MANUAL DE LENGUAJE I

MANUAL DE LENGUAJE I PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE SECRETARIAS EN SERVICIO CURSO: LENGUAJE I COMPETENCIAS En el desarrollo de la asignatura el a

283 downloads 174 Views 549KB Size

Recommend Stories


MANUAL BÁSICO DEL LENGUAJE SQL
MANUAL BÁSICO SQL UATF- INGENIERIA DE SISTEMAS MATERIA: BASE DE DATOS MANUAL BÁSICO DEL LENGUAJE SQL INTRODUCCIÓN A continuación se presentan lo que

LABORATORIO I - El lenguaje de programación C# - MODULO I
Escuela Técnica Nº 37 D.E. 11 “Hogar Naval Stella Maris” LABORATORIO I - El lenguaje de programación C# - MODULO I Introducción a Microsoft.NET Micro

- Lenguaje oral. - Lenguaje de signos. - Lenguaje mixto
Introducción. 1)Historia de una controversia. 2)Tipos de deficiencia auditiva. 3)Etiología y diagnostico. 3.1 Etiología y localización. 3.2 Diagnostic

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capitulo I
1 Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capitulo I *El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profe

Lenguaje. Lenguaje. Pistas gráficas
Lenguaje lecto-escritura +3 años +3 años 0212000 TRAZOS PRE-ESCRITURA 16,70 € + IVA 20,20 € 8 tablillas de 24x12 cm., con 2 caminos de dificultad

Story Transcript

MANUAL DE LENGUAJE I

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE SECRETARIAS EN SERVICIO CURSO: LENGUAJE I COMPETENCIAS En el desarrollo de la asignatura el alumna perfecciona sus capacidades comunicativas en el nivel de comprensión y producción de mensajes para actuar con éxito en su vida académica, social y laboral.

EJES DEL CURSO El curso está divido en tres bloques de contenidos (teórico-práctico-actitudes): I. La comunicación II. Los signos de puntuación III. La normativa española

LA METODOLOGÍA DEL CURSO El curso se desarrollará utilizando el método inductivo, deductivo, sintético, mixto, procurando que las clases sean dinámicas y de participación, para lo cual son recomendables: El diálogo con los alumnos: discusión de textos, participación individual, trabajos en grupo. Supervisión

permanente

a

los

alumnos

en

ejercicios

de

complementación y afianzamiento, para una evaluación objetiva y justa.

EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación dada en el proceso mismo del desarrollo y cumplimiento de actividades programadas en cada unidad. Se evaluarán las intervenciones orales, prácticas ortográficas, redacción y lecturas, además la prestancia estudiantil. La evaluación sumativa consistente en las pruebas de unidad aplicadas durante el semestre. La nota promocional resulta del promedio de las dos calificaciones parciales. La fracción 0.5 favorece al alumno.

LA CORRECCIÓN IDIOMÁTICA Preocupación natural y cotidiana en el manejo de un idioma es la corrección o sujeción del uso idiomático a un conjunto de preceptos adoptados y rigurosamente observados por los miembros de una comunidad lingüística. Quien emplea la lengua para comunicar algo a sus semejantes debe buscar y asegurar la comprensión del mensaje que transmite, por ello en cada situación concreta debe acomodar su actuación lingüística a la competencia de sus oyentes o lectores. El usuario de una lengua tiene ante sí una norma de la cual no puede apartarse impunemente. Cualquier incorrección cometida por un hablante-y cuanto más culto más grave- provoca contra él un juicio social negativo conceptuándosele por tal convicción como una persona de comunicación idiomática deficiente. La corrección idiomática tiene que ver con una especie de sanción social, de aprobación o rechazo que cae sobre los modos de decir y sobre quien los dice como un juicio estimativo. En la lengua, como en toda disposición de la conducta humana, la posibilidad de una valoración social y estimativa de los modos individuales de hablar y el temor a un juicio negativo de parte de sus semejantes despiertan la necesidad de la corrección. El uso correcto de la lengua implica una norma exigida por la sociedad exactamente igual a lo que sucede en otras esferas del comportamiento humano que también impone normas para establecer lo adecuado o correcto. En la calle, en la iglesia, en la oficina, en el taller, en una reunión social (boda, banquete, funeral) nos conducimos de modo muy diferentes. Requeridos por la situación o la ceremonia del momento debemos proceder de acuerdo con esa situación o ceremonia para actuar correctamente. Al lenguaje como a otras convenciones propias de la convivencia humana hay que emplearlo adecuándolo a ciertas exigencias habituales, a ciertas normas de prestigio social que certifican una buena educación. El lenguaje es una forma de relación social y humana que permite al individuo adaptarse o desadaptarse al grupo, identificarse o separarse de él. Así como una blusa deportiva o un mandil de trabajo chocan y se desajustan entre las maxifaldas, los fraques y otros vestidos elegantes que exige una ceremonia de gala, así también una palabra inesperada (jergal, arcaica, dialectal o impropia) aparece fuera de lugar en una conversación formal y quien la usa en circunstancias inoportunas arriesga una sanción de rechazo y se clasifica, por ese uso, como perteneciente a una determinada jerarquía. Tan desajustado y chocante y resulta un giro rústico en el hablar alterado de las gente cultas como el estilo rebuscado y pedante en la conversación ordinaria sobre temas intrascendentes. El empleo de una forma de lenguaje, como el uso de una prenda de vestir retrata al individuo de cierta manera y lo incorpora a una clase o jerarquía. “Estructura y funcionamiento del lenguaje” Luis Hernán Ramírez

LENGUAJE Es todo medio que permite y hace posible la comunicación con los demás. Actividades: Indica al lado derecho de cada frase el sentido con el cual percibes el mensaje: a) Las campanadas de la iglesia. ........................................................................ b) La tarjeta roja de un árbitro. ........................................................................ c) Un cartel de tránsito. ........................................................................ d) Una palmada en el hombro. ........................................................................ e) Un telegrama. ........................................................................ f) Una mirada amenazante. ........................................................................ g) El claxon de un automóvil. ........................................................................ h) El timbre que anuncia recreo. ........................................................................ i) La guiñada de ojos. ........................................................................ j) El discurso de un orador. ........................................................................ ¿CÓMO SE COMUNICABAN LOS HOMBRES PRIMITIVOS? Se expresaban lo mejor que podían con todo su cuerpo. Aún no tenían órgano especializado para hablar, por lo cual hablaban los músculos de la cara, los hombros, las pernas; y las manos hablaban más que todos. ¿Han sostenido ustedes alguna conversación con un perro? Cuando el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira, lo soba con la nariz, le pone las patas sobre las rodillas, mueve la cola y se menea y se lamenta con impaciencia. No hablar con palabras y tiene que hablar con todo su cuerpo, desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola, El hombre primitivo tampoco podía hablar con palabras, pero tenían manos que lo ayudaban a expresarse. Como ustedes ven, ejecutaba su trabajo con las manos, su lengua no era utilizada para trabajar. En lugar de decir ¡corta!, hacía un gesto con sus manos. En vez de decir ¡dame! Tenía la mano con la palma hacia arriba. Para decir ¡ven acá! Ejecutaba un ademán hacia él. Y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con la voz: rugía, gemía y gritaba para atraer la atención de la persona a quien estaba hablando, para hacerla observar los gestos que estaba haciendo. ¿Cómo sabemos esto?

Cada pedacito de instrumento hallado en la tierra es un fragmento del pasado. Pero ¿dónde vamos a encontrar fragmentos de esos gestos? ¿cómo podemos reconstruir los movimientos de aquellas manos que se desintegraron hace tanto tiempo? Esto sería imposible si no fuera por el hecho de que estas gentes primitivas fueron nuestros antepasados y de que nosotros, gente de hoy, hemos heredado algo de ellos. TRABAJO EN EQUIPO - ¿Para qué sirve el lenguaje y qué importancia tiene en la sociedad?

EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA Las preocupaciones sobre el origen del lenguaje son muy antiguas, y es en Grecia donde empezaron las especulaciones. Fueron los filósofos y no los gramáticos, quienes primigeniamente incursinaron en este campo. Veamos sucintamente algunas teorías: 1. TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN.a) Teoría divina.El lenguaje es un don divino, el Génesis ilustra que Dios otorgó a Adán la facultad de hablar y nombrar a todos los seres vivientes. b) Teoría interjectiva.Algunos teóricos proponen que el origen del lenguaje se encuentra en la producción de sonidos o gritos instintivos en una situación de dolor, sorpresa o alegría: ¡ay!, ¡oh!, ¡chis!, ¡hum!, etc. Estos sonidos, en un proceso de evolución y, por ende, de creciente complejidad, fueron constituyendo el lenguaje. c) Teoría onomatopéyica.Proviene del siglo XVIII. En esa época algunos estudiosos sostuvieron que los hombre, en su afán de producir ciertos sonidos de la naturaleza, habían generado los embriones del lenguaje: de aquí devienen sonidos como: rugido, chasquido, tic-tac, zumbido, etc. d) Teoría innatista.Esta concepción ha sido desarrollada por Noam Chonski, quien asiente que el lenguaje es algo innato en el hombre, y que el cerebro humano posee reglas que organizan la estructura de la lengua. En este sentido, el lenguaje es una de las facultades que permite a los seres humanos conocer y traducir el pensamiento. e) Teoría evolucionista.Su difusión se remonta a 1859, en que se publica la obra El origen de las especies, de Charles, Darwin. Esta teoría no ha sido sustentada con rigor, incluso ose llegó a hablar de lenguas “primitivas” y de otras más evolucionadas, pero lo cierto es que no se han encontrado los estudios que demuestren dicha evolución: todas están tal como las conocemos, perfectamente estructuradas. En conclusión.- No se ha determinado cómo se originó el lenguaje, ni en qué momento de la evolución humana apareció. Lo cierto es que, desde el momento en que el ser humano dispuso de este instrumento, logró expresarse y comunicarse, y lo que es más importante, pudo crear y transmitir cultura en el sentido más amplio de la palabra.

LA COMUNICACION es el

sus clases sus elementos son NO LINGÜÍSTICA

CONJUNTO DE MEDIOS

LINGÜÍSTICA

EMISOR

a través de los cuales los

abarca a

CANAL

comprende

CODIGO HOMBRES SE RELACIONAN ENTRE SI

COMBINADO

LA PALABRA

son

TODOS LOS ELEMENTOS

TODOS

MENSAJE

que sin ser

REALIDAD

sea

los

ARTICULADOS

por la RECEPTOR PERMANENTE NECESIDAD

HABLADA

MEDIOS AUDIOVISUALES

cumplen una

son

FUNCIÓN COMUNICATIVA

ESCRITA

de TV

COMPUTADOR

COLORES

SONIDOS FÍSICO

CELULAR

que son

COMUNICARSE

MÍMICAS

LUCES

VISUAL

SEÑALES GRÁFICAS

ACTIVIDAD: Observa el ejemplo e identifica los elementos de los diferentes actos comunicativos. En cuanto al código sólo escribe verbal o no verbal según corresponda. Con relación al canal precisa si es auditivo, visual, táctil, olfativo o gustativo, según el sentido que se utiliza en la percepción. ACTOS EMISOR RECEPTOR CÓDIGO MENSAJE CANAL SITUACIÓN COMUNICATIVOS 1. Desde el micro Tito Miguel No saludo visual La calle Miguel vio a su verbal amigo Tito, éste lo saludó agitando la mano. 2. El Ruso, en medio de la oscuridad, llamó a su mamá. Dijo:”Mamá”. 3. El profesor Fernández estrechó la mano de Enrique por su excelente examen. 4. Gladis levantó el fono, era su papá. “Por favor, comunícame con tu mamá”. 5. La señora Elena le dice al bodeguero: “Don Jacinto, medio kilo de soya, por favor”. 6. Por televisión, el relator de noticias informa que en EE. UU. Se ha producido un atentado y se han destruido las torres gemelas de Nueva York y hay miles de víctimas mortales. 7. Un científico norteamericano anuncia en Suiza; en una conferencia de prensa, que ha descubierto un medicamento efectivo para retardar el proceso destructivo del SIDA.

SISTEMA DE LA LENGUA Comprende el lenguaje, la lengua, el habla, los dialectos y la norma. Lenguaje: Es la capacidad esencialmente humana, que permite y hace posible la comunicación con los demás. Lengua o idioma: Es el conjunto de signos organizados (sonoros y gráficos) que utiliza un país, región o comunidad para comunicarse. Ejemplo: Señorita Miss Signorina Mademoiselle Fraulein Sennorinha

(castellano o español) (Inglés) (Italiano) (Francés) (Alemán) (Portugués)

Habla: Es el uso personal e individual de la lengua o idioma. Los dialectos: Son las distintas variedades que presenta una misma lengua en diversos países, regiones, zonas. Dialectos regionales:

Externo

Interno

Castellano de Perú: muchacho Castellano de México: chamaco Castellano de Argentina: pibe

Castellano capitalino: “Tengo dolor de espalda” Castellano andino: “De mi espalda dolor sintiendo estoy, pues” Castellano amazónico: “Me duelo de mi pecho su atrás”

Dialectos sociales: De acuerdo al nivel social y/o circunstancias: Castellano culto: rostro Castellano coloquial: cara Castellano popular: pepa Norma estándar: La norma estándar es cuando una de las variedades dialectales se impone a las demás, ésta es tomada como modelo y adquiere cierto prestigio. En nuestro idioma la norma estándar es el castellano.

Actividad: -

Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua.

Fonemas: b – r- l – o – i

= libro

r – d –e –a – d- v = n–c–o–i–c–a–n =

Sílabas: co – pe – di – rio = gi – lan – vi – te = fri – ra – do – re – ge – ra =

Palabras: de – salúdalo - parte – mi = a – meta – la – llegó = playa – a – fueron – la – se – ellos =

Oraciones:

1. Cruzó mares desconocidos. Partió el barco. Llegó por fin al puerto. Navegó muchos días.

2. ¿Te la entregaron? Como no te encontré, te dejé una nota. Ayer fui a visitarte. Espero que la hayas leído.

USO DE MAYÚSCULAS Las letras mayúsculas son de mayor tamaño que las minúsculas y normalmente, también de distinta forma: PRINCIPALES USOS: a) El empleo de mayúsculas no exime de poner tilde cuando la palabra lo requiera conforme a las reglas generales de la acentuación: ÁNGEL, MÁQUINAS Y MARTÍNEZ. b) En las palabras que empiezan con un dígrafo (ch, ll, gu, qu,) solo se escribirá con mayúscula la letra inicial: Chile, Llorente, Quijote.

c) A veces, se emplea la mayúscula para destacar palabras o grupos de palabras en los escritos. Puede ser en las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de las divisiones internas de esas obras: partes, capítulos… d) En las siglas: OMS (Organización Mundial de la Salud), OTI (Organización de Televisores Iberoamericanas), ONG (Organización No Gubernamental), etc.

e) En la numeración romana con la que se expresa el ordinal que instituye a personas del mismo nombre: Juan Carlos I, Felipe II, Juan Pablo II. Asimismo, los números de los siglos XV, XXI y la numeración de tomos, capítulos y leyes. f)

En textos jurídicos y administrativos, el verbo o los verbos que presentan el objetivo fundamental de documentos tales como instancias, certificados, sentencias o edictos: EXPONE, CERTIFICA, SOLICITA…

g) La primera letra de un escrito y la palabra que siga a un punto. Hoy saldremos de paseo. Iremos a Huachipa. h) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, siempre que estos cierren un enunciado: A ver…Déjame recordar… Sí, seguro que cerré con llave. i)

La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación, excepto si se interpone coma, punto y coma o dos puntos: ¿De dónde vienen a las tres de la mañana? Del Instituto CEPEA.

j)

Después de dos puntos cuando siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico- administrativo (Estimado cliente: Le comunicamos…), cuando se reproduzca palabras textuales (Entonces, dijo: ”¿Cómo has podido pensar algo así?”

k) Los nombres de personas, divinidades, animal o cosa singularizada: Platero, Colada, Rocinante, Alá, Jehová… l)

Los nombres geográficos: Asia, Atlántico, Pacífico. Cuando el determinante acompaña a ese nombre forme parte de él, se escribirán con mayúscula las dos palabras: El Salvador, La Habana.

m) Los apellidos (López, Villanueva, Sevilla). Si el apellido comienza con preposición, con artículo o con ambos, estos solo se escribirán con mayúscula cuando lo encabecen: De Diego (pero Juan de Diego), De la Rúa (pero Miguel de la Rúa). n) En el caso del Sol y la Luna, si la palabra o expresión empleada se refiere a fenómenos derivados de ellos, se escriben con minúscula: Voy a mi luna de miel, tomar el sol, tierra húmeda, tomar tierra, poner los pies en tierra firme. NOTAS IMPORTANTES: 1.

No se escriben con mayúscula: los nombres de los días, de los meses, de las estaciones, de las asignaturas. Excepto, cuando son fiestas religiosas o títulos de obras: Llegué el Viernes Santo. Festejaremos un buen 28 de Julio… Cuidado con ese libro de matemática. Los nombres del zodiaco, con minúscula.

2.

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos! I.

Coloca las letras mayúsculas donde convenga: en santiago de chuco, pequeña provincia de la libertad, nació césar abraham vallejo. su primer libro de poemas “los heraldos negros”, marcó el inicio de su notable arte poética. los peruanos debemos acercarnos con devoción y amor a las obras que nos legó. así comprenderemos su profundo sentido humano. en lima se encontró con valdelomar, a quien el periodismo conocía por “el conde de lemos”. el insigne poeta y maestro murió pobre y olvidado.

II.

Integra en la relación de frases que te presentamos, las ideas que vienen seleccionadas a continuación: Festival de la OTI Juan XXIII ONU

Mercado Común Europeo Museo del Prado San Salvador

Reyes Católicos El Callao Viña del Mar

- La sigla…………………….significa “Organización de las Naciones Unidas”. - El Papa………………………………... convocó el Concilio Vaticano II. - Enviamos una bonita melodía al ………………………………………………….. - Cuando vaya a Chile visitaré ……………………..y sus alrededores. - América se descubrió durante el reinado de los…………………………………. - El puerto de………………………………. ….está muy cerca de Lima. - Visité el …………………………….…………cuando estuvimos en España. - El …………………….. es una organización similar al Pacto Andino. - La ciudad capital de El Salvador se llama………………………………………

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN El hombre perdió la coma, empezó a temer a las oraciones complejas, buscó frases más sencillas. Frases sencillas conllevaron pensamientos sencillos. Después perdió el signo de exclamación y comenzó a hablar en voz baja, monótonamente. No le alegraba ni le indignaba nada, todo le tenía sin cuidado. Más tarde, perdió el signo de interrogación y dejó de formular preguntas; ningún acontecimiento le despertaba curiosidad, ya sucediera en el Cosmos, en la Tierra, o incluso, en su propio hogar… Luego de un par de años perdió otro signo de puntuación – los dos puntos – y dejó de explicar su conducta. Hacia el final de su vida no le quedaba más que las comillas. No expresaba ninguna idea propia, sino que siempre citaba a otros… Así que se desacostumbró a pensar y llegó hasta el punto final. ¡Cuide los signos de puntuación! La utilidad de los signos de puntuación Por Alexander Kanevski (Soviético)

LA PUNTUACIÓN Importancia y concepto Los signos de puntuación introducen matices en la expresión del pensamiento y nos reflejan la importancia que el autor da a las diversas expresiones. “Un texto sin signo de puntuación sería una masa informe de palabras, difícil de manejar y entender”.

La puntuación está en íntima relación con el significado, si en un escrito variamos la colocación de un signo o sencillamente se le omite, el contenido cambia de manera absoluta. Así, no es lo mismo decir: “Manuel camina rápido” (afirmación) que “Manuel, camina rápido” (indica llamada, orden).

Los signos de puntuación constituye la representación gráfica de las pausas, de los cambios de entonación, de los ascensos y descensos de voz, que el hablante hace durante su expresión oral.

LA TRAVIESA COMA El maestro Domingo Faustino Sarmiento fue inspector de escuelas y después de examinar a los alumnos de un aula le dijo al profesor: “Sus alumnos están muy bien en historia, geografía y matemáticas, lo felicito. En cambio, están mal en el uso de los signos de puntuación”. El maestro respondió: “Sí, señor inspector, trataré de corregir ese error, aunque me permito decirle que no me parece importante”. El inspector Sarmiento dijo: “¿Que no es importante la buena puntuación? Se lo voy a demostrar”. Se acercó a la pizarra y escribió: “El maestro dice, el inspector es un ignorante” El maestro preocupado: “Señor inspector, yo no he dicho tal cosa, usted ha interpretado mal mis palabras”. Sarmiento: No se preocupe, es tan sólo un ejemplo para demostrarle el valor de la puntuación. Ya verá usted cómo un pequeño cambio en la colocación de la coma y agregando otra, cambia por completo el sentido de la oración. Se acercó nuevamente a la pizarra y modificó: “El maestro, dice el inspector, es un ignorante” Cuando ya se retiraba, Sarmiento le preguntó con malicia: ¿ERA O NO IMPORTANTE?

Los signos de puntuación que se usan en castellano son estos: coma(,), punto y coma (;) dos puntos(:), punto final(.), puntos suspensivos(…), principio de interrogación (¿), fin de interrogación(?), principio de admiración(¡), fin de admiración (!), paréntesis(), diéresis o crema(¨), comillas(“”), guion(-), raya(-), dos rayas(=). La coma, los puntos y paréntesis sirven para dar a conocer el sentido de las frases e indican las pausas más o menos cortas que en la lectura, la interrogación y la admiración denotan lo que expresan sus nombres, y la segunda, además, queja, énfasis o encarecimiento, la diéresis sirve en unos casos para indicar que la u tiene sonido y en otros se pede emplear para deshacer un diptongo, las comillas señalan las citas, o dan significado especial a las palabras que comprenden, el guion es signo de palabra incompleta, la raya lo es de diálogo, o de separación de palabras, cláusulas o párrafos, las dos rayas solo se usan ya en las copias para denotar los párrafos que en el original van aparte.

LA COMA Indica pausa breve y se usa en los siguientes casos: a) La coma enumerativa.Se usa para separar elementos que tienen la misma categoría gramatical (sustantivo, verbos, adjetivos, adverbios, preposiciones). Ejemplo: -

El niño canta juega llora duerme y ríe sin pensar en el futuro que le espera. Besaban la borona besaban la mazorca del maíz besaban la cecina besaban la mano que todo aquello les ofrecía y rezaban para que hubiese siempre caridad sobre la tierra.

b) La coma en expresiones incidentales o explicativas.En algunas ocasiones una palabra o un grupo de palabras se introducen en medio de la expresión para hacer aclaración. No varía en nada el significado. Ejemplo: -

Los pueblos oprimidos no deben, en modo alguno, confiar su liberación a la “sensatez” del imperialismo y sus lacayos. El conocimiento comienza en la práctica y todo conocimiento teórico adquirido a través de la práctica debe volver a la práctica.

c) La coma en vocativo.El vocativo siempre va entre comas, puede estar en cualquier lugar. Ejemplo: - La Nueva Carta Política del Perú, Señores Constituyentes, cambiará sólo de forma pero no de sustancia. - El Estado amables señores es un concepto de clase. d) La Coma Elíptica.La coma sustituye al verbo volver “Mi tío vuelve al colegio”. Ejemplo: -

Tu padre vuelve a casa y mi tío, al colegio. Ustedes viajaran a Arequipa, nosotros a Tacna.

e) La Coma en Aposición.La significación de un nombre puede ser ampliado por medio de un modificador. Si se suprime no altera el significado de la oración. Ejemplo: -

Cajamarca, ciudad del Cumbe, encanta a los turistas. El Perú Imperio del Tahuantinsuyo es un país explotado.

Casos especiales: Cuando esta precedido de: Sí afirmativo, no enfático, (Oh, Ah, Eh) -

Sí, no puedes retractarte. No, no volverán a comer con el sudor de tu frente.

¡Oh, qué inútilmente vive!

-

Otros Usos: 1. Antes o después de las locuciones: pero, mas, no obstante, sin embargo, etc. -

Los campesinos trabajan la tierra, pero carecen de técnica.

2. Para separar una pregunta o admiración. -

Si ella no viene, ¿por qué he de ir yo?

3. Para separar el lugar de la fecha. -

Jaén, 06 de agosto de 2011

4. Las proposiciones unidas “y” conjunción una negativa otra afirmativa. - Los pobres se esmeran por estudiar, y los ricos se esmeran por ganar dinero. 5. Cuando las Proposiciones Coordinadas están unidas “y” conjunción sean perfectamente separables con sujeto y verbos distintos. - El gobierno militar prevendría el alza de las subsistencias, y el gobierno democrático lo hace de improviso.

Práctica calificada N°1: 1. Los cerros los llanos los vientos las selvas los ríos y los mares reciben el aliento. 2. No es conveniente con este calor hacer el viaje. 3. El conferencista llegó y todos los aplaudieron. 4. Yo vine a buscarte y no pude encontrarte. 5. París La Cuidad Luz es la capital de Francia. 6. Investigamos a todos los sospechosos pero nada descubrimos. 7. Lima cuidad de los reyes está hermosa. 8. Hijo mío debes oír mis consejos. 9. María Patricia que es bonita vendrá esta tarde. 10. Te entregué el paquete sin embargo lo has perdido. EL PUNTO Y COMA Este signo indica una pausa más prolongada que la coma. Se usa en los siguientes casos: 1. Para separar los miembros de una enumeración. Cuando en uno de ellas hay uno o más comas. - El uno consagraba su vida a plegarias y penitencias; el otro, a pasiones y aventuras. 2. También para separar proposiciones que se relacionan entre si (Sin embargo, pero, empero, aunque, sino, porque, por consiguiente, por tanto, que, mas). - Los gobernantes de turno nos dicen que la inflación es mínima; sin embargo, pasará del cien por ciento.

-

Un grupo de alumnos se recrean en el patio Pedro y Joaquín suben a la Biblioteca del Colegio. Fueron sus vecinos amigos familiares e incluso la familia de su novia él les contemplaba silenciosamente. Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña pero fuerte y seco como la piedra.

EL PUNTO El punto indica la conclusión del sentido gramatical y lógico de una oración. En el lenguaje escrito, sólo el punto y los signos de entonación le dan autonomía sintáctica a cada oración. Hay tres clases de punto: seguido, aparte y final. a) Punto seguido.“Solitaria la playa. Sólo las redes extendidas descansan en la suave arena. Todo duerme. El mar canta una canción de cuna interminable”. (Graciela Manzini) b) Punto aparte.“Ya llegan las barrazas a su puerto. Ya se oculta el sol en el mar. Rumbo a su casa van los pescadores para relatar lo que les ocurrió en el día. Solitaria la playa. Sólo las redes extendidas descansan en la suave arena. Todo duerme. El mar canta una canción de cuna interminable. El pueblo parece muerto. Ni la luz se distingue desde lejos. Pudiera decirse que la luna ha muerto también y la noche estuviera de luto. ¡Canta, canta, mar, canta tu interminable canción! (Graciela Manzini) c) El punto final.Al finalizar todo escrito. Se emplea cuando lo expresado tiene sentido completo. Excepciones: 1. Después de una oración interrogativa o exclamativa no se marca punto; éste se sobreentiende y por la mayúscula del inicio de la siguiente idea. -

¿Tú sabes cuándo la sociedad será más justa? No, no lo sé. Posiblemente será cuando se haya abolido la propiedad privada.

2. En las citas textuales, después de las comillas. - “La soberanía del hombre está oculta en su conocimiento” (F. Bacon)

LOS DOS PUNTOS Se emplea dos puntos: 1. Antes de una serie o enumeración: - José María Arguedas escribió varias obras: “Agua”, “Los Ríos Profundos”, “Yawar Fiesta”, “Todas las Sangres”, etc. 2. Antes de una cita textual: - Un amigo chileno, excelente escritor y excelente católico, comentaba conmigo sus experiencias entre peruanos de religiosidad practicante. Me dijo: “Sus compatriotas practican más bien un catolicismo más bien…” Práctica: - Ya os dije en otra ocasión el trabajo es nocivo. - Julio César dijo Llegué, vi, vencí . - Podemos visitar también Cali, Medellín, Barranquilla. - Por lo tanto A usted pido Señor Director se sirva acceder a mi solicitud.

PUNTOS SUSPENSIVOS 1. Se emplea este signo (nunca más de tres) para indicar un silencio o interrupción, que indica duda o temor. También, para crear cierta expectativa en el lector. Ejemplo: - “Por los largos caminos del Norte del Perú, lejos… muy lejos de Lima, está mi granja, junto a un pueblo pequeñito muy triste”. -

Espero… llegado el año 1917, cuando un periodista, Félix del Valle, pregunta a Prada si cree en Dios, éste le responde: “Hay días que no creo y hay días que no creo, pero generalmente, no creo”

2. Para indicar que algo se ha eliminado en la cita que se transcribe, o también que la expresión continúa. Ejemplo: “El método de la creación artística debe ser consciente, realista, experimental…”

-

Práctica: El que a buen árbol se arrima Y en el momento más emocionante apareció un gato corriendo El precio de los alimentos mejor no comentarlo

EL GUION a) Guion menor.Se usa en estos casos: 1. Para dividir palabras al final del renglón e indicar que continúa en el siguiente: “La literatura capitalista no hace, pues, más que reflejar – sin poderle evitar, repito, la lenta y dura agonía de la sociedad de que procede”. 2. Para separar algunos compuestos gentilicios que implican oposición (no hay íntima relación). a) Tratado peruano – boliviano b) Conflicto hispano – americano 3.

Para separar elementos compuestos de diversa índole que no se registran como palabras simples en los diccionarios. Ejemplo: a) teórico – práctico b) económico – social Práctica: - Tratamos temas socio políticos. - Será una conferencia norte sur. - La primera Guerra Mundial (1914 1918) - Rubén Darío (1867 1916)

b) Guion mayor o raya.Se emplea en los casos siguientes: 1. Antes de las palabras expresadas por un personaje en el diálogo (especialmente de obras literarias) para indicar cambio de interlocutor. El siguiente ejemplo es un fragmento del diálogo sostenido entre Vallejo y un poeta que él mismo no dice quién es: -

¿Cree usted – le argumenté – que ha habido alguna vez en la historia escritores y artistas libres e independientes desde este punto de vista? Naturalmente. Hoy mismo, ahí tenemos a Barnad Shaw, Stravinsky, Picasso, Chaplin. ¿Sí? ¿libres de qué? ¿independiente de que? De la política de Chamberlain, de Stalin, de Chautemps, de Roosevelt.

LOS PARÉNTESIS 1. Se usa cuando se intercala una expresión aclaratoria o incidental extensa o más o menos extensa, y que guarda sólo una relación remota con lo que se viene diciendo. Ejemplo: - El río Amazonas (el más caudaloso del mundo).

2. Cuando se ofrece un dato que especifica o aclara lo dicho. Ejemplo: - José Martí (1853 – 1895) fue uno de los iniciadores del movimiento modernista en la literatura.

EL ASTERISCO Este es, ante todo, un signo de anotación que sirve para llamar la atención del lector sobre algún punto de lectura que requiere ser explicado con alguna extensión en otra parte o en otra obra. Generalmente se utiliza para las notas de pie de página. Su forma es la siguiente: (*).

LLAVES O CORCHETES Son dos signos que se usan para elaborar los cuadros sinópticos de un tema, o bien para las operaciones algebraicas. Sus formas son:

Corchetes

llave

EL PUNTO Y RAYA 1. Se emplea para separar el título de un asunto de la parte en la que se hace el estudio o tratado de él: Ejemplo: Definición.2. Se emplea también después de cada uno de los incisos en el que se desarrollan partes con el asunto: Ejemplo: 1.2.SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN Ambas formas se denominan SIGNOS DE ENTONACIÓN. Se usan al comienzo y al final de toda frase exclamativa e interrogativa. Ejemplo: ¡Qué invierno aquél! Aclaraciones: 1. Se colocan donde comienza la interrogación o exclamación, aun cuando sea al centro de una oración. Si empieza al centro, se debe colocar coma antes del respectivo signo. Ejemplo: - Si no vienes, ¿por qué he de venir yo? - ¡Fe y adelante!, gritó el caudillo. 2. Las interjecciones suelen colocarse entre signos de admiración: ¡Hurra! ¡Viva! ¡Muera!

Sobre la interrogación: 1. Cuando hay varias oraciones interrogativas seguidas y breves, solamente se escribirá con la letra inicial mayúscula la primera: - ¿Siempre viajas?, ¿me escribirás?, ¿sigues resentido? 2. Si después de una interrogación, le sigue algún completo o continuación de la pregunta, se escribirá con minúscula. ¿Cuándo me paga usted?, díjole el cobrador. 3. Si dentro de un período o cláusula, se inicia una interrogación, esta se escribirá con minúscula: Al no tener dinero, ¿para qué hablar del asunto? Sobre la admiración: 1. En las oraciones admirativas breves, seguidas y varias, se escribirá con mayúscula solamente la primera: ¡Trabaja!, ¡estudia!, ¡ahora! 2. Cuando algunas cláusulas son, a la vez, admirativas e interrogativas o viceversa, se colocarán combinadas respectivamente estos signos: ¡Felices los amados, no es así? ¿Porqué te insultaron, hija mía!

Práctica calificada N°2 1. Ciro Alegría gran novelista peruano tiene obras como El mundo es Ancho y Ajeno y Los Perros Hambrientos 2. Sí se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta Tú le habías clavado este alfiler en el corazón No es cierto Ella te faltó quizá 3. Qué será de ese joven tan educado 4. El general de la Policía Nacional manifestó Debemos resguardar todas las zonas de Lima sin excepción 5. Lima ciudad de los Reyes está hermosa 6. Ustedes viajarán a Arequipa nosotros a Tacna 7. No iré a la Costa sino a la Sierra 8. Imploramos a los captores mas no nos escuraron 9. Café harina de pescado algodón son productos que exporta el Perú 10. Cristo predicó Amaos los unos a los otros

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos! I.

Colocar los signos de puntuación donde corresponda: a) Ciro Alegría gran novelista peruano tiene obras como El Mundo es Ancho y Ajeno y Los Perros Hambrientos b) Sí se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta Tú le habías clavado este alfiler en el corazón No es cierto Ella te faltó quizá Ventura García Calderón París 1886 1959

II.

Oraciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Tú serás la elegida aunque todos se opongan Trujillo capital de la marinera tiene bonito clima Dices que nunca la viste y te callas Cómo pudiste hacer eso Un tigre

NORMATIVA ESPAÑOLA A diferencia de la ortografía de otras lenguas, la de la lengua española es sencilla, ya que existe un alto grado de correspondencia entre la pronunciación de las palabras y de su escritura, es decir, entre los sonidos y las letras de forma que a cada sonido le corresponde aproximadamente una letra.

LA SÍLABA Se llama sílaba a cada una de las unidades numéricas en que se puede dividir la cadena mediante la pronunciación. Estructura de la sílaba:

N° Sílabas

cón - sul

___________

cer – ta - men

___________

ó – le - o

___________

CLASES DE SÍLABAS POR EL ACENTO: S. Átona a) CO -

S.Átona MER -

S. Tónica CIAL

b) S. Átona FAS -

S. Tónica CÍ -

S.Átona CU -

S.Átona LO

1. EL HIATO._________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ a) HIATO SIMPLE: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Ejemplo: a) Boa b) Maestro c) Zanahoria d) Proveedor Nota: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ b) HIATO ACENTUAL: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Ej. a) b) c) d)

Río baúl bahía actúo

Ejercicios: 1. rehízo 2. oboe 3. crear 4. geografía 5. aéreo 6. cetáceo 7. cooperación 8. armonía 9. poderío 10. cacao

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________

11. Lisboa 12. coacción 13. atoar 14. curazao 15. zoología 16. gragea 17. lejía 18. bujías 19. cráneo 20. leía

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

3. EL DIPTONGO.___________________________________________________________________ _______________________________________________________________ PRIMER CASO:______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Ejemplo. a) Ciudad b) Cuidado c) Lingüística d) Influencia e) Distribuía

…………………………………… …………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………

SEGUNDO CASO:______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Ejemplo. a) cautivo b) diario c) prohibición d) Ribeyro e) crucifixión

………………………………….. …………………………………... …………………………………... …………………………………… ……………………………………

4. EL TRIPTONGO.___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________ Ejemplo. a) Huaura b) amortiguáis c) Camaguey

………………………………… ………………………………… …………………………………

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos!

EJERCICIOS DE SILABEO HIATO SIMPLE 01. acreedor 02. asamblea 03. caer 04. correo 05. Callao 06. crear 07. creencia 08. desear 09. Isaac 10. óleo 11. área 12. aedo 13. amancaes 14. reelegido 15. odisea 16. silabear 17. arqueología 18. vehemente 19. oboe 20. ahorro

HIATO ACENTUAL _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________

DIPTONGOS 1ER.CASO 01. altruista 02. atribuimos 03. contribuía 04. circuito 05. constituido 06. disminuido 07. descuidado 08. diurno 09. gratuito 10. fortuito 11. intuición 12. triunfar 13. suicidio 14. incluido 15. oriundo 16. triunvirato 17. arruinar 18. buido 19. diurético 20. Cahuide

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

01. bujías 02. caídas 03 dirías 04. efectúa 05. energías 06. fíeme 07. gradúan 08. heroísmo 09. piísimo 10. vahído 11. ahíto 12. grúa 13. búho 14. frío 15. alegría 16. sonreír 17. cocaína 18. rehízo 19.ríete 20. leía

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

2DO. CASO 01.ausencia ______________ 02. descuento ______________ 03. formulario ______________ 04. cautiverio ______________ 05. influencia ______________ 06.endeudamiento ______________ 07. confianza ______________ 08. cohibición ______________ 09. maquinaria ______________ 10. galaxia ______________ 11. infracción ______________ 12. embriaguez ______________ 13. oblicuo ______________ 14. nostalgia ______________ 15. liturgia ______________ 16. financiera ______________ 17. trivial ______________ 18. biombo ______________ 19. crucifixión ______________ 20. sinuoso ______________

EL ACENTO ESPAÑOL La estructura de la lengua española está compuesta por la combinación de signos lingüísticos. Los signos, de este modo, se convierten en las unidades de estudio de la lengua, ahora bien, en la naturaleza del signo lingüístico se distingue dos planos: el significante (imagen acústica) y el significado(concepto), los cuales, al mismo tiempo, se relacionan mutuamente y forman una unidad biplánica inseparable. Ya en términos gramaticales se puede afirmar que el significante es el plano de la expresión; el significado, el plano del contenido. En estos dos planos de la lengua, se distinguen cuatro niveles de estudio, organizados en una jerarquía, de la unidad mayor a la menor. La unidad mínima la constituye el sonido básico del sistema de la lengua. Este sonido elemental es el FONEMA, el cual carece de significación propia; de su estudio se ocupa la FONOLOGÍA. Los fonemas se agrupan y forman los morfemas, unidades mayores con significado.

Para los fines de este trabajo nos detendremos en el plano de la expresión, y dentro de este, en el primer nivel, en el aspecto puramente fonológico de la lengua. Los fonemas en este plano, forman sílabas y las sílabas, palabras. NOS INTERESA LA ESTUCTURA FÓNICA DE LA PALABRA, Y EN DICHA ESTRUCTURA, EL PUNTO MÁXIMO DE INTENSIDAD: EL ACENTO Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA: LA TILDE. El sistema fonológico español está constituido por 24 fonemas, distribuido en 19 consonantes y 5 vocales. Los fonemas, en la escritura, están representados por 29 letras. 24 para las consonantes y 5 para las vocales. Al conjunto de estas letras se las denomina alfabeto o abecedario.

ACENTUACIÓN GENERAL Mediante este proceso es posible conocer el uso de la tilde. Para dar nombre a las palabras según la ubicación de la sílaba tónica contamos las sílabas, de derecha a la izquierda, a partir de la última. Veamos el esquema:

HIS - TÓ - RI - CO Última Penúltima Antepenúltima Antes de la antepenúltima

(aguda u oxítona) (grave, llana o paroxítona) (esdrújula o preparoxítona) (sobresdrújula o preproparoxítona)

1.OXÍTONA(aguda)......................................................................................................................... ............................................................................................................................................... a) Jo – sé b) Pe - dí c) Pa – na – má d) o – ra – ción e) co – ra –zón f) com – pás Agudas con acento prosódico: ................................................................................................................................................ ...................................................................................................................................... Ej. a) b) c) d) e)

pa – pel ca – paz as – cen –sor hu – mil- dad re – loj

Ejercicios: coloque la tilde donde corresponda: 1. Jonas es capaz de derribar el cipres despues de recuperar su salud. 2. Deberas demostrar afan e interes en la búsqueda de una solucion. 3. Primero la obligacion y despues la devocion. 4. Si estudias con empeño llegaras muy lejos. 5. El Peru por su tradicion.

2.PAROXÍTONA(grave)................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Ejemplo: a) ca – rác –ter b) ár –bol c) pú – ber d) di – fí - cil e) vo – lá - til

Excepciones: a) ge – o gra - fí - a b) son – rí – es c) e –va –lú – as d) bí – ceps Ejercicios: Coloca las tildes que faltan: a) b) c) d)

Viajamos en automovil hasta el crater. Hector, debes ser util a tu projimo. Hay un aspid sobre el césped. Mi huesped recibio una botella de elixir.

3.PREPAROXÍTONA(esdrújula)......................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................ Ejemplo. a) má –qui – na b) e – só –fa –go c) mi – lé –si –ma e) a – bo –rí –ge –nes Ejercicios: convierte las siguientes palabras en esdrújulas poniéndolas en plural: 1. ágil 2. difícil 3. Ángel 4. débil 5. origen 6. examen 7. frágil 8. cáncer 9. púber 10.núbil

___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________

4. PREPROPAROXÍTONA(sobresdrújula).-............................................................................ ............................................................................................................................................... Ejemplo: a) re –gá -la –me –lo b) cas –tí – gue – se –le c) cuén –ta –me –la d) lle –ván –do –se –lo

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos! PRÁCTICA DE TILDACIÓN Nº 1 1. Trabajan el desvio de la via ferrea. 2. Se acentua la sequia con este calor. 3. Las mayusculas tambien se tildan. 4. El arbitro arribara a Mexico la vispera de la competencia futbolistica. 5. La avaricia es el vicio que Wallter no conocia. 6. El volcan continua en actividad. 7. Alcanzame esa ganzua para abrir este baul. 8. Esa flor vivira pocos dias. 9. ayer al mediodia compre una lampara electrica. 10. El rio Rimac habia roido el terreno de los sembrios. 11. Trajo el huesped un volumen muy util que encontro en el desvan. 12. “La vida que me diste, es la vida que te falta”. 13. El eter es un liquido volatil. 14. Despues de haberme odiado tanto, vino a despedirse: un oceano de lagrimas broto de sus ojos. 15. Cada fracaso le enseña al hombre algo que necesita aprender. 16. Nunca tengas miedo del dia que no has visto. 17. Los maizales mecian sus largas hojas, y sus rubias cabelleras brillaban como gotas de rocio. 18. Lo vi pasar sombrio y taciturno, enfermo de melancolia. 19. Como no tengo bien entrenado el oido, se me hace dificil distinguir los acentos para colocar las tildes, maxime si los nervios y la prisa me traicionan. 20. Elias murio de una profunda herida en el torax.

TILDE DIACRÍTICA Se llama así a las tildes que llevan algunas palabras de una sola sílaba(monosílabas) como también algunas de dos sílabas (bisílabas). La tilde diacrítica se coloca para diferenciar funciones gramaticales en aquellas palabras que tienen la misma escritura. Cabe indicar que en la lengua española las palabras de una sola sílaba generalmente no se tildan. 1. MÍ (pronombre) Ej. Todos confían en mí. ________________________________________________________________ MI (adjetivo posesivo) Ej. Mi escritorio es nuevo. ________________________________________________________________ 2. TÚ (pronombre) Ej. Tú no confías en los demás. ________________________________________________________________

TU (adjetivo posesivo) Ej. La reunión será en tu oficina. ________________________________________________________________

3. Él (pronombre) Ej. Él se fue de vacaciones. ________________________________________________________________ EL (artículo/determinante) Ej. Todos esperan el comunicado. ________________________________________________________________ 4. TÉ (sustantivo) Ej. Algunas profieren el té helado. ________________________________________________________________ TE (pronombre) Ej. Te dijo que la llamaras. ________________________________________________________________ 5. DÉ (verbo dar) Ej. Espero que te dé la carta. ________________________________________________________________ DE (preposición) Ej. La máquina de escribir está malograda. ________________________________________________________________ 6. SÉ (verbo ser – saber) Ej. Sé valiente, te dijo tu padre. No sé el nombre de esa empresa. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________ SE (pronombre) Ej. Se necesita una secretaria bilingüe. ________________________________________________________________ 7. SÍ (adverbio de afirmación, pronombre) Ej. Ella dijo: Sí, acepto el trabajo. Todo lo guarda para sí. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________ SI ( conjunción condicional, sustantivo: nota musical) Ej. Si todo sale bien, no habrá problemas. José ejecuta su instrumento en la nota si mayor. ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 8. MÁS (adverbio de cantidad) Ej. Trabajó más de lo previsto. ________________________________________________________________

MAS (conjunción adversativa = pero) Ej. Te estuve esperando mas no llegaste. ________________________________________________________________ 9.

O (entre números) Ej. Me demoraré 3 o cuatro días. ________________________________________________________________ O (entre palabras) Ej. Regresará tarde o temprano. ________________________________________________________________ BISÍLABOS: 10. AÚN (adverbio de tiempo =todavía) Ej. Aún no llega el doctor. _________________________________________________________________ AUN (adverbio de cantidad0 incluso, inclusive, hasta, también) Ej. Habla tan bien que aun sus enemigos lo escuchan. ________________________________________________________________ 11. SÓLO ( adverbio =solamente, únicamente), es opcional según la RAE Ej. Sólo queríamos saber la respuesta. __________________________________________________________ SOLO (adjetivo = solitario) Ej. Prefirió quedarse solo. __________________________________________________________ 12. ÉSTE, ÉSE, AQUÉl (pronombre). Ej. Éste es el mejor de todos. __________________________________________________________ ESTE, ESE, AQUEL (adjetivo) Ej. Este trabajo es el mejor de todos. __________________________________________________________

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos! PRÁCTICA DE TILDACIÓN Nº2 1. 2. 3. 4.

Como el es tu amigo fue el primero en saberlo. Tu le contaras los detalles. Te llame solo para que no olvidaras la fecha de la reunion. Como era para mi, no le dejaron el paquete a nadie. Ni siquiera a mi madre. Aun no te ha llamado, mas ya lo hara. Recuerda que el no podra hacer nada sin ti. 5. Si, si es el quien ira contigo, te dare permiso avisamos cuando venga. 6. El te y el cafe se consumen mas en invierno, aunque algunas personas toman te helado. 7. Mas entrenamiento es lo que necesita ese equipo. El director tecnico es el mas indicado para ello. 8. Es muy callada, guarda para si todos sus pensamientos, aun los mas insignificantes. 9. Solo si terminas tus quehaceres, iremos al cine. Sino empiezas a ser responsable ahora, no lo seras nunca. 10. Tu, el y yo haremos el trabajo juntos. Cada uno investigara un tema y luego nos reunimos.

11. Mira quienes estan bailando: tu mejor amiga y mi hermano. A el le encantan las fiestas. 12. Se que es importante. Por eso te llame. Solo espero tu opinion para tomar una decisión. 13. Cuando se fue no dijo si volveria, mas todos estamos seguros que lo hara. 14. Aun los mas pequeños participaran de la fiesta. Solo, que hay que cuidarlos mas. 15. Apenas te lo de, me avisas, aunque sea tarde o este cansado, ire.

PRÁCTICA ¡Aplica tus conocimientos!

PÁRRAFO CIEGO PEDRITO 1.

2.

Habia una vez una bandada de loros que vivian en el monte de mañana temprano iban a comer choclos a la chacra y de tarde comian naranjas hacian gran barullo con sus gritos y tenian siempre un loro de centinela en los arboles mas altos, para ver si venia alguien los loros son tan dañinos como las langostas, porque abren los choclos para picotearlos, los cuales despues se pudren con la lluvia asimismo, como los loros son ricos para comerlos guisados los peones los cazaban a tiros un dia un hombre bajo de un tiro a un loro centinela el que cayo herido y peleo un buen rato antes de dejarse agarrar el peon lo llevo a casa para los hijos del patron y los chicos lo curaron porque no tenia mas que un ala rota el loro se curo muy bien y se amanso completamente se llamaba pedrito aprendio a dar la pata le gustaba estar en el hombro de las personas y con el pico les hacia cosquillas en la oreja vivia suelto y pasaba casi todo el dia en los naranjos y eucaliptos del jardin le gustaba tambien burlarse de las gallinas a las 4 o 5 de la tarde, que era la hora en que tomaban el te en casa, el loro entraba en el comedor y se subia con el pico y las patas por el mantel, a comer pan mojado en leche tenia locura por el te con leche Era chanconcito pero no sobon: la primera semana salio quinto y la siguiente tercero y despues siempre primero hasta el accidente ahi comenzo a flojear y a sacarse malas notas los catorce incas cuellar decia el hermano leoncio y el se los recitaba sin respirar los mandamientos las tres estrofas del himno marista la poesia mi bandera de lopez albujar: sin respirar que trome cuellar le decia lalo y el hermano muy buena memoria, jovencito, y a nosotros aprendan, bellacos el se lustraba la uñas con la solapa del saco y miraba a toda la clase por encima del hombro sobrandose de a mentiras, en el fondo no era sobrado, solo un poco loquibambio y jugueton Mario Vargas Llosa, “Los Cachorros”

3.

El grupo de amigos con el que me encontraba veraneando, despues del ultimo chapuzon, se habia tendido al sol y la conversación se volvia cada vez mas animada… yo tenia ante mi solamente el mar, un mar del que me enamore antes de conocerlo, en el banco del jardin de mi casa leyendo la odisea

LECTURA MOTIVACIONAL

IMPORTANCIA DEL CALOR HUMANO 5:30 de la tarde. Ahora sé lo que es estar al otro extremo del escalpelo. Soy un cirujano que se acaba de someter a una cirugía abdominal de urgencia. Dicen que me recuperaré, pero en estos momentos, acostado en una sala esterilizada del hospital, acarolado, tiemblo y siento más dolor que nunca. Por primera vez comprendo la mirada que he visto en mis pacientes -la aprensión, el temor contenido- y la instintiva necesidad que siempre tienen de extender el brazo y posar la mano sobre la mía. A mí siempre se me dificultó tolerar que los desconocidos me tocaran, o que yo los tacara a mi vez. En la mesa de operaciones es diferente, por su puesto. La persona está dormida y puedo concentrarme en un hueso o un vaso sanguíneo, absorto en la tarea quirúrgica; no en el ser humano. 7:20 de la noche. El personal me atiende con destreza. Todo el mundo viste blanca ropa almidonada y se muestra optimista… y eficiente. Brindar una atención eficiente es lo que hacemos mejor. ¡Cuántas veces me he colocado junto a la cama de un paciente! Pulcro, recién bañado y bien afeitado, con pleno dominio de mí mismo; doy órdenes, en vez de recibirlas; miro hacia abajo; no hacía arriba. Esta noche, en cambio, en esta habitación pintada de amarillo claro e impregnada de olor a desinfectante, no soy un médico. Soy tan sólo un hombre. Y nunca he conocido al dolor como compañero constante. Mi meta inmediata en la vida es lograr bañarme solo. ¡Estoy asustado y harto que me manoseen! 2:15 de la mañana. Me asaltan los recuerdos de otro cuarto de hospital, también en la penumbra: soy un joven médico residente, cara a cara con mi primera paciente moribunda, el

esqueleto, casi, de una mujer de pálida tez que hablaba en forma incoherente. Nuevamente siento el temor, la frustración, el irresistible deseo de salir corriendo al estacionamiento, saltar a mi automóvil y no regresar jamás. Recuerdo, sobre todo, sus débiles gemidos: incesantes, monótonos, a contrapunto con el ruido de las máquinas que sostenían su vida. Yo hice todo lo que podía hacer un “médico” aquella noche, pero nada dio resultado. Hoy, también quiero gritarle a la noche. 6:22 de la mañana. Me han examinado y picoteado sin cesar durante estas últimas horas de oscuridad. Ahora me enfrento al personal del turno matutino: una anciana enfermera me limpia la barbuda cara. Sus únicas palabras para mí son: “Esto debe ser duro para usted”. Este médico, habitualmente indiferente y controlado, siente que los ojos se le llenan de lágrimas. Ha pasado una ardua noche aprendiendo las lecciones de sufrimiento. Y, al fin, alguien a quien ni siquiera conozco se ha dado tiempo apara conocerme como ser humano. Ha hecho una pausa para reflexionar en mis sentimiento y compartir mi pesada carga como pocas, pero preciosas palabras: “Esto debe de ser duro para usted”. La anciana enfermera rompió la rutina; no para tomarme el pulso ni para cambiar una sábana, sino para establecer un auténtico contacto conmigo. Por un instante, se convirtió en la mano de Dios. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. Este pasaje bíblico acude a mi mente en tanto resuelvo no volver a tocar jamás un “cuerpo”, sino al ser humano. David Smoot Revista Selecciones

ACTIVIDAD I.- Según la lectura, marca la respuesta correcta: 1. El tema de la lectura es: a. El dolor que sufren los operados. b. Un médico también puede enfermarse. c. Los pacientes no son sólo cuerpos, sino seres humanos. 2. La mirada que el paciente le dirige a su médico expresa: a. Confianza y seguridad. b. Ansiedad y preocupación. c. Indiferencia o rechazo. 3. Hallarse al otro lado del escalpelo significa: a. No ser el cirujano, sino el paciente. b. Pararse lejos de ese instrumento. c. Coger el escalpelo por la punta. 4. Cuando el médico opera: a. Conversa con su colega para romper la tensión. b. Sabe que el paciente se va a recuperar pronto. c. No le distrae más pensamiento que la operación. 5. En el hospital el personal brinda un atención eficiente, es decir: a. Atiende al paciente con esmero. b. Siguen las indicaciones del médico. c. Realizan una labor rutinaria. 6. Nos parece increíble que un médico pueda: a. Tratar cortésmente a sus pacientes. b. Contraer enfermedades graves. c. Perder el control de sus emociones. 7. El recuerdo de su primer paciente moribundo le provoca: a. Resentimiento. b. Frustración. c. Indiferencia. 8. Que la enfermera se convirtiese en la mano de Dios nos da a entender que ella: a. Realizó un milagro dándole su medicina a tiempo. b. Hizo reflexionar al médico sobre cómo debía tratar a sus pacientes. c. Tuvo mucha paciencia con el enfermo aún sin conocerlo.

II.- Según la lectura, completa el sentido de los párrafos: 1. Muchas veces los médicos se sienten ____________ al no poder ___________ a sus pacientes. a. impotentes – curar b. indiferentes – operar c. indignados – atender 2. Este médico habitualmente _________siente que ___________ se le llenan de _________porque alguien ____________lo ha hecho reconocerse como _________________. a. alegre y risueño – las mejillas – rubor – que le gusta – un adolescente. b. eficiente – las manos – sudor – que lo evalúan – incapaz. c. indiferente y controlado – los ojos – las lágrimas – que lo conoce – ser humano. 3. El texto trata sobre un ___________ que ha sido sometido a ______________________

a. interno – examen psicotécnico. b. paciente – un experimento médico. c. cirujano – una intervención quirúrgica. 4. La expresión: Me asaltan los recuerdos, significa que los recuerdos: a. Surgen fácilmente. b. Vienen repentinamente. c. Aparecen alegremente. 5. Decir: El esqueleto de una mujer de pálida tez que habla en forma incoherente es lo opuesto a: a. El cuerpo de una dama, de marchito rostro que habla demasiado. b. La musculatura de un hombre de roja cabellera que dice las cosas claras. c. La presencia de una joven de bella faz que dialoga lúcidamente. 6. Ningún __________ puede permanecer ____________ ante el sufrimiento del prójimo. a. Médico – pasivo b. Cirujano – activo c. Cristiano – contento III.- Completa las analogías e indica la clase de relación. 1. cirujano : bisturí :: sastre : ______________ a. escalpelo b. chaveta c. tijeras

____________________

2. médico : hospital :: químico : ____________ a. farmacia b. laboratorio c. fábrica

____________________

3. golpe : hematoma :: veneno : ____________ a. muerte b. antídoto c. tóxico

____________________

4. bacteria : enfermedad :: antibiótico : _______________ a. dolor b. curación c. gasto

____________________

IV.- Desde la labor que desempeñas ¿Cómo podrías mejorar tus relaciones interpersonales? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.