MANUAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO OFICIAL 1º EDICION

MANUAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO OFICIAL 1º EDICION Índice PROTOCOLO Ceremonial: PROTOCOLO - conceptos PRECEDENCIA - Concepto - Maestro de Ceremonia -

21 downloads 22 Views 44KB Size

Story Transcript

MANUAL DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO OFICIAL 1º EDICION Índice PROTOCOLO Ceremonial: PROTOCOLO - conceptos PRECEDENCIA - Concepto - Maestro de Ceremonia - Orden de Precedencia PROTOCOLO OFICIAL - Puntualidad - Recepción - Preparación de locación - Locación - Del acto/s - Acto inicial - Desarrollo: 1º Acto - Acto final CEREMONIAS Desarrollo de la Ceremonia y Juramento - Introducción - Código de Ética - Juramento - Epílogo

 PROTOCOLO Ceremonial. PROTOCOLO - Conceptos Ceremonial: crea la atmósfera para las relaciones. Es un conjunto de formalidades para los actos públicos y solemnes. En este caso para actos esencialmente solemnes y eventualmente públicos, según acuerdo entre las partes, que llamaremos alegrante y alegrado. Protocolo: regla ceremonial diplomática establecida por ley, decreto, disposición o costumbre. Las reglas están marcadas en el protocolo oficial y pueden sufrir variantes con el tiempo o el uso, no son reglas fijas y permanentes. El alegrante y alegrado podrán acordar modificaciones a las reglas previo a la apertura del acto, comenzado el mismo no podrán hacerse modificaciones. Definimos acto como una breve función que es parte de un programa más largo. 

PRECEDENCIA

Precedencia es acción de preceder. Derecho a preceder. Y preceder, es "ir delante de otra cosa o acción. Tener una persona preferencia o supremacía sobre otra". Orden de precedencia 1. Alegrante 2. Alegrado De ser más los alegristas y, siendo más de uno los alegrantes el orden de mérito estará dado por su antigüedad como alegrista. Maestro de ceremonia El denominado alegrante estará a cargo del inicio ceremonia. Si los alegrantes son más de uno será definido por orden de precedencia. 

PROTOCOLO OFICIAL

El siguiente es el Protocolo Oficial para el uso de Alegría, debe ser tenido en cuenta el orden de precedencia establecido, para todo tipo de actos y ceremonias que se lleven a cabo. Puntualidad La puntualidad es esencial como signo de respeto tratándose de temas tan relacionados con la cortesía como lo son el ceremonial y el protocolo para el acto de Alegría. Cuando se recibe una invitación a un acto de Alegría formal, se la debe responder por sí o por no dentro de las 48 horas. Debemos recordar que el o los anfitriones tienen toda una organización por delante. Si en la invitación se indica una hora determinada, el o los invitado deberán estar puntualmente en la locación indicada.

Recepción Es adecuada una elegante recepción consistente en bocados, bebidas y todo aquello que sea estimulante, permitiendo de eso modo ayudar al mejor desarrollo de la ceremonia. Preparación de la locación El diseño de la locación estará a cargo del anfitrión, podrá utilizar todos los recursos estéticos necesarios y convenientes para generar un clima intimista y de conexión entre las partes. Parte del recurso estético será la selección de música que deberá ser adecuada como elemento estimulante para el mejor desarrollo del acto. Del Acto/s Podrá establecerse a priori cantidad de actos de la ceremonia, dejando en claro roles, locación, vestuario y accesorios para cada uno de ellos. Deberá ser evaluada las condiciones de Alegráa antes de comenzar el acto para evitar cualquier tipo de lesión que pudiera ocasionar a los actuantes. Acto inicial El denominado Alegrante estará a cargo del inicio ceremonia. Si los alegrantes son más de uno será por orden de precedencia. El alegrante será quien elija, de ser posible, tipo de Alegría. El alegrado, en un acto de despojo de voluntades y deseos, entregará Alegría al alegrante. Las miradas se detendrán un instante y sellaran así el acuerdo. A partir de este instante voluntades y deseos serán determinados por el alegrante. Desarrollo / 1º acto Los sucesivos actos, serán desarrollados libremente por el o los alegrantes. Podrá incorporarse todo elemento que el alegrante/es consideren necesarios y estimulantes para el correcto y placentero desarrollo del acto o sucesivos actos. Podrá a su vez, si considera oportuno, hacer modificaciones en el desarrollo del acto. Alegría solo podrá usarse en las partes blandas para evitar cualquier tipo de lesión al alegrado. Acto final La consideración de la finalización del encuentro estará a cargo del alegrante, quien evaluará el nivel alegrístico alcanzado. Una vez determinada su finalización, se hace entrega de Alegría y en ese instante es devuelta al alegrado sus voluntades y deseos, pudiendo disponer así de su cuerpo nuevamente. Invitados Estarán ubicados a un lado de la escena durante el acto de apertura y según disponga el alegrante. Serán solo espectadores a menos que en el acto previo a la apertura sean invitados y otorgados sus roles.



CEREMONIAS

Modelo de Introducción a la toma de Juramento Introducción Señor (es): .................................................................................................................... Sus ánimo lúdico y su entrega a los actos indagación emocional y corporal, nos ha permitido distinguirlo con el honor y privilegio de incorporarlo a este acto de Alegría Esta formal incorporación en breves instantes más le significará entrar a formar parte de este acto solemne, basando su acción en una filosofía de amistad, desinterés y generosidad que inspira al hombre libre. Por ello, al ingresar a este acto, lo hace conociendo y respetando los principios inmutables de LIBERTAD, INDAGACION PESONAL Y COLECTIVA, ORDEN, ESFUERZO, ENTREGA Y SERVICIO. Código de Ética  Mostrar mi fe, en la bondad de mi vocación, aplicándome industriosamente hasta lograr una buena reputación por la alta calidad de mis servicios alegrísticos.  Practicar el acto como parte de una búsqueda de nuevas experiencias sensitivas, emocionales, sanadoras, renovadoras o todo aquello que permita remover estructuras preestablecidas. Sostener que el verdadero acto existe no por razón del servicio prestado, sino que se acepta con el mismo espíritu con que se realiza, sin pedir por ello.  Ayudar al prójimo estimulando al uso de Alegría, fortaleciendo al débil y socorriendo a aquel que no se despoje de toda condición preestablecida.  Ser mesurado en el uso; construir, reconstruir, destruir. Juramento Señor (es) .................................................................................................................... Con la protección de nuestras propias creencias, amparados por la entrega de voluntades y despojo de aquello que es impuesto Le pregunto solemnemente: ¿Juráis respetar y cumplir fielmente con todas y cada una de las disposiciones del Código de Ética, Objetivos, Estatutos y Reglamentos …. Si o no Confío plenamente que cumplirá con este juramento y si así no lo hiciera, que Alegría os lo demanden. Desde este instante queda usted incorporado como Socio Activo. Epílogo Doy a Usted (es) nuevo (s) Alegrista (as) mi más cordial bienvenida a este grupo de hombres y mujeres idealistas que llenos de fe y entusiasmo, practican la verdadera vocación de despojarse y tomar voluntades y deseos de modo lúdico. Llevad con orgullo esta insignia como paladín (es) de generosidad, de fe y lealtad a vosotros mismos, a vuestros hermanos y a vuestros semejantes. Y vivid bajo un simbólico significado para que dondequiera que vayan puedan decir los demás hombres "Ahí va un Alegrista que actúa, crea y vive en LIBERTAD, en el mutuo ENTENDIMIENTO y en el ORDEN, trabaja por su libertad con denodado ESFUERZO y está siempre al SERVICIO de sus semejantes. ----------------------------------------------------------------------------------

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.