Manos al barro y. a... Crear!

¡Manos al barro y a... Crear! Proyecto realizado por: Analí Baráibar Mª Jimena Rodríguez. Jardín Nº 259. 2005 El nuevo rol de la  educación inici

2 downloads 119 Views 1MB Size

Recommend Stories


Manos tendidas al mundo
Eco de Maria, Rainha da Paz Eco di Maria Regina della Pace Español 161 Mensaje de María del 25 de noviembre de 2001: "Queridos hijos, en este tiempo

PERITAJE AL PROYECTO HIDROELECTRICO BARRO BLANCO
PERITAJE AL PROYECTO HIDROELECTRICO BARRO BLANCO RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO GONZALO CASTRO DE LA MATA 29 DE AGOSTO DEL 2013 TAB

Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas
Barreras al Contacto con las Manos Descubiertas Palas Palillos Utensilios para Alimentos Listos para Comer Tenedores y Cucharones Palillos para die

Story Transcript

¡Manos

al barro y

a... Crear!

Proyecto realizado por: Analí Baráibar Mª Jimena Rodríguez. Jardín Nº 259. 2005

El nuevo rol de la  educación inicial

w w w

w

Hoy en día el rol de la Educación Inicial está siendo resignificada, siendo el  Jardín de Infantes un espacio donde el niño en contacto con la realidad  construye una nueva relación tanto con sus pares, consigo mismo y con los  nuevos contenidos a abordar.  Creemos importante destacar que en este contexto el aprendizaje es concebido  como “…un proceso de construcción de conocimiento y no de absorción y  reproducción” (Lauren Resnick) En  dicho  proceso  los  aprendizajes  no  se  limitan  únicamente  a  la  “memorización” de conceptos, sino que abarcan los aspectos procedimentales y actitudinales. Este proceso aspira a encontrar las formas que le permiten al niño  adoptar nuevas respuestas ante las diferentes situaciones que le brinda la vida.  Jacques Delors menciona cuatro pilares fundamentales que están presentes en el  aprendizaje de los niños: Aprender a conocer, apoyándonos en los cambios tan acelerados derivados del  progresote la ciencia y del desarrollo de las actividades sociales. Aprender  a  hacer,  pretendiendo  que  los  niños  puedan  enriquecerse  de  sus  actividades educativas y sociales. Aprender a ser, ayudando a que el niño pueda comprenderse y comprender sus  actitudes, a través de la imaginación, las aptitudes físicas, de su raciocinio, de su  carisma natural. Aprender  a  vivir  juntos,  implica  conocer  mejor  a  los  demás.  Los  tres  primeros  pilares son fundamentales para poder aprender a vivir juntos. e esta forma el niño transita por la Educación Inicial, la cual tiene como unos de  sus objetivos fundamentales que el niño aprenda a aprender. ¿Qué significa? “… que los niños sean capaces de darse cuenta de los errores propios y de buscar  los recursos necesarios para superarlos” (Zabala, 1995)

Saliendo del  Jardín… Las salidas del Jardín son un elemento fundamental, ya que le permiten al niño  establecer un contacto directo  con  espacios  y  objetos  diferentes a  lo  del  aula,  y  que se convertirán en un objeto de conocimiento.  La decisión de realizar una salida debe ser valorada por la riqueza que resultará de  la  experiencia  de  los  pequeños.  Es  tarea  de  los  docentes  tomar  elementos  significativos  de  la  realidad  cotidiana  para  transformarlos  en  experiencias  sorprendentes.  Una  salida  didáctica,  es  muy  diferente  a  cualquier  salida  que  podría  realizar  el  niño  con  su  familia,  ya  que  aquí aparece  entre  otros  aprendizajes, las intenciones pedagógicas específicas,  el  compartir  en  grupo,  la  intervención  docente  así como  la  adopción  de  regalas  que  se  validan  en  ese  contexto. Realizar una salida, no es una aventura, por la misma aventura, , sino que dará lugar  a  la  realización  de  actividades  previas,  actividades  durante  la  salida  y  actividades que se generarán a partir de la visita. Muchas veces se pasa por alto  el trabajo previo a la visita, pero es sumamente importante planificar la misma y  no dejarla librada a la espontaneidad de los sucesos. El trabajo luego de la visita,  no  se  refiere  únicamente  al  día  posterior,  sino  que  seguir  conociendo  y  profundizando  sobre  los  aprendizajes  obtenidos  implica  un  proceso  de  varios  días  de  trabajo  y  un  criterio  de  secuenciación  en  la  propuesta  didáctica.  Es  importante  prever  que  las  propuestas  posean  cierto  nivel  de  articulación  entre  sí. Una buena posibilidad de articulación es la Unidad didáctica. En este caso, la  unidad didáctica sería: “Manos al barro y a… crear.” Una salida didáctica propicia la posibilidad de tener una experiencia directa, la  cual  amplía  el  conocimiento  de  la  realidad.  Se  insiste  mucho  sobre  el  valor  de  concurrir a museos, muestras plásticas o artesanales con los niños, ya que para  muchos de ellos esta posibilidad es viable solo con el Jardín. Muchas familias no  contemplan  éstas  salidas  por  varios  motivos,  falta  de  recursos  económicos,  desconocimiento de éstos espacios artísticos donde concurrir, o falta de interés Como  docentes  no  debemos  limitarnos  únicamente  a  realizar  a  esos  paseos  establecidos  como  los  anteriormente  mencionados.  Es  importante  rescatar  e  “inventar” nuestros propios paseos, en relación a los intereses, problemáticas y  necesidades de cada  grupo.

La expresión como parte  de la propuesta  educativa.‐

Š

Š Š

La expresión como lenguaje es parte de las actividades diarias que se realizan en  la  práctica  educativa.  Esta conceptualización no  se  limita  a  un  área  de  conocimiento,  sino  que,  es  parte  de  la  propuesta  áulica  que  pretendemos  explicitar  en  este  trabajo.  Apostar  a  generar  un  clima  adecuado, dar  cabida  a  diferentes opiniones, a diferentes propuestas, a ser flexibles ante los emergentes,  es dar lugar a la expresión como forma de comunicación.  En  este  contexto  las  relaciones  personales  parten  de  un  dialogo  continuo,  apostando a la reflexión, a buscar soluciones partiendo de un consenso. Implica  como docentes promover, fortalecer, conductas racionales, creativas, reflexivas,  placenteras, donde el aprender a comunicarme con el otro es parte del proceso  de aprendizaje. “La expresión se enmarcará en torno a un proyecto significativo dando cabida  a la reflexión, con un enfoque holístico e integrador, donde se armonice con el  pensamiento la sensación y la percepción” (Programa de Educación Inicial) Es  imprescindible  incorporar  en  nuestras  prácticas  los  conocimientos,  capacidades  y  destrezas,  que  a  partir  de  lenguajes  contribuyen  al  desarrollo  personal,  social  y  a  una  mejor  calidad.  Partir  de  la  educación  desde  los  diferentes  lenguajes  asume  la  responsabilidad  de  abarcar  aspectos  expresivos,  comunicativos afectivos motrices y cognoscitivos.  Desde  esta  perspectiva  creemos  fundamental  destacar  la  importancia  de  los  lenguajes  artísticos  en  el  desarrollo  personal,  así como  la  expresión  y  comunicación de los pensamientos, experiencias, sentimiento y sensaciones.  Presentar  propuestas  expresivas  es  fundamental  para  el  desarrollo  de  la  capacidad  creadora  y  para  un  armónico  desarrollo  de  los  procesos  de  socialización  que  en  la  clase  se  suceden.  Enmarcarse  en  un  desarrollo  integral  del  ser  humano  no  puede  dejar  de  lado  estas  consideraciones.  Es  preciso  proponer actividades que motiven al descubrimiento, a la exploración, al gusto  por  la  actividad  misma.  Proponer  actividades  para  estimular  la  creatividad  aspiran a la formación de un sujeto pleno, equilibrado y reflexivo.  “Una  persona  creativa  es  alguien  que  puede  adaptarse  a  los  cambios,  un  ser  más  flexible,  abierto  y  con  sensibilidad.  Es  alguien  capaz  de  encontrar  soluciones originales a sus problemas y buscar caminos alternativos, poner la  duda  creadora,  que  nos  permite  avanzar,  allí donde  otros  ponen  la  duda  paralizadora que sólo conduce al miedo y al estancamiento.”(Pérez Ullo,2002:  12) 

La expresión plástica

Las  propuestas  de  educación  artística  desarrolla  la  autoestima,  que  es  la  seguridad en uno mismo, el saber que uno es capaz de producir cosas, de crear  y desolucionar las problemáticas que a diario se presenta. El  trabajar  con  diferentes  lenguajes  posibilita  al  niño  encontrar  su  “mejor” manera  de  expresar  sus  mensajes  a  quienes  lo  rodean.  La  expresión  y  la  comunicación son caminos para la creación.  “La  práctica  de  diferentes  lenguajes  es  también  una  forma  de  hacer  arte  y  acceder  a  la  cultura.  Es  una  capacidad  sensible  y  libre  de  interpretar  la  realidad.  Es  buscar  la  belleza  y  lo  insólito  en  lo  cotidiano  para  explicar  el  mundo,  es  la  expresión  del  “Yo”,  para  llegar  a  interaccionar  con  el  “otro”.(Bassols, M, 2003:14) Centrarnos  en  la  expresión  plástica  como  una  forma  de  lenguaje  implica  alejarnos de prácticas  donde el eje central se basa en la  aplicación  de  una  gran  variedad de técnicas. La plástica es arte, es expresión, juego, disfrute, es placer y  es  comunicación,  La  comunicación  es  en  relación  con  los  que  nos  rodean  pero  también  con  nuestro  interior.  En  este  marco  sus  principios  básicos  son  la  expresión, la comunicación y el disfrute por la actividad misma, dejando atrás la  preocupación por el producto que se obtenga.  Los  procedimientos  especifico  de  este  lenguaje  son  la  observación  y  la  experimentación.  Las  actitudes  para  poder  expresar  los  sentimientos  desde  la  plástica  son  la  desinhibición,  la  espontaneidad,  la  curiosidad,  la  capacidad  de  apertura y flexibilidad necesaria para la aceptación de todas las manifestaciones  posibles. Para  lograr  en  este  marco  prácticas  exitosas  es  importante  que  como  docentes  uno  sea  abierto,  flexible,  tener  empatía  con  lo  que  le  sucede  al  otro. Reconceptulizar el error, tomándolo como una forma de avanzar y aceptar que  el  error  no  es  propio  de  los  niños  sino  que  es  parte  de  un  proceso  de  aprendizaje. En el cual estan todos los actores implicados.

Más espacio a lo  tridimensional… Incursionar en el universo de lo tridimensional permitirá conocer una forma de  expresión y comunicación. El trabajo en la tridimensión da lugar a aprendizajes  que no son posibles a través de otras experiencias, como descubrir el equilibrio  entre las distintas partes de una pieza, encontrar relaciones de tamaño, altura y  profundidad, buscar materiales apropiados para lograr volúmenes, etc. El  modelado  es  el  procedimiento  más  popular  en  el  Jardín  de  infantes,  ya  que  puede  ser  experimentado  desde  muy  pequeños  con  materiales  como  masa,  arena húmeda, barro o arcilla. El barro es el material más usado en la historia de  la escultura y mantiene su vigencia actual. El  espacio  tridimensional  se  trabaja  menos  que  las  experiencias  en  el  plano  bidimensional, los motivos brindados por los docentes son varios, como  ser,  el  gran  despliegue  de  materiales  y  herramientas,  el  producto  final  es  difícil  de  conservar, etc. Es  fundamental  conocer  los  aspectos  positivos  que  tiene  el  trabajar  en  lo  tridimensional,  permite  al  niño  estar  por  tiempos  prolongados  concentrados  e  interesados  en  una  actividad,  el  material  les  atrae  mucho  ya  que les  permite  crear  y  recrear,  armar  y  desarmar,  agregar  y  quitar  partes,  superponer  y  transformarlo cuantas veces quieran. Solo  la  indagación,  la  exploración,  la  experimentación  ante  nuevas  propuestas  permitirán  al  niño  ir  conociendo  y  comprendiendo  lo  que  es  el  espacio  tridimensional.  Como  docente  debemos  ser  conscientes  que  se  ponen  en  juego  contenidos  de  plástica  en  relación  con  la  imagen  tridimensional.  Aparecen  conceptos  como  largo,  ancho,  alto,  relaciones  de  tamaño,  materiales,  texturas,  etc.    Si  desde  pequeños  se  les  acerca  a  los  niños  ésta  forma  de  trabajo,  poco  a  poco irán aprendiendo a vincular sentimientos, sensaciones y emociones.

¿ Por qué una  alfarería? La  elección  de  esta  salida  didáctica  creemos  que  está fundamentada por lo anteriormente expresado. Es decir, es  una  salida  diferente,  la  cual  los  niños  con  sus  familias  es  poco  probable  que  puedan  acceder,  es  una  forma  de  expresión tridimensional, poco trabajada en el aula, con un  material de fácil acceso para el niño; y también como forma  de reinvindicar el oficio de alfarero. Oficio  tan  tradicional  y  antiguo,  el  cual  comenzó con  los  indígenas  y  es  poco  común oir hablar de ellos, o simplemente poder recrearnos  la  vista  con  la  habilidad  y  gusto  que  realizan  sus  productos.  Es  un  paseo  interactivo  y  participativo,  donde  el  niño  podrá experimentar, y crear con sus manos lo que desee y  sienta. 

¡Manos al barro y a...crear!

Competencias

Objetivos:

Capacidad de sentir y comunicarse por medio de la expresión, la participación y el disfrute en actividades gráficoplásticas, lúdico creativas. Habilidad para establecer relaciones causales y comprender estructuras espaciales y temporales.

Crear un espacio armónico que permita al niño expresar emociones y sentimientos. Conocer las características del oficio del alfarero.

Evaluación: Se involucra con entusiasmo con el material a trabajar. Necesita motivación externa para lograr expresarse. Presenta graves dificultades para involucrarse con la tarea.

Š

¡Manos al barro y a ...crear!

Contenidos Área1 C1 Hábitos elementales de organización constancia y atención, y capacidad de esfuerzo en la propia actividad. Actividades recreativas: paseos. C2 ACOMPAÑAR al niño al desarrollo moral y ético temprano: actitudes de cooperación, empatia, confianza en si mismo. Área 2 Observación de gestos, actitudes comportamientos de las personasen distinta situación. C4 Reconstrucción del pasado en las comunidades. Área 3: Lengua oral. En contextos cotidianos: Diálogos. Lengua escrita: presentación y utilización de distintos portadores. El sonido como fuente de sensibilización. Plástica: El espacio tridimensional. Modelar con barro. C2 Exploración espacial y temporal. C3 Introducción al código de la fotografía. Conocimiento de producciones visuales. C4 Contextualización de la acción a través del trabajo con padres.

Recursos: Barro, láminas, fotos, cuestionario, papelografo.

Actividades: A partir de lo trabajado sobre la forma de vida y costumbres de los indígenas; nos centramos en las artesanías que realizaban. Nos cuestionamos los usos del barro en la actualidad. Indagar los saberes previos sobre el barro. Registrar en el papelografo. Incitar a la búsqueda de material. Observar láminas con las diferentes formas que en la actualidad las personas utilizan el barro. Recompilar la información y ampliar lo escrito en el papelografo. Cuestionar: ¿dónde se construyen los objetos de barro? Investigar acerca de los alfareros. Realizar preguntas para hacerle al alfarero. Visitar la alfarería. Generar un clima de armonía para crear individualmente una pieza. Reflexionar sobre nuestros sentimientos, ¿qué sentimos realizando esa actividad? Exponer a otras clases lo aprendido utilizando registro escrito, las fotos y láminas utilizado. Enseñarles a los otros niños como realizar una pieza. Realizar una muestra con todas las producciones del jardín invitando a las familias y a otros jardines de la zona.

Bibliografía ANEP. (1998) “Programa de Educación Inicial”. Bassols M,  (2003)  “Expresión‐ comunicación  y  lenguajes  en  la  práctica  educativa” Ed Octaedro Bianchi Laura Revista “ Educación plástica”.Rev.La Educación en los primeros  años” Nº12 Ediciones Novedades Educativas. Mayo, 1999. Delors,  Jacques  en  “La  Educación  encierra  un  tesoro”.  Editorial  UNESCO,  1996. Fernández, A “Poner en juego el saber” Fay, D (1997) “pensando la transformación de la educación en el Nivel Inicial” Ed Homo sapiens Pérez  Ulloa,I.  (2002)  “Didáctica  de  la  educación  plástica” Ed.  Magisterio  del  Río de la Plata. Suetta, Liliana en “El nivel Inicial en transformación”, Editorial Geema. Bs As,  Nov. 1997. Zabala, Antoni en “La práctica educativa” Ediciones Graó, 1995 Ziperivich Carlos Salidas, paseos y excursiones Revista “La Educación en los  primeros años” Nº 18“”. Ediciones Novedades Educativas. Noviembre, 1999

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.