Maquetación e impresión Gràfiques Celler, S.A. (Sant Cugat del Vallès)

ASEPEYO Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151. 4ª. Edición, Julio de 2004 © ASEPEYO Realizado por

0 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


PartnersPartners SA E
Prime PartnersPartners Partners SASA Prime Partners SA Prime Partners Prime Partners SA Prime SA PrimePartners Partners SA Prime Partners SA Prime Par

Vidal e Hijos SA. Antecedentes del negocio
Vidal e Hijos SA A principios de enero de 1991, sentado frente al escritorio de su oficina, Javier Vidal, director general y fundador de Vidal e Hijos

JOSEP GRAU- GARRIGA. 1929, Sant Cugat del Vallès (Cataluña, España) , Saint- Mathurin- sur- Loire (Angers, Francia)
  JOSEP  GRAU-­‐GARRIGA   1929,  Sant  Cugat  del  Vallès  (Cataluña,  España)  -­‐  2011,  Saint-­‐Mathurin-­‐sur-­‐Loire  (Angers,  Francia).      

SA TIDAD E EL CUERPO
SATIDAD E EL CUERPO Willie Alvarenga SATIDAD E EL CUERPO Willie Alvarenga (Todos los textos bíblicos provienen de la versión La Biblia de las A

Story Transcript

ASEPEYO Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151. 4ª. Edición, Julio de 2004 © ASEPEYO Realizado por Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO Coordinación Áreas de Ergonomía y PPI, de la Dirección Seguridad e Higiene Ilustraciones: Tomás Bases y Carles Puig Portada: Sala de vigilancia y control del Centro de Prevención y Rehabilitación de Asepeyo en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Depósito Legal: B-46.627-99 Maquetación e impresión Gràfiques Celler, S.A. (Sant Cugat del Vallès) Para la reproducción total o parcial de esta publicación se precisará la autorización de la Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO

P P

R

E

S

E

N

T

A

C

I

Ó

N

Presentación

E

sta monografía está dirigida a los trabajadores de las empresas de vigilancia y protección que desarrollan una gran parte de su jornada laboral en los centros de trabajo de las empresas con tratantes. El trabajo de vigilante de seguridad, que consiste en la protección y custodia de los bienes y de las personas presentes en su interior, exige un adecuado conocimiento de los peligros existentes en las instalaciones y dependencias de esas empresas así como de las medidas adecuadas para prevenirlos. Por este motivo, en esta publicación, se han recogido todos aquellos aspectos de carácter general presentes en los distintos centros de trabajo, como son el uso de escaleras, la manipulación manual y mecánica de cargas, el orden y limpieza, la señalización de seguridad, los equipos de protección individual, la seguridad eléctrica y los principios básicos de seguridad contra incendios. También se han recogido otros aspectos más específicos de su trabajo habitual como son el uso de pantallas de visualización y monitores de circuitos cerrados, el control de emergencias, las normas de primeros auxilios en caso de accidente, los trabajos en los que se requiere adoptar determinadas posturas continuadas, el manejo de armas de fuego o los trabajos de vigilancia con perros adiestrados. Con ello ASEPEYO desea ofrecer a los responsables de prevención y al personal de estas empresas una herramienta de carácter formativo, sencilla y a la vez práctica, que facilite la adquisición de los conocimientos básicos y necesarios en materia preventiva al vigilante de seguridad y al personal responsable de tareas de protección. Esta monografía forma parte de la colección de publicaciones de Prevención de Riesgos Laborales y es el resultado del trabajo del equipo de técnicos especialistas de la Dirección Seguridad e Higiene de ASEPEYO. José Castells Manent Director de Seguridad e Higiene

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

3

i Í

N

D

I

C

E

Índice P.

Presentación

3

í.

Índice

5

Legislación en materia de prevención de riesgos laborales

6

2.

Factores de riesgo en el trabajo

8

3.

Utilización de escaleras

10

4.

Manipulación manual de cargas

12

5.

Carretillas elevadoras y transpaletas manuales

14

6.

Orden y limpieza en almacenes y talleres

16

7.

Señalización de seguridad en los centros de trabajo

18

8.

Reglas básicas contra riesgos eléctricos

20

9.

Equipos de protección individual

21

10.

Posturas adecuadas en el trabajo

22

11.

Pantallas de visualización y monitores de circuitos cerrados de TV.

24

12.

Principios básicos de seguridad contra incendios

26

13.

Actuación del vigilante en el control de la emergencia

30

14.

Accidentes al ir o volver del trabajo

32

15.

Primeros auxilios en caso de accidente

34

16.

Manejo y mantenimiento del arma de fuego

36

17.

Trabajos de vigilancia con perros adiestrados

37

18.

Teléfonos de interés

38

19.

Compruebe sus conocimientos de seguridad

39

1.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

5

1 L E G I S L A C I Ó N

E N

M AT E R I A

D E

P R E V E N C I Ó N

D E

R I E S G O S

L A B O R A L E S

Legislación en materia de prevención de riesgos laborales

S

u finalidad es proporcionar a los trabajadores una protección adecuada frente a los peligros que puedan amenazar la salud y su seguridad en los puestos de trabajo.

En general la normativa es muy detallada y técnica, y puede resultar compleja en su aplicación por la diversidad de normas que desde diversos ámbitos aparecen, así como por su constante actualización. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, constituye actualmente el texto de obligada referencia. De su exposición de motivos destacamos que: • Se propone fomentar una auténtica cultura preventiva promoviendo la mejora de la educación. • Se inserta en el ámbito de las relaciones laborales, configurándose como referencia legal mínima en el desarrollo reglamentario y en la negociación colectiva. La regulación de las distintas materias tratadas para garantizar la Seguridad y Salud de los trabajadores es desarrollada a través de las diferentes Normas Reglamentarias. Algunos ejemplos de esta normativa son: - R.D. 39/1997- Reglamento de los Servicios de Prevención. Regula los procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores, las modalidades de organización, el funcionamiento y control de los servicios de prevención, así como las capacidades y aptitudes que han de reunir dichos servicios y los trabajado-

6

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

L E G I S L A C I Ó N

E N

M AT E R I A

D E

P R E V E N C I Ó N

D E

R I E S G O S

L A B O R A L E S

res designados para desarrollar la actividad preventiva. - R.D. 485/1997 - Señalización de seguridad y salud en el trabajo. Establece las medidas destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud. Ésta se refiere a un objeto, actividad o situación, y proporciona una indicación relativa a la seguridad y salud. - R.D. 486/1997 - Lugares de trabajo. Esta norma está destinada a asegurar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven peligros para los trabajadores. Los temas tratados hacen referencia a las condiciones constructivas de los lugares, a su orden, limpieza y mantenimiento, a las condiciones ambientales, a la iluminación, a los servicios higiénicos y locales de descanso, y al material y locales de primeros auxilios. - R.D. 487/1997 - Manipulación manual de cargas. Su objeto es asegurar que de la manipulación manual de cargas no se deriven riesgos para los trabajadores, en particular dorsolumbares. - R.D. 488/1997 - Equipos que incluyen pantallas de visualización. En él se señalan las disposiciones mínimas, al objeto de garantizar la seguridad y salud del trabajador usuario, relativas al Equipo (pantalla, teclado, etc.) y a la interconexión ordenador/persona. - R.D. 773/1997- Utilización de equipos de protección individual. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la elección, la utilización de los trabajadores, y el mantenimiento de los equipos de protección individual.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

7

2 F

A

C

T

O

R

E

S

D

E

R

I

E

S

G

O

E

N

E

L

T

R

A

B

A

J

O

Factores de riesgo en el trabajo

E

l desarrollo de la actividad diaria en los puestos y lugares de trabajo está condicionado por los llamados factores y agentes del trabajo. Estos pueden ser:

• Materiales, como son por ejemplo los pasillos, puertas y escaleras, zonas de circulación, mobiliario, pantallas de visualización, aparatos elevadores, vehículos, herramientas, escaleras portátiles, etc.; o • Personales, como son la experiencia profesional, los conocimientos, la actitud frente a la seguridad, las características físicas y sensibilidades especiales, etc. Cuando estos factores y agentes del trabajo presentan deficiencias o están en condiciones peligrosas deben adoptarse las medidas preventivas necesarias para controlarlos de forma adecuada. Si en el desarrollo de nuestro trabajo diario detectamos un factor de riesgo que presenta una condición de peligro, deberemos adoptar medidas para la eliminación de la condición. Si las acciones a tomar están fuera de nuestro alcance, o la solución que hemos adoptado es temporal, informaremos a nuestro superior jerárquico para que adopte una solución definitiva al problema. En nuestras manos está evitar los actos inseguros en los puestos de trabajo: • Utilizando equipos de trabajo en perfecto estado.

8

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

F

A

C

T

O

R

E

S

D

E

R

I

E

S

G

O

E

N

E

L

T

R

A

B

A

J

O

• Haciendo uso únicamente de los equipos eléctricos que no presenten defectos en sus protecciones. • No corriendo al desplazarse por las escaleras, pasillos y vías de circulación. • Respetando las obligaciones y prohibiciones indicadas en la señalización de seguridad existente en los lugares de trabajo. • Manteniendo libres de obstáculos las salidas y zonas de paso. • Recogiendo y/o advirtiendo de la existencia de derrames o restos de material por los suelos. • Accediendo únicamente a las zonas o áreas de la empresa que haya sido autorizado. • No manipulando equipos ni materiales que no se le ha indicado. • Utilizando correctamente los equipos y prendas de protección individual que le han proporcionado. • Adoptando posturas adecuadas que minimicen la fatiga postural.

RECUERDE: Usted puede colaborar con la organización: • Utilizando de forma segura los productos y equipos de trabajo de acuerdo con las instrucciones que le han proporcionado. • Informando de las situaciones peligrosas a su superior jerárquico o responsable de la empresa en la que presta sus servicios. • Respetando y utilizando correctamente los medios y dispositivos de protección existentes e invitando a los demás que cumplan con las normas de seguridad preestablecidas.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

9

3 U

T

I

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

D

E

E

S

C

A

L

E

R

A

S

Utilización de escaleras Escaleras de mano

U

n elevado número de accidentes ocurren al utilizar de forma incorrecta las escaleras de mano o por intentar acceder de forma inadecuada a puntos elevados. Situaciones habituales y frecuentes en los trabajos de vigilancia como pueden ser el intentar cerrar una ventana elevada, desconectar un aerotermo o cambiar una bombilla, son trabajos que pueden derivar en pérdidas de no considerar las siguientes recomendaciones: • Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No deben emplearse escaleras de mano, de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías. • Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. Tampoco se deben utilizar pilas de cajas, mesas, sillas, radiadores u otros elementos como medio de acceso a los lugares elevados. • Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya, y cuando éste no permita un apoyo estable, se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes. • Las escaleras de mano simples se colocarán en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima del punto de acceso. • No coloque la escalera delante de las puertas, a menos que bloquee su apertura o que otra persona la controle. Utilice la escalera apropiada para cada trabajo y altura a alcanzar. • El ascenso, descenso y los trabajos desde la escalera se efec-

10

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

D

E

E

S

C

A

L

E

R

A

S

tuarán de frente a las mismas. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. No se deben manipular ni transportar cargas desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente. • Las escaleras de tijera no deberán utilizarse como escaleras de apoyo, puesto que al no estar preparadas para ello pueden deslizar. En este tipo de escaleras ambos lados deben estar unidos por una cadena o correa fuerte que impida una total apertura accidental. En los trabajos con la escalera de tijera nunca se debe situar "a caballo" sobre ella. • Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. • Cuando transporte la escalera actúe con precaución para evitar provocar accidentes. Esté atento por donde pisa para evitar tropezar con obstáculos. Después de terminar el trabajo sitúela en un lugar seguro. Escaleras fijas Se producen también muchos accidentes por caídas o tropiezos en las escaleras fijas de los edificios. Para prevenir estas caídas tenga en cuenta los siguientes consejos: • Mantenga en buen estado de orden y limpieza la escalera, sin objetos que puedan obstaculizar el paso ni substancias que puedan provocar resbalones. • Informe de cualquier desperfecto o situación insegura que observe en las escaleras. • No circule demasiado deprisa y preste atención cuando circule por ellas, un descuido o distracción puede tener consecuencias graves.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

11

4 M

A

N

I

P

U

L

A

C

I

Ó

N

M

A

N

U

A

L

D

E

C

A

R

G

A

S

Manipulación manual de cargas

U

na previa y adecuada organización de los trabajos a realizar en la manipulación de cargas se traducirá, en un trabajo con menor esfuerzo y mayor seguridad para las personas que los deban realizar. En este sentido es importante aplicar aquellas recomendaciones tendentes a disminuir la fatiga de la persona que la efectúa en base a simplificar los movimientos que realiza. Para ello y siempre que le sea posible: • Utilice ambas manos. Los movimientos curvos y continuos son preferibles a los movimientos rectos con cambios bruscos. • En el descenso de cargas sírvase de la gravedad y evite el tener que vencerla con el esfuerzo muscular. • En lo posible evite los movimientos bruscos y forzados del cuerpo. No incline excesivamente la columna. • Mantenga el cuerpo erguido en todo momento, de esta manera los discos intervertebrales reparten correctamente el peso de su cuerpo y evita deformaciones permanentes en la columna. • Al objeto de reducir la fatiga no permanezca demasiado tiempo en la misma posición y efectúe movimientos suaves de estiramiento de los músculos. Una manipulación inadecuada de las cargas puede dar lugar a numerosas lesiones que afectan, fundamentalmente, a la columna vertebral y los músculos próximos. Para prevenirlas es necesario adoptar las recomendaciones siguientes: • Siempre que le sea posible, para el transporte de cargas, utilice los medios mecánicos disponibles en la empresa, por ejemplo una carretilla. • Inspeccione la carga antes de su manipulación, al objeto de determi-

12

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

M

A

N

I

P

U

L

A

C

I

Ó

N

M

A

N

U

A

L

D

E

C

A

R

G

A

S

nar su peso y su forma, o si presenta dificultad de agarre, para poder adoptar así las medidas oportunas. • Aproxímese a la carga de modo que el centro de gravedad de ésta quede lo más próximo posible al centro de gravedad de su cuerpo. De esta manera conseguirá una adecuada posición de equilibrio. Tenga los pies ligeramente separados y uno ligeramente adelantado respecto del otro. • Agarre fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos. Mantenga los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el peso. • En el traslado de una carga llévela de manera que no interfiera su campo de visión. Para ello mantenga el tronco derecho y la carga pegada al cuerpo sujetándola con los brazos extendidos. En lo posible cargue simétricamente como si su cuerpo de una balanza se tratara. • Para el levantamiento de la carga utilice las piernas, para ello flexiónelas doblando las rodillas. En esta posición y sin llegar a sentarse tome impulso con los músculos de las piernas y levante la carga. • Evite torcer el cuerpo con la carga suspendida. Para girarse mueva los pies hasta que el tronco permanezca recto frente al lugar de destino de la carga. RECUERDE: • Evite torcer la espalda con la carga levantada, gire su cuerpo, mediante pequeños pasos. • Durante el transporte de una carga, manténgala pegada al cuerpo, sujetándola con los brazos extendidos. • En el descenso de cargas aproveche la tendencia a la caída. No la levante, limítese a frenar su caída.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

13

5 C A R R E T I L L A S

E L E V A D O R A S

Y

T R A N S P A L E T A S

M A N U A L E S

Carretillas elevadoras y transpaletas manuales

E

n los almacenes de depósito y custodia de valores puede ser necesario el empleo de carretillas elevadoras y/o transpaletas manuales para el manejo de cargas. En estos casos conviene tener presente los siguientes consejos de seguridad: CARRETILLAS ELEVADORAS Al iniciar las operaciones: • Revise los puntos clave del vehículo, cualquier anomalía comuníquela a su superior. Respecto a la carga: • Respete las normas establecidas para el vehículo. Para ello coloque la carga lo más cerca posible del mástil, de esta manera podrá operar con mayor visibilidad. Aspectos sobre la conducción: • Transporte la carga lo más baja posible, a unos 15 cm del suelo, con el mástil inclinado hacia atrás. • En pendientes circule con la carga hacia el lado de la cuesta, ascendiendo marcha adelante y descendiendo marcha atrás. • Circule siempre a velocidad moderada, poniendo especial atención en zonas peligrosas como cruces, salidas, pasillos, etc. Seguridad de terceros: • No permita que se sitúen personas cerca de la carga y, muy especialmente, de bajo de la misma.

14

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

C A R R E T I L L A S

E L E V A D O R A S

Y

T R A N S P A L E T A S

M A N U A L E S

• No transporte ni eleve personas sobre la carretilla. Al finalizar las operaciones: • Estacione la carretilla en el lugar previsto para éste fin, frenada y con las horquillas bajadas. T R A N S PA L E TA S M A NUALES El uso de las transpaletas manuales requiere que se tengan en cuenta, entre otros, algunos consejos básicos de seguridad: • Antes de utilizar la transpaleta se verificará su estado. • Se verificará que el peso de la carga es el adecuado para la transpaleta y que resulta estable para su transporte. • Las horquillas deberán quedar centradas en el palet. • Se conducirá tirando de ella, con una mano, por la empuñadura con la palanca de control en la posición neutra. • Se conducirá mirando en el sentido de la marcha y en el caso de que tenga que retroceder deberá verificar que no existen obstáculos para dicha maniobra. • En lugares donde el espacio para maniobrar sea limitado, introduzca primero la carga al objeto de no quedar aprisionado contra la pared. Ello le facilitará, también, el retirar de nuevo la transpaleta. • Antes de efectuar la maniobra de descarga se verificará que no haya nadie alrededor que pueda resultar atrapado. • Al finalizar los trabajos se estacionará en un lugar adecuado y con el freno puesto.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

15

6 O R D E N

Y

L I M P I E Z A

E N

A L M A C E N E S

Y

T A L L E R E S

Orden y limpieza en almacenes y talleres

E

l orden y limpieza además de ser factores determinantes en numerosos accidentes, ya por sí solos, dan una idea del nivel de seguridad existente en el almacén o taller.

En los almacenes y talleres es importante mantener un buen orden y limpieza, para ello es recomendable señalizar en el pavimento, las áreas destinadas a maquinaria y almacenamiento de materiales y los pasillos de tránsito tanto peatones como para vehículos. Vd. vigilante de seguridad, debe observar que los pasillos, escaleras, puertas y salidas de emergencia se mantienen libres de obstáculos, como cajas, bidones o cualquier otro elemento que pueda obstruir estas vías en caso de emergencia. Asimismo comprobará que no se apilan materiales frente a los extintores, bocas de incendio, pulsadores de alarma, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, etc., de forma que impidan su utilización. El almacenar los materiales con seguridad ayudará a evitar accidentes a todo el personal. Para ello recuerde: • No se debe sobrecargar las estanterías para ello se respetará la carga máxima admisible establecida por estante. • En cualquier apilamiento o estantería es necesario mantener la uniformidad para garantizar su estabilidad, en suelos inclinados o combados se nivelarán adecuadamente las cargas para evitar derrumbamientos y deslizamientos. Los materiales más pesados se colocarán en las zonas más accesibles. • En el apilado manual de cajas a varios niveles, éstas se colocarán de modo que en cada caja no coincidan las cuatro esquinas

16

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

O R D E N

Y

L I M P I E Z A

E N

A L M A C E N E S

Y

T A L L E R E S

con las de la caja inferior. • Las cajas de cartón deberán almacenarse sobre estantes o paletas para protegerlas de la humedad y evitar su derrumbe. • Los productos ensacados deberán ser almacenados en pilas de capas intercaladas, en las que las bocas de los sacos se orientarán hacia la parte interior de la pila. • Los productos alargados podrán ser almacenados de forma vertical mediante soportes especiales. • El material en desuso, roto, basuras, desperdicios, etc. se depositará en recipientes adecuados, debiéndose prever con antelación las cantidades que se generarán y la forma más adecuada para eliminarlos.

• En los talleres todas las herramientas de mano y eléctricas, útiles de máquinas, productos, etc., deben mantenerse perfectamente ordenados y guardados en los paneles, cajones, estantes y receptáculos destinados para ello. • Todo debe resultar fácilmente accesible, especialmente las cosas de uso común, y los pasillos despejados, libres de obstáculos y, convenientemente señalizados, facilitando el paso de las personas y evitando caídas por resbalones y tropiezos. • Si durante la ronda de vigilancia detectara charcos u otras manchas de aceite o grasas en el suelo, informe a su jefe inmediato o al responsable del lugar en el que se encuentre para evitar que puedan ser causa de resbalones y caídas.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

17

7 S E Ñ A L I Z A C I Ó N

D E

S E G U R I D A D

E N

L O S

C E N T R O S

D E

T R A B A J O

Señalización de seguridad en los centros de trabajo

A

tendiendo a que ciertos riesgos no se reducen suficientemente a través de medidas de protección colectiva u organizativas, en ocasiones es necesario adoptar medidas de señalización. Su finalidad es la de informar y advertir los peligros, indicar la prohibición de realizar determinados actos inseguros, recordar las normas de comportamiento, señalizar la situación de vías de evacuación o dispositivos de salvamento, o localizar los equipos de lucha contra el fuego. De las diferentes modalidades de señalización son las señales en forma de panel las más utilizadas. Éstas, en función del objetivo del mensaje que pretenden transmitir, se agrupan en cinco clases: Señales de advertencia, de prohibición, de obligación, de salvamento o socorro y señales de lucha contra incendios. La forma y el color de las señales están normalizadas en función del tipo de señal. Así pues:

Señal de prohibición Prohibido fumar

• Las señales de advertencia son de forma triangular, con pictograma negro sobre fondo amarillo y con bordes de color negro.

Señal de equipos contra incendios

Señal de obligación Uso obligatorio de protección de la vista

• Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios son de forma rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señal de riesgo de caídas, choques y golpes

18

Riesgo eléctrico

• Las señales de prohibición son de forma circular, con pictograma negro sobre fondo blanco y los bordes y banda transversal de color rojo. • Las señales de obligación son también de forma circular, con pictograma blanco sobre fondo azul.

Extintor

Señal de advertencia

ASEPEYO

• Finalmente, las señales relativas a los equipos de salvamento o socorro son de forma rectangular o

Señales de salvamento y socorro Vía/Salida de socorro

Seguridad e Higiene

S E Ñ A L I Z A C I Ó N

D E

S E G U R I D A D

E N

L O S

C E N T R O S

D E

T R A B A J O

cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo verde. De manera complementaria y para la señalización de desniveles u obstáculos que originen riesgos de caída o de choque, se utiliza una señalización adicional consistente en un pintado de franjas amarillas y negras alternadas de dimensión similar e inclinadas 45 grados. Otro tipo de señalización es la incluida en las etiquetas empleadas para la identificación de sustancias y preparados químicos peligrosos, residuos, mercancías peligrosas, botellas de gases, etc. Mediante la combinación de símbolos o pictogramas y/o textos de medidas de prevención normalizados se facilita la identificación del producto y se advierte al usuario que lo manipula de su potencial peligrosidad.

E

EXPLOSIVO

T

TÓXICO

Xi

IRRITANTE

ASEPEYO

F+

EXTREMADAMENTE INFLAMABLE

Xn

NOCIVO

F

FACILMENTE INFLAMABLE

T+

MUY TÓXICO

C

CORROSIVO

O

COMBURENTE

N

PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Seguridad e Higiene

19

8 R E G L A S

B Á S I C A S

C O N T R A

R I E S G O S

E L É C T R I C O S

Reglas básicas contra riesgos eléctricos

L

as instalaciones eléctricas están dotadas de diferentes dispositivos de seguridad contra riesgos eléctricos, sin embargo, es necesario tener en cuenta las siguientes normas básicas de seguridad: 1. Verifique el estado de un equipo o instalación antes de su uso: cables, clavijas, carcasas, etc... Compruebe que los alargadores y bases de enchufe disponen del mismo número de contactos de conexión que el aparato a utilizar. 2. Opere únicamente los mandos previstos por el constructor o el instalador y no altere los dispositivos de seguridad. Para desconectar un equipo tire de la clavija, nunca del cable. 3. No utilice equipos ni instalaciones cuando estén mojados, cuando sea Vd. quien esté mojado o en presencia de agua y humedad. Los equipos eléctricos se depositarán en lugares secos y nunca deberán mojarse. 4. Como primera medida, en caso de incidentes o avería, desconecte la corriente. No toque directamente a una persona electrizada, desconecte la corriente y en caso que ello no fuera posible, desengánchela con un elemento aislante (listón, tabla, silla de madera, etc.). 5. En caso de avería, o cualquier otra anomalía informe de la misma a su jefe inmediato o al departamento de mantenimiento. Deje de utilizar los aparatos e impida que los demás los utilicen. RECUERDE: • Informar al responsable de la zona afectada cualquier anomalía eléctrica que observe durante las rondas de vigilancia.

20

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

9 E

Q

U

I

P

O

S

D

E

P

R

O

T

E

C

C

I

Ó

N

I

N

D

I

V

I

D

U

A

L

Equipos de protección individual

S

e entiende por Equipo de Protección Individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Si en sus trabajos de vigilancia y protección resulta ser necesario su uso, la empresa seleccionará el más adecuado y lo mantendrá de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Además Vd. puede hacer mucho por su seguridad y la de sus compañeros: • Utilizando los Equipos de Protección Individual de acuerdo con las instrucciones que ha recibido, y manteniéndolos en buen estado de conservación. • Guardando el equipo en el lugar destinado para ello, tras su utilización. • Informando a su superior ante cualquier defecto o anomalía que presente el equipo.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

21

10 P

O

S

T

U

R

A

S

A

D

E

C

U

A

D

A

S

E

N

E

L

T

R

A

B

A

J

O

Posturas adecuadas en el trabajo Puesto de trabajo de pie

E

n servicios de vigilancia de atención directa al público, como pueden ser controles de identidad y acceso al interior de recintos deportivos, culturales..., en servicios de protección de muebles e inmuebles y protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos, generalmente, se requiere adoptar una postura de pie que obliga al vigilante, a tener que desplazarse, flexionarse, girarse o torcer el cuerpo. En estos trabajos al objeto de reducir la tensión necesaria para mantener el equilibrio del cuerpo, es importante el mantener el tronco en posición recta. Para ello evíte recostarse en la pared, mostradores, puertas, etc., de esta manera los discos intervertebrales reparten correctamente el peso de su cuerpo evitando futuras posibles deformaciones de la columna. Para reducir la fatiga de los músculos posturales no se mantenga demasiado tiempo una misma posición. En lo posible debe cambiarse buscando aquella que resulte más cómoda o que implique el mínimo esfuerzo físico. Con cierta periodicidad efectúe movimientos suaves de estiramiento de los músculos. En su trabajo evite las torsiones excesivas, giros bruscos del tronco y movimientos forzados. Es preferible girar el cuerpo, dando pasos cortos, a la torsión de la espalda. Si el trabajo de vigilancia debe desempeñarse en posición de pie detrás de un mostrador, es importante que su diseño esté concebido de acuerdo a los principios básicos de ergonomía: • Que el plano de trabajo esté situado a una altura aproximada de los codos de los usuarios más altos y disponer de una plataforma para los usuarios de menor estatura.

22

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

P

O

S

T

U

R

A

S

A

D

E

C

U

A

D

A

S

E

N

E

L

T

R

A

B

A

J

O

• Que el usuario pueda aproximarse al plano de trabajo manteniendo el cuerpo erguido, por ello es necesario que en la parte inferior del mostrador exista un hueco para el que entren los pies. Puesto de trabajo sentado En general se tiende a considerar los trabajos en posición sentado como los más cómodos, ello es debido a que el consumo energético para mantenerse en esta postura es menor que en la posición de pie. No obstante si no se adoptan las posturas correctas pueden dar lugar a las mismas fatigas e incomodidades que en los trabajos de pie. En primer lugar y sobre todo si el puesto es ocupado por vigilantes distintos regule la silla a sus dimensiones antropométricas: sentado sobre el plano del asiento (no en el borde dejando la espalda sin apoyo) sus codos deben quedar aproximadamente a la altura del plano de trabajo de manera que le permita guardar una posición vertical del brazo y horizontal del antebrazo. En esta posición, con las piernas flexionadas 90º, los pies deben descansar sobre el suelo. En caso de no alcanzarlo se debe utilizar un reposapiés de material antideslizante, regulable en inclinación y altura. Una adecuada regulación de la altura del asiento, en la silla de trabajo, le permite mantener una postura erguida, con el tronco recto, apoyando la espalda en el respaldo. En esa posición el peso de su cuerpo se distribuye entre el asiento y el suelo. Al objeto de evitar movimientos y posturas forzadas del cuerpo sitúe adecuadamente los elementos a manipular en su área de trabajo.

RECUERDE: • Una postura sentado flexionada hacia delante produce una compresión en la cavidad abdominal. • El sentarse sobre una pierna o con las piernas cruzadas, además de producir desviaciones en la columna dificulta la circulación.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

23

11 PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Y MONITORES DE CIRCUITOS CERRADOS DE TV

Pantallas de visualización y monitores de circuitos cerrados de TV

E

l uso de pantallas de visualización y monitores de TV, es una realidad frecuente y en constante aumento en los trabajos de vigilancia y protección de bienes (muebles e inmuebles) y de las personas que se encuentran en el interior de los mismos. Los vigilantes que ocupan estos puestos de observación en circuitos cerrados de TV, monitores de datos, centrales de detección de alarmas de incendio y robo, etc. se consideran trabajadores usuarios siempre y cuando superen las cuatro horas de trabajo diario efectivo (20 semanales) con estos equipos, o bien si superan las dos horas diarias (10 semanales) si además cumplen ciertas condiciones adicionales. Los trabajos prolongados con pantallas de visualización pueden causar una serie de trastornos físicos, básicamente problemas e irritaciones de la vista, malestares físicos posturales o un exceso de carga mental. No son sólo las unidades de visualización y sus teclados los responsables de las molestias, sino el conjunto de elementos que configuran el puesto de trabajo: • El equipo informático • La configuración física del puesto • El medio ambiente • Los programas informáticos • La organización del trabajo El Reglamento relativo a los trabajos con equipos que incluyen pantallas de visualización y su correspondiente Guía Técnica establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos que incluyan pantallas de visualización.

24

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN Y MONITORES DE CIRCUITOS CERRADOS DE TV

Se definen las condiciones exigibles para el equipo a saber, pantallas, teclado, superficies de trabajo, además de los requisitos para el entorno del puesto de trabajo, como el espacio, la iluminación, reflejos, deslumbramientos y control de otros agentes físicos presentes. La interconexión ordenador-persona es otro aspecto que se regula. Si la evaluación de riesgos detecta situaciones sobre los cuales es preciso actuar, se proponen una serie de medidas preventivas, que pasan por una alternancia de tareas reduciendo las duraciones de los trabajos con pantallas, el establecimiento de pausas cuando no es posible la alternancia de tareas, vigilancia de la salud con periodicidad adecuada incluyendo reconocimientos médicos oftalmológicos, si es necesario, o suministro de dispositivos correctores para la vista, si así lo considerase conveniente el médico responsable.

RECUERDE: • Sitúe la pantalla de visualización a una distancia no inferior a 40 cm respecto a sus ojos. • Coloque el teclado de manera que le permita apoyar las manos y brazos sobre la mesa. • Regule los mecanismos de ajuste del mobiliario para que se adapten mejor a sus características físicas y le faciliten la realización del trabajo. • Oriente la pantalla o monitor del equipo, respecto a ventanas y luminarias, para evitar reflejos y deslumbramientos.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

25

12 P R I N C I P I O S

B Á S I C O S

D E

S E G U R I D A D

C O N T R A

I N C E N D I O S

Principios básicos de seguridad contra incendios

E

l riesgo de incendio en la empresa es debido, por un lado, a la presencia de materiales combustibles (papeles, muebles de oficina, materiales,...) y por el otro las posibilidades de conductas peligrosas de las personas que en ella trabajan. Apagar un cigarrillo en una papelera, fumar en locales que está expresamente prohibido, sobrecargar la instalación eléctrica enchufando demasiados aparatos en una misma toma, son ejemplos de conductas imprudentes que pueden ocasionar un incendio. La mejor actitud preventiva

debe llevarnos a impedir el comienzo de un incendio mediante: • El control de los combustibles y de los focos de ignición. • La eliminación de los materiales combustibles innecesarios, mejorando el orden y limpieza de los almacenes y puestos de trabajo. • El diseño seguro de las instalaciones eléctricas y

26

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

P R I N C I P I O S

B Á S I C O S

D E

S E G U R I D A D

C O N T R A

I N C E N D I O S

su mantenimiento periódico. Además de las medidas preventivas anteriores, es necesario disponer de los medios de protección suficientes para la lucha contra el fuego así como la preparación adecuada de las personas que estén al cargo de la seguridad contra incendios. En relación a los medios de pretección estos deberán permitir: • Detectar el incendio en el momento en que se produzca o lo antes posible. • Dar la alarma a las personas que integran los equipos de intervención. • Facilitar la evacuación de las áreas afectadas por el incendio. • Posibilitar la extinción del incendio o su control. Organización de la Seguridad Contra Incendios Se concreta en el Plan de Emergencia que se define como la secuencia de actuación de las personas presentes en el lugar cuando se declara el incendio o emergencia. Todo plan debe garantizar las funciones de: detección, alarma, evacuación y extinción del incendio. ¿Qué se debe hacer en caso de incendio? Si descubre un conato de incendio, mantenga la calma, actúe según el procedimiento siguiente: • Durante el período activo de la empresa de la alarma al responsable de seguridad o al centro de control (p.e. oficinas, centralita, etc.). Por la noche o períodos inactivos informe a su Central de Alarma y, después, de la alarma a los Bomberos. • Trate de apagar el fuego con los extintores adecuados más próximos. Si no es suficiente y se dispone de bocas de incendio equipadas (BIEs) utilícelas. •Avise a las personas que se encuentran con Vd. de la conveniencia de evauar la zona, y diríjalas hacia la salida de emergencia más próxima. • No utilice los ascensores u otros medios de transporte de personas (p.e. escaleras mecánicas o montacargas), ni permita que otras personas lo hagan. • Cuando lleguen los Bomberos infórmeles de lo que ocurre y diríjales al lugar del incendio.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

27

P R I N C I P I O S

B Á S I C O S

D E

S E G U R I D A D

C O N T R A

I N C E N D I O S

Utilización de los equipos de extinción El extintor Localice y seleccione el extintor más próximo que sea adecuado al tipo de fuego que se haya producido. • Quite el precinto de seguridad, y sin accionar todavía el extintor, • Acérquese al fuego hasta una distancia prudencial, • Entonces, accione la palanca de descarga, y dirija el chorro del agente extintor al objeto que arde en la base de las llamas.

• En el transporte de valores, en caso de producirse un incendio en el interior del vehículo blindado, el vigilante responsable apreciará la magnitud del fuego e intentará sofocarlo con el extintor de la unidad. Asimismo comunicará con la base para informar de la situación.

RECUERDE • No debe arriesgarse innecesariamente. • Si no apaga el fuego salga del lugar del incendio y siga las normas de evacuación.

28

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

P R I N C I P I O S

B Á S I C O S

D E

S E G U R I D A D

C O N T R A

I N C E N D I O S

La boca de incendios equipada Si la empresa dispone de Bocas de Incendio Equipadas, y Vd. ha sido previamente entrenado y autorizado para utilizarlas, siga las recomendaciones que se indican a continuación: • Abra el armario o rompa el cristal de la tapa y extraiga la manguera girando la devanadera y desenrollándola en la dirección hacia la que se encuentra el fuego. • Si está sólo y la BIE es de manguera flexible plana, compruebe que la lanza está cerrada y después abra lentamente la válvula de paso del agua. • Una vez presurizada la manguera, tome firmemente la lanza-boquilla y abriendo el chorro más adecuado, empiece la extinción del fuego hasta recibir ayuda o hasta la llegada de los bomberos.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

29

13 A C T U A C I Ó N

D E L

V I G I L A N T E

E N

E L

C O N T R O L

D E

L A

E M E R G E N C I A

Actuación del vigilante en el control de la emergencia

L

os vigilantes de seguridad cuando desarrollan su trabajo, fundamentalmente en empresas con elevado número de personas, es conveniente que tengan conocimientos sobre determinados aspectos del comportamiento humano. Durante la emergencia numerosos factores pueden incidir sobre el comportamiento de las personas, entre éstos cabe destacar: las características del espacio o lugar, las condiciones del entorno y las características personales. Éstas últimas son las que más influyen en el desarrollo de la emergencia y se dividen a su vez en individuales y grupales. La principal diferencia entre ambas, estriba en que las personas se comportan de diferente manera si se encuentran solas o bien si están dentro de un grupo. De las características individuales hay que destacar la personalidad, la edad, el estado civil, la formación y la experiencia, aspectos que determinarán la conducta que adoptará cada individuo. La conducta colectiva está determinada por las maneras de pensar, sentir y actuar de los participantes dentro del grupo, como consecuencia de la influencia mutua, ante una situación indefinida que sale fuera de lo normal. Por ello es relativamente espontánea y desestructurada. Los fenómenos que provocan el desarrollo de la conducta colectiva son: la despersonalización, la influencia social y el liderazgo, tres factores o mecanismos psico-

30

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

A C T U A C I Ó N

D E L

V I G I L A N T E

E N

E L

C O N T R O L

D E

L A

E M E R G E N C I A

lógicos, que actúan cuando el individuo se encuentra en grupo y pierde su identidad. Es en esta situación cuando el pánico lleva al individuo a ejecutar acciones inapropiadas. El vigilante de seguridad conocedor de la existencia de éstos fenómenos, ante una situación de emergencia, tratará de evitar que se produzcan situaciones de miedo o pánico. Esta sensación, normalmente afectará a un grupo determinado de personas y tiene su origen en un peligro real o supuesto que les lleva, a extremos exagerados y alocados, en busca de la salvación individual (cuando se empuja, se derriba, se pisotea, a personas y las salidas quedan obstruidas, cuando las personas se portan con más egoísmo y falta de consideración de lo que es común y en mayor grado del que lo aprueba la cultura). Consejos de actuación para minimizar el pánico: 1. Establezca las formas de comunicación más adecuadas teniendo en cuenta: • Que la información sea objetiva, tranquilizadora y se refiera al comportamiento a seguir, no al peligro. • Verifique que los mensajes hayan sido bien recibidos e interpretados. • Propague consignas defensivas para contrarrestar los rumores de desesperación, surgidos entre el público. 2. Actúe de forma serena y ejemplar: • Separe del grupo a las personas hipersensibles que puedan favorecer a una situación de pánico por medio de actitudes reconfortantes y sin brusquedades. • Disperse en grupos la muchedumbre, dando consignas adecuadas a los líderes-guía, para poderlos dirigir mejor y orientarlos por la emergencia.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

31

14 A C C I D E N T E S

A L

I R

O

V O L V E R

D E L

T R A B A J O

Accidentes al ir o volver del trabajo

E

ste tipo de accidente, llamado también in itinere, es aquel que sufre el trabajador en el viaje de ida desde su casa al trabajo o en el trayecto de vuelta del trabajo a casa.

La experiencia ha demostrado que estos accidentes constituyen una de las causas más importantes de accidentabilidad, principalmente entre los casos graves o mortales. Sólo un dato para ilustrar su importancia: el 37% de los accidentes de trabajo mortales suceden al ir o volver del trabajo. PEATONES • Utilice siempre el trayecto más seguro. • Camine por las aceras y evite caminar por sus bordes. • No cruce distraídamente las calles y hágalo por los pasos señalizados. • Antes de cruzar la calzada mire a izquierda y derecha. • Cruce únicamente con el semáforo en verde. • Obedezca todas las señales de tráfico y las indicaciones de los agentes. • En las carreteras vaya por su izquierda caminando por el arcén. • Caminando de noche por zonas mal iluminadas lleve una linterna o un brazalete reflectante.

32

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

A C C I D E N T E S

A L

I R

O

V O L V E R

D E L

T R A B A J O

CONDUCTORES DE VEHÍCULOS • Respete siempre las señales de tráfico. • Si utiliza una motocicleta lleve siempre puesto el casco de seguridad, y si utiliza un automóvil abróchese el cinturón de seguridad. • Revise y mantenga el vehículo en buen estado, preste especial atención a los puntos críticos para la seguridad (los frenos, la dirección, las ruedas, las luces, etc.). • Salga de casa con el tiempo suficiente, con ello evitará la tentación de comportarse de manera temeraria. • Avise siempre con antelación suficiente antes de realizar una maniobra. • Respete siempre los límites de velocidad establecidos. Además tenga en cuenta otras circunstancias que puedan presentarse: estado de la vía o del vehículo, condiciones meteorológicas, estado físico o psíquico, etc. • Nunca arriesgue en los adelantamientos: compruebe que otro vehículo no haya iniciado la maniobra, estime si dispone de espacio y tiempo suficiente y señalice su intención de adelantar. • Nunca conduzca después de haber consumido alcohol. Cuando le entre sueño detenga el vehículo y descanse. • Mantenga la distancia de seguridad con el vehículo que circula delante suyo.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

33

15 P R I M E R O S

A U X I L I O S

E N

C A S O

D E

A C C I D E N T E

Primeros auxilios en caso de accidente

F

rente al accidente de trabajo con lesiones, la actuación del socorrista en materia de primeros auxilios consistirá en evitar que el lesionado empeore, en sus condiciones, desde que se accidenta hasta que es atendido por el personal sanitario. Para ello es necesario que siga estos tres pasos: 1. Hágase cargo rápidamente de la situación: Para ello tome el mando y mantenga la calma y tranquilidad en todo momento. Busque los riesgos persistentes y elimine las causas. No haga más de lo imprescindible para socorrer al lesionado sin arriesgarse. 2. Solicite ayuda urgente: Llame Vd. mismo, o haga que alguien lo haga, a seguridad o centralita, para que avisen al personal sanitario o socorrista especialista en primeros auxilios, para que atienda al lesionado. 3. Socorra al lesionado: Después de un examen rápido del herido actúe: • La hemorragia y falta de respiración deben ser tratados con máxima prioridad. • Los heridos que permanezcan inconscientes deben ser colocados en posición lateral de seguridad. • Las heridas y quemaduras deben ser protegidas. • Las fracturas deben ser inmovilizadas. • Abrigue ligeramente al lesionado y tranquilícelo.

RECUERDE: • No mover violentamente al herido y no darle de beber o comer.

34

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

35

ASFIXIA

sacar rápidamente a la víctima del peligro

APLASTAMIENTO

EXPLOSIÓN INCENDIO

EXAMINAR SI PERSISTEN LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE

HACERSE CARGO DE LA SITUACIÓN

suprimir la causa



ELECTROCUCIÓN



punto de compresión arterial

vendaje compresivo

compresión manual

SANGRA ABUNDANTEMENTE

colocar en posición de seguridad

RESPIRA

NO RESPIRA Y/O PARO CARDÍACO

reanimación cardiopulmonar

SOCORRER

inmovilizar

PUEDE TRATARSE DE UNA FRACTURA

no puede efectuar algún movimiento

lavado abundante

PRESENTA HERIDAS

cubrir localmente

térmica

PRESENTA QUEMADURAS

SI HABLA

química

EXAMEN DE LA VÍCTIMA

el tórax y el abdomen se mueven y no se nota el aliento

SI NO HABLA



el tórax y el abdomen no se mueven

REQUERIR AYUDA URGENTE

Actuación en caso de accidente

16 M A N E J O

Y

M A N T E N I M I E N T O

D E L

A R M A

D E

F U E G O

Manejo y mantenimiento del arma de fuego

L

as recomendaciones de seguridad que se indican a continuación pretenden ser una guía o recordatorio de aquellas pautas o normas básicas a considerar durante el manejo y/o conservación del arma. Su observación, por parte del vigilante de seguridad, no deben suponer ningún incremento de tiempo ni trabajo sino, la adopción de una sistemática de trabajo que, a buen seguro, incrementará su propia seguridad y la de las personas que le rodean. • Cuando reciba una arma de fuego, coloque en primer lugar el cordón de seguridad para impedir que ésta pueda caérsele accidentalmente al suelo o, que pueda ser objeto de una posible sustracción. • Trate siempre toda arma de fuego como si estuviera cargada y bajo ningún concepto la deje a nadie. • Nunca apunte con el arma a nadie por diversión, aunque sepa que está descargada. • Para cargar el arma apunte ésta hacia un lugar seguro. Abra el cilindro e introduzca la munición en su interior. Cierre el cilindro, sin dejar de apuntar a un sitio seguro, y compruebe que éste ha quedado fijo y bloqueado. • Al guardar el arma en la funda sitúe el dedo índice, fuera del gatillo, a lo largo del armazón. Durante la vigilancia mantenga la funda cerrada. • Al finalizar el servicio proceda, apuntando siempre hacia un lugar seguro, a retirar la munición de su interior. Compruebe el número de cartuchos para asegurarse que no ha quedado ninguno en su interior. • Cualquier incidencia o anomalía detectada comuníquela a su Jefe de Servicio o a su Delegación para que pueda ser subsanada.

36

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

17 T R A B A J O S

D E

V I G I L A N C I A

C O N

P E R R O S

A D I E S T R A D O S

Trabajos de vigilancia con perros adiestrados

E

n aquellos trabajos de vigilancia donde se utilicen perros adiestrados, se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Si no se conoce al perro, se comprobará mínimamente su grado de adiestramiento (andar al lado sin tirar, sentarse, echarse y acudir a la orden). • Es muy importante dirigirse al perro según el plan de entrenamiento y no cambiarlo bajo ningún concepto. No se le debe perder el respeto. • Se llevará la correa bien sujeta, pero no atada ni liada a la mano, evitando de esta manera que, en caso de peligro, cuando el perro responda con un tirón, pueda lesiornarle. • Siempre que disponga de arma reglamentaria para la realización del servicio, el perro se sujetará en el lado contrario. • Para facilitar los movimientos en caso de actuación, la correa se llevará holgada, entre 1 y 1,5 metros de distancia. • En aquellos servicios en que se permita trabajar con el perro suelto, nunca se deberá perder a éste de vista. • Solamente el personal autorizado deberá tratar al perro. En caso de presencia ajena, el animal deberá estar siempre bajo las órdenes del mismo vigilante, impidiendo el contacto con otras personas. • Si el servicio se realiza en la vía pública, el perro siempre irá atado y con bozal, respetando los puntos anteriores. • En caso de actuación, observando la reacción del perro, se procederá conforme el plan de adiestramiento, reteniendo y controlando al agresor. Una vez reducido se tranquilizará al animal. • Se controlará el estado sanitario del animal y las fechas de desparasitaciones, vacunaciones y chequeo veterinario. Su aspecto físico deberá ser agradablemente higiénico. Si durante el servicio detecta cualquier comportamiento anormal, notifíquelo al responsable del servicio.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

37

18 T

E

L

É

F

O

N

O

S

D

E

I

N

T

E

R

É

Teléfonos de interés Empresa de vigilancia: Delegación - Centro de control: Centro de trabajo: Información - Centralita: Servicio de Prevención: Mantenimiento: • ASEPEYO • AMBULANCIAS • BOMBEROS • Cía. DE GAS • Cía. ELÉCTRICA • Cía. DE AGUAS • Cía. TELEFÓNICA • CLÍNICA • GUARDIA CIVIL • HOSPITAL • POLICÍA MUNICIPAL • POLICÍA • PROTECCIÓN CIVIL

38

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

S

19 C O M P R U E B E

S U S

C O N O C I M I E N T O S

D E

S E G U R I D A D

Compruebe sus conocimientos de seguridad

B

usque 10 formas de accidente o lesiones corporales a que podría estar expuesto un vigilante de seguridad como consecuencia de la realización de su trabajo.

S DGO L O S A I G B XDOT R E CON E ADC A E S QV E S A E Y I F DA F Ñ U I A S F E R Y HD R E DU T Z H R E C OA R N E S E I E X

P E S DR E S FW L A B MU L E H E O S I HG E M AM S T R U E C E T J I DA S QTD R A F Z L U E R Y OP B E E J O I E P R GM E I N Z K E T A E DMZ AO L E B N X O E CW L V E U R G E I S ON HM I J B OA S F Y A R T I N E P K P L O S I ONA T

conocimientos ASEPEYO

Seguridad e Higiene

39

soluciones

C O M P R U E B E

40

S U S

C O N O C I M I E N T O S

S DGO L O S A I G B XDOT R E CON E ADC A E S QV E S A E Y I F DA F Ñ U I A S F E R Y HD R E DU T Z H R E C OA R N E S E I E X

D E

S E G U R I D A D

P E S DR E S FW L A B MU L E H E O S I HG E M AM S T R U E C E T J I DA S QTD R A F Z L U E R Y OP B E E J O I E P R GM E I N Z K E T A E DMZ AO L E B N X O E CW L V E U R G E I S ON HM I J B OA S F Y A R T I N E P K P L O S I ONA T • CAÍDAS • ATROPELLOS • GOLPES • SOBREESFUERZOS • INCENDIO • EXPLOSIÓN • ELECTRIZACIÓN • QUEMADURAS • LUMBALGIAS • HERIDAS

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

defectos de seguridad

C O M P R U E B E

S

S U S

C O N O C I M I E N T O S

D E

S E G U R I D A D

eñale en el dibujo (márquelos con una X) 10 defectos de seguridad que pueden derivar en potenciales accidentes de trabajo.

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

41

soluciones

C O M P R U E B E

42

S U S

C O N O C I M I E N T O S

D E

S E G U R I D A D

8 5

10 9

3 1 2

4

6 7

1. POSTURA SENTADO INCORRECTA 2. ENCHUFE ELÉCTRICAMENTE SOBRECARGADO 3. JUGAR CON EL ARMA 4. TAPA DEL SUELO SEMIABIERTA 5. BOCA DE INCENDIO EQUIPADA EN MAL ESTADO 6. APILADO INCORRECTO 7. ESCALERA ROTA Y APOYO INCORRECTO 8. FUMAR CUANDO ESTÁ PROHIBIDO 9. DERRAMES EN BIDONES DE LÍQUIDOS INFLAMABLES 10. OBSTRUCCIÓN SALIDA DE EMERGENCIA

ASEPEYO

Seguridad e Higiene

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.