Story Transcript
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
VÍNCULOS ENTRE EL PAISAJE TERRESTRE/MARINO DOCUMENTO DE TRABAJO
EL CONTEXTO MEDITERRÁNEO Los paisajes mediterráneos han evolucionado hasta recientemente como resultado de la interacción entre su geoclima y su rico patrimonio cultural. De hecho, la mayoría de las actuales áreas protegidas coinciden con aquellos lugares en los que los vínculos entre las tierras agrícolas y los bosques, potenciados por los procesos naturales y humanos, hayan supuesto el mantenimiento de un alto grado de biodiversidad. Las prácticas tradicionales de ordenación territorial cuyo objetivo se centraba en la utilización de la diversidad del ámbito ecológico, han incorporado al Mediterráneo un mosaico complejo de paisajes y ecosistemas con diversas tasas de renovación. El principal objetivo ha sido el mantenimiento de la producción, si bien ha surgido otro resultado: el que los paisajes mediterráneos sean uno de los puntos calientes de la biodiversidad del mundo. Las configuraciones de los paisajes garantizan los vínculos necesarios para sustentar aquella biodiversidad. El desarrollo de la agricultura moderna, igual que los proyectos de infraestructuras y desarrollo urbano, se fundamentaba en el supuesto de que las limitaciones planteadas por el medio ambiente podrían superarse y que ya ha dejado de constituir la base para la planificación de las actividades humanas. La combinación de todos estos aspectos diversos del desarrollo supuso no solo una pesada carga para el entorno natural sino también el aislamiento de las áreas protegidas y los valores que encierran. Cabe destacar que esta situación no afecta exclusivamente a la región mediterránea. Habrá que planificar y establecer, de acuerdo con las realidades y necesidades de la región, cómo invertir la tendencia en la región mediterránea hacia el aislamiento de la naturaleza. Hoy en día, la comunidad para la conservación de la naturaleza está cada vez más consciente de que: i) la protección de los elementos biológicos individuales no es suficiente para lograr los objetivos en materia de conservación de la naturaleza y que habría que poner mayor énfasis en el mantenimiento de la integridad ecológica: ii) la integridad ecológica depende del mantenimiento de los procesos ecológicos que operan en un contexto más amplio que los propios límites de las áreas protegidas en sí; y de que iii) el creciente impacto de las actividades humanas en el paisaje exige una integración de las redes humanas y naturales para alcanzar el mantenimiento de la integridad ecológica y la consecución de los objetivos de las AP. El propósito de esta reunión consiste en establecer enfoques, metodologías o directrices comunes que faciliten la gestión de los vínculos en los paisajes terrestres/marinos mediterráneos en aras de lograr los objetivos fijados para las áreas protegidas. Un resultado deseable de la reunión sería proponer un conjunto de principios y elementos estratégicos consensuados que pudieran garantizar una coherencia en las estrategias aplicadas en toda la región mediterránea, así como la identificación de las medidas básicas necesarias
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
para la ejecución de iniciativas sobre vínculos y los principales componentes que debería contemplar la estrategia.
Una vez establecidas las cinco dimensiones de los vínculos, proponemos algunas herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de los vínculos para sustentar las áreas protegidas dentro del territorio más amplio y, a continuación, expondremos formas y medios actualmente disponibles para establecer dichos vínculos en la región mediterránea.
LAS DIMENSIONES TERRESTRE/MARINO
DE
LOS
VÍNCULOS
EN
EL
PAISAJE
El concepto de vínculos integra cinco dimensiones fundamentales de tipo ecológico, económico y social así como cultural y político. La evaluación de aquellas directrices capaces de conducir hacia el establecimiento y la gestión de los vínculos funcionales en el paisaje terrestre/marino precisará una referencia sistemática y holística a cada una de las cinco dimensiones. • La dimensión ecológica se relaciona con la necesidad de mantener la integridad ecológica como medio para facilitar la conservación de la biodiversidad, ampliando el ámbito de las acciones de conservación más allá del enfoque tradicional centrado en la protección de las especies amenazadas y los lugares valiosos; • La dimensión económica se relaciona con la monitorización, medición y evaluación de los impactos y los beneficios – tanto cualitativa como cuantitativamente – de las iniciativas sobre vínculos y su ejecución, que contribuyan a la concienciación de la importancia y valor de las redes y sistemas de conservación así como de la importancia de la gestión de las áreas Casilla 1. Condiciones actuales específicas de la región mediterránea: (a) condiciones climáticas semi-áridas que afecta grandes superficies, sequías estacionales, alta variabilidad en pluviometría y lluvias repentinas de gran intensidad; (b) suelos pobres y altamente erosionables, propensos a costras superficiales (c) relieve accidentado con escarpes y paisajes muy diversificados; (d) pérdidas extensas de cubierta forestal debido a incendios incontrolados frecuentes; (e) condiciones críticas en la agricultura tradicional con abandono de tierras asociado y deterioro de las estructuras de conservación de agua y suelos; (f) explotación insostenible de recursos hídricos que acarrea serios daños medioambientales, inclusive la contaminación química, salinización y agotamiento de acúiferos; y (g) concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, actividades industriales, turismo y agricultura de regadío.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
protegidas en el contexto del territorio terrestre y marino circundantes; • La dimensión social se relaciona con la aminoración de conflictos entre los objetivos de conservación y las actividades humanas; • La dimensión cultural se relaciona con la preservación de la diversidad cultural y el mantenimiento del mejor uso de los conocimientos tradicionales relevantes para las prácticas sostenibles; • La dimensión política se relaciona con la promoción de políticas horizontales de conservación así como la participación en la toma de decisiones.
UN MARCO PARA ANALIZAR LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LOS VÍNCULOS EN LOS PAISAJES En esta sección, se pretende proporcionar un marco para realizar el análisis de la importancia práctica de los vínculos en los paisajes y cómo potenciarlos con el fin de lograr los objetivos de conservación en la región mediterránea. Los principios propuestos se fundamentan en los principios de ecología paisajística aplicados en los paisajes culturales (Burel y Baudry 1999; 2002; 2003). Hay que tener en cuenta que no se trata de volver a un estado prístino o nativo de la naturaleza, como pretenden otros planes en América del Norte, p. ej.: “Wildlands”, (Soulé 1996) o en Australia. El objetivo en sí no es la naturaleza silvestre, sino más bien sostener una mezcla de valores naturales y culturales, lo cual requiere diversas perspectivas y un marco de análisis propio. Esta sección se organiza en torno a las siguientes preguntas: 1) ¿Por que se necesita la conectividad para sostener los objetivos de conservación? 2) ¿Cómo se puede equilibrar la necesidad de conectividad con la necesidad de evitar rupturas 3) ¿Somos capaces de analizar por separado el papel de los procesos impulsados por la naturaleza o por el ser humano en los vínculos? 4) ¿Hasta qué punto podemos aprovechar la investigación sobre la conectividad? 5) ¿Somos capaces de construir un marco espacio-temporal para articular los distintos procesos y acciones en la toma de decisiones y elaboración de políticas así como las acciones colectivas o individuales? ¿Cómo varía este marco en el espacio y en el tiempo? 6) ¿Cómo podemos vincular los planteamientos social y ecológico? ¿Cuándo cambian los valores culturales hasta tal punto que ponen en tela de juicio los valores ecológicos generados por los valores culturales pasados? Resulta interesante observar que la biodiversidad basada en las prácticas del pasado se convierten en valores culturales en un momento en que los valores culturales que sostienen esta biodiversidad están en proceso de desaparición. ¿Sostienen la conservación las políticas sectoriales?
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Vínculos y los objetivos de conservación Se precisan vínculos ecológicos para cumplir los ciclos vitales de flora y fauna, y para sostener a poblaciones y comunidades. Los procesos que intervienen en la conectividad están vinculados con el movimiento. Existen diversos tipos de movimiento y requisitos de conectividad. Dichos movimientos están relacionados con el forrajeo, la búsqueda de pareja, la migración o la colonización. Se producen a lo largo de un gradiente de escalas espacio-temporales, por lo que varían también las frecuencias (ver Senft y col. (1987) para un análisis de la jerarquía de movimientos). El forrajeo supone movimientos frecuentes en un espacio limitado que será diferente según las especies; no obstante, serán más limitados que la migración o la colonización de nuevos hábitats. Los individuos de una especie pueden sobrevivir si cuentan con suficientes recursos alimenticios conectados, y la población exige espacio suficiente para superar el número mínimo de ejemplares. En el caso de una extinción local, se precisa de conectividad para conseguir la recolonización. En el caso de que faltase ese último tipo de conectividad, puede permanecer oculta durante varios años hasta que se produzca la extinción local provocada por un dramático acontecimiento climático o de tipo estocástico en el entorno. Existen otros tipos de conectividad funcional que encierran interacciones entre organismos. Por ejemplo, la polinización es un proceso fundamental en el que participan una especie vegetal y un insecto, ave o mamífero especializados. La conectividad entre plantas depende de la presencia de tales animales. Y al contrario, la sostenibilidad de las poblaciones de animales puede precisar una producción constante de polen. Dentro de una determinada zona, el objetivo de protección de una especie emblemática o rara puede depender de la supervivencia de especies más comunes pero de funcionalidad clave. En los paisajes culturales, la ganadería puede desempeñar un papel de estas características. En cambio, el transporte de semillas por automóviles, camiones y tractores puede resultar perjudicial. Bounded Los flujos físicos casi siempre deben estar contenidos dentro de zonas delimitadas en los paisajes. Los escapes de contaminantes o nutrientes conllevan alteraciones en la composición de especies y patrones de recursos. Un punto esencial lo constituyen los vínculos entre los sistemas terrestres y acuáticos (ríos, lagos, mares) y la eutrofización de agua. El papel de los elementos tampón (buffer elements) en los paisajes, especialmente las zonas riparias, ha sido objeto de una investigación intensa (Haycock et al. 1996; Gergel et al. 2002). Hay varios efectos tampón : aminoración de episodios de inundación/avenidas, disminución de aporte de residuos de nitrógeno, fósforo y pesticidas a aguas superficiales, prevención de eutrofización y pérdidas de nutrientes de zonas upslope, para tampones upslope, tales como los setos.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
También habrá que detener las especies invasoras. Se están convirtiendo en auténtica amenaza para la biodiversidad a medida que aumenta enormemente el transporte impulsado por humanos. Los sistemas hídricos, marinos y terrestres, son los primeros en padecer la diseminación producida por barcos de especies foráneas. Naturaleza y cultura Los movimientos no se deben únicamente al comportamiento de las especies o a los procesos físicos, ya que se han vinculado a las actividades humanas desde hace siglos, o incluso milenios, en el paisaje cultural. Las personas suelen emplear el entorno contrastado para desarrollar la agricultura (cultivos o ganadería), por tanto desplazan las especies a propósito (ganado, heno, cultivos) o no (hierbajos, etc.) Se desconocen las consecuencias ecológicas de esta clase de desequilibrio. Las personas también desplazan los nutrientes por los paisajes; con el paso de los siglos, algunos puntos se enriquecen mientras que otros se agotan (caso típico de ganado que pasta de día en la “dehesa”y que se guarden de noche en las cercanías del pueblo para abonar los campos. En los paisajes culturales, los patches eutróficos y oligotróficos son complementarios y esta complementariedad debe contemplarse en la conservación. Habrá que comprender las prácticas que dieron lugar y sustentaron estos procesos como prerrequisito para su gestión. Resulta esencial la participación de los usuarios y los gestores locales. Con frecuencia, éstos se sienten excluidos del mundo moderno, con sus técnicas obsoletas y su nivel social inferior. A menudo han sido las políticas a macro nivel de instituciones que deseaban fomentar la sostenibilidad y la conservación las que han potenciado cambios técnicos y económicos que han acelerado desequilibrio entre la naturaleza y las sociedades humanas. Esto no quiere decir que ha habido una edad de oro o buenos viejos tiempos, es simplemente que las políticas sectoriales no han logrado la gestión del territorio en su conjunto. Otro aspecto crucial es el desplazamiento del vínculo entre las personas y la tierra; incluso cuando habitan una zona, es posible que no gestionen el territorio o incluso que hayan perdido los conocimientos necesarios para gestionar el territorio, si es que alguna vez los tuvieran (Soulé 1996). Esta falta de vínculo supone con frecuencia un debilitamiento de los vínculos entre los habitantes de una zona, tal y como se veía en los conflictos clásicos entre agricultores y la población no agrícola. Durante el proceso de establecer los planes de protección los vínculos sociales deben mantenerse (Berkes y Folke 1998). El uso de la “investigación sobre conectividad” en ecología La “conectividad” es una palabra clave en la ecología y es objeto de numerosos estudios teóricos y empíricos. No obstante, se plantea un importante problema ya que la “conectividad” a menudo equivale a “combatir el efecto de la
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
fragmentación" (Goodwin y Farhrig 2002). si bien queda clara la diferencia entre el enfoque estructural y el funcional (Baudry y Merriam 1988), //parece probable que siga dominando el enfoque estructural. Desde nuestro punto de vista, habrá que analizar la conectividad desde una perspectiva funcional, y en los paisajes culturales, las tierras agrícolas y los pastizales desempeñan un papel (Baudry et al. en prensa). El objetivo será sostener su permeabilidad a los movimientos de diversos tipos, lo cual nos desplazará del concepto de “conectividad” igual a “corredor”. Además, la mayor parte de la investigación centrada en la conectividad se realiza con hábitats permanentes, mientras que una cubierta temporal (p.ej. gramíneas/hierbas altas antes de la siega) puede ser importante para posibilitar movimientos. Aquí planteamos un reto a los académicos de la ecología: incluir los estados transitorios, sean naturales o antrópicos, en los modelos de conectividad para evaluar su papel en los diferentes tipos de movimientos. Así mismo, la conectividad aún está en su infancia en los paisajes fluviales (Fausch et al. 2002) y marinos. Con el fin de apoyar la población adulta de peces, es esencial mantener zonas para la puesta de huevas y la posibilidad de movimiento entre emplazamientos alevines y de adultos. Parece que no se ha estudiado en profundidad la dependencia costera o estuarina de los peces ni la conectividad entre zonas marinas, y sigue debatiéndose los efectos físicos o tróficos de los vínculos (Kimmerer 2002). El análisis de red alimenticia proporciona un marco en el que descifrar las interacciones espaciales. Palumbi (www.stanford.edu/group/Palumbi/projectSummaries/MPA.html) facilita una revisión de los diversos planteamientos y conceptos relacionados con la conectividad para las Áreas Protegidas Marinas. Vínculos entre los enfoques social y ecológico Existe voluntad cultural, social y política para proteger los paisajes y su biodiversidad asociada en un estado determinado y las relaciones hombre/naturaleza. La biodiversidad tiene valor per se. La necesidad de contar con áreas protegidas en los paisajes culturales estriba en el hecho de que se modifican las interacciones entre las actividades humanas y los procesos ecológicos (dinámica de la biodiversidad), y no porque el hombre “impacta” la naturaleza. El aspecto más destacado no se refiere a la oposición entre el hombre y la naturaleza, sino la continuación o restauración de vínculos para sostener los procesos ecológicos que protegen el medio ambiente. Las sociedades inciden sobre los patrones y procesos ecológicos mediante acciones técnicas. Esas acciones se emprenden dentro de un marco social y económico que varía en el tiempo (historia). ¿En qué contexto socio-económico se encuentran las AP? Con frecuencia están en zonas menos propicias para la intensificación agrícola, por lo que la marginalización y el abandono suponen amenazas. A una escala más general,
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
se establecen las AP por la riqueza económica del país. Deberán elaborarse estos vínculos. La protección de la biodiversidad en los paisajes culturales precisa una gestión que perpetúe las técnicas de ordenación del territorio en un contexto no productivo O BIEN en un contexto en que la producción se convierte en valiosa mediante productos de alto valor añadido o específicos (quesos, etc.). El vínculo entre economía, cultura (alimentos) y conservación. Otra cuestión relacionada: ¿cómo percibe/reacciona ante las normas de protección la población local? ¿Cuál es su papel? En una etapa anterior, las políticas pretendían lograr el desarrollo económico y tecnológico. Indirectamente rompieron los vínculos entre sociedades y la naturaleza al incorporar a las sociedades locales en un contexto económico y cultural más amplio. La reorganización de estos vínculos en ese contexto más amplio supone la restauración de los vínculos ecológicos, como vínculos entre las personas y la naturaleza y entre diversos grupos sociales. Estructuras y marco espacio-temporal claves del paisaje para los procesos y acciones: del enfoque sectorial al enfoque espacial. Tal y como se ha visto más arriba, el marco para los vínculos se extiende más allá de las fronteras de las áreas protegidas y de su tiempo en ambas direcciones: gestión pasada y futura. Una AP constituye una unidad de gestión en un contexto más amplio de diseño y gestión de diversos planes de protección de la naturaleza. Las acciones deben acoplarse a la escala temporal de los procesos. Por tanto, podrán estudiarse los procesos ecológicos de forma que constituyan un marco adecuado para la toma de decisiones y acciones, incluso para el diseño de la propia AP. ¿Tiene extensión suficiente la AP para soportar todos los procesos?.Por ejemplo, la migración invernal no debería llevar a los animales a zonas que no cuenten con protección de una clase u otra.
Pueden definirse varias estructuras claves del paisaje. Entre ellas, son de especial interés los stream corridors como vínculos y como zona tampón. Facilitan vínculos entre montañas y mar y sus patrones dendríticos permiten movimiento de una rama a otra, creando vías indirectas en los valles. Ya en las primeras etapas de desarrollo de la ecología paisajística los científicos prestan atención a los stream corridors (Malanson 1993; Forman 1995), si bien se centraban principalmente en la parte terrestre, llanura aluvial de ríos de gran magnitud. Se ha prestado menos atención al papel de los arroyuelos en el funcionamiento del paisaje en su conjunto, y aún menos a los arroyos y cauces, si bien se invierte ya esta tendencia (Ward et al. 2002). Décamps y Décamps (2002) presentan una visión global de las zonas riparias en la región mediterránea. Hay un aspecto que no ha merecido mucha atención por parte de los ecólogos terrestres: el papel de los interfaces entre tierra y agua (río, lago, océano) como vínculos para los flujos tróficos (Polis et al. 1997; Polis et al. 2003). Estos flujos
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
mantienen un conjunto de especies animales que se alimentan del material orgánico o las plantas que emplean los nutrientes. Las redes de carreteras, pistas, rutas de trashumancia cuentan con amplias áreas de márgenes donde las plantas, los insectos y los mamíferos han encontrado un emplazamiento donde prosperar y desplazarse por los paisajes. Trastornos provocados por la ampliación de carreteras, herbicidas etc. no sólo amenazan a estas especies sino también pueden facilitar la invasión de especies foráneas. Por tanto, estas redes merecen una atención especial en los planes de gestión. El mosaico agrícola es o ha sido frecuentemente la zona dominante en los paisajes mediterráneos. Con el paso del tiempo, se alteró su permeabilidad por diversos motivos. La principal razón propuesta se refiere a la reducción de los setos y bosques debido a la ampliación de los campos de cultivo. Estos corredores y stepping stones intervienen en vincular los hábitats forestales, si bien también son importantes los cultivos. No basta poner hincapié en la vegetación perenne de bosque. Han cambiado los cultivos y las técnicas de cultivo. Constituyen hábitats durante al menos una parte del ciclo vital de muchos animales. La mayoría de los cambios suponían una disminución en el número de especies cultivadas y menor presencia de los “hierbajos”. El grano del mosaico (dimensiones del campo) se ha modificado, así como los patrones temporales (temporadas de siembra/germinación). Todo ello afecta la vegetación perenne con los drifts de nutrientes, contaminantes, etc. Por lo que altera la conectividad en el paisaje (Baudry, presentado en Málaga). El papel de estas estructuras fundamentales del paisaje abarca importantes escalas temporales (desde milenio hasta meses) y espaciales (desde campo hasta la región biogeográfica). Muchos de los procesos que afectan los paisajes abarcan áreas aún más extensas, como pueden ser los impulsados por las políticas macroeconómicas (Organización Mundial del Comercio, Políticas Agrícolas Comunes) o políticas para la conservación de la naturaleza, tal y como se describe más adelante. El concepto de vínculos en el paisaje en sí implica un desvío de las políticas sectoriales: producción de alimentos, protección de la naturaleza, transporte hacia enfoques integrados de las regiones, paisajes, territorios administrativos. Se producen los vínculos entre las actividades humanas en el espacio, sus interacciones resultan tan importantes para la conectividad biológica como las interacciones ecológicas. Conclusión preliminar El presente resumen de una revisión de vínculos para la conservación de la naturaleza plantea muchas cuestiones a la vez que proporciona directrices para analizar los casos de estudio que se presentarán durante el taller. Los vínculos ecológicos y sociales deberán coincidir para lograr la protección. Por tanto, los debates abordarán las siguientes opciones: a) gestión de las áreas protegidas en el contexto de una matriz territorial, o b) gestionar la matriz territorial teniendo en cuenta los objetivos de conservación (en el caso b: ¿cuál deberá ser el papel de la AP?)
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
c)
¿Qué papel deberán jugar las distintas categorías de AP como elementos de la red de AP?
HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LAS AP Casilla 2.- Principales iniciativas de conservación fuera de las áreas protegidas (Bennet y Wit, 2001) • Programa del Hombre y la Biosfera (MAB, UNESCO, 1974), que reconoce la necesidad de reconciliar la conservación de las áreas valiosas con las necesidades de ordenación del territorio /uso del suelo a través de la delimitación de zonas núcleo, zonas tampón y zonas de transición. • Programas de vías de vuelo y corredores, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las especies migratorias (p. ej. Western Hemisphere Shorebird Reserve Network). • Redes ecológicas, desarrolladas en Europa y basadas en ordenación del territorio para la asignación de funciones al nivel de paisaje (p.ej. Red Ecológica Pan-Europea/Pan European Ecological Network). • Redes de reservas, desarrolladas en América del Norte con el principal objetivo de conservar la biodiversidad a escala regional (p.ej... Wildlands Project). • Planificación biorregional, centrada en el proceso de planificación y gestión de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad a escala biorregional (p.ej. Biorregión St. EliasNorthern Borders). • Conservación basada en ecorregiones, una iniciativa de WWF con el objeto de conservar las ecorregiones clave del mundo (p.ej. the Global 200 y la Iniciativa Ecorregional de los Cárpatos). Todos estos enfoques comparten los siguientes elementos: • Énfasis en la conservación de la biodiversidad a escala del ecosistema, paisaje o regional, • Hincapié en mantener o fortalecer la coherencia ecológica, primordialmente mediante provisiones para la interconectividad ecológica, • Aseguran que las áreas críticas se amortiguan de los efectos de actividades externas potencialmente perjudiciales, • Restauran los ecosistemas degradas donde proceda, • Promueven la complementariedad entre la ordenación del territorio/los usos del suelo y los objetivos de conservación de la biodiversidad, y particularmente por la explotación del potencial valor en biodiversidad de los paisajes semi-naturales asociados.
En las últimas décadas, se han diseñado diversas iniciativas para alcanzar el objetivo de conservación de la biodiversidad por medio del desarrollo de modelos de conservación que incluyen no sólo las AP sino también la matriz territorial (Ver Casilla 2).
En el mismo contexto, reconociendo el valor potencial de extender el ámbito de las acciones de conservación más allá de las áreas protegidas, en el congreso
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Mundial de la Conservación de 1996, la UICN adoptó una resolución sobre redes ecológicas que: • urge a los miembros de la UICN fomentar el desarrollo de redes ecológicas a nivel nacional, regional e intercontinental como medio para lograr el fortalecimiento de la integridad y persistencia de la biodiversidad del mundo, y • solicitó al Director General que, dentro de las limitaciones de los recursos disponibles: a) se revisasen las experiencias en el desarrollo y aplicación de redes ecológicas; y b) se fomentase la cooperación para continuar en el desarrollo de redes ecológicas a nivel regional e internacional, centrándose especialmente en los ecosistemas y las especies que se extienden a lo largo de las fronteras nacionales. Como resultado de dicha resolución, AIDEnvironment, en colaboración con la UICN, realizó un estudio retrospectivo de 119 iniciativas originalmente identificadas como redes ecológicas, si bien solamente pudieron documentarse 38 de ellas (ver Bennet y Wit, 2001): 17 de ámbito internacional; 10 nacional y 11 sub-nacional, promovidas por organismos gubernamentales y no gubernamentales. En general, todas las iniciativas examinadas pretenden conservar las especies y los hábitats y, en su mayoría, también pretenden facilitar el uso racional de los recursos naturales. Sólo algunas de ellas contemplan explícitamente el mantenimiento de los procesos ecológicos y la conservación del patrimonio cultural. En la actualidad, se encuentran en marcha muchas iniciativas para redes ecológicas en el Mediterráneo a diversas escalas (internacional, nacional y subnacional). No obstante se están desarrollando estos planteamientos principalmente en el norte de la cuenca, estando casi totalmente ausentes en el sur. Estas diferencias surgen como consecuencia de las grandes diferencias entre países mediterráneos en lo que se refiere a contextos sociales, económicos y jurídicos, así como a la madurez de las políticas sobre Áreas Protegidas. A pesar de estas diferencias que imponen necesariamente un planteamiento flexible, en la reunión celebrada en Málaga en septiembre 2002 sobre “Conectividad medioambiental: Áreas Protegidas en la Región Mediterránea (Junta de Andalucía-UICN), se formularon una serie de medidas básicas y acciones a emprender para establecer y gestionar los vínculos en el paisaje mediterráneo con el fin de lograr los objetivos establecidos para las áreas protegidas. Otro paso más se refiere a la forma de ejecutar dichas acciones.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Acciones básicas para abordar los vínculos en el paisaje terrestre/marino mediterráneo (según se deriva de la reunión Conectividad en el Medio Ambiente: Áreas Protegidas en la región mediterránea (Junta de Andalucía-UICN, 2002) 1. Identificación del marco socio-cultural y de los objetivos de conservación en el contexto regional, 2. Identificación de los procesos claves relacionados con los vínculos ecológicos y los vínculos socio-culturales, y su relación a la escala, 3. Desarrollo de mapas ecológicos a diversas escalas (de local a regional), que también incluye: • Las escalas espacio-temporales en que operan los procesos clave y • Los principales factores que limitan los procesos clave desde los puntos de vista social y ecológico. 4. Identificación de los elementos del sistema de conservación, sus relaciones y sus funciones y objetivos particulares, así como de los del sistema, desde la perspectiva de conservación de los valores culturales y ecológicos de la región, 5. Análisis a los diversos niveles administrativos, del marco legal e institucional para establecer los vínculos en el paisaje terrestre/marino, que incluya no sólo la existencia de reglamentos y mecanismos institucionales, sino también su eficacia, 6. De acuerdo con los resultados y en coordinación con las instancias administrativas, con los actores y otras redes sociales, establecer las acciones concretas a realizar para diseñar, planificar y gestionar los vínculos en el paisaje T/M a diversas escalas de trabajo. La estrategia deberá: • Tener en cuenta las diferentes unidades de gestión territoriales para mantener los procesos clave identificados, • Fomentar la conservación activa, e • Integrar la participación social y la gestión compartida. El diseño y aplicación de las acciones necesarias deberá constituir un proceso continuo y dinámico que se adapte, en el contexto espacio-temporal, a los cambios medioambientales, sociales, culturales y políticos que se produzcan en el territorio. Resulta necesaria para desarrollar: • Un marco legal que fomente la dimensión medioambiental dentro de las diversas políticas sectoriales , así como • Mecanismos, adaptados a la situación concreta socio-cultural y medioambiental del Mediterráneo, para potenciar la concienciación y participación en el mantenimiento de la funcionalidad de los sistemas de conservación.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
El uso de enfoques de Categoría V para establecer las interconexiones entre Áreas Protegidas Mediterráneas Las Directrices de 1994 para las Categorías de Gestión para Áreas Protegidas define la Categoría V, Paisaje terrestre/marino protegido como: Área de territorio, con costa y mar según el caso, donde la interacción de las personas y la naturaleza ha originado, con el paso del tiempo, una zona de características singulares con significativo valor estético, ecológico y/o cultural, y a menudo con alto grado de diversidad biológica. Resulta vital preservar la integridad de esta interacción tradicional para la protección, mantenimiento y evolución de la zona. La categoría V resalta la interacción entre las personas y la naturaleza, y se relaciona fundamentalmente con paisajes funcionales habitados que se han visto modificados extensamente por el hombre con el paso del tiempo, tal y como es el caso de la mayoría de las áreas protegidas mediterráneas. Las áreas protegidas mediterráneas dominantes son paisajes habitados con una riqueza de valores naturales y culturales que son importantes por razones económicas, sociales, culturales y medioambientales. En general, incluyen reservas de protección estricta y, desde este punto de vista, pueden constituir elementos de tampón para prevenir la ruptura de la integridad de las zonas núcleo provocada por actividades de ordenación territorial. Pueden además encerrar un valor estratégico para la conservación y uso sostenible cuando se contempla como parte de un planteamiento a gran escala que incluye un mosaico de áreas protegidas y otros usos territoriales (figura 1). Este es el caso, por ejemplo, del corredor de Conservación de los Apeninos Centrales (Italia) que crea una cadena de protección a lo largo de la Loma de los Apeninos, vinculada a la zona núcleo del Parque Nacional Abruzzo, o el corredor sub-regional en Andalucía que enlaza los valores culturales y naturales de las zonas costeras y zonas montañosas medianas En el SO de España al vincular diversas tipologías de áreas protegidas: Parque Nacional de Doñana (zona núcleo) – Parque Natural de Doñana (zona núcleo + zona tampón) – Paisaje Protegido de Guadiamar (corredor) – Reserva de la Bioesfera de Dehesa de Sierra Morena que comprende tres parques naturales (zona núcleo + corredor de paisaje + zonas tampón).
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Representation of the role of Protected Landscape as interconectors of PA systems
Ecological corridors
National Park
Buffer
Natural Park
Territorial matrix
Other PA Catogories
Remanent natural or seminatural areas Category V PA Stepping stones
Como hemos visto en estos ejemplos, el uso de los planteamientos de Categoría V puede servir como herramienta relevante en el Mediterráneo para establecer redes y sistemas de AP puesto que, según Phillips (2002): •
• • • •
se contemplan como medio para identificar, apoyar y potenciar el uso sostenible de recursos, que es de especial valor en zonas donde existen acumulación de tradiciones y prácticas contrastadas que puedan servir de base para el uso sostenible de recursos naturales; constituyen elementos clave en los programas de conservación a gran escala, llamados planificación biorregional, gestión ecosistémica, gestión basada en ecosistemas o planificación a escala de paisaje; pueden reforzar, tamponar o apoyar áreas más estrictamente protegidas como Categorías I–IV; pueden desempeñar un papel similar como elementos en los corredores biológicos o ecológicos; ofrecen posibilidades para la restauración de los valores naturales y culturales, así como para su protección;
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
• • •
•
• • • • •
se contemplan como terreno común entre el patrimonio cultural y natural, especialmente mediante la inclusión de Paisajes Culturales conforme al Convenio del Patrimonio Mundial; constituyen una forma muy flexible de gestionar un área, que puede adoptar diversas formas según la situación local; incluyen sistemas agrícolas y otras prácticas de ordenación territorial/uso de suelos que dependen de, y conservan, un rico patrimonio genético de ganado y cultivos, cuyo valor potencial está cada vez más estimado (por ej. a través del programa de trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica– CBD); y reflejan el deseo del público, al menos, de poder acceder a un paisaje de alta calidad. (En Europa, se encuentra formalmente incorporado este derecho en el preámbulo de ELC). Además, teniendo en cuenta su hincapié en el valor de las interacciones entre las personas y la naturaleza con el paso del tiempo, la designación de la Categoría V (Paisaje terrestre / marino protegido) podría resultar especialmente adecuada para establecer los vínculos sociales o culturales en los Paisajes T/M en la región mediterránea ya que, según Oviedo y Brown (1999): vincula las necesidades y modos de vida de las personas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y, de ahí, la biodiversidad; típicamente comprende un mosaico de pautas de titularidad del territorio, desde propiedad privada a terreno de propiedad común; puede adaptarse a, y realzar el respeto hacia diversos regímenes de gestión, inclusive el derecho consuetudinario y observancia religiosa que regulen la gestión de recursos; tiene objetivos específicos importantes relacionados con la conservación del patrimonio cultural; procura aportar beneficios a las comunidades locales y contribuir hacia su bienestar mediante la provisión de bienes y servicios medioambientales; y ha probado su validez en determinados lugares donde han fracasado las áreas de protección más estrictas debido a las dificultades de garantizar el apoyo de las comunidades locales.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Marco legal e instrumentos para establecer las redes y sistemas de AP mediterráneas Los varios acuerdos, instrumentos e iniciativas internacionales existentes en el campo de la protección y gestión del patrimonio natural y cultural servirían para desarrollar los vínculos en los Paisajes T/M mediterráneos. Entre ellos, los más destacados son: Convenios e instrumentos legales. REGIÓN GLOBAL
Titulo Convention on Biological Diversity
Convention concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage (World Heritage Convention)
GLOBAL REGION Secretariat/ point Objetivos focal La conservación de la diversidad UNEP
UNESCO
Convention on Wetlands of International Importance Especially as Waterfowl Habitat (Ramsar Convention)
Ramsar Convention Bureau
Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (Bonn Convention)
Bonn Convention Secretariat
Convention for the Protection of the Mediterranean Sea against Pollution (Barcelona Convention) Mediterranean Action Plan (under Barcelona Convention)
UNEP
MedSPA (under Barcelona convention)
UNEP
Agreement on the Conservation of African-Eurasian Migratory Waterbirds (under Bonn Convention)
Bonn Convention Secretariat
International Convention for the Prevention of Pollution from Ships
IMO
UNEP
biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Proteger el patrimonio cultural y natural de notable valor universal, entre otros, clasificación de Sitios del Patrimonio Mundial. Garantizar la conservación de humedales, especialmente los de importancia internacional, al fomentar el uso racional, la cooperación internacional y la creación de reservas (entre otras medidas). Facilitar un marco para la conservación de especies migratorias y sus hábitats mediante la protección estricta y la aplicación de acuerdos internacionales, según el caso. Proteger al Mar Mediterráneo de la contaminación. Mejorar la calidad del medio ambiente mediterráneo mediante la aplicación del Convenio de Barcelona, 1976, inclusive mediante un protocolo Áreas Especialmente sobre Protegidas. Proporcionar protección especial para las especies mediterráneas amenazadas y los hábitats esenciales para su conservación. La conservación de las aves acuáticas migratorias de ÁfricaEurasia mediante unas medidas coordinadas para recuperar un estado de conservación favorable para las especies o para mantenerlas en dicho estado. La prevención de la contaminación del medio ambiente marino por
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
barcos tanto por causas operativas como accidentales.
(MARPOL 73/78) Convention on Fishing and Conservation of the Living Resources of the High Seas
UN
Resolver, a través de la cooperación internacional, los problemas implicados en la conservación de los recursos vivos en alta mar, considerando que, mediante el desarrollo de técnicas modernas, algunos de dichos recursos corren el peligro de sobre-explotación.
Convention to Combat Desertification in those countries experiencing serious drought and/or desertification, especially in Africa
UNCCD
Consensuar estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en mejorar la productividad del suelo y la rehabilitación, conservación y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos en las áreas afectadas, para mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.
CUENCA SEPTENTRIONAL Convention on the Conservation of Council of Europe Mantener las poblaciones de flora y fauna silvestres con especial interés European Wildlife and Natural Habitats en las especies amenazadas y (Bern Convention) vulnerables. Proporcionar a los gobiernos la base para preservar la arquitectura y los paisajes de Europa. Proporcionar a los gobiernos la base para preservar la arqueología y los paisajes de Europa. Promover la protección, gestión y planificación de los paisajes y articular la co-operación europea sobre temas paisajísticos
European Convention on Architectural Heritage
Council of Europe
European Convention on Archaeological Heritage
Council of Europe
Convention of European Landscape
Council of Europe
Directive and Resolution of the Council of the European Community on the Conservation of Wild Birds (Wild Birds Directive) Directive on the Conservation of Natural Habitats and of Wild Fauna and Flora (Habitats Directive)
European Commission DG XI
Proteger las aves silvestres y sus hábitats, por ejemplo mediante la designación de Zonas Especialmente Protegidas (ZEP).
European Commission DG XI
Agri-Environment Regulation (2078/92/EEC)
European Commission DG VI
Conservar la fauna, flora y los hábitats naturales y semi-naturales de importancia en la UE, inclusive mediante la designación de la red de Natura 2000 de Áreas Especiales de Conservación (SACs). Proporciona Set Aside and ESAs.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Iniciativas y programas
World Conservation Strategy and the subsequent Strategy for Sustainable Living (Caring for the Earth)
REGION GLOBAL Proporcionar un marco para la conservación IUCN/UNEP/WWF estratégica y directrices prácticas para todas las naciones con el fin de (1) mantener todos los procesos esenciales ecológicos y sistemas de soporte vital; (2) preservar la diversidad genética; y (3) garantizar la utilización sostenible de las especies y los ecosistemas. Dentro de las ciencias naturales y sociales, desarrollar una base para el uso racional y la conservación de los recursos de la biosfera, mediante medidas tales como la creación de una red mundial de Reservas de la Biosfera. Perfilar las prioridades y directrices para el desarrollo sostenible a aplicar en el ámbito mediterráneo. Reforzar los vínculos entre gestores de áreas protegidas.
Man and Biosphere Programme
UNESCO
Agenda Med 21
UNCED
MEDPAN (Mediterranean Protected Areas Network) MedWet
European Investment Bank/World Bank Conservar los humedales mediterráneos. European Commission DG XI World Bank/European 2ª Fase del Programa Europeo para el Mediterráneo, para invertir la degradación Investment Bank
Mediterranean Technical Assistance Programme (METAP) Integrated Coastal Zone Management (ICZM) Management of Social Transformations (MOST) programme
medioambiental actual.
UNESCO
METAP’s integrated coastal zone management programme
Agreement for the Implementation of the Provisions of the UN Convention on the Law of the Sea relating to the conservation and management of Straddling Fish Stocks and Highly Migratory Fish Stocks. European Conservation Strategy
UN
Acomodar y armonizar los distintos usos de las zonas terrestres y marinas que componen la Zona Costera. Promover nuevos esfuerzos estratégicos para la investigación y políticas sobre la sostenibilidad que se refiere a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza durante largos periodos de tiempo. Apoyar a los países miembros beneficiarios * en la gestión sostenible de sus recursos costeros *(Albania, Argelia, BosniaHerzegovina, Croacia, Chipre, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Siria, Eslovenia, Túnez, Turquía, así como West Bank y Gaza). Asegurar la conservación y promover el objetivo de la óptima utilización de los recursos de los caladeros dentro y fuera de la zona de exclusión económica
CUENCA SEPTENTRIONAL Proporcionar a los gobiernos una base para Council of Europe
Pan-European Strategy of Biodiversity and Landscape Protection European Ecological Council of Europe, Network (EECONET) (under ECNC
el desarrollo de políticas que preserven y gestionen los recursos naturales. Apoyar la aplicación de CBD en Europa.
Desarrollar una red ecológica a nivel europeo para la conservación de la naturaleza.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
the above strategy) Environment Programme for UNECE, EU, UNEP, Europe IUCN European Nature Conservation Year (ENCY) 1995 European Network of Biogenetic Reserves
Council of Europe
IUCN Parks for Life: Action for Protected Areas in Europe Environmental Action Programme for Central and Eastern Europe (1993-1995)
IUCN
Ecological Bricks for our Common House of Europe Initiative European Strategy for ICZM
Nicosia Charter (1990)
Council of Europe
Task Force established by Ministers with EU, OECD, World Bank, and EBRD c/o European Ecological Movement, Global Challenges Network European Commission
European Commission
Preparar el programa intergubernamental sobre medio ambiente de Europa, tras Dobrís y Lucerna. Desarrollar una campaña de concienciación en 1995 sobre “la conservación en el exterior de las áreas protegidas”. Conservar los ejemplos representativos de los hábitats, biocenosis y ecosistemas europeos mediante una red de reservas biogenéticas. Asegurar una red adecuada, efectiva y bien gestionada de las áreas protegidas en Europa. Ratificado por la Conferencia Ministerial de Lucerna en 1993 para promover las medidas de protección al medio ambiente en los países del centro y este de Europa. Promover el establecimiento de 18 áreas protegidas transfronterizas.
Identificar y promover medidas para corregir el deterioro en los recursos costeros, medioambientales, socio-económicos y culturales y mejorar la situación general en las zonas costeras europeas. Facilitar una cooperación más estrecha en materia de desarrollo sostenible en la región Euro-mediterránea, inclusive la conservación de la naturaleza.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
De la misma manera, existen numerosos organismos internacionales cuyo ámbito de acción incluye el Mediterráneo – inclusive los paisajes marinos y terrestres. El establecimiento de sinergias y trabajo en red entre éstos podría representar una gran oportunidad para lograr los vínculos que puedan contribuir a la consecución de los objetivos de las AP en el contexto regional. Los más relevantes son: 1. MAP-Institutional structure: •
UNEP/MEDU. Coordination
•
Med/POL. Pollution
•
REMPEC. Emergence response
•
BP/RAC. Blue Plan (sustainable development)
•
PAP/RAC. Priority actions
•
RAC/SPA. Biodiversity and SPAMI
•
ERS/RAC. GIS
•
CP/RAC. Cleaner production
•
100 H. Coastal historic sites
2. Aegean Mediterranean Service Foundation - Ege Akdeniz Hizmet Vakfi 3. Amigos del Mediterráneo 4. ASCAME. Association of Mediterranean chambers of comerse 5. Association Culturelle et Sociale du Basin Mediterraneen 6. ATUMED. Association Tunisienne Méditerranée pour le Developpement Durable 7. CEDARE (Centre for Environment and Development for Arab region and Europe) 8. Centre International des Hautes Etudes Agronomiques Méditerranéennes (The MEDUSA Network: Conservation and Sustainable Use of Wild Plants of the Mediterranean Region 9. CESVAM. European Centre for the Development of the Mediterranean Area Centro Europeo di Sviluppo dell’Area Mediterranea 10. CIESM International Commission for the Scientific Exploration of the Mediterranean Sea 11. CLEM/LCD. The Euro-Mediterranean Liaison Centre for Desertification Control 12. CME. Centre Mediterraneen de l'Environnement 13. ECOMED. Agence pour le Developpement Durable de la Mediterranée 14. EcoMediterrània. 15. Environmental Mediterranean Centre - Mesogeiako Kentro Perivallontos
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
16. Euro-Mediterranean Center on Marine Environment 17. Euro-Mediterranean Centre on Insular Coastal Dynamics (ICoD), 18. European and Mediterranean Network of the Social Sciences. EUMENESS (UNESCO) 19. EuroTurtle: Mediterranean Sea turtles 20. FEM. Fondo Euro mediterraneo per lo Sviluppo Socio-Culturale 21. Friends of the Earth Mediterranean network - FoE MedNet 22. GEM. Grupo Ecologista Mediterráneo. 23. Greenpeace Mediterranean Office 24. GSM. The Mediterranean Monk Seal Group 25. ICM. Institut Català de la Mediterrània d’Estudis i Cooperació. 26. IFM. Association Internationale Forets Mediterranéennes 27. IME Institute Mediterraneen de l'Eau - Centre Euro-Mediterranéen de Rencontres 28. Institute of Mediterranean Forests Ecosystems 29. Instituto Ricerche Ambiente Italia "Observatorio Mediterráneo” 30. International Centre for Mediterranean Cultural Landscapes 31. Med Ecology (Mediterranean Foundation for Environmental and Social Development) 32. MED Forum (Forum of Mediterranean NGOs for Ecology and Sustainable Development) 33. MEDASSET (Mediterranean Association to Save the Sea Turtles) 34. MEDCOAST 35. Medcom/START (Planning Committee for the Mediterranean) 36. Medforum 37. Mediterranean Center of Euro-Mediterranean Regions for the Environment (C.E.R.E.) (promotion of the principles of sustainable development in the sensitive area of the Mediterranean Regions of the European Union) 38. Mediterranean Ecological Media Network 39. Mediterranean Sos Network 40. Mediterranee 2000 41. Mediterrània. Centre d'Iniciatives Ecològiques 42. Mediterre 43. Medmaravis (Mediterranean Marine Bird Association). 44. MEDNET (Environmental Network for the Knowledge and Management of the Marine and Coastal Territory within the Mediterranean Sea) 45. MEDPAN (Mediterranean Protected Areas Network)
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
46. MEDSAFE Network 47. MEDWET
(Mediterranean
Wetlands
Strategy
-
1996-2006,
Ramsar
Convention Bureau) 48. MERNET (Mediterranean Resource Networks) 49. MESAEP (Mediterranean Scientific Association of Environmental Protection) 50. METAP 51. MIO - ECSDE (Mediterranean Information Office for Environment, Culture and Sustainable Development) 52. MODB (Mediterranean Oceanic Data Base) 53. Mediterranean Charter Group. 54. SeaM (Sistema di Educazione Ambientale Marina nel Mediterráneo) 55. SEHUMED (Sede para el Estudio de los Humedales mediterráneos) 56. The Blue Plan (Environment and development in the Mediterranean Region) 57. The Van Leer Jerusalem Institute - The Israeli Forum for Mediterranean Culture 58. UICN Centro de Cooperación para el Mediterráneo 59. WWF Mediterranean Programme Office Las dudas a abordar:
formas de utilizar las instituciones y convenios existentes hacia el establecimiento de redes y sistemas de AP mediterráneas, así como formas de crear vínculos entre instrumentos e instituciones existentes.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
REFERENCES Baudry, J., F. Burel, S. Aviron, M. Martin, A. Ouin, G. Pain & C. Thenail, in press. "Temporal variability of connectivity in agricultural landscapes: Do farming activities help ?" Landscape Ecology. Baudry, J. & H. G. Merriam, 1988. "Connectivity and connectedness: functionnal versus structural patterns in landscapes. IN Schreiber K.F. Connectivity in Landscape Ecology. Proc. 2nd IALE seminar." M nstersche Geographische Arbeiten 29: 23-28. Berkes, F. & C. Folke, Eds. 1998. Linking social and ecological systems: Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge, Cambridge University Press. p. Burel, F. & J. Baudry, 1999. Ecologie du paysage : concepts, méthodes et applications. Paris, Lavoisier. 359. p. Burel, F. & J. Baudry, 2002. Ecologia del paisaje. Barcelona, Mundi Prensa. p. Burel, F. & J. Baudry, 2003. Landscape Ecology. Enfield (NH) USA, Science Publishers, Inc. p. Décamps, H. & O. Décamps, 2002. Ripisylves méditerranéennes. La Sambuc, Tour du Valat. p. Fausch, K. D., C. E. Torgersen, C. V. Baxter & W. Hiram, LI, 2002. "Landscapes to riverscapes: bridging the gap between research and conservation in stream fishes." BioScience 52(6). Forman, R. T. T., 1995. Land mosaic. The ecology of landscapes and regions. Cambridge, Cambridge University Press. 632. p. Gergel, S. E., M. G. Turner, J. R. Miller & J. M. S. Melack, E.H., 2002. "Landscape indicators of human impacts to riverine systems." Aquatic Science 64: 118-128. Goodwin, B. J. & L. Farhrig, 2002. "How does landscape structure influence landscape connectivity?" Oikos 99(3): 552-570. Haycock, N. E., T. P. Burt, K. W. T. Goulding & G. Pinay, Eds. 1996. Buffer zones : their processes and potential in water protection, Quest Environmental. 326. p. Kimmerer, W. J., 2002. "Effects of freshwater flow on abundance of estuarine organisms: physical effects or trophic linkages?" Marine Ecology Progress Series 243: 39-55. Malanson, G. P., 1993. Riparian Landscapes, Cambridge university Press. 296. p. Polis, G. A., W. B. Anderson & R. D. Holt, 1997. "Toward an integration of landscape and foodweb ecology: the dynamics of spatially subsidized food webs." Annual Reiew in Ecology and Systematics 28: 289-316. Polis, G. A., M. E. Power & G. R. Huxel, Eds. 2003. Food webs at the landscape level. Chicago, Chicago University press. p.
UICN – Conferencia sobre Áreas protegidas en la región mediterránea Murcia 26-30 Marzo 2003
Senft, R. L., M. B. Coughenour, D. W. Bailey, L. R. Rittenhouse, O. E. Sala & D. M. Swift, 1987. "Large herbivore foraging and ecological hierarchies." Bio Sciences 37: 789-799. Soulé, M. E., 1996. An unflinching vision: networks of people defending networks of lands. D.A. Saunders, J.L. Craig & E.M. Mattiske, Eds. The role of networks. Chipping Norton, Australia, Surrey Beatty & Sons PTY Limited: 1-8. Ward, J. V., K. Tockner, D. B. arscott & C. Claret, 2002. "Riverine landscape diversity." Freshwater Biology 47: 517-539. Wiens, J. A., 1995. Landscape mosaics and ecological theory. L. Hansson, L. Fahrig & G. Merriam, Eds. Mosaic landscapes and ecological processes. London, Chapman & Hall: 1-26.