Manzanilla

Composición química. Hábitat. Mercado. Usos medicinales

8 downloads 131 Views 170KB Size

Story Transcript

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano Curso: Procesamiento de Productos Agrícolas Primer Trabajo Mensual Materia Prima: Manzanilla (Matricaria recutita) 22 de Mayo 2000 Indice 1. Objetivos.3 2. Generalidades..3 2.1 Su Nombre..3 2.2 Breve Historia. ....3 2.3 Descripción Botánica.......3−4 2.4 Hábitat.....4 2.5 Mercado...4−5 2.6 Precio....5 3. Antecedentes5−6 3.1 Análisis de la Materia Prima6 3.2Usos Medicinales.....6−7 3.3 Otros Usos.7−8 4. Diagrama de Fraccionamiento.8−9 5. Composición Química...9−11 6. Usos Potenciales y Reales..11 6.1 Aceite Esencial..11 6.2 Extractos Solventes..11 6.3 Flores Secas...11

1

6.4 Ultimos Avances....12 7. Conclusiones.....12 8. Recomendaciones..12 9. Bibliografía....13 10. Gráficos...14 1. Objetivos • Tener conceptos claros y precisos sobre cómo conocer una materia prima al momento de seleccionarla para su procesamiento. • Saber explorar y conocer todos los usos industriales de una materia prima para así en el futuro saber enfocar un mercado al que un producto procesado se dirigirá. • Saber ilustrar en detalle la estructura en sí de la materia prima, tanto física y químicamente para saber que se puede aprovechar aún más en su procesamiento. 2. Generalidades 2.1 Su Nombre Manzanilla es la traducción del griego chamaimelon, que significa manzana de tierra o enana, y de ahí el diminutivo manzanilla, aludiendo la forma del botón floral de la cabezuela o, según Plinio, a cierto olorcillo a manzana que despiden las flores. Camamilla deriva de la traducción latina del propio vocablo griego, chamaemelum, feminizado. Matricaria se origina a su vez de matrix, la matriz, porque estas plantas se consideraron excelentes para este órgano. Esta planta posee diferentes nombres en cada región e idioma, en castellano por ejemplo se le denomina comunmente manzanilla, manzanilla de Aragón, camomilla o mansanella. 2.2 Breve Historia Es una planta conocida por el hombre desde la antigüedad, pues ciertas evidencias confirman que civilizaciones como la egipcia, griega y romana le daban usos como planta medicinal para enfermedades del hígado y dolores intestinales. La manzanilla es una especie de origen europeo conocida dentro de las plantas aromáticas como Matricaria chamomilla o como Recutita chamomilla. Recientemente se ha determinado que su verdadero nombre científico es Matricaria recutita. Se halla difundida en forma natural o cultivada en países como Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania, Alemania, España, Italia y Australia. También en la parte occidental de Asia y el norte de África (Egipto y Marruecos). En América se cultiva en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. 2.3 Descripción Botánica Es una planta anual, aromática, muy ramificada, de porte erguido que alcanza alturas entre 30 y 60 cm. Las hojas son sésiles, alternas. Los capítulos florales son sostenidos por largos pedúnculos pequeños, con receptáculo cónico y hueco. Las flores están en una cabezuela; con el disco de color amarillo oscuro, cónico y hueco en la fructificación. Las flores periféricas son liguladas y blancas, las centrales son hermafroditas, amarillas y tubulares. El fruto es un aquenio muy pequeño color verde amarillento. (Gráfico 1)

2

Florece a partir del mes de abril, y prosigue floreciendo durante buen aparte de la primavera, y hasta en verano en las tierras altas. Para la recolección debe elegirse un día sereno, y recoger la planta cuando el sol está ya en lo alto, desde media mañana hasta el atardecer. Solo se guardan las cabezuelas, con la menor parte posible de su cabillo. El cultivo de la manzanilla es un cultivo muy fácil pero de poca remuneración. Incluso recogiendo la planta sin que sea un cultivo da poco beneficio, en los países donde se dedican a esta tarea suelen emplear mano de obre barata, sobre todo la de niños y mujeres en sus horas libres. 2.4 Hábitat Es cultivada en tierras altas y frescas, espontánea en todas las regiones, tanto en llanuras como en colinas a lo largo de las carreteras, en lugares abruptos, en los campos y en sitios no cultivados, áridos y soleados. Se cultiva como hierba aromática y medicinal. La manzanilla romana (Anthemis nobilis) tiene las mismas propiedades de la especie anterior y se cultiva comunmente para cosechar las cabezuelas de las flores. Es un a especie perenne con follaje siempre verde y aromático. Las flores, de color amarillo claro, son más aromáticas que las de la manzanilla común. Cretti (1992) afirma que las inflorescencias se recogen cuando la planta está en plena floración, sacándolas con peines especiales y a continuación se dejan secar. El producto es comercializado en forma de inflorescencia entera o como manzanilla en polvo, formada por todas las flores separadas de sus respectivos receptáculos. En otros lugares como en Barcelona, las cabezuelas recogidas se extienden sobre papeles o cañizos, en lugar ventilado y a la sombra. Tanto el amarillo del botón central de la cabezuela como la blancura de la corona de lígulas han de conservarse en toda su pureza después de secas las cabezuelas. Con ellas se llenan saquitos de tela, y se guardan en cajas bien tapadas y en lugares secos. 2.5 Mercado Según Salamon (1992) la manzanilla crece comercialmente en: Europa y parte de Unión Soviética (Belarus, Slovakia,Ukrania, Moldavia, España) Caucaso norte hasta sur de Siberia Africa del Norte (Egipto, Etiopía) Asia (Turquía, Afganistán, Pakistán, norte de la India, Japón) Norte y Sur América (costa este de los Estados Unidos, Cuba, Argentina, Brazil) Nueva Zelanda Las flores secas son compradas por las compañías de té, manufactureras en medicinal natural, empresas de extracción de hierbas y tiendas de comida saludable. EL agua floral y el aceite en cambio son demandados por agentes que distribuyen cosméticos y compañías de aromaterapia. Ocasionalmente existen mercados para las flores frescas, se las usa como elementos en jardinería, uso 3

medicinal doméstico y para regalos florales El mercado Australiano, uno de los más importantes está creciendo aproximadamente 30% por año, evidencias de esto se pueden observar claramente en los supermercados y en las principales tiendas herbarias de ese país. En 1995, se estimó que Australia importaba 7 toneladas anuales y 7 kg de aceite esencial; ya para 1998 las importaciones ascendieron a 20 toneladas en flores secas y 20 kg de aceite esencial. El mercado mundial en este rubro sigue creciendo, en 1995 la producción mundial fue aproximadamente de 500 toneladas de flores secas por año en fincas a grande escala; ya para 1998 se estimó en 1000 toneladas de flores secas. Cabe destacar que las producciones citadas se obtuvieron de fincas a gran escala ya que en fincas a menor escala la estadística no las considera. La producción mundial de aceite esencial de manzanilla en 1989 fue estimada por la USDA en 5.4 toneladas. 2.6 Precio El precio es considerablemente regulado por la oferta y demanda mundial. La manzanilla es producida en países donde los costos de mano de obra son baratos, por lo que los hace más competitivos con relación a países como Australia, USA y países europeos. EL precio en 1991 para la manzanilla deshidratada o seca estuvieron en el rango de 1,000 dólares por tonelada para aceite de baja calidad y de 16,000 dólares para aceite de suprema calidad. La empresa Bulk Botanical Herbs (1997) advirtió que para el cultivo orgánico de la manzanilla se pagan precios de US$28 por libra (US$61.73 por Kg). 3. Antecedentes Dados los conocimientos curativos de esta planta desde la antigüedad, ha sido muy estudiada principalmente en los países en donde es cultivada para comercilización como Gran Bretaña, España, Alemania y Estados Unidos. Pese a que se usa toda la planta en varios productos dentro de la industria, la parte más utilizada son los capítulos florales desecados que poseen un olor agradable y característico. La manzanilla en sí contiene materias minerales, un mucílago urónico, un principio amargo y pequeña cantidad de colina. Sin embargo, sus principios activos más importantes son su aceite esencial con su abundante camazuleno, carburos terpénicos y un alcohol sesquiterpénico; y los compuestos polifenólicos, formados por flavonoides y cumarinas. 3.1 Análisis de la Materia Prima El más importante de sus productos es la esencia, sacada de las cabezuelas por destilación, en cantidades variables. En los casos más favorables se obtiene cerca de 0.7%. Cuando se destilan separadamente las flores y el receptáculo de las cabezuela con las brácteas involucrales, se obtienen esencias diferentes: la de las flores es de color azul; la del receptáculo involucrado café, que luego se vuelve amarillenta.Las flores contienen menor cantidad e esencia, el receptáculo y el involucro la dan más abundante. Las lígulas de la corona externa tiene menos que las flores del botón central. La esencia de manzanilla se compone de un hidrocarburo sesquiterpénico y de un alcohol sesquiterpénico, un alcohol tricíclico, otros alcoholes terciarios en su mayor parte dicíclicos, así como el llamado camazuleno, con un anillo de siete átomos de carbono combinado con otro de cinco.

4

Además de la esencia antes mencionada, en las cabezuelas de la planta se han hallado el ácido salicílico, un ácido octílico apigenina, umbeliferona y el éster metílico de la misma, pequeñas cantidades de dioxicumarina, un glucósido amorfo (que, por hidrólisis, da apigenina), sustancias resinosas con triacontano, fitosterina, otro glucósido fitosterínico, etc. En la manzanilla se encuentran así mismo notables cantidades de vitamina C; en la planta florida y desecada, hasta 0.73%. Charles Béguin (1932), en la droga seca ha hallado un b−heterósido amorfo, de color amarillo, que, por hidrólisis ácida además del glúcido, produce una masa resinosa no cristalizable de notable aroma. Según el mismo autor, la manzanilla común es de las pocas plantas que produce muy escasa o ninguna cantidad de glucosa, pero sí una considerable proporción de levulosa. Desde el punto de vista químico, es también notable la presencia de ésteres de ácidos etínicos, con triple enlace, que van apareciendo en otros compuestos, en lugares lo más apartados del globo. 3.2 Usos medicinales La lista de usos médicos de esta planta es muy larga, es efectiva contra el insomnio, la ansiedad, depresiones menopáusicas, pérdida del apetito, diarrea, cólicos, trastornos de tipo nervioso de mujeres y niños; en aquéllas, sobre todo, cuando sufren las molestias de sus períodos menstruales. Es también estimulante de la digestión. Actúa asimismo favoreciendo los movimientos peristálticos del intestino, y, por tanto, tiene notables propiedades carminativas. En la manzanilla se han reconocido modernamente facultades desensibilizantes o antihistamínicos, con las cuales se combaten ciertos estados alérgicos. La forma más corriente de administrarla es en infusión. Ingerida de esta forma constituye una forma efectiva y simple de combatir la indigestión, reduciendo inflamaciones tales como gastritis y ayudando a prevenir formaciones de úlcera, espasmos gastrointestinales, vómitos, digestiones lentas meteorismo, dispepsias biliares, enteritis. El camazuleno se utiliza actualmente en soluciones al 2% para combatir el asma bronquial de los niños, en inyección intramuscular. Posee también una acción antibiótica, antimicrobiana (sobre todo frente al estafilococo) y antifúngica. Actúa como ligeramente hipnótica. En uso externo actúa como antinflamatorio, cicatrizante de piel y mucosas, antiseptica y antineurálgica. Como hierba antiespasmódica trabaja en los nervios periféricos y músculos y también relaja indirectamente todo el cuerpo. 3.3 Otros usos La flor de manzanilla se utiliza también para dar color rubio al cabello o para conservarlo de este color. También se prepara un loción empleando 0.5 lts de alcohol fuerte, de 95 grados, y otro tanto de agua; previamente mezclados. Con esta loción se humedece el cabello todos los días antes e peinarse. De las flores se extrae también una esencia que tiene aplicación en perfumería originando productos como cremas y cosméticos. De la manzanilla se obtienen licores, infusiones, tinturas, aromaticidas, etc. Así la manzanilla es una de las materias primas que tiene una amplia gama de productos que ofrecer. Los usos más comunes por país se presentan en la siguiente tabla.

5

País República Dominicana Europa México América del Sur Turquía Resto del Mundo

Usos Comunes y Medicinales Carminativo, Cicatrizante, Anti diarréico, Anti espásmico,Té Cáncer, Carminativo, Diaporetico, Licor, Perfume, Sedante, Anti espásmico, Estimulante, Té Anti cólicos, Anti gastrítico, Calmante, Digestión, Tónico Cáncer, Tónico, Digestión, Esclerosis Antiséptico, Carminativo, Digestivo, Diurético, Emoliente, Sedante, Tónico Dolor de oído, Dolor de estómago, Antiséptico, Carminativo, Anti cólicos, Anti convulsivo, Debilidad, Diurético, Expectorante, Fiebre, Cabello, Histeria, Inflamaciones, Tónico intestinal, Licor, Malaria, Nervios, Neuralgico, Sedativo, Esclerosis, Shampo

Fuente: rain−tree.com • Diagrama de Fraccionamiento En sí, toda la planta es odorífica y de gran valor, pero la mayor calidad se concentra especificamente en los botones florales. Estas se utilizan en medicina y especialmente en la extracción del aceite esencial. Las hojas, tallos y raíz no tienen tanto potencial como lo tienen los botones florales pero son utilizadas en manuactureras de hierbas y para elaborar bebidas como cervezas y té. • Composición Química La manzanilla ha sido muy estudiada y su composición es muy compleja. La escencia, uno de sus principales productos que es la base para todos los productos tiene la siguiente composición. Composición química del aceite esencial Componentes Mirceno 1,8−Cineol Linalol Terpineol Borneol Pulegona Ch−Azuleno Cariofileno Farneseno C10H16 Oxido de Bisabolol Farnesol

% 0,26 0,57 0,08 0,31 0,20 1,01 1,05 1,06 15,42 3,32 46,11 1,93

Fuente: [email protected] En su totalidad la manzanilla posee una serie de compuestos complejos que hacen una planta con virtudes medicinales interesantes.

6

Compuestos fitoquímicos Componentes Alpha−bisabolol Colina Eo Acido−Galacturonico Glucosa 2,4− ácido dihidroxybenzoico 2,5− ácido dihidroxybenzoico 3,4− ácido dihidroxycinamico 3−carene 3−hidroxy−2−metilidene−ácido butírico agelato 4−hidroxy−3−ácido metoxy benzoico 4−ácido metoxy benzoico 6−3− dimetoxyquercetin 6,7 dimetoxyquercetin 6−hidroxy−luteolin−7−glucosido 6−methoxykaempferol Alpha−óxido bisabolol−a Alpha−óxido bisabolol−b Alpha−óxido bisabolol−c Apha−neoxido bisabolol−a Alpha−murolene Ap igenin glucosidos Acido ascórbico Axillarin Azulene Betacario−phyllene Beta−damascenona Bisabolene Borneol Bornyl−acetato Acido−caféico Calamene

Acido caprico Acido caprilico Caryophyllenopoxido Taninos catechin Chamazulene Esteres chamomilla Chamomillol Acido−chlorogenico Crisoeriol Crisoeriol Crisoeriol−7−glucosido Crisosplenol Crisosplentin Cis−cariophyllene Cis−en−yn−dicycloeter Etil benzoato Etil decanoato Etil palmitito Etil−fenil−acetato Eupaletin Farnesene Farnesol Furfural Galactosa Acido galico Acido gentistico Geraniol Herniarin Hiperosido Acido isoferulico Isorhamnetin Jaceidin

Kaempferol Acido linoléico Luteolin Glucosidos luteolin Matricarin Matricin Niacina O−ácido cuomerico P−ácido cuomerico Acido palmítico Patuletin Acido pectico Perillyl alcohol Polyacetileno Quercetagetin 3,5,6,7,3',4' Quercetin Quercetin−3−galactosido Quercetin−7−glucosido Quercetrina Quecimeritrin Rhamnosa Rutin Acido salicilico Acido sinapico Spathulenol Spinacetin Tanin Tiamina Triaconta Umbeliferona Xantoxylina Xylosa

Fuente: rain−tree.com La manzanilla contiene una variedad de constituyentes activos, en donde cada uno actúa en determinadas condiciones y juegan papeles importantes en otras situaciones. Según Schilcher (1987), El bisabolol es uno de los mayores constituyentes anti inflamatorios, pero el total efecto anti inflamatorio depende de la presencia de los falvonoides, como la apiginina y luteolina. Por muchos años se ha atribuído el efecto anti espasmódico a los flavonoides, pero recientemenete se ha demostrado que numerosas interacciones de otros componentes se han atribuído sustancialmente a la acción sedante.

7

La toxicidad en manzanilla generalmente es segura cuando se toman las cantidades respectivas apropiadamente por un corto periodo de tiempo. Por lo general la manzanilla es contradictoria en personas con alergias severas, en especial a las del polen, pero en raras ocasiones han sido reportados casos de dermatitis. Mann y Staba (1986) • Usos Potenciales y Reales La manzanilla puede ser comercializada en tres formas diferentes: como aceite esencial, extractos solventes y flores secas. Estas tres formas se consideran las principales materias primas en la industria de alimentos, cosmetología, medicina, medicina naturista, etc. 6.1 Aceite Esencial Este aceite ha sido usado por muchos años en la medicina naturista y perfumería y muy recientemente en una forma incremental en el tratamiento holístico de aromaterapia. El proceso de destilación data de Arabia donde virtualmente los mismos procesos son desarrollados hoy en día para la extracción de los exquisitos aceites (Gráfico 2). La presencia de este aceite volátil en la planta le da una característica única y su característico aroma. Para los naturistas esta es una gran virtud de toda la planta y el aceite esencial tiene un efecto calmante, este es reportado como un gran uso, especialmente en té o infusión con agua y en la exposición de los vapores volátiles del aceite. Sin embargo las propiedades estomacales son más obvias y es apreciado en forma de té. 6.2 Extractos Solventes Las propiedades cosméticas de la manzanilla son directamente relacionadas a los extractos de la hierba y directamente aplicables a la piel. Diferentes constituyentes de cientos de componentes activos están presentes en la planta y son extraídos para la elaboración de una gran variedad de cremas. 6.3 Flores Secas Las flores simples y dobles son usadas potencialmente en medicina. Las flores poseen excelentes propiedades curativas, con un mayor poder en la manzanilla salvaje. Todas las propiedades curativas se concentran especialmente en el disco central amarillo de la flor que son secadas junto a las lígulas para la industria farmacéutica y alimenticia. 6.4 Ultimos Avances Extensivos estudios científicos han confirmado muchos usos tradicionales de la planta y establecido mecanismos farmacéuticos para la actividad terapéutica, incluyendo antiesposmádicos, reducción de la fiebre, antibacterial y actividad fungosa. Según Foster (1996), el aceite esencial contiene de las flores contiene numerosos componentes bioactivos, el aceite de la manzanilla alemana contiene cerca de 120 componentes, incluyendo cahmazulene, farnesene y alpha−bisabolol. Ahora los científicos creen que la actividad farmacéutica, como la anti inflamatoria, antiesposmadica, antimicrobial y sedativa son primordialmente el resultado del alpha−bisabolol. En la actualidad los dos principales componentes activos (alpha−bisabolol y chamazulene) son explotados potencialmente por la industria farmacéutica y naturista en la elaboración de medicinas. • Conclusiones 8

• Al buscar información y elaborar un trabajo de esta naturaleza se pudo comprender el significado que tiene el conocimiento total de la materia prima y en sí todos sus aspectos para emprender una producción industrial. • Al igual que el precio, es esencial el conocimiento global de los mercados, se comprendió el significado que tiene explorararlos y establecer el nicho en que el producto pueda desenvolverse. • Se comprendió que tan importante es conocer el aspecto químico de la materia prima, ya que el aprovechamiento y rendimienro industrial dependen totalmente de este factor. • Sin una herramienta indispensable, como es la búsqueda de información, el resultado para establecer una producción de cualquier tipo no tendrá éxito, al contrari de una que tenga datos sólidos indispensables que aprovechar. • Recomendaciones • La búsqueda de información con tiempo es indispensable para tener una amplia visión del tema que se está tratando y obetener datos que posiblemente no se puedan encontrar a corto plazo. • Temas que son elegidos por el estudiante y en el que tenga un interés específico hacen que el trabajo sea elaborado con más rigor y calidad. • El correo electrónico a compañías relacionadas con el tema son una exelente fuente de información que el estudiante debe considerar. • Se deberían elaborar presentaciones de estos trabajos ya que otros estudiantes podrían estar interesados en el tema y sería un fuerte reforzamiento a la clase de procesamiento. • Bibliografía Libros Mann, C and Staba, J.: The chemistry, Pharmacology, and Commercial Formulations of Chamomile, in Herbs, Spices, and Medicinal Plants: Recent Advances in Botany, Horticulture, and Pharmacology, vol 1, L.E. Craker and J.E. Simon, eds,. Oryx Press, Phoenix, Arizona, 1986, pp 233−280. Foster, S. Chamomile. 1996. 2nd. Ed. Botanical Series, no. 307. Austin, Texas: American Botanical Council Salamon Dr I (1992) Production of Chamomile in Slovakia. Journal of Herbs, Spices and medicinal Plants 1 (1/2). Schilcher, H.: Die Kamille, Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft, Stuttgart, 1987, 152pp. Traducción al español en altavista.com. Internet www.personal.redestb.es/martin/fito.htm www.laf.uq.edu.av rain−tree.com/chamomile.htm planeta.i.com.uy/ralejand/planeta.i.com.uy/manzanilla.htm www.botanical.com www.chamomile.co.uk/references.htm Información vía mail [email protected] 9

Comunicación Personal Ing. Byron Montero, zamorano 1999 • Gráficos Gráfico 1 La manzanilla Gráfico 2 El proceso de destilación 6 Hojas 26% Boton Floral 8% Tallo 47% Raíz 19% Fuente: Comun. Pers. Ing. Montero

10

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.