Manual of Poultry Diseases

Manual of Poultry Diseases Co-editors-in-Chief Jeanne Brugere-Picoux Professeur honoraire Pathologie médicale du bétail et des animaux de basse-cour E

10 downloads 287 Views 2MB Size

Recommend Stories


Malignant melanoma epidemiology, National Institute of Neoplasic Diseases, Peru,
Gutiérrez C. y col. Epidemiología del melanoma maligno en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú, 2000-2004 TRABAJOS ORIGINALES Epi

de transmisión sexual diseases (STDs)
Cómo prevenir el SIDA otras infecciones y otras de transmisión sexual How to prevent AIDS and other sexually transmitted diseases (STDs) Esta guía

Insects associated with chicken manure in a breeder poultry farm of Central Chile
Arch Med Vet 43 79-83 (2011) COMMUNICATION Insects associated with chicken manure in a breeder poultry farm of Central Chile Insectos asociados a fec

Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas Ocular manifestations of systemic diseases
Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas Ocular manifestations of systemic diseases J. Andonegui RESUMEN Existe un gran número de enfe

Story Transcript

Manual of Poultry Diseases Co-editors-in-Chief Jeanne Brugere-Picoux Professeur honoraire Pathologie médicale du bétail et des animaux de basse-cour Ecole nationale vétérinaire d'Alfort Maisons-Alfort, France

Jean-Pierre Vaillancourt Professor Oepartment of clinical sciences Université de Montréal St. Hyacinthe, Québec, Canada

Associate Editors Moncef Bouzouaia Professeur Pathologie Aviaire Faculté de médecine vétérinaire Sidi-Thabet, Tunisie HL Shivaprasad Professor California animal health and food safety laboratory system Tulare branch, university of California - Oavis, Tulare, California, USA Daniel Venne O.M.V., M.Sc., A.C.P.V. Vétérinaire Couvoir Scott Ltée, Québec, Canada

Edition "Association frangaise pour I'avancement des sciences" (AFAS)

.")

.. ,

AFAS

© 2015, AFAS. AII rights reserved N~ par~ of this publication may be reproduced, sto red in a retrieval system, or transmltted In any form or by any means, photocopying or otherwise without the written permission of the copyright owners.

This manual is published simultaneously in four languages: French edition ISBN: 2-908014-03-3 978-2-908014-03-7 Translators: Jeanne Brugere-Picoux & Moncef Bouzouaia

English edition ISBN: 2-908014-02-5 978-2-908014-02-0 Translators: Jean-Pierre Vaillancourt & Jeanne Brugére-Picoux

Spanish edition ISBN: 2-908014-05-X 978-2-908014-05-1 Translators: Miguel Angel Márquez Ruiz, Nestor Ledesma Martínez, Maria Teresa Casaubon y Huguenin, Norma Patricia Ficachi García, Odette Urquiza Bravo, Cecilia Rosario Cortés, Xóchitl Hernández Velazco, Marco Antonio Estrada Juárez & Ruben Guzman Merino

Chinese edition ISBN: 2-908014-04-1 978-2-908014-04-4 Translators: Che n Xiaoling, Zhengwen, Huiling Sun & Kun Man

Design of the CD: Éric Brugére Design, page layout & illustrations: Jeanne Brugere-Picoux Cover design: Jeanne Brugere-Picoux, JnJ Art & Cécile Picoux (t)

AFAS (Association frangaise pour I'avancement des sciences) 17, rue de la Croix Nivert, 75015 Paris, France Website: www.afas.fr Printed in China (Toppan Printing Leefung)

542 ● MEDIDAS DE SALUD Farmacos antimicrobianos

Interaction con poliéteres ionóforos

Cloranfenicol

Monensina, narasina, salinomicina, lasalocid

Eritromicina

Monensina

Furaltadona

Monensina, lasalocid

Furazolidona

Monensina, lasalocid

Fluoroquinolonas

Monensina

Oleandomicina

Monensina

Sulfadimetoxina

Monensina, lasalocid

Sulfadimidina

Monensina

Sulfaquinoxalina

Monensina

Tiamulina

Monensina, narasina, salinomicina, macrolidos

Tabl.791. Interacciones de antibacterianos con antibióticos poliéteres ionóforos en pollos. Todos los poliéteres ionóforos tienen un estrecho margen de seguridad e inducen fácilmente miocardiopatías y daño muscular en especies aviares susceptibles.

Parámetros Incompatibilidad Dureza

Formación de complejos con tetraciclinas y β-lactámicos. El Ca++ disminuye la actividad de la polimixina E

pH bajo

Precipitación de sulfonamidas y β-lactámicos

pH alto

Precipitación de tetraciclinas, colistina y trimetoprim

HJ Barnes

HJ Barnes

Sección V

Tabl.79.2. Incompatibilidades con los parámetros del agua de bebida.

Fig.79.3 & 79.4: Toxicidad aguda por un polieter ionóforo. Por lo general, se observa simultáneamente en muchas aves postración con una o ambas patas estiradas en sentido caudal. Las aves generalmente mueren por deshidratación o fallo respiratorio. En pavos afectados de forma aguda, se puede observar palidez y atrofia de tipo I de las principales fibras de la pata (Fig.79.4).

Manual de patología aviar

HJ Barnes

JY Ferré

Fig.79.1 & 79.2: Toxicidad aguda por un poliéter ionóforo. Los signos están asociados con daño muscular y varían desde anorexia a debilidad y parálisis completa. El diagnóstico diferencial incluye deficiencia en vitamina E/selenio, botulismo e intoxicación por ingestión de semillas de Cassia.

TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES ● 543

A Anadón & MR Martínez-Larrañaga

Medidas de salud

79. TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES INTRODUCCION

Susceptibilidad de la especie aviar

Los episodios de toxicidad suelen deberse a sobredosis deliberadas o inadvertidas, o a una incorrecta vía de administración, al tratamiento prolongado, al uso de medicamentos incompatibles cuando se usan concomitantemente, y a variaciones en la susceptibilidad de las aves (es decir, especie, individuo, edad, condición corporal, crecimiento e índice de producción de huevos). Los efectos adversos, tales como la depresión del índice de crecimiento, el bajo índice de conversión de alimentos, la producción de huevos reducida, la disminución de la fertilidad y la presencia de residuos tisulares inaceptables para las aves de corral deben ser considerados también dentro del contexto de la toxicidad.

La susceptibilidad a la intoxicación accidental de los medicamentos varía entre las diferentes especies de aves. Se conoce que las diferentes especies aviares pueden responder de manera distinta a la misma dosis de agentes quimioterapéuticos. Los medicamentos veterinarios para especies de aves a los que no va destinado el medicamento pueden dar lugar a reacciones adversas. En comparación con las aves domésticas, los pavos son más sensibles a la estreptomicina, salinomicina y compuestos fenilarsónico; los patos son más sensibles al dimetridazol (DMZ) y nitrofuranos, las ocas son más sensibles al tetramisol y a los insecticidas organofosforados, las palomas son más sensibles a la dinitolmida (DOT) y estreptomicina, y la codorniz y la pintada son más sensibles a la monensina .

FACTORES QUE AFECTAN LA TOXICIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Son muchas las causas que pueden afectar la salud de los aves que son tratadas: (1) la toxicidad de las sustancias farmacológicamente activas, (2) las interacciones entre los medicamentos administrados de forma conjunta, (3) las interacciones que ocurren en la producción de piensos y que dan lugar a una contaminación cruzada, y (4) las incompatibilidades in vitro entre medicamentos en el medio en que se emplean para su administración.

Interacciones medicamentosas in vivo La administración simultánea de medicamentos tales como cloranfenicol, tiamulina, eritromicina, sulfamidas y glucósidos cardiacos puede potenciar a los anticoccidiósicos poliéteres ionofóros. El cloranfenicol y la tiamulina actúan sinérgicamente porque ambos inhiben las actividades las enzimáticas hepáticas metabolizantes de fármacos lo que a su vez origina una baja conversión metabólica de la monensina, narasina, maduramicina, o salinomicina después de ser administradas conjuntamente. El cloranfenicol, eritromicina, oleandomicina, tiamulina y sulfamidas cuando se combinan con monensina y otros poliéteres ionóforos a concentraciones normales plantean problemas de toxicidad (ver Tabl.78.1). Otros factores implicados en las interacciones de fármacos son, por ejemplo, los niveles excesivos de iones Fe++, Ca++, Mg++ que pueden reducir la absorción de tetraciclinas. Incompatibilidades in vitro con otros medicamentos Los medicamentos pueden interactuar previamente a su administración; este principio de farmacia galénica señala que los medicamentos pueden ser incompatibles entre sí en el mismo contenedor utilizado para la administración oral. Ejemplos de esto son: (i) el cloro puede inactivar a las fluoroquinolonas e interferir con las vacunas; (ii) algunos antimicrobianos se inactivan cuando entran en contacto con los contenedores metálicos (por ejemplo, clortetraciclina), (iii) la apramicina y la gentamicina en solución se inactivan rápidamente cuando se mezclan o se almacenan en contenedores oxidados, (iv) el hierro se compleja con las tetraciclinas e inactivan a las sulfamidas, (v) la dureza y el pH del agua de bebida para uso en medicación oral pueden producir incompatibilidades (ver Tabl.78.2). Manual de patología aviar

Capítulo 79

El agua de bebida es el modo de administración de medicamentos preferido para el tratamiento de los brotes de enfermedades clínicas, especialmente para las grandes unidades de producción, aunque el consumo de agua puede variar considerablemente entre los animales. Hay que indicar que muchos medicamentos tienen problemas cuando se administran en el agua de bebida. Por ejemplo, (i) un número de medicamentos útiles tienen una limitada solubilidad y sólo pueden ser administrados en suspensión en el agua de bebida, dando lugar a posibles problemas de sedimentación y bloqueo de la conducción de agua, y (ii) muchos medicamentos no son estables (es decir, pueden producirse impurezas y/o productos de degradación que afectan a la actividad del medicamento) o bien no se disuelven en el agua y pueden también dejar en el agua un sabor desagradable. Aparte de esto, se debe de considerar que las temperaturas elevadas del ambiente pueden causar un consumo excesivo de agua originando una sobredosis del medicamento y reducir el consumo de alimento. Los programas horarios de iluminación también pueden influir en el consumo de alimento y de agua. Por último, un factor crítico en los tratamientos de medicamentos para aves destinadas a consumo humano es el tiempo de espera o de retirada legal establecido (para carne y huevos).

Sección V

Sanders

I Dinev - Ceva Santé animale

544 ● MEDIDAS DE SALUD

Fig.79.5: Intoxicación por sulfamidas. Puede ocurrir cuando hace calor, cuando el consumo de agua aumenta considerablemente, o cuando el mezcla del medicamento con el alimento no es uniforme o también cuando existe sobredosis. Las lesiones consisten de hemorragias generalizadas.

Fig.79.6: El amprolio en dosis altas produce signos nerviosos tales como opistótonos y necrosis cerebro-cortical debida a la inhibición de la utilización de tiamina por el ave.

«Contaminación cruzada»

ser más sensibles a la toxicidad por dihidroestreptomicina que los pollos. Otros aminoglusósidos como la gentamicina y la amikacina en dosis altas o en aves deshidratadas pueden originar nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular.

La contaminación de los piensos compuestos depende de un número de factores, que incluyen el error humano, las prácticas de producción y los procedimientos de manejo en la fábrica de piensos, durante el transporte y en la granja. En las fábricas de piensos, se pueden retener cantidades residuales de medicamentos en los piensos compuestos medicamentos en varios puntos a lo largo de la misma línea de producción, contaminando los subsiguientes lotes de pienso a medida que se fabrican. La fuerza adhesiva - la adhesión a las paredes, el tamaño de la partícula y la densidad (“carrier”, sustancia) y las propiedades electrostáticas de los aditivos para piensos y premezclas, agravan el comportamiento de la contaminación cruzada. Las consecuencias de la contaminaciones cruzadas con los medicamentos veterinarios y aditivos para piensos son (i) la toxicidad en animales (es decir, las especies animales a las que no van destinado el medicamento o aditivo) y (ii) los residuos de medicamentos en productos de origen animal. El alimento contaminado puede suponer un riesgo para el consumidor, ya sea por la exposición a concentraciones de residuos superiores a los límites máximos de residuos (LMR) (donde existan; incidencia de los residuos en los tejidos comestibles y huevos) o por la transferencia de la resistencia a los antibióticos. Los antimicrobianos más contaminantes son: clortetraciclina, sulfamidas, penicilina y poliéteres ionóforos. TOXICIDAD DE AGENTES ANTI-INFECCIOSOS

El uso excesivo o incorrecto de antibacterianos puede alterar significativamente la flora gastrointestinal. Esto puede dar lugar a una candidiasis o a una septicemia por bacterias Gram-negativas Aminoglucósidos Se absorben poco a partir del tracto gastrointestinal. La inyección por vía intravenosa de dosis altas puede causar bloqueo neuromuscular agudo. Los pavos jóvenes suelen Manual de patología aviar

Macrólidos Se han observado que causan trastorno gastrointestinal y diarrea. Nitrofuranos Este grupo terapéutico que incluye a la nitrofurazona, nitrofurantoína, furaltadona y furazolidona están prohibidos como medicamentos veterinarios en la UE debido a que estos medicamentos constituyen un peligro para la salud del consumidor. En los pollos, la nitrofurazona produce hiperexcitabilidad, originando movimientos en círculo que terminan en convulsiones y muerte, sin ocasionar lesiones post- mortem específicas. Un pequeño exceso de la dosis recomendada da lugar a problemas de crecimiento en pollos, mientras que una dosis alta puede originar períodos de depresión intermitentes e hiperexcitabilidad, acompañados de muerte. Los pavos jóvenes muestran las plumas erizadas, ataxia, movimientos bruscos de la cabeza, depresión progresiva y muerte. Las lesiones macroscópicas incluyen enteritis en el pollo y el pavo, congestión venosa generalizada y edema en pollos, y ascitis en pavos. Los patos muy jóvenes pueden morir de forma súbita sin signos clínicos aparentes, pero con proventriculitis y gastroenteritis. El antiprotozoario dinitolmida (DOT) no debe utilizarse en combinación con los nitrofuranos. Sulfamidas Un número de sulfamidas, con estrecho margen de seguridad, han sido implicadas en intoxicaciones de aves de corral normalmente asociadas por administraciónes altas y prolongadas que se producen por un aumento del consumo de agua, en ambientes con tem-

peratura elevadas. Sin embargo, factores no identificados parecen influir en este estado, ya que ocasionalmente dosis inocuas bajo otras circunstancias pueden ser tóxicas. Los pollos parecen ser más susceptible que los pavos o patos. Los principales signos clínicos son depresión, retraso en el crecimiento, plumas erizadas, y en algunos casos anemia, ictericia, y mortalidad. La producción de huevos se reduce notablemente, y las cáscaras de los huevo puede mostrarse más delgadas de lo normal, o bien no estar presentes, ser rugosas y despigmentadas. También se ha observado hipersensibilidad. Entre las lesiones más comunes se presentan hemorragias en todo el cuerpo, incluyendo la piel, músculos, miocardio, hígado, bazo, proventrículo, molleja y pared intestinal. Las hemorragias pueden ser petequiales o especialmente equimosis en los músculos del pecho y de las patas. El bazo, miocardio, hígado, pulmones y riñones pueden contener pequeños focos nodulares grises. La médula ósea es de color rosa pálido en los casos tempranos y se vuelve amarillenta más tarde. TOXICIDAD DE AGENTES ANTIPROTOZOARIOS

Amprolio Concentraciones muy altas de amprolio en el pienso para pollos (1000 mg/kg) producen signos nerviosos como opistótonos y necrosis cerebro-cortical debido a la inhibición de la utilización de la tiamina por parte de las aves. Dimetridazol (DMZ) Este medicamento está prohibido en la UE. Pavos alimentados con 500 mg/kg de DMZ en el pienso muestran una disminución de la fertilidad y 1000 mg/kg de DMZ en pavos reproductores reducen la producción de huevos, la fertilidad y la incubabilidad. Pavos jóvenes criados con pienso que contiene 2 g/kg de DMZ muestran signos nerviosos después de las 5 semanas de edad y más de la mitad de los pavos mueren a las 8 semanas de edad; los pavos afectados se mostraban deprimidos, o hiperexcitados con incoordinación, espasmos musculares, dificultad respiratoria y convulsiones terminales. Patos adultos alimentados con 460 mg/kg DMZ producen ataxia e incoordinación y una marcada reducción de la producción de huevos, aunque sin muertes. En palomas, la ingesta elevada de DMZ en el agua de bebida se ha asociado con ataxia, trastornos neurológicos, y muerte. En polluelos de aves acuáticas tratados con 500 mg/L de DMZ en el agua de bebida, aparece hiperexcitabilidad, trastornos de la marcha, ataxia, incoordinación, postración y reducción de la ganancia de peso; en dosis de 1000 mg/L se produce una alta mortalidad. Dinitolmida (DOT) Los principales signos clínicos resultantes de una ingestión elevada en pollos (por ejemplo, 336 mg/kg

TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES ● 545

DOT en pienso) producen signos nerviosos en 4-5 días y a niveles de dosis de 1000 mg/kg en pienso durante 14 días producen desplomes de las aves y falta de coordinación. Las gallinas que reciben niveles de dosis de 300 mg/kg en pienso producen un cese de la puesta en 5-6 días. La remisión de los signos clínicos, sucede a veces de 12 a 18 horas después de retirar el medicamento de los pollos. No suelen existir lesiones macroscópicas. Halofuginona El indice de crecimiento de los pollos se reduce con niveles de dosis de 6 mg/kg de halofuginona en el pìenso. A niveles de dosis de 3,2 mg/kg de halofuginona causa una marcada disminución del indice de crecimiento en diferentes especies de anseriformes (patos y gansos). La halofuginona, como anticoccidiósico, no está recomendada su uso en aves acuáticas, pintadas y otras aves de caza. Nicarbacina En pollos de cría, la nicarbacina (250 mg/kg de pienso) reduce el índice de crecimiento y en concentraciones elevadas se asocia con un muy bajo índice de crecimiento, depresión y baja mortalidad; algunas aves afectadas mostraban ataxia. En gallinas, la nicarbacina a niveles de dosis de 100 mg/kg de pienso producen cascaras con considerable menos pigmentación que las normales, y en niveles de dosis de 400 mg/kg en pienso no se causaba pigmentación de las cáscaras del huevo en 2-3 días. Los pollos que reciben la dosis recomendada como anticoccidiósico suelen ser más susceptibles al estrés térmico. Poliéteres ionóforos La monensina, lasalocid, y narasina se han asociado con toxicidad en aves. Niveles tóxicos causan perdida de potasio y de entrada de calcio en las células, en particular en los miocitos, lo que origina la muerte celular. Los signos de toxicidad se relacionan con niveles altos de potasio extracelular y de calcio intracelular (intramitocondrial). Los signos clínicos varían desde una anorexia, debilidad y desgana para moverse, a una parálisis completa en la que las aves se encuentran en decúbito esternal con el cuello y las patas extendidas, y con una disminución de la producción de huevos. Las aves menos afectadas severamente pueden mostrar parálisis posterior con las patas extendidas. En pavos adultos afectados puede aparecer disnea. La toxicidad inducida por poliéteres ionóforos presenta un aumento muscular (AST, CPK) y sérico (LDH, ALP) de las actividades enzimáticas, así como un incremento de los niveles de urea y bilirrubina sérica. Por lo general, existe hemoconcentración. Las lesiones macroscópicas se relacionan con los sistemas musculo-esquelético, y cardiovascular. Manual de patología aviar

Capítulo 79

A Anadón & MR Martínez-Larrañaga

Fig.79.7 & 79.8: Intoxicación por ingestión de un insecticida organofosforado. Se destaca que las aves presentan salivación excesiva, pero sin otras lesiones macroscópicas o microscópicas. La intoxicación fue ser confirmada por la medida de la colinesterasa en cerebro: el nivel de colinesterasa fue de 3,5 mientras que lo normal esta entre 12 y 19.

TOCICIDAD DE ECTOPARASITICIDAS

D Venne

Sección V

Organoclorados

Fig.79.9: Intoxicación por ingestión de un insecticida organofosforado. Se observan signos nerviosos pero la postración y muerte pueden ocurrir sin otros signos clínicos.

ENDOPARASITICIDAS

Imidazotiazoles En las aves se ha descrito necrosis tisular en los lugares de inyección del levamisol asi como hepatotoxicidad. Tras su uso parenteral la mayoría de las especies aviares muestran emesis. El tetramisol a dosis oral única de 300 mg/kg de peso corporal es tóxico para las ocas. Bencimidazoles En palomas, el mebendazol, a dosis oral única de 150 mg/kg de peso corporal es tóxico. Fenbendazol en palomas y aves jóvenes, en dosis de 50 mg/kg en el pienso durante 5 días causa signos neurológicos y mortalidad. Manual de patología aviar

La toxicidad en aves por plaguicidas puede ocurrir por sobredosis y uso incorrecto en aquellos países donde su uso está permitido en ganadería. Entre los plaguicidas que más comunmente se utilizan tenemos el aldrín, clordano, endrín, dieldrín, dichlorodifeniltricloroetano (DDT y lindano. La toxicidad depende de su naturaleza química, el ritmo de dosis y la edad de las aves. Las aves son muy sensibles; los signos clínicos de toxicidad son trastornos nerviosos tales como hiperexcitabilidad y temblores. El grano tratado con aldrin produce en las aves marcha tambaleante, tortícolis, cojera y eventualmente parálisis completa. El DDT en pollos provoca hiperexcitabilidad, temblores y muerte. En los pollos, el endrin comparado con el DDT es 100 veces más tóxico, el aldrin 20 veces más tóxico y el dieldrin 10 veces más tóxico. Sin embargo, para los faisanes, el endrin es 900 veces más tóxico que el DDT. El dieldrin se conoce que es letal para los pollos, palomas y faisanes. Las perdices y faisanes se afectan de forma similar al clordano. En gallinas ponedoras, la contaminación del alimento por DDT origina una reducción importante en la tasa de producción de huevos, y en la capacidad de eclosión, pérdida de peso, de muda, y signos nerviosos con ataxia y temblores. En los pavos, el DDT produce una depresión antes de la muerte. Organofosforados Entre los organofosforados más comunes tenemos: diazinon, diclorvos ( DDVP), dimetoato, malatión y paratión. Con estos compuestos se observó que dosis que no son tóxicas para una especie aviar pueden ser altamente tóxicos para otra. Los signos clínicos consisten de una estimulación persistente del sistema nervioso, en especial del sistema parasimpático incluyendo regurgitación, diarrea, lagrimeo, espasmos musculares y disnea. En aves domésticas, la exposición crónica a ciertos ésteres de organofosforados

D Venne

D Venne

546 ● MEDIDAS DE SALUD

induce una neuropatía retardada. Las gallinas tratadas con organofosforados muestran una reducción de la actividad de la acetilcolinesterasa plasmática media. En general, las aves (pollos, pavos, patos y ocas) y especialmente las aves jóvenes o de tamaño pequeñas son más sensibles a los organofosforados que los mamíferos. También se han descrito muertes, disminución de la capacidad de eclosión, y una caída en la producción de huevos. Los patitos parecen ser más sensibles a la toxicidad por diazinón que los patos, pollos y pavos; en aves jóvenes, aparece debilidad, temblores musculares y muerte cuando las fuentes de alimento o de agua están contaminadas con diazinón. Las aves domésticas y los patos muestran signos de toxicidad tras consumir granos que contienen triclorfon y diclorvos. El fenitrotion, a niveles de 2000 mg/kg en el trigo causa la muerte de aves domésticas, pavos y palomas. Los compuestos organofosforados no se deben combinar con los carbamatos. No suelen existir lesiones macroscópicas características. Carbamatos La toxicidad de los carbamatos es de más corta duración que la de los organofosforados. El carbarilo puede causar la muerte en pollos, pavos y patos. La actividad de la colinesterasa es el indicador más fiable de la intoxicación por organofosforados ya que los carbamatos se unen reversiblemente a la acetilcolinesterasa. Avermectinas Algunas especies de aves son muy sensibles a las avermectinas. La ivermectina, en aves puede producir muerte, letargo o anorexia. RESIDUOS DE FARMACOS EN TERAPIA AVIAR

Los residuos se definen como el residuo de sustancias que tiene una actividad farmacológica, o sus metabolitos y de otras sustancias que se transmiten a los productos alimenticios procedentes de los animales y que puedan originan con probabilidad efectos nocivos para la salud humana. Limites máximo de residuos (LMR) Denominado también tolerancias en los EE.UU., es la concentración máxima de un residuo de una sustancia farmacológicamente activa permitida en los alimentos de origen animal. En la UE, los fármacos para los que se debe establecer un valor de LMR se rige por el Reglamento (CE) Nº470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de mayo de 2009 por el que se establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal, se deroga el Reglamento (CEE) Nº 2377/90 del Consejo y se modifican la Directiva 2001/82/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el

TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES ● 547

Reglamento (CE) Nº 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo. De acuerdo con el artículo 6 del presente Reglamento «la evaluación científica de los riesgos tendrá en cuenta el metabolismo y la eliminación de las sustancias farmacológicamente activas en las especies animales pertinentes, el tipo de residuos y la cantidad correspondiente que puede ser ingerida por las personas durante toda la vida sin riesgo aparente para la salud, expresada en términos de ingesta diaria admisible (IDA). También se pueden utilizar enfoques alternativos a la IDA. La evaluación del riesgo se referirá a lo siguiente: (i) el tipo y cantidad de residuos que se consideran exentos de peligro para la salud humana, (ii) el riesgo de los efectos toxicológicos, farmacológicos o microbiológicos en los seres humanos; y (iii) los residuos que se producen en alimentos de origen vegetal o que proceden del medio ambiente. Si el metabolismo y la depleción de la sustancia no pueden evaluarse, la evaluación científica de los riesgos podrá tener en cuenta los datos de seguimiento (monitorización) o los datos de exposición». El enfoque estándar para la evaluación de la seguridad de los residuos en los productos alimenticios destinados al consumo humano se basa en la determinación de la ingesta diaria admisible (IDA) sobre la que a su vez se basan los LMR. El establecimiento de una IDA a partir de la determinación de un no-observed-effect level/no-observed-adverse-effect level NOEL/NOAEL y la aplicación de un factor de seguridad apropiado que proporciona la identificación del peligro y su caracterización. El enfoque IDA tiene en cuenta los efectos basados sobre la toxicología clásica. La IDA también puede determinarse a partir de los datos microbiológicos para sustancias con actividad microbiológica. Para establecer los LMR para un fármaco se requiere proporcionar los siguientes datos: conocimiento de la pauta de dosificación (dosis, intervalo de dosis y duración) y la vía de administración; datos farmacocinéticos y metabólicos en animales de laboratorio y en cada uno de las especies productoras de alimentos; datos de distribución y de eliminación de residuos para los tejido comestible músculo, piel+grasa , hígado y riñón) en cada especie de destino usando el fármaco radiomarcado; los métodos analíticos validados para la detección y cuantificación de los residuos, incluidos el residuo-marcador, y los datos que definen el efecto de los residuos sobre el procesado de los alimentos. Según la legislación de la UE [artículo 14(2) del Reglamento (CE) No 470/2009], «la clasificación de las sustancias farmacológicamente activas establecerá asimismo, la relación con cada una de estas sustancias y, en su caso, los productos alimenticios o especies, una de las siguientes opciones específicas: (a) un LMR , (b) un LMR provisional (a la espera de más datos ), (c) la ausencia de la necesidad de establecer un LMR, (d) una prohibición de administración de una sustancia». Esas sustancias incluidas en el Anexo I, II o II del Reglamento (CE ) No 90/2377 , figuran en el anexo del Reglamento (CE) No 37/2010 [Tabla 1, sustancias permitidas, en las que figura la sustancia farmacológicaManual de patología aviar

Capítulo 79

A Anadón & MR Martínez-Larrañaga

MA Márquez

MT Casaubon Huguenin

548 ● MEDIDAS DE SALUD

Fig.79.15 & 79.16: Intoxicación por rodenticidas (pavo real). Se puede ver en el buche difacinona (verde) y fosfuro de zinc (gris). El efecto anticoagulante de este antagonista de la vitamina K causa hemorragias en el hígado.

Manual de patología aviar

I Dinev - Ceva Santé animale

D Venne

Fig.79.13 & 79.14: Intoxicación por tricotecenos (Toxina T-2). Plumaje anormal (izquierda) y necrosis extensa de la mucosa oral (derecha).

HL Shivaprasad

Fig.79.12: Aflatoxicosis. En la intoxicación grave, los riñones están agrandados y llenos de uratos

HL Shivaprasad

Sección V

I Dinev - Ceva Santé animale

Fig.79.10: Deficiencia de Vitamina K de origen nutricional (dieta defi- Fig.79.11 : Aflatoxicosis (aves de corral). La aflatoxicosis se caracciente), agravada por la presencia de micotoxinas en gallinas ponedo- teriza por una enfermedad hepática primaria. ras de 77 semanas de edad: Huevos hemorrágicos. La deficiencia de Vitamina K puede ser observada en el caso del uso de sulfonamidas y anticoccidianos o debido a una intoxicación accidental con rodenticidas

mente activa, residuo-marcador, especies animales, valor del LMR, tejidos-diana, otras disposiciones (de acuerdo con el artículo 14 (7) del Reglamento (CE) No 470 /2009) y la clasificación terapéutica, y la Tabla 2 (sustancias prohibidas ) (donde un LMR no se puede establecer)]. Esta clasificación sustituye a los 4 anexos del Reglamento (CEE) No 2377/90. En la UE se exigirá prescripción veterinaria para los medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos. Se permite el uso excepcional, fuera de etiqueta (offlabel use), de los medicamentos autorizados en condiciones específicas descritas en el artículo 11 de la Directiva 2004/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004 que modifica la Directiva 2001/82/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos veterinarios, que se refieren a menudo como la «cascada de prescipción».

«Los Estados miembros de la UE están obligados a adoptar las medidas necesarias para garantizar que, si no existe un medicamento veterinario autorizado en un Estado miembro para una enfermedad específica que afecta a una especie productora de alimentos , a modo de excepción, el veterinario responsable podrá, bajo su responsabilidad personal directa y en particular para evitar sufrimientos inaceptables, tratar a los animales en cuestión de (a) un medicamento veterinario autorizado en el Estado miembro de que se trate para su uso en otra especie o para tratar otra enfermedad de la misma especie, o (b) si no existe tal producto autorizado, ya sea: (i) un medicamento de uso humano autorizado en el Estado miembro de que se trate, o (ii) un VMP autorizada en otro Estado miembro para su uso en la misma especie o en otras especies productoras de alimentos para la condición de que se trate o para tratar otra enfermedad puede ser utilizado, o (c) no obstante, si no existe tal producto, un medicamentos veterinario preparado en el momento por una persona autorizada para hacerlo siguiendo el uso de una prescripción veterinaria. El veterinario podrá administrar el medicamento personalmente o permitir que otra persona lo haga bajo su responsabilidad». Para los animales productores de alimentos, estas disposiciones se aplican a los animales de una granja concreta, y solamente, las sustancias farmacológicamente activas de un medicamento usado enumeradas en el anexo del Reglamento Nº 37/2010 (Tabla 1, sustancias permitidas), y «el veterinario debe especificar un tiempo de espera adecuado, que será como mínimo de 7 días para huevos, 7 días para leche, 28 días para carne de aves de corral y mamíferos, incluidos la grasa y los menudillos, y 500 grados-día para la carne de pescado». Tiempo de Espera o de retirada Un factor crítico en la medicación de todos los animales productores de alimentos es el tiempo de espera obligatorio, definido como el tiempo durante el cual los medicamentos no deben ser administrados antes del sacrificio del animal para consumo. El tiempo de

TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES ● 549

espera es una parte integral del proceso de aprobación de las autoridades reguladoras y está diseñado para asegurar que no queden residuos de fármacos significativos en el ave sacrificada. Residuos de fármacos en manadas de aves en el tiempo de sacrificio o en la carne de ave (o de huevos) deben cumplir con los valores de LMR para sus tejidos-diana. El tiempo de espera pretende garantizar que no quedan residuos nocivos en los tejidos comestibles después del sacrificio. La observancia del tiempo de espera ofrece la garantía de que los alimentos procedentes de los animales tratados no superarán el LMR (denominados tolerancias en los EE.UU.) para la sustancia farmacológica. Si no se mantiene el tiempo de espera previo al sacrificio mientras se usa el medicamento en los animales esta será la principal causa de violación de los residuos tisulares de fármacos en la producción de aves en la UE. Incluso si el tiempo de espera supone sólo unos días o unas pocas horas, los residuos resultantes pueden infringir las reglamentaciones nacionales contra la venta de alimentos adulterados que pueden originar distorsiones de competencia entre los Estados miembros de la UE. El tiempo de espera, basado en el LMR se fija por las autoridades reguladoras, teniendo en cuenta el uso de los medicamentos veterinarios en las especies aviares. Para la determinación del tiempo de espera para las especies de aves, se necesita 6 animales por tiempo de sacrificio. Se establece en ese momento un tiempo de espera adecuado para garantizar que los residuos en tejidos comestibles se eliminan por debajo de los LMR. Un plazo de espera debe ser establecido para las sustancias con LMR incluidos en el anexo (cuadro 1), del Reglamento Nº 37/2010: (a) Aves, danofloxacina, difloxacina, flumequina, eritromicina, tilmicosina, florfenicol, enrofloxacina, tianfenicol, lincomicina, espectinomicina, flubendazol, toltrazurilo, kanamicina, neomicina, espectinomicina, ácido oxolínico, colistina, oxacilina, tilvalosina, trimetoprim, fenoximetilpenicilina, b) Pollos, foxim, piperazina, sarafloxacina, espiramicina, tiamulina, (c) Pavos: tiamulina (d) Huevos, clortetraciclina, colistina, eritromicina, flubendazol, lasalocid, lincomicina, neomicina, oxitetraciclina, foxim, piperazina, tetraciclina, tiamulina, tilosina. SUSTANCIAS TÓXICAS NO FARMACOLOGICAS

Las causas de toxicidad descritas anteriormente proceden de sustancias activas que se usan para la prevención o el tratamiento de enfermedades de las aves (véase también Chap.IV.71 para vitaminas y elementos inorgánicos esenciales); otras intoxicaciones se puede observar con productos no medicamentosos destinados para el ganado. Estas sustancias pueden proceder de dos fuentes de diferentes tipos. Por un lado, hay sustancias naturales que pueden estar presentes en algunos alimentos y Manual de patología aviar

Capítulo 79

A Anadón & MR Martínez-Larrañaga

HL Shivaprasad

HL Shivaprasad

HL Shivaprasad

550 ● MEDIDAS DE SALUD

Fig.79.23 & 79.24: Intoxicación aguda por butano propano. Asfixia, cianosis en la piel sin plumas, edema pulmonar y hemorragias subcapsulares en el hígado.

Manual de patología aviar

I Dinev - Ceva Santé animale

Fig.79.22: Intoxicación accidental por gas cloro (gallina). Edema pulmonar.

I Dinev - Ceva Santé animale

Fig.79.20 & 79.21: Intoxicación por plomo (riñón). Se pueden observar cuerpos de inclusión intranucleares ácidos-rápidos (flecha, Fig.79.20). La microscopía electrónica transmisible muestra la inclusión típica en el cuerpo de electrones-densos típico de acumulación de plomo (Fig.79.21).

LDA 22

HL Shivaprasad

HL Shivaprasad

Sección V

Fig.79.17, 79.18 & 79.19: Intoxicación por plomo (Pato). El plomo es el único tóxico metálico que causa enfermedad de importancia en las aves, en particular en las aves acuáticas por ingestión de perdigones de plomo o sedimentos contaminados. El material se acumula en la molleja (Fig.79.19) y se absorbe lentamente. Se observa impactación del proventrículo secundario al daño del nervio vago. Se constata degeneración del miocardio (Fig.79.18).

componentes que han sido producidos por la contaminación de los mismos por sustancias micóticas. Estas sustancias tóxicas se conocen como micotoxinas. Otra posible segunda fuente, es por un agente químico, generalmente sintético, utilizado en la protección de los cultivos vegetales (plaguicidas) o para eliminar la peligrosidad en la cría de animales (rodenticidas), o en la intoxicación accidental por ingestión de sustancias tóxicas o inhalación de gases tóxicos. Acerca de las micotoxinas, las principales especies de hongos responsables por su producción pertenecen principalmente a los géneros Aspergillus y Fusarium (vease Chap.IV.63). Las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus destacan porqué se encontraron primero en las semillas de cacahuete pero también se formaron en los granos de cereales (maíz, trigo, etc.) y muchos otros productos vegetales. Los primeros efectos patógenos conocidos causaron en los patos hepatitis. Estas micotoxinas, también tienen potencia carcinogénica [(están clasificados como categoría 1 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC)], y también ejercen efectos inmunosupresores. La aflatoxina más peligrosa es la aflatoxin B1. Otras micotoxinas son producidas por especies de Fusarium. Un grupo importante son los tricotecenos, por ejemplo, diacetoxiscirpenol, toxina T2 y toxina HT2. Los efectos tóxicos son esencialmente inhibicion de la síntesis de proteínas, con inmunosupresión y lesiones gastrointestinales. Otro grupo de toxinas son las fumonisinas FB1, FB2, FB3, FB4, FA1, C1 y otras más) producidas por el hongo Fusarium principalmente F. verticillioides (previamente F. moniliforme) y F. proliferatum. Las fumonisinas son responsables de efectos variados dependiendo de la especie, y pueden ser carcinogénas. Finalmente, las especies de Fusarium también producen zearalenona que induce trastornos reproductivos (infertilidad, aborto) consecutivo a su acción estrogénica. Con respecto a los productos químicos sintéticos utilizados por razones de seguridad en las fincas de cultivos de vegetales, los más numerosos son los plaguicidas que están sujetas a una regulación de uso. Estos incluyen, por ejemplo, a los insecticidas y fungicidas, usados en la lucha de insectos dañinos y hongos aunque hay muchas otras categorías. Estos productos pueden dar lugar a residuos que se encuentran ya sea en los lugares donde las aves se crían al aire libre o bien en su cama o lecho así como, posiblemente, en su comida. La prevención de estos trastornos debe hacerse principalmente sobre la observación de las normas relativas a su empleo que en Unión Europea ha dado lugar a una disminución de su uso. En cuanto a los rodenticidas, se pueden utilizar muchos productos, pero los que más se usan son los anticoagulantes (vitamina K). Estos agentes se distribuyen en forma de granos o de polvo, y dependiendo de cómo se hace efectivo, pueden ser ingeridos directamente por las aves a través de los alimentos o agua de bebida contaminados.

TOXICOLOGIA & RESIDUOS EN AVES ● 551

Los anticoagulqntes rodenticidas se clasifican en dos clases químicas: hidroxicumarinas e indanodionas. Las hidroxicumarinas incluyen la bromadiolona (que también producen efectos en especies no roedoras), brodifacoum (el pollo debe consumir cantidades considerables del cebo preparado para verse afectado), coumafuril, coumatetrail, difenacoum y warfarina (producen una toxicidad moderada en aves). Los rodenticidas anticoagulantes más comunes del grupo de la indanodionas son la clorofacinona y la difacinona. Estos rodenticidas anticoagulantes son de dos generaciones, a la primera de ellas, pertenece el producto más típico la warfarina, de toxicidad moderada, y el segundo, más tóxico, el más representativo de estos compuestos de segunda generación es la bromadiolona, con restricciones en Francia debido a los efectos tóxicos en especies no roedoras. Por último hay que señalar la posibilidad de una intoxicación accidental por ingestión de sustancias metálicas tóxicas (por ejemplo, plomo, zinc) o por la inhalación de gas que puede ser tóxico en las aves de corral, tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y metano (ver Cap. IV.74). REFERENCIAS

Anadón A et al. Considérations physiologiques et pharmacologiques et thérapeutique aviaire. Revue Méd Vét, 1993,144:745-757. Anadón A & Martínez-Larrañaga MR. Residues of antimicrobial drugs and feed additives in animal products: regulatory aspects. Livestock Prod Sci, 1999,59:183-198. Anadón A & Martínez-Larrañaga MR. The use of drugs in rabbit meat production. Benefits and risks. World Rabbit Sci, 2000,8 (suppl 1) :167-185. Anadón A & Reeve-Johnson L. Macrolides antibiotics, drug interactions and microsomal enzymes: implications for veterinary medicine. Res Vet Sci, 1999, 66:197-203. Anadón A et al. Regulatory aspects for the drugs and chemicals used in food producing animals. In Veterinary Toxicology, Gupta RC Ed. Second Ed. Elsevier/Academic Press, San Diego, CA, USA. 2011, pp. 135-157. Anadón A & Martinez-Larrañaga MR. Veterinary Drug Residues. Coccidiostats. In Encyclopedia of Food Safety (Ed. Motarjemi Y et al. Elsevier, Oxford (UK), 2013, 3, pp. 63-75. Flory W et al. The toxicologic investigation of a feed grain contaminated with seeds of the plan species Cassia. J Vet Diagn Invest, 1992,4:65-69. Fulton RM. Toxins and poisons. In Diseases of poultry, Ed. Swayne DE, 13th ed., Wiley-Blackwell Publ. 2013, pp 1287-1315. Reece RL. Review of adverse effects of chemotherapeutic agents in poultry. World’s Poultry Sci J 44:193216. Manual de patología aviar

Capítulo 79

A Anadón & MR Martínez-Larrañaga

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.