Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI individuales y paralelos de 160 a 250 kva

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI individuales y paralelos de 160 a 250 kVA Manual de instalación para usuarios de sistemas de

1 downloads 47 Views 1MB Size

Recommend Stories


Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de kva
Manual de usuario y de instalación de sistemas SAI en paralelo de 20 - 80 kVA Manual de usuario y de instalación de sistemas en paralelo de 20 - 80

COMPRENSIÓN DE SISTEMAS PARALELOS
COMPRENSIÓN DE SISTEMAS PARALELOS Norma Beatriz Perez1, Mario M. Berón1, Pedro R. Henriques2 y Maria J. Pereira3 1 Departamento de Informática / Facu

Manual de usuarios para Padres
Manual de usuarios para Padres Manual Usuarios Padres Nunna Online Acceso al Sistema Para acceder al sistema debes entrar en la web del centro e ins

MANUAL DE USUARIOS COCINA
PHILCO is a registered trademark used under license from Electrolux International Company, USA MANUAL DE USUARIOS COCINA HORNO DE PIE CONTENIDO IN

Comparación de configuraciones de diseńo de sistemas SAI
Comparación de configuraciones de diseńo de sistemas SAI Por Kevin McCarthy Documento técnico nº 75 Sumario Existen cinco configuraciones principa

Manual de Usuarios Software Administrativo
Manual de Usuarios Software Administrativo Versión para Ecuador Copyright © 1994 Gálac Software ISBN 980-07-3031-1 Queda hecho el depósito legal Rese

Story Transcript

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI individuales y paralelos de 160 a 250 kVA

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA ÍNDICE 1. Instrucción para la seguridad ............................................................................... 5 2. Introducción ............................................................................................................ 7 2.1 Descripción del sistema .................................................................................. 7 2.2 Características del SAI .................................................................................... 7 3. Información sobre seguridad .............................................................................. 13 3.1 Almacenamiento y transporte ......................................................................... 13 3.2 Instalación ....................................................................................................... 13 3.3 Operaciones de usuario ................................................................................. 14 4. Envío y manipulación ............................................................................................ 14 4.1 Desembalaje e inspección del material .......................................................... 15 4.2 Desplazamiento .............................................................................................. 15 5. Instalación .............................................................................................................. 16 5.1 Entorno ............................................................................................................ 16 5.2 Carga del piso ................................................................................................. 17 5.3 Conexiones eléctricas .................................................................................... 17 5.5 Cambio del voltaje nominal y de la frecuencia de UPS .................................. 25 5.6 Interconexión de UPS con transformador ...................................................... 28 5.7 Instalación del armario de baterias externo .................................................... 29 6. Conexiones de alarma y ordenador .................................................................... 35 6.1 Conexión del SAI al ordenador ........................................................................ 36 6.2 Salidas de relé libres de potencial (TB5-TB8) ................................................ 36 6.3 Entrada de desconexión de emergencia (EPO) (TB9) .................................. 37 6.4 Entradas (TB4) ............................................................................................... 37 6.5 Módulos de ranuras X ..................................................................................... 38 7. Guía del usuario .................................................................................................... 39 7.1 Panel de control gráfico .................................................................................. 39 7.2 Estructura de menús ...................................................................................... 40 7.3 Control del sistema manual ............................................................................ 43 7.4 Uso del interruptor de by-pass de mantenimiento .......................................... 44 7.5 Puesta en marcha del SAI .............................................................................. 45 7.6 Cierre del SAI .................................................................................................. 47 8. Instalación de bypass de mantenimiento externo ............................................ 48 9. Sistema UPS paralelo ........................................................................................... 51 9.1 Introducción ..................................................................................................... 51 9.2 Selección del modo redundante o capacitivo ................................................. 52 9.3 Requerimientos de instalación ....................................................................... 52 9.4 Arranque del sistema ...................................................................................... 54 9.5 Apagado del sistema....................................................................................... 55 10. Mantenimiento ..................................................................................................... 56 11. Garantía ................................................................................................................ 57 12. Especificaciones técnicas ................................................................................. 57 REV.C JSD406495 01-09-04

Copyright 2004 El contenido de este manual está protegido por el copyright del editor y no se puede reproducir (ni siquiera extractos) a no ser que se otorgue autorización. Se han tomado todas las medidas necesarias para garantizar la exactitud de la información contenida en el manual, pero no se puede aceptar ninguna responsabilidad por posibles errores u omisiones. Reservado el derecho a hacer modificaciones en el diseño.

1 Instrucción para la seguridad La unidad tiene que ser usada según lo prescrito. Seguir las instrucciones proporcionadas en el manual Operativo. Sólo los técnicos y el personal autorizado pueden instalar y hacer el mantenimiento en el SAI. Si es necesario, se permiten solamente recambios originales.

Voltajes peligrosos están presentes en la unidad

La instalación y el uso de este equipo cumplen con todos las normas y procedimientos nacionales y locales.

Para evitar el recalentamiento excesivo no obstruir el flujo de aire en los orificios de ventilación de la unidad.

Las partes interiores de la unidad no pueden ser reparadas por el usuario. El usuario no debe abrir el armario SAI o los armarios auxiliares ni quitar alguna cubierta de protección del armario SAI.

Para aislar completamente el equipo, los interruptores IRP, IRE, IBY e IUG deben estar abiertos, la fuente de entrada y la fuente de la batería deben estar aisladas de UPS y la salida debe estar aislada de los demás módulos, si la unidad forma parte de un sistema multi modular.

Fuerte pérdida de corriente: conectar la tierra de protección antes de los cables de alimentación eléctrica.

Protección contra pérdida de corriente hacia la tierra: este dispositivo descarga una alta pérdida de corriente hacia la tierra. La corriente de pérdida máxima a tierra es de 300 mA. Cuando se ajusta el umbral con el interruptor de pérdida a tierra instalado aguas arriba de este equipo, considerar esta cantidad y la debida a la carga.. Todos los interruptores de alimentación primaria aguas abajo del SAI tienen que ser etiquetados como sigue: "aislar SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) antes de trabajar en el circuito".

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

5

Todos los aislantes eléctricos principales instalados a distancia de UPS deben llevar una etiqueta de advertencia: “Aislar UPS (Uninterruptible Power Supply – Fuente de alimentación ininterrumpible) antes de trabajar con este circuito”, si el aislante automático de alimentación inversa no está instalado.

La unidad está provista de una función E.P.O. (Emergency Power Off – Interrupción de la alimentación en caso de emergencia). Esta función se activa abriendo el contacto en las clavijas 1-2 del terminal TB9. Esta función proporciona la desconexión de UPS de la carga y de la batería (si hay una desconexión por shunt en todos los gabinetes de baterías conectados a la UPS y están conectados a los terminales XA1, XA3 de UPS). Las tensiones peligrosas estarán todavía presentes dentro de la unidad, a no ser que haya una desconexión por shunt para la fuente de entrada y ruptores externos de batería. La condición EPO viene puesta a cero si el contacto es cerrado después de ser abierto; por eso, debe utilizar un contacto que se bloquee en posición abierta y se ponga a cero solo de manera intencional.

Durante electrolysis, las baterías libran gas hidrógeno. Se puede correr el riesgo de explosión si la cantidad de hidrógeno en las baterías llega a ser demasiado elevada. Asegurarse de que la ventilación de la cámara de la batería cumpla con la norma IEC 62040-1-1, para evitar el riesgo de una explosión.

Instalar el SAI a una temperatura y húmeda controladas, en un ambiente interno. La temperatura del ambiente no debe superar los 40°C y la relativa humedad el 95%.

6

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

2. Introducción Este manual del usuario ofrece información básica sobre fuentes de alimentación continua de 160 a 250 kVA para los modelos IGBT y SCR (rectificador): su función básica, sus características, su uso y acciones en caso de problemas. Se facilitan también instrucciones de envío, almacenamiento, manejo e instalación del equipo. Las directrices de planificación de este manual describen exclusivamente los requisitos específicos de las unidades SAI. A la hora de instalar el SAI deben respetarse las leyes y normas locales relativas a instalaciones eléctricas. Este manual va dirigido fundamentalmente a los operadores jefe/supervisores de sistemas, los especialistas en electricidad y los electricistas que realizan las instalaciones. El sistema de SAI debe instalarse según las instrucciones suministradas en este manual. La instalación fija sólo puede llevarla a cabo personal cualificado. El desconocimiento de las situaciones de riesgo puede ocasionar accidentes con consecuencias fatales.

2.1 Descripción del sistema Los SAI (sistemas de alimentación ininterrumpida) protegen distintos tipos de equipo eléctricos sensibles: ordenadores, estaciones de trabajo, terminales de venta, instrumentos importantes, sistemas de telecomunicaciones, sistemas de control de procesos, etc. El SAI los protege de problemas asociados a un servicio eléctrico de mala calidad o a la pérdida completa de alimentación. Los equipos eléctricos sensibles necesitan protección frente a las interferencias eléctricas. Las interferencias externas (como rayos, accidentes en la compañía eléctrica y transmisiones de radio) y las que se producen en las instalaciones (por motores, aparatos de aire acondicionado, máquinas expendedoras y equipos de soldadura por arco eléctrico) pueden provocar problemas en la línea de alimentación de CA de los equipos sensibles. Dichos problemas pueden ser: cortes de luz, subidas o bajadas de tensión, fluctuaciones lentas de tensión, variaciones de frecuencia, ruido de modo común y diferencial, transitorios, etc. El SAI limpia la alimentación de CA de la red eléctrica, mantiene una tensión constante y, si es necesario, aísla la salida a la carga crítica. Estas acciones ayudan a evitar que los problemas de la línea de alimentación lleguen al sistema crítico, donde pueden afectar tanto al software como al hardware y provocar un funcionamiento irregular del equipo.

2.2 Características del SAI Se trata de un SAI en línea de doble conversión, destinado a la protección de sistemas informáticos y otros dispositivos inteligentes como, por ejemplo, instrumentos de medición y aplicaciones industriales automatizadas. Acondiciona la entrada de la red eléctrica principal y suministra alimentación trifásica continua y limpia a los sistemas críticos. Al tiempo que suministra la carga, el SAI mantiene las baterías cargadas constantemente. Si se interrumpe el servicio eléctrico, el SAI continúa suministrando alimentación limpia y sin interrupciones al equipo al que esté conectado. Si la interrupción del servicio eléctrico supera el tiempo de reserva, el SAI se desconectará para evitar que la batería se descargue por completo. Cuando se restablezca el servicio eléctrico, el SAI volverá a encenderse automáticamente, suministrando alimentación a la carga crítica y cargando el banco de baterías.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

7

Diagrama de bloques del SAI Un módulo de SAI se compone de varios bloques, cada uno de ellos con sus propias funciones: • •

• • • • •

Los filtros RFI reducen los transitorios en la entrada y la carga. La alimentación de CA se rectifica y se regula en el rectificador, que suministra alimentación al inversor y carga las baterías. El rectificador mantiene la batería completamente cargada. La batería suministra alimentación a la carga cuando se produce una interrupción del servicio de la red eléctrica principal. El inversor transforma de nuevo la alimentación de CC a CA y la transmite a la carga. El conmutador de derivación estática transfiere automáticamente la carga a la línea de derivación cuando el inversor está sobrecargado o no es capaz de alimentar la carga. El conmutador de derivación de mantenimiento permite evitar el SAI individual durante el servicio. Los circuitos de control y supervisión miden, supervisan y controlan el funcionamiento del sistema de SAI. Proporciona al usuario el estado de funcionamiento del sistema mediante indicadores visuales y sonoros.

Entrada de derivación Filtro RFI

Entrada del rectificador

Filtro

Rectificador

Inversor

RFI

IGBT /SCR

IGBT

Transformador

Conmutador estático

Conmutador de derivación de mantenimiento

Panel de supervisión

Batería RS232

ABM de control y supervisión

4 ranuras X

4 salidas de

Carga Filtro RFI

Usuario

Ordenador

Ordenador

Ordenador

relé

4 entradas

Usuario

de señal

Figura 1. Diagrama de bloques del SAI.

8

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Advanced Battery management (Gestión avanzada de baterías) ABM™ La ABM supervisa el estado de la batería y la carga sólo cuando ésta lo necesita. Esta característica es de gran importancia, pues la mayor parte del tiempo la batería no necesita ninguna carga. Por tanto, la función del sistema ABM es prolongar la vida útil de la batería hasta un 50% como promedio. También supervisa que la carga no se colapse nunca por una batería deficiente o defectuosa. La clave para una vida útil larga de la batería es la baja corrosión en su interior. La principal causa de la corrosión es el flujo de corriente por la batería. Cuanto mayor sea la cantidad de corriente que pase por la batería, más corta será la vida útil de ésta. La corriente fluye por la batería cuando se carga o se descarga. Poco se puede hacer en el caso de las descargas, pues dependen del número de cortes de luz en la línea de servicio. Sin embargo, las cargas pueden controlarse e iniciarse en las siguientes ocasiones: -

Al encender la unidad con el conmutador de conexión y desconexión.

-

Transcurridos 18 días sin cargar

-

Cuando la tensión del elemento abierto se reduce por debajo de un nivel de tensión predeterminado.

Los SAI tradicionales cargan continuamente las baterías. Esto quiere decir que por las baterías pasa corriente todo el tiempo, lo que produce corrosión. En un sistema en línea tradicional, el inversor produce también una corriente fluctuante en la alimentación de las baterías que provoca corrosión.

Hot Sync™ para sistemas de SAI paralelos Un sistema de SAI paralelo indica la conexión de dos o más unidades de SAI en paralelo para que, en el poco probable caso de que falle una, la otra pueda recibir la carga inmediatamente. Tradicionalmente, la configuración de redundancia paralela se obtiene mediante la inclusión de circuitos lógicos paralelos comunes en el sistema. Estos circuitos lógicos emiten comandos independientes a las distintas unidades. Lamentablemente, esto puede conducir a un punto de fallo único para todo el sistema, porque si el sistema de circuitos lógicos falla, todo el sistema de SAI tendrá problemas. Ésta es la razón por la que se ha desarrollado la tecnología Powerware Hot Sync™. Tecnología en paralelo líder del sector por derecho propio, Hot Sync (patentada) permite establecer un sistema redundante paralelo que proporciona alimentación 100% en buen estado en todo momento. Su exclusivo diseño digital elimina el punto de fallo único del sistema inherente a los módulos de SAI tradicionales y aumenta de manera exponencial la fiabilidad de todo el sistema. Hot Sync permite que dos o más unidades de SAI cubran la misma carga en una configuración redundante y paralela al funcionar en completa sincronización. No se necesita ninguna lógica común en este diseño patentado. Proporciona compartición automática de cargas y redundancia a nivel de módulo sin que sea necesario nada más que conectar la versión Hot Sync de módulos de SAI.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

9

2.3 Configuraciones de SAI El sistema de SAI se compone del dispositivo de SAI propiamente dicho y la batería externa de reserva. Además, pueden incluirse varias opciones en el sistema. SAI 6 Impulsos

SAI 12 Impulsos

9370 9370

Armario de baterías BCPWS

Armario de baterías BCPWD

Gabinete auxiliar ACPW

Figura 2. Dimensiones del SAI y armarios de baterías. Los principales factores que se deben tener en cuenta al planificar el sistema SAI son los siguientes: •



10

La potencia nominal de salida del SAI se debe especificar en función de la demanda total de alimentación del sistema protegido. Se debe dejar cierto margen para la expansión potencial del sistema protegido y para posibles inexactitudes en el cálculo o medición del requisito de alimentación real. Las dimensiones de la batería deben calcularse en función del tiempo de reserva que se desee. Tenga en cuenta que el tiempo de reserva es mayor si la carga es inferior a la potencia nominal del SAI. Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

1 Panel frontal grande 2 Paneles frontales pequeños 3 Panel lateral 4 Panel delantero superior 5 Panel trasero superior 6 Panel trasero

Figura 2a. Dimensiones del UPS de 160-250kVA de 6 pulsos.

Opcional Solo de 12 pulsos

g

Figura 2b. Instalación básica para el UPS 6 de pulsos & 12 pulsos. JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

11

1 Puerta delantera 2 Panel superior 3 Panel trasero

Figura 2b. Dimensiones del Gabinete de extensión de 12 pulsos.

12

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Opciones Las opciones permiten personalizar una solución que se ajuste a los requisitos específicos del emplazamiento y la carga. Las opciones disponibles son las siguientes: •

Armarios de la baterías exteriores



Transformadores de aislamiento de by-pass externo



Rectificador de 12 Impulsos con o sin aislamiento galvánico



Rectificador de 12 Impulsos y filtro THD armónico XI & XIII



Filtro THD V armónico



By-pass de mantenimiento externo (2 interruptores)



By-pass de mantenimiento externo (3 interruptores)



Visualizador del panel SAI para el control a distancia y multilengüa



Adaptador de comunicación RS-232 (xslot)



Adaptador de comunicación SNMP/Web (ConnectUPS)



Adaptador de relé AS/400 (xslot)



Tarjeta modem (xslot)



Entrada cable superior



Protección alimentación inversa



Adaptador de comunicación Modbus/Jbus (xslot)



ABM (Advanced Battery Management – Gerencia avanzada de batería)

3. Información sobre seguridad Dado que el SAI funciona con alimentación en línea y contiene un banco de baterías de reserva de corriente intensa, la información de este capítulo es importante para todo el personal que, de una u otra forma, esté en contacto con el equipo.

3.1 Almacenamiento y transporte Teniendo en cuenta el peso de los armarios y del banco de baterías de alta energía, es necesario manejar el equipo con mucho cuidado. El SAI debe mantenerse siempre en la posición que se indica en el embalaje y no debe dejarse caer.

3.2 Instalación No utilice el equipo en lugares donde haya gases inflamables. El uso de cualquier equipo eléctrico en dichas condiciones supone un riesgo para la seguridad. No coloque el SAI en una habitación sin ventilación. El sistema de SAI debe instalarse según las instrucciones suministradas en este manual. La instalación sólo puede llevarla a cabo personal cualificado. El desconocimiento de las situaciones de riesgo puede ocasionar accidentes con consecuencias fatales.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

13

ADVERTENCIA No abra el armario del SAI o las baterías. Algunos de sus componentes están sometidos a alta tensión y tocarlos puede ser mortal. Todas las operaciones que se lleven a cabo dentro de la unidad deberán realizarlas exclusivamente ingenieros de servicio del fabricante o los agentes que el fabricante autorice.

3.3 Operaciones de usuario Las únicas operaciones que pueden realizar los usuarios son: • • • •

Encendido y apagado de la unidad SAI (pero no la puesta en marcha inicial). Manejo de la interfaz del usuario. Conexión de los cables de la interfaz de datos. Supervisión del SAI con el software suministrado por Powerware.

Estas operaciones deben llevarse a cabo según las instrucciones suministradas en este manual. Durante cualquiera de ellas, el usuario debe tomar las máximas precauciones y realizar sólo las operaciones prescritas. Cualquier desvío de las instrucciones puede ser peligroso para el operador.

4. Envío y manipulación El equipo de SAI se envía en pallets diseñados especialmente, por lo que es sencillo trasladarlo con una carretilla elevadora (de horquilla) o un transpaletas. No apile los pallets. Debido a la electrónica sensible y la gran cantidad de energía almacenada en las baterías, los armarios del SAI y las baterías se deben manejar con cuidado. Los armarios del SAI y las baterías deben mantenerse siempre en posición vertical y no dejarlos caer al suelo. Dado el excesivo peso del sistema de SAI, se deben tomar las previsiones adecuadas para su transporte. Consulte las especificaciones técnicas sobre dimensiones y pesos del SAI. Si el SAI no se instala de inmediato, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: • El equipo deberá almacenarse en su embalaje y caja originales. • La temperatura de almacenamiento recomendada oscila entre +15° C y +25° C. • El equipo debe estar en todo momento protegido del polvo, la humedad y la intemperie. Si el SAI se almacena durante un período prolongado, sus baterías deberán cargarse durante un mínimo de ocho horas cada seis meses para mantenerlas en buen estado.

14

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

4.1 Desembalaje e inspección del material Desembale el equipo y retire todos los materiales de embalaje, incluidas las cajas de cartón. •

En cuanto se reciba, debe inspeccionarse el equipo por si existen daños. Si se ha producido algún desperfecto durante el tránsito, deben conservarse los materiales de embalaje y las cajas de envío para una investigación posterior. Si el daño es evidente, debe hacerse inmediatamente una reclamación por daños de envío. Nota: Compruebe el indicador de choque/ladeo.

Para presentar una reclamación por daños durante el transporte: •

Deberá informar al transportista en un plazo de siete días desde la recepción del equipo.

Retire el equipo del pallet según la figura 3. Deberá comprobar el equipo con la lista de embalaje en la mano para verificar que no falta nada.

Figura 3. Quitar de la paleta el SAI El SAI se examina minuciosamente en fábrica. Si no existen daños o discrepancias, la instalación puede continuar.

4.2 Desplazamiento Las unidades de SAI se pueden trasladar con carretillas elevadoras o transpaletas. Dado el peso del SAI, se debe verificar que las superficies sobre las que se desplaza son bastante resistentes.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

15

5. Instalación La unidad de SAI se ha diseñado para que se pueda acceder por delante a todas sus piezas vitales. Las dimensiones de todos los cables y fusibles de protección se deben calcular de conformidad con las normas locales.

5.1 Entorno Deberá cumplir todos los requisitos relativos al entorno que se describen en este capítulo (Instalación) o en el capítulo “Especificaciones técnicas”. En caso contrario, el fabricante no podrá garantizar la seguridad del personal durante la instalación o el uso, ni el correcto funcionamiento de la unidad. Recuerde estos aspectos a la hora de ubicar el sistema SAI y las opciones de batería: • • •



Evite la temperatura y humedad extremas. Para aumentar al máximo la vida útil de las baterías, se recomienda una temperatura ambiente entre 15° C y 25° C. Proteja el equipo frente a los elementos (en especial, la humedad). El SAI se puede montar apoyado en la pared, gracias a la entrada de ventilación situada de serie en la parte superior del SAI. No es necesario que quede espacio libre por la parte posterior o los lados del SAI. Deje siempre 500 mm de espacio libre por encima del SAI. Deje siempre espacio suficiente por delante del SAI (mínimo 1 metro) a efectos de servicio y mantenimiento. Véase la figura 4. Conviene instalar las baterías cerca del SAI. Se recomienda hacerlo por el lado derecho debido a la conexión para el cable de alimentación. En el panel derecho del UPS y también en el panel izquierdo del gabinete de baterías hay una abertura que sirve para el cableado.

9370

Figura 4. Ventilación y requisitos de espacio del SAI de 160 a 250 kVA.

16

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

5.2 Carga del piso A la hora de planificar la instalación, la carga del piso se debe tomar en consideración, a causa del peso del UPS y de los gabinetes de las baterías. La fuerza de la superficie de la instalación debe estar adecuada para las concentraciones y las distribuciones de las cargas que se presentan en la tabla 1. Descripción

Peso (kg)

Concentración carga (kg/cm2)

Distribución carga (kg/m2)

Dimensiones WX DX H

160-250 kVA UPS 6 pulsos

1130

1,8

1077

1220x860x1900

160-250 kVA UPS 12 pulsos

1820

1,4

1306

1620x860x1900

160-250 kVA UPS 12 pulsos y filtro THD

1910

1,5

1370

1620x860x1900

Opción ABM

15

-

-

-

Opción entrada cable superior

35

-

-

-

Gabinete batería (*) BC9370 BCPW

210 (*)

(**)

(***)

818x860x1900

Gabinete batería (*) BC9370-D BCPWD

410 (*)

(**)

(***)

1596x860x1900

Tabla 1. La concentración de la carga de los módulos UPS y las opciones externas. (*) El peso se refiere al gabinete vacío: debe añadir el peso de la batería. (**) Para calcular la concentración de la carga (kg/cm2), añada el peso del gabinete al peso de las baterías y divida por 640 para BCPWS y por 1280 para BCPWD. (***) Para calcular la carga distribuida (kg/m2), añada el peso del gabinete al peso de las baterías y divida por 0,7 para BCPWS y por 1,4 para BCPWD.

5.3 Conexiones eléctricas La planificación eléctrica y la instalación del SAI sólo deben realizarlas personal cualificado. Todas las conexiones eléctricas deben realizarse con terminales de cable. ADVERTENCIA

El SAI contiene alta tensión y corriente intensa que pueden producir lesiones o la muerte a las personas y causar daños a los equipos. El cliente debe suministrar el cableado necesario para conectar el SAI a las líneas de alimentación. La inspección de la instalación y la puesta en marcha inicial del SAI y del armario de baterías adicional debe realizarlas un ingeniero de servicio del fabricante o un agente autorizado por el fabricante. La unidad SAI presenta las siguientes conexiones eléctricas: •

Conexión trifásica y PE para entrada del rectificador,



Conexión trifásica y N y PE para entrada de derivación.,



Conexión trifásica y N y PE para salida de carga.



Conexión +, - y PE para baterías.

Nota: la conexión PE está dotada de una barra en cobre de tierra Todo el cableado de entrada y salida del SAI se conecta a los terminales situados en las placas de recubrimiento de la parte posterior de las puertas. El SAI está dotado de salidas monofásicas L-N de alimentación. Esta alimentación eléctrica está protegida por fusibles automáticos de 10A.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

17

Figura 8a. SAI 160-250kVA estándar - posición de los componentes eléctricos.

18

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Figura 8b. SAI (todas las características) - Posición de los componentes eléctricos

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

19

THD Filters

Figura 8b. UPS de 12 pulsos y filtros opcionales THD Reducción THDI inteligente y mejoramiento PF. La carga es continuamente monitorizada en caso de desconexión de los filtros, si es bloque 2 / polo positivo, según el diagrama que se ve en la siguiente página).

Figura 10. Disposición de la batería BCPWS 1x32/400 12V

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

29

ADVERTENCIA: después del montaje hay un voltaje de 96V en cada nivel •

Introducir las bandejas y fijarlas con los tornillos.



Conectar los bloques de batería de los diferentes niveles al interruptor de batería IB, y el IB para los terminales, como está ilustrado en la figura 10a.

Asegurarse de que la ventilación de la cámara de batería cumpla debidamente con la norma IEC 62040-1-1, para evitar el riesgo de una explosión.

Figura 10a. Conexiones eléctricas internas BCPWS 1x32/400 12V

30

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Instalación del Armario de Batería BCPWD/400 & BCPWD/630 (64 Monoblques 6V) Dimensiones: Altura

1900 mm

Anchura

1596 mm

Profundidad

860 mm

Para el montaje del armario de batería IMPORTANTE: Abrir el interruptor de batería IB antes de conectar los cables. •

Remover los tornillos que fijan las bandejas.



Extraer las bandejas del armario de batería.



Poner ocho bloques de batería sobre las bandejas del primero, segundo, tercero y cuarto nivel



Interconectar los bloques en series (bloque1 / polo negativo ==> bloque 2 / polo positivo, según el diagrama que se ve en la siguiente página). ADVERTENCIA: El voltaje nominal de los monobloques tiene que ser 6V (en efecto 64x6=384V (voltaje nominal)

Figure 10b. Disposición de la batería BCPWD/400 & BCPWD/630 6V JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

31

ADVERTENCIA: después del montaje hay un voltaje de 48V en cada nivel de izquierda y en los niveles de derecha. •

Introducir las bandejas en el armario de batería y fijarlas con los tornillos.



Conectar los bloques de batería de los diferentes niveles al interruptor de batería IB, y el IB a los terminales, como está ilustrada en la figura 10C. Asegurarse de que la ventilación de la cámara de batería cumpla debidamente con la norma IEC 62040-1-1, para evitar el riesgo de una explosión.

Figura 10c. Conexiones eléctricas interiores BCPWD/400 & BCPWD/630 6V

32

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Instalación del Armario de Batería BCPWD-2x32/400 & BCPWD2x32/630 (64 Monoblques 2x32 12V) Dimensiones: Altura

1900 mm

Anchura

1596 mm

Profundidad

860 mm

Para el montaje del armario de batería IMPORTANTE: Abrir el interruptor de batería IB antes de conectar los cables. •

Remover los tornillos que fijan las bandejas.



Extraer las bandejas del armario de batería.



Poner ocho bloques de batería sobre las bandejas del primero, segundo, tercero y cuarto nivel



Interconectar los bloques en series (bloque1 / polo negativo ==> bloque 2 / polo positivo, según el diagrama que se ve en la siguiente página). ADVERTENCIA: El voltaje nominal de los monobloques tiene que ser 12V (en efecto 32x12=384V (voltaje nominal)

Figure 10d. Disposición de la batería BCPWD/400 & BCPWD/630 2x32 12V JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

33

ADVERTENCIA: después del montaje hay un voltaje de 96V en cada nivel de izquierda y en los niveles de derecha. •

Introducir las bandejas en el armario de batería y fijarlas con los tornillos.



Conectar los bloques de batería de los diferentes niveles al interruptor de batería IB, y el IB a los terminales, como está ilustrada en la figura 10e. Asegurarse de que la ventilación de la cámara de batería cumpla debidamente con la norma IEC 62040-1-1, para evitar el riesgo de una explosión.

Figura 10e. Conexiones eléctricas interiores BCPWD/400 & BCPWD/630 2x32 12V

34

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

6. Conexiones de alarma y ordenador Con la unidad SAI se suministra una interfaz para la comunicación directa con el sistema informático. La interfaz se compone de una interfaz serie de datos RS232, cuatro ranuras X opcionales, dos relés libres de potencial y cuatro entradas programables para las alarmas del edificio. Estas interfaces se encuentran detrás de la puerta derecha. MPC PCB J18

RS232

SLOT 1

TB9

1 2

RELAY 4

RELAY 3

EPO SLOT 2

TB8 1 2 3

COMMON NO NC

TB7 1 2 3

COMMON NO NC

SLOT 3

SLOT 4

TB6 RELAY 2

1 2 3

COMMON NO NC

TB5 RELAY 1

1 2 3 TB4 1 2 3 4 5 6 7 8

COMMON NO NC

|BULDING ALARM 1 |BULDING ALARM 2 |BULDING ALARM 3 |BULDING ALARM 4

Figura 11. Área de interfaz del usuario. NOTA! Ninguna de las conexiones mencionadas en el capítulo 6 debe conectarse galvánicamente a circuitos que estén conectados a la red eléctrica. Es necesario reforzar el aislamiento con respecto a la red eléctrica. El cableado debe realizarse de forma independiente a los cables de alimentación.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

35

6.1 Conexión del SAI al ordenador El SAI se comercializa como una solución completa con un paquete integrado de software. Para conectar el SAI al ordenador, utilice el cable de comunicaciones suministrado con el paquete (Nota: si va a utilizar otro cable, compruebe la configuración de los contactos en la tabla 5). Compruebe en la documentación del software si su plataforma es compatible. Siga las instrucciones del paquete de software para elegir y realizar la instalación del software necesario. Para otros sistemas operativos, SNMP y combinaciones más avanzadas de protección de potencia, póngase en contacto con su distribuidor.

Interfaces de datos serie RS232 La interfaz RS232 J3 utiliza un conector hembra sub-D de 9 contactos. La información incluye datos acerca de la red eléctrica, la carga y el propio SAI. El conector J3 se debe utilizar con una conexión a ordenador o módem. Más adelante se ofrece una relación de los contactos y su función. La interfaz RS232 no debe conectarse galvánicamente a circuitos que estén conectados a la red eléctrica. Es necesario reforzar el aislamiento con respecto a la red eléctrica. La velocidad de transmisión puede configurarse desde la pantalla LCD para 1.200/2.400/ 9.600/19.200 bps. Para obtener el valor adecuado, consulte los manuales del software. El puerto serie puede tener el formato siguiente: • • • •

Bits de datos Paridad Bits de parada Protocolo

8 Ninguno 1 Ninguno

Contacto nº Nombre señal

Dirección desde el SAI

Descripción

2 3 5

RxD TxD GND

Hacia fuera Hacia dentro –

9

+V

Hacia fuera

Datos recibidos Datos transmitidos Toma de tierra de la señal Fuente de alimentación de 8 a 12 voltios de CC

Tabla 5. Conexión RS232 (J3) para el conector hembra sub-D de 9 contactos del ordenador.

6.2 Salidas de relé libres de potencial (TB5-TB8) Esta interfaz del relé consiste en cuatro relés libres de potencial que proporcionan un aislamiento completo entre la UPS y el ordenador. El Relé 1 y el Relé 2 no se están utilizando por el momento. La función para el Relé 3 es “Sistema funcionando con baterías”. La función para el Relé 4 es “UPS on/ok”. En la figura 12 el relé está presentado como desenergizado.

3 NC 2 NO 1 COM Figura 12. Configuración de relés de salida programables. Todos los contactos están libres de potencial.

36

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Nota! Los contactos de relé tienen un valor nominal de máxima carga resistiva 8 A/ 240 de Vac o 5A/30 Vdc. Todas las salidas de relé están aisladas galvánicamente de los restantes circuitos del SAI (IEC 60950, EN 50091-1-1). Los contactos de relé no deben conectarse galvánicamente a circuitos que estén conectados a la red eléctrica. Es necesario reforzar el aislamiento con respecto a la red eléctrica.

6.3 Entrada de desconexión de emergencia (EPO) (TB9) Esta entrada se utiliza para apagar el SAI a distancia. Esta función puede emplearse para realizar una desconexión de emergencia o para desconectar la carga y el SAI mediante el relé térmico si, por ejemplo, aumenta en exceso la temperatura de la sala. Los cables de desconexión remota se conectan a los contactos 1 y 2 del bloque terminal TB9 (véase la figura 11). Los contactos de la EPO se han conectado en fábrica. Si se abre esta conexión, los circuitos de cableado lógico desconectarán inmediatamente el SAI, evitando así que el SAI suministre la carga. Para que el SAI vuelva a funcionar, será necesario conectar los contactos de la EPO y reiniciar el SAI manualmente. Para mantener el SAI en funcionamiento deberá establecer un cortocircuito en los contactos. La resistencia máxima es de 10 ohmios. La EPO no debe conectarse galvánicamente a circuitos que estén conectados a la red eléctrica. Es necesario reforzar el aislamiento con respecto a la red eléctrica.

6.4 Entradas (TB4) El dispositivo de comunicaciones del SAI cuenta con cuatro entradas (bloque terminal 4: 1-2, 3-4, 5-6, 7-8) para las alarmas del edificio. Estas entradas pueden, por ejemplo, informar del momento en que el SAI recibe potencia de un generador, apagar y encender el inversor de forma remota o pasar al modo derivación a distancia. Estas entradas pueden activarse uniendo los dos contactos del terminal específico. Estas entradas tienen los siguientes valores:

Entrada de conexión del generador TB4:1,2 El generador en entrada se utiliza para inhibir la transferencia a la línea de derivación estática cuando el SAI recibe corriente a través de una fuente de alimentación de CA inestable. Los cables de contacto auxiliares del generador están conectados en el bloque terminal 4: 1,2 (véase la figura 11). Durante el funcionamiento normal, los terminales 1 y 2 no están conectados entre sí. Cuando estos contactos se unen por medio de contactos flotantes del dispositivo de control del generador, los circuitos lógicos del SAI evitarán la transferencia a la fuente de alimentación inestable. Cuando se entrega la unidad, la conexión de los terminales 1 y 2 está abierta.

Entrada de conexión/desconexión remota de la salida TB4: 3,4 La entrada de conexión/desconexión remota de la salida se utiliza para desconectar la salida del SAI a distancia. Los cables de la conexión/desconexión remota de la salida están conectados a los terminales 3 y 4 (véase la figura 11). Durante el funcionamiento normal, los terminales 3 y 4 no deben conectarse. Si los contactos se conectan por medio de contacto flotante, tanto el inversor como la línea de derivación estática se desactivarán. Para activar el inversor y la línea de derivación estática será necesario abrir la conexión entre estos contactos.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

37

Entrada del conmutador de derivación externo TB4: 5, 6 Si el sistema SAI cuenta con un conmutador de derivación externo, el SAI puede supervisar su estado a través de sus terminales 5 y 6. Los cables de contacto auxiliares del conmutador de derivación externo están conectados a los terminales 5 y 6 (véase la figura 11). Para un funcionamiento normal del SAI, la conexión estará abierta de forma predeterminada. Si va a utilizar un conmutador de derivación externo, póngase en contacto con su distribuidor.

Entrada de alarmas del entorno TB4: 7, 8 La entrada de alarmas del entorno se utiliza para conectar el SAI a las alarmas del edificio, como las alarmas de aumento excesivo de temperatura o de detección de humo. Los cables de contacto auxiliares de la entrada de alarmas del entorno están conectados a los terminales 7 y 8 (véase la figura 11). Si se activa esta alarma, el usuario recibirá la indicación a través de los puertos RS232. Si la conexión de los terminales 7 y 8 está abierta, la alarma estará inactiva de forma predeterminada. Nota: Las entradas auxiliares programables (Generator ON [Generador activo], External Bypass Switch [Conmutador de derivación externo], Remote Output On/Off [Conexión/ desconexión remota de la salida] y Environment Alarm [Alarma del entorno]) no deben conectarse galvánicamente a circuitos que estén conectados a la red eléctrica. Es necesario reforzar el aislamiento con respecto a la red eléctrica de los equipos y cables conectados a estas conexiones. Nota: Las entradas auxiliares programables NO están aisladas galvánicamente entre sí. Utilice contactos secos. ADVERTENCIA: Si los contactos se deben conectar a más de una entrada de la misma tarjeta o a la entrada de varias unidades, es obligatoria que respete la polaridad.

6.5 Módulos de ranuras X Los módulos de ranuras X opcionales permiten al SAI comunicarse en diversos entornos de red y con distintos tipos de dispositivos. El SAI es compatible con cualquier módulo de ranuras X, como: • • • • •

38

Módulo RS232: cuenta con un puerto serie de comunicaciones Módulo Modbus/Jbus: se conecta a sistema industrial automatizado. Módulo de relés AS400: proporciona salidas de relé adicionales. Módulo SNMP/Web: cuenta con un puerto de comunicaciones SNMP/Web flexible. Módulo de módem: proporciona funciones de módem para supervisión remota.

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

7. Guía del usuario Este capítulo contiene la información necesaria para utilizar el SAI. El panel de control informa al usuario sobre el estado del SAI, las mediciones, las alarmas y el registro histórico. También se utiliza para controlar y configurar el SAI con los botones de función que hay debajo. Durante la puesta en servicio, el representante del fabricante enseñará a los usuarios a manejar el sistema SAI.

7.1 Panel de control gráfico El panel del monitor muestra el estado del SAI con cinco indicadores luminosos (LED) y una pantalla de cristal líquido (LCD). La pantalla también emite una alarma sonora para avisar al usuario.

Figura 13. Panel de control con la pantalla principal

Indicadores LED Este LED verde se ilumina cuando hay tensión en los terminales de salida y cuando el SAI se encuentra en modo normal o en modo de derivación estática. Este LED amarillo se ilumina cuando el SAI funciona en modo de batería. Este LED amarillo se ilumina cuando el SAI está encendido y funciona en modo de derivación. Este LED amarillo se ilumina cuando hay una advertencia activa que no precisa ninguna acción inmediata. Este LED rojo se ilumina cuando hay una alarma activa que requiere una acción inmediata.

Existen cinco botones debajo de la pantalla de LCD que permiten acceder a la estructura de menús.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

39

7.2 Estructura de menús El menú principal del SAI permite mostrar en el área de información datos que ayudan a controlar y supervisar el funcionamiento del SAI. Los menús y opciones disponibles son los siguientes:

Events

[Eventos] Muestra la lista de eventos activos y un registro histórico de los eventos del sistema.

Meters

[Contadores] Muestra los contadores de rendimiento del sistema o de la carga crítica.

Setup

[Configuración] Permite ver información sobre contraste, fecha y hora, números de versiones del firmware, identidad del sistema y paralela. La configuración del SAI requiere contraseña. La contraseña para cambiar valores predeterminados es USER.



Vuelve al menú principal y muestra una representación gráfica en tiempo real del flujo de la corriente a través de los componentes internos del SAI.

Para acceder a estos menús, pulse el botón de función que hay debajo de cada uno de ellos. Para desplazarse por las selecciones de menú, utilice los botones - o ¯ del menú en pantalla.

Events

Active Events History

Meters

40

Input

U12 U23 U31 Freq

Output

L-N

UL1 UL2 UL3 kVA kW PF IL1 IL2 IL3 Freq

L-L

U12 U23 U31 kVA kW PF IL1 IL2 IL3 Freq

Bypass

U12 U23 U31 Freq UL1 UL2 UL3

Battery

U= I= Backup time:

Output load

125% 100% 75% 50% 25% 0%

L1 L2 L3

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Setup

Fimware Revision

MCU Comm Server Rectifier Display Inverter

UPS Identity

TypeString: PartNo: SerialNo:

Parallel Information

This unit number: Units communicative: Units On-Line:

Parameters

Nominal output voltages

220 V

230 V 240 V Bypass overvoltage limit

+4%...+20% (+10*)

Bypass undervoltage limit

-4%...-20% (-15*)

UPS frequencies

In/Out: 50/50 Hz In/Out: 60/60 Hz In/Out: 50/60 Hz In/Out: 60/50 Hz

Bypass Frequency Limits

±0.5 Hz...±3 Hz (2Hz*)

Overload operations

Transfer to bypass Immediately Transfer to bypass After delay

Battery low alarm level

376 V...326 V (353V*)

Battery test

Enabled (*) Disabled

ABM functions

All ABM functions enabled ABM charging cycles disabled ABM failure alarms disabled No ABM alarms or charging cycles ABM (K3) contact not installed

Parallel unit number

Single UPS Unit#1...8

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

41

Disable input filter

Filter disabled/not installed Filter disabled on sig in 1--Filter disabled on sig in -2-Filter disabled on sig in --3Filter disabled on sig in ---4 Filter disabled on sig in 12-Filter disabled on sig in -23Filter disabled on sig in --34 Filter disabled on sig in 1-3Filter disabled on sig in 1--4 Filter disabled on sig in -2-4 Filter disabled on sig in -234 Filter disabled on sig in 1-34 Filter disabled on sig in 12-4 Filter disabled on sig in 123Filter disabled on sig in 1234 Filter Enabled

Reset all parameters Batteries

Show cabinet info Install new cabinet Remove cabinet Battery capacity

Signal Inputs

42

TB4 1-2

Generator On Signal

TB4 3-4

Remote Shutdown Signal

TB4 5-6

External Bypass Switch Signal

TB4 7-8

Environment Alarm 1...8

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Relays

On-board TB8

System on battery

On-board TB7

Battery low UPS On/Ok UPS on bypass

SLOT1...4 Relay K 1...4

Alarm Custom 1...8

Alarms

Alarms Configuration: Total of 191 alarms (service)

Contrast

0...100%

Date & Time

DAY DT MONTH YEAR HOUR MINUTE SAVE

Serial Ports

SLOT 1...4

Speed

300 1200

RS232

2400 4800 9600 (*) 19200 Modem

None (*) Generic

XCP

Enabled (*) Disabled

UPS code

Enabled (*) Disabled

Control Commands

Enabled Disabled (*)

7.3 Control del sistema manual La pantalla System Controls [Controles del sistema] aparece al pulsar el botón . Desde esta pantalla se controla el paso al modo de derivación y la vuelta al modo normal, para lo que se pulsan los botones Bypass [Derivación] y Normal [Normal], respectivamente. Como función de seguridad, el SAI se puede bloquear en modo de derivación a través del software y emitir una alarma. Para volver al modo de funcionamiento normal, pulse Reset [Restablecer] y el SAI pasará al funcionamiento normal. Estas operaciones las controla el firmware del SAI y sólo se pueden realizar si las condiciones son aceptables.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

43

Botones Este botón se utiliza para acceder al menú de selección de idioma (en el futuro). Este botón se utiliza para acceder al menú de control manual del sistema. RESET [RESTABLECER] - BYPASS [DERIVACIÓN] – NORMAL [NORMAL] Este botón se utiliza para indicar que se han detectado alarmas y para detener el sonido.

7.4 Uso del interruptor de by-pass de mantenimiento La unidad SAI está dotada de un interruptor de by-pass interno para el mantenimiento. Este interruptor se utiliza para poner en derivación el SAI durante el funcionamiento o el servicio. El interruptor de by-pass de mantenimiento está ubicado por detrás de la puerta izquierda. El interruptor de by-pass de mantenimiento se deja en las posiciones a continuación: OPEN (SAI)- posición normal, el interruptor inversor/estático suministra electricidad para la carga. CLOSED (BYPASS)- El SAI está puesto en derivación mecánicamente y la carga se suministra por la linea de entrada de by-pass. Esta posición permite controlar el SAI sin perjudicar la carga. Cuando está apagado el SAI 160-250 kVA y el interruptor de by-pass de mantenimiento está cerrado, en tanto que están abiertos los interruptores IRP, IRE, IUG, el SAI está aislado de las líneas de alimentación de entrada y salida. Abrir el interruptor en el armario de batería para aislar el SAI de la batería.

ADVERTENCIA! Peligrosos voltajes están aún presentes en los terminales de interrupción durante la operación de bypass. Nota: El conmutador de by-pass de mantenimiento se utiliza en contadas ocasiones. Si la frecuencia o la tensión de entrada de derivación no es correcta y el SAI no está sincronizado con la red eléctrica o el conmutador estático no está activado, al pasar el conmutador a la posición de derivación o SAI se puede provocar un cortocircuito en la tensión de salida. Si la carga está conectada a la derivación de mantenimiento, el SAI no protege ya la carga crítica.

44

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Paso al modo de derivación de mantenimiento Antes de pasar al modo de derivación de mantenimiento, ponga la unidad en modo de derivación estática. Para ello, pulse el botón Bypass [Derivación] del menú System Control [Control del sistema] de la pantalla LCD. A continuación, verifique que el SAI se encuentra en modo de derivación (el LED de derivación está iluminado) . Desplace el conmutador de by-pass de mantenimiento IBY a la posición Bypass [Derivación]. (véase "Cierre temporáneo" procedimiento para más informaciones).

Nota! Cuando el UPS es un módulo de sistema paralelo, no se debe utilizar el bypass para el mantenimiento interno. Si hace falta hacer un bypass del sistema, se debe utilizar un bypass de mantenimiento externo (ver el capítulo “Instalación del bypass externo de mantenimiento”) Pasaje a la modalidad SAI Antes de abrir el interruptor de bypass de mantenimiento (IBY), verificar que el LED de bypass esté encendido. Verificar que el SAI vuelva a la modalidad normal. Es posible pasar el SAI a la modalidad normal pulsando el pulsador en el menú de Control del Sistema. Si el rectificador del voltaje de entrada no está presente o en los límites, el SAI se quedará en la modalidad de bypass hasta que el voltaje de entrada del bypass esté dentro de los límites. Si el bypass sale de los límites o el rectificador del voltaje de entrada vuelve a los límites, la unidad pasa a la modalidad normal (véase "Puesta en marcha del procedimiento SAI" para más información).

7.5 Puesta en marcha del SAI Asegurarse de que la instalación SAI haya sido efectuada correctamente y la línea de batería, neutral y de entradas de tierra de protección hayan sido conectadas. Figura 8a muestra la posición de los interruptores. El SAI tiene también la posibilidad de arrancar la batería cuando tenga la opción ABM. En este caso el SAI se pondrá en marcha aunque no esté disponible o no sea aceptable la línea de alimentación de entrada. En este caso, si son aceptables el voltaje y la frecuencia de la línea de bypass, el SAI estará en la modalidad de batería alimentando energía desde las baterías o estará en la modalidad estatica de bypass. Durante el arranque de la batería, el SAI no pasará a la modalidad normal si el bypass está dentro de los límites. El SAI pasará a la modalidad normal cuando el voltaje de entrada del rectificador vuelva dentro de los límites o no sea aceptado el voltaje de bypass . Durante la puesta en función de la batería, el SAI cargará los condensadores de conexión de corriente continua desde las baterías y esto conllevará más tiempo para arrancar.

Arranque del SAI, carga activada (el interruptor de bypass IBY está en una posición de bypass y el voltaje está presente en los terminales de salida, véase figura 8a) •

Abrir la puerta izquierda del SAI



Controlar si el interruptor de on/off S1 está en posición OFF



Controlar que el interuptor de bypass de mantenimiento IBY esté cerrado



Desplazar los interruptores de circuito IRP y IRE a la posición ON



Arrancar el SAI desplazando el interruptor S1 a la posición ON

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

45

El SAI controla ahora sus funciones internas. El SAI se arranca despuès de 10 - 15 s. •

Controlar que el LED amarillo



Cerrar el interruptor IUG.



Controlar que no haya alarmas activas que precisan una acción inmediata.



Abrir el interruptor de bypass de mantenimiento IBY.



Controlar que inversor esté funcionando y cerrar el interuptor de circuito de la batería externa



Cerrar la puerta izquierda del SAI.

del bypass esté encendido.

Nota! No cerrar el interuptor de circuito de la batería mientras el inversor está funcionando. Arranque del SAI, carga sin activar (El interruptor de bypass IBY está en bypass o en la posición SAI y el voltaje no está presente en los terminales de salida, véase figura 8a) •

Abrir la puerta izquierda del SAI



Controlar que el interruptor on/off S1 esté en la posición OFF



Controlar que el interruptor de bypass de mantenimiento IBY esté abierto.



Desplazar los interruptores de circuito IRP y IRE a la posición ON



Arrancar el SAI desplazando el interruptor S1 a la posición ON

El SAI controla ahora sus funciones internas. El SAI se arranca tras 10 - 15 s. •

Controlar que inversor esté funcionando y cerrar el interruptor de circuito de la batería externa



Cerrar el interruptor IUG.



Cerrar la puerta izquierda del SAI

Nota! No cerrar el interruptor de circuito de la batería mientras el inversor está funcionando. Nota! El SAI se arranca sin red eléctrica sólo si tiene la opción ABM, de conformidad al siguiente procedimiento: •

Abrir la puerta izquierda de la sección UPS;



Comprobar que el interruptor On/Off S1 está en posición OFF;



Comprobar que IRP está abierto;



Comprobar que el interruptor de bypass de mantenimiento IBY está abierto;



Cerrar el ruptor del circuito de la batería;



Lanzar el UPS ajustando el interruptor S1 para ON;

El UPS hará una precarga de los capacitadores de entrada del inversor y el inversor se lanzará dentro de 1-2 minutos 1-2; •

Verificar si el inversor está funcionando;



Cerrar el IRP e IRE, si presentes;



Cerrar el interruptor IUG;



Cerrar la puerta del UPS.

46

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

7.6 Cierre del SAI La unidad SAI no debe ser cortada temporalmente al final de cada día. La unidad está proyectada para llegar a una carga continua desde el día que ha sido instalada hasta que necesite un cambio en el banco de batería de reserva.

Cierre del by-pass de mantenimiento: •

Ir al menú de Control del Sistema en el display LCD y pulsar el botón by-pass para pasar a la modalidad estática de by-pass.



Verificar que el LED



Si el LED del by-pass no está encendido, controlar si hay algo activado para verificar el motivo.



Abrir la puerta izquierda del SAI.



Desplazar el interruptor del by-pass de mantenimiento IBY a la posición by-pass



Desplazar el interruptor on/off S1 a la posición OFF.



Girar el interruptor IUG para la posición OFF (desactivado).



Desplazar los interruptores de circuito IRP y IRE a la posición OFF



Abrir el interruptor de circuito de la batería en el armario



El SAI corta la alimentación eléctrica. La carga se suministra a través del bypass mecánico

del by-pass esté encendido.

Cierre y desconexión de la carga: •

Abrir la puerta izquierda del SAI.



Desplazar el interruptor on/off S1 a la posición OFF.



Girar el interruptor IUG para la posición OFF (desactivado).



Desplazar los interruptores de circuito IRP y IRE a OFF.



Abrir el interruptor de circuito de la batería en el armario



El SAI corta la alimentación eléctrica.

Nota! Las unidades equipadas con ABM abren automáticamente el contactor ABM para aislar la batería Para asegurar un funcionamiento seguro de los terminales de batería SAI, el cortacircuito de la batería debe estar desconectado .

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

47

8 Instalación de bypass de mantenimiento externo Se utiliza un by-pass de mantenimiento externo para proporcionar al armario SAI otra línea externa de by-pass, eso para suministrar la carga mientras sehace el mantenimiento del SAI. Para poder transferir la carga a la línea de bypass sin interrupción, se utiliza un conmutador de contacto sin interrupción (MBB). Cuando está instalado el bypass de mantenimiento externo, está disponible un contacto libre de voltaje normalmente abierto. Este contacto se debe conectar al conectador TB4 de la tarjeta MPC, Clavija 5 y Clavija 6. Hay 6 tipos de armario de by-passde mantenimiento 2 interruptores MB3: 250kVA, 400kVA, 500kVA, 800kVA 3 interruptores MB3: 250kVA, 400kVA, 500kVA, 800kVA

By-pass de mantenimiento de 2 interruptores Los dos interruptores de bypass de mantenimiento consisten en dos interruptores de 4 polos interconectados internamente, los que proporcionan una conmutación de contacto sin interrupción de/a la salida del SAI y a la alimentación de bypass externo desplazando de mano un interruptor llave de enclavamiento. Está dotado de un enclavamiento para evitar una interrupción errónea del bypass de mantenimiento, por si la alimentación del inversor está conectada todavía al sistema de salida del SAI. Las tres posiciones tienen estas etiquetas "I" normal, "II" puesta en derivación y "I + II" cuando los dos interruptores están cerrados. Cuando se pasa al bypass de mantenimiento, el interruptor puede ser desplazado directamente a la posición"II".

Figura 14 MB3 2 interruptores (160/250kVA) B y-pass 2 Interruptores (*)

L

H

P

F

D

Fx

M

Fy

R

400A

250kVA

600

700

300

350

9

648

24

652

24

630 A

400 kVA

700

600

400

300

9

448

24

552

24

800A

500kVA

700

1200

500

600

9

748

24

1152

24

1250A

800kVA

700

1200

500

600

9

748

24

1152

24

P eso (K g) 30,5 37,7 73,5 80,6

(*) El valor nominal de potencia se refiere a 400Vac 48

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Position II Bypass Input (directly from bypass line mains supply)

To Load UPS SystemOutput (from UPS Module(s))

N

Position I

1 2

5 6 MPC board terminal TB4

Figura 14a. El interruptor de by-pass de mantenimiento externo (posición 2 )

By-pass de mantenimiento de 3 interruptores Los tres interruptores del by-pass de mantenimiento consisten en tres interruptores de 4 polos interconectados internamente, los que proporcionan una conmutación sin interrupción de/a la salida del SAI y la alimentación de by-pass externo con un funcionamiento manual único de el interruptor de llave de enclavamiento. En la tercera posición (II), el SAI está aislado de la red de alimentación. Asimismo, tiene dotado un enclavamiento para evitar una cunmutación errónea del bypass de mantenimiento por si la alimentación del inversor está todavía conectada a la salida del sistema SAI. Las tres posiciones están etiquetadas "I" normal, "II" aislado y "I + II" cuando ambos interruptores están cerrados. Para aislar el sistema SAI, el interruptor tiene que ser desplazado directamente a la posición "II". SEZ. B-B

P

M

Fx L

M

8-N

8-L1 8-L2

8-L3

7-N

7-L1

7-L2

7-L3

9-N

9-L1

9-L2

9-L3

N A

A

F Fy H

(1)

(1) M1-1 M1-2

B

B φD

6-N

6-L1 6-L2

6-L3

N SEZ. A-A

Figura 14b. 3 interruptores MB3 (160/250kVA)

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

49

B y-pass 3 Interruptores (*)

L

H

P

F

D

Fx

M

Fy

R

P eso (K g)

400A

250kVA

600

800

500

400

9

648

24

752

24

42,4

630A

400 kVA

600

600

500

400

9

648

24

752

24

39,6

800A

500kVA

700

1200

550

600

9

748

24

1152

24

87,0

1250A

800kVA

700

1200

550

600

9

748

24

1152

24

98,1

(*) El valor nominal de potencia se refiere a 400Vac

Position I UPS SystemInput (to UPS Module(s))

Position II Bypass Input (directly from bypass line mains supply)

To Load

UPS SystemOutput (from UPS Module(s))

5 6

Position I

MPC board Terminal TB4

Figura 14c. Interruptor de by-pass de mantenimiento externo de 3 posiciones

50

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

9. Sistema UPS paralelo 9.1 Introducción Hasta 8 módulos UPS (Hot Sync™) se pueden instalar junto en paralelo para el sistema redundante o capacitivo. L1 L2 L3 N PE L1 L2 L3 N PE

MB3

PE

L1 L2 L3 N

UPS1

L1 L2 L3 N PE OUTPUT

L1 INPUT L2 L3

BYPASS TB4 [5,6] MPP [X3] MPP [X4] TB3

PE

L1 INPUT L2 L3 PE

L1 L2 L3 N

UPS2

L1 L2 L3 N PE OUTPUT

BYPASS TB4 [5,6] MPP [X3] MPP [X3,4] MPP [X4] TB3

PE

PE

L1 L2 L3 N

UPS3

L1 L2 L3 N PE OUTPUT

L1 INPUT L2 L3

BYPASS TB4 [5,6] MPP [X3] MPP [X4] TB3

PE

L1 INPUT L2 L3 PE

L1 L2 L3 N

UPS4

L1 L2 L3 N PE OUTPUT

BYPASS TB4 [5,6] MPP [X3] MPP [X4] TB3

PE

Figura: Diagrama de cableado del sistema de los módulos UPS 1-8 paralelos.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

51

9.2 Selección del modo redundante o capacitivo Un sistema paralelo se puede seleccionar por parámetros entre los modos capacitivo y redundante N+1. Los parámetros están presentados en el panel de control LCD. El valor preestablecido es un sistema paralelo para una redundancia N+1, donde el usuario recibirá una alarma si el nivel de redundancia +1 viene excedido por la carga.

9.3 Requerimientos de instalación El sistema está diseñado con las piezas vitales accesibles desde la parte delantera. Las entradas de los cables de alimentación son inferiores o superiores (opcional). Separadamente del cableado de alimentación, el trayecto del cable de señal se puede realizar desde la parte superior o inferior, en función de la instalación.

Cables de alimentación Todos los cables de entrada, cables de bypass, cables de salida y cables de bypass del sistema de un sistema UPS paralelo deben tener las dimensiones recomendadas por las reglamentaciones locales. 1.

El cable debe ser capaz de llevar una corriente nominal. Preste atención a las dimensiones del conductor neutro (N), de conformidad al tipo de carga.

2.

El cable debe ser capaz de soportar una temperatura de por lo menos 70°C, como temperatura máxima de funcionamiento y se deben utilizar cables de cobre para las conexiones.

3.

El cable debe cumplir con los requerimientos de los cortocircuitos y un nivel de protección contra la supercorriente con fusibles de las dimensiones correctas.

Nota! La longitud total de los cables de bypass del UPS y de salida debe estar dentro de las tolerancias de ±10% y del mismo tipo. Debido a la impedancia de los cables idénticos, tener unos cables iguales significa compartir el modo bypass estático. La inobservancia de estas instrucciones puede causar un bloqueo del sistema UPS paralelo, después de una situación de choque de conexión de la carga o sobrecarga.

Comunicación del sistema con una interfaz CANBUS Para los módulos UPS paralelos, se proporciona un cable de interconexión CANBUS de 10 metros con resistores de conexión (2*120 ohm). El cable CANBUS se debe conectar entre las conexiones TB3 de dos módulos UPS sucesivos, según lo presentado en el diagrama de cableado del sistema UPS. Se debe emplear un cable de par torcido, escudado de una longitud máxima de 40 metros. CANBUS es una interfaz de comunicación linear. No debe formar una configuración bucle. Los resistores de conexión intermediarios se deben remover de los sistemas paralelos de más de 2 módulos UPS. Solo los módulos UPS primero y el último de la cadena CANBUS deben contar con un resistor de conexión en la extremidad del cable conectada a la clavija 1 ‘CANH’ y la clavija 2 ‘CANL’ de los terminales TB3. Consulte el dibujo del conjunto de tarjetas para los números de las clavijas.

TB3 Figura 15. Terminales de comunicación TB3 de los módulos UPS y el cable CAN con resistores. 52

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

Nota! Preste atención a la polaridad de las señales, porque las clavijas 1 ‘CANH’ y 2 ‘CANL’ no se deben intercambiar entre los módulos UPS. El escudo es conectado a la clavija 3 ‘COMMON’ en el terminal TB4 en ambas extremidades.

Comunicación Hot SyncTM con una interfaz paralela de 6 clavijas Además del cable CANBUS, se proporciona un cable de interconexión paralela de 6 clavijas (10 metros) con los módulos UPS paralelos. El cable forma una interfaz de comunicación redundante entre las tarjetas de comunicación ‘MPP’ sucesivas de los módulos UPS. Las tarjetas de comunicación ‘MPP’ cuentan con los terminales paralelos X3 y X4. El cable de conexión en paralelo de 6 clavijas se debe conectar entre estos dos terminales de módulos UPS. Les recomendamos que el cableado forme una configuración bucle para aumentar el nivel de redundancia de la comunicación en paralelo. La conexión del escudo a PE se realizará en el lado X4 de la conexión. De este modo, debe haber solo una conexión del escudo en cada unidad.

Figura 16. Terminales de comunicación X3 y X4 en la tarjeta de comunicación MPP. Ver la imagen 1 para la fijación del cable de señal

Imagen 1. Fijación de los cables de señal

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

53

Si se utiliza un interruptor bypass del sistema externo (MB3), debe haber un contacto auxiliar para cada módulo UPS individual UPS. Se conectará a; terminal TB4 ‘BUILDING ALARM 3’ (ALARMA CONSTRUCCIÓN) y entre las clavijas 5 y 6.

TB4 1 2 3 4 5 6 7 8

|BULDING ALARM 1 |BULDING ALARM 2 |BULDING ALARM 3 |BULDING ALARM 4

Figura 18. Terminal de señal TB4 de los módulos UPS. Nota! Preste atención a la polaridad de las señales, porque la señal debe ser la misma para todos los módulos UPS. La inobservancia de estas instrucciones puede hacer que las corrientes de choque hagan un bypass de la línea/salida UPS y causar una interrupción de la carga. Aún más, de ninguna manera no debe operar el interruptor de bypass mecánico interno UPS. El mango se debe remover, si está montado en los módulos UPS. Para una transferencia adecuada, el contacto auxiliar se debe cerrar antes de los contactos de alimentación principales, a la hora de conmutar desde la posición UPS a la posición BYPASS. El contacto auxiliar del interruptor bypass debe estar funcionando con mínimo 10 ms antes. La señal de bypass del sistema común inicia los módulos UPS paralelos para restringir el interruptor estático sin tener en cuenta la condición bypass interna o la sincronización del inversor.

9.4 Arranque del sistema Comprobar que el cableado de alimentación y de control ha sido realizado correctamente antes de poner en funcionamiento los módulos UPS. Debe haber tensión tanto en el rectificador como en la entrada bypass interna. Asegurar que las conexiones a tierra han sido realizadas. El sistema UPS paralelo 1 a N se debe lanzar de manera ordenada: 1.

Comprobar que los módulos UPS están en condición de arranque y abrir la puerta delantera: - el interruptor principal S1, los interruptores de entrada IRP e IRE y el ruptor de la batería están en posición OFF.

2.

Comprobar que el interruptor bypass del sistema MB3 está en posición ‘BYPASS’y que los interruptores IUG de todos los sistemas están en posición ON. Nota! El arranque con batería de los módulos UPS paralelos se debe hacer en la posición ‘UPS’ del interruptor bypass del sistema MB3.

54

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

3.

Lanzar todos los módulos UPS dentro de 30 segundos para impedir el arranque de un solo módulo a sobrecarga: - Ajustar los interruptores de entrada IRP & IRE para la posición ‘ON’. - Lanzar los módulos UPS girando el interruptor S1 para la posición ‘ON’. - Comprobar que el LED de bypass amarillo está encendido (esto confirma que la señal del contacto auxiliar del interruptor bypass externo del sistema MB3 es OK) - Comprobar que el inversor está funcionando; - Cerrar el ruptor de la batería en el cubículo de la batería; - Repetir estos pasos para todas las unidades.

4.

Trasladar la carga crítica al sistema UPS paralelo girando el interruptor bypass externo del sistema MB3 para la posición ‘UPS’.

5.

Verificar desde la visualización LCD de los módulos UPS si el sistema paralelo está funcionando con la alimentación del inversor en ver del bypass estático. Por lo tanto, la carga crítica debe ser suministrada ahora por el sistema UPS paralelo.

9.5 Apagado del sistema El sistema UPS no tiene que ser apagado al final de cada día. El sistema está diseñado de manera que se adapte a una carga continua desde el día de la instalación hasta que necesite un cambio en el banco de batería de reserva. En el modo redundante N+1, es posible apagar un solo módulo UPS para las revisiones. En el modo capacitivo, el interruptor bypass externo del sistema, MB3, se debe utilizar primero para transferir la carga del sistema a la alimentación bypass externa. El módulo UPS redundante de un sistema UPS en paralelo puede ser desconectado de la siguiente manera, si no hay alarmas UPS críticas: 1.

Comprobar que todos los módulos UPS están en condición funcional y abrir la puerta delantera del módulo UPS seleccionado: – El interruptor principal S1, interruptores IRP e IRE y el ruptor de la batería del cubículo de la batería están en posición ‘ON’.

2.

Verificar desde el panel de control que el sistema UPS paralelo está en modo redundante N+1. Nota! Para la operación de transferencia, se debe utilizar el interruptor MB3 bypass externo del sistema, si el sistema está en el modo capacitivo y la carga excede el nivel de redundancia N+1. Por lo tanto, la carga se debe desconectar si el sistema UPS paralelo no incluye el interruptor bypass del sistema.

3.

Ajustar los interruptores principales IRP e IRE y el ruptor del circuito de la batería para la posición ‘OFF’: - El módulo UPS seleccionado se ha apagado ahora para suministrar potencia de salida.

4.

Ajustar el ruptor de salida adecuado IUG para la posición ‘OFF’. Esto impedirá que haya una tensión alta dentro del módulo UPS desconectado.

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

55

ADVERTENCIA! Aun si los interruptores de entrada y salida están abiertos, hay todavía una tensión peligrosa dentro de la unidad (en todas las piezas aguas-arriba de los interruptores de entrada y aguas-abajo de los interruptores de salida). Nota! Los módulos UPS se deben transferir al bypass estático desde el panel de control LCD antes de operar el interruptor MB3 de bypass del sistema. Este procedimiento asegura que los módulos UPS verifiquen la sincronización del inversor y la condición de bypass interno. No se puede garantizar una transferencia segura si el interruptor MB3 de bypass del sistema está operado sin antes transferir los módulos UPS para el modo bypass estático. Recuerde que debe comprobar desde el panel de control LCD que los módulos UPS regresan al modo en línea en la posición ‘UPS’ del interruptor MB3 de bypass del sistema.

10. Mantenimiento Todas las operaciones que se lleven a cabo dentro de la unidad deberán realizarlas exclusivamente ingenieros de servicio del fabricante o los agentes que el fabricante autorice.

Mantenimiento de las baterías El estado en que se encuentren las baterías es vital para un buen funcionamiento del SAI. Las unidades SAI incluyen la prueba automática de baterías, que supervisa continuamente el estado del banco de baterías. Si la capacidad del banco de baterías disminuye ostensiblemente, el SAI lo indicará mediante alarmas sonoras y visuales. Además de esta prueba, es aconsejable realizar una prueba de descarga de baterías una o dos veces al año. Es conveniente que esta prueba la realice, junto con el mantenimiento preventivo, un ingeniero de servicio del fabricante o un agente que el fabricante autorice.

Eliminación del SAI Antes de deshacerse del SAI o del armario de baterías, es necesario retirar las baterías. Dada la alta energía y tensión de las baterías, su extracción debe correr a cargo de personal de servicio autorizado. Es necesario cumplir los requisitos locales relativos al reciclaje o desecho de las baterías.

ADVERTENCIA MATERIALES PELIGROSOS. Las baterías pueden estar sujetas a ALTA TENSIÓN y contener sustancias CAÚSTICAS, TÓXICAS e INFLAMABLES. Si no se utilizan correctamente, las baterías pueden producir lesiones o la muerte a las personas y causar daños a los equipos. NO DEPOSITE las baterías o sus materiales en sistemas públicos de eliminación de residuos. Siga TODAS las leyes locales relativas al almacenamiento, manipulación y eliminación de las baterías y de sus materiales.

56

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

JUD405578

11. Garantía El producto está garantizado contra defectos de material y mano de obra durante un periodo de doce meses a partir de la fecha de compra.

12. Especificaciones técnicas 1. Características generales 1.1 Modelos SAI 160 kVA:

PW9370-160

200 kVA:

PW9370-200

250 kVA:

PW9370-250

1.2 Tecnología: Doble conversión en la línea topologica SAI con un interruptor automático de bypass y un interruptor de bypass de mantenimiento

1.3 Ejecución

Clase VFI-SS-111 funcionamiento independiente en voltaje y frecuencia

1.4 Eficiencia

93% en una carga nominal

1.5 Normas

Ejecución Securidad EMC

1.6 Conformidad

CE, ISO 9001

EN62040-3, IEC 62040-3 IEC 62040-1-1, IEC 60950 EN50091-2 , IEC62040-2

2. Construcción mecánica 2.1 Dimensiones - anchura x profundidad x longitud

armario SAI 6P: 1220 x 860 x 1900 mm armario SAI 12P: 1620 x 860 x 1900 mm

2.2 Peso 1130 kg

(modelos SAI 6P)

1820 kg

(modelos SAI 12P)

2.4 Caja

IP20

2.3 Color

RAL 7035

2.5 Tendido del alambrado

Fondo (Parte superior es una opción)

JUD405578

Manual de instalación para usuarios de sistemas de SAI de 160 a 250 kVA

57

3. Características eléctricas / Entrada 3.1 Voltaje nominal

220/380, 230/400, 240/415 V; 50/60 Hz

3.2 Gama de voltaje de entrada

342 to 456 V; 45 to 65 Hz

3.3 Corriente nominal de entrada

160 kVA:

3 x 265 A 3 x 216 A con filtro THD

200 kVA:

3 x 331 A 3 x 280 A con filtro THD

250 kVA:

3 x 413 A 3 x 350 A con filtro THD

3.4 Factor de potencia de entrada 0,8 retardo: 0,95 a una corriente nominal con filtro

4. Características eléctricas / Salida 4.1 Poder nominal

160 kVA / 200 kVA / 250 kVA at PF 0.8

4.2 Voltaje nominal

220/380, 230/400, 240/415; 50/60 Hz

4.3 Factor de amplitud

3:1 3:1 ordenador y cargas sobre servidor

4.4 Cargas lineares

0.6 to 0,95 retardo/conducción

4.5Ajuste del voltaje

±1% en estático, ±5% en operación dinámica;

4.6 Corriente

160 kVA: 200 kVA: 250 kVA:

3 x 231 A 3 x 289 A 3 x 361 A

4.7 Capacidad del corto circuito - max 300 ms duración

Amp de fase a conductor neutro (inversor) 160 kVA: 1083 200 kVA: 1083 250 kVA: 1083 Amp de fase ar fase (inversor) o limitado por la impedancia y fusibles en la línea de by-pass. 160 kVA: 200 kVA: 250 kVA:

4.8 Distorsión de voltaje (VHD)

626 626 626

Max. 1% con carga lineal; Max. 5% sin cargas lineales

4.9 Sincronización a la entrada de by-pass

±0,5 - ±3 Hz con velocidad de salto de cambios

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.