Manual de Riego Parcelario

Manual de Riego Parcelario 1 PRESENTACIÓN El agua es la sangre de la tierra. El agua hace posible que la Pacha Mama germine en su vientre la semill

1 downloads 70 Views 1MB Size

Recommend Stories


Documento de Trabajo N 10 Tecnologías de Aplicación de Riego Parcelario en la Provincia de Río Negro
Documento de Trabajo N°10 Tecnologías de Aplicación de Riego Parcelario en la Provincia de Río Negro. Proyecto FAO UTF ARG 017 Desarrollo Instituciona

Catálogo riego Riego Fuentes
www.euro-rain.es Catálogo riego 2011-12 Riego Fuentes Índice . PROGRAMADORES Programadores bricolaje a pilas (Grifo) ORBIT: SunMate, Buddy / RPE,

RIEGO POR ASPERSIÓN. Riego por aspersión
RIEGO POR ASPERSIÓN Riego por aspersió aspersión Este método de riego implica una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el obje

SISTEMAS DE RIEGO 2015 UN RIEGO INTELIGENTE PARA MÁS TIEMPO LIBRE. Con tecnología de riego inteligente
SISTEMAS DE RIEGO 2015 UN RIEGO INTELIGENTE PARA MÁS TIEMPO LIBRE. Con tecnología de riego inteligente. Contenido 1 GARDENA Pipeline – Agua como la

Programador de riego comercial
Programador de riego comercial RAIN SENSOR ACTIVE BYPASS SET CURRENT DATE / TIME SYSTEM OFF SET PROGRAM START TIMES MANUAL OPERATION SETTINGS S

Story Transcript

Manual de Riego Parcelario

1

PRESENTACIÓN El agua es la sangre de la tierra. El agua hace posible que la Pacha Mama germine en su vientre la semilla y la dé a sus hijos.

Este manual está hecho para que las organizaciones campesinas de la Patria enriquezcan su conocimiento milenario en la práctica de llevar el agua a los sembríos, para distribuirla sabiamente y con espíritu comunitario.

CONTENIDO

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

2

¿QUÉ ES EL RIEGO PARCELARIO? LA IMPORTANCIA DEL SUELO. MÉTODOS DE RIEGO. TIPOS DE OBRA. CONDUCCIONES. ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO. ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA DE MEDICIÓN DE CAUDALES. ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN. INSTALACIÓN O REPARACIÓN DE TUBERÍA PVC.

1. ¿QUÉ ES EL RIEGO PARCELARIO?

Son obras para que llegue el agua a las chacras y riegue las siembras: acequias, canales, tubos, aspersores. Estas obras deben estar manejadas por la junta de regantes. 2. LA IMPORTANCIA DEL SUELO

La infiltración

El suelo está formado por partículas. Los suelos arenosos tienen partículas grandes que dejan espacios grandes para la filtración del agua y el aire.

Los suelos arcillosos tienen partículas pequeñas, por lo que la infiltración de agua y aire es lenta; tienen gran capacidad de almacenamiento. Los suelos francos son una combinación de ambos. Saber la velocidad de filtración ayuda a diseñar el sistema de

riego, especialmente el de aspersión, pues si la lluvia del aspersor es mayor que la velocidad de infiltración, el suelo no absorbe el agua y hay erosión. La evapotranspiración

El calor, el sol, la altura, el viento provocan que el agua del suelo se evapore. Se mide por el agua que se evapora en un milímetro de suelo al día o al mes. También se mide por metro cuadrado y el resultado se da en litros.

3

3. MÉTODOS DE RIEGO

Para elegir el mejor riego para tu terreno, toma en cuenta: • ¿Cómo es el terreno? ¿Pendiente, llano, laderas? • ¿Qué vas a cultivar? • ¿Cuánto dinero va a producir? • ¿Cuánta agua hay y que calidad? • ¿Cuánto cuesta el riego? • ¿Qué mano de obra tienes? MÉTODOS DE RIEGO

POR GRAVEDAD Surcos

Inundación

Canteros

POR PRESIÓN

Aspersión

Goteo

Riego por canteros

El agua corre por surcos en forma de serpentina. El ancho y largo dependen de la pendiente del terreno, pero puede ser entre 12 y 24 metros.

El largo total de la serpentina tiene relación con el largo y el ancho del cantero y puede variar entre 95 y 140 metros.

La cantidad de agua de los canteros es según la pendiente: si es muy empinada, sería 1 litro por segundo. Si es suave o plano y no hay erosión, puede ser hasta 4 litros por segundo.

Se usa para papas, fréjol, alfalfa, maíz, hortalizas.

4

Riego por inundación

El agua se distribuye por gravedad sobre el terreno. Corre por canales que parecen cajones (como el de la gráfica). Se llena la franja de terreno con bastante agua, para que entre en el suelo. El terreno tiene que ser plano o nivelado. Se utiliza principalmente para el cultivo del arroz, casi no se usa para hortalizas y pastos. Riego por presión Espejo de agua (canal)

Altura o columna de agua

Manguera Punto de Descarga

El agua va por tuberías y necesita ir con fuerza, o sea con presión. Funciona sola cuando la toma está más de 10 metros arriba del terreno. Esa altura se llama metros de columna de agua. Si es menos de 10 metros hay que usar equipos de bombeo.

5

Riego por aspersión

El riego por aspersión es buenísimo, porque el agua va por tubería y no se desperdicia. Tiene un 85% de eficiencia.

Esquema de aspersión Toma

Tubería

Aspersores

Tubería secundaria

Principal

Tuberías Laterales

El agua sale como lluvia. Para eso tiene que venir con presión por las tuberías. Si la fuente está 10 metros encima del terreno, funciona sola, si no se necesitan equipos de bombeo.

El agua baja por la tubería principal, de ahí pasa a las secundarias y de ahí a las laterales que tienen los aspersores, que son pitones que hacen que salga en forma de lluvia.

Lo que baja la eficiencia es el viento fuerte, porque se lleva las gotas, o el mucho calor que evapora.

Para tener el mejor aspersor hay que ver cuánta agua y presión necesita, y el área que moja. Eso te lo dicen los que venden y los folletos de indicación. Para el sistema por gravedad, hay que hacer un reservorio para guardar el turno.

Si el agua tiene muchas sales, este sistema puede quemar las hojas.

Aspersores funcionando para regar un cultivo.

6

Riego por goteo

Funciona con goteros que humedecen la tierra alrededor de las raíces. El agua llega a los goteros por una red de tuberías, que reparte de 1 a 8 litros por hora.

Con este método se proporciona el agua necesaria al suelo cercano a la planta, árbol o arbusto, que optimizan la humedad, dejando muy poco a la evaporación.

Como los huecos de los goteros son chiquitos, el agua debe estar sin impurezas que los tapen. Para eso hay que poner varios filtros.

Las partes del equipo de goteo son: cabezal de control, líneas de distribución y goteros.

Las tuberías para el riego por goteo son delgadas.

La fuente de agua debe estar por lo menos 10 metros encima del terreno. Si no se necesita equipo de bombeo.

Una sola persona puede operar este sistema. Se recomienda para cultivos que tengan buena ganancia.

7

4. TIPOS DE OBRA

BOCATOMAS:

Sirven para coger agua del río, la quebrada o lago y llevarla por un canal hasta la chacra.

En la gráfica de la derecha: Bocatoma tipo convencional del Sistema de Riego. Guarguallá - Licto, Chimborazo.

Bocatoma de rejilla de fondo

Se hace un muro a lo ancho del río y capta las aguas mediante una rejilla colocada en la parte superior de dicho muro.

8

Bocatomas rústicas, Rudimentarias o de estiaje

Son construidas con materiales de la zona tales como piedras, chambas, arenas, palos, etc. Para llevar el agua de un río hacia un canal. Casi siempre se dañan cuando hay crecientes fuertes y hay que construirlas de nuevo.

5. CONDUCCIONES

El agua es llevada al área de riego, por canales o tuberías. Canales

Son conductos que llevan el agua por gravedad. Pueden ser de hormigón o de tierra. Los hay varias formas, de acuerdo al uso:

Trapezoidal. Fondo plano y paredes inclinadas: en tierra o revestidos Triangular. Fondo en ángulo. En cunetas de carretera. En canales de tierra.7 Rectangular. En roca y revestidos. Parabólico. Canales naturales y viejos en la tierra. Se usan revestidos. Semicircular. Canales prefabricados. Circular. En túneles, alcantarillas, redes terciarias. En herradura. Túneles.

Bocatoma tipo convencional del Sistema de Riego. Guarguallá - Licto, Chimborazo.

Operación y mantenimiento de los canales

Para que los canales funcionen bien, hay que hacer recorridos diarios de inspección, para ver si hay filtraciones, obstrucciones, desbordamientos, robos de agua, caudales anormales. De esa manera se procede a limpieza, poner protecciones (empalizadas y muros). Y, hacer reparaciones.

9

Tuberías

Son conductos cerrados por los que el agua circula a tubo lleno; o sea, a presión.

Las tuberías pueden ser de plástico, acero, cemento. Las tuberías de PVC, cemento y plástico deben estar enterradas. Si están descubiertas hay que pintar las tuberías de acero o PVC. Sifones

Son tuberías para llevar el agua sobre una quebrada o un río. La tubería baja por la ladera hasta el borde, atraviesa la quebrada o río, y vuelve a subir por la ladera del frente.

Operación de sifones

• Verificar y limpiar la rejilla de entrada al sifón. • Limpiar los desarenadores. • Abrir la válvula de limpieza del sifón para evacuar los sedimentos atrapados. (Hay que suspender el servicio).

PARA NO OLVIDAR:

10

• Las mangueras negras y las tuberías PVC deben estar enterradas para que el sol, los animales o personas no los rompan. • Las tuberías de hierro deben ser pintadas con pintura anticorrosiva para que no se oxiden.

6. ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO Reservorio

Existen zonas en las que el agua es escasa y se reparte por pocas horas al día, y a veces, cada tantos días. De ahí la importancia de un reservorio.

Para construir un reservorio hay que elegir el punto más alto. La forma se escogerá para facilitar la captación y la salida hacia los sembríos. Habrá que investigar que materiales del entorno pueden servirnos. El recubrimiento, si no tenemos para recubrirlo con cemento, puede hacérselo con plástico.

Reservorios nocturnos

Son para almacenar agua durante la noche para distribuirlas durante en el día. En algunos sistemas de riego hay reservorios nocturnos para que las mujeres rieguen sin llevar a sus hijos y sin peligros.

Además evita la erosión por riego en la noche, y aumenta la eficiencia en el riego.

Operación

• Abrir las compuertas y las válvulas para la entrada o almacenamiento del agua. • Manipular las compuertas y las válvulas para ajustar a lo convenido, el caudal que sale del reservorio.

Mantenimiento

• • • •

Limpiar los sedimentos del cajón del reservorio. Pintar y limpiar las válvulas. Engrasar y pintar las compuertas. Si tiene geomembrana, limpiar y tapar para que se conserve. • Protección biofísica en los alrededores de reservorios.

11

7. ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN

Una estructura de distribución es una obra que sirve para repartir el agua de una manera eficiente. Se llaman repartidores. Repartidor proporcional fijo con ventanas Se abren las latas, para repartir el agua en diferentes proporciones.

Repartidor proporcional fijo con cuchilla en un tanque Reparte el agua de forma proporcional, en cantidades constantes. Es una estructura rígida que no permite cambiar la cantidad de agua a distribuir. Repartidor proporcional con cuchilla en un canal

Es una estructura rígida que reparte el agua en cantidades constantes.

12

Repartidor proporcional fijo en un canal.

Repartidor proporcional móvil en canal sin revestir.

Tomas laterales con vertedero Z

Es una estructura que va metida dentro del canal y que sirve para repartir el agua desde el canal hacia un ramal.

• • • • • •

Operación y mantenimiento en las estructuras de distribución

Maniobrar las compuertas de regulación para enviar el caudal acordado. Manipular la compuerta de lavado de sedimentos. Limpiar la basura que queda en los vertederos. Las tuberías de PVC y asbesto - cemento deben estar tapadas. Pintar las tuberías de acero. Engrasar y pintar las compuertas.

13

8. ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

Para saber qué cantidad de agua está yendo por el canal existen los medidores de caudal, marcados en litros. Así se descubren filtraciones, y se distribuye en forma justa, TÉCNICAMENTE Y NO "AL OJO". Existen varias formas de medir el agua en un sistema de riego, pero vamos a ver las que más se usan. Medidor con vertedero rectangular

Se lo hace de tol. Tiene una regleta y un vertedero rectangular (que mide más que un vertedero triangular). Sirve para medir caudales en tanque. Operación: Verificar la medida en caudal. Mantenimiento: Pintar el vertedero.

Medidor con vertedero triangular

Está hecho de metal porque la punta debe ser fina. Tiene dos elementos: una regleta y un vertedero triangular. Mide caudales pequeños de hasta 25 litros y se emplea para la medición de caudales que salen de tanques.

Operación: Verificar la medida del caudal. Mantenimiento: Pintar el vertedero.

14

Medidor con vertedero de lomo

Tiene dos elementos: una regleta y el vertedero de lomo. Sirve para medir caudales grandes y pequeños. Operación: Verificar la medida del caudal. Mantenimiento: Mantener limpio para que no afecte la medida del caudal.

Existen otros medidores como el vertedero trapezoidal, el aforador Parshall y el de sin cuello o garganta cortada que actualmente no se construye por su complicada geometría y difícil construcción.

15

Cálculo del caudal con método volumétrico

Método del flotador • • • •

• •





Busque un tramo recto del canal de aproximadamente 10 metros. Señale en el tramo el punto 0 y los 10 metros. Coja algo que flote (un pedazo de madera seco). Será el flotador. Ponga el flotador en la superficie un poquito antes del punto 0 (para darle tiempo a registrar exactamente desde el punto 0). Verifique el tiempo que tarda el palo en llegar a los 10 metros. Divida los 10 metros para el tiempo que tardó el palo en llegar. Esa es la VELOCIDAD. Para sacar el ÁREA del tramo del canal, multiplica el ancho del canal por la profundidad del agua. Ahora, para saber el CAUDAL, multiplica la VELOCIDAD por el AREA.

Operación

• Medir los caudales en litros por segundo (litros/seg.), observando el nivel del agua sobre la regla del medidor. • Medir y apuntar diariamente los caudales.

Mantenimiento

16

• Limpiar los sedimentos o basuras del lomo del vertedero RCB. • Limpiar las basuras o sedimentos acumulados en los vertederos.

9. ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN Desarenadores

Son estructuras para detener y sacar el material sólido que trae el agua, para que los canales y los reservorios no se llenen de tierra o de arena y no se tape la tubería. Aliviaderos y desfogues Cuando un canal se tapona por un derrumbe o cuando llueve mucho y aumenta el caudal se desborda el agua y se destruyen la plataforma, la carretera o camino y hasta el mismo canal. Para eso se construyen los aliviaderos o desfogues en los canales. Cunetas de coronación Cuando llueve el agua baja por las laderas llevando tierra al canal y se pueden producir derrumbes. Para eso son las cunetas de coronación, que son acequias o canales pequeños, en la ladera sobre los canales principales y sirven para recolectar las aguas de las lluvias y llevarlas a quebradas o ríos. Alcantarillas Son obras que sirven para que pase el agua de una quebrada por debajo de un canal o de una carretera.

17

Muros de contención

Pueden ser de gaviones, de hormigón o costales con tierra. Sirven para evitar derrumbes de las laderas, carreteras o caminos, que dañan los canales.

También pueden ser de protección biológica, con palos o troncos y sembrando árboles en la ladera que baja hacia el canal. Pasos peatonales

Son losas pequeñas sobre el canal para que pase la gente con sus animales.

Operación y mantenimiento de las estructuras de protección

Operación • Manipular las compuertas para evacuación de los sedimentos en los desarenadores y aliviaderos. • Abertura de compuertas. • Cierre de compuertas.

18

PARA RECORDAR: Mezclas de hormigón:

Mantenimiento • Limpiar los sedimentos en las cunetas de coronación. • Reparaciones varias. • Pintar las compuertas.

• Una parte de cemento • Dos partes de arena • Cuatro partes de ripio

10. INSTALACIÓN O REPARACIÓN DE TUBERÍA PVC

Primerito lo que hay que saber es que en la tubería PVC existen dos tipos de uniones: la unión Z y la de espiga-campana. Unión Z Con un trapito limpiamos las partes de las tuberías que vamos a unir, si existen como unas astillitas hay que lijarlas y después limpiarlas. Colocamos el sello de caucho que se llama Z.

Ponemos con un trapito un poquito de manteca en la parte de la tubería que va a entrar en la unión para que resbale.

Empujamos la tubería hasta que entre en la unión (hasta la marca de entrada) y hay que asegurarse que esté lo más recto posible la tubería. Unión espiga-campana

Con un trapito limpiamos las partes de las tuberías que vamos a unir, si existen como unas astillitas hay que lijarlas y después limpiarlas.

Con un trapito humedecido con un limpiador, limpiamos las partes de las tuberías que vamos a unir. Con una brocha de cerda ponemos el pegamento en las partes de las tuberías que se van a unir. Unimos las tuberías, giramos un poquito y mantenemos presionado durante 30 segundos.

19

EL RIEGO PARCELARIO Manual de Riego Parcelario

Este folleto tiene por objeto enriquecer el conocimiento de los hombres y mujeres que hacen producir el campo y luchan día a día con las circunstancias que les impone el suelo y el agua. El riego público, manejado por los gobiernos locales, es solo parte de la solución. Por eso, es necesario que los regantes organizados tengan el mayor conocimiento de la gestión, construcción y mantenimiento de sistemas de riego, en el marco de la protección de los recursos naturales y las fuentes de agua. El papel de los productores en el gran contexto nacional es enorme importancia, pues, a las juntas y comunidades de regantes les corresponde participar en la formulación del plan nacional del riego. Este manual se elaboró en base a publicaciones realizadas por la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas –CESA; el Consorcio de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables –Camaren; Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias -Iniap; y estudios de instancias del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca –MAGAP.

Impresión: Junio 2014 MAGAP Ecuador Colección: HOMBRO A HOMBRO

20

Av. Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas Telf.: + (593 2) 39 60 100 www.agricultura.gob.ec Quito - Ecuador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.