MANUAL DE TÉCNICAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO

UNIÓN NACIONAL DE AGRICULTORES Y GANADEROS UNAG – SIUNA Proyecto “Fortalecimiento Cooperativo” MANUAL DE TÉCNICAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EQUIDAD
Author:  Ana Toledo Mora

2 downloads 84 Views 315KB Size

Story Transcript

UNIÓN NACIONAL DE AGRICULTORES Y GANADEROS

UNAG – SIUNA Proyecto “Fortalecimiento Cooperativo”

MANUAL DE TÉCNICAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO COOPERATIVAS Y REDES EMPRESARIALES

Lic. Beatriz López Sancho Inspiradora en género

CRÉDITOS

Elaborada por: Lic. Beatriz López Sancho.

En Colaboración: Ing. Reynerio Solís Echaverry Lic. Melba Navarro Prado

Coordinación y Revisión Ing. Ruth Peralta Lic. Leila Marín González

1

INTRODUCCIÓN La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG, ha venido trabajando en los territorios del Triangulo Minero y Mulukukú desde hace aproximadamente unos 18 años. Ha apoyado y promovido el fortalecimiento organizacional y productivo de productores campesinos y campesinas de las diferentes comunidades de la zona, a través de la intervención directa con los principales programas que ésta promueve, el Programa Campesino a Campesino y los Centros de Agronegocios, desde la dinámica de la creación de capacidades organizativas y de liderazgo en promotores y promotoras locales que forman parte esencial en el desarrollo de las diferentes actividades agropecuarias, de producción y de mercado. Ha contado con la participación de un gran número de hombres y mujeres vinculados en todos estos procesos, donde UNAG ha fomentado las condiciones para que las mujeres alcancen espacios de liderazgo y de toma de decisiones en la implementación de diferentes actividades de importancia en sus fincas y en el hogar, así como en espacios de incidencia a nivel comunitario y municipal. UNAG Siuna comienza un periodo nuevo, protagonizado por la implementación de su estrategia de género, que fortalecerá todos los procesos de empoderamiento y liderazgo anteriormente mencionados, incluyendo además a todas las partes que componen la organización (afiliados/os y no afiliados/, técnicos/as y junta directiva). El desarrollo y consolidación de la estrategia de género de una forma directa y coordinada, podrá favorecer la inclusión de hombres y mujeres dentro del ámbito rural en condiciones de equidad generando mayores y mejores condiciones de vida para todos y todas. Este manual se considera una herramienta de trabajo en el proceso de implementación de la estrategia, con el fin último de crear procesos de reflexión y concienciación en cooperativas y redes empresariales horizontales a las que UNAG Siuna representa, provocando así un cambio en las relaciones de hombres y mujeres en búsqueda de la equidad.

2

INDICE 1. Antes de comenzar 2. Desde dónde partimos - Me gusta No me gusta - Acuerdo/ Desacuerdo 3. Sexo y Género - Entendemos la diferencia - Reafirmemos ¿Sexo o Género? - La construcción social del género - Discriminación - ¿Somos iguales? - Rompiendo esquemas - Diferentes jornadas para hombres y mujeres 4. Equidad de Género, Participación y Democracia - Equidad y Desarrollo - Realidad con Equidad - Volviendo a empezar - Superando Miedos - Equidad en la familia - Equidad en la asociación Comunal o Cooperativa

Anexo 1. Conceptualización para profundizar más - Tareas Reproductivas/productivas y comunitarias - Necesidades prácticas/Necesidades Estratégicas - Acceso y Control de recursos - Enfoque de género - Empoderamiento de la mujer - Nuevas Masculinidades Anexo 2 Dinámicas - Dinámicas de presentación y conocimiento desde género - Dinámicas de activación - Dinámicas para finalizar

3

1. ANTES DE COMENZAR EL DISEÑO METODOLÓGICO1 Es el momento en el que elaboramos el concepto del taller, incluyendo los objetivos, los contenidos y la metodología del mismo, debemos tener en cuenta siempre “Las siete preguntas” en el diseño de un taller. 1.   

¿Para qué? Los objetivos y el contexto de la capacitación. ¿Qué se espera lograr en el taller? ¿Corresponde el taller a las necesidades de nuestro grupo meta? ¿Cómo se relaciona el taller con otras actividades que realiza nuestra institución?

2.      

¿Quiénes? El grupo meta y las personas capacitadoras. ¿Qué tipo de organizaciones van a participar en el taller? ¿Cuántas personas van a participar; sus edades y sexo? ¿Se conocen las y los participantes entre sí? ¿Tienen las y los participantes experiencias similares en cuanto a la temática? ¿Qué expectativas y motivaciones tienen? ¿Habrá otra persona cofacilitadora o una persona experta?

3.   

¿Qué? Contenidos. ¿Quién define los contenidos? ¿Cómo estructurar los contenidos? ¿Corresponden los contenidos a las experiencias y expectativas previas de las y los participantes?

4. ¿Cómo? Métodos y técnicas.  ¿Cuáles son las condiciones que facilitan la aplicación de una metodología participativa?  ¿Cuáles son los métodos y técnicas que las personas participantes han utilizado en eventos anteriores?  ¿Qué métodos son adecuados: de investigación, de análisis, de planificación, de información?  ¿La temática se presta para realizar actividades prácticas?  ¿Los métodos y técnicas corresponden al nivel de las/los participantes y a las condiciones del lugar y tiempo? 5. ¿Con qué? Medios de apoyo.  ¿Qué materiales se necesitan (papelógrafos, marcadores, tarjetas, retroproyector, etc.)?  ¿Cuáles de los materiales necesarios se pueden preparar con anticipación?  ¿Hay que preparar material de apoyo escrito para las y los participantes? Fernández Carrasco, Eduardo. Manual Metodológico en Educación Popular. IPADE Siuna 2012 1

4

  

¿Existen materiales didácticos ya elaborados? ¿Quién puede ayudar en la preparación de los materiales? ¿Cuál es el presupuesto del taller (lugar, materiales, sueldos, transporte, viáticos, etc.)?

6. ¿Cuándo? Fechas y tiempo disponible.  ¿Cuál puede ser la duración del taller, de acuerdo con la disponibilidad de tiempo laboral de las y los participantes?  ¿Con cuánto tiempo es posible contar, de acuerdo con la disponibilidad económica?  ¿Es apropiado hacerlo durante varios días seguidos, o con días intermedios para efectuar trabajo de campo?  ¿Durante días laborales o durante fines de semanas?  ¿Con qué anticipación debemos enviar la invitación? 7. ¿Dónde? Lugar.  ¿Es el lugar escogido el más adecuado para realizar el taller?  ¿Qué es más conveniente, un lugar cercano al sitio de trabajo de las y los participantes, o uno lejano, pero donde haya mayor posibilidad de concentración?  ¿Es accesible el lugar para la mayoría de las y los participantes?  ¿Cómo vamos a organizar el espacio físico de manera que facilite la integración y participación?  ¿El lugar escogido cuenta con espacios disponibles para trabajar en plenaria y en grupos pequeños?  ¿Tiene los materiales de apoyo necesarios?  ¿Tiene comida y alojamiento adecuado?  ¿Tiene buena ventilación e iluminación?

5

2. DESDE DÓNDE PARTIMOS OBJETIVOS: -

Conocer las creencias del grupo con el que vamos a trabajar. Descubrir que tan marcados tienen los roles de género.

ME GUSTA NO ME GUSTA. Dinámica de las caras sonrientes: Objetivo: Conocer el grupo con el que vamos a trabajar y sus creencias respecto a equidad de género. (Con grupos de mujeres) Procedimiento: Se dibuja en tres folios: cara sonriente, cara con interrogación, cara con sonrisa triste. Se sitúan las caras por diferentes partes del espacio y los participantes se sitúan en cada una, si están de acuerdo o no o se sienten indiferentes ante la afirmación: -

El poder no es para las mujeres Las mujeres somos todas iguales. Las mujeres somos todas diferentes. Las mujeres en la casa y los hombres en el campo. El cuidado de los hijos es cosa de mujeres. Para una mujer lo primero tienen que ser su familia y después sus intereses. Hombres y mujeres tienen las mismas obligaciones con los hijos e hijas. Al esposo siempre hay que tenerle el plato de comida preparado y la casa limpia.

Conclusiones y Reflexiones: Se reflexiona sobre los consensos que ha habido en el grupo,¡ en qué afirmaciones han sido?, ¿en dónde se ha separado el grupo?. ¿Por qué ha podido ser?

ACUERDO / DESACUERDO2 Test Colectivo sobre género Objetivo: Conocer las creencias del grupo con el que vamos a trabajar Procedimiento: Escribimos en un papelógrafo una serie de cuestiones que queremos conocer del grupo, a modo de ejemplo presentamos una serie de frases para conocer las creencias en relación a la equidad de género.

2

Fuente: Tobón, M. y Guzmán, J., 1995. Adaptación de Lorena Aguilar.

6

Los y las participantes, pasarán uno a uno por delante del panel señalando con una X si están de acuerdo con la afirmación o en desacuerdo. Para poder analizarlo mejor, se le puede dar un color a los varones y otro a las mujeres. Ejemplos: - Los bebes necesitan más la cercanía de la madre que la del padre. - Las madres son mejores para la crianza de sus hijos debido a su instinto maternal. - Los hombres son más racionales que las mujeres y las mujeres más afectivas que los hombres. - El hombre tiene mayores necesidades sexuales que la mujer. - La mayor responsabilidad económica del hogar debe recaer sobre el hombre. - Un hogar puede funcionar perfectamente con el hombre trabajando en la casa y la mujer trabajando fuera. - El hombre no puede cuidar adecuadamente a los hijos e hijas. - Las mujeres son más resistentes a las enfermedades. - Existen unos trabajos más apropiados para las mujeres y otros más apropiados para los hombres. - Los hombres saben tomar decisiones mejor que las mujeres. - Las mujeres son más pacíficas que los hombres. - Las mujeres faltan más que los hombres a los trabajos, debido a enfermedades y malestares propios de ellas. - Las mujeres son más confiables que los hombres para manejar los dineros de la comunidad. - Los hombres son más capaces para negociar que las mujeres. - Las mujeres son más honradas que los hombres. - Los hombres deben representar a la familia a la hora de tomar decisiones sobre el hogar. - Las mujeres con hijos pequeños no deben participar en actividades de la comunidad, fuera del hogar. - Las mujeres no saben manejar adecuadamente el poder.

Conclusiones y Reflexiones: Se reflexiona con el grupo respecto a los resultados encontrados - ¿Cuáles son las preguntas en las que hay mayor consenso? ¿Por qué se respondió de esta manera? - ¿En qué preguntas no hubo consenso? ¿Qué argumentos tienen las personas que respondieron de manera diferente a las preguntas? - ¿Qué conclusiones se pueden sacar del análisis del cuadro y de la discusión de los puntos anteriores?

7

3. SEXO Y GÉNERO. OBJETIVOS: -

Entender y comprender las diferencias entre sexo y género Explorar sobre la construcción social de los papeles de género Preparar a los participantes para que repliquen sus conocimientos en las comunidades, cooperativas y redes empresariales

CONCEPTUALIZACIÓN: Sexo y Género: El término sexo se utiliza para referirse a las diferencias biológicas de hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones sociales entre hombres y mujeres que varían de una sociedad a otra y en diferentes momentos de la historia. Los papeles de género se aprenden desde el momento del nacimiento y son reforzados por la familia, los amigos, la escuela, la iglesia, el estado….En cambio el sexo no se puede cambiar de forma natural. Para entenderlo mejor: SEXO Biológico De Nacimiento Natural Universal No se puede cambiar de forma natural No varía de una cultura a otra, ni de un momento a otro. Ejemplo: Sólo las mujeres pueden dar a luz

GÉNERO Conjunto de papeles y responsabilidades construidos socialmente No se nace con ello Se aprende Cultural Puede Cambiar Varía de una cultura a otra y de un momento a otro. Ejemplo: Las mujeres cuidan a los y las bebes y los hombres cuidan del campo.

ACTIVIDADES: ENTENDEMOS LA DIFERENCIA ¿Sexo o Género? ¿De qué depende? Objetivo: Conocer cuál es la diferencia entre los conceptos “Sexo” y “Género” Procedimiento: 1. ¿Qué entendemos por Sexo? ¿y por Género? ¿Es lo mismo? ¿No? ¿En qué se diferencia? 2. Nombrar: ( a continuación se muestran dos listados de ejemplos)

8

-

Características femeninas /características masculinas 3 Tareas y ocupaciones de hombres y mujeres. ¿lo aprendemos o nacemos con ello?4

Ejemplos de características femeninas/ masculinas: Sensible, seguro, comprensivo, débil, agresivo, cariñoso, dependiente, fuerte, valiente, con poder, trabajador/a. Tareas: jalar agua, hacer la comida, regar el terreno, quitar la maleza, asear a los niños, sembrar, cuidar a los enfermos, limpiar los trastes, alimentar a los animales, tomar licor. Conclusiones y Reflexiones: ¿Nacemos con esas cualidades o las aprendemos? ¿De dónde las aprendemos? Si han indicado que las mujeres son “Débiles” ¿Realmente las mujeres son débiles realizando todas las tareas mostradas en la lista? ¿Hombres y mujeres podemos hacer las mismas tareas? ¿Y por qué no las hacemos? ¿Qué lo impide?

REAFIRMEMOS ¿SEXO O GÉNERO? Objetivo: Aprender practicando con ejemplos cuál es la diferencia entre sexo y género Procedimiento: Etiquetar como “Sexo” o “Género” las frases que a continuación se nombran: -

Las mujeres dan a luz, los hombres no Las niñas son cariñosas, los niños son valientes. Sólo las mujeres pueden dar a luz. Las mujeres son las encargadas de criar a los niños. Los hombres heredan la tierra las mujeres no. Hay pocas mujeres presidentas y directivas en el mundo. Los hombres mandan mejor que las mujeres. Las mujeres pueden dar de mamar a los bebes. Los hombres pueden alimentar a los bebes con biberones. La voz de los hombres cambia en la pubertad, la de las mujeres no.

Conclusiones y reflexiones: Una vez aprendido y comprendido la distinción se puede dar la oportunidad a los y las participantes que lo expliquen por ellos/as mismos/as

Esta pregunta se puede trabajar en grupos separados, uno de hombres y otro de mujeres. Los hombres deben escribir como seria la mujer perfecta y las mujeres igual con los hombres, a continuación se presentan en plenaria y se discuten las diferentes opiniones. 4 Tanto esta cuestión como la anterior se puede dejar que se propongan dentro del grupo, si este es muy participativo, o dar una serie de características, objetos, tareas y ocupaciones y el grupa decida si son típicamente femeninas o masculinas. 3

9

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL GÉNERO5 Objetivo: Reflexionar sobre desde donde aprendemos los roles, funciones y atribuciones de los hombres y las mujeres en esta sociedad. Procedimiento: Se puede trabajar en grupos respondiendo a las preguntas en papelógrafo y después en plenaria. Si es un grupo pequeño se pueden responder libremente o con ayuda de tarjetas para facilitar la participación de todos. A continuación se muestra una serie de preguntas para trabajar la construcción social del género, no es necesario utilizarlas todas. Preguntas para trabajar: - ¿Cómo creen que aprendemos a ser hombres y mujeres? - ¿Está contenta/o siendo mujer/hombre? ¿Por qué? ¿Qué es lo que le gusta de ser hombre/mujer? - ¿Cuál es el papel de la mujer en la familia y en la comunidad? ¿y el del hombre? - ¿Qué cosas me prohibían a mi pero que mi hermano/a podía hacer? - ¿Ha habido alguna evolución con el paso del tiempo en nuestra familia, desde nuestros abuelos? ¿Se siguen manteniendo las mismas costumbres que tenían nuestros abuelos y abuelas? - ¿Se puede cambiar entonces? ¿Cómo? ¿Qué pasaría si quisiéramos cambiarlo? ¿Encontraríamos algún impedimento? ¿De quién? ¿Por qué?

Conclusiones y reflexiones: La construcción social de género marca la desigualdad con desventaja para las mujeres, puesto que los hombres desde temprano deben aprender a tomar decisiones y a valerse por sí mismos, sin consultar a otras u otros. Se les enseña que deben decidir y a enfrentar las consecuencias de esas decisiones, mientras las mujeres aprenden que otras personas deciden y actúan por ellas. La construcción social de género otorga muchas más libertades sociales al género masculino que al femenino; libertades para el desplazamiento, para la toma de decisiones, tanto personales como para el colectivo social, para acceder y hacer uso de recursos, para tener la representación de grupos. Cortar la libertad de las mujeres aumenta su condición de vulnerabilidad, es decir, aumenta las dificultades de enfrentar la vida exitosamente.

DISCRIMINACIÓN6

Fuente: Unión mundial para la naturaleza fundación arias para la paz y el progreso humano. Módulo 9. Develando el género. Elementos conceptuales básicos para entender la equidad 6 Fuente: Taller “Forjando relaciones justas”. CANTERA, Nicaragua, 1996 (Adaptación). 5

10

Objetivo: Analizar las discriminaciones asociadas a las prácticas del poder y los efectos en las mujeres y hombres. Procedimiento: Los/as participantes forman un círculo en silencio. La/El facilitadora va nombrando una serie de características o situaciones por las que se puede ser discriminado. Las personas que se hayan sentido alguna vez en sus vidas discriminadas por algo de lo nombrado da un paso hacia adelante. Puede ser la lista que mostramos a continuación o se puede elaborar una nueva. Al terminar de leer el listado, quien coordina deja que los/as participantes propongan y comenten otros motivos de discriminación que hayan experimentado en cualquier momento de su vida. Conclusiones y Reflexiones: Para finalizar se procede al análisis y se rescata cómo se sintieron durante la dinámica, con base en preguntas como las siguientes: - ¿Cómo nos sentimos (mujeres y hombres) al recordar la discriminación? - ¿Cómo nos sentimos al identificarnos con otros(as) que han tenido similares experiencias de discriminación? - ¿Qué hacemos (mujeres y hombres) para evitar o superar la discriminación? - ¿Alguna vez hemos discriminado nosotros/as? - ¿Cómo se manifiesta la discriminación en nuestra comunidad/cooperativa? - ¿Esta discriminación impide o limita nuestra participación? Lista de discriminaciones: -

Por edad Por condiciones físicas (delgadez, obesidad) Por condición social (origen campesino, marginal, etnia) Por ser hombres Por ser mujeres Por el color de la piel Por trabajar fuera de casa Por tener miedo Por ser débil Por fumar Por vivir solo(a) Por no tener hijos ni hijas Por ser madres solteras Por la condición civil: solteros(as), unión libre, divorciado(a) Por la religión Por ser analfabeto(a) Por ser pobre Por el trabajo realizado Por ser extranjero ¿SOMOS IGUALES?

11

¿El mismo trabajo y las mismas oportunidades?7 Objetivo: Reflexionar sobre las oportunidades desiguales que tenemos las mujeres y los hombres a la hora de ocupar puestos de responsabilidad en los empleos. Procedimiento: Se forman tres grupos. A cada uno se le reparte un caso y su pregunta. Se dan 20 minutos Después se en plenaria, cada grupo lee su caso y comparte su respuesta. Grupo n°1: Ustedes forman parte de la junta directiva de un hospital. Se va a elegir a una médica o a un médico para dirigirla. Juan y María están propuestos. Tienen la misma formación y la misma experiencia. - ¿A quién elegirán? ¿Por qué? Grupo n°2 Ustedes forman parte de la asamblea del sindicato de una empresa. Lucrecia y Armando están propuestos para la máxima dirigencia del sindicato. Tanto Lucrecia como Armando cuentan con una experiencia en la lucha sindical. - ¿A quién elegirían? ¿Por qué? Grupo n°3 Usted es el dueño de una finca y necesita elegir a una persona como capataz. Hay un hombre y una mujer que podían asumir esa función. Tanto él como ella llevan muchos años trabajando para esa finca. - ¿A quién elegiría? ¿Por qué? Conclusiones y Reflexiones: Una vez compartidos los resultados se pregunta:  Por lo general, en las empresas, ¿a quién se pone en un puesto de dirección, a una mujer o a un hombre? ¿Por qué?  ¿Se le paga igual a una mujer que a un hombre en un puesto de dirección?¿Por qué?  ¿Qué tanto influye el estado civil?  ¿Qué tanto influye tener hijas e hijos o, en el caso de las mujeres, la posibilidad de quedar embarazadas?  ¿Qué se puede hacer para que haya más mujeres en puestos de dirección? Aunque se supone que mujeres y hombres tienen iguales posibilidades para acceder a puestos de responsabilidad en los empleos, la realidad es que hay varias creencias que impiden a las mujeres llegar a ellos, como son: - Se cree que por ser mujer no lo van a hacer bien porque no tiene las capacidades ni las habilidades propias para un puesto de responsabilidad. Se dice que “anteponen los sentimiento y todo lo agarran personal”. - No se valora igual el estado civil en una mujer que en un hombre, ni el tener hijas e hijos. Un hombre casado y con hijas e hijos, se piensa que va a ser más responsable. Una mujer casada y con hijas e hijos, se piensa que va a dedicar

Fuente: Asociación Equipo Maíz. Técnicas para el análisis de género, pág. 85. El Salvador 2005 7

12

mucho tiempo al cuido del grupo familiar, y le va a dedicar menos tiempo al empleo. - Una mujer de cierto rango de edad ya puede quedar embarazada, con lo que la empresa va a tener que pagarle su permiso por maternidad, y puede que luego abandone definitivamente el trabajo. Para que las mujeres puedan acceder a puestos de responsabilidad en los empleos, tenemos que pensar que las mujeres sí pueden estar en esos cargos al igual que los hombres. Por otra parte, es necesario que los hombres asuman la parte del trabajo de la casa y del cuidado del grupo familiar que les corresponde. ROMPIENDO ESQUEMAS Los Dichos8 Objetivo: Analizar algunos dichos, que menosprecian a las mujeres frente a los hombres, para cuestionarlos y evitarlos. Procedimiento: 1. Previamente se seleccionan 5 dichos que se consideren adecuados para el grupo. 2. Se forman grupos colocándolos todos en rueda en el salón, alrededor de una pizarra o pared, ocupando diferentes puntos del salón. 3. Se coloca un dicho en la pizarra o en la pared y se lee. Cada grupo tiene 5 minutos para contestar lo siguiente: - ¿Cómo se considera a la mujer en este dicho? - ¿Será cierto eso? ¿Por qué? 4. Se pide a algunos grupos que compartan en plenaria lo que han hablado. Si surge una contradicción en las respuestas, se estimula el debate. 5. Se pasa al siguiente dicho y se procede de la misma forma con todos. 6. Se pregunta en plenaria: - ¿Es posible dejar de usar estos dichos y otros que hacen de menos a las mujeres? ¿Cómo? Dichos (éstos son ejemplos de dichos, la mejor opción es utilizar los más conocidos por el grupo): - “No es mujer completa la que no es madre” - “La mujer es la vaina del machete del hombre” - “La mujer y el vidrio siempre están en peligro” - “La mujer y el sartén en la cocina se estén” - “El arroz y la mujer quieren buenos palos” - “Para testaruda, la mujer, la cabra y la burra” - “El hombre con la que quiere y la mujer con el que puede” - “Los hombres en la cocina, huelen a caca de gallina” - “Los hombres mandan, las mujeres obedecen” - “La mujer es estuche de caballero” - “La buena mujer casada, sólo de su marido se agrada” - “Entre marido y mujer, nadie se tiene que meter” - “Mujer al volante, peligro constante” - “El hombre para la calle, la mujer para la casa”

Fuente: Asociación Equipo Maíz. Técnicas para el análisis de género, pág. 24. El Salvador 2005 8

13

Conclusiones y Reflexiones: A través de los dichos transmitimos, de unas generaciones a otras, ideas que desvalorizan a las mujeres frente a los hombres. Para construir relaciones nuevas entre mujeres y hombres debemos evitar estos dichos al hablar. Cuando veamos que una persona los utiliza, se les enseña que son expresiones que hablan de las mujeres como objetos sexuales de los hombres, esclavas de la belleza, sin ideas propias, y que algunos hasta incitan a la violencia contra las mujeres. DIFERENTES JORNADAS PARA HOMBRES Y MUJERES: Reloj de Actividades Mujer y Hombre9 La descripción de actividades de las mujeres y de los hombres de un grupo social específico ayuda a poner en evidencia su distribución, hacen visible el trabajo que desempeña cada miembro del hogar y permiten comprender la dinámica de las relaciones de género, el apoyo mutuo, los esfuerzos de unos y otras, el intercambio pero también los conflictos. Objetivos: Visualizar la división de trabajo entre hombres y mujeres. Hacer visible la carga de trabajo real de la mujer. Contribuir a la valoración del trabajo de la mujer. Procedimiento: Se trabaja con un grupo de hombres y un grupo de mujeres. Explicar los objetivos del ejercicio. Cada grupo dibuja un reloj en un papelógrafo y escribe, dibuja o representa con objetos todas las actividades que realizan en un día común y corriente desde que se levanta hasta que se acuesta. Conclusiones y Reflexiones: Las siguientes preguntas pueden orientar la reflexión acerca de los relojes: - ¿Cuál reloj se ve más cargado? - ¿Quién se levanta más temprano? ¿Quién se acuesta más tarde? - ¿De quéŽ tiempo libre disponen las mujeres y de que tiempo libre disponen los hombres? - ¿Cuántas horas del día trabajan los hombres y cuántas las mujeres? - ¿Qué diferencias hay entre el trabajo del hombre y el trabajo de la mujer? Discutir al final la utilidad del ejercicio.

4. EQUIDAD DE GÉNERO, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA OBJETIVOS: - Conocer qué es la equidad de género. - Reflexionar sobre la importancia de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. 9Fuente:

Expósito Verdejo, Miguel. Diagnóstico Rural Participativo. Centro Cultural Poveda. República Dominicana 2003

14

- Reflexionar y concientizar sobre la importancia de vivir en una sociedad equitativa. CONCEPTUALIZACIÓN Equidad de género: Cuando hablamos de equidad de género hacemos referencia a una situación de justicia entre hombres y mujeres, que deben tener los mismos derechos, deberes, oportunidades, acceso a recursos, etc… sin que haya discriminación por causa del género al que pertenecen. CARACTERISTICAS DE LA EQUIDAD DE GÉNERO: - Promueve cambios en las relaciones entre mujeres y hombres, buscando la igualdad de oportunidades y el respeto mutuo. - Se opone a todas las formas de discriminación y de violencia de género. Buscando su eliminación. - Facilita el acceso y control de los recursos a todas las personas, sin importar su sexo. - Promueve la participación social y ciudadana de todas las personas por igual, y en igualdad de condiciones, sin importar su sexo - Respeta, defiende y promueve el ejercicio pleno de los derechos humanos de hombres y mujeres por igual. - Respeta, defiende y promueve la libertad de todas las personas de tomar sus propias decisiones, de acuerdo con sus propias necesidades e intereses, tomando en cuenta su género

PROPUESTAS DE TRABAJO: EQUIDAD Y DESARROLLO Objetivos: Reflexionar sobre la importancia dela participación de la mujer Procedimiento: Trabajo y reflexión en grupos. Discusión y presentación en plenaria: - ¿Puede haber desarrollo en una comunidad donde no se toma en cuenta a todos y todas? ¿Por qué? - ¿Qué acciones podrían darse para que haya equidad de género en la comunidad y en la organización? - ¿Por qué es importante que participen las mujeres en las cooperativas o en espacios de toma de decisiones de las comunidades? - ¿En qué afecta que no haya participación de la mujer? ¿Qué obstáculos encuentran las mujeres para participar?

REALIDAD CON EQUIDAD (para trabajar con grupos de mujeres) “Cómo seria si….” Objetivo: Reflexionar sobre como podría cambiar la realidad si hubiese equidad.

15

Procedimiento: Completar las frases según pensemos que serian las cosas si hubiera equidad en la realidad diaria que vivimos - Si en mi comunidad hubiera equidad entre hombres y mujeres entonces………….. - Si en mi familia hubiera equidad entre hombres y mujeres entonces………………. - Si en mi cooperativa hubiera equidad entre hombres y mujeres entonces……….. Se pueden contestar en base a: - Yo participaría en…………………………………………………………………………… - Yo me sentiría……………………………………………………………………………….. - Yo tendría……………………………………………………………………………………… Conclusiones y Reflexiones En plenaria se comparten los resultados escritos, se discute si seria diferente, si habría cambios o seguiría todo igual. Se trabaja con el grupo, qué pasos deberían darse para que esto ocurra.

VOLVIENDO A EMPEZAR El Naufragio10 Objetivo: Reflexionar sobre las creencias que tenemos del papel de las mujeres y de los hombres en la sociedad y sobre la necesidad de cambiarlas. Procedimiento: Se lee lo siguiente: “Ustedes son un grupo de personas que iban en un barco que se hundió. Son los únicos sobrevivientes. Entre ustedes va un niño de 6 meses. Llegan a una isla desierta. Tienen que organizarse para vivir y decidir quién hace qué cosa, con qué, con quién. Se quiere construir una nueva sociedad en ese lugar” Las cosas que tienen que hacer son: Buscar la comida Preparar la comida Buscar el agua Buscar la leña Construir la casa Limpiar la casa Vigilar la casa

Cazar animales Hacer señales por si pasa el avión Explorar la isla para ver si hay otras personas o si hay animales. Resolver las ganas sexuales Trabajar la tierra. Cuidar al niño de 6 meses

Conclusiones y reflexiones: Se pregunta:

Fuente: Asociación Equipo Maíz. Técnicas para el análisis de género, pág. 45. El Salvador 2005 10

16

-

¿Qué desapareció de la sociedad que ya conocíamos? ¿Desapareció la relación injusta entre hombres y mujeres? ¿Todos los tipos de trabajo se repartieron equitativamente, tanto los domésticos como los no domésticos? ¿Sería posible construir una nueva sociedad donde desaparezcan las relaciones desiguales entre mujeres y hombres, y entre pobres y ricos? ¿Qué dificultades tendríamos para logar esto?

Aunque nos de la oportunidad de crear una sociedad nueva, lo cierto es que cuesta romper con las creencias obre el papel de las mujeres y los hombres en la sociedad. Generalmente, cuando se habla de construir una nueva sociedad, no se piensa en cambiar las relaciones desiguales entre mujeres y hombres. Se piensa, generalmente, en una sociedad de equidad económica y política.

SUPERANDO MIEDOS Identificando miedos a los nuevos roles y liderazgo de mujeres11 Objetivo: Lograr que hombres y mujeres nombren y expresan sus miedos a participar y tomar liderazgo en organizaciones productivas, creando un diálogo mutuo para fomentar una relación de confianza y participación equitativa Procedimiento: Paso 1: Reflexión en pareja de hombres y pareja de mujeres: Reflexión en pareja de hombres: - ¿Qué miedos tengo de que mi esposa salga a trabajar en la cooperativa? - ¿Qué apoyo solicito a las mujeres para vencer mis miedos? - ¿Qué condiciones son necesarias para que mi esposa pueda trabajar o asumir un cargo en la empresa comunitaria? Reflexión en pareja de mujeres: - ¿Qué miedos tengo para asumir un trabajo o un cargo en la cooperativa/comunidad? - ¿Qué apoyo solicito a los hombres? - ¿Qué condiciones necesito para poder asumir un trabajo o un cargo en la empresa comunitaria?

Paso 2: Hombres y mujeres se reúnen en grupo e intercambian las reflexiones hechas en pareja a partir de las tres preguntas. Se nombra una/un o varios voceros/as del grupo. Fuente:Lindo Patricia, Vanderschaeghe Mieke. Talleres de fomento de género en cadenas de valor en el triángulo minero, Nicaragua. Masrenace GTZ y Oxfam UK, 2009 11

17

Paso 3: Plenaria Hombres y mujeres se sientan unos frente a otros. Los hombres comienzan presentando sus miedos. Las mujeres escuchan. Después las mujeres expresan sus miedos y los hombres escuchan. Conclusiones y reflexión: Tenemos miedo a los cambios. Cuando hablamos de que las mujeres participen y asuman liderazgo nos da miedo. Las mujeres tienen miedo de participar en espacios donde normalmente sólo hay hombres. Los hombres tienen miedo a perder. Tenemos miedo a perder a la mujer. Tenemos que reconocer los miedos y vencerlos y superarlos. Es un sentimiento que hay en los hombres y las mujeres que hay que compartir y dialogar. Trabajemos: ¿por qué tengo miedo, por qué no lo puedo vencer? En la plenaria, la facilitación busca evitar discusiones entre hombres y mujeres y más bien orienta a la empatía, a la escucha de los sentimientos y solicitudes del otro sexo. Se cierre el ejercicio reflexionando que el diálogo entre hombres y mujeres es necesario para vencer los miedos y crear un clima de confianza entre la pareja que permite el desarrollo pleno de cada persona. Cada participante puede salir con un compromiso personal en relación a las comunidades, y las organizaciones tienen que brindar las condiciones para que las mujeres puedan asumir nuevos roles. ¿Qué puede hacer la organización para que hombres y mujeres asuman cargos por igual? ¿Qué puede hacer la organización para que haya más mujeres trabajando en la cooperativa? ¿Qué puede hacer la organización para que hombres asumen más las tareas de la casa? EQUIDAD EN LA FAMILIA Cooperativa y hogar: ¿Cómo fomentar decisiones democráticas y efectivas entre el hogar y la cooperativa?12 Objetivo: Reflexionar sobre si la familia es un espacio democrático, cómo se comparte la información, quién controla el dinero y qué se puede hacer desde las cooperativas para mejorar la comunicación y la toma de decisiones democráticas en la familia en relación a la gestión productiva y económica. Procedimiento: Paso 1: Se orienta que se van a elaborar sociodramas en grupos. Se divide el grupo en dos o más grupos, asegurando que hombres y mujeres trabajen por separados. Un máximo de 6 a 7 personas por grupo. Paso 2: Se explica que el tema del sociodrama es la comunicación y la negociación en la familia sobre la siguiente situación: - El socio / la socia regresa de una reunión en la cooperativa donde el técnico planteó que la central de cooperativas va a facilitar créditos para implementar X mejoras en la finca. - El sociodrama tiene que presentar lo que pasa cuando el socio/a llega a casa de esta reunión; cómo el/ella informa (o no), analiza y decide en el seno de su familia sobre esta propuesta de crédito. Fuente: Vanderschaeghe Mieke, Lindo Patricia, Javier Sánchez. Sesiones de validación de herramientas para el abordaje de género en organizaciones productivas en el contexto de cadenas orgánicas y comercio justo, HIVOS, 2009. 12

18

Paso 3: Cada grupo prepara el sociodrama, elaborando un pequeño guión y repartiéndose los diferentes personajes presentes en el sociodrama (socio, esposa de socio, hijos/as, abuelos/as, etc.). (20 minutos) Paso 4: Cada grupo presenta su sociodrama en plenaria. (40 minutos) Paso 5: Reflexión en plenaria con las siguientes preguntas guías: (30 minutos) - ¿Cómo fueron transmitidos los mensajes y las propuestas de la cooperativa hacia la familia? - ¿Qué se observa en la comunicación familiar? ¿Con quiénes se analiza la propuesta? ¿Quién decide al final? - ¿Cómo afectan las decisiones que se toman en la cooperativa a la familia? - ¿Qué pueden hacer las organizaciones para mejorar la comunicación en la familia en relación a la gestión y decisiones productivas y económicas? Conclusiones y reflexión: Este ejercicio permite hacer reflexión sobre la interacción entre la cooperativa y la familia y la necesidad de democratizar los procesos de decisión. Mientras la organización se dirija a los socios a título personal, y no como representantes de sus familias, la organización refuerza el “imaginario” de que los hombres tienen derecho a disponer unilateralmente de la cosecha y la economía familiar. Es importante que la cooperativa asegure que todos los miembros de la familia estén informados y decidan en consenso aspectos transcendentales como la utilización de un crédito, la certificación orgánica, el uso de las utilidades, los servicios a desarrollarse en la cooperativa, etc. Los sociodramas permiten visibilizar que los diferentes miembros de la familia tienen perspectivas e inquietudes diferentes frente a una misma propuesta de crédito (cuánto es el interés, qué es la garantía, qué plazo, etc.), lo que enriquece el proceso de análisis y decisión. En plenaria se concluye lo importante de la buena comunicación en la familia y la participación de todos y todas para poder analizar bien nuevos compromisos o cambios en la forma de trabajar la finca y vender los productos. También se analiza que entre más miembros de la familia participen en la reunión de la cooperativa, más completa se recibe la información y mejor será la toma de decisiones en la familia para que las cosas salgan con éxito.

EQUIDAD EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL O COOPERATIVA Las mujeres y la asociación comunal13 Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la participación de las mujeres en la asociación comunal. Material: Fuente: Asociación Equipo Maíz. Guía Metodológica para la capacitación y organización de asociaciones comunales. Módulo 3. Hablando se entiende la gente. El Salvador 13

19

Dos carteles: Uno que diga “Si” y el otro que diga “No” Frases escritas en unas hojas: - “Los hombres tienen más inteligencia y capacidades que las mujeres para dirigir a la asociación comunal” - “Una mujer no puede ser la presidencia de una asociación comunal porque la gente no le va a hacer caso” - “Las mujeres no deben participar en las directivas de las asociaciones comunales porque desatienden el hogar” - “Las mujeres pueden apoyar mucho a las asociaciones comunales haciendo tamalitos y otras ventas para lograr fondos para las actividades” Procedimiento: 1. Se hacen dos grupos. Uno de mujeres y otro de hombres. A cada grupo se le entrega una hoja con la misma frase. 2. Los grupos reflexionan si están o no de acuerdo con lo que dice la frase. Es importante que todas las personas den su opinión y no se imponga la opinión de una sola persona. 3. Después de un tiempo prudencial (pueden ser 5 minutos) se pide que una persona representante de cada grupo salga a pegar la frase debajo del cartel “Si” o “No” según la decisión del grupo. Si están de acuerdo con la frase, lo colocan debajo del Sí y si no están de acuerdo, lo colocan debajo del No. 4. Si los dos grupos coinciden en el SI o en el NO, expresan por qué tomaron esa decisión. Y se continúa con otra frase. 5. Si los grupos no coinciden, uno dice que SI está de acuerdo con la frase y el otro dice que No, entonces la persona facilitadora promueve un debate entre los dos grupos, para que expongan sus razones y traten de convencerse. Hay que procurar que el debate no se alargue demasiado. 6. Si ambos grupos coinciden en una respuesta cuestionable, hay que debatir. Por ejemplo: Si los dos grupos dicen que SI están de acuerdo en que las mujeres pueden apoyar a la asociación cocinando, la persona facilitadora pregunta. ¿Las mujeres sólo cocinando pueden apoyar a la asociación? Conclusiones y reflexiones: Es necesario resaltar que la participación de las mujeres en las asociaciones comunales significa: - Que ellas ocupen cargos en la junta directiva y que sus opiniones sean tomadas en cuenta. - Que las mujeres puedan decidir e influir en la asociación comunal. - Que la asociación comunal promueva proyectos de desarrollo pensando en las mujeres. - Que los hombres asuman sus responsabilidades en el hogar para que la pareja tenga su apoyo y también tiempo para participar en las actividades de la asociación. Se puede concluir con una breve evaluación: - ¿Cómo nos hemos sentido? - ¿Cómo se han sentido las mujeres? ¿Por qué? - ¿Cómo se han sentido los hombres? ¿Por qué?

20

ANEXO 1. CONCEPTUALIZACIÓN PARA PROFUNDIZAR MÁS 1. TAREAS REPRODUCTIVAS/ PRODUCTIVAS Y COMUNITARIAS De acuerdo a las teorías actuales de desarrollo, existen tres tipos distintos de trabajo: reproductivos, productivos y comunitarios:   

Los trabajos reproductivos incluyen todos los trabajos relacionados con el hogar; los trabajos productivos son aquellas tareas o trabajos de los cuales se recibe algo a cambio, en efectivo o en especie. Los trabajos comunitarios incluyen la realización de actividades, reuniones, asambleas a nivel comunitario.

Se entiende por división del trabajo, asignar el trabajo reproductivo a las mujeres y el productivo a los hombres, menospreciando e invisibilizando el trabajo de éstas sin tener en cuenta sus importantes aportes a la producción, considerándolo una extensión de su trabajo reproductivo. Dentro de las tareas comunitarias existe también una división de roles, a las mujeres se les adjudica tareas de cuidado, como limpieza, asuntos sanitarios, educativos, culturales y espirituales, pero es el hombre el que coordina y toma las decisiones en las reuniones y asambleas. Esta división la muestra una mujer de una comunidad perteneciente al municipio de Siuna: “Cuando nos invitaban a las asambleas comunitarias era para que preparáramos el almuerzo o limpiáramos la sala”

2. NECESIDADES PRÁCTICAS/ NECESIDADES ESTRATÉGICAS Necesidades en función del género: Se identifican dos tipos de necesidades en función del género, necesidades prácticas y necesidades estratégicas: 



Las necesidades prácticas son una respuesta a una necesidad inmediata percibida, con frecuencia tienen que ver con deficiencias en las condiciones de vida, como la provisión de agua, falta de infraestructura, problemas de salud, falta de empleo o como necesidades cotidianas: alimento, agua, vivienda, ingresos…. Estas necesidades son paliadas por medio de provisión de productos específicos o mejoras en la infraestructura, no cuestionan las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Las necesidades estratégicas o intereses estratégicos se refieren a las necesidades causadas por desigualdades en función del género, ya sean en el trabajo, poder y control de los recursos, por ejemplo reducir la vulnerabilidad a la violencia, procesos de desarrollo más justos y humanos… Satisfacer estas necesidades requiere tener conciencia de la desigualdad e ir en busca de la equidad entre hombres y mujeres, por medio de educación/ capacitación que produzca procesos de aumento de conciencia, fortalecimiento de organizaciones de mujeres, movilizaciones políticas, entre otros. Son cambios que requieren un largo plazo.14

Un ejemplo de Necesidad Práctica y Estratégica seria: “Acceso mejorado al agua doméstica segura” Necesidad Práctica y Necesidad Estratégica: “Promoción para la participación de hombres y mujeres en los comités de gestión” 14

21

3. ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Acceso se refiere al uso, el Control implica poder de decisión sobre los recursos. Generalmente dentro de la pareja, los dos hacen uso de los recursos (tienen acceso), pero sólo es el varón quien tiene el control sobre éstos, es quién toma las decisiones finales.

4. ENFOQUE DE GÉNERO Trabajar bajo un enfoque o perspectiva de género permite tener una percepción de la realidad que considera las diferencias socialmente determinadas y las relaciones entre hombres y mujeres en un contexto de actuación concreta. Analiza las relaciones de género como relaciones de poder. Nos permite visualizar e interpretar la posición de las personas, haciendo énfasis en la posición desventajosa de la mujer en la sociedad. Crea la base para realizar acciones afirmativas para cambiar asimetrías y desigualdades

5. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekín) en 1995 para referirse al aumento de participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. El objetivo del empoderamiento de las mujeres es cerrar o estrechar la brecha existente entre los hombres y las mujeres, por medio de varias formas de apoyo a las mismas. Se expresa de diferentes maneras: Desarrollo de conciencia crítica y autoestima, autonomía sobre su cuerpo y sexualidad, acceso y control sobre los recursos, desarrollo de conocimientos y habilidades e incidencia política y liderazgo15. 6. NUEVAS MASCULINIDADES Las nuevas masculinidades parten de cuestionar, revisar y deconstruir el modelo masculino hegemónico en el que todos los hombres han sido socializados y los mecanismos de reproducción del mismo. Replanteándose su posición de poder en busca de una mayor igualdad y equidad entre los sexos. En esta revisión de la masculinidad, se intenta superar el tradicional aislamiento de los hombres en el ámbito de las emociones y los afectos para construirse como personas que valoren el afecto, generando personas más libres y autónomas. Entender que la realización de los trabajos domésticos y de cuidado son también responsabilidades masculinas y fomentar la participación activa de los hombres en la lucha social contra la violencia hacia las mujeres.16

Cartilla de género de mujer a mujer. FUMDEC. CANTERA. El significado de ser hombre. Guía metodológica para el trabajo de género con hombres (masculinidad). Managua Nicaragua. Febrero 2001. 15 16

22

ANEXO 2. DINÁMICAS 1. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO:

¿QUÉ ME GUSTA? El grupo de participantes se divide en parejas, y debemos preguntarle a la pareja: -

¿Qué le gusta hacer? ¿Qué no le gusta hacer y lo hace por obligación?

Cuando nos hemos conocido, salimos en parejas a presentar al compañero/a ante el resto de participantes. Reflexiones y conclusiones Una vez presentados todos y todas, el/ la facilitador/a hace un resumen de las cosas en las que han coincidido las mujeres por un lado y los hombres por otro. ¿Hay alguna semejanza entre hombres y mujeres? ¿Las cosas que les gusta hacer a las mujeres tienen algo que ver con su tiempo libre? ¿Son cosas impuestas? ¿Las cosas que tienen que hacer por obligación pueden evitar hacerlas?

ESTA MAÑANA FUI AL MERCADO Y COMPRÉ…. Dinámica de presentación, todas las personas se van presentando una a una diciendo a qué hora se levantaron, qué hicieron hasta llegar al taller y deben imaginar que fueron al mercado a comprar algo ¿qué cosa compraron? Reflexiones y conclusiones Cuando todos se han presentamos, analizamos si ha habido alguna diferencia entre los hombres y las mujeres. Si las mujeres en general se han despertado antes, quién ha realizado más tareas antes de llegar al taller y qué diferencias ha habido en las imaginarias compras en el mercado (generalmente las mujeres suelen comprar cosas para la casa o el hogar, no para ellas mismas)

DINÁMICA DEL REPOLLO Puede servir como dinámica de presentación para conocer el grupo, para conocer el conocimiento sobre alguna temática en particular de los participantes o para evaluar, si se han asimilado los conceptos y reflexiones propuestas durante el taller. Procedimiento de preparación:

23

Se anotan en diversas hojas, diferentes preguntas, y cada hoja envuelve a la siguiente, creando así una pelota. Actividad: Con música, se pasa la pelota de participante en participante, cuando pare la música, la persona que tenga la pelota en su poder saca una hoja y responde a la pregunta. Si no sabe la respuesta el grupo la apoya. Reflexiones y conclusiones: Es una técnica dinámica que permite conocer qué tanto sabemos sobre un tema, el aprendizaje del taller o cómo es el grupo. DINÁMICA LA CANASTA REVUELTA17 Utilizada como técnica dinamizadora, para activarse y además conocer al grupo y cómo se realizan son asumidos los roles de género. Se acomodan suficientes sillas para que los(as) participantes se sienten. Al centro, se ubica una persona que no tenga silla. La persona que está en el centro del círculo dará una orden. Por ejemplo, “todos(as) aquellos(as) que lavaron hoy platos”. Todas aquellas personas que lavaron platos deberán levantarse y cambiar de silla. Algunas ideas de órdenes son: todos los que le han cambiado un pañal a un niño(a), los que trabajan en el campo, los(as) que hoy recogieron agua, los(as) que lavan ropa. La persona que está en el centro tratará de sentarse, así siempre quedará una persona en el centro sin silla. Esa persona volverá a emitir otra orden, con el propósito de que un grupo se levante y cambie de lugar. Reflexiones y Conclusiones: Una vez que se hacen una serie de rondas o vueltas, se puede reflexionar sobre quiénes fueron los(as) que se pararon y por qué

2. DINÁMICAS DE ACTIVACIÓN EL PUEBLO MANDA La persona que facilita dice “el pueblo manda que todos se pongan de pie”, todas y todos se ponen de pie. Después dice “el pueblo manda que se abracen”; entonces se dan un abrazo. Pero si el facilitador dice solamente “aplaudan”, entonces la gente no hace nada por que no ha dicho “El pueblo manda que aplaudan”. Se dan las instrucciones con agilidad, sin dar tiempo a pensar mucho. Reflexiones y Conclusiones Una vez finalizada la dinámica podemos preguntar:

17

Adaptación: Lorena Aguilar y Guiselle Rodríguez.

24

-

¿Cómo nos hemos sentido haciendo esta dinámica?

¿Es cierto que el pueblo manda? ¿Pero en el pueblo mandamos todos por igual? ¿Qué personas tienen más poder en la comunidad? ¿Por qué?

LAS LANCHAS (útil para hacer grupos para trabajo) El coordinador cuenta la siguiente historia: "Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está hundiendo el barco. Para salvarse hay que subirse en unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice un número) .... personas". El grupo tiene entonces que formar círculos en los que estén el número exacto de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más personas o menos se declarará hundida la lancha.

3. DINÁMICAS DE FINALIZACIÓN Dinámica de autoestima: Caminamos por el espacio y el/la facilitador/a va dando una serie de instrucciones (se pueden añadir más si el grupo así lo desea y el/la facilitador/a lo ve conveniente) -

Saludamos a la persona con la que nos encontramos Saludamos como si hiciera mucho tiempo que no nos vemos Agradecemos a la persona su asistencia al taller Decimos algo bonito, que nos guste de la persona con la que nos encontramos Damos un abrazo a la persona encontrada.

.Conclusiones y reflexiones: Se pregunta ¿cómo se han sentido? Si les ha gustado la dinámica

25

Nota:

Esta publicación es posible gracias al Proyecto “Fortalecimiento Cooperativo”

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.