MANUAL DE ORIENTACION AL VOLUNTARIADO

MANUAL DE ORIENTACION AL VOLUNTARIADO Gracias por venir a Granada a trabajar con nosotros y ayudar a mejorar la educación en las escuelas nicaragüense

6 downloads 140 Views 156KB Size

Recommend Stories


ORIENTACION L.MUSICAL
CURSO 2016 - 2017 GRUPOS DE LENGUAJE MUSICAL ORIENTACION L.MUSICAL 2.0 GRUPO A PROFESORA: HILDEGART DE LA ARENA LUNES 17:15 18:00 MIERCOLES

ORIENTACION AL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL EN INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
NORMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL DR. JUAN NOE C. Elaborado por: EU Margarita Ortiz, Oficina IIH. Revisado por

Voluntariado. El voluntariado de la aecc es. El voluntariado de la aecc se forma
5 aecc en personas Cada año son más las personas que valoran el voluntariado como una opción de participación para conseguir bienestar social y un e

Definiciones de Voluntariado
VOLUNTARIADO Definiciones de Voluntariado DEFINICIÓN DEL MOVIMIENTO: Un voluntario de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja es una persona que lleva

Story Transcript

MANUAL DE ORIENTACION AL VOLUNTARIADO Gracias por venir a Granada a trabajar con nosotros y ayudar a mejorar la educación en las escuelas nicaragüenses. Es un placer darte la bienvenida a La Esperanza Granada y esperamos que encuentres tu tiempo aquí gratificante y agradable. La ayuda que aportas dando tu tiempo no puede ser subestimada. Los esfuerzos del voluntariado como tú son los que hacen posible llegar a las escuelas y ofrecerles el apoyo que necesitan. Tu trabajo posibilitará oportunidades y recursos para el avance educacional a largo plazo de niños y niñas que viven en los alrededores de Granada. Cualquiera que sea el trabajo que hagas, tanto si trabajas con los escolares o apoyando a los que lo hacen, ayudas a aclarar el futuro de este país en vías de desarrollo. Por favor, dedica un tiempo a leer la información orientativa que facilitamos aquí. Te dará una visión general de La Esperanza Granada como organización así como tu papel dentro de ella. Tendrás el soporte permanente de los ayudantes durante tu estancia, así como la Directora de Operaciones, Pauline y el apoyo del resto del voluntariado. El trabajo a desarrollar es tanto un reto como una recompensa y te hará sentirte a menudo como en una montaña rusa emocional. Algunas veces te preguntarás si de verdad estás haciendo algo útil, pero por favor recuerda que cada pequeña cosa que haces de otra forma se quedaría sin hacer. Siempre aportarás una diferencia aunque en el momento pueda parecer pequeña. No dudes en preguntar, somos una organización completamente abierta y queremos ayudarte a ser un voluntario feliz y efectivo. Esto es lo que más beneficio aporta a los niños y niñas. Información para contacto local: Teléfono celular de Pauline: 89138946 Teléfono de la oficina:

89342273

(Código de país si llamas desde el extranjero: 505)

QUIENES SOMOS La Esperanza Granada comenzó con unos pocos jóvenes viajeros que dijeron “podemos ayudar”. Bill Harper que fue el fundador del grupo dijo: “muy bien, os puedo enseñar una escuela que os necesita”. Así es como todo empezó, sin muchas discusiones, sin otorgar

escrituras, etc.; de hecho en ese momento no tenían planes a largo plazo. La organización ha evolucionado desde ese momento. Al principio la tendencia del grupo fue ayudar en todas partes, un poco aquí, un poco allá, desde intentar desarrollar pequeños negocios a reparar carreteras, canalizaciones de agua, proyectos médicos y muchas otras cosas, aunque siempre vinculadas con las escuelas. En 2004, según comenzó a crecer el volumen de voluntariado, nos sentamos a examinar nuestra efectividad y nuestro objetivo. Miramos objetivos que fuesen tanto realistas como sostenibles de acuerdo con los recursos que tenemos (nuestro principal recurso sois vosotros, el voluntariado que viene de todas partes del mundo). Decidimos que la prioridad para el futuro sería la educación. Cuando vayas a las escuelas y comunidades, verás muchas necesidades en otras áreas. Algunas de estas necesidades solo pueden ser mejoradas por profesionales a largo plazo, por gente local que son parte de la cultura; otras necesidades pueden ser mejoradas a nivel gubernamental a través de las grandes Agencias de Cooperación. En otras necesidades ya están trabajando en la actualidad otras Organizaciones. Hemos decidido como organización que como mejor podemos ayudar a nuestro nivel es trabajando en las escuelas y las comunidades para mejorar el futuro de la infancia a través de la educación. Focalizando nuestras energías en los objetivos que la organización como un todo trata de conseguir, puedes aportar un beneficio grande y duradero. En la actualidad nuestro trabajo se desarrolla en escuelas de primaria. Y ahí es donde desarrollarás tu trabajo.

QUE HACEMOS Tutorías en las escuelas de primaria: trabajamos principalmente con niños y niñas de parvularios, primer y segundo grado, ayudándoles con lecciones básicas de aprendizaje de lectura, escritura y comprensión de los números. Clases de manualidades en las escuelas: Los colegios tienen pocos recursos, ayudamos a estimular la imaginación del alumnado y con los más jóvenes, desarrollar su destreza manual. En las clases facilitamos los materiales y les enseñamos como hacer las manualidades. Deportes: Tanto en horario escolar como práctica y competiciones deportivas después de finalizar las clases. Facilitamos los recursos y energía para ayudar a los niños y niñas a disfrutar y beneficiarse de las actividades deportivas. Enseñanza de inglés. Nuestros equipos de enseñanza de inglés visitan varias escuelas e imparten clases de inglés dos veces a la semana al alumnado de tercero a sexto grado (2 o 3 personas de nuestro voluntariado trabajan juntos enseñando cada clase). Club de Recreo. Cada mañana nuestro voluntariado llega a las escuelas antes del recreo y dedican el mismo (que oscila entre 20 y 40 minutos) con el alumnado interesado en participar. El voluntariado puede elegir entre leer, hacer puzles, saltar a la comba, lanzar un disco volador,

jugar un juego de mesa, etc. Esta actividad anima al alumnado a ir a la escuela cada día así como a familiarizarse con el voluntariado. Cuidado dental. El voluntariado lleva al alumnado a una clínica dental (aproximadamente 40 alumnos por semana) y, gracias a las donaciones y los fundadores de la clínica, reciben cuidados bucales gratuitos. Gafas: Cada año, nuestro voluntariado realiza tests oculares preliminares en todas las escuelas en las que trabajamos y aquel alumnado con problemas es llevado por el voluntariado a visitar la óptica, y si es necesario se le adaptan unas gafas. A menudo se pueden evitar problemas severos pues estas revisiones oculares pueden detectar cosas como parásitos, etc. antes que se produzca un daño permanente. Programas de lectura comunitarios: El voluntariado organiza clubs de lectura en las escuelas una tarde a la semana Reparaciones en las escuelas y mejoras: Todas las reparaciones en las escuelas han de ser financiadas por las comunidades locales. En las escuelas que colaboramos, las comunidades no tienen dinero. A través de las donaciones hemos podido facilitar pizarras, ventiladores, aseos nuevos, depósitos de agua, reparado techos y pupitres y muchas otras reparaciones y mejoras. Dependiendo del tamaño y de la dificultad del trabajo, podemos contratar trabajadores locales o si tenemos voluntariado capacitado lo acometemos nosotros mismos. Algunas veces los grupos de voluntariado de corto plazo que nos visitan, pintan una escuela, construyen módulo para cocinar o ejecutan trabajos de reparación. Construcción de escuelas: Durante los pasados 7 años hemos añadido 11 aulas a las escuelas, renovado completamente 5 clases, construido una escuela con 6 aulas nuevas, instalado una valla alrededor de 4 escuelas e instalado muchos columpios. Proyectos como este los acometemos en su totalidad con donaciones y pagamos a contratistas locales para hacer el edificio.

Profesorado extra: Debido a que las escuelas se encuentran infra financiadas, a menudo el alumnado puede superar la cifra de 50 por aula y a veces seis grados con un único profesor en una escuela unitaria; colaboramos con el Ministerio de Educación local a pagar salarios de profesorado extra cada año.

ESTRUCTURA La Esperanza Granada está organizada por un Consejo de Administración para garantizar su continuidad. La estructura original se fijó cuando la organización comenzó en 2002. Desde entonces hemos crecido con rapidez y abordado nuestra misión original de mejorar el futuro a largo plazo de la población a través de la educación. Nuestra misión está fijada, pero tus ideas son bienvenidas. La dirección se reúne mensualmente. Cualquier gasto de relevancia o innovación debe ser propuesto a debate en el

Consejo. La directora de operaciones, Pauline; es responsable de informar al consejo de administración y mantener la organización desarrollándose dentro de los objetivos fijados en nuestra misión. CONSEJO DE ADMINISTRACION. -

Flor Sequeria, Presidenta ([email protected]): ha ejercido de presidenta desde el comienzo de la Organización.

-

Mark Turner, Vicepresidente ([email protected]): vive aproximadamente la mitad de su tiempo en Florida y la otra mitad aquí en Granada. Mark ha aportado el albergue para voluntarios y cuando está en Granada siempre brinda su apoyo y ofrecimiento a colaborar en cualquier modo. Además es el principal donante para los proyectos.

-

Pauline Jackson, Secretaria ([email protected]): También voluntaria a tiempo completo y la directora de operaciones de La Esperanza Granada.

-

Patricia Judith Alvarado, doctora que trabaja para el Ministerio de Sanidad, aporta una experiencia incalculable a nuestro trabajo en salud para las comunidades así como añade la perspectiva de una joven nicaragüense que ha terminado su educación aquí en Nicaragua y es una profesional de éxito.

-

Xiomara Díaz, copropietaria de The Garden Café aquí en Granada. Xiomara se graduó en la Universidad de San Marcos y creció en Managua aunque sus orígenes familiares son de Granada.

Trabajamos con la aprobación del Ministerio de Educación, pero somos totalmente independientes, sin depender de ninguna otra organización, fundación partido político o grupo religioso. Todos los fondos son entregados por donantes individuales. Todo el dinero donado se usa en su totalidad para mejorar las escuelas y los proyectos comunitarios. Ningún dinero se usa en gastos administrativos ya que todo el trabajo lo desarrolla el voluntariado. El material que se usa para la administración se paga a nivel particular. Nuestros recursos son preciosos, la vecindad en los pueblos tiene tan poco que por favor pedimos que se cuiden y conserven los recursos. La infancia seguirá tu ejemplo. Porqué se necesita voluntariado y como ayudamos: LA SITUACIÓN: El principal reto de Nicaragua es erradicar la pobreza. Uno de cada tres niños tiene algún grado de malnutrición que repercute en problemas de concentración en parte del alumnado con el que trabajamos. Los embarazos adolescentes suponen uno de cada cuatro nacimientos a nivel nacional. Se estima que el 85 por ciento de los niños y niñas en edad escolar, asisten a la escuela. La calidad y la importancia que se da a la educación son problemas relevantes. Lleva una media de 10.3 años terminar los 6 años de educación obligatoria y solo el 29 % completan los estudios de primaria. Un vistazo a las estadísticas de Nicaragua: Población: 5.1 millones

Por debajo del umbral de pobreza: 2.3 millones Porcentaje de alfabetización 67 – 77 %

¿Qué es un voluntario/a? -

Una representación de LEG

-

Un modelo a seguir para el alumnado

-

Una persona que trabaja sin recibir un salario

El sistema educativo se puede describir como anticuado y caducado. El profesorado sin embargo, trabaja con muy pocos recursos y bajo salario. Aulas masificadas y la pobreza general de las familias cuyos vástagos asisten a las escuelas, se añaden a sus dificultades. Aunque le les paga pobremente, el profesorado está muy bien considerado en la sociedad nicaragüense y es importante que les demos el mismo nivel de respeto. Es normal que debamos respetar al país que nos acoge y a los nicaragüenses. Es importante también mostrar respeto por las culturas del voluntariado que nos acompaña. Hablamos lenguas comunes pero a menudo se pueden tener opiniones e ideas diferentes. Trabajando y cooperando juntos, no solo podemos conseguir más sino que a menudo se crean amistades duraderas entre el voluntariado. Cuando trabajes en las escuelas por favor habla solo en español. Si tienes la necesidad de comunicarte con otro compañero de voluntariado en otro idioma, entonces primero pide disculpas y luego exprésate lo más brevemente posible. Quizá estés hablando de lo que tomareis para cenar, pero el alumnado o profesorado pueden pensar que estás haciendo comentarios sobre ellos. Integración cultural: Sal y aprende sobre el país que te acoge, e intégrate en la realidad social. Recuerda sin embargo, que no eres un nativo y que siempre habrá diferencias de valoración y carácter que pueden causar desacuerdos o dificultad. No tienes que idealizar o demonizar la cultura que te acoge, simplemente intenta entenderla. Probablemente encontrarás algunos elementos en los que te gustaría participar y otros que preferirás evitar. 1 Edúcate: Busca sobre la historia de Nicaragua. 2 Gestiona tus expectativas y fija objetivos razonables: cualquiera que sea tu principal propósito para venir a hacer un voluntariado, siempre es bueno. Quizá estés aquí porque siempre tuviste el deseo de ayudar, quizá para mejorar tu experiencia profesional, para aprender español o simplemente para divertirte formando parte de un grupo de ayuda. Cualquiera que sea la razón, ninguna es mejor que otra y obtendrás experiencia de lo que te impliques. La mayor parte del voluntariado se lleva a casa maravillosos recuerdos. Otros divertidos y prácticos consejos para la integración cultural:

1 Aprende cosas locales como bailes, canciones, etc. 2 Prueba las comidas y dedica tiempo con las amistades y camaradas de trabajo. 3 Apúntate a clases de español. La interacción y conversaciones con tu profesor puede enseñarte una visión interna de los Granadinos, Nicaragüenses y la cultura centroamericana. 4 Asiste a la iglesia local u otra institución religiosa, incluso diferente a la que profesas. Muchas congregaciones reciben con agrado a los visitantes. 5 Escucha conciertos locales (Casa de Tres Mundos), obras de teatro o eventos deportivos. 6 Lee el periódico, una gran forma de practicar español y entender los sucesos locales actuales. Mira las noticias en la televisión. Compra en el supermercado y haz preguntas acerca de lo que venden. PÓLIZAS Y PROCEDIMIENTOS Orientación: Hemos planificado que la orientación a todo el voluntariado nuevo se realiza los lunes por la mañana. Para ayudar con ello, tenlo en consideración cuando planifiques tu viaje. Por favor, trae tu pasaporte contigo a la sesión de orientación para que te podamos hacer la credencial identificativa de La Esperanza Granada que te garantizará descuentos en algunos lugares. Cuando llegues se te pedirá que cumplimentes un formulario con tus datos personales y los de contacto en caso de emergencia. Reuniones: Las reuniones del voluntariado se realizan cada jueves tarde a las 7. Esto es más o menos un encuentro social aunque pedimos que todos asistan incluso si solo puedes quedarte un ratito. En las reuniones de los martes se presenta al nuevo voluntariado y se hace cualquier anuncio relativo a los días en que las escuelas estarán cerradas o cualquier otra cosa que pueda ser de relevancia. Este encuentro de los martes también es una oportunidad para el voluntariado de diferentes escuelas para encontrarse así como aquellos que no se hospeden en las casas de voluntariado. Compromiso y horario: La mayor parte del voluntariado encontrará que comienzan a trabajar en las escuelas después del recreo a las 9.30. La mayor parte del joven alumnado con el que trabajareis termina su jornada a las 12. Entonces, después de un descanso; irás a las comunidades a hacer lectura de 1.30 a 3.30 de lunes a jueves. Una tarde a la semana ayudarás a llevar a tu alumnado al dentista u óptico. Algunas otras cosas que se te pueden pedir son ayudar en las excursiones dos veces por semana de una escuela o pueblo; ayudar en un orfanato cuyos niños asisten a uno de los colegios; hacer indagaciones en la comunidad; asistir a la oficina; organizar recursos; ayudar en el béisbol, etc. Muy ocasionalmente se te pedirá que dediques unas horas en sábado, pero esto solo sucede tres o cuatro veces al año. Normalmente los fines de semana están disponibles para viajar, relajarse o lo que se prefiera. Hay muchos fines de semana largos

en Nicaragua. Cuando viajes fuera de Granada es bueno dejar una nota en los tablones de las casas de dónde vas, solo para el caso de emergencias, catástrofes naturales, etc. Si necesitas tomarte un tiempo libre por cualquier motivo, por favor comunícaselo al grupo con el que trabajas incluido el ayudante de tu escuela. Si necesitas tomarte varios días, es importante que lo arregles con nosotros en la oficina así como comunicarlo a tus compañeros/as. Oficina: Cuando el voluntariado está en la oficina, es responsabilidad de todos informar a las personas que nos visiten acerca de La Esperanza Granada. Intenta ser amigable y dispuesto a informar, la persona que entra quizá sea voluntariado o donante futuro, por favor ayuda a representar a la organización de un modo positivo. Quizá solo estés esperando al resto de tu equipo mientras que la persona que trabaja en la oficina esté tratando de redactar un documento importante, así que por favor no esperes a que se te pregunte y que no te de vergüenza; levántate, saluda y explícale al visitante lo que hacemos aquí. Siéntete orgulloso de lo que hacemos y estimula su interés. Las computadoras son caras en Nicaragua y nuestros recursos en este campo son limitados. Tenemos conexión a internet en cada casa y en los cafés donde es muy barato. Las computadoras y otros recursos de la oficina no son para uso personal. Tenemos muchos recursos escolares en la oficina, desde revistas profesionales de enseñanza a consejos del voluntariado anterior, muchas manualidades e ideas de juegos, libros de dibujo y hojas que pueden ser fotocopiadas, materiales para manualidades: lápices de colores, pinturas, libros de historia y todo lo que puedas necesitar para trabajar con el alumnado y aprender cómo usarlo. No dudes en venir y echar un vistazo. Cualquier recurso que se saque de la oficina para ser usado en las escuelas, etc. o incluso para estudiártelo en casa, necesita ser apuntado en el libro de material disponible en la oficina y se firma al devolverlo si así lo requiere el objeto (por ejemplo un libro). La oficina Está abierta de 9 a 5 durante la semana. Pasaportes: La ley nicaragüense dice que toda persona debe llevar su identificación en todo momento. Para los locales esto significa llevar su carné de identidad y para los extranjeros el pasaporte. La policía tiene el derecho de detenerte hasta que muestres tu pasaporte. Sugerimos que mientras estés en Granada e yendo a las escuelas, etc. lleves una copia de tu pasaporte, pero si viajas fuera de Granada un fin de semana, visitando las playas, el norte, etc.; necesitarás llevar el original contigo. Algún voluntariado ha sido detenido en el pasado y le ha salido bastante caro el que alguien le llevara el pasaporte a otra ciudad. Regalos personales: No fomentamos que se realicen regalos directos al alumnado, profesorado u otros en la comunidad. Hay varias razones para esto, primeramente que nuestro lema es echar una mano, no dar una limosna. Las donaciones personales pueden crear dependencia y celos pues los niños o niñas más populares o atrevidos pueden recibir más. Y además esto puede poner el

voluntariado que sustituye en una situación embarazosa por tener un presupuesto diferente y no poder dar lo mismo que tú diste. Un motivo final que se aplica en particular a las personas que piden dinero en las calles, es que si les das dinero les muestras que no necesitan trabajar para ganarse la vida, sino que tienen la opción de mendigar. Alojamiento: Tenemos cuatro casas disponibles. No tienes obligación de quedarte en el hospedaje de voluntariado y de hecho en ciertas épocas puede estar completo. Hay otras opciones como estancias en hogares en la ciudad, hostales y casas privadas con tarifas especiales por meses, e incluso casas o apartamentos para alquilar cuando se trate de varios meses. Lo único que te pedimos es que no te alojes con las familias de los pueblos en los que trabajamos. Aparte de los potenciales problemas sociales que esto puede causar, puede crear una dependencia financiera insostenible que no se ajusta a nuestros objetivos de intentar mejorar a largo plazo el futuro de los pueblos. Si no te alojas en el hospedaje de voluntariado, asegúrate de escribir tu dirección en Granada en el formulario que rellenarás en la reunión de orientación, por si es necesaria en casos de emergencia. Hospedaje de voluntariado. Llaves y alquiler. Para aquellos que se alojen en el albergue de voluntariado: Este alojamiento ha sido facilitado por uno de nuestros directores para posibilitar al voluntariado el alojarse de un modo más económico en Granada. Mark ha facilitado las casas para uso del voluntariado y ha pagado sus reformas, mobiliario, etc. así como las reparaciones por mantenimiento de las mismas. Las llaves de la casa son tu responsabilidad. La puerta principal tiene un bombín que se puede sustituir sin cambiar toda la cerradura, pero si pierdes tus llaves, se te pedirá que pagues todas las llaves nuevas necesarias y el nuevo bombín. El alquiler se paga semanalmente de sábado a sábado. La renta se paga por adelantado cuatro semanas y te agradeceremos que lo hagas en nuestra oficina donde obtendrás un “recibí”. Por favor paga la renta en su fecha. Si llegas durante el mes, por favor paga a la llegada y si te vas antes de final de mes, paga solo las semanas que te quedes. Si decides mudarte por ejemplo a una estancia con familia o a un apartamento, te rogamos nos lo indiques con una semana de antelación a contar desde un sábado. Las normas de las casas son simples: no se permiten drogas en ninguna de ellas, tampoco animales domésticos ni personas que no están pagando por su uso. Por favor sigue las normas o se te pedirá que abandones la casa. Seguridad y Salud. Salud -

El agua del grifo se puede beber con seguridad en Granada, pero no en la periferia. No olvides de todos modos, que muchos norteamericanos y europeos tienen estómagos sensibles. Si te preocupa, toma agua mineral o purificada.

-

Aunque no hay malaria en Granada, la fiebre dengue aparece a veces durante la época de lluvias. Usa siempre repelente de mosquitos para prevenir esta dolorosa enfermedad.

-

Por favor asegúrate de usar protector solar durante tus caminatas de ida o vuelta a la escuela y los pueblos. También lleva agua contigo y bebe mucho para evitar la deshidratación.

-

Si caes en una enfermedad mientras realizas tu voluntariado en Granada, tenemos acceso a un buen doctor bilingüe, Dr. Francisco Martínez Blanco de la Clínica Piedra Boconoa 552-5989.

-

Tomate tiempo suficiente de descanso y relajación. No te quemes por ahí. Este es un trabajo duro pero que compensa. Asegúrate de valorarlo y que te diviertes durante tu estancia aquí. Visita los alrededores, disfruta la compañía de otros miembros del voluntariado y amistades locales y tómate suficiente tiempo para ti.

-

Hay algunos asuntos sobre salud que nos suelen preguntar y algunos problemas más usuales. Es importante beber suficiente agua, algunos participantes del voluntariado han sufrido infecciones de riñón por deshidratación. A veces las personas no beben suficiente agua pues quieren evitar usar el tipo de baños que hay en las escuelas. En este clima, necesitarás líquidos extra. Otro problema a menudo viene provocado por comer demasiada fruta tropical, particularmente mangos y papaya que son baratas y muy fáciles de encontrar aquí. Ambas se usan en los trópicos por sus beneficios medicinales lo que quiere decir que tienen propiedades fuertes y pueden causar problemas intestinales inesperados cuando se toman en exceso.

Seguridad -

Por favor, no camines en soledad después del atardecer ni a ningún sitio después de las 10 de la tarde. Hay muchos taxis y son baratos. Es mejor no asumir riesgos.

-

Vigila siempre tu bolso o cartera. Los pequeños robos son frecuentes pero oportunistas. Es injusto tentar a los pobres a hacerse ladrones por tu negligencia. No lleves cosas como tus tarjetas de crédito contigo a menos que necesites usarlas ese día, y lo mismo aconsejamos para grandes cantidades de efectivo.

-

No tomes atajos por zonas desconocidas de la ciudad.

-

Usa la misma precaución que tendrías en tu país al formar amistades o aceptar citas.

La Esperanza Granada te pide que actúes responsablemente durante tu estancia y que trates a todos los miembros de la Comunidad con respeto. Recuerda que representas a la organización y a tu país de origen, así como la presencia de extranjeros en Nicaragua. Tus actos pueden afectar a la opinión de los nativos en cualquiera de estas áreas. También queremos que disfrutes tu estancia en Granada, la gente feliz puede ayudar a otros; y ayudar a otros te puede hacer feliz. La Esperanza Granada te desea que tu experiencia de voluntariado resulte gratificante. Valoramos tu tiempo y dedicación en esta organización y esperamos que las nuevas habilidades personales y profesionales que desarrolles aquí, te ayuden en tu futura vida profesional.

Pauline Jackson. Directora de operaciones. LA ESPERANZA GRANADA www.la-esperanza-granada.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.