Manual de Instalación para Tubería de PVC Alcantarillado

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN Manual de Instalación para Tubería de PVC Alcantarillado Proyectos y Soporte Técnico Primera Versión; Enero 2016

0 downloads 93 Views 5MB Size

Recommend Stories


TUBERI A Y ACCESORIOS PVC DE ALCANTARILLADO
TUBERI A Y ACCESORIOS PVC DE ALCAN TARI LL ADO (1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 74 75 76 77 103 104 105 135 136 137 139 140 141 142 143 145 144 177 192 193 194

2004. NOVAFORT Plastigama. Sistema de tuberías de PVC corrugadas doble pared y accesorios para alcantarillado
SEPTIEMBRE/2004 NOVAFORT Plastigama Sistema de tuberías de PVC corrugadas doble pared y accesorios para alcantarillado Manual Técnico INDICE CONTE

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
1 0 10:17: 10:56: 11:36: 12:15: 12:54: 13:34: 14:13: 14:52: 15:32: 16:11: 16:50: 17:30: 18:09: 18:48: 19:28: 20:07: 20:46: 21:26: 22:05: 22:44: 23:24

Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Requisitos generales
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2592.Of2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Requisitos generale

TUBERIA PVC FECAL-APLICACIÓN B TUBERIA PVC PARA SANEAMIENTO
PVC TUBERIA PVC FECAL-APLICACIÓN B Fabricada según norma UNE - EN 1.329-1, capaz de resistir descargas intermitentes de agua a 95ºC (ensayo, con exp

Story Transcript

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Manual de Instalación para Tubería de PVC Alcantarillado

Proyectos y Soporte Técnico Primera Versión; Enero 2016

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

KAN TEKNOLOGY, S.A. DE C.V. Tel. (477) 119 3085. [email protected] www.kantek.com.mx

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Manual de Instalación para Tubería de PVC Alcantarillado

http://www.kantek.com.mx/kanteksoporte/kanteksoporte.html

Primera Versión; Enero 2016

1

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Presentación Ante el acelerado crecimiento demográfico y el desarrollo en los distintos sectores de la construcción; como la vivienda, centros comerciales, zonas hoteleras, parques industriales, carreteras y obras en general; es inevitable el reto al sector público de la infraestructura en la demanda de más y mejores sistemas de alcantarillado para la captación, conducción y tratamiento de los flujos residuales así como el aprovechamiento del agua en todas sus modalidades. Es indiscutible el crecimiento de la presencia de las tuberías plásticas en distintas aplicaciones; en redes sanitarias, pluviales, de agua potable, de gas, eléctricas, entre otras. Y ello se debe a sus inherentes propiedades que las hacen idóneas para todas estas y otras aplicaciones. Cuando pensamos en tuberías plásticas pensamos en tuberías de PVC Alcantarillado por sus grandes ventajas en hermeticidad, flexibilidad, ligereza, resistencia mecánica, resistencia a la corrosión y su capacidad de conducción; fabricada en tres distintos espesores 16.5, 20 y 25 dando mejores opciones para cada proyecto garantizando así una larga vida útil. Estas ventajas hacen que las tuberías de PVC Alcantarillado sean utilizadas en la conducción de aguas residuales, sanitarias y pluviales; tanto en nuevas redes como en redes existentes sustituyendo a otros materiales.

2

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Índice CAPÍTULO Y PÁGINA

.

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Producto y sus características . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Identificación del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Principales ventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Recepción y descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Clasificación de suelos y agregados . . . . . . . . . 13 Materiales de relleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Excavación en zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Ancho mínimo de zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Fondo de zanja inestable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Compactación del relleno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Kan Teknology, S.A. DE C.V., empresa 100% mexicana y propietaria de la marca KANTEK fabricante de tuberías de Polietileno de Alta Densidad línea sanitaria, hidráulica y conduit; y de PVC línea alcantarillado sanitario y de norma, con más de 18 años en el mercado, nos distinguimos por ofrecer productos fabricados bajo las normas vigentes nacionales y certificados ante los organismos correspondientes, cumpliendo así con los más estrictos estándares de calidad. Empresa certificada en ISO 9000-2008 para la estandarización y mejora de procesos asegurando la calidad de nuestros productos y un alto nivel de satisfacción de nuestros clientes. Como fabricante nos sumamos al esfuerzo constante de la Comisión Nacional del Agua para la preservación y aprovechamiento de los recursos hídricos; dirigido a municipios, organismos y toda participación ciudadana prevista en la ley de aguas nacionales. CONAGUA que a través de su misión demanda: “Administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sustentable, con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general”.

Empresa Certificada en ISO 9000:2008

4

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Este manual contiene las recomendaciones adecuadas para el manejo, almacenamiento, preservación e instalación de la tubería de PVC Alcantarillado marca Kantek, conforme a normatividad vigente y las instrucciones generadas por las distintas dependencias del sector como lo es CONAGUA, logrando con esto el mejor aprovechamiento al desempeño de la tubería.

Producto y sus características Tubo de poli (cloruro de vinilo) (PVC) serie métrica, unión espiga-campana, hermético, empleado para sistemas de alcantarillado sanitario Cumple con la certificación vigente NOM-001-CONAGUA-2011 y fabricado bajo la norma NMX-E-215/1-CNCP-2012 Fabricados en las series 25, 20 y 16.5 y en diámetros de 110, 160, 200, 250 y 315 mm.

La Tubería de PVC Alcantarillado Sanitario marca Kantek fabricada con resina virgen con celda de clasificación 12454-B, con campana y anillo tipo Rieber que asegura un sistema totalmente hermético absorbiendo los movimientos de dilatación, contracción y del mismo suelo; de color marrón y 6.0 mt de longitud, en diferentes espesores para satisfacer distintas aplicaciones y cargas.

Clasificación de tuberías de PVC alcantarillado pared sólida Serie 25, con una longitud de 6 mt y rigidéz mínima de 0.10 Mpa

5

Clasificación de tuberías de PVC alcantarillado pared sólida Serie 20, con una longitud de 6 mt y rigidéz mínima de 0.19 Mpa

6

Clasificación de tuberías de PVC alcantarillado pared sólida Serie 16.5, con una longitud de 6 mt y rigidéz mínima de 0.30 Mpa

7

8

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Identificación del producto Conforme a la norma NMX-215/1-CNCP-2012 todo nuestro producto esta marcado bajo lo establecido en el punto 9 de la misma. El marcado de los tubos debe hacerse con caracteres legibles e indelebles de color azul, a intervalos no mayores de 2,0 m y debe incluir como mínimo lo siguiente: - Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del fabricante. - Material del que está fabricado el tubo PVC. - Nombre o identificación de la planta en la cual se fabricó el tubo. - Diámetro nominal. - Uso: Alcantarillado SM (sistema métrico). - Serie: 25, 20 ó 16, 5. - La Leyenda o símbolo “HECHO EN MÉXICO” o indicar país de origen. - Fecha de fabricación (año/mes/día o día/mes/año). - Sello de conformidad, cuando así se autorice.

Principales ventajas · 100% Hermético · Material impermeable · Anillo tipo Rieber · Ligero y Flexible · Resistente al impacto

· Excelente capacidad hidráulica · Resistente a la abrasión · Resistente a la corrosión química · Fácil de cargar, transportar y almacenar

9

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Recepción y descarga Precaución: Las regulaciones federales sobre seguridad en la construcción y en la industria las expide la Secretaria del Trabajo y Previsión Social y al igual se recomiendan las publicadas en las regulaciones de seguridad y salud para la construcción bajo la administración del Departamento de Trabajo, Administración de Seguridad y Salud Laboral (OSHA por sus siglas en ingles). Estas regulaciones definen las prácticas adecuadas. Cuando la tubería es embarcada al sitio de la obra es importante que al llegar a la misma se revise que las cantidades anotadas en la remisión coincidan con el material que se está recibiendo, que todos los tubos lleven su correspondiente empaque y que los mismos no hayan sufrido daños durante el transporte. En cualquiera de los casos se deberá realizar la descarga de la tubería de forma manual, con equipo o maquinaria adecuada; por medio de bandas de nylon o estrobos de plástico. No se recomienda el uso de cadenas o cables de acero ya que podrían dañar la tubería. La tubería está diseñada para soportar el manejo normal en la obra. Cualquier diferencia en cantidades o daños sobre la tubería deberá ser reportada en la remisión y notificada al proveedor. La mayoría de las entregas se realizan en camiones de plataforma abierta o caja cerrada.

10

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Para evitar daños se recomienda no dejar caer directamente el tubo contra el suelo. Siempre se deberá supervisar la descarga y en especial cuando se utilicen tenazas de elevación o bandas de nylon. Cuando se utilicen estas últimas, se recomienda sujetar la tubería en dos puntos de apoyo.

Almacenamiento Después de la descarga, el responsable de la preservación y buen estado del tubo es el cliente. A temperaturas inferiores a 0°C el PVC reduce su resistencia al impacto, esto implica un mayor cuidado para no recibir golpes que perjudiquen su funcionamiento. Para evitar daños a los tubos estos no deben arrastrarse, golpearse contra el suelo o con herramientas. El lugar de almacenamiento debe situarse lo más cerca posible de la obra. La superficie de apoyo de los tubos debe ser nivelada y plana, libre de piedras, apoyando la primera capa de tubos sobre topes los cuales deben estar separados no mayor de 1.5 mt.

11

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Las estibas de los tubos deben tener una altura no mayor de 2 mt cuidando que su colocación sea alternada. La estiba de camas paralelas es la más adecuada cuando se dispone de poco espacio y la estiba piramidal es práctica únicamente cuando se carece de espacio y se tienen pocos tubos. Cuando los tubos vayan a estar expuestos al sol por más de 30 días, deberán almacenarse bajo techo. No deben cubrirse con lonas o polietileno, esto provoca un aumento de temperatura que pueden causar deformaciones, por lo que se recomienda un techo que permita una buena ventilación a los tubos.

12

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Preparación del terreno Los materiales que pueden ser usados como cimentación, encamado y rellenos, son mostrados en la siguiente tabla. Esta clasificación incluye agregados naturales, manufacturados y procesados y los tipos de suelo clasificados con la norma ASTM D 2487. Sección transversal de la zanja mostrando los elementos mencionados en la terminología - ver norma ASTM D 2488 para un procedimiento manual y visual para identificación del suelo

Nota: los materiales procesados producidos para la construcción de carreteras, incluyendo agregado grueso, material de base, sub-base y materiales para superficies de rodamiento, cuando se usen para cimentación, plantilla y relleno deben clasificarse de acuerdo con este apartado y según la forma y la granulometría.

13 1

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Clasificación de suelos y agregados Materiales Clase IA: Estos materiales proveen una estabilidad y soporte máximo para una densidad especificada a causa del entrelazado angular de partículas. Con esfuerzo mínimo, estos materiales pueden colocarse hasta alcanzar densidades relativamente altas en un amplio rango de contenido de humedad. Además, la alta permeabilidad de los materiales Clase IA puede ayudar a controlar el agua, estos materiales son recomendados usualmente para rellenos en cortes de roca donde generalmente existe agua. Sin embargo, cuando se prevea la existencia de flujos de agua subterráneas, deben tomarse precauciones para evitar la posible migración de materiales finos de las zonas adyacentes hacia los materiales de Clase IA de granulometría abierta. Materiales Clase IB; Estos materiales son producto de la mezcla de materiales Clase IA y arenas naturales o procesadas para obtener un agregado de granulometría cerrada que minimice la migración de materiales finos contenidos en las áreas adyacentes. Estos materiales son un poco más densos que los materiales de la clase IA y por lo tanto requiere de un mayor esfuerzo de compactación para alcanzar la densidad mínima especificada. Cuando se han compactado correctamente, los materiales de la clase IB ofrecen alta rigidez y resistencia y dependiendo de la cantidad de materiales finos, pueden ser drenados con relativa facilidad.

14

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Materiales Clase II; Estos materiales al compactarse proveen un nivel de soporte relativamente alto a la tubería. En muchos aspectos tienen todas las características deseables de los materiales de la clase IB cuando tienen granulometría cerrada. Sin embargo, los grupos de granulometría abierta pueden permitir migración de finos y las graduaciones deben ser revisadas para que sean compatibles con las graduaciones de los materiales adyacentes. Típicamente, los materiales Clase II consisten en partículas redondeadas y son menos estables que los materiales angulares, a menos que estén confinados y compactados. Materiales Clase III; Estos materiales proveen menos soporte para una densidad dada que los materiales de las clases I y II. Se requiere de un esfuerzo de compactación elevado a menos que se controle el contenido de humedad. Una vez que logre tener la densidad adecuada, estos materiales pueden brindar un nivel de soporte razonable para la tubería. Materiales Clase IV-A; Estos materiales requieren de una evaluación geotécnica antes de su utilización. El contenido de humedad debe estar cerca del nivel óptimo para minimizar el esfuerzo de compactación y alcanzar la densidad requerida. Si son colocados y compactados adecuadamente pueden proveer niveles de soporte razonables para la tubería; sin embargo, su uso puede ser inconveniente en condiciones de carga altas, tales como; rellenos altos, tráfico pesado o bajo equipo de compactación vibratorio pesado. Estos materiales no deben usarse cuando exista agua en la zanja que pueda causar inestabilidad y un contenido incontrolable de agua.

15 1

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Materiales de relleno

16

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Excavación de zanja Debe asegurarse la estabilidad lateral de la excavación bajo cualquier condición de trabajo. La inclinación de las paredes de la zanja o los soportes previstos deben estar en conformidad con las normas de seguridad nacionales. Solamente se debe excavar la longitud de zanja que pueda ser mantenida con seguridad por el equipo disponible. Se deben rellenar todas las zanjas tan pronto como sea posible, y no dejarlas abiertas más allá de la jornada de trabajo.

17 1

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Ancho mínimo de zanja Cuando las paredes de las zanjas sean estables o están sostenidas, se debe dar el ancho suficiente, pero no mayor que el necesario para garantizar que el área de trabajo sea segura y adecuada para compactar la plantilla, el acostillado y otros materiales del encamado. El espacio entre la tubería y las paredes de la zanja debe ser lo suficientemente amplio de modo que permita el uso del equipo de compactación en la zona de la tubería. Los anchos mínimos no deben ser menores que el diámetro exterior del tubo más 400 mm o el diámetro exterior del tubo multiplicado por 1.25, más 300 mm. Adicionalmente a las consideraciones de seguridad, el ancho de la zanja en suelos inestables no ademados y con poca firmeza depende del diámetro y la rigidez de la tubería, la rigidez del relleno y del suelo natural así como de la profundidad de instalación. Puede utilizarse equipo especial que permita la instalación y encamado satisfactorio de la tubería en zanjas más estrechas que las especificadas. Si se determina que el uso provee una instalación consistente con los requerimientos de este manual, los anchos mínimos de la zanja pueden ser reducidos, según aprobación del ingeniero.

Fondo de zanja inestable Donde el fondo de la zanja sea inestable o presente una tendencia a la inestabilidad, se debe excavar a una profundidad de acuerdo a lo indicado por el ingeniero y remplazar por una cimentación de material Clase IA, Clase IB o Clase II.

18

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Use un material graduado adecuado donde las condiciones existentes pueden causar migración de partículas finas o pérdida del soporte de la tubería. Se debe colocar y compactar el material de cimentación. Para condiciones severas el ingeniero puede requerir de una cimentación especial, tales como uso de pilotes y tablestacas. Se puede lograr controlar los fondos inestables de zanjas mediante el uso de los geotextiles apropiados.

Compactación del relleno Se debe colocar el material del encamado usando métodos que no afecten o dañen la tubería. Se debe colocar y apisonar el material del acostillado en el área entre la plantilla y la parte inferior del tubo antes de colocar y compactar el resto del encamado en la zona del tubo. Siga las recomendaciones de compactación. No se debe permitir que el equipo de compactación toque o dañe la tubería. Se deben usar técnicas y equipo que sean compatibles con los materiales usados y su distribución dentro de la zanja. Antes de usar un equipo pesado de compactación o construcción directamente sobre la tubería, se debe colocar suficiente material de relleno para prevenir daño, deflexión excesiva o cualquier otra perturbación a la tubería.

19 1

SISTEMAS INTEGRALES DE CONDUCCIÓN

Referencias • Fichas Técnicas Kantek • Manual de instalación CONAGUA

• Norma • Norma • Norma • Norma

NOM-001-CONAGUA-2011 NMX-E-215/1-CNCP-2012 ASTM D-2321 ASTM D-2487

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.