficie de un techo de lámina corrugada. Las crestas reciben el nombre de anticlinales y los senos de sinclinales. El flexionamiento de las rocas en las crestas, las estira y las fractura, haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos. Es por ello que en su estado actual de desarrollo, son comunes en esta gran sierra las estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal, con un valle al centro. Tales estructuras reciben en la zona regiomontana el nombre local de "potreros", ya que son comunes en la región y se les aprovecha para el pastoreo. Descripción breve de las características del relieve. Las características geomorfológicas del relieve topográfico son resultado de los procesos evolutivos propiciados por la emersión; plegamiento y fenómenos erosivos, que debido a los diversos grados de resistencia de las rocas a la erosión, ha destacado y hecho más notable el actual relieve, cuyo modelo fue determinado principalmente por el patrón estructural. De acuerdo con esta serie de procesos, en general, los altos montañosos corresponden a plegamientos anticlinales formados por sedimentos del Cretácico, erosionados algunos en tal forma que motivan el afloramiento de sedimentos Jurásicos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Los cantiles y accidentes más destacados que aparecen en los flancos de las estructuras están formados por calizas y areniscas, así mismo las depresiones topográficas corresponden a plegamientos sinclinales, en donde las rocas marinas plegadas y erosionables se encuentran cubiertas por irregulares depósitos de sedimentos aluviales.

Figura 4.8 Ubicación del predio bajo estudio con respecto a la fisiografía.

Tomando como referencia las diferentes características fisiográficas, notables por la disposición, extensión y forma de las estructuras, así como distinto resultado del tectonismo que los origino, se dispuso dividir el área de estudio en dos regiones que se denominan Oriente y Poniente. La región Oriental que se caracteriza por la existencia de serranías aisladas, de forma dómica y alargadas, que son plegamientos anticlinales que se clavan en los extremos de sus ejes longitudinales. El origen probable de estos plegamientos se debe a efectos combinados de esfuerzos de comprensión lateral y de probable intrusión salina evidenciada con la presencia de grandes espesores de sal, yeso y evaporitas de probable edad Pre-Jurásica, existentes en el núcleo de las estructuras de Los Frailes, Minas Viejas y La Ventana.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La otra región denominada oeste, se caracteriza por la existencia de una serie de cuestas y espinazos sinuosos con rumbo general E - SE y W - NW, que conforman una serie de plegamientos anticlinales y sinclinales apretados y de irregular desarrollo formados por lutitas y areniscas del Cretácico superior. Figura 4.9

Figura 4.9 Ubicación del predio bajo estudio con respecto a la geología

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, movimientos de roca, actividad volcánica. Sismicidad El terreno donde se ubicará el proyecto, se localiza en la región Noreste de la República Mexicana, de acuerdo con las curvas de isoaceleración elásticas de los sismos registrados en el país (con un período de recurrencia de 500 años), el noreste de México es considerado como una estructura asísmica, es decir que no existen unidades geotectónicas ni convergentes ni divergentes cercanas o en la zona, la placa de Farallón, actualmente subducida por la corteza continental bajo de la zona correspondiente a Sonora, sería la región que le daría la mayor peligrosidad por riesgo de sismos a ésta área, sin embargo, está a varios cientos de kilómetros de distancia y las posibilidades mínimas; mientras que el vulcanismo de la Provincia Alcalina del Noreste de México definida por Hubberteen, H. en 1984 (representada por las Sierras Picachos, San Carlos, Tamaulipas y Palma Sola), concluyó su actividad magmática-volcánica en el Oligoceno, por lo que no representa también problema en cuanto a sismos por vulcanismo. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Deslizamientos, derrumbes, movimientos de roca. El predio no es susceptible a estos fenómenos por su topografía plana. Actividad volcánica. No existe actividad actual, las rocas que se observan en la región son de origen intrusivo y extrusivo. Las primeras son de composición ácida a intermedia como granodioritas y cuarzomonzonitas de edad Paleozoica y Terciaria, mientras que las rocas extrusivas son de composición basáltica y su edad es Terciaria (Hubberteen, H. 1984). c)

Suelos.

Tipo de suelos. EI área de estudio está localizada en la provincia la Sierra Madre Oriental; en la 
 subprovincia denominada Sierras y Llanuras Coahuilenses; en general, los suelos que predominan en la subprovincia son los vertisoles, que son profundos y de color obscuro. Sin embargo, la diversidad de asociaciones en que se encuentran, hace necesario destacar la presencia de otros tipos de suelo, que adquieren importancia en los diversos sistemas de topoformas. Así, se presenta una asociación de Redzinas con Litosol, suelos someros limitados por caliche, es decir, por una fase petrocálcica. Otras asociaciones difusas de consideración son las de Regosoles, que se encuentran en el pequeño lomerío cercano a Linares, en los lomeríos suaves con bajadas, próximas al límite con la Sierra Madre Oriental; y en los lomeríos suaves con lIanuras que forman la mayor parte de la subprovincia. En este ultimo sistema de topoformas, hay también asociaciones de suelos dominadas por Redzinas y por Xerosoles haplico, calcicos y luvicos, profundos y de color claro. Figura 4.10 Los suelos que predominan en el área de estudio, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO; son del tipo Xh/2, de textura media o fina, donde su suelo predominante es el Xerosol háplico y del tipo L/2 de textura media donde el suelo dominante es el Litosol. Los suelos dominantes dentro del municipio de García Nuevo León se presentan en la Tabla 4.9

Tabla 4.9 Suelos Predominantes Subunidades Clase textural

Unidad Clav e

Nombre

K

Castañozem

L R E

Litosol Regosol Rendzina

X

Xerosol

Consulta Publica

Clave

Nombre

Clave

Nombre

h l NA c NA g k

Háplico Lúvico NA Calcárico NA Gléyico Cálcico

2 2 2 2 2 2 2

Media Media Media Media Media Media Media

% de Superficie municipal 0.76 2.72 49.23 8.95 12.22 0.16 0.91

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Y

Consulta Publica

Yermosol

h h

Háplico Háplico

2,3 2

Media, Fina Media

23.25 1.80

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.10 B. Ubicación del predio bajo estudio con respecto a la edafología

d)

HIDROLOGIA

La zona de estudio se ubica dentro de la subcuenca Río Pesquería (24BC); esta subcuenca forma parte de la cuenca Río Bravo - San Juan (24B), donde una de sus corrientes principales, el Río San Juan, es el segundo afluente de importancia del Río Bravo. Esta cuenca forma parte de la Región Hidrológica Río Bravo - Conchos (24), región hidrológica perteneciente a la vertiente del Golfo de México. El agua de la región tiene la tendencia natural de fluir hacia el Golfo de México, el drenaje en las sierras es de tipo rectangular, mientras que en los valles es paralelo y subparalelo. La corriente superficial de mayor importancia es el Río Pesquería el cual se encuentra a una distancia perpendicular al cauce de 8,000 metros y está considerada como de régimen permanente; tiene su origen entre la Sierra de San José de los Nuncios y la Sierra de San Lucas, en la Sierra Madre Oriental, dentro de los límites del Estado de Coahuila, a una altura del orden de 2,500 msnm; en su recorrido, recibe aportaciones del Río Salinas y de varios arroyos intermitentes que bajan de la Sierra. El predio, como ya se mencionó, se encuentra dentro de la subcuenca (24BC), la cual tiene una extensión de 1,819 2 km dentro de la región hidrológica de aguas superficiales; esta subcuenca es el área hidrológica de aportación del Río Pesquería y abarca desde su nacimiento en la Sierra Madre Oriental hasta su confluencia con el río San Juan, en Doctor Coss, N.L., la cual comprende también parte del área metropolitana de Monterrey. Las unidades de escurrimiento, son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media, principalmente. Como resultado del análisis de estos factores, se obtiene un coeficiente de escurrimiento que representa el porcentaje de agua de precipitación que escurre superficialmente. En la zona del estudio, los coeficientes de escurrimiento, para las unidades de escurrimiento superficiales de la precipitación media anual; varían de 0 a 5% y de 5 al 10%, en una zona de suelo con fase sódica salina. La unidad de escurrimiento de menor rango, con coeficientes de escurrimiento menores de 5%; son típicos de los valles de origen aluvial y alta permeabilidad. La unidad de escurrimiento con rango superior a la anterior, donde del 5 al 10% del agua precipitada escurre superficialmente; normalmente se ubica en áreas cubiertas de pastos o matorrales con permeabilidad media y lluvias menores de 800 mm precipitación media anual

Hidrología Subterránea Dentro de la Región Hidrológica “Río Bravo - Conchos”; está localizada la zona de Monterrey; y en ella, se efectúa la explotación de agua subterránea más importante; los campos de Mina, Monterrey, Buenos Aires y Topo Chico, son los que aportan mayor volumen. La permeabilidad de las calizas de la región, se debe a la presencia de una franja arrecifal, que se desarrolló en las formaciones del Cretásico Inferior, y que se ha cortado en los pozos de los campos situados en la porción oeste del área. En la oriental, en cambio, las calizas presentan poca permeabilidad, por lo que la producción de los campos Higueras, Papagayos y Picachos es escasa. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

El notable desarrollo industrial y la creciente explosión demográfica del Área Metropolitana de Monterrey, implican mayores demandas de agua; sin embargo, la escasa disponibilidad de este recurso y su irregular distribución en la temporada de lluvias, redundan en una recarga reducida de los acuíferos. En la zona del proyecto, las principales obras de captación de agua subterránea son norias y pozos. Las norias son generalmente antiguas y sus profundidades llegan a ser de 20 m. Los pozos son más numerosos y sus profundidades rebasan los 200 m en la zona de influencia. Cabe destacar que el predio, se encuentra dentro de una zona de veda decretada desde el 17 de junio de 1951, por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH); según estudios de esta misma Secretaría, desde el punto de vista de su potencial acuífero; el área de estudio está en una tipo de zona Subexplotada, donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, siempre y cuando sea bajo control de las autoridades. Las rocas y suelos de la zona de estudio, se podrían agrupar en dos categorías, de acuerdo con su permeabilidad y con las posibilidades de que funcionen o no como un acuífero (INEGI): Material consolidado con posibilidades bajas, constituido principalmente por rocas calizas, areniscas y lutitas de edad Jurásico Superior y Cretásico Superior. La caliza presenta una permeabilidad alta; sin embargo, debido a su relieve elevado y posición estratigráfica, funciona como zona de recarga, donde el agua migra hacia los valles situados en estructuras sinclinales, en los cuales, al perforar sobre ellos, se obtienen buenos gastos. La unidad de arenisca, ubicada en la porción norte, se le considera con permeabilidad baja, por el fuerte grado de compactación e intercalación con lutita. La lutita presenta estratificación en capas delgadas y fisilidad; en ella existe gran cantidad de manantiales que brotan, generalmente, en el contacto de caliza y lutita-arenisca; la cantidad del agua de dichos manantiales varían de tolerable a dulce y el uso a que se destina es doméstica y pecuario. Material no consolidado con posibilidades altas, constituido principalmente por depósitos aluviales de composición areno - arcillosa que rellenan, por lo general, estructuras sinclinales; tienen permeabilidad alta. Los acuíferos que se explotan son libres, existiendo en esta unidad gran cantidad de norias con niveles y gastos variables; la calidad del agua varía de dulce a salada; la dirección del flujo subterráneo es similar al que presentan las corrientes superficiales; los niveles estáticos son de 10 a 20 metros en promedio y se ubican en los valles de Allende, Cadereyta y Monterrey, N.L. Los usos principales son domésticos y pecuarios. 4.1.2. a)

Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre.

- Vegetación terrestre (tipos de vegetación de la zona). El tipo de vegetación para la zona de estudio se denomina Matorral Subinerme, (Alanís et al, 1996). Donde el tipo predominante para la región según Rzedowski, (1978) es el Matorral Xerofilo o Matorral Subinerme, con pastizal inducido como se describe en la carta del INEGI G14-C16 Uso de Suelo y en el caso específico del predio se presenta esta condición igualmente. Figura 4.11

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.11 Ubicación del predio bajo estudio con respecto al uso de suelo y vegetación.

En los resultados de las distintas visitas al predio se logró identificar un total de 62 especies vegetales representadas en 51 géneros y 26 familias. De estas especies vegetales ninguna se reporta bajo algún estatus de protección, de acuerdo a la lista de especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001. En la Tabla 4.9 está incluido un listado de las especies identificadas en el predio.

Tabla 4.9 Listado florístico identificado para el área del proyecto No

Familia

Nombre común

NOM- 059SEMARNAT2010 NP NP

Agave lecheguilla Torrey Asclepias sp Dyssodia greggii (Gray) Robinson Helianthus annuus L. Parthenium incanum Kunth Viguiera stenoloba S.F. Blake Eupatorium azureum DC. Gymnosperma glutinosum (
 Spreng.)Less Berberis trifoliolata Moric Cordia boissieri DC. Heliotropium curassavicum L. Tiquilia canescens (DC.) A. Richards Brassica campestris L. Coryphantha neglecta Bremer Opuntia leptocaulis D.C. Opuntia phaeacantha Engelmann Opuntia imbricata D.C. Ferocactus hamatacanthus 
 (Muehlenpfordt) B. et R. Opuntia lindheimeri Engelm. Echinocereus enneacanthus Engelmannn 
 var. Enneacanthus Echinocactus texensis Hopffer Sclerocactus scheeri (SalmDyck) N.P. Taylor

Lechuguilla

Rodadora Hoja ceniza ondulada Calabacita loca

NP

Ephedraceae

Salsola tragus L. Dichondra argentea Humb. et 
 Bonpl. ex Willd. Cucurbita foetidissima H.B.K Ephedra antisyphilitica C.A. Mey.

Popotillo

NP

Fabaceae Fabaceae

Prosopis glandulosa Torr. Eysenhardtia polystachya

Mezquite Vara dulce

NP NP

1 2

Agavaceae Asclepiadaceae

3 4 5 6 7

Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae

8 9 10 11

Asterceae Berberidaceae Boraginaceae Boraginaceae

12 13 14 15

Boraginaceae Brassicaceae Cactaceae Cactaceae

16 17

Cactaceae Cactaceae

18 19

Cactaceae Cactaceae

20 21

Cactaceae Cactaceae

22 23

Cactaceae Chenopodiacea e

24 25

Convolvulaceae Cucurbitaceae

26 27 28

Consulta Publica

Nombre científico

Polocote Mariola

Usos

NP NP NP NP NP

Pegajosa Agrito Anacahuita

NP NP NP NP

Oreja de ratón Mostacilla

NP NP NP NP

-

Nopal Coyonoxtle Bisnaga de ganchitos

NP NP

F -

NP NP

F

Flor de mayo Manca caballo

NP NP

A -

NP

-

Tasajillo

M,O -

-

NP NP

A,F,O, D,I,C

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 4.9 Listado florístico identificado para el área del proyecto No

Familia

Nombre científico (Ortega) Sarg. Acacia berlandieri Benth Pithecellobium pallens (Benth) Standl. Acacia rigidula Benth Acacia farnesiana Willd Dalea bicolor Humb. et Bonpl. ex Willd. Parkinsonia texana (A. Gray) S. Watson 
 var. macra (I.M. Johnst.) Isely Acacia wrightii Hemsl. Salvia polystachya Ort Yucca filifera L. Heimia salicifolia (Kunth) Link Sphaeralcea coccinea (Nutt.) Rydb Malva parvifolia L. Sida abutifolia P. Miller Malva neglecta Wallr. Forestiera angustifolia Torr.

29

Fabaceae

30 31 32

Fabaceae Fabaceae Fabaceae

33

Fabaceae

34 35 36 37 38

Fabaceae Fabaceae Lamiaceae Liliaceae Lythraceae

39 40 41 42 43

Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Oleaceae

44

Papaveraceae

45 46 47 48 49 50

Papaveraceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae

51 52

Poaceae Rhamnaceae

53 54

Rhamnaceae Rhamnaceae

Cenchrus ciliaris L. Cenchrus echinatus L. Aristida Stipa leucotricha Trin. et Rupr. Eleusine indica (L.) Gaertn Bothriochloa laguroides (DC.) Herter Ceanothus greggii A. Gray Condalia ericoides (Gray) M.C. Johnst. Condalia hookeri M.C. Johnst.

55 56

Rutaceae Scrophulariacea e

Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Leucophyllum frutescens (Berl.) 
 I.M. Johnst.

57 58 59 60

Simaroubaceae Ulmaceae Verbenaceae Verbenaceae

61

Verbenaceae

62

Zygophyllaceae

Castela texana (T et G. ) Rose Celtis pallida Torr. Lippia graveolens H.B.K. Lantana camara L. Lantana macropoda Torr. f. albiflora Guajacum angustifolium Engelm.

Consulta Publica

Argemone mexicana L. Argemone grandiflora Swee

NOM- 059SEMARNAT2010

Usos

Guajillo

NP

F

Tenaza Chaparro prieto Huizache

NP NP NP

M,F D,C

Ramoncillo

NP

F

Palo verde Uña de gato

NP NP NP NP NP

Nombre común

Palma china Jarilla hierba del pollo

Panalero Amapola de monte Amapola de monte Zacate buffel Cadillo

NP NP NP NP NP

-

NP

-

NP NP NP NP NP NP

F F F

NP NP

F

Cruceto Brasil Colima, Uña de Gato

NP NP NP

-

Cenizo Chaparro Amargoso Granjeno Oregano Lantana

NP

O,M

NP NP NP NP

A M

Lantana

NP

Guayacán

NP

F

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CLAVES: NOM-059: NP = No Presenta Estatus; A = Amenazada USOS: C = Construcción; M = Medicinal; A = Alimenticio; D = Dendroenergético; F = Forrajero; I = Industrial; T = Tóxica; O= Ornamental . Principales asociaciones vegetales y su distribución. La vegetación en la zona de acuerdo a las características de suelo, corresponde a una condición de matorral espinoso y matorral desértico microfilo. En el predio se logró identificar dos clases florísticas, la Clase 1, se encuentra en la parte Noreste del predio, siendo el componente principal que caracteriza esta clase el Prosopis glandulosa y el Guajacum angustifolium. La Clase 2 ocupa casi el 55% de la superficie del predio, está ubicada en la parte suroeste, las especies características son Celtis palida y Zanthoxylum fagara. Especies de interés comercial. En la región es común encontrar especies de interés comercial. En la Tabla IV.4 están identificadas las especies con un uso e interés alternativo como remedio medicinal / comercial de los elementos identificadas en el predio. Existe vegetación endémica o en peligro de extinción. No se identificó en el área del proyecto ninguna especie de flora dentro de la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, y sujetas a protección especial. b)

Fauna

Fauna característica de la zona. El área de estudio comprende la provincia fisiográfica “Llanura Costera del Golfo Norte”, y se sabe que la fauna está bien representada con distintas especies de los diversos grupos de vertebrados resultado de estudios científicos desarrollados en la región. Cabe destacar que de acuerdo con las visitas efectuadas al predio, en la que se pretendió identificar las especies de vertebrados terrestres que se encontraran en el predio, resultó que solamente fueron identificados especies de aves y mamíferos mediante observación directa y mamíferos mediante huellas y excretas. Para el caso de la mastofauna, se llevaron a cabo recorridos en el predio por las veredas, caminos internos y áreas con vegetación en general todo el predio. Se encontraron huellas de coyote y excretas de liebre y coyote. Para el caso de las aves se realizaron 3 visitas al predio, cubriendo mediante transectos distintas áreas del predio. La identificación de aves se llevó a cabo por medio de la observación y registro de especies bajo la realización de un transecto por día, con una longitud distinta para cubrir la totalidad del predio. Estos registros se realizaron desde las primeras horas del día y en silencio con el fin de cubrir el horario con mayor actividad de las diferentes especies de aves que va desde las 7:00 a.m. hasta las 13:00 pm. Para la identificación de especies de las aves, se utilizaron las siguientes guías de campo: “Field Guide to the Birds of North America” (Nacional Geographic 2006), “A guide to the birds of Mexico and Central America” (Howell and Webb 1995), “Birds of Mexico and Central America” (van Perlo 2006), “The Sibley Field Guide to the Birds of Eastern North America” (Sibley 2003), y “Guía de campo a las aves de Norteamérica” (Kauffman 2005).

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Para el caso de los anfibios y reptiles, fueron hechas dos visitas al sitio. Para la evaluación del grupo de anfibios se implementó el método de muestreo puntual, sin embargo no se fue posible identificar ninguna especie de este grupo. Para el grupo de reptiles es necesario contar con días bastante soleados. El muestreo de reptiles se hizo mediante recorridos en el predio, en los cuales únicamente se encontraron mudas de serpientes, aunque con estas no pudieron ser identificadas taxonómicamente. Las especies de aves registradas a través de avistamientos en el predio de estudio se presentan en la Tabla 4.10

Tabla 4.10 Aves identificadas en el predio de estudio Sito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Familia Fringillidae Mimidae Trochilidae Tyrannidae Corvidae Fringillidae Icterinae Columbidae Sylviinae Sylviinae

Nombre común Cardenal Chico Colibrí Mosquerito lampiño Cuervo Gorrión Hurraca Paloma ala blanca Perlita Reyezuelo sencillo TOTAL

Nombre científico Cardinalis cardinalis Mimus polyglottos Cynanthus latirostris Camptostoma imerbe Corvus corax Aimophila cassinii Quiscalus mexicanus Zenaida asiatica Polioptila caerulea Regulus calendula

Número de 
 ejemplares 11 34 1 3 12 40 1 1 1 2 106

Especies de valor comercial. En el predio de estudio y área de influencia se observaron especimenes de las familias Mimidae y Fringillidae, pertenecientes a especies las cuales son apreciadas por ser aves canoras y de ornato. Especies de interés cinegético En el predio solo se encontró la paloma ala blanca como especie de interés cinegético. Especies amenazadas o en peligro de extinción. Los estudios de campo no revelaron la presencia de especies presentes en la Norma Oficial Mexicana NOM-059SEMARNAT-2010, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, y sujetas a protección especial.

4.1.3.

Paisaje

Se puede señalar que desde el punto de vista regional, las unidades vegetales a ser removidas por acciones del proyecto, no representarían un riesgo u amenaza sobre la condición actual de los tipos de vegetación en la zona de estudio debido a su amplia distribución en la región. Es importante señalar que se hace referencia con anterioridad a que la zona donde se encuentra el predio del proyecto ha sido objeto de alteraciones y / o modificaciones en su entorno en períodos anteriores debido a actividades antrópicas que posteriormente fueron abandonadas. Por otra Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

parte es importante señalar que el predio muestra una sucesión de vegetación primaria a secundaria con elementos de especies introducidas como lo demuestra la presencia con amplia distribución de zacatales de Cenchrus ciliaris (zacate buffel) en el predio de estudio. Las características del entorno motivadas por la ejecución del proyecto no serán modificadas, ya que este al igual que su área de influencia, actualmente está alterada debido a las actividades propias del desarrollo urbano por el crecimiento de la mancha urbana del municipio de García N.L. Para la realización del proyecto NO se considera la introducción de especies exóticas. Se prevée que se conservarán elementos arborescentes como es el caso de algunos ejemplares del género Yucca que están en el predio bajo estudio. El tipo de proyecto del desarrollo propuesto, puede modificar la distribución de la diversidad de especies animales, las cuales tenderán a ahuyentarse del sitio, sin embargo, la diversidad caracterizada por pequeños y medianos mamíferos así como de las aves presentes, tienen una gran zona de amortiguamiento en la zona de influencia del proyecto, la cual brindará refugio y alimento a la fauna silvestre para su adaptación y distribución a esos sitios de reubicación natural. Por su parte, en lo que respecta a la dinámica hidrológica del sitio, es preciso señalar que el proyecto no afectará a ningún cuerpo de agua permanente, por lo que las obras no causarán alguna afectación. En el sitio bajo estudio, desde el punto de vista turístico no ha sido explotado para tales fines igualmente, no hay registros de algún hallazgo arqueológico o zona de importancia histórica. En lo que respecta a áreas naturales protegidas, la zona de estudio no se encuentra cercana a ninguna de estas zonas de conservación, de acuerdo a la declaratoria de las áreas naturales protegidas en el estado de Nuevo León publicada en el Periódico Oficial del gobierno constitucional del estado de Nuevo León (2000). Figura 4.11 Finalmente, es importante destacar que el proyecto se desarrollará dentro una zona industrial, por lo que en sus alrededores se observan diversas empresas del giro industrial.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.11 Ubicación del predio bajo estudio con respecto a las Áreas Naturales Protegidas Estatales.

4.2.4 Medio socioeconómico a) DEMOGRAFÍA El Área Metropolitana de Monterrey, en el Estado de Nuevo León se localiza en el noreste de México, a doscientos kilómetros de la frontera con los Estados Unidos, en los ejes carretero y ferroviario que enlazan a la parte Oriental de Canadá; el noreste y la parte centro sur de los Estados Unidos; y la región central de México. A través de estas redes, se realiza la mayor parte del intercambio comercial vía terrestre entre los tres países. Este intercambio se ha intensificado a raíz de la entrada en operación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Área Metropolitana se integra por los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Santa Catarina, General Escobedo, Guadalupe, Apodaca, Juárez y García, que abarcan una superficie urbana de 50,000 has, con una población de 4,653,458 de habitantes (2010), se sitúa en el lugar ochenta y cuatro entre las mayores aglomeraciones metropolitanas a nivel mundial y se equipara por el número de habitantes, con ciudades como Roma y Montreal. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

En el ámbito nacional es la tercera ciudad por el tamaño de su población y la segunda por su desarrollo económico después de la ciudad de México. Con una economía basada tradicionalmente en el sector industrial, actualmente consolida su posición como capital regional del noreste de México, se perfila como un importante centro cultural, financiero y de servicios; y está llamada a desempeñar un importante papel en la articulación regional y mundial del sistema de ciudades.

Dinámica de la población, crecimiento y distribución. El proceso de expansión territorial y poblacional del Área Metropolitana de Monterrey, se inició en la década de los cuarenta como consecuencia del proceso de urbanización-industrialización que experimentó el país en esos años. Dentro de ese proceso, Monterrey se distinguió como uno de los principales polos de atracción demográfica. De tal forma que en el área metropolitana de Monterrey la población ya cuenta con 4,653,458 de habitantes (Censo poblacional, 2010), La presión que ejerció el crecimiento demográfico sobre el suelo, se reflejó en el surgimiento de asentamientos irregulares; notorio incremento en la oferta de infraestructura, vialidades, vivienda, equipamientos y servicios; y el impacto negativo de este crecimiento sobre el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. En el siguiente cuadro Se presenta la evolución poblacional del Área Metropolitana de Monterrey, se muestra un período de referencia de 30 años, en la Tabla 4.11

TABLA 4.11 NUEVO LEON Y ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1980-2010 1980 1990 2000 2010 Nuevo León 2,513,044 3,098,736 3,826,240 4,653,458 Área Metropolitana de Monterrey 1,988,012 2,573,527 3,236,604 3,930,388 Apodaca

37,181

115,913

282,941

523,370

García

10,434

13,164

28,974

143,668

General Escobedo

37,756

98,147

232,961

357,937

Guadalupe

370,908

535,560

668,780

678,006

Juárez

13,490

28,014

66,243

256,970

Monterrey

1,090,009

1,069,238

1,108,499

1,135,550

San Nicolás

280,696

436,603

495,540

443,273

San Pedro

81,974

113,040

126,147

122,659

Santa Catarina

89,488

163,848

226,573

268,955

Fuente: INEGI, censo poblacional 2010.

Estructura por sexo y edad. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La población del Área Metropolitana de Monterrey, muestra una estructura predominantemente joven, que se ha mantenido en diversas décadas del 1990 a la fecha año 2011, de acuerdo a los censos poblacionales de INEGI, 2010. Mientras que en el año de 1995, el 63.3% contaba con menos de 30 años, se mantuvo esta tendencia para el año 2010, se registró una estructura de edad donde el 54. 37 % cuenta con menos de 30 años. La población total según sexo de los años censales 1980-2010 para el municipio de García, Nuevo León, se muestra en la Tabla 4.12

1980 1990 2000 2010

TABLA 4.12 POBLACION TOTAL SEGÚN SEXO 1980-2010 MUNICIPIO GARCÍA, NUEVO LEÓN Hombres Mujeres Total 5,480 4,954 10,434 6,814 6,350 13,164 14,700 14,274 28,974 72,640 71,028 143, 668 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Natalidad y Mortalidad Se muestran los nacimientos y defunciones generales del año 2008, para el municipio de García, Nuevo León. (INEGI, Anuario Estadístico Nuevo Léon, 2010), Tabla 4.13 y Tabla 4.14 respectivamente.

TABLA 4.13 NACIMIENTOS, AÑO 2008 MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN TOTAL

HOMBRES

MUJERES

2148

1086

1062

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Tabla 4.13 Nacimientos, año 2008. García, Nuevo León

TABLA 4.14. DEFUNCIONES, AÑO 2008 MUNICIPIO DE GARCÍA, NUEVO LEÓN TOTAL 208

HOMBRES 127

MUJERES 81

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 Tabla 4.14 Defunciones, año 2008. García, Nuevo León Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

b) FACTORES SOCIOCULTURALES Migración. Se muestra la población total en el estado de Nuevo León y en el municipio de García de acuerdo a la residencia actual y el lugar de nacimiento según sexo,Tabla 4.15, ( INEGI, Censo de población, 2010). Tabla 4.15 Población total en el estado de Nuevo León y en el municipio de García de acuerdo a la residencia actual y el lugar de nacimiento, año 2010. Entidad federativa de residencia actual Nuevo León Nuevo León

Municipio de Lugar de residencia nacimiento actual

Sexo Otra entidad

Población total

Hombres Mujeres

Total Total

Total Total En la entidad Total

4,653,458 3,547,313

2,320,185 2,333,273 1,775,948 1,771,365

Nuevo León

Total

Total

961,505

470,977

490,528

Nuevo León Nuevo León Nuevo León

García García García

En otra entidad Total En la entidad En otra entidad

Total Total Total

143,668 104,773 35,403

72,640 52,783 18,091

71,028 51,990 17,312

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Población económicamente activa.

Se muestra la población económicamente activa por grupo quinquenal de edad según sexo de los años censales 1990 y 2010, Tabla 4.16, (INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010). TABLA 4.16 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO EN NUEVO LEÓN Y GARCÍA AÑOS CENSALES 1990 y 2010 Año censal 1990 Total 12-14 15-19 20-24

Consulta Publica

NUEVO LEÓN

MUNICIPIO GARCÍA TOTAL 1,036,770 4,148 9,596 59 142,971 766 202,102 803

NUEVO MUNICIPIO LEÓN GARCÍA HOMBRES 766,781 3,476 6,396 44 90,781 535 132,441 636

NUEVO MUNICIPIO LEÓN GARCÍA MUJERES 269,989 672 3,200 15 52,190 231 69,661 167

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 -

166,925 138,351 108,421 82,519 65,213 48,018 31,385 19,140 22,129

612 441 365 271 240 202 124 104 161

121,436 104,818 84,048 66,528 54,665 41,393 27,634 16,911 19,730

531 382 325 254 216 183 116 97 157

45,489 33,533 24,373 15,991 10,548 6,625 3,751 2,229 2,399

81 59 40 17 24 19 8 7 4

40,715 96 2,566 5,234 8,265 8,820 6,639 3,761 2,257 1,366 821 431 459

651,615 1,039 41,811 94,738 100,477 92,633 91,324 78,732 61,912 43,633 24,103 11,714 9, 499

16,794 26 1,051 2,347 3,472 3,502 2,677 1,761 960 559 276 92 142

Año censal 2010 Total 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 -

1,956,106 4,045 121981 254939 281,342 275,995 275,308 230,853 183,421 141,091 91,400 48,121 47,610

57,509 122 3,617 7,581 11,737 12,322 9,316 5,522 3,217 1,925 1,097 523 530

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Consulta Publica

1,304,491 3,006 80,170 160,201 180,865 183,362 183,984 152,121 121,509 97,458 67,297 36,407 38,111

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Se presenta la distribución de la población ocupada y su distribución porcentual de acuerdo a la actividad económica para el estado de Nuevo León y el municipio de García, Tabla 4.17 (INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010).

Tabla 4.17. Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica para Nuevo León y el municipio de García Sector de actividad económica Entidad federativa

Población ocupada

Primario

Secundario

Nuevo León

1,855,044

2.75

García

54,436

1.12

1

2

3

Comercio

Servicios

No especificado

31.63

19.10

44.24

2.29

43.79

16.97

36.42

1.70

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El Sector Primario comprende el productivo con las actividades de agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal y pesca; el sector secundario comprende minería, industrias manufactureras, electricidad, agua y construcción; el sector terciario comprende comercio y servicios, entre estos se encuentra el transporte, correos, información en medios masivos, y actividades de gobierno. Los indicadores de desarrollo humano e indicadores de pobreza por ingresos para el municipio de García N.L., (Anuario estadístico Nuevo león, 2010), se presentan en las Tablas 4.18 y 4.19.

Tabla 4.18 Principales indicadores de desarrollo humano en Nuevo León y municipio de García al 17 de octubre de 2005 Esperanza de vida (Años)

Índice de agua entubada

Índice de drenaje

Nuevo León

75.87

0.9545

0.9513

García

76.68

0.9346

0.9350

Índice de electricidad

Índice de desarrollo humano con servicios Índice

Rango

0.9813

0.8911

2

0.9643

0.8794

18

Fuente: (Anuario estadístico Nuevo león, 2010)

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 4.19. Indicadores de pobreza por ingresos para Nuevo León y municipio de García en años 2000 y 2005. (Porcentaje) Pobreza alimentaria 2000 2005

Pobreza de capacidades 2000 2005

Pobreza de patrimonio 2000 2005

Nuevo León

5.9

3.6

9.9

7.2

28.0

27.5

García

18.4

7.1

30.2

13.5

63.3

44.2

Fuente: (Anuario estadístico Nuevo león, 2010)

SERVICIOS Medios de comunicación Los medios de comunicación en el Área Metropolitana de Monterrey son los tipos de comunicación existentes en las ciudades más modernas del país, amplias carreteras y vialidades de rápido flujo que permite el tránsito de personas como de mercancías y servicios. Los medios de comunicación como telefonías celulares, locales y digitales por sistemas satelitales, como los servicios de paquetería y correo tradicional o mediante compañías privadas distribuyen y mantienen en conexión a la población con cualquier parte del mundo. Como resultado de la gran actividad de servicios financieros y bancarios cercanos a la zona del proyecto, se ofrecen amplios servicios vía satélite y de mensajería.

Medios de transporte Los medios de transporte en el Estado, están resumidos por el tipo de servicios que se presta en el Área Metropolitana de Monterrey, que es una ciudad con servicios con nivel regional y por lo mismo requiere un servicio de primera calidad; siendo una política del Estado con apoyo del Gobierno Federal, mantenerse en constante programación de obras de mejoramiento y ampliación. El transporte urbano en el Área Metropolitana de Monterrey, se lleva a cabo con un servicio reestructura, apoyado con las Líneas del Metro 1 y 2. La estructura de transporte se complementa con las rutas Periféricas, el sistema de transporte urbano y complementado con servicios de taxis. El servicio de transporte terrestre con rumbo a las comunidades del estado, tiene un servicio de transporte foráneo con origen en Monterrey destinado a estas zonas. Este servicio se presta con vehículos completamente equipados y de 1ª Clase. En otro tipo de ruta, se presta un servicio intermunicipal que atiende igualmente las necesidades de transporte de los habitantes. En términos generales, se puede decir que los servicios están satisfechos. Los aeropuertos del Norte y Mariano Escobedo, se encuentran a 40 y 30 minutos respectivamente; haciendo referencia al segundo, este es el aeropuerto principal con el que el área metropolitana de Monterrey cuenta, su acceso más rápido es por el Libramiento de Cuota.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La Ciudad de Monterrey, cuenta con una Central de Autobuses, donde cerca del 80% de los autobuses llegan a dicha central en el Estado de Nuevo León. Servicios Públicos Agua Potable El suministro de agua potable es uno de los aspectos estratégicos para el crecimiento del Área Metropolitana de Monterrey. En la actualidad, el consumo real es de 180 lts/ha/día y dadas las temperaturas que tenemos en la localidad la dotación es insuficiente. La red de distribución da servicio al 96% de la población, mediante esta red y las estaciones de bombeo, se llevan las aguas de diferentes fuentes hacia el área metropolitana, donde se almacena en depósitos enlazados unos con otros, con una capacidad total de aproximadamente un millón de metros cúbicos. La ciudad se subdivide en zonas de 2 presión, lo cual permite garantizar una presión que varía de 1.5 a 4.5 kg/cm . En cuanto a la calidad del agua, ésta es adecuada a las exigencias establecidas por las autoridades competentes en materia de salud pública y de acuerdo con Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Respecto a las viviendas habitadas en el estado de Nuevo León y en el municipio de García, se hace referencia a la disponibilidad de energía eléctrica y agua según disponibilidad de drenaje y lugar de desalojo de acuerdo al Censo de población, 2010 a continuación

Energía Eléctrica

Disponibilidad de agua

Viviendas habitadas

Total

Red pública

Fosa séptica

Tubería Tubéria que va a No que va a dar a un tiene No dar a una río, dren especificado barranca arroyo o aje o grieta mar

NUEVO LEON Total

Total

Total

Agua entubada dentro de la vivienda Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno Agua entubada de llave pública (o hidrante) Agua entubada que acarrean de otra vivienda Agua de pipa Agua de pozo, río, lago, arroyo u otra No especificado

Total

Total

Total

Total Total

Total

Consulta Publica

1,190,804

1,139,112

1,070,236

67,718

510

648

31,42 4

20,268

1,091,902

1,083,892

1,047,634

35,642

249

367

5,728

2,282

43,346

31,555

16,960

14,374

122

99

11,42 7

364

4,572

3,474

1,796

1,637

19

22

1,069

29

5,177

3,270

1,223

1,990

25

32

1,810

97

9,401

6,345

746

5,483

36

80

2,948

108

17,561

9,002

487

8,412

58

45

8,310

249

18,845

1,574

1,390

180

1

3

132

17,139

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Disponen de energía eléctrica No disponen de energía eléctrica No especificado

Total

Total Total

Total Agua entubada dentro de la vivienda Agua entubada fuera de la vivienda pero dentro del terreno Agua entubada de llave pública (o hidrante) Agua entubada que acarrean de otra vivienda Agua de pipa Agua de pozo, río, lago, arroyo u otra No especificado

1,170,401

1,136,560

1,069,129

66,302

493

636

28,94 9

4,892

4,689

2,147

759

1,360

17

11

2,418

124

15,714

405

348

56

0

1

57

15,252

38,321

37,000

35,820

1,166

4

10

650

671

34,895

34,774

34,585

184

2

3

62

59

1,325

1,239

984

254

0

1

81

5

361

197

60

135

0

2

159

5

258

178

78

99

0

1

79

1

420

287

80

205

2

0

132

1

437

299

8

288

0

3

131

7

625

26

25

1

0

0

6

593

37,469

36,831

35,761

1,057

3

10

533

105

279

160

50

109

1

0

115

4

6

2

1

1

0

0

3

1

573

9

9

0

0

0

2

562

Total

Total

GARCIA

Total

Total

Total

Total Total

Total

Disponen de energía eléctrica No disponen de energía eléctrica No disponen de energía eléctrica No especificado

Total

Total

No especificado

Total

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010

Drenaje Sanitario Actualmente se tiene una cobertura del drenaje sanitario de aproximadamente el 87% del total de la población; el volumen total de aguas negras que se producen en el Área Metropolitana de Monterrey, teóricamente pasa a plantas de tratamiento, de las cuales las tres plantas del Proyecto Monterrey IV tienen una capacidad media instalada de 8,000 lts/seg y aproximadamente 1,200 lts/seg son tratados por industrias que utilizan agua reciclada en sus procesos.

Drenaje Pluvial Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La región de Monterrey tiene un clima caluroso y seco. Las precipitaciones anuales varían de 400 a 700 mm; de éste total, un promedio de 160 mm de lluvia cae en septiembre, lo cual representa aproximadamente una cuarta parte de la precipitación anual; combinado con las características del suelo que tiene baja capacidad de absorción, produce un escurrimiento importante, por lo que en caso de lluvias abundantes, son de esperarse crecidas muy concentradas y violentas. La red de drenaje pluvial está formada por colectores y canales que desembocan en los ríos Santa Catarina, La Silla y Pesquería; y en los arroyos El Obispo, Talaverna, Condustores, Seco y Topo Chico. La red de desagüe cuenta con 42 Km de colectores que drenan una superficie del orden del 25% del área urbana actual. Lo cual habla del déficit que existe en este servicio.

Electricidad La producción de energía eléctrica está estructurada a nivel Nacional y no se produce necesariamente en donde se consume; en caso del Área Metropolitana de Monterrey, actualmente se producen 960 MW y la demanda máxima es de 1,500 MW, la diferencia se obtiene de Tamaulipas y Coahuila. Se cubre la demanda del 98.5% de la población; del total de la energía, la industria consume el 71%, el uso doméstico 21% y el 8% restante en comercio, bombeo de agua y alumbrado.

Hidrocarburos El Área Metropolitana cuenta con una extensa red de gaseoductos, oleoductos y poliductos que la conectan con las zonas petroleras del país, así como una refinería cercana que garantiza una oferta suficiente y oportuna de todos aquellos hidrocarburos indispensables para el proceso productivo y distribución, así como para el bienestar de sus habitantes. Respecto a gas natural, el 75% de la población tiene este servicio. Del consumo total, el 83% es para uso industrial, 12% para el doméstico y 5% para comercio y servicios. Centros Educativos En el Área Metropolitana de Monterrey, se cuenta con todos los servicios educativos a todos los niveles, siendo un servicio de influencia internacional, ya que cuenta con instituciones del tipo universitario público y privado, al que asisten estudiantes extranjeros, sin dejar de mencionar la gran atracción de los estados de la zona norte del país. En el resto del área metropolitana de Monterrey, se cuenta con instituciones de enseñanza media superior en cada uno de los municipios. La modernización educativa es básica para mejorar de manera permanente la calidad de vida. Igualmente se están llevando acciones de mejoramiento de las instalaciones educativas.

Centros de Salud Igualmente existe equipamiento de salud que se conforma por clínicas, hospitales, servicios de urgencias, enter otros que cubren las necesidades del estado de Nuevo León, la gran mayoría concentradas en el área metropolitana de Monterrey, donde se cuenta con centros de salud privados; los centros de especialidades médicas dependientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSTELEON); la Unidad Médico Familiar con hospitalización dependiente del IMSS; casas de salud y centros de salud rurales dispersos y urbanos dependientes de la Secretaría Estatal de Salud (SES). En este punto se puede decir, que los índices de salud en Nuevo León son los mejores del País. En coordinación con el Gobierno Federal, se están llevando al cabo programas de vacunación y se está alerta en prevenir una epidemia de cólera. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Vivienda Puede observarse que la vivienda es el uso del suelo predominante en los municipios de Monterrey, Guadalupe y San Nicolás, y representa el 63.6% del total de la superficie de vivienda del Área Metropolitana. Juárez, Apodaca, San Pedro y General Escobedo, suman el 25.6% y el resto de los municipios solamente el 10.8% Los usos del suelo en el Área Metropolitana están distribuidos de la siguiente manera: vivienda 26,066.1 hectáreas que representan el 61.61% del área urbana total; industria 4,919.2 hectáreas; equipamiento 4,819.4 (11.39%); vialidad 3,892.5 hectáreas (9.2%) y superficie de baldíos 2,609.2 hectáreas (6.1%). En los municipios de General Escobedo, San Nicolás, Juárez, Apodaca y Monterrey se ha concentrado la mayor parte del uso industrial (69.9%). Santa Catarina, Guadalupe y García concentran el 22.0%. Según estimaciones recientes, aproximadamente 54% de las viviendas existentes en el Área Metropolitana, son producto de auto construcción o de construcción progresiva. Con relación a la calidad de los componentes de la construcción; es notable la presencia de techos deficientes en casi la quinta parte de las viviendas del Área Metropolitana. Por el contrario, los pisos y muros parecen presentar rezagos menos de importantes desde el punto de vista cuantitativo. El piso de tierra y los muros de materiales poco durables son excepciones. Las condiciones de habitabilidad de las viviendas y la disponibilidad de servicios, son el reflejo al menos en parte, del bienestar de la población.

Zonas de Recreo En el Estado se está considerando la necesidad de este tipo de satisfactor para la recreación y el uso del tiempo libre, con lo que se eleva la calidad de vida. En la zona del Área Metropolitana, se cuenta con equipo recreativo que satisface las necesidades de la población en nivel regional. El Área Metropolitana de Monterrey, cuenta con 206 has aproximadamente y se proyecta aumentar esta superficie. De parques urbanos; 30 has para ferias o circos; alrededor de 900 has de un Parque Natural en la Sierra Madre (La Estanzuela); cines; alrededor de 20 edificaciones para espectáculos deportivos; 2 estadios de fútbol soccer profesional; 2 estadios de fútbol americano universitario; 1 parque de béisbol profesional; 2 gimnasios; 2 plazas de toros; 3 deportivos para tenis; 6 lienzos charros; 1 autódromo y una pista de motocross, entre otros que se están aperturado.

ACTIVIDADES Agricultura Los cultivos que destacan son el maíz, cebada, sorgo, alpiste, cebolla, nuez, aguacate y ajo. Pesca En la zona de estudio no existen cuerpos de agua que permitan la actividad de pesca. Industria La actividad industrial en todos sus tipos, se lleva a cabo intensamente en el Área Metropolitana de Monterrey, siendo reconocida por la dinámica que ejerce a nivel Nacional. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

En el Estado y principalmente en el Área Metropolitana de Monterrey, la micro y pequeña empresa representa más del 96% del total de empresas. La concentración entre las acciones de los Gobiernos Federal y Estatal y de los Organismos Privados, ha dado y seguirá dando impulso a este tipo de empresas. Específicamente en zonas aledañas al Municipio de García se presenta un dinámico crecimiento Industrial superando a otras zonas o Municipios del área metropolitana de Monterrey, lo que por consecuencia inmediata ha traído consigo una serie de ventajas y desventajas. Entre las ventajas tenemos: la generación de empleos, el incremento en el ingreso per cápita, así como el pago de contribuciones por concepto de desarrollo urbano. Entre las desventajas encontramos la demanda de servicios, siendo esta la de mayor importancia para el Municipio entre otras. El desarrollo de nuevos Fraccionamientos Habitacionales en García, N.L., es también una necesidad que se presenta ligada al desarrollo Industrial en el municipio.

Tipo de economía El Área Metropolitana, pertenece a una economía de mercado, que está determinada por el Tratado de Libre Comercio como instrumento más importante. El resto lo determina la actividad industrial tan intensiva que se realiza en la misma.

Cambios Sociales y Económicos (Debido a la obra) Se señala con una cruz la obra o actividad que se creará:

-X- Demanda de mano de obra. --- Cambios demográficos (migración, aumento de la población). ---- Aislamiento de núcleos poblacionales. --- Modificación en los patrones culturales de la zona. -X- Demanda de servicios: -X- Medios de comunicación. -X- Medios de transporte. -X- Servicios públicos. --- Zonas de recreo. --- Centros educativos. --- Centros de salud. --- Vivienda.

4.1.4. Diagnostico Ambiental a)

Integración e interpretación del inventario ambiental

Actualmente, el terreno de interés se presenta sin desarrollo alguno por parte del Promovente, para efectos del 2. presente proyecto, se requiere del aprovechamiento de un área que asciende a los 81,428 m Para el desarrollo del Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

inventario florístico, se registraron las especies presentes en los cuadrantes de muestreo y de recorridos en el área de estudio. Finalmente para el análisis numérico de los datos, se utilizaron estimadores no paramétricos para determinar el grado de completitud de los muestreos y la riqueza florística del sitio. En el Anexo 9 se presenta una bitácora fotográfica que muestra las condiciones ambientales del sitio del proyecto, así como figuras con cartografía del Inegi para hidrología subterránea, geología, edafología, y usos de suelo.

Metodología para la identificación de las unidades de muestreo. Para la determinación de las distintas unidades de vegetación que se verán afectadas por el desarrollo del proyecto, así como también para el desarrollo del diseño del muestreo, se generó una clasificación no supervisada dentro del software ArcView 3.3 y la extensión Image Analyst, a partir de la previa georeferenciación y digitalización de la imagen de satélite de alta resolución del servidor Google Earth ®, con fecha del 13 de abril de 2009. De esa forma, la matriz de unidades de vegetación resultante fue cotejada mediante el recorrido y la verificación de campo. Análisis Florístico Para el desarrollo del inventario florístico, se registraron las especies presentes en los cuadrantes de muestreo y de recorridos en el área de estudio. Finalmente para el análisis numérico de los datos, se utilizaron estimadores no paramétricos para determinar el grado de completitud de los muestreos y la riqueza florística del sitio.

Revisión y análisis de especies de la NOM-059-SEMARNAT-2010 El listado florístico obtenido, fue cotejado con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, para identificar aquellas especies que se encuentran catalogadas dentro de alguna de éstas categorías. Ninguna de las especies identificadas en el sitio del proyecto, se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Análisis de la estructura de la vegetación Caracterización Ecológica de la Vegetación 2 Para estimar los parámetros de la vegetación, se muestrearon 10 cuadrantes de 400 m . Estas unidades de muestreo se definieron a partir de una estratificación aleatoria considerando la representatividad de las distintas unidades y subunidades de vegetación observadas en el área de estudio durante el trabajo de clasificación de los distintos rodales observados (Flores y Álvarez-Sánchez, 2004). Mientras que para estimar los volúmenes de las 2 especies con tallas forestales (> 5 cm DAP) se establecieron 13 cuadrantes de 400 m . Tabla 4.20 y Figura 4.12

Tabla 4.20 Ubicación geográfica de los sitios de muestreo (Coordenadas en Universal Transversal de Mercator Datum WGS84)

Consulta Publica

Parcela

UTM E

UTM N

1

346.631

2.847.560

2

346.553

2.847.511

3

346.365

2.847.823

4

346.381

2.847.749

5

346.388

2.847.645

6

346.551

2.847.516

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

7

346.588

2.847.532

8

346.317

2.847.745

9

346.547

2.847.572

10

346.349

2.847.709

Figura 4.12 Ubicación de los sitios de muestreo para inventario florístico, ecológico y forestal

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Completitud del Muestreo Florístico Mediante esta metodología, se buscó estimar la representatividad del esfuerzo de colecta en campo, con el cual, podamos tener una mayor certidumbre sobre la riqueza florística del sitio (Halfter et al., 2001). Para este ejercicio, utilizamos Estimadores No Paramétricos de la diversidad (Moreno y Halffter, 2001), los cuales no asumen el tipo de distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo determinado (Colwell y Coddington, 1994), además de requerir solamente datos de presencia-ausencia. Particularmente, de la gama disponible de modelos matemáticos, elegimos a Chao2, Jacknife de primer y segundo orden y Boostrap. Dichos, estimadores se corrieron en modulo específico del software PAST (Hammer et al., 2008). Una vez obtenidos estos datos, se obtuvo el Índice de Completitud (Colín et al., 2006), el cual describe la relación entre el número de especies observadas y el número de especies estimadas. Este valor puede expresarse en porcentaje, indicándonos la representatividad de la riqueza específica. Esta información nos ofrece un soporte sobre las inferencias derivadas de los posteriores análisis de la diversidad, en lo referente a la estructura y composición, estén apegados a la realidad ecológica del sitio. Determinación de Asociaciones Florísticas Para este ejercicio, utilizamos los datos provenientes de los muestreos florísticos para la determinación de las asociaciones florísticas presentes en el área de estudio. Para tal efecto, se generó una matriz de datos, la cual fue analizada dentro del programa PAST (Hammer et al., 2008), dentro del cual, se eligió el método cualitativo de Jaccard (Moreno, 2001). Se generó un fenograma de áreas (árbol), para analizar gráficamente, la distancia ecológica entre los cuadrantes analizados y poder discernir sobre las posibles asociaciones florísticas basadas en la composición específica de los ensambles de cada unidad de muestreo. Estimación de índices de diversidad Una de las ventajas del uso de índices de diversidad, es el poder resumir información en un valor único, de modo que nos permitan hacer comparaciones rápidas y poder estudiar los patrones de la estructura de la comunidad o ensamble de especies estudiado (Moreno y Halfter, 2001). En ese sentido, aplicamos como una medida de la diversidad estructural de la vegetación, el índice de Diversidad de Shannon.

b)

Síntesis de inventario

Identificación de unidades de vegetación. Se determinó que el predio presenta dos tipos de vegetación, un matorral espinoso y matorral desértico micrófilo, además de áreas de herbáceas y zonas desprovistas de vegetación. De esta forma, el Matorral Espinoso se presenta 2 en una superficie correspondiente al 43.97% del predio (46,8883.20 m ), esta unidad se caracteriza por la presencia de elementos espinosos como el mezquite (Prosopis glandulosa) y colima (Zanthoxylum fagara) como los elementos más importantes, aunque destacan la presencia de guayacan (Guajacum angustifolium), El Matorral Desértico 2 Micròfilo se presenta en una superficie que corresponde al 43.22% del predio (43,083.66 m ) las especies dominantes son el guayacan (Guajacum angustifolium) y el Granjeno (Celtis pallida). La condición del estado de conservación de esta comunidad dentro del predio evaluado, nos indica que el área adyacente ha sido objeto de actividades atrópicas por tal motivo, solamente esta condición del matorral se presenta de manera fragmentada y en parches relativamente pequeños. Algunos elementos constituyentes de esta condición

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

observada, se presentan en portes de tipo herbáceo (p. ej. guayacan, granjeno) o arbustos de nulo aporte volumétrico, situación que nos infiere que dichos ejemplares son parte de una sucesión secundaria del sitio. En el caso de la vegetación herbácea, está representada por elementos subarbustivos como el guayacan (Guajacum angustifolium) jarilla (Heimia salicifolia), el paladero (Lycium berlandieri), y algunos renuevos de huizaches (Acacia farnesiana) y mezquites (Prosopis glandulosa). 2

Finalmente, en el restante 12.81% del terreno estudiado (13,662.20 m ), se clasifica la categoría de Áreas sin Vegetación Aparente, en las cuales solamente se presentan especies rastreras como oreja de ratón (Tiquilia canescens), alacrancillo (Heliotropium curasavicum), algunas especies de la familia compositae como (Sphaeralcea argenetea y Dyssodia greggii) y manto de la virgen (Dichondra argentea). Distribución de las unidades de vegetación presentes en el área de estudio. Con base al trabajo de campo y apoyándonos de la interpretación y el análisis digital de la imagen, se determinaron tres categorías de uso de suelo y vegetación dentro del predio bajo estudio. Se puede señalar que el área ocupada 2 por 92,971.86 m , (87.19%) los cuales se caracterizaron por la presencia de elementos arbustivos. De esta 2 superficie, se describe el matorral Espinoso el cual se presentó en el casi 44% (46,888.20 m ) de la superficie 2 correspondiente al predio, de igual forma el Matorral Desértico Micrófilo, ocupó el 43% (46,083.66 m ). Por su parte, 2 un área correspondiente a los 13,662.20 m , (12.81%), correspondió a áreas sin vegetación aparente. Tabla 4.12 y Figura 4.13. Tabla 4.21 Unidades de vegetación determinadas mediante la digitalización de la ortofotografía aérea del INEGI CLASE

Superficie

Porcentaje

Áreas sin Vegetación Aparente

13,662.20

12.81

Matorral Espinoso

46,888.20

43.97

Matorral Desértico Micrófilo

46,083.66

43.22

Totales

106,634.06

100.00

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.13 Distribución de las unidades de vegetación presentes

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ANÁLISIS FLORÍSTICOS Para el área evaluada se determinó un total de 23 especies de plantas vasculares, las cuales se distribuyen en 20 géneros y 13 familias. De este total, la familia de las leguminosas (Fabaceae) se constituyó como la más diversa, presentando un total de 6 especies y representar el 26.08%, seguida por Cactaceae con tres (13.04%), Boraginaceae, Phytolacaceae y Rhamnaceae con dos (8.69% respectivamente). Las restantes ocho familias se determinaron un total de 8 especies en total de 34.78% en conjunto. Tabla 4.22

Familia Agavaceae Asteraceae Boraginaceae

Tabla 4.22 Listado de especies vegetales encontradas en el área del proyecto NOM Especie Nombre Común 059 NP Yucca filifera Palma NP Gymnospermum glutinosum Tatalencho Cordia boissieri

Anacahuita

NP

Uso

M,O.

Cactaceae

Opuntia leptocaulis

Tasajillo

NP

Cactacea

Opuntia pheacanta

Nopal

NP

F

Fabaceae

Acacia berlandieri

Guajillo

NP

F

Huizache

NP

D,C

Chaparro prieto

NP

M,F

Fabaceae Fabaceae

Acacia farnesiana Acacia rigidula

Fabaceae

Cercidium texanum

Palo verde

NP

Fabaceae

Eysenhardtia polystachya

Vara azul

NP

Fabaceae

Prosopis glandulosa

Mezquite

NP

Salvia

NP

A,F,D,I,C,O.

Lamiaceae

Salvia polystachya

Lythraceae

Heimia salicifolia

Oleaceae

Forestiera angustifolia

Rhamnaceae

Ceanothus greggii

NP

Rhamnaceae

Condalia ericoides

NP

Rhamnaceae

Condalia hookeri

NP

Rutaceae

Zanthoxylum fagara

Colima

NP

Scrophulariaceae

Leucophyllum frutescens

Cenizo

NP

M,O.

Chaparro amargoso

NP

M A

Simaroubiaceae

Castela texana

NP Panalero

NP

Ulmaceae

Celtis pallida

Granjeno

NP

Verbenaceae

Lippia graveolens

Orégano

NP

M

Guayacán

NP

F

Zygophyllaceae

Consulta Publica

Guajacum angustifolium

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CLAVES: NOM-059-SEMARNAT-2010: NP = No Presenta Estatus; A = Amenazada USOS: C = Construcción; M = Medicinal; A = Alimenticio; D = Dendroenergético; F = Forrajero; I = Industrial; M = Medicinal; T = Tóxica; O = Ornamental.

Fauna característica de la zona El presente listado faunístico corresponde a observaciones realizadas durante las visitas al sitio del proyecto. Realizándose muestreos aleatorios para el levantamiento de datos de campo. Se utilizaron puntos de conteo (Ralph, 1996) para obtener el inventario de aves. La observación e identificación visual de las especies se realizó con apoyo de binoculares (10X50), y con base en la Guía de Campo de Aves de National Geographic (2000) y la de Aves de México de Peterson (1989). Para el inventario de mamíferos, el método usado fue la observación de huellas y excretas en transecto, mediante la guía de campo de Mamíferos de Norteamérica (Burt y Grossenheider, 1976) y de huellas y rastros de México (Aranda Sánchez, 1981). De esa manera se obtuvo el listado descrito en la Tabla 4.23 *Determinado por la presencia de ecdisis o mudas de estos organismos.

Tabla 4.23 Fauna silvestre registrada en el área del proyecto CLAVES: NOM-059: NP = No Presenta Estatus; A = Amenazada Grupo

Aves

Mamíferos

Especie

Nombre común

NOM-059SEMARNAT-2010

Cardinalis cardinalis Mimus polyglottos Cynanthus latirostris Camptostoma imerbe Corvus corax Aimophila cassinii Quiscalus mexicanus Zenaida asiatica Polioptila caerulea Regulus calendula

Cardenal Chico Colibrí Mosquerito lampiño Cuervo Gorrión Hurraca Paloma ala blanca Perlita Reyezuelo sencillo

NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

Canis latrans Urocyon cinereorgenteus Lepus califronicus Sylvilagus floridanus

Coyote Zorra gris Liebre Conejo

NP NP NP NP

El área del proyecto constituirá una porción reducida del total de las unidades naturales presentes en la región, por lo que existen zonas de amortiguamiento que pueden servir como corredores naturales para la fauna. En el área de proyecto, las zonas de matorrales proporcionan una estructura adecuada para la nidificación de algunas especies de aves, además la disposición de elementos de gran talla como las Yucca filifera presentes en el área, proporcionan sitios de percha para rapaces así como refugios para algunas especies de murciélagos como el Antozoous pallidus y otros miembros de la familia Vespertilionidae. Por su parte las áreas abiertas de pastizal proporcionan hábitat adecuado a especies de reptiles.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Especies de valor comercial Para el área del proyecto, solamente se determinaron las especies canoras y de ornato del cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), el cenzontle (Mimus polyglottos), gorrión (Aimophila cassinii).

Especies de interés cinegético En la verificación de campo solamente se observó como especie de interés cinegético a la paloma ala blanca. Especies amenazadas o en peligro de extinción Los estudios de campo no detectaron la presencia de elementos faunísticos se encuentran en la categoría de amenazados. Ecosistema y paisaje Se puede señalar que desde el punto de vista regional, las unidades vegetales que pueden ser removidas por acciones del proyecto, no estarían amenazadas en cuanto a su representación se refiere, ya que estos tipos se encuentran bien distribuidos en la zona del proyecto. Además considerando la historia del uso de suelo del predio, es preciso señalar que parte de la zona donde se desarrollara el emprendimiento ha sido impactada previamente mediante el desarrollo de actividades antrópicas, como muestra de ello, es posible observar el reemplazo de vegetación nativa por elementos florísticos introducidos no nativos, como lo representado por el pastizal inducido dominado por Cenchrus ciliaris (zacate buffel), el cual se distribuye hacia el extremo sur del área evaluada.

Por su parte en lo que respecta a la dinámica hidrológica del sitio, es preciso señalar que el proyecto no afecta a ningún cuerpo de agua permanente. Desde el punto de vista turístico, la zona no ha sido explotada para tales fines e igualmente, no se ha reportado para el sitio de proyecto ningún hallazgo arqueológico o zona de importancia histórica. En lo que respecta a áreas naturales protegidas, la zona de estudio no se encuentra cercana a ninguna de estas zonas de conservación. En lo que respecta al volumen a remover por especies vegetales, el mezquite (Prosopis glandulosa), contribuye con el 64% del total, seguido por la colima (Zanthoxylum fagara), la anacahuita (Cordia boissieri), el huizache (Acacia farnesiana), el granjeno (Celtis pallida) y finalmente el chaparro prieto (Acacia rigidula ) . Por su parte en cuanto a densidades de plantas por hectáreas que serán removidas, los muestreos sistemáticos realizados en el sitio, estimamos la remoción de un total de 1,742.86 plantas/ha. Siendo las más contribuyentes en esta variable el guayacán (Guajacum angustifolium) del cual se estimó una densidad de 385.71 de plantas/ha, constituyendo el 22.13% del total estimado en este parámetro. En segundo lugar, se encuentra el tatalencho

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

(Gymnosperma glutinosum), estimándose un total de 310 plantas/ha representando el 17.79%. Por su parte, del Mezquite se logró estimar un total 196.43 plantas/ha contribuyendo con el 11.27% En estas tres especies se presentó el 50% de la densidad estimada total Figura 4.14

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 4.14 Densidad de especies por hectárea

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.1

Metodología para evaluar los impactos ambientales

Los impactos ambientales de un proyecto están relacionados por las actividades del mismo y su efecto sobre factores o medios ambientales. Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales del proyecto, se agruparon todas las actividades del proyecto en dos grandes rubros: 1. 2.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción Durante la etapa de operación y mantenimiento

Un impacto ambiental viene identificado por el efecto de una acción simple o de una actividad sobre un factor ambiental y ambos elementos, acción y factor, deben quedar explícitos en la definición que se haga de él. En una situación y momento dado, la esencia de un impacto ambiental queda determinado por dos elementos: su signo y su valor. Ambos elementos, junto a otros dos –tiempo y espacio – que se añaden después y a los que completan el diagnostico de impacto, determinan la oportunidad de intervenir sobre un impacto actual o potencial y la prioridad con que debe hacerse Un aspecto fundamental en los estudios de impacto ambiental es delimitar el área de influencia en la cual se deberán considerar los componentes naturales y sociales, susceptibles a ser modificados. Esta delimitación se realizó con criterios precisos, relativos a las diferentes variables ambientales a ser evaluadas. Lo anterior, con el propósito de facilitar la identificación y evaluación de los impactos ambientales, para la posterior implementación de medidas de prevención y mitigación. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizo la información propia del desarrollo del proyecto, descrito en el Capitulo II; así como la verificación de la legislación que regulara dichas actividades y mencionada en el Capitulo III; y la descripción del sistema ambiental con sus factores abióticos y bióticos, obtenidos por referencias bibliográficas y cartográficas, así como las vistas al sitio y muestres realizados. Analizando la información en conjunto de los tres capítulos antes mencionados se utilizaron varias técnicas para identificar los impactos potenciales, detalladas mas adelante en la sección correspondiente:   

5.1.1

Matriz de Leopold, Matriz de Atributos y Matriz Cromática.

Indicadores de impacto Por lo que respecta a los indicadores de impacto, se agruparon en tres grandes rubros; y estos a su vez se subdividieron en factores ambientales o medios afectados que se convierten en renglones a evaluar contra los acciones del proyecto en la Matriz de Leopold.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

1) a) b) c) d)

Uso de: Agua Suelo Flora Fauna:

a) b) c) d) e) f) g)

Generación de: Contaminación a la atmósfera Contaminación agua y/o ecosistemas acuáticos Contaminación del suelo Residuos Peligrosos Residuos Manejo Especial Ruido y vibraciones Olores

2)

3) a) b) c) d)

4) a) b) c) d) e) f)

5.1.2

Interacción con: Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Generación empleo i) Directo ii) Indirecto Apoyo a: Uso de Tecnología Salud y seguridad ambiental Vivienda Comunicaciones y Transportes Educación Ambiental Armonía del Paisaje

Lista indicativa de indicadores de impacto Con el propósito de identificar cualitativamente las interacciones entre las distintas etapas del proyecto y el sistema ambiental, y como se menciono anteriormente las actividades del proyecto se agruparon en dos grandes rubros; cada uno de estos, a su vez se subdividió en secciones o etapas del proyecto. Cada una de las etapas que se mencionan a continuación, se convirtieron en una columna a evaluar contra los factores ambientales en una matriz cromática. A continuación se señalan las actividades del proyecto contempladas en la Matriz Cromática:

ETAPAS DEL PROYECTO 1. Etapa de Preparación del Sitio y Construcción a) Trazo y nivelación topográfica b) Desmonte, deshierbe c) Cortes Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

d) Rellenos e) Excavaciones f) Construcción 2. Etapa de Operación y Mantenimiento

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Salmuera Rectificadores Celdas Tratamiento de catolito y Evaporación de Sosa Tratamiento de anolito Cl2 (Enfriado y secado) Cl2 (Compresión, licuación, almacenamiento y envasado) H2 (Enfriado y secado) Planta HCl Absorbedor de venteos y Reactor de Hipoclorito de Sodio Sistema de servicios Producción y Almacenamiento de Agua Desmineralizada Agua Helada Torres de enfriamiento Calderas Suministro de Aire: planta / Instrumentos. Tratamiento de aguas residuales Industriales (Neutralizados). Agua contra Incendio. Efluentes sanitarios. Uso de Agua Industrial. Administración Mantenimiento Almacén de Residuos Peligrosos Comedor, Baños y Regaderas Planta de Emergencia

3. Etapa de Abandono a. Desmantelamiento b. Programa de Reforestación

Las etapas descritas anteriormente, fueron cruzadas con cada uno de los medios ambientales tanto bióticos como abióticos, sociales y tecnológicos. A continuación se mencionan el desglose de cada uno de dichos factores ambientales.

1)

Fase Ecológica Uso de: a) Agua: /Potable/No Potable o Industrial/ Origen/ b) Suelo: / Origen del proyecto o fuera/ c) Flora :/ biodiversidad/ Categoría Especial / Usos / d) Fauna: /biodiversidad/ Categoría Especial / Usos /

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Generación de: a) Contaminación a la atmósfera: Generada por :Maquinaria/Proceso/ b) Contaminación agua y/o ecosistemas acuáticos c) Contaminación del suelo d) Residuos Peligrosos e) Residuos Manejo Especial f) Ruido y vibraciones g) Olores 2) a) b) c) d)

3) a) b) c) d) e) f)

Fase Económica Sector Primario (Modificación Histórico - artístico, cambio valor de suelo). Sector Secundario(Electricidad, Agua y Construcción,) Sector Terciario (Incremento en la actividad comerciales de la zona) Generación empleo i) Directo ii) Indirecto Fase Tecnológica y Social Uso de Tecnología (Con el fin de prevenir y mitigar el impacto) Salud y seguridad ambiental Vivienda Comunicaciones y Transportes Educación Ambiental Armonía del Paisaje

El resultado de la matriz cromática, Figura 5.1, nos ayudara a identificar cualitativamente los puntos en los que se presentara algún impacto, ya sea benéfico o adverso; para posteriormente realizar una evaluación cuantitativa a través de otra técnica matricial llamada Matriz de Atributos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 5-1, Matriz Cromática-Indicadores de Impactos, utilizada para la identificación de los impactos. Impacto Benéfico

Impacto Adverso

En la Figura 5.2 y Figura 5.3, se muestran los indicadores de Impactos para la Etapa de Preparación y Construcción del Sitio; así como para la etapa de Operación y Mantenimiento.

Figura 5-2.Gráfica que muestra las etapas del proyecto de Preparación-Construcción y el número de interacciones ambientales identificadas, en cada una de ellas, según el análisis de la Matriz Cromática

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 5-3.- Gráfica que muestra las etapas del proyecto de Operación, Mantenimiento, Abandono y el número de interacciones ambientales identificadas, en cada una de ellas, según el análisis de la Matriz Cromática.

5.1.3

Criterios y metodologías de evaluación

Una vez identificadas las interacciones del proyecto con las fases o factores del desarrollo sustentable en la Matriz Cromática, se procedió a evaluar cada una de las etapas que presentaron interacción para determinar su magnitud de impacto. A continuación se mencionan los criterios con que fueron evaluadas cada una de dichas interacciones.

5.1.3.1 Criterios Como se menciono anteriormente, la evaluación de impacto se puede concretar en términos de magnitud e importancia; para determinar la magnitud de cada impacto, en el presente estudio se evaluaron diversos atributos que nos arrojaron el valor de la magnitud, esta herramienta es conocida como matriz de atributos. En la matriz de atributos, se evalúan diez atributos por cada acción del proyecto identificada en la Matriz Cromática. El objetivo de la Matriz de Atributos, es eliminar la subjetividad de las técnicas comunes de evaluación de impactos a través de un análisis cuantitativo por medio de la evaluación de diez atributos, cuya suma arroja el valor de la magnitud de cada impacto. Este valor de la magnitud, es el que finalmente se colocará en la Matriz de Leopold-Evaluación de Impactos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado en términos relativos al marco de referencia adoptado. Algunos ejemplos son: la superficie de suelo alterado de una determinada calidad agrológica, superficie de vegetación modificada de un determinado valor ambiental, número de monumentos históricos artísticos afectados de un determinado valor, número o proporción de habitantes de una ciudad que sufren un incremento de ruido o de la contaminación, etc. A continuación se mencionan los diez atributos ponderables que conforman la Matriz de Atributos y cuya evaluación arroja el valor de la magnitud (el signo a pesar de ser un atributo no se numeró por no poseer un valor numérico dentro de la ponderación): El signo: Se refiere al carácter benéfico (positivo) o perjudicial (negativo) del impacto. En ocasiones, el conocimiento de que se dispone no permite asegurar el carácter positivo o negativo del efecto. En este caso, se atribuye un signo X. 1.

Extensión: Área del Proyecto, Área de Influencia, Mayor al área de proyecto. Se refiere al área que presentará el impacto originado por la propia actividad del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un efecto puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total o mayor al área del proyecto. Mientras que la extensión del impacto será en el área de influencia, cuando se consideren situaciones intermedias según el impacto parcial que presenten.

2.

Inmediatez: Directo o Indirecto Efecto directo o primario, es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental. El indirecto o secundario es el que deriva de un efecto primario.

3.

Acumulación: Simple o Acumulativo Efecto simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.

4.

Sinergia: Sinérgico o No Sinérgico Efecto sinérgico significa refuerzo de efectos simples. Este se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple.

5.

Momento en que se produce: Corto, Medio o Largo Plazo. Es el lapso de tiempo que transcurre entre la acción y la aparición del efecto. Efecto a corto, medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un periodo mayor.

6.

Persistencia: Temporal o Permanente Es el tiempo de permanencia del efecto. Mientras que el efecto permanente supone una altercación de duración indefinida, el temporal permanece por un tiempo determinado.

7.

Reversibilidad: Reversible o Irreversible Efecto reversible es el que puede ser asimilado por los procesos naturales. El irreversible no puede serlo o sólo después de un largo tiempo.

8.

Recuperabilidad: Recuperable o Irrecuperable Efecto recuperable es el que puede determinarse o reemplazarse por la acción natural o humana. El irrecuperable significa lo contrario y en caso de ser significativo se deben proponer medidas de mitigación.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

9.

Periodicidad: Periódico o de Aparición Irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente. Efecto de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia.

10.

Continuidad: Continuo o Discontinuo. Mientras que el efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular

Tabla 5-1 Escala de Ponderación de Atributos Atributos

Signo del efecto

Extensión Inmediatez Acumulación Sinergia

Momento Persistencia Reversibilidad

Recuperabilidad Continuidad Periodicidad

Consulta Publica

Carácter de los Atributos

Código / Valor

Benéfico Perjudicial Difícil de calificar sin estudios Área del proyecto Zona de Influencia del proyecto Mayor a la zona de influencia Directo Indirecto Simple Acumulativo Leve Media Fuerte Corto Medio Largo Plazo Temporal Permanente A corto plazo A medio plazo A largo plazo Fácil Media Difícil Continuo Discontinuo Periódico Irregular

+ X 1 2 3 3 1 1 3 1 2 3 3 2 1 1 3 1 2 3 1 2 3 3 1 3 1

Factor Ambiental 

Atributo i    



 Atributo n

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 5-1 Escala de Ponderación de Atributos Atributos

Carácter de los Atributos

Código / Valor

Factor Ambiental n

PIAR

 Atributo i

A excepción del signo, cada uno de los atributos anteriores posee una escala de ponderación del 1 al 3, que depende del nivel en el que se presente para cada caso específico. La Tabla 5-1, muestra un ejemplo de la Matriz de Atributos con las escalas de ponderación respectivas que se aplicaran para obtener el valor de la magnitud de cada impacto significativo. Nótese que mediante la sumatoria de los valores de cada atributo, se obtiene el valor de la Magnitud de cada impacto que se conoce como los Puntos de Impacto Ambiental Reales (PIAR). De esta manera se obtuvieron matrices de atributos, para cada una de las interacciones de las etapas del proyecto con el medioambiente. En el Anexo 10 se presenta cada una de dichas matrices y la ponderación alcanzada. Dicha ponderación, finalmente será la magnitud colocada en la celda correspondiente en la Matriz de Leopold.

Finalizada la evaluación de todos y cada uno de los impactos por medio de una Matriz de Atributos, los PIAR obtenidos se ingresan a su celda correspondiente en la Matriz de Leopold desarrollada para la evaluación de impactos del proyecto. De esta manera, se resume y demuestran los PIAR originados por cada una de las acciones del proyecto hacia los factores ambientales. En la Figura 5-3, se muestra un ejemplo de dicha Matriz de Leopold ya completa con los PIAR. Las celdas en las cuales no se asigna una valoración o que están vacías, corresponden a la ausencia del impacto ambiental de acuerdo a las características propias del proyecto.

5.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Matriz Cromática, conformada por las actividades del proyecto contra los parámetros ambientales que se verán afectados, esta es la primer matriz a aplicar, pues su objetivo y resultado es netamente cualitativo; es decir nos dirá cuáles son las interacciones en donde aplicaremos la matriz de atributos. De esta manera se identifican aquellos puntos críticos en donde las etapas del proyecto interactúen con los factores ambientales. Se identifica por celda cada interacción y dependiendo del color asignado, es el signo del impacto y ayuda a visualizar los impactos negativos e impactos positivos, empleando comúnmente el color rojo y verde respectivamente.

Basándose en el análisis de la Matriz Cromática, se identificó que el mayor número de interacciones adversas con el ambiente ocurre durante el desmonte. Esto se debe principalmente a la eliminación Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

permanente de flora nativa en las áreas de desarrollo dentro del sitio del proyecto. Por el contrario, la etapa que presentó el mayor número de interacciones benéficas fue la etapa de Abandono del Sitio, debido al programa de reforestación que se implementará al concluir la vida total del proyecto. Así mismo se puede observar que todas las etapas del proyecto, poseen un común denominador, la generación de empleo en forma directa, así como el uso de tecnología para prevenir y mitigar impactos potenciales. En la Figura 5-5 y Figura 5-6, se resume el número de interacciones de cada etapa del proyecto con los factores ambientales. En la Matriz de Atributos, (Sección 5.1.3) el objetivo es eliminar la subjetividad para designar un valor a la Magnitud a través la evaluación de diez atributos (criterios), cuya suma arroja el valor de la magnitud de cada impacto que será colocado en la celda correspondiente de la Matriz de Leopold. A continuación se hace mención de los atributos tomados en cuenta para definir la Magnitud de cada impacto. Posteriormente se explica a detalle cada uno de ellos, así como la ponderación utilizada. Atributos a evaluar en cada actividad del proyecto para obtener la Magnitud del Impacto Ambiental. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Extensión: Área del Proyecto, Área de Influencia, Mayor al área de proyecto. Inmediatez: Directo o Indirecto Acumulación: Simple o Acumulativo Sinergia: Sinérgico o No Sinérgico Momento en que se produce: Corto, Medio o Largo Plazo. Persistencia: Temporal o Permanente Reversibilidad: Reversible o Irreversible Recuperabilidad: Recuperable o Irrecuperable. Periodicidad: Periódico o de Aparición Irregular. Continuidad: Continuo o Discontinuo

La Matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. La ML cruza información de cada Actividades del Proyecto (en columnas), contra factores ambientales (en renglones), descritas en esta sección mas adelante. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. En su forma original la ML asigna valores de acuerdo a la Magnitud e Importancia de los impactos ambientales a ser generados por cada etapa del proyecto asignando un rango bajo, medio, alto. Para lograr una mejor evaluación se agregaron las fases del Desarrollo Sustentable y el valor de la magnitud, fue obtenido a través de una segunda matriz que considera diez atributos o criterio, de manera que el valor de cada celda de la ML fue llenada de acuerdo al resultado de una matriz de atributos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Figura 5-4, Ejemplo de Matriz de Leopold-Evaluación de Impactos, en la que se colocan cada PIAR obtenidos en la Matriz de Atributos.

En la Matriz de Leopold-Evaluación de Impactos mostrada en la Figura 5-4, la columna y renglón final corresponden al balance de la sumatoria de los PIAR Adversos y Benéficos de cada etapa del proyecto y a los PIAR de cada uno de los factores ambientales. Estas sumatorias se denominan como Valor del Impacto Total Ambiental, VITA. Este valor permite visualizar qué etapa generará los mayores impactos, ya sea Adversos o Benéficos, así como cuál Factor Ambiental será el más perjudicado por el proyecto, y por lo tanto el que requerirá de mayor número de medidas preventivas y de mitigación. La Sumatoria de los VITA nos dará el valor del Valor del Impacto Total Alcanzado, VITAL. En la Figura 5-4, muestra un ejemplo de cómo se puede observar en la esquina inferior derecha, el valor VITAL del proyecto. Para tener un factor de comparación del VITAL, se obtuvieron dos matrices en los que se ponderó las interacciones con el valor máximo de atributos (30) y la segunda con el valor mínimo de atributos (10). Esto es, el valor máximo esta representado por la sumatoria del valor máximo de cada atributo (los 10 atributos multiplicados por el valor 3) y el valor mínimo esta representado por la sumatoria del valor mínimo de cada atributo (los 10 atributos multiplicados por el valor 1). A cada una de estas matrices se le llamó respectivamente, Matriz de Leopold-Situación Adversa y Matriz de Leopold-Situación Benéfica. El número o valor que arrojan ambas matrices al final (identificadas como VITAL Adverso y VITAL Benéfico, respectivamente) se comparan con el VITAL del Proyecto. A continuación se describe detalladamente los medios que se verán afectados por las actividades implicadas en cada etapa del proyecto, en concordancia con lo evaluado en cada una de las Matrices de Atributos (véase Anexo 10). La descripción solamente aplica donde existe un impacto potencial identificado y evaluado de acuerdo a los criterios y metodología anteriormente descritos. Nótese que para cada actividad de proyecto, se identifica el medio impactado y sus PIAR, cuyo rango de ponderación se encuentra entre 10 y 30, variando solo el signo (-) el cual demuestra el origen de un impacto adverso. Los impactos positivos carecen de signo.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

PREPARACIÓN DEL SITIO

Indicador: Flora

Actividad: Desmonte

PIAR: -19

La elaboración del proyecto “Planta Norte” implica que el desmonte de 8.1 hectáreas de un total de 10.52 hectáreas, eliminado así las de especies que forman el Matorral Submontano, Matorral Espinoso. Durante el diagnóstico del sitio del proyecto, no se identificaron especies ni de flora o fauna que estén protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los impactos sobre la vegetación identificados son:     

La tala de árboles maderables de importancia forestal La tala de individuos arbóreos no maderables (Yuccas), longevos de alta importancia ecológica Alteración de la vegetación Remoción de especies nativas Cambio en las tasas de evapotranspiración vegetal

De tal manera que la inmediatez del impacto causado por el desmonte hacia la Flora es directa, con una acumulación simple y sinergia leve con otros impactos, como los relacionados con la Fauna. Por lo anterior, esta etapa del proyecto alcanzó un puntaje de PIAR de -19.

Indicador: Fauna

Actividad: Desmonte

PIAR: -20

El desmonte impactará sobre la destrucción de hábitats de las especies in situ, lo que ocasionará la reducción de la diversidad biológica y esto redundará en la capacidad productiva del ecosistema. No se identificó en el área del proyecto ninguna especie de fauna dentro de la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, y sujetas a protección especial. En el área de proyecto, las zonas de matorrales proporcionan una estructura adecuada para la nidificación de algunas especies de aves, además la disposición de elementos de gran talla como las Yucca filifera presentes en el área, proporcionan sitios de percha para rapaces así como refugios para algunas especies de murciélagos como el Antozoous pallidus y otros miembros de la familia Vespertilionidae. Por su parte las áreas abiertas de pastizal proporcionan hábitat adecuado a especies de reptiles. Debido a lo anterior, el área del proyecto constituirá una porción reducida del total de las unidades naturales presentes en la región, por lo que existen zonas de amortiguamiento que pueden servir como corredores naturales para la fauna. Aunuado a que las especies de animales como mamíferos pequeños y medianos, así como aves, tienen una gran zona de amortiguamiento con lo cual hace pensar que la distribución y abundancia de la vida silvestre no se verá modificada de manera significativa. La continuidad del impacto se determinó como discontinuo, ya que sólo se presentará el impacto sobre la fauna en una ocasión, o sea, cuando se elimine la vegetación. Esta etapa del proyecto alcanzó un puntaje de PIAR de -20.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Indicador: Contaminación Atmosférica

Actividad: Desmonte

PIAR: -18

En esta etapa se evalúa el aire como receptor y transportador de contaminantes producto de las actividades del desmonte y circulación de maquinaria pesada. Al respecto, se ha considerado que para llevar a cabo esta etapa se requerirá del empleo durante 3 meses de al menos 5 equipos de maquinaria pesada como bulldozerr, motoconformadora y equipo de escarificación dentado necesario para conducir las actividades de desmonte. Estos equipos generarán emisiones a la atmósfera como gases producto de la combustión interna de combustibles fósiles. Asimismo se generarán polvos fugitivos como resultado de las actividades de desmonte. Sin embargo por tratarse de un número pequeño de equipos y por ser una actividad bastante corta, además de ser puntual, no se considera que se tengan efectos adversos significativos sobre las actividades y trabajadores del proyecto. Debido a que no existen interacciones fuertes entre los diversos factores ambientales impactados, su sinergia es leve. Su persistencia es temporal debido a que los contaminantes por encontrarse en una zona abierta serán dispersados rápidamente. Esto es, el sitio se encuentra en un lugar abierto donde la acción del viento dispersará inocuamente los contaminantes. Debido a que la generación de contaminación atmosférica es potencialmente mitigable, la reversibilidad del impacto es a corto plazo. Asimismo, el impacto por esta actividad se considera como discontinua e irregular, ya que el desmonte se presentará solamente en las áreas de construcción.

Actividad: Desmonte

Medio Suelo

Impactado:

PIAR: -23

Esta actividad provocará sin duda alguna, un impacto ambiental adverso por el cambio de las características fisicoquímicas originales del suelo como resultado de la eliminación de la cubierta vegetal. Sin embargo, debido a su extensión, el impacto se limitará al área del proyecto. La inmediatez del efecto ambiental causada al suelo por esta actividad es directa, presentando una sinergia leve ya que el impacto de la eliminación del suelo se unirá al impacto de la eliminación de la cubierta vegetal, además del posible impacto que podrá ser ocasionado al suelo por derrames de aceites o lubricantes de la maquinaria pesada utilizada durante esta actividad. Por nominarse con una persistencia de carácter permanente, una reversibilidad a largo plazo y una recuperabilidad difícil, esta etapa del proyecto alcanzó un puntaje de -23 PIAR.

Actividad: Desmonte

Medio Impactado: Ruido y Vibraciones

PIAR: -14

El uso de la maquinaria pesada en esta actividad generará ruido durante su operación. Esto causará un impacto adverso sobre los trabajadores del sitio y la fauna del área de influencia. El ruido puede producir la pérdida permanente del oído si existe una exposición continua y si la frecuencia de ruido es mayor a 80 decibeles (dB). Para esta actividad, el ruido no se considera acumulativo y tiene una persistencia temporal ya que debido a su carácter espacial y las características físicas del sitio le permite propagarse rápidamente, disminuyendo su efecto. Por el número de equipos de maquinaria pesada (máximo 6 equipos) y personal (aproximado 52 personas) se considera que la sinergia de este impacto es media.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Asimismo, el impacto causado por el ruido será discontinuo e irregular, toda vez que las actividades de desmonte solo durarán 3 meses. Debido a que mediante medidas de seguridad (Ej. equipos de protección personal y reducción de maquinaria) se puede mitigar el ruido, su reversibilidad es fácil. Considerando los atributos anteriormente discutidos se ponderó esta actividad con –14 PIAR con respecto al ruido.

Actividad: Desmonte

Medio Impactado: Generación de Empleo Directo/Indirecto

PIAR: 15

La maquinaria pesada que se empleará para las actividades de desmonte requiere de personal capacitado (52 operadores), así como de personal de administración de obra (al menos uno) que esté supervisando el trabajo sobre el área del proyecto. La contratación de personal es un impacto benéfico poco significativo debido a que esta actividad es muy corta y solo se requerirá un número muy bajo de personal que probablemente provendrán del Municipio de Santa Catarina y García. De ahí que se haya obtenido una ponderación de 15 PIAR.

Actividad: Desmonte

Medio Impactado: Sector Secundario

PIAR: 17

El sector secundario, se beneficiaria pues la actividad de desmonte, requerirá del abasto de servicios como energía eléctrica, agua, recolección de residuos, contratación de maquinaria pesada incluyendo sus operarios, compra de materiales, entre otros. Sin embargo, el beneficio, será exclusivamente en el área del proyecto. Esta acción originará un impacto benéfico, con una sinergia leve y una persistencia temporal, ya que se contempla un tiempo de trabajo de 3 meses. Todos los servicios anteriormente mencionados, estarán disponibles de forma continua y se contempla que serán utilizados por los trabajadores de manera intermitente. Esta interacción alcanzó un puntaje de 17 PIAR benéficos.

Actividad: Nivelación

Medio Impactado: Uso de Agua

PIAR: -16

El uso de agua representa un impacto adverso o perjudicial en esta etapa. El agua durante esta actividad tendrá como función la compactación de materiales durante la nivelación y evitar la dispersión de polvos. El agua para control de polvos será proveniente pipas que cuenten con permiso correspondiente. De ahí que se prevea que este impacto será discontinuo e irregular. También será utilizada agua potable para abastecimiento de los empleados. Asimismo, el nivel acumulativo del impacto dependerá del volumen de consumo de agua utilizado. En el caso de que se presentase un excesivo uso del agua, esto ocasionaría una sinergia fuerte entre los impactos descritos anteriormente.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Actividad: Cortes, Rellenos

Medio Impactado: Contaminación Atmosférica

PIAR: -18

Al igual que durante el desmonte, en esta etapa se evalúa el aire como receptor y transportador de contaminantes producto de las actividades excavación y circulación de maquinaria pesada. Para llevar a cabo esta actividad se empleará maquinaria pesada durante 2 meses para la nivelación de cada una de las áreas mencionadas anteriormente. Los contaminantes principales en esta etapa de nivelación son los gases de combustión interna de la maquinaria pesada de la obra y los polvos fugitivos que serán generados por el movimiento de tierras durante la nivelación. Debido al bajo aforo vehicular y de maquinaria pesada esperado durante esta actividad (2 en promedio), a las bajas concentraciones de contaminantes esperados por cada maquinaria y a que se considera un impacto puntual, no se considera que las emisiones de combustión tengan efectos adversos significativos sobre la calidad del aire del lugar y la salud de trabajadores del proyecto. En cuanto a los impactos potenciales que pueden causar los polvos fugitivos como resultado de nivelación de suelos (movimiento de tierras y tráfico vehicular), se puede decir que pueden ser adversamente significativos sobre la salud humana y el ecosistema. Sin embargo, por estar alejado más de 3,000 metros de algún receptor sensible, no se considera muy significativo. Asimismo, la presencia de vegetación circundante en los terrenos adyacentes, funge de alguna manera como una barrera ecológica, la cual mitigará naturalmente la dispersión de partículas en el sitio del proyecto Por ello, se considera que la persistencia del impacto sobre la calidad del aire, será temporal. Adicionalmente, las características de las condiciones meteorológicas del sitio del proyecto ayudarán a que la reversibilidad del impacto sea mitigado en un corto plazo por los posibles efectos de esta actividad. Por otra parte, se puede decir que el impacto de esta actividad es acumulativo ya que los contaminantes al aire (principalmente los polvos fugitivos) tenderán a concentrarse en el suelo una vez que se precipiten. Sin embargo, debido a que no existen interacciones fuertes entre los diversos factores ambientales impactados, su sinergia es leve.

Actividad: Cortes, Rellenos

Medio Impactado: Uso de Suelo /Contaminación Suelo

PIAR: -23

Las actividades de nivelación involucran el uso de hasta 6 máquinas pesadas durante 4 semanas. El impacto potencial a la contaminación del suelo podría deberse a posibles derrames, fugas o escapes de contaminantes que pudiesen presentarse debido al manejo inadecuado de combustibles como diesel, gasolina y aceites lubricantes para la operación y mantenimiento de la maquinaria pesada. Por ser un impacto localizado solo en el área del proyecto, y por no considerarse el almacenamiento ni el uso de grandes volúmenes de combustibles, el impacto por la maquinaria y equipo utilizado en esta actividad no se considera como significativo. Otro impacto potencial al suelo podría ser la defecación al aire libre y la generación de residuos domésticos del personal que laborará en esta actividad. Al respecto, éste impacto también es considerado como poco significativo toda vez que se considera la instalación de un sanitario portátil y la instalación de un contenedor de 200 litros con tapa para la disposición adecuada de residuos generados en el lugar.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

De acuerdo a sus atributos, éste impacto es de inmediatez directa, acumulativo, de sinergia leve, persistencia permanente, reversibilidad a largo plazo, recuperabilidad difícil, y discontinuo e irregular. El puntaje alcanzado de PIAR en esta etapa del proyecto, por lo que respecta a la contaminación del suelo es de –23.

Actividad: Cortes, Rellenos

Medio Impactado: Ruido y Vibraciones

PIAR: -14

El uso de la maquinaria pesada (6 unidades en total) que será utilizada durante 4 semanas, generará ruido durante su operación y tendrá un impacto directo sobre los trabajadores del sitio. Sin embargo, se considera como poco significativo debido a que los niveles de ruido se mantendrán dentro de los límites normados tanto en el ámbito laboral como perimetral y por que es de carácter temporal y de reducido alcance espacial. Por esto y sus atributos de acumulación y persistencia permanente se ponderó con –14 PIAR.

Actividad: Cortes, Rellenos

Medio Impactado: Empleo Directo/Indirecto

PIAR: 15

La maquinaria pesada que se empleará para las actividades de nivelación requiere de personal capacitado (operadores), así como de personal de administración que esté supervisando las actividades. El personal que será contratado se contempla que provenga de las comunidades cercanas, localizadas en el área de influencia del proyecto. Este, por ser un impacto benéfico y generar empleos, que se puede extender a tres meses se considera significativo, por lo que beneficiaria de manera significativa a la localidad.

Actividad: Cortes y Rellenos

Medio Impactado: Sector Secundario

PIAR: 17

El sector secundario, se beneficiaria pues la actividad de cortes y rellenos, requerirá del abasto de servicios como energía eléctrica, agua, recolección de residuos, contratación de maquinaria pesada incluyendo sus operarios, compra de materiales, entre otros. Sin embargo, el beneficio, será exclusivamente en el área del proyecto. Esta acción originará un impacto benéfico, con una sinergia leve y una persistencia temporal. Todos los servicios anteriormente mencionados, se contempla que serán utilizados por los trabajadores de manera intermitente. Esta interacción alcanzó un puntaje de 17 PIAR benéficos.

Actividad: Preparación de Sitio

Medio Impactado: Generación de Residuos

PIAR: -12

Se consideran como residuos aplicables en este apartado a los subproductos obtenidos de las actividades de desmonte, tala, deshierbe y despalme del terreno, además de residuos generados por la utilización de maquinaria diversa para desmonte y limpieza y por los generados por trabajos de albañilerías en la construcción de las instalaciones y servicios provisionales como casetas de obra, almacenes y diversas instalaciones previas al inicio de obra. Los principales residuos en esta fase serían:

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

1.- Hierba o monte de ligero a mediano conteniendo arbustos y hierba propios del sitio con ramas y troncos que van desde ½” a 3” de diámetro, esto como producto resultante del proceso de desmonte y deshierbe para limpieza del terreno. 2.- Material orgánico comúnmente llamada tierra vegetal, consistente en limos arcillosos en color café oscuro con alto contenido de materia orgánica y no utilizables en construcción, este material es producto del despalme y deberá ser sacado fuera de obra a un tiradero oficial autorizado por el municipio. 3.- Residuos diversos generados por la utilización de materiales de construcción como: sobrantes por cortes de materiales como varilla, madera, tuberías, cables, block de concreto, ladrillo, papel bolsa, alambre recocido, empaques plásticos, entre otros

Actividad: Excavaciones

Medio Impactado: Contaminación Atmósfera

PIAR: -18

La construcción contempla la contaminación de atmósfera que pueda originarse por el desprendimiento de los materiales de construcción como cemento y grava por acción del viento, así como por los gases emitidos por la maquinaria pesada que se utilizará en esta etapa del proyecto; debido a lo anterior este impacto es indirecto.

Es importante mencionar que será muy importante controlar el posible impacto hacia la atmósfera originado por polvos liberados, A su vez, debido a que la acción del viento no será constante, el impacto se considera como temporal, discontinuo e irregular. Dichas peculiaridades de la interacción de la construcción con la contaminación a la atmósfera analizadas mediante la matriz de atributos No.4 (véase Anexo 10) y arrojan un PIAR adverso de –14.

Actividad: Excavaciones

Medio Impactado: Impacto al Suelo

son

PIAR: -23

El inicio de esta actividad, se visualiza desde los accesos secundarios, en donde los camiones cargarán el material hasta el sitio destinado para la construcción. Estas áreas podrían verse impactadas por derrames de aceite y/o lubricantes de la maquinaría pesada, ya sea durante su circulación o mientras estén estacionadas. El impacto sobre el suelo causado por esta actividad será directo, discontinuo e irregular, y se localizará solo en el área del proyecto; sin embargo, el no percatarse de él, podría originar la acumulación del mismo causando potencialmente una sinergia. El suelo podría verse impactado también, por los desechos de comida que los trabajadores podrían dejar en el sitio del proyecto, así como por realizar actividades como la defecación al aire libre. Las interacciones de la construcción de la planta con la contaminación del suelo fueron analizadas mediante la matriz de atributos (véase Anexo 10), los que arrojan un PIAR adverso de –23

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Actividad: Excavaciones

Medio Impactado: Ruido y Vibraciones

PIAR: -14

El ruido y vibraciones de esta actividad involucra el empleo de maquinaria pesada y camiones que transportara el material, además del sonido generado manualmente por los albañiles. Debido a que cuando se realice esta actividad, nada más será la única realizándose, se descarta la posibilidad de generar un impacto acumulativo. Así mismo, el impacto de esta actividad es clasificado como discontinuo ya que la actividad de los camiones será temporal, de aproximadamente 12 meses.

Actividad: Excavaciones

Medio Impactado: Sector Secundario

PIAR: 17

La excavación requerirá de maquinarias pesadas que deberán ser contratadas por el periodo de la actividad, aunado a ello se necesitarían materiales de construcción como: madera, teja, concreto, bloques, acero, etc.; Se estima que la adquisición de la totalidad de dichos materiales y utilidades significarán un impacto benéfico hacia el sector terciario, en especifico el comercio, ya que por ser una construcción de aproximadamente 2 81,428 m , los materiales empleados serán de buena calidad y adecuados con la armonía del paisaje del lugar. Sin embargo, será un impacto temporal y discontinuo, ya que solo se contempla hacer esta adquisición al inicio del proyecto. De esta manera el impacto benéfico hacia el sector terciario originado por la construcción será temporal. Según las características mencionadas anteriormente y analizadas en la Matriz de Atributos (véase Anexo 10) el impacto será de 17 PIAR.

Actividad: Excavación

Medio Impactado: Empleo Directo / Indirecto

PIAR: 15

Esta actividad es indudablemente un impacto benéfico ya que se crean 560 fuentes de empleo entre albañiles, operadores de camiones y maquinaria pesada, así como de un administrador de proyecto. Por la inmediatez directa del impacto y el carácter acumulativo de 12 meses, el impacto se puede considerar como temporal. La extensión de este impacto benéfico se presentará en el área de influencia del sitio del proyecto, ya que se contempla el dar empleo a las comunidades más cercanas, lo que ayudara a que la derrama económica originada por el empleo, permanezca en el área de influencia del sitio. Debido a lo anterior la interacción del la construcción de la Planta con la generación de empleo directo arrojó un PIAR benéfico de 15.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Uso de Agua

PIAR: -18

La construcción involucra el uso de agua para preparar la mezcla de cemento y grava. El uso de este recurso será administrado desde pipas autorizadas. A pesar de que este impacto es negativo sobre el recurso agua, Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

la extensión del mismo se considera será menor, incluso a la misma área del proyecto, debido a que estas actividades requerirán del agua por un tiempo de 12 meses. Por otro lado, su uso será de manera discontinua e irregular, ya que solo se empleará en aquellas actividades que así lo requieran. De esta manera el impacto será de forma simple y temporal. Este recurso será obtenido a través de servicio de pipas autorizadas.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Contaminación Atmósfera

PIAR: -18

No se espera un impacto acumulativo ni sinérgico que ocasione un impacto sobre la calidad del aire mayor a la propiedad del sitio del proyecto. El factor tiempo es un parámetro importante ya que la construcción involucrará tres meses aproximadamente, en los que podrán trabajarse distintos turnos (3) por día, y por lo tanto el impacto solo se presentara de manera temporal e intermitente. En lo que respecta a la generación de los polvos emitidos por la acción del viento, no se considera muy significativo por el volumen de construcción requerido en esta actividad. Lo anterior disminuye el efecto que el viento pueda ocasionar sobre los materiales o suelo impactado que normalmente tiende a originar pequeñas nubes de polvo.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Contaminación Suelo

PIAR: -22

El suelo de los caminos o brechas futuros a construirse, en el predio podrá verse impactado por derrames de aceite y/o lubricantes de los camiones encargados de transferir el material de construcción al sitio. Esto es, en caso de derrames continuos, podría originar la acumulación del mismo causando potencialmente una sinergia. Sin embargo, el impacto se considera como indirecto y discontinuo, y en caso de presentarse, de una difícil recuperación; ya que de presentarse seria de manera eventual y puntual debido a que la actividad se pretende realizar por 12 meses.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Ruido y Vibraciones

PIAR: -14

Como se ha mencionado anteriormente, esta actividad involucra el empleo de maquinaria pesada y camiones que transportaran el material con el que se construirán las instalaciones de la planta. Dichos camiones originarán un impacto al generar niveles de ruido directamente sobre área del proyecto. Sin embargo, debido a las características espaciales del proyecto, no se considera que sea acumulativo; es decir, es simple. Así mismo, el impacto es clasificado como discontinuo, ya que la actividad de los camiones será de forma irregular durante los meses que perduren las actividades de construcción, estimadas de aproximadamente 12 meses. Debido a los puntos anteriores la interacción del apilado del material con el ruido fueron analizadas mediante la matriz de atributos No.3 (véase Anexo 14), arrojan un PIAR adverso de –13.

Actividad: Construcción

Consulta Publica

Medio Impactado: Empleo Directo

PIAR: 15

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Las actividades señaladas anteriormente requirieran de 560 empleados por 12 meses, capacitado que maneje los camiones y la maquinaria pesada, obreros o albañiles, así como un administrador de proyecto. Por la inmediatez directa del impacto, su carácter acumulativo y sinérgico con la otras actividades como la construcción de la planta, caseta de vigilancia, almacén de residuos, esta actividad se adjudica como benéfica.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Empleo Indirecto

PIAR: 15

El personal de mano de obra y de confianza, deberán ser dotados de agua potable y servicios sanitarios portátiles. La contratación de estos servicios generará un empleo indirecto, temporal e irregular. Se puede decir que es un impacto de forma simple, ya que no se acumulará con otros.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Sector Secundario

PIAR: 17

Las actividades de la construcción, requerirán de la contratación de personal, el cual debe contar con el equipo de protección personal mientras se encuentren dentro del sitio de proyecto. Cerca del sitio en el que se desarrollen las actividades de construcción se localizará un centro de atención para los trabajadores (obreros y de confianza) que sea capaz de brindar servicios de primeros auxilios. El centro estará equipado con servicios sanitarios portátiles y de comunicación.

Actividad: Construcción

Medio Impactado: Generación de Residuos Peligrosos y de Manejo Especial

PIAR: -13 /-10

. Se consideran como residuos aplicables en esta fase a los subproductos obtenidos del habilitado e instalación de materiales e insumos para la construcción de la planta. Los principales residuos en obra civil serían: Residuos inorgánicos generados por la utilización de materiales de construcción como: sobrantes por cortes y manejo de materiales como: varilla, alambre recocido, acero estructural, placa, lamina, perfileria tubular, madera, tuberías de concreto, pvc, cpvc y polipropileno, block de concreto, ladrillo, papel, empaques plásticos, concretos, morteros, cerámicas, tabla roca, pintura, estucos, elastomericos, mallas, metal desplegado, vidrio, aislantes, perlita, aceites y lubricantes de equipos, otros.

Residuos en obra mecánica serían: Residuos inorgánicos tales como pedacería de perfiles estructurales, placa de acero, tuberías ac. (Acero) Al carbón, ac. Inox (acero inoxidable), soldadura, empaques, tornillería, aceites y lubricantes de equipos, otros. Residuos en obra eléctrica serían: Residuos por pedacería de tuberías conduit, galvanizadas, cobre, licuatite, cables con forro de diversos calibres, cable desnudo, alambre galvanizado, material para sistema de tierras, otros.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Por ser un impacto indirecto, discontinuo y con una reversibilidad a mediano plazo, este impacto alcanzo un PIAR de -13. Mientras que los residuos de manejo especial, cuyo impacto tendría una recuperabilidad a corto plazo, alcanzan un puntaje de -10 PIAR.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental A continuación se mencionan las medidas de mitigación o estrategias correctivas que se emiten como resultado del análisis de la evaluación, con el objeto de minimizar los efectos negativos, prevenirlos o mejorar aquellos aspectos con potencial positivo. Para plantear las medidas de mitigación se tomaron en cuenta como punto de partida la evaluación de los impactos en la Matriz de Leopold, considerando los efectos más significativos y la evaluación cuantitativa, con la finalidad de aplicar medidas tendientes a reducir el área de afectación. En la Tabla 6-1 se presenta un resumen de las medidas de mitigación planteadas para la ejecución del proyecto. La función de las medidas de mitigación es evitar la generación de impactos negativos e indicar la forma de eliminarlos o reducir la magnitud de dichos impactos. Preparación y Construcción del Sitio

Contaminación a la Atmósfera Para evitar la dispersión de las materias primas que se encuentren a granel como la grava, se utilizará agua para mantener la superficie del material apilado, húmeda o una manta que cubra el material cuando no se este utilizando. Al momento de transportar el material de construcción, se asegurará que el camión lleve una lona sobre el material, para evitar la dispersión del mismo. Para evitar la contaminación del suelo por derrames de aceites, grasas, lubricantes, se verificará el óptimo funcionamiento de cada maquina previo a que ingrese al sitio del proyecto. Contaminación del Suelo Las medidas de mitigación para prevenir los efectos hacia este recurso, ocasionados por la ejecución de las actividades de preparación del proyecto incluyen las siguientes medidas:  La obra deberá ser desarrollada únicamente dentro del predio bajo estudio con apego a los planos de la propuesta original de este proyecto y que se presenta en los anexos del presente estudio.  No está permitido el mantenimiento de la maquinaria y equipos directamente en el sitio del proyecto, de manera que en caso de que se requiera por una contingencia, éste deberá llevarse a cabo en un sitio adecuado (taller mecánico externo) de manera que evite la contaminación del suelo / subsuelo motivada por una fuga o derrame de combustible o lubricantes. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 El encargado de la obra deberá contar con un equipo de atención a derrames para atender una contingencia.  La maquinaria y equipos que sean utilizados en el sitio deberá estar en óptimas condiciones de operación. Lo anterior con el fin de evitar derrames de lubricantes o combustibles en el suelo. Para esto es importante que los operadores lleven a cabo una inspección de sus equipos antes de comenzar a laborar de manera que puedan identificar posibles fugas.  El material de relleno utilizado para el desarrollo de la obra será el mismo que fue removido del predio, en dado caso de ser requerido material de relleno, deberá proceder de un banco de material que cuente con la autorización correspondiente para su explotación por parte del municipio o estado en caso de ser requerido.  En caso de que se llegará a generar residuos peligrosos como resultado de un mantenimiento extraordinario de la maquinaria y equipo como recipientes o estopas (sólidos) impregnados con aceites usados y grasas, éstos deberán ser manejados de acuerdo al Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos., almacenándolos temporalmente en contenedores debidamente rotulados que presenten tapa y que estén localizados en un sitio señalado por el contratista y/o el Promovente, con el afán de que no sean dispuestos in situ. Cuando el contenedor se encuentre parcialmente lleno, al 90%, deberá ser dispuesto mediante una empresa especializada y autorizada en el ramo por la SEMARNAT.  Asegurar la instalación de sanitarios portátiles durante esta etapa, El mantenimiento del sanitario portátil deberá ser diario y deberá estar a cargo de una empresa especializada en el ramo.  El Promovente deberá establecer un área específica para el almacenamiento de basura, residuos domésticos, residuos de manejo especial y escombro, que deberá ser utilizada por el encargado de la obra. Todos estos residuos deben estar segregados adecuadamente y su almacenamiento debe cumplir con los requisitos legales a nivel estatal y municipal en materia de almacenamiento de residuos de manejo especial y sólidos urbanos.  El Promovente debe designar un área específica para almacenar residuos peligrosos de tal manera que se evite la dispersión o migración de contaminantes que pudieran afectar a la calidad del agua y suelo. Lo mismo debe aplicarse para materiales peligrosos. En el caso de los residuos peligrosos deberá dar cumplimiento al Reglamento de la Ley General de para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Calidad del Aire Cabe mencionar que la maquinaria de la construcción cumple con los requisitos de la Norma correspondiente y sin embargo con el fin de evitar que se presente dicho impacto sobre la atmósfera, se requiere:  Considerar el riego (humedecimiento) de caminos y zonas excavadas de manera que se minimice el levantamiento de polvos. Se recomienda que los humedecimientos se efectúen dos veces al día, uno en la mañana y otro por la tarde o bien directamente en las área cuando se esté trabajando. 

La maquinaria y equipos requeridos para llevar a cabo las operaciones o actividades propias del proyecto deberán inspeccionarse y mantenerse en buenas condiciones operativas de tal manera que se minimice la generación de gases por efecto de combustión de combustibles. La maquinaria y equipos deben cumplir con las normas de calidad de aire aplicables para fuentes móviles, haciendo hincapié en considerar una afinación a los equipos que intervendrán en la obra civil antes de ingresar al terreno de interés por parte de los contratistas.



Prohibir la quema a cielo abierto de basura y otros materiales

Ruido Aunque los niveles sonoros no representan un impacto significativo durante la etapa de preparación del sitio y la etapa de construcción, ya que no se presentan receptores sensibles en las colindancias, se propone: 

Proporcionar el equipo de protección personal que sea necesario a los trabajadores de la construcción que se encuentren cercano a las zonas con altos niveles de ruido u operen maquinaria y equipo con alto nivel sonoro.

Calidad del agua A continuación se mencionan las medidas a seguir para mitigar los impactos hacia este recurso:  En el caso de traer al predio agua en pipas, cuidar que el agua que será utilizada para las distintas actividades en esta etapa proceda de un lugar autorizado por la autoridad municipal y/o estatal, de manera que se pueda garantizar los estándares de calidad apropiados para su uso y aprovechamiento y evitar pasivos ambientales.  Hacer un uso racional del recurso, utilizándolo solamente para las actividades que estrictamente requieran de su aprovechamiento.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 Se deberá guardar un estricto control en cuanto a las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipos requeridos en la obra para garantizar que no presenten fugas de aceites, lubricantes o combustibles que pudieran contaminar el suelo y posteriormente el agua superficial por efecto de una lluvia, mediante escurrimientos laminares, así como el agua subterránea debido a la migración de los contaminantes.  Ningún tipo de residuo deberá ser dispuesto in situ. El Promovente y los contratistas deberán establecer un área específica para el almacenamiento de basura, residuos domésticos y escombro. Todos estos residuos deben estar segregados adecuadamente y su almacenamiento debe cumplir con los requisitos legales a nivel estatal y municipal en materia de almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. El Promovente debe designar un área específica para almacenar residuos peligrosos de tal manera que se evite la dispersión o migración de contaminantes que pudieran afectar a la calidad del agua. Lo mismo debe aplicarse para materiales peligrosos. En el caso de los residuos peligrosos deberá dar cumplimiento al Reglamento de la Ley General de para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Medidas de mitigación en recursos biológicos Vegetación La compensación con medidas de mitigación mediante la reubicación y establecimiento de especies vegetales del sitio en un área de amortiguamiento para subsanar mediante esta medida el efecto sobre el ecosistema y el complejo del proyecto en función sobre la comunidad del municipio de García. Estas medidas son alternativas que se proponen y que a su vez subsanarán en cierta medida:         

Consulta Publica

La captación de bióxido de carbono Aumentarán las tasas de evaporación vegetal lo que beneficiará en el microclima local Se reducirá el proceso de erosión Favorecerá la infiltración de agua a los mantos freáticos Disminuirá con su captación, los efectos de partículas de suelo y contaminantes en el ambiente Contribuirá con barreras vivas que reduzcan el efecto de ruidos, polvos, luces, viento. Asegurará refugio y alimento de aves locales y de migración. Delimitar el área de trabajo con el propósito de evitar la afectación de la vegetación más allá de la superficie de interés. Evitar la quema a cielo abierto de basura ya que se estaría previniendo un conato de incendio que involucre la vegetación del predio y las colindancias.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 Concientizar al personal de la obra acerca de la conservación de los elementos biológicos de la región con capacitación y proponerles que se centren en su área de trabajo.

Fauna Las medidas de mitigación a efectuar son: 

Considerar la incorporación de especies vegetales nativas que aportarán alimento y refugio a las especies migratorias de fauna.



Mantener contenedores de basura con tapa durante todo el transcurso de la obra con el afán de mitigar el impacto que pudiese ocasionar las especies consideradas como plaga o fauna nociva en el predio.



Coordinar a los trabajadores que participaran en la obra y señalarles que se concentren en sus áreas de trabajo.



Señalarle a los trabajadores involucrados en la obra que no se permite el uso o extracción de elementos faunísticos de la zona del predio

Contaminación del Suelo Quedará prohibido realizar cualquier tipo de mantenimiento a los automóviles visitantes al sitio del proyecto. Se colocarán contenedores en sitios estratégicos para los residuos que puedan ser generados por los socios, los contenedores tendrán tapas y estarán identificados para cada tipo de residuos que se deba disponer en el (Ejemplo: Cartón, Residuos Orgánico, Aluminio, Plástico). Se construirá un almacén para los desechos domésticos generados, este se localizará a la entrada del predio, para evitar la circulación de camiones por los caminos internos. Medidas de mitigación en valores de uso humano Transportación  El límite de velocidad para los vehículos que transiten en el interior del terreno bajo estudio será de 15 Km/hr en todo momento, esto debe estar debidamente señalizado en el terreno de interés. 

Consulta Publica

El encargado del acceso al predio bajo construcción deberá solicitar a los conductores de la maquinaría y/o equipos, que muestren la licencia para manejo de vehículos, misma que deberá estar vigente, así como los permisos para transporte de material y seguro del vehículo.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Los choferes deberán seguir en todo momento lo estipulado en el reglamento de tránsito local.



Colocar señalética indicando límites de velocidad y la dirección del tráfico, para minimizar el riesgo que ocurra un accidente.

Manejo de residuos 

Dependiendo de la factibilidad de los materiales, re-usar y/o reciclar residuos sólidos generados, por ejemplo: madera, cartón, otros.



Establecer un área específica para el almacenamiento de basura, residuos domésticos y escombro. Todos estos residuos deben estar segregados adecuadamente y su almacenamiento debe cumplir con los requisitos legales a nivel estatal y municipal en materia de almacenamiento de residuos no peligrosos.



Se deberá contar con un área destinada para el almacenamiento temporal para residuos no peligrosos y peligrosos. El área deberá construirse en apego a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.



Proporcionar contenedores con tapa para el depósito de basura o residuos domésticos que pudieran generar los operadores de maquinaria y equipo y personal de la obra. Los contenedores deberán estar rotulados apropiadamente para su fácil identificación y estar tapados cuando no se estén utilizando.



Se deberá contratar con empresas especializadas y autorizadas por la SEMARNAT para el transporte y disposición final de los residuos peligrosos y de la Secretaria de Desarrollo Sustentable para el transporte y disposición final de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos, toda vez que lo anterior evitará la disposición ilegal de residuos en el sitio o fuera del mismo.

Medidas de mitigación en la calidad de valores o indicadores de vida Aspectos Socioeconómicos 

Contratar trabajadores y contratistas locales calificados como prioridad, de manera que exista un incremento en la generación de empleos en el municipio de García, beneficiando a la región en particular.

Salud pública 

Consulta Publica

No debe existir condiciones de hacinamiento en el lugar ya que pone en riesgo la salud de los trabajadores.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



En caso de alimentar a los trabajadores, procurar que los alimentos hayan sido debidamente higienizados, así como cuidar la calidad del agua para consumo.



El uso de equipo de protección personal es obligatorio para el personal que labore en el terreno del Promovente. Cuidar la calidad del agua utilizada para consumo humano.



Impactos en seguridad y salud ocupacional 

Emplear una compañía contratista que proponga un Plan de Seguridad que siga los lineamientos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.), como por ejemplo seguridad en maquinaría, seguridad en condiciones de ambiente laboral, seguridad en manejo de químicos, seguridad en instalaciones eléctricas, línea de vida, entre otros.



Cumplir con lo estipulado en las Normas Ofíciales Mexicanas sobre Seguridad e Higiene de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.



Tener un reglamento interno de seguridad y contar con un encargado de seguridad en el sitio encargado de supervisar que las tareas se realicen siguiendo el reglamento interno de seguridad para así, trabajar de forma segura.



Contar con una caseta de vigilancia y/o cerca perimetral para controlar el acceso al terreno, de manera que solo personal autorizado ingrese al sitio bajo desarrollo.



Los trabajadores deberán de contar con el equipo de protección personal adecuado para cada una de las actividades desarrolladas, en todo momento en que se encuentren trabajando en el área del proyecto. Se recomienda el uso de equipo de protección tales como casco, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, mascarilla protectora de polvos, tapones auditivos para protección de ruido, entre otros.



Los trabajadores, así como los operadores de maquinaria y equipos deberán contar con la capacitación pertinente dependiendo de sus responsabilidades. Además, deberán estar notificados de la cadena de mando para responder adecuadamente en caso de que se suscite algún accidente.



Los trabajadores deberán ser instruidos en cuanto al uso de los sanitarios portátiles, así como en el uso y disposición adecuada de los residuos.



Señalar claramente los accesos y áreas restringidas que presentará el sitio bajo desarrollo; con letreros como “Uso de Equipo de Protección Personal obligatorio” “Área de construcción”, “Reducir velocidad” entre otros.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Proporcionar listas de revisión al personal encargado de la obra, esto con la finalidad de revisar que el equipo y las condiciones de trabajo sean seguras.



Mantener un equipo de primeros auxilios y una enfermera en el sitio bajo desarrollo para auxiliar en caso de algún accidente, así como equipo para atención a incendios o conatos de incendio.



Queda estrictamente prohibido fumar en el área del proyecto.



El encargado de obra y supervisores deberán conocer los sitios para atención a emergencias más cercanos al terreno bajo desarrollo.



Así mismo deberá contar con un directorio con los teléfonos actualizados de la policía, emergencias, protección civil y otras dependencias.



Preparar un método coordinado para transferir a los lesionados en caso de accidente que lo amerite a la clínica más cercana.



Proporcionar la señalización preventiva y de restricción necesaria para evitar accidentes de trabajo.

Operación y mantenimiento Mitigaciones en recursos físicos Suelo (topografía) Las medidas de mitigación para prevenir los efectos hacia este recurso, ocasionados por la ejecución de las actividades de operación y mantenimiento del proyecto incluyen las siguientes medidas:  Las actividades deberán ser desarrolladas únicamente dentro del área de la Planta con apego a los planos de la propuesta original de este proyecto y que se presenta en los anexos del presente estudio.  No está permitido el mantenimiento de la maquinaria y equipos directamente en el sitio del proyecto, de manera que en caso de que se requiera por una contingencia, éste deberá llevarse a cabo en un sitio adecuado (taller mecánico externo) de manera que evite la contaminación del suelo / subsuelo motivada por una fuga o derrame de combustible o lubricantes..

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 El encargado de la vigilancia del área de la Planta deberá contar con equipo de atención a derrames para atender una contingencia.  La maquinaria y equipos que sean utilizados en el sitio deberá estar en óptimas condiciones de operación. Lo anterior con el fin de evitar derrames de lubricantes o combustibles en el suelo. Para esto es importante que los operadores lleven a cabo una inspección de sus equipos antes de comenzar a laborar de manera que puedan identificar posibles fugas.  En caso de que se llegará a generar residuos peligrosos como resultado de un mantenimiento extraordinario de la maquinaria y equipo como recipientes o estopas (sólidos) impregnados con aceites usados y grasas, éstos deberán ser manejados de acuerdo al Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos., almacenándolos temporalmente en contenedores debidamente rotulados que presenten tapa y que estén localizados en un sitio señalado por el contratista y/o el Promovente, con el afán de que no sean dispuestos in situ. Cuando el contenedor se encuentre parcialmente lleno, al 90%, deberá ser dispuesto mediante una empresa especializada y autorizada en el ramo por la SEMARNAT.  El Promovente debe designar un área específica para almacenar residuos peligrosos de tal manera que se evite la dispersión o migración de contaminantes que pudieran afectar a la calidad del agua. Lo mismo debe aplicarse para materiales peligrosos. En el caso de los residuos peligrosos deberá dar cumplimiento al Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 

Instalación y mantenimiento de señalética lo cual repercutirá en la excelente operación de las condiciones de seguridad en el terreno.

Calidad del aire El resultado de la evaluación de impactos demostró que otro de los factores ambientales que podrá versé afectado por el desarrollo de la actividad en la etapa de operación y mantenimiento del proyecto es la contaminación del aire por parte de fuentes móviles sin embargo la maquinaria de la construcción está exenta de cumplimiento con la misma y sin embargo con el fin de evitar que se presente dicho impacto sobre la atmósfera, se requiere:  Considerar el humedecimiento de caminos y área de estacionamiento y vialidades de manera que se minimice el levantamiento de manera que se minimice el levantamiento de polvos. Se recomienda que los humedecimientos se efectúen dos veces al día, uno en la mañana y otro por la tarde.  La maquinaria y equipos deberán inspeccionarse y mantenerse en buenas condiciones operativas de tal manera que se minimice la generación de gases por efecto de combustión de combustibles. La maquinaria y equipos deben cumplir con las normas de calidad de aire

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

aplicables para fuentes móviles, haciendo hincapié en considerar una afinación a los equipos que hagan uso del área de la Planta.  Prohibir la quema a cielo abierto de basura y otros materiales.

Ruido Aunque los niveles sonoros no representan un impacto significativo ya que no se presentan receptores sensibles en las colindancias, se proponen la siguiente medida: 

Evitar el uso innecesario de equipos y maquinaria dentro del área de la planta.

Calidad del agua A continuación se mencionan las medidas a seguir para mitigar los impactos hacia este recurso:  En el caso de traer al predio agua en pipas y/o almacenadas en contenedores, cuidar que el agua que será utilizada para la actividad de humedecimiento en esta etapa proceda de un lugar autorizado por la autoridad municipal y/o estatal, de manera que se pueda garantizar los estándares de calidad apropiados para su uso y aprovechamiento y evitar pasivos ambientales.  Hacer un uso racional del recurso, utilizándolo solamente para la actividad que estrictamente requieran de su aprovechamiento.  Se deberá guardar un estricto control en cuanto a las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipos requeridos en la obra para garantizar que no presenten fugas de aceites, lubricantes o combustibles que pudieran contaminar el suelo y posteriormente el agua superficial por efecto de una lluvia, mediante escurrimientos laminares, así como el agua subterránea debido a la migración de los contaminantes.  Ningún tipo de residuo deberá ser dispuesto in situ.  El Promovente deberá establecer un área específica para el almacenamiento de basura y residuos domésticos. Todos estos residuos deben estar segregados adecuadamente y su almacenamiento debe cumplir con los requisitos legales a nivel estatal y municipal en materia de almacenamiento temporal de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.  El Promovente debe designar un área específica para almacenar residuos peligrosos de tal manera que se evite la dispersión o migración de contaminantes que pudieran afectar a la calidad del agua. Lo mismo debe aplicarse para materiales peligrosos. En el caso de los residuos peligrosos deberá dar cumplimiento al Reglamento de la Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Medidas de mitigación en recursos biológicos Vegetación 

Delimitar el área de la Planta con el propósito de evitar la afectación de la vegetación más allá de la superficie del mismo.



Evitar la quema a cielo abierto de basura ya que se estaría previniendo un conato de incendio que involucre la vegetación del predio y las colindancias.



Concientizar al personal de la obra acerca de la conservación de los elementos biológicos de la región con capacitación y proponerles que se centren en su área de trabajo.



Mantener contenedores de basura con tapa con el afán de mitigar el impacto que pudiese ocasionar las especies consideradas como plaga o fauna nociva en el predio.



Coordinar a los trabajadores que se concentren en sus áreas de trabajo.

Fauna

Medidas de mitigación en valores de uso humano Transportación 

El límite de velocidad para los vehículos que transiten en el interior de la Planta bajo estudio será de 15 Km/hr. en todo momento, esto debe estar debidamente señalizado en el área de interés.



El encargado del acceso a la Planta deberá solicitar a los conductores de la maquinaría y/o equipos, que muestren una identificación a los choferes.



Los chóferes deberán seguir en todo momento lo estipulado en el reglamento de tránsito local.



Colocar señalética indicando límites de velocidad y la dirección del tráfico, para minimizar el riesgo que ocurra un accidente.

Manejo de residuos Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



Establecer un área específica para el almacenamiento de basura y residuos domésticos. Todos estos residuos deben estar segregados adecuadamente y su almacenamiento debe cumplir con los requisitos legales a nivel estatal y municipal en materia de almacenamiento de residuos no peligrosos.



Se deberá contar con un área destinada para el almacenamiento temporal para residuos no peligrosos y peligrosos.

Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 

Proporcionar contenedores con tapa para el depósito de basura o residuos domésticos que pudieran generar los operadores de maquinaria y equipo y personal de la obra. Los contenedores deberán estar rotulados apropiadamente para su fácil identificación y estar tapados cuando no se estén utilizando.



Se deberá contratar con empresas especializadas y autorizadas por la SEMARNAT para el transporte y disposición final de los residuos peligrosos y de la Secretaria de Desarrollo Sustentable para el transporte y disposición final de los residuos de manejo especial y sólidos urbanos, toda vez que lo anterior evitará la disposición ilegal de residuos en el sitio o fuera del mismo.

Medidas de mitigación en la calidad de valores o indicadores de vida Aspectos Socioeconómicos Los impactos identificados sobre los aspectos socioeconómicos pueden comprender alguno de los siguientes:       

Cambios en el uso del suelo Generación de desplazamientos poblacionales (migración o inmigración de población temporal o permanente) Demanda de servicios Oferta temporal de empleo Alteración de los modos de vida tradicionales Valoración de predios Contratar vigilantes y ayudantes en general locales calificados como prioridad, de manera que exista un incremento en la generación de empleos en el municipio de García, beneficiando a la región en particular.

Salud pública

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México



No debe existir condiciones de hacinamiento en el lugar ya que pone en riesgo la salud de los trabajadores.



Cuidar la calidad del agua utilizada para consumo humano.

Impactos en seguridad y salud ocupacional 

Emplear una compañía contratista que proponga un Plan de Seguridad que siga los lineamientos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (S.T.P.S.), como por ejemplo seguridad en maquinaría, seguridad en condiciones de ambiente laboral, seguridad en manejo de químicos, seguridad en instalaciones eléctricas, línea de vida, entre otros.



Cumplir con lo estipulado en las Normas Ofíciales Mexicanas sobre Seguridad e Higiene de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.



Tener un reglamento interno de seguridad y contar con un encargado de seguridad en el sitio encargado de supervisar el área siguiendo el reglamento interno de seguridad para así, trabajar de forma segura.



Contar con una caseta de vigilancia y/o cerca perimetral para controlar el acceso al terreno, de manera que solo personal autorizado ingrese al sitio y / o área de la Planta.



Los trabajadores, así como los operadores de maquinaria y equipos deberán contar con la capacitación pertinente dependiendo de sus responsabilidades. Además, deberán estar notificados de la cadena de mando para responder adecuadamente en caso de que se suscite algún accidente.

 

Señalar claramente los accesos y áreas restringidas que presentará el sitio bajo desarrollo; con letreros como “Área de estacionamiento”, “Reducir velocidad” entre otros. Mantener un equipo de primeros auxilios y una enfermera en el sitio para auxiliar en caso de algún accidente, así como equipo para atención a incendios o conatos de incendio.



Queda estrictamente prohibido fumar en el área del proyecto.



El vigilante y supervisores deberán conocer los sitios para atención a emergencias más cercanos al terreno bajo desarrollo.



Así mismo deberá contar con un directorio con los teléfonos actualizados de la policía, emergencias, protección civil y otras dependencias.



Preparar un método coordinado para transferir a los lesionados en caso de accidente que lo amerite a la clínica más cercana.



Proporcionar la señalización preventiva y de restricción necesaria para evitar accidentes de trabajo.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

6.2 Impactos residuales Se entienden por impactos residuales, aquellos que persisten después de la aplicación de las medidas de mitigación. Es importante tener en cuenta que los mismos nos indicarán el impacto final de un determinado proyecto, por lo cual deberán tenerse en cuenta en el plan de vigilancia. También es necesario considerar que la aplicación de determinadas medidas correctoras puede suponer impactos adicionales que deben ser igualmente considerados. Las medidas de mitigación consideradas para reducir la magnitud de los impactos no significativos evaluados y que probablemente sean ocasionados por la ejecución del proyecto, son viables y pueden ser aplicadas sin ningún problema o consideración especial, ya que se trata de acciones y actividades sencillas de ejecutar desde administrativas hasta operativas; sin embargo, aún con la aplicación de medidas de mitigación y compensación, se prevé que los factores del ambiente que podrían ser considerados residuales corresponden a los relacionados con la emisión de contaminantes al aire por la propia operación de equipos (cargador frontal, retroexcavadora, bull, entre otros), que aunque estén recién afinados los equipos y se circunscriban a una superficie particular y por espacios intermitentes y aunque no sean considerados por las normas oficiales mexicanas por ser equipos relacionados con la construcción y se lleve a cabo el humedecimiento de terraplenes, al operar los equipos serán generadas emisiones a la atmósfera y levantamiento de polvos aunque sean mínimos, así mismo, considerar que la generación de gases a la atmósfera permanecerá, dada la circulación local de los vehículos de los futuros arrendadores y/o propietarios. Otro potencial impacto residual sería el ruido generado por las etapas de preparación del sitio y de construcción, que aunque después de considerar las medidas de mitigación, y establecer que no se cuenta con receptores sensibles en las colindancias inmediatas del predio, el ruido generado por estos equipos continuará solamente durante la ejecución de la obra.

Descripción de Medidas Preventivas y de Mitigación A continuación se presenta un resumen de las medidas preventivas y de mitigación a realizarse en las etapas de Preparación de Sitio, Construcción, así como durante la Operación, Mantenimiento y Abandono del Sitio. Es importante señalar que cada una de las medidas de mitigación señaladas será ligada al programa de trabajo de desarrollo del proyecto y se contara con un profesional para asegurar que las medidas de mitigación correspondientes se lleven a cabo en tiempo y forma según lo descrito en el presente estudio. Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación Preparación de Sitio y Construcción

Generación de Residuos Peligrosos

Generación de Residuos Sólidos Urbanos

Desmonte Contaminación del Suelo Uso de Agua

Flora

Fauna

Atmósfera

Consulta Publica

En caso de que se llegará a generar residuos peligrosos como resultado de un mantenimiento extraordinario de la maquinaria y equipo (Ej. Aceites usados, recipientes que contuvieron sustancias peligrosas, estopas impregnadas con aceites y grasas, etc.), estos deberán ser manejados de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Proporcionar durante esta etapa varios contenedores de 200 litros de capacidad con el afán de depositar la basura o residuos domésticos que pudieran generar los operadores de maquinaria y equipo y personal de administración del proyecto. El contenedor deberá tener etiqueta para su fácil identificación y estar tapado. Instalar sanitarios portátiles suficientes durante esta etapa. El mantenimiento del sanitario portátil deberá ser diario. Mantener el uso racional de agua potable La cubierta vegetal removida deberá ser dispuesta conforme lo requiera las autoridades estatales. Por ningún motivo, la cubierta vegetal deberá ser quemarse. Aunque no hay especies bajo protección de la NOM-059SEMARNAT-2011, se removerán 25 Yuccas con cuidado, con el fin de ser reubicadas dentro del mismo sitio. Se colocarán señalamientos que prohíban el daño a la fauna silvestre del sitio. Humedecer por aspersión los suelos con el propósito de mitigar los polvos fugitivos que se generarán en esta etapa debido al movimiento de tierras.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación

Generación de Ruido

Salud y Seguridad Industrial

Utilizar maquinaria y equipo que trabaje en óptimas condiciones con el fin de que cumplan con las normas de calidad de aire. Para ello se deberá acatar la normatividad ambiental aplicable de fuentes móviles. Dotar de tapones auditivos a los operadores y personal que estará involucrado en esta etapa. Proporcionar la señalización y equipo de protección personal necesario para evitar accidentes de trabajo. (Ej. Tapabocas, cascos de seguridad). Solo personal autorizado deberá tener acceso a la obra.

Preparación de Sitio Evitar el mantenimiento de equipo y maquinaria en el sitio del proyecto. Asimismo, la maquinaria y equipo que sean utilizadas en el sitio deberá estar en óptimas condiciones de operación. Lo anterior con el fin de evitar derrames de lubricantes o combustibles en el suelo.

Nivelación

Consulta Publica

Suelo

En caso de que se llegará a generar residuos peligrosos como resultado de un mantenimiento extraordinario de la maquinaria y equipo (Ej. Aceites usados, recipientes que contuvieron sustancias peligrosas, estopas impregnadas con aceites y grasas, etc.), estos deberán ser manejados de acuerdo al Reglamento de en Materia de Residuos Peligrosos. Proporcionar durante esta etapa al menos un contenedor de 200 litros de capacidad con el afán de depositar la basura o residuos domésticos que pudieran generar los operadores de maquinaria y equipo y personal de administración del proyecto. El contenedor deberá tener etiqueta para su fácil identificación y estar tapado.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación

Atmósfera

Generación de Ruido

Salud y Seguridad Industrial

Construcción

Consulta Publica

Suelo

Instalar los sanitarios portátiles necesarios durante esta etapa. Para evitar la defecación al aire libre de los trabajadores. El mantenimiento del sanitario portátil deberá ser diario. El sanitario deberá estar ubicado en un área que no interfiera con las actividades. Humedecer por aspersión los suelos del sitio excavado y caminos con el propósito de mitigar los polvos fugitivos que se generarán en esta etapa debido al movimiento de tierras. Utilizar maquinaria y equipo que trabaje en óptimas condiciones con el fin de que cumplan con las normas de calidad de aire. Para ello se deberá acatar la normatividad ambiental aplicable de fuentes móviles. Dotar de tapones auditivos a los operadores de maquinaria pesada y personal que estará involucrado en esta etapa. Dar al personal de la obra el equipo de seguridad adecuado para ejecutar sus tareas (Ej. Tapabocas, cascos de seguridad). El área deberá estar totalmente señalizada con letreros de carácter informativo, de advertencia y restrictivo (ver Anexo 16) Solo personal autorizado deberá tener acceso a la obra. Evitar el apilado de materiales a granel, como el cemento y grava que no se piensen utilizar en esta etapa del proyecto. El apilado de dicho material no debe afectar cauces naturales de agua que se encuentren en el sitio.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación En caso de que se llegará a generar residuos peligrosos como resultado de un mantenimiento extraordinario de la maquinaria y equipo en esta etapa (Ej. Aceites usados, recipientes que contuvieron sustancias peligrosas, estopas impregnadas con aceites y grasas, etc.), estos deberán ser manejados de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos. Mantener varios contenedores de 200 litros de capacidad ubicado estratégicamente, con el afán de depositar la basura o residuos domésticos que pudieran generar los operadores de maquinaria y equipo y personal de administración del proyecto. El contenedor deberá tener etiqueta para su fácil identificación y estar tapado. Mantener el número de sanitarios portátiles necesarios durante esta etapa. Esta medida evitará la defecación al aire libre de los trabajadores. El mantenimiento del sanitario portátil deberá ser diario. El sanitario deberá estar ubicado en un área que no interfiera con las actividades. Agua

Atmósfera

Consulta Publica

Utilizar el agua de forma racional Esto evitará el desprendimiento de polvos fugitivos que pudieran ocasionar un problema para la calidad de aire local. Así mismo, dicho material deberá ser cubierto con una lona, para evitar la dispersión del mismo por los vientos. Utilizar maquinaria y equipo que trabaje en óptimas condiciones con el fin de que cumplan con las normas de calidad de aire. Para ello se deberá acatar la normatividad ambiental aplicable de fuentes móviles.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación

Generación de Ruido

Salud y Seguridad

Armonía del paisaje

Dotar de tapones auditivos a los operadores de maquinaria pesada y personal que estará involucrado en esta etapa. Cumplir con la Normatividad aplicable en materia de contaminación por ruido tanto a nivel laboral como ambiental. Proporcionar la señalización necesaria para evitar accidentes de trabajo. El área deberá estar totalmente señalizada con letreros de carácter informativo, de advertencia y restrictivo Solo personal autorizado deberá tener acceso a la obra. Dar al personal de la obra el equipo de protección personal (EPP) adecuado para ejecutar sus tareas (Ej. Tapabocas, cascos de seguridad, zapatos, lentes). Se utilizaran material propio de la región, que se integren a la armonía del paisaje (madera, piedras, tejas, etc.)

Operación y Mantenimiento

Suelo

Contaminación a la Atmósfera Circulación Interna

Generación de Ruido

Consulta Publica

Los vehículos de motor que circulen en la planta, deberán hacerlo siempre sobre calles pavimentadas y estacionarse igualmente en calles y no sobre áreas verdes. Se trazara una ruta especifica para montacargas y demás equipo vehicular utilizado en producción, con el fin de ser mas eficiente el consumo de combustible y por lo tanto la generación de CO2. Se asegurara que los vehículos propios de la operación de la planta, cuenten con el mantenimiento preventivo que evite que generen ruido por fallas mecánicas u automotrices.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación Se proveerá equipo de protección personal requerido en el caso de uso de montacargas y/o cualquier otro vehículo utilizado para la operación de la planta.

Salud y seguridad

Se mantendrá dentro de un programa de mantenimiento preventivo a todos los montacargas y/o cualquier otro vehículo utilizado para la operación de la planta. Los empleados serán capacitados en el correcto uso de montacargas y/o cualquier otro vehículo utilizado para la operación de la planta.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Proceso de Cloro y Sosa Disolución de sal Tratamiento de Salmuera NaCl

Uso del Agua

Para no comprometer el vital recurso, el agua empleada será agua industrial provista por SAYDM , esta agua no es potable.

Sistema de Absorción

Celdas Electrolíticas

Esta es la medida Preventiva de mayor relevancia del proyecto, ya que el electrolizador de membrana es la más nueva tecnología para la Generación de Residuos Peligrosos producción electrolítica de cloro, en donde no se utiliza Mercurio, y por lo tanto no se generan lodos considerados como residuos peligrosos. El proceso requerirá del uso continuo de electricidad. Uso de Electricidad Las celdas de membrana, ahorran un 30% en el consumo de energía con

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación respecto a la tecnología de mercurio. Esta es la medida Preventiva de mayor relevancia del proyecto, ya que el electrolizador de membrana es la tecnología de punta para la Generación de Lodos con contenido producción electrolítica de cloro, en donde no se utiliza Mercurio, y por lo de Mercurio tanto no se generan lodos con este metal pesado, evitando así la generación de residuos peligrosos.

Filtro de Lodos y Celdas Electrolíticas y Filtración de Sosa

Sistema de Absorción

Generación de Agua Residual de Proceso

Emisiones al aire

El agua generada estará libre de Mercurio por el uso del electrolizador de membrana. La Planta buscara implementar el esquema de cero descargas. Este impacto se daría en caso de una emergencia, las medidas preventivas y de mitigación se detallan en la sección de riesgo del presente estudio.

Producción de HCl

Emisiones al aire

Planta de HCl

Contaminación de Suelo

Consulta Publica

Este impacto se daría en caso de una emergencia, las medidas preventivas y de mitigación se detallan en la sección de riesgo del presente estudio. Se dotara de equipo de para atención a derrames como kit de absorción en cada área con potencial de derrames Todos los tanques contaran con dique de contención, que asegurara que en caso de derrame el químico no tenga contacto con el suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación

Uso del Agua

Con la finalidad de no comprometer el recurso de calidad potable, el Proyecto Planta Noreste contempla el uso de agua industrial que será provista por SAYDM y un porcentaje mucho menor (3%) se obtendrá de un pozo y se destinara para el uso de agua en regaderas, baños, lavaojos , regaderas de emergencia, y cocina.

Servicios Auxiliares Administración

Generación de Residuos Sólidos

Se implementara un programa de minimización de residuos sólidos

Se implementara un programa de Generación de Residuos de Manejo reducción, reuso y reciclaje de Especial residuos. Mantenimiento

Almacén

Comedor, Baños y Regaderas

Se desarrollara un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos en que se Generación de Residuos Peligrosos incluirán los residuos generados en esta área. Se desarrollara un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos en que se Generación de Residuos Peligrosos incluirán los residuos generados en esta área. Se implementara un programa de Generación de Residuos de Manejo reducción, reuso y reciclaje de Especial residuos Generación de residuos sólidos Se implementara un programa de minimización de residuos sólidos Implementar programa de Uso de Agua concientización y uso racional de agua Se instalara un PTAR para tratar las aguas residuales sanitarias y Descargas de Aguas Residuales recircularas o reciclarlas al proceso de purificación de agua industrial.

Emisiones al Aire

Laboratorio Consulta Publica

Emisiones al aire

En búsqueda de reducir las emisiones de CO2 de efecto invernadero y ayudando a disminuir el cambio climático, se instalaran calentadores solares y estufas de inducción. Se generaran las emisiones debido al

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación

Uso de Agua

mechero quemador bunsen en ciertos análisis, esta emisión será mínima. Implementar programa de concientización y uso racional de agua

Los residuos peligrosos derivados de las muestras analizadas y pruebas de control de calidad en materia Generación de Residuos Peligrosos prima, producto en proceso y producto terminado se retornan al proceso productivo.

Planta de Emergencia

Almacén de Residuos Peligrosos

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Biológicas

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industrial

Consulta Publica

El tanque de diesel contara con un dique de contención para evitar que en caso de derrame se llegara a Contaminación al Suelo contaminar el suelo. Así mismo el dique será puesto sobre área de concreto. El equipo de planta de emergencia estará dentro del programa de mantenimientos preventivos a fin de garantizar su funcionamiento, así Emisiones al Aire como su optimización en el consumo de diesel. Las emisiones solo se generaran en caso de que se active la planta de emergencia. El almacén de residuos peligrosos Potencial de Impacto al Suelo contara con los requerimientos señalados con la ley. Los lodos generados en la planta de Generación de Residuos Peligrosos tratamiento de aguas, serán dispuestos en un sitio autorizado. El material peligroso líquido almacenado en él, deberá hacerse en contenedores en óptimas Potencial de Impacto al Suelo condiciones y sobre charolas de contención, así como contar con un kit de derrame y estar capacitado para su uso. Los envases vacíos que contuvieron materiales peligrosos serán dispuestos en un sitio autorizado si Generación de Residuos Peligrosos es que no son posibles de recuperar bajo tratamiento por empresas autorizadas. Potencial de Impacto al Suelo Se utilizará material peligroso liquido

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación almacenado en él, deberá hacerse en contenedores en optimas condiciones y sobre charolas de contención, así como contar con un kit de derrame y estar capacitado para su uso. Abandono de Sitio

Desmantelamiento

Contaminación al Suelo

Verificar que la maquinaria pesada utilizada este en buen estado y no tenga fugas o derrames de aceite, grasa o lubricantes que pudiesen contaminar el suelo.

Generación de Residuos Sólidos Urbanos

Se colocaran contenedores en sitios estratégicos para los residuos que puedan ser generados por los empleados, los contenedores tendrán tapas y estarán identificados

Generación de Residuos Peligrosos

Generación de Residuos de Manejo Especial

Ruido

Consulta Publica

Se destinara un espacio como almacén temporal de residuos peligrosos que cumpla lo señalado por la legislación; así mismo los contenedores deberán estar identificados y se deberá llevar una bitácora del registro de entradas y salidas del material. Se rescatara todo el material del desmantelamiento que sea susceptible a ser reutilizado y reciclado con el fin de no comprometer espacio o volumen en un relleno sanitario. Dotar de tapones auditivos a los operadores de maquinaria pesada y personal que estará involucrado en esta etapa.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Tabla 6-1 Resumen de Impactos Ambientales y Medidas de Mitigación Actividad Impacto en: Medida de Mitigación En caso de que el área no sea utilizada por una nueva industria. Se implementara un programa de Desmantelamiento Flora restitución de flora, contemplando especies propias de la región. Se concientizarán a los trabajadores de no extraer flora y/o fauna del sitio de trabajo. Así Desmantelamiento Alteración de Flora y Fauna como dejar desperdicios del desmantelamiento en áreas aledañas o agendas al predio en cuestión.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 Pronostico del Escenarios Escenario 1 No realización del Proyecto De no realizarse el proyecto en el sitio propuesto, involucraría que sus clientes transportaran los productos de Iquisa Noreste, desde otra localidad mas lejana a su planta, lo que se traduce en mayor numero de horas de transporte de los productos por vías de comunicación como carreteras. Así mismo, que el presente proyecto no se realizara, también implica la importación de dichos productos desde el extranjero, y por lo tanto su precio se vería afectado y por tanto los productos que dependen de ellos, como laminas, desinfectantes, jabones, potabilizar el agua, etc. La zona del proyecto al ser industrial, hace mas eficiente y competitivo tanto a clientes como proveedores que se encuentren privilegiados por su ubicación geográfica. Al mismo tiempo, la ubicación de García cuenta con espuela de Ferrocarril, lo que facilitaría y haría mas segura la distribución del producto. La ubicación del presente proyecto es la ideal por encontrarse muy cerca de sus principales clientes como Nemak, Alen, Siemens solo por mencionar algunos.

Escenario 2 Realización del Proyecto Como se menciono anteriormente, la ubicación que se pretende para el proyecto Iquisa Noreste, se encuentra privilegiada por encontrarse en área industrial y lejos de centros de población como fraccionamientos habitacionales y/o centros comerciales (a 11 kilómetros de la cabecera municipal). De manera particular se prevé que con las actividades de despalme consideradas no se comprometerán los servicios ambientales de la región (captación de CO2 y generación de O2) tomando en cuenta, por una parte, la superficie del predio a desmontar es de 81, 428 m 2 que representan 77.34% de la superficie total del predio bajo estudio, que presenta un matorral espinoso y un matorral desértico microfilo, además de áreas de herbáceas y zonas desprovistas de material vegetativo. De esta forma, el Matorral Espinoso se presenta en una superficie correspondiente al 43.97% y el Matorral desértico microfilo en una superficie del 43.22%. La condición del estado de conservación de esta comunidad dentro del predio evaluado, nos indica que el área adyacente ha sido objeto de actividades atrópicas por tal motivo, solamente esta condición del matorral se presenta de manera fragmentada y en parches relativamente pequeños.

Con la eliminación total de la vegetación natural en las áreas para el desarrollo del proyecto en un principio se incrementará la temperatura del suelo durante los días soleados y bajará en los días de frío por lo cual Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

el microclima del sitio se modificará a éste estrato, sin embargo esto se verá compensado al conservar el suelo natural y conservando elementos vegetales. Con la misma eliminación de la vegetación, mientras dure el suelo descubierto, se tendrá un mayor impacto de las gotas de lluvia sobre el mismo lo cual removerá considerablemente el más frágil y delgado del sitio lo que incrementará la erosión y pérdida del mismo por la remoción y arrastre de los materiales por los torrentes que se forman durante dichas lluvias, además de que lo mismo ocurrirá durante la presencia de vientos fuertes.

Escenario 3 Realización del Proyecto con Medidas de Mitigación

Durante la construcción del proyecto se implementarán diferentes medidas de mitigación para evitar o disminuir el impacto sobre los diferentes componentes ambientales, agua, aire, suelo, flora y fauna (Capitulo VI, Medidas de Mitigación). El desmonte se hará de forma paulatina para permitir que la fauna se retire del lugar y dar tiempo para que aquella de lento desplazamiento logre desplazarse lo más alejado de la zona de desmonte. Aunque no existen especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se respetaran especies no maderables y de gran longevidad como las Yuccas, se estima un numero de 20 ejemplares que serán respetados, y en caso de requerir su movilización serán reubicados dentro de las áreas verdes del proyecto.

Como se observo en la Tabla del punto 2.2 del capitulo 2 que muestra el programa de actividades del proyecto, la actividad de desmonte se realizara de una manera gradual del predio de manera que no exponga el 100% de la superficie autorizada para cambio de uso de suelo del terreno por esta actividad al mismo tiempo, minimizando así la cantidad (área/volumen) de suelo que pudiera verse comprometido por la erosión, así como la oportunidad de que la fauna del sitio migre a los alrededores ,los cuales cuentan con el mismo tipo de vegetación.

Por otra parte, con la eliminación de la vegetación en las áreas susceptibles a construcción se podría modificar el microclima en el predio contribuyendo así con la temperatura de la zona de influencia del proyecto. Sin embargo es importante enfatizar que del área total del proyecto solamente será desmontada un 77.34%, aunque en ciertas secciones se incluyen elementos primarios de los tipos de vegetación distribuidos en las colindancias inmediatas al tramo carretero.

Posterior a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras es una de las causas que actúan en detrimento de la biota nativa llevando a cabo la sustitución de elementos nativos por elementos ruderales y/o exóticos que dan pie a la ocurrencia de elementos secundarios así como a la reestructuración de asociaciones vegetales que finalmente contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y los servicios ambientales derivados. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

A este respecto es importante destacar nuevamente la planeación estratégica del promovente en términos de la conservación de la superficie a través del establecimiento de una política donde se considere como parte fundamental la introducción de elementos vegetales nativos a la periferia de la Planta y área destinada a futuro crecimiento. En cuanto a la belleza del paisaje, es importante tomar en cuenta que el predio esta circundado por infraestructura urbana tales como bodegas y plantas industriales y vías de comunicación terrestres. Por lo que no se considera una afectación a la calidad paisajística del sitio bajo estudio y su área de influencia. El proyecto Iquisa Noreste, contempla la instalación de dos plantas de tratamiento de aguas, una para aguas sanitarias propias de áreas de administración y comedor; y una segunda para agua de proceso, aquí es importante señalar que Iquisa Noreste, operara bajo el esquema de cero descargas, ya que reutilizara el agua empleada en sus procesos, mientras que las sanitarias después de ser tratadas serán infiltradas al suelo, con el respectivo permiso de Comisión Nacional del Agua. La medida de prevención, mas que de mitigación de mayor importancia en el proyecto, es la implementación de tecnología de punta para el proceso a base de membranas; esta tecnología sustituye a la antigua la cual requería de Mercurio, y por lo tanto generaba residuos peligrosos. La nueva tecnología de Membranas no requiere de este metal pesado, y a su vez es 30% mas ahorradora en el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce a menor CO2 producido. Los residuos generados, al no contener Mercurio no son considerados como residuos peligrosos.

Escenario 4 Al finalizar del Proyecto A continuación se mencionan , los principales beneficios para los clientes cuando la planta de Iquisa Noreste entre en operación. Cloro Líquido. Sus principales consumidores son la Industria Metalmecánica Automotriz, somos proveedores de NEMAK, que lo usa para purificar su materia prima Aluminio, destinado para la producción de cabezas de motores de combustión interna, esta empresa exporta la mayor parte de su producción. Otra industria estratégica, es la que se usa el cloro en la purificación y tratamiento de aguas; el principal cliente de este segmento de mercado, es la empresa estatal del gobierno de Nuevo León. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,,. que lo usa para la desinfección del agua potable destinada para el consumo humano y para el tratamiento y desinfección de aguas residuales. En ambos casos el cloro actúa como un agente bactericida eliminando gérmenes y bacterias, con lo que se garantiza una mejor calidad de vida al prevenir enfermedades que afecten a la población y reduciendo la contaminación en ríos y arroyos que conducen aguas tratadas. Se considera este producto fundamental para la salud humana

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

La Sosa Caústica se utiliza principalmente para la fabricación de jabones y detergentes, que se usan principalmente para la limpieza y desinfección, así como para la higiene y aseo humano. Con la instalación de esta nueva planta IQUISA dejará de importar anualmente 20,000 Toneladas de sosa caústica de los Estados Unidos de América. El Ácido Clorhídrico se usa principalmente en la Industria Acerera que se considera estratégica, nuestros principales clientes son Ternium, De Acero y Galvasid, que usan el ácido para el decapado del acero (purificación y remoción de impurezas), en este caso el ácido elimina el oxido y los contaminantes orgánicos de las superficies metálicas que serán sometidas a posteriores procesos de galvanizado, extrusión o rolado. Otro uso del acido es para la producción de limpiadores y desinfectantes domésticos, que se usan en el aseo y desinfección a nivel doméstico (baños, pisos, etc), hospitalario e industrial. El Hipoclorito de Sodio que se usa para la fabricación de blanqueadores y desinfectantes a nível doméstico, hospitalario, industrial, etc. nuestros principales clientes son Alen y Goncal. También este producto es fundamental para el lavado y desinfección de ropa, para el tratamiento de aguas residuales y para la potabilización del agua; otra aplicación es la formulación de geles para la sanitización y limpieza de las manos. Cabe resaltar que durante la epidemia de influenza del año pasado en nuestro país, el uso de este producto y sus derivados fué fundamental para prevenir y controlar esta pandemia al aplicarse en la sanitización y desinfección de casas, hospitales ,escuelas ,etc. En resumen, como puede observarse es una gama extensa de productos que derivan del Cloro(Anexo 5), por lo que el éxito del presente proyecto representa un desarrollo sustentable para la propia Iquisa y los clientes y proveedores involucrados en el proceso. 7.2 Programa de vigilancia ambiental El programa mostrado en la tabla 7.1 deberá cumplirse según el programa de trabajo presentado en el capítulo II, sección 2.2, en los tiempos señalados. Así mismo deberá ligarse con las medidas de mitigación correspondientes a cada etapa. Deberá asignarse un responsable para que tales acciones se cumplan y se deberá llevar registro diario.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

7.3 Conclusiones

El Proyecto “Iquisa Noreste”, contempla la construcción de una planta química en un predio ubicado en el municipio de García, en una zona industrial y a 11 kms. de la cabecera municipal, cuyo objetivo principal será la producción de cloro, sosa cáustica e hipoclorito de sodio.El Cloro es utilizado Agua potable, abundancia agrícola, aguas servidas desinfectadas, productos químicos industriales esenciales, blanqueadores y combustibles, todos dependen del cloro. Productos farmacéuticos, plásticos, pinturas, cosméticos, barnices, electrónicos, adhesivos, vestimentas y repuestos automovilísticos son ejemplos de grupos de productos que dependen de la química del cloro El Proyecto “Iquisa Noreste”, contempla modificar una superficie de 81,428 m2 área que comprende la construcción de la infraestructura de operación, infraestructura de apoyo, servicios como bodega de producto terminado, caseta de vigilancia, vialidades, estacionamientos y áreas verdes de una superficie total del predio de 105,275.78 m2. El predio donde se pretende realizar el habilitado del presente proyecto cuenta con vegetación nativa y elementos de vegetación secundaria. No se tiene contemplado alterar recursos vegetales importantes. En el predio no fueron identificadas especies que estén enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestre categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo. Referente al recurso suelo, el desarrollo del presente proyecto considera la afectación del horizonte A de este recurso, como efecto de los trabajos de desmonte y cortes del terreno, sin embargo esta afectación es puntual y no cambia las características edáficas de la región.

Por conservación de especimenes de palma del desierto Yucca filifera, que es una especie arborescente no maderable propia de la región desértica proveedora y refugio tanto de alimento de aves como de fauna menor, como de captación de carbono, y fuente importante para la conservación del suelo e infiltración de agua de lluvia a mantos freáticos, el promovente respetara los ejemplares de mayor antigüedad, y aquellos que sea necesario remover, serán reubicados dentro del mismo predio en las áreas verdes o de esparcimiento de la Planta. Se estima un aproximado de 20 ejemplares de esta especie (Yucca filifera) son los de mayor longevidad y por lo tanto respetados, dentro de sitios. Con base en los recorridos de campo en el terreno que conforma el polígono bajo estudio con una superficie total que asciende a los 105,275.78 m2, y una vez hecha la evaluación en campo mediante la identificación del tipo de vegetación y los elementos que lo componen que corresponden a un matorral subinerme de origen secundario, una comunidad vegetal bien representada en las colindancias del predio, en el Estado y de común distribución en el región. El proyecto considera el desmonte y despalme de una superficie de 81, 800 m2 que representan 77.34% de la superficie total del predio bajo estudio. Las estimaciones sobre Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

densidad de plantas por hectárea, desarrolladas con base al muestreo de la vegetación, nos infieren una densidad de 1,742.86 plantas. De esta densidad estimada, la especie que más contribuye en este parámetro es el guayacán (Guajacum angustifolium) de la cual se estimó una densidad de 385.71 de plantas Ha-1, constituyendo el 22.10% del total estimado en este parámetro. En segundo lugar, se encuentra el tatalencho (Gymnosperma glutinosum), estimándose un total de 310 plantas por hectárea. Por su parte, del Mezquite se logró estimar un total 196.40 plantas por hectárea. En estas tres especies se presentó el 50% de la densidad estimada total. En contraparte, la especie más raras en términos de densidad fueron la condalia (Condalia ericoides) de la cual solamente se estimó un total de 3.57 plantas por hectárea. En lo que respecta al volumen a remover por especies vegetales, el mezquite (Prosopis glandulosa), contribuye con el 64% del total, seguido por la colima (Zanthoxylum fagara), la anacahuita (Cordia boissieri), el huizache (Acacia farnesiana), el granjeno (Celtis pallida) y finalmente el chaparro prieto (Acacia rigidula).

El área del proyecto constituirá una porción reducida del total de las unidades naturales presentes en la región, por lo que existen zonas de amortiguamiento que pueden servir como corredores naturales para la fauna. En el área de proyecto, las zonas de matorrales proporcionan una estructura adecuada para la nidificación de algunas especies de aves, además la disposición de elementos de gran talla como las Yucca filifera presentes en el área, proporcionan sitios de percha para rapaces así como refugios para algunas especies de murciélagos como el Antozoous pallidus y otros miembros de la familia Vespertilionidae. Por su parte las áreas abiertas de pastizal proporcionan hábitat adecuado a especies de reptiles. Para el área del proyecto, solamente se determinaron las especies canoras y de ornato del cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), el cenzontle (Mimus polyglottos), gorrión (Aimophila cassinii).Por lo que respecta a especies de interés cinegético solo se registro a la paloma ala blanca. Se puede señalar que desde el punto de vista regional, las unidades vegetales que pueden ser removidas por acciones del proyecto, no estarían amenazadas en cuanto a su representación se refiere, ya que estos tipos se encuentran bien distribuidos en la zona del proyecto. Además considerando la historia del uso de suelo del predio, es preciso señalar que parte de la zona donde se desarrollara el emprendimiento ha sido impactada previamente mediante el desarrollo de actividades antrópicas, como muestra de ello, es posible observar el reemplazo de vegetación nativa por elementos florísticos introducidos no nativos, como lo representado por el pastizal inducido dominado por Cenchrus ciliaris (zacate buffel), el cual se distribuye hacia el extremo sur del área evaluada. El tipo de proyecto de desarrollo propuesto, puede modificar la distribución de diversidad de especies animales, las cuales tenderán a ahuyentarse del sitio, sin embargo, la diversidad caracterizada por pequeños y medianos mamíferos, así como aves, tienen una gran zona de amortiguamiento con lo cual hace pensar que la distribución y abundancia de la vida silvestre no se verá modificada de manera significativa.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Por su parte en lo que respecta a la dinámica hidrológica del sitio, es preciso señalar que el proyecto no afecta a ningún cuerpo de agua permanente. El proyecto se encuentra en un área que antiguamente fue utilizada para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Desde el punto de vista turístico, la zona no ha sido explotada para tales fines e igualmente, no se ha reportado para el sitio de proyecto ningún hallazgo arqueológico o zona de importancia histórica. En lo que respecta a áreas naturales protegidas, la zona de estudio no se encuentra cercana a ninguna de estas zonas de conservación. En lo que respecta a las coberturas y volúmenes que serán removidos en el proceso de urbanización es preciso señalar que a partir de los muestreos se calculó una sumatoria de volumen de 1.37 m 3. Considerando los datos arrojados por los cuadrantes, podemos observar que la media de volumen estimado fue de 0.105 m3 en 400 m2, y 2.64 m3 dentro de una hectárea. De ese modo, al proyectarlo a la superficie del predio, se calcula que el volumen vegetal removido será de 27.82 m3 (Tabla 7.2). Tabla 7.2. Volumen vegetal calculado a remover por cuadrante evaluado Cuadrantes

Volumen m3

1

0.00974051

2

0.00892625

3

0.00000000

4

0.00163363

5

0.00605974

6

0.00536800

7

0.00871949

8

0.73943627

9

0.18941663

10

0.13895029

11

0.02329196

12

0.03407646

13

0.20893083

Total

1.37455007

Promedio 3

0.00026434

m3 / ha

2.64336551

m /m

Consulta Publica

0.10573462

2

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Predio

27.82438865

Las medidas de mitigación consideradas para reducir la magnitud de los impactos no significativos evaluados y que probablemente sean ocasionados por la ejecución del proyecto, son viables y pueden ser aplicadas sin ningún problema o consideración especial, ya que se trata de acciones y actividades sencillas de ejecutar desde administrativas hasta operativas, sin embargo aún con la aplicación de medidas de mitigación y compensación, se prevé que los factores del ambiente que podrían ser considerados residuales corresponden a los relacionados con la emisión de contaminantes al aire por la propia operación de equipos (cargador frontal, retroexcavadora, bull, entre otros), que aunque estén recién afinados los equipos y se circunscriban a una superficie particular y por espacios intermitentes y aunque no sean considerados por las normas oficiales mexicanas por ser equipos. De manera particular se prevé que con las actividades de despalme consideradas no se comprometerán los servicios ambientales de la región (captación de CO2 y generación de O2) tomando en cuenta, por una parte, la superficie del predio a desmontar es de de 81, 800 m 2 que representan 77.34% de la superficie total del predio bajo estudio, que presenta un matorral espinoso y un matorral desértico microfilo, además Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

de áreas de herbáceas y zonas desprovistas de material vegetativo. De esta forma, el Matorral Espinoso se presenta en una superficie correspondiente al 43.97% y el Matorral desértico microfilo en una superficie del 43.22%. La condición del estado de conservación de esta comunidad dentro del predio evaluado, nos indica que el área adyacente ha sido objeto de actividades atrópicas por tal motivo, solamente esta condición del matorral se presenta de manera fragmentada y en parches relativamente pequeños.  Con la eliminación total de la vegetación natural en las áreas para el desarrollo del proyecto en un principio se incrementará la temperatura del suelo durante los días soleados y bajará en los días de frío por lo cual el microclima del sitio se modificará a éste estrato, sin embargo esto se verá compensado al conservar el suelo natural y conservando elementos vegetales. Con la misma eliminación de la vegetación, mientras dure el suelo descubierto, se tendrá un mayor impacto de las gotas de lluvia sobre el mismo lo cual removerá considerablemente el más frágil y delgado del sitio lo que incrementará la erosión y pérdida del mismo por la remoción y arrastre de los materiales por los torrentes que se forman durante dichas lluvias, además de que lo mismo ocurrirá durante la presencia de vientos fuertes.  Es importante considerar que el Promovente llevará a cabo el desmonte y despalme gradual (en 3 meses) del predio de manera que no exponga el 100% de la superficie de uso de suelo del terreno por esta actividad al mismo tiempo, minimizando así la cantidad (área/volumen) de suelo que pudiera verse comprometido por la erosión, trabajando por secciones en los sub tramos.  Por otra parte, con la eliminación de la vegetación en las áreas susceptibles a construcción se podría modificar el microclima en el predio contribuyendo así con la temperatura de la zona de influencia del proyecto. Sin embargo es importante enfatizar que del área total del proyecto solamente será desmontada, aunque en ciertas secciones se incluyen elementos primarios de los tipos de vegetación distribuidos en las colindancias inmediatas al tramo carretero.  Posterior a la pérdida de hábitat, la introducción de especies invasoras es una de las causas que actúan en detrimento de la biota nativa llevando a cabo la sustitución de elementos nativos por elementos ruderales y/o exóticos que dan pie a la ocurrencia de elementos secundarios así como a la re-estructuración de asociaciones vegetales que finalmente contribuyen a la pérdida de la biodiversidad y los servicios ambientales derivados.  A este respecto es importante destacar nuevamente la planeación estratégica del promovente en términos de la conservación de la superficie a través del establecimiento de una política donde se considere como parte fundamental la introducción de elementos vegetales nativos a la periferia de la Planta.  En cuanto a la belleza del paisaje, es importante tomar en cuenta que el predio esta circundado por infraestructura urbana tales como bodegas y plantas industriales y vías de comunicación terrestres. Por lo que no se considera una afectación a la calidad paisajística del sitio bajo estudio y su área de influencia.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

 Técnicamente, el aprovechamiento forestal o agropecuario en el sitio es nulo, ya que la vegetación de interés comercial es muy poca y se encuentra dentro de una zona con uso de suelo para industria ligera.

Cabe mencionar que en la identificación de impactos a través de la matriz de atributos y matriz de Leopold, se identificaron 174 interacciones, de las cuales 109 resultaron ser adversas y 65 resultaron positivas. Siendo las de mayor impacto adverso significativo el desmonte y la de mayor impacto positivo significativo, el uso de membranas que no requieren de Mercurio para su funcionamiento. Debido a lo anterior, se considera que el desarrollo del proyecto generará beneficios significativos tanto sociales, económicos, tecnológicos. De tal manera, que el desarrollo de la obra se considera Técnica y económicamente viable.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

8.1

Planos definitivos En el Anexo 2 se presentan mapas y planos de localización del sitio del proyecto.

8.2

Fotografías En el Anexo 9 se incluye una bitácora fotográfica de las condiciones actuales del sitio.

8.3

Otros anexos Anexo 1.Anexo 2.Anexo 3.Anexo 4.Anexo 5.Anexo 6.Anexo 7.Anexo 8.Anexo 9.Anexo 10.Anexo 11.Anexo 12.Anexo 13.-

8.4

Documentos Legales del Predio : Escrituras y Poder Legal Mapas de Macrolocalización, Microlocalización, Plano del Proyecto, Plano de Áreas del Proyecto. Plano que muestra el Uso actual del Suelo , según Planes de Desarrollo Estatal y Municipal. Permisos de Servicios Requeridos Diagrama Conceptual del Proceso Diagramas de Flujo de Proceso Listado de Equipo a utilizar durante la Operación Hoja de Datos de Seguridad (HDS, o MSDS) Bitácora Fotográfica y Cartografía empleada Matrices de Atributos y Matriz de Leopold Listado de Flora y Fauna Estudio de Riesgo Literatura Consultada

Glosario de términos A continuación se definen los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del proyecto:

Actividades recreativas: Aquellas consistentes en la observación del paisaje, de la fauna en su hábitat natural, así como la realización de recorridos y visitas guiadas, incluyendo ecoturismo. Administración: Ejecución de actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación y preservación de las áreas naturales protegidas, a través del manejo, gestión, uso racional de los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la IUCN). ANP: Área Natural Protegida Aprovechamiento: Utilización de los recursos naturales de manera extractiva y no extractiva. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas del área natural para la conservación por períodos indefinidos. Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Área Naturales Protegida: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la ley. Autoconsumo: Aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados extraídos del medio natural sin propósitos comerciales, con el fin de satisfacer las necesidades de alimentación, energía calorífica, vivienda, instrumentos de trabajo y otros usos tradicionales por parte de los pobladores que habitan en el área natural protegida. Biodiversidad.- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua CNANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Ecoturismo: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar el Parque Nacional Cumbres de Monterrey sin alterar, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dicha área, así como cualquier manifestación cultural a través de un proceso que promueva la conservación y el desarrollo sustentable, de bajo impacto ambiental y cultural, que propicie un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

racionales a favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN). Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y razas geográficas. Especie asociada: Aquella especie que comparte hábitat y forma parte de la comunidad biológica de una especie n particular. Especie clave: Aquélla cuya presencia determina significativa y desproporcionadamente respecto a su abundancia, la diversidad biológica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad. Especie endémica: Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Especie principalmente extralimital: Aquella especie cuya distribución natural actual se da en su mayor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su presencia en el territorio nacional es marginal, esto es, menor al 5%. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Género: Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e inferior a la familia. Puede incluir subgéneros.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado. HNQ: Hidrocarburos No Quemados. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una manifestación de impacto ambiental. Investigador: Persona acreditada por alguna institución académica reconocida que tiene como objetivo el conocimiento de los procesos naturales, sociales y culturales, así como el desarrollo tecnológico dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, como parte de un proyecto de investigación técnica o científica. LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Límite de cambio aceptable: Determinación de la intensidad de uso o volumen aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada, a través de un proceso que considera las condiciones deseables, en cuanto al grado de modificación del ambiente derivado de la intensidad de impactos ambientales que se consideran tolerables, en función de los objetivos de conservación y aprovechamiento, bajo medidas de manejo específicas. Incluye el proceso permanente de monitoreo y retroalimentación que permite la adecuación de las medidas de manejo para el mantenimiento de las condiciones deseables, cuando las modificaciones excedan los límites establecidos. Manejo: Conjunto de políticas, estrategias, programas y regulaciones establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de conservación, protección, aprovechamiento sustentable, investigación, producción de bienes y servicios, restauración, capacitación, educación, recreación y demás actividades relacionadas con el desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas. Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo, que contenga unidades funcionales de herencia.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Monitoreo: Proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y parámetros biológicos. Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Parque industrial: Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Busca el ordenamiento de los asentamientos industriales y la desconcentración de las zonas urbanas y conurbadas, hacer un uso adecuado del suelo, proporcionar condiciones idóneas para que la industria opere eficientemente y se estimule la creatividad y productividad dentro de un ambiente confortable. Además, forma parte de las estrategias de desarrollo industrial de la región. PIA: Puntos de Impacto Ambiental PIAR: Puntos de Impacto Ambientales Reales PNCM: Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Probablemente extinta en el medio silvestre: Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano. PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Programa de manejo: Instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural protegida respectiva. Protección: Conjunto de políticas y medidas para preservar el ambiente y evitar su deterioro. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Recursos genéticos: El material genético de valor real o potencia. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. SEMARNAT.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SS: Secretaria de Salud Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y . conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la IUCN). Taxón (plural taxa): Categoría de clasificación biológica de carácter jerárquico que agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades genealógicas, por ejemplo: familia, género o especie. UMAS: Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. VITA: Valor de Impacto Total.

VITAL: Valor de Impacto Total Alcanzado, es el resultado de la sumatoria de los PIAR. VITAL Adverso: Representa el máximo impacto que podría generarse en el sistema ambiental. Lo anterior, siempre y cuando no se contemple mitigar los impactos adversos y los efectos o interacciones benéficas se mantengan restringidas a su mínima expresión. Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

VITAL Benéfico: Representa el mínimo impacto generado hacia el sistema ambiental. Esto es, significa que los efectos adversos se mitiguen al 100% y los efectos benéficos aumenten a su máxima expresión. Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos. Zona de influencia: Superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con ésta. Zonificación: Al sistema mediante el cual se divide la poligonal del Área Natural Protegida, en áreas geográficas específicas, en las cuales se definen las actividades y usos permisibles, así como la intensidad y rango de los mismos, en atención de las características propias de los ecosistemas de dichas áreas y a sus necesidades de protección.

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 1.Anexo 2.-

Consulta Publica

Documentos Legales del Predio : Escrituras y Poder Legal En la carpeta se presenta la información legal. Plano de Áreas del Proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 3.-

Consulta Publica

Plano que muestra el Uso actual del Suelo , según Planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 4.Anexo 5.Anexo 6.Anexo 7.Anexo 8.Anexo 9.-

Consulta Publica

Permisos de Servicios Requeridos Se presentan en el documento impreso entregado Diagrama Conceptual del Proceso Se presentan en el documento impreso entregado Diagramas de Flujo de Proceso Se presentan en el documento impreso entregado. Listado de Equipo a utilizar durante la Operación Se presentan en el documento impreso entregado Hoja de Datos de Seguridad (HDS, o MSDS) Se presentan en el documento impreso entregado Bitácora Fotográfica y Cartografía empleada

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

1a.- Vista General hacia la parte interior del predio desde el extremo Noreste

1b.- Vista General hacia la parte interior del predio desde el extremo Noreste, donde se aprecia la delimitación del predio con malla ciclonica.

Vistas del exterior del predio de Iquisa Noreste, ubicado en el municipio de Garcia, Nuev o León.

Iquisa Noreste S. A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Iquisa Noreste” Nov/2011

Consulta Publica

Macintosh HD:Users:adaita:Desktop:IQUISA ESTUDIOS FINALES:ANEXOS IQ:Bitacora Foto-Mico-Macro:Bitacora Fotografica.doc

Garcia, Nuevo León, México

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

A

Limite Norte de la propiedad, donde se puede apreciar la via del ferrocarril, aso como las lineas de electricidad de C.F.E.

Almacén de Residuos Peligrosos

Almacén de Residuos No Peligrosos

Iquisa Noreste S. A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Iquisa Noreste”

!

Consulta Publica

Nov/2011

Macintosh HD:Users:adaita:Desktop:IQUISA ESTUDIOS FINALES:ANEXOS IQ:Bitacora Foto-Mico-Macro:Bitacora Fotografica.doc

Garcia, Nuevo León, México

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Vista del predio en donde se puede apreciar las condiciones generales del sitio.

Fotografia que muestra algunas de las areas con disturbios en vegetación

Vista del predio desde el limite Sureste, donde se aprecia el limite de propiedad, asi como la carretera “Libramiento a Laredo Cuota”

Iquisa Noreste S. A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Nov /2011

Macintosh HD:Users:adaita:Desktop:IQUISA ESTUDIOS FINALES:ANEXOS IQ:Bitacora Foto-Mico-Macro:Bitacora Fotografica.doc

Proyecto: “Iquisa Noreste” Garcia, Nuevo León, México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Fotografia que muestra la vegetación propia del sitio.

Vistas del interior del predio hacia el lado Noreste.

Nov / 2011

Macintosh HD:Users:adaita:Desktop:IQUISA ESTUDIOS FINALES:ANEXOS IQ:Bitacora Foto-Mico-Macro:Bitacora Fotografica.doc

Iquisa Noreste S. A. de C.V. Manifestación de Impacto Ambiental Proyecto: “Iquisa Noreste” Garcia, Nuevo León, México Apodaca, Nuevo León, México

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 10.-

Consulta Publica

Matriz de Leopold

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 11.-

Consulta Publica

Listado de Flora y Fauna

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

V. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. Actualmente, el terreno de interés se presenta sin desarrollo alguno por parte del Promovente, para efectos del presente proyecto, se requiere del aprovechamiento de un área que asciende a los 81,428 m2 que representan el 77.34% de la superficie total. A continuación se describen las actividades realizadas para la estimación del volumen del inventario forestal.

Primero se llevó a cabo la fotointerpretación y clasificación de una imagen de satélite de Google Earth ®, con fecha del 13 de abril de 2009 ortorectificada, mediante la cual se determinó la condición de la cobertura vegetal presente en el predio. A través de esta técnica se logró determinar la presencia de los tipos de vegetación, enseguida se planeo la visita a campo, con el objetivo de hacer las verificaciones en campo, evaluación y desarrollo de muestreos de vegetación para el inventario forestal.

Mediante la visita de inspección al terreno bajo estudio, se logró la identificación de un Matorral Xerofilo o Matorral Subinerme. En la Figura I.2 se presentan fotografías de la visita de inspección al predio y trabajo desarrollado en campo. Mediante la verificación in situ se identificaron las especies presentes en el sitio de interés.

Para el desarrollo del inventario florístico, se registraron las especies presentes en los cuadrantes de muestreo y de recorridos en el área de estudio. Finalmente para el análisis numérico de los datos, se utilizaron estimadores no paramétricos para determinar el grado de completitud de los muestreos y la riqueza florística del sitio.

155

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Metodología para la identificación de las unidades de muestreo. Para la determinación de las distintas unidades de vegetación que se verán afectadas por el desarrollo del proyecto, así como también para el desarrollo del diseño del muestreo, se generó una clasificación no supervisada dentro del software ArcView 3.3 y la extensión Image Analyst, a partir de la previa georeferenciación y digitalización de la imagen de satélite de alta resolución del servidor Google Earth ®, con fecha del 13 de abril de 2009. De esa forma, la matriz de unidades de vegetación resultante fue cotejada mediante el recorrido y la verificación de campo.

Análisis Florístico Para el desarrollo del inventario florístico, se registraron las especies presentes en los cuadrantes de muestreo y de recorridos en el área de estudio. Finalmente para el análisis numérico de los datos, se utilizaron estimadores no paramétricos para determinar el grado de completitud de los muestreos y la riqueza florística del sitio.

Revisión y análisis de espe cies de la NOM-059-SEMARNAT-2010 El listado florístico obtenido, fue cotejado con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, para identificar aquellas especies que se encuentran catalogadas dentro de alguna de éstas categorías.

156

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Análisis de la estructura de la vegetación Caracterización Ecológica de la Vegetación Para estimar los parámetros de la vegetación, se muestrearon 10 cuadrantes de 400 m2.

Estas unidades de muestreo se definieron a partir de una

estratificación aleatoria considerando la representatividad de las distintas unidades y subunidades de vegetación observadas en el área de estudio durante el trabajo de clasificación de los distintos rodales observados (Flores y Álvarez-Sánchez, 2004). Mientras que para estimar los volúmenes de las especies con tallas forestales (> 5 cm DAP) se establecieron 13 cuadrantes de 400 m 2. Tabla V.1 y Figura V.1.

Tabla V.1 Ubicación geográfica de los sitios de muestreo (Coordenadas en Universal Transversal de Mercator Datum WGS84) Parcela

UTM E

UTM N

1

346.631

2.847.560

2

346.553

2.847.511

3

346.365

2.847.823

4

346.381

2.847.749

5

346.388

2.847.645

6

346.551

2.847.516

7

346.588

2.847.532

8

346.317

2.847.745

9

346.547

2.847.572

10

346.349

2.847.709

Tabla V. 1 Ubicación geográfica de los sitios de muestreo

157

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Figura V.1 Ubicación de los sitios de muestreo para inventario florístico, ecológico y forestal

158

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

En estos sitios, se obtuvieron parámetros de la vegetación tales como densidad, densidad relativa, frecuencia, frecuencia relativa, cobertura, cobertura relativa y valor de importancia, de acuerdo a las siguientes fórmulas.

Cobertura Absoluta Ci = ai /A Donde ai es el total del área cubierta por especies i (estimada por diámetro 1 y diámetro 2), y A es el total del hábitat del área muestreada. Cobertura relativa (RCi): RCi =Ci/TC = Ci /ΣC RCi es la cobertura relativa para las especies i es la cobertura para cada especie (Ci) expresada como una proporción de la cobertura total (TC) para todas las especies y donde ΣC es la sumatoria de las coberturas de todas las especies.

Densidad (D): Di = ni /A Donde D es la densidad por especie i, ni, es el número total de individuos de la especie i, y A es el área total muestreada

Densidad relativa (RD): RDi = ni / Σn Densidad relativa (RD) es el número de individuos de una especie dada (ni) como una proporción de el número total de individuos de todas las especies

Frecuencia (f): fi= ji /k

159

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Donde fi es la frecuencia de especies i; j, es el número de puntos en el cual la especie i fue encontrada, k es el número total de muestras tomadas.

Frecuencia Relativa (Rf): Rfi =fi / Σf Rfi es la frecuencia de una especie dada (fi) como una proporción de la sumatoria de las frecuencias para todas las especies (f).

Valor de Importancia (IVi): IVi = Σ (Rdi, Rfi, Rci) Donde IVi es el Valor de Importancia de la especie i.

Análisis numérico de la información

Completitud del Muestreo Florístico Mediante esta metodología, se buscó estimar la representatividad del esfuerzo de colecta en campo, con el cual, podamos tener una mayor certidumbre sobre la riqueza florística del sitio (Halfter et al., 2001). Para este ejercicio, utilizamos Estimadores No Paramétricos de la diversidad (Moreno y Halffter, 2001), los cuales no asumen el tipo de distribución del conjunto de datos y no los ajustan a un modelo determinado (Colwell y Coddington, 1994), además de requerir solamente datos de presencia-ausencia. Particularmente, de la gama disponible de modelos matemáticos, elegimos a Chao2, Jacknife de primer y segundo orden y Boostrap. Dichos, estimadores se corrieron en modulo específico del software PAST (Hammer et al., 2008).

160

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Una vez obtenidos estos datos, se obtuvo el Índice de Completitud (Colín et al., 2006), el cual describe la relación entre el número de especies observadas y el número de especies estimadas. Este valor puede expresarse en porcentaje, indicándonos la representatividad de la riqueza específica. Esta información nos ofrece un soporte sobre las inferencias derivadas de los posteriores análisis de la diversidad, en lo referente a la estructura y composición, estén apegados a la realidad ecológica del sitio.

Determinación de Asociaciones Florísticas Para este ejercicio, utilizamos los datos provenientes de los muestreos florísticos para la determinación de las asociaciones florísticas presentes en el área de estudio. Para tal efecto, se generó una matriz de datos, la cual fue analizada dentro del programa PAST (Hammer et al., 2008), dentro del cual, se eligió el método cualitativo de Jaccard (Moreno, 2001). Se generó un fenograma de áreas (árbol), para analizar gráficamente, la distancia ecológica entre los cuadrantes analizados y poder discernir sobre las posibles asociaciones florísticas basadas en la composición específica de los ensambles de cada unidad de muestreo.

Estimación de índices de diversidad Una de las ventajas del uso de índices de diversidad, es el poder resumir información en un valor único, de modo que nos permitan hacer comparaciones rápidas y poder estudiar los patrones de la estructura de la comunidad o ensamble de especies estudiado (Moreno y Halfter, 2001). En ese sentido, aplicamos como una medida de la diversidad estructural de la vegetación, el índice de Diversidad de Shannon.

161

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Resultados

Identificación de unidades de vegetación. Se determinó que en el predio se presentan dos tipos de vegetación, un matorral espinoso y matorral desértico micrófilo, además de áreas de herbáceas y zonas desprovistas de vegetación. De esta forma, el Matorral Espinoso se presenta en una superficie correspondiente al 43.97% del predio (46,8883.20 m2), esta unidad se caracteriza por la presencia de elementos espinosos como el mezquite (Prosopis glandulosa) y colima (Zanthoxylum fagara) como los elementos más importantes, aunque destacan la presencia de guayacan (Guajacum angustifolium), El Matorral Desértico Micròfilo se presenta en una superficie que corresponde al 43.22% del predio (43,083.66 m2) las especies dominantes son el guayacan (Guajacum angustifolium) y el Granjeno (Celtis pallida).

La condición del estado de conservación de esta comunidad dentro del predio evaluado, nos indica que el área adyacente ha sido objeto de actividades atrópicas por tal motivo, solamente esta condición del matorral se presenta de manera fragmentada y en parches relativamente pequeños. Algunos elementos constituyentes de esta condición observada, se presentan en portes de tipo herbáceo (p. ej. guayacan, granjeno) o arbustos de nulo aporte volumétrico, situación que nos infiere que dichos ejemplares son parte de una sucesión secundaria del sitio.

Con respecto a las coberturas de estas unidades, se puede señalar en algunos sitios muy puntuales las coberturas llegan a ser hasta del orden del 56% atribuyéndosele este atributo de la vegetación a elementos de porte arbustivo como el mezquite (Prosopis glandulosa), la colima (Zanthoxylum fagara) y el granjeno (Celtis pallida), principalmente. 162

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

En el caso de la vegetación herbácea, está representada por elementos subarbustivos como el guayacan (Guajacum angustifolium) jarilla (Heimia salicifolia), el paladero (Lycium berlandieri), y algunos renuevos de huizaches (Acacia farnesiana) y mezquites (Prosopis glandulosa). Finalmente, en el restante 12.81% del terreno estudiado (13,662.20 m2), se clasifica la categoría de Áreas sin Vegetación Aparente, en las cuales solamente se presentan especies rastreras como oreja de ratón (Tiquilia canescens), alacrancillo (Heliotropium curasavicum), algunas especies de la familia compositae como (Sphaeralcea argenetea y Dyssodia greggii) y manto de la virgen (Dichondra argentea).

Distribución de las unidades de vegetación presentes en el área de estudio. Con base al trabajo de campo y apoyándonos de la interpretación y el análisis digital de la imagen, se determinaron tres categorías de uso de suelo y vegetación dentro del predio bajo estudio. Se puede señalar que el área ocupada por 92,971.86 m2, (87.19%) los cuales se caracterizaron por la presencia de elementos arbustivos.

De esta superficie, se describe el

matorral Espinoso el cual se presentó en el casi 44% (46,888.20 m2) de la superficie correspondiente al predio, de igual forma el Matorral Desértico Micrófilo, ocupó el 43% (46,083.66 m2). Por su parte, un área correspondiente a los 13,662.20 m2, (12.81%), correspondió a áreas sin vegetación aparente. Tabla V.2 y Figura V.2.

163

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V.2 Unidades de vegetación determinadas mediante la digitalización de la ortofotografía aérea del INEGI CLASE

Superficie

Porcentaje

Áreas sin Vegetación Aparente

13,662.20

12.81

Matorral Espinoso

46,888.20

43.97

Matorral Desértico Micrófilo

46,083.66

43.22

Totales

106,634.06

100.00

Tabla V. 2 Unidades de vegetación determinadas mediante la digitalización de la ortofotografía aérea del INEGI.

Figura V.2.Distribución de las unidades de vegetación presentes en el área

164

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS FLORÍSTICOS Para el área evaluada se determinó un total de 23 especies de plantas vasculares, las cuales se distribuyen en 20 géneros y 13 familias. De este total, la familia de las leguminosas (Fabaceae) se constituyó como la más diversa, presentando un total de 6 especies y representar el 26.08%, seguida por

Cactaceae

con

tres

(13.04%),

Boraginaceae,

Phytolacaceae

y

Rhamnaceae con dos (8.69% respectivamente). Las restantes ocho familias se determinaron un total de 8 especies en total de 34.78% en conjunto. (Tablas V.3, V.4 y Figuras V.3 y V.4).

23" 25"

19" 15"

20" 15" 10" 5" 0" Familias"

Géneros"

Especies"

Figura V.3 Número de familias, géneros y especies determinados para el predio.

165

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V.3. Listado de especies vegetales encontradas en el área del proyecto NOM

Familia

Especie

Nombre Común

Agavaceae

Yucca filifera

Palma

Asteraceae

Gymnospermum glutinosum

Tatalencho

NP NP

Boraginaceae

Cordia boissieri

Anacahuita

NP

Uso

M,O

Cactaceae

Opuntia leptocaulis

Tasajillo

NP

Cactacea

Opuntia pheacanta

Nopal

NP

Fabaceae

Acacia berlandieri

Guajillo

NP

F

Fabaceae

Acacia farnesiana

Huizache

NP

D,C

Fabaceae

Acacia rigidula

Chaparro prieto

NP

M,F

Fabaceae

Cercidium texanum

Palo verde

NP

Fabaceae

Eysenhardtia polystachya

Vara azul

NP

Fabaceae

Prosopis glandulosa

Mezquite

NP

Lamiaceae

Salvia polystachya

Salvia

NP

Lythraceae

Heimia salicifolia

Oleaceae

Forestiera angustifolia

Rhamnaceae

Ceanothus greggii

NP

Rhamnaceae

Condalia ericoides

NP

Rhamnaceae

Condalia hookeri

NP

Rutaceae

Zanthoxylum fagara

Colima

NP

Scrophulariaceae

Leucophyllum frutescens

Cenizo

NP

O,M

Simaroubiaceae

Castela texana

Chaparro amargoso

NP

O,M

Ulmaceae

Celtis pallida

Granjeno

NP

A

Verbenaceae

Lippia graveolens

Orégano

NP

M

Zygophyllaceae

Guajacum angustifolium

Guayacán

NP

F

F

A,F,O,D,I,C

NP Panalero

NP

CLAVES: NOM-059: NP = No Presenta Estatus; A = Amenazada USOS: C = Construcción; M = Medicinal; A = Alimenticio; D = Dendroenergético; F = Forrajero; I = Industrial; M = Medicinal; T = Tóxica

Tabla V. 3 Listado de especies vegetales encontradas en el área del proyecto

166

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V.4 Listado de familias registradas para el área del proyecto Etiquetas de fila

Cuenta de Especie

Porcentaje

Agavaceae

1

4.35

Asteraceae

1

4.35

Boraginaceae

1

4.35

Cactaceae

2

8.70

Fabaceae

6

26.09

Lamiaceae

1

4.35

Lythraceae

1

4.35

Oleaceae

1

4.35

Rhamnaceae

3

13.04

Rutaceae

1

4.35

Scrophulariaceae

1

4.35

Simaroubiaceae

1

4.35

Ulmaceae

1

4.35

Verbenaceae

1

4.35

Zygophyllaceae

1

4.35

Total general

23

100.00

Tabla V. 4 Listado de especies vegetales encontradas en el área del proyecto

167

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

7" 6" 5" 4" 3" 2" 1" 0"

Figura V.4 Riqueza de especies por familia reportada dentro del área de estudio

168

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Análisis numérico de la riqueza de especies Mediante este análisis, fue posible representar en promedio el 80% de la diversidad florística del área. Esta cifra, es considerada como adecuada, por lo que se define que la caracterización de la biodiversidad florística del área es representativa de las condiciones naturales del sitio.

De los estimadores utilizados, Boostrap, resultó más ajustado a los valores observados, estimando un total de 25.7 especies potenciales, mostrando un valor de completitud del 90%, de igual forma, Jacknife de primer orden, predijo un total de 26.00 especies para describir una completitud del 77%. En contraparte, los estimadores de Jacknife de segundo orden y Chao2, nos estiman una diversidad de 28.66 y 32.5 especies, presentando, de esta forma, los valores más bajos de Completitud florística del área evaluada (70 y 61% respectivamente) (Tabla V.5).

Tabla V.5 Valores de Completitud Florística determinada para el área del proyecto Especies Especies Índice de Completitud Estimador observadas Estimadas Completitud Promedio 23

Chao 2 Jackknife 1 Jackknife 2 Bootstrap

27.5 29 32.2 25.7

0.8 0.8 0.7 0.9

0.8

Tabla V. 5 Valores de Completitud Florística determinada para el área del proyecto De esa forma, al graficar los valores de especies estimadas para el área, observamos un comportamiento asintótico, lo que nos describe que el nivel del inventario es adecuado para el esfuerzo de muestreo (Figura V.5).

169

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Figura V.5. Curva de acumulación de especies de los estimadores no paramétricos de la diversidad.

Por otro lado, los estimadores no paramétricos de la diversidad, cuantifican la “rareza” de las especies, es decir, aquellas especies que dentro del universo muestreal se presentan escasamente, de ese modo, a medida que la rareza de dichas especies disminuye, podemos argumentar que tenemos mejor representado la diversidad sitio. De esa forma, observamos que en el caso de las especies únicas, es decir, aquellas que solamente se presentaron una sola vez en todo el evento de muestreo, presentaron un comportamiento 170

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

ascendente, observándose en su pico máximo un valor de seis especies al final del muestreo. Por otro lado, las especies dobles (aquellas que se presentaron dos veces en la muestra), su tendencia final fue en un sentido descendente (de 3 a 0 especies), Figura V.6

Figura V.6. Curva de comportamiento de las especies únicas y dobles.

ANÁLISIS DE SIMILITUD (Bray Curtis) Mediante el análisis cuantitativo de Diversidad Beta por el enfoque de BrayCurtis, reveló la agrupación de dos ensambles florísticos. El primero de estos ensambles consistió en la agrupación de los sitios 12, 21, 53 y 41. Mientras que el segundo, se agruparon los sitios 11, 54 y 52. Figuras V.7 y V.8 171

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Figura V.7. Fenograma de áreas donde se describen los grupos florísticos determinados mediante el análisis de similitud cualitativa de Jaccard

172

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Figura V.8. Ubicación de los grupos florísticos determinados mediante el análisis de similitud cualitativa de Jaccard.

173

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Volúmenes por especies El volumen estimado total en una hectárea resultó de 2.64 m3. De esta cifra, se observa que el cuadrante que contribuyó con los valores más altos fue el Sitio 8 (0.73943627 m3), en contraparte el que presentó los valores más bajos fue el Sitio 2 (0.00892625 m3). De esa forma la sumatoria de volúmenes por cuadrantes nos da un 1.37 m3, traduciéndose en un valor de volumen promedio estimado y un volumen por metro cuadrado de 0.10573462 m3 y 0.00026434 m 3 respectivamente. Tabla V.6 Tabla V.6. Volumen estimado en el predio

Cuadrante

Volumen

1

0.00974051

2

0.00892625

3

0.00000000

4

0.00163363

5

0.00605974

6

0.00536800

7

0.00871949

8

0.73943627

9

0.18941663

10

0.13895029

11

0.02329196

12

0.03407646

13

0.20893083

Total

1.37455007

Promedio

0.10573462

3

m m

2

2

m Ha-1

0.00026434 2.64336551

Tabla V. 6 Volumen estimado en el predio En lo respectivo a los volúmenes determinados por especie, un total de 6 especies, presentaron elementos de tallas forestales. De esa forma, la especie más importante al respecto, fue el mezquite, la cual representó el 174

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

64.32% del volumen estimado (1.70010232

m3), seguido la colima

(Zanthoxylum fagara) con 19.53% (0.51631094 m3) y en tercer lugar la anacahuita (Cordia boisseri), la cual se estimó un volumen de 0.22237076 m3 y representó el 8.41%. (Figura V.9). Considerando únicamente la superficie vegetada Matorral Espinoso y Matorral desértico microfilo, el volumen estimado del predio corresponde a 27,828236

Figura V.9 Valores de volumen determinados para cada una de las especies maderables reportadas en los 13 cuadrantes muestreados de 400 m2 evaluados.

175

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Densidad de plantas por superficie Las estimaciones sobre densidad de plantas por hectárea, desarrolladas con base al muestreo de la vegetación, nos infieren una densidad de 1,742.86 plantas. De esta densidad estimada, la especie que más contribuye en este parámetro es el guayacán (Guajacum angustifolium) de la cual se estimó una densidad de 385.71 de plantas Ha-1, constituyendo el 22.13% del total estimado en este parámetro.

En segundo lugar, se encuentra el tatalencho (Gymnosperma glutinosum), estimándose un total de 310 plantas por hectárea. Por su parte, del Mezquite se logró estimar un total 196.43 plantas por hectàrea. En estas tres especies se presentó el 50% de la densidad estimada total.

En contraparte, la especie más raras en términos de densidad fueron la condalia (Condalia ericoides) de la cual solamente se estimó un total de 3.57 plantas por hectárea (Figura V.10 y Tabla V.7)

176

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Condalia'ericoides' Opun+a'pheacanta' Cercidium'texanum' Acacia'berlandieri' Castela'texana' Yucca'filifera' Salvia'polystachya' Acacia'farnesiana' Ceanothus'greggii' Acacia'rigidula' Opun+a'leptocaulis' Eysenhard+a'polystachya' Leucophyllum'frutescens' Cordia'boissieri' Condalia'hookeri' Fores+era'angus+folia' Lippia'graveolens' Heimia'salicifolia' Zanthoxylum'fagara' Cel+s'pallida' Prosopis'glandulosa' Gymnosperma'glu+nosum' Guajacum'angus+folium' 0.00"50.00" 100.00" 150.00" 200.00" 250.00" 300.00" 350.00" 400.00" 450.00"

Figura V.10 Densidad estimada para las especies de plantas en el área del proyecto¡Error! Marcador no definido.

177

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V.7 Densidad estimada para las especies de plantas en el área del proyecto

Etiquetas de fila

Abundancia Promedio

Densidad

pl Ha

-1

Porcentaje

Guajacum angustifolium

15.428571

0.038571

385.71

22.13

Gymnosperma glutinosum

12.428571

0.031071

310.71

17.83

Prosopis glandulosa

7.857143

0.019643

196.43

11.27

Celtis pallida

7.000000

0.017500

175.00

10.04

Zanthoxylum fagara

6.428571

0.016071

160.71

9.22

Heimia salicifolia

3.857143

0.009643

96.43

5.53

Lippia graveolens

2.714286

0.006786

67.86

3.89

Forestiera angustifolia

2.142857

0.005357

53.57

3.07

Condalia hookeri

1.571429

0.003929

39.29

2.25

Cordia boissieri

1.571429

0.003929

39.29

2.25

Leucophyllum frutescens

1.571429

0.003929

39.29

2.25

Eysenhardtia polystachya

1.142857

0.002857

28.57

1.64

Opuntia leptocaulis

1.142857

0.002857

28.57

1.64

Acacia rigidula

0.857143

0.002143

21.43

1.23

Ceanothus greggii

0.857143

0.002143

21.43

1.23

Acacia farnesiana

0.571429

0.001429

14.29

0.82

Salvia polystachya

0.571429

0.001429

14.29

0.82

Yucca filifera

0.571429

0.001429

14.29

0.82

Castela texana

0.428571

0.001071

10.71

0.61

Acacia berlandieri

0.285714

0.000714

7.14

0.41

Cercidium texanum

0.285714

0.000714

7.14

0.41

Opuntia pheacanta

0.285714

0.000714

7.14

0.41

Condalia ericoides

0.142857

0.000357

3.57

0.20

69.714286

0.174286

1,742.86

100.00

Total

Tabla V. 7 proyecto

Densidad estimada para las especies de plantas en el área del

178

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Fauna característica de la zona El presente listado faunístico corresponde a observaciones realizadas durante las visitas al sitio del proyecto. Realizándose muestreos aleatorios para el levantamiento de datos de campo. Se utilizaron puntos de conteo (Ralph, 1996) para obtener el inventario de aves. La observación e identificación visual de las especies se realizó con apoyo de binoculares (10X50), y con base en la Guía de Campo de Aves de National Geographic (2000) y la de Aves de México de Peterson (1989). Para el inventario de mamíferos, el método usado fue la observación de huellas y excretas en transecto, mediante la guía de campo de Mamíferos de Norteamérica (Burt y Grossenheider, 1976) y de huellas y rastros de México (Aranda Sánchez, 1981).

De esa manera se obtuvo el listado descrito en la Tabla V.8*

*Determinado por la presencia de ecdisis o mudas de estos organismos.

179

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V.8. Fauna silvestre registrada en el área del proyecto CLAVES: NOM-059: NP = No Presenta Estatus; A = Amenazada

Grupo

NOM-059SEMARNAT-2010

Especie

Nombre común

Cardinalis cardinalis Mimus polyglottos Cynanthus latirostris Camptostoma imerbe Corvus corax Aimophila cassinii Quiscalus mexicanus Zenaida asiatica Polioptila caerulea Regulus calendula

Cardenal Chico Colibrí Mosquerito lampiño Cuervo Gorrión Urraca Paloma ala blanca Perlita Reyezuelo sencillo

NP NP NP NP NP NP NP NP NP NP

Canis latrans Urocyon cinereorgenteus Lepus califronicus Sylvilagus floridanus

Coyote Zorra gris Liebre Conejo

NP NP NP NP

Aves

Mamíferos

Tabla V. 8

Fauna silvestre registrada en el área del proyecto

El área del proyecto constituirá una porción reducida del total de las unidades naturales

presentes

en

la

región,

por

lo

que

existen

zonas

de

amortiguamiento que pueden servir como corredores naturales para la fauna. En el área de proyecto, las zonas de matorrales proporcionan una estructura adecuada para la nidificación de algunas especies de aves, además la disposición de elementos de gran talla como las Yucca filifera presentes en el área, proporcionan sitios de percha para rapaces así como refugios para algunas especies de murciélagos como el Antozoous pallidus y otros miembros de la familia Vespertilionidae. Por su parte las áreas abiertas de pastizal proporcionan hábitat adecuado a especies de reptiles.

180

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Especies de valor comercial Para el área del proyecto, solamente se determinaron las especies canoras y de ornato del cardenal rojo (Cardinalis cardinalis), el cenzontle (Mimus polyglottos), gorrión (Aimophila cassinii).

Especies de interés cinegético En la verificación de campo solamente se observó como especie de interés cinegético a la paloma ala blanca.

Especies amenazadas o en peligro de extinción Los estudios de campo no detectaron la presencia de elementos faunísticos se encuentran en la categoría de amenazados.

Ecosistema y paisaje Se puede señalar que desde el punto de vista regional, las unidades vegetales que pueden ser removidas por acciones del proyecto, no estarían amenazadas en cuanto a su representación se refiere, ya que estos tipos se encuentran bien distribuidos en la zona del proyecto. Además considerando la historia del uso de suelo del predio, es preciso señalar que parte de la zona donde se desarrollara el emprendimiento ha sido impactada previamente mediante el desarrollo de actividades antrópicas, como muestra de ello, es posible observar el reemplazo de vegetación nativa por elementos florísticos introducidos no nativos, como lo representado por el pastizal inducido

181

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

dominado por Cenchrus ciliaris (zacate buffel), el cual se distribuye hacia el extremo sur del área evaluada.

El tipo de proyecto de desarrollo propuesto, puede modificar la distribución de diversidad de especies animales, las cuales tenderán a ahuyentarse del sitio, sin embargo, la diversidad caracterizada por pequeños y medianos mamíferos, asi como aves, tienen una gran zona de amortiguamiento con lo cual hace pensar que la distribución y abundancia de la vida silvestre no se verá modificada de manera significativa. Por su parte en lo que respecta a la dinámica hidrológica del sitio, es preciso señalar que a pesar de que no existen corrientes permanentes ni cauces temporales en el predio de estudio, se respetará la topografía del lugar en el diseño y construcción de la obra. El proyecto se encuentra en un área que antiguamente fue utilizada para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Desde el punto de vista turístico, la zona no ha sido explotada para tales fines e igualmente, no se ha reportado para el sitio de proyecto ningún hallazgo arqueológico o zona de importancia histórica. En lo que respecta a áreas naturales protegidas, la zona de estudio no se encuentra cercana a ninguna de estas zonas de conservación. Finalmente, es importante destacar que el proyecto se desarrollará dentro una zona que previamente ha sido utilizada para este tipo de obras.

En lo que respecta a las coberturas y volúmenes que serán removidos en el proceso de urbanización es preciso señalar que a partir de los muestreos se calculó una sumatoria de volumen de 1.37 m3. Considerando los datos arrojados por los cuadrantes, podemos observar que la media de volumen 182

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

estimado fue de 0.105 m3 en 400 m2, y 2.64 m3 dentro de una hectárea. De ese modo, al proyectarlo a la superficie del predio, se calcula que el volumen vegetal removido será de 27.82 m3 (Tabla V.9, Figura V.11). Tabla V.9. Volumen vegetal calculado a remover por cuadrante evaluado 3

Cuadrantes

Volumen m

1

0.00974051

2

0.00892625

3

0.00000000

4

0.00163363

5

0.00605974

6

0.00536800

7

0.00871949

8

0.73943627

9

0.18941663

10

0.13895029

11

0.02329196

12

0.03407646

13

0.20893083

Total

1.37455007

Promedio

0.10573462

3

m m

2

3

0.00026434

m ha

2.64336551

Predio

27.82438865

Tabla V. 9 Volumen vegetal calculado a remover por cuadrante evaluado

183

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

0.73943627"

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

0.80000000" 0.70000000" 0.60000000"

0.20893083"

0.03407646"

0.00871949"

0.00536800"

0.00605974"

0.00163363"

0.00892625"

0.10000000"

0.00000000"

0.20000000"

0.00974051"

0.30000000"

0.02329196"

0.18941663"

0.40000000"

0.13895029"

0.50000000"

0.00000000"

Figura V.11 Volumen vegetal calculado a remover por cuadrante evaluado

En lo que respecta al volumen a remover por especies vegetales, el mezquite (Prosopis glandulosa), contribuye con el 64% del total, seguido por la colima (Zanthoxylum fagara), la anacahuita (Cordia boissieri), el huizache (Acacia farnesiana), el granjeno (Celtis pallida) y finalmente el chaparro prieto (Acacia rigidula ) Tabla V.10 y figura V.12

184

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Tabla V. 10 Volúmenes estimados por especie

Tabla V.10 Volúmenes estimados por especie 3

Vol m /Predio Vol m /ha-1

2

0.0935099 0.00719307 0.000017983 0.00574322 0.00044179 0.0000011045 0.00712926 0.0005484 0.0000013710

3

Porcentaje

0.17982673 1,89313993 0.01104466 0,11627352 0.01371011 0,14433425

1,4643197 0,0899372 0,1116377

6.80 0.42 0.52

0.22237076 2,34102552

1,8107144

8.41

0.8840532 0.06800409

0.00017001 170.010.232 17,8979598

13,8435742

64.32

0.26848169 0.02065244 137.455.007 0.10573462

0.000051631 0.51631094 5,43550369 0.00026434 264.336.551 27,8282367

4,2042090 21,5243925

19.53 100.00

0.000022237

Acacia" Acacia"rigidula"CelBs"pallida" farnesiana"

Cordia" boissieri"

5.4355"

2.3410"

17.8980"

0.1156328 0.00889483

0.1443"

20.0000" 18.0000" 16.0000" 14.0000" 12.0000" 10.0000" 8.0000" 6.0000" 4.0000" 2.0000" 0.0000"

Sumatoria Promedio Vol m / m

0.1163"

Volumen((m3(

Acacia farnesiana Acacia rigidula Celtis pallida Cordia boissieri Prosopis glandulosa Zanthoxylum fagara Total

1.8931"

Especie

3

3

Vol m /a remover (en 81,428 m2

Serie1"

Prosopis" Zanthoxylum" glandulosa" fagara"

Especies(

Figura V.12 Volúmenes estimados por especie respecto a superficie del predio

185

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO Para cambio de uso de suelo Proyecto: “IQUISA NORESTE S.A. DE C.V” Promovido por: Ulises Agustín Saldaña Cervantes Ubicación: García, Nuevo León, México ________________________________________________________________________________________

Por su parte en cuanto a densidades de plantas por hectáreas que serán removidas, los muestreos sistemáticos realizados en el sitio, estimamos la remoción de un total de 1,742.86 plantas/ha. Siendo las más contribuyentes en esta variable el guayacán (Guajacum angustifolium) del cual se estimó una densidad de 385.71 de plantas/ha, constituyendo el 22.13% del total estimado en este parámetro.

En segundo lugar, se encuentra el tatalencho

(Gymnosperma glutinosum), estimándose un total de 310 plantas/ha representando el 17.79%. Por su parte, del Mezquite se logró estimar un total 196.43 plantas/ha contribuyendo con el 11.27% En estas tres especies se presentó el 50% de la densidad estimada total Figura V.13

Condalia'ericoides' Cercidium'texanum' Castela'texana' Salvia'polystachya' Ceanothus'greggii' Opun+a'leptocaulis' Leucophyllum'frutescens' Condalia'hookeri' Lippia'graveolens' Zanthoxylum'fagara' Prosopis'glandulosa' Guajacum'angus+folium' 0.00"50.00" 100.00" 150.00" 200.00" 250.00" 300.00" 350.00" 400.00" 450.00"

Figura V.13 Densidad de especies por hectárea 186

Consulta Publica

Manifestación de Impacto Ambiental Iquisa Noreste S.A. de C.V. Proyecto: Iquisa Noreste García Nuevo León México

Anexo 12.-

Consulta Publica

Estudio de Riesgo

Reporte de Modelaciones de Escenarios de Riesgo Proyecto: Iquisa planta Noreste

Elaborado para: Iquisa S. A. de C. V. Realizado por: Estudios y Proyectos en Seguridad y Riesgo Industrial S. A. de C. V Noviembre de 2011

Tabla de Contenido 1.

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS POTENCIALES DE RIESGO ........................ 3

2. ANÁLISIS DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEL PROYECTO IQUISA NORESTE ............................................................................................................17 3.

ANÁLISIS DE RESULTADOS ...........................................................................19

3.1 TABLA DE RESULTADOS DE LAS MODELACIONES ................................................19 3.2 CONDICIONES DE MODELACIÓN .....................................................................31 3.3 ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS ..................................................................36 3.3.1 ELECTROLISIS ................................................................................................36 3.3.2 ALMACENES DE H2SO4 CONCENTRADO O DILUIDO ..................................................37 3.3.3 SISTEMA DE ABSORCIÓN ...................................................................................45 3.3.4 TORRES DE SECADO DE CLORO ...........................................................................47 3.3.5 COMPRESIÓN DE CLORO GAS .............................................................................49 3.3.6 PRODUCCIÓN DE HCL ......................................................................................52 3.3.7 TANQUES ALMACÉN DE CLORO LÍQUIDO ...............................................................60 3.3.8 TANQUE DE TRANSFERENCIA .............................................................................62 3.2.9 ENVASADO DE CARROS TANQUES O ISOCONTENEDORES ...........................................62 3.3.10 ENVASADO DE CLORO ....................................................................................67 3.3.11 PLANTA HIPOCLORITO DE SODIO ......................................................................80 3.3.12 SERVICIOS GENERALES ...................................................................................83 4.

CONCLUSIONES............................................................................................90

ANEXO 1 INFORME TÉCNICO .......................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 2 MODELACIONES DE ESCENARIO DE RIESGO ..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 3 TABLA DE RECOMENDACIONES ....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

Índice de Figuras Figura 1 Matriz semicuantitativa de evaluación de riesgo ............................................................................... 3 Figura 2 Diseño del cilindro de 68 kg ............................................................................................................ 68 Figura 3 Diseño del cilindro de 1 tonelada .................................................................................................... 69 Figura 4 Protección de Cilindros de 1 tonelada ............................................................................................. 77 Figura 5 Protección de cilindros de 68 kg ...................................................................................................... 78

2

1. Identificación de Escenarios Potenciales de Riesgo Para el Proyecto Iquisa Noreste, el proceso de identificación de riesgos fue basado en la aplicación de la metodología conocida como Análisis Preliminar de Riesgo. Esta es una metodología que se encuentra descrita el libro “Guidelines for Hazard Evaluation procedures, 2nd Edition (1992)” publicado por Center for Chemical Process Safety (CCPS) del American Institute of Chemical Engineers. Este proceso de identificación de riesgos parte de la formación de un equipo multidisciplinario con experiencia en la operación de plantas con procesos químicos similares para realizar una identificación sistemática por cada proceso productivo de la planta de los escenarios de riesgos potenciales. El Análisis Preliminar de Riesgos se enfoca en la búsqueda de los escenarios de riesgo con el mayor potencial de causar una liberación de un producto peligroso para el personal o el medio ambiente. Sin embargo, este proceso es más útil al ser acompañado por una evaluación semicuantitativa de riesgo, de manera tal que pueda determinarse su nivel de riesgo. Para el caso del Proyecto Iquisa Noreste se emplea la siguiente Matriz de Riesgo:

Figura 1 Matriz semicuantitativa de evaluación de riesgo

Con las siguientes definiciones: Frecuencia: 1 Evento que ocurre cada 5 años o más 2 Evento que ocurre de 2 a 5 años 3 Evento que ocurre cada año 4 Evento que ocurre menos de una vez al año Gravedad:

3

I II III IV

No hay lesiones o daños a la salud. No hay fugas derrames o emisiones al ambiente. Costo de daños no significativo Lesiones o daños a la salud leves. Fugas, derrames o emisiones al ambiente con afectación local. Se tienes daños a la propiedad con un costo menos a 1,000 USD Lesiones o daños a la salud con incapacidad temporal. Fugas, derrames o emisiones al ambiente con afectación a la comunidad. Se tienes daños a la propiedad con un costo de 1,000 a 15,000 USD Lesiones o daños a la salud con incapacidad permanente o fatalidad. Fugas, derrames o emisiones al ambiente con posible clausura parcial o temporal de la planta. Se tienen daños a la propiedad con un costo mayor a 15,000 USD.

Riesgo: A Riesgo aceptable: Aquellos riesgos que en su evaluación de frecuencia y gravedad pueden ser tolerados bajo las condiciones actuales que se presentan en la planta, no requiriendo medidas adicionales de control. B Riesgo aceptable con medidas de control. Aquellos riesgos que en su clasificación de frecuencia y gravedad quedan en una zona que requiere de manera obligada que la planta establezcan medidas permanentes de control y acciones de reducción de riesgo. C Riesgo Inaceptable: Aquellos riesgos que son intolerables bajo el criterio de aceptabilidad de riesgo establecido por la planta. Se deben tomarse de inmediato, ya que se derivan de riesgos presentes o inminentes, que ponen en peligro la vida del personal, la continuidad de las operaciones o la integridad del ambiente, Se podría incluso parar el proceso ante una acción con esta prioridad, hasta la corrección o minimización del riesgo.

4

5

PROCESO/ID Escenario

Riesgo Puro F

G

R

Riesgo Reducido

ID

F

G

R

1

I

A

1

I

A

1

I

A

Modelo

R01. Paro de planta por activarse protección de diferencial de presión en el electrolizador.

1. ELECTROLISIS 1-1. Emisión de salmuera con un contenido de cloro libre de 300 ppm (anolito) por ruptura total de tubería de retorno al saturado. (La tubería tiene diámetro de 10" con una longitud de 18 ft.)

Recomendaciones

1

II

A

R02. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica R02. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático.

1. ELECTROLISIS 1-2. Emisión de cloro gas por mangueras de teflón corrugado de 1 1/2"a la salida de celdas (lado ánodo). Dentro del cuarto de membranas.

1

II

A

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica R04. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a nueva manguera. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

2. ALMACENES DE H2SO4 CONCENTRADO O DILUIDO 2-1. Emisión de ácido sulfúrico concentrado al 98% por sobre llenado del tanque almacén al descargado de una pipa de 40 toneladas (error humano) y con frecuencia de la operación cada 15 días. (de Pipa 40 ton a Tanque de 70 ton)

1

II

A

R05. Instalar sensor de nivel en tanque H2SO4 98%. R06. Dique para contención de derrames R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

2. ALMACENES DE H2SO4 CONCENTRADO O DILUIDO 2-2. Emisión de solución de ácido sulfúrico al 75% con 600 ppm de cloro libre en la operación de llenado de pipas (por error humano por sobrellenado de la pipa) y con frecuencia de la operación cada 20 días ( de Tanque de 70 ton a Pipa de 30 ton)

1

III

B

R07. Instalar sensor de nivel y alarmas con paro de bomba

1

II

A

Alm Sulf

R06. Dique para contención de derrames R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

2. AMACENES DEH2SO4 CONCENTRADO O DILUIDO 2-3. Emisión de cloro gas por derrame de ácido sulfúrico al 75% de secado de cloro con 600 ppm de cloro libre (por corrosión de tubería de 5 metros de largo por orificio de 1/16” a presión de 4Kg/cm2) al estar llenado la pipa ( de tanque 70 ton a pipa 30 ton)

1

III

B

6

R08. Sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro

M01 Cloro Gas

1

II

A

M02 Cloro Gas Alm Sulf

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

Modelo

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

2. ALMACENES DE H2SO4 CONCENTRADO O DILUIDO 2-4. Emisión de cloro gas por derrame de ácido sulfúrico al 75% de secado de cloro por orificio de 1/16” (por corrosión de tanque almacén con un promedio de 40 ton de sulfúrico)

ID

Riesgo Reducido

1

III

B

R07. Sensor de nivel R06. Dique para contención de derrames

1

II

A

M03 Cloro Gas

R08. Sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

3. SISTEMA DE ABSORCION 3-1. Emisión de cloro gas a 3 ppm, en chimenea del sistema de neutralización de gases, por falla del sistema automático de análisis y control

R12. Sensor de alcalinidad 1

III

B

1

II

A

1

II

A

M05 Cloro Gas Sec

M06 Cloro Gas Comp

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

4. TORRES DE SECADO DE CLORO 4-1. Emisión de solución de ácido sulfúrico al 75% con 600 ppm de cloro libre por corrosión en tubería de acero al carbón de 3" de diámetro con orificio de 1/16” por 5 metros de longitud. (Operación continua recirculación del ácido sulfúrico)

R13. Temperatura y nivel con paro automático

M04 Cloro Gas Sis Abs

1

III

B

R15. Instalar dique de contención de derrames para la protección del tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico de las torres de secado. R16. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro para la protección en el área del sistema de secado de cloro. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica.

5. COMPRESION DE CLORO GAS 5-1. Emisión de cloro gas por orificio en tubería de acero al carbón de 4 de diámetro por 30 metros de longitud a una presión de 2.5 Kg/cm2. manométrica (falla por corrosión) por un orificio de 1/16”

1

III

B

5. COMPRESION DECLORO GAS 5-2. Emisión de cloro gas por fisura de 1/16” en junta de expansión de 4" a la descarga del compresor de cloro a una presión de 2.5 Kg/cm2. Manométrica

2

II

A

7

R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica. R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión.

1

II

A

1

II

A

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

ID

Riesgo Reducido

Modelo

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica.

5. COMPRESION DECLORO GAS 5-3. Emisión de cloro por falla en empaques de bridas de 2” en la descarga del compresor a una presión de 2.5 Kg/cm2 manométrica, con un fisura de 1/32” 2

II

A

R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión.

1

II

A

1

II

A

R18. Procedimiento estándar de compra R19. Inspección e instalación de empaquetadura. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

5. COMPRESION DECLORO GAS 5-4. Emisión de ácido sulfúrico al 98% con 600 ppm de cloro por falla en estopero del compresor con fisura de 1/64”, la operación del compresor es continuo. Esta falla se presenta al estar fuera de servicio el compresor

3

I

A

R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. R20. Se cambia tecnología de los compresores de estopero a sello mecánico. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

6. PRODUCCION DE HCL 1. Sobre presión por una reacción exotérmica por relación inadecuada de cloro/hidrogeno en la unidad de síntesis, originado por una falla debida a des calibración de instrumentos. Medidor de flujo compensado de cloro/hidrogeno.

R21. Instalar permisivo de ausencia de flama con paro de unidad de síntesis. 3

II

c

R22. Arrestador de flama.

1

II

A

M07 Hidrog eno Prod HCl

R23. Sistema de tierras y apartarrayos. R24. Secuencia Barrido con nitrógeno en arranque y paro de la unidad de síntesis. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

6. PRODUCCION DE HCL 6-2. Emisión de cloro en la ventanilla de la unidad de síntesis por relación inadecuada de cloro/hidrogeno por una falla por descalibración de instrumentos. La unidad tiene una capacidad de 150 TPD. 2

II

A

R21. Instalar permisivo de ausencia de flama con paro de unidad de síntesis. R25 Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático de la unidad de síntesis.

1

II

A

M08 Cloro Gas Prod HCl

1

II

A

M09 HCl 30 % Prod HCl

R26. Sistema de neutralización de gas 6. PRODUCCION DE HCL 6-3. Emisión de 5 toneladas de Ácido Clorhídrico (HCl) al 30 %, por ruptura de línea de 2 pulgadas.

1

III

B

8

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica R28. Sensor de vapor de HCl con rango de (1 a 10 ppm)

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

ID

Riesgo Reducido

Modelo

R29. Dique para contención de derrames con bomba de achique. 6. PRODUCCION DE HCL 6-4. Emisión de Ácido Clorhídrico (HCl) al 30% por sobrellenado de pipa en área de llenado (ocasionado por error humano del almacén a pipa).

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica 3

I

A

R30. Sensor de nivel con paro automático.

2

I

A

1

I

A

2

I

A

R29. Dique para contención de derrames con bomba de achique R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

6. PRODUCCION DE HCL 6-5. Sobre presión por una reacción exotérmica de tubería de CPVC de gases de colas de 4" diámetro y 10 metros de longitud, ocasionado por barrido inadecuado de sistema antes del arranque de unidad.

1

III

B

R21. Instalar permisivo de ausencia de flama con paro de unidad de síntesis. R22. Arrestador de flama.

M10 Hidrog eno Pta HCl

R23. Sistema de tierras y apartarrayos. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

7. TANQUES ALMACEN DE CLORO LIQUIDO 7-1. Emisión de cloro gas por falla en empaques entre brida de 2" con orificio de 1/32" fase liquida a 2 Kg/cm2 de presión. 3

I

A

R31. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático. R18. Procedimiento estándar de compra R19. Inspección e instalación de empaquetadura R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

7. TANQUES ALMACEN DE CLORO LIQUIDO 7-2. Emisión de cloro gas por apertura de válvula de seguridad (válvula de alivio) de 1 1/2" diámetro a 14.9 Kg/cm2 del tanque almacén de cloro líquido,

1

IV

C

Abre a 213 psig, cierra a 192 psig, reapertura a 209psig

9. ENVASADO DE CARROS TANQUE A ISOCONTENEDORES

1

II

A

1

I

A

2

I

A

R34. Se conduce el desfogue de las válvulas de alivio al sistema de absorción de emergencia R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

8. TANQUE DE TRANSFERENCIA 8-1. Emisión de cloro gas por desgaste del sello del prensa estopas de la bomba Lawrence con orificio de 1/64",

R32. Trasmisor de presión con alarma en 3.5Kg/cm2 en almacenes de cloro.

M11 Cloro Gas Alm Cloro

3

I

A

2

IV

C

9

R35. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

M12 Cloro

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

9-1. Emisión de cloro liquido por ruptura de mangueras 1" de diámetro por 1 metro de largo en la operación de trasvase. A una presión de 8 Kg/cm2 manométricos.

ID

Riesgo Reducido

Modelo Liq Env CT

R36. Sensor ambiental con paro automático de válvulas angulares On/Off R38. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a la nueva manguera.

Para la modelación se considera el cloro entrampado en 5 mts de largo por 1” de diámetro.

R39. Válvula check de sobre flujo, en el carro tanque R40. Válvula check de sobre flujo, en la bomba de trasferencia. R41. Sensor de movimiento con cierre automático válvulas angulares On/Off R42. Bascula para el pesado y evitar sobrellenados. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

9. ENVASADO DE CARROS TANQUE E ISOCONTENEDORES 9-2a. Emisión de cloro gas por apertura de válvulas de seguridad (válvula de alivio) de 1" a 26 Kg/cm2 (carrostanques).

1

III

B

R42. Bascula para el pesado y evitar sobrellenados.

1

II

A

1

II

A

R43. Kit de emergencias cloro tipo “C”. 9. ENVASADO DE CARROS TANQUE A ISOCONTENEDORES 9-2b. Emisión de cloro gas por apertura de válvulas de seguridad (válvula de alivio) de 1" a 15 Kg/cm2 (isocontenedores)

1

III

B

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

9. ENVASADO DE CARROS TANQUE A ISOCONTENEDORES 9-3. Emisión de cloro gas en válvula angular de 1" por falla de prensa estopas ( en cualquiera de las 4 válvulas angulares de los transportes) con orificio de 1/32”)

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

2

IV

C

R35. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

2

I

A

1

II

A

R43. Kit de emergencias cloro tipo “C”. R44. Certificación de válvulas según AAR R45. Programa de revisión y mantenimiento preventivo a cilindros

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-1. Emisión de cloro gas por apertura de tapón fusible de 3/16" en cilindro de 68 Kg (provocado por exceso de temperatura en incendio) 1

III

B

R46. Reacondicionamiento de válvulas y fusibles. R47. Sistema contra Incendio. R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala.

10

M13 Cloro Gas Env CT

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

ID

Riesgo Reducido

Modelo

R49. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro. R45. Programa de revisión y mantenimiento preventivo a cilindros

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-2. Emisión de cloro gas por apertura de tapón fusible de 1/4" en cilindro de 907 Kg (provocado por exceso de temperatura en incendio)

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. R47. Sistema contra Incendio. 1

III

B

R46. Reacondicionamiento de válvulas y fusibles. R49. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

11

1

II

A

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

1

III

B

R49. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro.

Se llenan en promedio 60 cilindros entre 65Kg y 907Kg por día

R04. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a la nueva manguera.

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

10-4. Emisión de cloro gas por ruptura en manguera de 1/2" durante el trasvase/llenado

1

IV

C

R50. Sensor ambiental de partes por millón (0.5 ppm) de cloro.

Se llenan en promedio 60 cilindros entre 65Kg y 907Kg por día

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala..

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

10-5. Emisión de cloro gas por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 907 Kg

Modelo

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-3. Emisión de cloro liquido por ruptura en manguera de 1/2" de diámetro por 1 metro de largo durante el trasvase/llenado

ID

Riesgo Reducido

1

III

B

R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

1

II

A

Env Cil

1

1

II

II

A

M15 Cloro Gas Env Cil

A

M16 Cloro Gas Env Cil

A

M17 Cloro Liq Env Cil

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. (10 min en colocación) R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-6. Emisión de cloro liquido por rotura total de válvulas de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 907 Kg

1

IV

C

R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

1

II

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. (10 min en colocación) R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-7. Emisión de cloro gas por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 65 Kg

1

III

B

R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

1

II

A

M18 Cloro Gas Env Cil

1

II

A

M19 Cloro Liq Env

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. (10 min en colocación) 10. ENVASADO DE CILINDROS DE 68 KG Y 907 KG 10-8. Emisión de cloro liquido por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor 65 Kg

1

III

B

12

R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático.

M14 Cloro Liq

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

ID

Riesgo Reducido

Modelo Cil

R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

11. REACTOR DE HIPOCLORITO 11-1. Emisión de cloro gas de 3 ppm por saturación de la solución de sosa caustica en el tanque de recirculación.400 TPD de Solución de Hipoclorito de sodio al 12% en peso. 2

II

A

El sensor de ppm de cloro, cierra la válvula On/ off

R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático. R56. Sensor de alcalinidad y temperatura con paro de planta

1

I

A

1

I

A

1

II

A

R57. Respirado del tanque al sistema de absorción de gases R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

11. REACTOR DE HIPOCLORITO 11-2. Emisión de cloro gas por alta temperatura de la solución de sosa caustica en el tanque de recirculación

R55. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático. 2

II

A

R56. Sensor de alcalinidad y temperatura con paro de planta R58. Sistema de enfriamiento de solución continuo R59. Respirado del tanque al sistema de absorción de gases R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

11. REACTOR DE HIPOCLORITO 11-3. Emisión de cloro liquido de tubería de 2" que alimenta al área de envasado de cilindros y contenedores (ruptura total de tubería 1

IV

C

R55. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro, con paro automático. R59. Procedimiento de seguridad para uso de grúas en la planta

M20 Cloro Liq Hipo

R60. Rack para protección de tuberías R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

12. AREA DE SERVICIOS (CALDERAS) 12-1a. Explosión e incendio posterior por emisión de gas natural por falla de tubería 2" del suministro a caldera

M19

R47. Sistema contra Incendio. 1

III

B

R61. Interlock de operación de arranque y paro. R62. Sensor de flama con paro de cadera. R64. Baja presión de gas R65. Alto nivel de agua

13

1

II

A

GN Cald

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

ID

Riesgo Reducido

Modelo

R66. Control de presión de vapor R67. Protección de alta presión de vapor R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

12. AREA DE SERVICIOS (CALDERAS) 12-2. Explosión de caldera durante la secuencia de encendido

R47. Sistema contra Incendio. R61. Interlock de operación de arranque y paro. 1

III

B

R63. Sensor de flama con paro de unidad de síntesis.

1

II

A

1

II

A

R64. Baja presión de gas R65. Alto nivel de agua R66. Control de presión de vapor R67. Protección de alta presión de vapor R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

12. AREA DE SERVICIOS (CALDERAS) 12-3. Explosión interna de fluxeria de caldera por falla en el suministro de agua

1

II

A

R47. Sistema contra Incendio. R61. Interlock de operación de arranque y paro.

14

M20 GN Cald

Riesgo Puro

PROCESO/ID Escenario

Recomendaciones

12. AREA DE SERVICIOS (CALDERAS)

R47. Sistema contra Incendio..

12-4. Incendio en almacén de combustibles/lubricantes/inflamables

R67. Sistema de tierras y apartarrayos. 1

II

A

R68. Sistema automático de extinción de fuego R69. Detectores de humo.

ID

Riesgo Reducido

Modelo

1

II

A

1

II

A

R47. Sistema contra Incendio. R70. Separación de materiales R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica

12. AREA DE SERVICIOS (CALDERAS) 12-5. Incendio por derrame del tanque almacén de diesel (1,200 lts) del generador de emergencia

R47. Sistema contra Incendio.. 1

III

B

R71. Indicador de nivel local R72. Dique para contención de derrames R67. Sistema de tierras y apartarrayos. R73. Arrestador de flama.

15

M21 Diesel Cald

16

2. Análisis de condiciones Proyecto Iquisa Noreste

meteorológicas

del

La selección de las condiciones meteorológicas para el desarrollo de las simulaciones de las consecuencias es un aspecto particularmente crítico en la evaluación de consecuencias. De acuerdo con la Guia para la Elaboración de Análisis de Riesgo Modalidad Análisis General de Riesgo, se recomienda encontrar dos condiciones de simulación las cuales son: Caso más probable Es la condición meteorológica que es más probable de encontrar de acuerdo los datos de velocidad de viento, dirección de viento, radiación solar, temperatura y estabilidad atmosférica. Para el caso del Proyecto Iquisa Noreste se obtuvieron los datos de la velocidad de viento durante el 2010 en km-hr de Estación Noroeste 2 del sistema SIMA que está ubicada en el Villa de García Nuevo León y que es el registro más cercano y confiable de las condiciones meteorológicas del sitio del proyecto. La siguiente tabla recopila los referidos datos para el periodo de Enero a Diciembre de 2010

Con estos datos se obtiene que existen dos periodos claramente diferenciados, siendo el primero de Abril a Octubre en donde se tiene una velocidad promedio de viento de 10.6 km/hr lo cual es equivalente a 2.94 m/s. El segundo periodo comprende de Noviembre a Marzo en donde se obtiene una velocidad promedio de 2.875 km/hr que es equivalente a 0.8 m/s. Para encontrar la estabilidad atmosférica se recurre a los datos de la radiación solar durante el periodo de 2010.

17

Como puede verse esta zona presenta una radiación solar intensa la mayor parte del año y para el caso de velocidad de viento entre el rango de 2 a 3 m/s y condiciones de radiación solar típicas para un dia solado, se puede utilizar una estabilidad clase C usando la tabla de Pasquille que se muestra a continuación.

Por lo referido anteriormente podemos establecer como la primer condición de las modelaciones de riesgo la siguiente: Meteorología para el caso más probable Velocidad de Viento = 2.94 m/s Estabilidad tipo C (Pasquille) La segunda condición de modelación es la correspondiente al PEOR CASO que se pudiera presentar y que tiene a producir los alcances más altos debido a sus condiciones muy estables, las cuales se presentan con una condición de baja velocidad y condiciones nocturnas con muy poca radiación solar. De acuerdo al análisis del periodo de invierno de esta zona podemos establecer 0.8 m/s como la velocidad promedio y seleccionar la estabilidad F. Ahora bien, tomando como referencia el Pamphlet 74: Guidance on Complying with EPA Requirements under the Clean Air Act Estimating the Area Affected by a Chlorine Release que establece criterios para la modelación de consecuencias de liberaciones accidentales de cloro, se recomiendan una condición aún más severa con una velocidad de viento de 1.5 m/s y se conserva la estabilidad clase F. En vista de lo anterior se selecciona la segunda condición de modelación de consecuencias como: Meteorología para el Peor Caso Velocidad de Viento = 1.50 m/s Estabilidad tipo F

18

3. Análisis de resultados 3.1

Tabla de resultados de las modelaciones

A continuación se presenta la tabla que concentra los resultados de las simulaciones efectuadas, así como la explicación de cada uno de los componentes de la tabla. ID Este campo representa la identificación del escenario de riesgo analizada y está directamente relacionado con la Tabla 1 Identificación de Escenarios de Riesgo. Tomando como referencia la tabla 1, se revisaron las siguientes secciones del proceso de fabricación de cloro: 1. Electrolisis 2. Almacenes de sulfúrico concentrado 98% y diluido 85% (saturado a 600 ppm de cloro) 3. Sistema de absorción 4. Sistema de torres de secado de cloro 5. Sistema de compresión de cloro gas 6. Producción de ácido clorhídrico (HCl) en unidad de síntesis carbono Lorena 7. Tanques almacén de cloro liquido de 100 ton, llenados a 60 ton 8. Tanque de paso-transferencia (tanque bota cloro de 7 ton de capacidad) 9. Envasado de carros FFCC e Isocontenedores 10. Envasado de cilindros 68 Kg y contenedores 907 Kg 11. Reactor para producción de hipoclorito de sodio con cloro liquido e hidróxido de sodio (sosa caustica) 12. Área de servicios/calderas Por lo tanto, para la identificación del escenario de riesgo se siguió la convención de representar con el primer número, la sección de proceso estudiado y separar con un guión medio, el escenario identificado. Además se tomó la convención de añadir las letras RR (Riesgo Reducido) al final de escenario de riesgo para indicar que la modelación esta recalculada, tomando en cuenta las medidas de reducción para prevenir su ocurrencia y mitigar sus consecuencias.

19

Descripción En esta columna de la tabla se describe la manera en que el escenario de riesgo puede ocurrir, describiendo la sección de proceso involucrada, el tamaño del orificio y los tiempos para detectar el evento y para el control del flujo de la fuga. Para el caso de los escenarios identificados con el termino RR, ya no se repite la descripción del evento puesto que es la misma que la inmediata anterior, en su lugar, se describen las medidas de reducción de riesgo que fueron empleadas para el nuevo cálculo de consecuencias. Nota: Existen casos en los cuales no se llevó a cabo la modelación de riesgo reducido en virtud de que el evento original, no representa un impacto importante y por lo cual no requiere una reducción adicional, en este caso, simplemente en la tabla no se muestra el renglón correspondiente. Condiciones de Modelaciones Viento: Todas las modelaciones, fueron realizadas para la condición más extrema de riesgo que corresponde a una velocidad de viento de 1.5 m/s con estabilidad tipo F. Estas condiciones son las que se recomiendan en la Guia para la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental cuando se desconoce la meteorología en periodo del 10 años. Valores para el cálculo de las Isopletas de Concentración, Carga Tóxica, Radiación y Sobrepresión. Puesto que estos valores dependen directamente del nivel de toxicidad y de las propiedades inflamables de cada substancia, la siguiente tabla concentra los valores empleados para cada substancia. Substancia ILDH TLV Radiación Térmica Sobrepresión

Cloro

10 ppm

3 ppm

NA

NA

HCl

50 ppm

5 ppm

NA

NA

Gas Natural

NA

NA

NA

Hidrogeno

NA

NA

5.0 kw/m2 9.0 kw/m2

20

0.03 bar 0.10 bar 0.20 bar

NA

Definiciones: IDLH (Immediately Dangerous to Life and Health) es la concentración en ppm que puede ser peligrosa si la población se expone por un periodo de 30 minutos. TLV (Threshold Limit Value) Valor límite ambiental publicado por la A.C.G.I.H. (American Conference of Governmental Industrial Hygienists); se definen como la "concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada laboral normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos". Radiación Térmica. A 5 kw/m2 es el valor para el cual, la población expuesta durante 5 segundos experimentara quemaduras de primer grado. Sobrepresión. A un valor de 0.03 bar se presentaran vidrios rotos en el 95 % de las ventanas que reciban ese nivel de sobrepresión.

21

22

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Unidad

Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Emisión de solución de ácido sulfúrico al 75% con 600 ppm de cloro libre en la operación de llenado de pipas (por error humano por sobrellenado de la pipa) y con frecuencia de la operación cada 20 días (de Tanque de 70 tons a Pipa de 30 tons).

M01

Continua

0.18

kg

Gas

86.00

120.00

150.00

176.00

M01 Reducido

Continua

0.10

kg

Gas

67.00

96.00

120.00

143.00

Emisión de cloro gas por derrame de ácido sulfúrico al 75% de secado de cloro con 600 ppm de cloro libre (por corrosion de tubería de 5 metros de largo por orificio de 1/16” a presión de 4Kg/cm2) al estar llenado la pipa ( de tanque 70 ton a pipa 30 ton)

M02

Continua

0.2

kg

Gas

119.00

149.00

242.00

264.00

M02 Reducido

Continua

0.1

kg

Gas

58.00

84.00

108.00

144.00

M03

Instantánea

0.297

kg

Gas

144.00

170.00

267.00

272.00

M03 Reducido

Instantánea

0.1

kg

Gas

102.00

123.00

189.00

216.00

M04

Continua

0.1

kg

Gas

No Impacto

No Impacto

M04 Reducido

Continua

0.1

kg

Gas

No Impacto

No Impacto

M05

Continua

0.15

kg

Gas

42.00

55.00

82.00

99.00

M05 Reducido

Continua

0.03

kg

Gas

27.00

36.00

54.00

69.00

Emisión de cloro gas por derrame de ácido sulfúrico al 75% de secado de cloro por orificio de 1/16” (por corrosion de tanque almacén con un promedio de 40 ton de sulfúrico)

Emisión de cloro gas a 3 ppm, en chimenea del sistema de neutralización de gases, por falla del sistema automático de análisis y control.

Emisión de solución de ácido sulfúrico al 75% con 600 ppm de cloro libre por corrosion en tubería de acero al carbón de 3" de diámetro con orificio de 1/16” por 5 metros de longitud. (Operación continua recirculación del ácido sulfúrico)

23

Tabla 1 Modelaciones de Cloro

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F

Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Unidad

Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Emisión de cloro gas por orificio en tubería de acero al carbón de 10" de diámetro por 30 metros de longitud a una presión de 2.5 Kg/cm2. manométrica (falla por corrosión) por un orificio de 1/16”

M06

Continua

1.18E-03

kg

Gas

44.00

49.00

99.00

103.00

M06 Reducido

Continua

8.05E-04

kg

Gas

34.00

27.00

80.70

88.00

Emisión de cloro en la ventila de la unidad de síntesis por relación inadecuada de cloro/hidrogeno por una falla por descalibración de instrumentos. La unidad tiene una capacidad de 150 TPD.

M08

Continua

3.42E+00

kg

Gas

347.00

238.00

773.00

484.00

615.00

525.00

Emisión de cloro gas por apertura de válvula de seguridad (válvula de alivio) de 1 1/2" diámetro a 14.9 Kg/cm2 del tanque almacén de cloro líquido, Abre a 213 psig, cierra a 192 psig, reapertura a 209 psig Emisión de cloro liquido por ruptura de mangueras 1" de diámetro por 1 metro de largo en la operación de trasvase. A una presión de 8 Kg/cm2 manométricos. Para la modelación se considera el cloro entrampado en 5 mts de largo por 1” de diámetro.

M08 Reducido M11

EVENTO MITIGADO

Continua

1.33E+01

kg

M11 Reducido

Gas

380.36

430.00

EVENTO MITIGADO

M12

Continua

0.0248

kg

Gas

222.00

236.00

460.00

432.00

M12 Reducido

Continua

0.0124

kg

Gas

139.00

111.00

270.00

257.00

24

Emisión de cloro gas en válvula angular de 1" por falla de prensa estopas (en cualquiera de las 4 válvulas angulares de los transportes) con orificio de 1/32").

M13

Continua

0.3

kg

Gas

87.00

93.00

192.00

190.00

M13 Reducido

Continua

0.1

kg

Gas

33.00

25.00

128.00

105.00

Tabla 2 Modelaciones de Cloro

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F

Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Unidad

Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Emisión de cloro liquido por ruptura en manguera de 1/2" de diámetro por 1 metro de largo durante el trasvase/llenado

M14

Instantánea

0.1979

kg

Liq

73.00

42.00

128.00

125.00

Se llenan en promedio 60 cilindros entre 65Kg y 907Kg por día

M14 Reducido

Instantánea

0.1

kg

Liq

64.00

54.00

110.00

114.00

Emisión de cloro gas por ruptura en manguera de 1/2" de diámetro por 1 metro de largo durante el trasvase/llenado

M15

Instantánea

0.1

kg

Gas

97.11

75.00

120.72

110.00

M15 Reducido

Instantánea

0.1

kg

Gas

97.11

75.00

120.72

110.00

Continua

12.96

kg

Gas

219.10

212.00

458.80

403.00

Se llenan en promedio 60 cilindros entre 65Kg y 907Kg por día

Emisión de cloro gas por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/8 pulgada en contenedor de 907 Kg

M16 M16 Reducido

EVENTO MITIGADO

25

Emisión de cloro liquido por rotura total de válvulas de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 907 Kg

Emisión de cloro gas por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/8" de contenedor de 68 kg.

M17

Continua

138.6

kg

Liq.

M17 Reducido M18

63.00

560.00

1420.00

1040.00

441.58

390.00

EVENTO MITIGADO

Continua

12

kg

Gas

M18 Reducido

210.69

205.00

EVENTO MITIGADO

Tabla 3 Modelaciones de cloro

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F

Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Emisión de cloro liquido por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor 65 Kg

Emisión de cloro liquido de tubería de 2" que alimenta al área de envasado de cilindros y contenedores (ruptura total de tubería

M19

Continua

16.38

IDLH (10 ppm)

Unidad

kg

Liq.

M19 Reducido M20

Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m) TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

287.76

298.00

565.74

508.00

886.59

723.00

EVENTO MITIGADO

Continua

15.52

kg

Liq.

M20 Reducido

423.82

412.00

EVENTO MITIGADO

Tabla 4 Modelaciones de cloro

26

27

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F

Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Emisión de 75 m3 de Ácido Clorhídrico (HCl) al 30%, por ruptura total de tanque almacenamiento, (desfonda)

Zona de Alto Riesgo IDLH (50 ppm)

Unidad

Zona Amortiguamiento (m) TLV15 (5

ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

M09

Continua

76.5

kg

Líquido

310.00

3600.00

1500.00

3600.00

M09 Reducido

Continua

1.96

kG

Líquido

29.00

3600.00

187.00

3600.00

Tabla 5 Modelaciones de HCl

28

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F

Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Sobre presión por una reacción exotérmica por relación inadecuada de cloro/hidrogeno en la unidad de síntesis, originado por una falla debida a des calibración de instrumentos. Medidor de flujo compensado de cloro/hidrogeno.

Unidad

Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

Sobrepresion (1 psi)

Sobrepresion (0.5 psi)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

M07

Instantanea

0.3

kg

Gas

0.00

0.00

0.00

0.00

M07 Reducido

Instantanea

0.3

kg

Gas

0.00

0.00

0.00

0.00

M10

Instantanea

0.1

kg

Gas

0.00

0.00

0.00

0.00

M10 Reducido

Instantanea

0.05

kg

Gas

0.00

0.00

0.00

0.00

Explosión por fuga de gas natural debido a la ruptura total de la lína de alimentación de gas natural a la caldera

M21

Instantanea

60

kg

Gas

89.57

0.00

54.53

0.00

Explosión de caldera durante la secuencia de encendido

M23

Instantanea

2

kg

Gas

78.45

0.00

43.48

0.00

Sobre presión por una reacción exotérmica de tubería de CPVC de gases de colas de 4" diámetro y 10 metros de longitud, ocasionado por barrido inadecuado de sistema antes del arraque de unidad.

Tabla 6 Modelaciones de explosiones

29

Viento 1.50 m/s, Estabilidad F Cant. Hipotetica Descripción

Modelo

Tipo de Liberación

Estado Físico Cantidad

Unidad

Zona de Alto Riesgo Radiación (5 kw/m2) Distancia Tiempo (m) (seg)

Zona Amortiguamiento (m) Radiación (1.4 kw/m2) Distancia Tiempo (m) (seg)

Incendio por emisión de gas natural por falla de tubería 2" del suministro a caldera.

M21

Continua

1.02

kg

Gas

14.90

0.00

19.96

0.00

Incendio por derrame de Diesel

M23

Continua

1.20E+03

kg

Liq

12.30

0.00

8.43

0.00

Tabla 7 Modelaciones de Incendio

30

3.2 Condiciones de modelación Tanque de Proceso Escenari o

Escenari o 2-2

Escenari o 2-3

Escenari o 2-4

Substanci a

Proceso

M01

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Tanque

5

6

M01 Reducid o

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Tanque

6

6

M02

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Tubería

NA

NA

M02 Reducid o

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Tubería

NA

M03

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Tanque

M03 Reducid o

Cloro Gas

Almacén H2SO4

Modelo

Equipo Diametr o (m)

Escenari o 3-1

M04

Cloro Gas

Sistema de Absorció n

Escenari o 4-1

M05

Cloro Gas

Secado Cloro

Altur a (m)

Diqu e

Orifici o (in)

Tipo de liberación

Presión ( 2) kg/cm

Temperatu ra (°C)

Flujo Fuga (Kg/s)

Masa Liberad a (kg)

Duración de Liberació n

Tubería Diametr o (in)

Longitu d (m)

NA

NA

NA

Instantane a

Atmosferic a

30

NA

0.18

15 min

NA

NA

NA

Instantane a

Atmosferic a

30

NA

0.10

15 min

NA

2

5

1/16

Continua

4

30

0.0003 3

0.2

10 min

NA

NA

2

5

1/16

Continua

4

30

0.0003 3

0.1

5 min

6

6

No

NA

NA

1/16

Instantane a

Atmosferic a

30

NA

0.297

0 min

Tubería

6

6

No

NA

NA

1/16

Instantane a

Atmosferic a

30

NA

0.1

0 min

Chimene a

NA

NA

NA

4

10

4

Continua

Atmosferic a

30

0.003

0.1

5 min

Tubería

NA

NA

NA

3

5

1/16

Continua

4

30

0.0005

0.15

5 min

15 m x 15 mx 1.5 m 15 m x 15 mx 1.5 m

31

M05 Reducid o

Cloro Gas

Secado Cloro

Tubería

NA

NA

NA

3

5

1/16

Continua

4

30

0.0005

0.03

1 min

Tabla 8 Condiciones para Modelaciones

Tanque de Proceso Escenari o

Substanci a

Modelo

Proceso

Escenari o 5-1

M06

Cloro Gas

Compresio n

M06 Reducid o

Cloro Gas

Escenari o 6-1

M07

Escenari o 6-2

Escenari o 6-3

Orifici o (in)

Tipo de liberación

Presión ( 2) kg/cm

Temperatu ra (°C)

Flujo Fuga (Kg/s)

Masa Liberad a (kg)

Duración de Liberació n

Tubería

Equipo Diametr o (m)

Altur a (m)

Diqu e

Diametr o (in)

Longitu d (m)

Tubería

NA

NA

NA

NA

NA

1/16

Continua

4

30

1.18E -03

0.22617 6

192 s

Compresio n

Tubería

NA

NA

NA

NA

NA

1/16

Continua

4

30

8.05E -04

0.07402 3

93 s

Hidrogen o

Pta HCl

Tubería

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Instantan ea

NA

NA

NA

0.3

0s

M08

Cloro Gas

Pta HCl

Chimene a

NA

NA

NA

3

12

NA

Continua

Atmosferi ca

30

0.057

3.42

60 s

M08 Cloro Gas Reducid o

Cloro Gas

Pta HCl

M09

HCl

Pta HCl

Atmosferi ca

30

0.021 3

76.5

1 hr

M09 Reducid o

HCl

Pta HCl

EVENTO MITIGADO

Tanque

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Continua

EVENTO MITIGADO

32

Escenari o 6-5

M10

Hidrogen o

Pta HCl

Tubería

NA

NA

NA

4

10

NA

Instantan ea

Atmosferi ca

NA

NA

0.1

0s

M10

Hidrogen o

Pta HCl

Tubería

NA

NA

NA

4

10

NA

Instantan ea

Atmosferi ca

NA

NA

0.05

0s

Tabla 9 Condiciones para Modelaciones

Tanque de Proceso Escenari o

Modelo

M11 Reducid o Escenari o 9-1

Escenari o 9-3

Substanci a

Cloro Gas

M12

Cloro Liq

M12 Reducid o

Cloro Liq

M13

Cloro Gas

M13 Reducid o

Cloro Gas

Proces o

Almace n Cloro Env Carros Tanque e Isos Env Carros Tanque e Isos Env Carros Tanque e Isos Env Carros Tanque e Isos

Orificio (in)

Tipo de liberación

Presió n( kg/cm

Temperatur a (°C)

Flujo Fuga (Kg/s)

Masa Liberad a (kg)

Duración de Liberació n

Tubería

Equipo Diametr o (m)

Altura (m)

Dique

Diametr o (in)

Longitu d (m)

Tanque

14

5.26

NA

NA

NA

1.50E+0 0

Continua

15.7

53

0

0

0s

Manguer a

NA

NA

NA

1

5

1

Instantane a

8.88

-30

16.6

3.959

0.24 s

Manguer a

NA

NA

NA

1

5

1

Instantane a

8.88

-30

16.6

1.85

0.11 s

Válvula Angular

NA

NA

NA

NA

NA

1/32

Continua

7.89

25

1.24E03

0.3

240 s

Válvula Angular

NA

NA

NA

NA

NA

1/32

Continua

7.89

25

1.24E03

0.1

80 s

33

2)

M14

Cloro Liq

Env Cilindro s

Manguer a

NA

NA

NA

1/2

1

1/2

Instantane a

8.882

-30

4.151 7

0.1979

0.5 s

M14 Reducid o

Cloro Liq

Env Cilindro s

Manguer a

NA

NA

NA

1/2

1

1/2

Instantane a

8.882

-30

4.151 7

0.1

0.02 s

Escenari o 10-4

M15

Cloro Gas

Env Cilindro s

Manguer a

NA

NA

NA

1/2

1

1/2

Instantane a

6.9

30

0.323

0.1

0.31 s

Escenari o 10-5

M16

Cloro Gas

Env Cilindro s

Válvula

0.71

2.026

NA

NA

NA

1/8

Continua

8.06

30

0.021 6

12.96

10 min

M16 Reducid o

Cloro Gas

Env Cilindro s

Escenari o 10-3

EVENTO MITIGADO Tabla 10 Condiciones de Modelaciones

34

Tanque de Proceso Escenari o

Modelo

Escenari o 10-6

Escenari o 10-7

Escenari o 10-8

Escenari o 11-3

Substanci a

Proceso

M17

Cloro Liq

Env Cilindro s

M17 Reducid o

Cloro Liq

Env Cilindro s

M18

Cloro Liq

Env Cilindro s

M18 Reducid o

Cloro Gas

Env Cilindro s

M19

Cloro Liq

Env Cilindro s

M19 Reducid o

Cloro Liq

Env Cilindro s

M20

Cloro Liq

Pta Hipo

M20 Reducid o

Cloro Liq

Pta Hipo

Equipo

Válvula

Orifici o (in)

Tipo de liberación

Presió n( 2 kg/cm

Temperatur a (°C)

Flujo Fuga (Kg/s)

Masa Liberad a (kg)

Duración de Liberació n

1/8

Continua

8.15

30

0.231

138.6

10 min

7.95

30

0.02

12

10 min

8.89

30

0.106

16.38

154.6

4.5

30

NA

15.52

NA

Tubería

Diametr o (m)

Altur a (m)

Diqu e

Diametr o (in)

Longitu d (m)

0.71

2.026

NA

NA

NA

)

EVENTO MITIGADO

Válvula

0.35

1.4

NA

NA

NA

1/8

Continua

EVENTO MITIGADO

Válvula

0.35

1.4

NA

NA

NA

1/8

Continua

EVENTO MITIGADO

Tuberí a

NA

NA

NA

2

100

2

Instantane a

EVENTO MITIGADO

Tabla 11 Condiciones de Modelación

35

3.3

Estimación de Consecuencias

En esta sección se describirán los resultados principales de los escenarios de riesgo simulados, tomando como base el Anexo 1 del Informe Técnico del Estudio de Riesgo que establece la referencia Guía para la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.

3.3.1 Electrolisis La producción de cloro se realiza utilizando la tecnología de membranas en donde se tiene las celdas a trabajando con una diferencia de presión entre el ánodo y el cátodo de solo 200 mbar (0.204 kg/cm 2 ). Toda la producción de las celdas es conducida a través de un ducto de fibra de vidrio de 10 pulgadas de diámetro. Cada celda es protegida individualmente con sensores de diferencia de presión, los cuales tiene su punto de disparo cuando llegan a 220 milibars. La unidad completa para y entra en funcionamiento un sistema de barrido y neutralización de los gases remanentes. La protección por diferencial de presión es un sistema redundante ya que cuenta con dos puntos de medición y además se cuenta con una protección de diferencial de presión en la corriente final de las celdas.

ESCENARIO 1-1 Emisión de salmuera con un contenido de cloro libre de 300 ppm (anolito) por ruptura total de tubería de retorno al saturador. (La tubería tiene diámetro de 10 pulgadas con una longitud de 18 pies.) Medidas de control y reducción de riesgo. R01. Paro de planta por activarse protección de diferencial de presión en el electrolizador. Con esta medida en caso de presentarse un diferencial de presión en la celda se ordena el paro de toda la unidad de celdas, el sistema cuenta con un sistema de absorción que genera un vacío y envía todos los gases remanentes a un sistema lavador de gases con sosa, lo cual impide una emisión a la atmosfera. R02. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático para el área de celdas de membrana. Esta medida es una capa adicional de protección, para el caso de que se tenga una ruptura en alguna de las mangueras que salen de las celdas y que sea tan pequeña que no alcance a ser detectada por la protección de diferencial de presión, el cloro emitido en el ambiente sería detectado y activaría la protección de paro de la unidad de celdas. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. Debido a los sistemas de protección y controles de emergencia, no se considera posible una emisión de cloro en este escenario con el potencial de afectar a las comunidades vecinas. Por esta razón, este escenario no amerita realiza una modelación de consecuencias.

ESCENARIO 1-2 Emisión de cloro gas por mangueras de teflón corrugado de 1 ½ pulgadas a la salida de celdas (lado ánodo) y dentro del cuarto de membranas. Estas mangueras se encuentran a la salida de cada celda y son muy cortas en su longitud, la presión que manejan es de 220 milibars como máximo, de tal manera que el cloro que pueda salir es una cantidad muy reducida. El evento puede detectarse mediante el uso de sensores ambientales calibrados a 3 ppm y con orden de paro automático de la unidad. Medidas de control y reducción de riesgo.

R02. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático para el área de celdas de membrana. Esta medida es una capa adicional de protección, para el caso de que se tenga una ruptura en alguna de las mangueras que salen de las celdas y que sea tan pequeña que no alcance a ser detectada por la protección de diferencial de presión, el cloro emitido en el ambiente sería detectado y activaría la protección de paro de la unidad de celdas. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R04. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a nueva manguera. Esta medida es un estándar de operación en donde mucho antes de llegar a la vida útil de las mangueras de teflón estas son reemplazadas para asegurar su confiabilidad. Con las medidas tomadas de mantenimiento preventivo, control de proceso y sistemas de seguridad a implantar este escenario no tiene el potencial de afectar a las comunidades vecinas a la planta y no se requiere llevar a cabo la modelación de consecuencias.

3.3.2 Almacenes de H2SO4 concentrado o diluido Al salir del proceso de producción de cloro por celdas de membrana, el cloro sale con un porcentaje de humedad, el cual debe ser retirado antes de pasar al proceso de compresión de cloro. Este proceso se realiza con el empleo de H 2SO4 que tiene la propiedad de ser muy higroscópico. Por esta razón la planta cuenta con un suministro de H2SO4 al 98 % de pipas y cuenta con tanques de almacenamiento para el mismo y para el almacenamiento del H2SO4 al 75 % (gastado) y con una concentración de cloro de 600 ppm.

ESCENARIO 2-1 Emisión de ácido sulfúrico concentrado al 98% por sobrellenado del tanque almacén al ser descargado de una pipa de 40 toneladas (por error humano) y con frecuencia de la operación cada 15 días. (de pipa de 40 ton a tanque almacén de 70 ton). Medidas de control y reducción de riesgo. R03. Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica. Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de seguridad al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME así como las recomendaciones del fabricante del equipo. R05. Instalar sensor de nivel en tanque H2SO4 98%. La instalación de un sensor de alto nivel con alarma y paro de bomba de descarga permite prevenir la ocurrencia de un derrame accidental. R06. Dique para contención de derrames para el tanque de H2SO4 98% En caso de suscitarse un derrame el producto queda confinado en el dique para limitar la cantidad de cloro evaporado por desabsorción y permite la oportunidad de recolectar el producto en el cárcamo de achique usando bomba hacia otro tanque o pipa. Por las medidas de reducción de riesgo propuestas la posibilidad de este escenario de riesgo se estima solo de impacto local y no se requiere realizar una modelación de consecuencias.

ESCENARIO 2-2 MODELO 01 CL2 EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR DERRAME 37

Del proceso de identificación de riesgos en el área de almacenamiento de H2S04 se identificó este escenario en donde se plantea el posible derrame accidental de ácido sulfúrico al 75% de concentración durante las operaciones de llenado de pipas desde el tanque de almacenamiento de 70 toneladas. En este escenario el ácido sulfúrico derramado presenta una concentración de cloro de 600 ppm por lo cual al momento de su liberación este producto se emite a la atmosfera. Se estima que se tiene potencial para derramar hasta un máximo de 30 toneladas. Puesto que el producto que tiene el ácido son 600 ppm entonces, la masa total de cloro que puede desabsorberse como máximo es del orden de 18 kg de cloro. (30,000 kg H2SO2) x (600 mg Cl2 / 1000 kg H2SO2)x 1 kg Cl2 / 1x 106 mg Cl2 ) = 0.180 kg Cl2 Modelación de Consecuencias Bajo la condición de estabilidad F y con una velocidad de viento de 1.5 m/s se obtendría la siguiente zona de alto riesgo y zona de amortiguamiento.

Zona de amortiguamiento Esta zona se debe localizar a una distancia mínima de 150 metros y debe alcanzarse en un tiempo de 176 segundos (2 minutos y 56 segundos). Zona de alto riesgo Esta zona se debe localizar a una distancia mínima de 86 metros y debe alcanzarse en un tiempo de 120 segundos (2 minutos).

38

Medidas de control y reducción de riesgo. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R05. Instalar sensor de nivel en tanque H2SO4 98% La instalación de un sensor de alto nivel con alarma y paro de bomba de descarga permite prevenir la ocurrencia de un derrame accidental. R06. Dique para contención de derrames para el tanque de H2SO4 98% En caso de suscitarse un derrame el producto queda confinado en el dique para limitar la cantidad de cloro evaporado por desabsorción y permite la oportunidad de recolectar el producto en el cárcamo de achique usando bomba hacia otro tanque o pipa. Con la aplicación de estas medidas se estimó que en lugar de liberarse las 30 toneladas de una pipa de sulfúrico solo se liberan 15 toneladas, mismas que se van por el sistema de canaletas a una fosa de contención de derrames. Por esta razón, la cantidad de cloro contenida en las cinco toneladas que puede desabsorberse y emitirse a la atmosfera es de 0.090 kg.

ESCENARIO 2-2 MODELO 01 CL2 EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR DERRAME REDUCIDO Modelación de Consecuencias aplicando medidas de control La modelación de consecuencias se realizó con la cantidad de 100 gramos de cloro por razones de limitación del software de modelación de consecuencias.

39

Zona de amortiguamiento La zona de amortiguamiento se reduce a 120 metros y se debe alcanzar en un tiempo mínimo de 143 segundos (2 minutos y 23 segundos). Zona de alto riesgo Se localiza a 67 metros y la nube de cloro alcanza esa distancia en un tiempo de 96 segundos (1 minutos y 36 segundos). De acuerdo a los anteriores resultados es necesario asegurar que el Plan de Respuesta a Emergencias de la planta cumpla con las siguientes recomendaciones: R09. La planta deberá integrarse al Comité Local de Ayuda Mutua de la zona y dar a conocer a las empresas vecinas sus escenarios de riesgo, así como comunicar sus procedimientos de emergencia. R10. Deberá contarse con un Programa de Simulacros que incluya al menos dos simulacros anuales. Se encuentra una instalación industrial para la comercialización de arena y grava que representaría el punto fuera de la planta que está más cercano. Se localiza aproximadamente a 120 metros de un punto probable de emisión (áreas de envasado de cilindros de cloro).

ESCENARIO 2-3 MODELO 02 CLORO GAS EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS EN TUBERIA Este escenario considera la posibilidad de una fuga derivada de la formación de un orificio de 1/16 de pulgada en la línea de transferencia del ácido sulfúrico a las pipas debido a un problema de corrosión. La presión a la que se bombea el ácido sulfúrico es de 4 kg/cm 2 y la temperatura es de 30 °C. La corriente de ácido sulfúrico tiene una concentración de 600 ppm y se considera que todo el cloro que se encuentra absorbido en la corriente se desprenderá durante la fuga. 40

Con los anteriores datos se estimó una masa liberada de 0.3 kg de cloro aproximadamente. Modelación de Consecuencias

Como puede observarse la nube tiene el potencial de afectar a los vecinos ya que se queda por arriba de los 120 m que es la distancia en donde se encuentra el receptor crítico más cercano. Zona de amortiguamiento La zona de amortiguamiento se ubica a 242 metros y se debe alcanzar en un tiempo mínimo de 264 segundos (4 minutos y 24 segundos). Zona de alto riesgo Se localiza a 119 metros y la nube de cloro alcanza esa distancia en un tiempo de 149 segundos (2 minutos y 29 segundos). Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R11 Instalar sensor de cloro en el área de tanques de almacenamiento de H 2SO4 Nos permite una detección más oportuna del evento para cerrar las válvulas más cercanas y parar la bomba de suministro de ácido sulfúrico e iniciar la respuesta a la emergencia. Con la aplicación de estas medidas se estimó que en lugar de liberarse los 300 gramos de cloro se reduce a 100 gramos.

ESCENARIO 2-3

41

MODELO 02 CLORO GAS EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS EN TUBERIA REDUCIDO Modelación de Consecuencias aplicando las medidas de reducción y control de riesgo.

Zona de amortiguamiento La zona de amortiguamiento alcanzar una distancia máxima de 108 metros y será alcanzado en 144 segundo (2 minutos y 24 segundos). Zona de alto riesgo En este caso la zona de alto riesgo se ubicara en 58 metros y su punto más alejado se alcanzara en 84 segundos (1 minuto y 24 segundos). Ambas zonas quedan dentro de las instalaciones de la planta.

ESCENARIO 2-4 MODELO 03 CLORO GAS EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS EN TANQUE Continuando con el proceso de identificación de riesgos, se propone el potencial escenario de una fuga de ácido sulfúrico debido a la formación de un orificio de 1/16 de pulgada en el tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico al 75 %. En este caso, el tanque se encuentra a la presión atmosférica y el producto derramado presenta una concentración de cloro de 600 ppm. Con estos datos, se estima que la masa liberada de cloro es de 0.297 kg y que la liberación ocurre de manera instantánea. Modelación de consecuencias

42

Zona de amortiguamiento En este escenario la zona de amortiguamiento alcanza una distancia máxima de 267 m y este punto será alcanzado en 272 segundos (4 min 32 segundos) Zona de alto riesgo La zona de alto riesgo alcanzará una distancia máxima de 144 m y este punto será alcanzado en 170 segundos (2 min y 50 segundos) Medidas de control y reducción de riesgo Puesto que este escenario tiene el potencial de que la zona de alto riesgo cruce las instalaciones, fueron desarrolladas las siguientes medidas para reducir su impacto. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R07. Instalar sensor de nivel y alarmas con paro de bomba en llenado de pipas de H 2S04 Instalar una alarma de nivel con paro automático en la pipa eliminara la posibilidad de este accidente. R11 Instalar sensor de cloro en el área de tanques de almacenamiento de H 2SO4 Nos permite una detección más oportuna del evento para cerrar las válvulas más cercanas y parar la bomba de suministro de ácido sulfúrico e iniciar la respuesta a la emergencia. La instalación del sensor ambiental permite una respuesta más rápida para el control del derrame y de esta forma se reduce la masa liberada.

43

ESCENARIO 2-4 MODELO 03 CLORO GAS EN ALMACEN DE ACIDO SULFURICO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS EN TANQUE REDUCIDO Modelación de consecuencias aplicando las medidas de control y reducción de riesgo Con estas medidas preventivas y de mitigación se estimó que la masa liberada se puede reducir a 0.1 kg de cloro y con este nuevo valor se llevó a cabo la modelación para determinar la mejora en la reducción de impacto.

Zona de amortiguamiento Para este caso la zona de amortiguamiento presenta una distancia máxima de 189 m misma que se alcanza en 216 segundos (3 min y 36 segundos). Zona de alto riesgo Esta zona presenta una distancia máxima de 102 metros y será alcanzada en 123 segundos (2 min y 3 segundos). Para este caso, la zona de alto riesgo queda dentro de las instalaciones y para el caso de la zona de amortiguamiento, el receptor crítico que se encuentra a 120 metros del punto de emisión tendrá 3 min y 36 segundos para alejarse a una zona segura a 70 metros de sus instalaciones. De acuerdo a los anteriores resultados es necesario asegurar que el Plan de Respuesta a Emergencias de la planta cumpla con las siguientes recomendaciones:

44

R09. La planta deberá integrarse al Comité Local de Ayuda Mutua de la zona y dar a conocer a las empresas vecinas sus escenarios de riesgo, así como comunicar sus procedimientos de emergencia. R10. Deberá contarse con un Programa de Simulacros que incluya al menos dos simulacros anuales.

3.3.3 Sistema de Absorción El sistema de absorción es una parte fundamental del sistema de seguridad de toda planta productora de cloro y consiste en una red de tuberías que absorben todas las corrientes de proceso remanentes ya sea por aperturas de válvulas de seguridad, barrido de líneas de proceso, purgado de líneas, absorción de pequeñas emisiones de cloro en envasado, etc. El diseño comprende dos tanque de neutralización con solución de sosa al 12% y un sistema de extracción colocado estratégicamente en los diferentes puntos del proceso. El sistema de absorción tiene duplicada su inventario de sosa y tiene duplicado su sistema de motores para la operación de los extractores para asegurar la confiabilidad de este sistema.

ESCENARIO 3-1 MODELO 04 CLORO GAS EN SISTEMA DE ABSORCIÓN POR CHIMENEA En este escenario se propone la salida de una corriente de cloro desde la chimenea del sistema de neutralización de gases debido a la falla en el sistema de análisis y control. La concentración de cloro a la salida en la corriente de gases es de 3 ppm Se consideró como hipótesis que el fenómeno dura 5 minutos y que la masa liberada es de 0.1 kg siendo este un valor estimado, puesto que a un valor de 3 ppm la masa de cloro está por debajo de 0.1 kg de manera tal que no se puede efectuar la modelación correspondiente. En este caso los resultados de la simulación con esta masa liberada demuestran que la emisión no tiene el potencial de caer a nivel del suelo ya que la liberación ocurre a una altura de 12 metros que es justamente la altura de la chimenea de gases de salida. Modelación de Consecuencias

45

Como puede observarse en este caso la baja concentración del cloro en la corriente de salida, así como la altura de la liberación no permiten que la emisión baje por debajo de los 10 metros, sino que por el contario, continua difundiéndose en la atmosfera hasta su dispersión total que ocurre a los 32 metros. Medidas de control y reducción del riesgo Aunque la modelación no muestra un impacto significativo para la comunidad vecina, se establecieron de cualquier forma las siguientes medidas de control de riesgo: R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R12. Instalar sensor de alcalinidad El sensor de alcalinidad permite la supervisión de manera continua de las condiciones de la solución de neutralización, en caso de que el valor de la alcalinidad baje de los límites normales se activara una alarma para que se lleve a cabo el cambio de la solución de neutralización. R13. Instalar sensor de temperatura y nivel con paro automático en tanque de almacenamiento de sosa para el sistema de neutralización. R14. En la chimenea de salida instalar doble sensor de ppm de cloro en chimenea para dar un control redundante al sistema de protección.

46

Con un sistema redundante se reduce la probabilidad de falla del sistema debido a que requiere la falla de dos sensores. Estas medidas de protección junto al hecho de que la concentración de cloro emitida no tiene el potencial de bajar a nivel de suelo permiten afirmar que no se tiene potencial de impacto a las comunidades vecinas a la planta.

3.3.4 Torres de secado de cloro En el proceso de producción de cloro usando celdas electrolíticas con la tecnología de membrana la corriente de cloro gaseoso producida tiene una pequeña cantidad de agua que es retirada usando la propiedad de ácido sulfúrico de retirar humedad.

ESCENARIO 4-1 MODELO 05 CLORO GAS EN SECADO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS Este escenario de riesgo se propone que ocurre en el sistema de secado de cloro, tiene similitudes con el Modelo 3 que ocurre en el área de almacenamiento de ácido sulfúrico solo que en este caso el diámetro de la tubería es de 3 pulgadas y la presión de trabajo es de 4 kg/cm2 por ser una tubería de recirculación de ácido. El orificio es de 1/16 de pulgada y se genera por corrosión, la fuga es detectada en 5 minutos. Con esta información se calcula una tasa de fuga de 0.005 kg/s que en cinco minutos liberan 0.15 kg de cloro al medio ambiente. Modelación de consecuencias

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 82 metros y la nube de cloro con una concentración de 3 ppm llegara en 99 segundos (1 minuto y 39 segundos) quedando dentro de las instalaciones de la planta. Zona de alto riesgo

47

Alcanza una distancia máxima de 42 metros y la nube de cloro con una concentración de 10 ppm llegara en 55 segundos, esta zona se localiza dentro de las instalaciones de la planta. Medidas de control y reducción de riesgo. Aunque la modelación de este evento no sale de las instalaciones de la planta, se han propuesto las siguientes medidas de reducción de riesgo. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R15. Instalar dique de contención de derrames para la protección del tanque de almacenamiento de ácido sulfúrico de las torres de secado. Un dique de contención permite reducir el área de evaporación del producto y por lo tanto reduce la masa de material liberado a la atmosfera. R16. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro para la protección en el área del sistema de secado de cloro. El sensor ambiental permite una detección oportuna del evento para llevar a cabo su control mediante el cierre de válvulas. El sensor ambiental permite una detección oportuna del evento para llevar a cabo su control mediante el cierre de válvulas.

ESCENARIO 4-1 MODELO 05 CLORO GAS EN SECADO POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS REDUCIDO Modelación de consecuencias aplicando las medidas de control y reducción de riesgo Estas medidas de reducción de riesgo, sobre todo la medida de instalar el sensor de cloro permite que el evento sea detectado y controlado en 1 minuto, limitando la cantidad de material liberado a 0.03 kg de cloro. Bajo estas nuevas condiciones la modelación de consecuencias presento los siguientes resultados.

48

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 54 metros y la nube de cloro con una concentración de 3 ppm llegara en 69 segundos (1 minuto y 9 segundos) quedando dentro de las instalaciones de la planta. Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 27 metros y la nube de cloro con una concentración de 10 ppm llegara en 36 segundos, esta zona se localiza dentro de las instalaciones de la planta.

3.3.5 Compresión de cloro gas Este escenario ocurre en el sistema de compresión de cloro y propone una fuga de un orificio de 1/16 de pulgada en la tubería de 10 pulgadas con una longitud de 30 metros y una presión de operación de 2.5 kg/m 2.

ESCENARIO 5-1 MODELO 06 CLORO GAS EN COMPRESIÓN POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS Modelación de Consecuencias Bajo las condiciones establecidas de presión y tamaño de orificio se determinó un flujo de fuga de 0.001178 kg/s y el impacto de esta fuga es el siguiente.

49

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 99 metros y la nube de cloro con una concentración de 3 ppm llegara en 103 segundos (1 minuto y 43 segundos) quedando dentro de las instalaciones de la planta. Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 44 metros y la nube de cloro con una concentración de 10 ppm llegara en 49 segundos, esta zona se localiza dentro de las instalaciones de la planta. Medidas de control y reducción de riesgo Para reducir aún más el impacto de este escenario de riesgo, se desarrollaron las siguientes recomendaciones de seguridad. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. Un sensor ambiental nos permite detectar con oportunidad un problema potencial de fuga de cloro para cerrar el suministro de cloro.

ESCENARIO 5-1 MODELO 06 CLORO GAS EN COMPRESIÓN POR ORIFICIO 1/16 PULGADAS REDUCIDO Con estas nuevas condiciones se reduce el flujo de fuga a 0.0008046 kg/s y con esta nueva condición se producen los siguientes resultados.

50

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 80.7 metros y la nube de cloro con una concentración de 3 ppm llegara en 88 segundos (1 minuto y 28 segundos) quedando dentro de las instalaciones de la planta. Zona de Alto Riesgo Alcanza una distancia máxima de 34 metros y la nube de cloro con una concentración de 10 ppm llegara en 27 segundos, esta zona se localiza dentro de las instalaciones de la planta.

ESCENARIO 5-2 Emisión de cloro gas por fisura de 1/16” en junta de expansión de 4" a la descarga del compresor de cloro a una presión de 2.5 kg/cm2 (manométrica). Este escenario de riesgo en su evaluación representa poco impacto puesto que las fugas en juntas de expansión son muy pequeñas y fácilmente detectables. No se requirió realizar la modelación de consecuencias. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. Un sensor ambiental nos permite detectar con oportunidad un problema potencial de fuga de cloro para cerrar el suministro de cloro.

ESCENARIO 5-3

51

Emisión de cloro por falla en empaques de bridas de 6” en la descarga del compresor a una presión de 2.5 kg/cm2 manométrica por una fisura de 1/32” de pulgada. En el proceso de identificación de riesgos esta pequeña fuga en el sistema de compresión no se encontró con potencial para salir de las instalaciones y por esta razón no se requirió llevar a cabo la modelación de consecuencias. Medidas de control y reducción de riesgo Aunque este escenario no tiene el potencial para salir de la planta se determinaron las siguientes medidas para el control de riesgo del mismo. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. Un sensor ambiental nos permite detectar con oportunidad un problema potencial de fuga de cloro para cerrar el suministro de cloro. R18. Elaborar un procedimiento estándar de compra de equipos, partes y accesorios Reduce la posibilidad de errores en la adquisición de repuestos de empaques al asegurar las especificaciones del material solicitado. R19. Inspección e instalación de empaquetadura Reduce la posibilidad de falla cuando se realiza el cambio de empaquetaduras.

ESCENARIO 5-3 Emisión de ácido sulfúrico al 98% con 50 ppm de cloro por falla en estopero del compresor con fisura de 1/64”, la operación del compresor es continua. Esta falla se presenta al estar fuera de servicio el compresor, Este escenario de riesgo también se evaluó con un bajo impacto en las instalaciones, por lo cual, no se requirió la modelación de consecuencias. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R17. Instalar un sensor ambiental de partes por millón (ppm) de cloro en el área de compresión. Un sensor ambiental nos permite detectar con oportunidad un problema potencial de fuga de cloro para cerrar el suministro de cloro. R20. Se cambia tecnología de los compresores de estopero a sello mecánico. Con esta medida se reduce la probabilidad de falla al incrementarse la confiabilidad del componente.

3.3.6 Producción de HCl

52

La producción del HCl se realiza en un equipo de combustión de cloro e hidrogeno que además de la cámara de combustión cuenta con un sistema de platos para que el gas generado se absorba en agua y se prepare la solución de HCl a un 30 % La corriente limitante es el cloro y al final de la salida de gases el sistema cuenta con un sistema de neutralización de gases a base de una torre empacada y una corriente de sosa, el sistema es activado en caso de que se detecte una corriente de gas cloro en los gases de salida.

ESCENARIO 6-1 MODELO 07 HIDROGENO EN PLANTA DE HCL POR REACCION En la unidad de síntesis se hace quemar cloro en presencia de hidrogeno realizándose la reacción de forma estequiometrica y llevándose de manera completa dada la cinética de esta reacción. La unidad de síntesis está diseñada para guardar una relación entre la corriente de cloro y la de hidrogeno de forma tal que siempre la corriente limitante será cloro y siempre la corriente en exceso el hidrogeno. El mecanismo de accidente de este escenario propone que se da una falla en la instrumentación de los medidores de cloro e hidrogeno o bien se presenta un error humano durante la programación de la relación cloro/hidrogeno. Bajo estas condiciones se consideró un exceso de hidrogeno del 30 % sobre la corriente de cloro y debido al hecho de que el peso de gas hidrogeno es muy ligero, la corriente en exceso resultante que puede conducir a una explosión es del orden de 0.3 kg de hidrogeno. La liberación ocurre de manera instantánea y ocurre a la salida de la chimenea de venteo del equipo a una altura de 12 metros aproximadamente. Modelación de consecuencias El reporte de consecuencias de PHAST indica que la masa de hidrogeno considera es tan pequeña que no genera un radio de afectación de peligro. Zona de amortiguamiento: 0.5 psi no se genera isopleta de riesgo Zona de alto riesgo 1.0 psi no se genera isopleta de riesgo Por lo cual este escenario de riesgo no tiene el potencial de impactar a las comunidades vecina a la planta. Medidas de control y reducción de riesgo Aunque el escenario no tiene potencial de afectar a la comunidad vecina, como parte del proceso de control se toman las siguientes recomendaciones. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R21. Instalar permisivo de ausencia de flama con paro de unidad de síntesis. Con este dispositivo se asegura la ignición de las corrientes y que no pase al sistema cloro e hidrogeno sin reaccionar. R22. Instalar arrestador de flama. Se previene un retroceso de flama que pueda causar una fuente de ignición y explosión. R23. Sistema de tierras y apartarrayos instalado en la unidad de síntesis. Se previene la formación de electricidad estática y el aterrizamiento efectivo de los equipos para evitar descargas eléctricas accidentales R24. Secuencia Barrido con nitrógeno en arranque y paro de la unidad de síntesis. Lo que permite que no quede acumulado ni cloro, ni hidrogeno en las tuberías de suministro durante el arranque de la unidad de síntesis.

53

ESCENARIO 6-2 MODELO 08 CL2 GAS EN PLANTA DE HCL POR DESCARGA Este escenario ocurre en la unidad de síntesis de HCl en donde se unen las corrientes de gaseosas de cloro e hidrogeno. La intención de diseño de la unidad es quemar el hidrogeno en presencia de cloro para formar el gas HCl. Sin embargo, el mecanismo del accidente propone que existe una descalibración de instrumentos de medición durante su programación, de manera tal, que es posible contar con un exceso de cloro en la reacción en lugar de hidrogeno, entonces, se liberaría la corriente de cloro en exceso por la ventila de la unidad de síntesis de HCl. El error en la calibración y en el exceso de cloro se estima en 30 % de la corriente de cloro y con este dato y la producción de 150 toneladas por día de HCl se obtiene que la masa de cloro liberado es de 0.05kg/s durante un tiempo de 60 segundos. Puesto que la producción de solución de solución de HCl por día es de 150 toneladas y se encuentra a un concentración del 30% , entonces, la producción del gas HCl es de 50 tonelada por día y expresando este valor en kg/s se tendría una corriente de HCl gaseoso de la unidad de síntesis de 0.591 kg/s. Ahora bien, para la producción de esta cantidad de HCl se requiere de 1 mol de hidrogeno y un mol de cloro, siendo el peso molecular de la molécula de hidrogeno de 2.015 gr/mol y en el caso del gas cloro el peso molecular es de 70.90 gr/mol y producen dos moléculas de HCl con un peso molecular es de 36.45 gr/mol. Entonces, la fracción de peso de cloro en la molécula de HCl es de 97.25 % del total, por lo tanto, la corriente de cloro necesaria para esta producción es de 0.574 kg/s. Se considera que el error de calibración de instrumentos es del 10% en exceso de cloro lo cual corresponde a un flujo de fuga de 0.057 kg/s y se estima que la desviación puede durar por 20 segundos. Modelación de consecuencias Con los datos de flujo de cloro y tiempo de la descarga antes de su detección se obtiene el siguiente impacto.

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 773 metros y la nube de cloro con una concentración de 3 ppm llegara en 484 segundos (8 minutos y 4 segundos) quedando fuera de las instalaciones de la planta.

54

Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 347 metros y la nube de cloro con una concentración de 10 ppm llegara en 238 segundos (aproximadamente 4 min), esta zona se localiza fuera de las instalaciones de la planta. Debido al potencial de riesgo de este escenario se requieren medidas para la reducción del riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R21. Instalar permisivo de ausencia de flama con paro de unidad de síntesis. Con este dispositivo se asegura la ignición de las corrientes y que no pase al sistema cloro e hidrogeno sin reaccionar.

R25 Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro con paro automático de la unidad de síntesis. Este sensor se instalara en la parte superior de la salida de la chimenea de ventilas de la unidad, su intención de diseño es detectar una concentración de cloro y activar el interlock de paro de la unidad de síntesis. R26. Sistema de neutralización de gas Como protección final se dispone de un sistema de neutralización de gases de salida que permite la absorción de una corriente de cloro. Con la instalación del sistema de neutralización de gases se mitiga completamente la salida accidental de cloro de la unidad de síntesis. Por esta razón este evento queda completamente mitigado y no representa riesgo para la comunidad vecina.

ESCENARIO 6-5 MODELO 09 HCl EN PLANTA HCL POR DERRAME Este escenario de accidente ocurre en la planta de producción de HCl en la sección de tanques de almacenamiento. Se considera la ruptura catastrófica de uno de los cuatro de una línea de transporte de HCl al 30 % de 2 pulgadas, derramando 75 toneladas de producto al dique de contención. A diferencia del cloro, hidrogeno y metano, el ácido clorhídrico es una solución al 30 % del gas HCl en agua que al momento de derramarse inicia un proceso de desabsorción de la solución pasando como gas al medio ambiente. Por esta circunstancia este accidente fue modelado usando el programa ALOHA puesto que este programa cuenta con un modelo específico para el tratamiento de problemas de formación de albercas con soluciones de HCl en donde se estima la tasa de emisión del gas HCl que pasa al medio ambiente como consecuencia de su evaporación. Modelación de consecuencias

55

Resultados de ALOHA SITE DATA: Location: GARCIA NUEVO LEON, MEXICO Building Air Exchanges Per Hour: 0.30 (unsheltered single storied) Time: September 15, 2011 1038 hours DST (user specified) CHEMICAL DATA: Chemical Name: HYDROCHLORIC ACID Solution Strength: 30% (by weight) Ambient Boiling Point: 88.3° C Partial Pressure at Ambient Temperature: 0.020 atm Ambient Saturation Concentration: 21,751 ppm or 2.18% Hazardous Component: HYDROGEN CHLORIDE Molecular Weight: 36.46 g/mol AEGL-1(60 min): 1.8 ppm AEGL-2(60 min): 22 ppm AEGL-3(60 min): 100 ppm IDLH: 50 ppm ATMOSPHERIC DATA: (MANUAL INPUT OF DATA) Wind: 1.5 meters/second from ese at 10 meters Ground Roughness: open country Cloud Cover: 0 tenths Air Temperature: 25° C Stability Class: F (user override) No Inversion Height Relative Humidity: 5% 56

SOURCE STRENGTH: Evaporating Puddle Puddle Area: 160 square meters Puddle Mass: 75 tons Ground Type: Concrete Ground Temperature: 30° C Initial Puddle Temperature: 30° C Release Duration: ALOHA limited the duration to 1 hour Max Average Sustained Release Rate: 1.28 kilograms/min (averaged over a minute or more) Total Amount Hazardous Component Released: 76.5 kilograms THREAT ZONE: Model Run: Gaussian Red : 277 meters --- (100 ppm = AEGL-3(60 min)) Orange: 410 meters --- (50 ppm = IDLH) Yellow: 1.5 kilometers --- (5 ppm) Zona de amortiguamiento De acuerdo con el programa la zona de amortiguamiento se encuentra a 1.5 km del punto de emisión en un tiempo de 1 hora. Zona de alto riesgo La zona de alto riesgo se encuentra a una distancia de 310 metros del punto de emisión en un tiempo de 1 hora. Medidas de control y reducción de riesgo Debido al alto potencia afectación a las áreas vecinas se establecen las siguientes recomendaciones para la reducción del riesgo. El derrame de ocurre en un dique con un área de 160 metros cuadrados. La solución de HCl a una concentración de 30% emite 1.28 kilograms/min sin embargo, la solución de HCl al 20% emite solamente 33.8 gramos por minuto reduciendo en 3.8 veces aproximadamente la cantidad de vapores de HCl emitidos. Lo anterior significa que es posible mediante una estrategia de dilución con agua en el dique de contención reducir de del 30 % al 20 % utilizando 10 metros cúbicos de agua. R27. Instalar un sistema para la dilución de emergencia de una solución de HCl al 30% al 20% usando un suministro de agua de 10 metros cúbicos. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R28. Sensor de vapor de HCl con rango de (1 a 10 ppm). Instalando un sensor de vapor se activa con mayor rapidez los procedimientos de respuesta a emergencia para limitar la cantidad de vapores emitidos. R29. Dique para contención de derrames con bomba de achique en tanques almacén de HCl. Se reduce el área de los diques de contención colocando divisiones entre los mismos, de esta manera se reduce el área de evaporación en caso de un derrame accidental.

ESCENARIO 6-3 MODELO 09 HCl EN PLANTA DE HCL POR DERRAME REDUCIDO Modelación de consecuencias aplicando las medidas de control y reducción de riesgo.

57

Resultados de ALOHA SITE DATA: Location: GARCIA NUEVO LEON, MEXICO Building Air Exchanges Per Hour: 0.30 (unsheltered single storied) Time: September 15, 2011 1038 hours DST (user specified) CHEMICAL DATA: Chemical Name: HYDROCHLORIC ACID Solution Strength: 20% (by weight) Ambient Boiling Point: 105.7° C Partial Pressure at Ambient Temperature: 4.21e-004 atm Ambient Saturation Concentration: 461 ppm or 0.046% Hazardous Component: HYDROGEN CHLORIDE Molecular Weight: 36.46 g/mol AEGL-1(60 min): 1.8 ppm AEGL-2(60 min): 22 ppm AEGL-3(60 min): 100 ppm IDLH: 50 ppm ATMOSPHERIC DATA: (MANUAL INPUT OF DATA) Wind: 1.5 meters/second from ese at 10 meters Ground Roughness: open country Cloud Cover: 0 tenths Air Temperature: 25° C Stability Class: F (user override) 58

No Inversion Height Relative Humidity: 5% SOURCE STRENGTH: Evaporating Puddle Puddle Area: 160 square meters Puddle Mass: 75 tons Ground Type: Concrete Ground Temperature: 30° C Initial Puddle Temperature: 30° C Release Duration: ALOHA limited the duration to 1 hour Max Average Sustained Release Rate: 33.8 grams/min (averaged over a minute or more) Total Amount Hazardous Component Released: 1.96 kilograms THREAT ZONE: Model Run: Gaussian Red : 20 meters --- (100 ppm = AEGL-3(60 min)) Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness make dispersion predictions less reliable for short distances. Orange: 29 meters --- (50 ppm = IDLH) Note: Threat zone was not drawn because effects of near-field patchiness make dispersion predictions less reliable for short distances. Yellow: 187 meters --- (5 ppm) Zona de amortiguamiento. Alcanza una distancia de 187 metros después de 1 hora de ocurrido el incidente a esa distancia la concentración de HCl estará por debajo de las 5 ppm Zona de alto riesgo Alcanza los 29 metros después de 1 de ocurrido el evento dentro de esta zona la concentración de vapores de HCl se encontrara por encima del límite del IDLH de 50 ppm y todo el personal deberá usar equipo de protección personal para respuesta a emergencias. R09. La planta deberá integrarse al Comité Local de Ayuda Mutua de la zona y dar a conocer a las empresas vecinas sus escenarios de riesgo, así como comunicar sus procedimientos de emergencia. R10. Deberá contarse con un Programa de Simulacros que incluya al menos dos simulacros anuales.

ESCENARIO 6-4 Emisión de Ácido Clorhídrico (HCl) al 30% por sobrellenado de pipa en área de llenado (ocasionado por error humano del almacén a pipa). Este escenario no se estimó con potencial para salir de las instalaciones de la planta por lo cual no se requirió su modelación de consecuencias. Sin embargo, el en proceso de evaluación de riesgo se desarrollaron las siguientes recomendaciones para su control. Medidas para el control y reducción del riesgo. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R30. Instalar sensor de nivel y alarmas con paro de bomba en carga de pipas de ácido sulfúrico. Esta recomendación prácticamente elimina este evento accidental, solamente la combinación de la falla del sensor de nivel con un error humano pueden conducir a este escenario.

59

ESCENARIO 6-5 MODELO 10 HIDROGENO EN PLANTA DE HCL POR EXPLOSION Sobre presión por una reacción exotérmica de tubería de CPVC de gases de colas de 4" diámetro y 10 metros de longitud, ocasionado por barrido inadecuado de sistema antes del arranque de unidad. Este evento ocurre en la unidad de producción de HCl y se refiere a la posible sobre presión ocasionada por barrido inadecuado del sistema antes del arranque de unidad. La tubería de gases de cola es de CPVC y tiene 4 pulgadas de diámetro y una longitud aproximada de 10 metros. La masa de hidrogeno que puede estar acumulada en este espacio es de 0.1 kg Modelación de Consecuencias Derivado del hecho de que la masa involucra en el fenómeno es muy pequeña por la baja densidad del hidrogeno, el modelo no predice zonas de riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo Aunque la modelación de consecuencias no arrojo resultados de riesgo, se establecieron las siguientes medidas para el control de este evento. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R22. Instalar arrestador de flama. Se previene un retroceso de flama que pueda causar una fuente de ignición y explosión. R23. Sistema de tierras y apartarrayos instalado en la unidad de síntesis Al contar con este sistema se previene la generación de electricidad estática que pudiera ser un punto de ignición para la corriente de hidrogeno a la salida de la chimenea.

3.3.7 Tanques almacén de cloro líquido ESCENARIO 7-1

Emisión de cloro gas por falla en empaques entre brida de 2" con orificio de 1/32" fase liquida a 2 kg/cm2 de presión. Debido a que el tamaño del orificio es muy reducido y la presión es relativamente menor, no se consideró que este evento tenga el potencial de afectar fuera de la planta. Por esta razón no fue requerida la modelación de consecuencias. Medidas para el control y reducción de riesgo Aunque el escenario no tiene el potencial para salir de la instalación se establecieron recomendaciones para su control. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R31. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en área de tanques de almacenamiento de cloro. Con este sensor se detecta una potencial emisión dentro del área de tanques de almacenamiento y se para el bombeo. R18. Elaborar un procedimiento estándar de compra de equipos, partes y accesorios Reduce la posibilidad de errores en la adquisición de repuestos de empaques al asegurar las especificaciones del material solicitado.

60

R19. Inspección e instalación de empaquetadura Reduce la posibilidad de falla cuando se realiza el cambio de empaquetaduras.

ESCENARIO 7-2 MODELO 11, CL2 GAS EN ALMACEN POR FALLA DE VALVULA DE SEGUIRIDAD Este escenario considera la posibilidad de apertura de la válvula de seguridad del tanque de almacenamiento de cloro líquido. Este tanque tiene un inventario de cloro de 40,000 kg y su válvula de seguridad esta calibrada para abrir a 14.9 kg/cm 2 de acuerdo con el modelo de válvula es capaz de descargar un flujo de 5.56 kg/s sin embargo, solo permanece abierta por 2.4 segundos tiempo en el que descarga a la atmosfera 13.34 kg de cloro. Modelación de consecuencias

Zona de amortiguamiento La emisión alcanza una concentración de 3 ppm hasta una distancia de 615 metros y se llega a este punto en un tiempo de 525 segundos (8 min y 45 segundos). Zona de alto riesgo La zona de alto riesgo en donde la concentración alcanza el límite de 10 ppm llega a una distancia de 380 metros y es alcanzada en 430 segundos (7 min y 10 segundos) Puesto que la zona de alto riesgo queda fuera de los límites de la planta este escenario de riesgo es inaceptable y por esta razón se implementan las siguientes medidas para eliminar este riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. 2 R32. Trasmisor de presión con alarma en 3.5 kg/cm en almacenes de cloro.

61

Con la instalación del transmisor de presión y alarma se controla el proceso a un nivel de operación muy alejado de la zona de riesgo de apertura de la válvula de seguridad, de manera tal que se el proceso será controlado antes de llegar a una condición insegura de proceso. R33. Instalar un trasmisor de peso con alarma a 50,000 kg en almacenes de cloro para prevenir un sobrellenado. Con este dispositivo se previene el sobrellenado de cloro y en consecuencia una sobrepresión que actuaría sobre la válvula de seguridad R34. Se conduce el desfogue de las válvulas de alivio al sistema de absorción de emergencia. La eliminación total del evento se logra mediante la conducción de la corriente de salida de la válvula de seguridad al sistema de absorción de emergencia, garantizando que la emisión es neutralizada con una solución de sosa caustica antes de que represente un riesgo para la comunidad vecina a la planta. Con la recomendación R34 el posible desfogue de la válvula de alivio queda mitigado en el sistema de neutralización por lo cual este escenario se considera mitigado.

3.3.8 Tanque de transferencia ESCENARIO 8-1 Emisión de cloro gas por desgaste del sello del prensa estopas de la bomba Lawrence con orificio de 1/64 de pulgada. Debido al tamaño tan pequeño del orificio de fuga se consideró que la emisión de cloro tendría solo un impacto local y por lo tanto no se requirió la modelación de consecuencias. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R35. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en tanque de transferencia. Este sensor se instalara en la parte superior en el área de tanques de almacenamiento y permite detectar y activar el procedimiento de respuesta a emergencias.

3.2.9 Envasado de carros tanques e isocontenedores ESCENARIO 9-1 MODELO 12, CL2 LIQUIDO ENVASADO DE CARROTANQUE POR RUPTURA DE MANGUERAS Emisión de cloro liquido por ruptura de mangueras 1" de diámetro por 5 metros de largo en la operación de trasvase al carro tanque de cloro. El evento ocurre a una presión de 8 kg/cm2 manométricos. Modelación de consecuencias

62

Zona de amortiguamiento Se localiza a una distancia de 460 metros y se llega en 432 segundos (7 minutos y 12 segundos) Zona de alto riesgo Se localiza a una distancia de 222 metros y se llega en 236 segundos (3 minutos y 56 segundos) Debido a que este evento traspasa los límites de la planta es necesario establecer recomendaciones de reducción de riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R36. Sensor ambiental con paro automático de válvulas angulares On/Off Con esta medida se limita la cantidad de cloro derramado. R37. Reducir el tramo de tubería de 5 metros a 2 metros Con esta medida se reduce la masa de cloro líquido derramado R38. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a nueva manguera. Con esta medida se incrementa la confiabilidad en las mangueras para prevenir su falla. R39. Válvula check de sobre flujo, en el carro tanque Con esta medida se limita la cantidad de cloro líquido derramado R40. Válvula check de sobre flujo, en la bomba de trasferencia. Con esta medida se limita la cantidad de cloro líquido derramado 63

R41. Sensor de movimiento con cierre automático válvulas angulares On/Off Se limita la emisión de cloro al ambiente R42. Bascula para el pesado y evitar sobrellenados. Se previene un error que cause una sobrepresión que sea causa de la falla de la manguera

ESCENARIO 9-1 MODELO 12, CL2 LIQUIDO ENVASADO DE CARROTANQUE POR RUPTURA DE MANGUERAS REDUCIDO Modelación de consecuencias con las medidas de control y reducción de riesgo

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 270 metros y se llega a este punto en 257 segundos (4 minutos y 17 segundos). Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 139 metros y se llega a este punto en 111 segundos (1 minutos y 51 segundos). Debido al hecho de que este escenario tiene el potencial de salir de las instalaciones, se requiere el control de este evento mediante la aplicación de las siguientes recomendaciones. R09. La planta deberá integrarse al Comité Local de Ayuda Mutua de la zona y dar a conocer a las empresas vecinas sus escenarios de riesgo, así como comunicar sus procedimientos de emergencia. 64

R10. Deberá contarse con un Programa de Simulacros que incluya al menos dos simulacros anuales con participación de las empresas vecinas.

ESCENARIO 9-2ª Emisión de cloro gas por apertura de válvulas de seguridad de 1" a 26 kg/cm2 (carrostanques). Este escenario es similar al que se analizó para el caso de la apertura de la válvula de seguridad en el tanque de almacenamiento de cloro. Sin embargo, presenta una diferencia importante, puesto que la liberación de esta válvula ocurre únicamente en una condición accidental durante el transporte de los carros tanques. La válvula de seguridad del carro tanque se encuentra calibrada a 26 kg/cm 2 y para lograr la apertura de la misma la presión dentro del espacio de vapor del carro tanque debe encontrarse a una temperatura de 78.5 °C. Esta condición solo puede presentarse durante un incendio por un accidente grave de transporte en donde este estén involucrados varios carros tanques. Ahora bien, dentro de las instalaciones de la planta, no existen condiciones para que se presente una incendio de esta magnitud. En este sentido, el escenario accidental solo es identificado para efectos del análisis de riesgos, pero, se descarta la posibilidad de que ocurra dentro de la planta. Por lo tanto, no se requiere su modelación de consecuencias.

ESCENARIO 9-2B Emisión de cloro gas en envasado de isocontenedores por apertura de la válvula de seguridad. De manera similar al caso anterior, los isocontenedores son recipientes diseñados especialmente para el almacenamiento de cloro, los cuales tienen una válvula de seguridad que los protege de ruptura total del recipiente en el caso de un accidente durante su transporte. Ahora bien, la construcción de los isocontenedor es menos robusta que la de un carro tanque, por lo cual, su válvula de seguridad esta calibrada a 15 kg/cm2 y para conseguir esta presión dentro del recipiente es necesario que la temperatura en el cloro líquido llegue a 53.3 °C condición que solo puede darse durante un accidente en transporte y en donde se presente un incendio. Nuevamente este escenario se identifica para efectos del análisis, pero, se descarta que suceda dentro de la planta por la imposibilidad de que se presente un incendio dentro de las instalaciones de la planta de una magnitud tal que afecte a los isocontenedores.

ESCENARIO 9-3 MODELO 13, CLORO GAS DURANTE EL ENVASADO EN CARROTANQUE POR VALVULAS ANGULARES. Emisión de cloro gas en válvula angular de 1" por falla de prensa estopas (en cualquiera de las 4 válvulas angulares de los transportes) con orificio de 1/16”). El programa de modelación con los datos de diámetro de orificio (1/16 de pulgada) y presión de operación de 7.89 kg/cm 2 calcula una tasa de fuga de 5.00 x 10-3 kg/s La detección y control del evento se lleva a cabo en 10 minutos con lo cual se emite una masa de 3 kg de cloro al medio ambiente, el impacto de esta emisión se muestra en la siguiente gráfica.

65

Zona de amortiguamiento: La zona de amortiguamiento alcanza una distancia máxima de 192 metros y la nube llega en 190 segundos (3 minutos y 10 segundos). Zona de alto riesgo: La zona de alto riesgo alcanza una distancia máxima de 87 metros y la nube llega en 93 segundos (1 minuto y 33 segundos). Este evento tiene el potencial de salir de las instalaciones de la planta, por lo cual se desarrollan las siguientes medidas para la reducción del riesgo. Medidas para el control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R35. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en tanque de transferencia. Este sensor se instalara en la parte superior en el área de tanques de almacenamiento y permite detectar y activar el procedimiento de respuesta a emergencias. R43. Se cuenta con un kit de emergencias cloro tipo “C”. Este equipo de emergencia permite la colocación de un capuchón de seguridad y eliminar la fuente de la fuga. R44. Certificación de válvulas según AAR

66

El uso de válvulas certificadas incrementa la confiabilidad de las válvulas angulares.

ESCENARIO 9-3 MODELO 13 CLORO GAS DURANTE EL ENVASADO EN CARROTANQUE POR VALVULAS ANGULARES. REDUCIDO Modelación de consecuencias con las medidas de control y reducción de riesgo

Zona de amortiguamiento: La zona de amortiguamiento alcanza una distancia máxima de 128 metros y la nube llega en 105 segundos, lo cual implica que traspasa el perímetro de la planta. Zona de alto riesgo: La zona de alto riesgo alcanza una distancia máxima de 33 metros y la nube llega en 25 segundos Por lo anterior se requiere implementar las siguientes recomendaciones: R09. La planta deberá integrarse al Comité Local de Ayuda Mutua de la zona y dar a conocer a las empresas vecinas sus escenarios de riesgo, así como comunicar sus procedimientos de emergencia. R10. Deberá contarse con un Programa de Simulacros que incluya al menos dos simulacros anuales con participación de las empresas vecinas.

3.3.10 Envasado de Cloro

67

En este proceso se lleva a cabo el envasado del cloro líquido en dos tipos de cilindros aprobados por la industria del cloro. Los cilindros de 68 kg tienen el diseño que se muestra en la Figura 1

Figura 2 Diseño del cilindro de 68 kg

Las dimensiones del cilindro de cloro son las siguientes: Diámetro exterior = 260 – 273 mm Altura = 1346 – 1422 mm Estos cilindros son de acero y no tienen costura, cuentan con una válvula en la parte superior la cual está protegida por un capuchón de acero. Los cilindros de 1 tonelada tienen el diseño que se muestra en la Figura 2

68

Figura 3 Diseño del cilindro de 1 tonelada

Estos cilindros son tanques soldados que tienen las siguientes dimensiones: Diámetro exterior = 762 mm Longitud = 2026 – 2096 mm Dentro de sus características de seguridad hay que mencionar que su sección de válvulas cuenta con la protección de un capuchón de seguridad de manera similar a los cilindros de 68 kg. Además toda la sección de válvulas y conexiones está protegida por la misma estructura del cilindro de manera tal que es poco probable que se dé un golpe contundente de manera accidental a la sección de válvulas. Otra característica de seguridad de los cilindros es el diseño con dos venas internas que permiten comunicar la fase gas y la fase líquida, este diseño es particularmente importante porque permite que con la sola rotación del cilindro en caso de una emergencia, la emisión cambie de la fase líquida a la fase gas, con la cual se logra una mitigación importante del evento. El área de envasado consta fundamentalmente de tuberías para la carga de cloro líquido en donde el cloro se mantiene a temperaturas alrededor de -30 °C y a través de un sistema de mangueras se realiza el llenado de los cilindros para su embarque. El área se encuentra protegida por una red de sensores de cloro que activan el cierre automático de las válvulas de alimentación de cloro a los cilindros. Es muy importante conocer las características de seguridad en el manejo de cloro ya que estas nos permiten entender la forma en que se presentan los diferentes escenarios de emisión accidental de cloro.

ESCENARIO 10-1 Emisión de cloro gas por apertura de tapón fusible de 3/16" en cilindro de 68 Kg (provocado por exceso de temperatura en incendio). Todos los cilindros de 68 kg cuentan con un tapón fusible cuya función es abrir en caso de que el cilindro de cloro este expuesto a un fuego externo. Esta protección está pensada fundamentalmente para el caso del transporte de los cilindros de cloro, sin embargo, para el caso de la planta de cloro no es creíble que se presente este fenómeno y es por esta razón por lo cual no se efectúa modelación. Debido al hecho de que este escenario solo se puede dar cuando el cilindro esté involucrado en un incendio y puesto que en la planta no hay condiciones para un incendio generalizado se descarta la modelación de consecuencias de este escenario de riesgo. Mediadas de control y reducción de riesgo R45. Programa de revisión y mantenimiento preventivo a cilindros Esta práctica permite la detección oportuna de fallas o problemas de contaminación dentro delos cilindros que puede ocasionar su falla. R46. Reacondicionamiento de válvulas y fusibles. Esta práctica permite la detección de problemas potenciales con válvulas defectuosas R47. Se cuenta con sistema contra incendio 69

El sistema contra incendio de la planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. Con estos equipos se puede atender con rapidez un problema de fuga por la válvula o el cuerpo de cilindro, el kit de control de fugas en cilindros puede aplicarse en un tiempo promedio de 5 minutos. R49. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en el área de envasado. Se reduce el tiempo de respuesta para el control de la emisión

ESCENARIO 10-2 Emisión de cloro gas por apertura de tapón fusible de 1/4" en cilindro de 907 Kg (provocado por exceso de temperatura en incendio) Al igual que en el caso de los cilindros de 68 kg, los cilindros de 907 kg de cloro cuentan con un tapón fusible de plomo de ¼ de pulgada de diámetro, el cual está diseñado para abrir en caso de que el cilindro se encuentre expuesto a un incendio. Por la misma razón que en el caso anterior este fenómeno ocurre principalmente en transporte y en planta no se considera probable debido a los sistemas de protección contra incendio con que cuenta la planta. Mediadas de control y reducción de riesgo R45. Programa de revisión y mantenimiento preventivo a cilindros. Esta práctica permite la detección oportuna de fallas o problemas de contaminación dentro delos cilindros que puede ocasionar su falla. R46. Reacondicionamiento de válvulas y fusibles. Esta práctica permite la detección de problemas potenciales con válvulas defectuosas R47. Se cuenta con sistema contra incendio El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. Con estos equipos se puede atender con rapidez un problema de fuga por la válvula o el cuerpo de cilindro, el kit de control de fugas en cilindros puede aplicarse en un tiempo promedio de 5 minutos. R49. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en el área de almacén de cilindros. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula de la línea de alimentación.

ESCENARIO 10-2 MODELO 14 CL2 LIQUIDO DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE MANGUERAS Emisión de cloro liquido por ruptura en manguera de 1/2" de diámetro por 1 metro de largo durante el trasvase/llenado de cilindros. Como parte de las actividades de envasado se llenan en promedio 60 cilindros entre 65 kg este proceso de llenado se hace por diferencial de presión entre la tubería de alimentación de cloro líquido y el cilindro. En la última sección la transferencia del líquido se realiza utilizando una manguera flexible, por lo cual es posible que debido al desgaste de la manguera, falla de materiales o bien mal empleo de la misma pueda ocurrir una fuga de producto. En este escenario se calcula el volumen de cloro que se contiene en la manguera que es 0.189 kg de cloro de acuerdo con la densidad del cloro a una temperatura de -30 °C el cual sale de manera prácticamente instantánea cuando se rompe la manguera. Modelación de consecuencias

70

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia máxima de 128 metros aproximadamente y se llega en un tiempo de 125 segundos (2 min y 5 segundos) Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 73 metros aproximadamente y se llega en un tiempo de 42 segundos Debido al hecho de que la zona de amortiguamiento tiene el potencial de salir de las instalaciones se requieren recomendaciones para la reducción del riesgo. Medidas para el control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula. R04. Cambio por vida útil de mangueras y prueba hidrostática a nueva manguera. Esta medida es un estándar de operación en donde mucho antes de llegar a la vida útil de las mangueras de teflón estas son reemplazadas para asegurar su confiabilidad.

ESCENARIO 10-2 71

MODELO 14 CL2 LIQUIDO DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE MANGUERAS REDUCIDO. Modelación de consecuencias con las medidas de control y reducción de riesgo

Zona de amortiguamiento La distancia máxima alcanzada es de 110 metros y se llega a ella en un tiempo de 114 segundos (1 min y 54 segundos). Esta zona de amortiguamiento se ubica dentro de las instalaciones de la planta no afectando a la comunidad vecina. Zona de alto riesgo La distancia de alto riesgo es de 64 metros aproximadamente y la nube llega a la concentración de 10 ppm en un tiempo de 54 segundos.

ESCENARIO 10-4 MODELO 15 CL2 GAS DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE MANGUERAS Otro potencial riesgo es la emisión de cloro gas por ruptura en manguera de 1/2" durante el trasvase/llenado. Puesto que la emisión ocurre en la fase gas, entonces la densidad del cloro es mucho menor de tal manera que la masa contenida en la manguera es del orden de solo 30 gramos de cloro que ocurren de manera instantánea. Debido a limitaciones del software PHAST 6.51, la masa mínima que se puede modelar es de 100 gramos de cloro por lo cual se estimara su impacto en función de esta masa, el cual se muestra en la siguiente gráfica. Modelación de consecuencias

72

Zona de amortiguamiento. De acuerdo a la simulación de 100 gramos de cloro emitido esta alcanza una distancia máxima de 121 metros y se llega a esta zona en un tiempo de 110 segundos (1 min y 50 segundos). Sin embargo los valores reales son menores puesto que la masa real emitida es un tercio de la modelada, esto nos permite afirmar que la emisión no saldrá de las instalaciones de la planta. Zona de alto riesgo De acuerdo con la simulación de 100 gramos de cloro emitidos la distancia de alto riesgo es de 97 metros y se llega en un tiempo de 75 segundos (1 min y 15 segundos). Nuevamente como en el caso anterior la masa emitida es menor, lo cual nos permite afirmar que el evento no saldrá de las instalaciones de la planta. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula.

ESCENARIO 10-5 MODELO 16 CL2 GAS DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE VALVULA DE CILINDROS DE 907 KG. Emisión de cloro gas por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 907 kg.

73

En el manejo de cilindros de cloro de 1 tonelada es posible que la válvula de la fase gas sea golpeada y como producto de este golpe generar un orificio de 1/8 de pulgada. La presión a la que se encuentra el gas es de 7.8 kg/cm2 que es la presión a la cual está en equilibrio con la temperatura de 30 °C y con estas condiciones el flujo de fuga calculado es de 0.0222 kg/s y se tarda un tiempo de 7 minutos en la detección del evento y en la colocación del kit para el control de fugas. Liberándose al medio ambiente una masa de 9.324 kg, el impacto de esta emisión se muestra en la siguiente gráfica. Modelación de consecuencias

Zona de amortiguamiento Para este escenario la zona de amortiguamiento alcanza una distancia máxima de 458.80 metros y se llega en un tiempo de 403 segundos (6 min y 43 segundos). Esta distancia se ubica fuera de los límites de propiedad de la planta y afectara a las comunidades vecinas. Zona de alto riesgo La distancia de la zona de alto riesgo es de 219 metros que es alcanzada en un tiempo de 212 segundos (3 min y 32 segundos). Puesto que se tiene el potencial de salir de las instalaciones de la planta, por lo cual, se requiere establecer recomendaciones para la reducción del riesgo. Mediadas de control y reducción de riesgo Para la reducción de impacto de este riesgo se establecen las siguientes medidas: R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula. R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. 74

Con estos equipos se puede atender con rapidez un problema de fuga por la válvula o el cuerpo de cilindro, el kit de control de fugas en cilindros puede aplicarse en un tiempo promedio de 5 minutos. R51. Protección a válvulas de los cilindros de 68 kg mediante un capuchón metálico Esta medida reduce elimina la posibilidad de golpe a la válvula de la fase gas. Con las anteriores medidas se previene completamente la posibilidad de golpe a las válvulas del cilindro de 68 kg por lo cual el escenario se considera mitigado.

ESCENARIO 10-6 MODELO 17 CL2 LIQUIDO DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE VALVULA DE CILINDROS DE 907 KG. Emisión de cloro liquido por rotura total de válvulas de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/4" de contenedor de 907 kg. El escenario 10-5 se presentó en la fase gas, sin embargo, los cilindros de cloro también cuentan con una válvula para la fase líquida, que puede presentar el mismo problema debido a un golpe accidental en las válvulas. Para este caso la presión es de 8.15 kg/cm2 y el tiempo de respuesta es de 3 minutos para detectar y hacer girar el cilindro a la fase gas y controlar la fuga, el tamaño del orificio es de 1/8 de pulgada. Con las anteriores condiciones se tiene una tasa de fuga de 0.231 kg/s y por lo tanto una masa liberada en 3 minutos de 41.58 kg y el impacto de esta emisión es el siguiente. Modelación de consecuencias

Este es el escenario que libera más cloro de todos los analizados en la planta y el de mayor impacto a la comunidad vecina. Zona de amortiguamiento

75

Alcanza una distancia de 1420 metros para alcanzar una concentración inferior a 3 ppm y se llega en 1,040 segundos (17 minutos y 20 segundos). Zona de alto riesgo Alcanza una distancia de 630 metros y el punto más alejado con una concentración de 10 ppm se alcanza en 560 segundos (9 minutos y 20 segundos). Por el potencial de salir de las instalaciones se implementaron las siguientes recomendaciones: R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula. R52. Kit para control de fugas en cilindros de 1 tonelada. Con esta medida se coloca el kit para controlar la fuga en 5 minutos. R53 Uso de balancín de carga de cilindros de 907 recomendado por el Chlorine Insitute, Con este aditamento se reduce la posibilidad de golpe y caída durante su manejo R54. Protección a válvulas de cilindros de 907 mediante capuchón metálico Esta medida elimina la posibilidad de golpe a la válvula de la fase liquida. Los cilindros están protegidos por capuchones de seguridad como los mostrados en las figuras 3 y 4

Figura 3 Capuchones de protección para cilindros de 1 tonelada

76

Figura 4 Protección de Cilindros de 1 tonelada

Con la implementación de estas recomendaciones el escenario de riesgo está completamente mitigado.

ESCENARIO 10-7 MODELO 18 CL2 GAS DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE VALVULA DE CILINDROS DE 68 KG. Emisión de cloro gas por ruptura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/8 de pulgada en el contenedor de 68 kg. Este escenario puede ocurrir en el área de envasado por la caída accidental de un cilindro, la falla del vástago de la válvula del cilindro o por golpe con una herramienta. Los cilindros de cloro de 68 kg se encuentran siempre protegidos por capuchones de seguridad y siempre están sujetos con cadenas para evitar su caída accidental. Esta es la práctica normal en la industria del cloro.

77

Figura 5 Protección de cilindros de 68 kg

Para el cálculo de este escenario se consideró un tamaño de orificio de 1/8 de pulgada, temperatura de 30 °C, presión de 7.95 kg/cm2 y tiempo para la detección y control del evento de 10 minutos, con estos valores se obtuvo una tasa de fuga de 0.02 kg/s lo que libera en 10 minutos una masa de 12 kg de cloro. Modelación de consecuencias

Zona de amortiguamiento 78

Esta zona alcanza una distancia de 441.58 metros y a esta distancia se llega en 390 segundos (6 minutos y 30 segundos). Zona de alto riesgo Alcanza una distancia máxima de 210.69 metros en un tiempo de 205 segundos (3 minutos y 25 segundos). Puesto que este escenario tiene el potencial de salir de los límites de propiedad de la planta, se requieren medidas adicionales para la reducción del riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo Las siguientes son las medidas de reducción de riesgo para el escenario de fuga en cilindros de cloro de 68 kg. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula. R48. Kit para control de fugas en cilindros y tanque bala. Con estos equipos se puede atender con rapidez un problema de fuga por la válvula o el cuerpo de cilindro, el kit de control de fugas en cilindros puede aplicarse en un tiempo promedio de 5 minutos. R51. Protección a válvulas de los cilindros de 68 kg mediante un capuchón metálico Esta medida reduce elimina la posibilidad de golpe a la válvula de la fase gas. Con la implementación de estas recomendaciones el escenario está completamente mitigado.

ESCENARIO 10-8 MODELO 19 CL2 LIQ DURANTE EL ENVASADO POR RUPTURA DE VALVULA DE CILINDROS DE 68 KG. Emisión de cloro liquido por rotura total de válvula de 1/2" dejando un orificio libre para emisión de 1/8" de contenedor 68 kg. Este escenario ocurre en condiciones similares a las del evento anterior en cuanto al diámetro de la fuga formado, sin embargo requiere que el cilindro se caiga de forma accidental para que salga el cloro en forma líquida. Con los datos de 30 °C, presión de 8.15 kg/cm2 y un orificio de 1/8 de pulgada en fase líquida se obtiene un flujo de fuga de 0.106 kg/cm2 y un tempo de 154.6 segundos lo cual provoca una emisión de cloro de 16.38 kg Modelación de consecuencias

79

Zona de amortiguamiento Esta zona alcanza una distancia de 565.74 metros en un tiempo de 508 segundos (8 minutos y 28 segundos). Zona de alto riesgo Esta zona alcanza una distancia de 287.76 metros en un tiempo de 298 segundos (4 minutos y 58 segundos). Debido al potencial de salir de las instalaciones se establecen las siguientes medidas de reducción de riesgo. Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R50. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro envasado de cloro. Con la instalación del sensor y paro automático se puede reducir la masa de cloro liberado al cerrar la válvula. R51. Protección a válvulas de los cilindros de 68 kg mediante un capuchón metálico Esta medida reduce elimina la posibilidad de golpe a la válvula de la fase gas. Como puede observarse en la gráfica la reducción obtenida en las zonas de riesgo es muy baja, en gran medida porque el evento no pude ser mitigado en un tiempo menor a 2 minutos y en ese tiempo escapan cerca de 7 kg de cloro que se evaporan al medio ambiente.

3.3.11 Planta Hipoclorito de Sodio

80

La fabricación del hipoclorito de sodio como una solución acuosa al 16 % se realiza en un reactor continuo en donde se mezclan con la utilización de un difusor una corriente de solución de sosa con una corriente de cloro gaseoso para llevar a cabo un reacción entre ambos y producir el hipoclorito de sodio que queda en forma acusa. En esta sección de la planta se maneja una línea de cloro líquido para la alimentación del reactor continuo. En el proceso de identificación de riesgos para esta área se contemplaron los siguientes escenarios potenciales de riesgo:

ESCENARIO 11-1 Emisión de cloro gas de 3 ppm por saturación de la solución de sosa caustica en el tanque de recirculación. La producción de 400 TPD con una concentración de Hipoclorito de sodio al 12% en peso. Este evento puede ocurrir cuando ocurre un descontrol en el proceso de alimentación de cloro al reactor puesto que es una reacción de naturaleza reversible. Cuando el cloro se satura comienza un proceso de desabsorción del gas en la solución del hipoclorito. Dado que la concentración de cloro que se desabsorbe es del orden de partes por millón el evento se reconoce en la planta pero no tiene el potencial de salir de las instalaciones. A pesar del bajo riesgo de este evento se han considerado implementar las siguientes medidas de mitigación y prevención. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R55. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en área de hipoclorito. En el área se instala un sensor de cloro que permite una detección oportuna de una desviación de proceso para su control. R56. Sensor de alcalinidad y temperatura con paro de planta El sensor de alcalinidad permite un mejor control del proceso de reacción ya que de manera preventiva alarmara en caso de que el valor de alcalinidad se eleve y cause una condición para regresar el equilibrio de la reacción de producción del hipoclorito y desabsorción de cloro. R57. Respirado del tanque al sistema de absorción de gases De esta forma se implementa una capa de protección adicional, puesto que al dirigir la corriente de gases al sistema de absorción se garantiza la neutralización de los mismos para evitar su impacto al medio ambiente.

ESCENARIO 11-2 Emisión de cloro gas por alta temperatura de la solución de sosa caustica en el tanque de recirculación. Este evento puede ocurrir por una desviación en el proceso, sin embargo, la cantidad de material que se puede emitir no tiene el potencial de causar un impacto fuera de las instalaciones de la planta. Para controlar más este riesgo se llevan a cabo las siguientes medidas de protección adicionales. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R55. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en área de hipoclorito. En el área se instala un sensor de cloro que permite una detección oportuna de una desviación de proceso para su control. R56. Sensor de alcalinidad y temperatura con paro de planta El sensor de alcalinidad permite un mejor control del proceso de reacción ya que de manera preventiva alarmara en caso de que el valor de alcalinidad se eleve y cause una condición para regresar el equilibrio de la reacción de producción del hipoclorito y desabsorción de cloro. R58. Sistema de enfriamiento de solución continúo Con este sistema se controla mejor el proceso para reducir el riesgo de emisiones de cloro. R57. Respirado del tanque al sistema de absorción de gases De esta forma se implementa una capa de protección adicional, puesto que al dirigir la corriente de gases al sistema de absorción se garantiza la neutralización de los mismos para evitar su impacto al medio ambiente.

81

ESCENARIO 11-3 MODELO 20 CL2 LIQUIDO EN HIPOCLORITO DE SODIO POR RUPTURA DE TUBERIA DE 2 PULGADAS DE DIAMETRO. Emisión de cloro liquido de tubería de 2" que alimenta al área de envasado de cilindros y contenedores (ruptura total de tubería). Este escenario se refiere a la posibilidad de una ruptura de la línea de alimentación de cloro líquido del área de producción de cloro hacia el reactor de hipoclorito por el golpe accidental con una grúa. La tubería se encuentra a una presión de 4.5 kg/cm2 ya una temperatura de -30 °C con una longitud de 50 metros, se considera que la ruptura es total y que todo el inventario se escapa. La densidad del cloro líquido a -30 °C es de 1532 kg/m3 el volumen de una tubería de 50 metros de cloro es se obtiene aplicando la fórmula de volumen para un cilindro Vol = π d2 L/4 y aplicando esta fórmula se obtiene un volumen de 0.1013 m3 entonces el inventario de cloro en esa tubería es de 155.2 kg de cloro. En este caso la Modelación de Consecuencias efectuada con PHAST 6.51 arroja el siguiente resultado:

Zona de amortiguamiento Alcanza una distancia de 886 metros en un tiempo de 723 segundos (12 minutos y 3 segundos). Zona de alto riesgo Alcanza una distancia de 423.82 metros en un tiempo de 412 segundos (6 minutos y 42 segundos) Medidas para el control y reducción de riesgo Debido al potencial impacto de este evento se ha eliminado este escenario mediante a aplicación de las siguientes medidas de seguridad. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R55. Sensor ambiental de partes por millón (3 ppm) de cloro en área de hipoclorito. En el área se instala un sensor de cloro que permite una detección oportuna de una desviación de proceso para su control. 82

R59. Procedimiento de seguridad para uso de grúas en la planta Con esta medida se reduce la posibilidad de un golpe accidental a la tubería de cloro líquido. R60. Rack para protección de tuberías Esta medida elimina este riesgo al protegerla todo el tiempo de un golpe accidental. Con esta consideración se elimina este escenario de riesgo de la planta.

3.3.12 Servicios Generales En el área de servicios generales se encuentra localizada la caldera y la planta de emergencias de la instalación. Para la operación de la caldera se emplea Gas Natural y para la operación de la planta de emergencia se emplea Diesel para la operación del motor de combustión interna de la planta de emergencia.

ESCENARIO 12-1A MODELO 21 GAS NATURAL EN SERVICIOS INCENDIO Explosión e incendio posterior por emisión de gas natural por falla de tubería 2" del suministro a caldera. En este escenario se propone la ruptura de la tubería de suministro de gas natural a la sección de calderas de la planta. Para este caso se toma como presión de operación 2.5 kg/cm2 que es la presión normal de suministro que se emplea para el servicio de las calderas y la temperatura de 25 °C con estos datos en caso de ruptura de la línea de 2 pulgadas se estima un flujo másico de 1.020 kg/s Se considera que el material se enciende causando un incendio tipo Jet Fire. Modelación de consecuencias Zona de amortiguamiento (1.4 kw/m2) Esta zona alcanza 19.96 metros del punto de fuga

83

Zona de alto riesgo (5.0 kw/m2) Esta zona alcanza una distancia de 14.90 metros del punto de fuga

84

Este evento queda dentro de las instalaciones de la planta y no tiene el potencial de afectar a las comunidades vecinas, se implementan las siguientes recomendaciones para mejorar el control de este riesgo. R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R47. Se cuenta con sistema contra incendio El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R61. La caldera cuenta con interlock de operación de arranque y paro. Con esta protección se reduce la posibilidad de fuga de gas y explosión R62. Se cuenta con sensor de flama con paro de caldera. Con esta protección se reduce la posibilidad de gas sin combustión dentro de la caldera R63. La caldera cuenta con protección por baja presión de gas Esta protección evita un problema de apagado de la caldera y acumulamiento de gas dentro de la cámara de combustión R64. La caldera cuenta con protección por alto nivel de agua Protección para la operación segura de la caldera R65. La caldera cuenta con un controlador de presión de vapor Protección para la operación segura de la caldera R66. La caldera cuenta con protección de alta presión de vapor Protección para evitar el sobrepresionamiento del equipo

85

ESCENARIO 12-1B MODELO 22 GAS NATURAL EN SERVCIOS EXPLOSION En este escenario se analiza la posibilidad de que la fuga de gas provoque una nube de gas con el potencial de provocar una explosión si encuentra una fuente de ignición tardía. Para el desarrollo de una explosión de vapores no confinada se requiere contar con una masa mínima de gas que sea capaz de sustentar la explosión, de otra manera solo se provocara un incendio. Considerando el flujo de fuga de 1.02 kg/s se calcula el potencial de 1 minuto de fuga de este material esto es 60 kg de gas metano. Modelación de consecuencias

Zona de amortiguamiento Presenta un radio de 89.57 metros Zona de alto riesgo Presenta un radio de 54.54 Por lo cual este evento no tiene el potencial de afectar a las comunidades vecinas Medidas de control y reducción de riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R47. Se cuenta con sistema contra incendio

86

El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R61. La caldera cuenta con interlock de operación de arranque y paro. Con esta protección se reduce la posibilidad de fuga de gas y explosión R62. Se cuenta con sensor de flama con paro de caldera. Con esta protección se reduce la posibilidad de gas sin combustión dentro de la caldera R63. La caldera cuenta con protección por baja presión de gas Esta protección evita un problema de apagado de la caldera y acumulamiento de gas dentro de la cámara de combustión R64. La caldera cuenta con protección por alto nivel de agua Protección para la operación segura de la caldera R65. La caldera cuenta con un controlador de presión de vapor Protección para la operación segura de la caldera R66. La caldera cuenta con protección de alta presión de vapor Protección para evitar el sobrepresionamiento del equipo

ESCENARIO 12-2 MODELO 23 GAS NANTURAL EN CALDERA POR EXPLOSION Explosión de caldera durante la secuencia de encendido y considera que debido a un acumulamiento de gas en la zona del hogar de la caldera y a un barrido deficiente queda suficiente masa de gas natural para provocar una explosión. En este caso se considera que la masa que puede quedar dentro del hogar de la caldera es de 2 kg de gas natural. La Modelación de Consecuencias de una explosión de 2 kg de gas natural proporciona los siguientes resultados:

Zona de amortiguamiento Tiene un radio de 78.45 metros 87

Zona de alto riesgo Tiene un radio de 43.48 metros Este escenario queda dentro de las instalaciones de la planta. Para el control de este riesgo se establecen las siguientes recomendaciones: R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. R47. Se cuenta con sistema contra incendio El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R61. La caldera cuenta con interlock de operación de arranque y paro. Con esta protección se reduce la posibilidad de fuga de gas y explosión R62. Se cuenta con sensor de flama con paro de caldera. Con esta protección se reduce la posibilidad de gas sin combustión dentro de la caldera R63. La caldera cuenta con protección por baja presión de gas Esta protección evita un problema de apagado de la caldera y acumulamiento de gas dentro de la cámara de combustión R64. La caldera cuenta con protección por alto nivel de agua Protección para la operación segura de la caldera R65. La caldera cuenta con un controlador de presión de vapor Protección para la operación segura de la caldera R66. La caldera cuenta con protección de alta presión de vapor Protección para evitar el sobrepresionamiento del equipo.

ESCENARIO 12-3 Este escenario se refiere a la potencial explosión en la fluxería de la caldera derivado de la falta de suministro de agua. Este evento solo es de naturaleza local y no tiene el potencial de afectar a la comunidad vecina. Sin embargo se cuenta con las siguientes recomendaciones de seguridad para el control de este riesgo: R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R47. Se cuenta con sistema contra incendio El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R67. Sistema de tierras y apartarrayos en área de servicios. Se previene la formación de electricidad estática y el aterrizamiento efectivo de los equipos para evitar descargas eléctricas accidentales R68. Sistema automático de extinción de fuego Protección para el área de manejo de combustibles y materiales R69. Detectores de humo Esta medida permite supervisar y detectar oportunamente un conato de incendio R70. Separación de materiales Se reduce la posibilidad de incendio de materiales combustible.

ESCENARIO 12-4 Incendio en almacén de combustibles/lubricantes/inflamables

88

Este evento tiene un impacto sólo local, sin embargo, para su control se establecen las siguientes recomendaciones de seguridad: R47. Se cuenta con sistema contra incendio. El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R67. Sistema de tierras y apartarrayos en área de servicios. Se previene la formación de electricidad estática y el aterrizamiento efectivo de los equipos para evitar descargas eléctricas accidentales R68. Sistema automático de extinción de fuego Protección para el área de manejo de combustibles y materiales R69. Detectores de humo Esta medida permite supervisar y detectar oportunamente un conato de incendio R70. Separación de materiales Se reduce la posibilidad de incendio de materiales combustible

ESCENARIO 12-5 MODELO 24 DIESEL EN SERVCIOS POR INCENDIO Incendio por derrame del tanque almacén de diesel (1,200 lts) del generador de emergencia Para la modelación de este escenario se utilizó el software de modelación de riesgos Chem Plus de la compañía Arthur D. Little. Se consideró 1 metro cubico de diesel derramado en un dique de contención. La altura que alcanza la flama en el evento es de 17.9 metros Zona de amortiguamiento (5 kw/m2) Alcanza una distancia de 12.3 metros Zona de alto riesgo (10 kw/m2) Alcanza un distancia de 8.43 metros. Este escenario es de naturaleza local y no tiene el potencial de afectar a la comunidad vecina. Sin embargo se establecen las siguientes recomendaciones para el control de este riesgo R03 Programa de mantenimiento preventivo, predictivo e Integridad Mecánica Este programa asegura la confiabilidad en la operación de los equipos de proceso y sistemas de emergencia al llevar a cabo las inspecciones y mantenimiento siguiendo las normas y procedimientos establecidos por el Chlorine Institute, Códigos ASME, así como las recomendaciones de los fabricante de los equipos. R47. Se cuenta con sistema contra incendio. El sistema contra incendio dela planta a base de una red de hidrantes y extintores permite la protección de las instalaciones y que los cilindros puedan verse envueltos en un incendio. R71. El tanque de almacenamiento cuenta con indicador de nivel local Protección para prevenir el riesgo de sobrellenado del tanque R72. Dique para contención de derrames en el tanque de diesel. Para contener y mitigar las consecuencias de un derrame R67. Sistema de tierras y apartarrayos en área de servicios. Se previene la formación de electricidad estática y el aterrizamiento efectivo de los equipos para evitar descargas eléctricas accidentales R73. El tanque de almacenamiento cuenta con arrestador de flama. Se previene la posibilidad de un retroceso de flama e incendio de vapores

89

4. Conclusiones El proceso de identificación de los riesgos asociados con la operación de la planta Iquisa Noreste consistió en cuatro etapas. Identificación de Riesgos Durante esta etapa un equipo multidisciplinario llevo a cabo la tarea de identificar todos los posibles riesgos que se pudieran presentar en los diferentes procesos productos de la planta y tomando en consideración los diferentes substancias de riesgo que se manejan en el proceso. Esta primera tarea identifico un total de 12 diferentes procesos de la planta claramente diferenciables entre sí. Para estimar de manera semicuantitativa el nivel de riesgo de cada escenario identificado se utilizó una matriz de riesgo semicuantitativa (véase Figura 1) compuesta por cuatro niveles de gravedad y cuatro niveles de probabilidad. La descripción de los valores y criterios para valorar el riesgo se describe en el primer capítulo del presente reporte. La técnica empleada para la identificación de riesgos es una variación de la técnica HAZOP conocida como Análisis de Riesgos de Proceso (Process Hazard Analysis). Se realiza una identificación de todos los procesos de la planta con los DTI conceptuales de la ingeniería básica del proceso productivo típico para identificar los problemas o escenarios potenciales que pudieran afectar la operación de la planta. Una ventaja importante de este sistema de trabajo es que se capitaliza la experiencia acumulada durante varios años por el personal que ha sido operador de la planta. Todo el proceso de identificación de riesgos se documenta en el sistema PHA Pro ver 6 para el seguimiento de las recomendaciones resultantes. Cada uno de los procesos es analizado para proponer diferentes escenarios de riesgo accidental, así como definir las condiciones de proceso en que suceden. Se realiza una primera estimación del riesgo de cada escenario tomando como base la Matriz Semicuantitativa de riesgo previamente definida por la planta y los líderes del proyecto. En esta primera valoración el riesgo es calificado utilizando un sistema de tres colores que indican las siguientes tres categorías: Zona de Riesgo Aceptable (Verde) Que indica aquellos escenarios de riesgos que son aceptables Zona de Riesgo con Medidas de Control (Amarillo) Que indica aquellos escenarios de riesgo que son aceptables, pero que requieren medidas de control y Zona de Riesgo Inaceptables (Roja) Que nos indica aquellos riesgos que son inaceptables y para los cuales es necesario establecer medidas de mitigación para bajar ya sea sus consecuencias (reducir su gravedad) o bien reducir su probabilidad de ocurrencia (reducir la frecuencia de falla) y convertirlos en riesgos aceptables. Se determina una primera valoración del riesgo y en caso de que el riesgo se encuentra en una zona amarilla o en una zona roja el equipo de trabajo establece recomendaciones para la reducción del riesgo. Una vez definidas las recomendaciones se procede a valor de nueva cuenta el nivel de riesgo del escenario, debiendo cambiar a una zona de riesgo aceptable. La siguiente tabla nos indica de manera resumida el número de escenarios de riesgo que fueron identificados. Sistema 1.

Electrolisis

2.

Almacenes de H2SO4

3. 4.

Sistema de absorción Torres de secado

No. de Escenarios Identificados 2 4 1 1

5.

Compresión de cloro gas

4

6.

Planta de HCL

5

No. de Escenarios Modelados 0 3 1 1 1 4

90

7.

Tanque almacén de cloro liq.

2

8.

Tanque de transferencia

1

9.

Envasado de carros tanques

4

10. Envasado cilindros

8

11. Reactor Hipoclorito

3

12. Área de Servicios

6

TOTAL

1 0 2 6 1 4 24

41

Tabla 12 Escenarios de riesgo identificados

En la identificación de los 41 Escenarios y en su evaluación de riesgos se determinó que en 24 casos se requiere de la elaboración de la modelación de consecuencias para establecer su potencial de afectación a la comunidad. Recomendaciones de reducción de riesgos Dentro del proceso de evaluación de riesgo se generaron un total de 73 recomendaciones de seguridad para la reducción del nivel de riesgo. Resultados de la Modelación de Consecuencias Se realizaron 24 modelaciones de consecuencias para cloro líquido, cloro gas, ácido clorhídrico, hidrogeno, gas natural y diesel. Todas las modelaciones fueron realizadas usando los criterios establecidos en la Guía para la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental publicada por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las modelaciones de consecuencias se realizaron empleando tres diferentes paquetes informáticos. PHAST versión 6.51 de la compañía DNV Technica utilizado para la modelación de riesgos asociados con cloro, hidrogeno y gas natural. ALOHA ver 5.4.1 desarrollado par la Agencia de Protección al Ambiente de EE UU (EPA por sus siglas en Inglés) y la National Oceanic and Atmospheric Administration de los EE UU (NOAA por sus siglas en inglés) que fue usado para la evaluación del escenario de riesgo con ácido clorhídrico. Chem Plus 2.0 de la compañía Arthur D, Little que fue empleado para la evaluación de consecuencias por incendio de Diesel. Análisis de Condiciones Meteorológicas Para la modelación de consecuencias se utilizó la condición meteorológica más desfavorable posible, esto es, la condición que produzca las distancias mayores de afectación de manera tal que se establezcan recomendaciones de reducción de riesgo que permitan proteger efectivamente a las comunidades vecinas al proyecto. Lo anterior también da cumplimiento a los establecido en la Guía para la Elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental publicada por SEMARNAT. Esta condición fue la siguiente: Velocidad de viento 1.5 m/s Estabilidad atmosférica tipo F Para los 24 escenarios de riesgo evaluados se determinó la zona de amortiguación y la zona de alto riesgo y en todos aquellos casos donde la zona de amortiguamiento rebasara los límites de propiedad de la planta, se desarrollaron medidas de reducción de riesgo para efectuar la modelación de consecuencias del escenario de riesgo reducido. Análisis de los escenarios de riesgo de cloro Se analizaron 17 escenarios con potenciales emisiones de cloro y fueron desarrolladas medidas de reducción de riesgo, con lo cual se lograron mitigar 11 escenarios de riesgo para lograr que tanto la zona de alto riesgo como la zona de amortiguamiento quedaran dentro de la planta. Sin embargo, quedaron 3 escenarios de riesgo que por su naturaleza tiene el potencial de salir fuera de la planta, los cuales son descritos a continuación. 91

M01 Derrame de ácido sulfúrico y emisión de Cloro Gas en tanques almacén. Emisión de solución de ácido sulfúrico al 75% con 600 ppm de cloro libre en la operación de llenado de pipas (por error humano por sobrellenado de la pipa) y con frecuencia de la operación cada 20 días (de Tanque de 70 tons a Pipa de 30 tons). Viento 1.50 m/s, Estabilidad F Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

67

96

120

143

M03 Fuga de ácido sulfúrico y emisión de Cloro gas en tanque almacén de ácido sulfúrico recuperado. Emisión de cloro gas por derrame de ácido sulfúrico al 75% de secado de cloro por orificio de 1/16 de pulgada (por corrosión de tanque almacén con un promedio de 40 ton de sulfúrico). Viento 1.50 m/s, Estabilidad F Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

102

123

189

216

M12 Emisión de Cloro Líquido en llenado de carros tanques por ruptura de manguera Emisión de cloro liquido por ruptura de mangueras 1" de diámetro por 2 metros de largo en la operación de trasvase. A una presión de 8 Kg/cm2 manométricos. Para la modelación se considera el cloro entrampado en 2 metros de largo por 1 pulgada de diámetro. Viento 1.50 m/s, Estabilidad F Zona de Alto Riesgo

Zona Amortiguamiento (m)

IDLH (10 ppm)

TLV15 (3 ppm)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

Distancia (m)

Tiempo (seg)

139

111

270

257

Como puede verse rápidamente de estos valores los escenarios que tienen mayor potencial de impacto a las empresas vecinas son los casos de fuga de cloro líquido que escapa por la ruptura de una manguera para trasvase Modelo 12 y a continuación le sigue los Modelo 1 y 3 que se produce por derrame de ácido sulfúrico gastado. Para el caso de M12 (Emisión de Cloro Líquido en llenado de carros tanques por ruptura de manguera )se requiere una zona de amortiguación de 270 metros y la concentración de 3 ppm se alcanza 257 segundos (aproximadamente 4 minutos y 17 segundos). Receptores críticos Aunque el historial de dirección de vientos indica la dominancia de la dirección del viento hacia el Oeste (punto cardinal donde actualmente no se presenta desarrollo alguno, sino que es terreno cubierto con vegetación propia de la region como matorral desertico y submontano). 92

Al Este de la Planta, se consideran dos receptores críticos aproximadamente a 120 metros de la zona en que se ubicara el área de envasado de cilindros y carga de isocontendores. ; y tomando como base los resultados de los escenarios de liberaciones de cloro, entonces este riesgo se puede controlar mediante un sistema de alerta a estos dos receptores críticos que les permita realizar una evacuación de emergencia y caminar en 4 minutos una distancia aproximada de 150 metros desde su posición para alcanzar un punto seguro. Por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que para salvaguardar a la población vecina a las instalaciones, se cuenta con medidas de protección empleadas en el manejo del cloro, así como un Plan de Respuesta a Emergencias que considere un sistema de comunicación y evacuación de las empresas vecinas. Análisis de Escenarios de Riesgo con HCl En el proyecto se contara con cuatro tanques de 100 m3 de capacidad que pueden manejar hasta 75 m3 de solución de HCl al 30 % que será producido en las instalaciones En este caso el escenario de derrame por ruptura catastrófica de uno de los tanques, al ser contendio en el dique, podra generar una concentración de 5 ppm hasta una distancia de 1400 metros. El ácido clorhídrico al 30 % es una solución comúnmente utilizada en la industria y parte de la disolución del gas HCl en agua. La solución resultante presenta propiedades físicas diferentes a sus componentes originales. Los derrames de HCl son problemas muy comunes y conocidos por los equipos de atención a emergencias, puesto que es frecuente que se presente accidentes durante su transporte por carretera, en donde generalmente se trasporta en pipas con una capacidad de 30 toneladas. Cuando se presenta el derrame del producto se emiten los gases de HCl los cuales son irritantes y que afectan principalmente las mucosas del aparato respiratorio, así como los ojos. Sin embargo, tomando en cuenta que la tasa de evaporación del HCl , depende del área superficial que tiene contacto con la atmosfera (en este caso el area del dique contención) y tomando en cuenta que la presión de vapor del HCl se modifica por la concentración del ácido, se establece la recomendación de bajar a un 20% la concentración en la alberca formada. Sólo esta acción permite que la zona de amortiguamiento baje de 1400 metros a 187 metros. Para el manejo de esta condición de riesgo se empleara el Plan de Emergencia de la Planta para utilizar el procedimiento de comunicación de evacuación a los dos receptores críticos vecinos a la planta de manera tal que activen su procedimiento de evacuación de emergencia. Basados en el anterior análisis podemos decir que aunque se tiene el riesgo potencial de un derrame accidental de HCl y de emisión de gases, el proyecto cuenta con las medidas de respuesta necesarias para salvaguardar a la población vecina a las instalaciones. Análisis de riesgo por escenarios con Hidrogeno, Gas Natural y Diesel La modelación de consecuencias de estos escenarios arrojo zonas de amortiguamiento y de alto riesgo que no traspasan los límites de propiedad de la planta por lo cual no representan una preocupación para la población vecina.

93

Conclusión El proyecto Iquisa Noreste presenta 3 escenarios potenciales de liberación de cloro y 1 escenario de liberación de gases de HCl que tienen el potencial de afectar a las comunidades vecinas a la planta. Los radios de afectación de estos cuatro escenarios de riesgo están en el rango de 300 metros alrededor de instalaciones del proyecto. Dada la naturaleza de las medidas de control de proceso y sistemas de seguridad empleados en la industria del cloro, la probabilidad de ocurrencia de estos escenarios es calificada como muy baja. Sin embargo, como parte del compromiso de Iquisa Noreste por proteger a las empresas vecinas y al medio ambiente se desarrollaron un total de 73 recomendaciones en el proceso de identificación, evaluación y reducción de riesgo. Todas estas recomendaciones están documentadas y concentradas en el Anexo 3 del presente reporte, así como en el capítulo 3 Análisis de Consecuencias del presente reporte. Por lo anteriormente expuesto y dando cumplimiento a las recomendaciones para el control de los riesgo de proceso se concluye que el Proyecto Iquisa Noreste es seguro tanto para las empresas vecinas así como para el medio ambiente.

94

ANEXO 13

Literatura Consultada Alanís F.G; Cano y C. G; Rovalo M. M. 1996. La Vegetación y Flora de Nuevo León, CEMEX, pp 251. Anuario Estadístico Nuevo Léon, 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,México. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee10/estatal/nl/default.htm Consultado en Abril, 2011 Aranda S. J.M., 1981. Rastros de los Mamíferos Silvestres de México. Manual de Campo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, pp: 198. Atlas de riesgo para el estado de Nuevo León (primera etapa, documento de consulta pública), 2010. Secretaría de Desarrollo Sustentable, Gobierno del Estado de Nuevo León. http://200.23.43.29/atlas/INFORME_ATLAS_RIESGO_NL_AGO_2010.pdf Ber van Perlo 2006 Birds of Mexico and Central America editorial Princenton ISBN 13 / Cód Barra: 9780691120706 Bravo H. H., 1978. Las Cactáceas de México. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 743. Bravo H. H., H. Sánchez Mejorada R.,1991. Las Cactáceas de México. Volumen II. Universidad Nacional Autónoma de México, pp.404. Bravo H. H., H. Sánchez Mejorada R.,1991. Las Cactaceas de México. Volumen III. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 643. Burt, W. H. y R. P. Grossenheider. 1976. Mammals. Peterson Field Guides. Houghton Miff in Company. Boston, E.U.A. 289 Pp Cardenas Gzz. B y S. Blanco J., 2009. Ampliación de la red de monitoreo del SIMA en el área metroplitana de Monterrey. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. Instituto Nacional de Ecología, pp: 17. Semarnat http://www.nl.gob.mx/pics/pages/med_amb_mej_amb_sima_proyectos_base/Ampliacion_red.pdf. Consultado 30 mayo, 2011 Carranza P. M.A. et J.A. Villarreal Q.,1997. Leguminosas de Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. ISBN 968-844-028-0, pp: 223. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.censo2010.org.mx/. http://www.inegi.org.mx. 2011 Colecciones Biológicas. UNIBIO. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn. Consultado el 1de abril, 2011 Colecciones Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://unibio.unam.mx/collections/specimens. Consultado el 1de abril, 2011 Colecciones Nacionales. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México http://www.ibiologia.unam.mx/colecciones/frame.htm. Consultado el 1de abril, 2011 1

Consultado en Abril,

Colín M.E. et. al. 2005 A Method to Quantify and Analyze the Foraging Activity ofHoney Bees: Relevance to the Sublethal Effects Induced by Systemic Insecticides, Archives of Environmental Contamination and Toxicology Volume 1 / 1973 - Volume 60 / 2011 Comisión de la zona conurbada. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del estado de Nuevo León. Subsecretaría de desarrollo regional y urbano. Dirección general de planeación regional y urbana. Gobierno del estado de Nuevo León. Julio 2001. Plan Metropolitano 2000-2021. Desarrollo urbano de la zona conurbada de Monterrey. Periódico Oficial. Monterrey, N.L., 12 de Septiembre, 2003. Consultado el 1de abril, 2011 Conesa Fernández V.V., 1997. Auditorías Medioambientales. Ediciones Mundi-Prensa. 2da. Edición. Correl D. S. et M. C. Johnston, 1970. Manual of the Vascular Plants of Texas. Texas Research Foundation , pp. 1881 Duchaufour P., 1978. Manual de Edafología. ISBN: 84-311-0141-5, pp: 476. Duchaufour P., B. Souchier. 1984. Edafogénesis y Clasificación.Editorial Masson. ISBN: 84-311-0344-2, pp: 493. Dunn Jon L. and Jonathan Alderfer, 2006 Field Guide to the Birds of North America, Fifth Edition, National Geographic. Echechuri H., R. Ferraro, G. Bengoa. 2002. Evaluación de impacto ambiental. Espacio Editorial, pp: 156. ISBN 950-802141-1. Estrada C. E. A. et J.S. Marroquín de la Fuente, 1997 Leguminosas en el Centro- Sur de Nuevo Léon. Reporte Científico. Número Especial 10. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Estrada C. E., C.Y. Méndez, A. Delgado S., J.A. Villarreal Q., 2004. Las Leguminosas del centro del estado de Nuevo León. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 75(1): 73-85. 2004. http://www.ejournal.unam.mx/bot/075-01/BOT75105.pdf Estrada C. E., J.A. Villarreal Q., E. Jurado, 2005. Leguminosas del norte del estado de Nuevo León, México. Acta Botanica Mexicana 73: 1-18 (2005). García de M., E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, Tercera edición, Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp: 252. Gómez O. D., 2007. Evaluación ambiental estratégica. Ediciones Mundi-Prensa, pp: 366. ISBN: 10: 84-8476-310-2, ISBN 13: 978-84-8476-310-9. González A. S., I. Gamarra R., I. Salvador dP., 2000. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. 2. Grandes Presas. Ministerio de Medio Ambiente, pp: 199. ISBN: 84-8320-105-4 Guía para la descripción de suelos FAO UNESCO ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0541s/a0541s00.pdf . Consultado el 15 de abril, 2011. Guía de Suelos México. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/guiascarto/edafo/EdafIII.pdf. Consultado el 20 de abril, 2011 Halffter G., Moreno, C.E, 2001 Sobre Diversidad Biológica: SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LAS DIVERSIDADES ALFA, BETA Y GAMMA, ISBN: 84− 932807− 7− 1 ,Monografías Tercer Milenio vol.4, S.E.A., Zaragoza, España pp: 5 − 18.

2

Howell, Steven N. G. & Webb, Sophie (1995): A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, Oxford & New York. ISBN 0-19-854012-4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010. Censo poblacional 2010. http://www.censo2010.org.mx/. Consultado el 15 abril, 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Carta Climatologica G14C25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Carta Hidrologia Subterranea G14C25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Carta Geológica G14C25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Carta Edafológica G14C25 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Carta Uso de Suelo G14C25 Kaufman, K. 2005. KAUFMAN (guía de campo a las aves de Norteamérica) Houghton Mifflin. New York, USA. Leopold A.S. (1950). Vegetation zones of México, Ecology 31(4) Magurran A.E. , 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra, pp: 200 ISBN:84-87456-006. Miranda, F. y E. Hernández–X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29–178. Moreno, C.E. Halffter G. 2001. On the measure of sampling effort used in species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 38 (2), 487–490. Mostacedo B. y Fredericksen, T. 2000, Manual de Mètodos Bàsicos de Muestreo y Análisis En Ecologìa Vegetal, Santa Cruz Bolivia, Editora El País Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/SEMARNAT%20DOF/Norma%20Oficial%20Mexicana%20NOM-059SEMARNAT-2010.pdf. Consultado el 7 de abril, 2011. Roger Tory Peterson y Edward L. Chalif. 1989 Aves de México: Guía de Campo 1ª Edición del World Wildlife Fund (WWF). Editorial Diana. 473 p. Periódico Oficial del gobierno constitucional del estado libre y soberano de Nuevo León (2000). Declaratoria de veintitrés áreas naturales protegidas con el caracter de zonas sujetas a conservación ecológica del estado de Nuevo León. Tomo CXXXVII, num 141, pp: 9 – 94 .Viernes 24 de noviembre, 2000. Monterrey, Nuevo León, México. Pdf. Plan Estatal de Desarrollo 20102015. Gobierno del estado http://www.nl.gob.mx/pics/pages/plan_desarrollo_prueba/genl_ped_2010_2015.pdf Consultado el 13 de Abril, 2011.

de

Nuevo

León.

Principales suelos en México http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/fisigeo/principa.cfm. Consultado el 20 de abril, 2011.

3

Promedios de velocidad del viento en el área metropolitana de Monterrey.http://www.nl.gob.mx/pics/pages/med_amb_mej_amb_sima_files_base/METEOROLOGIA(HISTORIAL).p df. Consultado 25 Abril, 2011 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGDFS.pdf Rodríguez D. H.A. 2005. Estudios de impacto ambiental. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería , pp: 122. ISBN 9588060-48-6 Rojas-Mendoza, P. 1965. Generalidades sobre el estado de Nuevo León datos acerca de su flora. Tesis doctoral, U.N.A.M.. México. Rzedowski, J. y R. Mcvaugh. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Contributions from the University of Michigan Herbarium 9:1–123 Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D. F. 432 p. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 2000)) Programa de Administración de la Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000. Sibley David 2003 The Silbey Field Guide to Birds of Eastern North America National Audubon Society, New York, USA.108 50 Suelos dominantes de México 1 II.1.6 Suelos Clasificación de suelos FAO/UNESCO/ISRIC, 1988. app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas.../capitulo2-1-6.pdf - . Consultado el 14 de abril, 2011. Terradas J., 2001. Ecología de la vegetación. Ediciones Omega, pp: 703. ISBN: 84-282-1288-0 The Global Compositae Checklist - a searchable integrated database of nomenclatural and taxonomic information for one of the largest plant families in the world (also known as the Asteraceae). http://compositae.landcareresearch.co.nz/ . Consultado el 5 de abril, 2011 The International Plant Names Index http://www.ipni.org/. Consultado el 13 de abril, 2011 Zygophyllaceae Guaiacum angustifolium Engelm. Sinónimo Porlieria angustifolia (Engelm.) A. Gray http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=GUAN#synonym. Consultado el 13 de abril, 2011 http://www.theplantlist.org/browse/A/Zygophyllaceae/Porlieria/. Consultado el 13 de abril, 2011.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.