MANUAL DE APOYO 2012 PASTO MARALFALFA

MANUAL DE APOYO 2012 PASTO MARALFALFA INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 2 ANTECEDENTES 4 CARACTERÍSTICAS 4 ANÁLISIS DE CONTENIDO NUTRICIONAL

3 downloads 175 Views 1MB Size

Story Transcript

MANUAL DE APOYO 2012

PASTO MARALFALFA

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

2

ANTECEDENTES

4

CARACTERÍSTICAS

4

ANÁLISIS DE CONTENIDO NUTRICIONAL

7

PRODUCCIÓN DE FORRAJE

7

DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA

8

CONDICIONES DEL SUELO PARA LA SIEMBRA

9

SIEMBRA DE LOS ESTOLONES O TALLOS

11

DISTANCIA ENTRE SURCO Y SURCO

13

AGUA O RIEGO AL MOMENTO DE SIEMBRA

14

REGLAS GENERALES SOBRE FERTILIZACIÓN

14

APROVECHAMIENTO DEL PASTO MARALFALFA

15

GENERALIDADES DE LOS PASTOS DE CORTE

18

Página | 1

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, uno de los pilares fundamentales en la producción bovina bajo condiciones tropicales en los países de Latinoamérica y otras regiones de trópico en el mundo, es la alimentación con base en pasturas y otras fuentes forrajeras. El bovino, conforme a su clasificación taxonómica y zoológica, hace parte de los rumiantes, seres dotados de un aparato digestivo totalmente particular compuesto por cuatro estómagos, cada uno de ellos con una función diferente. Este detalle de su anatomía, hace que los rumiantes sean animales casi que exclusivamente capaces de convertir alimentos con alto contenido de fibra, lo cual un monogástrico, entre ellos el ser humano, no tienen capacidad de digerir eficientemente para obtener de ellos los nutrientes requeridos por su organismo para su normal desempeño. Se le conoce como “pasto” a toda hierba verde que produce la tierra de forma natural y que da semilla según su género y especie. Taxonómicamente se les conoce como gramieae (gramíneas), algunas de las cuales se han manipulado genéticamente para hacerlas más resistentes a plagas, enfermedades, estrés hídrico, etc. con el propósito de que sean más productivas, y a las cuales se les conoce como “pastos mejorados”. Y se le llama comúnmente “forraje” a todo material vegetal verde diferente a los pastos, que produce semilla o frutos y que son susceptibles de ser utilizados como alternativa para complementar la dieta de los rumiantes.

Los pastos (gramíneas) son la base fundamental de todo programa de alimentación en ganadería de trópico, puesto que proveen al animal de nutrientes como carbohidratos, proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas, entre otros. Es pues un alimento muy completo pero al mismo tiempo el más económico de toda la dieta para un bovino. Por su parte, los forrajes son también una fuente de este tipo de nutrientes pero en una forma más concentrada, de menor productividad y por tanto de mayor costo que los pastos, aunque igualmente económicos si se compara con alimentos procesados. Mientras mayor sea la base forrajera disponible (cantidad de alimento total producido), mayor será también la carga animal del predio en uso ganadero. Es por esto que hoy por hoy se Página | 2

hace bastante notorio un creciente interés y al mismo tiempo una alta demanda por el cultivo de pastos de corte, los cuales por su alta talla tiene la capacidad de producir mayor cantidad de pasto por unidad de área destinada a este tipo de cultivos. De ahí que en todo programa de ganadería intensiva se destine parte o el total del área del predio en uso ganadero al cultivo de pastos de corte con fines de alimentación para un determinado grupo de vacunos para la producción de carne, leche o crías en los negocios ganaderos.

Página | 3

ANTECEDENTES.

El verdadero origen de este recurso es aún un misterio, dado que resultan imprecisas las diferentes versiones existentes al respecto. Una de las versiones más populares se remonta al año 1979 y está plasmada en un libro que escribió el mismo personaje a quien se le atribuye su obtención, razón por la cual resulta relativamente creíble. Dicha versión argumenta que, el pasto Maralfalfa es un pasto mejorado creado en Colombia por el señor José Ignacio Bernal Restrepo, un sacerdote Jesuíta quien además era biólogo y genetista, nacido en Medellín el 27 de noviembre de 1908, mediante manipulación genética utilizando su Sistema Químico Biológico, S.Q.B., póstumamente llamado Heteroinjerto Bernal (H.I.B.)

Género: Pennisetum Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum x Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris arundinacea) Nombre científico: Pennisetum sp Nombre común: Maralfalfa

CARACTERÍSTICAS Este pasto se caracteriza por su crecimiento erecto de tallos muy largos y delgados, que en su base forma una macolla levemente decumbente en la mayoría de los casos, con hojas delgadas a medianamente gruesas que abundan hacia el tercio superior de la planta pero escasean en los dos tercios inferiores. Se asimila muchísimo al pasto Elefante en su forma de crecimiento, pero esta variedad híbrida puede alcanzar una altura media entre 1,5 y 2,2 metros. A medida que presenta mayor altura, sus hojas se doblan hacia abajo. Se adapta muy bien entre los 1200 y los 2600 m.s.n.m. Por debajo de los 1200 m.s.n.m. se adapta bien pero se torna mucho más exigente en nutrición, riego y manejo. Por encima de los 2600 m.s.n.m. se adapta bien pero se ve severamente afectada su productividad por menor luminosidad. Su inflorescencia es una espiga larga con abundante grano. Su EMF se da comúnmente entre los Página | 4

35 y 45 días de edad mientras su EMC se da por encima de los 70 días. Su PVO se presenta entre el día 45 y 60. Su producción por unidad de área de cultivo o rendimiento de cosecha está tasado en un rango que varía según la región y época del año entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectárea. Trabajos de investigación reportan aforos a los 60 días de edad de hasta 260 toneladas por hectárea por cosecha en un caso excepcional de un cultivo desarrollado en un suelo volcánico a 2500 m.s.n.m. en una región cuya temperatura oscila entre los 18 y 21 grados centígrados y de alta precipitación pluvial, fertilizado con materia orgánica proveniente de establos de bovinos lecheros tipo Holstein y elementos menores. Así mismo, en casos excepcionales pero un poco más frecuentes, en regiones por debajo de los 300 m.s.n.m. se han obtenido registros de aforos a los mismos 60 días de edad entre 30 y 70 toneladas por hectárea por cosecha en cultivos desarrollados en suelos relativamente áridos, entre francoarenosos y arenosos, de muy mal drenaje (excesivo), donde las temperaturas oscilan entre los 28 y 36 grados centígrados, de muy escasa pluviosidad a lo largo del año, que no reciben fertilización, ni riego, ni un manejo adecuado. De los casi 18 trabajos evaluados por el autor en las diferentes regiones del país, entre los 0 y 3000 m.s.n.m. donde varían totalmente las temperaturas y régimen de lluvias, en suelos de todas las clases, con y sin fertilización, con y sin un manejo adecuado, los valores que más se repiten respecto a la productividad de este pasto oscilan entre las 70 y 120 toneladas por hectárea por cosecha según sea el caso. Su color predominante es el verde intenso sólido, pero debido al gen recesivo que le aporta en su genética el pasto Elefante, puede tornarse púrpura o presentar vetas moradas.

Las raíces del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) son fibrosas y forman raíces adventicias que surgen de los nudos inferiores de las cañas. Estas cañas conforman el tallo superficial el cual esta compuesto por entrenudos, delimitados entre sí, por nudos. Los entrenudos en la base del tallo son muy cortos, mientras que los de la parte superior del tallo son más largos. Los tallos no poseen vellocidades. Las ramificaciones se producen a partir de los nudos y surgen siempre a partir de una yema situada entre la vaina y la caña.

Página | 5

En general, lo que se considera como la flor de las gramíneas no es más que una inflorescencia parcial llamada espiga. De acuerdo con la ramificación del eje principal y la formación o no de pedicelos en las espigas, se pueden distinguir diversos tipos de inflorescencias siendo las más generales la espiga, la panícula y el racimo. En el caso particular del pasto maralfalfa Pennisetum sp), las inflorescencias se presentan en forma de panícula (figura 3) las cuales son muy características del género Pennisetum (Häfliger & Scholz 1980).

Página | 6

ANÁLISIS DE CONTENIDO NUTRICIONAL

Maralfalfa 1.80 metros de alto BH

BS

Método

Proteína Cruda

7.13

18.71

Vía húmeda

Humedad

61.9

0.0

Cálculo

Proteína Soluble

66.94

66.94

Cálculo

Grasa

0.89

2.32

Vía húmeda

Fibra Detergente Acida

10.9

28.5

Vía húmeda

Fibra Detergente Neutra

19.6

51.4

Vía húmeda

Carbohidratos No estructurales

3.7

9.6

Cálculo

Cenizas

6.84

17.95

Vía húmeda

Materia Seca

38.1

100.0

Vía húmeda

120.6

Cálculo

Valor Nutritivo Relativo

PRODUCCIÓN DE FORRAJE En Zonas con suelos pobres en materia orgánica, que van de Franco – Arcillosos a Franco – Arenoso, en un clima relativamente seco, con PH de 4,5 a 5, con una altura aproximada de 1.750 metros sobre el nivel del mar y en lotes de tercer corte, se han obtenido cosechas a los 45 días con una producción promedio de 22 kilos por metro cuadrado, es decir 220 toneladas por hectárea, con una altura promedio por caña de 2.50 mt los cortes se deben realizar cuando el cultivo alcance aproximadamente un 10% de espigamiento.

Página | 7

DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA

La semilla consiste en tallos (también conocidos con el nombre de estolones) de la planta. Estos tallos o estolones deben de ser tratados técnicamente desde antes de su corte, es decir, cuando forman parte de la planta. La calidad de las semillas puede ser mejorada mediante la aplicación de fertilizantes, previamente al corte, que ayuda a obtener un 95 % de germinación de estos tallos o estolones.

Página | 8

CONDICIONES DEL SUELO PARA LA SIEMBRA 1.

Preferiblemente se siembra en terrenos con tierra suelta y aireada, esto se logra con el arado del suelo. Esto no quiere decir que no se pueda sembrar en terrenos duros o compactados. Donde no hay la posibilidad de buscar un tractor para el arado del suelo o bueyes para el arado o no hay los recursos económicos también se pudiera sembrar en terrenos compactados, pero su rendimiento baja en un 15%.

2.

Tienes que buscar terrenos que no se inunden, podrías perder la inversión, estos pastos no toleran charcos de agua. No se debe sembrar en terrenos pantanosos.

3.

Controlar el PH. Es muy importante, porque en terrenos con ph neutro (no acidas), las plantas pueden absorber los fertilizantes con gran facilidad. En tierras acidas las plantas no absorben eficazmente el fertilizante. Para saber si un terreno es acido, se puede mandar a hacer un examen en un laboratorio de suelos. En caso de que no haya la posibilidad de hacer este examen, como es el caso de no haber un laboratorio de suelos cercano, se puede hacer una breve investigación o sondeo con fincas del sector o fincas de la región para saber si son regiones acidas. Cuando una finca tiene suelos Página | 9

ácidos, lo más probable es que las fincas cercanas o en la misma zona, también posean suelos ácidos. También se puede observar la clase de maleza en el terreno. Por ejemplo si hay una maleza que se llama helecho, lo más seguro es que sean terrenos con ph ácidos. En caso de duda, es decir, no sabes o no hay la posibilidad de determinar el ph del suelo, aconsejamos aplicar 500 Kgrs de cal agrícola por hectárea, debido a que la cal controla el ph muy bien, bajando la acidez del suelo y también le estarás aportando nutrientes a las plantas. De todos modos, estos pastos se dan en terrenos ácidos también, pero se obtiene el máximo rendimiento en terrenos con ph neutro porque las plantas absorben con mayor eficacia y facilidad el fertilizante. La cal agrícola se puede aplicar antes o después de arar la tierra e incluso después de la siembra o en cualquier momento.

Página | 10

SIEMBRA DE LOS ESTOLONES O TALLOS Estos tallos o estolones se deben sembrar acostados, (horizontalmente) enterrados en el suelo a 2 cms. o 5 cms. de profundidad, tal como se muestra en el dibujo que continúa:

Cuando son semillas, de óptima calidad, con un alto índice de germinación, sólo es necesario sembrar un sólo tallo en cado surco, pero cuando no son de buena calidad

tienes que

sembrar 2 tallos por surco. Cuando son semillas de optima calidad sólo tendrás que introducir un sólo tallo en cada ranura o surco.

Página | 11

¿QUE PARTE DE LA PLANTA SE DESTINA PARA LA SIEMBRA? Toda la planta desde su base hasta su cogollo debe destinarse a la siembra. Se va a insisitir en el cogollo, por cuanto la mayoría de personas por desconocimiento la desechan y no la seleccionan para su siembra, lo cual es un error cometido por desconocimiento en la siembra de maralfalfa y todos los pastos de corte. En conclusión podemos afirmar que toda la planta incluyendo su cogollo debe calificarse como apta para su siembra. Página | 12

DISTANCIA ENTRE SURCO Y SURCO La distancia de siembra oscila entre 50 cm y 90 cm entre hilera e hilera y entre un tallo y otro linealmente. La distancia mínima es de 50 cm y la distancia máxima debe de ser de 90 cm, aplicar una distancia menor ocasionaría desperdicio de semillas. Si la siembras a una distancia mayor a 90 cm va a facilitar el surgimiento de maleza, lo que ocasiona gastos mayores en el control de malezas. Al dejar distancias de siembra mayores a 90 cm, queda mucho espacio o zona descubierta, facilitando así el surgimiento de maleza en el futuro, ocasionando costos adicionales que se pueden evitar con una distancia de siembra adecuada. Los químicos para control de maleza son elevados en la mayoría de países porque al aplicar una distancia de siembra adecuada, estas evitando una serie de gastos en control de maleza.

Página | 13

AGUA O RIEGO AL MOMENTO DE SIEMBRA En épocas del año y zonas donde llueva una o dos veces por semana, no necesita riego después de sembrado. En caso contrario, es decir, en época de sequia necesitará riego para la siembra de estos pastos. Por lo general en los llanos venezolanos no necesita riego en los meses de lluvia. La cantidad de agua por hectárea depende de la cantidad de ganado a mantener con estos pastos. Para mantener de 40 a 70 animales por hectárea es necesario un riego de 10.000 litros de agua cada 2 o 3 días. De 30 a 40 animales se le puede aplicar un riego de 5.000 litros de agua por hectárea cada 2 o 3 días. Para cantidades pequeñas de animales (menores a 20), estos pastos se pueden manejar sin riego.

REGLAS GENERALES SOBRE FERTILIZACIÓN El fertilizante orgánico no es suficiente para abonar pastos de corte. Los pastos de corte, son cultivos de crecimiento ultrarrápido, y necesitan gran cantidad de nutrientes y elementos, para desarrollasen. Vamos a comparar al pasto de corte con un avión de pasajeros, estos aviones necesitan gran cantidad de combustible y de buena calidad a los efectos de desplazarse a alta velocidad. Pasa algo similar, con los pastos de corte, necesitan una buena cantidad de nutrientes a los efectos de formarse y crecer rápidamente. El abono orgánico, puede aportar nutrientes pero no están disponibles 100 % y sus nutrientes no están en cantidades suficientes, el sistema radicular en muchos de los casos, sólo absorben en forma limitada dichos elementos. A estos pastos se le debe aportar obligatoriamente fertilizantes químicos, los cuales suministran, en la mayoría de los casos, los nutrientes necesarios a estos cultivos. Esta es una de las causas, por las cuales a algunos productores agropecuarios no obtienen el rendimiento esperado. En aquellos casos que no son fertilizados, con ningún tipo de fertilizantes, estos pastos producen poco rendimiento.

Página | 14

APROVECHAMIENTO DEL PASTO MARALFALFA CORTE MANUAL

ACARREO

Página | 15

PICADO

CONSUMO POR PARTE DEL GANADO

Página | 16

CORTE MECANIZADO

PASTOREO DIRECTO

Página | 17

GENERALIDADES DE LOS PASTOS DE CORTE 1. Se adaptan con gran versatilidad a pisos térmicos entre los 0 y 1800 m.s.n.m. Por encima de los 1800 m.s.n.m. algunos de ellos pierden productividad debido a la disminución en la radiación lumínica que les hace perder capacidad fotosintética. Sin embargo algunos de ellos se adaptan bien a estas alturas. 2. Debido a la biomasa que producen, son pastos muy extractivos, por lo que mientras más cerca estén del nivel del mar, más exigentes se vuelven en aporte de agua por riego y así mismo, mientras menor potencial fértil tenga un suelo más limitada será su capacidad de producción. 3. Algunas de estas especies se han mejorado con el fin de resistir épocas de sequía prolongada y ataque de plagas, pero en general son pastos rústicos, lo cual no quiere decir que no necesiten aportes adicionales de nutrientes diferentes a los que el suelo como tal donde están cultivados les puede proveer. 4. Ninguno de ellos se adapta bien a suelos inundables a pesar de su alta extracción. Por eso no en todo tipo de suelo se hacen óptimamente productivos. 5. Todos ellos, una vez alcanzan su EMC, que es cuando empiezan a producir su inflorescencia (espigas), ya han perdido un 30% de su calidad nutricional, y mientras más avanzan en edad antes de ser cosechados, su estado de madurez y lignificación se hace mayor, y por tanto se hace mayor su perdida de calidad nutricional, principalmente porque cada vez se hacen menos digestibles para los animales que los consumen. 6. La mayoría de ellos comparten un mismo género (Pennisetum), que en otras palabras quiere decir, que tienen un mismo origen y sus características de adaptación, desarrollo y calidad o valor nutricional son muy similares debido a que tiene algunos genes en común. 7. El valor nutricional o contenido de nutrientes en estos pastos es muy similar. En más de 50 trabajos de campo realizados por el autor, en los que se han obtenido por medio de análisis de laboratorio los resultados para composición bromatológica y foliar, de las diferentes especies aquí reportadas, en las diferentes regiones del país, a diferentes edades de cosecha, con y sin prácticas de corrección de suelos y fertilización de cultivos, los valores para proteína oscilan entre 5 y 16%, los valores de grasa no superan el 2%, los valores de energía (Mcal de EN/Kg de materia seca) oscilan entre 0,7 y 1,5 y los contenidos de nutrientes minerales varían mucho dependiendo el terreno en que se cultiven y las prácticas de manejo para el suelo y el cultivo que se proporcionen. Hasta ahora no se observa un pasto de corte, incluyendo al maralfalfa,

Página | 18

que reporte valores de proteína superiores al 16% y energía superior a 1,5 Mcal EN / Kg de materia seca. 8. Los valores para TDN (Total de Nutrientes Digestibles), que es lo mismo que decir “digestibilidad”, varían mucho según la edad en que se obtenga la cosecha. Nunca se debe cosechar un pasto en su EMF o antes, ni tampoco en su EMC o después. En el primer caso, debido a que aún el pasto se encuentra en estadíos juveniles y no se ha desarrollado completamente, puede causar intoxicaciones o indigestiones que harán que los animales defequen a chorros. En el segundo caso, debido a que el pasto ha comenzado a reproducirse, toda su reserva de nutrientes la destina a este fin y se pierde calidad nutricional al tiempo que se lignifica y pierde digestibilidad. Por ello se maneja el concepto de PVO (punto verde óptimo) o punto óptimo de cosecha, el cual se presenta siempre en una edad intermedia entre la EMF y la EMC. 9. Se ha podido comprobar con base en los resultados de campo, que ningún pasto (gramínea), ni de potrero ni de corte, a pesar que esté en su mejor valor nutricional, puede garantizar el cubrimiento del 100% de los requerimientos nutricionales de los bovinos. Por tanto, resulta totalmente falso que se pueda remplazar concentrados con algunos de ellos. 10. La semilla para siembra es el mismo tallo de la planta sin hojas. De cada nudo de la planta es de donde se producen los rebrotes para el establecimiento de un cultivo. Nudos embalconados o lignificados no son semilla viable. Nunca siembre la vara (tallo) completo, pues entonces perderá algunos nudos y la productividad del cultivo así como su rendimiento de cosecha será mucho menor del esperado. Por lo general, los granos de las espigas no son semilla viable.

Página | 19

Elaboración & Diseño: Este Manual es editado y compartido por Humedales Usumacinta HUMUS A.C. Como una alternativa para Contribuir activa y voluntariamente al mejoramiento ambiental, tecnológico, social, económico y cultural en las cuencas hidrográficas y los Humedales de los Estados Unidos Mexicanos Defendiendo el uso racional de las cuencas hidrográficas y los Humedales de los Estados Unidos Mexicanos; de sus características ecológicas, implementando enfoques por ecosistemas, efectuando programas encaminados a resolver la problemática actual, dentro del contexto del desarrollo sostenible, sin fines de lucro. Se prohíbe su reproducción parcial o total con fines lucrativos. Se autoriza su reproducción con fines académicos, de investigación y/o como consulta, bastando solo con citar a la AC y al Autor. Para Mayor Información: www.humusac.org

Nombre: Permiso SRE Numero: Expediente SRE Numero: Folio SRE Numero: Régimen jurídico: RFC:

HUMEDALES USUMACINTA HUMUS 2701233, 20112701147 110412271001 Asociación Civil A.C HUH110417782

Elaboración & Diseño del presente manual: Humedales Usumacinta HUMUS AC

Página | 20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.