Marzo 2015 División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de Coquimbo

Informe de Cierre Plan de Emergencia por Escasez Hídrica Etapas I y II Marzo 2015 División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional d
Author:  Elisa Martin Prado

3 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


Plan Regional de Gobierno Región de Coquimbo
Plan Regional de Gobierno 2014-2018 Región de Coquimbo 2 Preparado por División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de Coquim

GOBIERNO REGIONAL TACNA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LEY 27867, Y 28013
GOBIERNO REGIONAL TACNA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE SALUD LEY 27867, 27902 Y 28013 RELACION DEL PERSONAL CAS DE LA D

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DIRECCION DE GESTION INSTITUCIONAL AREA DE PLANIFICACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

Story Transcript

Informe de Cierre Plan de Emergencia por Escasez Hídrica Etapas I y II

Marzo 2015 División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de Coquimbo

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

Los habitantes de la región de Coquimbo están siendo afectados por una catástrofe producto de la escasez hídrica que se prolonga por casi 10 años. Para hacer frente a esta dura situación, durante el año 2014 implementamos un Plan de Emergencia en sus etapas I y II, con un total de 41 medidas, un costo inicial por 34.304 millones de pesos (20.479 etapa I y 13.825 etapa II) y un costo final de 35.082 millones de pesos (etapa I y etapa II). En su primera etapa se abordaron las demandas de las familias más vulnerables de la región, entregando agua para consumo humano y apoyo a sus actividades productivas y en la segunda etapa, se agregaron medidas con énfasis en las actividades productivas y en la mitigación de los efectos de la catástrofe en el empleo. La ejecución del plan durante el año 2014, en ambas etapas fue de 22.994 millones de pesos, lo que se traduce en 26 medidas finalizadas y 14 en ejecución y 1 sin iniciar. Mejorar el abastecimiento de agua para la bebida Más de 32.000 personas fueron beneficiadas en la región con la entrega de agua a través de una flota de 92 camiones aljibe, con un costo total 2.570 millones de pesos. Además, fueron contratadas 1.337 horas máquina para mejorar caminos no enrolados que permitan el acceso de los camiones a localidades aisladas, con una inversión de 47 millones de pesos. Complementariamente, 6.338 familias que reciben agua a través de camiones aljibe, fueron beneficiadas con la adquisición de tuberías para la conducción del agua y estanques de acumulación tanto individuales y comunitarios, con una inversión de 513 millones de pesos. Respecto a los sistemas de Agua Potable Rural, en la primera etapa del Plan se intervinieron 20 sistemas para habilitar y/o ejecutar obras de emergencia, 16 de ellos se encuentran terminados y 4 en ejecución, beneficiando a más de 12.200 habitantes, con una inversión de 1.011 millones de pesos. A ello se suman 7 sistemas por el programa de conservación, que beneficia a casi 8.447 personas, con una inversión de 224 millones de pesos y un 80% de avance durante el año 2014. 971 millones de pesos se invirtieron en el programa de prospección, construcción y habilitación de fuentes de APR, que beneficia a 3.804 personas de 7 sistemas. Además, 928 millones se invirtieron en el programa de estudios hidrogeológicos, construcción y habilitación de fuentes para 28 sistemas, que considera una inversión total de 2.892 millones de pesos, cuya ejecución continuará durante el año 2015 y beneficiará a 24.952 habitantes de la región. Además, se inició la ejecución de un programa de mantención de 51 Sistemas APR existentes, pertenecientes a la etapa II del plan, que beneficiarán a 49.113 personas, con una inversión total de 2.430 millones de pesos, durante el año 2014 registró una inversión de 1.501 millones de pesos. Entregar Apoyo social.

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

2

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

El programa de alimentación familiar para las personas más afectadas por la escasez hídrica, ha entregado a la fecha un total de 43.659 cajas de alimentos, 11.033 familias beneficiadas en la etapa I y 6.000 familias beneficiadas en la etapa II, con una inversión de 940 millones de pesos. Se entregó el “Bono Sequía” a 25.077 familias, que habitan la ruralidad, pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso y que no son sujetos de apoyo a través de INDAP. El beneficio consistió en la entrega de un aporte de $ 40.000, sumando $ 7.500 por cada carga familiar con una inversión total de 1.402 millones de pesos. En apoyo al ganado, se entregaron 41.071 unidades de forraje y 3.653 botiquines sanitarios, con una inversión de 632 millones de pesos. Por primera vez, el Gobierno de Chile financió un programa de apoyo para la trashumancia de crianceros caprinos a Veranadas Argentinas 2014 – 2015, que incluyó el pago del peaje del ganado mayor y menor, un bono para el transporte de ganado y el programa de desparasitación y vacunación del ganado para el manejo sanitario que solicita Argentina que benefició a 382 crianceros con un costo total de 362 millones de pesos. Mitigar los efectos de la catástrofe en el empleo. En esta materia, se implementó en la región el programa pro empleo – inversión en la comunidad, a través del cual se han contratado 2.841 personas, con una inversión total de 1.991 millones de pesos, los que fueron ejecutados a través de SENCE, CONAF y Vía Intendencia. A través del programa de subsidio a la contratación de mano de obra agrícola, se ha logrado la contratación de 277 personas y una inversión de 186 millones de pesos. Adicionalmente, 465 personas fueron capacitadas a través del programa de Becas Laborales con una inversión de 202 millones de pesos. Se realizó un programa de inversión local (FRIL Sequía), que consiste en la ejecución de 57 proyectos que junto con satisfacer las demandas locales permitan generar mano de obra. El monto de inversión es de 1.400 millones y se ejecutó en las quince comunas de la región. Se inició a fines de noviembre la ejecución de la rehabilitación de 347 canales privados de la Región de Coquimbo, en una longitud total aproximada de 1.105 km en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, obras que tendrán un costo total de 2.236 millones de pesos. Apoyo al sector productivo Se entregaron un total de 15.884 bonos a usuarios INDAP afectados por la catástrofe por escasez hídrica, que consistió en bono de $ 200.000 por persona, para gastos en alimentación animal y apícola, insumos agropecuarios, infraestructura y/o servicios para la recuperación de la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios, con una inversión de 2.933 millones de pesos.

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

3

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

Buscando optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos, especialmente enfocados en las labores de riego se ejecutaron cuatro medidas específicas:  101 usuarios fueron beneficiados a través del programa de riego intrapredial con una inversión de 458 millones de pesos.  Se ejecutaron 3 proyectos en las comunas de Ovalle, Combarbalá e Illapel con una inversión de 107 millones de pesos, beneficiando a 46 usuarios de Indap a través del programa de riego asociativo.  Adicionalmente, 375 millones de pesos se invirtieron a través del programa de obras menores de riego, con un monto de hasta 1,5 millones de pesos para obras de riego individual y/o asociativo o comunitario beneficiando a 547 usuarios de Indap.  A través del financiamiento de obras de riego de emergencia, 371 usuarios de INDAP fueron beneficiados con una inversión de 405 millones de pesos que permitió el financiamiento y apoyo de obras de almacenamiento, captación, conducción y otras que requieren las familias campesinas afectadas por la escasez hídrica. Complementariamente, a través de un convenio CNR-GORE, que suplementaron los recursos para los concursos de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores, ley 18.450, se han invertido 1.666 millones de pesos (75% del total). Para aquellos pequeños productores, usuarios de INDAP que, a pesar de la catástrofe, lograron mantener su capacidad productiva , fueron apoyados con un bono de 1 millón de pesos por beneficiario, destinado a financiar capital de operación. Se beneficiaron con esta medida 685 pequeños agricultores con una inversión de 685 millones de pesos. Asimismo, se han beneficiado 380 usuarios, con un monto cercano a los 500 millones de pesos para el desarrollo de 332 planes de manejo de conservación y rehabilitación y conservación de suelos. Se condonaron las deudas morosas y cuotas de créditos vigentes con INDAP que vencen entre el 31 de Agosto de 2014 y el 31 de Diciembre de 2014, beneficiando a 1.674 familias de pequeños agricultores que sufrieron pérdidas en sus cultivos y/o plantaciones con un costo total de 1.571 millones de pesos.

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

4

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

Siempre en el sector agrícola, se condonaron las deudas por concepto de impuesto territorial a pequeños y medianos agricultores correspondientes a las cuotas del año 2014 como también los intereses penales y multas, 2.218 roles (36%) fueron beneficiados por la medida, lo que implica una condonación de 160 millones de pesos. Además, se autoriza la suspensión de subastas públicas de propiedades agrícolas por concepto deudas morosas en el pago de impuesto territorial correspondientes a los años 2012 – 2014 hasta la fecha de expiración de los decretos que establecen zona de catástrofe. Se realizaron obras de mantención en el Embalse Culimo y en el Canal Matriz Paloma con una inversión de 1.524 millones de pesos. También se realizaron obras de encauzamiento para evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas en los ríos Elqui, Turbio (en la provincia de Elqui) y en los ríos Combarbalá, Grande, Limarí, Mostazal, Rape, Huatulame, Hurtado y Cogotí (en la provincia de Limarí), con un total de 110.3 km de cauce intervenidos y una inversión de 947 millones de pesos. Para mejorar la eficiencia en la conducción del recurso hídrico, se destinaron un total de 1.000 millones de pesos, que permitirán instalar 404.915 m2 de geomembranas para las tres provincias de la región. Se finalizó el catastro de los Tranques en proyectos de Parcelación, Cooperativas de Reforma Agraria y Colonias en la Región de Coquimbo, que permitirá contar con información para decidir en cuáles de ellos es posible realizar intervenciones para que puedan operar.

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

5

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

Plan de Emergencia Etapa I

Plan de Emergencia Etapa II

• Mejorar el abastecimiento de agua para la bebida • Entregar Apoyo Social • Apoyo sector Productivo

• Mitigar los efectos en el Empleo • Apoyo sector Productivo • Entregar Apoyo Social

21.258 millones de pesos

•27 medidas •Inicio implementación Abril 2013 • 17.375 millones de pesos ejecutados

13.824 millones de pesos

•14 medidas •Inicio implementación Septiembre 2014. •10.118 millones de pesos ejecutados

Costo Medidas de Emergencia: 35.082 millones de pesos

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

6

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

INFORME DE CIERRE ETAPA I 7

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 1. Habilitación de Fuentes de Agua Potable Rural (APR) y/o ejecución Obras de Emergencia

Situación inicial Medida que beneficiará a 20 fuentes de abastecimiento y sus conexiones al sistema eléctrico e interconexiones a la respectiva impulsión del sistema. Las fuentes son las siguientes: Huanta, Chapilca, Varillar, El Molle, Marquesa y Calera de Vicuña; Pelicana y Las Rojas de La Serena; La Ploma, Carachilla, Santa Catalina, Algarrobo y Villa Seca de Ovalle; La Capilla, Socavón y Huintil de Illapel y El Arrayán, Coliguay, Tahuinco y El Queñe de Salamanca. Monto estimado (M$) 930.967

Beneficiarios -

8

Institución responsable MOP

Situación final Se intervinieron 20 sistemas de APR de localidades rurales de la Región. Este programa benefició a un total de 12.232 habitantes, con una inversión total de 1.011 millones de pesos y un 98% de avance en obras. Monto invertido (M$) 1.011.266

Beneficiarios 12.232 personas

Institución responsable MOP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 2. Programa de Prospección, Construcción y Habilitación de Fuentes APR.

Situación inicial Medida que beneficiará a 6 sistemas APR y sus conexiones al sistema eléctrico e interconexiones a la respectiva impulsión del sistema. Las fuentes son: Soruco, Media Luna, Manquehua, El Huacho, Quilitapia y El Sauce de Combarbalá. Monto estimado (M$) 1.361.722

Beneficiarios 3.408 personas

Institución responsable MOP 9

Situación final Se intervinieron 7 sistemas de APR de localidades rurales de la Región (se incorpora Barraza Alto Socos). Este programa beneficia a un total de 3.804 habitantes, con una inversión total de 971 millones de pesos. No se construyeron sondajes en sistema de Quilitapia (por escacez de agua encontrada) y los estudios prospección de sistema Medialuna no se realizan, en cambio se habilita la noria que existe con paneles solares. Monto invertido (M$) 970.847

Beneficiarios 3.804 personas

Institución responsable MOP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 3. Programa de Estudio Hidrogeológicos, Construcción y Habilitación de Fuentes (Intervención en 28 sistemas de APR).

Situación inicial Consiste en la realización de Estudios Hidrogeológicos en 12 Sistemas APR y en el diseño de Impulsión APR Peladeros, construcción de fuentes para 21 Sistemas APR, habilitación de Fuentes para 28 sistemas APR y la habilitación de Estación de Carguío a camiones aljibes para suministrar sistemas. Monto estimado (M$) 2.892.704

Beneficiarios -

10

Institución responsable MOP

Situación final Se intervinieron 28 sistemas de APR beneficiando a un total de 24.953 habitantes, con una inversión total de 928 millones de pesos ejecutados durante el 2014. El 2015 precede una inversión de 1.960 millones de pesos, la medida es considerada como parte del Plan Estratégico para enfrentar la escasez hídrica 2015. Monto invertido (M$) 928.281

Beneficiarios 24.953 personas

Institución responsable MOP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 4. Programa de Conservación APR – Financiamiento FNDR

Situación inicial Consiste en la Conservación tanto de las fuentes de abastecimiento como la mantención y conservación de los elementos mecánicos, hidráulicos y eléctricos de la fuente como de la Caseta de Control. Con esta medida se beneficiaran 7 Comité de Agua Potable Rural. Sistemas intervenidos: Coquimbito en La Serena, Diaguitas y Punta Azul en Vicuña, Estación Recoleta y San Julián en Ovalle, Valle Hermoso y La Colorada en Combarbalá. Monto estimado (M$) 260.577

Beneficiarios 8.267 personas

Institución responsable MOP

11

Situación final El programa considera el mejoramiento de las instalaciones de la captación del recurso hídrico, mediante habilitación de sondajes, suministro e instalación de filtros, obras en la matriz de impulsión. Se intervienen en 7 sistemas de APR. Sistemas intervenidos: Coquimbito en La Serena, Diaguitas y Punta Azul en Vicuña, Estación Recoleta y San Julián en Ovalle, Valle Hermoso y La Colorada en Combarbalá. Monto invertido (M$) 223.945

Beneficiarios 8.447 personas

Institución responsable MOP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 5. Programa de Distribución de Agua Potable para la bebida a través de camiones Aljibes.

Situación inicial Consiste en el arriendo de 26 nuevos camiones aljibes de distinta capacidad (5.000, 10.000, 12.000, 15.000 y 20.000 lts.) con la finalidad de mejorar la frecuencia en la entrega de agua en las comunas críticas, fortalecer el actual sistema de entrega y ampliar la cobertura a nuevas demandas tales como establecimientos públicos (escuelas, jardines y postas) y estanques comunitarios. Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena y Pahuano: 1 camión a cada municipio. Illapel, Salamanca y Los Vilos: 2 camiones a cada municipio. Canela y Monte Patria tienen aprobadas las solicitudes y en trámite en la OREMI, por el arriendo de 3 camiones aljibes para cada comuna. Monto estimado (M$) Beneficiarios Institución responsable 728.000 Todas las comunas a MOP excepción de Río Hurtado

Situación final El programa consideró el arriendo por parte de OREMI de 24 camiones aljibes, estos fueron solicitados por cada municipio con su correspondiente informe ALFA. Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena y Paihuano: 1 camión contratado para cada municipio, Illapel y Los Vilos: 2 camiones contratados para cada municipio, Canela 3 camiones contratados. Salamanca 2 camiones contratados, Combarbalá y Punitaqui: 2 camiones contratados, Monte Patria y Ovalle 3 camiones contratados (c/u). Monto invertido (M$) 598.184

Beneficiarios Todas las comunas excepción de Río Hurtado

Institución responsable a MOP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

12

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 6. Adquisición de estanques familiares de acumulación de agua.

Situación inicial Entrega de estanques acumuladores de agua de distintas capacidades: 200 litros, 500 litros, 1.000 litros y 2.000 litros. Destinados a reemplazo de estanques que ya cumplieron su vida útil y para las rutas nuevas que desarrollarán los nuevos camiones aljibes. Entrega según demanda detectada y manifestada por cada municipio, considerando ajustes de equilibrio a nivel de provincial y estadísticas históricas de entrega del beneficio. Monto estimado (M$) 239.263

Beneficiarios 4.393 estanques

Institución responsable Municipal

13

Situación final Esta medida entregó estanques familiares para la acumulación de agua potable, en distintas capacidades: 200 litros, 500 litros, 1000 litros y 2.000 litros. Destinados al reemplazo de estanques que ya cumplieron su vida útil y para cubrir nuevas rutas de los camiones aljibes. La entrega se realizó en función de la demanda detectada por cada municipio. Monto invertido (M$) 244.387

Beneficiarios 4.515 estanques

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 7. Adquisición de estanques comunitarios

Situación inicial Entrega de estanques acumuladores de agua de distintas capacidades: 5.000 y 10.000 lts. Destinados a mejorar la eficiencia en la entrega y distribución del agua para el consumo humano. Monto estimado (M$) 78.423

Beneficiarios 123 estanques comunitarios

Institución responsable Municipal 14

Situación final Esta medida entregó estanques comunitarios para la acumulación de agua potable de un conjunto de viviendas, en distintas capacidades: 5.000 litros y 10.000 litros. La entrega se realizó en función de la demanda detectada por cada municipio. En la Región de Coquimbo se entregaron un total de 123 estanques (37 de 5.000 lts. y 86 de 10.000 lts) con una inversión de 78 millones de pesos. Monto invertido (M$) 78.423

Beneficiarios 123 estanques comunitarios

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 8. Adquisición de Tuberías para la conducción de agua intradomiciliaria

Situación inicial Tuberías de conducción de agua de ½”, ¾”, 1”, 2” y 3” destinados a mejorar la eficiencia en la entrega y distribución del agua para la consumo humano. Entrega según demanda detectada y manifestada por cada municipio, considerando ajustes de equilibrio a nivel de provincial y estadísticas históricas de entrega del beneficio. Básicamente el 50% destinadas al reemplazo de las mangueras existentes y el 50% restantes corresponden a entrega de nuevas mangueras asociadas a los estanques comunitarios solicitados y la búsqueda de nuevas fuentes. 15

Monto estimado (M$) 186.856

Beneficiarios 669.969 mts de tubería

Institución responsable Municipal

Situación final Esta medida consistió en la entrega de tuberías de diversos diámetros ( ½”, ¾”,1”,2”y 3”) a familias que requieren mejorar, al interior de sus predios, la distribución y optimización de los pocos recursos de agua para el consumo humano desde sus captaciones propias o desde los estanques de acumulación individual entregados para tales fines. La entrega se realizó en función de la demanda detectada por cada municipio. Monto invertido (M$) 191.605

Beneficiarios 685.969 mts de tubería

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

MEJORAR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA BEBIDA 9. Arriendo de horas máquinas para reparación de caminos no enrolados por el MOP

Situación inicial Corresponde al pago de arriendo de 500 horas máquina para los tres municipios que solicitó la medida, para el mantenimiento de caminos no enrolados con la finalidad de que puedan acceder los camiones aljibe que realizan la distribución de agua para la bebida en la comuna respectiva. Monto estimado (M$) 46.519

Beneficiarios 1.337 horas máquina

Institución responsable Municipal

16

Situación final Esta medida consistió en el pago de arriendo de maquinaria para aquellas comunas que detectaron y demandaron esta medida, para el mantenimiento de caminos no enrolados con la finalidad que se pueda acceder con los camiones aljibes que realizan la distribución del agua para el consumo humano. La entrega se realizó en función de la demanda detectada por los municipios. Se contrataron 1.337 hrs/máquina con una inversión de 47 millones de pesos. Monto invertido (M$) 46.519

Beneficiarios 1.337 horas máquina

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 10. Programa de alimentación familiar

Situación inicial Entrega de caja tradicional con alimentos no perecibles para las familias más afectadas por la escasez hídrica, canalizada a través de los Departamentos de Desarrollo Comunitario de cada municipio. Distribución de acuerdo a demanda solicitada por cada municipio, considerando ajustes en el equilibrio a nivel de provincial y estadísticas históricas de entrega del beneficio. Monto estimado (M$) 430.868

Beneficiarios 20.470 cajas de alimento

Institución responsable Municipal

17

Situación final Consistió en la entrega de cajas tradicionales de alimentos no perecibles para las familias más afectadas por la escasez hídrica. Se entregó en su mayoría de los casos dos veces a cada familia. La distribución por comuna, se realizó de acuerdo a la demanda identificada por cada municipio. Monto invertido (M$) 440.343

Beneficiarios 20.920 cajas de alimento

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 11. Programa de Alimentación de Ganado

Situación inicial Entrega por criancero de 5 sacos de pellet de alfalfa de 40 kilos. Entrega según demanda detectada y manifestada por cada municipio, considerando ajustes de equilibrio a nivel de provincial. Monto estimado (M$) 386.096

Beneficiarios 41.071 unidades de forraje

Institución responsable Municipal 18

Situación final Esta medida consistió en la entrega de forraje a crianceros del sector rural regional, preferentemente que no hayan sido atendidos por INDAP. Se entregaron en promedio 5 sacos de pellet por criancero. La demanda fue identificada por los Departamentos de Desarrollo Productivo de los municipios. Monto invertido (M$) 386.096

Beneficiarios 41.071 unidades de forraje

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 12. Programa de apoyo al Ganado (Botiquines Sanitarios)

Situación inicial Entrega de botiquín sanitario con vacunas y compuestos de uso veterinario, como antiparasitarios y elementos para curaciones. Entrega según demanda detectada y manifestada por cada municipio, considerando ajustes de equilibrio a nivel de provincial. Monto estimado (M$) 245.785

Beneficiarios 3.653 unidades de botiquín

Institución responsable Municipal 19

Situación final Esta medida consistió en la entrega de botiquines sanitarios con vacunas y compuestos de uso veterinario, como antiparasitarios y elementos de curación, preferentemente que no hayan sido atendidos por INDAP. La demanda fue identificada por los Departamentos de Desarrollo Productivo de los municipios. Monto invertido (M$) 245.785

Beneficiarios 3.653 unidades de botiquín

Institución responsable Municipal

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 13. Entrega de bonos no INDAP

Situación inicial Pago de ayuda económica por situación de Emergencia Agrícola, para personas que cumplan requisitos establecidos por MIDESO. Cada beneficiario podrá recibir el monto de $40.000, más $7.500 por cada carga familiar. Se implementó el pago a través del Banco Estado, siendo depositado en las cuentas RUT, de Ahorro o pagado por caja en las oficinas del banco. Monto estimado (M$) 1.487.795

Beneficiarios 28.000 familias

Institución responsable INDAP

20

Situación final Con fecha 26 Agosto de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet, lanzó en la Comuna de Monte Patria, la entrega de los bonos para personas que no son sujetos a apoyo a través de INDAP. El bono consistió en un aporte de $ 40.000, sumando $ 7.500 por cada carga familiar. Se implementó a través del Banco Estado siendo depositado en las cuentas RUT o de Ahorro o pagado por caja en las oficinas del banco. Monto invertido (M$) 1.402.043

Beneficiarios 25.077 familias beneficiadas

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 14. Ayuda en materiales y bienes para optimizar el uso de agua para consumo doméstico y el uso en labores agrícolas y ganaderas.

Situación inicial Programa de mitigación para ir en ayuda de las familias que sufren las consecuencias de la sequía en nuestra región. Entregar soluciones a familias rurales para que mejoren las condiciones de extracción – Conducción y almacenamiento de agua para el consumo humano. Adquisición de insumos para el desarrollo de actividades agrícolas y de ganadería menor, dedicadas principalmente al autoconsumo. Monto estimado (M$) 1.000.000

Beneficiarios 1.300 familias

Institución responsable MIDESO

21

Situación final Este programa no se pudo ejecutar a través de MIDESO, el Consejo Regional traspasó los recursos al FOSIS para ser ejecutado a partir de Mayo del 2015 (duración de 10 meses).

Monto invertido (M$) 1.000.000

Beneficiarios 1.000 beneficiarios

Institución responsable FOSIS

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 15. Entrega de nuevos cupos de Empleos

Situación inicial Se trata de un programa de Pro-Empleo de la Subsecretaría del Trabajo, destinado a realizar obras en el ámbito local que reúna como característica mínima el uso intensivo de mano de obra y que presenten un claro beneficio comunitario. Otorgan empleos de emergencia en zonas que posean una alta tasa de cesantía o que hayan sido afectadas por una catástrofe. Consiste en un contrato por cuatro meses, media jornada con una renta aproximada de $90.500. El costo total por cupo de empleo mensual es de $124.394. Monto estimado (M$) 156.238

Beneficiarios 314 personas

Institución responsable SEREMIA DE TRABAJO

22

Situación final Medida en ejecución, con una programación que cambia de 314 a 239 cupos de empleo y una inversión de 143 millones de pesos el primer período (Enero-Abril 2015). A Marzo del 2015 se han contratado 206 cupos de media jornada y 12 de jornada completa con una inversión de 109 millones de pesos. Monto invertido (M$) 108.610

Beneficiarios 224 personas

Institución responsable SEREMIA DE TRABAJO

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SOCIAL 16. Inversión local para Apoyo de los municipios (FRIL) en el ámbito de la escasez hídrica y generación de empleo

Situación inicial El Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) es una línea de financiamiento de iniciativas de inversión de infraestructura menor, para zonas urbanas o rurales, cuyo propósito final es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. Su materialización es a través de la transferencia de recursos a los respectivos Municipios. Cartera de 60 proyectos postulados inicialmente. Monto estimado (M$) 1.400.328

Beneficiarios 60 proyectos

Institución responsable GORE

23

Situación final Cartera de 57 proyectos postulados por los municipios al Gobierno Regional para ser financiados con los Fondos FRIL, de éstos, 57 proyectos fueron aprobados, con el 100% de las transferencias realizadas por un monto de 1.400 millones de pesos. Monto invertido (M$) 1.400.328

Beneficiarios 57 proyectos

Institución responsable GORE

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 17. Bonos de alimentación e insumos productivos

Situación inicial Asignación en dinero para financiar gastos de alimentación animal y apícola, insumos agropecuarios, infraestructura y/o servicios para la recuperación de la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios. ( $200.000 por persona) Monto estimado (M$) 2.165.150

Beneficiarios 10.276 bonos

Institución responsable INDAP 24

Situación final En la Región de Coquimbo se entregaron 15.884 bonos superando ampliamente la meta de 10.276 bonos contemplada al inicio del plan, con una inversión de 2.933 millones de pesos. Monto invertido (M$) 2.933.050

Beneficiarios 15.884 bonos

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 18. Programa de riego intrapredial - INDAP

Situación inicial Obras de riego de carácter intrapredial, para optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos (incluye sistemas fotovoltaicos). Monto estimado (M$) 469.489

Beneficiarios 59 usuarios

Institución responsable INDAP 25

Situación final Programa de riego intrapredial Obras de riego, para optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos (incluye sistemas fotovoltaicos). Se beneficiaron a 101 usuarios con una inversión de 458 millones de pesos. Monto invertido (M$) 458.380

Beneficiarios 101 usuarios beneficiados

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 19. Programa de riego Asociativo - INDAP

Situación inicial Obras de riego de carácter extra prediales, o mixtas, para optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos. Monto estimado (M$) 151.000

Beneficiarios 370 beneficiarios

Institución responsable INDAP 26

Situación final Programa de riego asociativo Obras de riego de carácter extra predial, o mixtas, para optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos. Se invirtieron 107 millones de pesos para tres proyectos en comunas de Ovalle, Combarbalá e Illapel. En la comuna de Ovalle por 35 millones de pesos con 19 beneficiarios. En comuna de Illapel por un monto de 45 millones de pesos con 10 beneficiarios y en comuna de Combarbalá por 27 millones de pesos con 17 usuarios beneficiados. Monto invertido (M$) 107.608

Beneficiarios 46 beneficiarios

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 20. Programa de Obras Menores - INDAP

Situación inicial Compra, construcción o reparación de estanques de acumulación, mejoramiento de la Conducción y aplicación del riego, profundización y mejoramiento de pozo o noria, entre otros. Monto estimado (M$) 400.032

Beneficiarios 467 usuarios INDAP

Institución responsable INDAP 27

Situación final Este incentivo se entregó en dinero o en especies, y financió hasta el 100% del costo bruto de obras de carácter asociativas, comunitarias e individuales. Se beneficiaron 547 usuarios de INDAP por un monto de 375 millones de pesos. Monto invertido (M$) 375.317

Beneficiarios 547 usuarios INDAP

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 21. Labores de emergencia, conservación de suelos y rehabilitación de suelos - INDAP

Situación inicial Medidas de conservación de suelos como profundización de pozos, norias de emergencia, zanjas de infiltración, microterrazas, canales de desviación y control de cárcavas, además de establecimientos de praderas suplementarias para forraje animal. Monto estimado (M$) 498.552

Beneficiarios -

Institución responsable INDAP 28

Situación final 332 planes de manejo aprobados, con un monto de inversión de 489 millones de pesos y 380 usuarios beneficiados. Monto invertido (M$) 489.639

Beneficiarios 380 usuarios beneficiados

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 22. Mejoramiento Embalse Culimo - DOH

Situación inicial Consiste en el Mejoramiento y Mantención de las válvulas de entrega DN400 mm del embalse Culimo. Monto estimado (M$) 22.015

Beneficiarios 500 hectáreas de riego

Institución responsable DOH 29

Situación final Consistió en el mejoramiento y mantención de las válvulas de entrega DN400 mm del embalse Culimo. Con una inversión de 22 millones de pesos. Monto invertido (M$) 22.015

Beneficiarios 500 hectáreas de riego

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 23. Infraestructura en canal matriz Paloma - DOH

Situación inicial Consiste en la impermeabilización con geomembrana de 16,1 kilómetros de canal y otras reparaciones anexas al canal. Monto estimado (M$) 1.502.547

Beneficiarios 25.000 hectáreas de riego

Institución responsable DOH 30

Situación final Consistió en la impermeabilización con geomembrana de 16,1 kilómetros de canal y otras reparaciones anexas al canal, con una inversión total de 1.502 millones de pesos. Monto invertido (M$) 1.502.547

Beneficiarios 25.000 hectáreas de riego

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 24. Encauzamientos en la Provincia del Elqui, río Elqui y río Turbio

Situación inicial Consiste en el encauzamiento del cauce de los ríos Elqui y Turbio con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. Monto estimado (M$) 101.445

Beneficiarios 23.000 hectáreas de riego

Institución responsable DOH 31

Situación final Consistió en el encauzamiento del cauce de los ríos Elqui y Turbio con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. En total se encauzaron 15,9 km., con un monto de 101 millones de pesos. Monto invertido (M$) 101.445

Beneficiarios 23.000 hectáreas de riego

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 25. Encauzamientos Provincia del Limarí, río Combarbalá, río Grande, río Limarí, río Mostazal, río Rapel, río Huatulame, río Hurtado y río Cogotí.

Situación inicial En el río Combarbalá se considera la colocación de 1.500 m de tubería que permitirá evitar pérdidas de agua por conducción. Se considera el encauzamiento del cauce del río Grande, río Limarí, río Mostazal, río Rapel, río Huatulame, río Hurtado y río Cogotí con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. Monto estimado (M$) 846.822

Beneficiarios -

32

Institución responsable DOH

Situación final En el río Combarbalá se consideró la colocación de tuberías que permitirían evitar pérdidas de agua por conducción. Consideró el encauzamiento del cauce del río Grande, río Limarí, río Mostazal, río Rapel, río Huatulame, río Hurtado y río Cogotí, con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. La instalación de tuberías en cauce río Combarbalá, el encauzamiento río Grande, Limarí, Mostazal, Rapel, Huatulame, Hurtado y Cogotí se encuentran terminados con un total de 94,4 Km y un monto de 846 millones de pesos. Monto invertido (M$) 846.822

Beneficiarios -

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 26. Encauzamientos Provincia del Choapa, río Choapa, río Chalinga, río Illapel y río Carén

Situación inicial Se considera el encauzamiento del cauce del río Chopa, río Chalinga, río Illapel y río Carén, con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. Monto estimado (M$) 221.216

Beneficiarios -

Institución responsable DOH 33

Situación final Se consideró el encauzamiento del cauce del río Choapa, río Chalinga, río Illapel y río Carén, con el fin de evitar pérdidas de agua, eliminando embanques y cualquier obstrucción en el cauce que impida el libre escurrimiento de las aguas. Actualmente el programa se encuentra finalizado, con un encauzamiento de 30,4 Km por un monto de 221 millones de pesos. Monto invertido (M$) 221.216

Beneficiarios -

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

APOYO SECTOR PRODUCTIVO 27. Convenio CNR – Gobierno Regional

Situación inicial Programa “Transferencia, reparación, mejoramiento obras de riego ley 18.450 Coquimbo”, el programa cuya vigencia vence el 31 de diciembre de 7 División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de Coquimbo MEDIDA N°27 2014, considera un costo total en construcción de Obras riego de M$ 4.000.000. De los cuales el GORE ha transferido M$ 1.033.905 y CNR gastado M$ 550.909 a dic 2013- En el presupuesto GORE 2014 considera transferir M$ 1.666.000. Monto estimado (M$) 2.217.000

Beneficiarios -

Institución responsable CNR-GORE

34

Situación final Ambas instituciones concurren con un convenio para complementar recursos para los concursos de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores, ley 18.450. Se encuentra en proceso de solicitud para la ampliación de plazo en contraloría, en proceso de firmas para el traspaso de montos de la tercera etapa. Monto invertido (M$) 1.666.095

Beneficiarios -

Institución responsable CNR - GORE

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

INFORME DE CIERRE ETAPA II 35

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- MITIGAR EFECTOS DE LA CATASTROFE EN EL EMPLEO 1. Programa de absorción de mano de obra en la Región de Coquimbo – 2.000 cupos

Situación inicial Contratación de trabajadores/as con un salario de medio sueldo mínimo, por media jornada por cuatro meses renovable a través de la modalidad Intendencia. El día lunes 08 de Septiembre fueron aprobados un total de 2.082 cupos del Programa Pro Empleo, de los cuales 1.000 corresponden a jornada completa. Monto estimado (M$) 1.581.000

Beneficiarios 2.000 cupos ejecutados

de

Institución responsable empleo SEREMIA TRABAJO

36

Situación final Avance a mes de Marzo un monto por 1.185 millones de pesos y 1.890 cupos de empleos ejecutados. Monto invertido (M$) -

Beneficiarios 1.890 cupos ejecutados

de

Institución responsable empleo SEREMIA TRABAJO

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- MITIGAR EFECTOS DE LA CATASTROFE EN EL EMPLEO 2. Programa de absorción de mano de obra en el sector rural – 500 cupos - CONAF

Situación inicial El día lunes 08 de Septiembre fueron aprobados un total de 500 cupos del programa pro empleo, empleos de ½ jornada los que serán intermediados por CONAF. Ejecución de faenas en las 15 comunas de la región. Las acciones se encuentran focalizadas en el sector rural, contratándose personas que han sido afectadas por la sequía en su calidad de asalariados o cuentapropista. Monto estimado (M$) 354.347

Beneficiarios 500 beneficiarios

Institución responsable CONAF

37

Situación final En Enero 2015 se asignaron 475 cupos valorizados en 67 millones de pesos para Jornales Transitorios y 11 millones de pesos para operaciones. El monto total es de 315 millones de pesos para un periodo de 4 meses (78 millones pesos mensuales). Monto invertido a Marzo 2015: 235.877 millones de pesos. Monto invertido (M$) 235.877

Beneficiarios 475 beneficiarios

Institución responsable CONAF

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- MITIGAR EFECTOS DE LA CATASTROFE EN EL EMPLEO 3. Programa subsidio a la contratación de mano de obra Agrícola – 700 cupos - SENCE

Situación inicial El beneficio apoya a productores afectados por la sequía y las heladas con el 40% de un ingreso mínimo mensual durante 6 meses y capacitación (tope beneficio $400.000). Son 700 cupos en total.

Monto estimado (M$) 300.000

Beneficiarios 700 cupos

Institución responsable SENCE

38

Situación final Con 277 contratos adjudicados y 11 empresas participantes, esta medida presenta un monto invertido de 62 millones de pesos (correspondiente a un 33,4% de avance de pago) y un monto que no ha sido pagado por 124 millones de pesos (inversión programa considerada por 186 millones de pesos).

Monto invertido (M$) 62.197

Beneficiarios 277 contratos

Institución responsable SENCE

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- MITIGAR EFECTOS DE LA CATASTROFE EN EL EMPLEO 4. Programa Becas Laborales – 600 cupos - SENCE

Situación inicial Becas laborales que se entregarán a dos grupos: 1) 400 cupos destinado a las comunidades agrícolas (CC.AA) y 200 cupos para trabajadores de empresas agrícolas afectadas por la sequía que han sido (o serán) desvinculados. Monto presupuestado de 300 millones de pesos. Monto estimado (M$) 300.000

Beneficiarios 600 beneficiaros

Institución responsable SENCE

39

Situación final Total de personas en capacitación a Marzo de 2015: 615 alumnos distribuidos en 41 cursos (tres provincias). Monto total de ejecución: 258 millones de pesos. (86% del monto presupuestado). Monto invertido (M$) 258.000

Beneficiarios 615 beneficiarios

Institución responsable SENCE

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 5. Condonación de deuda por concepto de impuesto territorial y suspensión de subastas públicas de propiedades agrícolas

Situación inicial Condonar deuda por concepto de impuesto territorial a pequeños y medianos agricultores correspondientes a las cuotas del año 2014 como también los intereses penales y multas. Además, se autoriza la suspensión de subastas públicas de propiedades agrícolas por concepto deudas morosas en el pago de impuesto territorial correspondientes a los años 2012 – 2014 hasta la fecha de expiración de los decretos que establecen zona de catástrofe. Monto estimado (M$) 2.364.000

Beneficiarios 5.944 roles agrícolas

Institución responsable TESORERÍA REGIONAL

40

Situación final Con fecha 25 de Noviembre se recibió desde impuestos internos los requisitos para acceder a la condonación de deuda de impuesto territorial. Los requisitos para acceder a los beneficios fueron:  El Contribuyente presenta declaración de los códigos de los formularios utilizados y/o ha sido informado por agentes retenedores en alguna de las declaraciones juradas respectivas.  Tiene ventas anuales menores o iguales a UF 25.000.  Registra una o más actividades económicas vigentes asociada a Agricultura. De acuerdo a esta clasificación, de los 6.163 roles agrícolas que están afectos a impuesto territorial un total de 2.218 roles (36%) fueron beneficiados por la medida, lo que implica una condonación de 160 millones de pesos por concepto de contribuciones de predios agrícolas

Monto invertido (M$) 160.331

Beneficiarios 2.218 roles agrícolas

Institución responsable TESORERÍA REGIONAL

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 6. Condonación de cartera vencida - INDAP

Situación inicial Consistió en la condonación de deuda de agricultores que mantenían deudas morosas y cuotas de créditos vigentes que vencían entre el 31 de Agosto de 2014 y el 31 de Diciembre de 2014. Se aplicó a agricultores con cuotas morosas en sus compromisos crediticios con el Instituto y con pérdidas en sus cultivos y/o plantaciones. Monto estimado (M$) 1.571.411

Beneficiarios 1.675 familias

Institución responsable INDAP

41

Situación final En esta medida se beneficiaron en condonación de la deuda a 1.674 RUT asociados a 1.997 créditos, equivalentes a un monto total de 1.571 millones de pesos. La medida fue aprobada por resolución del Director Nacional, N° 154660 del 07 de Noviembre del 2014 Monto invertido (M$) 1.571.411

Beneficiarios 1.675 familias

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 7. Financiamiento especial de Operación para pequeños agricultores - INDAP

Situación inicial Destinado a agricultores que mantienen capacidad productiva y que requerían de capital de operación. Consistió en apoyar con 1 millón de pesos por beneficiario, destinado a 380 pequeños agricultores con una inversión estimada de 400 millones de pesos. Monto estimado (M$) 400.000

Beneficiarios 380 beneficiarios

Institución responsable INDAP 42

Situación final La medida aprobada por resolución N°141317 del 06 de Octubre fue suplementada en su presupuesto, por cuanto se aprobaron 685 millones de pesos, beneficiando un total de 685 usuarios. Monto invertido (M$) 685.000

Beneficiarios 685 beneficiarios

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 8. Financiamiento de Obras de Riego a través de Emergencia - INDAP

Situación inicial Se activó línea de emergencia con el fin de agilizar el financiamiento y apoyo de obras de almacenamiento, captación, conducción y otras que requieren las familias campesinas afectadas por el efecto de la sequía. Se consideró inicialmente a 250 familias de pequeños agricultores y consideró una inversión de 380 millones de pesos. Monto estimado (M$) 380.000

Beneficiarios 250 familias

Institución responsable INDAP

43

Situación final La medida aprobada por resolución N°141318 del 06 de Octubre fue suplementada en su presupuesto, por cuanto se aprobaron 405 millones de pesos, beneficiando un total de 371 usuarios. Monto invertido (M$) 405.244

Beneficiarios 371 familias

Institución responsable INDAP

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 9. Rehabilitación de canales de regadío región de Coquimbo y Rehabilitación Túnel La Discusión Canal Camarico

Situación inicial Consiste en la rehabilitación de 347 canales privados de la Región de Coquimbo (DFL 1.123/1.181), en una longitud total aproximada de 1.105 km en las provincia de Elqui, Limarí y Choapa. Rehabilitación Túnel La Discusión del Canal Camarico . Se considera una inversión para la rehabilitación de canales para el año 2014 de 580 millones y de 1.656 millones para el año 2015 (2.236 millones en total), inversión 2015 para la reparación canal Camarico de 339 millones de pesos. Monto total medidas: 2.576 millones de pesos.

Monto estimado (M$) 2.236.719

Beneficiarios -

Institución responsable DOH

44

Situación final En proceso de adjudicación se encuentra el túnel La Discusión (con escritura compromiso de reembolso suscrita por la Asoc. Canalistas Camarico Ley 1.123 y un monto presupuestado 2015 de 340 millones de pesos), la limpieza de canales se encuentra con contratos finalizados y un monto ejecutado de de 2.191 millones de pesos. El monto total de la medida es de 2.576 millones de pesos. La medida es considerada como parte del

Plan Estratégico para enfrentar la escasez hídrica 2015. Monto invertido (M$) 2.191 .985

Beneficiarios -

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 10. Adquisición e instalación de Geomembranas para mejorar eficiencia hídrica

Situación inicial Se considera abordar en esta oportunidad con un costo de 1.000 millones de pesos, la adquisición e instalación de Geomembranas. 850 millones de pesos para adquisición e instalación de 240 mil m2 de geomembranas (Limarí 50%, Elqui y Choapa 25%) y 150 millones de pesos para la instalación de 103 mil m2 de Geomembranas en canales de Elqui y Choapa que fueron compradas durante el 2013 pero no fueron instaladas. Monto estimado (M$) 1.000.000

Beneficiarios -

Institución responsable INTERIOR- EMERGENCIA

45

Situación final En Limarí, se adquirieron 145.291 m2 de geomembranas, que se entregaron a los beneficiarios bajo el concepto de suministro y, por lo tanto, la instalación es de su propio cargo. Se adquirieron además, 47.182 m2 de geomembranas, que consideran instalación. El monto de inversión es de 425 millones de pesos. En Choapa, se adquirieron 60.000 m2 con instalación, por un monto de 208 millones de pesos. En Elqui, se adquirieron un total de 62.367 m2, por 216 millones de pesos, también con instalación y como se señaló, a la fecha, ésta se encuentra con porcentajes variables de avance, ya que su viabilidad depende del ciclo agrícola. En igual situación, se encuentra el proceso de instalación de las geomembranas en las provincias de Elqui y Choapa, que fueron adquiridas en el 2013 y para lo cual se destinaron 150 millones de pesos

Monto invertido (M$) 1.000.000

Beneficiarios -

Institución responsable INTERIOR-EMERGENCIA

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SECTOR PRODUCTIVO 11. Rehabilitación Tranques en proyectos de Parcelación, Cooperativas de Reforma Agraria y Colonias en la Región de Coquimbo

Situación inicial Se levantará un catastro de los más de 70 tranques que son propiedad del SAG con la finalidad de analizar la factibilidad de rehabilitarlos y ponerlos a disposición de los agricultores de la región Monto estimado (M$) -

Beneficiarios -

Institución responsable SAG 46

Situación final El catastro ha sido terminado en las tres Provincias, el que se encuentra en proceso de consolidación. 100% de avance físico Monto invertido (M$) -

Beneficiarios -

Institución responsable SAG

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SOCIAL12. Programa Alimentación Familiar

Situación inicial Producto de la alta cesantía que genera la sequía se hizo fundamental apoyar a las familias más vulnerables de la región cuyo único sustento está en los trabajos de temporada agrícola. Se planificó un total de 18.000 canastas, distribuidas en todas las comunas de la región con un costo estimado de 500 millones de pesos. Monto estimado (M$) 500.000

Beneficiarios 18.000 cajas de alimento

Institución responsable INTERIOR - EMERGENCIA

Situación final Se encuentra la totalidad de cajas adquiridas por parte de los municipios con un avance de 499 millones de pesos (100%) equivalente a 23.229 cajas de alimentos. Monto invertido (M$) 500.000

Beneficiarios 23.229 cajas de alimento

Institución responsable INTERIOR - EMEGENCIA

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

47

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SOCIAL13. Conservación de Infraestructuras Sanitaria de 51 Sistemas de Agua Potable Rural

Situación inicial Mantención de 51 Sistemas APR existentes, para que estos sigan en operación, y así mantener el normal abastecimiento de agua potable a los habitantes de las localidades. Se beneficiarán a 49.113 personas, con una inversión total de 2.430 millones de pesos. Monto estimado (M$) 2.430.000

Beneficiarios 49.133 personas

Institución responsable DOH 48

Situación final A Marzo de 2015 se encuentran en ejecución 47 sistemas con un avance de 1.501 millones de pesos (60% de avance financiero) y un avance físico de 68%. La medida es considerada como parte del Plan Estratégico para enfrentar la escasez hídrica 2015. Monto invertido (M$) 1.501.043

Beneficiarios 46.102 personas

Institución responsable DOH

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

MEDIDAS PLAN DE EMERGENCIA POR ESCASEZ HÍDRICA – ETAPAS I Y II

- APOYO SOCIAL14. Apoyo para la Transhumancia de Crianceros caprinos a Veranadas Argentinas

Situación inicial Apoyo a los crianceros para financiar los costos asociados a las veranadas argentinas 2014 – 2015. La medida contempló el pago del peaje del ganado mayor y menor, un bono para el transporte de ganado y el programa de desparasitación y vacunación del ganado para el manejo sanitario solicitado por Argentina, para beneficiar a 385 crianceros aproximadamente con un costo estimado de 407 millones de pesos.

Monto estimado (M$) 407.210

Beneficiarios 385 crianceros

Institución responsable SAG 49

Situación final En la provincia de Limarí se beneficiaron a 279 crianceros: bonos pagados por transporte por 56 millones de pesos, inversión en tasa de veranada por peaje de ganado mayor y menor por 152 millones de pesos. - En la provincia del Choapa se beneficiaron a 103 crianceros: bonos pagados por transporte por 21 millones de pesos, inversión en tasa de veranada por peaje de ganado mayor y menor por 45 millones de pesos. - El Programa de Desparasitación fue ejecutado en un 100% por un monto de 88 millones de pesos.

Monto invertido (M$) 361.888

Beneficiarios 382 crianceros

Institución responsable SAG

División de Planificación y Desarrollo Regional – Marzo 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.