Manual para la formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia Manual para la formulación de Polític

0 downloads 28 Views 703KB Size

Recommend Stories


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAJEROS MUNICIPALES MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE CAJEROS MUNICIPALES
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CAJEROS MUNICIPALES MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE CAJEROS MUNICIPALES OBJETIVO El presente manual de procedimientos tiene p

PARA COMPRENDER LA ADOLESCENCIA PROBLEMÁTICA
PARA COMPRENDER LA ADOLESCENCIA PROBLEMÁTICA. El artículo presenta los siguientes elementos 1 TABLERO, 4 PATAS, 8 TORNILLOS y 1 MANUAL DE INSTRUCCIONE

Indice de Infancia y de la Adolescencia
Indice de Infancia y de la Adolescencia Una mirada Comunal y Regional Vo l u m e n I ISBN: 978-956-326-000-7 Índice de Infancia y Adolescencia © T

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA II EDAD ESCOLAR Y ADOLESCENCIA Prefacio PARTE PRIMERA: EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR CAPÍTULO

Story Transcript

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia

Manual para la formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

Managua, marzo del 2009

3

Este Manual fue elaborado con base en insumos obtenidos en un proceso de intercambio de experiencias rectoreado por la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia, en que se involucraron 54 municipios del país, y en el Seminario Centroamericano de Alcaldes y Alcaldesas realizado en Granada, el 21 y 22 de agosto del 2008, lo que permitió la recopilación de los elementos que debe contener una política municipal de niñez y adolescencia; asimismo, se retoman herramientas técnicas y metodológicas utilizadas en una experiencia piloto desarrollada para la elaboración y aprobación de la política municipal de niñez y adolescencia del municipio de Granada. Dichos procesos fueron implementados en el marco del Proyecto “Apoyo a la Incidencia de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia en la Costa Caribe y Gestión Municipal en el cumplimiento de los Derechos de la Niñez en la Región Central”, ejecutado con el apoyo técnico-financiero de (UNICEF).

Edición general al cuidado de: La Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia. Coordinación general Janeth Castillo Medal, Directora Ejecutiva de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia. Consultora a cargo de la compilación y sistematización Miriam Díaz Rodríguez Diseño, diagramación e impresión MARCA Colaboración de actores locales de los 54 municipios, ubicados en 12 departamentos del país, participantes en un proceso de intercambio de experiencias intermunicipales el cual inició el 4 de julio y culminó el 15 de agosto del 2008: Alcaldes y Alcaldesas, Vice alcaldes y Vice Alcaldesas, Concejales y Concejalas, Técnicos de las Alcaldías y representantes de las Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia. Esta publicación consta de 100 ejemplares, en cuatro idiomas: español, inglés creole, miskito y mayagna. Se realizó con el apoyo financiero de UNICEF. Esta publicación puede ser reproducida parcial o totalmente con el único requisito de citar fuentes. Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia, Reparto San Martín Casa No. 44, de donde fue DISMOTOR 4 ½ cuadras al Sur, Managua, Nicaragua. Teléfono: 9566563. WEB www.gobiernosmunicipalesamigosdelaniñez.org.ni

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

INDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES PRIMERA PARTE ¿Qué es una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia? ¿Cuál es el carácter de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia? ¿Por qué es necesaria una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia? SEGUNDA PARTE ¿Cómo se construye una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia? ¿Cuáles pueden ser los pasos para la construcción de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia? Tres consejos de orden práctico TERCERA PARTE Esquema de una Política Municipal de Niñez y Adolescencia Ejemplo de Política Municipal de Niñez y Adolescencia. Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones GLOSARIO ANEXOS Guías para la recopilación de información Ordenanza municipal de Granada FUENTES

5

Manual para la formulación

6

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

PRESENTACION La Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia, es una instancia que coordina, promueve y articula esfuerzos a nivel nacional y local, a través de los Gobiernos Municipales, autoridades locales tomadoras de decisiones; así como con organismos gubernamentales y no gubernamentales para el cumplimiento, defensa, promoción y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes nicaragüenses; reconociéndolos como sujetos protagonistas de su propio desarrollo y de sus municipios. La Red en el marco del Proyecto “Apoyo a la Incidencia de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia en la Costa Caribe y Gestión Municipal en el cumplimiento de los Derechos de la Niñez en la Región Central”, ejecutado con el apoyo técnico-financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha elaborado el presente Manual para la formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia, con base en insumos obtenidos en un proceso de intercambio de experiencia, en que se involucraron 54 municipios del país, y en el Seminario Centroamericano de Alcaldes y Alcaldesas realizado en Granada, el 21 y 22 de agosto del 2008, lo que permitió la recopilación de los elementos que debe contener una política municipal de niñez y adolescencia; asimismo, se retoman herramientas técnicas y metodológicas utilizadas en una experiencia piloto desarrollada para la elaboración y aprobación de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia del municipio de Granada. El Manual, tiene el propósito que alcaldes y alcaldesas, vice alcaldes y vice alcaldesas, concejales y concejalas, técnicos de las Alcaldías, miembros de los Consejos Departamentales de Desarrollo y de las Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia, tengan una herramienta técnica y metodológica para la formulación de políticas dirigidas a la niñez y adolescencia, con enfoque de derechos. Esta publicación es dedicada a todos los niños, niñas y adolescentes de Nicaragua, como sujetos de derechos, que han sido protagonistas en la promoción y defensa de sus derechos; a las autoridades municipales por el compromiso de incluir como una prioridad el tema de niñez y adolescencia en sus planes de desarrollo e inversión municipal; a los miembros de las Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia y a otros actores locales y de otros países que aportaron insumos para la elaboración de este documento de trabajo que vendrá a contribuir para que prevalezcan los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los municipios. A UNICEF por su colaboración con la Red, para posesionar el tema de los derechos de la niñez y la adolescencia en los gobiernos municipales y en todos los actores tomadores de decisiones para que se cumplan estos derechos. Esperamos que este documento técnico y metodológico que hoy ponemos a disposición, se constituya en una herramienta útil para todas aquellas personas comprometidas con el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Loida Clorinda García Obando Coordinadora Nacional Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia

7

Manual para la formulación

8

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

INTRODUCCIÓN La Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia en el marco de las líneas de acción 2005-2008, ejecuta el proyecto “Apoyo a la Incidencia de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia en la Costa Caribe y Gestión Municipal en el cumplimiento de los Derechos de la Niñez en la Región Central”, auspiciado por UNICEF. El proyecto pretende contribuir al desarrollo local y cumplimiento de esos derechos, a través de la incidencia de la Red, como instancia nacional de coordinación que toma decisiones a nivel nacional y local para promover y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo el país, con énfasis en las Regiones Autónomas del Atlántico y Región Central. Los gobiernos municipales son los principales garantes de esos derechos y están comprometidos con la inclusión del tema en su plan estratégico y plan de inversión municipal, así como la adopción de medidas de índole política, económica y social, para asegurar el cumplimiento de los mismos. Por ello, la Red ha iniciado un proceso de elaboración de Políticas Municipales de la Niñez y la Adolescencia, como instrumentos que permiten la municipalización de la Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia y el Plan de Década, de cara al cumplimiento de los compromisos contraídos por Nicaragua; esto permitirá a los municipios direccionar la lógica de su desarrollo, en lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes, ordenando la inversión y priorizando las acciones a realizar. Dicho proceso se enmarca en el Objetivo Específico No. 2 del Plan Anual de Trabajo de la Red, que plantea “Fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales para el cumplimiento de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia”. En éste se ha desarrollado el intercambio de experiencias con 54 municipios, lo que permitió la recopilación de los elementos que debe contener una política municipal de niñez y adolescencia; asimismo, se piloteó la elaboración y aprobación de la política municipal de niñez y adolescencia del municipio de Granada, lo cual fue presentado en el Seminario Centroamericano de Alcaldes y Alcaldesas realizado en Granada, el 21 y 22 de agosto del 2008. Además, se diseñaron instrumentos para la recopilación de la información y se determinaron los aspectos que debe contener una política municipal de niñez y adolescencia y una ordenanza municipal en la que se pone en vigencia la política. El presente manual constituye una guía para la formulación de políticas municipales de niñez y adolescencia, con base en la experiencia desarrollada por la Red. En el mismo, se recogen aspectos generales acerca del manual, definiciones acerca de una política municipal de niñez y adolescencia y su importancia, los pasos para la construcción de la misma, el esquema de contenido de ésta, algunos ejemplos de políticas y lecciones aprendidas en los procesos de formulación de éstas.

9

Manual para la formulación

ASPECTOS GENERALES ¿Cuál es el propósito del Manual?

Servir como herramienta técnica y metodológica a los Gobiernos Municipales y actores locales para la formulación de políticas dirigidas a la niñez y adolescencia, con enfoque de derechos.

¿Cuáles son los contenidos en que enfatiza el Manual? El manual tiene como eje temático: La formulación de políticas municipales de niñez y adolescencia. Los contenidos que se desarrollan en el manual son:

Definición e importancia de una Política Municipal de Niñez y Adolescencia. Proceso y pasos para la construcción de la Política. Esquema y ejemplos de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia. Conclusiones y lecciones aprendidas en procesos de formulación de políticas y recomendaciones al respecto.

¿A qué grupos meta va dirigido? A personas que promuevan procesos de formulación de políticas municipales con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia:

Niños, niñas y adolescentes que promueven el cumplimiento, resguardo y restitución de sus derechos en el municipio. Miembros integrantes de los gobiernos municipales (alcaldes, alcaldesas, concejales y concejalas). Actores locales organizados en espacios de concertación (Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia, redes, organizaciones de la sociedad civil; entre otros)

¿Cuáles son los elementos que componen el Manual? ¿Cuál es su enfoque pedagógico? El manual está conformado por tres partes complementarias:

10

Definiciones acerca de una política municipal de niñez y adolescencia y su importancia. El proceso y los pasos para la construcción de la misma. El esquema, algunos ejemplos de políticas y lecciones aprendidas en los procesos de formulación de éstas.

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia El enfoque pedagógico del Manual está orientado a incentivar el involucramiento activo de actores relevantes de los municipios, en la promoción y formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia. El manual aporta elementos validados en experiencias municipales, para la toma de decisiones de los gobiernos municipales, desde una visión de largo plazo, que sirvan de marco de referencia para el desarrollo de planes, programas, proyectos y presupuestos para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

¿Cuál es el contexto en que se implementará el Manual? El Manual podrá ser utilizado para la formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia en el nuevo período de gestión de gobiernos municipales, los cuales fueron electos en los comicios municipales desarrollados en noviembre del 2008. El propósito del Manual será posible cumplir siempre y cuando exista el compromiso de los gobiernos municipales respecto a los derechos de la niñez y adolescencia.

¿Cuál es la importancia de la implementación del Manual para la promoción de cambios institucionales? La implementación del manual contribuirá al fortalecimiento de la gestión municipal y el desarrollo local, en su incorporación del enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia, dentro de las prioridades, planes de desarrollo e inversión municipal, con base en el reconocimiento de la participación de niños, niñas y adolescentes.

11

Manual para la formulación

12

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

PRIMERA PARTE ¿Qué es una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia?





Es una guía ordenada como estrategia de desarrollo en el municipio. Tiene como objetivo promover y cumplir los derechos de la niñez y la adolescencia, para mejorar y elevar su nivel de vida. (Taller de validación del Manual, 4 marzo 2009). Es una normativa que define los propósitos, las principales estrategias y el rumbo de las acciones que de manera coherente, interrelacionada y sostenida desarrolla el gobierno municipal, en coordinación con instituciones públicas y la sociedad civil, para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio. Se enmarca en la normativa legal sobre los municipios y sobre los derechos de la niñez y la adolescencia y se basa en los principios que los sustentan. Son líneas, estrategias y acciones institucionalizadas por los gobiernos locales y dirigidas específicamente a niñez y adolescencia. Estos lineamientos deben ser claros, reales, medibles, verificables y ejecutables. Debe definirse en función de la atención, protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia en cada municipio. Es un documento normativo que constituye la metodología y que debe facilitar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es un instrumento con líneas estratégicas que orienta procesos para cumplir esos derechos. Elaborado de acuerdo a la realidad en cada municipio y en armonía con las leyes de la materia. Debe expresar los compromisos concretos de las municipalidades Es un conjunto de estrategias, proyectos, programas y acciones planificadas y ejecutadas por los Gobierno Municipales, con la participación de la población y organizaciones locales. Es una guía ordenada para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio. Tiene como objetivo promover y cumplir los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, asimismo mejorar las condiciones y elevar su nivel de vida.

Su propósito principal es contribuir al cumplimiento, resguardo y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio.

¿Cuál es el carácter de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia? Es una política de orden social e institucional, que responde a los intereses de niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a sus demandas, con base en lo que establece el Código de la Niñez y la Adolescencia; constituida a través de una ordenanza municipal que garantice su aplicación. (Taller de validación del Manual, 4 marzo 2009).

13

Manual para la formulación Es una política de orden público y municipal, porque:



Responde en primera instancia a los intereses de niñas, niños y adolescentes en tanto titulares de derechos. Obedece a necesidades existentes en el municipio, que deben ser resultado del levantamiento de demandas de niños, niñas y adolescentes. Se establece a través de una Ordenanza Municipal. Por el deber del Estado y los gobiernos municipales como parte del mismo, de asumir su papel de garantes de esos derechos. Por la forma participativa de su elaboración, monitoreo y ejecución. Por ser de manejo y conocimiento de la ciudadanía.

Además:



Es un medio, para ser utilizado como un instrumento en la planificación y presupuestación municipal y en la toma de decisiones relacionadas a la niñez y la adolescencia. La Política debe contener los lineamientos generales, aprobados por el gobierno municipal y los planes y presupuestos son la vía operativa para dar cumplimiento a esos lineamientos establecidos en la Política. Es coordinada por el gobierno municipal y es ejecutada por éste y por las instituciones y organizaciones. Su vigencia es de largo plazo. Su marco de tiempo transciende el período de cuatro años de un gobierno municipal determinado.

¿Por qué es necesaria una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia? A pesar de que en Nicaragua hay avances en la incorporación de los derechos de la niñez y adolescencia en los planes y presupuestos municipales, en la mayoría de municipios se evidencian problemas:

La falta de una visión, por parte de las autoridades, sobre la niñez y la adolescencia, que subraye su importancia como sujetos de derechos y actores sociales para el cambio y el desarrollo del municipio La falta de precisión del gobierno municipal en cuanto a propósitos, metas, acciones y montos de inversión en temas de niñez y adolescencia; en el corto, mediano y largo plazo La descoordinación en cuanto a propósitos y acciones entre el gobierno municipal, el resto de instituciones del Estado y las organizaciones sociales. No se cuenta con información actualizada y con la opinión de los mismos niños, niñas y adolescentes acerca de sus problemas y necesidades La falta de continuidad de logros alcanzados en un período edilicio, en siguientes períodos de gobierno.

Una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia es necesaria, porque:

14

Los gobiernos locales son lo más cercanos a la población y están más en contacto con la realidad de niños, niñas y adolescentes; de forma que pueden desarrollar muchas

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia







acciones compartidas con instituciones estatales, organismos no gubernamentales, sociedad civil, entre otros. Permite marcar, de manera sostenida en el tiempo, un rumbo determinado de acciones y decisiones para enfrentar los grandes problemas que le impiden a la niñez el ejercicio de sus derechos, por ser un sector profundamente vulnerable y en condiciones de algo riesgo (Taller de validación del Manual, 4 marzo 2009). Se requiere ordenar y dirigir la inversión en niñez y adolescencia: se necesita tener una visión clara de lo que se debe atender y orientar de mejor manera los esfuerzos para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. La niñez representa un sector profundamente vulnerable y de alto riesgo. Al existir una Política municipal se obliga a la puesta en práctica de una verdadera política nacional. Representa un medio para el fortalecimiento de la participación ciudadana y el desarrollo de la democracia local. Permite el reconocimiento de los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos. Permite contar con una herramienta que defina estrategias de trabajo articuladas y viables con relación a la realidad de la niñez. Posibilita definir roles y prioridades, plantearse metas, ordenar esfuerzos; conforme a lo que establece el Código de la Niñez. Permite que el gobierno local tenga una agenda concreta sobre niñez. Le indica a los gobiernos municipales a dónde, en qué y para qué destinar recursos humanos, materiales y financieros para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Además, permite unificar esfuerzos, señala roles y prioridades. Es un instrumento para el cumplimiento más eficaz de esos derechos, donde se materializan proyectos, programas y acciones de manera planificada a favor de este segmento poblacional. Permite superar la realización de actividades aisladas del contexto y de los propios intereses de niñas y niños. Facilita la puesta en práctica de un plan sobre la niñez, puesto que brinda un norte, un propósito, prioridades y metas gruesas. El plan se convierte en un vehículo para la ejecución y seguimiento de la Política pública. El plan operativiza la Política. Propicia que temáticas referidas a niñez y adolescencia se integren como metas específicas en los planes operativos anuales, en los planes de inversión multianual y en los planes de desarrollo municipal.

15

Manual para la formulación

SEGUNDA PARTE ¿Cómo se construye una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia? La elaboración de la Política tiene que ser participativa, Deben estar involucradas las Comisiones Municipales de la Niñez (CMN) integradas por autoridades del gobierno, las instituciones del Estado, los Gabinetes del Poder Ciudadano, la empresa privada, entre otros; además, las organizaciones no gubernamentales, iglesias, madres y padres de familia, u otros organismos con interés en el tema, no integrados en las CMN; y especialmente, los actores principales: niños, niñas y adolescentes del municipio, organizados o no, particularmente jóvenes en situación de riesgo. Uno de los principales mecanismos del proceso de consulta deben ser los cabildos infantiles, para escuchar opiniones, demandas y propuestas de las niñas y los niños y adolescentes de la localidad. Además, se debe realizar un proceso de talleres para la construcción de la Política, que permita establecer consensos y que haya apropiación de la misma. Deben de participar los niños, niñas y adolescentes por barrios y comunidades, estudiantes de las diferentes escuelas e institutos, deportistas, grupos culturales, organizaciones sociales, etc. Esta elaboración participativa tiene su razón de ser por qué los problemas de la niñez y adolescencia son responsabilidad de todas y todos, para encaminarnos al rescate de sus derechos, para garantizar la sostenibilidad y continuidad. El proceso de construcción de una Política Municipal de Niñez debe ser liderado por los Gobiernos Municipales, los Gobiernos Infantiles Municipales y las Comisiones de la Niñez y la Adolescencia. Pero en primera instancia es el gobierno municipal quien debe rectorear el proceso. Para construir una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia se debe tomar en cuenta tres premisas básicas:



16

Que responda a los intereses y derechos de la niñez y la adolescencia: debe ser una guía ordenada para el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en el municipio. Que sea elaborada de manera participativa: actores relevantes en ese proceso deben ser, al menos, el Alcalde o Alcaldesa; el Consejo Municipal; niñas, niños y adolescentes; la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, integrada por instituciones públicas y otros organismos. Que guíe a los garantes en el cumplimiento de sus responsabilidades para con la niñez y la adolescencia: debe ser un documento fácil de manejar, concreto. El tiempo que tomará construir la Política podrá variar en cada municipio. Habrá que dedicarle el tiempo justo. Se considera que el proceso de elaboración requiere entre un mínimo de 3 meses a un máximo de 1 año. La meta puede ser elaborarla en un periodo máximo de 6 meses, asignando el personal, los medios y recursos necesarios.

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

¿Cuáles pueden ser los pasos para la construcción de la Política Municipal de Niñez y Adolescencia? La Política puede construirse tomando en cuenta algunos pasos: 1. Conformar un equipo de trabajo que lidere el proceso de construcción de la política y que trace un plan para ello. 2. Acordar, por parte del gobierno municipal, que se va a impulsar la construcción de la Política. Primero, se debe contar con la voluntad política del gobierno municipal de querer elaborar la Política municipal de Niñez y Adolescencia, expresada a través de la firma de un acuerdo o resolución municipal que dé inicio a todo el proceso de construcción de la Política. Para esto debe hacerse un plan que precise qué pasos se deben dar, quién los da y cuándo. En segundo lugar, es necesario elaborar un diagnóstico para conocer qué se tiene, con qué se cuenta, qué se ha hecho en el municipio; identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades actuales y potenciales, siendo básico contar con los recursos humanos y financieros para el proceso de elaboración. 3. Acordar, entre los actores, el papel que cada uno jugará en la construcción de la misma. Se debe tomar un acuerdo social entre los actores locales, que deje claro los roles y responsabilidades de cada uno en la construcción de la política: Definir quién organiza, quién convoca; qué información aportará el gobierno municipal y cual las organizaciones de la sociedad civil; qué rol jugará el gobierno y las organizaciones en la realización de entrevistas y grupos focales con informantes claves, etc. 4. Consensuar y redactar el Marco de Referencia de la Política, su Definición y los Principios en que se basa. La base para desarrollar este aspecto es la Constitución Política de Nicaragua, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Ley de Municipios, la Ley sobre Maternidad y Paternidad Responsable, Ordenanzas Municipales, el Plan de Desarrollo Municipal. Además, las Políticas Publicas del Gobierno dirigidas a la niñez y la adolescencia y los antecedentes y experiencias propias del municipio. 5. Recabar información actualizada sobre la situación de la niñez y de la adolescencia en el municipio y sobre los principales problemas que limitan, impiden o amenazan el cumplimiento de sus derechos; y plasmarla por escrito.

17

Manual para la formulación Para poder plantear aspectos concretos en la Política, se necesita: Hacer un diagnóstico de la problemática de la niñez y la adolescencia, estableciendo el orden jerárquico de las necesidades y problemas y las prioridades. Para ello, se deben realizar entrevistas a los actores claves del municipio (gobierno municipal, representantes de instituciones; CMNA) a fin de conocer su visión sobre el rol que les corresponde desempeñar en el abordaje de la problemática de la niñez y adolescencia de la localidad, así como las acciones que impulsan, entre otros. Es fundamental, el desarrollo de grupos focales con adolescentes para que éstos/as aporten sobre sus principales necesidades y problemas y sobre su visión sobre el rol y accionar que desempeñan y que deben desempeñar los actores claves del municipio para el cumplimiento de sus derechos. Constituyen insumos importantes para el diagnóstico los registros con que cuentan las instituciones en cuanto a la problemática de la niñez y adolescencia (estadísticas, estudios, entre otros). Si ya se cuenta con un diagnóstico actualizado, habría que chequear si falta alguna información y completarla. Es muy importante clasificar la información por derechos (educación, salud, vivir sin violencia, etc.). Ejemplos: - - - -

Sobre el derecho a la educación: necesidad de dos aulas más en la escuela tal; alta deserción en Primer Grado. Sobre el derecho a la recreación: parque en mal estado; no hay cancha. Sobre el derecho a vivir en ambiente sano: existencia de botadero de basura a la par de la escuela Xl. Sobre el derecho a un nombre y una nacionalidad: 35 % de niños y niñas no están inscritos Etc.

Además, se requiere: Tener conocimiento de las Políticas Nacionales sobre Niñez y quiénes las rectorean, para aunar esfuerzos; de los planes de trabajo de las Comisiones de la Niñez; sobre qué organizaciones trabajan el tema de la niñez y qué hacen. Conocer los ingresos de las municipalidades y sus fuentes; el presupuesto existente, el diagnóstico socio-económico del municipio, la experiencia desarrollada por las organizaciones no gubernamentales y los proyectos de apoyo y promoción a la participación de niñas, niños y adolescentes.

18

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia 6. Escuchar y plasmar por escrito la opinión de niñas, niños y adolescentes acerca de sus necesidades, demandas y aspiraciones. Los niños, niñas y adolescentes deben exponer su sentir y sus opiniones: tanto en la facilitación de la información (diagnóstico situacional de la niñez y adolescencia), como en la definición de objetivos y estrategia de la política. Es muy importante que las definiciones no sean hechas desde la visión de los adultos, sino que sean reflejo de los intereses de las niñas, niños y adolescentes. Entre más niños y niñas participen, mejor. Su papel debe ser activo en todo el proceso, desde aportar información hasta proponer las estrategias.Los aportes se deben ordenar en relación con sus derechos. 7. Elaborar un consolidado que combine los problemas a solventar (Paso #5) y las necesidades a llenar (Paso #6) para el cumplimiento de los derechos. El consolidado debe contener los problemas más sentidos de las niñas, niños y adolescentes del municipio y sus principales necesidades; expresadas en acciones a implementar para el cumplimiento, resguardo y restitución de sus derechos. 8. Definición de la Visión del municipio sobre la niñez y la adolescencia. La Visión del municipio es la descripción de la situación de la niñez y la adolescencia que se aspira a tener en el futuro no muy cercano (12 años quizás). Es el ideal hacia el cual nos movemos. Para definirla, a los primeros que habrá que escuchar es a las niñas, niños y adolescentes. 9. Definir los Objetivos de la Política. El propósito principal de la política es servir de guía que contribuya al cumplimiento, resguardo y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio. Los objetivos son los estados de situación a alcanzar en el transcurso de un tiempo determinado, por lo que podrán haber objetivos de largo y mediano plazo. Habrá que definirlos tomando como referencia el Consolidado de necesidades y problemas del municipio (Paso #7) y aspectos que señala el Código de la Niñez, otras leyes y los Principios (Paso #4). 10. Identificar prioridades. Partiendo que no es posible encarar todos los problemas al mismo tiempo y con la misma fuerza, se debe identificar los aspectos que el gobierno municipal y las instituciones abordarán como prioritarios. Para ello habrá que tomar en cuenta:

La intensidad del problema y/o de las necesidades, según hayan sido expresadas por niñas, niños y adolescentes. Las competencias del gobierno municipal y de las instituciones. El Plan de Desarrollo o Plan Estratégico del municipio. Cabe la posibilidad de ampliarlo y/o perfeccionarlo a partir de la Política misma. 19

Manual para la formulación 11. Definir las Estrategias para alcanzar los Objetivos. Las Estrategias son los procesos seleccionados mediante los cuales se espera alcanzar los objetivos. Son las principales acciones y medidas que deben tomarse para ello. Por ejemplo, si un Objetivo plantea: Lograr la inscripción de niñas y niños… Algunas Estrategias pudieran ser: Campañas públicas…, Registros móviles…, Destinar más fondos…, Capacitación de personal…, etc. Pueden definirse estrategias generales que atañen a varios objetivos. Por ejemplo: Aumentar la inversión municipal en niñez…, Capacitación del personal de la Alcaldía en programación con enfoque en derechos de la niñez y adolescencia... Fortalecimiento de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia… También pueden definirse estrategias más específicas. Ejemplo: Registros móviles…, Eliminación de charcas y basureros cercanos a escuelas…, Cierre de centros que abusen y exploten a niños y niñas…, Gestión de proyectos para X propósito…, etc. Las estrategias deben tomar en cuenta las opiniones y propuestas vertidas por niñas, niños y adolescentes (Paso #6). Para cada Estrategia se debe estipular quién o quiénes la impulsarán. 12. Consolidar la información en un único documento. 13. Presentar el borrador de Política Municipal ante sectores de la población e instituciones. Los pasos que se deben seguir una vez que se tenga un primer borrador de la Política son: Consultar el documento con niñas, niños y adolescentes (instancias o espacios organizativos en el municipio, tales como el Gobierno Infantil u otros espacios de participación) y sectores que dieron la información (instituciones, organismos no gubernamentales que intervienen en el tema de la niñez, organismos sociales y gremiales). Revisar y corregir el borrador, retomando los aportes recabados en la consulta por el gobierno municipal y la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia. 14. Someter la propuesta de Política a discusión y aprobación por el Consejo Municipal. Una vez consensuada la propuesta ante los actores locales, se deberá presentar al Concejo Municipal para que pueda hacer las observaciones correspondientes. Según el reglamento del Concejo Municipal éste deberá remitirla a la Comisión de Asuntos Sociales para su revisión y dictamen. 20

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia La Comisión de Asuntos Sociales la eleva al Consejo Municipal para su aprobación. Se programa como punto de agenda del Concejo municipal la aprobación de la Política. Una vez presentada al Concejo Municipal y que éste la aprueba, se oficializa a través de una Ordenanza Municipal, la que deberá ser publicada en la Gaceta, Diario Oficial; luego se manda a publicar y divulgar. 15. Hacer presentación pública, oficial, de la Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia. El Concejo Municipal, procurando el involucramiento de todos los actores locales, realiza la presentación de la Política, en un acto oficial. 16. Publicación y divulgación de la Política. Para que sea del conocimiento de toda la población, principalmente de niñas, niños y adolescentes, se hace necesario definir e implementar un plan de divulgación, a través de diferentes medios: perifoneo, asambleas con la población, cabildos infantiles en centros de estudios, edición de folletos animados, medios radiales, escritos y televisivos. Tres consejos de orden práctico.



Muchos municipios podrán tener definiciones, información, elementos y criterios que pueden servir de insumo en la definición de los objetivos y y estrategias de la Política. Habría que analizar dicha información y tomarla en cuenta. Las Líneas de Acción de la Red de Gobiernos Municipales (en su versión ampliada), contienen valiosa información, elementos y criterios que pueden servir de insumo en la definición de Objetivos y Estrategias de la Política de cualquier municipio. La Política se hace para implementarla, por lo que habrá que darle seguimiento. El mismo equipo que se constituyó para su proceso de construcción, puede ser el que le dé seguimiento y aporte sugerencias al Gobierno Municipal. Otro mecanismo puede ser asignar la tarea a las Comisiones Municipales de la Niñez, donde existan, o a un equipo de trabajo interinstitucional. Al menos una vez al año, el Consejo Municipal debería recibir un informe sobre como se está implementando y tomar las decisiones pertinentes. Como esta Política Municipal es de largo plazo, su vigencia puede cubrir varios períodos de gobiernos municipales. Es indispensable que cada nuevo Gobierno Municipal la conozca a fondo y la haga suya, mediante un compromiso público; pudiendo mejorarla o perfeccionarla de acuerdo a la demanda de la niñez y la adolescencia y al grado de avance en el cumplimiento de metas y resultados. Se debe realizar una revisión cada dos años para verificar el grado de cumplimiento e incorporar ajustes que fortalezcan la Política y la hagan más efectiva y eficaz, siempre tomando en cuenta el contexto y la realidad del municipio. Su vigencia va a estar en dependencia de los objetivos y lineamientos que se definan, pero es recomendable que se establezca para más de diez años y que se actualice en dependencia de las necesidades. 21

Manual para la formulación

TERCERA PARTE Esquema de una Política Municipal de Niñez y Adolescencia 1. Introducción y/o Presentación Describe brevemente el proceso de construcción y aprobación de la Política. Resalta la importancia de este instrumento para el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en el municipio. 2. Marco de referencia de la Política municipal. Presenta de manera breve el marco legal y normativo a partir del cual se construye y se implementará la Política municipal (por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución Política, el Código de la Niñez, la Política Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia, la Ley de Municipios, el Plan de Desarrollo Municipal, entre otros). Ver Paso #4. 3. Definición de la Política municipal. Define en concreto en qué consiste la Política municipal sobre Niñez y Adolescencia. Ver Paso #4. 4. Principios en que se basa la Política municipal. Al menos deberá basarse en los Principios enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño:

Interés superior del niño y la niña No discriminación Participación Supervivencia Desarrollo.

Estos Principios deben cruzar todo lo que en el municipio se haga en relación a la niñez y la adolescencia. Ver Paso #4. 5. Consolidado de necesidades y problemas que enfrentan las niñas, niños y adolescentes, del municipio, para el ejercicio de sus derechos. Es la combinación entre el diagnóstico de situación y la opinión directa de las niñas, niños y adolescentes. Ver Paso #7.

22

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia 6. Visión sobre la niñez y la adolescencia en el municipio. Es la descripción de la situación de la niñez y la adolescencia, que se aspira a tener en el futuro. Es el ideal hacia el cual nos movemos. Ver Paso #8. 7. Objetivos de la Política municipal Los objetivos deben derivarse del propósito principal de una Política Municipal de Niñez y Adolescencia:

Contribuir al cumplimiento, resguardo y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio. Ver Paso #9.



8. Líneas estratégicas o estrategias. Ver Paso #10. 9.

Recursos disponibles.

Enuncia de dónde provienen, cuáles son y en qué se aplican los recursos para la ejecución de la Política. Éstos pueden provenir de distintas fuentes:

Fondos propios de la municipalidad, derivados de las transferencias del presupuesto general de la república o de la recaudación de impuestos. Fondos ejecutados por las instituciones nacionales con presencia en el municipio (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, etc.) Proyectos de la cooperación internacional ejecutados en el municipio a través de la municipalidad, las organizaciones sociales u otros. Proyectos de organizaciones sociales, fundaciones y empresa privada. Financiación pendiente de gestionar para los aspectos de la Política, no cubiertos.

Es importante destacar que la inversión en niñez debe estar expresada en todos y cada uno de los rubros del presupuesto municipal, no solamente en los asuntos sociales. La clave es identificar en cada rubro y en cada acción, las partidas que apuntan al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. 10.

Monitoreo de la Política.

Es la precisión sobre cómo y quiénes darán seguimiento a la Política. Es deseable que el monitoreo sea realizado por los mismos participantes en el proceso de construcción de la misma. Los mecanismos podrán variar en cada municipio y deberán estipularse tomando en cuenta sus propias formas de organización.

23

Manual para la formulación Pueden monitorear el cumplimiento de la Política la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia y el Gobierno Infantil; a través de encuentros evaluativos, por medio de auditorias sociales y seguimiento por medio de los actores locales. Otro mecanismo puede ser la Oficina de la Niñez de la alcaldía, en donde se registre el accionar municipal en relación con la niñez y de acuerdo a la Política. Lo más relevante es la sistematicidad del seguimiento y que sea conjunto; que niñas, niños y adolescentes expresen sus opiniones y qué éstas sean tomadas en cuenta por el equipo de monitoreo. 11. Anexos Se debe incluir en este aspecto todos los documentos que aporten a una mayor comprensión de la Política, especialmente la información que se recabó al implementar los pasos #5 y #6 del proceso.

24

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Ejemplo de Política Municipal de Niñez y Adolescencia.

Alcaldía Municipal de Diriomo Trabajando con Dedicación y Transparencia. Frente al Parque Central Telefax 5570014

“POLITICA MUNICIPAL DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE DIRIOMO ORDENANZA MUNICIPAL No. ___ La Alcaldesa Municipal de Diriomo, hace saber a sus habitantes, que el Consejo Municipal ha dictado la siguiente: ORDENANZA MUNICIPAL POLITICA MUNICIPAL DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO DE DIRIOMO El Concejo Municipal de Diriomo: CONSIDERANDO I Que es responsabilidad del Gobierno Municipal cumplir con la Constitución y las leyes, mandatando la Constitución la plena vigencia de la Convención de los Derechos de Niño. En cumplimiento a este mandato el Gobierno Municipal de Diriomo ha venido realizando esfuerzos por cumplir con los derechos de la niñez y la adolescencia del municipio, contrayendo compromisos sólidos a favor de la niñez y la adolescencia como la emisión de la certificación de adhesión a la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia; destina fondos para acciones a favor de su desarrollo humano, ha designado un técnico para atender lo referido al tema de la niñez y la adolescencia del municipio. II Que el Gobierno Municipal, ha promovido la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales y de derechos, actores válidos en el municipio, con la realización de Cabildos Infantiles en coordinación con la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, a partir de éstos incorpora las demandas en los Presupuestos Municipales y realiza gestiones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Municipio III Que los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico de su territorio y la obligación de promover el respeto de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, disponiendo para ello de plena autonomía para normar su territorio y administrar sus recursos.

25

Manual para la formulación POR TANTO El Concejo Municipal de Diriomo, con el fin de asegurar los objetivos, estrategias, lineamientos y mecanismos que faciliten la promoción, defensa y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de la atención integral de la niñez y la adolescencia; con fundamento en el artículo 5 de la Constitución Política y en uso de las facultades que le confieren el artículo 3 inciso 3 y los artículos 5, 6 y 7 incisos 10, 18 y 25 de la Ley de Municipios reformada y el artículo 13 del Reglamento de la misma Ley. ORDENA Artículo 1: Aprobación de la Política. Aprobar la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia cuyo texto integro es el siguiente: Introducción El Gobierno Municipal de Diriomo ha venido realizando esfuerzos por cumplir con los derechos de la niñez y la adolescencia de su municipio, para esto ha venido contrayendo compromisos tales como formar la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia, contratar un técnico para atender a la Niñez y Adolescencia, ser miembro de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia (siendo electo como representante del Departamento de Granada en el Comité Nacional de la Red) y la asignación de presupuesto para las acciones de la niñez y la adolescencia en el municipio. Antecedentes El compromiso que ha venido adquiriendo la Alcaldía Municipal con la niñez y adolescencia, se originó con la aprobación del 1% del Presupuesto Municipal para destinarse al apoyo de la niñez, la creación de una área destinada a organizarse en función de hacer valer y respetar los derechos de la niñez y la conformación de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia (CMNA) en donde participan instituciones gubernamentales (Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional), actores locales de las distintas organizaciones nacionales y extranjeras (Visión Mundial PDA-Mombacho), sociales (lideres comarcales y de barrios) y religiosas (iglesias católica y evangélicas). Las CMNA está conformada por una Junta Directiva que la preside como Coordinador el Técnico de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía, seguido de un Vice Coordinador, un Secretario, un Tesorero y Vocales que son elegidos en una asamblea de la CMNA. Uno de los principales propósitos de las CMNA ha sido la participación de los niños, niñas y adolescentes en algunas de las propuestas de proyectos de la municipalidad. Para ello, se han realizado actividades como: celebración del Día del Niño aglomerando a una buena cantidad de niños del municipio, la realización de Cabildos Infantiles y Encuentro de niños, niñas y adolescentes con candidatos a alcaldes.

26

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Marco de referencia de la Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia La Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Nicaragua el 18 de abril de 1990, en el artículo 4, establece: Los Estados partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otras índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. La Constitución Política de la República de Nicaragua, en el artículo 71, señala que la niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convención Internacional de los derechos del Niño y la Niña”

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece: Artículo 51. El Estado, los Gobiernos Municipales y Autónomos, y la Sociedad Civil desarrollarán programas deportivos, culturales y de recreación para las niñas, niños y adolescentes, facilitando recursos y espacios físicos necesarios. La familia, la comunidad y la escuela apoyarán la ejecución de estos programas. Artículo 60. Se promoverá la ejecución de la Política Nacional de Atención y Protección Integral y los servicios que se derivan de la misma, en forma descentralizada en las Regiones Autónomas, Municipios y localidades. En las Regiones Autónomas, Municipios y comunidades se procurará articular los recursos locales y las acciones, programas e iniciativas institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, escolares, comunales y familiares para hacer efectiva la ejecución de esta política. Leyes No. 40 y 261 “Reformas e incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios” establece: Artículo 2. La Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen . Artículo 3. El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en: 1) La existencia de los Concejos Municipales, Alcaldes y Vice-Alcaldes electos mediante el ejercicio del sufragio universal por los habitantes de su circunscripción; 2) La creación y organización de estructuras administrativas, en concordancia con la realidad del Municipio; 3) La gestión y disposición de sus propios recursos con plena autonomía. Para tal efecto, deberá elaborar anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos; 4) El ejercicio de las competencias municipales señaladas en las leyes, con el fin de satisfacer las necesidades de la población y en general, en cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción, tomando en cuenta si fuese el caso los intereses de las comunidades indígenas que habiten en ella; 27

Manual para la formulación Artículo 7. El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: 1) Promover la salud y la higiene comunal. 6) Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción 10) Promover el respeto a los derechos humanos y en especial los derechos de la mujer y la niñez. 11) Constituir Comités Municipales de Emergencia que en coordinación y con apoyo del Comité Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cada institución, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastres naturales. Artículo 25. La máxima autoridad normativa del gobierno local es el Concejo Municipal, quien será el encargado de establecer las directrices fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del Municipio. Artículo 28. Son atribuciones del Concejo Municipal: 1) Discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del Municipio, buscando el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes del territorio y de todos los estratos de la población municipal. 4) Dictar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones municipales. 7) Aprobar la composición e integración de los Comités de Desarrollo para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales, tanto comunales como aquéllos que incidan en el desarrollo económico social del municipio y recibir informes periódicos de los avances en la ejecución de los mismos. Artículo 36. Los Municipios promoverán y estimularán la participación ciudadana en la gestión local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación, entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones de los Concejos Municipales, que son de naturaleza pública. La Ley de Participación educativa, señala: Artículo 4. Del Consejo Educativo Municipal. Para organizar la participación del municipio en la educación, créase el Consejo Educativo Municipal como instancia que velará por la buena marcha de la educación en su jurisdicción y como órgano de consulta en materia educativa y arbitraje en los casos que señale la presente Ley o su Reglamento

28

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Artículo 10. Integración. En el Consejo Educativo Municipal participarán los representantes del Consejo Municipal, el Delegado Municipal del Ministerio y representantes de los Consejos Directivos Escolares del Municipio (directores, docentes, maestros, padres de familia, estudiantes), la iglesia y la empresa privada. Se integrará en forma representativa de cada sector. La Ley de Organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes establece: Párrafo infine, del Artículo 5. La representación de las niñas, niños y adolescentes en el Consejo Nacional, en los Concejos Municipales y de las Regiones Autónomas será promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en coordinación con la Federación Coordinadora de Organismos no Gubernamentales que trabajan con niñez y adolescencia. El Código de Ética de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia establece: Artículo 1. “La Misión de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia es ser una organización que coordina y articula esfuerzos locales y nacionales para el cumplimiento, defensa promoción y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes de los municipios de Nicaragua”. Artículo 2. “…cumplir con la misión de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia anteponiendo nuestros signos políticos o ideológicos”. Código de conducta para la protección de niños, niñas y adolescentes en contra de la explotación del sector turístico nicaragüense: Es el compromiso de los prestadores de servicio del sector turístico para trabajar por la eliminación de todas las formas de explotación, adoptando medidas como el rechazo a conductas que conlleven a la explotación sexual, colocar símbolos externos de este compromiso, capacita su personal, entre otras acciones. Definición de la Política municipal. La Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia de Diriomo es un instrumento que contiene, principios, estrategias, lineamientos, mecanismos y acciones coordinadas, donde cada institución, organización, miembros de la sociedad civil organizada, la comunidad y los niños, niñas y adolescentes cumplen su rol de acuerdo a la competencia establecida por sus normativas en el cumplimiento de la promoción, defensa y garantía en el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, tanto el corto, mediano y largo plazo. Siendo éste el instrumento político y técnico para la toma de decisión en la planificación del desarrollo integral de la niñez y la adolescencia del municipio, según sus funciones.

29

Manual para la formulación Principios en que se basa la Política municipal. La Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia de Diriomo se basa en los Principios de la Convención de los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia, siendo estos los siguientes:











Niños, niñas y adolescentes, sujetos sociales y de derechos: consistiendo éste en el reconocimiento pleno de las niñas, niños y adolescentes como actores activos en la gestión para el desarrollo del municipio, como portadores de derechos y responsabilidades. Interés superior del niño y la niña: éste radica en que debe ser considerado en las decisiones que se tomen para el bienestar de niños, niñas y adolescentes desde la inserción en el Plan Municipal de Desarrollo, las metas establecidas, la asignación de presupuestos municipales, la gestión de recursos, hasta la implementación. Igualdad y no discriminación: ningún niño, niña y adolescente puede ser objeto de exclusión, maltrato, explotación, trato inhumano por razón de su religión, raza, color, pensamiento político, idioma, cultura. Participación: es el reconocimiento de sus propuestas como actor social en el proceso de desarrollo, con la finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones y gestión de política municipal, en todos los niveles organizativos, institucionales y comunitarios, o que conlleva al desarrollo humano sostenible. Supervivencia y desarrollo: se basa en el logro de cambios rápidos y duraderos que permitan elevar las condiciones necesarias que apunten a elevar el nivel de vida posible a los niños, niñas y adolescentes de Diriomo, para su desarrollo armónico integral. Protección integral: la protección integral consiste en crear un sistema que permita a la familia, la comunidad, la escuela, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y comunitaria y el Gobierno Municipal asegurar a los niños, niñas y adolescentes el cumplimiento de sus derechos y garantías asegurando las políticas sociales básicas, asistenciales, de protección especial y de garantía. Protección especial contra todas las formas de explotación: la aplicación de medidas de protección que faciliten dotar de un entorno seguro a niñas, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de explotación laboral, sexual, maltrato físico, psicológico y riesgo social.

Consolidado de necesidades y problemas que en el municipio enfrentan las niñas, niños y adolescentes para el ejercicio de sus derechos. Los niños niñas y adolescentes del Municipio no conocen a los miembros de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, su referente es el técnico de la niñez y la adolescencia. Expresan que la municipalidad debe asegura el derecho a la recreación a través de las brigadas futbol sala, construcción de campos béisbol, dotación de balones.

30

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Identifican que como las instituciones que realizan acciones para garantizar sus derechos al Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, Ministerio de Salud, específicamente el Centro de Salud Pedro Aráuz Palacios, a través del Programa Salud Sexual Reproductiva; e identifican las acciones siguientes: capacitan sobre los derechos y deberes; juegan, cantan, bailan; los forman en periodismo; pintan, aprenden belleza, danza y costura; les otorgan medias becas; reciben clases; desarrollan actividades deportivas, bandas rítmicas, kermeses, veladas culturales; capacitan a lideres (gobiernos estudiantiles) que representan a los niños del aula, defiendan los derechos de niños, niñas y adolescentes. También identifican a las organizaciones siguientes; Visión Mundial, Cristo Obrero y Carita Feliz Consideran que a las instituciones les falta realizar las siguientes acciones: Al Ministerio de Educación dotar de bibliotecas de secundarias, otorgar becas para alumnos; asegurar materiales didácticos, agua y luz en los centros, reparación de las letrinas; asegurar canchas deportivos, balones, juegos recreativos, libros de textos, charlas educativas. Al Ministerio de Salud, una atención más continua y proveer medicamentos, brindar atención prioritaria a niños, impartir charlas educativas sobre sexualidad.

31

Manual para la formulación Expresan que a la Alcaldía le falta hacer la reparación de canchas, de caminos, de viviendas; asegurar el alcantarillado, la seguridad en los caminos; construir parques. Son del criterio que las instituciones y organizaciones para realizar sus acciones deben consultarles, haciendo encuestas y organizarlos en comités comunitarios y organizaciones infantiles para que los niños, niñas y adolescentes puedan integrarse, organizarse, conocerse, participar con frecuencia, aprender a ser líderes, comunicarse entres sí y demandar sus derechos; sus familias deberían apoyarlos y darles conocimientos, orientarles, educarlos, proveer las necesidades básicas, conversar, educarlos en su sexualidad, aconsejarlos para no hacer cosas malas, apoyarles económicamente, darles confianza, permitirles participar y motivarlos para que se desarrollen. Datos Generales El Municipio de Diriomo poblado por las tribus Caribies o Quiribies, llamados posteriormente Chontales o Chorotegas, cuya voz en idioma Nahoa o Nahuatlaca significa extranjeros. Las primeras tribus en Nicaragua tienen entre sí, mezclas de chontales, caribies, chorotegas; de donde proviene el Diriangén, Nicarao y Diriá que eran los caciques de la zona y vecinos. Durante la época colonial Diriomo fue encomendado de Pedro Jiménez vecino de la ciudad de Granada hacia el año 1518, más tarde paso a ser encomienda de Ramón de Cárdenas. No se conoce de ley de creación municipal del pueblo de Diriomo; debido a la antigüedad de su población, presenta características de tiempos coloniales. Diriomo posee una joya arquitectónica, su templo parroquial de bellísimas reliquias y admirables decoraciones. Las fiestas patronales del Municipio las celebran el día 2 de febrero de cada año, en honor a la Virgen de Candelaria. Existen actualmente en el municipio cuatro cooperativas de transporte público, dos de ellos transportan hacia Managua, capital de la República, y dos a diferentes cabeceras departamentales de gran importancia. Casi un 45% del municipio cuenta con energía eléctrica, con dos mil abonados domiciliares de las viviendas del municipio. La electrificación en el casco urbano presenta muchos problemas en el voltaje, ya que el sistema existente tiene alrededor de 50 años y no ha sido remodelado. El municipio cuenta con dos servicios que son Teléfonos y Correos, los que se le brindan a gran parte de la población. Diriomo cuenta con servicio de agua potable en la mayor parte del casco urbano y en un tercio de las comunidades rurales. Existen 1,535 conexiones domiciliares en el área rural y urbana. Cuenta con 4 pozos de abastecimientos, los que suministran el liquido a este municipio. La red existente es de casi 30 años y se encuentra en malas condiciones. En el casco urbano no existen alcantarillados sanitarios, el único sistema existente es de pequeños sumideros, para un total de 5% de la población.

32

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia El municipio cuenta con 17 centros educativos, 2 urbanos y 15 rurales; los urbanos son los más grandes, 4 centros que tienen el servicio de preescolar, primaria y secundaria, 13 centros de solo primaria, 20 centros comunitarios, de estos 9 son urbanos y 11 rurales; 18 preescolares comunitarios, los cuales reciben programa de subvención y PINE, y 1 preescolar comunitario, el cual recibe aporte adicional por una familia del municipio. La población escolar es de 6, 180 estudiantes, distribuidos de la manera siguiente: preescolar total 1,047 de éstos 523 son hombres y 5524 mujeres; en primaria se encuentra un total de 3,723, 1,773 hombres y 1,950 mujeres; en el CEDA se encuentran un total de 23 estudiantes, 9 hombres y 14 mujeres; en Secundaria hay un total de 2,731 estudiantes, 1,448 hombres y 1,283 mujeres, y en educación especial 14 estudiantes, constituidos en 4 núcleos educativos. La salud es otro de los graves problemas que presenta el municipio. Se cuenta con las siguientes unidades de salud: 1 centro de salud en el casco urbano, el cual se encuentra en regular estado, con una cobertura de un 60% de la población y con una población atendida de 11,300; y 4 en la zona rurales: 1 en Veracruz, atiende 1,064 personas, con una cobertura de 40%; 1 en Caña Castilla, atiende 6,421 personas, con un cobertura de 60%, 1 en la Comarca El Guanacaste que atiende a 2,130 personas, con una cobertura de 60% y 1 en San Ignacio de Loyola que atiende a 1,889 personas, está en regular estado y cubre un 70% de la población. El personal de estos centros esta distribuida de la siguiente manera: 7 médicos generales, 1 odontólogo, 5 enfermeras, 3 auxiliares de enfermería, 1 técnico de laboratorio; 5 cargos propios y 8 cargos comunes. Brindan atención al público, de lunes a viernes, y casos de emergencia; entre los servicios que brindan tenemos: control prenatal, control de crecimiento del desarrollo, consulta externa, inmunización URO, odontología, higiene y vacunación. Las enfermedades que se atienden son: respiratorias agudas, parasitosis, diabetes e infecciones. El problema de viviendas también es alto; no existe ningún programa de vivienda, existiendo en el municipio un crecimiento poblacional alto. Es importante señalar que en una casa pequeña habitan de 4 a 5 familias, provocando esto malas condiciones de vida para la población. Las viviendas en el municipio están distribuidas de la siguiente manera: urbana, 1,070; rural, 2,192; para un total de 3,262. La principal actividad recreativa en Diriomo es la práctica del deporte, pero no cuenta con una infraestructura adecuada para realizar esas actividades deportivas. El deporte que tiene mayor aceptación es el béisbol, al que se le brinda mayor apoyo en la municipalidad; el apoyo se da en materiales deportivos y otros tipos de actividades que se realizan. Existen dos campos deportivos: uno cerca del casco urbano, con una extensión de dos manzanas y el otro en la comarca de Caña Castilla, ubicado a 7 kilómetros de Diriomo. También existe una cancha deportiva de la municipalidad, pero no presta condiciones adecuadas para desarrollar las actividades. Otra de las formas de recreación para las y los jóvenes son dos centros recreativos. La recolección de basura la realiza la micro-empresa Candelaria que fue financiada con fondos de Canadá; se organizó y se gestionó esta ayuda con INIFOM y la Alcaldía; la micro-empresa

33

Manual para la formulación está integrada por 14 trabajadores, 3 barredores de calles; cuenta con 3 bolcarretas remolcadas por bueyes que recolectan la basura, tres veces por semana, la cual es trasladada al vertedero municipal donde se le da tratamiento adecuado (relleno sanitario); cada trabajador está equipado con guantes de cuero, mascarillas, botas, camisas mangas largas y se les proporciona tratamiento en el centro de salud. Diriomo cuenta con un parque municipal (Rubén Darío), que se encuentra en el centro del pueblo; en éste podemos observar un quiosco, bancas, luminarias, área verde y jardines. Tiene una dimensión de 2,433.42 m2, no posee equipo de juegos infantiles. La Plaza está ubicada contiguo al Parque Central, mide 144 m2, se encuentra en buenas condiciones; tiene una tarima, luminarias en regular estado, su cancha deportiva de baloncesto, seis juegos infantiles que se encuentran en mal estado y barriles para recolectar la basura. La principal actividad económica del municipio es la producción agrícola, esto es por la fertilidad del suelo; a esto se agrega la tenencia de la tierra, que está bien distribuida para la agricultura. Los principales cultivos son: arroz, frijol, maíz y otros cultivos no tradicionales, entre ellos tenemos: piña, pitahaya, granadillas, chayotes. Visión sobre la niñez y la adolescencia en el municipio. Niños, niñas y adolescentes con sus derechos humanos asegurados; garantizado el acceso a la educación y salud con calidad; organizados, con conocimiento de sus derechos y participando en sus propios espacios; libres de todas las formas de violencia física, sexual, sicológica, emocional y explotación sexual comercial y laboral Generado un movimiento de garantes de sus derechos compuesto por personas adultas; representantes de las instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil, comunitarias, redes sociales; promoviendo, defendiendo y garantizando sus derechos. Objetivos de la Política municipal Objetivo General: Promover, fortalecer y garantizar desde al ámbito de las competencias municipales el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Objetivos Específicos: a. Promover y garantizar el derecho a un nombre y una nacionalidad. b. Promover y contribuir con el cumplimiento del derecho al acceso a la educación gratuita y con calidad, en todas sus modalidades. c. Promover y contribuir el cumplimiento del derecho de acceso a la salud gratuita y con calidad, en todos los niveles de atención. d. Promover y contribuir a la erradicación de las peores formas de violencia y explotación física, emocional, laboral y sexual. e. Promover el cumplimiento de las medidas establecidas en la Política de Protección Especial.

34

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia f.

Contribuir a la aplicación de medidas socioeducativas a adolescentes que se han confrontado con la ley o se encuentran en riesgo social. g. Contribuir en la creación de capacidades locales para la promoción, defensa, garantía y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia. h. Promover la articulación de los esfuerzos locales para la promoción, defensa, garantía y restitución de derechos de la niñez y la adolescencia i. Garantizar la atención con primacía en las emergencias y desastres naturales; de acuerdo a la gestión de riesgo, con enfoque de derecho. j. Emitir ordenanzas, bandos y acuerdos municipales para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Estrategias. a. Incorporación de líneas y metas de desarrollo de niñez y adolescencia en el Plan de Desarrollo Municipal. Siendo este plan el instrumento que guía el desarrollo del municipio de Diriomo, debe incorporarse el tema de niñez y adolescencia b. Inversión en la promoción y garantía de derechos de la niñez y adolescencia Esta estrategia consiste en designar del presupuesto municipal la partida presupuestaria municipal para el cumplimiento de las metas, líneas y acciones programadas para la promoción y cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. c. La escuela como el centro del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Siendo que la cobertura, el acceso y la calidad de la educación es la meta principal del Ministerio de Educación, debe coordinarse acciones con todos los actores sociales para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, potenciando este espacio al máximo para lograr este fin. d. La familia como actor en la erradicación de la violencia y el maltrato; siendo la familia la base fundamental del desarrollo integral. La familia es la principal responsable del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; de manera que es el principal garante de los derechos básicos que permiten la supervivencia y el desarrollo de las niñas, niñas y adolescentes e. La participación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de desarrollo del municipio; y de los adultos, como garantes de estos derechos. La participación ciudadana es clave para el desarrollo integral, de manera que debe ser practicada desde los dos ámbitos; lo que permitirá niñas, niños y adolescentes demandando y proponiendo acciones para el efectivo cumplimiento de derechos y las personas adultas

35

Manual para la formulación cumpliendo el rol que les corresponde como garantes, desde las competencias de sus instituciones, organizaciones, comunidades y familias; de acuerdo al nivel de responsabilidad que les corresponde. f.

Creación de capacidades locales.

La creación de capacidades locales, desde los esfuerzos propios, es una estrategia que permite, organizar, fortalecer, consolidar y optimizar los recursos para la sostenibilidad del accionar en el territorio; estas capacidades van desde la generación de un movimiento organizativo, de herramientas conceptuales y metodológicas, de la planificación, que permitan el desarrollo de las instancias municipales y la articulación del accionar. g. Articulación interinstitucional. La articulación de las instituciones, organizaciones, comunidades, madres y padres de familia y los niños, niñas y adolescentes, para asegurar la misma dirección en el accionar en la promoción, defensa y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia h. Adecuaciones de las normativas municipales. La creación de la normativa necesaria para la implementación de las acciones de promoción, defensa, restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia que inicia por la emisión de la ordenanza de reconocimiento de la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia de Diriomo, asimismo, la ordenanza de los cabildos infantiles, ordenanza de elección del gobierno municipal infantil. i. Comunicación y movilización social. La comunicación social como estrategia para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia de Diriomo y la movilización social como una herramienta de visibilizaciòn, sensibilización y toma de conciencia en la responsabilidad de los actores sociales en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Diriomo. j.

Apoyar los facilitadores de justicia para la niñez y la adolescencia.

Como mecanismo de garantía de la restitución de los derechos a los que les han sido violentados. Operativizaciòn de la Política a. El órgano rector y ejecutor de la Política Municipal de la Niñez y la adolescencia es el Gobierno Municipal, quien delegará a una autoridad para su seguimiento. b. Las instancias consultiva serán: el Concejo Infantil, la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia y el Comité Municipal de Desarrollo; donde se debatirá las propuestas a realizarse para la incorporación al Plan de Inversión Anual

36

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Artículo 3: Instrumentos Operativos Para la operativización de la política se construirán los siguientes instrumentos: a. Plan operativo anual, que consiste en planificar las acciones y actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos y estrategias señalados en la política. b. El presupuesto anual, que consiste en al presupuestación del plan operativo anual; el que deberá presentarse en el período de elaboración del presupuesto municipal con base en las acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos y estrategias. c. El monitoreo, evaluación, revisión y rediseño; es el instrumento con que se medirá el nivel de cumplimiento de la política, los avances; establecerá el tiempo de revisión y rediseño de la misma. Artículo 4: Constitución de Mesa de Concertación de Niñez y Adolescencia Como parte del proceso de revisión y reestructuración del Comité de Desarrollo Municipal, constitúyase la Mesa de Concertación de Niñez y Adolescencia y que ésta inicie la revisión y propuesta de incorporación de las estrategias y acciones de desarrollo para el segmento poblacional compuesto por niños, niñas y adolescentes. Artículo 5: Vigencia La presente Política Municipal de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia de Diriomo, entra en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio, sin menoscabo de su publicación oficial en el Diario La Gaceta. Dado en la sala de sesiones del Concejo Municipal del municipio de Diriomo a los veintidós días del mes de diciembre del año dos mil ocho. Lic Pastora del Socorro Pérez Salinas Alcaldesa Municipal Lic Jackeline Acevedo Concejal

David Antonio Cano Martínez Secretario del Concejo Manuel Peña Concejal

Sergio José Ramírez Nicaragua Concejal

37

Manual para la formulación

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones Conclusiones





Los gobiernos municipales han asumido cada vez mayor compromiso con el tema de niñez y adolescencia, lo cual se expresa en una mayor inversión de recursos en los planes de desarrollo, así como en acciones que implementan en sus municipios. Sin embargo, hace falta mayor ordenamiento y articulación en el marco de una política municipal, para asegurar la pertinencia y sostenibilidad de la temática para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Se ha venido ampliando la red de actores locales interesados en aportar a la promoción y el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en los municipios, pero hace falta mayor cohesión y coordinación en el accionar, lo cual contribuiría a la optimización de recursos. El proceso desarrollado por la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y Adolescencia para la formulación e implementación de Políticas Municipales de la Niñez y Adolescencia, en algunos municipios del país, aportó herramientas validadas para replicar las experiencias y lecciones aprendidas a nivel municipal; las que se sistematizan en el presente Manual, el cual se constituye en un instrumento técnico-metodológico para las y los actores locales.

Lecciones aprendidas



La articulación entre gobiernos locales, sociedad civil y los niños, niñas y adolescentes del municipio, es un factor fundamental para el logro de una participación más efectiva en la gestión municipal y constituye una garantía para el éxito en la formulación y aplicación de las políticas de la niñez y adolescencia. El proceso de formulación e implementación de las políticas de la niñez y adolescencia debe ser rectoreado por los gobiernos municipales, contando con amplia participación de los actores locales, especialmente de los principales protagonistas: niños, niñas y adolescentes del municipio; lo cual no debe implicar sustitución de roles por parte de gobiernos o actores locales, a fin de asegurar la continuidad y sostenibilidad de dicho proceso.

Recomendaciones



38

Las políticas municipales de niñez y adolescencia, que se planteen formular en los municipios, deben ser proyectadas de acuerdo a los recursos humanos, técnicos y financieros con que se cuente en la localidad; pudiendo aprovechar los recursos que puedan aportar los organismos de cooperación, sin que ello signifique dependencia para la implementación de dichas políticas. Para que esta Manual se convierta efectivamente en una herramienta de cambio institucional y cumpla con sus objetivos, se debe asegurar que sea efectivamente asumido por gobiernos municipales, organismos e instituciones locales, integrándolo a sus procesos de gestión, lo cual posibilitará el manejo y aplicación de este instrumento.

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

GLOSARIO Actividades. Son acciones que la intervención deberá llevar a cabo para obtener los resultados. Enfoque de derechos de niñez y adolescencia. Estrategia de desarrollo integral para el crecimiento económico, la equitativa distribución de sus beneficios y recursos, el mejoramiento de las capacidades de niñas, niños y adolescentes y la ampliación de sus oportunidades. Igualdad y no discriminación. Principio que establece que ningún niño, niña y adolescente puede ser objeto de exclusión, maltrato, explotación, trato inhumano por razón de su religión, raza, color, pensamiento político, idioma, cultura. Indicadores. Son elementos que permiten medir el logro de los objetivos. Deben ser verificables y especificar cantidades. Interés superior de niñas, niños y adolescentes. Principio que debe ser considerado en la promulgación de leyes y en las medidas que las autoridades adopten en relación con niñas, niños y adolescentes, que estén destinadas a su protección y bienestar. Liderazgo. Es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas. Niñas, niños y adolescentes sujetos de derechos. Se les considera, no como objetos de protección, sino como actores de su propio desarrollo. Se les atribuye y reconoce sus capacidades para opinar, debatir, proponer, demandar y asumir sus propias responsabilidades. Participación. Es el ejercicio de un derecho inherente que conlleva la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en los diferentes espacios de su vida: social, económica, política, étnica, cultural y jurídica, y que contribuye a su desarrollo integral (V Encuentro CMN). Es un proceso que alcanza su punto esencial cuando se es capaz de decidir, de auto reconocer y reconocer a los demás, equilibrando el sentir, el pensar y el actuar. Planificación Municipal. Esfuerzo del Gobierno Municipal y de los Agentes de Desarrollo para definir el rumbo del municipio para su desarrollo a corto, mediano y largo plazo (INIFOM, PROTIERRA -1999).

39

Manual para la formulación Política Social. Conjunto articulado y temporalizado de acciones, mecanismos e instrumentos conducidos por instituciones públicas (lineamientos, directrices, estrategias, programas, planes y proyectos) para dar solución a un problema específico de grupos sociales. Protagonismo. Se concibe como la capacidad de niños/niñas para formar parte activa en el diseño y ejecución de estrategias e iniciativas que permitan transformar las adversidades. Protagonismo infantil. La capacidad de niñas, niños y adolescentes de formar parte activa en las decisiones que los involucran, en sus entornos habituales. Se trabaja al mismo nivel el protagonismos individual y el colectivo trabajando para el presente y futuro. Protagonismo de niñas, niños y adolescentes. Es el ejercicio pleno de niñas, niños y adolescentes en la promoción, demanda y cumplimiento de sus derechos para la aplicación en su vida cotidiana. Protección integral. Es el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como Sujetos de Protección Integral; protección que la familia, la sociedad, el Estado y las instituciones privadas deben brindarles (Arto. No. 1, Código de la Niñez y Adolescencia). Protección especial contra todas las formas de explotación. Principio que implica la aplicación de medidas de protección que faciliten dotar de un entorno seguro a niñas, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de explotación laboral, sexual, maltrato físico, psicológico y riesgo social. Resultado. Es el fruto de las actividades realizadas, el paso intermedio entre las actividades y los objetivos específicos. Sistema de monitoreo y verificación. Sistema de vigilancia institucional, desde los actores locales, que contribuya a la promoción, defensa y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en sus municipios, que además de proporcionar evidencia sobre los avances, cumpla una función de educación y de activación de mecanismos de apoyo y de exigencia para el cumplimiento de sus derechos. Sostenibilidad. Continuidad de la intervención realizada, una vez finalizado el proyecto; de forma que los resultados y productos confirmen su impacto. Supervivencia y desarrollo: Principio que se basa en el logro de cambios rápidos y duraderos que permitan elevar las condiciones necesarias que apunten a elevar el nivel de vida posible a los niños, niñas y adolescentes, para su desarrollo armónico integral 40

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

ANEXOS Anexo 1 Guías para la recopilación de información ENTREVISTAS CON ACTORES CLAVES.

Guía No. 1 Entrevista a la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia. a. ¿Cuál es la Misión y Visión de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia (CMNA)? b. ¿Qué acciones realiza la CMNA para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio? c. ¿En qué fundamenta su accionar la CMNA? d. ¿En qué consiste la Política Nacional de Atención Integral a la Niñez? e. ¿En lo relacionado a la Política de Atención Integral qué acciones impulsan como CMNA, en los siguientes derechos: … f.

¿Es la CMNA miembro del Consejo Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA)?

g. ¿Qué rol desempeña la CMNA en el CONAPINA?

41

Manual para la formulación

Guía No. 2 Entrevista al Gobierno Municipal a. ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno municipal, con respecto a la población menor de 18 años? b. ¿Cómo hace el gobierno municipal para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio? c. ¿En qué fundamenta este gobierno municipal su accionar en materia de niñez y adolescencia? d. ¿En qué consiste la Política Nacional de Atención Integral a la Niñez? e. ¿El lo relacionado a la Política de Atención integral qué acciones impulsan como gobierno municipal, en los siguientes derechos:… f.

¿Este gobierno municipal es miembro del Consejo Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA)?

g. ¿Cuál es el rol que desempeña este gobierno municipal en el CONAPINA? h. ¿Este gobierno municipal pertenece a algunas instancias que garantizan los derechos de la niñez y la adolescencia, podría mencionarlas?

42

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

Guía No. 3 Entrevista a funcionarias/os de instituciones que son responsables de la aplicación de la Política de Atención Integral (Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Ministerio de Gobernación, Sistema Nacional de Defensa Civil) a. ¿Su institución es miembro de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia del municipio? b. ¿Qué responsabilidad desempeña dentro de la CMNA? c. ¿Cómo es el funcionamiento de la CMNA del municipio? d. ¿Cuál es la función de su institución? e. ¿En qué instrumentos basa su actuar? f.

¿Cuáles son las acciones que realiza su institución para cumplir sus funciones?

g. ¿Qué relación tienen esas acciones con la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia? h. ¿Con que instituciones y organizaciones realiza coordinaciones para realizar esas acciones? i.

¿Qué derechos de los niños, niñas y adolescentes le corresponde garantizar a su institución?

43

Manual para la formulación

GRUPO FOCAL CON ADOLESCENTES Guía No. 4 Grupo focal con adolescentes de 13 a 17 años a. ¿Conocen el trabajo que realiza la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia para garantizar sus derechos? b. ¿Conocen el trabajo que realiza el Gobierno municipal para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes? c. ¿Cuáles son las instituciones que ustedes conocen, qué realizan acciones para garantizar sus derechos? d. ¿En qué consisten esas acciones, descríbalas? e. ¿Qué organizaciones conocen ustedes qué realizan acciones para garantizar sus derechos? f.

¿Qué acciones consideran ustedes deben hacer estas instituciones y no las han hecho?

g. ¿Cómo consideran ustedes deberían de actuar estas instituciones y organizaciones? h. ¿Cuál debería ser el papel que ustedes deben desempeñar para garantizar sus derechos? i.

44

¿Cuál debería ser el papel que sus familias deben desempeñar para garantizar sus derechos?

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia

Anexo 2 Ordenanza Municipal de Granada para la puesta en vigencia de Política de Municipal de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia. Alcaldía Municipal de Granada

EL CONCEJO MUNICIPAL DE GRANADA, POR UNANIMIDAD DE VOTOS APRUEBA LA SIGUIENTE: ORDENANZA MUNICIPAL No. 23 – 2008 “POLITICA MUNICIPAL DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE GRANADA” La Alcaldesa Municipal de Granada, hace saber a sus habitantes que el Concejo Municipal de Granada, en uso de las facultades que le confiere la Ley de Municipios, sus reformas e incorporaciones, ha aprobado la siguiente Ordenanza Municipal No. 23 - 2008 CONSIDERANDO I Que es responsabilidad del Gobierno Municipal cumplir con la Constitución y las leyes, mandatando la Constitución la plena vigencia de la Convención de los Derechos de Niño; en cumplimiento a este mandato el Gobierno Municipal de Granada ha venido realizando esfuerzos por cumplir con los derechos de la niñez y la adolescencia del municipio, contrayendo compromisos sólidos a favor de la niñez y la adolescencia como la emisión de la Certificación de Adhesión a la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia; destina fondos para acciones a favor del desarrollo humano de la niñez; ha reconocido socialmente a la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia (Comité de la Niñez Granadina) como la instancia articuladora para accionar en la promoción, defensa y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio y ha designado al Vice Alcalde y al Concejal Social para atender lo referido al tema de la niñez y la adolescencia del municipio.

45

Manual para la formulación CONSIDERANDO II Que el Gobierno Municipal, ha promovido la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales y de derechos, actores válidos en el municipio con la realización de Cabildos Infantiles, en coordinación con la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia; a partir de éstos incorpora las demandas en los presupuestos municipales y realiza gestiones para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el municipio. CONSIDERANDO III Que los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico de su territorio y la obligación de promover el respeto de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, disponiendo para ello de plena autonomía para normar su territorio y administrar sus recursos. POR TANTO El Concejo Municipal de Granada, con el fin de asegurar los objetivos, estrategias, lineamientos y mecanismos que faciliten la promoción, defensa y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, a través de la atención integral de la niñez y la adolescencia. Con fundamento en el artículo 5 de la Constitución Política y en uso de las facultades que le confiere el artículo 3, inciso 3 y 5; los artículos 6 y 7 inciso 10, 18 y 25 de la Ley de Municipios Reformada y el artículo 13 del Reglamento de la misma Ley. ORDENA Artículo 1: Aprobación de la Política. Aprobar la Política de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia cuyo texto integro es el siguiente:

I.-

Antecedentes

El Gobierno Municipal de Granada ha reconocido a la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia, conocida como Comité de la Niñez Granadina, como la instancia de articulación interinstitucional y multisectorial desde su conformación en el año de 1991, durante el Gobierno Municipal del señor Alcalde Silvio Urbina, quien decide apoyar a la casa de la niñez destinando recursos humanos como secretaria y vigilante. La comisión ha venido trabajando para que el gobierno municipal reconozca los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, lo que se logra con el gobierno de doña Tatiana Raskoski quien se incorpora de manera formal a la Red de Alcaldes y Alcaldesas Amigos y Defensores de los Niños y las Niñas, hoy Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia. A partir de su incorporación, la municipalidad, destina un presupuesto, de los ingresos propios de la Alcaldía, y gestiona fondo local para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia del municipio. 46

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia En el gobierno del Alcalde Luís Jerónimo Chamorro, se incorporó en el presupuesto una partida presupuestaria para la niñez y la adolescencia; se aprueba la realización de dos foros infantiles de consulta para la niñez y la adolescencia del municipio; como resultado, se prioriza la gestión ante el Fondo de Inversión Social de Emergencia un monto para mantenimiento de las escuelas. El Gobierno Municipal, encabezado por el señor Alcalde Álvaro Chamorro, mantiene la membresía en la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia; la partida presupuestaria para niñez y adolescencia en el presupuesto municipal; realiza el estudio de inversión, y se profundiza el compromiso del Gobierno Municipal con los niños, niñas y adolescencia a través de los Cabildos Infantiles y la participación activa en la Red de Gobiernos Municipales A la par de este compromiso del Gobierno Municipal, la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia ha venido realizando un trabajo de incidencia que ha tenido como resultado un mayor involucramiento de las instituciones del gobierno local y central en el rol de garante de los derechos de la niñez y la adolescencia, desde sus competencias; lo que ha culminado en la toma de decisión consciente de la formulación y aprobación de esta Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia, que permitirá un accionar más ordenado, direccionado y priorizado con mayor impacto a favor de la niñez y la adolescencia del municipio.

II.-

Marco de referencia de la Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia

A. La Convención de Derechos del Niño Ratificada por Nicaragua el 18 de abril de 1990, mediante Decreto Legislativo que en el artículo 4 establece “Los Estados partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otras índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención” B. La Constitución Política de la República de Nicaragua En el artículo 71 el que textualmente dice “La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convención Internacional de los derechos del niño”. C. El Código de la Niñez y la Adolescencia Artículo 51: El Estado, los gobiernos municipales y autónomos y la sociedad civil desarrollaran programas deportivos, culturales y de recreación para las niñas, niños y adolescentes, facilitando recursos, espacios físicos necesarios. La familia, la comunidad y la escuela apoyaran la ejecución de estos programas. Artículo 60.- Se promoverá la ejecución de la Política Nacional de Atención y Protección Integral y los servicios que se derivan de la misma, en forma descentralizada en las Regiones Autónomas, Municipios y localidades. En las Regiones Autónomas, Municipios y comunidades se procurará articular los recursos locales y las acciones, programas e iniciativas institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, escolares, comunales y familiares para hacer efectiva la ejecución de esta política. 47

Manual para la formulación CH. Ley 40 y 261, Reformas e incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios Artículo 2.- La Autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen. La Autonomía Municipal es un principio consignado en la Constitución Política de la República de Nicaragua, que no exime ni inhibe al Poder Ejecutivo ni a los demás Poderes del Estado de sus obligaciones y responsabilidades para con los municipios. Cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de la circunscripción territorial de cada Municipio, y cualquier función que pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o que requiera para su cumplimiento de una relación estrecha con su propia comunidad, debe de estar reservada para el ámbito de competencias de los mismos municipios. Estos tienen el deber de desarrollar su capacidad técnica, administrativa y financiera, a fin de que puedan asumir las competencias que les correspondan. Artículo 3.- El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en: 1) La existencia de los Concejos Municipales, Alcaldes y Vice-Alcaldes electos mediante el ejercicio del sufragio universal por los habitantes de su circunscripción; La creación y organización de estructuras administrativas, en concordancia con la realidad del municipio; 2) La gestión y disposición de sus propios recursos con plena autonomía. Para tal efecto, deberá elaborar anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos; 3) El ejercicio de las competencias municipales señaladas en las leyes, con el fin de satisfacer las necesidades de la población y en general, en cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción, tomando en cuenta si fuese el caso los intereses de las comunidades indígenas que habiten en ella; Artículo 7. El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: 1) Promover la salud y la higiene comunal. 6) Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción 10) Promover el respeto a los derechos humanos y en especial los derechos de la mujer y la niñez. 11) Constituir Comités Municipales de Emergencia que en coordinación y con apoyo del Comité Nacional de Emergencia, elaboren un plan que defina responsabilidades de cada institución, y que organicen y dirijan la defensa de la comunidad en caso de desastres naturales.

48

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Artículo 18. El gobierno de los municipios corresponde a un Concejo Municipal con carácter deliberante, normativo y administrativo, el que estará presidido por el Alcalde. Artículo 25. La máxima autoridad normativa del gobierno local es el Concejo Municipal, quien será el encargado de establecer las directrices fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio. Artículo 28. Son atribuciones del Concejo Municipal: 1) Discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del municipio, buscando el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes del territorio y de todos los estratos de la población municipal. 4) Dictar y aprobar Ordenanzas y Resoluciones municipales. 7) Aprobar la composición e integración de los Comités de Desarrollo para la planificación y ejecución de proyectos y obras municipales, tanto comunales como aquéllos que incidan en el desarrollo económico social del municipio y recibir informes periódicos de los avances en la ejecución de los mismos. Artículo 36. Los Municipios promoverán y estimularán la participación ciudadana en la gestión local, mediante la relación estrecha y permanente de las autoridades y su ciudadanía, y la definición y eficaz funcionamiento de mecanismos e instancias de participación, entre los cuales destacan los Cabildos Municipales y la participación en las sesiones de los Concejos Municipales, que son de naturaleza pública. D. Ley de Participación Educativa Artículo 4. Del Consejo Educativo Municipal. Para organizar la participación del municipio en la educación, créase el Consejo Educativo Municipal como instancia que velará por la buena marcha de la educación en su jurisdicción y como órgano de consulta en materia educativa y arbitraje en los casos que señale la presente Ley o su Reglamento Artículo 10. Integración. En el Consejo Educativo Municipal participarán los representantes del Consejo Municipal, el Delegado Municipal del Ministerio y representantes de los Consejos Directivos Escolares del Municipio (directores, docentes, maestros, padres de familia, estudiantes), la iglesia y la empresa privada. Se integrará en forma representativa de cada sector. E. Ley de Organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes Párrafo infine, del artículo 5. La representación de las niñas, niños y adolescentes en el Consejo Nacional, en los Concejos Municipales y de las Regiones Autónomas será promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en coordinación con la Federación Coordinadora de Organismos no Gubernamentales que trabajan con niñez y adolescencia”

49

Manual para la formulación F. Código de Ética de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la niñez y la Adolescencia Artículo 1. “La Misión de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia es ser una organización que coordina y articula esfuerzos locales y nacionales para el cumplimiento, defensa promoción y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes de los municipios de Nicaragua”. Artículo 2 “…cumplir con la misión de la Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia anteponiendo nuestros signos políticos o ideológicos “ G. Código de conducta para la protección de niños, niñas y adolescentes en contra de la explotación del sector turístico nicaragüense Es el compromiso de los prestadores de servicio del sector turístico para trabajar por la eliminación de todas las formas de explotación, adoptando medidas como el rechazo a conductas que conlleven a la explotación sexual, colocar símbolos externos de este compromiso, capacita su personal, entre otras acciones.

III.

Definición de la Política Municipal.

La Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia de Granada es instrumento base que contiene, principios, estrategias, lineamientos, mecanismos y acciones coordinadas, donde cada institución, organización, miembros de la sociedad civil organizada, la comunidad y los niños, niñas y adolescentes cumplen su rol de acuerdo a la competencia establecida por cada uno de sus normas creadoras en el cumplimiento de la promoción, defensa y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, tanto el corto, mediano y largo plazo. Constituye un instrumento político y técnico para la toma de decisión, en la planificación de cada uno de los garantes de los derechos de la niñez y la adolescencia en el municipio, según su competencia.

IV.

Principios en que se basa la Política municipal.

La Política Municipal de la Niñez y la Adolescencia de Granada se basa en los Principios del Código de la Niñez y la Adolescencia que devienen de la Convención de los Derechos del Niño. A. Niños, niñas y adolescentes, sujetos sociales y de derechos: es el reconocimiento pleno como actores validos en la gestión para el desarrollo del municipio, como portadores de derechos y responsabilidades, lo que implica la demanda y presentación de alternativas de solución en los espacios de participación efectiva. B. Interés superior del niño y la niña: éste/a debe ser considerado/a en las decisiones que se tomen para el bienestar de niños, niñas y adolescentes desde la inserción en el Plan Maestro de Desarrollo, las metas establecidas, la inserción en los presupuestos municipales y la gestión de recursos, hasta la implementación.

50

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia C. Igualdad y no discriminación: ningún niño, niña y adolescente puede ser objeto de exclusión, maltrato, explotación, trato inhumano; por razón de su religión, raza, color, pensamiento político, idioma, cultura. CH. Participación: se reconoce como el proceso de involucramiento de los actores sociales: personas adultas; niños, niñas y adolescentes en forma individual y colectiva; con la finalidad de incidir y participar en la toma de decisiones y gestión de política municipal en todos los niveles organizacionales, institucionales y comunitarios para lograr el desarrollo humano sostenible en corresponsabilidad con el gobierno municipal y las instituciones del Estado. D. Supervivencia y desarrollo: Es lograr en el accionar cambios rápidos y duraderos que permitan elevar las condiciones básicas necesarias que aporten a elevar el mayor nivel de vida posible a los niños, niñas y adolescentes de Granada para su desarrollo armónico integral E. Protección integral: La protección integral conlleva al involucramiento de la familia, la comunidad, la escuela, las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil y comunitaria y el gobierno municipal, para asegurar a los niños, niñas y adolescentes el cumplimiento de sus derechos y garantías que conlleven a las políticas sociales básicas, asistenciales, de protección especial y de garantía. F. Protección especial contra todas las formas de explotación: la aplicación de medidas de protección que conlleven a dotar de un entorno seguro a niñas, niñas y adolescentes que se encuentre en situación de explotación laboral, sexual, maltrato físico, psicológico y riesgo social.

V.

Datos Generales

La ciudad de Granada, fue fundada el 8 de Diciembre de 1,524. por Francisco Hernández de Córdoba, junto al núcleo poblacional indígena de Xalteva, sobre la rivera del “Mar Dulce” o lago de Nicaragua. El municipio tiene una extensión territorial de 531 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicado en el sector norte del departamento, a 45 kilómetros de Managua. Su nombre proviene de la ciudad española Granada, que significa “Colonia de Peregrinos”. La Proyección en el Plan Maestro de Desarrollo del Municipio de Granada 2001 – 2020 es que la población fuera de 135,960, habitantes; siendo la proyección entre 0 - 19 años de 66,889, equivalente a 49,19 %; una diferencia notoria entre los resultados de VIII Censo Nacional de Población y la hipótesis planteada en el Plan Maestro de Desarrollo. Granada cuenta con 61 centros educativos públicos, 22 privados, 6 subvencionados, 16 comunitarios, para un total de 105 centros; con una matricula distribuida de la manera siguiente: preescolar, 4,533; primaria, 16,565; extraedad 209; CEDA, 251; educación especial, 91; secundaria, 9,205; para un total de 30,854. Con relación al Ministerio de la Salud, la atención en salud, en datos generales de atención la línea base del Programa de Salud Sexual y Reproductiva refleja:

51

Manual para la formulación Que de la muestra de 767 adolescentes entrevistados, entre las edades de 15 y 17 años, el 55% eran del sexo femenino y 45 % del sexo masculino. De la muestra realizada el 19 % de los entrevistados consumían algún tipo de estimulantes, distribuidos de la manera siguiente: 1% sustancia adictivas inhalantes, 10 % cigarrillos, 8 % alcohol o algún tipo de estimulantes, 15 % de la adolescentes han estado embarazada salguna vez, 52 % iniciaron su vida sexual antes de los 16 años. 76 % de la muestra ha recibido información sobre educación sexual en las escuelas, el 61% antes de los 15 años; esta información referida a ITS-VIH- SIDA y aparato reproductor femenino y masculino, el 86 % conocía de métodos de planificación familiar por medio de la escuela, el centro de salud, la casa. En el municipio de Granada se encuentran un 37 % de niños, niñas y adolescentes sin inscribir, siendo limitantes para esto los trámites que conlleva y la lejanía de las comunidades. En cuanto a aplicación de medidas de protección especial, actualmente se encuentran 362 casos: de éstos 113 niñas, niñas y adolescentes distribuidas en los centros de protección especial Cristo Sana, Cristo Obrero, Los Quinchos, Madre Albertina y Hogar Alegría; un CDI con 75 niños y niñas de 45 días a 6 años; 10 en hogares sustituto; 143 ubicados en diferentes centros fuera del departamento y 20 casos de niñas abusadas recepcionados en el ¿? trimestre del año 2008. Los casos de niños, niñas y adolescentes explotados sexual y comercial, que se han venido atendiendo tanto por MIFAMILIA y ACONIFA, son 50; una de las modalidades de explotación es la actividad sexual remunerada en niños niñas y adolescentes, sin embargo, por la complejidad de la atención de este segmento, esto significa un sub registro con respecto a la realidad. Sobre los niños, niñas y adolescentes que se encuentran trabajando no se tiene un control, pero se identifican en la práctica de las peores formas del trabajo infantil como: la venta ambulante, servicio domestico, labores del campo, realización de mandados, cargando, pescando, cuidando vehículos, entre otros. En el municipio se atiende a 24 adolescentes que han sido procesados y encontrados con responsabilidad penal por el Juzgado Penal de Adolescentes y se encuentran en medidas de garantías; así como adolescentes que se encuentran en riesgo social, un total de 60, recepcionados en el primer semestre del año 2008. Contenido Plan Maestro de Desarrollo 2001 – 2020 En el Plan Maestro de Desarrollo 2001 – 2020 en los problemas sectoriales, se ha plasmado en lo relativo a equipamiento social, que salud y educación tiene presencia en todo el municipio, sin embargo presentan un déficit por la calidad del servicio ya que no cuentan con los estándares ni con la presencia del personal médico y docente regularmente; en el área urbana las instalaciones de salud y educación cuentan con mejores condiciones físicas principalmente en colegios privados, existen servicios de hogar infantil y comedores que por su especialidad dan cobertura para todo el municipio 52

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia Información desde los niños, niñas y adolescentes Los niñas, niños y adolescentes expresaron que las instituciones que realizan acciones para garantizar sus derechos son el Ministerio de Salud que realiza abatizaciòn, vacunación, plan playa, supervisión de higiene en los colegios, club de adolescentes, recreación, salud sexual reproductiva, atención a la violencia intrafamiliar, capacitan (mochila educativa), capacitación a adolescentes embarazas, campañas preventivas de embarazos de adolescentes, feria educativa. “El Ministerio de Educación, que debería garantizarles derechos pero en la escuela aún no los escuchan. Estructuralmente los colegios públicos no esta dotados de mobiliario, agua, servicios higiénicos; el pensum no tiene incorporado la educación sexual, hay dificultad en las clase por que le dan mas importancia a la clases como geografía y español; existen dificultades con la metodología ya que no explican bien los contenidos, lo que incide en la calidad de la educación; los/as profesores/as les gritan, les aplican castigos corporales, castigos injustos como sacarlos de aula, dejarlos sin recreo porque alguien se porto mal”. El Ministerio de la Familia capacita en violencia intrafamiliar, investiga las denuncias, imponen medidas de protección, atención psicológica, deriva a las organizaciones la atención directa. Consideran que la Policía Nacional no realiza una investigación bien hecha, los maltratan, golpean, obviando el Manual de Tratamiento a Adolescentes; en cambio la División de Asuntos Juveniles, capacita en VIH SIDA, desarrolla talleres de formación laboral y realiza foros. En el Sistema penitenciario no hay maltrato, en el Juzgado hay un trato adecuado, el Ministerio Público actúa conforme a la ley. En cuanto a las organizaciones de sociedad civil: Ixchen brinda capacitación, atención en proceso legal, atención medica, realiza charlas, forma red de promotores/as de adolescentes y niños, niñas; la Casa de la Mujer brinda atención medica, becas escolares, cursos de formación laboral, capacitación en temas sobre violencia intrafamiliar, explotación sexual y derechos y deberes, brinda atención gratuita: ACONIFA (casa de la niñez) brinda atención psicológica, atención legal, capacitación sobre explotación sexual, deberes y derechos, formación laboral, atienden casos de familia, organizan red de promotoras de derechos. En el centro Carita Feliz implementan programa de becas, curso recreativo, laboral y educativo, acciones asistencialitas, viviendas. En la Quinta Los Chavalos hay programas de becas, cursos recreativos, laborales y educativos. El Movimiento Comunal aporta en capacitación, deportes, foro nacional, red de promotores de salud sexual y reproductiva, gestión de riesgos con enfoque de derechos. La familia para garantizar sus derechos deben respetarlos, debe existir comunicación constante, confianza, compartir los problemas, respeto a decisiones, escucharlos, no utilizar premios castigos, ponerles atención, preocupación de las cosas personales,” escucharles, nos ignorarlos, dedicarles tiempo, no descalificarlos, no culpabilizarlos, ayudarlos con las tareas, no utilizar la comparación con hijos modelos, que no hayan pleitos verbales, reconocer a cada quien según 53

Manual para la formulación sus capacidades, confiar en ellos, no prometer lo que no cumple, respeto de su privacidad, contribuir en el proceso educativo, que no los discriminen, no se avergüencen ellos/as, que les den amor y cariño, que no les impongan acciones que ellos/as no quieren realizar, que les reconozcan con sus individualidades. En cuanto a aplicación de medidas de protección especial, es lo que menos desarrollo tienen en el tema de derechos; y expresaron que las únicas acciones que logran identificar tienen que ver con su vida cotidiana, la protección en el hogar.

VI. Visión sobre la niñez y la adolescencia en el municipio. Niños, niñas y adolescentes ejerciendo plenamente sus derechos humanos, empoderados, con acceso a los servicios de educación, salud de calidad, participando en sus propios espacios, libres de todas las formas de violencia física, sexual, sicológica, emocional y explotación sexual comercial y laboral. Acompañados por los garantes de sus derechos, las personas adultas representantes de las instituciones gubernamentales, organizaciones de sociedad civil, comunitarias, redes sociales, lideres naturales; promoviendo, defendiendo y garantizando sus derechos.

VII. OBJETIVOS A. Objetivo General: Promover, fortalecer y garantizar desde al ámbito de las competencias municipales el cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. B. Objetivos Específicos: a. Promover y garantizar el derecho a un nombre y una nacionalidad. b. Promover y contribuir con el cumplimiento de derecho al acceso a la educación gratuita y con calidad en todas sus modalidades. c. Promover y garantizar el derecho a la cultura y el deporte. d. Promover y contribuir el cumplimiento del derecho de acceso a la salud gratuita y con calidad en todos los niveles de atención. e. Promover y contribuir a la erradicación de las peores formas de explotación laboral. f. Promover el cumplimiento de las medidas establecidas en la Política de Protección Especial. g. Contribuir en la promoción y el acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes. h. Contribuir a la aplicación de medidas socioeducativas a adolescentes que se han confrontado con la ley o se encuentran en riesgo social i. Contribuir en la creación de capacidades locales para la promoción, defensa, garantía y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia. j. Promover la articulación de los esfuerzos locales para la promoción, defensa, garantía y restitución de derechos de la niñez y la adolescencia, mediante las instancias de decisión establecida para tal fin. 54

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia k. Garantizar la atención con primacía en las emergencias y desastres naturales, de acuerdo a la gestión de riesgo con enfoque de derecho. l. Emitir ordenanzas, bandos y acuerdos municipales para el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

VIII. Estrategias. a. Incorporación de líneas y metas de desarrollo de niñez y adolescencia en el Plan Maestro de Desarrollo 2001 – 2020. Este plan es el instrumento que guía el desarrollo del Municipio de Granada, sin embargo, en las metas de equipamiento social solo se contempla lo referente a educación y salud; en cuanto a infraestructura y permanencia de personal profesional, es indispensable incorporar al plan las líneas de desarrollo que garanticen los derechos de niñez y adolescencia como actores de desarrollo del municipio, esta incorporación debe ser a través de la Mesa Niñez y Adolescencia. b. Inversión en la promoción y garantía de derechos de la niñez y adolescencia. Esta estrategia consiste en visualizar en el presupuesto municipal la partida presupuestaria destinada al cumplimiento de las metas, líneas y acciones destinadas a la promoción y cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. c. La Escuela como el entorno integral de desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Al ser el incremento de la cobertura, el acceso y la calidad de la educación, las metas del Ministerio de Educación y contemplar éste programas integrales de salud, prevención de violencia, atención de riesgo social, jornadas de salud preventiva; esto se torna favorable para garantizar acciones coordinada que garanticen el desarrollo integral desde la escuela, potenciando este espacio al máximo para lograr este fin. d. La familia como base fundamental del desarrollo integral. La familia como primer nivel de responsabilidad en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y por lo tanto, principal garante de los derechos básicos para la supervivencia y el desarrollo de las niñas, niñas y adolescentes e. La participación de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de desarrollo del municipio y de los adultos como garantes de estos derechos. La participación ciudadana vista desde los dos ámbitos: desde los niños, niños y adolescentes, empoderados en las demandas y propuestas para el efectivo cumplimiento de derechos y en el ámbito de las personas adultas, en el cumplimiento del rol de garante en sus competencias tantos institucionales, organizacionales, comunales y familiares de acuerdo al nivel de responsabilidad que les corresponde.

55

Manual para la formulación f.

Creación de capacidades locales.

La creación de capacidades locales desde los esfuerzos propios es una estrategia que permitirá ir fortaleciendo, consolidando y optimizando los recursos para la sostenibilidad del accionar en el territorio. Estas capacidades van desde las herramientas básicas conceptuales, facilitación, herramientas y metodologías de planificación y proyección que nos permitan contar con bancos de programas y proyectos para la gestión y así lograr mejoras rápidas y duraderas en los niños niñas y adolescentes granadinos. g. Articulación interinstitucional. La articulación de las instituciones, organizaciones, comunidades, madres y padres de familia y los niños, niñas y adolescentes en el accionar; para asegurar la unidireccionalidad de la acción y la optimización de lo recursos, para evitar la duplicidad, asegurar un mayor impacto y una mejor cobertura en la promoción, defensa y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia de Granada. h. Gestión de recursos en instancias nacionales e internacionales. Una gestión coordinada, priorizada y respaldada ante las instituciones nacionales, agencias de cooperación, hermanamientos; con una visión única de desarrollo del municipio, con respecto al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, basada en la realidad, iniciando con el cumplimiento de la demanda urgente que es la creación de un albergue transitorio municipal para niños, niñas y adolescentes victimas de violación de derechos humanos. i.

Adecuaciones de normativas municipales.

La adecuación normativa necesaria para la implementación de la promoción, defensa, restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia que inicia por la emisión de la ordenanza de reconocimiento del Comité de la Niñez Granadina, la ordenanza normativa de los cabildos infantiles, ordenanza de reglamentación de elección del gobierno municipal infantil, la organización de teletón municipal, entre otros j.

Generación de información municipal.

La generación de información municipal a partir de los proyectos de intervención, el funcionamiento ordinario institucional, la información comunitaria existente en el municipio y la fluidez de la información institucional para la toma de decisiones acertadas para el accionar. k. Registro de formas organizadas y no organizadas para el accionar articulado. El registro de todas las formas organizadas, con el fin de coordinar el accionar y no duplicar los esfuerzos para generar impactos más rápidos y duraderos en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia granadina

56

Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia l.

Comunicación y movilización social.

La comunicación social, como estrategia centrada en los principios para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia de Granada y la movilización social, como una herramienta de visibilización, sensibilización y toma de conciencia de la responsabilidad de los actores sociales en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Granada. m. Creación de la Oficina Municipal de la Niñez y la Adolescencia. Esta oficina se encargaría de coordinar las acciones que la municipalidad organiza para el cumplimiento de su competencia, a favor del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. Artículo 2: Operativización de la Política. Para la operativizar esta política se seguirá la siguiente directriz: A. El órgano rector de la Política Municipal de la Niñez y la adolescencia es el Gobierno Municipal, quien delegará a una autoridad del gobierno para su seguimiento. B. La instancia consultiva será la Mesa de Concertación de la Niñez y la Adolescencia del Comité Municipal de Desarrollo, donde se debatirán las propuestas para la incorporación al Plan Maestro de Desarrollo y el Plan de Inversión Anual. C. La instancia ejecutora será el Comité de la Niñez Granadina (Comisión Municipal de la Niñez): este funcionará aglutinando a las organizaciones, instituciones y líderes comunitarios, quienes elaboraron los planes operativos de la Política; consultará las propuestas con la Mesa de Niñez y Adolescencia y las presentará al Consejo Municipal para su ejecución. CH. Para la contraloría social se tomará en cuanta las formas organizadas de niños, niñas y adolescentes, acompañados de sus organizaciones e instituciones. Artículo 3: Instrumentos Operativos Para la operativización de la política se construirán los siguientes instrumentos: a. Plan operativo anual, que consiste en planificar las acciones y actividades dirigidas al cumplimiento de los objetivos y estrategias, señaladas en la Política. b. El presupuesto anual, que consiste en al presupuestación del plan operativo anual, el que deberá presentarse en el período de elaboración del presupuesto municipal con base en las acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos y estrategias. c. El sistema de monitoreo, evaluación, revisión y rediseño; es el instrumento con que se medirá el nivel de cumplimiento de la Política, los avances; establecerá el tiempo de revisión y rediseño de la misma.

57

Manual para la formulación Artículo 4: Constitución de la Mesa de Concertación de Niñez y Adolescencia Como parte del proceso de revisión y reestructuración del Comité de Desarrolle Municipal, constitúyase la Mesa de Concertación de Niñez y Adolescencia y que ésta inicie la revisión y propuesta de incorporación de las estrategias y acciones de desarrollo para el segmento poblacional compuesto por niños, niñas y adolescentes Artículo 5: Emisión de normativas para la implementación de la Política de la Niñez y Adolescencia El Concejal de la Niñez y la Adolescencia, en conjunto con la Comisión Social del Gobierno Municipal, dentro de un término no mayor de cuarenta y cinco días, presentarán en sesión ordinaria las propuestas de ordenanza municipal referidas a: reconocimiento del Comité de la Niñez Granadina, estipulación de la realización de cabildos infantiles, ordenanza de reglamentación de elección del gobierno municipal infantil, la organización de teletón y creación de la oficina de niñez y adolescencia. Artículo 6: Vigencia La presente Política Municipal de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia de Granada, entra en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación, sin menoscabo de su publicación oficial en el Diario La Gaceta. Dado en la sala de sesiones del Concejo Municipal, a los doce días del mes de agosto del año dos mil ocho. FUENTES Círculo Centroamericano de Aprendizaje sobre Derechos de la Niñez y Desarrollo Local. Aspectos a considerar para construir o mejorar una Política Municipal de Niñez y Adolescencia en los municipios de Centroamérica (Documento impreso), septiembre 2008. Hurtado Vega, Pedro. Contenido básico para una Política Municipal sobre Niñez y Adolescencia (Documento impreso). Managua, Nicaragua, abril 2008. Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Nicaragua). Consolidado de Guía sobre Políticas Municipales de la Niñez y la Adolescencia (Documento impreso), Managua, agosto 2008. Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niñez y la Adolescencia (Nicaragua). Aportes de Taller de Validación del Manual para la Formulación de Políticas Municipales de Niñez y Adolescencia), Managua, marzo 2009.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.