Materia: Biología y Geología Curso: 3º de E.S.O. 1. Profesorado responsable y alumnos correspondientes

Departamento de Ciencias Naturales Materia: Biología y Geología Curso: 3º de E.S.O. 1. Profesorado responsable y alumnos correspondientes 2. Con

6 downloads 9 Views 554KB Size

Recommend Stories


1º ESO CURSO: 1º ESO NOMBRE Y APELLIDOS:
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA Región de Murcia SEPTIEMBRE CURSO 2013/2014 Consejería de Educación Cultura y Deporte DE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO Curso
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO Curso 2012-13 FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO Curso 2012-13 Mª Jesús Serrano Carlos Moreno Rafael Manero -1- FÍSICA Y QUÍMICA 3º

1. El profesorado y la diversidad cultural
Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula Gloria Rojas Ruiz Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y Huma

a Curso: 4º ESO
Materia: Matemáticas Curso 2012-2013 COLEGIO INMACULADA NIÑA C BAJO DE HUETOR, 49 18008 GRANADA Alumno/a___________________________________________

Story Transcript

Departamento de Ciencias Naturales

Materia:

Biología y Geología

Curso:

3º de E.S.O.

1. Profesorado responsable y alumnos correspondientes

2. Conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumno alcance la evaluación positiva.  Criterios de evaluación de Biología y Geología 3º ESO y conocimientos / aprendizajes necesarios para que el alumno alcance la evaluación positiva El alumnado, al nivel que aproximadamente marca su libro de texto debe ser capaz de: 1. Reconoce que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Analiza la influencia de algunos estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Región de Murcia. 2. Define nutrición y alimentación y diferenciarlas. Conocer los tipos de nutrientes y las funciones que llevan a cabo en nuestro organismo. Describe el valor energético y nutricional de los alimentos. Calcula las necesidades energéticas de una persona, teniendo en cuenta la actividad física que se realiza habitualmente y elaborar una dieta completa y equilibrada o introducir distintos cambios en la dieta habitual para lograr dicho objetivo. 3. Describe la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes. 4. Describe los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones vitales, establece relaciones entre las diferentes funciones del organismo y los hábitos saludables. 5. Explica los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justifica, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas. Analiza el consumo de alimentos en la Región de Murcia. 6. Explica las características y funciones del aparato circulatorio, así como las principales alteraciones. Identifica los principales órganos excretores y explica su función. 7. Explica la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describe su funcionamiento, enumera algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludable.

Departamento de Ciencias Naturales

8. Explica la función integradora del sistema endocrino, conociendo las causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano. 9. Reconoce los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores sensoriales que los forman y su función. 10. Localiza los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor. 11. Describe los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. 12. Conoce y comprende el funcionamiento de los métodos de control de natalidad y valora el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. 13. Relaciona los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo geológico y su representación esquemática. 14. Identifica las principales rocas sedimentarias, relacionando su origen con su estructura y texturas. 15. Comprende el concepto de recurso natural y distinguir los distintos tipos. Reconoce si un recurso es renovable o no y bajo qué circunstancias. Define desarrollo sostenible y comprender la diferencia entre gestionar la oferta y gestionar la demanda. 16. Recopila información procedente de fuentes documentales y de Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estudia algún caso de especial incidencia en la Región de Murcia. 17. Sabe aplicar las técnicas de trabajo intelectual al estudio de la Biología y la Geología. 18. Sabe resolver problemas utilizando los métodos de investigación científica. 19. Participa en las actividades de grupo de forma responsable, respetuosa y cooperativa. Estos Conocimientos aprendidos a un nivel medio, serían los mínimos exigibles en este apartado. Instrumentos y procedimientos de evaluación y calificación

Departamento de Ciencias Naturales

 Evaluación de los aprendizajes del alumnado con la asignatura del curso anterior pendiente ¿Peso en la calificación?

Nº mínimo de observaciones anuales previstas

Al menos, una vez al trimestre

90%

3

Observación del cuaderno de clase Técnicas de Al menos, una Observación trabajo y estudio vez al trimestre directa del interés demostrado

10%

3

¿Qué se evalúa? Conocimientos

¿Cómo? Pruebas escritas

¿Cuándo?

La calificación en cada evaluación: Se aplicará la ponderación descrita anteriormente a cada instrumento de evaluación, siempre y cuando en la prueba de conocimientos sea superior a 5 sobre 10. Si esto último no ocurriese la calificación no podría ser de aprobado. En ningún caso se aprobará si no se entrega el cuaderno de trabajo. La calificación final de junio: A) Si la media de las tres evaluaciones es superior a 5, la nota final será dicha media, siempre y cuando en ninguna de las evaluaciones se haya obtenido calificación inferior a 5. B) Si la media fuese inferior a 5 o en alguna de las evaluaciones se haya obtenido calificación inferior a 5 se podrá presentar a una prueba de evaluación final que versará sobre los conocimientos abordados en cada una de las evaluaciones no superadas. Si no ha alcanzado el 5 por no presentar el cuaderno completo, deberá entregarlo debidamente cumplimentado. La calificación en septiembre: Los alumnos que no hayan superado la nota mínima necesaria para aprobar en Junio, tendrán otra oportunidad de alcanzarla en Septiembre con una prueba global de las mismas características de la de Junio. La puntuación mínima requerida será de 5 puntos. Calificación del alumnado que ha perdido el derecho a la evaluación continua. Realizarán la misma prueba final de junio que se menciona anteriormente Calendario de exámenes y entrega del cuaderno de trabajo: 1ª evaluación: 15 de diciembre de 2014 2ª evaluación: 23 de marzo de 2015 3ª evaluación: 4 de junio de 2015

Departamento de Ciencias Naturales

TAREAS A REALIZAR DURANTE EL CURSO PRIMERA PARTE: 1.Resolución por escrito de las actividades y entrega OBLIGATORIA el día del examen 2. Examen de varias de las mismas cuestiones CUESTIONES TEMA 1 (EL CUERPO HUMANO) 1. Niveles de organización de los seres vivos. 2. Haz un esquema (dibujo, tabla, cuadro sinóptico, mapa de conceptos, etc.) de una célula eucariota, indicando sus estructuras. 3. Indica la forma y la función de los siguientes orgánulos celulares: a) retículo endoplasmático: b) lisosomas: c)

ribosomas:

d) centrosoma 4. Realiza un dibujo de la mitocondria, señalando sus características y explica su función 5. ¿Qué es un tejido? Nombra los diferentes tejidos. Indica la función, la situación y el aspecto de las células de UNO de los diferentes tejidos que constituyen nuestro cuerpo. 6. Define y pon un ejemplo de: a) órgano, b) aparato y c) sistema. 7. Indica si se trata de células, tejidos, órganos u organismos: pulmones, piel, ovario, neurona, espermatozoide, corazón , alga, glóbulo rojo, hueso, músculo. CUESTIONES TEMA 2 (DE LOS ALIMENTOS A LOS NUTRIENTES). 8. Completa la figura: 9. Procesos de la digestión. Funciones digestivas). 10. Define: a) digestión, b) glándula digestiva 11. Explica las diferencias que existen entre digestión química y mecánica.

Departamento de Ciencias Naturales

12. ¿Cómo y donde se produce la digestión de los glúcidos y de las proteínas? 13. Define absorción, di donde se produce y los productos que son absorbidos. ¿Cómo se modifica la pared del tubo digestivo para que se realice la absorción?. 14. Haz un dibujo de las partes de un diente. ¿Cómo se produce la caries?

CUESTIONES TEMA 3 (LA UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES). 15.

Pon nombre a las partes que

constituyen el aparato respiratorio : 16.

Indica las funciones de los

siguientes elementos de diferentes aparatos del cuerpo humano: a) alvéolos pulmonares, b) laringe, c) uretra, d) riñones. 17.

Explica las diferencias que existen

entre inspiración y espiración. 18.

¿Por qué es tan perjudicial el tabaco para la salud?. Enfermedades del

aparato respiratorio. 19.

Describe el recorrido de una sustancia de desecho desde que sale de

una célula hasta que llega a la uretra para salir al exterior en forma de orina. 20.

Explica dónde y cómo se forma la orina.

Departamento de Ciencias Naturales

CUESTIONES TEMA 4 (EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN EL ORGANISMO). 21.

Completa la siguiente tabla:

COMPONENTES SANGUÍNEOS

CARACTERISTICAS

Plasma sanguíneo

Glóbulos rojos

Células con núcleo, su número oscila alrededor de 8000 por mm3 de sangre

22.

Explica las funciones de la sangre.

23.

Explica las diferencias que existen entre:

a) Arterias y Capilares: b) Arteriosesclerosis e infarto de miocardio 24.

Describe el trayecto que recorre

una gota de sangre desde que sale del ventrículo derecho hasta que vuelve a él tras pasar por un órgano. 25.

Pon nombres a las partes del

corazón y explica como se produce el latido cardiaco.

FUNCIÓN

Departamento de Ciencias Naturales

26.

Explica la relación existente entre los aparatos digestivo,

respiratorio, circulatorio y excretor. Página 62 (en esquema)

SEGUNDA PARTE 1.Resolución por escrito de las actividades y entrega OBLIGATORIA el día del examen 2. Examen de varias de las mismas cuestiones RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANA. SISTEMAS NERVIOSO Y HORMONAL 27. Realiza un dibujo de la neurona, señalando todas sus partes. Explica la función que realiza e indica sobre el dibujo la dirección en la que se transmite el impulso nervioso. 28. Realiza un esquema de la organización o estructura del sistema nervioso. 29. ¿Qué son las drogas?. Comenta brevemente los tipos de drogas según el tipo de acción que ejercen sobre el organismo. 30. ¿Por qué razón consideramos el tabaco y el alcohol como drogas?. 31. ¿ Para qué sirve el sistema endocrino?. Nombra TODAS las glándulas endocrinas y de DOS de ellas, indica las hormonas que fabrican y la función que estas hormonas realizan. 32. ¿Por qué consideramos que la hipófisis es la glándula directora del sistema endocrino?. LOS SENTIDOS Y EL APARATO LOCOMOTOR. 33. De entre los siguientes exterorreceptores ( órganos de los sentidos), indica cuáles son Mecanorreceptores (M), Termorreceptores (T), Quimiorreceptores( Q) y Fotorreceptores (F). a) Pituitaria amarilla ( ) b) Corpúsculos de Meissner ( ) c) Receptores del oido ( )

d) Corpúsculos de Ruffini ( )

e) Papilas gustativas ( )

f) Bastones y conos ( )

g) Corpúsculos de Krause ( )

h) Corpúsculos de Pacini ( )

Departamento de Ciencias Naturales

34. Indica la función de las siguientes partes de un ojo: a) córnea, b) pupila, c) cristalino, d) retina y e) nervio óptico. 35. Realiza un dibujo o esquema de las partes de un oído humano, con los elementos que lo componen. 36. ¿ Qué sucedería con la función de audición en los siguientes supuestos?: a) La membrana timpánica estuviese perforada. b) La cadena de huesecillos estuviese soldada. c) La retina tuviese una lesión importante. d) Las células sensoriales del caracol estuviesen dañadas. 37. Realiza un dibujo de cada uno de los receptores que existen en la piel y dí que función desempeñan cada una de dichas estructuras. 38. .¿En qué zona de la cavidad nasal reside el sentido del olfato?. 39. Investiga y realiza un dibujo de la lengua señalando en que zonas de ésta se detectan cada uno de los cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo. 40. Concepto y tipos de huesos. 41. Dibuja un hueso largo y señala cada parte, describiéndola a continuación. 42. Concepto de músculo y tipos. LA REPRODUCCIÓN HUMANA. APARATO REPRODUCTOR 43. Compara los aparatos genitales masculino y femenino e indica los órganos que desempeñan funciones equivalentes en ambos y los que realizan funciones específicas en cada uno. 44. Observa los siguientes esquemas y completa:

Departamento de Ciencias Naturales

45. Diferencias y semejanzas entre: a) Espermatozoides y óvulos: b) Fecundación y embarazo: 46. Redacta un texto de forma coherente, utilizando los siguientes términos: ciclo sexual femenino, menstruación, ovulación, días fértiles y fecundación. 47. Define los términos nidación y placentación. 48. ¿ Qué es el parto?. Explica las tres fases que presenta. 49. Diferencias entre inseminación artificial y fecundación “in vitro”. 50. Clasifica los métodos anticonceptivos estudiados en tres grupos según: a) eviten la gestación b) eviten la ovulación c) eviten la fecundación. Además de anticonceptivo, ¡qué otro papel desempeña el preservativo que no ejercen los demás?. TERCERA PARTE 1.Resolución por escrito de las actividades y entrega el día del examen 2. Examen de varias de las mismas cuestiones 1. Concepto de recurso natural 2. Tipos de recursos 3. Nombra los recursos naturales que conozcas y cita ejemplos de cada uno de ellos (tabla). 4. Concepto de desarrollo sostenible. 5. Medidas que deben tomar las sociedades industrializadas para conseguir un desarrollo sostenible. 6. Concepto de impacto ambiental. 7. Tipos de impactos según sus consecuencias 8. Tipos de impactos según el entorno que resulta afectado 9. Tipos de impactos según el alcance que tiene la modificación. 10. ¿Cómo se evalúa la gravedad de un impacto? 11. ¿Cómo se clasifican los impactos negativos según el sistema que resulta afectado? 12. ¿Qué es el protocolo de Kyoto, qué objetivo tenía y qué acuerdos se tomaron? 13. ¿Qué impactos se producen en la hidrosfera? 14. ¿Qué contaminaciones o explotaciones excesivas conoces? 15. Impactos sobre el suelo: 16. ¿Qué tipos de impactos sobre la biosfera conoces?. 17. Los residuos: concepto y clasificación. 18. Procesos seguidos en la gestión de los residuos.

Departamento de Ciencias Naturales

19. ¿Qué instalaciones conoces para el tratamiento de los residuos? 20. ¿Qué reciclaje se realiza en el Instituto? 21. ¿En qué consiste la meteorización? 22. Acciones o procesos que realizan los agentes geológicos externos. 23. ¿Cómo se forman las rocas sedimentarias?. 24. Realiza un esquema con la clasificación de las rocas sedimentarias. 25. Clasifica: Carbón, sal, arcilla, caliza, conglomerado, (LOS MINERALES). 51. Diferencias y semejanzas entre roca y mineral y materia amorfa y materia cristalina. 52. ¿Qué es un cristal?.¿Cómo se forman los cristales?. 53. Realiza un esquema de la clasificación de los minerales, pon dos ejemplos de cada grupo. 54. ¿ Crees que el color que tiene un mineral es siempre útil para reconocer de que mineral se trata?. Razona tu respuesta. 55. ¿ Qué significa que un mineral es MENA de mercurio?. Pon un ejemplo. (ORIGEN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS). 56. Explica como se forman los tres tipos de rocas 57. ¿Qué es la diagénesis?. Explica como se produce este proceso. 58. ¿ Que son y como se forman los fósiles?. 59. Realiza un esquema de los diferentes tipos de rocas sedimentarias. ¿ Qué criterio se utiliza para clasificarlas?. 60. Indica razonadamente a que grupo de rocas sedimentarias pertenecen las siguientes rocas razonadamente: Yeso, Hulla, Carbón, Caliza y Arenisca. 61.

Diferencias en el proceso de formación del carbón y del petróleo.

(ORIGEN DE LAS ROCAS ÍGNEAS). 62. ¿Qué es un volcán?. ¿Cómo se produce una erupción?. 63. Los piroclastos son productos expulsados por los volcanes; enumera de menor a mayor tamaño los diferentes tipos de piroclastos. ¿Qué otros productos expulsa un volcán?

Departamento de Ciencias Naturales

64. Realiza un dibujo de la estructura de un volcán, indicando en nombre de cada una de sus partes. 65. Diferencias y semejanzas entre un estratovolcán y un escudo. 66. ¿De qué depende el tipo de actividad volcánica?. 67. ¿Cómo se originan las rocas magmáticas?. 68. Indica en cada tipo de textura que hemos estudiado de las rocas ígneas su aspecto y las condiciones de formación. 69. Fijándote en el siguiente esquema indica, en cada caso, el tipo de roca del que se trata razonadamente:

70. En las siguientes rocas; indica el grupo de rocas ígneas al que pertenece y el tipo de textura que presenta: a) Andesita: b) Gabro: c) Basalto: d) Pórfidos: e) Obsidiana: f) Granito: 71. Realiza un dibujo de las diferentes formaciones de las rocas plutónicas y filonianas. CUESTIONES TEMA 11 (TRANSFORMACIONES DE LAS ROCAS). 72. 73. 74.

¿Qué es el metamorfismo?. Explica brevemente los tipos de metamorfismo. Observa el siguiente esquema y contesta. a) ¿Cuál ha sido la causa del metamorfismo representado ¿ Cómo se denomina a este tipo de metamorfismo?. b) ¿Qué nombre recibe la zona afectada por dicho metamorfismo?

Departamento de Ciencias Naturales

75. En las siguientes rocas metamórficas; indica el tipo de textura que presenta y a partir de que roca se forman por metamorfismo: Pizarra, Mármol, Gnéis, Cuarcita y Esquisto. 76. Escribe los rótulos adecuados en cada una de las casillas del siguiente esquema del ciclo litológico

1.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.