MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EL INFORME EN LOS ESTUDIOS DE PREGRAGO (PROPUESTA)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACI

2 downloads 6 Views 2MB Size

Recommend Stories


Boletín para los profesionales de la odontología
Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología Mayo | 2014 TF Adaptive: un nuevo planteamiento con instrumentos de níquel-titanio Prof.

Boletín para los profesionales de la odontología
Kerr News Boletín para los profesionales de la odontología PRÓXIMO LANZAMIENTO Herculite™ XRV Ultra Flow El fluido que funciona como usted desea Técn

De profesionales para profesionales
De profesionales para profesionales Puntas universales y limpiadores de implantes 1U 2U Para eliminar el sarro subgingival y supragingival en todo

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES
INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES -1- INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES En El

NUEVOS HORIZONTES ACADÉMICOS PARA LOS ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN ECUADOR
NUEVOS HORIZONTES ACADÉMICOS PARA LOS ESTUDIOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN ECUADOR UPSE Volumen IV No. 1 Junio 2016 NEW

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN ACADÉMICA

MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EL INFORME EN LOS ESTUDIOS DE PREGRAGO (PROPUESTA)

Caracas, Mayo 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA

Caracas, ___ de _______ de 2012 VAC – UNEFA – ______________ DE:

G/J JESUS GREGORIO GONZALEZ GONZALEZ

PARA:

TODAS LAS DEPENDENCIAS

ASUNTO:

PROMULGACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PREGRADO DE LA UNEFA

PROPÓSITO El presente manual establece las normas que regulan el proceso de Prácticas Profesionales de Pregrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA).

DEROGACIÓN El presente manual deroga todas las disposiciones legales anteriores sobre la materia

VIGENCIA Este manual entra en vigencia a partir de su aprobación ante el Consejo Universitario de

JOSE GREGORIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ GENERAL EN JEFE

2

RECTOR XX/YY/ZZ/aa

TABLA DE CONTENIDO Introducción ..................................................................................................5 1. La Coordinación de Prácticas Profesionales..........................................7 1.1 Misión....................................................................................................7 1.2 Visión ....................................................................................................7 1.3 Objetivos ...............................................................................................8 1.4 Unidad curricular de la Práctica Profesional ..........................................9 1.5 Pasos a seguir para la supervisión de la Práctica Profesional ...............9 2. Proceso de Prácticas Profesionales .....................................................12 2.1 Pre-inscripción ....................................................................................12 2.2 Inscripción ...........................................................................................12 2.3 Inducción .............................................................................................13 3. Contenido del informe de la Práctica Profesional ................................14 3.1 Introducción.........................................................................................14 3.2 Presentación y Entrega .......................................................................14 3.3 Impresión y Presentación ....................................................................15 3.4 Estructura del Informe de Práctica Profesional ....................................18 3.5 Normas Vancouver para Ciencias de la Salud ....................................26 4. Contenido del informe de la Práctica Profesional por Carreras ..........36 4.1 Informe para Ingeniería .......................................................................37 4.2 Informe para TSU Enfermería .............................................................38 4.3 Informe para TSU Mecánica Dental ....................................................40 4.4 Informe para TSU Análisis y Diseño de Sistemas y TSU Comunicaciones y Electrónica .............................................................42 4.5 Informe para TSU en Hotelería y Turismo ...........................................43 4.6 Informe para Licenciaturas ..................................................................44 4.7 Informe para Educación Integral 4.7.1 Práctica Educativa I .....................................................................45 4.7.2 Práctica Educativa II ...…………………..…………………………. 47 4.7.3 Práctica Educativa III ...…………..………………………………… 49

3

5. Disposiciones Finales ............................................................................ 50 6. Anexos .................................................................................................... 51 A. Portada ....................................................................................................53 B. Hoja de identificación de la empresa ........................................................55 C. Aprobación del Asesor Institucional o Empresarial ...................................57 D. Aprobación del Tutor Académico .............................................................59 E. Solicitud de Carta de Postulación .............................................................61 F. Modelos de Cartas de Postulación ...........................................................63 G. Carta de Aceptación del Estudiante por la Empresa ................................67 H. Certificado de Práctica Profesional...........................................................69 I. Carta de Presentación del Tutor Académico a la Empresa ........................71 J. Constancia del Tutor Académico de Práctica Profesional .........................73 K. Carta al Tutor Académico de Práctica Profesional ....................................75 L. Relación de Supervisión ...........................................................................77 M. Resumen de Relación de Estudiantes Practicantes .................................79 N. Relación de Practicantes y el Tutor Académico de Prácticas Profesionales ...........................................................................81 O. Formalización de Prácticas Profesionales ................................................83 P. Formatos de Práctica Educativa II ............................................................85 Q. Formatos de Práctica Educativa IIII..........................................................93 R. Instructivo de Evaluación ....................................................................... 118 S. Instrumento de Evaluación ..................................................................... 120 T. Acta de Evaluación del Informe de Práctica Profesional ......................... 123 U. Acta de Evaluación Definitiva del Informe de Práctica Profesional ......... 125 V. Evaluación de Potencialidad Profesional del estudiante ......................... 127 W. Carnet del Practicante ........................................................................... 129 X. Formatos de Enfermería ......................................................................... 131

4

INTRODUCCIÓN La implementación de programas de pasantías o prácticas profesionales se convierte en una oportunidad para que los(las) estudiantes universitarios adquieran los conocimientos técnicos y las destrezas como fundamento al desarrollo individual y social del hombre, así mismo, se preparen para su ingreso a la vida laboral. En lo sucesivo llamaremos Práctica Profesional, a toda actividad de formación práctica citada como Pasantías Industriales, Práctica Educativa e Internado Rotatorio en empresas u organizaciones, mediante la cual se hacen efectivos los conocimientos técnicos y habilidades de los estudiantes. Las organizaciones como la Fuerza Armada Nacional, Ministerios, Empresas Autónomas del Estado, Empresas Privadas y la Sociedad Civil Organizada,

merecen

un

recurso

humano

capaz

de

aprender

constantemente y asumir nuevos retos, para abordar con éxito un ambiente de alta competitividad las exigencias del país, por tanto, las instituciones educativas, adecuándose a esta realidad, promueven la inclusión de un profesional altamente calificado para competir en el mercado laboral. Las Prácticas Profesionales permiten optimizar las diferentes actividades que se llevan a cabo en cada una de las áreas de trabajo de las distintas organizaciones,

igualmente

se

estará

estableciendo

espacios

de

participación a los(las) estudiantes para que traduzcan sus conocimientos y habilidades, prácticas de trabajo, a fin de complementar su ciclo de formación académica, su desarrollo individual y social. En este sentido, las prácticas profesionales logran un rol de suma importancia, permitiendo al estudiante perfeccionar sus conocimientos

5

teóricos – prácticos, desarrollando habilidades y destrezas en la adquisición de conocimientos nuevos que favorecen su formación. Por lo tanto, el siguiente manual se presenta al practicante como orientación, de lo que debe saber para la realización de la Práctica Profesional en las distintas carreras que ofrece la Universidad, lo que le permitirá hacer más fácil y eficiente el logro de las mismas. También está dirigido al Coordinador(a) de Pasantías, Tutor(a) Académico(a) y al Asesor(a) Institucional y/o Empresarial con la finalidad de unificar criterios que permitan su orientación en el desarrollo metodológico, elaboración y presentación final del Informe de Pasantías exigido como requisito de egreso en esta universidad.

Está organizado en seis partes y se esquematiza de la siguiente manera: 1. La Coordinación de Prácticas Profesionales. 2. Proceso de Práctica Profesional. 3. Contenido del Informe de la Práctica Profesional. 4. Contenido del Informe de la Práctica Profesional por Áreas 5. Disposiciones Finales 6. Anexos

6

1. LA COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES. La Coordinación de Pasantías, es una dependencia encargada de representar a la Universidad en todo lo relacionado a las prácticas profesionales en los respectivos programas académicos, además elabora, coordina, evalúa y reajusta, en función a la realidad de cada carrera, el programa de prácticas profesionales. Designa los(as) Tutores(as) Académicos(as) y recibe de éstos el Programa de las Prácticas Profesionales de cada estudiante para su estudio y aprobación; procesa la evaluación del tutor académico y del asesor institucional o empresarial de cada practicante. Es el enlace interinstitucional con los estudiantes y las unidades de pasantías de Empresas, Instituciones u Organizaciones, con el fin de llevar a cabo los procedimientos administrativos, para proponer la celebración de convenios y/o acuerdos. 1.1 Misión. Orientar al pasante en el afianzamiento y aplicación de los conocimientos académicos adquiridos a lo largo de la carrera, a través del trabajo continuo in situ, en las distintas organizaciones tales como Fuerza Armada Nacional, Ministerios, Empresas Autónomas del Estado, Empresas Privadas y la Sociedad Civil Organizada. 1.2 Visión. Suministrar al practicante, oportunidades para incrementar su desarrollo profesional, al establecer reciprocidades de información en ámbitos científico,

7

tecnológico y social, a través de la participación directa en las distintas áreas que requiere el profesional.

1.3 Objetivos de la Coordinación Objetivo general. Establecer lazos permanentes entre la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA (UNEFA) y las distintas organizaciones tales como Fuerza Armada Nacional, Ministerios, Empresas Autónomas del Estado, Empresas Privadas y la Sociedad Civil Organizada que sirvan como unidades de pasantías, con el fin de integrar esfuerzos que contribuyan al mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje, mediante experiencias y actividades prácticas, para completar el ciclo de formación académica de nuestros estudiantes. Objetivos específicos. a) Promover la posible incorporación de egresados a las diversas actividades que conforman el mercado laboral. b) Facilitar a los empleadores la selección de profesionales idóneos y altamente capacitados para la ocupación de los puestos de trabajo que ofrecen las empresas e instituciones públicas y privadas. c) Divulgar el perfil de los profesionales formados en los distintos Núcleos y Extensiones de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA). d) Elevar la competitividad académica de los estudiantes practicantes de los distintos Núcleos y Extensiones de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada(UNEFA). e) Cumplir con el objetivo fundamental de Investigación y Extensión que contempla la Ley de Universidades.

8

f) Otorgar posibilidades para que el practicante a través del trabajo de investigación, presente aportes para la solución de problemas. g) Concientizar a las Unidades de Pasantías, la importancia de su aporte en el proceso enseñanza – aprendizaje y de los beneficios obtenidos al participar en la formación de los recursos humanos calificados que requiere la zona, la región y el país. 1.4 Unidad Curricular de las Prácticas Profesionales. La Práctica Profesional es una Unidad Curricular contemplada en los Programas Académicos que oferta la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA). Es indispensable como parte del proceso formativo de los futuros profesionales que egresan de la Universidad, en las diferentes áreas científico-técnica, ciencias sociales o ciencias de la salud, comprende las Unidades Curriculares de los planes de estudios referidas a pasantías industriales, prácticas educativas e internados rotatorios y otra que se incorpore en los pensum de estudios; su propósito es vincular la formación profesional teórico – práctica con experiencias profesionales significativas del mundo laboral. Particularmente, la práctica profesional como actividad curricular tiene objetivos netamente educacionales y le brinda al estudiante un aprendizaje en el campo social, profesional y cultural; su fin es esencialmente educativo y formativo. De esta manera, la práctica profesional articula el ámbito educativo con el laboral, extendiendo la actividad de la institución formativa a las empresas y convirtiendo a estas últimas en ámbitos de aprendizaje concretos, en los que los pasantes se insertan con el objetivo de ampliar y afianzar su capacitación profesional. Las Prácticas Profesionales deben concebirse como un proceso gradual en varias etapas, que permita a los estudiantes, ir desde la preparación

9

previa conceptual acerca del contenido y exigencias de las funciones a cumplir, el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los Centros de Prácticas Profesionales afines con su profesión, el diagnóstico de situaciones que ameriten su participación para aplicar conocimientos, la ejecución del plan de acción, hasta la elaboración del informe final. Cuando el(a) estudiante escoja el centro, sea este público o privado (centros educativos, centros hospitalarios, empresas, organizaciones o instituciones), para la realización de sus Prácticas Profesionales y las mismas se encuentren fuera del ámbito geográfico del Núcleo o Extensión en que se imparte la carrera, además de la certificación respectiva, debe tener la aprobación previa por parte de la Coordinación de Carrera, para ser considerado como un Centro de Prácticas Profesional. Durante el desarrollo de las Prácticas, serán supervisadas y evaluadas las competencias académicas procedimentales, profesionales y actitudinales del practicante, así como sus cualidades personales, habilidades, destrezas, la calidad de la labor desempeñada y la responsabilidad demostrada. La institución realizará seguimiento del desempeño de los(as) estudiantes durante sus Prácticas, obteniendo mediante el mismo, la obtención de datos acerca del logro de los perfiles; igualmente fomentará el intercambio científico y tecnológico entre las universidades y los organismos públicos y/o privados, donde el estudiante realiza sus prácticas profesionales. La planificación y administración de las Prácticas corresponde a la Sección de Prácticas Profesionales de cada coordinación, especialidad o carrera de pregrado en La UNEFA, la misma estará a cargo de un profesor universitario con amplia experiencia en el campo del desempeño profesional. El(a) coordinador(a) de carrera y el(a) profesor(a) designado(a) como responsable de las Prácticas Profesionales, establecerán relaciones con empresas, organismos e instituciones, que podrán servir como Centros de Prácticas, presentando ante las autoridades universitarias competentes, una lista de aquellas que cumplan con los requisitos exigidos por la universidad.

10

Las Prácticas Profesionales se podrán realizar en cualquier lugar del país y se regirá por el común acuerdo entre el Centro de Prácticas Profesionales, coordinación de pasantías, coordinación de las carreras y el estudiante. Si el Centro se encuentra fuera del estado donde se realizó el estudio, la supervisión de la misma será bajo el apoyo del Núcleo del estado en donde se encuentre el estudiante realizando sus Prácticas. Las Prácticas Profesionales se desarrollarán en períodos académicos ordinarios, de acuerdo con el calendario de los centros sedes. La evaluación de las Prácticas Profesionales será individual, continua, acumulativa, sistemática, formativa, participativa, integral, científica y técnica.

1.5 Pasos a seguir para la Supervisión de la Práctica Profesional El(a) Tutor(a) Académico(a) es un(a) profesor(a) de la Universidad, con estudios y experiencia profesional en el área afín a la Carrera que cursan los estudiantes, ejerce la docencia en la UNEFA y es el(a) responsable de velar por la formación, control, seguimiento y evaluación de las actividades que debe cumplir el(a) estudiante y conjuntamente con el(a) Asesor(a) Empresarial hará la evaluación del informe final que éste presente. El(a) Tutor(a) Académico(a) recibirá de la Coordinación de Pasantías una carpeta que debe contener la siguiente información: a. Una lista con los nombres de las Organizaciones, ciudad y nombre de los practicantes b. Una Carta de Presentación por cada empresa donde se encuentran los estudiantes practicantes c. Un formato de Control de Pasantías, por cada practicante, que contiene los datos personales, así como también la dirección de la empresa, manuscrito por el propio estudiante

11

d. Constancia de supervisión de práctica profesional, una por cada estudiante Seguidamente, el(a) Tutor(a) Académico(a) deberá contactar a los(as) estudiantes lo antes posible, para coordinar la visita a las organizaciones donde fueron asignados. Esta visita deberá realizarse para las Carreras de Licenciaturas e Ingenierías, en la tercera (3ra) o cuarta (4ta) semana del mes de agosto y las de Técnico Superior Universitario entre la primera (1ra) y segunda B(2da) semana del mes de febrero y durante la tercera (3ra) y cuarta (4ta) semana del mes de marzo. Finalmente, el(a) Tutor(a) Académico(a) deberá entrevistarse con el(a) Asesor(a) Empresarial con la finalidad de: a. Comprobar si el(a) Asesor Empresarial posee el nivel académico requerido para ser tutor(a). b. Evaluar a la organización, chequeando si cumple con las exigencias académicas solicitadas por la Universidad y en futuras oportunidades recibir nuevos practicantes. c. Identificar con el(a) Asesor(a) Empresarial, los procedimientos de evaluación de acuerdo a la Normativa de la UNEFA. d. Chequear si el(a) estudiante está cumpliendo con las actividades programadas dentro de lo pautado en el plan de actividades, establecido por la Organización. d. Verificar si las actividades programadas tienen el nivel académico exigido por la Universidad. f.

Contactar al

practicante para

obtener información sobre

desenvolvimiento, considerando la impresión y su opinión

su

sobre la

organización y las actividades asignadas.

12

g. Recordarle al practicante la fecha de entrega del Informe Final de Pasantía. h. Completar la información requerida para ser presentada en la Coordinación de Pasantías en la primera semana de clases.

La evaluación de las Prácticas Profesionales estará conformada por: La evaluación del Asesor(a) Institucional o Empresarial con los formatos e instrumentos establecidos por la UNEFA, sobre los cuales colocará su firma y el sello de la Empresa o Institución. Esta evaluación se hará en la escala de calificaciones del 1 al 20 y tendrá una ponderación del cincuenta por ciento (50%) sobre la calificación definitiva del estudiante. La presentación individual de un informe final o memoria de la práctica profesional de acuerdo con las normas de presentación de informes académicos de la UNEFA, el cual será evaluado por el tutor(a) académico(a) de prácticas. Esta evaluación se hará en la escala del 1 al 20 y tendrá una ponderación del otro cincuenta (50%) de la nota definitiva del estudiante. El(a) Tutor(a) Académico(a) atenderá el número de estudiantes practicantes de acuerdo con el tiempo de dedicación que tenga en la Universidad, Tutores(a) a dedicación exclusiva o de tiempo completo quince (15) estudiantes, medio tiempo diez (10) estudiantes, tiempo convencional de doce (12) horas cinco (5) estudiantes. El tiempo de dedicación mínima del profesor(a) para ser tutor(a) académico(a) de prácticas profesionales será de doce (12) horas. Por consiguiente no se contratarán docentes solo como tutores(as). El(a) Tutor(a) Académico(a) podrá sugerir, luego de la revisión al Informe Final de Pasantía, correcciones, observaciones y/o modificaciones, que serán acatadas por el practicante. La Coordinación de Carrera del Núcleo, fijará un lapso no mayor a diez (10) días continuos para la entrega del ejemplar corregido. De no cumplir el(a) estudiante con este requisito, la calificación no será procesada por el Departamento de Control de Estudios y

13

se exhortará al Consejo Académico a definir un nuevo plazo para la entrega respectiva y posterior fecha de graduación.

2. PROCESO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 2.1 Pre-inscripción. Proceso en el cual el(a) estudiante, realiza la solicitud en el período académico anterior a la realización de la Práctica Profesional, para chequeo de requisitos, postulación y ubicación en Centro Sede, acordando con el(a) Coordinador(a) de Carrera y el(a) responsable de la pasantía para su postulación como practicante. 2.2 Inscripción. El(a) estudiante para la inscripción de pasantías, debe haber aprobado toda la carga académica, para las carreras de Técnico Superior Universitario, Licenciaturas e Ingenierías. Esta debe realizarse paralelamente con el proceso de inscripción del período académico regular y en los lapsos establecidos por la Universidad. Pasos para la inscripción. Inscribir la unidad curricular correspondiente a la actividad práctica, en la Oficina de Control de Estudio, posteriormente consignar en la Coordinación de Pasantías, los siguientes recaudos: 1. Copia de la Planilla de Inscripción, emitida por Control de Estudio. 2. Resumen curricular, sin anexos 3. Fotocopia de la Cédula de Identidad, ampliada y centrada. 4. Certificado de Salud vigente, en caso de que la unidad de Pasantías lo requiera.

14

5. Fotocopia del Record Académico. 6. Carpeta marrón, tamaño oficio. Pasos después de inscrito. El(a) estudiante debe realizar la solicitud de la Carta de Postulación de pasantías en la Coordinación de Pasantías. Posteriormente, debe dirigirse con la Carta de Postulación a la Empresa, Institución u Organización y esperar la respuesta, en caso de ser rechazada la solicitud de pasantías, la Coordinación le tramitará otra Carta de Postulación, siguiendo los lineamientos anteriormente mencionados. Si la respuesta es afirmativa, el(a) estudiante debe entregar en la Coordinación de Pasantías, la Carta de Aprobación de Pasantías emitida por empresa o unidad de pasantías. Luego, la Coordinación de Pasantías facilitará al estudiante la Carta de Postulación en un sobre, éste debe ser entregado al Asesor(a) Empresarial, el primer día en la práctica profesional. Concluido este proceso, el(a) estudiante da inicio a sus Prácticas Profesionales. Una vez que el(a) estudiante inscriba la Práctica Profesional no puede retirarse, sino por causas de fuerza mayor debidamente certificadas, de acuerdo con el criterio del coordinador(a) de especialidad y el responsable de prácticas profesionales de la carrera. El incumplimiento parcial o total, sin causa justificada a criterio del Tutor (a) Académico(a) de los deberes establecidos, conllevará a la aplicación de una sanción académica y el(a) estudiante practicante deberá reiniciar el proceso en un nuevo período por una sola vez. Cuando por causas debidamente justificadas, al estudiante no pueda finalizar la Práctica Profesional ya inscrita e iniciada, se autorizará que la inscriba nuevamente para otra única oportunidad, previa autorización de la Coordinación de

15

especialidad y el responsable de prácticas profesionales. La dedicación del practicante, es a Tiempo Completo y no podrá cursar simultáneamente ninguna otra asignatura en la Universidad, excepto la Licenciatura de Educación

Integral,

quien

complementará

con

las

asignaturas

correspondientes al semestre. La entrega del Informe Final tendrá carácter obligatorio y su elaboración y presentación deben satisfacer las exigencias metodológicas establecidas en el instructivo que se encuentre vigente a los efectos. La nota mínima aprobatoria de la Práctica Profesional será de quince (15) puntos en la escala del uno (1) al veinte (20). Todo lo relativo a la presentación del Informe Final de Prácticas Profesionales se regirá por las normas de la Universidad para la presentación de trabajos académicos escritos. No es necesaria la presentación oral.

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) podrá acreditar la Pasantía Profesional por Experiencia, al estudiante que esté prestando o haya prestado servicios en una organización o institución pública o privada, cumpla con los requisitos establecidos, como es: que haya inscrito la asignatura Pasantía, y que tenga aprobado el número de unidades de crédito que señala el Plan de Estudios correspondiente, al igual que se encuentre ejecutando labores vinculadas con su área de estudio. En aquellos casos en que el(a) estudiante haya dejado de prestar servicios en el cargo en el que fundamenta su solicitud de acreditación, la cesación no podrá ser mayor a tres (3) años. La tramitación de la Acreditación por Experiencia no exime al estudiante de la inscripción oficial de la Pasantía; la solicitud de Acreditación se entregará ante la Coordinación de la Carrera del Núcleo, en el lapso comprendido desde la inscripción de la Asignatura Pasantía, hasta la segunda semana del lapso académico correspondiente a dicha inscripción. Para la solicitud de Acreditación por Experiencia, el(a) estudiante deberá poseer una experiencia laboral estrechamente vinculada con el perfil

16

profesional de la carrera que cursa, la cual no debe ser menor a un año y medio (18 meses) y además, estar activo o no en el cargo en el que fundamenta su solicitud de acreditación. A los efectos referidos en el artículo anterior, el(a) estudiante solicitante deberá presentar los siguientes documentos: - Carta de solicitud; -Constancia de trabajo con el RIF y NIT de la institución, adjuntando copia de los tres últimos recibos de pago; - Informe de Acreditación el cual debe contener: introducción, reseña histórica de la organización, resumen de competencias adquiridas, actividades realizadas, conclusiones

y

recomendaciones,

anexos

(fotografías,

documentos

probatorios, reconocimientos, entre otros, referidos a las actividades realizadas). El Informe debe estar avalado por la organización contando con el sello húmedo y firma del supervisor inmediato; -Récord Académico del solicitante; - Evaluación del desempeño laboral del solicitante, emitida por la institución pública o privada donde labora o laboró el solicitante con anterioridad. La Coordinación de Carrera del Núcleo solicitará a la Coordinación de Pasantía, que a través de la Comisión de Equivalencias, Acreditación y Convalidación se verifique la validez y vigencia de los documentos probatorios presentados por el solicitante. El resultado del análisis realizado por la Comisión de Equivalencias, Acreditación y Convalidación de los recaudos consignados por los solicitantes de la acreditación, deberán ser presentados ante el Consejo Académico para debida aprobación. De no proceder la acreditación por experiencia, el(a) estudiante deberá realizar la pasantía según lo establecido. La acreditación por experiencia será solicitada por el(a) estudiante tanto tiempo antes como sea necesario, ya que de ser negada su solicitud, pueda inscribir la pasantía de manera regular. Al practicante que interrumpa la Práctica Profesional por causa injustificada o incumpla con las disposiciones o normas internas del Centro de Pasantía, se le considerará reprobada la misma. La Coordinación de Carrera, en atención a la validez de los argumentos del estudiante

17

practicante, podrá autorizar de nuevo la inscripción de las Práctica Profesional en el lapso académico inmediato, si así lo considera pertinente. El Reglamento General de Evaluación del Desempeño Académico Estudiantil, dictamina que el estudiante practicante perderá el derecho de aprobar las Prácticas Profesionales en los siguientes casos: 1. Por incurrir en actos contrarios a lo dispuesto en el Código de Ética. 2. Por incurrir en actos contrarios a lo dispuesto en el Reglamento de Estudios vigente en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. 3. Por incurrir en actos que comprometan la imagen institucional de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Por inasistencias injustificadas durante dos (2) sesiones o doce (12) horas de trabajo en el lapso de las dieciséis (16) semanas de las Pasantías Profesionales. La Coordinación de Carrera, en atención a la gravedad de los actos demostrados por el estudiante practicante, podrá solicitar la intervención del Consejo Directivo a fin de imponer sanciones más severas, según sea el caso.

2.3 Inducción. Se inicia con una charla informativa, dictada por el(a) Coordinador(a) de Pasantías, donde se le expondrá toda la información concerniente al proceso de Prácticas Profesionales. La asistencia es de carácter obligatorio y se realizará al menos una semana antes del comienzo de las actividades de pasantías en el lugar, fecha y hora programada por la Coordinación de Pasantías.

18

3. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. 3.1 Introducción. Este Manual es la guía para los practicantes, de las diferentes Carreras que oferta la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), sobre la forma, como elaborar el Informe de Prácticas Profesionales. Este Informe es un documento que representa sus vivencias en la Unidad de Pasantías de la Empresa, Institución u Organización y debe describir de forma clara las actividades realizadas durante el período de la práctica. 3.2 Presentación y entrega. El Informe de Prácticas Profesionales debe realizarse y presentarse de forma individual. Una vez aprobado, el estudiante deberá entregar al Coordinador de la Especialidad, tres (03) ejemplares empastados en percalina negra. El(a) Coordinador(a) revisa y corrige. Luego de la revisión si se presentan correcciones, observaciones y/o modificaciones al Informe de Práctica Profesional, éstas serán consideradas por el estudiante y fijará un lapso no mayor de diez (10) días continuos para la entrega del ejemplar corregido. De no cumplir el(a) estudiante con este requisito, la calificación no será procesada ante el Departamento de Control de Estudios y se elevará ante el Consejo Académico, a fin de que sea tomada una decisión en cuanto a plazo para una nueva entrega y posterior fecha de graduación.

19

Luego de esta segunda oportunidad, si el Informe no es aprobado, el(a) estudiante deberá iniciar el proceso con un nuevo Plan de Trabajo, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los Reglamentos de Admisión, Permanencia y Egreso y de Evaluación y Control de Estudios de la UNEFA. 3.3 Impresión y Presentación a) Tipo de papel: El papel a utilizar en el Informe de Práctica Profesional debe ser tipo bond blanco base 20, de dimensiones 21.5 x 27,9 cm., es decir tamaño carta, de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. b) Transcripción: El Informe de la Práctica Profesional deberá estar impreso con un solo tipo de caracteres, en color negro y no se usará el dorso del papel. No se aceptarán Informes que tengan tachaduras o inserciones. c) Márgenes y Espacios: Los márgenes de referencias se medirán a partir de bordes de la página y los mismos serán de 4.0 cm., del lado izquierdo y 3.0 cm., en los lados derechos, superior e inferior excepto cuando comienza un capítulo caso en el cual debe dejarse 5.0 cm., del

borde

superior

para

colocar

el

número

correspondiente

centrado y en mayúsculas. Dejar dos (2) espacios verticales para escribir centrado el nombre del Capitulo y, espacios

verticales

para

finalmente

tres

(3)

comenzar la primera línea del texto

dejando cinco (5) espacios horizontales, a partir del margen izquierdo (sangría). Cada una de las partes del trabajo debe comenzar en una página nueva. Los márgenes y espacios para las tablas de contenido, las listas de tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones, se dejaran tal como se señalan en los ejemplos anexos. La transcripción debe ser a dos (2) espacios verticales y a tres (3) espacios entre párrafos y párrafo, el tipo de letra debe ser Arial o Times New Román 12.

20

d) Las citas bibliográficas: Deberán incorporarse al texto, a doble espacio cuando sean un juicio y no ocupen más de cuatro (4) líneas. Al pasar este límite, se colocarán a un espacio vertical, a un (1) espacio sin comillas, dejando ocho (8) espacios horizontales a partir del margen izquierdo para la primera línea (sangría) y luego cinco (5) espacios para las siguientes. Los espacios entre párrafos tomados del mismo trabajo pueden ser simples, pero si son tomados de diferentes autores o trabajos debe dejarse doble espacio. Para comenzar otra línea de texto, después de punto y aparte, hay que dejar los cinco (5) espacios horizontales correspondientes (sangría). Al realizar citas bibliográficas textuales que ocupen más de cuatro (4) líneas, deberán separarse cuatro (4 espacios verticales a partir de la última línea del texto e igualmente entre la última línea de la cita textual y la primera del siguiente texto. Las referencias deberán se citadas al final de la última línea colocando el año, una coma y el número de la página. Si son dos (2) autores de la obra, el segundo autor se cita poniendo el nombre y luego el apellido. Si son varios autores, se sigue la pauta anterior, agregando la abreviatura et.al., o la mención y otros, que son equivalentes. Las referencias no textuales deberán incorporarse al texto, colocando entre paréntesis el apellido y la inicial del nombre del autor, una coma y el año de la publicación. e) Numeración: Las páginas de los Preliminares tendrán números romanos, minúsculas, los cuales se colocarán en el centro de la parte inferior. La página del índice será la número uno en romano, continuando con ese tipo de numeración hasta terminar los Preliminares. La página de introducción tiene el número uno,

en

arábigo, (no se escribe); las otras páginas del texto y del material de referencia deben seguir el mismo tipo de numeración, el cual se colocará en la parte superior derecha, excepto para las primeras páginas de cada Capítulo, en las cuales no aparece el número

21

correspondiente. Las referencias deben colocarse al final de la oración o juicio al cual se aplican. f) Presentación

de

Gráficos,

Ilustraciones

y

Diagramas:

La

reproducción podrá hacerse por el sistema “OFFSET” o laser, fotografía directa, impresión por contacto o electrostática. No deben usarse tecnologías que producen imágenes de poca durabilidad. Las tablas deberán hacerse siguiendo los márgenes establecidos y se identificarán con números romanos en mayúsculas. Es muy importante el criterio de uniformidad. g) Montajes y Fotografías: Para su presentación, se debe hacer de tecnologías offset, scanner electrónico, etc. h) Encuadernación y presentación:  De los rústicos: Sus carátulas deben ser en cartulina azul rey y la impresión de la portada debe contener: en margen superior izquierdo la identificación de la Universidad, en el centro el título, en el margen inferior izquierdo el nombre del Tutor, al mismo nivel, hacia la derecha, él (o los) autor(es) y en el margen inferior derecho el mes y el año de elaboración. Su encuadernación debe permitir el fácil manejo de los tomos por lo que se requiere que se utilice espiral. Se reproducirán cuatro (4) tomos que serán entregados al Jefe de la Especialidad.  De los tomos definitivos: Tres (3) originales del Informe encuadernados conforme a las siguientes especificaciones:  Se usará cartón grueso con percalina negra. Las páginas deben ir cosidas o engrapadas de tal modo que no se despeguen.  La impresión en la portada o cubierta y lomo del Informe de Pasantía, se hará en letras doradas y mayúsculas; el formato de la portada será igual a la página del título. Aparecerá el título centrado en la parte superior en letra de altura 9mm, más abajo el nombre el autor, también centrado, en letras de altura de 3 mm.

22

 En el lomo aparecerán las iniciales UNEFA en la parte superior, las iniciales del nombre del (los) autor(es) y el año de elaboración en la parte inferior, el título del trabajo en el centro todo en letra doradas y de altura 3 mm.  Los tomos definitivos del Informe de Pasantía, deberán acompañarse con un “Resumen” de dicho trabajo, cuya extensión no excederá las doscientas (200) palabras, o una media página tamaño carta y en el cual se describirán el o los objetivos del trabajo. Los procedimientos utilizados y las conclusiones. Adicionalmente, y ante la eventualidad de ser publicado en alguna revista especializada o en cualquier otro medio de comunicación impreso, se deberá presentar un “Condensado” del Informe, en forma de artículo que no exceda las diez (10) páginas. El Resumen y el Condensado, serán presentados en forma escrita y grabado en un compact disc. 3.4 Estructura del Informe de Prácticas Profesionales. En esta parte, se definen los tópicos referentes al contenido del Informe de Práctica Profesional, explicando en detalle el significado de cada elemento del mismo para su presentación, los cuales se detallan a continuación: 3.4.1 Portada La portada del Informe de Prácticas Profesionales es la parte del trabajo que sirve para identificar el informe. En ella se indican el membrete de la Universidad, el título completo del informe pasantías, nombre de el(a) pasante,

cédula

de

identidad

y

tutor(a)

académico(a),

carrera

correspondiente, lugar y fecha de entrega del informe centrado, en la parte inferior. (Ver anexo A) 3.4.2 Página de Presentación

23

La página de presentación, es igual a la portada, se cuenta para el numerado de las páginas pero no se numera.

3.4.3 Página de identificación de la empresa. Esta página contiene en parte superior izquierda el nombre de la institución o unidad de pasantías, dirección, localidad y el período de realización de la práctica profesional. Centrado y en mayúsculas, se coloca el título del informe de práctica profesional, nombres del asesor institucional o empresarial y tutor académico, finalmente en la parte inferior derecha, se colocan los nombres y apellidos del pasante, cédula de identidad y carrera correspondiente. (Ver anexo B) 3.4.4 Aprobación del Asesor Institucional o Empresarial Su finalidad es aprobar la información contenida en el Informe de Práctica Profesional, a través de su firma y sello de la institución o unidad de pasantías. (Ver anexo C) 3.4.5 Aprobación del Tutor Académico Su finalidad es legitimar la información contenida en el informe de práctica profesional, a través de su firma. (Ver anexo D) 3.4.6 Dedicatoria Página en la cual, el pasante, si lo desea, dedica su trabajo a alguna(s) persona(s) o institución, debe ser corta y precisa, deberá limitarse a una página. 3.4.7 Reconocimientos

24

Es opcional y se utiliza si lo desea el pasante, para expresar su agradecimiento a todas las personas o Instituciones que colaboraron durante la realización de la Práctica Profesional, deberá limitarse a una página.

3.4.8 Índice General. Es una lista de partes que conforman el Informe de Práctica Profesional, que indican claramente el nombre de cada capítulo y los puntos que se derivan de éste y el número de página donde se encuentra ubicado. 3.4.9 Índice de Tablas Se elabora el índice de tablas, mostrando el nombre, número de cada tabla y la página donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno. 3.4.10 Índice de Gráficos Se elabora el índice de gráficos, mostrando el nombre, número de cada gráfico y la página donde se encuentra ubicado en el caso de existir alguno. 3.4.11 Resumen Contiene el membrete de la Universidad y Título Completo del Informe de la Práctica Profesional. Es una exposición breve, clara y concisa de las actividades realizadas durante la pasantía. Debe ser una página, escrito a un espacio. Al final, en una o dos líneas se indicará, seguido de “Palabras Clave” un conjunto de términos que describan el informe realizado o los tópicos en los que se enmarca. 3.4.12 Introducción La Introducción es la parte fundamental de cualquier trabajo científico, técnico o académico. En ella se esboza la temática del trabajo, área y

25

alcance del mismo, las limitaciones encontradas y una breve exposición de las técnicas utilizadas en la recolección de la información. Se anticipa la estructura del Informe, exponiendo de manera sucinta las partes que lo componen. 3.4.13 Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución En este capítulo se proporciona una breve reseña histórica sobre la empresa o unidad de pasantías y su estructura organizativa (organigrama hasta incluir el área donde se desarrolló la práctica profesional), contemplando los siguientes aspectos: a) Antecedentes, Origen y Creación Se describen aspectos relativos a la creación de la empresa o unidad de pasantías, considerando sus inicios hasta la actualidad. b) Misión Se cita textualmente y es suministrada por la institución o unidad de pasantías. c) Visión Se cita textualmente y es suministrada por la institución o unidad de pasantías. d) Objetivos Se citan textualmente y son suministradas por la institución o unidad de pasantías. e) Estructura Organizacional Aquí se muestra el Organigrama, y se describe el Departamento donde está ubicado el pasante, con el propósito de identificar los niveles jerárquicos en la Institución o Unidad de Pasantías. 3.4.14 Capítulo II. Planificación de Actividades

26

En la Planificación de Actividades, se detallan las acciones ejecutadas por el practicante dentro de la institución o unidad donde realizará la Práctica Profesional. El(a) Asesor(a) Institucional o Empresarial que está a cargo de del

pasante es el responsable de esta planificación A continuación se

detallan cada uno de los aspectos contemplados en este capítulo: a) Actividades Consiste en mencionar la(s) actividad(es) a ejecutar por el(a) practicante, asignada(s) por el Asesor(a) Institucional o Empresarial. b) Tiempo Estimado de Ejecución Tiempo necesitado para realizar con éxito cada actividad asignada. c) Fecha de Inicio Se menciona la fecha en la que el practicante da inicio de la actividad asignada d) Fecha de Culminación Se menciona la fecha estimada en la que el practicante debe culminar la actividad asignada por el asesor institucional o empresarial de la institución. e) Metodología y Herramientas En este punto se menciona brevemente la metodología para llevar a cabo la actividad, especificando las herramientas requeridas. 3.4.15 CAPÍTULO III. Desarrollo de las actividades En este capítulo, el practicante explica en detalle las actividades realizadas en el transcurso de sus prácticas profesionales y vislumbradas en la planificación de actividades, mencionadas en el Capítulo II. A continuación se detallan cada uno de los aspectos que deben contemplarse en este capítulo: a) Objetivo de cada actividad

27

Se identifica y explica cada actividad realizada indicando el porqué y para que se realizará la misma.

b) Metodología, herramientas y/o recursos utilizados Se describe detalladamente el modo como el pasante realizó la actividad, detallando el proceso, métodos, técnicas y enumerando las herramientas utilizadas. c) Resultados Es importante destacar, la relevancia de cada una de las actividades tanto para la empresa como para el pasante, en cuanto a beneficio, aporte y significado de ésta, en el cambio y/o mejoramiento organizacional. Si por alguna razón, no se desarrolló alguna de las actividades planificadas o si anexó otras actividades a la planificación, deben argumentarse las razones por la cuales se llevaron o no tal efecto. e) Conclusiones Las conclusiones deben referirse a las actividades realizadas en el período de pasantía, por tanto, deben tener su soporte dentro del contexto de trabajo. Deben ser claras y concretas y no resultar una repetición del contenido, expresando los beneficios obtenidos en los aspectos personal y profesional. Se realizan preguntas: ¿Qué se hizo? ¿Por qué se hizo? ¿Cómo se hizo? Además se debe incluir aspectos sugeridos como: aportes del pasante a la Unidad de Pasantías, beneficios obtenidos, comentarios a cerca de procedimientos o recursos utilizados, resultados obtenidos y cualquier otro aspecto que considere pertinente a la empresa. g) Recomendaciones Son sugerencias que tienen como objetivo superar o mejorar actividades que a juicio del estudiante, no se tomaron en cuenta adecuadamente. Éstas deben ser dadas tanto a la Institución donde se desarrolló la pasantía, como a la Universidad.

28

h) Glosario de Términos Llamada también terminología técnica, es un conjunto de palabras o vocablos muy específicos, relevantes y pertinentes para la interpretación del informe, por personas no especialistas en la Carrera. Su número no debe de exceder de 10 términos, es decir, deben ser los más importantes. i) Bibliografía Son

los

textos,

documentos,

manuales

instructivos,

referencias

hemerográficas, leyes, doctrinas, páginas Web, monografías, direcciones electrónicas, entrevistas y similares, que hayan sido consultados con el objeto de sustentar el contenido del informe de la práctica profesional. j) Anexos Los anexos recogen la información adicional para la compresión del Informe, que resulta importante para dar mayor fundamentación técnica o científica al trabajo. Documentos, instrucciones, instrumentos, manuales, programas de computación, descripciones de procedimientos, fotos, etc. considerados significativos y que aporten valor agregado al Informe de la Práctica Profesional. En el caso de Enfermería, para desarrollar este capítulo el practicante debe elegir un caso, sea con un paciente o usuario del centro hospitalario, asignado por el profesor coordinador de la pasantía, con la finalidad de presentar casos clínicos reales, pueden ser pacientes de cualquier edad, siempre anónimos y divididos por especialidades. La descripción del caso debe tener la siguiente estructura en su parte inicial: a) Titulo del Caso Clínico b) Resumen c) Objetivos general y específico: la redacción de estos objetivos se redactarán en función al caso clínico de estudio y que cumplirá en el desarrollo de la Práctica Profesional, abordando las múltiples y complejas

29

realidades a las que hay que dar respuestas y la toma de decisiones según las características y necesidades del paciente d) Patología (Definición, etiología, fisiopatología, signos y síntomas, complicaciones): en esta sección, el(a) practicante tomará en consideración el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales, la fisiología estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. e) Tratamiento. Ficha farmacológica: es referida a la farmacoterapia, es decir los medicamentos utilizados durante la estadía en el área de hospitalización. f) Historia de Enfermería Marjory Gordon (patrones funcionales): se realza la información pertinente a la compilación y organización de datos concernientes a la persona, familia y entorno, base para las decisiones y actuaciones posteriores en relación al individuo que le fue asignado como caso clínico. g) Cuadro Clínico. h) Fundamento teórico: se referencia a autores sobre algunos conceptos y/o teorias que están implícitas dentro del estúdio en el caso clínico. i) Relación del caso con la teoría: en esta sección del caso en estudio, se aclara la perspectiva de la Teoría de enfermería que ha adoptado el estudiante para el análisis de su caso clínico, en primera instancia se conceptualiza y posteriormente se desarrolla aunado a la realidad del paciente que recibirá la asistencia de enfermería apropiada a su patología. j) Planes de Cuidados (para cada diagnóstico): en función a los diagnósticos elaborados se podrán diseñar los planes de cuidado, estos se refieren a La determinación de las actuaciones específicas que la enfermera(o) debe llevara cabo para resolver los problemas identificados y

30

expresados en el diagnóstico de enfermería. El(a) practicante deberá realizar tres(03) diagnósticos reales y dos(02) diagnósticos potenciales o de riesgo. 3.5 Guía breve para la presentación de Informes de Pasantías en Ciencias de la Salud según las NORMAS de VANCOUVER Las Normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, (UNEFA), con la finalidad de unificar criterios de presentación de Informes de Pasantías, a nivel de todos los Núcleos y Extensiones a nivel nacional, establece la utilización de las normativas VANCOUVER para el área de Ciencias de la Salud. A tal efecto, pone a consideración, una versión adaptada del International Commitee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. Updated: October, 2007. Es importante resaltar que todos los Informes de Pasantías, del área de la salud, deberán respetar la normativa adoptada y que no podrán ser utilizadas de manera intercalada, en un mismo trabajo, otras normativas. La presentación de los Informes de Pasantías se hará teniendo en cuenta la siguiente estructura: 1. Formato a) Letra: Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de letra: Time New Román, Verdana, ó Arial. El tamaño establecido es de 12. b) Papel: Utilizar papel blanco de calidad obra primera tamaño A4 (210 x 297 mm). El texto se escribe en una sola cara de la hoja, con interlineado doble,

31

incluida la página del título, el resumen, el texto, los agradecimientos, las referencias, las tablas y las leyendas.

c) Márgenes: El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes parejos de una pulgada (2,54cm) en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. No se hace diferencia entre un apartado y otro, ni justificar las líneas de texto a la derecha. Las palabras no serán divididas en sílabas al final de una línea, por tanto no se utilizan guiones para separar las palabras. d) Uso de abreviaturas: Utilice unicamente abreviaturas normalizadas. Evite las abreviaturas en el título y en el resumen. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común [Instituto de Previsión Social (IPS)]. e) Numeración: Las páginas pre-textuales llevan números romanos de caja baja (minúscula) en la esquina superior derecha de la hoja, desde la portadilla hasta las listas de las tablas. A partir de la introducción se coloca en el mismo lugar (esquina superior derecha) los números arábigos comenzando por 1 y se enumera consecutivamente hasta el último anexo. Cada apartado iniciará en una nueva página. f) Numeración de divisiones y subdivisiones: Clarifica la secuencia, importancia e interrelación entre divisiones y subdivisiones. Para la numeración se utiliza números arábigos. Los títulos de las secciones hasta el segundo nivel de jerarquía van en negrita. Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin negritas.

32

2. Orden en la presentación de Informes de Pasantías Preliminares

Cuerpo

 Portada o Tapa

 Introducción

 Portadilla o Carátula

 Capítulos del Informe

 Ficha Catalográfica

 Resultados

 Hoja de Aprobación

 Tablas (cada una en una página

 Dedicatoria

distinta) y leyendas.

 Agradecimiento

 Discusión y Conclusiones

 Epígrafe

 Recomendaciones

 Resumen

 Referencias Bibliográficas

 Abstract o resumen

 Anexos

en lengua extranjera

 Glosario

 Tabla de Contenido  Lista de Tablas  Lista de Gráficos  Lista de Figuras  Lista de Abreviaturas

Preliminares 2.1 Tapa o Portada: La tapa debe incluir el nombre de la Universidad y la carrera, el título del Informe, nombre y apellido del practicante, ciudad y país donde se presenta el Informe de Pasantías y el año de presentación a la mesa examinadora. Recordar que los nombres propios van siempre en castellano, y que las mayúsculas llevan los acentos respectivos. a) Nombre de la Universidad. Debe identificarse el nombre de la universidad escribiendo todo en mayúscula, central en tamaño 16 y negrita. Debajo y con las mismas características tipográficas el nombre de la carrera.

33

b) Título. Se escribe todo en mayúscula respetando los acentos según las normas de ortografía de la Real Academia Española. El título va centrado, en negrita y cuerpo o tamaño de letra 16. El título debe sintetizar la idea principal del Informe de Pasantías de una manera sencilla y, si es posible, con estilo. Debe ser conciso y reflejar el tema principal; debe identificar las variables o los aspectos teóricos de investigación, así como la relación entre ellos. No es aceptable como título un mero enunciado. Un título debe ser completamente explicativo por sí solo. Las abreviaturas deberán ser evitadas. La extensión recomendada para un título es de 10 a 12 palabras. c) Nombre del autor. Los nombres serán escritos tal cual aparecen en los documentos de identidad, respetando las mayúsculas y minúsculas. El tamaño de la letra será 16, y no serán utilizadas negritas ni cursivas. Deberá ir centrado en forma lineal y horizontal excluyendo las palabras nombre del autor. d) Ciudad y país. Al final de la página se coloca en nombre de la ciudad y seguido de una coma el nombre del país, respetando las mayúsculas y minúsculas y las reglas de acentuación. Se mantendrá el tamaño 16, centrado y sin negritas, siguiendo la misma orientación, para el año de la disertación conforme al modelo presentado 2.2 Contraportada: La segunda hoja es la primera en ser numerada. Comienza con el encabezado o título abreviado; el mismo deberá aparecer desde esta página hasta la última, seguido del nombre del autor, título del Informe de Pasantías, razón de presentación, nombre del tutor, ciudad, país y año de publicación. a) Encabezado (o cornisa) para publicación. Es un título abreviado que se imprime en la parte superior de las páginas, en tamaño 12, no lleva negritas

34

y deberá ir alineado a la derecha sin tocar la numeración de página. El título abreviado incorpora las tres o cuatro primeras palabras del título original, seguidas de tres puntos suspensivos, indicando su continuidad. Su función es identificar el trabajo ante los lectores. b) Nombre del autor. Los nombres serán escritos tal cual aparecen en los documentos de identidad, respetando las mayúsculas y minúsculas. El tamaño de la letra será 16, y no serán utilizadas negritas ni cursivas. Deberá ir centrado en forma lineal y horizontal excluyendo las palabras nombre del autor. c) Título del Informe de Pasantías. Se escribe todo en mayúscula respetando los acentos según las normas de ortografía de la Real Academia Española; irá centrado, con letra tamaño 16, y en negrita. d) Tutor. Se escribe el nombre del tutor del Informe de Pasantías respetando las mayúsculas y minúsculas en letra tamaño 16 sin negritas ni cursivas. La forma correcta debe contener la palabra tutor seguido de dos puntos y los títulos académicos referidos por el profesional. e) Ciudad y año. Al pie de la página se coloca la ciudad en castellano, seguido de una coma el país, respetando las mayúsculas y minúsculas y las reglas de acentuación en tamaño 16 centrado y sin negritas, siguiendo la misma orientación, el año de la disertación. 2.3 Ficha Catalográfica: La tercera página debe ser impresa en el anverso de la hoja de rostro. Es la única hoja que tiene este tratamiento y sus datos son encerrados en un recuadro al pie de la página. Se le exonera al estudiante de la necesidad de consulta con un bibliotecario para la codificación de su trabajo de investigación.

35

La ficha contiene en forma ordenada tres párrafos a espacio simple con un enter de por medio. En el primer párrafo se colocan: Apellido, Inicial del nombre del autor/a seguidos de un punto el año de la presentación, punto seguido el Título del Informe de Pasantías en negrita barra (/) el nombre completo del estudiante seguido de un punto la cantidad de páginas del Informe con la palabra páginas. En el siguiente párrafo se coloca las palabras indicativas Nombre del tutor/a seguido de dos puntos el nombre correspondiente respetando mayúsculas y minúsculas. En el tercer párrafo se explica la razón de presentación del trabajo de investigación bajo la inscripción “Disertación académica en.... (Nombre de la carreras) seguido de un guion medio (–) el nombre abreviado de la universidad y el año de presentación. 2.4 Hoja de Aprobación: Esta página contiene el encabezado, nombre el autor título de la tesis, razón y evaluación, líneas para la firma de la mesa examinadora, ciudad, país y año. a) Nombre del autor. Se escriben los nombres tal cual aparecen en la cédula de identidad respetando las mayúsculas y minúsculas, en tamaño 16 sin negritas ni cursivas, centrado en forma lineal y horizontal excluyendo las palabras nombre del autor. b) Título del Informe de Pasantías. Se escribe todo en mayúscula respetando los acentos según las normas de ortografía de la Real Academia Española, centrado con letra tamaño 16 en negrita. c) Razón y evaluación. Se escribe en un párrafo centrado la sentencia de evaluación y aprobación en tamaño 16 sin negritas ni cursivas bajo el texto: “Este Informe de Pasantías fue evaluado y aprobado para la obtención del título de TSU en… por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

36

Fuerza Armada – UNEFA. Seguido de tres líneas también centradas con dos enter de distancia entre ellas para dar lugar a la firma y aclaración de firma de los miembros de la mesa examinadora. d) Ciudad y año. Al pie de la página se coloca la ciudad, seguido de una coma el país, respetando las mayúsculas y minúsculas y las reglas de acentuación en tamaño 16 centrado y sin negritas, siguiendo la misma orientación, el año de la disertación. 2.5 Dedicatoria: Se escribe en una hoja nueva al pie de la página los nombres de las personas a quienes se les rinde un homenaje con el Informe de Pasantías. No se utiliza el título de Dedicatoria por lo que se recomienda comenzar la frase con la frase se dedica este a trabajo a: El texto debe estar escrito en tamaño 12 alineado a la izquierda a 8 cm del margen. 2.6 Agradecimientos: Se escribe en una página nueva al pie de la página alineado a la derecha en letra tamaño 12 sin negritas ni cursivas, el agradecimiento a personas e instituciones que contribuyeron a la realización del trabajo de investigación. No se utiliza el título de agradecimiento por lo que se recomienda comenzar con la frase: se agradece por su contribución para el desarrollo de este Informe de Pasantías a: 2.7 Epígrafe: Es una sección opcional donde en una página nueva los practicantes colocan la frase que inspira el trabajo. Esta frase debe contener las referencias pertinentes: apellido del autor y año de publicación. La frase se escribe al pie de la página alineado a la derecha en letra tamaño 12 sin negritas ni cursivas seguido entre paréntesis del apellido del autor, en mayúsculas, la inicial del nombre del autor y la fecha de publicación de la obra de donde se extrajo la frase, todo entre comas.

37

2.8 Resumen y Palabras Clave: La segunda página incluirá un resumen (que no excederá de las 150 palabras en el caso de resúmenes no estructurados ni de las 250 en los estructurados). En él se indicarán los objetivos del estudio, los procedimientos básicos (la selección de los sujetos del estudio o de los animales de laboratorio, los métodos de observación y analíticos), los resultados más destacados (mediante la presentación de datos concreto y, a ser posible, de su significación estadística), y las principales conclusiones. Se hará hincapié en aquellos aspectos del estudio o de las observaciones que resulten más novedosos o de mayor importancia. Tras el resumen el(a) autor(a) deberá presentar e identificar como tales, de 3 a 10 palabras clave que faciliten el análisis documental del Informe de Pasantías. Se deberán utilizar para este fin la lista de Términos Médicos (MeSH, siglas en inglés) del Index Medicus; Utilícense si no hay un término adecuado en esa lista y no está disponible en los términos introducidos recientemente, pueden usarse los nuevos términos. Debe incluirse el resumen en inglés (Abstract) 2.9 Tablas: Imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas diferentes. No enviar las tablas a la sección de fotografías. Las tablas deberán ser numeradas correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto y se asignará un título breve a cada una. El nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de la tabla, cuadro o figura. Cada columna llevará un título escueto o abreviado. Todas las abreviaturas no estándar que se usen en las tablas serán explicadas en notas a pie de página. Para las notas a pie de página se utilizarán los símbolos siguientes, en el orden que se muestra: *, H, I, ', **, &, **, HH, II, y así sucesivamente.

38

Serán identificadas las medidas estadísticas de dispersión tales como la desviación estándar y el error estándar de la media. No serán utilizadas líneas internas horizontales o verticales en las tablas. Cada tabla deberá ser mencionada en el texto. Si se utiliza información de cualquier fuente, publicada o no, es preciso obtener permiso de la misma y expresar el agradecimiento correspondiente. Incorporar solamente las tablas que son relevantes para la compresión del trabajo. 2.10 Figuras: Las figuras (dibujos o fotos sueltas, sin montar o pegar) normalmente de 127 x 178 mm (5 x 7 pulgadas), no superiores a 203 x 254 m (8 x 10 pulgadas). Las letras, números y símbolos serán claros y uniformes en todas las figuras. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones. Las figuras serán numeradas consecutivamente según su primera mención en el texto. Las fotografías tomadas a través de un microscopio deberán tener indicadores internos de escala. Los símbolos, flechas o letras empleados en este tipo de fotografías contrastarán claramente con el fondo. Si se usan fotografías de personas, es importante que las mismas no puedan ser identificadas o de lo contrario las fotos deberán ir acompañadas de un permiso escrito para el uso de las mismas (Protección del Derecho a la Intimidad de los Pacientes). 2.11 Abreviaturas y símbolos: Se recomienda la utilización de abreviaturas estándar, evitando su uso en el título y en el resumen. Cuando se emplee por primera vez una abreviatura irá precedida del término completo al que corresponde, salvo si se trata de unidades de medida común [(Instituto de Previsión Social (IPS)]. 2.12 Nota de pie de página: es la aclaración que coloca el(a) autor(a) en el margen inferior de una página, con el objetivo de ampliar, complementar o

39

desarrollar una idea expresada en el texto. Si el trabajo contiene un cuerpo bibliográfico en la parte final, no utilice el pie de página para las referencias bibliográficas. 2.13 Unidades de medida: Las medidas de longitud, altura, peso, y volumen serán expresadas en unidades métricas (metros, kilogramos o litros, o sus múltiplos decimales). Las temperaturas serán indicadas en grados Celsius. La presión sanguínea se indicará en milímetros de mercurio. Todos los valores hemáticos o bioquímicos serán presentados en unidades del sistema métrico decimal de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SIU). 2.14 Sugerencias: El título debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores"). 2.15 Glosario: es una lista de términos técnicos utilizados en el Informe de Pasantías, con su respectiva definición.

40

4. CONTENIDO DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL POR ÁREAS O CARRERAS A continuación se presenta el contenido del Informe de la Práctica Profesional por área de conocimiento, como guía para su elaboración, tomando en cuenta las definiciones dadas en capítulo 3. Cabe destacar que sólo se detallan los puntos que el informe de la práctica profesional contiene.

41

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS INGENIEROS Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial Acta aprobación Tutor Académico Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución 1.1 Reseña histórica de la empresa 1.2 Descripción de la Empresa 1.3 Misión y visión de la Empresa 1.4 Objetivo 1.5 Estructura Organizacional Capítulo II. Descripción del Departamento 2.1 Importancia y justificación 2.2 Objetivos: General y específicos 2.3 Descripción del Departamento 2.4 Organigrama del Departamento Capítulo III. Desarrollo de las actividades 3.1 Exposición de motivos de la práctica profesional 3.2 Objetivos: General y específicos 3.3 Cronograma de actividades asignadas 3.4 Descripción de las actividades realizadas 3.5 Limitaciones encontradas en la práctica profesional 3.6 Aportes del practicante Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.2.1 A la empresa u organización Glosario de Términos, Bibliografía y Anexos

42

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS TSU EN ENFERMERIA Dedicatoria Reconocimientos Acta Aprobación Tutor Metodológico Acta Aprobación Tutor de Contenido Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Introducción Capítulo I. Presentación del Centro Hospitalario (Hospital, Ambulatorio, CDI, Centros de Salud) 1.1 Reseña histórica del Centro Hospitalario 1.2 Propósito para el cual fue creado 1.3 Misión 1.4 Visión 1.5 Objetivo 1.6 Tipo de establecimiento de salud (Clasificación según el MPPS) 1.7 Estructura organizativa 1.8 Descripción del Organigrama Estructural del Dpto. de Enfermería Capítulo II. Descripción de la Unidad, Servicio o Área donde se realiza la práctica profesional 2.1 Importancia y justificación 2.2 Descripción del Área, Unidad o Servicio 2.3 Objetivos de la Unidad de Servicio 2.4 Funciones, actividades y tareas de enfermería 2.5 Organigrama del Dpto. de Enfermería del Área, Unidad o Servicio Capítulo III. Estudio de Caso Clínico 3.1 Titulo del Caso Clínico 3.2 Resumen 3.3 Objetivos: General y específicos 3.4 Patología. Definición 3.5 Etiología 3.6 Fisiopatología 3.7 Signos y síntomas 3.8 Complicaciones 3.9 Tratamiento. Ficha Farmacológica 3.10 Historia de Enfermería Marjory Gordon (Patrones funcionales) 3.11 Cuadro analítico 3.12 Fundamento Teórico 3.13 Relación del caso clínico con la teoría

43

3.14

Planes de cuidado

Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.2.1 Al Centro hospitalario Glosario de términos, Bibliografía y Anexos

44

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS TSU EN MECÁNICA DENTAL Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial Acta aprobación Tutor Académico Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Capítulo I. Presentación de la Empresa 1.1 Reseña histórica 1.2 Misión, Visión y Valores 1.3 Organización 1.4 Objetivos: General y específicos 1.5 Descripción del Departamento del Laboratorio Dental 1.6 Descripción del Organigrama del Laboratorio Dental Capítulo II. Desarrollo de las actividades de la Práctica Profesional 2.1Descripción detalladas de las actividades realizadas en el Laboratorio Dental 2.2 Limitaciones encontradas en la práctica profesional 2.3 Aportes del practicante Capítulo III. Situación Actual del Laboratorio Dental 3.1 Necesidad detectada 3.2 Objetivo general 3.3 Objetivos específicos 3.4 Justificación Capítulo IV. Desarrollo de la Propuesta para el Laboratorio Dental 4.1 Bases teóricas 4.2 Metodología 4.3 Resultados 4.3 Factibilidad Técnica 4.4 Factibilidad Operativa 4.5 Factibilidad Financiera (Opcional) 4.6 Factibilidad Legal

45

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones Al Laboratorio Dental Glosario de términos, Bibliografía y Anexos

46

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS TSU EN ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Y COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial Acta aprobación Tutor Académico Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Capítulo I. Presentación de la Empresa 1.1 Reseña histórica de la Empresa 1.2 Descripción de la Empresa 1.3 Misión y visión de la Empresa 1.4 Objetivo 1.5 Estructura Organizacional Capítulo II. Descripción del departamento 2.1 Importancia y justificación 2.2 Objetivos: General y específicos 2.3 Descripción del Departamento 2.4 Organigrama del Departamento Capítulo III. Desarrollo de las actividades de la Práctica Profesional 3.1 Descripción de las actividades realizadas 3.2 Limitaciones encontradas en la práctica profesional 3.3 Aportes del practicante a la empresa 3.4 Fundamentación teórica – práctica Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 4.1Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.2.1 A la empresa u organización Glosario de términos, Bibliografía y Anexos

47

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS TSU EN HOTELERIA Y TURISMO Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial Acta aprobación Tutor Académico Índice General Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Capítulo I. Presentación de la Empresa 1.1 Razón social 1.2 Actividad a la que se dedica 1.3 Reseña histórica de la Empresa 1.4 Misión y visión de la Empresa 1.5 Estructura Organizacional Capítulo II. Descripción del departamento 2.1 Importancia y justificación 2.2 Objetivos: General y Específicos 2.3 Descripción del Departamento 2.4 Organigrama del Departamento Capítulo III. Desarrollo de las actividades de la Práctica Profesional 3.1 Descripción de las actividades realizadas por el practicante 3.2 Limitaciones encontradas en la práctica profesional 3.3 Alternativa y soluciones 3.4 Alcance 3.5 Fundamentación teórica – práctica Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 4.1Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.2.1 A la empresa u organización Glosario de términos, Bibliografía y Anexos

48

CONTENIDO DEL INFORME DE PASANTIAS PARA LOS LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL, ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES, ECONOMÍA SOCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Asesor Institucional o Empresarial Acta aprobación Tutor Académico Índice General. Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Capítulo I. Información General de la Empresa o Institución 1.1 Reseña histórica de la empresa 1.2 Descripción de la empresa 1.3 Misión y visión de la empresa 1.4 Objetivo 1.5 Estructura Organizacional 1.6 Descripción del Departamento donde se realizó la Práctica Profesional 1.7 Estructura Organizacional del Departamento Capítulo II. Situación Actual de la Empresa 2.1 Necesidad detectada 2.2 Objetivo General 2.3 Objetivos Específicos 2.4 Justificación Capítulo III. Desarrollo del Proyecto 3.1 Bases teóricas 3.2 Metodología 3.2 Resultados 3.3 Factibilidad Técnica 3.4 Factibilidad Operativa 3.5 Factibilidad Financiera 3.6 Factibilidad Legal 3.7 Vinculación de los resultados con el perfil de egreso Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones 4.1Conclusiones 4.2 Recomendaciones Glosario de términos, Bibliografía y Anexos

49

CONTENIDO DE PRÁCTICA EDUCATIVA I, FASE DE OBSERVACIÓN PARA LOS LICENCIADOS EN EDUCACIÓN INTEGRAL Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Tutor – Docente Acta aprobación Tutor Académico Índice General. Índice de Tablas Índice de Cuadros Introducción Capítulo I. Centro de Aplicación 1.1 Del plantel 1.1.1 Reseña Histórica 1.1.2 Fundamento Legal 1.1.3 Misión y Visión 1.1.4 Planta Física 1.1.5 Organización y Administración 1.1.6 Ubicación Física, Dotación y Recursos 1.2 Planificación 1.2.1 Planeación organizacional del plantel 1.2.2 Planeación táctica del grado o cátedras 1.2.3 Planeación operacional en aula 1.2.4 Enfoque administrativo 1.3 Organización 1.3.1 Tipo de Organización 1.3.2 Organigramas 1.3.3 Importancia de cada ente administrativo del Organigrama 1.3.4 Funciones 1.3.5 Responsabilidades Capítulo II. Organización Escuela – Comunidad 2.1 Reseña histórica 2.2 Descripción social 2.3 Descripción educativa 2.2 Descripción económica 2.2 Evaluación de la comunidad Capítulo III. Relación Docente - Alumno 3.1 Perfil profesional del docente 3.2 Planificación y evaluación del aprendizaje 3.3 Interacción con sus alumnos

50

Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones

Análisis reflexivo y crítico sobre la realidad percibida Anexos Bibliografía

51

CONTENIDO DE PRÁCTICA EDUCATIVA II, FASE ENSAYO Y/O EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARA LOS LICENCIADOS EN EDUCACIÓN INTEGRAL

Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Tutor – Docente Acta aprobación Tutor Académico Índice General. Índice de Tablas Índice de Cuadros Introducción Capítulo I. Proyecto de Intervención Pedagógica 1.1 Conocimientos previos de los educandos 1.2 Procedimientos para obtener la información 1.3 Metas de aprendizaje coherentes con el marco curricular nacional apropiado para los educandos 1.4 Selección de los contenidos 1.5 Selección de métodos de enseñanza y actividades de aprendizaje 1.6 Procedimientos de evaluación, objetivos y necesidades educativas Capítulo II. Desempeño Docente 2.1 Relación docente – educando 2.2 Diversidad de los educandos 2.3 Mecanismos de control y disciplina utilizados 2.4 Uso adecuado del espacio 2.5 Participación activa de los educandos en el aprendizaje 2.6 Filmación del desempeño docente Capítulo III. Registro de Práctica Pedagógica y Muestra de Trabajos 3.1 Planificación y Ejecución (Inicio, Desarrollo y Cierre) 3.2 Instrucciones y propósitos de la clase 3.3 Procedimientos para activar los conocimientos previos 3.4 Estilos de aprendizaje 3.5 Estrategias para el monitoreo del aprendizaje 3.6 Uso efectivo del tiempo disponible para la enseñanza Capítulo IV. Profesionalismo Docente 4.1 Procedimientos evaluativos para logros de las metas de aprendizaje 4.2 Auto- evaluación en la eficacia del logro de los resultados 4.3 Formas y niveles de participación en equipos de trabajo 4.4 Comunicación con los padres y/o representantes respecto al aprendizaje de los educandos

52

4.5 Comprensión de las políticas nacionales de educación y la contribución con la aplicación de las mismas Capítulo V. Otras Evidencias de Logros del Desempeño Docente 5.1 Desarrollo de comentario crítico enfocado al proceso global de la práctica docente 5.2 Otras evidencias para evaluar el desempeño docente

Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y Bibliografía

53

CONTENIDO DE PRÁCTICA EDUCATIVA III, FASE EJECUCIÓN DOCENCIA – INTEGRADA PARA LOS LICENCIADOS EN EDUCACIÓN INTEGRAL Dedicatoria Reconocimientos Acta aprobación Tutor – Docente Acta aprobación Tutor Académico Índice General. Índice de Tablas Índice de Cuadros Introducción Capítulo I. Proyecto de Intervención Pedagógica: Proyecto de intervención pedagógica y creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los educandos 1.1 Asistencia. Asesorías académicas. Actividades realizadas por el practicante 1.2 Organigrama. Nóminas del personal y estudiantes. Cronograma del lapso 1.3 Planificación de la actividad académica 1.4 Presenta fotografías u otras evidencias de su desempeño docente Capítulo II. Enseñanza para el aprendizaje de los educandos: Registro de la Práctica Pedagógica 2.1 Estrategias para establecer relaciones entre los contenidos de aprendizaje 2.2 Elaboración de material didáctico para la actividad académica 2.3 Presenta muestras de trabajos asignados a los educandos. Capítulo III. Profesionalismo Docente: Evidencias 3.1 Evalúa el grado en que alcanzaron las metas de aprendizaje. 3.2 Autoevalúa su eficacia en el logro de resultados 3.3 Instrumento de evaluación para la actividad académica, aplicado por el(a) docente asesor(a) 3.4 Instrumento de evaluación para la actividad académica, aplicado por el(a) docente guía Capítulo IV. Otras Evidencias de Logros del Desempeño Docente 4.1 Comentario crítico enfocado al proceso global de la práctica educativa, considerando su intervención pedagógica 4.2 Autoevaluación del desempeño Docente en la práctica educativa III 4.3 Informe descriptivo Conclusiones, Recomendaciones, Anexos y Bibliografía

54

5. DISPOSICIONES FINALES 5.1 Los Decanatos de los Núcleos serán los responsables de velar por el estricto cumplimiento de todo lo establecido en el presente Manual. 5.2 Se derogan todas las disposiciones anteriores que tengan relación con esta materia y que colidan con el presente Manual.

Dado,

firmado y sellado en el

Salón de Reuniones del Consejo

Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, el día _____________ de __________________ de 2012, aprobado con la resolución Nº ____________ 2012, del Consejo Universitario.

CUMPLASE

JOSE GREGORIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ GENERAL EN JEFE RECTOR

55

ANEXOS

56

ANEXO A (PORTADA)

57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADA EN LA EMPRESA

TUTOR(a) ACADÉMICO(a) Apellidos y Nombres

PASANTE: Apellidos y Nombres Cédula de Identidad Carrera y/o Especialidad

CIUDAD, xx xx xxxxxx xx xxx

58

ANEXO B (HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA)

59

NOMBRE DE LA UNIDAD DE PASANTÍAS DE LA EMPRESA U ORGANISMO DIRECCIÓN: Sector/Urbanización/zona, Avenida o Calle, Ciudad, Estado,

LOGO DE LA EMPRESA

INFORME DE PASANTÍAS REALIZADA EN LA EMPRESA

ASESOR(a) INST O EMPRESARIA

PASANTE: Apellidos y Nombres

Apellidos y Nombres

Cédula de Identidad Carrera y/o Especialidad

60

ANEXO C (APROBACIÓN DEL ASESOR(a) INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL)

61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

APROBACIÓN DEL INFORME ASESOR(a) INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL

Yo

NOMBRE

COMPLETO

DEL

ASESOR(a)

INSTITUCIONAL

O

EMPRESARIAL titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX, en mi carácter

de

asesor(a)

institucional

o

empresarial

de

las

prácticas

profesionales elaborado por el (la) bachiller: NOMBRE COMPLETO DEL BACHILLER, titular de la cédula de identidad número XX.XXX.XXX, en la empresa y/o unidad de pasantías NOMBRE DE LA UNIDAD DE PASANTÍAS en el período académico XXXXXXX, considero reúne los méritos suficientes de aprobación de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución y/o unidad de pasantías en el proceso de las prácticas profesionales.

FECHA COMPLETA INCLUYENDO EL NOMBRE DE LA CIUDAD, DIA MES Y AÑO EN LETRAS.

__________________________ Asesor(a) institucional o empresarial NOMBRES Y APELLIDOS C.I. Sello de la empresa

62

ANEXO D APROBACIÓN DEL TUTOR(a) ACADÉMICO(a)

63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

APROBACIÓN DEL INFORME TUTOR(a) ACADÉMICO(a)

Quien suscribe, el (la) Profesor(a) NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR(a) ACADEMICO(a), titular de la cédula de identidad número XX.XXX.XXX en condición de Tutor(a) Académico(a) designado(a) por el Departamento de Pasantía adscrito a la División Académica de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA), hace constar que el Informe Final presentado por el (la) Bachiller: NOMBRE COMPLETO DEL BACHILLER titular de la cedula de identidad número XX.XXX.XXX como uno de los requisitos parciales para optar al título de XXXXXXXXXXXXXXXX, reúne las condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO, con una calificación de ____ puntos.

FECHA COMPLETA INCLUYENDO EL NOMBRE DE LA CIUDAD, DIA MES Y AÑO EN LETRAS.

__________________________ Tutor(a) Académico(a) NOMBRES Y APELLIDOS C.I.

64

ANEXO E (SOLICITUD CARTA DE POSTULACIÓN)

65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO __________________

SOLICITUD DE CARTA DE POSTULACIÒN (PRÁCTICAS PROFESIONALES)

FOTOGRAFÌA CON UNIFORME UNEFA

CIUDADANO(a): XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DECANO(a) UNEFA NÚCLEO______________. SU DESPACHO. Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitarle la carta de postulación correspondiente al proceso de pasantías. Solicitud que muy respetuosamente hago llegar a usted para su conocimiento y fines consiguientes.

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________ CÈDULA DE IDENIDAD: ______________________________________________ RÈGIMEN: DIURNO (

)

NOCTURNO (

)

TÈRMINO/SEMESTRE: _______________________________________________ NÙMERO DEL CELULAR DEL (LA) PASANTE: ___________________________ EL (LA) PASANTE TRABAJA: SI (

)

CONDICIÓN DESFASADO (A): SI (

)

NO (

)

NO (

)

NOMBRE DE LA EMPRESA DONDE REALIZARÁ LAS PASANTÍAS: _________ ___________________________________________________________________ NOMBRES Y APELLIDOS DEL (A) GERENTE DE TALENTO HUMANO DE LA EMPRESA: _________________________________________________________

___________________________ FIRMA DEL (A) PASANTE

__________________________ COORDINACIÒN DE PASANTÌAS UNEFA NÚCLEO _____________

66

ANEXO F (MODELOS DE CARTAS DE POSTULACIÓN)

67

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (Ciudad), (día) del (mes) de 20___. Señores (Nombre de la Organización) Presente. . Atnn. (Nombre de la Persona a quien se dirige la carta). Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de presentarle a _____ Bachiller (Nombres y Apellidos de la estudiante), titular de la cédula de identidad Nº ___________, estudiante regular del (Número de semestre o término) de la carrera (Nombre exacto de la Carrera) del Régimen (Indicar si es diurno o nocturno). _____ mencionado (a) Bachiller, está autorizado(a) para realizar trámites en la Organización que usted representa, relacionados con la posibilidad de desarrollar en su Práctica Profesional un proyecto con un mínimo de dieciséis (16) semanas o su equivalente de ochenta (80) días ó seiscientas cuarenta horas laborales (640hrs), en horario a convenir, con una flexibilidad de inicio: negociable y obligatoriedad de cierre el día ___________.. Motiva esta solicitud, la necesidad que tienen nuestros estudiantes de investigar, resolver problemas técnicos o desarrollar tecnologías y nuevos productos, como complemento de los estudios de sus respectivas carreras. Es necesario señalar que el (la) estudiante que obtenga de usted la autorización para realizar la Práctica Profesional se le gestione: la carta de aceptación, plan de trabajo, resumen curricular del tutor industrial, los recursos y el asesoramiento requerido para el cumplimiento de las actividades asignadas. Así mismo, es importante destacar que la Organización se comprometa a entregar la evaluación realizada por el tutor industrial y el certificado de culminación el último día de las pasantías. Por otra parte, ____ bachiller será supervisado (a) durante dos (2) oportunidades por un(a) Docente, debidamente autorizado(a) por la UNEFA. Anexo a esta carta, se facilita el perfil del egresado del estudiante. Agradeciendo la atención sobre este particular, quedo de usted.

Atentamente, _____________________________ Xxxxxxxxxxxxx DECANO(a) DEL NÚCLEO XX/yy.

68

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (Ciudad), (día) del (mes) de 20___. Señores (Nombre de la Organización) Presente. Atnn. (Nombre de la Persona a quien se dirige la carta). Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de presentarle a _____ Bachiller (Nombres y Apellidos de la estudiante), titular de la cédula de identidad Nº ___________, estudiante regular del (Número de semestre o término) de la carrera (Nombre exacto de la Carrera) del Régimen (Indicar si es diurno o nocturno). _____ mencionado(a) Bachiller, está autorizado(a) para realizar trámites en la Organización que usted representa, relacionados con la posibilidad de efectuar una Práctica Profesional con un mínimo de doce (12) semanas o su equivalente de sesenta (60) días ó cuatrocientas ochenta horas laborales (480hrs), en horario a convenir, con una flexibilidad de inicio: negociable y obligatoriedad de cierre: el día ___________. Motiva esta solicitud, la necesidad que tienen nuestros estudiantes de aplicar a situaciones reales conceptos y técnicas operativas aprendidas durante el proceso académico, permitiéndoles desarrollar competencias en su área profesional. Es necesario señalar que el (la) estudiante que obtenga de usted la autorización para realizar la Práctica Profesional se le gestione: la carta de aceptación, plan de trabajo, resumen curricular del tutor industrial, los recursos y el asesoramiento requerido para el cumplimiento de las actividades asignadas. Así mismo, es importante destacar que la Organización se comprometa a entregar la evaluación realizada por el tutor industrial y el certificado de culminación el último día de las pasantías. Por otra parte, ____ bachiller será supervisado (a) durante dos (02) oportunidad por un(a) Docente, debidamente autorizada(o) por la UNEFA. Anexo a esta carta, se facilita el perfil del egresado del estudiante. Agradeciendo la atención sobre este particular, quedo de usted. Atentamente,

___________________________ XXX. XXXXXXXXXX DECANO(a) DEL NÚCLEO XX/yy.

69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO ____________________

Al contestar, referirse a: CIUDADANO(a): EMPRESA/ORGANISMO ATN: SR.(a)XXXXXX XXXXXXXX GERENTE DE RECURSOS HUMANOS SU DESPACHO.

DECANO(a) NUCLEO ___________ Nº de Archivo Nº de Serial: UNEFA – NÚCLEO_____ Lugar y Fecha Xxxxxxxxx, XX de Xxxxxxx de 2011. DEPARTAMENTO: DECANATO ASUNTO: Postulación de Pasante.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de presentarle al Bachiller, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, titular de la cédula de identidad Nro. XX.XXX.XXX. Estudiante regular de la Sección XXXXXX, del XX TERMINO/SEMESTRE de la carrera XXXXXXXXXXXXXXXXXXX. El (la) mencionado bachiller, está autorizado para realizar trámites en esa Empresa u Organismo, relacionado con la posibilidad de efectuar una Práctica profesional de Dieciséis (16) semanas, comprendidas desde el XX de Xxxxxx de 20___hasta el XX de Xxxxxx de 20___. Motiva esta solicitud, la necesidad que tienen nuestros estudiantes de aplicar a situaciones reales conceptos y técnicas operativas aprendidas durante el proceso académico, permitiéndoles desarrollar competencias en su área profesional. De igual manera, es importante indicar que dicho(a) Bachiller será supervisado al menos en una oportunidad durante su desempeño práctico, por un(a) profesor de planta, debidamente autorizado(a) por esta Universidad. Agradeciendo altamente su atención sobre este particular, quedando a sus gratas órdenes en esta Casa de Estudios.

Atentamente, ____________________________________ DECANO(a) NÚCLEO __________ XX/YY/ZZ NOTA: FAVOR ENVIAR CARTA DE ACEPTACIÓN DE PASANTE

70

ANEXO G (CARTA DE ACEPTACIÓN DEL ESTUDIANTE POR LA EMPRESA)

71

LOGOTIPO DE LA EMPRESA U ORGANISMO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL ESTUDIANTE POR LA EMPRESA

Lugar y fecha Señores Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional UNEFA Presente.

Atc: ________________________________ RECTOR(a)

Tengo el honor de dirigirme a usted, en la oportunidad de informarle que hemos aceptado(a) el (la) Bachiller _____________________________________ estudiante pasante de tan prestigiosa Universidad, para que realice sus Prácticas Profesionales en nuestras instalaciones en el periodo comprendido desde ______________ hasta _______________. Aspecto que le hago saber para su conocimiento y fines consiguientes.

Sin otro particular queda de usted,

Atentamente,

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

Empresa/Organismo

72

ANEXO H (CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES)

73

LOGOTIPO DE LA EMPRESA U ORGANISMO

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Se certifica que el (la) bachiller _____________________________, estudiante de la carrera _________________________________________ de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA),

desempeñó

tareas

en

la

empresa

u

Organismo:

_____________________________________________________________, durante su Práctica Profesional, efectuada en el período comprendido entre: _______________________________________________________

Certificado que se expide a petición de la parte interesada en ____________________ a los __________________ de _______________.

FIRMA Y SELLO DE LA EMPRESA U ORGANISMO (Para uso de la Empresa u Organismo)

74

ANEXO I (CARTA DE PRESENTACIÓN DEL TUTOR(a) ACADÉMICO(a) A LA EMPRESA)

75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA NÚCLEO ____________________

Lugar y fecha

Señores (Nombre de la Organización) Presente.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de presentarles a Nombre y Apellidos del docente quien supervisará las actividades realizadas por el (la) Bachiller XXXXXXXX YYYYYYY, titular de la cédula de identidad Nº XX.XXX.XXX, de la carrera de XXXXXXXXXXXX quien realizará Práctica Profesional en su Empresa durante el periodo comprendido entre dd/mm/aaaa al dd/mm/aaaa.

Agradeciendo de antemano toda la colaboración prestada, quedo de usted a sus gratas órdenes desde este Decanato.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Decano(a) del Núcleo XXXXXXXX

76

ANEXO J (CONSTANCIA DEL TUTOR(a) ACADÉMICO(a) DE PRÁCTICA PROFESIONAL)

77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA NÚCLEO ____________________

CONSTANCIA DE TUTOR ACADÉMICO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NOMBRES Y APELLIDOS DEL TUTOR(a) ACADÉMICO(a) ________________________________________ NOMBRES Y APELLIDOS DEL ASESOR(a) EMPRESARIAL ________________________________________ NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE ______________________________________ NOMBRES DE LA ORGANIZACIÓN _____________________________________ FECHA DE LA VISITA _________________________________________________

OBSERVACIONES ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________ FIRMA DEL TUTOR(a) ACADÉMICO

_________________________ FIRMA DEL ASESOR(a) EMPRESARIAL

SELLO DE LA EMPRESA

78

ANEXO K (CARTA AL TUTOR(a) ACADÉMICO(a) DE PRÁCTICA PROFESIONAL)

79

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO ____________________

LUGAR Y FECHA

DE: PARA: ASUNTO:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de remitirle la relación de pasantes por carrera y/o especialidad, asesores empresariales, empresas u organizaciones y direcciones, que serán supervisados por su persona durante el periodo de pasantía que se inicia el día/mes/año hasta el día/mes/año De igual manera se le agradece dar cumplimiento a las siguientes instrucciones: 1. Establecer comunicación con los(a) practicantes que le corresponda supervisar y con los(as) asesores(as) empresariales correspondientes, a fin de recabar información sobre la actuación y desempeño del (la) Bachiller en la empresa u organización. Asimismo verificar en el plan de trabajo que el(a) Bachiller realice funciones cónsonas a su formación. 2. Firmar la carpeta del(a) practicante una vez que realice la supervisión y asentar cualquier observación que considere pertinente. 3. Llenar la Planilla de Supervisión de Práctica Profesional por cada practicante y anotar en ella la información respectiva 4. Realizar la supervisión durante la tercera o cuarta semana de Práctica Profesional, para Ingeniería o Licenciatura, si es de Técnico Superior Universitario, indicar el periodo para ello. 5. Recabar información en la empresa u organización sobre los recursos humanos y materiales existente a fin de propiciar intercambio de recursos para beneficio mutuo. 6. De no poder realizar una supervisión comunicarse con el(a) Coordinador(a) de Pasantía (nombre y apellido) teléfono (indicar número contacto) a la mayor brevedad.

80

ANEXO L (RELACIÓN DE SUPERVISIÓN)

81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO ____________________

RELACIÓN DE SUPERVISIÓN

DATOS DEL(a) PRACTICANTE Nombre del Practicante:

Cédula de Identidad:

Carrera y/o Especialidad:

Dirección domiciliaria:

Estado :

Ciudad:

Teléfono:

Matricula:

DATOS DE LA ORGANIZACIÓN Nombre de la Organización:

Asesor(a) Empresarial:

Dirección de la Organización:

Cargo del Asesor(a) Empresarial:

Estado:

Ciudad:

Teléfonos:

Fax:

Cargo del Asesor(a) Empresarial:

82

ANEXO M (RESUMEN DE RELACIÓN DE ESTUDIANTES PRACTICANTES)

83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO ____________________

RESUMEN DE LA RELACIÓN DE ESTUDIANTES PRACTICANTES

ORGANIZACIÓN

CUIDAD

PRACTICANTE

Nota: Se anexan XXX (XXX) planillas de control de práctica profesional, donde se indican los datos de dirección y ubicación del practicante en la organización

84

ANEXO N (RELACIÓN DE ESTUDIANTES PRACTICANTES Y EL TUTOR(a) ACADÉMICO(a) DE PRÁCTICA PROFESIONAL)

85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO ____________________

RELACIÓN DE ESTUDIANTES PRACTICANTES Y EL(a) TUTOR(a) ACADÉMICO(a) DE PRÁCTICA PROFESIONAL

NÚCLEO: ___________________________

CEDULA

APELLIDOS Y NOMBRES

CARRERA Y/O ESPECIALIDAD: _____________________

ORGANIZACIÓN NOMBRE

UBICACIÓN

ASESOR(a) EMPRESARIAL NOMBRE

TELÉFONO

SUPERVISOR(a)

ANEXO O (FORMALIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS FORMALIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Identificación de la Organización Nombre de la Institución:

Actividad Económica:

Dirección:

Página Web:

Persona a contactar para el ingreso de pasantes (Cargo):

Teléfonos

E:-mail:

Unidad Administrativa donde realizará la Práctica Profesional y duración Nombre del Departamento:

Teléfonos :

Nombre (Titulo Académico) del Asesor(a) Empresarial:

Cargo:

Fecha de inicio: Fecha de culminación : Horario convenido: Identificación del Practicante

Tutor (a)Académico(a):

Nombres y Apellidos:

C.I.:

Fecha de nacimiento:

Dirección de Habitación:

Teléfonos:

E-mail:

Carrera:

Pasantía:

Período Académico:

E-mail:

Información Adicional Existe posibilidad de incorporar otros pasantes en la empresa u organización:  Si  No

Indique las Carreras:  Administración de Desastres  Administración y Gest. Municipal  Economía Social  Contaduría Publica  Educación Integral

Firma y Sello de la Empresa

    

Ingeniería _____________ Enfermería Mecánica Dental Análisis y Diseño de Sistemas Comunicaciones y Electrónica

Fecha _____/_______/____

83

ANEXO P (FORMATOS DE PRÁCTICA EDUCATIVA II)

84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO_________________________ CATEDRA: PRÁCTICA EDUCATIVA II

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA II Los(as) estudiantes practicantes deberán: a. Asistir puntualmente a todas las actividades de práctica educativa. b. Los días que asista al centro escolar deberá cumplir con el horario completo, en la mañana de 7:00 am a 12:00 m y en la tarde de 1:00 pm a 5:45 pm. c. Prohibido el uso de celular durante la jornada de observación. d. Portar el uniforme reglamentario y el carnet de la UNEFA de manera impecable. e. Cumplir con la normativa disciplinaria y el código de ética de la UNEFA. f. Mostrar decoro en todas y cada una de sus actuaciones dentro y fuera del centro escolar. g. Cumplir con las actividades señaladas por el docente tutor. h. Acatar las normas internas del centro escolar donde haya sido asignado (a). i. Informar permanentemente al docente tutor(a) sobre el desarrollo de las actividades en cada fase de la práctica educativa. j. Investigar, intercambiar y aportar ideas para mejorar los procesos, k. Mostrar creatividad, originalidad y autenticidad en los trabajos realizados. l. Elaborar y presentar al docente tutor(a), los informes de avance y final de cada fase. m. Elaborar y presentar de manera individual ante el jurado asignado por la Cátedra, el informe final de práctica educativa i. n. Ser receptivo ante los planteamientos realizados por la cátedra y el centro escolar.

85

o. Todos los contemplados en las reglamentos, normativas y estatutos de la UNEFA.

86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO ____________________ PRÁCTICA DOCENTE II

FICHA DE CONTROL DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________ CÉDULA DE IDENTIDAD: ___________ FECHA DE NACIMIENTO: ___________ EDAD: ___________ ESTADO CIVIL: ___________________________________ TELÉFONO HABITACIÓN: ___________ TELÉFONO CELULAR: ____________ CONDICIÓN ACADÉMICA: ___________ PERIODO ACADÉMICO: ____________

DATOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA I: NOMBRE DEL PLANTEL: _____________________________________________ NACIONAL: ____________ ESTADAL: ___________ PRIVADO: ____________ DIRECCIÓN: ________________________________________________________ ___________________________________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DIRECTOR(a): ______________________________ SEÑALE LAS FECHAS DE ASISTENCIA AL CENTRO ESCOLAR:

APELLIDO Y NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR(a): ___________________________ OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO ____________________ PRÁCTICA DOCENTE II

CONTROL DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ CÉDULA DE IDENTIDAD: ________________________________________ DOCENTE TUTOR: _____________________________________________ NOMBRE DEL PLANTEL: _______________________________________ APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE: _________________________ GRADO: _________________ SECCIÓN: __________________________

FECHA /

/

/

/

/

/

HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA

FIRMA DEL DIRECTOR(a)

OBSERVACIÓN

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

SELLO

88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO ____________________ PRÁCTICA DOCENTE II

DIARIO DEL TRABAJO DE CAMPO DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: _______________________________________ CÉDULA DE IDENTIDAD: ________________________________________ DOCENTE TUTOR: _____________________________________________ NOMBRE DEL PLANTEL: _______________________________________ APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE: _________________________ GRADO: ____________________ SECCIÓN: _______________________ FECHA: ______________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Recuerde anotar la hora de cada hecho registrado en el Diario de Campo

89

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO ____________________ PRÁCTICA DOCENTE II

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE TUTOR(a) Estimado(a) estudiante: A continuación encontrará una serie de ítems mediante los cuales se aspira conocer la actuación académica del docente tutor(a) de la Práctica Educativa II. Le agradecemos la mayor colaboración en el sentido de responder todos los planteamientos de la manera más sincera y objetiva posible de acuerdo con su propia percepción del proceso tutorial vivido. Para responder cada ítem deberá seleccionar sólo una alternativa de respuesta en la siguiente escala, marcando con una equis "x" la que considere pertinente.  Siempre: cuando lo planteado se presentó de manera permanente.  Casi siempre: cuando lo planteado se manifiesta con frecuencia.  Algunas veces: cuando lo planteado se manifiesta solamente en algunas ocasiones.  Nunca: cuando lo planteado nunca ha sido manifestado.

Apellido y nombre del estudiante: ________________________________ CI:_______________ Sección: ___________ Turno: _________________ Docente Tutor(a): ______________________________________________

GRACIAS

90

ASPECTO A EVALUAR

CASI SIEMPRE SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Asiste a todas las clases (UNEFA, Centro Escolar) y actividades programada Es puntual en su asistencia a clase y actividades programadas Es efectiva la permanencia del tutor(a) en el Centro Escolar, orientando y acompañando el proceso Al inicio del término presentó la planificación, plan de evaluación y contrato de aprendizaje. Cumple con los criterios y pautas establecidas en la planificación. Informa a los(as) alumnos(a) oportunamente los cambios en la planificación Se comunica con el grupo de manera clara y precisa Muestra un trato respetuoso hacia sus alumnos(as) Se muestra dispuesto (a) a atender a sus alumnos(as) cuando estos(as) solicitan asesoría. Muestra una conducta ética en el ejercicio de su profesión docente Muestra trato ético y respetuoso hacia sus colegas. Incentiva en sus alumnos(as) el interés y amor por la educación. Estimula a sus alumnos(as) a participar activa y creativamente en las actividades Corrige los errores y da oportunidad para presentar de nuevo la asignación Utiliza estrategias adecuadas para promover el aprendizaje Demuestra dominio de los contenidos de la materia Apoya a su grupo de alumnos(as) en la jornada de formación docente Aclara dudas y propicia encuentros de formación académica. Muestra organización y planificación en su trabajo Utiliza un lenguaje apropiado con el nivel y la materia Utiliza las herramienta AAA para fortalecer el proceso de enseñanza

91

Se le agradece hacer un breve comentario del proceso de organización, planificación, ejecución y control de la Práctica Educativa II. Para la coordinación de educación integral es de vital importancia sus sugerencias: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

92

ANEXO Q (FORMATOS DE PRÁCTICA EDUCATIVA III)

93

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXXX

Actividades realizadas por el(a) Practicante Docente Práctica Educativa Fase III. Ejecución Docencia Integrada. Sección N- _____ Unidad Educativa: __________________________________

Horario de la Pasantía: Desde:__________ Hasta: _________

Practicante Docente_________________________________________

SEMANA

DÍA

FECHA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA

N° del al N° Del al

Vo.Bo Dirección del Plantel

Sello del Plantel

FIRMA DOCENTE GUÍA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXX

Evaluación Académica en Aula del Asesor(a) Académico(a) al Practicante Docente en la Unidad Educativa Práctica Educativa Fase III – Ejecución Docencia Integrada Datos de la Unidad Educativa NOMBRE: Dirección:

Teléfono (s):

Apellido y Nombre del Directivo:

Apellido y Nombre del Docente Guía:

Datos del Asesor(a) Académico(a) Apellido y Nombre del Asesor(a) Académico(a):

Cédula de Identidad

Datos del Practicante Docente Nombre y Apellido del Practicante Docente:

Cédula de Identidad:

Sección:

Turno:

Datos del Grado Grado: Sección: Matricula: Varones: Asistencia: Varones: Datos de la Planificación

Turno: Hembras: Hembras:

Horario: Total: Total:

Tema o Problema Título del Proyecto Período de Ejecución

Leyenda: N= nunca (0)

A .V.= A veces (1)

S= Siempre (2)

0.- Rasgos Personales Presentación Personal Puntualidad Cortesía Recibimiento y saludo a niños y niñas

N (0)

A. V (1)

S (2)

N (0)

A. V (1)

S (2)

N (0)

A. V (1)

SUBTOTAL (0)=

I.- Actividades de Iniciación Organiza el aula al iniciar la clase Presenta el aula al iniciar la clase Registra el control de asistencia Establece el enlace con la clase anterior SUBTOTAL (I)=

II.- Actividades de Desarrollo Destaca la importancia del tema o contenido Señala las actividades que se realizarán Dirige y controla las actividades en forma clara, ordenada y precisa. Mostró creatividad al desarrollar las actividades Logra captar y mantener el interés en los niños y niñas y mantenerlo Destaca las ideas principales Muestra dominio del contenido o tema El lenguaje utilizado es comprensible La pronunciación, dicción y tono de voz acorde a la audiencia Utiliza la técnica de la pregunta Estimula la participación de los niños y niñas a través de las preguntas de reflexión Aprovecha las respuestas para propiciar la interacción.

S (2)

SUBTOTAL (II) =

95

III.- Actividades de Cierre Logra cumplir con la planificación del día Verifica el conocimiento adquirido por los niños y niñas en el desarrollo de las actividades. Lleva registros de evaluación. Recapitula la clase, como cierre. Administró adecuadamente el tiempo Asignó trabajos, ejercicios, entre otros. Se apreció los momentos de la clase; inicio, desarrollo y cierre.

N (0)

A. V (1)

S (2)

SUBTOTAL (III) =

IV.- Recursos Utilizados

N(0)

A.V.(1)

S, (2)

OBSERVACIONES

Utiliza adecuadamente los instrumentos en la clase y el pizarrón: tamaño y direccionalidad del texto escrito, borrado, entre otros. Brinda instrucciones cuando se requiere la utilización de recursos de forma individual o grupal. Prepara con antelación los recursos a utilizar en el aula: guías, lecturas, láminas, entre otros. SUBTOTAL (IV)=

SUMA DE (0)+(I)+(II)+(III)+(IV) =

ENTRE 3 =

CALIFICACIÓN DEFINITIVA

96

Recomendaciones al Practicante Docente en cuanto a: Actividades de Iniciación: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Actividades de Desarrollo: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Actividades de Cierre: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Recursos Utilizados y la Planificación: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

__________________________ Firma del Asesor(a) Académico Docente

_________________________ Firma del Practicante

Lugar y fecha del acompañamiento: ____________________________

97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXX

EVALUACIÓN DEL DOCENTE GUÍA Práctica Educativa Fase III – Ejecución Docencia Integrada Datos de la Unidad Educativa Nombre: Dirección:

Teléfono (s):

Apellido y Nombre del Directivo:

Apellido y Nombre del Docente Guía:

Datos del Asesor(a) Académico(a) Apellido y Nombre del Asesor(a) Académico(a)

Cédula de Identidad

Datos del Practicante Docente Nombre y Apellido del Practicante Docente:

Sección:

Cédula de Identidad:

Turno:

Datos del Grado Grado: Sección: Matrícula: Varones: Asistencia: Varones: Datos de la Planificación

Turno: Hembras: Hembras:

Horario: Total: Total:

Tema o Problema Título del Proyecto de Aprendizaje Período de Ejecución

N: nunca (0)

A .V: A veces (1)

S: Siempre (2)

98

I.- Área Personal Social 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

N(0)

A.V. (1)

S (2)

Presentación Personal adecuada. Cumplió con el uniforme de la Universidad Fue puntual en la hora de entrada y salida. Asistió toda la semana a la Unidad Educativa Cumplió con el horario establecido Se observó trato cordial con el personal de la institución. Mantuvo respeto hacia los niños y niñas. Atendió a los niños y niñas cuando solicitaron ayuda. Fortalece valores de: respeto, convivencia, tolerancia, entre otros. Fomentó hábitos de: higiene, trabajo y cortesía. Mostró apertura ante recomendaciones de del (la) docente guía. Aprovecha los conflictos de los niños y niñas para mediar, reflexionar y negociar. Mantuvo informada a el(a) docente guía ante cualquier situación de la práctica. Demostró madurez, serenidad, equilibrio e inteligencia emocional ante situaciones imprevistas. SUBTOTAL ( I)

II.- Área Técnico – Docente

N(0)

A.V. (1)

S (2)

1 2

Presentó la planificación Se evidenció en la planificación que atendió las necesidades, intereses, fortalezas, entre otros. 3 Demostró dominio de la información presentada a los niños y niñas. 4 Aplicó estrategias adecuadas durante el proceso enseñanza aprendizaje. 5 Desarrolló actividades de ejercitación en el aula 6 Ambientó el aula acorde al Proyecto de Aprendizaje. 7 Logró captar la atención de los niños y niñas. 8 Utilizó recursos ajustados y adecuados a la planificación. 9 Realizó alguna actividad evaluativa y presentó el instrumento de evaluación. 10 Asignó tareas para el hogar. 11 Utilizó la técnica de la pregunta. 12 Utilizó un tono de voz y vocabulario adecuado SUBTOTAL (II)

99

SUMA DE (I)+(II) =

POR 0,4 =

CALIFICACIÓN DEFINITIVA

III.- Otros Aspectos Observados Fortalezas:

Aspectos a mejorar:

Recomendaciones y/o Sugerencias

___________________________ Firma del(a) Docente Guía Docente N° C.I. ____________

___________________________ Firma del(la) Practicante-

100

Sello de la Unidad Educativa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXX Caracas, ___de ________ de 20__. Ciudadano(a): ______________________ (cargo)________________ (Empresa)_____________ Su Atención.Para su conocimiento y demás fines legales pertinentes, me dirijo a usted, en la oportunidad de notificarle que el (la) Bachiller _________________________, titular de la cédula de identidad número V___________, cursante del 8º semestre de la Licenciatura en Educación Integral de esta Universidad, quien realizará con carácter obligatorio la III fase de la asignatura Práctica Educativa que están planificadas para cubrir 13 semanas con carácter presencial y práctica, las cuales se desarrollarán en la institución U.E.------------------------------------, ubicada en: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------durante el lapso comprendido del __ de _______ de 2.0___ al __ de _______ de 2.0___, en los días de___________, ____________ y ___________ en el horario comprendido de _____.m a ______.m, por lo antes expuesto, solicitamos su valiosa colaboración en el sentido de permitirle al(el) Bachiller antes mencionado(a), el permiso para que pueda ausentarse de su lugar de trabajo en el horario antes indicado y con ello dar cumplimiento en lo establecido en el reglamento de esta casa de estudios y en el manual de prácticas profesionales (docentes), requisito indispensable para optar al grado de Licenciada(o) en Educación Integral.

Agradeciendo de antemano sus buenos oficios ante nuestra petición, quedo de UD., Atentamente,

XXXXXXXXXXXXXX Coordinador(a) Educación Integral Teléfono XXXX – XXXXXXXX XX/yy Va sin enmienda

101

LOGOTIPO DEL COLEGIO Y/O UNIDAD EDUCATIVA

CONSTANCIA

Por medio de la presente se hace constar que la (el) bachiller: ____________________________, titular de la

C.I.: V.-_______________,

estudiante de la carrera de Educación Integral *Turno* de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), núcleo XXXXXXX, realizó las Prácticas Educativas correspondientes a la xxxxxxx fase (FASE X),

en la U.E.N.___________________________________

desde el XX de Xxxxxxx de 2.0XX hasta el XX de Xxxxxxxxx de 2.0XX Constancia que se expide como registro de culminación en “Ciudad”, a los xxxxxx (XX) días del mes de Xxxxxxxx de 2.0XX.

______________ Nombres y Apellidos de el (a) Directora

______________ Nombres y Apellidos de el (a) Asesor(a) Académico(a)

Cédula_________

Cédula_________

Sello de la Unidad Educativa

102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXX

CÁTEDRA PRÁCTICA EDUCATIVA III PLANIFICACIÓN UNIDAD DE ENSEÑANZA: DÍA Y FECHA DE EJECUCIÓN: _______________________________ DATOS DEL(LA) PRACTICANTE DOCENTE

N° CÉDULA DE IDENTIDAD

NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA ASIGNADA

FIRMA

GRADO/SECCIÓN/TURNO

DATOS DEL(LA) DOCENTE GUÍA ASIGNADO

N° CÉDULA DE IDENTIDAD

FIRMA

DATOS DEL ASESOR(A) ACADÉMICO(A)

N° CÉDULA DE IDENTIDAD

FIRMA

NOMBRE DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE (CLASE) AREAS DE APRENDIZAJE GLOBALIZADAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMPO INICIO:

TIEMPO

DESARROLLO:

TIEMPO

CIERRE:

104

COMPETENCIA

EVALUACIÓN

INDICADORES ACTIVIDAD

TÉCNICA

RECURSOS Y MEDIOS INSTRUMENTO

105

Estrategias a desarrollar: ________________________________________________________________

Actividad de inicio

Actividad de desarrollo

Actividad de cierre

Recursos

106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXXX PRÁCTICA PROFESIONAL FASE III FASE DE EJECUCIÓN. DOCENCIA INTEGRADA INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE

NOMBRE DEL(LA) PRACTICANTE DOCENTE: ____________________________ C.I.:_______________________SECCIÓN:___________________ CENTRO DE APLICACIÓN: ___________________________________________ NOMBRE DEL(LA) DOCENTE GUÍA: ___________________________________ ASIGNADO: ____________TURNO:_________________ ASESOR(A) ACADÉMICO(A):________________________________________ DIAGNÓSTICO INICIAL DEL GRUPO MATRÍCULA INSCRITOS V H T

REPITIENTES V H T

CLASIFICACIÓN POR EDAD Y SEXO EDAD

TOTAL

VARONES

HEMBRAS

TOTAL

Ubicación en cuanto a edad cronológica:

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Características socioeconómicas del grupo: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Características afectivas del grupo: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ PEDAGÓGICO Nivel de razonamiento lógico y pensamiento complejo: MATEMÁTICA INDICADORES Deficiente Operaciones de suma y resta Operaciones de multiplicación y división Resolución de problemas Escritura y Lectura de números Valor de posición TOTAL

Regular

Bien

Comentario Crítico de los resultados: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Conocimientos Previos de Castellano: LECTURA

Tipo de lectura

Pre-silábica

Silábica

Lectura con poca Lectura con fluidez fluidez

Nº de alumnos

108

LECTURA COMPRENSIVA

Comprensión Nº de alumnos(A)

Deficiente

Regular

Buena

Excelente

ESCRITURA

Tipo de letra Nº de alumnos(as) CALIGRAFÍA Trazado Caligrafía Regular Nº de alumnos(as)

Cursiva

Imprenta

Mixta

DICTADO Trazado Irregular

Muy Deficiente

Deficiente

Regular

Bien

Comentario crítico sobre los resultados: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Alumnos(as) que presentan dificultades pedagógicas (breve descripción): ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Conocimientos Previos de Educación Estética: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

MOTRICIDAD Lateralidad:__________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

109

Direccionalidad: ______________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Posición en el espacio _________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

FORMACIÓN DE HÁBITOS Aseo personal: _______________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Aseo y presentación de trabajos:_________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Orden y organización:__________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Cortesía y buenos modales:_____________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL AULA COMO AMBIENTE ESCOLAR Condiciones de las Paredes y Techo: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Condiciones de Limpieza: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

110

Condiciones de la Ventilación e Iluminación: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Tamaño del Aula: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Mobiliario Existente/Condiciones: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Nivel del Ruido Exterior: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Materiales Pedagógicos: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

111

INVENTARIO DOCENTE ________________________________

MOBILIARIO

GRADO: ________ CONDICIONES

CANTIDAD BUENO

REGULAR

MALO

112

Observación General del(la) Practicante: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Observación General del Docente del Aula: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________ Firma del(a) Practicante

________________ Firma del(la) Docente

113

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXXX PRÁCTICA EDUCATIVA III PLANIFICACION Y/O UNIDAD DE ENSEÑANZA (CLASE)

Nombres y Apellidos

N° C.I.

ASPECTOS A EVALUAR Presenta la planificación los datos de identificación. Se observa la integración de las áreas académicas y los contenidos Se observa en el instrumento de evaluación las asignaturas e indicadores a evaluar Presenta el plan de evaluación: Actividad-técnicainstrumentos-recursos Se observa en la planificación las estrategias, actividades de inicio, desarrollo y cierre. Redacción, ortografía y caligrafía

0

1

2

3

4 5

3

4 5

TOTAL :

PLANIFICACION Y/O UNIDAD DE ENSEÑANZA (CLASE) Nombres y Apellidos

N° C.I.

ASPECTOS A EVALUAR Presenta la planificación los datos de identificación. Se observa la integración de las áreas académicas y los contenidos Se observa en el instrumento de evaluación las asignaturas e indicadores a evaluar Presenta el plan de evaluación: Actividad-técnicainstrumentos-recursos Se observa en la planificación las estrategias, actividades de inicio, desarrollo y cierre. Redacción, ortografía y caligrafía

0

1

2

TOTAL :

114

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS NÚCLEO XXXXXXX

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMENTARIO CRÍTICO Licdo. Orlando Muñoz El comentario crítico es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización del aspecto a tratar que nos permita contrastar las opiniones y/o actividades ajenas con respecto a las propias. En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana, en el se registra y expresa ideas personales y los hechos transcendentales y/o juicios formado sobre una explicación o interpretación de la actividad realizada según la entrada del portafolio. También se argumenta, fundamenta, justifica, y razona la posición del estudiante frente a lo establecido en la entrada, fundamentando un juicio crítico sobre lo que la actividad le ha aportado. Se valorará positivamente la cobertura y la concisión en el momento de expresar las ideas. Los aspectos a tomar en cuenta al momento de elaborar el comentario: 

Argumento central de la entrada ¿de qué trata?



Relación general con la práctica educativa



Aspectos que considera se han reforzados



Situaciones que considere nuevos aprendizajes.



Dudas o preguntas que se originen.



Indagaciones hechas para aclarar esas dudas o preguntas.



Relación con la realidad socio educativa.



Críticas personales.



Se debe ser original, creativo y preciso en lo que se redacta.

115

LA AUTO EVALUACIÓN La auto evaluación es juzgar la calidad del trabajo realizado basado en las evidencias y criterios explícitos, con el propósito de hacer un mejor trabajo en el futuro inmediato. El(a) estudiante: 

Establece e identifica las fortalezas y debilidades durante la práctica educativa y la relación con lo aprendido en la Universidad y la realidad en la escuela.



Genera metas (a partir de las fortalezas y las debilidades).



Establece guía para desarrollar acción específica para alcanzar sus objetivos (establecidos en la meta).



Regular o indicar un plan de acción según lo anterior.



Establece condiciones para controlar su crecimiento y logros como se indico anteriormente INFORME DESCRIPTIVO

En este tipo de informe solo se describe en forma breve y concreta las actividades realizadas durante la fase II y/o III de la práctica educativa, se puede realizar mediante un cuadro resumen: INFORME DESCRIPTIVO Periodo

Actividad

Justificación ¿Para que se realizo la actividad o las actividades?

116

ANEXO R (INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN)

117

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN DATOS DEL ALUMNO(A) PASANTE APELLIDOS Y NOMBRES:

FECHA DE INICIO:

CEDULA DE IDENTIDAD:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

ESPECIALIDAD:

NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO:

DATOS DEL TUTOR(A) INDUSTRIAL APELLIDOS Y NOMBRES: AÑOS DE EXPERIENCIA:

N° DE CEDULA:

PROFESIÓN:

NOMBRE UNIDAD ADMINISTRATIVA:

CARGO:

OBSERVACIONES:

INSTRUCCIONES DE EVALUACIÓN 1.- DEBE SER LLENADA A MÁQUINA O EN LETRA DE MOLDE. 2.- NO DEBE TENER BORRONES NI ENMIENDAS. 3.- LA ESCALA DE CALIFICACIÓN ES LA SIGUIENTE:

EXPRESIÓN CUALITATIVA

CUANTITATIVA

Excelente

20

Sobresaliente

19

Distinguido

18

Muy Bueno

17

Bueno

15 – 16

Regular

13 – 14

Suficiente

10 – 12

Deficiente

6–9

Muy Deficiente

0–5

4.- A CADA AREA DE EVALUACIÓN LE CORRESPONDE UNA NOTA. 5.- EL TOTAL SERÁ: TOTAL = (SUB TOTAL) / N° DE AREA DE EVALUACIÓN 6.- EN LA CALIFICACIÓN CUALITATIVA ESCRIBA LO QUE CORRESPONDE SEGÚN CALIFICACIÓN CUANTITATIVA OBTENIDA.

118

ANEXO S (INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN)

119

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS FECHA: ___________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PRACTICANTES APELLIDOS Y NOMBRES:

CEDULA DE IDENTIDAD:

PERÍODO:

NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA

AREAS DE EVALUACIÓN ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

EL CUMPLIMIENTO DEL HORARIO NORMAL DE TRABAJO

INICIATIVA:

CAPACIDAD PARA PROPONER ESPONTÁNEA Y OPORTUNAMENTE SUGERENCIAS ÚTILES PARA LA ORGANIZACIÓN, TOMAR ACCIONES PARA MEJORAR PRACTICAS O PROCEDIMIENTOS QUE CONTRIBUYEN A ELIMINAR OBSTÁCULOS.

CREATIVIDAD:

APORTE ORIGINAL DE SOLUCIONES PRODUCIDAS POR SU PROPIO ANÁLISIS DE UN PROBLEMA SIN AYUDA DE OTROS.

HABILIDAD PARA APRENDER:

CAPACIDAD PARA ACEPTAR Y FIJAR CONOCIMIENTOS SOBRE PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN, PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.

APTITUD PARA EL JUICIO CREATIVO / EVALUATIVO:

HABILIDAD PARA JUZGAR EL VALOR CORRECTO DE INFORMACIÓN, MÉTODOS SOLUCIONES, ENTRE OTROS. Y PARA IDENTIFICAR INCONSCIENCIAS Y ERRORES EN ASUNTOS SOMETIDOS A SU ANÁLISIS.

RESPONSABILIDAD:

ES LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE EL PASANTE DEBE CUMPLIR DENTRO DE LAS CONDICIONES DE TIEMPO Y CALIDAD PREESTABLECIDAS.

HABITOS DE SEGURIDAD:

OBSERVA CONDUCTAS RELATIVAS AL CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SU APORTE DE IDEAS PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

COLABORACIÓN:

DISPOSICIÓN PARA COLABORAR CON LOS COMPAÑEROS DE TRABAJO, Y CON LOS SUPERVISORES EN FORMA ESPONTÁNEA.

ADAPTABILIDAD:

CAPACIDAD DE ADAPTASE A SITUACIONES CAMBIANTES Y NUEVOS DEBERES Y PROCEDIMIENTOS, SIN DIFICULTAD Y CON EFECTIVIDAD.

PARTICIPACIÓN:

ES EL GRADO EN QUE EL PASANTE SE IDENTIFICA CON EL TRABAJO, PARTICIPANDO CON ENTUSIASMO EN EL MISMO.

CANTIDAD DE LOS RESULTADOS:

ES LA RELACIÓN ENTRE LAS METAS PLANIFICADAS Y AQUELLAS

ALCANZADAS DURANTE LA PASANTÍA.

CALIDAD DE LOS RESULTADOS:

ES LA MEDIDA EN QUE EL TRABAJO REALIZADO SE AJUSTA A LAS

METAS PREESTABLECIDAS.

CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS Y MATERIALES:

MIDE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS INHERENTES A DETERMINADA ACTIVIDAD.

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA:

MIDE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA, DE LOS

ORGANISMOS Y DE SUS PRODUCTOS.

SUB TOTAL TOTAL= (SUB TOTAL) /14:

CALIFICACIÓN CUANTITATIVA:

CALIFICACIÓN CUALITATIVA:

120

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PASANTES (CONTINUACIÓN) OBSERVACIONES ADICIONALES ACERCA DE LA ACTUACION DEL(LA) PASANTE:

¿CONTRATARÍA USTED AL ESTUDIANTE AL TERMINAR SU PASANTIA? SI (

)

NO (

)

COMENTARIOS GENERALES ACERCA DE ESTA EVALUACIÓN:

SUGERENCIAS AL PROGRAMA DE PASANTIAS:

NOMBRE DEL TUTOR(A):

NOMBRE DEL SUPERVISOR(A):

NOMBRE DEL(A) PASANTE:

CEDULA DE IDENTIDAD:

CEDULA DE IDENTIDAD:

CEDULA DE IDENTIDAD:

FIRMA:

FIRMA:

FIRMA:

COMENTARIO DEL SUPERVISOR:

COORDINADOR(A) DE LA CARRERA NOMBRE:

NOMBRE:

JEFE(A) DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

FECHA:

FECHA:

FIRMA:

FIRMA:

121

ANEXO T (ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME)

122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA CARRERA_____________________

DATOS DEL ESTUDIANTE: APELLIDOS: ______________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________ CI: ______________________ ESPECIALIDAD: (SOLO INGENIERÍA)

EVALUACIÓN DETALLADA DEL INFORME: PUNTUACIÓN PRESENTACIÓN

0–4

OBJETIVIDAD

0–4

REDACCIÓN

0–4

APRECIACIÓN GENERAL

0–8

TOTAL

0 – 20

DATOS DEL(LA) DOCENTE: APELLIDOS: ______________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________ CI: ______________________ CARGO: ________________________________________

_______________________________ FIRMA DEL(LA) DOCENTE

_____________________________

_____________________________

JEFE(A) DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

JEFE(A) DE CONTROL DE ESTUDIOS

123

ANEXO U (ACTA DE EVALUACIÓN DEFINITIVA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL)

124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS ACTA DE EVALUACIÓN DEFINIVA DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA CARRERA_____________________

DATOS DEL ESTUDIANTE: APELLIDOS: ______________________________________________________________ NOMBRES: _______________________________________________________________ CI: ______________________ ESPECIALIDAD: (SOLO INGENIERÍA)

CALIFICACIÓN: PUNTUACIÓN INFORME CALIFICACIÓN DEL ASESOR INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL TOTAL

_______________________________ COORDINADOR(A) DE LA CARRERA

_____________________________ JEFE(A) DE LA DIVISIÓN ACADÉMICA

_____________________________ JEFE(A) DE CONTROL DE ESTUDIOS

_______________________________ DECANO(A) DEL NÚCLEO

125

ANEXO V (EVALUACIÓN DE POTENCIALIDAD PROFESIONAL DEL(LA) ESTUDIANTE)

126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

FECHA: _____________ EVALUACIÓN DE POTENCIALIDAD PROFESIONAL DEL (LA) ESTUDIANTE EMPRESA U ORGANISMO:

ÁREA O DEPARTAMENTO:

NOMBRES Y APELLIDOS Nº CÉDULA: DEL (LA)PASANTE FECHA DE INICIO:

NOMBRE DEL TUTOR(A) INDUSTRIAL: FIRMA FECHA DE CULMINACIÓN:

INSTRUCCIONES: SEA OBJETIVO, MEDITE BIEN CUANDO EVALUE LA ACTUACIÓN DEL (LA) PASANTE EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS.

PUNTOS FUERTES DEL (LA) PASANTE:

PUNTOS DEBILES DEL (LA) PASANTE:

POTENCIALIDAD:

OPORTUNIDAD DE EMPLEO ¿ESTIMA QUE EL (LA) PASANTE SERÍA CONTRATADO POR LA EMPRESA? SI ( )

NO ( )

¿ESTIMA QUE LA EMPRESA ESTARÍA EN CAPACIDAD DE EMPLEAR EGRESADOS DE OTRAS ESPECIALIDADES U.N.E.F.A.? SI ( )

NO ( )

EN CASO AFIRMATIVO INDIQUE ESPECIALIDAD: INGENIERÍA (________________________), EDUC. INTEGRAL ( ), ADM. Y GESTIÓN MUNICIPAL ( ), ECON. SOCIAL ( ), CONTADURÍA ( ), TSU (____________________), OTRA _______ PASANTIA U.N.E.F.A. PROXIMO PERIODO ¿ESTIMA QUE SE ASIGNARAN CUPOS PARA EL PROXIMO PERIODO? SI ( )

NO ( )

EN CASO AFIRMATIVO INDIQUE NÚMERO DE CUPOS POR ESPECIALIDAD: INGENIERÍA ________________, EDUC. INTEGRAL _______, ADM. Y GESTIÓN MUNICIPAL _______, ECON. SOCIAL ______, CONTADURÍA ________, TSU _________________, OTRA _________________

127

ANEXO W (CARNET DEL (LA) PASANTE)

128

CARNET DEL (LA) PASANTE

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada División Académica

UNEFA – NÚCLEO PASANTE – CARRERA

FOTO

Apellidos y Nombres:

Cedula de Identidad:

Fecha de Vencimiento: XX/YY/20__ - XX/YY/20__

XXXXX YYYYYYY Decano(a) Núcleo – XXXXXX

129

ANEXO X (FORMATOS DE ENFERMERÍA)

130

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS PLAN DE ACTIVIDADES Fecha:______________________ Servicio__________________________ FUNCIÓN

PROCEDIMIENTO ACTIVIDAD

_________________ Firma Enfermera (o)

EQUIPO

TAREAS

___________________ Firma Docente UNEFA

_______________ Firma Estudiante

131

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

FICHA FARMACOLÓGICA

MEDICAMENTO

DESCRIPCIÓN

POSOLOGÍA

COMPOSICION

CONTRAINDICACIÓN

PRESENTACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS

CUADRO ANALÍTICO SOBRE CASO CLÍNICO

DATOS SUBJETIVOS ALTERADOS

DATOS OBJETIVOS ALTERADOS

NECESIDAD Y/O PATRÓN INTERFERIDO

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

133

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COORDINACIÓN DE PASANTÍAS DIGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Diagnóstico de Enfermería: _______________________________________________________________________________________

TEORÍA RELACIONADA

CRITERIO DE RESULTADO

ACCIÓN DE ENFERMERÍA

RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

CRITERIO DE EVALUACIÓN

134

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.