Story Transcript
FACULTAD DE CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN
MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE
INFORMACIÓN SOBRE TERRORISMO INTERNACIONAL Y DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL
CURSO ACADÉMICO 2015-2016
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Título:
MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN
Facultad:
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Departamento/Instituto: Módulo:
COMUNICACIÓN
Denominación de la asignatura:
INFORMACIÓN SOBRE TERRORISMO Y DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL
Código:
100190016
Curso:
1º
Semestre:
2º
Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa):
Optativa
Créditos ECTS:
3
Modalidad/es de enseñanza:
Presencial
Lengua vehicular:
Castellano
Página web:
www.ucjc.edu
2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Los propios del titulo Aconsejables:
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura. Ciencias Sociales y Jurídicas. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum. Se relaciona con el resto de las asignaturas generales del Máster. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Asignatura básica para el conocimiento de los acontecimientos internacionales actuales, terrorismo y delincuencia internacional.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA. COMPETENCIAS GENÉRICAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
CG3.Argumentar y comunicar Acceso y utilización de noticias de organismos públicamente los resultados alcanzados en económicos internacionales. los trabajos realizados individualmente o en equipo. CG4.- Aplicar las tecnologías de Elaboración de noticias sobre sucesos económicos información y comunicación para elaborar nacionales o internacionales. y difundir de forma eficaz las noticias y mensajes sobre los temas internacionales.
CG5.- Participar, planificar y desarrollar la Elaboración de un plan de comunicación institucional actividad de equipos de información, o empresarial. análisis y comunicación sobre temas internacionales. CG6.- Utilizar las diversas fuentes Conocimiento de las estrategias internacionales. informativas y medios de comunicación social como herramientas de conocimiento y diagnóstico de los problemas que presenta la política internacional. CG7.- Desarrollar las habilidades de Liderar al grupo en las actividades correspondientes. liderazgo y cooperación en las actividades realizadas en grupo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CEM7.- Comprender y evaluar los medios proyección internacional de los países a través de la diplomacia pública, la marca país y la negociación política.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Evaluación de las fortalezas y debilidades de la diplomacia pública de un país. Diseño de un proyecto de marca país.
CEM8.- Evaluar e informar sobre las causas Evaluación de la información y/o propaganda sobre un y la evolución de los conflictos armados suceso terrorista o una organización criminal internacionales y los medios para su transnacional. prevención y resolución, con una particular atención a los conflictos vinculados con el terrorismo y la criminalidad organizada transnacional. CEM9.- Planificar, crear y gestionar Diseño de un plan de comunicación institucional. gabinetes de comunicación internacional. Elaboración de un proyecto de comunicación para apoyar una negociación política internacional. CEM10.- Aprender y aplicar las técnicas de Análisis cuantitativo y cualitativo de la información y negociación y las estrategias de la propaganda de un conflicto armado. información utilizadas en la política Diseño de un proyecto de comunicación de una internacional. misión de paz.
5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS
- La naturaleza, características y formas del terrorismo internacional y la delincuencia organizada transnacional - El papel de los medios de comunicación como parte de las estrategias terroristas y antiterroristas. - La información sobre la criminalidad organizada transnacional
Parte I. El Crimen Organizado 1. Introducción al crimen organizado. 2. La globalización. Causas favorecedoras del crimen organizado 3. Concepto de crimen organizado. La Convención de “Palermo”. Un hito en la lucha contra el crimen organizado - Diferencias entre delincuencia y crimen organizado - Qué es crimen organizado - Naciones Unidas - Interpol/ Europol - Consejo de Europa 4. Enfoques teóricos - El C.O. como organización - El C.O. como red criminal - El C.O. desde un enfoque económico - El C.O. desde un enfoque relacional Análisis de casos Tráfico de Personas Tráficos ilícitos: Coltán, petróleo, casiterita, diamantes… El cibercrimen/ciberdelito La piratería.
Otros.
Parte II. El terrorismo Global 1. Orígenes, características y evolución del terrorismo global. 2. Actores y escenarios del terrorismo global: - Al-Qaeda como modelo - Estado Islámico 3. Financiación del terrorismo: narcotráfico y tráfico de ilícitos: ¿Grupos híbridos? 4. Internet: estrategia de propaganda y captación. Análisis de casos Grupos terroristas del siglo XXI.
PARTE III: PRODUCCIÓN Y TRÁFICO DE DROGAS ILEGALES 1. Producción distribución y consumo de drogas ilegales en el mundo 1.1. Origen de la producción y tráfico de drogas ilegales 1.2. Surgimiento y evolución del control internacional de drogas 1.3. Características de la producción, distribución y consumo de las principales drogas ilegales: cannabis, drogas de síntesis, cocaína y heroína 2. El mercado internacional de drogas ilegales 2.1. Principales rasgos del mercado internacional de drogas ilegales 2.2. Riesgos, violencia y margen de beneficios en la producción y distribución de drogas ilegales 2.7. Problemas relacionados con el tráfico y consumo de drogas 3. Organizaciones de tráfico de drogas (DTO’s) 3.4. DTO’s: Tipos, características y organización 3.4. Teorías sobre la organización de la industria de drogas ilegales. 4. Tráfico de drogas en América Latina 2.1. Características y evolución histórica de la producción y distribución de drogas
ilegales 2.2. Principales organizaciones de tráfico de drogas (DTO’s) 2.3. Maras y delincuencia internacional en el tráfico de drogas 2.3. Grupos de guerrilla y grupos terroristas en el tráfico de drogas: FARC y Luminoso
Sendero
PARTE IV: LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO DE DROGAS 1. Políticas antidroga 1.1. Principales estrategias antidroga en los ámbitos de consumo producción y distribución de drogas ilegales 1.2. Las políticas internacionales antidroga: El Modelo de prohibición y el modelo del daño
de reducción
1.4.“The War on Drugs” 1.5. Impacto y evaluación de políticas antidroga. Estudio de caso: Colombia
PARTE V: BLANQUEO DE CAPITALES 1. El blanqueo de capitales: concepto, definiciones, tipos. 2. Fases de blanqueo de capitales 3. Métodos de blanqueo de capitales 4. Principales circuitos de blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas, armas y personas. 5. La lucha contra el blanqueo de capitales en la actualidad 6. Iniciativas internacionales contra el blanqueo de capitales.
6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS
PERÍODO TEMPORAL
Parte I: Explicación teórica
Día 1, 4 horas
Parte I: Explicación teórica
Día 2, 4 horas
Parte II: Explicación teórica+ Actividades dirigidas
Día 3, 4 horas
Partes II-III: Explicación teórica+ Actividades dirigidas
Día 4, 4 horas
Parte III: Explicación teórica
Día 5, 4 horas
Partes III-IV: Explicación teórica+ Actividades dirigidas
Día 6, 4 horas
Parte IV: Explicación teórica+ Actividades dirigidas
Día 7, 4 horas
Parte V: Explicación teórica
Día 8, 2 horas
7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA Tareas Dirigidas/Clases Teóricas Tareas Dirigidas/Clases expositivas
Tareas Compartidas
Tareas Autónomas
MÉTODO DE ENSEÑANZA
COMPETENCIAS RELACIONADAS
Lección magistral
CG1, CG2 y CG3
Clases Prácticas/estudios de casos
CG3
Exposición de Trabajos Individuales
CG3
Tutorías Individuales
HORAS PRESENC.
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
TOTAL DE HORAS
12
0
12
10
0
10
1
0
1
CG1, CG2, CG3
1
0
1
Trabajos en Grupo
CG1, CG2, CG3
2
0
2
Tutorías en Grupo
CG1, CG2,
1
0
1
Asistencia en Grupo a Actividades Científicas
3
0
3
Utilización del aula Virtual y recursos informáticos
0
5
5
Preparación de Trabajos Individuales
0
5
5
Preparación de Trabajo en Grupo
0
12
12
23
23
45
75
Estudio Personal 0
TOTAL
30
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Asistencia y participación activa en las clases
De 0-10
15%
Realización y exposición de proyectos de información o elaboración de información (noticias, reportajes etc.,) de forma individual o en grupo
De 0-10
40%
Utilización del aula virtual y los recursos electrónicos
De 0-10
10%
Asistencia y, en su caso, participación en las conferencias dirigidas o visitas guiadas
De 0-10
5%
Tutorías individuales y/ colectivas
De 0-10
10%
Exámenes y/o pruebas de evaluación del conjunto de los conocimientos adquiridos
De 0-10
20%
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:
La evaluación de la asignatura se hace de forma continua. Todos los alumnos que suspendan la asignatura tendrán, además de la convocatoria ordinaria, la convocatoria extraordinaria, a la que pueden presentarse y en la que se respetará el porcentaje de participación obtenido en las clases.
FALTAS DE ORTOGRAFÍA: En cuanto a las faltas de ortografía en los trabajos escritos, y como regla general, una falta grave supondrá un punto menos en el ejercicio o evaluación. Dos faltas graves dos puntos menos y tres faltas graves un suspenso en el ejercicio o evaluación. Respecto a las faltas de ortografía consideradas leves (acentos y mayúsculas) cada dos faltas leves supondrán una grave con la misma equivalencia. FALTAS DE INTEGRIDAD EN EL AULA Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad.
9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica
Partes I y II Aas, K., (2007), Globalization and Crime, Londres, Reino Unido: Sage. Águila,,M. A., (2013), Tipos y formas de delincuencia, Madrid, España: Universitas. Allbanese, J. S., Glenny, M., et al., (2012), Transnational organized crime, New York Journal of International Affairs, 66 (1). Albanese, J. S., y Reichel, P. L., (2014), Transnational organized crime: an overwiew from six continents, Los Angeles, EE.UU.:Sage. Albani, J. L., y Mclliwain, J. S., (2012), Deconstructing organized crime: an historical and theoretical study, Jefferson, EE.UU.: McFarland & Company.
Calderoni, F., (2010), Organized crime legislation in the European Union: harmonization and approximation of criminal law, national legislations and the EU framework decision on the fight against organized crime, Heidelberg, EE.UU.: Springer. Camirelli, J. D., (2011), Organized crime: challenges, trends and reduction strategies, Hauppauge, EE.UU.: Nova Science Publishers. Caneppele, S., y Calderoni, F., (2014), Organized crime, corruption and crime prevention, Heidelberg, New York, Dordrecht,London: Springer Cham. (de la) Corte, L., y Giménez, A., (2010) Crimen.org. Evolución y claves de la delincuencia organizada, Madrid, España: Planeta Douglas, F., (2012), Transnational organized crime, terrorism, and criminalized states in Latin America: an emerging tier-one national security priority, Pensilvania, EE.UU.:Strategic Studies Institute, Army War College. Estulin, D., (2007), Los Señores de las Sombras, Barcelona, España: Planeta. Gayraud, J. F., (2007), El G9 de las mafias en el mundo. Geopolítica del crimen organizado, Barcelona, España: Urano. Glenny, M., (2008), MacMafia, el crimen sin fronteras, Madrid, España: Destino. Mesa, B., (2014), La Falsa Yihad. El negocio del narcotráfico en el Sahel. Cádiz, España: Dalya. Morcillo, C., y Muñoz, P., (2010), Palabra de Vor. Las mafias rusas en España. Madrid, España, : Espasa. Poveda, M. A., (2014), Terrorismo internacional y crimen organizado, Madrid, España: Fragua. Saviano, R., (2007), Gomorra, Barcelona, España: Mondadori. Shelley, L., y Picarelli J., (2002), Methods Not Motives: Implications of the Convergence of International Organized Crime and Terrorism, Police Practice and Research, 3(4), 305-318. 2002. Torres, M. R. (Febrero 2013). El terrorismo yihadista tras las revueltas en el mundo árabe: Menos agravios y nuevas oportunidades. Recuperado de http://www.ieee.es Wang, P., (2010), The Crime-Terror Nexus: Transformation, Alliance, Convergence. Asian Social Science, 6 (6), 11-20.
RECURSOS EN INTERNET http://es.insightcrime.org/analisis/informe-muestra-creciente-impacto-del-crimenorganizado-sobre-la-libertad-de-prensa-en-latinoamerica
Centro Widroow Wilson: http://www.wilsoncenter.org/ http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/ International Peace Institute IPI: http://www.ipinst.org/topic/9/28/page-2.html http://www.GlobalInitiative.net http://traccc.gmu.edu/topics/terrorism-and-organized-crime/traccc-publications-onterrorism/ http://www.organized-crime.de/puben01.html Centre for Strategic and International Studies website (Washington, DC): transnational crime section: http://www.csis.org US Inmigration and Customs Enforcement. http://www.ice.gov/ www.strategicstudiesinstitute.army.mil http://inmigracion.about.com International Institute for Strategic Studies: https://www.iiss.org Centro de Estudios Estratégicos de África: http://africacenter.org/home/?lang=fr
REVISTAS DE CONSULTA Global crime Issues in global crime European Union organised crime report (Europol) National Strategy Information Center: Trends in organized crime. Criminal Intelligence Service Canada: Report on organized crime. Small Wars Journal: smallwarsjournal.com/
Partes III, IV y V Allen, C., (2005), An Industrial Geography of cocaine, New York, EE.UU.,: Routledge. Carpentier, T., (2003), Bad Neighbor Policy: Washington's Futile War on Drugs in Latin America. Nueva York, EE.UU.: Palgrave Macmillan. Crandall, R., (2002), Driven By Drugs, U.S Policy Toward Colombia, Colorado, EE.UU.: Lynne
Rienner. Díaz, A., y Sánchez, F., (2004), Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia, Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Duncan, G., (2006), Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, Bogotá, Colombia: Planeta. Goti, J., (1992), Smoke and Mirrors: The Paradox of the Drug Wars, San Francisco, EE.UU.: Westview Press. Mares, D., (2006), Drug Wars and Cooffeehouses: The Political Economy of the International Drug Trade, Washington D.C., EE.UU.: CQ Press.
Bibliografía complementaria
10.- OBSERVACIONES