Story Transcript
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCUELA ALEMANIA VALDIVIA 2016.
PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA ALEMANIA VALDIVIA 2016
Blanca Pérez Jaramillo
Patricia Silva Alvarado
MANUAL DE CONVIVENCIA –ESCUELA ALEMANIA VALDIVIA 2016. I.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL La Escuela Alemania dependiente del departamento de administración educacional de Valdivia, ha sido reconocida oficialmente mediante resolución exenta n ° 707 de 1986. Este establecimiento educacional se encuentra emplazada en el sector isla teja y atiende aproximadamente a 233 alumnos en cursos que van desde el nivel pre-escolar hasta octavo año básico distribuidos en los siguientes niveles, características y funcionamiento: A.- NIVELES: Total de 9 cursos Educación pre-básica: Educación básica primer ciclo: Segundo ciclo:
1 nivel combinado (pre-kinder – kinder) de 1º a 4º año básica un curso por nivel de 5º a 8º año básico un curso por nivel
B.- HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO El horario de funcionamiento es el siguiente: Mañana de 8:15 hrs. hasta las 13:15 hrs. Tarde de 14.00 hrs. hasta las 15,30 hrs. II.- FUNDAMENTACIÓN El presente manual de convivencia interna fundamenta con el proyecto educativo del establecimiento, creando y clarificando las medidas que toda institución debe normar para asegurar un buen funcionamiento. Para su efectividad deben ser producto del acuerdo y la reflexión de todos los integrantes de la comunidad educativa, de manera de ayudar a clarificar, definir y especificar los deberes y derechos del personal docente, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados. Su conocimiento, aceptación y práctica colaboran a la generación de ambientes de trabajo eficientes y a la sana convivencia entre los integrantes que conforman la unidad educativa. El principal fundamento de esta normativa, se origina en la concepción de normas reguladoras para cada uno de los estamentos y personas que componen la comunidad educativa.
su objetivo formador, necesita establecer normas de disciplina claras y funcionales que responda pertinentemente al desarrollo de una persona que se encuentra inserta en un medio social y cultural , a través de un trabajo colaborativo que ayude a mejorar la calidad y equidad de la educación de nuestra escuela. III.- ORGANIZACIÓN La comunidad educativa Escuela Alemania, funciona de acuerdo a los siguientes estamentos y organismos de representación:
1.- Dirección. 2.- Unidad técnica pedagógica. 3.- Consejo de profesores. 4.- Centro general de padres y apoderados. 5.- Consejo escolar. 6.- Equipo de Gestión. IV.- NORMAS GENERALES El presente manual de convivencia escolar será aplicado a todos los miembros componentes de la Escuela Alemania, desde el nivel de pre-kinder hasta el octavo año básico y es de uso obligado ante la resolución de todo tipo de conflicto ya sea de conducta, de actitudes o de convivencia. Así mismo es responsabilidad de todos los estamentos del colegio conocer, respetar y tener una actitud positiva frente a esta normativa. V.- NORMAS DE LA CONVIVENCIA INTERNA a) ASISTENCIA 1°.- los alumnos deberán asistir a todas las clases del plan de estudio, tanto en la jornada de la mañana como en la jornada de la tarde incluyendo horas de apoyo pedagógico, como talleres de libre elección (artísticos, deportivos, literarios, entre otros). 2°.- Será deber de los padres y apoderados cautelar la asistencia de su(s) pupilo (s), siendo un requisito para la promoción, asistir a lo menos al 85 % de las clases efectivamente impartidas.
3°.- Las inasistencias deberán ser justificadas por los padres o apoderados al momento de reintegrarse a clases. Las cuáles serán cauteladas en un registro y de forma conjunta con el profesor jefe de manera que en entrevistas y reuniones de apoderados. Así, los apoderados podrán tener conocimiento de las inasistencias de su pupilo. 4°.- Las siguientes inasistencias serán
consideradas especiales y por lo tanto no
incidirán en la promoción del alumno (a), son las siguientes: a)
Pre y postnatal, para lo cual es necesario presentar por parte del apoderado la certificación médica pertinente en la debida oportunidad.
b)
Representación institucional, comunal, regional, etc. en eventos deportivos, cultural u otros.
c)
Enfermedades
catastróficas o
que
requieran
períodos largos de
tratamientos o reposo. d)
Duelos, en caso de muerte de un familiar directo.
e)
Otra causal debidamente justificada previa consulta al profesor jefe y consejo de profesores.
b) PUNTUALIDAD La puntualidad es un valor formativo que se debe fortalecer y aplicar en el colegio. La jornada de clases comienza a las 08:15 hrs. por lo que el ingreso después de ese horario serán considerado como atraso y deberá quedar registrado en el libro de clases y en su libreta de comunicaciones. Al cumplir el 3er atraso sin justificación, el alumno (a) deberá presentarse con su apoderado para tomar conocimiento de su situación. De no presentarse, el alumno no se podrá reintegrar a clases y será derivado al área orientación e incluso podría ser objeto de una visita domiciliaria. Si el alumno (a) llega atrasado a clases después de un recreo o al cambio de hora, será objeto de una observación negativa en el libro de clases, la que será registrada por el docente con el cual se produce el atraso. si la situación se repite, al tercer atraso se procederá de la misma manera que el atraso sin justificación.
c) RETIROS Los retiros de alumnos (as) del establecimiento en
horas de clases solo serán
autorizados por el director, jefe técnico o profesor jefe cuando los padres o apoderados los retiren personalmente. El retiro será registrado en el libro de clases y en el libro de salidas de alumnos que se encuentra en U.T.P.
d) PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORME Por acuerdo de la dirección y el centro general de padres y apoderados el uso del uniforme escolar en clases y en todas las actividades de la escuela es obligatorio. El uniforme oficial del colegio es el siguiente: Damas -
Falda con blusa blanca , sweater , corbata del colegio
-
Zapatos negros
-
Parka azul marino
-
En educación física: buzo del colegio/ azul marino o negro sin estampado y zapatillas
Varones -
Pantalón gris , camisa blanca, sweater, corbata colegio
-
Zapatos negros
-
Parka azul marino
-
En educación física: buzo del colegio/ azul marino o negro sin estampado y zapatillas.
Junto con el uso obligatorio del uniforme, los alumnos (as) deberán presentarse a clases limpios y ordenados. Todo exceso en su presentación personal será conversado con profesor jefe, alumnos y apoderados, para no volver a repetir esta situación.(exceso de maquillaje, piercing y otras).
VI.- DERECHOS DE LOS ALUMNOS (AS) A) Ser escuchados y respetados en sus peticiones siempre que las formule correcta y oportunamente a quien corresponda.
B) El establecimiento tomará las medidas necesarias para resguardar su integridad física y mental
C) Conocer oportunamente el reglamento de evaluación y promoción de la escuela y el manual de convivencia interna.
D) Conocer anotaciones positivas y negativas concernientes a su historia de vida escolar y calificaciones.
E) Recibir atención de todos los integrantes de la unidad educativa.
F) Ser recibido por el profesor en la sala de clases, en el horario indicado y contar con material adecuado para trabajar.
G) Ocupar y utilizar todas las dependencias y recursos del colegio autorizados y acompañados por un profesor
H) Que el profesor inicie puntualmente la clase y no abandone la sala durante la clase.
I) Ser tratados con dignidad, sin recibir ofensas ni discriminaciones de ningún tipo.
J) Deben ser despedidos por el profesor al término de cada jornada.
VII.- DEBERES DE LOS ALUMNOS (AS) A)
Conocer y cumplir el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), Manual de Convivencia y el Reglamento de Evaluación y Promoción de la Escuela, los que serán dado a conocer en la agenda escolar y en los consejos de curso.
B)
Llegar puntualmente a clases y a todas las actividades del colegio
C)
Tener permanentemente consigo la libreta de comunicaciones u agenda escolar, que es reconocido como el nexo oficial entre la escuela y los apoderados.
D)
Asistir a la escuela con su uniforme correspondiente, ordenado y limpio. sin joyas, maquillaje, ni accesorios.
E)
No traer al colegio objetos de valor, joyas, celulares, mp3, mp4 y otros de las cuales el colegio no se responsabiliza por su pérdida.
F)
Mantener una actitud deferente y respetuosa con los miembros de su comunidad educativa dentro y fuera del establecimiento.
G)
Actuar con responsabilidad en las actividades que se compromete y cumplir con los deberes escolares en forma oportuna.
H)
Como beneficiarios del P.A.E (Programa de Alimentación Estudiantil) deben asistir obligatoriamente y en los horarios indicados para sus colaciones, además de tener un comportamiento adecuado en el comedor.
I)
Cuidar el equipamiento de las salas de clases, laboratorio, sala de computación, biblioteca, etc. haciéndose responsables por su uso y siempre manteniendo un comportamiento adecuado.
J)
Se deberá responsabilizar ante daños y perjuicios causados en el establecimiento, ruptura de vidrios, puertas, accesorios de los baños (dispensadores, papeleros).
Además, los estudiantes deberán guardar mientras permanezcan en el colegio los siguientes modos y comportamientos de conducta: A)
Usar gestos y lenguaje adecuados al relacionarse con sus compañeros, con otras personas, siendo respetuosos y afables, excluyendo gritos destemplados, silbidos, groserías, etc.
B)
No llamar a ningún compañero por sobrenombre.
C) D)
Respetar a los profesores y al personal y asistentes de la educación. No sobrepasar atribuciones que sobrepasen sus responsabilidades en su rol de estudiante.
E)
Cuidar de los bienes ajenos y propios, no causando daños voluntarios. ni apropiarse de las cosas que no le pertenecen.
VIII.- ANOTACIONES POSITIVAS DEL ALUMNO Personales: se destaca por participar activamente en clases, presentación personal, comportamiento, puntualidad, asistencia, iniciativa, rendimiento, esfuerzo, colaboración, solidaridad y participación deportiva. Materiales: mantiene útiles de trabajo completo, limpio, ordenado, colabora con la limpieza y mantención del orden, aseo de la sala y entorno (patio, pasillos, etc). Sociales: participa voluntariamente en las actividades del curso y de la escuela, ayuda a sus compañeros en sus problemas y necesidades, se integra fácilmente al grupo, es solidario y caritativo, busca solucionar problemas de sus compañeros más necesitados.
IX.- DE LAS FALTAS Y SUS FORMAS CORRECTIVAS Todas las conductas o comportamientos son susceptibles de mejorarse, las faltas a la disciplina escolar se clasifican en: leves, graves y muy graves.
FALTAS LEVES Desorden en salas de clases, pasillos, baños, patios, tales como: interrupciones, burlas entre pares, cantos, gritos, juegos bruscos, mascar chicles, tirar papeles, etc. No uso de uniforme escolar. No justificar inasistencia a clases. Llegar atrasado sin justificar Salidas y llegadas de los alumnos (as) en forma desordenada. Usar accesorios muy notorios (aros, pulseras, piercing, etc) los varones no podrán usar aros, ni joqueys dentro del establecimiento. Consumo de alimentos durante las clases No respetar las instrucciones de seguridad entregadas por el establecimiento y/o profesores. No formarse oportunamente después
NIVEL DE COMPETENCIA Profesores Jefes. Profesores de asignatura. Profesores de turno Director Jefe de unidad técnica Personal administrativo Orientador(a)
PROCEDIMIENTO Conversar con el alumno (a). Persuadir al alumno(a) asumir compromisos de mejoramiento. Dejar constancia en su hoja de vida si procediera. A la tercera observación se deberá citar al apoderado para informar la situación y llegar a acuerdos de modificar la conducta. Firmar el libro de clases dejando constancia por parte del apoderado de que ha tomado conocimiento de la situación. derivación de casos a i dirección orientación y/o unidad técnica ,
del toque de timbre. Asistir sin útiles escolares a clases. Ensuciar la escuela tirando basura en las salas, pasillos y patios. Provocar desorden en la formación
FALTAS MEDIANAMENTE GRAVES
Reiteración de faltas leves. Gritar improperios desde la sala de clases a la calle a personas ajenas al establecimiento. Retirarse sin autorización de la escuela en jornada de clases. Desobedecer alguna orden de un profesor (a). Usar vocabulario grosero entre pares. Notorio descuido en el cumplimiento de sus obligaciones escolares. Incumplimiento en la devolución de algún material o libro prestado de biblioteca. Quedarse fuera de clases sin autorización Manoseos y besos entre los alumnos y alumnas en las salas de clases, pasillos y espacios de la escuela Destrozo de vidrios y material escolar. Pintar con gasfitería las salas de clases e infraestructura del establecimiento educacional dentro y fuera de este.
NIVEL DE COMPETENCIAS
Profesor jefe. Director. Jefe de U.T.P. Orientador.
PROCEDIMIENTOS
Conversación con el alumno (a). Notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de sanción. Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria. Si procediere se le pedirá al alumno (a) que pida disculpas a la persona ofendida. Derivarlo si es necesario al psicólogo o asistente social Suspensión hasta 3 días de clases
saltar cercos desde y hacia el establecimiento.
FALTAS GRAVES
Agresión verbal o física a cualquier funcionario del establecimiento. incluso alzando la voz, decir improperios, dar portazos, realizar gestos groseros o amenazas.
NIVEL DE COMPETENCIAS
Participación en riñas o peleas entre pares.
PROCEDIMIENTOS
Registrar situación en la hoja de vida del libro de clases por parte Orientador. del profesor que observó la falta. comité de Evaluación del comité de disciplina. disciplina Director. Citación del apoderado para tomar conocimiento de la Jefe de utp situación. Suspensión de clases en al menos 3 días hábiles según resolución del comité de disciplina Profesor jefe Registrar situación en la hoja de vida del libro de clases por parte del profesor que observó la falta. Director Profesor jefe
Evaluación del comité de Comité de disciplina disciplina
Director
Jefe de utp
Orientador
Citación del apoderado para tomar conocimiento de la situación. suspensión de clases en al menos 3 días hábiles según resolución del comité de disciplina.
Portar armas blancas u otro objeto que pueda causar daño físico a otras personas.
Profesor jefe
Registrar situación en la hoja de vida del libro de clases por parte del profesor que observó la falta.
Orientador
La dirección o unidad técnica Comité de citará al apoderado para tomar disciplina conocimiento del hecho y de la suspensión por 3 días. Director
Jefe de utp
En caso de producirse una reincidencia, se enviará una nota escrita al daem, direcprov y solicitud de cambio de establecimiento. Conversación con el alumno
Apropiación ilegal de objetos de valor de sus pares o de algún funcionario de la escuela (celulares, mp3, mp4, joyas, etc.)
Profesor jefe
Orientador
Comité disciplina
(a)
Notificación al apoderado para informar situación y de aplicabilidad de sanción.
Director
Jefe de UTP
Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria La dirección o unidad técnica citará al apoderado para tomar conocimiento del hecho y de la
suspensión por 3 días Devolución del hurtado.
Consumo o porte de bebidas alcohólicas. Consumo o porte de sustancias psicotrópicas o drogas tales como tonaril, diasepán, bromasepán, marihuana y cigarrillos en el establecimiento.
objeto
Conversación con el alumno
Profesor jefe (a)
Orientador
Notificación al apoderado informar situación y Comité de para aplicabilidad de sanción. disciplina
Director
Jefe de utp
Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria Conversación con integrantes del equipo multidisciplinario.
Pintar con grafitaría las salas de clases e infraestructura del establecimiento educacional dentro y fuera de este
Profesor jefe
Orientador
Comité de disciplina
Director
jefe de utp
Conversación con el alumno (a) Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria Notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de 2 días de suspensión y reparación de lo rayado. en caso de no cumplimiento se mantendrá la suspensión hasta dar cumplimiento a la medida de reparación.
El abuso de agresión física de alumnos de cursos menores, por parte de alumnos de cursos superiores.
Profesor jefe
Comité de disciplina
Director
El abuso de agresión verbal y emocional (bullyng) de los alumnos en sus cursos o hacia los cursos menores.
Jefe de UTP
Orientador
Profesor jefe
Comité de disciplina
Director
Jefe de UTP
Orientador
conversación con el alumno (a) registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria evaluación del comité de disciplina notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de al menos 3 días de suspensión.
Conversación con el alumno (a) Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria Evaluación del comité de disciplina Notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de al menos 3 días de suspensión.
La agresión física y/o verbal a algún funcionario de la escuela incluso alzando la voz, decir improperios, dar portazos, realizar gestos groseros o amenazas.
Adulteración de notas, firmas de padres o de autoridades del colegio
Profesor jefe
Orientador
Comité de disciplina
Director
Jefe de UTP
Profesor jefe
Orientador
Comité de disciplina
Director
Jefe de utp.
Conversación con el alumno (a) Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria Evaluación del comité de disciplina Notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de al menos 3 días de suspensión.
Conversación con el alumno (a) Registro en la hoja de vida del libro de clases de la falta disciplinaria Evaluación del comité de disciplina Notificación al apoderado para informar situación y aplicabilidad de al menos 3 días de suspensión.
X.- COMITÉ DE DISCIPLINA El comité de disciplina es una instancia que tiene por objeto favorecer la sana convivencia escolar fortaleciendo los valores del respeto, la disciplina, la tolerancia y la honestidad en cada uno de los integrantes de la vida escolar que permita el desarrollo escolar de los alumnos, la participación de los apoderados y el real desempeño docente. es una instancia de apelación y solo para las faltas descritas como graves. Este comité está conformado por el director, el jefe técnico, 1 profesores del 1er ciclo y 1 profesores del 2º ciclo y la orientadora
La misión de este comité es decidir y regular aquellas situaciones emergentes que tengan relación a hechos disciplinarios que interfieran negativamente en la vida y convivencia escolar. Para cumplir esta misión, el comité ha elaborado y sancionado un manual de procedimientos que regula cada una de sus intervenciones, el siguiente es el manual: Objetivo: favorecer la sana convivencia escolar fortaleciendo los valores del respeto, honestidad en cada uno de los integrantes de la vida escolar que permita el desarrollo escolar de los alumnos, la participación de los apoderados y el real desempeño docente. Justificación: la escuela Alemania cuenta con una matrícula de 231 alumnos y alumnas y un índice de vulnerabilidad en pre básica de un 88,0 %, básica 80,86 %. Durante el presente año y también en los anteriores se han observado una serie de sucesos en diferentes escuelas y colegios de chile, que no favorecen la convivencia y su disciplina dentro de las escuelas y colegios, obstaculizando el proceso de enseñanza aprendizaje. Como es uno de los objetivos de la escuela Alemania fortalecer las buenas prácticas y hábitos en los educandos es que se hace necesario promover la participación y compromiso desde la base y sustento pedagógico de la escuela obtenido de la riqueza de sus propios docentes en su interacción directa con estos en el aula, todo esto unido a la visión profesional psicosocial presente en esta unidad educativa. Ahora bien, la escuela Alemania ha coordinado y acordado con su cuerpo docente donde se incluyen los profesores, directivos y orientadora confrontar un comité de disciplina escolar que tenga como misión decidir y regular aquellas situaciones emergentes que tengan relación a hechos disciplinarios que interfieran negativamente en la vida y convivencia escolar. Para lograr la objetividad y participación de los intervinientes es que se ha decidido conformar este comité con representantes de la dirección, profesores de 1º ciclo básico, 2º ciclo y orientadora. Profesora 1º ciclo básico. Andrea Martínez Azócar Profesora 2º ciclo básico Patricia Solís Fernández Directora Sra. Patricia Silva Alvarado. Jefe técnico: Sra. Giorgi Serey Aracena Orientadora: Sra. Blanca Pérez Jaramillo El grupo está conformado por 5 integrantes (número impar para evitar empates en proceso decisivo), el que quedó conformado en sesión de consejo de profesores y con la aprobación del cuerpo docente del colegio y la dirección del establecimiento. En caso de ausencia de una de las integrantes por motivos justificados se elige una docente reemplazante Sra. Fabiola Obando Gutiérrez.
Responsabilidad de los integrantes de este comité Los profesionales que integran este comité tienen como misión fortalecer y promover en sus decisiones la neutralidad y la capacidad de escucha activa para poder aportar sus puntos de vista de manera objetiva y con fundamento que propicien la facilitación de aprendizajes en la formación de valores en sus educandos. Procedimiento de intervención El procedimiento para intervenir y llevar a evaluación al comité de disciplina es a través de la presentación del caso según este flujo grama. 1.- Presentación del caso Se presenta el caso a cualquiera de los miembros del comité, quién tomará conocimiento y lo informará al menos a otro más del comité. 2.- conocer la versión de los hechos Este proceso tiene como finalidad “responsabilizar” de los hechos a los intervinientes dándole la oportunidad del planteamiento de sus ideas y reconocimiento de los hechos. este procedimiento debe ser realizado con la presencia de al menos 2 integrantes del comité, uno toma conocimiento y el otro actúa como ministro de fé. Según la gravedad del caso se sugiere que el alumno (a) sea suspendido (a) hasta la resolución de su situación. 3.- Presentación del caso al comité Este debe presentarse el mismo día de los hechos o al día siguiente de los hechos acontecidos. Para resolver la situación, el comité debe contar con un mínimo de 3 integrantes. 4.- Resolución del caso En un plazo no superior a 48 horas el comité deberá resolver ante la presencia del alumno (a) y su apoderado, quienes tomarán conocimiento de la sanción que se aplicará que irá de acuerdo a las sanciones antes descritas en el presente reglamento de convivencia. 5.- Instancia de apelación Todo alumno (a) tiene derecho a apelar ante este comité en compañía de su apoderado y aportando nuevos antecedentes para ser reevaluada la medida tomada anteriormente.
XI.- SITUACIONES Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por la dirección del colegio, el jefe de la unidad técnica, consultado el consejo de profesores.
Patricia Silva Alvarado Directora
Giorgi Serey Aracena jefe de UTP
Blanca Pérez Jaramillo Orientadora
Valdivia, año 2016
PROTOCOLO FRENTE A LA DETECCIÓN Y/O SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL ESCUELA ALEMANIA 2016
CONTENIDOS I. PRINCIPIOS II. OBJETIVOS III. DEFINICIÓN IV. CONSECUENCIAS DEL A.S.I. V. MITOS O CREENCIAS SOBRE EL A.S.I. VI. DIMENSIONES INVOLUCRADAS EN EL A.S.I. VII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN VIII. DONDE DENUNCIAR IX. ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA PREVENCION X. BIBLIOGRAFIA XI. ANEXO
I.
PRINCIPIOS
El criterio que deberá presidir las actuaciones incluidas en este protocolo es el interés superior del niño/a. La prevención del abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad Educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable. (Mi Sol, Unicef, pág. 7) La prevención de este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la sociedad, es su deber de proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en contra de los niños, niñas y adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando ocurren. (Idem, pág. 7) II. OBJETIVOS Objetivo general Disponer de un instrumento de gestión validado y conocido, que permite orientar la respuesta al establecimiento educacional frente a la ocurrencia de hechos de abuso sexual infantil. Objetivos específicos Generar instancias de reflexión al interior de las comunidad educativa. colectivamente en la prevención de este fenómeno. Responder oportuna y adecuadamente ante la ocurrencia de hechos de A.S.I. Promover el trabajo complementario, asociativo y de redes, en base a protocolos de actuación conjunta.
III. DEFINICIÓN El Abuso Sexual Infantil (A.S.I.) es un delito, y que está definido como “Contacto o interacción entre un niño o niña y un adulto, en el que es utilizado/a para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con niños o niñas del mismo sexo, o de diferente sexo del agresor. De acuerdo a la legislación chilena, este delito, tiene 4 expresiones o figuras jurídicas, que son las siguientes: Abuso sexual propio: acción tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual. La realiza un hombre o mujer hacia un niño o niña. Generalmente consiste en tocaciones del agresor(a) hacia un niño o niña, o de estos al agresor(a), inducidos por el mismo(a) Abuso sexual impropio: Exposición de hechos de connotación sexual a menores de 14 años, con el fin de procurar su excitación o la de otro, tales como: Exhibición de genitales Realización de actos sexuales Masturbación Sexualización verbal Exposición a la pornografía Violación: Consiste en la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una niña o niño, menor de 14 años. También es violación si la víctima es mayor de 14 años, y el agresor hace uso de la fuerza, intimidación, aprovechándose que se encuentra privada de sentido o es incapaz de oponer resistencia. Asimismo, será violación si la introducción se realiza en una persona con trastorno o enajenación mental. Estupro: Es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una niña o niño, mayor de 14 años, pero menor de 18, cuando la víctima tiene una discapacidad mental, aunque sea transitoria, y aun cuando esa discapacidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno mental. OTRAS FIGURAS JURÍDICAS ASOCIADAS AL ABUSO SEXUAL INFANTIL Producción de pornografía infantil: Toda representación de menores de 18 años dedicados a Actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales o toda representación de dichos menores en que se emplee su voz o imagen, con los mismos fines. Distribución de pornografía infantil: El que comercialice, importe, exporte, distribuya, difunda o exhiba material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho años. El que maliciosamente adquiera o almacene material pornográfico, cualquiera sea su soporte, en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho años.
IV. CONSECUENCIAS DEL A.S.I. ¿Qué le pasa a un niño o niña que es víctima de Abuso Sexual? Múltiples son las consecuencias que para un niño o niña puede conllevar el hecho de haber sido víctima de Abuso sexual. Estas consecuencias pueden variar de un niño a otro, dependiendo de sus propias características. No obstante, el cuadro que se expone a continuación resume algunas de las principales:
Víctimas de abuso sexual por parte de personas de su propio entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares o los propios padres. Generalmente el abusador/a posee alguna relación de autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía. ¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual? Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil o característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no. El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades. No obstante se han identificado algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil: Falta de educación sexual Baja autoestima Necesidad de afecto y/o atención Niño o niña con actitud pasiva Dificultades en desarrollo asertivo Tendencia a la sumisión Baja capacidad de toma de decisiones Niño o niña en aislamiento Timidez o retraimiento V. MITOS O CREENCIAS SOBRE EL A.S.I. ¿Cuáles son las creencias erróneas que existen en relación al Abuso Sexual Infantil? En nuestra sociedad existen una serie de mitos que contribuyen a la invisibilización del Abuso Sexual Infantil, propiciando su emergencia y mantención. Revisaremos algunos de ellos a continuación: “El Abuso Sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por parte del abusador/a.” Falso: El término Abuso Sexual como ya se indicó en el apartado anterior implica una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño o niña, dentro de las cuales se encuentra la violación, existiendo una serie de otras formas de abuso, todas ellas consideradas como Abuso Sexual. “El Abuso Sexual Infantil es poco frecuente o no existe” Falso: El Abuso Sexual Infantil constituye una forma de maltrato infantil altamente frecuente en nuestra sociedad. No obstante, el mismo temor de los niños y niñas víctimas para develar la situación, así como las aprehensiones de los padres o cuidadores al sospechar de una situación de abuso, hacen que los casos que se denuncian aún constituyan un porcentaje menor, comparado con el universo total de casos afectados por esta problemática, sospechándose la existencia de una gran cifra negra de casos de Abuso Sexual no detectados.
“Los Agresores Sexuales son enfermos mentales” Falso: La presunción que detrás de cada agresor/asexual existe alguna patología psiquiátrica que explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los abusadores/as sexuales, si bien presenta algún tipo de trastorno psicológico a la base, realiza los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental propio de alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación normal al resto de los ámbitos de su vida. “Los Abusos Sexuales son fáciles de detectar” Falso: La creencia de que un caso de Abuso Sexual se detecta rápidamente es errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación del abuso, tales como: miedo del niño o niña a castigos, amenazas del abusador/a hacia el niño o niña, creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van a culpar de lo sucedido, y tal vez la más importante es que como adultos no estamos preparados para hacerle frente a una realidad como esta, resultándonos más simple pensar que no está sucediendo realmente, que no vemos lo que vemos, que debe ser un error lo que sospechamos, o que simplemente estamos exagerando al sospechar. “Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas de algún abuso” Falso: La conducta más natural de los niños o niñas es decir la verdad cuando algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se puede dar en otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño corresponde más bien a la fantasía. La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía una situación de Abuso Sexual es bajísima, por lo tanto cuando un niño o niña nos denota que algo así le ha ocurrido, lo más probable es que estemos ante una situación de abuso real. “El Abuso Sexual Infantil ocurre sólo cuando hay pobreza” Falso: El Abuso Sexual Infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los estratos socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos económicos se tiende a ocultar aún más la situación, produciéndose menos denuncias a instancias públicas o privadas. ―El Abuso Sexual es provocado por la víctima” Falso: Cualquier conducta del niño o niña que ha sido víctima de una situación de abuso puede ser entendida por el agresor/a como una provocación, como una forma de justificar su propio comportamiento. Por lo tanto tras esta creencia se encuentra sólo un intento de culpabilizar a la víctima de su propio comportamiento abusivo. “El Abuso Sexual Infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad” Falso: La mayor parte de los Abusos Sexuales cuyas víctimas son niños o niñas son cometidos por personas conocidas, como ya se mencionó en el apartado anterior, y por tal generalmente ocurre en espacios familiares dentro de su entorno y a cualquier hora del día. “Los Abusos Sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes” Falso: Los Abusos Sexuales pueden afectar a niños o niñas de diversas edades, siendo el grupo más vulnerable los niños o niñas menores de 12 años, encontrándose casos de niños y niñas abusados sexualmente incluso en rangos menores a los 2 años de edad.
VI. DIMENSIONES INVOLUCRADAS EN EL A.S.I.
Dimensión psicológica: el abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato, altera el desarrollo biopsicosocial actual y futuro de un niño, niña o adolescente que ha sido víctima. Es además un factor importante de riesgo para su salud mental en la edad adulta, pudiendo generar o producir, entre otros, cuadros de depresión, trastornos de estrés postraumático, trastornos de personalidad y disfunciones sexuales. Dimensión biológica: El abuso sexual puede implicar lesiones físicas detectables en forma inmediata y otras a largo plazo, principalmente problemas de salud sexual y reproductiva, tales como infecciones de transmisión sexual, ruptura anal, daños en el aparato reproductivo, por mencionar algunas. Cuando la víctima es una mujer, como consecuencia del abuso, puede producirse un embarazo no planificado ni deseado, afectando su proyecto de vida. Dimensión legal: el abuso sexual infantil está tipificado como delito en el Código Penal chileno, por vulnerar los bienes jurídicos de la ―indemnidad sexual para las personas menores de 14 años y ―libertad sexual‖ para las personas mayores de esa edad. Esta dimensión está contemplada en la ley 19.927 del Código Penal.
VII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Se entiende por abuso sexual un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas, manifestar o agredir verbalmente con palabras obscenas, tocasiones o agresiones físicas. Frente a la comunidad o sospecha que un menor se encuentra frente a un abuso sexual, se realizaran algunos de los siguientes pasos. 1. Todos los miembros de la comunidad educativa, profesores, Directivos, asistentes de la educación, auxiliares, alumnos/as padres y apoderados son responsables de informar. 2. Serán responsables ante la develación o sospecha de abuso sexual y las acciones a seguir a: Profesor jefe, equipo psicosocial, Director/a. 3. Recopilar información al respecto. 4. Una vez recopilado los antecedentes se deben entregar a Director/a para que proceda a realizar la denuncia respectiva. 5. Informar al Director/a la situación de abuso sexual o sospecha de abuso sexual. 6. Registrar la información obtenida en carpeta individual o bitácora de la alumna/o. 7. En caso de abuso sexual reciente, se debe acudir al Hospital Base a realizar constatación de lesiones. 8. El Director/a debe informar a los padres, Madres y/o apoderados de las medida ejercidas por la Escuela para entregar tranquilidad y seguridad. 9. Se debe tener claridad la edad de la alumna/o, responsable de las acciones siguientes ante esto el Director/a denuncia a:
Menores de 14 años: La denuncia se debe realizar en tribunal de Familia, quien otorgara medida de Protección y se iniciara un procedimiento judicial. Mayores de 14 años: La denuncia se debe realizar en Fiscalía y/o Policía de Investigaciones.
10. Es importante señalar que dependiendo de la edad las medidas judiciales son distintas, al igual que las sanciones. 11. Si es un funcionario/a se desvinculará en forma inmediata de sus funciones y relación cercanas con los niños y niñas. 12. Informar a las instancias pertinentes que regulan las sanciones y medidas efectivas con respecto al trabajo del funcionarios/a, (DAEM, FAISCALIS, APDI, etc.,)
13. El Director/a debe realizar denuncia de la situación de abuso sexual dentro de las próximas 24 horas, de recibida la información en: Policía de Investigaciones (PDI), Fiscalía (Ministerio Publico), Carabinero, según corresponda. El Establecimiento Educacional psicosocial, contactara institución (OPD, Red SENAME, otras) para realizar las intervenciones correspondientes de profesionales idóneos, en seguimiento en conjunto con el establecimiento.
VIII. DONDE DENUNCIAR Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:
COMISARIA DE SU COMUNA (CARABINEROS DE CHILE).
POLICÍA DE INVESTIGACIONES (PDI).
FISCALÍA PÚBLICA.
TRIBUNALES DE FAMILIA.
SERVICIO MÉDICO LEGAL.
OFICINA DE PROTECCION DE DERECHO(COMUNA)
En este último caso, y por la naturaleza forense y pericial del SML, reproducimos textualmente las indicaciones del Servicio en su página web: Cualquier establecimiento de salud público o privado puede constatar lesiones. Todos están facultados para periciar delitos sexuales. También puede dirigirse directamente al SML con su cédula de identidad. En Valdivia durante las 24 hrs. del día. Los menores de edad deben estar acompañados de un adulto, quien debe portar su respectiva cédula de identidad. Es importante que el examen médico se realice dentro de las primeras 48 horas desde ocurrida la agresión, para que las lesiones no desaparezcan. La víctima debe procurar no bañarse, lavar ni botar prendas íntimas para resguardar la evidencia. Además de constatar lesiones, es indispensable hacer la denuncia en la Brigada de Delitos Sexuales de Investigaciones o en Carabineros. En la Región de Los Ríos, esta denuncia puede realizarse al interior del SML, en dependencias de Carabineros de Chile, al momento de constatar lesiones.
El médico no está facultado para informar los resultados al usuario. Estos son escritos en un informe que es entregado al fiscal y no a la persona periciada.
IX.ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PREVENCION A. Aumentar el control de los adultos Durante los recreos. B. Supervisor recurrentemente los baños y espacios que quedan sin control por parte de los docente o inspectores (asistentes de la educación). C. En relación a lo anterior, el uso de los baños de alumnos/as está estrictamente prohibido tanto par a las personas externas al colegio como para los funcionarios. Así mismo, los baños de adultos son exclusive de estos. D. Restringir el acceso a personas que no formen parte de la comunidad (mayor control en portería). E. Realizar charlas a funcionarios y apoderados, para así tener conciencia de que todos los adultos (dentro y fuera del colegio) son fundamentales en la prevención del abuso sexual. F. Conocer los recursos con los que cuenta la comunidad (redes de apoyo y/o de derivación). Como: consultorios de atención primaria, oficina de protección de derechos OPD, comisarias más cercanas, etc. G. Evitar que los/las docentes y funcionarios/as del colegio mantengan amistades a través de las redes sociales con los alumnos/as del establecimiento (facebook personal). Aquel profesor/a que use las redes sociales como medio de comunicación con sus alumnos, debe tener facebook profesional, el cual no contenga información personal. Además su contenido debe ser abierto a todo público, evitando la privacidad u ocultamiento de información.
X. Referencias
Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a niños y niñas, Ministerio de Justicia 2012, Chile. Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil ―Mi Sol‖, UNICEF - Ministerio de educación 2011, Chile. Maltrato y Abuso Sexual Infantil. Estrategias de protección para niñas y niños vulnerados en sus derechos. Fundación Integra, 2008, Santiago, Chile. Protocolo Detección e Intervención en situaciones de maltrato infantil, Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) 2009, Chile. Protocolo de Acción y Prevención frente al Abuso Sexual Infantil, Fundación Belén Educa 2010, Santiago, Chile. Procedimientos ante casos de abuso sexual infantil. Colegio Seminario Pontificio Menor, sin fecha, Santiago, Chile. Guía Básica de la Prevención de Abuso Sexual Infantil. PAICABI, Organización No Gubernamental. Julio 2002. Valparaíso, Chile Abuso sexual en niños, niñas y adolescentes. Prevenir, proteger y acoger. Ministerio de Educación. Escuela Segura. Ministerio de Justicia, Servicio Médico Legal. www.sml.cl
ANEXO Algunas de estas acciones se realizarán.-
PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UN ALUMNO/A HACIA UN PROFESOR/A, PROFESOR/A ANTE UN ALUMNO/A ESCUELA ALEMANIA 2016
MANUAL DE ACCION FRENTE A ACCION DESDE UN ALUMNO/A HACIA UN PROFESOR, PROFESOR ANTE UN ALUMNO/A.
I.-IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL LA ESCUELA ALEMANIA DEPENDIENTE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION EDUCACIONAL DE VALDIVIA, HA SIDO RECONOCIDA OFICIALMENTE MEDIANTE RESOLUCIONEXENTA N° 707 DE 1986. ESTE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SE ENCUENTRA ENPLAZADA EN SECTOR DE ISLA TEJA Y ATIENDE APROXIMADAMENTE 251 ALUMNOS EN CURSOS QUE VAN DESDE EL NIVEL PREESCOLAR HASTA 8°AÑO BASICO. II.- FUNDAMENTACION EL PRESENTE MANUAL DE PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A UNA POSIBLE AGRESION DE PARTE DE UN ALUMNO/A HACIA UN PROFESOR, PROFESOR FRENTE HACIA UN ALUMNO/A, CREANDO Y CLARIFICANDO LAS MEDIDAS QUE TODA INSTITUCION DEBE NORMAR PARA ASEGURAR UN BUEN FUNCIONAMIENTO. PARA SU EFECTIVIDAD DEBE SER PRODUCTO DEL ACUERDO Y LA REFLEXION DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, DE MANERA DE AYUDAR A CLARIFICAR, DEFINIR Y ESPECIFICAR LOS DEBERES Y DERECHOS DEL PROFESIONAL DOCENTE, ASISTENTES DE EDUCACION,CUERPO DIRECTIVO , ESTUDIANTES, PADRES Y APODERADOS. SU CONOCIMIENTO, ACEPTACION Y PRACTICA COLABORAN A LA GENERACION DE AMBIENTES DE TRABAJO EFICIENTES Y LA SANA CONVIVIENCIAS ENTRE LOS INTEGRANTES QUE CONFORMAN LA UNIDAD EDUCATIVA. III.- JUSTIFICACION LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR EXCLUYE A AQUELLAS SITUACIONES DE CONFLICTOS E INTERESES, INDISCIPLINA O SITUACIONES QUE ESTAN MOTIVADAS POR DAÑAR A OTRA PERSONA. LA LEY DEFINE COMO ACTO DE AGRESION U HOSTIGAMIENTO REITERADO, REALIZADO POR ESTUDIANTES QUE ATENTE EN CONTRA DE OTRO O ESTUDIANTE, VALIENDOSE DE SU SITUACION DE SUPERIORIDAD O DE INDEFENSION DE LA VICTIMA, QUE PROVOQUE MALTRATO, HUMILLACION O TEMOR FUNDADO DE VERSE EXPUESTO. ESTOS ACTOS AGRESIVOS PUEDEN SER COMETIDOS POR UN ALUMNO/A HACIA UN PROFESOR, PROFESOR HACIA ALUMNO, APODERADO/A HACIA UN PROFESOR/A. EL PRESENTE PROTOCOLO, ORIENTA Y DETERMINA LAS ACCIONES PROPIAS DEL COMITÉ DE CONVIVIENCIA ESCOLAR, ASI COMO SE COMPLEMENTA LAS DISPOSICIONES DEL REGLAMENTO DE CONVIVIENCIA ESCOLAR.
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA
I.- AGRESION FISICA DE ALUMNO/A HACIA UN PROFESOR: A) CITACION A APODERADO DEL ALUMNO/A AGRESOR, CANCELACION DE MATRICULA.
II.- AGRESION VERBAL DE ALUMNO/A: A) CITACION DEL APODERADO/A DEL ALUMNO/A DE DIRECTORA. B) SUSPENSIÓN DE CLASES POR TRES DIAS DEL ESTUDIANTE, QUE COMETIO LA FALTA, MATRICULA CONDICIONAL. C) SEGUIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO/A DE DISCIPLINA, POR EQUIPO MULTIDICIPLINARIO. D) LA DIRECCIONDEL ESTABLECIMIENTO, PROCEDERA A REGISTRAR LA FALTA DEL ALUMNO/A EN SU HOJA DE VIDA. III.-AGRESION DE UN PROFESOR/A HACIA UN ALUMNO/A: A) AMONESTACION VERBAL POR PARTE DEL DIRECTOR/A DEL ESTABLECIMIENTO. B) ANOTACION DE DEMERITO EN HOJA DE VIDA. C) REALIZAR ACTO DEMEDIACION CON EL ESTUDIANTE AGREDIDO/A, DIRECCION Y EQUIPO MULTIDICIPLINARIO. D) EN CASO DE REPETIR CONDUCTA AGRESIVA, SE ENFRENTARA SUMARIO ADMISTRATIVO.
IV.- AGRESION DEL APODERADO/A HACIA UN PROFESOR/A: A) APODERADO/A, QUEDA SUSPENDIDO/A EN SU ROL DE REPRESENTANTE DEL ESTUDIANTE, EL ALUMNO TENDRA QUE TENER O BUSCAR APODERADO/A SUSTITUTO.
B) PROFESOR/A QUEDA EN LIBERTAD DE REALIZAR DEMANDA CORRESPONDIENTE (ESTARA BAJO LA LEY 18.834, ART. 84, QUE SEÑALA QUE LOS FUNCIONARIOS TENDRAN DERECHO A SER DEFENDIDO Y A EXIGIR QUE LA INSTITUCION QUE PERTENESCAN PERSIGA RESPONSABILIDAD CIVL Y CRIMINAL DE LAS PERSONA QUE ATENTEN CONTRA SU VIDA O SU INTEGRIDAD CORPORAL, YA SEA POR EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, O QUE LOS INJURIEN O CALUMNIEN EN CUALQUIER FORMA).
C) EL APODERADO/A, NO DEBERA ACERCARSE AL ESTABLECIMIENTO EN NINGUNA DE LAS INSTANCIAS COMO ACTOS, EFEMERIDES, ANIVERSARIO U OTRA ACTIVIDAD, ETC).
D) DEBE QUEDAR REGISTRADA LA SITUACION SUCEDIDA EN ANICDATARIO ESCOLOR, Y/O REGISTRO DE LIBRO DE CLASES, POR ALGUNAS DEC LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL EQUIPO DE GESTION. E) CUALQUIER SITUACION RELACIONADA CON SU PUPILO DEBERA SER CANALIZADO A TRAVES DE CONDUCTO REGULAR, ESTABLECIDO POR ESTABLECIMIENTO DOCENTE ESTOS:
PROFESOR JEFE/A Y/O ASIGANATURA. UTP (UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA). ORIENTADORA (EN CASO DE PROBLEMÁTICA SOCIOEMOCIONAL). PSICOPEDAGOGA (EN CASO DE PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA). DIRECCION.
ANEXO Algunas de estas acciones se realizarán.-
PROTOCOLO DE ACCION EN CASO DE CONSUMO DE DROGA 2016
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CONSUMO DE DROGAS Los resultados de los estudios que el Gobierno de Chile realiza periódicamente en la población escolar, indican que los estudiantes perciben presencia de drogas en su medio ambiente y una cierta facilidad para obtenerlas. Los mismos estudios, señalan consistentemente que el consumo de drogas afecta el desarrollo de los niños y adolescentes en el ámbito personal, familiar y social, limitando sus trayectorias educativas y las posibilidades de tener una vida más plena.
Medidas preventivas:
Entendemos por política preventiva del consumo de drogas, “las directrices para el desarrollo de un plan y estrategias de acción al interior de un establecimiento educacional, que pretenden, por una parte, evitar y prevenir el consumo de drogas con las conductas de riesgo asociadas a éste; y por otra parte, fortalecer, mejorar y potenciar la toma de decisiones responsable, así como el desarrollo de conductas saludables en los estudiantes”.
Medidas preventivas permanentes
Responsable/s
1. Manifestar una actitud de clara oposición frente al consumo de drogas por parte de los apoderados, profesores y compañeros de curso es altamente preventivo para los estudiantes.
- Directivos, Profesores, apoderados y estudiantes.
2. Presentar normas claras e informadas respecto a drogas, lo que ayuda a presentar una menor tasa de consumo entre los estudiantes.
- Directivos, Profesores y encargada de Convivencia Escolar
3. Promover frecuentemente la identidad del establecimiento proporcionando un ambiente grato y afectivo en su convivencia interna.
- Todos los actores de la comunidad educativa
4. Practicar una relación cercana y protectora que demuestre preocupación por parte de los docentes hacia los estudiantes.
- Directivos, Profesores y encargada de Convivencia Escolar
5. Los padres, madres y apoderados tienen un rol preventivo insustituible que cumplir, involucrándose y prestando atención por lo que hacen sus hijos e hijas.
- Padres, madres y apoderados.
6. Implementar programas de prevención de drogas en el establecimiento existiendo una relación de impacto positivo en los estudiantes que participan en ellos.
-Directivos, Orientadora, Profesores y encargada de Convivencia Escolar
Plan de acción frente a situaciones de Consumo de Drogas.
Acciones
Responsable/s
Evaluar la información: 1. Los profesores que tienen contacto permanente con el estudiante afectado, se reunirán para completar Lista de Cotejo para la detección del consumo de drogas. 2. Comenzar el diagnóstico inicial de la situación, realizando una entrevista de acogida. Esta entrevista nos permitirá mantener un primer contacto con el estudiante en relación a su consumo de drogas considerando que la actitud que adopte la persona que la realiza, es fundamental para ayudarlo a abrirse y comunicar lo que le pasa.
-Profesor(a) Jefe(a)
- Profesional idóneo y/o adulto significativo de la escuela. -Orientadora
Estrategia: 1. Una vez confirmada e informada al Director del establecimiento la situación de consumo de drogas, la encargada de convivencia Escolar- Orientadora del establecimiento, aplicara estrategias y plan de acción.
-Orientadora
- Encargada de Convivencia Escolar.
Reportar y determinar medidas a tomar frente a la situación ocurrida: 1. Se determinarán las personas responsables (definición de roles y funciones). 2. Definir los objetivos que se pretenden lograr (metas realistas). 3. Determinar las formas que se ocuparán para intervenir (programas, procedimientos). 4. Determinar dónde se refiere el caso (redes locales de apoyo).
- Directora -Equipo Psicosocial del Establecimiento. - Encargada de Convivencia Escolar.
Informar de los hechos a los apoderados: 1. Se contactará inmediatamente a los padres y/o apoderados del estudiante.
-Directora
2. Planificar cómo se procederá con los adultos a cargo del estudiante (abordaje con la familia expresando empatía, con una actitud de escucha y comprensión, sin juzgar ni sermonear) 3. Informar permanentemente sobre las medidas que tomará la escuela para enfrentar el problema. 4. Registrar las entrevistas y pedir a los padres que la firmen.
Aplicación de sanciones y seguimiento de la situación:
1. Se realizarán reuniones quincenales con el estudiante, llevando una bitácora de registro del cumplimiento de los compromisos. 2. Solicitar a las “instituciones de apoyo”, que informen sistemáticamente por escrito o por correo electrónico al establecimiento respecto a la participación del estudiante en las actividades programadas. 3. Se realizarán reuniones mensuales con los apoderados para evaluar el avance del Plan de Intervención. 4. Establecer un sistema de seguimiento y evaluación para determinar las acciones necesarias para continuar mejorando los aspectos débiles detectados o para cerrar la intervención.
- Encargada de Convivencia Escolar. - Profesor Jefe.
-Directora. -Orientadora
-Profesor Jefe
-Senda- Previene
- Encargada de Convivencia Escolar,
-Orientadora
LISTA DE COTEJO PARA LA DETECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Nombre alumno(a):……………………………………………………………………………………………….. Fecha Nacimiento………………………….…….. Edad:………………….. Curso: …………………………. Nombre Evaluador(es)……………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………… …….
INDICADORES A
EVALUAR
A) CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
CRITERIOS A EVALUAR
F
A/V
N
N/O
F
A/V
N
N/O
F
A/V
N
N/O
F
A/V
N
N/O
1. Ausencias frecuentes e injustificadas al colegio; atrasos reiterados. 2. Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones disciplinarias. 3. Mentiras reiteradas. 4. Necesidad y búsqueda continúa de dinero, desaparición de objetos. 5. Cambios bruscos en los hábitos y conducta: somnolencia reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad. 6. Agresividad al discutir el tema “drogas”. B) CAMBIOS EN EL ÁREA INTELECTUAL
1. Problemas de concentración, atención y memoria. 2. Baja en el rendimiento escolar y desinterés general. C) CAMBIOS EN EL ÁREA AFECTIVA
1. Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo. 2. Reacciones emocionales exageradas. 3. Desmotivación generalizada. 4. Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban. 5. Desánimo, pérdida de interés vital. 6. Actitud de indiferencia. D) CAMBIOS EN LAS RELACIONES SOCIALES
1. Preferencia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio por las antiguas. 2. Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas. 3. Valoración positiva de pares consumidores.
4. Alejamiento de las relaciones familiares. 5. Selección de grupos de pares de mayor edad. E) SEÑALES DE CONSUMO
F
A/V
N
1. Posesión de drogas. 2. Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso 3. Robos en el establecimiento educacional. 4. Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los ojos, etc. F: Frecuentemente
A/V: A veces
N: Nunca
N/O: No observado
Valdivia,………………………………………………………………………………………… …………..
N/O
ANEXO Algunas de estas acciones se realizarán.-
PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS MADRES Y PADRES ADOLESCENTES 2016
CONTENIDO I.INTRODUCCION. II.DERECHOS DE LA/AS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES. III.PROTOCOLO DE ACCCION. IV.PERIODO DE EMBARAZO. V.PERIODO DE MATERNIDAD. VI.ADULTO REPONSABLE DE LA/LAS ALUMNAS EMBARAZADAS (PADRE-MDRES). VII.ESTRATEGIAS DE PREVENCION VIII. ANEXO
I.INTRODUCION El propósito de este documento es entregar criterios a las y los adultos de la comunidad educativa, actuación frente a situación de embarazo, maternidad y paternidad en que se puedan encontrar algunas estudiantes del sistema escolar. El embarazo en sí mismo es una buena noticia, sin embargo para una joven estudiante tiene altos costos emocionales, económicos y sociales que se replican al interior de su familia o círculos más cercanos, afectando al conjunto de nuestra sociedad. Existe evidencia que afirma que la maternidad en la adolescencia obstaculiza la continuidad escolar y reduce las oportunidades de inserción laboral, provocando reproducción intergeneracional desde la pobreza. Desde esta perspectiva, debemos apoyar y ayudar a jóvenes madres, embarazadas y padres, incentivándoles a que sigan estudiando y así terminen su escolaridad. El ministerio de Educación protege a las estudiantes embarazadas y madres adolescentes. Garantizando su derecho de estudiar a través del artículo 11º de la ley Nº 20.370 General de Educación, 2009. “El Embarazo y la maternidad no constituirán impedimento ingresar y permanecer en los establecimiento de educación de cualquier nivel. Este último deberá, además otorgar las facilidades académicas y administrativas, para la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Desde el año 2004, existe este reglamento que regula lo establecido en la ley. La Escuela Alemania contara con orientaciones claras que permitirá a Directivos, Madres, Padres y Apoderados, Docentes y Asistentes de la Educación, actuar de manera cohesionada en el cumplimiento de su rol formativo y respaldara la permanencia de esta estudiante en el sistema escolar. II.DERECHOS DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES
En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas y madres a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean estos públicos o privados, sean subvencionados o pagados, confesionales o no.
Es por ello que la ley Nº 20.370/2009 (LGE) General Básica de Educación Art. 11, señala:” El Embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimentos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitirá el cumplimiento de ambos objetivos”.
La ley Nº 20.370 Art. 16, sanciona a los Establecimientos que no respeten este mandato con una multa de 50 UTM. Cabe destacar que esta medida rige también para los colegios particulares pagados.
El Decreto Supremo de Educación Nº 79, señala que el reglamento interno de cada Establecimiento no puede vulnerar las normas indicadas.
III.PROTOCOLO DE ACCION Se entiende que el establecimiento velara por los derechos de la alumna, en donde la comunidad educativa efectuara y dará cumplimiento establecido por la ley 20.370, bajo el Art. Nº 11. 1.
Todo los/las integrante de la comunidad educativa de la Escuela Alemania, velara por el bienestar de la alumna, en lo físico, como en lo emocional.
2.
No se discriminará a la estudiante en su condición de embarazo, es decir no será expulsada del establecimiento ni sancionada.
3.
No se obstaculizara su ingreso al establecimiento a la o las estudiantes embarazadas/madres adolescentes, se le ofrecerán las mismas condiciones del resto del alumnado del establecimiento.
4.
No se permitirá expresiones o actitudes descalificadoras al interior del establecimiento.
5.
El establecimiento elaborara calendario de pruebas, en donde a la alumna/as, se entregara temario concordante en el nivel que este cursando (según es el estado de embarazo que la alumna se encuentre).
6.
La alumna deberá presentar el carne de salud o certificado médico cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo o maternidad.
7.
El establecimiento buscara y realizara las mejores estrategias para que la/las alumnas, no deserten el sistema escolar, entregando apoyo, facilidades en su estado de embarazo como en su calidad de maternidad.
8.
El establecimiento educacional deberá apoyar, facilitar cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado especifico según certificado médico. Considerando que esta es una causa de deserción escolar pos parto.
9.
El establecimiento velara el reglamento de evaluación y promoción que contenga claramente el sistema de evaluación, que la/las estudiantes pueda acceder, como alternativas (ejemplo: TRABAJO DE INVESTIGACION, CUESTIONARIOS ETC).
Criterios para la promoción de la estudiante, asegurar que efectivamente se cumplan con los contenidos mínimo requeridos. 10. Seguimiento de Orientadora en el proceso de embarazo de la alumna, canal de Información hacia los y las docente del Establecimiento Educacional.
IV. PERIODO DE EMBARAZO
El establecimiento respetara los derecho de la estudiante embarazada adolescente, el permiso para concurrir a las actividades que demandan el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el carne de salud o certificado por el médico tratante o matrona.
Facilitar durante el periodo de recreos que la o las alumnas, embarazadas puedan utilizar las dependencias de la biblioteca u/o otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes.
V.PERIODO DE MATERNIDAD
El establecimiento debe velar el derecho de la madre adolescente a decidir el horario de alimentación de su hijo/a, que debiese ser como máximo una hora, lo que no se considere tiempo de traslado. Evitando con que este perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado formalmente a Dra. del Establecimiento Educacional durante la primera semana de ingreso de la alumna.
Para la labor de amamantamiento, en caso no existir sala cuan en el propio Establecimiento Educacional, se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.
VI.ADULTOS RESPONSABLE DE ALUMNA/AS DE EMBARAZADAS (PADRE-MADRE) El Padre o Madre que es apoderado/a del Establecimiento Educacional, de adolescente de situación de embarazo/maternidad debe incorporar este rol las siguientes responsabilidades:
Informar al Establecimiento Educacional que la o las estudiante se encuentra en esta condición a Directora o Profesor/a, responsable le informara sobre sus derechos y obligaciones. Tanto del/la estudiante, como la de la familia y del Establecimiento.
El apoderado deberá firmar compromiso de acompañamiento de la estudiante adolescente en esta condición, para que la alumna asista a sus controles. Exámenes médicos, etc. y otras instancia que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido.
VII.ESTRATEGIAS DE PREVENCION
charlas educativas de sexualidad a alumnos/as del establecimiento educacional por una maternidad/ paternidad responsable. Talleres psicoeducativo para padres y apoderados. Entrega de material informativo.
ANEXO Algunas de estas acciones se realizarán.-
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE SUICIDIO, IDEACION SUICIDA E INTENTO DE SUICIDIO
El presente documento sirve como Protocolo de Actuación, por parte del Equipo Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia, ante casos de suicidio, ideación e intento suicida en Estudiantes de Establecimientos Educacionales Municipales de la Comuna de Valdivia. Dicho Protocolo señala las acciones a ejecutar por los Profesionales Psicosociales frente a la ocurrencia de estas situaciones. A)
IDEACION E INTENTO SUICIDA:
1)
Se pesquisa la situación de ideación o intento suicida. Lo anterior, por parte de
Padres
y/o Apoderados (Familia); o en el contexto escolar, por parte de Profesores,
Asistentes
Educación, Integrantes del Equipo de Gestión, Compañeros o Alumnos del
Establecimiento.
2)
de
la
Se da aviso inmediato al Equipo Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia. Regularmente
se realiza el aviso por parte de algún integrante del Equipo de Gestión del
Establecimiento
(Dirección, Orientación, Inspectoría General o UTP).
3)
Concurrencia inmediata del Profesional Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia. Concurrirá aquel Profesional (Psicólogo o Asistente Social) que se encuentre disponible de forma inmediata para asistir al Establecimiento.
4)
Se genera instancia de contención para el/la Afectado/a. Lo anterior, siempre que el contexto y circunstancias lo permitan.
5)
Aviso inmediato al/la Apoderado/a. El Establecimiento, paralelo a la solicitud de concurrencia del Profesional Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia, da aviso al Padre, Madre o Apoderado/a del o la Estudiante afectado/a.
6)
Si se tratase de intento suicida, se trasladará al/la Estudiante al Servicio de Urgencias del Hospital Base Valdivia. Lo anterior, en compañía de algún funcionario del Establecimiento Educacional al cual el/la joven asiste.
7)
Si se tratase de ideación suicida, se derivará a través de interconsulta a la Unidad de Psiquiatría del Hospital Base Valdivia. Se delega la responsabilidad de solicitar atención a los Padres o Apoderado/a del/la joven.
8)
El/la Profesional Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia recabará antecedentes de la situación que motiva la ideación o intento suicida en el/la Estudiante. De lo anterior, se estimará la pertinencia de enviar información al Juzgado de Familia, por posible
de medida de protección para el/la joven, de acuerdo a situación de
solicitud
vulnerabilidad de derechos (si
es que lo amerita).
9)
Seguimiento del caso. Se realizará seguimiento del caso por parte del Equipo Psicosocial del Establecimiento (si es que contaran con dicho Equipo en el Establecimiento), o se realizará dicho monitoreo por parte del Equipo Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia.
B)
CASOS DE SUICIDIO:
El Equipo Psicosocial del Área Docente DAEM Valdivia procederá a realizar Intervención Grupal con el curso afectado y hará un análisis respecto de la necesidad de apoyo psicosocial que manifieste la familia del/la Alumno/a fallecido/a, apoyando en la de atención psicológica o médica, según la necesidad detectada. Si el Establecimiento
gestión Educacional
contara con dicho Equipo, los Profesionales Psicosociales
del
Área Docente DAEM Valdivia
brindarán apoyo técnico en la planificación y/o ejecución de
la Intervención a nivel Grupal.
ANEXO Algunas de estas acciones se realizarán.-