María Constanza Puerta González. Universidad Tecnológica de Pereira

Página 1 María Constanza Puerta González Universidad Tecnológica de Pereira Diseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el

7 downloads 63 Views 387KB Size

Story Transcript

Página 1

María Constanza Puerta González Universidad Tecnológica de Pereira

Diseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero B de la jornada mañana del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia

Traducido y adaptado: María Constanza Puerta González Universidad Tecnológica de Pereira -Colombia Editado por M.C.P.G

Página 2

Contenido 1. Introducción……………….3 2. Justificación………………4 3. Objetivos General y Específicos……………….5 4. Ejes Temáticos……………….6 4.1Competencias……………….6 4.2 Estándares……………….6 4.3 Educación Física……………….7 4.4 El calentamiento………………8 4.5 Los estiramientos……………….8 4.6 Elementos conceptuales……………….8 4.6.1 Capacidades coordinativas………………8 4.6.1.1 Coordinación motriz……………….9 4.6.1.2 El equilibrio corporal………………9 4.6.1.3 La Agilidad………………. 9 4.6.1.4 Coordinación óculo manual………………..9 4.6.1.5 Coordinación óculo pèdica………………..9 4.6.2 Capacidades condicionales……………….10 4.6.2.1 Fuerza………………10 4.6.2.2 Resistencia………………10

Página 3

4.6.2.3 Velocidad……………….10 4.6.2.4 Flexibilidad………………..10 4.6.3 Destrezas elementales………………10 4.6.3.1 Correr……………….11 4.6.3.2 Saltar……………….11 4.6.3.3 Lanzar……………….11 4.6.3.4 Coger……………….11 4.6.3.5 Patear……………….11 4.6.4 Esquema corporal……………….11 5. Modelo de sesiones……………….12 6. Logros……………….20 7. Metodología……………….22 8. Evaluación……………….23 9. Recursos……………….24 10. Bibliografía……………….25

Página 4

1. INTRODUCCION

El presente modelo de cartilla pretende diseñar una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado tercero B del colegio Remigio Antonio CañarteProvidencia, facilitando de esta manera un mejor rendimiento en las distintas actividades deportivas y los ejercicios que realicen con su cuerpo; es importante que esto lo tomen en cuenta para poder llevar una vida más sana y no solo eso sino también culturizarse en el cuidado de su salud y su cuerpo, porque más adelante les va a servir para mejorar su calidad de vida. Dichas estrategias se desarrollarán en esta cartilla, que será elaborada de forma integral abarcando el área de educación física, que es la de mayor interés para este estudio. De esta manera se pretende lograr no solo el desarrollo y cumplimiento de las actividades, sino también la formación de seres más integrales y saludables.

Página 5

2. JUSTIFICACION Desde el ministerio de educación nacional se ha relevado el área de la educación física, el deporte y la recreación a un segundo plano, una vez que se ha planteado que debe ejecutarse en el currículo como una actividad complementaria y no como una de las áreas que deben formularse dentro del plan obligatorio de estudios. Las leyes que rigen la práctica de la educación física, el deporte y la recreación en las instituciones escolares, plantean que se debe “fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud, mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores más necesitados”. (Ley del deporte 181) Así mismo la ley 934 de diciembre de 2004, dicta en el artículo 1º. En todos los establecimientos educativos, privados y oficiales, conforme a la ley 115 de 1994, se incluirá el programa para el desarrollo de la educación física. De acuerdo a lo anterior y a los parámetros del Ministerio de Educación Nacional, el trabajo que se esta planteando en estos momentos esta enfocado en la construcción de competencias y estándares básicos para el grado tercero B, dándole un enfoque mas organizado y que cumpla con las normas que se establecen, para que se tengan en cuenta como los que están presentes en las demás áreas de estudio.

Página 6

3. OBJETIVOS

GENERAL: Diseñar una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de Educación Física en el grado tercero B jornada de la mañana del colegio Remigio Antonio Cañarte - Providencia en Pereira.

ESPECIFICOS: Construir las actividades correspondientes a la edad de los estudiantes de grado tercero B del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia. Fomentar la realización de actividades donde se pueda dar cuenta de lo que los niños y las niñas son capaz de hacer, la evaluación y el manejo de recursos en Educación Física en el grado tercero B del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia. Proponer las competencias que deben desarrollar los niños y que deben ser capaz de hacer y estándares que sirvan como base para medir las habilidades y destrezas a desarrollar en el área de educación física para el grado tercero B del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia.

Página 7

4. EJES TEMATICOS

4.1 Competencia Las competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito especifico de la actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria y consisten en la capacidad de vincular los conocimientos teóricos de las personas, El Saber, con ciertas destrezas prácticas, El Hacer, convirtiéndolo en un Saber Hacer, que facilitará el acercamiento del mundo de la educación superior y el mercado laboral 4.2 Estándares Se definen como criterios claros y públicos que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos o rurales, privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos. 4.3 Educación física La educación física es el área de la educación que educa al ser humano a través del movimiento, desde y en lo psicomotor, hacia lo cognitivo, socioafectivo y en función de un diseño de ser humano. 4.4 Calentamiento Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad.

Página 8

4.4 Calentamiento Antes de iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad. El Calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo física, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal. El objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo. 4.5 Los estiramientos Como en todos los ámbitos del movimiento el elemento central de todas las técnicas es la correcta ejecución de los ejercicios. La base de esta técnica es la realización de estiramientos estáticos, con una tensión muscular mantenida, sin dolor, trabajando sobre la sensación de elongación, en una actitud relajada y concentrados en los músculos que están siendo estirados. Nunca debemos estirar en forma brusca, ni sentir dolor, es la sensación de estiramiento lo que debemos sentir y concentrarnos en ella con el mayor estado de relajación posible.

4.6 Elementos conceptuales 4.6.1 Capacidades coordinativas Se define a la capacidad coordinativa, como la capacidad compleja necesaria para la regulación y organización del movimiento.

Página 9

4.6.1.1 Coordinación motriz Es la capacidad que tiene nuestro cuerpo para realizar cualquier movimiento de forma armónica y voluntaria. Es el factor responsable de la calidad del movimiento. 4.6.1.2 El equilibrio corporal Es la capacidad que permite controlar el cuerpo en el espacio. Es la base sobre la que se apoya la coordinación motriz. Equilibrio y coordinación van unidos, se complementan. El órgano encargado de regular el equilibrio es el cerebro. Este coordina la actuación de los diferentes músculos que intervienen en un determinado movimiento para que resulte eficiente y ordenado. 4.6.1.3 La agilidad Siempre hace referencia a movimientos muy globales y a múltiples capacidades. Su idea va asociada a los conceptos de ligereza, soltura, rapidez y eficacia. 4.6.1.4 Coordinación óculo-manual Es preciso prestar atención a la coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza manual indispensable para el aprendizaje de ciertas tareas escolares y un sin número de prácticas necesarias en la vida corriente. 4.6.1.5 Coordinación óculo- pédica Coordinación óculo-pédica: ojo-pie, es igual que la óculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.

Página 10

4.6.2 Capacidades condicionales Las capacidades condicionales son las capacidades fundadas sobre la eficiencia del metabolismo energético y podemos distinguir, básicamente, tres: la capacidad de fuerza, la capacidad de resistencia y la capacidad de velocidad. 4..6.2.1 Fuerza Es la capacidad del alumno de “ejercer tención contra la resistencia”. 4.6.2.2 Resistencia Es la capacidad del cuerpo de suplir y utilizar el oxigeno, dando posibilidad al alumno de continuar en actividad. 4.6.2.3 Velocidad Es la capacidad del alumno de moverse con rapidez. Indica extensión y aceleración de movimiento. 4.6.2.4 Flexibilidad Es la amplitud de movimientos que el alumno es capaz de hacer con sus articulaciones. 4.6.3 Destrezas elementales Esta categoría agrupa acciones motoras aprendidas de uso frecuente durante la vida, cuyas características generales son: Actividad mental voluntaria que permite visualizar con anterioridad la acción a realizar. Estructura de movimiento apoyado en patrones básicos previamente madurados.

Página 11

4.6.3.1 Correr Es una forma de locomoción y una ampliación natural de la habilidad básica del andar. 4.6.3.2 Saltar Es la habilidad motriz en el que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas piernas y cae sobre uno o ambos pies. 4.6.3.3 Lanzar Toda secuencia de movimiento que implique arrojar un objeto al espacio, con uno o ambos brazos. 4.6.3.4 Coger Como una habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto en su trayectoria aérea. 4.6.3.5 Patear Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar la fuerza a una pelota. 4.6.4 Esquema corporal El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

Página 12

5. Modelo de sesiones Este modelo de sesiones hace parte de la propuesta pedagógica que se llevo a cabo con los estudiantes de grado tercero B del colegio Remigio Antonio CañarteProvidencia, estos son solo una muestra de cómo se realizan las competencias y los estándares para el área de educación física. Modelo de sesión Nº 1 Actividad

Elemento Conceptual

Los niños y niñas deberán abrir y cerrar los brazos, mientras abren y Capacidades cierran los pies coordinativas constantemente el mayor número de veces.

Capacidades Realizar un trote coordinativas suave en zigzag por la cancha (coordinación superando dife- ojo pie) rentes obstáculos

Saltar la cuerda en parejas y tríos Capacidades dando una palcoordinativas mada por cada paso que den.

Competencia

Estándar

Logro

Esta en capacidad de coordinar los moviCoordinar los mientos de los brazos y los pies brazos y los pies al abrir y cerrar al mismo tiemconstantemenpo, mientras los te. abre y los cierra en más de 6 repeticiones.

Identifica movimientos de coordinación con los brazos y los pies.

Se desplaza aumentando la velocidad superando en zig zag los diferentes obstáculos en un tiempo de 10 segundos.

Se desplaza corriendo por la cancha superando en zig zag diferentes obstáculos.

Ejecuta durante el salto coordinación de sus manos con los pies durante 10 segundos.

Reconoce cada uno de los movimientos que requiere para el salto.

Superar diferentes obstáculos al desplazarse corriendo por diferentes espacios.

Es capaz de realizar diferentes saltos al mismo tiempo que coordina sus movimientos

Página 13

Modelo de sesión Nº2

Actividad

Elemento Conceptual

Competencia

Estándar

Logro

De pie con las piernas abiertas a Flexionar el cuernivel de los hompo hacia el suelo bros, flexionar el Capacidades Conditratando de tocuerpo con las cionales carlo con las mamanos hacia abanos jo, tratando de tocar el suelo

El niño esta en capacidad de tocar con sus manos la punta de los pies

Manifiesta flexibilidad en su cuerpo al tocar con las manos la punta de los pies

Dando pasos largos, hacer recorriDesplazar ágilCapacidades Condidos en diagonal, mente su cuerpo cionales de frente, de lado de un lado a otro y hacia atrás.

Reconoce Se desplaza en los diferentes un espacio de recorridos 10mts en difemientras se rentes dirección desplaza

Desde la mitad de la cancha dar la orden al alumno Esta en capacide tocar el arco a Demostrar la velo- dad de desplatoda velocidad, cidad que tiene zarse a medida regresar tocar el Capacidades Condi- cuando va de un que supera suelo, ir hacia el extremo a otro obstáculos que cionales otro extremo de la tocando diferen- se le presentan cancha tocar el en un espacio tes obstáculos arco y volver a la de 12mts mitad de la cancha y tocar el suelo.

Identifica ejercicios de velocidad y desplazamiento

Página 14

Modelo de sesión Nº3 Actividad

Elemento conceptual

Competencia

Llevar al compañero corriendo cogidos de la mano Desplazarse con Destrezas Elementahasta el otro extreel compañero de les mo de la cancha y un lado a otro devolverse caminando

Trepar la malla de la cancha, el que mas lejos llegue Destrezas Elementaese será el ganales dor, pero al descender no debe caer

Subir y bajar de una silla sin tropezar, subiendo los dos pies

Estándar

Es capaz de desCompara los plazarse con el desplazacompañero aumientos que mentando velocihace con su dad en un espacompañero cio de 8mts

Esta en capacidad de trepar y Utilizar las manos descender de y los pies para una malla en 15 trepar y descensegundos utilider de una malla zando las manos y los pies

Es competente para desplazarse Destrezas Elementa- de una parte alta a una parte baja les y de una parte baja a una alta

Logro

Se desplaza ágilmente de una parte baja a una alta y viceversa con los dos pies en 5 segundos

Identifica los movimientos que necesita para trepar y descender de una malla.

Comprende como subir y bajar de una silla sin tropezar

Página 15

Modelo de sesión Nº 4

Elemento Actividad

Conceptual

El muñeco; se hacen por parejas, uno será el muñeco y el otro se encargara de mover- Esquema Corporal lo a su manera, acomodarle las manos, piernas, cabello, etc.

Competencia

Debe ser capaz de utilizar diferentes formas de mover a su compañero

Estándar

Logro

Esta en capacidad de mover Mueve de maa su compañe- nera pertinenro como mas le te a su comparezca en 10 pañero segundos

Es capaz de Realiza distintos Hacer movimienejecutar movimovimientos en la tos imitando perso- Esquema corporal mientos imitanimitación de perdo personajes najes conocidos. sonajes conocidos en 5 segundos

Interpreta movimientos imitando personajes conocidos

Se desplaza en un espacio de Ser capaz de rea7mts mientras lizar actividades realiza activide correr, llevar y dades como traer correr, llevar y traer

Reconoce las actividades de correr, llevar y traer

Correr, llevar y traEsquema corporal er

Página 16

Modelo de sesión Nº 5

Actividad

Elemento Conceptual

Competencia

Coordinar los moPasar por encima vimientos de los Capacidades code la cuerda sin pies al pasar por ordinativas encima de una tocarla con lo pies. cuerda

Estándar

Logro

Esta en capacidad de coordinar los pies y así poder pasar por encima de la cuerda sin tocarla

Establece coordinación en sus movimientos al pasar por encima de una cuerda

Cada estudiante Ejecuta ejerciRealiza landeberá ubicarse cios de lanzazamientos y en un determinado Anotar puntos al Capacidades comiento al mismo anotaciones punto, una vez ubirealizar lanzamientiempo que desde un ordinativas cado, deberá lantos con el balón anota mas de 6 punto deterzar el balón y tratar puntos minado de anotar

Hacer movimientos Ejercer movimiende mano mientras Capacidades co- tos de mano camina de un lado mientras se desordinativas a otro por toda la plaza cancha.

Se desplaza con Identifica propiedad por movimientos un espacio de de mano 10mts mientras mientras carealiza movimina de un mientos lado a otro

Página 17

Modelo de sesión Nº 6 Actividad

Elemento Conceptual

Competencia

Estándar

Logro

Lleva cadena; un estudiante tendrá la lleva y saldrá corriendo a coger la Capacidades mayor cantidad de Condicionales personas, deben estar siempre cogidos de la mano no se pueden soltar

Es capaz de utilizar la velociRealiza ejercicios dad para tener de velocidad don- un mejor desde se involucre con empeño en la actividad en un los compañeros espacio de 12mts

Aplica velocidad en la realización de la actividad

Partido de baloncesto; niños y niñas se repartirán en Capacidades dos equipos, el que Condicionales anote mas pun tos gana.

Se desplaza en Desarrollar despla- un espacio de zamientos donde 20mts aumense involucre la velo- tando su velocicidad y resistencia dad y resistenpara la actividad cia en la actividad

Reconoce la velocidad y resistencia como fundamentales en la actividad

En parejas deberán tomarse de las manos estar uno en frente del otro e intentar llevar su cuerpo hacia donde esta su compaCapacidades ñero y viceversa, lo Condicionales mismo deben hacer pero colocando las manos encima de los hombros del compañero y viceversa.

Es capaz de desplazar el cuerpo hacia el compañero y resiste el peso del mismo

Ejerce una fuerAplica ejerciza sobre el comcios de resispañero al mistencia como mo tiempo que con ayuda resiste el peso del compade él por 5 señero gundos

Página 18

Modelo de sesión Nº 7

Actividad

Elemento Conceptual

Competencia

Estándar

Logro

Es capaz de desDesplazar los pies plazarse en 6 seSubir y bajar escaReconoce la Destrezas elemen- de arriba abajo gundos de arriba leras a una velocivelocidad al superando un abajo mientras tales dad constante. subir y bajar supera un obstáobstáculo culo

El niño esta en caEs competente pacidad de salSaltar , correr, aga- Destrezas elemen- para realizar ejertar, correr, agacicios de desplarrar, traer y encajar tales rrar, traer y encazamiento jar en 1 minuto

Ir corriendo y tocar los diferentes Destrezas elemenobstáculos, que se tales encuentran en toda la cancha.

Desplazar su cuerpo a una velocidad constante para tocar diferentes obstáculos

Se desplaza a una velocidad constante mientras va tocando diferentes obstáculos en 40 segundos

Comprende actividades de salto, agarre entre otras

Establece una velocidad constante mientras toca diferentes obstáculos

Página 19

Modelo de sesión Nº 8 Actividad

Elemento Conceptual

Competencia

Estándar

Logro

Realiza movimien- Es capaz de moSeguir los movitos y expresiones verse y expresarse mientos y expresiocomo lo hace el Esquema Corporal empleando al nes de mi compacompañero como compañero en 16 ñero sin parar. modelo segundos

Interpreta los movimientos y expresiones del compañero

El número corporal; Un participante representará un numero con el cuerDemostrar la habipo, su compañero lidad que tiene deberá adivinar de con su cuerpo al qué número se tra- Esquema Corporal realizar números, ta. Intercambio de letras, objetos etc. papeles. Variantes: por indicación del Representando lecompañero tras, objetos cotidianos, animales, etc.

Reconoce la habilidad para mover su cuerpo

Esta en capacidad de utilizar su cuerpo como herramienta para hacer diferentes números, letras, objetos o figuras en 30 segundos

Cuando el director de una palmada Es capaz de elasigo a mi compaEjecuta diferentes bora diferentes ñero, cuando toactividades al mis- actividades a meque el pito observo dida que recibe Esquema Corporal mo tiempo que los gestos de mi recibe instruccio- indicaciones en compañero y hago un espacio de nes lo mismo, el que 10mts primero se ría pasa a ser el director.

Comprende las diferentes actividades que le indican

Página 20

6. Logros Identifica movimientos de coordinación con los brazos y los pies Se desplaza corriendo por la cancha superando en zig zag diferentes obstáculos. Reconoce cada uno de los movimientos que requiere para el salto. Manifiesta flexibilidad en su cuerpo al tocar con las manos la punta de los pies Reconoce los diferentes recorridos mientras se desplaza Identifica ejercicios de velocidad y desplazamiento Compara los desplazamientos que hace con su compañero Identifica los movimientos que necesita para trepar y descender de una malla. Comprende como subir y bajar de una silla sin tropezar Mueve de manera pertinente a su compañero Interpreta movimientos imitando personajes conocidos Reconoce las actividades de correr, llevar y traer Establece coordinación en sus movimientos al pasar por encima de una cuerda Realiza lanzamientos y anotaciones desde un punto determinado Identifica movimientos de mano mientras camina de un lado a otro

Página 21

Aplica velocidad en la realización de la actividad Reconoce la velocidad y resistencia como fundamentales en la actividad Aplica ejercicios de resistencia como con ayuda del compañero Reconoce la velocidad al subir y bajar Comprende actividades de salto, agarre entre otras Establece una obstáculos

velocidad

constante

mientras

toca

Interpreta los movimientos y expresiones del compañero Reconoce la habilidad para mover su cuerpo Comprende las diferentes actividades que le indican

diferentes

Página 22

7. Metodología

Aplicación de sesiones basadas en la experiencia que viven los niños y niñas de grado tercero B del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia. Estas sesiones están elaboradas de la siguiente manera: actividades que tengan relación con los elementos conceptuales a trabajar (Capacidades condicionales, capacidades coordinativas, destrezas elementales y esquema corporal), además de las competencias, estándares y logros a alcanzar por los estudiantes. Se trabajara con el modelo pedagógico integrado o emergente, debido a que toma al estudiante como ser importante, autónomo, crítico y creativo; además en éste no solo aprende el estudiante sino también el profesor.

Página 23

8. Evaluación

En la evaluación se darán una serie de actividades correspondientes al tema de educación física, en ellas se encontraran los elementos conceptuales, las competencias, estándares y logros establecidos para los estudiantes del grado tercero B del colegio Remigio Antonio Cañarte-Providencia.

Página 24

9. Recursos

Para tener un mejor desempeño y organización en las actividades se tendrán en cuenta los siguientes materiales:

Cuerda Pito Balón de baloncesto Silla Diferentes objetos Conos

Página 25

10. Bibliografía

Capacidades coordinativas (http://www.colegiovirgendegracia.org) este es un formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat. Capacidades coordinativas (http://www.plazadedeportes.com) este es un formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat. Loli y Silva (2006) PSICOMOTRICIDAD, INTELECTO Y AFECTIVIDAD. MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL, República de Colombia. ¿Qué son los estándares? 2008, marzo, 11. MUÑOZ, Luis Armando: programa curricular de educación física para preescolar 3ra edición. Neiva 1.996. P.50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.